Sie sind auf Seite 1von 54

Documento de Proyecto.

Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,


Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Diez años de las directrices voluntarias. Una mirada sobre su implementación en
Argentina.

Laura Pautassi**, Maximiliano Carrasco***, Florencia Antoniou****, Pilar


Arcidiácono*****, Lorena Balardini******, Verónica Carmona Barrenechea*******, Gustavo
Gamallo********, Giuseppe Messina********* , Gonzalo Piasek**********

1. Introducción:
Las “Directrices voluntarias en apoyo a los esfuerzos de los Estados Miembros
encaminados a alcanzar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada


El artículo presenta resultados finales del proyecto de investigación “Diez años de las directrices voluntarias
de FAO en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la
seguridad alimentaria nacional. Una mirada acerca de su implementación en Argentina y las oportunidades
que presentan los indicadores de progreso”, realizado en el marco de la Convocatoria de Investigaciones 2014
del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC), y fue
desarrollado por los/as investigadores/as del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas
Públicas (DSPP) que figuran como coautores/as, bajo la dirección de Laura Pautassi y codirección de
Maximiliano Carrasco, contando también con la participación de las/os investigadoras/es Javier Aragón,
Ángeles Bermúdez, Ana María Bestard, Mora Kantor, Laura Royo y Mora Straschnoy, y las/os asistentes de
investigación Natalia Marcone y Federico Marturano. La investigación se desarrolló entre los meses de mayo
y octubre de 2014 con sede en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y fue actualizada en el mes de julio de 2015.
**
Doctora en Derecho de la Facultad de Derecho (UBA). Investigadora CONICET y Directora del Grupo de
Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (DSPP) e Investigadora Permanente del
Instituto Ambrosio. L. Gioja (UBA). (laura.pautassi@gmail.com)
***
Doctorando de la Facultad de Derecho (UBA). Investigador del Grupo DSPP e Investigador Adscripto del
Instituto Ambrosio L. Gioja (UBA). (mxcarrasco@derecho.uba.ar)
****
Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO). Investigadora del Grupo DSPP
(florantoniou@hotmail.com).
*****
Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho (UBA). Investigadora del Grupo DSPP e
Investigadora Adscripta del Instituto Ambrosio L. Gioja (UBA). (pilar.arcidiacono@gmail.com)
******
Maestranda en Investigación en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora del Grupo DSPP e Investigadora
Adscripta del Instituto Ambrosio L. Gioja (UBA). (balardinilorena@gmail.com)
*******
Maestranda en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Integrante del Grupo DSPP
(veronica.carmonab@gmail.com)
********
Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Co-Director del Grupo DSPP. (ggamallo@hotmail.com)
*********
Doctor en Estudios Latinoamericanos (Universidad Complutense de Madrid). Investigador del Grupo
DSPP e Investigador Adscripto del Instituto Ambrosio L. Gioja (UBA) (gm.messina@gmail.com)
**********
Licenciado en Sociología (UBA). Investigador del Grupo DSPP. (gonpiasek@gmail.com)
1
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
en el contexto de la seguridad alimentaria nacional” 1 fueron adoptadas en el año 2004 en el
ámbito de la FAO. El objetivo de estas Directrices es proporcionar orientación práctica a
los Estados respecto de sus esfuerzos por lograr la realización progresiva del derecho a una
alimentación adecuada (DAA) en el contexto de la seguridad alimentaria nacional,
buscando lograr cumplir con el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la
alimentación y en base a un enfoque de derechos humanos (FAO, 2005).2
A diez años de la adopción de las Directrices, este trabajo pretende, en base a hallazgos de
las investigaciones previas realizadas por el Grupo DSPP, analizar las principales
características del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) y de programas
alimentarios de la Ciudad de Buenos Aires, efectuándose consideraciones de los mismos a
la luz del enfoque de derechos y en vinculación con las directrices. Asimismo, se analiza la
actividad del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina y el Proyecto de Ley
marco de Derecho a la Alimentación Adecuada con Seguridad y Soberanía Alimentaria,
presentado en la Cámara de Diputados de la Nación en noviembre de 2013; se describen las
principales dificultades en materia de producción de datos sobre situación socioeconómica
de la población y sobre desempeño de políticas y programas sociales nacionales, y también
se aborda el tema de acceso a la información pública y las dificultades que plantea el no
contar con una ley nacional que regule ese derecho. Una mención especial merece la figura
del Defensor del Pueblo y su accionar en relación con el derecho a la alimentación y, por
último, y siempre en vinculación con las directrices, el análisis se concentra en el Sistema
Interamericano de Protección de Derechos Humanos (SIDH), en particular en el Protocolo

1
Aprobadas por el Consejo de la FAO en su 127º período de sesiones, noviembre de 2004, disponibles en:
http://www.fao.org/docrep/meeting/009/y9825s/y9825s00.htm
2
En orden secuencial, las siguientes son las directrices voluntarias: 1 democracia, buena gestión pública,
derechos humanos y el estado de derecho, 2 políticas de desarrollo económico, 3 estrategias; 4 sistemas de
mercado, 5 instituciones, 6 partes interesadas; 7 marco jurídico, 8 acceso a los recursos y bienes: a) mercado
laboral, b) tierra, c) agua, d) recursos genéticos para la alimentación y la agricultura; e) sostenibilidad, f)
servicios; 9 inocuidad de los alimentos y protección del consumidor, 10 nutrición, 11 educación y
sensibilización; 12 recursos financieros nacionales, 13 apoyo a los grupos vulnerables, 14 redes de seguridad;
15 ayuda alimentaria internacional, 16 catástrofes naturales y provocadas por el hombre; 17 vigilancia,
indicadores y puntos de referencia, 18 instituciones nacionales de derechos humanos y 19 dimensión
internacional.
2
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
de San Salvador (PSS), y en el sistema de indicadores de progreso que establece para la
medición del cumplimiento de diferentes derechos sociales, entre ellos el DAA.
Las conclusiones retoman los puntos salientes de los análisis y se formularán
consideraciones intentando presentar algunos de los principales logros y desafíos para la
plena realización del DAA en Argentina vinculados con los aspectos institucionales,
legislativos y de políticas sociales referidos. Asimismo, se destacará el escenario de
oportunidades que se abre con la adopción del sistema de indicadores de progreso del PSS.

2. Políticas sociales para la protección del Derecho a la Alimentación en


Argentina.
La Directriz 1 establece que“Los Estados deberían […] promover y proteger los derechos
humanos y […] formular políticas garantiza(ndo) la rendición de cuentas y la
transparencia”, mientras que la Directriz 3 afirma que “cuando sea necesario, los Estados
deberían considerar la posibilidad de adoptar y, según el caso, revisar una estrategia
nacional de reducción de la pobreza en la que se aborde de forma específica el acceso a una
alimentación adecuada” y “considerar la posibilidad de integrar en su estrategia de
reducción de la pobreza una perspectiva de los derechos humanos…”.La Directriz 5, por su
parte, estipula que “los Estados, cuando convenga, deberían evaluar el mandato y el
rendimiento de las instituciones públicas correspondientes y, de ser necesario, crearlas,
reformarlas o mejorar su organización y estructura para contribuir a la realización
progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad
alimentaria nacional” y establece que para dicha tarea los Estados “podrían establecer
mecanismos nacionales de coordinación intersectorial para garantizar la aplicación,el
seguimiento y la evaluación de las políticas, los planes y los programas”.
En relación con este grupo de directrices, en este apartado se pretende realizar un repaso de
las principales características del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) y de

3
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
programas alimentarios de la Ciudad de Buenos Aires (Ticket Social y Ciudadanía Porteña),
efectuándose consideraciones de los mismos a la luz del enfoque de derechos.3

2.1 El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA):


El PNSA fue creado por Ley Nº 25.724 del año 20024, y constituye la principal política
alimentaria implementada en el país, surgida post crisis económico-política-social de 2001-
2002. La ley del PNSA plantea en su artículo 1° que es “[…] deber indelegable del Estado
garantizar el derecho a la alimentación de toda la ciudadanía”, pero en el artículo 2° se
establece una focalización en la cobertura de los requisitos nutricionales de niños hasta los
14 años, embarazadas, discapacitados y adultos mayores desde los 70 años en situación de
pobreza. Los objetivos específicos que se definieron para el PNSA consisten en brindar
asistencia alimentaria a familias en situación de vulnerabilidad social; facilitar la
autoproducción de alimentos a las familias y redes prestacionales (comedores, centros
comunitarios, jardines maternales, escuelas y otros); fortalecer la gestión con
descentralización de fondos y asistencia técnica a las diferentes jurisdicciones; impulsar la
integración de recursos nacionales, provinciales, municipales y facilitar la participación del
tercer sector; realizar acciones integrales en materia de educación alimentaria nutricional,
cuidado de la salud y fortalecimiento de las familias; y desarrollar acciones específicas
dirigidas a grupos focalizados de riesgo (MDS, 2006).
En PNSA continúa vigente en la actualidad, y uno de los cambios más notorios desde su
surgimiento fue la creciente “bancarización” del plan a partir del año 2007, es decir, la
incorporación de tarjetas magnéticas a las que el Estado transfiere dinero para la compra de
alimentos, de manera que las personas puedan seleccionar qué alimentos comprar.

3
Sobre enfoque de derechos ver ABRAMOVICH (2006), OHCHR (2006), FAO (2008a), FAO (2008b),
ABRAMOVICH y PAUTASSI (2009), PNUD ARGENTINA (2009), PAUTASSI (2010b) y PAUTASSI
(2012).
4
Si bien la denominación que establece la Ley es “Programa Nacional de Nutrición y Alimentación”, el
programa ha sido (y es) más conocido como Plan Nacional de Seguridad Alimentaria El Hambre más urgente
(PNSA). La Ley fue promulgada en enero de 2003 y dispuso la unificación y coordinación de todos los
programas alimentarios vigentes hasta ese momento, financiados con fondos nacionales en todo el territorio
nacional. Para mayor información respecto de los orígenes del PNSA, ver ARCIDIÁCONO (2012),
ARCIDIÁCONO y CARRASCO (2012) y CARRASCO (2012).
4
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
A pesar de la mayor implicancia presupuestaria 5 que ha demostrado el PNSA a lo largo de
los años de su implementación (de 351 millones de pesos en el año 2003 -aprox. 119
millones de US$-, a 2.032 millones de pesos en el año 2012, -aprox. 447 millones de US$6),
existieron diversos aspectos críticos en relación al plan que han sido evidenciados en el
detalle de la cuenta de inversión, en las iniciativas legislativas presentadas en el Congreso
Nacional, y en los informes de la Auditoría General de la Nación (AGN), organismo en
cabeza del control externo del Estado (Pautassi y Carrasco, 2013). Asimismo, también
podrían formularse distintas consideraciones a partir de la propia normativa que regula el
plan y las limitaciones que presenta. En apretada síntesis, puede afirmarse que, en cuanto al
“contenido mínimo” del derecho a la alimentación, el PNSA no ha logrado cumplir con la
adecuación ni con la accesibilidad económica. Las prestaciones alimentarias directas del
PNSA no han sido adecuadas en tanto no han brindado los alimentos necesarios en las
cantidades necesarias, y la accesibilidad material tampoco ha sido asegurada con los
montos de las tarjetas para compras de alimentos, ya que han proporcionado (y continúan
proporcionando) una suma de dinero que resulta insuficiente para satisfacer las necesidades
alimentarias conforme los precios de la canasta básica de alimentos, que quedan por encima
de la prestación7.

5
En el texto, el símbolo $ indica “pesos argentinos”, mientras US$ hace referencia a “dólares
estadounidenses”. Las tasas de cambio utilizadas para la información relativa a cada año son los promedios
anuales, es decir 2,95S por US$ para 2003, 4,55$ por US$ para 2012 y 5,48$ por US$ para 2013. En el curso
de 2014 el peso argentino sufrió una devaluación significativa, siendo el promedio enero-septiembre de 7,99$
por US$. La fuente es el tipo de cambio nominal promedio mensual publicado por el Banco Central de la
República Argentina.
6
En base a datos del Ministerio de Economía de la Nación, Cuenta de Inversión años 2003 a 2012 referida al
PNSA. Respecto de las cifras, debe tenerse en cuenta que a lo largo de los años referidos han existido
variaciones notorias en otros indicadores de la economía (v.gr. contexto inflacionario y aumento del salario
mínimo vital y móvil en proporciones mayores a los incrementos de los montos destinados al PNSA). Para
mayor desarrollo ver en Pautassi y Carrasco (2013).
7
En relación con la accesibilidad de alimentos, debe también considerarse la existencia de grupos de la
población que requieren de mayores intervenciones en función de sus características particulares de hábitat y
acceso a otros recursos como ser agua y tierra, y a grupos que no pueden ver solucionado su acceso a
alimentos por medio de una tarjeta para hacerla valer en el mercado. Podría pensarse aquí en determinadas
poblaciones rurales del territorio nacional y, fundamentalmente, en los pueblos indígenas, que presentan una
vulneración de derechos estructural, incluyendo la falta de acceso a sus tierras ancestrales para poder
desarrollar sus actividades en torno a ellas y la falta de acceso, en general, a diferentes políticas y servicios
que el Estado debería garantizarles.
5
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Otro importante aspecto débil desde un enfoque basado en derechos humanos que presenta
el PNSA, es la vulneración del principio de universalidad (dentro del propio universo
seleccionado por la ley del plan) y el de igualdad y no discriminación, al provocar
desigualdades arbitrarias entre distintas personas que se encuentran en igual situación. En
lo concreto, desde su misma ley de creación, el PNSA ha sido limitado a un sector de la
población, pero luego, dentro del criterio de focalización propuesto por la normativa del
plan, no ha existido cobertura universal8.
En cuanto al estándar de “acceso a la información” que implica, entre otros aspectos,
conocer la información contenida en archivos, estadísticas o registros en manos del Estado
en lo relativo al diseño, implementación, evaluación y control de las políticas, a la luz de
los puntos críticos identificados por la AGN respecto de una implementación del PNSA
desinformada, y en base a numerosos pedidos de información al PEN por diferentes
legisladores de diversas expresiones políticas que no fueron contestados (Carrasco, 2012;
Pautassi y Carrasco, 2013), surgen las deficiencias en materia de producción y acceso
oportunos de información respecto del plan, lo cual afecta claramente también una
adecuada rendición de cuentas.

2.2 Programas alimentarios de la Ciudad de Buenos Aires: “Ticket Social” y “Ciudadanía


Porteña”
El programa Ciudadanía Porteña (CP), de alcance local en el ámbito de la ciudad de Buenos
Aires, fue creado a través de la ley local 1878 y se implementa desde principios del año
2006 constituyéndose como el dispositivo más importante del Ministerio de Desarrollo
Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) 9. El programa consiste en una
8
Ya sea por falta de firma de convenios entre el Estado Nacional y las diferentes jurisdicciones, o por falta de
adecuados diagnósticos e identificación de potenciales destinatarios de la política, o por irregularidades
denunciadas, existieron personas que no pudieron acceder al PNSA, reuniendo los requisitos para ser titulares
del mismo.
9
En promedio, entre los años 2006-2010, el programa contó con más del 34% del presupuesto total del
Ministerio de Desarrollo Social. Para el año 2012, el programa contó con un gasto devengado de más de $ 436
millones (96 millones de US$ aprox.), según datos de la Cuenta de Inversión de ese año (cfr. Contaduría
General), para atender a 56.880 hogares y 216.153 receptores (cfr. GOGEPS). Para el año 2013, recibió un
presupuesto original superior a los $ 631 millones (cfr. Ministerio de Hacienda, GCBA, 2013), aprox. 115
millones de US$, para abordar a 55.849 hogares y 211.330 receptores (GOGEPS).
6
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
transferencia monetaria mensual por hogar receptor, instrumentada mediante una tarjeta con
la cual se pueden realizar compras exclusivamente de productos alimentarios, elementos
indispensables de limpieza e higiene y combustión necesarios para la cocción, sólo en
algunos comercios autorizados10.Para la determinación de los receptores y el monto del
subsidio que les corresponde se aplica un Índice de Vulnerabilidad Social, que contempla
variables como ingresos, cantidad de miembros del hogar y situación laboral de sus
integrantes11. CP también contempla la existencia de asignaciones especiales en caso de
integrantes de familias en situaciones específicas, como el caso de madres embarazadas o
montos específicos por integrantes según edades.
En cuanto al valor de las prestaciones, se ha ido actualizado acompañando las variaciones
registradas en el valor de la CBA y aplicando factores correctivos entre los que cabe
destacar la fijación de un monto mínimo de $292 por hogar (aprox. 53US$ en 2013) y la
definición de un monto fijo de $292 por cada menor de hasta 18 años que integre el hogar 12.
Es importante destacar en relación a CP que en octubre de 2013 se ha anunciado la
implementación de un nuevo componente materno infantil llamado “Primeros meses”,
destinado a las mujeres que sean titulares o integrantes de grupos familiares receptores del
Programa y que se encuentren embarazadas o con niñas/os menores de 1 año de edad. La
transferencia monetaria se encuentra sujeta al cumplimiento de controles de salud a lo largo

