Sie sind auf Seite 1von 61

LA SALA ELECTORAL Y DE CASACIÓN SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

La Constitución de 1999 determinó en su artículo 297 la creación de una nueva jurisdicción


contenciosa: la electoral, cuyo ejercicio corresponde a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de
Justicia. En ese sentido, dicha Sala, en decisión de fecha 10 de febrero de 2000 (Caso Cira Urdaneta
vs Consejo Supremo Electoral) determinó su competencia para conocer del recurso de nulidad en los
casos siguientes:

a. Los recursos que se interpongan, por razones de inconstitucionalidad o ilegalidad, contra los
actos, actuaciones y omisiones de los órganos del Poder Electoral, tanto los directamente vinculados
con los procesos comiciales, como aquellos relacionados con su organización, administración y
funcionamiento.

b. Los recursos que se interpongan, por razones de inconstitucionalidad o ilegalidad, contra los
actos de naturaleza electoral emanados de sindicatos, organizaciones gremiales o colegios
profesionales, organizaciones con fines políticos, universidades nacionales, y de otras organizaciones
de la sociedad civil.

c. Los recursos que se interpongan, por razones de inconstitucionalidad o ilegalidad, contra actos,
actuaciones u omisiones relacionados con los medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía en lo político.

RECURSO CONTENCIOSO ELECTORAL

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El artículo 297 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999) dispone: “La


jurisdicción contencioso-electoral será ejercida por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia
y los demás tribunales que determine la ley”.

La jurisdicción electoral, es una jurisdicción especial con competencia exclusiva y excluyente de


controlar los actos, actuaciones y abstenciones de los organismos electorales, cuyos principios
fundamentales son:
1. El de preservación de la voluntad popular, expresada mediante las modalidades previstas en el
artículo 70 de la Constitución, relativos a la organización, dirección y ejecución del correspondiente
proceso por los órganos del Poder Electoral, razón por la cual la función de los tribunales que integren
la Jurisdicción Contencioso-Electoral debe estar presidida, por encima de razones formales, por el
principio del respeto a la voluntad del pueblo, conceptuada como expresión de participación y
protagonismo en ejercicio de la soberanía en lo político.

2. El de ampliación del ámbito y modalidades del referido control por parte de la jurisdicción
contencioso-electoral, de tal modo que exceda la potestad anulatoria, extendiéndose también a la
actuación y a la abstención de todos los órganos del Poder Electoral, incluyendo la facultad para
interpretar los dispositivos electorales de rango legal.

3. El de la congregación de los criterios orgánicos y material a los efectos de la determinación de la


competencia de la jurisdicción Contencioso-Electoral, de tal modo que todo acto, actuación o
abstención del Poder Electoral, tratase de naturaleza electoral en sentido restringido (vinculado
estrictamente a un proceso comicial clásico o referendo), esto es, de la elección de los titulares de los
Poderes Públicos, de las autoridades de sindicatos, gremios profesionales y otras organizaciones de
la sociedad civil, así como lo relativo a la constitución, funcionamiento y cancelación de las
organizaciones con fines políticos; o bien en sentido amplio, en lo relativo al funcionamiento
institucional de los órganos del Poder Electoral, así como el correspondiente restablecimiento de la
situación jurídica infringida, de resultar procedente, deba entrar en la esfera de la competencia de los
tribunales que integren la jurisdicción Contencioso-Electoral, que como es sabido, por disposición del
artículo 297 Constitucional, corresponde a la Sala Electoral y a los demás tribunales que determine la
Ley.

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ELECTORAL SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL


SUPREMO DE JUSTICIA

Uno de los principios que podríamos denominar clásicos y que rodean a la administración de justicia,
es, sin duda alguna, el de la unidad de jurisdicción. Por esto, el término Jurisdicción contencioso
electoral podría crear cierta animadversión. Sin embargo, pensamos que no hay motivos que pudieran
acreditar tal actitud. Entre otras razones, porque del principio de unidad jurisdiccional lo que se
desprende es la imposibilidad de que alguien pueda sustraerse de la justicia ordinaria y ampararse en
otra proclive a él, que era el caso de los fueros especiales de ancien regime. Es esencial al
constitucionalismo la eliminación de cualquier jurisdicción que transgreda el principio de igualdad, el
cual está consagrado en el artículo 2 de la Constitución venezolana de 1999 como uno de los valores
superiores del Estado. Empero, en este caso, la especialización de la jurisdicción es en atención al
contenido del acto que se recurre, y no por consideraciones de privilegios personales o institucionales.

En el Estado Constitucional, donde el sistema de fuentes del Derecho y la pluralidad institucional


obligan a determinar los grado de control de los actos que son dictados por el Poder, podemos decir
con la profesora A. FIGUERUELO que esto obliga a no entender que todas las manifestaciones de la
potestad jurisdiccional lo sean del mismo tipo de jurisdicción impidiendo la especialización en el
conocimiento de los diferentes asuntos_. Así tenemos la jurisdicción constitucional, la jurisdicción
judicial y la jurisdicción contencioso-administrativa, que al final deben determinar un control sobre los
actos según la lógica del ordenamiento.

La Jurisdicción contencioso administrativa supone un control de legalidad sobre los actos


provenientes de la Administración. Por esta misma razón, dada la complejidad e importancia de los
actos que pueden ser emanados del Poder Electora, es comprensible que se haya creado esta
jurisdicción; que por otra parte, no es más que una calificación por la materia de la Jurisdicción
Contencioso administrativa.

El Constituyente estableció la Sala Electoral como una de las siete Salas en las cuales funcionará
el Tribunal Supremo de Justicia (art. 262 CRBV, en concordancia con el art. 2 de la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, en adelante LOTSJ_). Así se
creó la nueva Jurisdicción contencioso administrativa y contencioso electoral. Sus atribuciones las
encontramos en los ordinales 4° y 5° de la CRBV. Luego el legislador ordinario especificó las
atribuciones de la Sala Electoral en virtud de los ordinales 45 y 46 del artículo 5 de la LOTSJ, los cuales
rezan así:

Ordinal 45: Conocer los recursos que se ejerzan contra actos, actuaciones y omisiones
relacionados con la constitución, denominación, funcionamiento y cancelación de las organizaciones
políticas con la designación de miembros de organismo electorales, con el Registro Electoral
Permanente, con la postulación y elección de candidatos a la Presidencia de la República y a la
Asamblea Nacional.

Ordinal 46: Conocer de aquellos emanado de los tribunales con competencia en materia electoral,
que aun cuando no fueren recurribles en casación, violenten o amenacen con violentar las normas de
orden público o cuando la sentencia recurrida sea contraria a la reiterada jurisprudencia de la Sala
Electoral.

Por otra parte, el ordinal 52 del artículo 5 de la LOTSJ en concordancia con el primer aparte del
mismo precepto que comentamos, y atendiendo a lo establecido por el constituyente en el ordinal 6°
del artículo 266 de la CRBV, atribuye a la Sala Electoral la competencia para conocer los recursos de
interpretación acerca del contenido y alcance de los textos legales en los términos contemplados en
la ley.

Sin embargo, la Sala Electoral además de las competencias que le han sido otorgadas por el
legislador en la LOTSJ, mantiene las que han sido recogidas en la Jurisprudencia. En tal sentido, la
sentencia Nº 77 del 27-05-2004 en Sala Electoral estableció las siguientes:

1) Los recursos que se interpongan, por razones de la inconstitucionalidad o ilegalidad, contra los
actos, actuaciones y omisiones de los órganos del Poder Electoral, tanto los directamente vinculados
con los procesos comiciales, como aquellos relacionados con su organización, administración y
funcionamiento.

2) Los recursos que se interpongan, por razones de inconstitucionalidad o ilegalidad, contra los
actos de naturaleza electoral emanados de sindicatos, organizaciones gremiales o Colegios
profesionales, organizaciones de la sociedad civil.

3) los recursos que se interponga, por razones de inconstitucionalidad o ilegalidad, contra los actos,
actuaciones u omisiones relacionadas con los medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de soberanía en lo político.

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ELECTORAL.

EL RECURSO CONTENCIOSO ELECTORAL

El recurso contencioso electoral podrá ser interpuesto por personas naturales o jurídicas que
tengan interés legítimo o detenten un derecho subjetivo para impugnar los actos, actuaciones u
omisiones emanadas del ente electoral. Siendo opcional el agotamiento de la vía administrativa.

LA LEY ORGÁNICA DEL SUFRAGIO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA:


Cuando los actos que se recurren son en ejecución directa de la Constitución, aunque su naturaleza
sea electoral, sólo pueden ser conocidos por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
a tenor del artículo 336 de la CRBV que le otorga esta competencia.

Entonces tenemos que el Recurso por excelencia para impugnar los actos de rango sublegal que
emanan del Poder Electoral es el contencioso administrativo electoral. El mismo se encuentra definido
en el artículo 235 de la LOSYPP de la siguiente manera:

El recurso contencioso electoral es un medio breve, sumario y eficaz para impugnar los actos, las
actuaciones y las omisiones del Consejo Nacional Electoral y para restablecer las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por éste, en relación a la constitución, funcionamiento y cancelación de las
organizaciones políticas, al registro electoral, a los procesos electorales y a los refrendos.

La legitimación activa para interponer este Recurso la tienen, en razón del artículo 236 de la
LOSYPP: los partidos políticos, los grupos de electores y aquellas personas que acrediten un interés
para impugnar la actuación u omisión de que se trate, siempre, claro está, de que se trate de actos de
contenido sustantivamente electoral. Estos actos pueden ser: actos administrativos de efectos
generales o particulares, las actuaciones materiales y vías de hecho, la negativa y hasta la simple
abstención a cumplir determinados actos a que están obligados los organismos electorales, y por
último, sobre las resoluciones que decidan cualquier recurso jerárquico, bien porque se haya resuelto
de manera diferente a la que se había solicitado o porque transcurrido el plazo para decidir no se dictó
la resolución correspondiente (art. 236 LOSYPP).

La competencia para conocer los recursos contenciosos administrativo electoral la tienen,


dependiendo del organismo electoral que dictó el acto que se impugna, la Corte Primera de lo
Contencioso Administrativo y el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Electoral (art. 240 LOSYPP). La
sentencia que se dicte en virtud de este recurso podrá anular todos estos actos administrativos.
También puede anular, con respecto a los recurrentes y en razón del control difuso de la Constitución,
las normas legales que la contravengan. Por último, podría ordenar al Poder Electoral que realice los
actos que hasta el momento ha omitido.

Otra forma de acceder a la Jurisdicción Electoral es a través de la acción de amparo constitucional.


La Sala Electoral se ha declarado competente para conocer esta acción, siempre que se trate de actas
sustancialmente electorales y que hayan sido dictados por órganos administrativos que no se
encuentran contemplados en el artículo 8 de la “Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales”. Este criterio sentado por la sentencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de
Justicia Nº 90 del 26-07-2000, matizó lo que había sido el criterio hasta entonces, donde se mantenía
que la Sala Electoral sólo era competente para conocer acciones de amparo, cuando éstas había sido
ejercidas conjuntamente con un recurso contencioso administrativo electoral. El nuevo criterio ha sido
asumido por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, tal y como destaca MARTÍNEZ
HERNÁNDEZ, de modo que cuando recibe acciones de amparo que no provienen del CNE, procede
automáticamente a declinar su competencia a favor de la Sala Electoral.

Fuera del criterio orgánico que se desprende del artículo 8 de la Ley de Amparo, la procedencia de
la acción de amparo por ante la Sala Electoral, viene dada, como siempre, por la violación de derechos
constitucionales de contenido políticos de personas naturales o jurídicas. En ningún caso se podrá
utilizar la acción de amparo que se cumplan las normativas constitucionales que conciernan al
funcionamiento institucional. En tal sentido, ha dicho la Sala Electoral:

En lo que concierne a esta denuncia cabe recordar que la acción de amparo procede cuando es
posible derivar del texto constitucional derechos subjetivos o garantías constitucionales, consagradas
a favor de las personas jurídicas o naturales, mas no cuando se trata de pautas o principios de
organización que el texto constitucional impone para el debido funcionamiento de un órgano de rango
constitucional, como ocurre en el invocado artículo 294; de tal suerte que, en estricta puridad
conceptual, los principios consagrados en ese dispositivo para garantizar el cabal funcionamiento de
los organismos electorales, no podrían ser invocados para fundamentar un acción de amparo.

