Sie sind auf Seite 1von 26

CONAFOVICER, SENSICO, SENATI Y

CONAFOVICER

COMITÉNACIONALDEADMINISTRACIÓN DEL FONDO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


VIVIENDAS Y CENTROS RECREACIONALES (CONAFOVICER): RESOLUCIÓN SUPREMA Nº
155.81/VI-1100

Introducción

El Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y


Centros Recreacionales para los Trabajadores en Construcción Civil del Perú
(CONAFOVICER) es un organismo de derecho privado, que desde su creación en 1977,
viene realizando importantes esfuerzos para consolidarse como una institución al servicio
de los trabajadores del sector de la construcción.

Mediante Resolución Suprema Nº 155.81/VI- 1100 del 20 de octubre de 1981, se aprobó


el porcentaje que los trabajadores en Construcción Civil de la República aportan a dicho
Comité; posteriormente, a través de la Resolución Suprema Nº 001-95-MTC, se modificó
el artículo 4° del Estatuto del CONAFOVICER en el sentido de señalar que el CONAFOVICER
tiene como finalidad administrar y controlar el Fondo para la Construcción de Viviendas y
Centros Recreacionales para los Trabajadores de Construcción Civil, creado por Resolución
Subdirectoral Nº 058-76-911000 (22.01.1976) el cual es financiado principalmente con el
2% del jornal básico que aportan los Trabajadores en Construcción Civil de la República.

Pues bien, al igual de lo que sucede en el caso de la retención de los pagos a cuenta que
realizan los trabajadores por concepto del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría, en
este supuesto, el empleador cumple el mismo papel pero respecto de los aportes que
obligatoriamente deben realizar los trabajadores del régimen laboral de construcción civil
a favor del mencionado Comité

2. Sujetos Obligados

Están obligados al pago del aporte al CONAFOVICER, los trabajadores del régimen de
construcción civil, esto es, toda persona física que realiza libremente y de manera eventual
o temporal una labor de construcción para otra persona jurídica o natural dedicada a dicha
actividad, en relación de dependencia y a cambio de una remuneración.

Se consideran como actividades de construcción a las señaladas en la Gran División F de la


Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas de las
Naciones Unidas - CIIU
3. Base imponible

La base imponible del aporte al CONAFOVICER está constituida por el jornal básico
percibido por el trabajador de construcción civil. Se entenderá como jornal básico, para
efectos de este aporte, al salario dominical, el de los días feriados no laborables y el de los
descansos médicos que involucren el pago de jornales ordinarios. Actualmente, los
jornales básicos de los trabajadores de construcción civil son tal como siguen:

CATEGORÍAS NUEVO JORNAL DIARIO

OPERARIO S/. 48.60 Nuevos Soles

OFICIAL S/. 41.60 Nuevos Soles

PEÓN S/. 37.20 Nuevos Soles

4. Tasa Actualmente,

El porcentaje al cual asciende el importe a pagar por este concepto es 2%.

5. Plazo para el pago

El depósito de las retenciones se hará dentro de los quince (15) días siguientes al mes de
la retención. Este pago deberá efectuarse en cualquier agencia del Banco de la Nación vía
Teleproceso – Código 00035, Banco Continental en la Cuenta N° 0011-0112-04-
0200090836 y el Banco de Crédito en la Cuenta N° 193-1572919-0-68.

6. Incumplimiento

Transcurrido el plazo pare efectuar el depósito correspondiente sin que el empleador haya
cumplido con efectuarlo, éste incurre automáticamente en mora y deberá abonar un
recargo del 2% por mes o fracción de mes retenido.

7. Otros

Mediante Carta Circular N° 008-ADG-2003, el CONAFOVICER sugiere a los empleadores


remitir información relacionada con los aportes realizados para lo cual deberán utilizar
determinados modelos elaborados en hojas de cálculo, los cuales son proporcionados por
el CONAFOVICER a través de recaudacion@ conafovicer.com.

8. Mayor información
Para obtener mayor información al respecto, le sugerimos revisar el Portal Web de
CONAFOVICER: http://www.conafovicer.com

SENCICO

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN (SENCICO):


DECRETO LEGISLATIVO Nº 147 Y SUPREMO N° 032-2001-MTC

1. INTRODUCCIÓN

El SENCICO es un Organismo Público Descentralizado del Sector Vivienda, Construcción


y Saneamiento que tiene como finalidad la formación de los trabajadores del sector
construcción, la educación superior no universitaria, el desarrollo de investigaciones
vinculadas a la problemática de la vivienda y edificación así como a la propuesta de
normas técnicas de aplicación nacional.

El sector construcción tiene que resolver diaria y eficientemente las necesidades


sociales dentro de un contexto de avances tecnológicos, globalización económica y
permanente cambio de escenarios. En el año 2006 se ha evidenciado un crecimiento
de la actividad de la construcción y en consecuencia los técnicos capacitados en el
SENCICO han tenido oportunidad de trabajar en obras importantes.

