Sie sind auf Seite 1von 6

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL. -Ingeniería Civil


Apellidos y nombres. –Rodríguez Sánchez Miguel Angel
Tema 1. –
Integrantes. –
 Medina Jiménez Wilder Eduardo
 Olivera Gonzales Jerry Ronaldo
 Majuan Montalván Deiby Fernando
 Rodríguez Lozano Leyner Iván
 Cruz Coronado Darwin Brayan
Fecha de realización de la práctica: 10 de abril del 2019.
Fecha de presentación de la práctica: 17 de abril del 2019.
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
Objetivo general

 Relacionar al estudiante con el trabajo de campo de la asignatura, mediante la


manipulación de los instrumentos básicos de la topografía.

Objetivos específicos

 Lograr realizar el trazo detallado de un cimiento en el campo.


 Lograr interpretar el plano de cimentación de la casa, con el cual trabajaremos.
 Realizar de manera correcta, la toma de medidas en el campo.
 Calcular el ángulo de inclinación que hay en una parte de nuestro cimiento.
 Aprender más acerca del trazo de perpendiculares, medida de ángulos y
alineamientos.

1.2. Antecedentes históricos


El hecho de que muchos edificios construidos en otras épocas hayan permanecido en pie
hasta nuestros días demuestra que, a lo largo de la Historia, ha existido algún modo de
"Ciencia de las cimentaciones", cuyo desarrollo ha culminado en las técnicas de
cimentación actualmente en uso. Sin embargo, los antecedentes de nuestras cimentaciones
son poco conocidos porque, hasta bien entrado el siglo XVIII, hay una casi absoluta
ausencia de doctrina acerca de las teorías y de los métodos constructivos aplicados al
dimensionado y a la ejecución de los cimientos. Acerca de estas cuestiones, solamente
existen unas pocas reglas, dispersas e inconexas, contenidas en la normativa interna de
algunas órdenes religiosas medievales y en los tratados de construcción difundidos por
Europa a partir del siglo XV. Además, tales reglas siempre han sido consideradas como
simples hechos históricos y nunca han sido analizadas como lo que realmente son, esto es,
como resultados de sucesivos ensayos hechos por el Hombre con la finalidad de
solucionar los problemas que le ha planteado el conjunto estructura-cimiento-terreno,
desde siempre, cuando ha llevado a cabo ese acto libre de su voluntad que es la
edificación. Con el objeto de conocer la evolución de las técnicas de cimentación a lo
largo de la Historia de la Arquitectura, desde la Prehistoria hasta la Primera Revolución
Industrial, hemos hecho una agrupación ordenada y crítica de todas aquellas referencias
arqueológicas, históricas y bibliográficas que se han podido encontrar y que se refieren a
la ejecución de las cimentaciones y a los criterios que han regido para el dimensionado de
las mismas.

1.3. Importancia de la practica

Llevar la teoría a la práctica es uno de los desafíos más importantes que tiene cualquier
estudiante a la hora de aplicar lo aprendido en situaciones reales. La práctica realizada en este
informe es muy importante ya que el trazo de una mala cimentación nos traería un gran problema
más adelante con la construcción que estamos realizando (casas, edificios, muros de contención,
entre otros), cabe resaltar que en el peor de los casos hasta podría colapsar

Esta práctica nos ayudara a aprender cómo realizar en el campo los trazos de un plano de
cimentación de manera detallada, además nos ayudara a practicar más los temas anteriores, así
como: alineamientos, medida de ángulos y otros; porque como bien se sabe los temas de
topografía se complementan entre sí.