En estas líneas tenemos, en virtud del artículo 5 de la mencionada “Ley de Amparo” que permite la
tutela constitucional preventiva, la posibilidad de solicitar una acción de amparo constitucional
conjuntamente con el recurso contencioso administrativo electoral de nulidad. En este caso, como se
puede apreciar se trataría de un amparo cautelar. De modo que, al ser accesorio del recurso principal,
su objeto es impedir que el acto que se recurre pueda infringir derechos constitucionales. Así lo ha
dejado claro la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en su sentencia Nº 00159
de fecha ‘5-02-2002, donde declara:

(…) esta acción tiene el carácter y la función de una medida cautelar, mediante la cual el juez con
su pronunciamiento, debe evitar que al accionante le sean violentados derechos o garantía de rango
constitucional, mientras dure el juicio principal. Así, la reiterada jurisprudencia de la Sala ha señalado
que en estos casos, basta el señalamiento de la norma o garantía constitucional que se considere
violada, fundamentada en un medio de prueba, que constituya presunción grave de violación o
amenaza de violación para que el Juez, en forma breve y6 sumaria, acuerde la suspensión de los
efectos del acto como medio de tutelar anticipadamente los efectos de la sentencia que posteriormente
habrá de dictar en el juicio de nulidad. Es suficiente entonces, la presunción de una eventual lesión de
algunos de los derechos o garantía de rango constitucional, para que el Juez pueda proceder a
restablecer la situación infringida y acordar cualquier previsión que considere acertada para evitar o
impedir que esa violación se produzca o continúe produciéndose.

En tal sentido, si el objeto de la acción de amparo cautelar es el mismo acto que se recurre en el
recurso contencioso administrativo electoral, tiene razón la Sala Electoral cuando dice que:

…al tener la acción de amparo cautelar naturaleza accesoria y temporal, por estar subordinada al
recurso principal, mal podría pretender la parte accionante, a través de la misma, los efectos de un
acto distinto al impugnado, como se evidencia en el presente caso.

Así se cierra el cuadro de las principales instituciones jurídicas procesales de la Jurisdicción


Contencioso Electoral, que como ya hemos visto, se sitúa en la cúspide del sistema de control
jurisdiccional electoral venezolano sobre los actos que ya hemos explicado.

Del Recurso Contencioso Electoral

Artículo 235.- El Recurso Contencioso Electoral es un medio breve, sumario y eficaz para impugnar
los actos, las actuaciones y las omisiones del Consejo Nacional Electoral y para restablecer las
situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por éste, en relación a la constitución, funcionamiento y
cancelación de organizaciones políticas, al registro electoral, a los procesos electorales y a los
referendos.

Los actos de la administración electoral relativos a su funcionamiento institucional serán


impugnados en sede judicial, de conformidad con los recursos y procedimientos previstos en la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia o en otras leyes.

Artículo 236.- El recurso Contencioso Electoral podrá se interpuesto, por los partidos políticos y los
grupos de electores, y por las personas naturales o jurídicas que tengan interés según sea el caso,
para impugnar la actuación, o la omisión de que se trate, contra los siguientes actos o actuaciones del
Consejo Nacional Electoral:
1. Los actos administrativos de efectos particulares;

2. Los actos administrativos de efectos generales;


3. Las actuaciones materiales y las vías de hecho;

4. La abstención o negativa a cumplir determinados actos a que estén obligados por las leyes; y

5. Las resoluciones que decidan los recursos jerárquicos en sentido distinto al solicitado o cuando
no se dicte decisión en el plazo estipulado.

Artículo 237.- El plazo máximo para interponer el Recurso Contencioso Electoral a que se refiere el
artículo anterior, contra los actos o actuaciones del Consejo Nacional Electoral, será de quince (15)
días hábiles, contados a partir de:

1. La realización del acto;

2. La ocurrencia de los hechos, actuaciones materiales o vías de hecho;

3. El momento en que la decisión ha debido producirse, si se trata de abstenciones u omisiones; o,

4. En el momento de la denegación tácita, conforme a lo previsto en el artículo 231.

Parágrafo Único: Si el recurso tiene por objeto la nulidad de la elección de un candidato a la


Presidencia de la República, afectado por causales de inelegibilidad, no habrá lapso de caducidad
para intentarlo. No así para el caso de las demás elecciones en las cuales deberá agotarse
previamente la vía administrativa y, una vez decidida el recurrente deberá efectuar su impugnación en
sede jurisdiccional, dentro del lapso legalmente establecido.

Artículo 238.- El Recurso Contencioso Electoral se regirá por las disposiciones de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia en todos los aspectos no regulados por esta Ley.

Artículo 239.- Pendiente de sustanciación y decisión el Recurso Contencioso Electoral, ningún


órgano electoral o público puede dictar providencia que directa o indirectamente pueda producir
innovación en lo que sea materia principal del mismo, a menos que la Sala o la Corte ordene lo
contrario.

De la Competencia sobre el Recurso Contencioso-Electoral


Antes de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999 y de la nueva Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia las competencias sobre el recurso en cuestión eran las siguientes:

Artículo 240.- El Recurso Contencioso Electoral será conocido, en instancia única, por:

1. La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, cuando se trate de actos, actuaciones y


omisiones relacionados con la postulación y elección de candidatos a las Gobernaciones de Estado,
las Asambleas Legislativas, las Alcaldía, los Concejos Municipales y las Juntas Parroquiales;

2. La Corte Suprema de Justicia en Sala Político Administrativa, cuando se trate de actos,


actuaciones y omisiones relacionados con las constitución, funcionamiento y cancelación de
organizaciones políticas, con la designación de miembros de organismos electorales, con el Registro
Electoral, con la postulación y elección de candidatos a la Presidencia de la República, al Senado y a
la Cámara de Diputados, y con otras materias relativas a los procesos electorales y los referendos no
atribuidas expresamente conforme al numeral anterior.

En la actualidad la competencia exclusiva del Recusro Contencioso Electoral es ejercida solo


por El Tribunal Supremo de Justicia.

Del Procedimiento del Recurso Contencioso-Electoral

Artículo 241.- El Recurso Contencioso Electoral deberá interponerse por escrito, con las menciones
que se expresan en el artículo 230 de esta Ley.

Para la admisión del recurso se exigirá el agotamiento previo de la vía administrativa, mediante la
interposición del recurso jerárquico ante el Consejo Nacional Electoral, si el acto, la actuación o la
omisión provienen de organismos electorales subalternos.

Artículo 242.- El recurrente no residenciado en el área metropolitana de Caracas, podrá presentar


el Recurso Contencioso-Electoral y la documentación que lo acompañe, ante uno de los tribunales
civiles que ejerzan jurisdicción el lugar donde tenga su residencia. El mismo día o el día hábil siguiente,
el tribunal dejará constancia de la presentación al pie de la demanda y en el Libro Diario y remitirá a la
Sala o a la Corte, según el caso, el expediente debidamente foliado y sellado.

Artículo 243.- El mismo día o el día hábil siguiente a la recepción del Recursos por la Sala o Corte,
según sea el caso, se dará cuenta y se remitirá al Juzgado de Sustanciación, con sus anexos, para
que éste forme expediente.

En la audiencia en que se dé cuenta, el Presidente de la Sala o de la Corte, según el caso, remitirá


copia del Recurso al Consejo Nacional Electoral y le solicitará los antecedentes administrativos y el
envío de un informe sobre los aspectos de hecho y de derecho relacionados con el Recurso, los cuales
deben ser remitidos en el plazo máximo de tres (3) días hábiles.

El Presidente de la Sala o de la Corte, según el caso, remitirá al Juzgado de Sustanciación el


informe y los antecedentes administrativos el mismo día en que los reciba, a los fines de que éste se
pronuncie sobre la admisión dentro de los dos (2) días de despacho siguientes a la recepción de los
documentos.
En el auto de admisión la Sala o la Corte ordenarán notificar al Ministerio Público y a la Presidente
del Consejo Nacional Electoral.

Artículo 244.- Si en el recurso se pide la declaratoria de nulidad de actos administrativos, el Juzgado


de Sustanciación emitirá, el mismo día en que se pronuncie sobre la admisión del recurso, un cartel
en el cual se emplazará a los interesados para que concurran a hacerse parte en el procedimiento. El
cartel deberá se retirado y publicado por el recurrente dentro de los cinco (5) días d despacho
siguientes a su expedición y su consignación en el expediente se hará dentro de los dos (2) días de
despacho siguientes a su publicación. La falta de publicación o de consignación del cartel en los plazos
establecidos, dará lugar a que la Sala o la Corte declare desistido el recurso, salvo que por auto
expreso y motivado determine continuar el procedimiento cuando razones de interés publico lo
justifiquen, caso en el cual la Sala o la Corte podrá hacer publicar el cartel a expensas del recurrente.

Artículo 245.- Dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes a la consignación del cartel de
emplazamiento, los interesados podrán comparecer y presentar sus alegatos.

Vencido este lapso se abrirá un período de cinco (5) días de despacho para promover las pruebas
en relación al Recurso.
La Corte admitirá las pruebas que no sean contrarias a derecho, al día de despacho siguiente, las
cuales serán evacuadas dentro de los cinco (5) días de despacho posteriores.

Artículo 246.- Las partes podrán presentar sus conclusiones escritas dentro de los tres (3) días de
despacho siguientes al vencimiento del lapso probatorio.

La Corte dictará su fallo en un tiempo no mayor de los quince (15) días de despacho siguientes al
vencimiento del lapso anterior.

De la Sentencia del Recurso Contencioso-Electoral y sus efectos

Artículo 247.- En la decisión del Recurso, la Sala o la Corte tendrá facultades para anular los actos
administrativos de efectos generales o particulares contrarios a derecho, suspender con respecto a los
recurrentes la aplicación de normas legales que infrinjan la Constitución de la República, ordenar, a
los organismos electorales que dicten o ejecuten determinados actos, que realicen determinadas
actuaciones o que se abstengan de hacerlo y acordar cualquier disposición que sea necesaria para
restablecer los derechos e intereses vulnerados por los organismos electorales.

Artículo 248.- La decisiones de la Sala o la Corte se cumplirán de acuerdo a lo dispuesto en la


sentencia y el desacato de la misma acarrear las sanciones previstas en esta Ley.

Artículo 249.- Cuando la sentencia de la Sala o de la Corte tenga como efecto la modificación de
los resultados que se tomaron en cuenta para la totalización, o de la totalización misma, ordenará al
organismo electoral correspondiente que proceda a practicar una nueva totalización y la realización de
los actos consecuencia de esta.

Artículo 250.- En caso de declaratoria de nulidad total o parcial de elecciones, el Consejo Nacional
Electoral deberá convocar las nuevas elecciones que correspondan dentro de los treinta (30) días
continuos siguientes, las cuales se efectuarán dentro de los treinta (30) días siguientes a su
convocatoria.

LA ACCIÓN DE AMAPARO EN MATERIAL ELECTORAL

La acción de amparo constitucional den materia electoral procede cuando se denuncie la violación
o amenacé con violar derechos constitucionales de índole política, como resultado de actos,
actuaciones u omisiones electorales, o en el caso que dichas actuaciones se originen con ocurrencia
de actos, actuaciones u omisiones provenientes del Consejo Nacional Electoral y demás órganos del
Poder Electoral, siempre y cuando la situación jurídica lesionada no pueda ser restituida mediante
recurso contencioso-electoral ordinario.

La acción de amparo constitucional en materia electoral será inadmisible cuando la situación


denunciada sea susceptible de reparación mediante la interposición autónoma de la acción de amparo
constitucional.