2. SUJETOS OBLIGADOS

Están obligadas al aporte al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la


Construcción (SENCICO), las personas naturales y jurídicas que construyan para sí o
para terceros dentro de las actividades comprendidas en la Gran División 45 de la CIIU
de las Naciones Unidas.

3. Base imponible

La base de cálculo sobre la que se aplica la tasa de la contribución está constituida por
el total de los ingresos que perciban los sujetos pasivos de la contribución por concepto
de materiales, mano de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquier
otro elemento facturado al cliente, cualquiera sea el sistema de contratación de obras.

4. Nacimiento de la obligación tributaria

La obligación de pago de este aporte se genera desde la fecha de emisión del


comprobante de pago, o con la fecha en que se perciben los ingresos, cualquiera sea
el hecho que ocurra primero.

5. Tasa Actualmente,
El porcentaje al cual asciende el importe a pagar por este concepto es 0,2%.

6. Inscripción

Los aportantes del SENCICO deberán inscribirse ante dicha institución a efectos de
poder realizar los aportes respectivos.

7. Pago

Las personas naturales o jurídicas deberán efectuar el pago del aporte al SENCICO en
el Banco de la Nación o en las entidades bancarias autorizadas por la SUNAT, mediante
el Sistema de Pago Fácil.

Para el pago de la Contribución al SENCICO se debe utilizar el Código 7031.

Realizado el pago, el banco proporcionará un comprobante como constancia del pago


efectuado, el mismo que contiene la información proporcionada.

Las fechas de pago son las establecidas por la SUNAT para el pago de los tributos que
administra y recauda.

8. Fiscalización

La fiscalización de dichos aportes corresponde a la SUNAT. Para la determinación de


las sanciones por moras u omisiones en el pago son de aplicación las disposiciones
pertinentes del Código Tributario.

9. Declaración Jurada

Los contribuyentes al SENCICO deberán presentar la Declaración Jurada de Personas


Jurídicas y

Naturales que se dedican a la actividad de la construcción, conjuntamente con la


Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. La Declaración Jurada inicialmente
señalada estará referida a las operaciones gravadas durante el ejercicio anterior al de la
presentación

La no presentación de esta declaración es considerada como una infracción prevista en el


artículo 176° del Código Tributario.

10. Certificado de no adeudos

Según el TUPA de SENCICO, el contribuyente que requiera solicitar el Certificado de


No Adeudos por obra, debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Presentar una solicitud dirigida a la Gerencia General del SENCICO, la misma que
deberá llevar la firma y sello del representante legal.

• Copia del contrato de construcción de la obra, por la que se solicita el Certificado.

• Haber cumplido con la presentación de la Declaración Jurada de los últimos cuatro


(4) períodos.

• No mantener deudas con el SENCICO.

SENATI

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO INDUSTRIAL (SENATI): LEY N°


26272 y DECRETO SUPREMO 139-94-EF

1. INTRODUCCIÓN El SENATI

Es una institución que tiene por finalidad proporcionar formación profesional y


capacitación para la actividad industrial manufacturera y para las labores de
instalación, reparación y mantenimiento realizadas en las demás actividades
económicas.

La función principal del SENATI es impartir formación y capacitación profesional para


la actividad industrial manufacturera y para las labores de instalación, reparación y
mantenimiento. Asimismo, desarrolla servicios técnicos.

Para el cumplimiento de sus funciones, el SENATI ha establecido un Sistema de


Formación y Capacitación Profesional que responde a las reales demandas de la
actividad productiva. Este sistema tiene las siguientes características:

• Participación de los empresarios en los órganos de dirección y en los procesos de


planificación y desarrollo de la formación profesional: aproximadamente 250
empresarios, a nivel nacional.

• Programas, perfiles profesionales, contenidos curriculares, metodologías y formas


organizativas que siguen el enfoque de formación profesional por competencias
laborales concretas.

• Personal técnico-docente y de gestión con experiencia industrial, capacitado y


perfeccionado en países altamente desarrollados de América, Europa y Asia.

• Centros de Formación y Capacitación profesional con equipamiento moderno y


permanentemente actualizado.

• Tecnología educativa innovadora en materia de formación profesional técnica, con


reconocimiento a nivel nacional e internacional.
• Experiencia en la gestión económico financiera acorde con las técnicas modernas de
calidad, productividad y rentabilidad.

2. Sujetos Obligados

Están obligados a aportar al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial


(SENATI):

a) En el caso de empresas que desarrollan exclusivamente actividades industriales


comprendidas en la Categoría D de la “Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas
(Revisión 3)”, el total de las remuneraciones que paguen a sus trabajadores.

b) En el caso de empresas que desarrollan otras actividades además de las


comprendidas en la Categoría D de la “Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas
(Revisión 3)”, las remuneraciones que tales empresas paguen al personal dedicado
a la actividad industrial y a labores de instalación, reparación y mantenimiento.

c) En el caso de empresas que no desarrollan actividades comprendidas en la


Categoría D de la “Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas
las actividades económicas de las Naciones Unidas (Revisión 3)”, las
remuneraciones que paguen al personal dedicado a labores de instalación,
reparación y mantenimiento realizadas en favor de la propia empresa o de
terceros.