10
Tal como indica la ley que crea el programa Ciudadanía Porteña, sus destinatarios son todos los hogares
bajo la línea de la indigencia más una parte de los hogares bajo la línea de la pobreza, esto es, indigentes y
familias pobres no indigentes con mayor grado de vulnerabilidad (familias con embarazadas, con menores de
18 años, con algún integrante con necesidades especiales o mayores de 60 años). Además de acreditar su
estado de necesidad, estas familias deben demostrar más de dos años de residencia en la ciudad, poseer DNI
argentino, él o la titular debe ser mayor de 18 años de edad, poseer clave única de identificación laboral y
presentar un certificado de domicilio. Por otra parte, se establecía como condición para ingresar y permanecer
en el programa, el cumplimiento de “corresponsabilidades” esto es, de comprometerse con la educación y la
salud de sus integrantes. En los casos en que una familia no presente los respectivos certificados se les aplica
una sanción: no es depositada la transferencia ese mes para esa familia o bien se reduce el monto de la misma.
11
Según explica un informe de monitoreo del propio programa del año 2011 (cfr. GOGEPS), se define el
monto que le corresponde a cada uno de los hogares de acuerdo al nivel de pobreza, la composición del hogar
y el valor de la canasta básica alimentaria (CBA) del adulto equivalente, estimada por el INDEC en función
de los requerimientos kilocalóricos, proteicos y los hábitos de consumo de la población.
12
El monto promedio del beneficio pagado en Abril de 2013 era de $695,3 (127 US$ aprox.) oscilando entre
un valor mínimo de $292 (53US$) y un máximo $ 1.904,79 (348US$). El importe promedio para los hogares
en situación de indigencia es de $834,5 (152US$), mientras que para los que están en situación de pobreza es
de $615,1 (112US$).
7
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
del embarazo y del/ de la niño/a. El monto total asciende a $5.000 (912US$), dividido entre
las cuotas correspondientes a la etapa del embarazo y luego del nacimiento.
Al inicio de su implementación, CP significó un avance en tanto comenzaba al menos a
instalar la discusión sobre las políticas universales: implicó una mayor cobertura ya que
alcanzó a un amplio número de familias en relación a los dispositivos que le antecedieron
(programa Apoyo Alimentario Directo a Familias y Vale Ciudad), y las transferencias
alcanzaron también mayores montos. Sin embargo, debe advertirse que por medio de la ley
1878, aquellos hogares pobres cuyos titulares al momento de la inscripción no disponían de
su documento nacional de identidad (DNI) o no conseguían comprobar su residencia en la
Ciudad por más de 2 años, no podían ingresar al programa, debiendo continuar con la caja
de alimentos (Programa Apoyo Alimentario Directo a Familia –AADF-) como sustituto y
paliativo hasta tanto pudieran ingresar a CP. Además, luego de los operativos iniciales de
inscripciones que fueron desarrollados en los años 2005/6, el programa cerró la inscripción
de nuevos hogares para el ingreso directo.13
Ticket Social (TS), el otro programa de análisis, fue creado en julio de 2008 y en el marco
de una nueva gestión de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, que, lejos de ampliar la
cobertura de Ciudadanía Porteña -abriendo su inscripción-, instituyó este programa
incompatible con CP, destinado a la misma población objetivo y con un monto de
prestación notablemente reducido. En TS, la prestación alimentaria se otorga por seis
meses, siendo condición para la renovación que el receptor haya cumplido las obligaciones
a su cargo y que se encuentre dentro de los criterios de selección vigentes al momento de su
renovación. El monto de la prestación es, a diferencia de CP, homogéneo para todas las
familias receptoras. A marzo de 2013 era de $250 (sin el plus por desnutrición o celiaquía)
con lo cual apenas alcanzaba la valorización de la Canasta Básica Alimentaria para un
adulto equivalente que calculado a mayo de 2013, ascendía a $ 234,54 (43US$ aprox.).
Se debe tener en cuenta que un gran número de los hogares receptores de TS cumplen con
los requisitos para ingresar a CP pero no son incorporados en tiempo oportuno por el

13
Posteriormente, sólo se produjeron altas de hogares provenientes del programa AADF, y desde Ticket
Social.
8
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Gobierno de la Ciudad, obligándolos a subsistir con un monto insuficiente. A pesar de que
la Dirección General de Ciudadanía Porteña informa que el procedimiento de traspaso de
TS a CP oscila entre los 30 y 60 días, se presentan demoras injustificadas en el traslado de
un hogar desde un programa a otro que llegan a plazos cercanos a un año. Frente a tales
demoras, el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires presentó en junio de
2012 una acción judicial poniendo de resalto que durante el tiempo en que las personas
esperan el acceso, no perciben el monto necesario para hacer efectivo su derecho a la
alimentación14. En el marco de este proceso judicial se dictó una medida cautelar con fecha
4 de julio de 2013, a través de la cual se ordenó al GCBA que reglamente la Ley 1878 que
creó Ciudadanía Porteña, es decir el procedimiento para la selección de los aspirantes. Y en
relación con Ticket Social, se ordenó el establecimiento de criterios de distinción de
hogares receptores que permitan que la prestación otorgada guarde relación con la
integración del hogar. Asimismo, se ordenó una instancia o pauta de actualización periódica
obligatoria del monto de los beneficios. El 28 de marzo de 2014 se hizo lugar parcialmente
a dicha acción, ordenando al GCBA que en un plazo de 10 días cumpla con el dictado de la
reglamentación de la ley 1878. En efecto, el juez consideró que TS y CP son programas
diferentes por varios aspectos. El primero, con menor cobertura y “de emergencia”, el
segundo, de rango legal, con mayor cobertura y objetivos más amplios, no posee
reglamentación pese a lo dispuesto en el artículo 9° de la ley 1878, afectando ello a su
operatividad y efectividad. Además, apuntó el juez que la falta de reglamentación de dicha
ley implica que, actualmente, sus potenciales receptores deban tramitar un “doble acceso”,
con su consiguiente dilación temporal. Por otro lado, en cuanto a la homogeneidad del
monto y su falta de relación con la composición familiar, el juez entiende que las
14
El objetivo perseguido por dicha acción fue que se ordene al GCBA a cumplir con su obligación
constitucional de garantizar el derecho a la salud integral, a la alimentación, a la igualdad y a la autonomía
personal de todos los niños, niñas y adolescentes y personas con padecimiento en su salud mental que
soliciten las prestaciones previstas en los programas alimentarios de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, el
Ministerio Público Tutelar solicitó se ordene a la demandada adecuar la política pública en materia de
alimentación para que de manera inmediata y permanente se garanticen los derechos referidos.
Particularmente, se peticionó la inclusión en un plazo razonable al Programa Ciudadanía Porteña de todas las
personas que así lo soliciten, y, mientras se sustancia dicha inclusión, se solicitó que, para aquellas personas
receptoras del Programa Ticket Social, se ordene una adecuación del monto de la prestación obtenida, como
mínimo, a las pautas previstas en el Programa Ciudadanía Porteña.
9
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
particulares previsiones de la reglamentación de Ticket Social implican conceder menor
protección a los hogares con niños, niñas o adolescentes; disminución que se agrava
cuantos más niños/as y/o adolescentes conviven en el hogar. De modo que,
paradójicamente, de acuerdo con la reglamentación actualmente vigente del Programa
“Ticket Social”, la efectividad de los objetivos que se propone se reducen significativa y
progresivamente cuanto más integrantes tenga el hogar beneficiario, vulnerando así el
principio de igualdad. En otro orden de ideas, el juez entendió que el GCBA dejó de tomar
como referencia la Canasta Básica Alimentaria del INDEC, mediante la realización de
medidas concretas, como la confección de sus propios índices y su aplicación para
determinar el valor de los beneficios de otros programas, por lo que entiende que la
adopción de la variación de la Canasta Alimentaria calculada por el GCBA para la
actualización de la asistencia básica de “Ticket Social” se impone no sólo por el deber de
las autoridades locales de preservar la autonomía de la Ciudad sino también por aplicación
del principio pro homine—que obliga a aplicar la norma, institución o interpretación más
extensiva del derecho—. En consecuencia el juez declaró inconstitucional el artículo 4º,
párrafos 2º y 6°,del Anexo de la resolución 889-MDSGC-2013 (última reglamentación de
ticket social por manda judicial), y ordenó al GCBA, que en el plazo de veinte (20) días
adopte las medidas que estime conducentes respecto del Programa “Ticket Social” a fin de
establecer criterios de distinción de los hogares beneficiarios que permitan que la prestación
otorgada guarde proporción con la integración de cada hogar y establecer una instancia o
pauta de actualización periódica obligatoria del monto de los beneficios en base a los
índices de la Canasta Alimentaria elaborada por la Dirección General de Estadística y
Censos del Gobierno de la Ciudad (ya no del INDEC). En síntesis, la respuesta judicial da
cuenta de un criterio interpretativo en dirección de lo que plantean las directrices a pesar de
no haber sido invocadas.

3. El Frente Parlamentario contra el Hambre en Argentina: iniciativas legislativas

10
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
La Directriz 7, sobre “Marco Jurídico”, propone que los Estados consideren “la posibilidad
de incorporar disposiciones en sus leyes internas, que pueden incluir sus constituciones,
declaraciones de derechos o legislación, con objeto de aplicar directamente la realización
progresiva del derecho a una alimentación adecuada”. Al respecto, debe indicarse que
Argentina no cuenta con una ley marco para el derecho a la alimentación. En noviembre de
2013, el Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) 15, presentó
formalmente, en el ámbito de la Cámara de Diputados de la Nación, el Proyecto de Ley
Marco de Derecho a la Alimentación Adecuada con Seguridad y Soberanía Alimentaria 16, el
cual tramitó bajo Expte. 7730-D-2013 y fue girado a las Comisiones de Acción Social y
Salud Pública y Presupuesto y Hacienda. El proyecto plantea una visión que responde al
paradigma de la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a
alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles
y saludables, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas, y define
los lineamientos de política que el Estado debe encarar, habilitando alternativas para la
acción y la intervención desde políticas públicas (no solamente políticas sociales, sino
políticas financieras, fiscales, de salud, educación y cultura). Sin dudas, la existencia de una
Ley Marco como la que el FPH Argentina propone, constituiría un importante avance, en
tanto permitiría interpelar directamente respuestas estatales con varios aspectos críticos
tales como las ofrecidas a nivel nacional con el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria –
PNSA-17 o a nivel de jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires con los programas
Ticket Social y Ciudadanía Porteña.
El proyecto de Ley Marco, al no haber sido tratado en los años 2013 ni 2014, perdió estado
parlamentario, pero fue presentado nuevamente en 2015,18 sin contar tampoco a julio de
2015 con tratamiento.

15
Constituido en marzo de 2011.
16
Disponible en: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7730-D-2013
17
El FPH Argentina en relación con el PNSA se fijó en su Resolución 2/2012 el objetivo específico de
“Efectuar una revisión de la Ley. 25.724 del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria”.
18
Expte. 2843-D-2015, presentado por el Diputado Nacional Claudio Lozano, disponible en:
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2843-D-2015
11
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
En relación al FPH Argentina, el 4 de septiembre de 2014, la Delegación Argentina del
Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), en el marco del Acuerdo de Cooperación
entre el PARLATINO y la FAO, convocó a una reunión en el Senado de la Nación de
Argentina para acompañar la institucionalización del FPH local, constituido en marzo de
201119. Participaron de la reunión el actual presidente del FPH Argentina, el Diputado
Gastón Harispe; la directora de la Delegación Argentina del PARLATINO Celia Arena; la
ex presidenta del FPH Argentina, Liliana Parada; senadores/as y diputados/as de las
distintas fuerzas políticas que conforman actualmente el FPH en el país; autoridades del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Oficial a Cargo de la FAO
en Argentina. Vinculado con el Proyecto de Ley Marco, el Diputado Harispe expresó que se
volverían a poner en debate los conceptos de Seguridad y Soberanía Alimentaria y que la
presentación del proyecto debería articularse en el marco de la Comisión de Agricultura en
la Cámara de Diputados de la Nación. Sin embargo, no se ha retomado el debate del
proyecto de Ley Marco ni se ha presentado otra propuesta en el mismo sentido desde la
nueva conducción del FPH local.

4. Vigilancia en espera. Déficits en la producción de información20

La Directriz 17, sobre “Vigilancia, indicadores y puntos de referencia”, establece que “los
Estados tal vez deseen establecer mecanismos para vigilar y evaluar la aplicación de las
presentes directrices con vistas a la realización progresiva del derecho a una alimentación
adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, de conformidad con su
capacidad y aprovechando los sistemas de información existentes y tratando de subsanar la
falta de información” y que“en este proceso de evaluación, los Estados deberían asegurarse
de que la recopilación, la gestión, el análisis, la interpretación y la difusión de información
se realicen con un enfoque participativo”.

19
Datos del encuentro en: http://www.fao.org/argentina/noticias/detail-events/es/c/242694/
20
En relación con este punto, agradecemos especialmente las contribuciones de la investigadora Mora Kantor.
12
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Relacionado con la directriz 17, se han analizado las principales dificultades en Argentina
en materia de producción de información sobre situación socioeconómica de la población y
sobre desempeño de políticas y programas sociales nacionales, y los déficits en torno a
garantías de acceso a la información pública (falta de ley nacional de acceso a
información / retroceso en publicación de informes de la Sindicatura General de la Nación).
La principal dificultad en materia de producción de información en la Argentina, se
relaciona con la medición de la pobreza e indigencia. El organismo rector en materia
estadística a nivel nacional (el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC-) no
publica estadísticas de pobreza desde el primer semestre del año 2013; es decir, hace más
de un año que la Argentina no cuenta con datos oficiales que reflejen la cantidad de
personas en situación de pobreza y/o indigencia que hay en el país. Las autoridades del
organismo y el Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) han fundamentado este atraso en dos
cuestiones: i) la modificación a partir del mes de enero de 2014 de la metodología de
elaboración del índice de precios al consumidor a partir del cual se calcula la inflación, ii)
la interrupción abrupta de las mediciones de canastas básicas utilizadas para medir los
niveles de incidencia de pobreza y de indigencia. En la sesión informativa al Congreso de la
Nación del mes de abril, 21 el JGM informó que el método de línea de pobreza e indigencia
no se utilizaría más para calcular la cantidad de personas en situación de pobreza, y señaló
que el método era ya obsoleto, debido a que sólo consideraba los ingresos monetarios de los
hogares y no las políticas públicas de inversión en infraestructura. En la misma sesión se
informó que el INDEC, junto con un grupo de países latinoamericanos, estaba analizando
otros métodos para medir las condiciones de vida de la población. Sin embargo, hasta el
momento, la Argentina sigue sin difundir esta nueva medición, ni la anterior.
Otro caso que se puede señalar vinculado con déficits en la producción de información es el
Boletín de la seguridad social –del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que
presenta estadísticas sobre asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones (contributivas
y no contributivas)-, del cual se encuentra disponible como último informe el
21
El artículo 101 de la Constitución Nacional establece que el Jefe de Gabinete de Ministros debe asistir una
vez por mes de forma alternada al Congreso para informar a los diputados y senadores nacionales sobre la
marcha del gobierno.
13
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
correspondiente al segundo trimestre de 2012, y los anteriores han sido discontinuados de la
página web ministerial.
En lo que respecta al Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas
Sociales -SIEMPRO-)22, durante los últimos diez años ha habido una desactivación
sistemática de la información del organismo. El SIEMPRO fue creado a fines de la década
de los noventa con el propósito de mejorar las condiciones de eficiencia, equidad y
transparencia de las intervenciones sociales destinadas a la población en situación de
pobreza y vulnerabilidad social, y sus acciones estaban dirigidas a proveer al Estado
Nacional, a las provincias y a los municipios, técnicas e instrumentos metodológicos para la
recolección, sistematización y análisis de información social y para la capacitación de
recursos humanos, con el fin de mejorar la formulación, gestión y evaluación de los
programas y proyectos sociales; brindaba asistencia técnica, capacitación, equipamiento e
información permanente a los organismos gubernamentales del área social y producía
información e investigación actualizada sobre pobreza y vulnerabilidad social, evaluaba y
monitoreaba programas sociales, y capacitaba recursos humanos en política y gerencia
social en todo el país. Una de las intervenciones más importantes que realizaba el
SIEMPRO era la agregación de valor a la información disponible en las fuentes secundarias
oficiales existentes a partir de su procesamiento y análisis por requerimiento de diferentes
solicitantes (organismos gubernamentales y no gubernamentales) y para operaciones
propias. En ese sentido se señalan las fuentes producidas por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC), en especial los censos de población y vivienda y la
Encuesta Permanente de Hogares, las estadísticas vitales confeccionadas por el Ministerio
de Salud y otras fuentes oficiales nacionales e internacionales. A su vez, el SIEMPRO
contaba con la producción de información a partir de fuentes propias, a saber: i) el Sistema
Integrado de Monitoreo, que producía información permanente y regular sobre el
desempeño de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Medio
Ambiente; ii) el Sistema de Identificación de Familias Beneficiarias de Programas Sociales
(SISFAM), que reunía información sobre las beneficiarios actuales y potenciales de
22
Para mayor desarrollo ver en GAMALLO (2004).
14
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
programas sociales; y iii) la Encuesta de Desarrollo Social y Acceso a Servicios y
Programas Sociales. A partir del 2003, de manera paulatina, el SIEMPRO fue quitando
información de su sitio web, terminando por constituirse como un organismo cuya finalidad
es la producción al interior del gobierno,23 llegando al punto tal de desactivar su página web
durante 2007-8. (CELS, 2008).
Estos déficits en materia de información son concordantes con los escasos datos disponibles
sobre las dos políticas sociales con mayor presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social:
las Pensiones No Contributivas (último dato del año 2012), y el Programa de Ingreso Social
con Trabajo “Argentina Trabaja” (último dato junio 2011).
Dado que el Estado no es un todo homogéneo, puede encontrarse información de mejor
calidad en los Ministerios de Salud y de Educación. De todas formas, las acciones
vinculadas con la investigación social en el campo de las políticas sociales (en tanto los
déficits en la producción de información) suelen valerse del análisis de los mensajes de los
proyectos de presupuesto, los informes del Jefe de gabinete de Ministros en el Congreso de
la Nación y la información obtenida a través de la única herramienta nacional en materia de
acceso a la información pública (decreto 1172/03) que se abordará a continuación. En el
apartado donde se desarrollan los indicadores de progreso para la medición del derecho a la
alimentación se pueden constatar los déficits señalados, y los límites de las fuentes de
información disponibles.