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FUNCIONARIAL

A rasgos generales cabe señalar que se trata de un proceso contencioso administrativo especial
que no constituye un procedimiento autónomo, según la derogada Ley de Carrera Administrativa, pues
requiere ser suplido por las disposiciones previstas tanto en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, como en el Código de Procedimiento Civil. El cual tiene por finalidad someter a la vía
jurisdiccional la relación laboral entre el Estado y los funcionarios bajo su dependencia.-

La Ley del Estatuto de la Función Pública en su artículo 92, establece que los actos administrativos
de carácter particular dictados en ejecución de la ley por los funcionarios o funcionarias públicas
agotarán la vía administrativa, en consecuencia solo podrá ser ejercido contra ellos el Recurso
Contencioso Administrativo Funcionarial dentro del término previsto en el artículo 94 de la Ley del
Estatuto de la Función Pública, conforme a la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, la cual
establece un lapso de 90 días para ejercer el recurso, contados a partir de la notificación del acto
administrativo al interesado.-

Cuando hablamos de actos administrativos de carácter particular a los fines de la ley orgánica de
procedimientos administrativos, es toda declaración de carácter particular emitida de acuerdo con las
formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la administración pública, el cual
deberá ser motivados, excepto los de simple trámite o salvo disposición expresa de la ley. A tal efecto,
deberán hacer referencia a los hechos y a los fundamentos legales del acto.-

AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA

Según el artículo 92 de la Ley del Estatuto de la Función Pública, el agotamiento de la vía


administrativa solo tendrá lugar cuando se dicte una decisión definitiva del máximo jerarca de una
organización en perjuicio de un funcionario o funcionaria pública, no pudiendo ser revisada por ninguna
otra instancia administrativa, razón por la cual será remitida al contencioso administrativo
correspondiente.

En otros Procedimientos Contencioso-Administrativo distinto al funcionarial, el agotamiento de la


vía administrativa resulta indispensable para poder acceder a la vía jurisdiccional. Así lo pronuncio el
Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Centro Occidental, de fecha
10 de octubre de 2003, “el administrado, al tener acceso a los recursos administrativos, puede
resolver la controversia planteada en la misma vía administrativa, es decir, se busca con el ejercicio
de estos recursos una pronta conciliación, si ello es posible, entre el afectado por el acto y la
administración.

Un segundo criterio parecido a este lo encontramos en la Sentencia de Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, de fecha de 25 de mayo de 2001, “…se necesita de la promulgación de
una ley orgánica -que a tal efecto será la ley orgánica de la jurisdicción contencioso-administrativa- la
que deberá establecer el carácter optativo de la vía administrativa para acceder a la jurisdicción
contencioso-administrativa y, por lo tanto, hasta el momento en que no sea promulgada la Ley orgánica
a la cual se refiere la Exposición de Motivos o se declare la inconstitucionalidad de dicho artículo por
parte del organismo jurisdiccional competente, la disposición contenida en el numeral 2° del articulo
124 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, mantiene su vigencia, siendo un formalismo
esencial para acceder a tal jurisdicción.

Sin embargo este punto es de gran controversia tal como lo hemos reflejado en una decisión de La
Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, de fecha 28 de febrero de 2008, la cual diciente el
criterio de la sala político administrativa y de la sala constitucional del TSJ que establece que en el
contencioso funcionarial a diferencia de los otros procedimientos Contenciosos administrativos
especiales, agotara la vía administrativa solo cuando el acto administrativo es dictado por la máxima
autoridad del órgano de la administración pública y se produzca su notificación; pues la corte suprime
esta diferencia y expone: Si bien es cierto que la Exposición de Motivos de la Constitución de 1999
señala que ‘...con el objeto de hacer efectiva la tutela judicial de los administrados y garantizar su
derecho de libre acceso a la justicia, la ley orgánica deberá eliminar la carga que tienen los
administrados de agotar la vía administrativa antes de interponer el recurso contencioso administrativo
de nulidad, lo cual quedará como una opción a elección del interesado, pero no como un requisito de
cumplimiento obligatorio...’, de la misma trascripción emerge que será la ley orgánica la que eliminará
la utilización obligatoria de la vía administrativa para acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa,
y la establecerá como una opción. Como se denota, se necesita de la promulgación de una ley orgánica
-que a tal efecto será la ley orgánica de la jurisdicción contencioso administrativa- la que deberá
establecer el carácter optativo de la vía administrativa para acceder a la jurisdicción contencioso-
administrativa y, por lo tanto, hasta el momento en que no sea promulgada la ley orgánica a la cual se
refiere la Exposición de Motivos o se declare la inconstitucionalidad de dicho artículo por parte del
organismo jurisdiccional competente, la disposición contenida en el numeral 2 del artículo 124 de la
Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, mantiene su vigencia, siendo un formalismo esencial
para acceder a tal jurisdicción”.

De las transcripciones anteriores se deriva que aun en vigencia de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela el carácter obligatorio del agotamiento de la vía administrativa, se trata de
un requisito indispensable para poder acceder a los órganos jurisdiccionales en lo contencioso
administrativo.

NOTIFICACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO

La notificación es considerada como requisito esencial para la eficacia de los actos administrativos,
y si dicha notificación no se verifica carecerá de ejecutoriedad, cosa contraria si se cumple, ya que
empieza a correr los lapsos para su impugnación.

La manera como se va a llevar a cabo esta notificación la tenemos estipulada en el estatuto de la


función pública, artículo 92…”a partir de la notificación..., y en la ley de procedimientos
administrativos, capítulo IV de la publicación y notificación de los actos administrativos.

Las Notificaciones que no llenen las formalidades del artículo 74 de la ley de procedimientos
administrativos se consideraran defectuosas, a menos que se haya cumplido la finalidad de la misma,
es decir, si el administrado ha conocido el contenido de la decisión y sus motivos, y ha acudido
oportunamente a impugnarla ante el órgano jurisdiccional con competencia para conocer del asunto,
en caso de que lesione sus derechos subjetivos e intereses legítimos".

Se debe entregar en La notificación en el domicilio o residencia del interesado o de su apoderado


y se exigirá recibo firmado en el cual se dejará constancia de la fecha en que se realiza el acto y del
contenido de la notificación, así como del nombre y cédula de identidad de la persona que la reciba,
no quedando ineficaz la notificación hecha en un acta suscrita por dos testigos, en la negativa de la
parte interesada a firmarla, según la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo.
En el caso que sea practicada por un funcionario que no tenga facultad, está viciado por
incompetencia y por ende de nulidad absoluta

Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita en el artículo anterior, se


procederá a la publicación del acto en un diario de mayor circulación de la entidad territorial donde la
autoridad que conoce del asunto tenga su sede y, en este caso, se entenderá notificado el interesado
quince (15) días después de la publicación, circunstancia que se advertirá en forma expresa. En caso
de no existir prensa diaria en la referida entidad territorial, la publicación se hará en un diario de gran
circulación de la capital de la República.

Si sobre la base de información errónea, contenida en la notificación, el interesado hubiere


intentado algún procedimiento improcedente, el tiempo transcurrido no será tomado en cuenta a los
efectos de determinar el vencimiento de los plazos que le corresponden para interponer el recurso
apropiado

LAPSO DE INTERPOSICION DEL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


FUNCIONARIAL

Según la Ley Del Estatuto de la función pública vigente consagra en su artículo 94 un lapso
preclusivo o de caducidad de tres meses para recurrir ante la jurisdicción Contenciosa Administrativo
y pedir la nulidad del acto administrativo que se cuestione en dicha sede. Por lo tanto el funcionario
que ha sido notificado de una decisión que lo pudiera afectar, tiene un tiempo de tres meses para
accionar contra dicha decisión, según lo dispone el artículo 12 del código civil, y el 199 del código de
procedimiento civil.

Otro supuesto lo encontramos en el artículo 200 del código de procedimiento civil, dada la
circunstancia que el último día del que dispone el interesado cae feriado, se puede accionar el día
laborable siguiente.

Sin embargo según decisión del Juzgado Superior en lo Civil (Bienes) y Contencioso Administrativo
de la Circunscripción Judicial de la Región Central, de fecha 06 de Febrero de 2008, donde nos señala
que la caducidad deberá computarse a partir de la fecha en que se produzca el silencio administrativo:
“De manera que, desde el momento en que no fue emitida respuesta alguna de la petición realizada
por el querellante se originó para éste la oportunidad para el ejercicio del recurso jurisdiccional
correspondiente por lo que sería ésta la fecha que se debería tomar como punto de inicio para
computar la caducidad.”

OBJETO DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FUNCIONARIAL

El objeto del Contencioso administrativo funcionarial lo encontramos en el artículo 93 de la Ley del


Estatuto de la Función Pública, el cual atribuye al Contencioso Administrativo funcionarial el
conocimiento y decisión de todas las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de
dicho instrumento y en particular las siguientes:

1.- Las reclamaciones que formulen los funcionarios o funcionarias públicos o aspirantes a ingresar
en la función pública cuando consideren lesionados sus derechos por actos o hechos de los órganos
o entes de la Administración Pública.

2.- Las solicitudes de declaratoria de nulidad de las cláusulas de los convenios colectivos.

A referirnos al literal 1 son todos los inconvenientes legales en la relación jurídica funcionarial que
surge entre la administración publica y sus funcionarias y funcionarios, así como el ingreso de de los
aspirantes a formar parte del personal, así lo establece la sala: es posible afirmar que el ámbito material
u objeto del recurso contencioso administrativo funcionarial incluye cualquier pretensión que se suscite
en el marco de una relación funcionarial por actos, hechos u omisiones emanados de la Administración
Publica; o que, en general, surja con motivo de la aplicación de la Ley del Estatuto de la Función
Publica, aun en aquellos supuestos en los que dicha relación no exista. Como la alteración de cualquier
situación administrativa.

Con respecto al literal 2 las cláusulas de la convención colectiva, en cuanto a su legalidad,


evidenciado en la decisión del Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región
Centro Occidental, en Barquisimeto, de fecha 14 de Diciembre de 2007.

Según la sala político administrativa de fecha 27 de junio de 2001, tiene doble objeto:

1.- el control de la administración en cuanto a la constitucionalidad y legalidad de los actos dictados


por ella.
2.- el control de la administración en cuanto a la responsabilidad contractual y extracontractual en
la que ella incurra.

Su objeto no es solamente asegurar el respeto a la legalidad en la actuación administrativa, sino


también como sistema de tutela subjetiva de derechos e intereses legítimos.

PROCEDIMIENTO CONTECIOSO FUNCIONARIAL

Toda controversia presente en las relaciones jurídicas funcionarial se resuelve a través del
contencioso administrativo funcionarial como lo estipula el artículo 92 de la Ley De Estatuto De La
Función Publica mencionada.

El procedimiento contencioso administrativo funcionarial consiste en la impugnación de los actos


administrativos de carácter particular. Se accede a este recurso con la interposición de la querella la
cual debe presentarse ante este órgano jurisdiccional de manera escrita y con las formalidades del
articulo 95 de la Ley anteriormente.

La Querella activa este órgano jurisdiccional siendo ella el medio por el cual los funcionarios
públicos con el carácter de particular, como actúan en el contencioso administrativo busca la
invalidación o anulación de un acto administrativo que afecta directamente sus derechos o intereses.
Por lo tanto la querella acción el órgano jurisdiccional y en ella se expresa las pretensiones de los
accionantes para ser satisfechas por el juez como director del proceso y como fin último obtener un
pronunciamiento del órgano jurisdiccional a través de la sentencia.

REQUISITOS DE LA QUERELLA

El artículo 95 de La Ley De Estatuto De La Función Pública esta debe ser por escrito de manera
breve, inteligible y precisa, la cual debe contener en su escrito los siguientes requisitos:

1. Identificación del accionante, el cual puede actuar solo o asistido por un abogado, en este último
caso deberá identificar el nombre y demás datos del abogado, y cuando este es su representante
colocar los datos del poder y agregarlo a la querella.

2. el acto administrativo o la cláusula de la convención colectiva cuya nulidad se solicitad o los


hechos que afecten al accionante, si tal fuera el caso. En este requisito se ventilan dos situaciones la
primera es una vía de Derecho cuando se tiene claro que el acto administrativo viola una norma ya
sea esta una cláusula o una ley, y la segunda es una vía de Hecho es una actuación material que
afecta los interés del accionante.

3. las pretensiones pecuniarias, si fuere el caso. Las cuales deberán especificarse con la mayor
claridad y alcance. Lo que se busca con esto es una indemnización económica por todo aquello que
se dejo de percibir por el acto administrativo o aquello que se pudo percibir y por esta decisión no se
logro obtener, todo esto debe especificarse con detalle en la querella y el juez podrá acordar en la
definitiva cuando la razón acompañe al accionante.