Las empresas dedicadas a las actividades económicas mencionadas anteriormente


no estarán obligadas al pago de esta contribución, si es que durante el año anterior
hubieran tenido un promedio de veinte (20) trabajadores o menos.

• No están obligadas al pago de esta contribución:

Las empresas que se dediquen a la instalación, reparación y mantenimiento dentro de la


actividad de la construcción, comprendidas en la Categoría “F”, División 45 de la CIIU
(Revisión 3) y que están afectas a la contribución al SENCICO.

3. Inscripción en el SENATI
El artículo 8° del Decreto Supremo N° 139-94- EF estableció la obligación consistente en
que las personas naturales o jurídicas que se encuentren obligadas al pago de esta
contribución deben inscribirse en el Padrón de Contribuyentes del SENATI, para lo cual
utilizarán el formulario correspondiente, al cual deberán adjuntar lo siguiente:

• Formulario de Inscripción al SENATI debidamente llenado y firmado por representante


autorizado.

• Copia simple de la Ficha RUC

• Copia simple de la Licencia de Funcionamiento

• Copia simple de la minuta de constitución de la empresa o copia literal de la ficha de


Registros Públicos.

• Copia simple de los Formularios 25 y 26 de la Planilla Electrónica presentada a SUNAT y


del pago de ESSALUD del mes anterior a la inscripción. En caso no se cumpla con realizar
la inscripción, el SENATI realizará ésta de oficio.

Como consecuencia de la inscripción, el contribuyente recibirá anualmente en su domicilio


fiscal los cupones que deberá hacer efectivos durante el año, a efectos de cumplir con la
contribución al SENATI.

4. Base imponible

En principio, se considera remuneración todo pago que perciba el trabajador por la


prestación de servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuere su
origen, naturaleza o denominación; por tanto, no estarán comprendidos como
remuneración afecta al pago de dicha contribución lo siguiente:

• Las gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador


ocasionalmente a título de liberalidad, en razón del trabajo o con motivo del cese.

• Las asignaciones que se otorguen por nacimiento de hijo, matrimonio, fallecimiento


y otras de semejante naturaleza.

• La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

• La participación en las utilidades de la empresa o la asignación sustitutoria.

• El costo o valor de las condiciones de trabajo.

• Las gratificaciones de Navidad y Fiestas Patrias, así como la bonificación


extraordinaria otorgada en virtud a la Ley N° 29351.

• Las prestaciones alimentarias en la modalidad de suministros indirectos.


• El valor de los pasajes, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de
trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado.

• Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores de su propia producción, en


cumplimiento de convenios colectivos de trabajo.

• Las pensiones de jubilación y/o invalidez a cargo de la empresa.

• Los montos otorgados al trabajador para el cumplimiento de sus labores o con


ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación,
vestuario y similares, siempre que no sean de libre disponibilidad del trabajador y que
por su monto o naturaleza no revelen el propósito de evadir la contribución.

5. Tasa
Actualmente, el porcentaje al cual asciende el importe a pagar por este concepto
es 0.75%.

6. Plazo para el pago


El pago de la contribución se efectuará dentro de los doce (12) primeros días
hábiles del mes siguiente a aquel en que se abonen las remuneraciones. Son
aplicables al pago de la contribución al SENATI, las normas del TUO del Código
Tributario relacionadas con la cobranza de contribuciones no pagadas
oportunamente por lo que dichas cobranzas se realizarán mediante acción coactiva
y se generarán los recargos por intereses y multas.

7. Presentación de la declaración jurada anual


Las empresas presentarán al SENATI una declaración jurada anual en el mes de
junio, en la que se consignarán el número de personal que labora en la empresa así
como otras informaciones que determine el Consejo Nacional del SENATI.

8. Comunicación de la modificación o cese de las actividades


Las personas naturales o jurídicas que resulten obligadas al pago de la contribución
al SENATI deberán comunicarle la modificación o cese de sus actividades, dentro
del plazo de treinta (30) días de producidos los hechos.
Cuadro Nº 3

Condiciones para Otorgar Atención

Nivel Tasa Tasa de aportación


de Actividad económica
riesgo
Básica Adicional Sin IGV Final con IGV
Actividades de limpieza.
Servicios sociales de salud.
I Eliminación de desperdicios y 0.53% 0.00% 0.53% 0.63%
aguas residuales, saneamiento y
actividades similares.
Industrias manufactureras.
Suministro de electricidad, gas y
II agua. Transporte, 0.53% 0.51% 1.04% 1.23%
almacenamiento y
comunicaciones.

III Extracción de madera. Pesca. 0.53% 0.77% 1.30% 1.53%


Construcción.

IV Explotación de minas y 0.53% 1.02% 1.55% 1.83%


canteras.

