Sie sind auf Seite 1von 67

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Facultad de ingeniería
HIDROLOGÍA GENERAL
Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil

CUENCA JAQUI
Docente:

Ing. Dante Salazar Sánchez.

Alumno:

Paredes Zelaya Percy Williams.

Chimbote, febrero de 2016


INTRODUCCION

El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las


poblaciones, la agricultura, la minería, sector energético, ecológico y otros,
por lo que es primordial evaluar su disponibilidad, características y uso
actual para proponer un manejo eficiente del recurso hídrico y elevar el
nivel de gestión de la cuenca para evitar conflictos futuros por un recurso
vital como es el agua.

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está


tomando cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad,
calidad y oportunidad es cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el
stress hídrico que presentan algunos ríos de la costa peruana, científicos
sociales hablan de posibles guerras futuras por el acceso al agua.

La cuenca hidrográfica constituye la unidad básica de estudio de la


Hidrología, todavía más cuando alrededor de estas cuencas se encuentran
localizadas zonas urbanas. Es en este espacio donde se pueden estudiar
los diferentes elementos hidrológicos, para la toma de decisiones para el
mejor aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en la cuenca.
OBJETIVOS

General
Desarrollar la descripción y evaluación del sistema hidrológico
de la Cuenca del río Jaqui.

Específicos
1. Realizar la delimitación de un sistema hidrológico (cuenca del
río Jaqui).
2. Determinar el área y perímetro de la cuenca.
3. Calcular los parámetros geomorfológicos de la cuenca
asignada, aplicando lo aprendido en clase.
4. Estimar los parámetros físicos de la cuenca tales como:
coeficiente de compacidad, rectángulo equivalente, pendiente
de la cuenca, pendiente longitudinal del río principal, curva
Hipsométrica, factor de forma y la precipitación media de la
cuenca.
5. Aportar una herramienta esencial a los estudiantes de la
carrera de Ingeniería Civil, como el ArcGIS en el área de
Hidrología.
6. Evaluar el comportamiento de la precipitación en la cuenca
CUENCA HIDROGRAFICA JAQUI
1. DESCRIPCION GENERAL
UBICACIÓN:

Es uno de los trece distritos de la Provincia de Caravelí, ubicada en


el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno
regional de Arequipa, en el sur del Perú. En la colonia y en la época
republicana fue gobernada por familias de ascendencia española que
usufructuaron sus valles, e implantaron una cultura de trabajo en el
campo, especialmente la fruticultura, familias enteras se emparentaron
entre si para dar paso a un prole casi sin cruce, ni mestizaje, haciendo
una práctica endogámica, familias como los De la torre, García, Cárcamo,
Segura, Morón, Guardia, Sifuentes, Márquez, Garayar, Díaz, Montoya,
Dongo, etc, Introdujeron a los chinos culies, que adoptaron sus apellidos,
para bautizarse, y formar una población que fue mano de obra en los
fundos de los señores de la época y de sus minas. El distrito fue creado
en los primeros años de la República.
2. INFORMACION BASICA:
2.1 CARTOGRAFIA
El docente, el Ing. Dante Salazar Sánchez entregó la carta para la
elaboración del presente proyecto, donde se ha utilizado la siguiente
información cartográfica impresa; adquirida del Instituto Geográfico
Nacional (IGN), el modelo digital de las cartas descargadas de la página
sigmed.minedu.gob.pe/descargas/ y en este caso la información de la
carta obtenida consta de lo siguiente:

CARTA: JAQUI, PERU


EDITION: 2-IGN
SERIE: J631
HOJA: 31-ñ
2.2 PUNTO DE AFORO:

Se lleva a cabo cuando el docente hizo la demarcación del PUNTO DE


AFORO en la carta hidrográfica para su respectiva “Delimitación de la
cuenca” de forma manual teniendo en cuenta las curvas de nivel de dicha
carta.
2.3. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA:

La delimitación de la cuenca, se hace sobre un plano o mapa de curvas


de nivel (carta nacional, adquirida por el IGN) Consiste en delimitar
sobre tu carta nacional, teniendo en cuenta los criterios
correspondientes:
2.3.1. FORMA MANUAL

 Siguiendo las líneas divisoras de agua, la cual es una línea


imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el
escurrimiento originado por la precipitación, de cada rio hacia el
punto de salida de la cuenca.
 El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel
topográfico, es por aquellos puntos donde debe pasar tu línea
imaginaria
 Nunca se debe de cortar un arroyo o rio, excepto en el punto de
interés de la cuenca (estación de aforo).