4. Las razones y fundamentos de la pretensión, sin poder explanarlos a través de consideraciones


doctrinales. Los precedentes jurisprudenciales podrán alegarse solo si los mismos fueren claros y
precisos y aplicables con exactitud a la situación de hecho planteada. En ningún caso se transcribirán
literalmente los artículos de los textos normativos ni las sentencias en su integridad. En este requisito
encontramos un limite para la redacción de la querella la cual no puede ser extensa con ilustraciones
doctrínales ni jurisprudenciales que hagan tedioso la revisión de la misma por parte del juez donde
tendrá que invertir un tiempo extenso para la lectura de la misma. Con la limitante de no transcribir los
artículos textualmente vemos que es innecesario ya que ese contenido este alcance y conocimiento
del juez por lo tanto solo es necesario la señalización del artículo que es la base jurídica de las
pretensiones expuestas en la querella.

El incumplimiento de este requisito acarrea como consecuencia la devolución de la querella por


parte del juez de la siguiente forma:

a).El juez de la causa devolverá a los tres días de despacho siguientes de la presentación de la
querella.

b).El querellante tendrá la oportunidad de reformular su querella en este paso encontramos un vacío
de ley lo cual conlleva a tomar el lapso ordinario del articulo 94 de La Ley Del Estatuto De La Función
Pública el cual consiste en un lapso de tres meses contados desde que el querellante recibe la querella
para su reformulación.

5. Los instrumentos en que se fundamenta la pretensión esto es, aquellos de los cuales se derive
inmediatamente el derecho deducido. Estos instrumentos deberán producirse con la querella. Aquí se
presenta diferentes situaciones una de ellas si el querellante tiene en su poder ese instrumento pero
si se trata de un documento y este es publico el querellante en el caso de no obtenerlo podrá señalar
en la oficina donde este se encuentre.

Normalmente el Instrumento Fundamental es el acto administrativo contenido en una resolución o


por otras vías administrativas.

6. lugar donde deberán practicarse las citaciones y notificaciones. Dependiendo de la citación


podemos dar inicio al proceso siempre que esta se haga conforme a derecho para obtener el valor
jurídico y no sea objeto de impugnación pudiéndole colocar fin al proceso sin iniciarse el mismo cuando
esta puede representar una violación a la igualdad procesal consagrada en la constitución de la
republica.

7. Cualesquiera otras circunstancia que, de acuerdo con la naturaleza de la pretensión, sea


necesario poner en conocimiento del juez o jueza.

COSIGNACION DE LA QUERELLA

._ En primera instancia: ante el juez de la jurisdicción Contencioso Administrativo de la localidad en


donde se haya producido el acto administrativo.

En caso que en esa localidad no exista tribunal competente podrá acudirse para la consignación
de la querella cualquier juez de primera instancia o de municipio según el articulo 97 de La Ley Del
Estatuto De La Función Publica en este caso este tribunal tendrá un lapso de tres días de despacho
contados al día siguientes de la recepción de la querella para remitirlo al órgano jurisdiccional
competente, este ultimo tendrá también tres días de despacho contados a partir de su recepción para
la admisión de la querella.

CAUSALES DE DEVOLUCIÓN DE LA QUERELLA

1. incumplimiento con el requisito de redacción consagrado en el 95 numeral 4 de La Ley Del


Estatuto De La Función Publica. Aquí se realiza la devolución para evitar el retardo en la administración
de Justicia como consagra el artículo 96 de la ley mencionada anteriormente. Dicha devolución se
hará a los tres días de despacho siguientes a la recepción de la querella con la finalidad que el
querellante la pueda reformular
2. cuando es evidente la caducidad o prescripción de la acción.

3. cuando la acumulación de recursos o acciones se excluyan entre si o los procedimientos sean


incompatibles

4. cuando no se presenten los instrumentos fundamentales donde se deriva directamente la


pretensión.

5. cuando no se haya cumplido los procedimientos administrativos previos a la demanda.

6. si en la querella hay conceptos ofensivos o irrespetuosos o si es ininteligible.

7. la falta de legitimidad del accionante

8. por ser la causa del litigio cosa juzgada

INADMISIBILIDAD

En el artículo 98 de La Ley Del Estatuto De La Función Publica habla de un lapso de tres días de
despacho para pronunciarse por la inadmisibilidad este artículo es aplicable para la consignación de
la querella en la primera oportunidad o para la recepción después de la reformulación. Aparte de los
causales de devolución que son también causales de inadmisibilidad es necesario agregar el artículo
4 de la Ley Orgánica del tribunal Supremo De Justicia que indica el lapso para inadmitirla dicho
anteriormente. El auto de inadmisión deberá ser motivado por el juez expresando las razones por las
cuales decide no admitirlo las cuales deben estar apegadas a derecho.

APELACION DEL AUTO DE ADMISION.

En este punto no existe legalmente ninguna prohibición legal para apelar este auto y por lo tanto
se regirá por el articulo 19 de la ley orgánica del tribunal supremo de justicia en su aparte 13. "Contra
las decisiones del Juzgado de Sustanciación se oirá apelación en un solo efecto, en el lapso de tres
(3) días hábiles a partir de la fecha de su publicación. El Tribunal Supremo de Justicia o las Salas
podrán confirmarlas, reformarlas o revocarlas, en el lapso de quince (15) días hábiles contados desde
la presentación de la apelación. Quedan a salvo los lapsos previstos en disposiciones especiales,
siempre que éstos sean más favorables para las partes".
Es requisito indispensable que la admisión cause un daño irreparable para la parte accionada ya
que no se puede interponer esto como una cuestión previa la cual seria resuelta en la definitiva cuando
no se podría evitar el daño. La apelación de esta admisión tendrá como un solo efecto siguiendo así
el trámite procesal.

APELACION DE LA INADMISIBILIDAD

Cuando el juez declara la inadmisibildad de la querella deberá motivarla expresando con detalle las
razones de la misma y podrá hacerse la apelación a los cinco días Art. 19 de La Ley Orgánica Del
Tribunal Supremo De Justicia " El Juzgado de Sustanciación decidirá acerca de la admisión o
inadmisibilidad de la demanda o recurso, mediante auto motivado, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes al recibo del expediente. Del auto por el cual se declare inadmisible la demanda, recurso o
solicitud, podrá apelarse por ante la Sala respectiva, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes"

SOLICITUD DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

El expediente administrativo es la prueba del acto administrativo que se quiere impugnar en el litigio
y en el se encierra todas las actuación de la administración publica y por lo tanto todo lo que no este
en el no se tomara como sucedido y por lo tanto no gozara de credibilidad como medio aprobatorio,
en cambio todo lo que este en el goza de una presunción de veracidad y por lo tanto deberá ser
impunagdo por el querellante por los medios legales, como por ejemplo podemos citar desvirtuar un
documento certificado el medio para desvirtuar esta prueba es la tacha de documento publico.

Lapso para esta solicitud esta consagrado en el articulo 99 de La Ley Del Estatuto De La Función
Publica "admitida la querella, dentro de los dos días de despacho siguiente el tribunal solicitara el
expediente administrativo al procurador o procuradora general de la republica……… .

Toda demora o la negación de la entrega del expediente se tendrán como una actuación encontra
de la administración publica.

La presentación del expediente para el juicio al cual fue solicitado debe ser de la siguiente manera.

1. identificación del funcionario que emita la certificación y el cargo que ocupa.


2. debe ser funcionario con competencia o autorizado para certificar el expediente administrativo.

3. la certificación debe constar en cada folio del expediente administrativo.

4. no puede sustituirse con un oficio de remisión de las copias donde exprese que son copias fiel y
exacta de su original.

5. el idioma de los documentos presentes en el expediente administrativo debe ser castellano.

6. la firma del funcionario autorizada para certificar debe ser autógrafa.

7. en cuanto a su forma debe corresponder a un orden cronológico correspondiente a un foliado que


se cuente desde la primera pagina hasta la última para su totalidad

En cuanto al artículo 99 de La Ley Del Estatuto De La Función Publica podemos extraer la


representación del estado en juicio. En cuanto a la primera se le atribuye la representación a los
procuradores ya se han nacionales, estadales o municipales según sea el caso.

CITACION

este es un acto del poder judicial donde se ordena la comparecencia del representante de la
administración publica para asistir a juicio luego de esta actuación las partes quedan a derecho lo cual
no es necesario una nueva notificación como principio para los subsiguientes actos del proceso sin
embargo puede haber disposiciones legales que remita a una nueva contestación.

El lapso para la contestación según el articulo 99 de La Ley Del Estatuto De La Función Publica es
de 15 días de despacho contados a partir de la citación este lapso va paralelo con el lapso de la
solicitud del expediente esto quiere decir que cuando el juez ordena la solicitud del expediente se hace
al mismo tiempo la citación. Esta citación en un principio debe hacerse personalmente pero según lo
descrito en el articulo anterior podrá hacerse también por un correo certificado esto quiere decir con
acuse de recibido.

Es requisito que la citación vaya acompañada de la querella y de los anexos de la misma como son
los instrumentos fundamentales de la misma para garantizar que el citado conozca todo sobre el
procedimiento que esta por iniciarse y así garantizarle el derecho a la defensa consagrada en la
constitución en su artículo 49

CONTESTACION DE LA QUERELLA.

Según el artículo 100 de La Ley Del Estatuto De La Función Publica esta contestación debe seguir
los mismos pasos de la presentación de la querella con la variación de que en ningún caso la
contestación de la querella se devolverá.

CUESTIONES PREVIAS

En la jurisdicción administrativa a diferencia de la jurisdicción civil las cuestiones previas se


resolverán en la definitiva como un principio ya que el Juez en su facultad discrecional podrá decidir si
la cuestión previa es resuelta antes de la sentencia definitiva abriendo en el curso de la causa cuando
el crea necesario una incidencia tomando como norma supletoria el articulo 306 del Código de
Procedimiento Civil.

LA AUDIENCIA PRELIMINAR

En el articulo 103 de La Ley Del Estatuto De La Función Publica dice que vencido el lapso de la
contestación de la querella se apertura un lapso de 5 días contados al día siguiente terminación del
lapso para la contestación este acto procesal es una medida de conciliación para evitar llegar al litigio
donde el juez actúa como un tercero de manera imparcial para moderar la discusión de las partes con
la finalidad de llegar a un acuerdo mutuo.