Sobre el acceso a la información pública:


Si bien el derecho de acceso a la información pública se encuentra consagrado en los
artículos 1,14, 16, 32 y 33, y 75 inciso 22 de la Constitución argentina 24, nuestro país – al
igual que otros países latinoamericanos como la República Bolivariana de Venezuela, el

23
Para conocer el estado actual de la información del programa se sugiere consultar la página web del
organismo (www.siempro.gov.ar).
24
Este es el inciso que otorga jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos. El
derecho de acceso a la información pública está reconocido en artículo 1 y 19 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y articulo 19 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
15
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Estado Plurinacional de Bolivia y Costa Rica- no cuentan con una ley integral que
reglamente el derecho para los tres poderes del Estado.
A nivel federal, existe en la Argentina un decreto presidencial sancionado en el año 2003
(Decreto Nº 1172/03).25 El mismo rige únicamente en el ámbito del Poder Ejecutivo
Nacional y su fuente normativa le resta legitimidad y sostenibilidad (a diferencia de una
ley, puede ser derogado mediante otro decreto).
Los miembros del Congreso argentino intentaron en dos ocasiones arribar a los consensos
necesarios para sancionar una ley en esta materia. En ambas ocasiones el proceso quedó
trunco y los proyectos debatidos perdieron estado parlamentario. Durante 2003, 2004 y
2005 los legisladores trataron un proyecto de ley diseñado por la Oficina Anticorrupción
dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El proyecto obtuvo media
sanción en la Cámara de Diputados, pero las modificaciones al proyecto original efectuadas
en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado impidieron su sanción. En el 2010,
el tema regresó a la agenda pública y el Senado le otorgó media sanción a un proyecto de
ley que sintetizaba diferentes proyectos presentados. El tratamiento del proyecto se estancó
al pasar a la Cámara de Diputados y terminó perdiendo estado parlamentario a finales del
2012.
En los últimos años, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) dictó dos fallos
emblemáticos en los que además de reconocer al derecho de acceso a la información
pública en tanto derecho humano, estableció pautas para su interpretación y puesta en
acción, e instó al Poder Legislativo Nacional a sancionar una ley integral que reglamente el
ejercicio del derecho de acceso a la información en los tres poderes del Estado.
Así, en el fallo “Asociación por los Derechos Civiles c/ EN PAMI – (dto 1172/03s/amparo
ley 16.986” emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el 2012, se
señala que el fundamento central del acceso a la información en poder del Estado consiste
en el derecho que tiene toda persona de conocer la manera en que sus gobernantes y
funcionarios públicos se desempeñan. En ese sentido, el Estado tiene obligación de
suministrar la información solicitada y dar respuesta fundamentada a la solicitud en caso de
25
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/90763/norma.htm
16
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
negativa, de conformidad con las excepciones dispuestas. Se ha sostenido que toda vez que
la información pertenece a las personas, la información no es propiedad del Estado y el
acceso a ella no se debe a una gracia o favor del gobierno. Este tiene la información solo en
cuanto representante de los individuos. El Estado y las instituciones públicas están
comprometidos a respetar y garantizar el acceso a la información a todas las personas. El
Estado debe adoptar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueran necesarias
para promover el respeto a ese derecho y asegurar su reconocimiento y aplicación efectiva.
En el otro fallo a destacar, de principios de 2014, la CSJN, en “CIPPEC c/ EN – M.
Desarrollo Social – dto. 1172/03 s/amparo ley 16.986”, obliga al Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación a entregarle a la organización de la sociedad civil CIPPEC, la
información que ésta había solicitado referida a la distribución de planes de ayuda social, y
expresa que en tanto “diversos órganos de la administración han adoptado posiciones
opuestas respecto del alcance que corresponde asignar al derecho de acceder a la
información pública, [se pone] de manifiesto la imperiosa necesidad de contar con una ley
nacional que regule esta trascendente materia. Resulta indispensable que el legislador
establezca, con alcance general, pautas uniformes que permitan el efectivo ejercicio del
derecho a acceder a la información en poder del Estado”.
Lo antedicho surge del hecho de que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
sí entregaba la información que el Ministerio de Desarrollo Social negaba amparándose en
la Ley de Protección de Datos Personales Nº 25.326. Dos organismos del Poder Ejecutivo
Nacional tenían interpretaciones contradictorias con relación al carácter público o reservado
de la información sobre planes sociales. La CSJN aduce, con razón, que esta inconsistencia
se debe a la falta de una norma general que marque pautas de interpretación y que habilite
una autoridad de aplicación con facultades legales y capacidades reales de garantizar el
ejercicio el derecho en todos los ámbitos públicos estatales.
A pesar de estos antecedentes en la justicia, Argentina sigue sin sancionar una norma
general que regule el derecho de acceso a la información en los tres poderes del Estado y
las prácticas gubernamentales tienden a la opacidad. Un estudio elaborado por la
Asociación por los Derechos Civiles (ADC) en 2013, señala que la mayor parte de las
17
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
solicitudes de información presentadas ante el Poder Ejecutivo recibieron respuestas
incompletas, sin ninguna justificación, y que, en otros tantos casos, las agencias invocan la
ley de datos personales para restringir la información en manos del Estado. (ADC, 2013).
El Estado argentino también ha retrocedido en materia de transparencia activa. Un ejemplo
de ello es la interrupción en la publicación de los informes de auditoría del principal
organismo encargado del control interno del Estado, la Sindicatura General de la Nación
(SIGEN). Hasta la gestión del actual síndico, el contenido de los informes era público. En
la actualidad, únicamente se publica el título y el objeto. Frente a ello, no sólo los
ciudadanos ven restringido el acceso a esta información de control, sino que también la
Auditoria General de la Nación (AGN), tiene dificultades en el acceso a la información
producida por la SIGEN, aun cuando esta última está obligada por ley a entregar
información a la AGN y denunciar ante ésta las irregularidades que verifica.26

5. El Defensor del Pueblo en Argentina y su accionar en relación con la


Alimentación

La Directriz 18 establece que “los Estados que hayan adoptado, como política nacional o en
sus leyes, un enfoque basado en los derechos y que tengan instituciones nacionales de
derechos humanos o defensores del pueblo, tal vez deseen incluir en sus mandatos la
realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la
seguridad alimentaria nacional. Se alienta a los Estados que no tengan instituciones
nacionales de derechos humanos o defensores del pueblo a establecerlos”.
Al respecto, cabe decir que Argentina cuenta con un Defensor del Pueblo, establecido
constitucionalmente (art. 86 de la Constitución Nacional) y que ha impulsado un caso
paradigmático en materia de derecho a la alimentación en el país vinculado con grupos en

26
Al respecto, en el año 2011, tuvo lugar una fuerte controversia judicial entre estos dos organismos
pertenecientes al sistema de control horizontal del Estado argentino: la SIGEN se negó durante un año a
entregar la información del año 2009 requerida por la AGN, que solo fue entregada luego de un fallo judicial
de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Contencioso Administrativa.
18
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
situación de vulnerabilidad. Se trata del caso “Defensor del Pueblo de la Nación c/ Estado
Nacional y otra (Provincia del Chaco)” 27. En su fallo, del año 2007, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en base al amparo del Defensor del Pueblo por las condiciones de
vida de poblaciones indígenas, dispuso “(...) ordenar al Estado Nacional y a la Provincia
del Chaco el suministro de agua potable y alimentos a las comunidades indígenas que
habitan en la región sudeste del Departamento General Güemes y noroeste del
Departamento Libertador General San Martín de esa provincia, como así también de un
medio de transporte y comunicación adecuados, a cada uno de los puestos sanitarios (...).”
Más allá del mencionado caso, la institución no presenta un plan específico vinculado a la
realización progresiva del DAA. Si bien el Defensor del Pueblo puede recibir denuncias o
quejas de particulares para la protección de los derechos, garantías e intereses tutelados en
la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración,
entre las áreas temáticas en que se encuentra dividida la institución 28, no hay ninguna
referida directamente al DAA. Y respecto de información disponible en el sitio web del
organismo sobre temática alimentaria, sólo se encuentra en el área “Salud, Acción Social,
Educación y Cultura” un documento con información sobre prevención para el consumo de
alimentos sanos y seguros, de fecha marzo de 2011, si bien en los documentos de los
Informes Anuales de la institución sí se pueden rastrear más actuaciones vinculadas con el
DAA.
De modo más general, y en relación con la institución Defensor del Pueblo en Argentina, es
para destacar fuertemente el reclamo de diferentes organizaciones de la sociedad civil 29 en
tanto desde el año 2009 el organismo se encuentra acéfalo tras la renuncia de su titular. Y,
más recientemente, el 10 de Diciembre de 2013, vencieron los mandatos otorgados a los

27
Citado en DE SCHUTTER, O. (2012) y disponible en: http://odhpi.org/wp-content/uploads/2012/07/Fallo-
Chaco-defensor-del-pueblo.pdf
28
Las áreas son: “Derechos Humanos”, “Salud, Acción Social, Educación y Cultura”, “Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable”, “Servicios Públicos” y “Seguridad Social y Empleo”.
29
Ver más detalles en el documento “Una defensoría para el pueblo”, de las ONG Asociación Civil por la
Igualdad y la Justicia (ACIJ), Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Fundación Ambiente y Recursos
Naturales (FARN), Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), y Poder
Ciudadano, disponible en: http://es.scribd.com/doc/209878873/Documento-DPN-Final

19
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Defensores del Pueblo Adjuntos, designados en el año 2004 y cuyos mandatos fueron
extendidos por la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación en 2009. Esta situación
implica una clara debilidad institucional en desmedro del debido resguardo de los derechos
humanos en el país. En este contexto, el Congreso de la Nación debe llevar a cabo el
proceso dispuesto por la Constitución Nacional tendiente a nombrar al/ a la nuevo/a titular
de esta importante entidad. El/la Defensor/a del Pueblo de la Nación deberá ser una persona
ampliamente comprometida con el Estado de Derecho y la vigencia de los derechos
fundamentales; y gozar de una importante legitimidad para que su capacidad de acción se
expanda y fortalezca, sobre todo en pos de la defensa de las personas más desaventajadas
de nuestra sociedad. En tal sentido, durante el 2014, las organizaciones de la sociedad civil
ACIJ, ADC, Fundación Poder Ciudadano, FARN e INECIP, generaron una iniciativa que
promueve el establecimiento de criterios básicos que deban cumplir los/as potenciales
aspirantes y que se asegure un procedimiento de selección transparente y con una amplia y
efectiva participación de toda la sociedad. En apretada síntesis, se señala que el proceso de
designación de nuevas autoridades de la Defensoría del Pueblo debe comenzarse con
urgencia, y debe garantizarse su publicidad, transparencia, e instancias de participación
ciudadana adecuadas -incluyendo la oportunidad de recepción de postulaciones, la difusión
pública masiva de los/as candidatos/as y sus antecedentes, la posibilidad de presentación de
impugnaciones, la implementación de instancias de debate público sobre el perfil de la
Defensoría y de los/as postulantes a conducirla, y la rendición de cuentas en torno a la
valoración de dichas instancias por parte de los/as decisores/as que previó nuestra
Constitución-.

6. Midiendo el cumplimiento del derecho a la alimentación: Indicadores de


progreso30

30
Sobre la importancia de contar con un sistema de indicadores para la medición del cumplimiento de DESC
por parte de los Estados, ver: PAUTASSI (2010a) y BALARDINI y ROYO (2012).
20
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
La Directriz19, sobre “dimensión internacional”, establece que los Estados deberían aplicar
las medidas, las acciones y los compromisos de alcance internacional para lograr la
realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada, y agrega que “los órganos
y los organismos especializados relacionados con los derechos humanos deberían continuar
mejorando la coordinación de sus actividades sobre la base de la aplicación sistemática y
objetiva de los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluida la promoción
de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada”.
En relación con la directriz 19, se propone hacer foco en el Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Humanos en donde se encuentra operativo el sistema de informes
nacionales previsto en el Protocolo de San Salvador (PSS), y se han confeccionado
indicadores de progreso para la medición del cumplimiento de diferentes derechos sociales,
entre ellos el derecho a la alimentación.
En el ámbito del Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos (SIDH),
deben destacarse los artículos 12, 15 y 17 del Protocolo adicional de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Protocolo de San Salvador –PSS-), que contempla específicamente el derecho a
la alimentación. A la fecha, el Protocolo ha sido ratificado por 16 Estados de la región,
cuenta con un Grupo de Trabajo para el análisis de los informes previstos en el Protocolo de
San Salvador (PSS), en el ámbito de la Organización de Estados Americanos (OEA). 31
Desde el Grupo de Trabajo se ha desarrollado un modelo de indicadores de progreso para la
medición del cumplimiento de los distintos derechos incorporados en el Protocolo y que
constituye la guía sobre la cual los Estados partes confeccionarán sus informes nacionales. 32
El derecho a la alimentación adecuada integra el segundo agrupamiento de derechos,

31
Compuesto por tres representantes gubernamentales titulares, un experto independiente en representación de
la academia y de la sociedad civil, un experto integrante de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y sus respectivos suplentes.
32
OEA (2015) Indicadores de Progreso para la medición de Derechos contemplados en el Protocolo Adicional
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales “Protocolo De San Salvador”. Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales
previstos en el Protocolo de San Salvador, Washington, DC, febrero 2015, disponible en:
http://www.oas.org/es/sedi/dis/protocolo-ssv/

21
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
(derechos laborales y sindicales, derecho a la alimentación adecuada, derecho al medio
ambiente sano y derechos culturales), y los Estados-partes deberán remitir sus informes de
este agrupamiento en junio 2016, y desde esa fecha, contados tres años, es decir, en 2019,
ya un único informe conteniendo todos los derechos. Los indicadores requieren la creación
y adopción de nuevas capacidades estatales, reformas o ajustes en el organigrama estatal
que permitan producir y difundir los datos necesarios que permitan dar cuenta de la
información que los indicadores requieran, la capacitación de funcionarios para el
relevamiento y sistematización de la información necesaria, la sanción de leyes de acceso a
la información, entre otros mecanismos estatales que habiliten el funcionamiento de esta
forma de monitoreo. Los indicadores definidos en este contexto, incluyen indicadores
estructurales, de proceso y de resultado, como también señales de progreso cualitativas,
siempre bajo la definición de categorías y principios transversales, a saber: recepción del
derecho, contexto financiero y compromisos presupuestarios, capacidades estales, igualdad
y no discriminación, acceso a la información y a la justicia. A su vez, de manera transversal
se consideran indicadores de género, de etnia y de respeto a los derechos de los niños, niñas
y adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores. En síntesis, instrumentos de
este tipo, implican un mecanismo de monitoreo y supervisión internacional a los Estados
pero a la vez les reporta a las propias estructuras estatales mecanismos sistemáticos de
evaluación que posibilitan una mayor institucionalidad desde un enfoque de derechos
humanos, y a la vez permiten un mejor desarrollo de las políticas públicas. En el campo del
derecho a la alimentación sin dudas va a precisar las responsabilidades estatales y delimitar
el contenido de las respuestas estatales.
En concordancia, los esfuerzos de la investigación se orientaron a verificar la
disponibilidad de los indicadores requeridos para la Argentina. Con este objetivo, se
relevaron las fuentes de información disponibles, particularmente: a) Bases de datos
oficiales de Argentina con información vinculada con los ítems que estipulan los
indicadores, b) Estudios empíricos vinculados con los ítems que estipulan los indicadores,
conteniendo información estadística sobre datos sociodemográficos y económicos.