ONP Y AFP

La ONP y las AFPs con las jubilaciones tienen su origen desde la época
colonial y bajo el Virreynato de José de la Pezuela. En la época
republicana, fue don Ramón Castilla quien promulgó la LEY DE GOCES;
ley posteriormente constituida en base del Sistema de Pensiones de la
Administración Pública. Hasta el año 1,997 prevalecieron dos sistemas
pensionarios, amparados por las siguientes normas:

El Decreto Ley Nº 19990, que integró a todos los trabajadores del Sector
Privado, incluso a los artistas, trabajadores cooperativos, del hogar y
trabajadores independientes (aportantes por propia iniciativa). Incluyendo
además a los trabajadores del Sector Público que ingresaron al servicio
a partir del 27.02.1,974. Se integró a los profesores estatales
comprendidos en la Ley 24029 (y su Modificatoria-Ley 25212),
ingresantes desde el 01.01.1,981. Este sistema reconoce el derecho a
gozar de pensión vitalicia de cesantía o jubilación, pensión de viudez, de
orfandad para los hijos menores.

En 1,997 se promulgó la LEY 25897, bajo el gobierno de Kenya Fujimori,


y fue partida de nacimiento de las AFPs (Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones). La finalidad de implementar el
Sistema Privado de Pensiones fue la de reunir a una serie de
participantes, entre ellos, las empresas Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), organismos reguladores, individuos, etc. A fin de cubrir
las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio de los afiliados. En este sistema podrían suscribirse todos los
trabajadores activos públicos y privados dependientes. Los aportes al
fondo de pensiones se encuentran individualizados y son capitalizados;
llegado el momento de jubilación, el trabajador solo tendrá derecho a
gozar de una pensión mientras su fondo personal subsista y se haya
obtenido rentabilidad en el mercado de capitales.

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación sobre “La Oficina De Normalización


Previsional y La Administradora de Fondos de Pensiones con las
Jubilaciones” está dirigido a realizar un análisis sobre la situación
financiera y económica por la que atraviesan los sistemas previsionales,
así como su problemática de corto y mediano plazo; siempre y cuando se
hizo una buena inversión en las alternativas que nos presenta el Mercado
de Capitales cautelando los intereses de los afiliados y su relación con la
jubilación.

A través del desarrollo de este trabajo se hace referencia a los sistemas


de pensiones vigente en nuestro país. El sistema previsional peruano está
constituido por tres regímenes principales: el del Decreto Ley No. 19990
(denominado Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el del Decreto Ley
No. 20530 (denominado Cédula Viva) y el Sistema Privado de Pensiones
(SPP). Los dos primeros son administrados por el Estado y forman parte
del Sistema Público de Pensiones a través de la Oficina de Normalización
Previsional; mientras que el tercero es administrado por entidades
privadas denominadas Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (AFPs).

El objetivo del presente documento es presentar una descripción de la


situación actual de dichos regímenes pensionarios, un análisis de los
principales aspectos de su problemática y una revisión de las últimas
medidas emprendidas por el Ejecutivo para subsanar dicha problemática.
En la primera parte se elabora el diagnóstico del Sistema Público de
Pensiones y se analiza también el SPP. Al interior de esta sección, se
describen aspectos de normatividad, requisitos para la obtención de
prestaciones, tipos de riesgos coberturados, años de aportación, edad de
jubilación, fórmula de cálculo de la prestación y tasa de aportación, entre
otros aspectos.

La creación del SPP tuvo tres objetivos principales. El primero fue


establecer un sistema previsional sólido, que permitiera a los trabajadores
disponer de

pensiones razonables en el momento de su jubilación, las que deberían


estar vinculadas con los aportes del trabajador. El segundo objetivo fue
generar una masa considerable de recursos por invertir, el nuevo sistema
debía contribuir al desarrollo del mercado de capitales y a incrementar la
eficiencia en la intermediación del ahorro interno. Finalmente, el sistema
buscaba eliminar la ineficiencia en el uso de recursos previsionales como
anteriormente había venido ocurriendo con el esquema de Sistema
Nacional de Pensiones.

También se considera un análisis sobre la factibilidad de negociar los


bonos de reconocimiento como valores mobiliarios en el mercado
secundario de valores de renta fija, tanto para generar mayor liquidez en
el mercado de capitales peruano como para beneficiar a los afiliados de
las AFP con mayores réditos, con lo que acumularán mayores montos al
momento de su jubilación.

Así mismo; se hace referencia a legislaciones de otros países con lo cual


se pretende realizar una comparación de la legislación peruana vigente
con las mismas, a fin de establecer similitudes y diferencias. Es
importante también considerar los sustentos estatales sobre los asuntos
pensionarios.

Todas estas consideraciones se utilizarán a fin de establecer la veracidad


o falsedad de la hipótesis planteada ante el problema de investigación.
MARCO TEORICO
OFICINA DENORMALIZACION PREVISIONAL

El Sistema Nacional de Pensiones del Perú (SNP) se creó en 1973


durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado mediante el
Decreto Ley 19990.