Según el articulo 104 "el juez pondrá en manifiesto a las partes los términos en que, en su concepto,
ha quedado trabada la litis. Las partes podrán formular cualesquiera consideraciones al
respecto…. Según este artículo estipula el procedimiento para una conciliación la cual se encuentra
tipificada en el artículo 257 del C.P.C

PROMOCION DE PRUEBAS

Según el artículo 105 de la Ley del Estatuto de la Función Pública, a diferencia del contencioso
administrativo general en donde la causa se abre a pruebas de pleno derecho, en el contencioso
funcionarial se requiere que una de las partes solicite la apertura del lapso probatorio dentro de los
cinco (5) días de despacho siguientes a la audiencia preliminar, quedando la causa abierta a pruebas
mediante el correspondiente auto dictado por el tribunal de la causa, debiendo promover las que
requieran evacuación y acompañar las que no requieran evacuación.-

En relación a los medios de prueba que puedan emplearse, la Ley del Estatuto de la Función
Pública se abstiene de mencionarlos, por lo que supletoriamente debemos aplicar las disposiciones
del Código de Procedimiento Civil que permiten todos aquellos medios de prueba que no son
expresamente prohibidos por la ley.-

I.- OPOSICION A LAS PRUEBAS

De acuerdo al artículo 397 del Código de Procedimiento Civil vigente, el lapso para que las partes
hagan oposición a las pruebas promovidas por la parte contraria es de tres (3) días hábiles contados
a partir de la finalización del lapso de promoción. La oposición deberá versar sobre aquellas pruebas
que sean manifiestamente ilegales o impertinentes que hagan improcedente su admisión.-

Concluido el período de oposición de acuerdo al artículo 398 del Código de Procedimiento Civil, el
Juez o Jueza dispondrá de un lapso de tres (3) días hábiles para admitir las pruebas que sean legales
y procedentes, y desechar las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. Contra el auto
judicial que niegue la admisión de la alguna prueba se oirá apelación en ambos efectos con base al
artículo 19, aparte 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia; y en un solo efecto la
apelación contra el auto que las admita.-

II.- LIMITACIONES LEGALES

Al momento de promover pruebas habrá que tomar en cuenta ciertas particularidades, como por
ejemplo, que ni las autoridades ni los representantes legales de la República estarán obligados a
absolver posiciones juradas ni a prestar juramento decisorio, pero sí contestarán por escrito las
preguntas que en igual forma les hicieren el Juez o la contraparte sobre hechos de los que tengan
conocimiento personal y directo. Así mismo para poder practicar una inspección ocular sobre
determinados planos o documentos que formen parte de la Administración Pública, primero se deberá
dejar constancia que los elementos probatorios que se encuentran presentes en cualquiera de estos
instrumentos no puede traerse a los autos dentro del proceso de otro modo.-

III.- LAPSO DE EVACUACION DE PRUEBAS


Según lo que ordena el artículo 106 de la Ley del Estatuto de la Función Pública, la evacuación de
pruebas deberá cumplirse dentro de los diez (10) días de despacho siguientes al vencimiento del
período de promoción, quedando obligado el Juez o Jueza de la causa a conceder el término de
distancia para las pruebas que hayan de evacuarse fuera de la sede del tribunal, el cual no podrá
exceder de un máximo de diez (10) días consecutivos.-

AUDIENCIA DEFINITIVA

A diferencia de la Audiencia Preliminar la Definitiva es un acto procesal eminentemente contencioso


donde cada una de las partes estará en la obligación no solo de defender públicamente su posición
jurídica, sino también de cuestionar en derecho las pretensiones de la contraparte mediante
intervenciones orales previamente delimitadas en el tiempo por el Juez o Jueza.-

I.- OPORTUNIDAD

El artículo 107 de la Ley del Estatuto de la Función Pública indica que, esta audiencia tendrá lugar
en uno (1) de los cinco (5) días de despacho siguientes al vencimiento del lapso probatorio, que
determine el Juez o Jueza de la causa.-

Ante la incomparecencia de las partes a la Audiencia Definitiva aplicamos supletoriamente el


artículo 151 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, el cual prevé que si parte demandante
(querellante) no compareciere, se entenderá que ha desistido de la acción; Si fuere el querellado quien
no compareciere, se tendrá que ha admitido los hechos planteados por la parte querellante, en cuanto
fuera procedente en derecho la petición del demandante, sentenciando la causa en forma oral y
reduciendo esa fallo a un acta escrita.-

II.- APERTURA DE LA AUDIENCIA

Presentes las partes, el Juez o Jueza como rector del proceso la declarará abierta y será el
encargado de dirigirla. Como resultado de su poder inquisitivo podrá de nuevo interrogar a las partes
sobre algún aspecto de la controversia a fin de aclarar los hechos. De ser necesario al proceso, puede
el Juez o Jueza conceder a cada una de las partes el derecho de réplica y contrarréplica a fin de que
se aclaren aquellos aspectos de hechos y de derecho que en la primera intervención no quedaron muy
claros.-
III.- DECISION DEFINITIVA

Concluida la Audiencia Definitiva el Juez o Jueza se retirará a fin de estudiar y elaborar su decisión
definitiva, cuyo dispositivo se hará del conocimiento de las partes inmediatamente, salvo que por la
dificultad de lo debatido se vea imposibilitado de dictarlo en ese momento y tenga que acogerse al
lapso de cinco (5) días de despacho posteriores a esta Audiencia, para dictar el dispositivo.-

SENTENCIA

El artículo 108 de la Ley del Estatuto de la Función Pública le impone al Juez o Jueza el deber de
dictar sentencia escrita sin narrativa dentro de los diez (10) días de despacho siguientes al vencimiento
de la Audiencia Definitiva.-

I.- PARAMETROS

a. No podrá realizar transcripciones de actas, documentos, demás actos del proceso o citas
doctrinales;
b. Debe precisar en forma clara, breve y concisa los extremos de la litis;
c. Expresar los motivos de hecho y de derechote la decisión;
d. Pronunciarse expresamente sobre cada uno de esos extremos con fundamento en las pruebas
aportadas, si fuere el caso;
e. No extenderse en consideraciones doctrinales o citas jurisprudenciales.-

II.- ACLARATORIA Y AMPLIACION DE SENTENCIA

La aclaratoria y ampliación se pedirá sobre aquellos puntos que resulten dudosos o que contengan
errores u omisiones dentro de la sentencia. La Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia acordó aplicar el lapso de cinco (5) días de despacho luego de publicada la sentencia previsto
en el artículo 298 del Código de Procedimiento Civil, suspendiendo la aplicación del artículo 252 del
Código en cuestión, en los procesos contenciosos administrativos, al considerar que la excesiva
brevedad para intentar el recurso de acuerdo a esta norma adjetiva atenta contra el principio de
razonabilidad de los lapsos.-

APELACION
La parte afectada con la decisión definitiva dictada por el Juez o Jueza de la causa, podrá interponer
apelación en el término de cinco (5) días de despacho contados a partir de cuando se consigne por
escrito la decisión definitiva, para ante la Corte Primera de lo Contencioso- Administrativo. Oída la
apelación por el -a quo-, el apelante queda obligado a formalizarla en el tribunal de alzada de acuerdo
al artículo 19, aparte 18 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, de no hacerlo su
apelación quedará fatalmente desistida.-

Sin embargo, puede ocurrir que la apelación se interponga intempestivamente contra el dispositivo
del fallo dictado en la Audiencia Definitiva, sin esperar la sentencia definitiva. Ya que no es necesario,
para la parte que estime que determinada decisión le produzca un perjuicio, quedar sujeta a un tiempo
de espera para que se considere aperturado un lapso para la interposición del recurso de apelación
como medio de impugnación, ya que el perjuicio en sí mismo es el presupuesto necesario para que
cualquier persona ejerza la facultad de recurrir para manifestar su desacuerdo con lo decidido.-

MEDIDAS CAUTELARES

El artículo 109 de la Ley del Estatuto de la Función Pública, que consagra el principio de la “Tutela
Cautelar Provisional” consistente en hacer cesar provisionalmente el peligro de un daño en potencia,
que impida la comisión o continuación del acto que resulta o pueda resultar perjudicial al interesado,
es la razón que hace que el Juez o Jueza de lo Contencioso Funcionarial, en cualquier estado del
proceso, pueda a solicitud de cualesquiera de las partes dictar medidas cautelares, si llega a
considerar que las mismas se hacen necesarias para evitar perjuicios irreparables o de difícil
reparación por la sentencia definitiva.-

No obstante, aunque el legislador del año 2002, no tomó en consideración la potestad de oficio que
le es inherente al Juez o Jueza de lo Contencioso Funcionarial para dictar medidas cautelares, tal
descuido, no debe significar limitación alguna a los especiales poderes que posee el Juez o Jueza de
lo Contencioso Funcionarial, que lo faculta para suspender los efectos del acto administrativo
impugnado; pero además tendrá la facultad para dictar todas aquellas medidas que considere
pertinentes con la finalidad de garantizar la ejecución de la sentencia definitiva.-

De esta manera la Sala Político-Administrativa señaló entre otras consideraciones las siguientes:
<< (…) En virtud del derecho a la tutela judicial efectiva consagrada actualmente en los artículos 26
y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Juez Contencioso Administrativo
se encuentra habilitado para emitir todo tipo de medida cautelar que se requiera en cada caso
concreto… y se remata agregando a esta cita…, Todo Juez, por el hecho de tener la potestad de
ejecutar o hacer ejecutar lo juzgado, ostenta un poder cautelar general que le permite tomar cualquier
medida cautelar que le resulte necesaria para la eficaz ejecución de lo juzgado…>>. (Sentencia de
esta sala de fecha 16 de diciembre de 1998, Caso: Carmen Teresa Brea).-

I.- OPORTUNIDAD

De acuerdo al artículo 109 de la Ley del Estatuto de la función Pública puede ser solicitada o
acordada una medida cautelar innominada, en cualquier estado de la causa, cuando se han cubierto
los requisitos de procedencia por parte del solicitante.-

II.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA

a. El fumus boni juris, que es la existencia de verosimilitud de buen derecho, constituido por un
calculo de probabilidades por medio del cual se llega al menos a una presunción de que, quien invoca
el derecho “aparentemente” es su titular, sin perjuicio que durante el juicio pueda demostrarse lo
contrario.
b. Periculum in mora, el acto administrativo de carácter particular que se ha impugnado, que no es
otra cosa sino la expectativa cierta de que pueda quedar ilusoria la ejecución del fallo o que en el
transcurso del tiempo imponga una carga o gravamen no susceptible de ser restituido por la definitiva,
siendo pues en esencia, una razón justificable de la protección cautelar basado en la tardanza o
dilación en la administración de justicia.
c. Periculum in damni, constituido por el fundado temor de daño inminente o continuidad de la lesión,
que lesiona los derechos subjetivos de un particular.-

III.- APELACION

Contra la medida cautelar dispuesta en el Contencioso Funcionarial, podrá intentarse en el lapso


procesal previsto legalmente, el respectivo recurso de apelación ante el Tribunal de alzada
correspondiente.-

IV.- CARÁCTER INSTRUMENTAL


La medida por sí sola no es un fin en sí misma, ni puede aspirar convertirse en definitiva, porque
sus efectos están preordenados y atenidos a lo que se resuelva en la sentencia de fondo.-

PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA.

Conforme a la naturaleza propia del Recurso de Apelación, se deduce que esté puede ser utilizado
por la parte como medio de impugnación, cuando señala las razones de disconformidad con la
sentencia definitiva o como medio de atacar un gravamen, cuando se está en presencia de vicios que
obviamente puedan ocasionarle un perjuicio a los derechos subjetivos de la parte que lo intenta.

Asimismo, tomando como base la Ley del Estatuto de la Función Pública en su disposición
transitoria Tercera y basándonos en la falta de creación de una ley que regule la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, para el estudio del procedimiento a seguir en Segunda Instancia, se
tomará “provisionalmente” lo previsto en el articulo 19 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, publicada en Gaceta Oficial Nº 37.942, de fecha 20-05-2004, la cual derogó la Ley Orgánica
de la Corte Suprema de Justicia del año 1976.

Dicho procedimiento se sigue de la siguiente manera:

Se inicia, una vez oída la apelación, lo que quiere decir que en la audiencia en que se envíe el
expediente al superior, en virtud de la apelación, se designará ponente y se fijará la décima audiencia
para comenzar la relación. Y a partir de que conste en autos tal designación, la parte dispondrá de
quince (15) días hábiles para formalizar la apelación, siempre que la misma no haya sido declarada
desistida. Dicha formalización, constituye un escrito, en el cual el interesado precise las razones de
hecho y de derecho en las que fundamente su apelación, delimitando los puntos sobre los cuales
recaerá la decisión de Segunda Instancia.

Una vez vencido el lapso para que el recurrente fundamente su apelación, se computaran cinco (05)
días de despacho para que la otra parte proceda a contestar la apelación, o si por el contrario decide
adherirse a la misma deberá hacerlo dentro del lapso común para la formalización.

Seguidamente, cada una de las partes en cuestión dispondrá de un lapso de un lapso de cinco (05)
días de despacho para promover pruebas, medios permitidos (art. 19, aparte 19 Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia), sobre los cuales se podrá ejercer el contradictorio respectivo.
Posteriormente el Tribunal de alzada en un lapso de tres (03) días de despacho deberá pronunciarse
sobre su admisión (auto de admisión), y a partir de dicho auto, se computaran un lapso de quince días,
prorrogables por un lapso similar, mas el termino de distancia (calculado con base al art. 19, aparte 28
de la misma ley) para que las partes evacuen las pruebas.