22
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
El relevamiento fue completado con el análisis de fuentes documentales, utilizando los
indicadores de progreso y señales de progreso cualitativas. En muchos de los casos, debido
a los déficits de información pública o de acceso a la misma, no se ha podido calcular el
indicador solicitado por el GTPSS. Sin embargo, la utilidad del ejercicio realizado, es
precisamente alertar sobre la necesidad de diseñar y recolectar la información faltante, y el
valor del cuadro que se presenta en el ANEXO del presente trabajo, constituye una primera
aproximación para el cálculo de los indicadores para el DAA en Argentina, la cual deberá
ser completada en un futuro estudio, sumando otras actividades de investigación (v. gr.
pedidos de informes por medio del sistema establecido en el Decreto de Acceso a la
Información Pública, entrevistas con un mayor número de informantes claves, entre otros).

7. A modo de conclusión:

 En Argentina el derecho a la alimentación se encuentra consagrado en diferentes


instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional (cfr. Art.
75 inc. 22 de la Constitución Nacional), y asimismo el país ha ratificado el Protocolo de
San Salvador y el Protocolo Facultativo del PIDESC.
 Pese a tales progresos en materia de reconocimiento del derecho a la alimentación, no se
ha podido concretar aún a nivel local la sanción de una ley nacional marco de derecho a
la alimentación. El proyecto de ley marco presentado por el Frente Parlamentario contra
el Hambre de Argentina en 2013 y vuelto a presentar en 2015, no ha contado con
tratamiento, y el tema se encuentra fuera de la agenda de debate prioritario actual.
 Sin embargo, efectivamente se ha instrumentado por ley en el país el Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria (PNSA) -Ley 25.724-, surgido en el contexto post crisis de
2001/2, aunque generando una política pública con diferentes aspectos críticos desde un
enfoque basado en derechos humanos. Por citar algunos, en cuanto al respeto del
“contenido mínimo” del derecho a la alimentación, se ha señalado que las prestaciones

23
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
alimentarias directas del PNSA no han sido adecuadas ya que no han brindado los
alimentos necesarios en las cantidades necesarias, y la accesibilidad material también ha
sido observada en tanto los montos de las tarjetas para compras de alimentos han sido
insuficientes para satisfacer las necesidades alimentarias conforme los precios de la
canasta básica de alimentos, que quedaron por encima de la prestación. Por otra parte, el
PNSA vulnera los principios de universalidad (dentro del propio universo seleccionado
por la ley 25.724) y de igualdad, al provocar desigualdades arbitrarias entre distintas
personas que se encuentran en igual situación: en lo concreto, el plan ha sido limitado a
un sector de la población desde su misma ley de creación, pero luego dentro del criterio
de focalización propuesto por el plan, no ha existido cobertura universal. Ya sea por falta
de firma de convenios entre el Estado Nacional y las diferentes jurisdicciones, o por falta
de adecuados diagnósticos e identificación de potenciales destinatarios de la política, o
por irregularidades, existieron personas que no pudieron acceder al PNSA, reuniendo los
requisitos.
 Las respuestas estatales también han sido deficitarias en jurisdicciones locales. Por
ejemplo, en el caso de análisis de los programas alimentarios Ciudadanía Porteña y
Ticket Social implementados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si bien se ha
afirmado que Ciudadanía Porteña (CP) fue un programa innovador y de ampliación de
cobertura e impacto dentro de la población en situación de mayor vulnerabilidad de la
Ciudad al momento de su creación (noviembre de 2005), las nuevas gestiones de
gobierno no profundizaron en la implementación de CP, sino que se creó el programa
Ticket Social, teniendo como objetivo la misma población y con requisitos de acceso
similares, pero dando derecho a una prestación de un monto notablemente reducido y
mucho menor al de CP, y sin relación alguna con los requerimientos mínimos de la
Canasta Alimentaria. Por lo dicho, la respuesta al derecho a la alimentación que las
políticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires han dado representa una
transformación regresiva en relación con el piso mínimo logrado en años anteriores.

24
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
 Vinculado con cuestiones institucionales referidas a la producción y acceso a
información pública (de vital importancia para el diseño y gestión de políticas), se han
identificado diferentes aspectos críticos. Entre ellos se destacan la producción estadística
a nivel nacional, en cabeza del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC- que
no publica estadísticas de pobreza desde el primer semestre del año 2013; es decir, hace
más de un año que la Argentina no cuenta con datos oficiales que reflejen la cantidad de
personas en situación de pobreza y/o indigencia que hay en el país. En lo que respecta al
Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales -SIEMPRO-,
durante los últimos años ha habido una desactivación sistemática de la información del
organismo. En materia de legislación, el país no cuenta con una ley integral que
reglamente el derecho de acceso a la información para los tres poderes del Estado, pese a
que han existido en los últimos años dos ocasiones concretas de tratamiento de proyectos
en ese sentido en el Congreso Nacional (con media sanción en ambos casos), y pese a
que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó fallos instando al Poder Legislativo
Nacional a sancionar una ley integral de acceso a la información. Por último, otro punto
a mencionar es la interrupción de la publicación de los informes de auditoría del
principal organismo encargado del control interno del Estado, la Sindicatura General de
la Nación (SIGEN). Hasta la gestión del actual síndico, el contenido de los informes era
público. En la actualidad únicamente se publica el título y el objeto. Frente a ello, no
sólo los ciudadanos ven restringido el acceso a esta información de control, sino que
también la Auditoria General de la Nación (AGN) – organismo en cabeza del control
externo del Estado-, tiene dificultades en el acceso a la información producida por la
SIGEN, aun cuando esta última está obligada por ley a suministrarle información.
 En cuanto al Defensor del Pueblo -institución que impulsó en 2007 un caso
jurisprudencial resonante relacionado con el derecho a la alimentación adecuada-, el
mismo no presenta un plan específico vinculado a la realización progresiva del DAA y
por otra parte el organismo se encuentra acéfalo desde el año 2009, despertando la
preocupación de diferentes organizaciones de la sociedad civil.

25
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
 Un aspecto que puede resultar muy positivo de cara a la producción de información
sobre el derecho a la alimentación en el país, es, dentro del Sistema Interamericano de
protección de Derechos Humanos, la aprobación de los indicadores de progreso del
Protocolo de San Salvador. Los indicadores requieren la creación y adopción de nuevas
capacidades estatales, reformas o ajustes en el organigrama estatal que permitan producir
y difundir los datos necesarios para dar cuenta de la información que los indicadores
demandan, la capacitación de funcionarios para el relevamiento y desagregación de la
información necesaria, la sanción de leyes de acceso a la información, entre otros
mecanismos estatales que habiliten el funcionamiento de esta forma de monitoreo.
 Precisamente, haber realizado una primera aproximación para el cálculo de los
indicadores de progreso para el DAA, deja en claro los déficits en relación con el
reconocimiento efectivo de este derecho. En primer lugar, el hecho de contar con las
ratificaciones correspondientes de los principales instrumentos internacionales en
materia de DESC, no se ha traducido en una agenda de políticas públicas coherente con
dicho compromiso jurídico. No sólo no se ha logrado avanzar en la sanción de un marco
normativo amplio, a pesar de las diversas iniciativas en marcha, sino que además las
respuestas que se han dado son programas focalizados que distan de un abordaje integral
que el enfoque de derechos demanda. Por otra parte, debido a los problemas y déficits de
información existentes, particularmente en relación con la producción y acceso, pero
también al nivel de la disponibilidad de información en las provincias, se demuestra una
falta de cumplimiento de los compromisos asumidos.
 La dificultad para calcular algunos de los indicadores, particularmente en las categorías
transversales como acceso a la justicia, evidencia problemas centrales en términos de
garantías de empoderamiento para la ciudadanía, lo que agrava aún más la
responsabilidad estatal en materia de garantías ciudadanas.
 En materia de programas y planes sociales, el elevado número de iniciativas en
diferentes unidades ministeriales, de distinta jerarquía y orden normativo, da cuenta de

26
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
respuestas aisladas, alejadas de las necesidades interdependientes y universales que el
derecho a la alimentación requiere.
 El cálculo de los indicadores, en el marco de los requerimientos que el GTPSS demanda
de los Estados partes del Protocolo de San Salvador, al haber sido diseñados bajo un
principio de devolución, ofrecen una orientación clara del estado en el que se encuentra
Argentina, dos años antes de que se deba presentar el informe oficial del país, con lo
cual los resultados que se han presentado en este informe ofrecen la oportunidad de
advertir sobre los déficits existentes y la necesidad de revisar las políticas públicas
destinadas a garantizar el derecho a la alimentación adecuada. Asimismo, ha permitido
indagar algunas de las brechas en materia de capacidades estatales, todo lo cual potencia
los resultados alcanzados.

Bibliografía:

- ABRAMOVICH, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las


estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL Nº 88, Abril de 2006.
- ABRAMOVICH, V. y PAUTASSI, L (2009) “El enfoque de derechos y la
institucionalidad de las políticas sociales” en Abramovich, V. y Pautassi, L. (comp.)
“La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos” Buenos Aires,
Editores del Puerto.
- ABRAMOVICH; V. y PAUTASSI, L. (2010) La medición de derechos en políticas
sociales. Buenos Aires, Del Puerto Editores.
- ARCIDIÁCONO, P. (2012) La política del “mientras tanto”. Programas sociales
después de la crisis de 2001-2002, Buenos Aires, Editorial Biblos.
- ARCIDIÁCONO, P. y CARRASCO, M. (2012) “Derechos, participación social y
actividad parlamentaria en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria” en Pautassi, L.

27
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
y Zibecchi, C. (comp.) Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado,
Buenos Aires.
- ASESORÍA GENERAL TUTELAR (2011). Programa Ciudadanía Porteña ¿con todo
derecho? Fortalezas y debilidades de las transferencias monetarias condicionadas
focalizadas en niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires, Eudeba.
- ASOCIACIÓN POR LOS DERECHOS CIVILES –ADC- (2013) “Un derecho débil
Investigación sobre el derecho de acceso a la información pública en la Argentina”,
disponible en: http://www.adc.org.ar/2013/wp-content/uploads/2014/02/Un-Derecho-
Debil-INV-ADC-2013-05.pdf
- AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN (años varios). Detalle de informes sobre
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, disponibles online en www.agn.gov.ar
- BALARDINI, L. y ROYO, L. (2012): “Indicadores para medir la satisfacción del
derecho a la alimentación. Una mirada desde las potencialidades de esta herramienta
metodológica” en L. Pautassi y C. Zibecchi (comp.) Respuestas estatales en torno a la
alimentación y al cuidado, Buenos Aires.
- CARRASCO, M. (2012) Políticas sociales en el Congreso de la Nación Argentina:
2002-2009, Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires,
disponible en: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3770#.Vh-2ufl_Oko
- CELS (2008). Informe Anual Derechos Humanos en Argentina año 2008, Siglo XXI,
Buenos Aires, disponible enhttp://www.cels.org.ar/common/documentos/ia_2008.pdf
- DE SCHUTTER, O. (2012) Una revolución de derechos: la aplicación del derecho a
la alimentación a nivel nacional en América Latina y el Caribe. Nota Informativa 06
del Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la alimentación:
http://www.srfood.org/images/stories/pdf/otherdocuments/note06-septembre2012-en-
v2.pdf
- FAO (2005): Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho
a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentación, Roma,
2005.
28
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
- FAO (2008a): Methods To Monitor the Human Right to Adequate Food ,Volume I,
Making the case of Rights-Focused and Rights-Based Monitoring, Rome
- FAO (2008b): Methods to monitor the human right to adequate food. Volume 2, An
Overview of Approaches and Tools, Rome.
- FAO (2011) El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma, Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, disponible en
http://www.fao.org/docrep/014/i2330s/i2381s00.pdf
- GAMALLO, G. (2004) “La información como problema de las Ciencias Sociales y
problema de gestión de la política social: la experiencia del SIEMPRO”, en Bertranou,
J; Palacio, J. y Serrano, G (compiladores), En el país del no me acuerdo. Buenos
Aires, Prometeo.
- MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN (años varios) Detalles de la cuenta
de inversión años 2003-2012, disponibles online en
http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/cuenta/
- MDS -MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN- (2006)
“Lineamientos de Políticas Sociales. Documento Institucional”, en Cuaderno N° 1,
Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, Ministerio de Desarrollo Social,
Buenos Aires.
- MDS -MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN- (2012): El Plan
Nacional de Seguridad Alimentaria: de la emergencia a la seguridad alimentaria,
documento elaborado por la Subsecretaría de Políticas Alimentarias, presentado ante
FAO (disponible en
http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/ingreso5/pdf/argentina.pdf).
- OEA (2011), Indicadores de progreso para medición de derechos contemplados en el
Protocolo de San Salvador, Grupo de Trabajo para el análisis de los informes
nacionales previstos en el Protocolo de san Salvador. Washington, OEA. Ref.
OEA/Ser. L/XXV.2.1.GT/PSSI/doc.2/11 disponible en
http://www.sedi.oas.org/ddse/espanol/index-7_GT.asp

29
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
- OEA (2013), Indicadores de progreso para medición de derechos contemplados en el
Protocolo de San Salvador, Segundo agrupamiento de derechos. Washington, OEA.
Documento OEA/Ser.L/XXV.2.1, GT/PSS/doc.9/13
- OEA (2015) Indicadores de Progreso para la medición de Derechos contemplados en
el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo De San Salvador”.
Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo
de San Salvador, Washington, DC, febrero 2015, disponible en:
http://www.oas.org/es/sedi/dis/protocolo-ssv/
- OHCHR – Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones
Unidas (2006) Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la
cooperación para el desarrollo, disponible en:
www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf
- PAUTASSI, L. (2010a), “Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y
culturales. Más allá de la medición”, en Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps) La
Medición de Derechos en las Políticas Sociales, Buenos Aires, Editores del Puerto.
- PAUTASSI, L. (2010b) (Organizadora) Perspectiva de Derechos, políticas públicas e
inclusión social. Debates actuales en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Biblos,
Buenos Aires.
- PAUTASSI, L. (2012) “La alimentación desde un enfoque de derechos. Problemas
persistentes, oportunidades emergentes”, en Pautassi y Zibecchi Respuestas Estatales
en torno a la alimentación y al Cuidado, Observatorio del Derecho a la alimentación
en América Latina y el Caribe.
- PAUTASSI, L. y ZIBECCHI, C. (2012) Respuestas Estatales en torno a la
alimentación y al Cuidado, Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Políticas
Públicas, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, Facultad
de Derecho Universidad de Buenos Aires.
- PAUTASSI, L. y CARRASCO, M. (directores) (2013) Políticas sociales y legislación
para la garantía y protección del Derecho a la Alimentación Adecuada en Argentina,
30
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Documento de Proyecto de Investigación, Instituto Gioja, Facultad de Derecho,
Universidad de Buenos Aires.
- PNUD Argentina (2009), Guía para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio a Nivel Local, disponible en:
http://www.undp.org.ar/docs/Guia_final_en_Imprenta.pdf

ANEXO

Comentarios preliminares:

i) En la tabla que se acompaña en páginas 33 y ss., se reproduce el cuadro de Indicadores


del Derecho a la Alimentación Adecuada tal como el Grupo de Trabajo para el Análisis de
los Informes Nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador solicita informes a los
Estados Partes (OEA/Ser.L/XXV.2.1, GT/PSS/doc.9/13), y con breves referencias a la
información recabada.

ii) De cada ítem que en la tabla se indica con un * -asterisco-, se encuentra información
complementaria a continuación del cuadro. Al respecto, se sugiere una lectura conjunta del
cuadro y su complemento descriptivo.

iii) Dado que la Argentina es un Estado Federal, se quiere aclarar que a los efectos del
trabajo aquí desarrollado, solo se ha considerado la información disponible a nivel nacional
y en algunos casos de la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