Figura 1.
Delimitación de la
cuenca

Figura3. Cuenca finalizada


Figura2. Corte del perímetro de la cuenca
1 PARÁMETROS DE LA FORMA DE LA CUENCA

AREA

La magnitud del área se obtiene mediante el planímetrado de la


proyección del área de la cuenca sobre un plano horizontal. Es la
superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada del
divortium aquarium (parteaguas).

MÉTODO POR USO DE BALANZA ANALÍTICA

 Delimitar la cuenca sobre una cartulina, cuya área a calcular es Ac.


 Dibujar y recortar con la misma escala una figura geométrica
conocida (cuadrado, rectángulo, etc.) cuya área que se puede
calcular geométricamente, es Af.
 Pesar por separado las figuras.
 Obteniendo el peso de la cuenca y de la figura, aplicar la regla de tres:

𝑨𝒇 − − − − − − − − 𝑾𝒇
𝑨𝒄 − − − − − − − − − 𝑾𝒄
A f  Wc
Ac 
Wf

Dónde:
Ac: Área de la cuenca a calcular.
Af: Área de la figura calculada geométricamente
Wc: peso de la cuenca
Wf: peso de la figura:
Ac = ¿?  Wc=2.112 gramos

Af=25 𝒄𝒎² Wf=0.368 gramos

Sustituyendo los datos


obtenidos en
𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 hallaremos el área de la cuenca:
𝑨𝒇 𝒙 𝑾𝒄
𝑨𝒄 =
𝑾𝒇

𝟐𝟓𝒄𝒎² 𝒙 𝟐. 𝟏𝟏𝟐𝒈𝒓
𝑨𝒄 = → 𝑨𝒄 = 𝟏𝟑𝟒. 𝟔𝟗 𝒄𝒎²
𝟎. 𝟑𝟗𝟐𝒈𝒓

 Sabemos que está en la siguiente escala 1:100 000 :


𝟏 𝒄𝒎 = 𝟏 𝒌𝒎

𝟏 𝒄𝒎² = 𝟏 𝒌𝒎²

𝐴𝑐 = 𝟏𝟑𝟒. 𝟔𝟗𝑐𝑚2 → 𝑨𝒄 = 𝟏𝟑𝟒. 𝟔𝟗𝒌𝒎𝟐


CALCULO DEL PERIMETRO DE LA CUENCA

Manualmente

Para poder calcular el perímetro de la cuenca se tenía que considerar lo siguiente:

USO DEL HILO O PABILO:

Una vez delimitado nuestra cuenca se realizó el cálculo del perímetro con ayuda del
hilo o pabilo y una vela para poderlo pasar por todo el contorno de la cuenca en
donde nos dio el siguiente resultado midiéndolo en el centímetro

Sabemos que está en la siguiente escala 1:100 000 entonces:


𝟏 𝒎 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝒎
𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 = 𝟏𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝒎
𝟏 𝒄𝒎 = 𝟏𝟎𝟎 𝒎
𝟏 𝒄𝒎 = 𝟏 𝒌𝒎

Con ayuda del centímetro nos dio como resultado de medida y después
realizamos la conversión correspondiente:
𝟏 𝒌𝒎
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝟔𝟑. 𝟒 𝒄𝒎 𝒙 → 𝑷 = 𝟔𝟑. 𝟒 𝒌𝒎
𝟏 𝒄𝒎
CURVAS CARACTERISTICAS DE UNA CUENCA

A) CURVA HIPSOMÉTRICA

i. En forma manual :

Para esto se tiene que hacer el trazo de las curvas de nivel en la cartulina

Trazado de Curvas de Nivel a cada 200msnm.