Una vez firme el auto que declare inadmisible las pruebas o que termine el lapso de evacuación de
pruebas o que se decida el auto conforme al art. 19, aparte 21 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia, el juez del juzgado de sustanciación devolverá el expediente a la sala respectiva, para que
la misma dentro del lapso de cinco (05) días hábiles, fije el acto de informes. Contra el auto del juez
de sustanciación, se oirá apelación en un solo efecto, en el lapso de 3 días luego de notificada la
decisión y el Tribunal de alzada tendrá quince (15) días de despacho para revisarla.

De acuerdo al artículo 19 aparte 9 de la ley orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, los informes
antes mencionados, podrán ser presentados ya sea de manera oral o escrita. Si se presentan dichos
informes de forma escrita, se consignaran en la fecha fijada o antes de la misma, pero si se opta por
la forma oral, se deberá notificar al Tribunal con anticipación, y el juez deberá señalarle a las partes el
tiempo que dispondrán para informar y para ejercer el derecho a replica. Asimismo se considera que
dichos informes constituyen la última actuación de las partes en la materia litigiosa, por tanto no se
permitirá a las partes nuevos alegatos o pruebas relacionados con dicha materia, salvo que dentro del
lapso perentorio de quince (15) días de despacho y con arreglo en el articulo 514 del Código de
Procedimiento Civil, el juez de lo Contencioso Funcionarial considere dictar auto para mejor proveer.
Contra este auto no se oirá recurso alguno, pero sin embargo las partes podrán hacer al tribunal antes
de que dicte el fallo, las observaciones que requieran pertinentes.

Y como último punto, el Tribunal de Alzada dispondrá de treinta (30) días calendario para dictar
sentencia contados a partir de la fecha en que concluya la relación, el cual podrá ser prorrogados por
una sola vez, cuando la complejidad y la naturaleza del asunto exija mayor tiempo.

En cuanto a los efectos de la sentencia de segunda instancia la apelación podrá ser declara con
lugar, total o parcialmente o declarada sin lugar; en cuanto a la sentencia apelada, confirmarla total o
parcialmente o revocarla. Y en cuanto al acto administrativo objeto de la sentencia del a-quo declarar
sin lugar las impugnaciones, anulándolo total o parcialmente.

REGIMEN FUNCIONARIAL
Si bien es cierto que la Ley del Estatuto de la Función Pública es aquella ley que tiene por objeto
regular las relaciones de empleo público entre funcionarios públicos y la Administración Pública estatal,
estadal y municipal, existen ciertos empleados que trabajan para la Administración Pública que no se
rigen por dicha ley, pues son excluidos. Así mismo se indicará la jurisdicción competente en algunos
casos, basándonos en el criterio emitido por el Tribunal Supremo de Justicia al respecto.

EXCLUSIÓN DE LOS FUNCIONARIOS PERTENECIENTES A LOS CUERPOS DE SEGURIDAD


DEL ESTADO:

"(…) En tal sentido, en lo que respecta a los funcionarios adscritos a los Cuerpos de Seguridad del
Estado, esta máxima Instancia en reiteradas jurisprudencia, ha considerado necesario excluirlos del
régimen general dispuesto en la ley que regula el Estatuto de la Función Pública, en un afán de
preservar el interés colectivo que entraña las funciones desplegadas en razón de estas particulares
relaciones de empleo, considerando vital para la estabilidad de tan importantes cuerpos de seguridad
y defensa, que las reclamaciones suscitas con ocasión al las actividades de resguardo de la soberanía
y el orden público nacional, estadal o municipal, deban ser ventilados ante los órganos superiores de
la jurisdicción contencioso administrativa, encabezada por esta Sala Político- Administrativo del
Tribunal Supremo de Justicia(…)".

Sentencia Nº 2005-3393 de fecha 26 de Mayo del 2005, caso Rosalia Venegas de Goncalves contra
Presidente del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada.

Sin embargo tal criterio fue modificado por la Sala Político Administrativo, específicamente para el
caso de la Fuerza Armada Nacional, en Sentencia Nº 00896, de fecha 06 de Junio del 2007,
Expediente 2005-5013, caso YOHOSMIN EDERNIS ÁLVAREZ DÍAZ interpone recurso de nulidad
contra el entonces Ministerio de la Defensa. Ponente YOLANDA JAIMES GUERRERO, la cual
expone:
"(…) Lo anterior obedecía a que los miembros de la Fuerza Armada Nacional, cuya finalidad es
preservar la soberanía y el orden público nacional, estadal o municipal, son considerados de gran
relevancia para la colectividad, razón por la cual las reclamaciones suscitadas con motivo del retiro o
suspensión de dichos funcionarios como consecuencia de la aplicación de medidas disciplinarias,
debían ser ventiladas ante los órganos superiores de la jurisdicción contencioso administrativa,
específicamente por esta Sala Político-Administrativa, siempre que, como se señaló antes, el acto
emanara de las autoridades descritas en el artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Central. Sin embargo, cuando los referidos actos emanaban de una autoridad diferente, correspondía
conocer a la Corte Primera de lo Contencioso Administrativa, de acuerdo con la competencia residual
establecida en el ordinal 3º del artículo 185 de la derogada Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia.

Sin embargo, la vigente Ley del Estatuto de la Función Pública, en su artículo 1º, Parágrafo Único,
excluye expresamente a los funcionarios y funcionarias al servicio del Poder Legislativo Nacional, a
los que se refiere la Ley del Servicio Exterior, a los del Poder Judicial, del Poder Ciudadano, del Poder
Electoral, a los obreros y obreras al servicio de la Administración Pública, al servicio de la Procuraduría
General de la República, al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) y a los miembros del personal directivo, académico, docente, administrativo y de
investigación de las Universidades Nacionales; no así a los miembros de la Fuerza Armada Nacional,
lo cual no ocurría en la derogada Ley de Carrera Administrativa, que en el ordinal 4º del artículo 5,
establecía que quedaban exceptuados de la aplicación de dicha Ley, “Los miembros de las Fuerzas
Armadas Nacionales en su condición de tales…”.

Lo expuesto resulta relevante para esta Sala, por cuanto al no existir en la Ley del Estatuto de la
Función Pública una exclusión expresa de los miembros de la Fuerza Armada Nacional, debe en
principio interpretarse que están incluidos en dicho régimen y por consiguiente resulta aplicable a ellos
la reiterada jurisprudencia de esta Sala, conforme a la cual, en los casos de querellas funcionariales,
correspondía conocer al Tribunal de la Carrera Administrativa, hoy Juzgados Superiores de lo
Contencioso Administrativo regionales.

No obstante debe precisarse que ante el vacío legislativo referido al retiro, permanencia, estabilidad
o conceptos derivados de empleo público de los miembros de la Fuerza Armada Nacional y mientras
se dicte la ley que regule la jurisdicción contencioso-administrativa, es necesario delimitar en forma
transitoria las competencias que deben ser asumidas por los órganos jurisdiccionales relacionados
con dichos funcionarios, de acuerdo con el grado o jerarquía militar que ostenten, en todos los
componentes militares e independientemente del órgano del cual emane el acto administrativo
impugnado.

Con relación a lo antes expuesto considera la Sala, que esta instancia sólo debe conocer y decidir
las acciones o recursos interpuestos en el caso de retiro, permanencia, estabilidad o conceptos
derivados de empleo público del personal con grado de Oficiales y Suboficiales Profesionales de
Carrera de la Fuerza Armada Nacional.
Los Juzgados Contencioso Administrativos regionales deben conocer y decidir en primera instancia
las acciones o recursos interpuestos por retiro, permanencia, estabilidad o conceptos derivados de
empleo público del personal con grado de personal de Tropa Profesional, personal activo de la Reserva
Nacional y de la Guardia Territorial, y las Cortes de lo Contencioso Administrativo como tribunales de
segunda instancia. (…)".

EXCLUSIÓN DEL PERSONAL CONTRATADO AL SERVICIO DE DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA.

Conforme al artículo 146 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, los


contratados y contratadas al servicio de la Administración Pública, son exceptuados de los cargos de
carrera. Dicha disposición ha sido desarrollada por la Ley del Estatuto de la Función Pública, la cual
establece de forma expresa en sus artículos 38 y 39 que en ningún caso el contrato podrá constituirse
en una vía de ingreso a la Administración Pública y que el régimen aplicable a dicho personal será
aquel previsto en el respectivo contrato y en la legislación laboral.

Lo antes expuesto fue ratificado por la Sala Politico Administrativo, en Sentencia Nº 02038, de 09
de Agosto del 2006. Expediente 2006-0288, caso MARÍA MARTHA SÁNCHEZ LAMEDA contra la
DIRECCION DE LA MAGISTRATURA. Ponente Hadel Mostafán Paolini.

"(…) En este sentido, el artículo 146 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


establece que:

“Artículo 146. Los cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera. Se exceptúan
los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los contratados y contratadas, los
obreros y obreras al servicio de la Administración Pública y los demás que determine la ley.

El ingreso de Los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los cargos de carrera será por
concurso público, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y eficiencia. El ascenso estará
sometido a métodos científicos basados en el sistema de méritos, y el traslado, suspensión o retiro
será de acuerdo con su desempeño”. (Resaltado de la Sala).

En concordancia con lo anterior, la Ley del Estatuto de la Función Pública dispone en los artículos
38 y 39 lo siguiente:
“Artículo 38. El régimen aplicable al personal contratado será aquel previsto en el respectivo contrato
y en la legislación laboral”.

“Artículo 39. En ningún caso el contrato podrá constituirse en una vía de ingreso a la Administración
Pública”.

De las normas antes transcritas se evidencia que el personal contratado no se encuentra amparado
por el régimen aplicable a los funcionarios públicos previsto en la Ley del Estatuto de la Función
Pública, sino por las disposiciones establecidas en el respectivo contrato y en la Ley Orgánica del
Trabajo…)".

EXCLUSIÓN DEL PERSONAL OBRERO AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

De igual manera la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 146


exceptúa de los cargos de carrera al personal obrero al servicio de la Administración Pública. Y La Ley
del Estatuto de la Función Publica, en su artículo 1 parágrafo único, específicamente en el numeral 6,
dispone que quedaran excluidos de dicha ley los obreros y obreras al servicio de la Administración
Pública.

Exclusión que es reiterada por el criterio de la Sala Político Administrativa, en Sentencia Nº 2005-
2907, de fecha 12 de mayo de 2005, caso GONZALO MONTILLA contra la ALCALDIA DEL
MUNICIPIO VALERA DEL ESTADO TRUJILLO. Ponente Hadel Mostafá Paolini. Y por el Juzgado
Superior Primero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Miranda, Los Teques.
Expediente 1334-08. De fecha 28 de Febrero del 2008. Caso ASDRUBAL OCTAVIO TOVAR
RONDON contra ALCALDIA DEL MUNICIPIO ACEVEDO DEL ESTADO MIRANDA.

"(…)En este orden de ideas, el artículo 1º de dicha Ley, excluye a determinados sujetos de la
administración pública de la aplicación de la misma, tal es el caso de los obreros que prestan servicios
en las entidades públicas, los cuales deberán regirse por las disposiciones de la Ley Orgánica del
Trabajo, al igual que el Personal Contratado, tal como lo contempla el artículo 38 del estatuto en
referencia, cuyas controversias en el ámbito laboral, deben ser conocidas por los Tribunales
Laborales(…)".
RÉGIMEN APLICABLE A LOS DOCENTES AL SERVICIO DEL PODER EJECUTIVO,
COMPETENCIA PARA CONOCER LAS RECLAMACIONES INTERPUESTAS POR ESTOS
DOCENTES.

En cuanto a los docentes al servicio del Poder Ejecutivo, no quedan excluidos expresamente del la
Ley del Estatuto de la Función Pública, sin embargo aunque la Ley Orgánica de Educación,
específicamente remite a la Ley Orgánica de Trabajo, para regir las relaciones de trabajo del personal
docente, dicha remisión la hace con respecto al conjunto de prerrogativas y derechos que asisten a
los docentes, mas no para referirse a la jurisdicción competente para conocer de las controversias de
los mismos, las cuales competen a los Juzgados Superiores de lo Contencioso Administrativo, como
tribunales funcionariales.