31
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Categoría DERECHO A LA ALIMENTACION ADECUADA Indicadores claves
conceptual/
Principio Estructura Procesos Resultados
Transversal
Recepción 1. Ratificación por parte del Estado 1. Existen políticas públicas 1. Tasa de Mortalidad por
del derecho de tratados internacionales o programas en las siguientes malnutrición x cada 100.000
de derechos humanos que reconocen, áreas (Estas áreas miden la habitantes.
entre otros, el derecho a la manera en que han sido 1,7 cada 100.000 para el bienio
alimentación adecuada: incorporadas las principales 2004-2005 (en menores de 15
a) PIDESC y Protocolo obligaciones del derecho en la años) Fuente:
Facultativo política pública como una http://www.msal.gov.ar/promin/p
Sí. PIDESC ratificado por Ley 23.313 forma de evaluar la asimilación ublicaciones/pdf/2-capitulodos-
de abril de 1986. Cuenta con jerarquía de la perspectiva del derecho a sana.pdf
constitucional post reforma la alimentación adecuada en la 2. % de personas
constitucional de 1994. Protocolo acción estatal): (desagregadas por género,
Facultativo: en diciembre de 2011 a) Erradicación del edad, etnia, situación
Argentina depositó el instrumento de hambre geográfica, estatus socio –
ratificación del Protocolo, Plan Nacional de Seguridad económico, situación particular
convirtiéndose en el 5° país del mundo Alimentaria (datos sobre el (HIV/SIDA, privados de
en hacerlo. PNSA en el apartado 2 del libertad), que padecen
b) CEDAW y Protocolo cuerpo del trabajo) inseguridad alimentaria y
Facultativo b) Erradicación de la nutricional
Sí. CEDAW ratificada por Argentina desnutrición infantil De este punto, sólo se pudieron
por Ley 23.179 de mayo de 1985. Programa PROMIN Materno obtener porcentajes de algunos
Cuenta con jerarquía constitucional Infantil del Ministerio de Salud de los datos, a saber:
post reforma constitucional de 1994. de la Nación* 6,6% de hogares con moderada
Protocolo Facultativo aprobado por c) Erradicación de la inseguridad alimentaria
ley 26.171 en diciembre de 2006. desnutrición materna 4,6% de hogares con severa
c) Convención de Derechos Programa PROMIN* inseguridad alimentaria
del Niño (CDN) d) Acceso a consumo Fuente:
Sí. Ratificada por Ley 23.849 de mínimo de agua http://www.uca.edu.ar/uca/comm
septiembre de 1990. Cuenta con -Plan Agua más Trabajo*, on/grupo68/files/Informe_Insegu
jerarquía constitucional post reforma -Programa de Tarifa Social*, ridad_Alimentaria___doc_de_tra
constitucional de 1994). -Plan Estratégico bajo_.pdf
d) Convención sobre el Agroalimentario y (Se trata de un estudio de una
estatuto de Refugiados de 1951 y su Agroindustrial 2010-2020*. universidad privada).
Protocolo de 1967. e) Eliminar los ácidos grasos 3. % de la población por
Sí. Ratificación de Argentina de ambos trans en los alimentos y debajo del nivel mínimo de
instrumentos en 1961 y 1967 reemplazarlos por ácidos consumo de energía alimentaria
respectivamente. grasos insaturados. (Indicador ODM)
e) Convención sobre el Reciente modificación del Porcentaje menor a 5% en el
Estatuto de los apátridas de 1954 Código Alimentario de país. Fuente:
Sí. Ratificación por Argentina en junio Argentina en donde se prohíbe http://www.fao.org/docrep/019/i3
de 1972. Ley 19.510. en el país la producción y venta 520s/i3520s.pdf
f) Convención de grasas trans. * 4. % de hogares sin acceso a
Interamericana para la eliminación e) Disminuir el contenido servicios básicos de
de todas formas de discriminación de sodio/sal en los alimentos saneamiento (ODM, No. 7).
contra las personas con Iniciativa “Menos sal más 51,1%. a 2011. Fuente:
discapacidad, vida” del Ministerio de Salud http://www.politicassociales.gov.
Sí. Ratificación por Argentina por ley de la Nación. * ar/odm/pdf/IP2012.pdf Cuadro
25280. Sancionada: Julio de 2000 f) Reducir el contenido de de página 89.
32
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
g) Convención azúcares libres en los 5. % de hogares por debajo
internacional sobre la protección de alimentos y en las bebidas sin de la línea de indigencia o
todos los trabajadores migrantes y alcohol. pobreza extrema total, urbana
sus familias, Plan Nacional Argentina y rural
Sí Ratificación por Argentina por ley Saludable* 1,7% de población con ingresos
26.202. Sancionada: Diciembre 13 de g) Promoción de la por debajo de la línea de
2006. Promulgada de hecho: Enero 10 disponibilidad de indigencia a 2011 en el total de
de 2007. alimentación saludable en aglomerados urbanos y 6,5% de
h) Declaración de Naciones todas las instituciones población por debajo de la línea
Unidas sobre los Derechos de los públicas incluyendo escuelas y de pobreza. Fuente:
Pueblos Indígenas, otros lugares de trabajo. http://www.politicassociales.gov.
Argentina votó a favor. - Plan Nacional Argentina ar/odm/pdf/IP2012.pdf Cuadro
i) Directrices Voluntarias Saludable* de pág. 3.
FAO de apoyo a la realización -Publicación Kioscos 6. Tasa de desnutrición
progresiva del derecho a una saludables del Centro de infantil (niños y niñas menores
alimentación adecuada en el Estudios sobre Nutrición de 5 años con algún grado de
contexto de seguridad alimentaria Infantil (CESNI), conteniendo desnutrición)
nacional, detalles de leyes y proyectos de 3.8% de niños/as de 6 meses a 5
Sí. Adoptadas por los Estados ley sobre regulaciones, años con desnutrición. Fuente:
miembros de FAO. disponible en: Encuesta Nacional de Nutrición y
j) Principales http://files.cloudpier.net/cesni/b Salud.
instrumentos sistema iblioteca/Kioscos- 2.3% de población infantil menor
interamericano: Declaración Saludables.CESNI.pdf de 5 años con bajo peso. Fuente:
Americana de Derechos del Hombre, h) Prevención del Observatorio Global de la Salud
Convención Americana de Derechos desabastecimiento de la OMS. Dato de Argentina
Humanos, Carta Social de la OEA, alimentario. correspondiente a 2005.
Declaración Americana sin Puede vincularse con este 7. Tasa de desnutrición
ratificación pero con jerarquía punto la continuidad de La ley general (o de deficiencia de
constitucional post reforma de 1994. de emergencia económica -Ley micronutrientes)
Convención Americana también con 25.561 de 2002-, que sigue --
jerarquía constitucional, y había sido vigente hasta 2015 tras una 8. Mujeres gestantes con
antes ratificada por Argentina por Ley nueva prórroga en 2013. bajo peso, anemia nutricional u
23.054 de marzo de 1984. En relación obesidad para su edad
a la Carta de la OEA, Argentina la gestacional.
ratificó en Octubre de 1956. Datos aproximados: mujeres en
2. Consagración del derecho a la edad reproductiva con obesidad
alimentación adecuada y derechos (15,3%), Mujeres en edad
relacionados en la Constitución y/o reproductiva con sobrepeso
legislación nacional. (37,6%) Fuente: Encuesta
A nivel constitucional, post Reforma de Nacional de Nutrición y Salud
1994, la más clara consagración del (Ministerio de Salud de la
derecho a la alimentación adecuada Nación, 2005).
está dada por los Instrumentos 9. Niños(as) de 6 a 59 meses
Internacionales de Derechos Humanos con anemia nutricional.
con Jerarquía Constitucional, como ser Dato encontrado: prevalencia de
el PIDESC, la Declaración Universal de anemia en niños/as de 6 a 72
DDHH o la Convención de los Derechos meses. Total país: 16,5% Fuente:
del Niño. A la fecha el país no cuenta Estudio descriptivo de la
con una Ley Nacional de Derecho a la situación nutricional
Alimentación Adecuada, si bien el FPH en niños de 6-72 meses de la
de Argentina ha presentado en la República
33
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Cámara de Diputados de la Nación un Argentina. Resultados de la
proyecto en noviembre de 2013, aún sin Encuesta Nacional
tratamiento. de Nutrición y Salud (ENNyS),
3. Existencia de legislación sobre la disponible en:
aceptabilidad, accesibilidad, http://datos.dinami.gov.ar/produc
adaptabilidad y calidad de los cion/nutricion/material/A1e.pdf
alimentos suministrados en 10. Prevalencia de sobrepeso y
programas públicos de nutrición obesidad en niños y niñas y
suplementaria. adultos.
Ver en descripción sobre el Plan Prevalencia de obesidad en
Nacional de Seguridad Alimentaria en el adultos mayores a 20 años en
apartado 2 del cuerpo del trabajo, Argentina: 29%. Fuente:
http://www.fao.org/docrep/019/i3
520s/i3520s.pdf
10. Prevalencia de diabetes en
niños, niñas y adultos.
Diabetes o glucemia elevada en
la población argentina: 11,9%.
Fuente: Encuesta Nacional de
Nutrición y Salud (Ministerio de
Salud de la Nación, 2005).
11. Prevalencia de
hipertensión arterial en niños,
niñas y adultos.
Entre el 28,4% y el 44,2% de la
población según las provincias.
Fuente: Encuesta Nacional de
Nutrición y Salud (Ministerio de
Salud de la Nación, 2005).
Contexto 1. Existencia en la Constitución de 1. Índice de ruralidad en Participación del PIB
financiero y alguna disposición que establezca la entidades territoriales (% de la agropecuario en el PIB
compromis prioridad que el Estado tiene en población total en zonas rurales nacional.
o impulsar el desarrollo del sector rural vs transferencias per capital del La participación del PBI
presupuest y agropecuario. gobierno para cada entidad agropecuario en el PBI nacional
ario No hay una disposición sobre el territorial en el último año (a precios constantes de 2004) fue
desarrollo rural y agropecuario en disponible). del 5,63% en 2013. Fuente:
particular. Sí sobre el desarrollo --- INDEC.
productivo en general, en el art. 75 inc.
19, el cual establece que corresponde al
Congreso “19. Proveer lo conducente al
desarrollo humano, al progreso
económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional,
a la generación de empleo, a la
formación profesional de los
trabajadores, a la defensa del valor de
la moneda, a la investigación y al
desarrollo científico y tecnológico, su
difusión y aprovechamiento. Proveer al
crecimiento armónico de la Nación y al
poblamiento de su territorio; promover
34
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
políticas diferenciadas que tiendan a
equilibrar el desigual desarrollo relativo
de provincias y regiones. Para estas
iniciativas, el Senado será Cámara de
origen”.
2. % del presupuesto nacional
asignado al Ministerio de Agricultura,
Desarrollo Rural o quien haga sus
veces, y a programas o a políticas
alimentarias.
$ 6.995 millones destinados al
Ministerio de Agricultura sobre un total
de
$ 628.629 millones totales de gastos
arroja un 1,12% del presupuesto.
Fuente: Mensajes y Proyectos de Ley
Presupuesto 2013.
http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presu
texto/proy2013/ley/pdf/planillas_anexas/
capitulo1/anexa104.pdf
Capacidad 1. Existencia de un Ministerio de 1. % de avance en las metas 1. Muerte por intoxicación
estatal Agricultura, Desarrollo rural y/o de los programas relacionados alimentaria por cada 100.000
Seguridad Alimentaria ¿En qué con el derecho a la alimentación muertes.
porcentaje de las en la Ley de Planeación o Plan ---
regiones/departamentos/estados tiene de Desarrollo vigente (% de 2. Incidencia de casos de
oficinas? avance vs % del tiempo intoxicación por ingesta de
Sí. Argentina cuenta con el Ministerio de transcurrido de duración del alimentos.
Agricultura, Ganadería y Pesca. Posee programa). ---
una red de 34 Delegaciones en el Argentina a través del Plan 3. Porcentaje de la población
interior del país, que dependen de la Estratégico Agroalimentario y cubierta por un programa
Dirección de Coordinación de Agroindustrial Participativo y público de nutrición
Delegaciones. Federal 2010-2020 (PEA2 ), se suplementaria
http://www.minagri.gob.ar/site/institucio propone contribuir con el logro 1,8 millón de personas cubiertas
nal/estructura/04=delegaciones/index.ph de los Objetivos del Milenio, en por el PNSA a 2009 Fuente:
p particular el ODM-1 (erradicar http://www.desarrollosocial.gob.a
Delegaciones: la pobreza extrema y el hambre), r/Uploads/i1/biblioteca/5.pdf
http://www.minagri.gob.ar/site/institucio aplicando como objetivos locales 4. Porcentaje de personas con
nal/estructura/04=delegaciones/01- la reducción de la pobreza a discapacidad por causas
listado/index.php menos de 20% y erradicar la vinculadas con la mala
http://www.minagri.gob.ar/site/institucio indigencia y el hambre, así como nutrición x región, origen
nal/estructura/04=delegaciones/02- el ODM-7 a fin de que se busque étnico, género y edad.
mapa/index.php que las políticas y programas del ---
2. Existencia de una autoridad que país utilicen un enfoque
regule, inspeccione, controle y vigile integrador de los pilares de
las actividades de producción, desarrollo sostenible. El PEA2
distribución y venta de alimentos. señala que entre 2010 y 2002
-Área de Matriculación y fiscalización, hubo un incremento en la
del Ministerio de Agricultura * producción (tn) de distintos
-SENASA (Servicio Nacional de Sanidad productos que se detallan a
y Calidad Agroalimentaria) * continuación, y que contribuyen a
Comisiòn de Agricultura Familiar* la seguridad alimentaria:
35
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
-INASE (Instituto Nacional de Semillas) • 139 % en carne aviar
* • 64% en carne porcina
-ANMAT* • 63% en carne ovina
3. Existencia de un censo • 22 % en lácteos bovinos
agropecuario o una encuesta que • 9 % cultivos industriales
permita monitorear el Fuente:
comportamiento del sector http://www.ambiente.gov.ar/archi
agropecuario. ¿Cuál es su vos/web/trabajo/file/RIO+20/179
periodicidad? ARGENTINA
Sí, existe en el país el Censo Nacional %20SUBMISSION.pdf. Ver
Agropecuario. Se ha realizado en los ARCHIVO RIO + 20. (Fecha de
años: 1888-1908-1937-1942-1952- consulta: 14/09/2014).
1960-1969-1988-1998-2002-2008. En 2. % resultante de la
2014, estaría suspendido, por cambio en población beneficiada por
las herramientas de recolección de programas públicos de
datos. nutrición
Fuente:http://www.indec.gob.ar/nivel4_ suplementaria/Población total
default.asp? con inseguridad alimentaria
id_tema_1=3&id_tema_2=8&id_tema_ crónica.
3 =87 (Centro Estadístico de Se cuenta con el dato ya
Servicios – INDEC). expresado en indicadores
4. Existe un programa de salud anteriores de 1,8 millón de
pública en relación con la calidad de personas cubiertas por el PNSA
la alimentación y promoción de una a 2009, pero no se cuenta con el
alimentación saludable en vinculación dato de población total con
con las enfermedades crónicas no inseguridad alimentaria crónica.
transmisibles 3. Existencia de estándares
-Plan Argentina Saludable* para el uso de pesticidas y
-Programa Agricultura Inteligente (AI) * agroquímicos por parte de
5. Existe alguna entidad encargada, autoridades públicas y
una política pública o un programa empresas privadas. Monitoreo y
gubernamental en los siguientes control. Mecanismos de
campos (en qué nivel de gobierno – denuncia.
nacional, departamental/estatal, -INTA: Criterios para la gestión
municipal): de uso de plaguicidas con un
a) Programas de fomento a la marco de ordenamiento
producción campesina. territorial: existe numerosa
-PROSAP (instrumento de promoción de legislación y normativa nacional
las economías de las provincias y e internacional relacionada al
regiones del país)*. uso de los productos
-Unidad para el Cambio Rural (UCAR) fitosanitarios y la protección
que administra y coordina un conjunto ambiental. La fiscalización y el
de programas y proyectos para el control en el cumplimiento de la
desarrollo rural sostenible de los legislación vigente deberían ser
pequeños agricultores de todo el país.* incluidas como acciones
-Fondo de Apoyo a las Comunidades cotidianas por los estamentos del
Aborígenes de los programas FIDA o el Estado con el fin de evaluar y
componente de pueblos originarios del corregir los procesos y penalizar
futuro Proyecto de Inclusión Socio- las malas prácticas. En el plano
Económica en Áreas Rurales.* global existen convenios y
-Programas específicos de promoción de acuerdos donde se plantean
36
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
la agricultura familiar: se destaca la objetivos a largo plazo que son
creación de la Secretaría de Desarrollo aceptados en general por los
Rural y Agricultura Familiar dentro del países y que luego, de acuerdo a
también recientemente creado Ministerio sus características productivas,
de Agricultura, Ganadería y Pesca* socioeconómicas, culturales y
- Programa Nacional de Investigación y políticas, se adecuan adhiriendo
Desarrollo Tecnológico para la Pequeña a temas específicos contenidos en
Agricultura Familiar y del Foro ellos. Básicamente se trata de los
Nacional de Agricultura Familiar denominados convenios de
(FONAF) * Basilea, Rotterdam y Estocolmo
-Programa Social Agropecuario; que en su conjunto proveen
Minifundio, Cambio Rural, y el normas para sustentar la gestión
Programa ProHuerta.* ambientalmente racional de las
-Plan Estratégico Agroalimentario y sustancias químicas peligrosas y
agroindustrial (METAS).* de los residuos peligrosos a lo
LEY 26.967/2014 (01/09/2014) SELLO largo de todo su ciclo:
DE ALIMENTOS ARGENTINOS. producción, uso, comercio y
MAGyP * disposición final (Cuarta
- PROCAL PROGRAMA DE GESTION Reunión del Grupo
DE CALIDAD * Intergubernamental Abierto de
-PRODEAR: PROGRAMA DE Ministros o sus Representantes
DESARROLLO DE AREAS RURALES* sobre Gobernanza Ambiental
-PRODAF: PROGRAMA PARA EL Internacional, 2001). Argentina
DESARROLLO DE LA AGRICULTURA adhiere a los convenios
FAMILIAR.* internacionales a través de leyes.
-PRODERI: PROGRAMA DE La Ley 23.922 del 24 de marzo
DESARROLLO RURAL INCLUYENTE* de 1991 adhiere al Convenio de
-PRODERPA: PROYECTO DE Basilea, la Ley 25.278 del 3 de
DESARROLLO RURAL DE LA agosto de 2000 adhiere al
PATAGONIA*. Convenio de Rotterdam y la Ley
-PROICSA: PROGRAMA PARA 26.011 del 23 de mayo de 2001
INCREMENTAR LA adhiere al Convenio de
COMPETITIVIDAD DEL SECTOR Estocolmo.
AZUCARERO DEL NOA* En el país no existe una Ley
b) Programas de abastecimiento Nacional que regule la
de emergencia en zonas de utilización, comercialización y
desastres naturales manejo de agroquímicos. *
-Existencia de la Secretaría de -SENASA: RENSPA: Es el
Coordinación Político-Institucional y Registro Nacional Sanitario de
Emergencia Agropecuaria (Resolución Productores Agropecuarios, por
N° 43/2012) - Dirección Nacional de el cual a través de un código se
Emergencias y Desastres Agropecuarios asocia al productor agropecuario
http://www.minagri.gob.ar/site/areas/dne con el campo donde realiza su
da/index.php actividad. Cuenta con datos del
c) Programas de asesoría técnica establecimiento, del productor, de
y transferencia tecnológica a la actividad que allí realiza y de
productores agropecuarios. los animales que posee. Fue
Programa de Servicios Agrícolas creado como mecanismo de
(PROSAP)* obtención de información acerca
d) Investigación agropecuaria de productores agropecuarios en
-Dirección Nacional de relaciones con el el año 1997, en una instancia en
37
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Sector Académico(MAGyP)* que Argentina era reconocida
-INTA: Instituto Nacional de Tecnología internacionalmente como “país
Agropecuaria* libre de fiebre aftosa sin
e) Acceso de la población a vacunación”. A partir de la
fuentes hídricas epidemia de los años 2000 y 2001
PROSAP* se reinicia la vacunación y este
f) Sustitución de cultivos. registro se consolida como el
--- pilar fundamental en el sistema
de información sanitaria de la
g) Control de precios de los
institución. Las bases de datos
alimentos.
del Renspa son aquellas sobre las
Precios cuidados*, de la Secretaría de
que se estructura el control de las
Comercio. Información disponible en:
acciones sanitarias, el registro de
http://www.precioscuidados.com/
los movimientos de hacienda y el
h) Mitigación del cambio
seguimiento epidemiológico.
climático sobre agricultura.
http://www.senasa.gov.ar/conteni
Bajo la órbita de UCAR, existe el
do.php?to=n&in=1090&io=5121
Proyecto del Fondo de adaptación al
cambio climático de las Naciones
Unidas.
http://www.ucar.gob.ar/index.php/institu
cional/fondo-de-adaptacion-para-el-
cambio-climatico
i) Garantía directa del derecho a
la alimentación adecuada.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
(nivel nacional), y diferentes planes y
programas en las provincias y la Ciudad
de Buenos Aires (vgr.: programas Ticket
Social y Ciudadanía Porteña en la
Ciudad de Buenos Aires) (detalle de los
tres programas aquí mencionados en el
apartado 2 del cuerpo del presente
trabajo).
Igualdad y 1. Incorpora la Constitución o la 1. % de la población total 1. Tasa de desnutrición para
no legislación el enfoque diferencial (por beneficiaria de los programas distintos sectores poblacionales
discriminac sexo, pertenencia étnica y grupo públicos nutricionales que (niños, niñas, jóvenes, mujeres,
ión etario) en relación con la garantía del pertenece a grupos adultos mayores, personas con
derecho a la alimentación adecuada. tradicionalmente excluidos/ discapacidad, grupos
La Constitución no incorpora Participación porcentual de étnicos) /Tasa de desnutrición
específicamente el enfoque diferencial esos grupos en la población global
para el derecho a la alimentación total. ---
adecuada. Sí el art. 75 inc. 23 establece Se cuenta con el dato ya 2. % del ingreso corriente que
que corresponde al Congreso “legislar y expresado en indicadores las familias destinan para la
promover medidas de acción positiva anteriores de 1,8 millón de compra de alimentos por
que garanticen la igualdad real de personas cubiertas por el PNSA quintiles/deciles de ingresos.
oportunidades y de trato […] en a 2009, pero no se cuenta con el Dato de gasto de consumo de los
particular respecto de los niños, las dato desagregado de población hogares por región de residencia
mujeres, los ancianos y las personas con de grupos excluidos titulares del y finalidad del gasto. Total del
discapacidad”. plan. país: 33,2%.
2. Existencia programas para 2. Políticas de estímulo a la Fuente: INDEC, Encuesta