El SNP consolidó en uno solo los regímenes de pensiones que existían


anteriormente: La Caja Nacional del Seguro Social (Leyes 84331 y 136402
), el Seguro Social del Empleado (Ley 13724) y el Fondo Especial de
Jubilación de Empleados Particulares (FEJEP - Ley 17262), a los cuales
deroga.

Por otro lado, en 1974 el gobierno estableció el Régimen de Pensiones


para los servidores públicos no comprendidos en el DL 19990 con el DL
20530, el cual se modifica en 1982 creando el régimen de cédula viva
para un segmento del sector público. Es importante mencionar estos dos
Decretos Legislativos dado que la problemática actual de la situación del
SNP parte de la desigualdad de estos dos regímenes. La administración
del SNP fue encargada al Seguro Social del Perú, labor que asumió luego
el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) con su creación en 1980.
El SNP se crea bajo un régimen de capitalización colectiva que debía ser
complementado con los aportes de los afiliados activos. Sin embargo, el
mal manejo de los fondos del SNP, terminó convirtiéndolo en un sistema
de reparto, donde los aportes de los afiliados activos servían para pagar
las pensiones de los jubilados.

Desde su creación, el SNP ha sufrido una serie de problemas, siendo quizás el


más importante la mala administración de los fondos. Tal como lo indica Fritz Du
Bois, “…estos fondos fueron constantemente utilizados por los gobiernos como
fuente de financiamiento fácil (“caja chica”)

La Oficina de Normalización Previsional ONP fue creada mediante


Ley N° 25967, modificada por el D.L. N° 26323 del 02.06.94,
estableciéndose como objeto principal, la administración centralizada del
Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a que se refiere
el D.L. 19990, así como de otros sistemas de pensiones administrados
por el Estado.

Para tal fin, mediante el D.S. N° 061-95-EF se aprueba su Estatuto,


definiéndola como una Institución Pública descentralizada del Sector
Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno,
con recursos y patrimonio propios, con plena autonomía funcional,
administrativa, técnica, económica y financiera dentro de la Ley,
constituyendo un pliego presupuestal, cuya misión es construir un sistema
previsional justo y sostenible, a través de mejoras, normativas, promoción
de cultura previsional y excelencia en el servicio.
Con fecha 26 de mayo de 2005 se promulga la Ley Nº 28532, Ley que establece la
reestructuración integral de la Oficina de Normalización Previsional (ONP). El 18 de Julio
de 2006 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28532, mediante Decreto Supremo Nº
118-2006-EF

CONTIENDA INTERPRETATIVA ENTRE LA TEORIA DE LOS DERECHOS Y LA TEORA DE LOS


HECHOS CUMPLIDO

La primera busca defender y conservar los derechos ganados en el tiempo,


mientras la segunda “opta por defender la obligatoriedad de la norma reciente
y la atribución que el Estado tiene de alterar los mandatos”4 En cuanto al teman
pensionario, la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución,
consagra la teoría de los derechos adquiridos, restringiendo el ingreso de nuevas
leyes que puedan sustituir, modificar o eliminar situaciones preexistentes no
obstante el Código Civil en su Art. 3° del Título Preliminar

consagra la teoría de los hechos cumplidos, es decir, la aplicación inmediata de las leyes a
efectos y situaciones jurídicas existentes. Establecida la contienda teórica y los criterios
aplicativos de cada una de ellas, nos adherimos a la primera por tener un sustento
constitucional, proteger al trabajador y sus aportes sociales. Tal como lo expresa el Dr.
Romero Montes “no se trata del dinero de la población, sino de los recursos de los
propios servidores. De tal modo que no se trata tampoco de una recompensa del
Estado. Por el contrario, estamos frente a una obligación que el Estado debe asumir por
haberse apropiado indebidamente de recursos que no le correspondía

LASDECISIONES POLITICAS Y SUS CONCECUENCIAS SOCIALES

Las posiciones políticas son encontradas en cuanto a mantener, regular,


fusionar o desaparecer las leyes 19990 y 20530.

 Los que desean mantenerlas, argumentan la Teoría de los Derechos


Adquiridos, el respeto a la seguridad jurídica, la defensa del trabajador y sus
aportes sociales.
 Los que desean regularlas, argumentan una adecuada política remunerativa
que no perjudique la económica de la nación.

 Los que desean fusionarla, argumentan la administración unitaria de los


regímenes pensionarios a cargo del Estado.

 Los que desean desaparecerla, argumentan la necesidad de disminuir el gasto


público para invertirlo en necesidades urgentes.

Estas posiciones, discusiones y decisiones políticas encontradas, vienen


originando una incertidumbre y malestar social en materia pensionaria.
SEGURIDAD SOCIAL Y SU PROTECCION TRIDIMENCIONAL

La seguridad social cumple una función de triple protección:

 Protección frente a las desavenencias y contingencias ordinarias,


extraordinarias y especiales que se presentan. Ordinarias, en el aspecto formal
de incumplimiento tardío, parcial o defectuoso de las obligaciones estatales.
Extraordinarias, se presenta en la situación financiera y económica del Estado
para cumplir con sus obligaciones. Especiales, en el aspecto interpretativo de la
norma, las contradicciones legislativas y jurisdiccionales.