Criterio reiterado por la Sala Político Administrativa, en Sentencia Nº 2005-01365, de fecha 06 de


Abril del 2005. Caso NIEVES APONTE DE LA RIVA Y MARIA DE LA CONCEPCION APONTE DIAZ
Contra la DIRECCION DE LA ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO BOLIVAR. Ponente Hadel Mostafán
Paolini. Y Juzgado Superior Tercero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital,
Expediente 4535, de fecha 10 de Octubre del 2007. Caso NELLY RODRIGUEZ SALAZAR
contra REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

" (…)Ha sido constante el criterio de nuestro Máximo Tribunal, aún antes de la vigencia de la Ley
del Estatuto de la Función Pública, referido a que si bien es cierto que conforme a los artículos 86 y 87
de la Ley Orgánica de Educación, los docentes se regirán por ella y por la Ley Orgánica del Trabajo,
en cuanto al goce de las prestaciones sociales, en la forma y condiciones de la mencionada Ley
Laboral general, no es menos cierto que tales indicaciones van referidas a la aplicación de las
disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo en todo cuanto beneficie al docente como
trabajador, es decir, que debe el Juez remitirse a la Ley Laboral en cuanto a los privilegios consagrados
a favor de los trabajadores, sin embargo ello no implica que no le sean aplicables las disposiciones
contenidas en la Ley de Carrera Administrativa, rationae temporis, y en la vigente Ley del Estatuto de
la Función Pública, toda vez que los docentes al servicio de la Administración Pública, tienen el
carácter de funcionarios públicos.

…Omissis…
En tal virtud, resulta concluyente para esta Sala que es la jurisdicción contencioso administrativa la
competente para conocer y decidir los litigios surgidos entre los funcionarios públicos docentes y la
Administración Pública por lo que respecta a sus relaciones laborales.

…Omissis…

Ahora bien, en lo que respecta al tribunal competente para conocer de la presente causa, es
menester señalar que la mencionada ley suprimió de sus funciones al Tribunal de la Carrera
Administrativa, asignándole, según lo previsto en la Disposición Transitoria Primera del nuevo
ordenamiento especial, sus competencias a los Juzgados Superiores de lo Contencioso
Administrativo, por lo que en el presente caso, la Sala debe declarar a éstos tribunales, competentes
para su conocimiento y decisión (…)”

CONCLUSION

La cantidad de situaciones administrativas que comprende nuestra Constitución Nacional en su


artículo 144 y la Ley del Estatuto de la Función Pública, tales como: ingresos, ascensos, traslados
suspensión y retiro de los funcionarios públicos, que hace posible la existencia de un mecanismo
jurídico-administrativo funcionarial.

Es por ello que la Ley del Estatuto de la Función Pública establece la garantía al debido proceso
para el funcionaria o funcionario público en caso de ser objeto de una medida, disciplinaria de
destitución. Proceso este que se encuentra subordinado a una serie de reglas procesales de modo,
tiempo y lugar; con la finalidad de darle celeridad y economía procesal a la decisión que se requiera
para el caso en concreto.

En consecuencia será responsabilidad y obligación de cada una de las oficinas de recurso humano
de la administración pública velar por el correcto cumplimiento del iter procesal, ya que en caso
contrario serán los representantes de dicha oficina objeto de una medida disciplinaria de destitución.

Ya que provocar la ruptura de la relación funcionarial a través de este procedimiento contencioso


especial, atenta contra la estabilidad del funcionario público consagrada en nuestra legislación
nacional, por lo que esta medida disciplinaria debe ser usada como tal por la administración pública, y
no arbitrariamente como una forma para recortar personal (indeseado), sino como un medio para filtrar
y erradicar todos aquellos vicios que afecten al correcto desenvolvimiento y funcionamiento de la
administración pública, para que pueda así actuar a los intereses del servicio del Estado como una
unidad y no como un poder político-

RECURSO INQUILINARIO

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO INQUILINARIO ESPECIAL.

I. INTRODUCCIÒN.

El Procedimiento Contencioso Administrativo Inquilinario, según lo explica el Doctor Edgar José


Moya Millán en su tesis sobre el Derecho Contencioso Administrativo, es una jurisdicción especial cuyo
procedimiento se rige por las disposiciones establecidas en la Ley de Arrendamiento Inmobiliarios, el
la ley del Tribunal Supremo de Justicia y en la Ley que regule la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, sobre esta ultima cabe destacar que actualmente todavía no contamos en nuestro
ordenamiento Jurídico con la promulgación de un texto legal especial en materia contencioso
administrativa, es por ello que nos debemos guiar por las disposiciones especiales para cada materia
teniendo como punto de partida las normas señaladas en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia.

Ahora bien en el presente trabajo de investigación corresponde explicar el régimen legal en materia
Inquilinaria, su regulación actual y el procedimiento a seguir tomando primeramente lo que señala la
Ley de Arrendamientos Inmobiliarios actual y Vigente, la cual en su texto legal trae dos títulos referidos
el primero de ellos: al Procedimiento Administrativo Inquilinario; y el segundo habla del Contencioso
Administrativo Inquilinario. Es por tal motivo que para la realización del presente trabajo hemos tomado
como referencia mas importante los estándares que regula la Ley especial de la materia anteriormente
señalada, y es así como explicaremos el procedimiento a seguir, así como una breve explicación del
carácter especial de dicho procedimiento y la discusión doctrinaria y jurisprudencial sobre el
agotamiento de la vía administrativa.

II. NECESIDAD DE AGOTAR LA VIA ADMNISTRATIVA PARA ACUDIR A LA JURISDICCIÒN


CONTENCIOSO ADMNISTRATIVA, CRITERIO S DOCTRINARIOS Y JURISPRUDENCIALES.

Para acudir a la vía Contencioso-Administrativa Inquilinaria, ser requiere el agotamiento de la vía


administrativa a los fines de impugnar el acto o resolución dictado por el ente gubernativo. Esta
disposición consagrada en la Ley de Arrendamientos, no es compartida por ENTRE OTROS POR EL
DOCTOR EDAGAR JOSÈ MOYA MILLÀN, ya que la exposición de motivo de la Carta Fundamental
señala que ésta debe ser una opción o alternativa del legitimado para acudir a la vía contencioso-
administrativa.

Existen posiciones doctrinarias y jurisprudenciales, estas últimas emanadas de la Corte Primera de


lo Contencioso Administrativo, cuyos criterios son contradictorios, pues, los primeros consideran que
el agotamiento de la vía administrativa o gubernativa para acudir a la vía contencioso-administrativa
es inconstitucional, ya que limita el derecho a la defensa; por otra parte la extinta Corte Primera de lo
Contencioso Administrativo algunas de sus sentencias exigían como requisito ineludible de
admisibilidad el agotamiento de la vía administrativa.

Criterio Doctrinal: Rafael Ortiz- Ortiz, ha expresado:

“(...) el legislador puede el ejercicio de los derechos fundamentales pero no puede extinguirlo, y ello
es lo que ocurre, precisamente con el derecho de acceso a la jurisdicción, pues desde el mismo
momento que se presenta como una causal de inadmisibilidad, esto es, desde que se consagra como
una imposibilidad de que los justiciables acudan a los óiganos de administración de justicia se
«elimina» la posibilidad de accionar, y ello es «limitación» no regulación del ejercicio del derecho.
(Estudios de Derecho Administrativo. V.II. Libro Homenaje Universidad Central de Venezuela. pp. 246-
247).

Criterio Jurisprudencial: La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo en sentencia 3.157 de


fecha 06-12-2001, con ponencia del Magistrado Juan Carlos Apitz Barbera, ha fallado de la manera
siguiente:

-) En efecto, considera la Corte que no podría, exigirse el agotamiento de la vía administrativa frente
a un acto que otorgo un registro mediante el reconocimiento de su nulidad ante el órgano administrativo
que lo otorgó, cuando ello constituye una de las manifestaciones de una potestad de la Administración:
la de auto tutela, que con ocasión del mérito y oportunidad de su ejercicio, aquella valora si la ejerce,
no imponiéndose entonces realizar dicha solicitud al particular que se siente afectado por dicho
registro. De allí que, la decisión del Registro de la Propiedad Industrial es recurrible ante esta Corte,
sin exigirse un agotamiento previo de la vía administrativa, y así se decide” (Jurisprudencia de la Corte
Primera de lo Contencioso Administrativo. VI pp. 361-370).
En nuestro ordenamiento jurídico, existen leyes y códigos que consagran el agotamiento de la vía
administrativa, como una opción del recurrente, tal es el caso del Código Orgánico Tributa
Consideramos que de acuerdo a la exposición de motivos de la Carta Fundamental, se debe eliminar
del ordenamiento jurídico venezolano, la obligación del agotamiento de la vía gubernativa, quedando
esta como una opción y no como una obligación del justiciable.

III. DEL PROCEDIMIENTO ADMINITRATIVO INQUILINARIO, SEGÚN LA LEY DE


ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS de fecha 15 de Noviembre de 2007, actual y vigente.

El procedimiento Administrativo Inquilinario como señalamos en la introducción del presente trabajo


viene regulado por la nueva ley de Arrendamientos Inmobiliarios, es por tal motivo que hemos tomado
para su explicación las normas contenidas expresamente en el testo legal, a continuación:

TÍTULO IX

Del Procedimiento Administrativo Inquilinario.

Artículo 65. El conocimiento y tramitación de los asuntos cuya competencia atribuye este Decreto-
Ley al organismo regulador, se regirá de acuerdo al procedimiento contemplado en el presente Título.

Solicitud de regulación:

Artículo 66. El procedimiento se iniciará a instancia de la parte interesada mediante solicitud escrita.
Presentada ésta, el organismo regulador la admitirá dentro de los tres (3) días hábiles administrativos
siguientes, si cumple con todos los requisitos que estableciere el Reglamento del presente Decreto-
Ley. Si la solicitud presentare defectos u omisiones se notificará al interesado para que las mismas
sean subsanadas o corregidas dentro de los quince (15) días calendario siguientes contados a partir
de su notificación. Si las omisiones fueren subsanadas, se le dará curso a la solicitud.

Recurso contra la Denegación:

La decisión que niegue la admisión de la solicitud, deberá ser motivada y contra ella se podrá
interponer el recurso contencioso administrativo correspondiente, dentro de los sesenta (60) días
calendario siguientes a la notificación del acto administrativo denegatorio.
Notificación de la Solicitud:

Artículo 67. Admitida la solicitud, se notificará a los interesados, y se les indicará que deberán
comparecer al tercer día hábil administrativo siguiente a su notificación, a exponer lo que estimen
conveniente.

Presentación de Alegatos por las Partes:

Articulo 68. En la oportunidad señalada los interesados deberán consignar por escrito todas sus
defensas y pretensiones. Las razones en que se fundamente la oposición deberán exponerse en esta
oportunidad, sin que después se admitan otras.

Promoción y evacuación de Pruebas:

Artículo 69. En este procedimiento quedará abierta de pleno derecho, una articulación de diez (10)
días hábiles administrativos para la promoción y evacuación de pruebas instrumentales, quedando a
criterio de la autoridad administrativa el admitir los otros medios de prueba establecidos en los Códigos
Civil, de Procedimiento Civil y Orgánico Procesal Pena! o en otras leyes. El acto administrativo que
niegue la admisión de alguna prueba deberá motivarse suficientemente.

Lapso para el avaluó del Inmueble:

Artículo 70. A los efectos de determinar el valor del inmueble, sus anexos y accesorios, se abrirá un
lapso de treinta (30) días calendario al vencimiento del término fijado en el artículo anterior El
organismo regulador podrá extender dicho lapso hasta por treinta (30) días calendario más, cuando
razones de importancia así lo impongan. Dichos lapsos se entenderán concluidos en la fecha en que
se determine el valor del inmueble, sus anexos y accesorios.

Fijación del Monto del Alquiler de una porción del inmueble:

Cuando se solicite la fijación del canon de arrendamiento de una porción de un inmueble cuyo valor
hubiere sido ya determinado por el organismo regulador, en fecha no anterior en dos (2) años a la de
la solicitud, no se procederá a una nueva determinación del valor, sino que se aplicará sobre la parte
proporcional que corresponda a la porción cuya regulación se solicite, el porcentaje de rentabilidad
establecido en el artículo 29 de este Decreto-Ley o los aumentos de los porcentajes que fije el Ejecutivo
Nacional.