38
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
asegurar el derecho a la alimentación lactancia materna. Tipo de Nacional de Gastos de Hogares
adecuada en los Ministerios con medidas de alimentación 2012/213.
perspectiva poblacional (mujeres, dedicada a mujeres http://www.indec.mecon.ar/ftp/cu
jóvenes, niños, grupos étnicos, adultos embarazadas y niños en la adros/sociedad/engho_25_04_14.
mayores) o en los Ministerios con primera infancia. pdf
competencias en el tema (agricultura, -Ministerio de Salud de la 3. % del ingreso salarial que las
desarrollo rural). Nación. Dirección de Maternidad familias destinan a la compra de
-PNSA del Ministerio de Desarrollo e Infancia* alimentos por quintiles/deciles.
Social(datos sobre el PNSA en el Señales de progreso: Dato de gasto de consumo de
apartado 2 del cuerpo del trabajo) - Estudios e indagaciones sobre alimentos de los hogares por
-PRODEAR (Comunidades indígenas y las estrategias de consumo quintil de ingreso per cápita del
jóvenes) * alimentario de los sectores más hogar. Total del país Años
http://www.ucar.gob.ar/index.php/prode vulnerables, atendiendo la 2012/2013.
ar diversidad cultural. Primer quintil: 43,3%
3. Qué mecanismos --- Segundo quintil: 37,8%
constitucionales y legales existen para Tercer quintil: 35,7%
respetar el uso de la tierra y el Cuarto quintil: 31,9%
territorio por parte de las Quinto quintil: 26,2%
comunidades étnicas conforme a sus Fuente: INDEC, Encuesta
propias prácticas. Nacional de Gastos de Hogares
La Constitución Argentina incorporó, 2012/213.
tras la reforma de 1994, el artículo 75
(inciso 17) en el que se reconoce la
preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas y se garantiza el
respeto a su identidad y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural de las
comunidades. La otra legislación con
jerarquía constitucional que reconoce
los derechos de los pueblos indígenas es
la ratificación (mediante la ley 24.071)
del Convenio 169 de la OIT. La ley
23.302, sobre Política Indígena y Apoyo
a las Comunidades Aborígenes –
sancionada en 1985 y reglamentada
cuatro años después–, crea el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y
declara de interés nacional el apoyo a
las comunidades, su defensa y desarrollo
para su plena participación en el
proceso socioeconómico cultural de la
Nación, respetando sus propios valores y
modalidades.
La normativa más reciente es, por una
parte, la Ley 26160 sancionada en 2006
de emergencia en de la propiedad
comunitaria
indígena del país, y la resolución
182/2008, la cual pone en
funcionamiento un Consejo de
Coordinación integrado por los
39
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
ministerios del Interior, Economía,
Trabajo y Educación, delegados de las
comunidades indígenas y un
representante por cada una de las
provincias. Las funciones de este
Consejo son realizar estudios sobre la
situación de las comunidades indígenas
en el país, proponer prioridades en la
resolución de sus problemas y trabajar
por la adjudicación de sus tierras.
4. Existen líneas de incentivos
fiscales, transferencia de activos o
programas de crédito especiales para
productores campesinos, mujeres
campesinas, grupos étnicos y otras
poblaciones que afronten condiciones
de exclusión.
-Incentivos de la subsecretaría de
agricultura familiar. *
5. Existencia de políticas destinadas a
población rural adolescente y joven
con perspectiva de género.
-Programa Regional de Fortalecimiento
Institucional de Políticas de Igualdad de
Género en la Agricultura Familiar del
MERCOSUR
http://www.minagri.gob.ar/site/areas/ge
nero_mercosur/index.php
Acceso a la 1. Existencia de recursos 1. Número de entradas y salidas 1. Número de conflictos
justicia constitucionales adecuados y de causas en la jurisdicción relacionados con el derecho a la
efectivos para impedir agraria (nivel de resolución) alimentación adecuada por año
vulneraciones graves al derecho a No existe jurisdicción agraria en ---
la alimentación adecuada. Argentina 2. % de demandas relacionadas
Existe la posibilidad de interponer 2. Tiempo promedio de con el derecho a la alimentación
acción de amparo contra duración de un proceso en la adecuada presentadas por vía
vulneraciones no sólo del derecho a jurisdicción agraria. administrativa o ante cortes /
la alimentación adecuada sino de No existe jurisdicción agraria en % de causas resueltas
otros derechos. Tiene rango Argentina ---
constitucional esta acción. Se 3. Existencia de una 3. % de casos de víctimas que
encuentra en el Artículo 43, y jurisprudencia en los siguientes fueron adecuadamente
expresa lo siguiente: “ Toda persona campos: a) Salario mínimo vital reparadas / total de casos
puede interponer acción expedita y y seguridad alimentaria; b) denunciados
rápida de amparo, siempre que no Accesibilidad económica a una ---
exista otro medio judicial más alimentación adecuada, c)
idóneo, contra todo acto u omisión Acceso a tierras; d) Derecho al
de autoridades públicas o de agua.
particulares, que en forma actual o Fallos destacados:
inminente lesione, restrinja, altere o -CSJN 2007“Defensor del Pueblo
amenace, con arbitrariedad o de la Nación c/ Estado Nacional
ilegalidad manifiesta, derechos y y otra (Provincia del Chaco)”
garantías reconocidos por esta En el caso, la Corte Suprema de
40
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Constitución, un tratado o una ley. Justicia de la Nación hizo lugar,
En el caso, el juez podrá declarar la por mayoría, a la medida
inconstitucionalidad de la norma en cautelar presentada por el
que se funde el acto u omisión defensor del Pueblo de la Nación
lesiva. a favor de pueblos indígenas de
Podrán interponer esta acción la Provincia de Chaco. El
contra cualquier forma de Máximo Tribunal ordenó al
discriminación y en lo relativo a los Estado provincial y nacional a
derechos que protegen al ambiente, garantizar la provisión de agua,
a la competencia, al usuario y al alimentos, comunicación y
consumidor, así como a los derechos transporte a los representados
de incidencia colectiva en general, por el Defensor del Pueblo..
el afectado, el defensor del pueblo y -Cámara de Apelaciones en lo
las asociaciones que propendan a Contencioso administrativo y
esos fines, registradas conforme a la Tributario de la Ciudad
ley, la que determinará los Autónoma de Buenos Aires, sala
requisitos y formas de su I, “ACIJ c. Ciudad de Buenos
organización”. Aires”, (18/07/2007). Se hizo
2. Existencia de recursos lugar a la acción de amparo
constitucionales adecuados y interpuesta por ACIJ y se ordenó
efectivos para la protección de la al Gobierno de la Ciudad de
propiedad rural, tanto de la Buenos Aires que hasta tanto se
propiedad individual como normalizara la prestación del
colectiva. servicio, el demandado debía
Mediante la acción de amparo proveer agua mediante camiones
también se puede reclamar por cisterna.
estos derechos. Señales de progreso:
3. Garantizar políticas que incluyan - Cobertura de los servicios de
el principio de igualdad y no traducción en lenguas
discriminación en el acceso a la indígenas.
alimentación saludable Debería estar en cabeza del
Ídem punto anterior. Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (INAI). Si bien del sitio
web no surge específicamente tal
rol.
Una ley que se destaca en este
sentido es la Ley 26.522, de
regulación de Servicios de
Comunicación Audiovisual en
todo el ámbito territorial de la
República Argentina, que
menciona la traducción de
contenidos a las lenguas
indígenas.
Acceso a la 1. Existencia de una encuesta 1. Jornadas pedagógicas 1. Programas de educación,
informació nacional que mida las condiciones realizadas por entidades información y comunicación
ny nutricionales de la población estatales para el fortalecimiento para promover una
participació atendiendo la diversidad cultural. de las capacidades de alimentación saludable.
n Lo más aproximado encontrado en este interpretación estadística para -Plan Argentina Saludable, del
punto es la Encuesta Nacional de el público en materia Ministerio de Salud de la Nación.
Nutrición y Salud -ENNyS de los años alimentaria. Fuente:
41
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
2004/5Publicación Resultados --- http://www.msal.gov.ar/argentina
disponibles en una publicación del 2. Existencia de programas de -saludable/plan/argsal.html
CESNI (2012), en: divulgación y promoción -Proyecto Familias y Nutrición,
http://biblioteca.cesni.org.ar/references/ del derecho a la Programa PROHUERTA,
514fae857b2b0c0f84e18d2e alimentación. atendiendo la Educación Alimentaria
2. La encuesta nacional sobre las diversidad cultural. Nutricional, Ministerio de
condiciones nutricionales permite las Dentro del Plan Argentina Desarrollo Social,
siguientes desagregaciones con Saludable, se refiere un http://www.desarrollosocial.gov.a
significancia estadística: a. Programa Municipios r/institucional/biblioteca_Ficha.a
Rural/Urbana, b. Por sexo, c. Por Saludables, que podría contener spx?Id=5&o=fotos
divisiones político-administrativas, d. promoción y divulgación del
Por grupos etarios, e. Por grupos derecho a la alimentación
étnicos, f. Para población con atendiendo diversidad cultural,
discapacidad, y g. Por deciles de pero es prácticamente nula la
ingreso. información provista en la web
La Encuesta referida en el punto oficial sobre el programa.
anterior presenta desagregaciones por 3. Número de campañas
determinadas edades (niños/as de 6 a 23 realizadas por el Estado
meses, niños/as de 2 a 5 años, mujeres para propiciar hábitos
de 10 a 49 años, mujeres embarazadas. alimenticios sanos en los
3. Encuesta de consumos de últimos cinco años.
alimentos de la población. ---
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Señales de progreso
-ENNyS de los años 2004/5Publicación 1. Características de portales de
Resultados disponibles en una Internet, cobertura televisiva,
publicación del CESNI (2012), en: ventanillas específicas- de la
http://biblioteca.cesni.org.ar/references/ información brindada sobre el
514fae857b2b0c0f84e18d2e derecho a la alimentación
4. Existencia de un censo adecuada.
agropecuario que monitoree la El Plan Argentina Saludable en
dinámica de la producción de distintos su portal de internet, presenta un
sectores. apartado con información
Existe en Argentina el Censo epidemiológica, un apartado con
Agropecuario Nacional diferentes documentos que
http://www.indec.mecon.gov.ar/agropecu incluyen legislación, estudios
ario/cna_principal.asp estadísticos, guías alimentarias,
5. Existencia de un portal virtual documentos con recomendaciones
público de la entidad que administra de actividad física, un apartado
las estadísticas a nivel nacional donde con enlaces a sitios de interés, y
se presentan de forma periódica los un apartado con documentos
principales resultados de las encuestas didácticos de las distintas
en el tema alimentario y nutricional. campañas desarrolladas por el
El Instituto Nacional de Estadísticas y Plan.
Censos (INDEC) cuenta con un portal
web con diferentes estadísticas
sociodemográficas de la población
http://www.indec.mecon.ar/
El Ministerio de Salud, por su parte,
produce información a través del portal
de la Dirección de Estadísticas e
Información en Salud (DEIS):
42
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
http://www.deis.gov.ar/
6. Existencia de mecanismos
públicos de divulgación de precios
para el fomento de la competencia en
los siguientes medios: i) Prensa; ii)
Televisión; iii) Radio; iv) Internet
La iniciativa Precios Cuidados*, de la
Secretaría de Comercio del Ministerio
de Economía, divulga precios de
alimentos a través de los diferentes
medios indicados en los puntos i) a iv).
7. Existencia de canales de
información públicos o privados para
la protección al consumidor.
En la Secretaría de Comercio del
Ministerio de Economía, se encuentra la
Dirección Nacional de Defensa del
Consumidor y Arbitraje de Consumo,
que brinda capacitaciones y produce
material educativo.
http://www.consumidor.gov.ar/
Por fuera del sector público, en
Argentina existen diferentes
asociaciones de defensa del consumidor
(vgr. ADECUA, ADELCO, CODELCO,
Consumidores Argentinos).
8. Existencia de regulaciones
para la publicidad que fomenta
consumo de alimentos
nutricionalmente inadecuados como
aquellos ricos en azúcares y grasas.
ANMAT habla de los tipos de etiquetado
y el deber de informar qué contienen los
productos.
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codig
oa/Capitulo_V.pdf
Luego, la LEY Nacional 26.396/08 (Ley
de obesidad), dispone en su ARTICULO
11 que “la publicidad y/o promoción, a
través de cualquier medio de difusión, de
alimentos con elevado contenido
calórico y pobres en nutrientes
esenciales, deberá contener la leyenda
"El consumo excesivo es perjudicial
para la salud".