 Elevar la calidad de vida de las personas (cesantes, jubilados y pensionistas).

 Informar sobre los procedimientos administrativos para el cobro o reclamo


de su pensión o jubilación. La seguridad social en cuanto a sus fondos y reservas
han sido mal administrados, sin observar las reglas de previsionalidad,
sostenibilidad y legalidad. De acuerdo a la Constitución Política del Perú, en el
Capitulo II de los Derechos Sociales y Económicos, en su Art° 11 expresa el Libre
acceso a las prestaciones de salud y pensiones “El Estado garantiza el libre
acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas,
privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.” Asimismo en
el Artículo 12 de la misma carta expresa que “Los fondos y las reservas de la
seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la
responsabilidad que señala la ley.”

La defensa del Estado se fundamento en el reajuste periódico y la


previsión presupuestaria, olvidando que este dinero no le pertenece al
estado sino a los pensionistas, jubilados y cesantes
AFP

Durante la historia de las AFP el producto que ofrecen las AFP es


estadísticamente similar, y las comisiones como porcentaje de las
remuneraciones siguieron una tendencia creciente. Adicionalmente,
estas comisiones siguieron una evolución conjunta similar y esto se hace
más evidente desde que quedaron solamente 4 administradoras en el
sistema, los precios (comisiones más seguro de invalidez y
sobrevivencia) de cada AFP y Compañía de Seguros suben y bajan
conjuntamente existiendo un claro patrón sistemático en la dinámica que
éstos muestran. Se ha visto cuando se produjo la crisis financiera de los
Estados Unidos, los afiliados a las AFPs fueron los más afectados
estando su dinero invertido en el Fondo 3
OTROS ELEMENTOS IMPORTANTES
En el SPP existen elementos que señalan una integración vertical entre
las compañías de seguros y las AFP: tanto las AFP como las compañías
de seguro con las que se mantiene el contrato del servicio de seguro de
invalidez y sobrevivencia pertenecen a un mismo grupo económico.

Desde los inicios del funcionamiento del SPP y por un periodo de 60


meses a partir de la publicación de la ley de creación del SPP (1993),
cada AFP tenía la potestad de elegir la compañía de seguros que
administre el seguro de invalidez y sobrevivencia. No obstante
transcurridos los 60 meses, las AFPs mantienen el contrato de
exclusividad por los servicios de seguro de invalidez y sobrevivencia con
las compañías de seguros originales.

Un factor que está íntimamente ligado a la integración entre la compañía


de seguros y la AFP son las comisiones de cobranza que las AFP
imponen a las compañías de seguro. Estas comisiones de la AFP con las
que mantienen el contrato

de los servicios de seguro de invalidez y sobrevivencia, bajo la óptica de


las AFP, el seguro de invalidez y sobrevivencia sería un contrato entre el
afiliado y la compañía de seguros y estas denominadas comisiones de
cobranza formarían parte de los gastos en que incurren las AFP por el
servicio de recaudación de las primas del seguro.

Sobre este asunto, el marco regulatorio prohíbe cualquier tipo de


transferencia entre las Compañías de Seguros y las AFP, sin embargo,
según algunas estimaciones estos costos representarían
aproximadamente 0,2 por ciento de la remuneración asegurable del
afiliado.
OPINION
La crisis financiera que afecta a Estados Unidos y Europa es coyuntural, por lo
que su impacto en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el 2011 no será
significativo y los fondos de los afiliados mantendrán altos niveles de rentabilidad,
segùn se mantenga firme en el mercado de capitales afirmó el jefe de estudios
económicos del BBVA Banco Continental, Hugo Perea.
"No es posible evaluar la gestión de los fondos previsionales a partir de
cuestiones coyunturales, sino que debemos verla bajo una perspectiva de largo
plazo, porque se trata de un ahorro", manifestó Perea en declaraciones
publicadas hoy en el Diario Oficial El Peruano.

Perea precisó que, bajo esa perspectiva, la rentabilidad obtenida por el fondo fue
muy buena, por lo que los afiliados no tienen de qué preocuparse.
"Ya observamos este tipo de situaciones. En 2008, por ejemplo, la crisis
financiera internacional generó un considerable deterioro en el sistema, pero
luego se registró una significativa fuerte recuperación para beneficio de los
afiliados", aseveró.

El gerente general de Prima AFP, Rubén Loaiza, comentó que las entidades
previsionales confían en la recuperación de los fondos invertidos en la Bolsa de
Valores de Lima (BVL), pues están colocados en empresas con buenos
fundamentos.

La incertidumbre en los mercados, empujada por la voceada recesión en


Estados Unidos y la crisis en la Eurozona, también afectará a los peruanos
de a pie.