Pinto las curvas de nivel para
diferenciarlas de otras

Después se tuvo que recortar entre las


curvas de nivel

Pesarlo en la balanza y obtener las


áreas respectivas entre cada curva.
Curvas De áreas pesos
Nivel (m)
600-800 1.913 0.003
800-1000 2.360 0.037
1000-1200 3.444 0.054
1200-1400 4.209 0.066
1400-1600 6.441 0.101
1600-1800 7.079 0.111
1800-2000 10.523 0.165
2000-2200 42.538 0.667
2200-2400 26.786 0.420
2400-2600 15.561 0.244
2600-2800 15.561 0.244

CALCULO PARA LA
OBTENCIÓN DE LA CURVA
HIPSOMÉTRICA:

Formulas a utilizar:

Á𝐫𝐞𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐥𝐭𝐢𝐭𝐮𝐝𝐞𝐬 = Á𝐫𝐞𝐚 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 − Á𝐫𝐞𝐚𝐬 𝐀𝐜𝐮𝐦𝐮𝐥𝐚𝐝𝐚𝐬

Á𝐫𝐞𝐚𝐬 𝐏𝐚𝐫𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬
% 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 = 𝐱 𝟏𝟎𝟎
Á𝐫𝐞𝐚 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥

Á𝐫𝐞𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐥𝐭𝐢𝐭𝐮𝐝𝐞𝐬


(𝟔) = 𝐱 𝟏𝟎𝟎
Á𝐫𝐞𝐚 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥
Altitud Áreas Áreas Área que queda % del total % del total que
(m.s.n.m) Parciales Acumuladas sobre las altitudes queda sobre la
(km²) (km²) (km²) (5) altitud
(1) (2) (3) (4) (6)
600 0 0 136.34 0 100
800 1.91 1.91 134.43 1.40 98.60
1000 2.36 4.27 132.07 1.73 96.87
1200 3.44 7.71 128.63 2.52 94.35
1400 4.21 11.92 124.42 3.09 91.26
1600 6.44 18.36 117.98 4.72 86.53
1800 7.01 25.37 110.97 5.14 81.39
2000 10.52 35.89 100.45 7.72 73.68
2200 42.54 78.43 57.91 31.20 42.47
2400 26.79 105.22 31.12 19.65 22.83
2600 15.56 120.78 15.56 11.41 11.41
2800 15.56 136.34 0 11.41 0
3000 100

CURVA HIPSOMETRICA
3000

2500

2000
Axis Title

1500
Valores Y

1000

500

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Axis Title
B)CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies


ocupadas por diferentes altitudes. Es un complemento de la curva hipsométrica

ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA:

 En forma manual:
Es la altitud correspondiente al punto de abscisa Media de la Curva de
frecuencia de altitudes.
∑𝒏𝒊=𝟏 𝑬 𝒙 𝒂
𝑬𝒎 =
𝑨

Altitud (m.s.n.m) Áreas Parciales


(km²) e e x a
(1) (2)
600 0
800 700
1.91 1337
1000 900
2.36 2124
1200 1100
3.44 3784
1400 1300
4.21 5473
1600 1500
6.44 9660
1800 1700
7.01 11917
2000 1900
10.52 19988
2200 2100
42.54 89334
2400 2300
26.79 61617
2600 2500
15.56 38900
2800 2700
15.56 42012
TOTAL 136.34 286146

∑𝐧
𝐢=𝟏(𝐂𝐢∗𝐚𝐢) 286146
𝐇𝐦 = = 𝑯𝒎 = 𝟐𝟎𝟗𝟖. 𝟕𝟔𝟖 𝒎𝒔𝒎
𝐀 136.34
curva de frecuencia de altitudes
2800
2600
2400
2200
2000
1800
curva de frecuencia de
1600
altitudes
1400
1200
1000
800
600

0 5 10 15 20 25 30 35

Datos:
B = 11.50 km
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 (𝑩)
𝑭= L = 24.00 km
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 (𝑳)
Reemplazando datos:

𝟏𝟏. 𝟓𝟎
𝑭=
a 𝟐𝟒. 𝟎𝟎
𝑭 = 𝟎. 𝟒𝟖
l
Éste parámetro hallado
nos indicará la magnitud
l de escorrentía que podría
presentar nuestra cuenca.
ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIOS (K)

El índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious, expresa


la relación entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de
una circunferencia
Donde:
P : perímetro de la Cuenca
A : área de la Cuenca
𝑷𝟎 : Perímetro de una circunferencia de igual área

Si 𝑷𝟎 = 𝟐𝝅𝒓 y 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
𝑨
Despejando r : 𝒓 = √
𝝅
𝑨
Reemplazando 𝑷𝟎 = 𝟐𝝅 √ en k :
𝝅
𝟏 𝑷
𝒌= 𝒙
𝟐√𝝅 √𝑨
𝑷 𝟔𝟔.𝟓
𝒌 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐𝟏 𝒙 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐𝟏𝒙 = 1.607
√𝑨 √𝟏𝟑𝟔.𝟑𝟒

𝑲𝒄 = 𝟏. 𝟕𝟖𝟑
NOTA: Lo que nos indica que la cuenca es de forma circular
debiendo estar más expuesto a las crecientes que una cuenca
de forma alargada
RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Es la representación geométrica de una cuenca definida como un rectángulo que
tenga la misma área de la cuenca. La longitud de sus lados está dado por:

Dónde:
L: Longitud mayor de la cuenca (km)
l: Longitud menos de la cuenca (km)
A: Área de la cuenca (km2)
Kc: Factor de compacidad

𝐾𝑐√𝐴 1.12 2
𝐿= √
(1 + 1 − ( ) )
1.12 𝐾𝑐

𝐾𝑐√𝐴 1.12 2
𝑙= (1 − √1 − ( ) )
1.12 𝐾𝑐

𝑳 = 𝟐𝟖. 𝟕𝟕km

𝒍 = 𝟒. 𝟕𝟒 𝒌𝒎

La longitud mayor y menor de la es: 28.77km y 4.74km.

CALCULAMOS LOS COCIENTES:


𝑨𝒏
𝑨𝒏 = 𝒍 𝒙 𝑳𝒏 → 𝑳𝒏 =
𝒍

Sub Área Área km2 Sub Long. (L) Longitudes


A1 1.91 L1 0.40
A2 2.36 L2 0.50
A3 3.44 L3 0.73
A4 4.21 L4 0.89
A5 6.44 L5 1.36
A6 7.01 L6 1.48
A7 10.52 L7 2.22
A8 42.54 L8 8.97
A9 26.79 L9 5.65
A10 15.56 L10 3.28
A11 15.56 L11 3.28
TOTAL 28.76
PASOS PARA ARC GIS

1. Ubicación de la carta nacional indicada, en este caso JAQUI 31-ñ

2. Exportación de la data al software ARC GIS (Curvas de nivel)


3. Exportación de la data al software ARC GIS (Ríos)

4. TIN
5. Seguimos con TIN ( Añadiendo las curvas de nivel y los ríos)

6. FORMATO TIN
7. Formato Raster

8. Formato RASTERFILL
9. Formato RASTERFILL

10. Configuración de Direc


11. Formato Direc

12. Formato Acummulation


13. PUNTO DE AFORO

14. Cuenca delimitada


15. Cálculo del área de la cuenca

16. Parámetros morfológicos


17. Editaremos el formato TIN, de tal manera que solo se encuentre en la cuenca
delimitada

18. Rasterfill cortado en la cuenca


19. DE igual manera para Direc

20. Formato Acum


21. Obtención de la geometría de la cuenca

22. Reclasificaremos la cuenca. Obteniendo la cota máxima y mínima


23, cuenca reclasificada

24. calcularemos las áreas entre las curvas


25. Veremos la estadística de nuestra cuenca

26. Calcularemos las áreas de la cuenca en forma poligonal


27. Pendiente
28. Datos de nuestra cuenca (estadísticos)

29. Área entre pendientes


30. Cálculo del curso principal del agua

Longitud del curso principal:


31. Cálculo del orden de los cursos
32. ORDEN DE RÍOS
33. orden final de ríos

Orden 3

34. Ahora calcularemos la sumatoria por cada orden de la red hídrica


35. Sumatoria de las redes hídricas con su respectivo orden

36. Cálculo de pendiente media de la red (parte sombreada) y el área


CURVAS HIPSOMETRICAS

 CURVA HIPSOMETRICA (ArcGIS):

Tabla n° 01: Tabla de cálculos para la curva hipsométrica

Altitud Areas Parciales Area Areas que % del % del Total


(Km2) Acumulada Estan Sobre Total que Queda
(Km2) las Altitudes Sobre la
(Km2) Altitud
600 1.63 1.63 144.55 1.12 98.88
800 3.23 4.86 141.32 2.21 97.79
1000 4.42 9.28 136.9 3.02 96.98
1200 5.96 15.24 130.94 4.08 95.92
1400 6.41 21.65 124.53 4.39 95.61
1600 7.90 29.55 116.63 5.40 94.6
1800 31.79 61.34 84.84 21.75 78.25
2000 43.56 104.9 41.28 29.80 70.2
2200 19.17 124.07 22.11 13.11 86.89
2400 14.01 138.08 8.1 9.58 90.42
2600 4.82 142.9 3.28 3.30 96.7
2800 3.28 146.18 0 2.24 97.76
CURVA HIPSOMETRICA (ArcGIS)

3000

2500

2000
Axis Title

1500
Valores Y

1000

500

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Axis Title

Altitud (m.s.n.m) Áreas Parciales


(km²) e e x a
(1) (2)
600 1.63 500
800 3.23 700 2261
1000 4.42 900 3978
1200 5.96 1100 6556
1400 6.41 1300 8333
1600 7.90 1500 11850
1800 31.79 1700 54043
2000 43.56 1900 82764
2200 19.17 2100 40257
2400 14.01 2300 32223
2600 4.82 2500 12050
2800 3.28 2700 8856
TOTAL 146.18 263986
curva de frecuencia de altitudes
2800
2600
2400
2200
2000
1800
curva de frecuencia de
1600
altitudes
1400
1200
1000
800
600

0 5 10 15 20 25 30 35

Comparación:
Área Manual cuenca: 134.69 km2

Área ArcGIS cuenca: 146 km2

Porcentaje de Error:
Forma Sofward − Uso de Manual
%E = x 100
Uso de manueal
146 − 134.69
%𝐸 = 𝑥 100
134.69
%E = 8.40 %
Perímetro manual cuenca: 69.35 km

Perímetro ArcGIS cuenca: 63.4 km

Porcentaje de Error:
Forma Sofward − Uso de Manual
%E = x 100
Uso de manueal
69.35 − 63.4
%𝐸 = 𝑥 100
69.35
%E = 8.58 %
PROMEDIO ARITMÉTICO:
Consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas de
precipitación registradas, de las estaciones localizadas dentro
de la zona:

𝒏
𝟏
𝑷𝒎𝒆𝒅 = ෍ 𝑷𝒊
𝒏
𝒊=𝟏

Dónde:

𝑷𝒎𝒆𝒅 = precipitación media de la cuenca.


𝑷𝒊 = precipitación de la estación.
n = número de estaciones dentro de la cuenca
PRECIPITACIONES
ESTACIONES
(mm)
A 677
B 550
C 480
D 390
E 330
F 265
G 190
H 130
TOTAL 1665

´EL NÚMERO DE ESTACIONES QUE ESTÁN DENTRO DE LA


CUENCA ES 5

REEMPLAZANDO
𝟏
𝑷𝒎𝒆𝒅 = (𝟏𝟔𝟔𝟓)
𝟓

⟹ 𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎
POLIGONO DE THIESSEN:

PARA ESTE MÉTODO, ES NECESARIO CONOCER LA LOCALIZACIÓN DE LAS


ESTACIONES EN LA ZONA BAJO ESTUDIO, YA QUE PARA SU APLICACIÓN,
SE REQUIERE DELIMITAR LA ZONA DE INFLUENCIA DE CADA ESTACIÓN,
DENTRO DEL CONJUNTO DE ESTACIONES

𝒏
𝟏
𝑷𝒎𝒆𝒅 = ෍ 𝑨𝒊 𝑷𝒊
𝑨𝑻
𝒊=𝟏

Dónde:

𝑃𝑚𝑒𝑑 = precipitación media de la cuenca.