43
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Información complementaria del cuadro de Indicadores
del Derecho a la Alimentación Adecuada.

En este punto se acompaña información complementaria respecto de todos aquellos ítems


señalados con un * (asterisco) en la tabla de indicadores.

 Programa PROMIN Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Nación

Depende del Ministerio de Salud - Secretaría de Programas Sanitarios - Subsecretaría de Programas de


Prevención y Promoción - Dirección Nacional de Salud Materno Infantil.
OBJETIVOS: Disminuir la morbi-mortalidad y la desnutrición materna e infantil y promover el desarrollo
psicosocial de los niños menores de 6 años en áreas con alta proporción de población con necesidades básicas
insatisfechas (NBI).
POBLACION: Niños menores de seis años, embarazadas y mujeres en edad fértil en áreas de alta incidencia
de pobreza. Centros de salud y Centros de Desarrollo Infantil (CDI).
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, EntreRíos, Formosa,
Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Río Negro, Santa Fe y Tucumán. En todo el país
(provisión de medicamentos).
BIENES Y/O SERVICIOS QUE BRINDA: Provisión de medicamentos, leche fortificada e insumos para los
programas provinciales de salud reproductiva. Financiamiento de proyectos para: remodelación y
equipamiento en áreas obstétricas y neonatológicas de hospitales; centros de salud; laboratorios y comedores
escolares; guarderías y jardines de infantes que se reacondicionan como CDI. Capacitación del personal
involucrado en las actividades del programa en las distintas jurisdicciones. Asistencia técnica a las áreas
materno-infantiles de las provincias.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Banco Mundial
Fuente: http://www.presidencia.gob.ar/sitios-de-gobierno/planes-de-gobierno/2644

 Plan Agua más Trabajo:

Depende del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios


OBJETIVOS: El plan tiene como objetivo, brindar agua potable segura por red, a través de la construcción de
obras de expansión en el Partido de "La Matanza". En la actualidad el Partido de la Matanza posee 1.601.547
habitantes. De ellos, solo el 53% posee servicios de agua segura por red; es decir que más de 750.000
"matanceros", actualmente carecen de éste servicio que se lo considera básico y elemental para la vida
humana. En ésta primera etapa, el objetivo es brindar servicio a más de 300.000 nuevos vecinos.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Nación.
Fuente: http://www.presidencia.gob.ar/sitios-de-gobierno/planes-de-gobierno/2684

 Programa de Tarifa Social:

Depende de la empresa AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.). El objetivo del programa consiste en
asistir a las familias más carenciadas, quienes, como consecuencias de situaciones socioeconómicas extremas,
tienen dificultad para pagar su factura. En ese sentido, se aplica un descuento sobre la tarifa del servicio
brindado. El programa beneficia a un cupo de usuarios dentro del área de acción de la empresa distribuidos
entre la Ciudad de Buenos Aires y los 18 partidos del conurbano bonaerense. Los municipios seleccionan a
los titulares del subsidio. Más datos sobre el programa pueden encontrarse en:
http://www.aysa.com.ar/Media/archivos/560/CAU-6%20-%20Programa%20tarifa%20social.pdf

44
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015

 Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020:

Es uno de los ejes centrales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGYP). Fue
lanzado el 14 de mayo de 2010 y su objetivo fundamental es generar una visión compartida de futuro para el
Sector, con aporte de todos los actores que lo integran. Se trata de un ejercicio colectivo articulado por el
Estado Nacional en términos de un proyecto nacional orientador de esfuerzos, recursos y acciones prioritarias
para la próxima década.
La Lógica Metodológica puede ser entendida como una secuencia de pasos destinados, como sucede con un
algoritmo matemático, a desarrollar de manera iterativa un proceso de 8 pasos: 1) Elaboración de la
Visión/Misión/Valores/Fines/Objetivos; 2) Identificación de Escenarios Futuros Más Probables; 3)
Descripción de Situación Actual; 4) Construcción de la Matriz F.O.D.A; 5) Elaboración de Metas; 6)
Identificación de las Brechas Metas/Situación Actual; 7) Elaboración de Políticas/Programas; 8) Elaboración
final del Plan Estratégico.
En cuanto a la lógica participativa, el Plan promueve la participación de los actores del Sector a través de
espacios diseñados para facilitar la interacción y el diálogo. Dichos espacios se denominan Consejos
Federales, y son cuatro: el Consejo Federal Agropecuario (CFA) conformado por las 23 provincias argentinas;
el Consejo Federal Asesor de Ciencia y Tecnología (CFACyT) que incluye a 53 facultades de agronomía,
veterinaria, agronegocios, ciencias de alimentación y ciencias económicas, pertenecientes a universidades
públicas y privadas; al INTA, el SENASA, demás organismos descentralizados dependientes del MAGyP, y
los organismos internacionales CEPAL, FAO, IICA, PNUD; el Consejo Federal del Sistema Productivo
(CFSP) integrado por más de 140 cámaras empresariales de los diferentes complejos productivos del Sector; y
el Consejo Federal para el Desarrollo Económico y Social (CFDSEyS), compuesto por aquellas entidades de
la sociedad civil que representan diversos intereses sociales, ambientales, territoriales e institucionales. En
términos de ambas lógicas (metodológica y participativa), y en poco más de un año, se realizaron más de 500
encuentros provinciales en los que participaron más de 7.000 actores (productores, empresarios, trabajadores,
científicos, técnicos, profesionales, consultores, otros actores sociales, etc.); las 53 facultades antes
mencionadas, que involucraron a más de 500 expertos y profesionales a lo largo de todo el país; los
representantes de las cámaras empresariales participaron en diferentes ámbitos (provincias, mesas
ministeriales, etc.) y mantuvieron más de 200 reuniones de análisis, diagnóstico y propuesta para diferentes
complejos productivos y temas relacionados con el Plan; los representantes del sector económico social y de
la agricultura familiar participaron en aproximadamente 50 reuniones sectoriales; más de 400 Escuelas
Agrotécnicas de todo el país, han aportado sus opiniones a partir de 15.000 encuestas respondidas por sus
alumnos y familias coordinadas por más de 1.500 docentes y directores de Escuelas Agrotécnicas. Finalmente,
en estos últimos meses, hay más de 1.500 participantes en el programa de Formación de Dirigentes. Como
producto de este proceso participativo, se han elaborado más de 50 documentos-base en donde se encuentran
detalladas todas las propuestas y aportes, y un documento central donde se desarrollan las Metas 2010-2020.
El documento central fue elaborado siguiendo un Marco Conceptual Integrador (MCI) que permite, limite
país hacia afuera, identificar la demanda externa futura, en el marco de tendencias globales (económicas,
tecnológicas, ambientales, sociales, institucionales), que influyen a nivel sectorial según diferentes escenarios
futuros más probables. Este análisis se despliega por complejo productivo (se tomaron en consideración los
24 más importantes del Sector). La Universidad de Tres de Febrero colaboró elaborando de las principales
proyecciones.
En cuanto al límite país hacia adentro, el MCI nos permite proyectar consumo interno futuro, lo que sumado
a la demanda externa, genera la demanda total por complejo productivo (2020), a ser satisfecha con la oferta
desagregada por los ya referidos 24 complejos. Todo ello supone tener en consideración una serie de factores
de producción (insumos, tierra, tecnología, riego, capital fijo, capital de trabajo, empleo, modelos de gestión,
financiamiento, etc.) que definen la situación actual en términos de fortalezas y debilidades del Sector para
satisfacer la demanda total.
Fuente: http://64.76.123.202/site/areas/PEA2/_noticias/PEA-Una_Visi%F3n_Compartida_de_Futuro.pdf

45
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
 Reciente modificación del Código Alimentario de Argentina en donde se prohíbe en
el país la producción y venta de grasas trans:

Enlace a la comunicación realizada por la Agencia Nacional de Noticias Télam. La medida regirá a partir de
Diciembre de 2014: http://www.telam.com.ar/notas/201407/70632-comida-alimentos-grasas-trans-
alimentacion-onu.html

 Iniciativa “Menos sal más vida” del Ministerio de Salud de la Nación:

Dependiente de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles del


Ministerio de Salud de la Nación, es una iniciativa que persigue disminuir el consumo de sal de la población
en su conjunto para reducir la importante carga sanitaria que representan las enfermedades cardiovasculares,
cerebrovasculares y renales. Constituye una de las principales acciones de promoción de la salud y forma
parte de un plan integral de prevención y control de Enfermedades crónicas no transmisibles. Entre los
componentes de la iniciativa se encuentran: i) Concientización a la población sobre la necesidad de disminuir
la incorporación de sal en las comidas; ii) Reducción progresiva del contenido de sodio de los alimentos
procesados mediante Acuerdos con la Industria de Alimentos, iii) Reducción del contenido de sal en la
elaboración del pan artesanal. En el marco de la Iniciativa, en el año 2013 se logró la sanción de la Ley
Nacional 26.905 sobre Consumo de Sodio, orientada a promover la reducción del consumo de sodio en la
población.
Más detalles de la Iniciativa “Menos sal más vida” en: http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-
para-ciudadanos/menos-sal--vida

 Plan Nacional Argentina Saludable:

Bajo la órbita de la Subsecretaría de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud, se encuentra
Plan Nacional Argentina Saludable, mediante el cual se llevan a cabo las acciones de promoción de la salud
dirigidas a la población general y destinada, particularmente, a la promoción de la alimentación saludable, la
actividad física y la lucha contra el tabaco. La estrategia incluye las siguientes líneas de acción: i) Promoción
de hábitos saludables, ii) Promoción de la Regulación de productos y servicios y iii) Promoción de entornos
saludables. Más datos de la iniciativa y campañas realizadas en: http://www.msal.gov.ar/argentina-
saludable/plan/argsal.html

 Área de Matriculación y fiscalización, del Ministerio de Agricultura:

Dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los objetivos del área son
garantizar el cumplimiento de las normas comerciales por parte de los operadores que participan del mercado
de carnes, granos y lácteos, a fin de asegurar transparencia y equidad en el desarrollo del sector
agroalimentario, en todo el territorio nacional. Entre sus misiones y funciones se encuentran: Dictar normas
para el control de la comercialización de las cadenas agroalimentarias a fin de armonizar su desarrollo;
inscribir a Operadores en los registros correspondientes, habilitándolos para operar comercialmente; organizar
y controlar con auditorías de fiscalización a los operadores y a sus operatorias comerciales, a fin de desalentar
aquellas que sean desleales para optimizar el desarrollo de los mercados agroalimentarios; aplicar las
sanciones que correspondan por acciones u omisiones que signifiquen prácticas o conductas desleales en el
comercio del sector agroalimentario; compartir e intercambiar información con organismos nacionales,
provinciales y entidades públicas y privadas relacionadas con los sectores agroalimentarios de su
incumbencia; elaborar y publicar precios de referencia para ganado bovino y porcino, y elaborar y publicar
informes y estadísticas sobre el desarrollo de los mercados de ganados, carnes, granos y lácteos. Fuente:
http://www.minagri.gob.ar/site/areas/matriculacion_y_fiscalizacion/index.php
46
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015

 SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria):

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es un organismo descentralizado, con autarquía


económico-financiera y técnico-administrativa y dotado de personería jurídica propia, dependiente del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, encargado de ejecutar las políticas nacionales en
materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos de su competencia, así como
verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia. También es de su competencia el control del
tráfico federal y de las importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen
animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
En síntesis, el Senasa es responsable de planificar, organizar y ejecutar programas y planes específicos que
reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y
animal. Más información en: http://www.senasa.gov.ar/

 Comisión de Agricultura Familiar:

La COMISION DE AGRICULTURA FAMILIAR DEL SENASA (SENAF) tiene como funciones: Compartir
e intercambiar criterios para la formulación de propuestas de adecuación reglamentaria, para que las mismas
incluyan la actividad productiva de las explotaciones de la Agricultura Familiar; Recoger inquietudes, nuevas
propuestas e ideas tendientes a resolver la problemática detectada a nivel país en las diferentes regiones y
núcleos productivos de la Agricultura Familiar; Compartir, consensuar y proponer nuevos materiales de
difusión y capacitación para la Agricultura Familiar; Investigar la existencia de procesos tecnológicos nuevos
e innovadores válidos para la Agricultura Familiar que puedan facilitar las actividades de productores
familiares y sean acordes a su desempeño en las tareas productivas y puedan ser incorporados a los protocolos
para los alimentos provenientes de este tipo de producción; y Diseñar y redactar un reglamento para el
funcionamiento de esta misma Comisión con el consenso de sus constituyentes que será elevado a la
Presidencia del organismo para su aprobación” Fuente: http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File7613-
Res187-2014.pdf

 INASE (Instituto Nacional de Semillas):

El INASE fue creado por el Decreto 2.817/91 como el órgano de aplicación de la Ley de Semillas y
Creaciones Fitogenéticas 20.247/73 y de su Decreto Reglamentario Nº 2183/91. El organismo tiene como
objetivos principales: Entender en la aplicación de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº20.247;
Ejercer el poder de policía derivado de la instrumentación de la citada ley; Expedir la certificación de la
calidad, nacional e internacional, de todo órgano vegetal destinado para la siembra, plantación o propagación,
observando los acuerdos firmados o a firmarse en la materia; Proteger y registrar la propiedad intelectual de
las semillas y creaciones fitogenéticas y biotecnológicas; y proponer la normativa referida a la identidad y a la
calidad de la semilla y conducir su aplicación. Más información en: http://www.inase.gov.ar/index.php?
option=com_content&view=frontpage&Itemid=97

 ANMAT:

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un organismo


descentralizado de la Administración Pública Nacional, creado mediante decreto 1490/92. Colabora en la
protección de la salud humana, asegurando la calidad de los productos de su competencia: medicamentos,
alimentos, productos médicos, reactivos de diagnóstico, cosméticos, suplementos dietarios y productos de uso
doméstico. Su jurisdicción abarca todo el territorio nacional. Fue creado en agosto de 1992. Desde entonces,
un cuerpo de profesionales y técnicos trabajan con tecnología moderna para cumplir eficazmente con los

47
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
procesos de autorización, registro, normatización, vigilancia y fiscalización de los productos que se utilizan en
medicina, alimentación y cosmética humana. Depende técnica y científicamente de las normas y directivas
que le imparte la Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud, con un régimen de
autarquía económica y financiera. En este marco, la ANMAT tiene como objetivo principal: “…garantizar que
los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población, posean eficacia
(cumplimiento del objetivo terapéutico, nutricional o diagnóstico) seguridad (alto coeficiente
beneficio/riesgo) y calidad (respondan a las necesidades y expectativas de la ciudadanía)…”. Fuente:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/institucional/que_es_la_ANMAT.asp

 Programa Agricultura Inteligente (AI) :

El programa, creado en 2011, se fijó bajo la órbita de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con el objetivo de consolidar una agricultura competitiva y que
atienda la sustentabilidad, agregando valor a la producción agropecuaria nacional. Más información sobre el
programa en: http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1001&io=15702

 Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP):