Según el economista José Gonzales Izquierdo el peruano de a pie será


golpeado de distintas formas, entre ellas

Caída del dólar: La actual situación internacional generará mayor ingreso de


dólares al país, lo que generará una presión a la baja del tipo de cambio. Ello
afectará a quienes ganen en dólares. Sin embargo, sí beneficia a quienes tienen
deudas en dólares y ganan en soles ya que la moneda peruana se apreciará.

–Golpe a las remesas: La caída en la cotización del “billete verde” golpea


directamente a aquellas personas que reciben dinero del extranjero, enviado por
sus seres queridos (remesas), quienes semana a semana sentirán el efecto
como si les hubieran bajado el sueldo.

–Gobierno captaría menos impuestos: Debido a la crisis, la tendencia es que los


inversores se refugien en el oro, lo que motivará que los precios de los demás
minerales se deprecien y así las mineras bajen sus utilidades, por lo que el
Gobierno captaría menos impuestos. Ante ello, el experto recomendó tener
cautela en el gasto y se busque un equilibrio fiscal.
–Menores exportaciones: Al estar golpeada la economía de los Estados Unidos,
uno de los principales destinos de los envíos de los exportadores, se generará
una menor demanda sobre todo de las exportaciones no tradicionales.

–Menor empleo: Al haber un menor crecimiento de la economía peruana, éste


incidiría en una reducción del empleo, por lo que los peruanos serían afectados
ya que habría menos plazas laborales en el mercado y menos ingresos
económicos.

–Pérdida de rentabilidad en los Fondos de pensiones: El gerente de inversiones


de Prima AFP, Alejandro Pérez-Reyes, afirmó que solo con la caída de 7% de
la Bolsa de Valores de Lima el pasado lunes, se afectó a todos aquellos peruanos
que se encuentran en el Fondo 1 con una caída de 0,6%, mientras que el Fondo
2 decreció 2,4% y el Fondo 3 un 4,5%
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
En nuestro país a la fecha se han visto problemas para la jubilación de
los afiliados a la ONP y AFPs por tal motivo al llegar al límite de edad para
su jubilación se presentan infinidad de problemas; por tal motivo, expongo
el siguiente planteamientos:

- Son muchas las razones que justifican la existencia de un sistema de


pensiones. Y es tal como lo señala el Banco Mundial, que al envejecer la gente
ve disminuir considerablemente sus ingresos, lo que hace que muy pocos
adultos mayores puedan mantenerse plenamente con sus ingresos corrientes,
de manera que pasan a depender de transferencias familiares, inversiones,
ahorros acumulados y de programas de seguridad social. Ello se ha ido
complicando con el envejecimiento de la población en básicamente todos los
países.

- Esta situación se convierte en un problema para el Estado en la medida que


la dependencia de la población mayor de las transferencias familiares,
inversiones, y ahorro no es siempre confiable; especialmente porque es difícil
que la gente joven pueda anticipar cuáles serán las necesidades cuando sea
mayor. Y aún no existiera dificultad, puede surgir el problema de la falta de
instrumentos de ahorro adecuados o de la existencia de un mercado de seguros
muy poco desarrollado.
Además de las limitaciones establecidas, el planteamiento del problema se
realiza a base de las siguientes interrogantes
GENERALES
¿Cuáles son las alternativas de solución a las Inversiones de la Oficina
de Normalización Previsional y del Sistema Privado de Pensiones?
ESPECIFICAS

a) ¿Cómo evoluciona las Inversiones de la Oficina de Normalización Previsional


y el Sistema Privado de Pensiones en el Perú en relación a su rentabilidad?

b) ¿Cuáles son los efectos de la crisis financiera externa sobre los mercados
financieros y sobre la rentabilidad de los Fondos de la Oficina de Normalización
Previsional y del Sistema Privado de Pensiones en el Perú?

c) ¿Cómo afectan los Indicadores Económicos Financieros en el


comportamiento de las inversiones de la Oficina de Normalización Previsional y
el Sistema Privado de Pensiones en el Perú.

d) ¿Qué alternativas de solución se debe plantear para superar los mayores


problemas del sistema?

HIPOTESIS

Al estudiar el comportamiento del Sistema Privado de pensiones y al


analizar los indicadores económicos y financieros en relación a la crisis
financiera internacional, se conocerán los factores determinantes de la
rentabilidad de los Fondos de Pensiones en el Perú, a fin de plantear
alternativas de solución adecuadas a las Inversiones del Fondo. En tal
sentido se plantea la siguiente hipótesis:

“El rendimiento de los bonos, la tasa de interés de los depósitos y


principalmente el rendimiento del mercado de valores influyen
directamente en el rendimiento de los Fondos de Pensiones en el Pe

OBJETIVO GENERAL
Plantear alternativas de solución a las inversiones a la Oficina de
Normalización Previsional y al Sistema Privado de Pensiones en el Perú.
OBJETIVO ESPECIFICO
Plantear alternativas de solución a las inversiones a la Oficina de
Normalización Previsional y al Sistema Privado de Pensiones en el Perú.
RESULTADOS
Los tres tipos de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) cerraron el 2010 con importantes rendimientos, registrando una
rentabilidad promedio de 21.25%, señaló el gerente de Inversiones de
Horizonte AFP, Gonzalo Camargo.