𝐴 𝑇 = área total de la cuenca.
𝐴𝑖 = área de influencia parcial del polígono de
Thiessen.
𝑃𝑖 = precipitación de la estación i.
n = número de estaciones tomadas en cuenta.
FORMA MANUAL:
1. UBICAR LAS ESTACIONES DENTRO Y FUERA DE LA CUENCA.

2. UNIR LAS ESTACIONES FORMANDO TRIÁNGULOS,


PROCURANDO EN LO POSIBLE QUE ESTOS SEAN
ACUTÁNGULOS (ÁNGULOS MENORES DE 90°).
3. TRAZAR LAS MEDIATRICES DE LOS LADOS DEL TRIÁNGULO FORMANDO
POLÍGONOS. POR GEOMETRÍA ELEMENTAL, LAS MEDIATRICES
CORRESPONDIENTES A CADA TRIANGULO, CONVERGEN EN UN SOLO
PUNTO. EN UN TRIÁNGULO ACUTÁNGULO, EL CENTRO DE MEDIATRICES,
ESTÁ UBICADA DENTRO DEL TRIÁNGULO, MIENTRAS QUE EN UN
OBTUSÁNGULO, ESTÁ UBICADO FUERA DEL TRIÁNGULO).

4. DEFINIR EL ÁREA DE INFLUENCIA DE CADA ESTACIÓN, CADA


ESTACIÓN QUEDARA RODEADO POR LAS LÍNEAS DEL POLÍGONO (EN
ALGUNOS CASOS, EN PARTE POR EL PARTEAGUAS DE LA CUENCA).
EL ÁREA ENCERRADA POR LOS POLÍGONOS DE THIESSEN Y EL
PARTEAGUAS SERÁ EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN
CORRESPONDIENTE.
5. CALCULAR EL ÁREA DE CADA ESTACIÓN ( CON AYUDA DE LA BALANZA
PESAMOS CADA AREA DEL POLIGONO )

6. CALCULAR LA PRECIPITACIÓN MEDIA

PRECIPITACION AREAS
ESTACIONES 𝑷𝒊 × 𝑨𝒊
(𝑷𝒊 ) (𝑨𝒊 )

A 677 5.74 3885.98


B 550 24.87 13678.5
C 480 11.48 5510.4
D 390 22.45 8755.5
E 330 38.33 12648.9
F 265 15.37 4073.05
G 190 4.21 799.9
H 130 12.24 1591.2
TOTAL 134.69 50943.43
𝒏
𝟏
𝑷𝒎𝒆𝒅 = ෍ 𝑨𝒊 𝑷𝒊
𝑨𝑻
𝒊=𝟏

50943.43
𝑷𝒎𝒆𝒅 =
𝟏𝟑𝟒. 𝟔𝟗

∴ 𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟑𝟕𝟖. 𝟐𝟐𝟕 𝒎𝒎


USO DE SOFWARE (ArcGIS)

Usando el ArcGIS creamos carpeta para realizar los


polígonos

1. CREAMOS LAS ESTACIONES. PARA ESTO HACEMOS ANTECLIC EN LA


CARPETA QUE SE ESTÁ TRABAJANDO, Y SELECCIONAMOS
“NEW”/SHAPEFILE.
2.-COLOCAMOS EL NOMBRE DEL PUNTO “ESTACIONES”, Y VAMOS A
“EDIT...” EN LA CUAL SELECCIONAREMOS LAS COORDENADAS

3. AHORA SOLO TRABAJAREMOS CON LA CAPA DE CUENCA (DE TIPO


POLÍGONO), EN LA CUAL COLOCAREMOS LOS PUNTOS DE ESTACIONES

4. Exportamos los puntos (colocación de los puntos en la cuenca)


5. CORTAMOS LOS POLÍGONOS CON RESPECTO A LA DELIMITACIÓN DE LA CUENCA.
PARA ESO UTILIZAREMOS LA HERRAMIENTA “CLIP”.
Calculo de áreas en autocad para mayor precisión
CUADRO DE ÁREA DE INFLUENCIA DE
CADA ESTACION