II. DESARROLLO DEL CAMPO


2.1. Equipos empleados
 Jalón

 Wincha

2.2. Materiales utilizados


 Cordel
 Yeso
 Clavos
 Eclímetro

2.3. Explicación paso a paso del trabajo realizado en campo


1ro. Ubicamos el lugar en el campus de la UNTRM, en el cual realizaremos el trazo de
cimientos de una casa.
2do. Me coloco como operador en el extremo de mi terreno y alineo a dos jaloneros
teniendo como punto fijo visible, el margen de la vereda de dicha calle.
3ro. Coloco un clavo en la huella de
jada por el regatón y otro entre mis pies. Luego tiemplo el cordel entre los clavos.
4to. De acuerdo a mi plano mido con la wincha el ancho del cimiento de la casa a partir
de donde mi posición hacia adelante donde culmina la medida coloco un clavo, y solo la
distancia medida lo demarco con yeso. Cabe resaltar que dicha medición no debe salirse
de los márgenes de nuestro terreno. Retiro el cordel y a dicha recta lo denomino recta
frontal.
5to haciendo uso del método del triángulo 3,4,5 con la wincha, realizamos el trazo de una
perpendicular en el margen derecho de la recta trazada y donde cae el valor de la wincha
de 7m colocamos un clavo. Yo como operador me coloco en el extremo de la recta frontal
que estamos trabajando, el primer jalonero en el clavo donde cae el valor de 7m de la
wincha (delante mío) y otro a una distancia de aproximadamente 9m detrás del primer
jalonero.
6to coloco un clavo en la huella del regatón del segundo jalonero, y tiemplo hilo entre los
clavos desde mi posición hasta el segundo jalonero.
7mo De acuerdo a mi plano mido con la wincha el largo del extremo derecho del cimiento
de la casa a partir de la recta frontal donde culmina la medida coloco un clavo y solo la
distancia medida lo demarco con yeso. Cabe resaltar que dicha medición no debe salirse
de los márgenes de nuestro terreno. Retiro el cordel y a dicha recta lo denomino recta de
margen derecho.
8vo en el margen izquierdo realizo los pasos 5,6 y 7 con la única diferencia de que se
denominara recta de margen izquierdo.
9no tiemplo cordel entre los clavos de la parte inferior del terreno y determino la medida
del ángulo de inclinación, utilizando el método del seno. Luego lo demarco con yeso.
10mo. A continuación procedemos a realizar el trazo de la parte del plano que la
ingeniería nos dejó para trazar, teniendo como referencia la siguiente figura echa en
AutoCAD.

11vo trazamos nuestros ejes (color verde según figura 3) según las cotas de nuestro
plano y donde cada eje colocamos una estaca. Debido a que no encontramos madera
para hacer nuestras balizas (pedazo de madera que nos señala las dimensiones de las
zapatas, columnas y los muros) colocamos clavos tanto a la izquierda como a la
derecha del eje según las acotaciones del plano, señalando las dimensiones tanto de
las zapatas (color negro en figura 3), los muros (color rosado en figura 3) y las
columnas color azul (ver figura 3).
12vo. Unimos los clavos que señalan las dimensiones del muro y procedemos a
demarcar con yeso dichas líneas.
13. Unimos los clavos que señalan las dimensiones de las columnas y procedemos a
demarcar con yeso dichas líneas.
13vo. Unimos los clavos que señalan las dimensiones de las zapatas y procedemos a
demarcar con yeso dichas líneas.

Angulo de inclinación en la recta B-B (ver figura 3)


1ro. Ubicamos en nuestro cimiento el vértice de donde parte el ángulo y coloco un
clavo A, trazamos una perpendicular a partir de ese punto hacia la recta del extremo
derecho, utilizando el triángulo 3,4,5.
2.do a partir del clavo A, sobre la perpendicular trazada mido un metro y donde da el
valor coloco un clavo B; de igual forma mido un metro sobre la recta que forma el
ángulo y coloco un clavo C.
3ro. Mido la distancia de B a C, ubico el punto medio y coloco un clavo D. luego uno
la perpendicular DA con cordel.
4to. Con ayuda del triángulo rectángulo formado encuentro el ángulo con cálculos
matemáticos.

2.4. Resumen de datos


TABLA 1: Angulo de inclinación en la recta BB
AB AC BC BD
10m 10m

III. CÁLCULOS
3.1. Métodos y fórmulas utilizadas
Además de las operaciones básicas utilizamos la siguiente formula:
Arco seno

3.2. Cálculos matemáticos


Calculamos el ángulo de inclinación utilizando los datos de la tabla 1
3.3. Resultados
Según cálculos matemáticos obtenemos el siguiente ángulo de inclinación.
Alfa=
IV. CONCLUSIONES
4.1. Interpretación de los resultados

4.2. Recomendaciones
 Se debe despejar bien el área a trabajar para no tener problemas en la medición.
 Se debe aplicar la mayor tensión posible a la hora de medir para mayor precisión.
 En las partes de desnivel levantar el cordel con una estaca.

V. ANEXOS
VI. BIBLIOGRAFÍA

Mendoza, J. (2012). Topografía. Lima, Perú: editorial: Limusa

Das könnte Ihnen auch gefallen