El Fondo 1, el más conservador, registró una rentabilidad de 8.39% el año


pasado, en tanto que el Fondo 2, de riesgo intermedio, un rendimiento de
18.84% y el Fondo 3, de riesgo mayor, una ganancia de 36.23%.

Por su parte, el gerente de Inversiones de Prima AFP , Alejandro Pérez-


Reyes, refirió que la rentabilidad promedio anual del Fondo 1, desde el
inicio de operaciones de los multifondos (2005), fue de 8.65%, del Fondo
2 de 13.60% y del Fondo 3 de 25.75%.

Asimismo, el Fondo 2, que rige desde el inicio de operaciones de las AFP,


en 1993, registra una rentabilidad promedio anual de 14.47% y 9.37% en
términos reales, superior a lo que preveía la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS), para hacer sostenible el sistema pensionario, de
5%.

Indicó que, de esta manera, los resultados de los fondos de las AFP fueron bastante buenos el
año pasado, tal y como lo fueron en el 2009. Asimismo, anotó que los tres fondos pensionarios
se encuentran en niveles máximos

PAGO DE PENSIONES

Respecto al número de pensionistas, durante el año 2010, se registró un incremento,


respecto al año anterior, de 1.6%.
Por otro lado, con relación a las modalidades de pago de pensión para el Decreto Ley N°
19990, a diciembre de 2010 el 88.3% de la población pensionaria utiliza la modalidad de
abono en cuenta del Banco de la Nación. De esta población de pensionistas el 51.95%
corresponde a jubilados de Lima y el 48.05% corresponde a Jubilados de provincias.

ESSALUD
Para el caso de los pensionistas que optaron por el pago directo, se cuenta con 265
locales de pago a nivel nacional (incluye colegios, multiagencias y entidades bancarias).
Asimismo, se debe indicar que en las fechas de pago se otorgan otros servicios
(refrigerios, corte de cabello, atención de salud, etc.), los cuales cuentan con el apoyo de
EsSalud.

Asimismo, se brindó el servicio de pago de pensiones a domicilio, a aquellos pensionistas


que tuvieran algún impedimento para su traslado hasta una unidad de pago, así como
a aquellos cuya edad superara los 92 años; todo esto con la
Para el caso de los pensionistas que optaron por el pago directo, se cuenta con 265
locales de pago a nivel nacional (incluye colegios, multiagencias y entidades bancarias).
Asimismo, se debe indicar que en las fechas de pago se otorgan otros servicios
(refrigerios, corte de cabello, atención de salud, etc.), los cuales cuentan con el apoyo de
EsSalud.

Asimismo, se brindó el servicio de pago de pensiones a domicilio, a aquellos pensionistas


que tuvieran algún impedimento para su traslado hasta una unidad de pago, así como
a aquellos cuya edad superara los 92 años; todo esto con la

ANALISIS No existió una verdadera fiscalización de control en los aportes tanto


de los empleadores, trabajadores y el Estado.

Los aportes fueron utilizados en programas de gobierno, pagos de deuda


externa, prestamos e inadecuado manejo en los fondos dejando de pagar a
los pensionistas.

La seguridad social en cuanto a sus fondos y reservas han sido mal


administrados, sin observar las reglas de previsionalidad, sostenibilidad y
legalidad.
El sistema pensionario se manejo bajo el “sistema de reparto” en el que, los
beneficios no están en proporción directa de los aportes sino son definidos por
ley.
REFERENCIAS

Rubio Correa, Marcial (1999) El Sistema Jurídico (Introducción al Derecho).


8va. Ed. Lima, Fondo Editorial de la PUCP
Decreto Supremo No. 099-2002-EF

Romero Montes, Francisco Javier (2005) “Algunas consideraciones acerca


de la enmienda constitucional en materia pensionaria”. Vox Juris, 12 390pp
Tirole J. (1988) y Gibbons R. (1993) sobre la teoría de la colusión implícita y la
teoría de juegos.

FIAP. Boletín No. 12 al 30.06.2002

Quispe Magda, Crisis mundial impactará en los afiliados de las AFP. Diario La
República, 2011

Ley Nº 27617

Ley Nº 28991

Decreto Ley Nº.

25897 Decreto Ley

25967

Decreto Supremo N° 206-92-

EF/90 Decreto Legislativo No.

817

Texto Único Ordenado de la Ley del SPP


http://129.3.20.41/eps/io/papers/0505/0505002.pdf

http://www.derechoycambiosocial.com/revista006/pensiones.htm

http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2003/moreyra_ap/pdf/moreyra_ap-

TH.2.pdf
http://www.sbs.gob.

pe www.onp.gob.pe

Das könnte Ihnen auch gefallen