PRECIPITACION AREAS
ESTACIONES 𝑷𝒊 × 𝑨𝒊
(𝑷𝒊 ) (𝑨𝒊 )

7094.96
A 677 10.48
11841.5
B 550 21.53
5251.2
C 480 10.94
11235.9
D 390 28.81
10602.9
E 330 32.13
6911.2
F 265 26.08
1406
G 190 7.40
1510.6
H 130 11.62
TOTAL 148.99 55854.26

n
1 55854.26
Pmed = ෍ Ai Pi ==> Pmed =
AT 148.99
i=1
∴ 𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟑𝟕𝟒. 𝟖𝟗𝒎𝒎
Error:
378.227 − 374.89
𝑥 100
378.227

= 0.88 %

Comparación:
 Con el uso del ArcGIS, nos muestra una imagen más
visible de la cuenca con respecto a su área y sub
áreas.
 El porcentaje de error es mínimo 0.88% , los errores
cometidos son mínimos
 Los errores se dan en el momento de delimitar la
cuenca; ya que en el ArcGIS las áreas son más
exactas.
ISOYETAS
Este método consiste:

 Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.

 Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación

entre las diversas estaciones, de modo similar a cómo se

trazan las curvas de nivel.


 Hallar las áreas 𝐴1 , 𝐴2 , … , 𝐴𝑛 entre cada dos isoyetas

seguidas.

 Si 𝑃0 , 𝑃1 , … , 𝑃𝑛 son las precipitaciones representadas por

las isoyetas respectivas, calcular la precipitación media .

 FORMULA:

𝑃𝑚𝑒𝑑
𝑛
1 𝑃𝑖−1 + 𝑃𝑖
= ෍ 𝐴𝑖
𝐴𝑇 2
𝑖=1
CUADRO :
Pn-1 Pn P media An(Km) P media x An
700 600 650 3.32 2158
600 500 550 25.83 14207
500 400 450 20.34 9153
400 300 350 53.42 18697
300 200 250 20.45 5112.5
200 100 150 11.33 1699.5
134.69 51027

𝑃𝑚𝑒𝑑
𝑃 + 𝑃1 𝑃 + 𝑃𝑛
( 0 ) 𝐴1 + ⋯ + ( 𝑛−1 ) 𝐴𝑛
= 2 2
𝐴𝑇

51027
= = 378.84mm
134.69
Isoyetas

1°. Exportamos la cuenca desde el arcgis al autocad:


 Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación

entre las diversas estaciones, de modo similar a cómo se

trazan las curvas de nivel.

Ya en el auto cad con el comando área y


pulsando objeto podemos hallar el área exacta de
las isoyetas.
Pn-1 Pn P media An(Km) P media x An
700 600 650 6.32 4108
600 500 550 21.83 12006.5
500 400 450 24.34 10953
400 300 350 56.72 19852
300 200 250 25.45 6362.5
200 100 150 14.33 2149.5
148.99 55431.5

𝑃𝑚𝑒𝑑
𝑃 + 𝑃1 𝑃 + 𝑃𝑛
( 0 ) 𝐴1 + ⋯ + ( 𝑛−1 ) 𝐴𝑛
= 2 2
𝐴𝑇

55431.5
= = 372.05
148.99

Error:
378.84 − 372.05
𝑥 100
378.84

= 1.79 %
Comparación:
Comparación:
 Con el uso del ArcGIS, nos muestra una imagen más
visible de la cuenca con respecto a su área y sub
áreas.
 El porcentaje de error es de1.79%, Los errores se dan
en el momento de delimitar la cuenca; ya que en el
ArcGIS las áreas son más exactas.
 Varía de acuerdo a las masas realizadas manualmente
(peso de las áreas delimitadas por las curvas de nivel)

Das könnte Ihnen auch gefallen