El PROSAP implementa, a nivel provincial y nacional, proyectos de inversión pública social y


ambientalmente sustentables, incrementando la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los
servicios agroalimentarios. En el ámbito de la inversión privada, el PROSAP también financia iniciativas que
impulsan la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de las MIPyMEs (micro,
pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de servicios de todo el país.
En virtud de la clara impronta federal del Programa, las estrategias diseñadas por los gobiernos provinciales
son la base para la definición de los proyectos de inversión. En ese marco y junto a las provincias, el PROSAP
lleva a cabo proyectos de infraestructura rural (rehabilitación de sistemas de riego, mejoramiento de caminos
terciarios, y electrificación rural, entre otros), proyectos que facilitan la adecuación de la producción
agropecuaria a las demandas del mercado (tanto en la cantidad como en calidad e inocuidad), y proyectos que
propician el incremento del valor agregado de las cadenas productivas del sector.
El objetivo del PROSAP es desarrollar las economías regionales con foco en el sector agro-industrial y
especial atención a los medianos y pequeños productores, emprendedores y empresarios rurales, mediante el
aumento de la productividad, de los volúmenes de venta y de la competencia en el comercio nacional e
internacional. Más información en: http://www.prosap.gov.ar/

 Unidad para el Cambio Rural (UCAR):

Inmediatamente después de la conformación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación


(MAGyP) y con miras a organizar estratégicamente la ejecución de todos los convenios de préstamo
orientados al desarrollo agropecuario y rural, se dispuso por Resolución 45/2009 la creación de la Unidad para
el Cambio Rural (UCAR).
Esta decisión abrió la posibilidad de establecer un ámbito específico para la gestión de las políticas
sectoriales, fortaleciendo así la capacidad institucional de coordinación de los diferentes instrumentos de
política para la inversión pública con financiamiento externo existentes. La creación de la UCAR permitió la
centralización de las funciones relacionadas con planeamiento, negociación, formulación, administración,
finanzas, control de gestión, monitoreo y evaluación del conjunto de los programas y proyectos sujetos a los
convenios de préstamo o donación en la esfera de acción del Ministerio.
La UCAR tiene por misión la coordinación de todos los programas y proyectos cofinanciados total o
parcialmente con recursos externos ejecutados en la jurisdicción del MAGyP. Los objetivos de dichos
programas y proyectos cubren amplios perfiles de la inversión pública para el desarrollo, desde la
infraestructura y los servicios necesarios para la producción a la mejora de las condiciones de vida de los
48
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
pobladores rurales de ambos sexos, pasando por el fortalecimiento de las instituciones rurales públicas o
privadas y el incremento de la competitividad sectorial agropecuaria. Fuente:
http://www.ucar.gob.ar/index.php/institucional/acerca-de-la-ucar

 Fondo de Apoyo a las Comunidades Aborígenes a través del componente de pueblos


originarios del futuro Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales:

El Proyecto de Inclusión Socio-económica en Áreas Rurales tiene por objetivo aumentar la inclusión socio-
económica de las familias rurales pobres (pequeños productores , indígenas y trabajadores rurales) a través de:
( a ) el fortalecimiento de su organización , planificación y capacidad de gestión para alcanzar los objetivos de
reducción de la pobreza ; ( b ) la mejora de su acceso a infraestructura y servicios comunitarios ; y, ( c ) el
piloto de un modelo de acceso sostenible al mercado. Más información en:
http://www.ucar.gob.ar/index.php/institucional/manuales-reglamentos-y-salvaguardas/876-proyecto-de-
inclusion-socio-economica-en-areas-rurales

 Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura


Familiar (CIPAF)

El Centro de Investigación para la Agricultura Familiar fue creado el 26 de agosto de 2005 con el objetivo de
generar, adaptar y validar tecnologías apropiadas para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar, en
función de los lineamientos establecidos por el Plan Estratégico Institucional. La estrategia del Centro está
basada en cuatro ejes: Conformación de una red de investigación y desarrollo tecnológico; Capacitar y formar
sistemáticamente en relación a la cuestión tecnológica; Facilitar la articulación de los actores con decisores de
política (nacional, provincial o municipal) y Diseñar una estrategia de comunicación y difusión. Fuente:
http://inta.gob.ar/unidades/140000/sobre-140000

 Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF):

Confluencia de más de 900 organizaciones que asocian a unas 180 mil familias de productores en todo el país,
reunidos para consensuar y proponer alternativas de desarrollo rural con equidad e inclusión. Fuente:
http://www.fonaf.org.ar/index.php/demo-layouts/botonfonaf

 Programa Social Agropecuario

Los objetivos del PSA son incrementar los ingresos de los productores minifundistas y promover su
participación organizada en las decisiones de políticas, programas y proyectos. La población destinataria son
productores minifundistas ubicados en todo el país (excepto Santa Cruz y Tierra del Fuego) y técnicos o
agentes rurales. Se implementa en 21 provincias del país (excepto Santa Cruz y Tierra del Fuego).
El programa brinda asistencia financiera y técnica a pequeños productores en Emprendimientos Productivos
Asociativos (EPA's) y capacitación a pequeños productores y a agentes rurales. Fuente:
http://www.presidencia.gob.ar/sitios-de-gobierno/planes-de-gobierno/2703

 Programa Minifundio:

La pobreza rural en la Argentina está relacionada con la alta incidencia del minifundio en su estructura
agraria. Esta forma de producción es típica de más de la mitad de las explotaciones agropecuarias en las
economías regionales.

49
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
Para dar una respuesta a esta problemática, en 1987 el INTA creó el Programa Minifundio, del que participan
productores con las siguientes características:
 Escasez de recursos naturales y económicos.
 Parcelas pequeñas en función del núcleo familiar.
 Tenencia precaria de la tierra.
 Baja remuneración de la mano de obra familiar.
 Falta de tecnología y asesoramiento profesional adecuados.
 Dificultad de acceso al crédito.
 Poco poder de negociación en los mercados.
 Debilidad organizativa.
El objetivo de Minifundio es propiciar acciones para mejorar los ingresos y calidad de vida de los
minifundistas, sobre la base de un desarrollo autosostenible, que posibilite su transformación, ampliando las
posibilidades de capitalización. Fuente: http://inta.gob.ar/documentos/minifundio

 Programa Cambio Rural:

El Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio
Rural) fue creado en el año 1993 por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. En la actualidad,
Cambio Rural trabaja junto con 1347 Grupos, más de 13.500 pequeños y medianos emprendedores
agropecuarios.
Desde su inicio, el INTA tiene la responsabilidad de su coordinación operativa y ejecución presupuestaria.
Objetivos
 Asistir al productor en la organización y gestión de su empresa, la producción, la transformación y la
comercialización, con la finalidad de mejorar sus ingresos y facilitar su integración a la cadena
agroalimentaria.
 Capacitar a los actores sociales responsables de impulsar los cambios necesarios en las PyMES
agropecuarias.
 Promover la integración de las acciones de los sectores público y privado, facilitando el acceso a
mercados y a las vinculaciones comerciales necesarias para lograr el fortalecimiento del sector.
 Fortalecer la articulación público-privada para vincular las demandas de los productores con los
sectores de oferta tecnológica.
 Promover y participar en acciones de desarrollo local y regional, contribuyendo a crear las
condiciones que faciliten el financiamiento del desarrollo rural y agroindustrial.
En mayo de 2014 comienza una nueva etapa, y se presenta Cambio Rural II, para contribuir al fortalecimiento
de capacidades competitivas de miles de pequeños y medianos productores. Las iniciativas que agregan valor
y miden el progreso de cada productor, toman un lugar protagónico a través de este programa. Más
información en: http://inta.gob.ar/documentos/cambio-rural

 Programa ProHuerta:

El programa Pro Huerta es una política pública implementada por el Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El mismo fue creado en 1990 mediante
Resolución Nº 239/90.

Destinado a la autoproducción de alimentos con bases agroecológicas, su objetivo central es mejorar la


soberanía alimentaria, favorecer la participación y organización de sectores vulnerables de la población y
propiciar la comercialización de excedentes.

Con 23 años de desarrollo, el Pro Huerta trabaja en la capacitación y asistencia técnica de familias, entidades

50
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
y organizaciones de la comunidad, brindando insumos tales como semillas, frutales, animales de granja y
herramientas.

Junto a la puesta en marcha de huertas familiares, comunitarias y escolares, este programa capacita a
promotores voluntarios de la comunidad; genera, adapta y aplica tecnologías apropiadas; asiste técnicamente
en los procesos de producción de excedentes en ferias de economía social agroecológicas y en la adquisición
de capacidades para asumir emprendimientos productivos.
Con presencia territorial en el 88% de los municipios del país, en la actualidad Pro Huerta cuenta con más de
630 mil huertas y 130 mil granjas que constituyen un aporte alimentario y nutricional para más de 3,5
millones de personas. Esta iniciativa de alcance nacional cuenta además con una red de más de 20 mil
promotores voluntarios que propician el desarrollo y sostenimiento de esta política pública, constituyéndose
en actores sociales con capacidad de resolución de problemáticas en cada una de sus comunidades (acceso a
servicios básicos; mejoramiento de las condiciones sanitarias de los barrios; defensa del medio ambiente;
rescate de especies nativas, entre otras).
Fuente: http://www.desarrollosocial.gob.ar/prohuerta/149

 PRODEAR: Programa de Desarrollo de Áreas Rurales:

El objetivo general del Programa es apoyar, con equidad de género, la efectiva integración de las familias
rurales a la vida social y económica del país, desarrollando capacidades tales que les permita incrementar sus
ingresos y mejorar sus condiciones de vida, con participación en los procesos de desarrollo del territorio, con
uso sustentable de los recursos naturales y especial atención a comunidades indígenas y a los jóvenes. Para
ello, el Programa asume los siguientes objetivos específicos:
i)Apoyar y fortalecer asociaciones de la población objetivo, contribuyendo al fomento de sus capacidades y
conocimientos, para su activa y plena participación en los procesos de desarrollo comunitario y en los órganos
de decisión y administración en asuntos que les competen;
ii) promover el desarrollo integral del territorio a través de: la equidad social y de género, la incorporación de
los jóvenes a actividades productivas, la preservación del ambiente, El apoyo a la producción de las
comunidades aborígenes, respetando su cultura;
iii) facilitar a través de las asociaciones el acceso sostenible de la población objetivo a servicios técnicos y
financieros adecuados;
iv) facilitar el acceso de los beneficiarios organizados a recursos y factores productivos favoreciendo su
incorporación y consolidación en las cadenas de valor de sus productos;
v) insertar las acciones del Programa en las líneas de política de desarrollo rural del Gobierno Argentino.
Fuente: http://www.minagri.gob.ar/site/areas/prodear/01=Institucional/01-Objetivos/index.php

 PRODAF: Programa para el Desarrollo de la Agricultura Familiar:

El Programa tiene como objetivo contribuir a aumentar el ingreso de los agricultores familiares mediante el
incremento de su productividad. Para tal fin, el Programa apoyará la incorporación de nuevas tecnologías y
proveerá de asistencia técnica y capacitación en materias de tecnologías, en acceso al financiamiento y en
gestión asociativa y comercial. Más información en: http://www.ucar.gob.ar/index.php/prodaf

 PRODERI: Programa de Desarrollo Rural Incluyente:

Es un programa orientado a mejorar las condiciones sociales y productivas de las familias rurales pobres, con
fondos nacionales directos en un 51% del financiamiento y con un 49% de financiamiento externo. Más
información en: http://www.ucar.gob.ar/index.php/proderi#

51
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
 PRODERPA: Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia:

El Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA), busca reducir las condiciones de


vulnerabilidad socio-productiva y ambiental de la población rural pobre de la región, y contribuir a la mejora
de sus condiciones de vida mediante un proceso de construcción de activos para el desarrollo rural con
equidad de género, especial atención a comunidades originarias y a los jóvenes, y un uso sustentable de los
recursos naturales. Se ejecuta en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz.
Está basado en un enfoque territorial y actúa descentralizadamente, con respuestas oportunas y diferenciadas
para cada territorio seleccionado. Institucionalmente depende de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), y
cuenta con una coordinación nacional que trabaja en la estrategia de ejecución, el acompañamiento a la
gestión y negociaciones con el Fondo; y con coordinaciones provinciales que implementan las acciones en
terreno. Se financia con fondos del Gobierno Nacional (GOA), del Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) y contrapartes provinciales. Fuente: http://www.minagri.gob.ar/site/areas/proderpa/10-
Proyecto/index.php

 PROICSA: Programa para incrementar la productividad del sector azucarero del


NOA:

El PROICSA tiene por objeto fortalecer el desarrollo productivo del Sector Azucarero del Nororeste
Argentino. Para tal fin, implementa una estrategia de acción integral que tiene por finalidad:1. Impulsar la
transformación de la matriz energética del país; 2. Promover la ejecución de proyectos y 3. Fortalecer la
estructura productiva y comercial. Más información en: http://www.proicsa.gov.ar/

 INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria:

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo estatal descentralizado con autarquía


operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado
en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de
valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.
Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la
cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través
de sus sistemas de extensión, información y comunicación. La institución tiene presencia en las cinco
ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que
comprende: una sede central, 15 centros regionales, 5 centros de investigación, 50 estaciones experimentales,
16 institutos, más de 300 Unidades de Extensión. Más información en: http://inta.gob.ar/

 Precios cuidados:

El programa Precios Cuidados consiste en un compromiso asumido por el Gobierno Nacional, las empresas
comercializadoras, los distribuidores y sus principales proveedores para una administración de precios
flexibles durante todo el año 2014. El programa busca brindar previsibilidad, estabilidad y transparencia en el
proceso de formación de precios. Los productos comercializados desde el programa Precios Cuidados tienen
precios determinados a partir del análisis de las cadenas de valor. Son precios que permiten asegurar
condiciones de competitividad en la economía, cuidar el bolsillo de los argentinos y que cada consumidor
ejerza su derecho de elegir informado.
Por estos motivos, los Precios Cuidados son precios de referencia: sirven para comparar con los otros precios

52
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015
en la góndola, evaluar las diferencias y elegir. Por eso es tan importante que los productos de Precios
Cuidados estén en las góndolas, visibles y accesibles, con la señalización adecuada y al precio acordado. El
programa Precios Cuidados es de alcance nacional y establece el compromiso por parte de empresas
proveedoras y comercializadoras de abastecer al público una cantidad de productos a un precio acordado entre
las partes. El acuerdo tiene una duración de un año y se revisa trimestralmente. Actualmente hay Precios
Cuidados en una gran diversidad de bienes de consumo masivo y bocas de expendio de todo el país. El
programa Precios Cuidados en bienes de consumo masivo comprende en todo el país a las grandes cadenas
nacionales de supermercados y a cadenas regionales de supermercados y autoservicios; también comprende
mayoristas y distribuidores de todo el país y supermercados chinos adheridos en CABA y GBA. Precios
Cuidados también cuenta con una herramienta para llegar a todos los barrios: la Red de Comercios de
Proximidad de la Argentina (Red COMPRAR). A través de esta Red se trabaja de manera mancomunada con
los municipios para realizar acuerdos locales con almacenes de barrio, productores locales, cooperativas y
distintos formatos de comercios de proximidad con el objetivo de llevar Precios Cuidados a todos los vecinos.
Fuente: http://precioscuidados.com/informacion.html#general

 Dirección de Maternidad e Infancia:

La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia se encuentra dentro del ámbito de la Secretaría de Promoción
y Programas Sanitarios, Subsecretaría de Salud Comunitaria, del Ministerio de Salud de la Nación. Es el
órgano de formulación y aplicación de las políticas materno-infantiles del Estado nacional. Allí se desarrolla
el Programa Materno Infantil, que se financia con fondos del Estado y también con el aporte de la
cooperación internacional.
La propuesta estratégica de la Dirección Nacional reconoce el concepto de derechos ciudadanos presente en el
"Compromiso Nacional en favor de la Madre y el Niño", asumido ante la Cumbre Mundial a Favor de la
Infancia (1990). En particular, tiene en cuenta la "Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño"
(1989) y la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer" (1979),
las que tienen como meta la equidad en materia de salud.
Entre la legislación nacional más reciente, sus actividades se enmarcan en los lineamientos la Ley Nacional
Nº 26.061 (2005) , de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños Y Adolescentes.
A través de la asistencia técnica y financiera al sector salud de las provincias argentinas, la Dirección
Nacional De Maternidad e Infancia procura alcanzar los siguientes objetivos:
-Reducir las probabilidades de enfermar o morir de la población de mujeres, niños, niñas y adolescentes.
-Reducir las desigualdades entre los indicadores de salud correspondientes a cada uno de los géneros, las
distintas áreas geográficas, los niveles socio-económicos, etnias, etc.
-Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, así como las posibilidades de acceso a ellos de toda
la población, en especial de los más desfavorecidos.
-Promover la participación ciudadana en las cuestiones relacionadas con la salud materno-infantil de la
población.
-Para la implementación de las políticas de salud materno-infantil fueron fijados tres ejes estratégicos
prioritarios: Salud Perinatal, Salud Integral del Niño y Salud Integral en la Adolescencia.
Fuente y mayor información disponible en: http://www.msal.gov.ar/promin/

53
Documento de Proyecto. Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas,
Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, julio de 2015

54

Das könnte Ihnen auch gefallen