Decisión Final:

Artículo 71. El organismo regulador dictará su decisión dentro del lapso de diez (10) días hábiles
administrativos, a contar de aquél en que se haya determinado el valor del inmueble, sus anexos y
accesorios. Dicha decisión deberá ser notificada de acuerdo a los artículos subsiguientes.

Notificación de la Decisión:

Artículo 72. Las decisiones de los organismos encargados de la regulación serán notificadas
personalmente a las partes interesadas, debiendo contener la notificación un resumen de la decisión
e indicar los recursos que proceden en contra de la misma, con expresión de los lapsos para ejercerlos
y de los órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.

Notificación por Carteles:

Artículo 73. Si la notificación no pudiere hacerse personalmente, se dejará expresa constancia en


el expediente administrativo, señalando las razones y circunstancias por las cuales no pudo
practicarse. En este caso, se procederá a publicar un resumen de la decisión, mediante simple aviso
en uno de los diarios de mayor circulación de la localidad donde esté ubicado el inmueble. La
publicación del aviso deberá ser consignada en el expediente administrativo por el interesado, y se
fijará a la vista del público en el local donde despacha el funcionario que dictó la decisión y en la puerta
de la morada u oficina de los interesados. Transcurridos diez (10) días hábiles administrativos,
contados a partir de que conste en el expediente administrativo la fijación de la publicación del aviso
a que se refiere este artículo, se entenderá que los interesados han sido notificados, circunstancia que
se hará constar expresamente en el texto del aviso. La parte que haya solicitado la publicación deberá
correr con el costo de la misma.

Notificaciones en lugares distantes:

Artículo 74. A los fines de las notificaciones que con ocasión de este procedimiento deban
practicarse fuera de la jurisdicción territorial del respectivo Organismo regulador, éste podrá librar
despacho o exhorto al organismo de inquilinato de la jurisdicción donde deba practicarse la notificación
en los términos de ley. Cumplida como haya sido ésta, se devolverán las actuaciones con sus resultas
al organismo de origen.

Fin de la Vía Administrativa:

Artículo 75. Las decisiones dictadas por el organismo regulador agotan la vía administrativa.

Normas Supletorias:

Artículo 76. En todo lo no previsto en el presente Título, se aplicarán las disposiciones contenidas
en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y en el Código de Procedimiento Civil.

Ahora bien creeos necesario hacer algunos comentarios hacer de este procedimiento regulado por
la ley especias de Arrendamientos inmobiliarios, y para ello, vamos a tomar referencia de las
explicaciones dadas por el Doctor JUAN GARAY.

ACERCA DE LOS ARTICULOS 65 aL 76. La ley DE ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS; la


actual ley ha dejado a la potestad administrativa lo relativo a la regulación del alquiler y la
determinación del valor de una vivienda que se pretenda excluir de la regulación por valer
supuestamente más de 12.500 unidades tributarias (artículo 4.). Propiamente hablando, lo que hace
la Dirección de Inquilinato (o las alcaldías en el caso del Interior) es determinar el monto del avalúo
siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 30 y, de acuerdo con ese valor, la ley establece
por sí misma el porcentaje aplicable al monto del alquiler (art 29).

Comienza el artículo 66 indicando que el procedimiento se iniciará mediante escrito que deberá
cumplir los requisitos establecidos en el reglamento de la ley el cual, al momento de esta edición, aún
no se ha publicado por lo que habrá que acudir a la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
(LOPA), como ley subsidiaria según el artículo 76. Aunque la LOPA es una ley orgánica, en materia
de procedimientos administrativos da preferencia a la ley especial, como es en este caso la Ley de
Arrendamientos. Así lo señala el artículo 47 de la L.O.P.A.

Creemos que el procedimiento pautado en este Título vale en cuanto sea aplicable, para cualquier
decisión que el organismo regulador tenga que tomar.
En cuanto a la fijación del alquiler de una parte del inmueble (artículo 70) vemos que se aplicará
una proporción respecto al valor total del mismo determinado en la última evaluación. Si interpretamos
bien este artículo, pues la redacción no la vemos muy clara, creemos quiere decir por ejemplo, que si
el inmueble total tenía debido a su valor un alquiler fijado del 7% (véase artículo 29 para entender esto)
también a la porción del inmueble se le aplicará el 7%. Todo ello siempre y cuando se den los demás
requisitos que marca el artículo 70.

El artículo 71: Nos dice que la decisión del órgano regulador deberá dictarse dentro de los diez días
hábiles administrativos contados a partir de la fecha de determinación del avalúo. No obstante la ley
calla respecto a la fecha de decisión en situaciones distintas a la regulación del inmueble completo
como sería la comentada anteriormente (regulación de parte del inmueble). Pensamos que si en el
procedimiento no hay que hacer avalúo, los diez días para sentencia correrán a partir del vencimiento
del lapso probatorio establecido en el artículo 69. Si no hubiere lugar a pruebas, los diez días correrían
a partir del día en que deban comparecer de los interesados (artículo 67).

Por último tenemos que las decisiones tomadas por el órgano regulador agotan la vía administrativa
(artículo 75) por lo que la parte interesada en recurrir tendrá que dirigirse a la jurisdicción contencioso-
administrativa para pedir el recurso de nulidad del acto administrativo. Ver nota siguiente.

IV. DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO INQUILINARIO.

De igual forma como señalamos antes de explicar el procedimiento Administrativo Inquilinario El


procedimiento Contencioso Administrativo Inquilinario de igual forma viene regulado por la nueva ley
de Arrendamientos Inmobiliarios, es por tal motivo que hemos tomado para su explicación las normas
contenidas expresamente en el testo legal, a continuación:

TÍTULO X Del Contencioso Administrativo Inquilinario.

Recurso de nulidad:

Artículo 77. Los interesados podrán interponer recurso de nulidad contra las decisiones
administrativas emanadas del organismo regulador, por ante la jurisdicción contencioso administrativa,
dentro de los sesenta (60) días calendario siguientes a la última de las notificaciones de la decisión
respectiva, efectuada a las partes.
Tribunales Competentes:

Artículo 78. Son competentes para conocer en primera instancia del recurso contencioso
administrativo Inquilinario de anulación, los siguientes Tribunales:

a) En la Circunscripción Judicial de la Región Capital, los Tribunales Superiores con competencia


en lo Civil y Contencioso Administrativo.

b) En los Estados, los respectivos Jueces de Municipio o los de igual competencia en la localidad
donde se encuentre el inmueble. La tramitación y decisión del recurso, se hará de conformidad con las
pertinentes disposiciones de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, o de la ley que en su
momento regule los procedimientos de nulidad contra los actos administrativos de efectos particulares.

Sentencia que anulan Decisión Administrativa:

Artículo 79. Las sentencias que decidan los recursos contenciosos inquilinarios de nulidad contra
los actos regulatorios de los cánones máximos de arrendamiento no podrán fijar su monto. La decisión
de mérito deberá quedar circunscrita a los poderes de los jueces contenciosos administrativos
conforme a la ley especial sobre la materia. En caso de que sea declarada la nulidad del acto
regulatorio mediante sentencia definitivamente firme, el órgano regulador deberá proceder a dictar el
nuevo acto conforme a lo establecido en la sentencia judicial, en cuyo caso, deberá reiniciarse un
nuevo procedimiento administrativo conservando pleno valor jurídico todas aquellas actuaciones,
pruebas y actos que sean acordes con el fallo o que no hayan sido declarados nulos por el mismo.

Acumulación de Autos:

Artículo 80 Cuando cursaren ante los tribunales de la jurisdicción contenciosa administrativa, más
de un (1) recurso de nulidad contra un mismo acto administrativo Inquilinario, procederá la acumulación
de los procesos respectivos. Dicha acumulación podrá ser solicitada hasta en estado de sentencia de
la causa cursante ante el Tribunal de la prevención.

Suspensión por el Tribunal de los efectos de la Decisión Administrativa:

Articulo 81. A solicitud de parte, y sin perjuicio de otros poderes cautelares que las leyes atribuyen
al Juez Contencioso Administrativo, el tribunal que conozca del recurso contencioso Inquilinario de
nulidad podrá suspender, en todo o en parte, los efectos del acto administrativo impugnado, cuando
su inmediata ejecución comporte perjuicios o gravámenes irreparables o de difícil reparación por la
definitiva. En tales casos, el Juez podrá exigir garantía suficiente a la parte interesada.

De igual forma como realizamos algunos comentarios en el anterior Procedimiento, vamos


seguidamente a hacer algunas acotaciones también en base a las explicaciones realizadas conforme
al estudio de este tema por el DOCTOR JUAN GARAY.

Con relación a los artículos 77 al 81 de la Ley especial de Arrendamientos Inmobiliarios. Vemos en


este primer articulo 77 la parsimonia del procedimiento judicial, que consiste en el recurso de nulidad
contra la decisión última emanada del organismo regulador del alquiler; pues las partes tienen sesenta
días seguidos después de la última notificación de la decisión anterior pata entablar el recurso de
nulidad.

Puede de ocurrir que la parte interesada en terminar el procedimiento recurra enseguida, pero la
otra, que tampoco está de acuerdo con la regulación, lo haga al cabo de los 60 días. El recurso no
impide la aplicación inmediata de la fijación del alquiler hecha por el Organismo regulador, la cual
obliga a las partes desde la notificación que se les haga. Si el recurso tuviera como resultado que hay
que volver a practicar la regulación, habrá que esperar a que el Organismo la dicte para que se corrija
la anterior.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el artículo 81 permite al tribunal ordenar la suspensión
del acto administrativo impugnado.

Artículo 79 en relación a esta norma, según la cual la decisión que dicte el tribunal de lo contencioso
debe quedar circunscrita a negar o aceptar el recurso de nulidad dejando a la competencia del
organismo regulador el asunto de la nueva regulación del alquiler, es decir que hay que empezar todo
de nuevo (el artículo 26 de la Constitución está en contra de las reposiciones inútiles). Esto sin contar
con que la nueva decisión administrativa que se dicte también podrá Impugnarse ante el contencioso-
administrativo, en una suerte de recursos, decisiones y más recursos que pudiera no tener fin. Nos
parece que un sistema tan dilatorio como el establecido en estos dos últimos títulos no beneficia al
arrendador ni al arrendatario. Seguramente habrá algunos abogados que viven de esto y funcionarios,
que les llegará trabajo, que creerán en la bondad de este articulado, pero sinceramente pensamos que
perjudica a los demás si no funciona en forma expedita y económica, cosa no fácil de lograr.
El propietario de un edificio con 50 ó 100 apartamentos y que piense regular el alquiler cada dos
años tal como manda esta ley, puede enfrentar una situación delicada si algunos inquilinos se juntan
para oponerse a la nueva regulación por considerarla muy alta y buscan un abogado que se aproveche
de las incidencias, cuestiones previas, apelaciones, reposiciones y recusaciones posibles e imposibles
y toda la parafernalia que permite nuestra corruptela procesal y contra la cual nuestra Constitución
dama en el desierto en su artículo 26 y otros. Mientras dura el pleito, dichos inquilinos seguirán
depositando el alquiler viejo en un tribunal, para desesperación del citado casero. Todo se hubiera
podido evitar con solo decir que el alquiler se podrá actualizar cada dos años de acuerdo con el índice
de precios al consumidor (IPC).

Ahora bien ya que el Procedimiento Contencioso Administrativo Inquilinario se rige por las mismas
normas del Procedimiento Contencioso Administrativo Ordinario , es necesario explicar como se
realiza dicho procedimiento, el cual se encuentra regulado por la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia.

V. Del Procedimiento Contencioso Administrativo Inquilinario según la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia:

REGLAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO:

LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:

Artículo 19
19. P1. El demandante podrá presentar su demanda, solicitud o re curso, con la documentación
anexa a la misma, ante el Tribunal Supremo de Justicia o ante cualquiera de los tribunales
competentes por la materia, que ejerza jurisdicción en el lugar donde tenga su residencia, cuando su
domicilio se encuentre fuera del Distrito Capital. En este último caso, el tribunal que lo reciba dejará
constancia de la presentación al pie de la demanda y en el Libro Diario, y remitirá al Tribunal Supremo
de Justicia el expediente debidamente foliado y sellado, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.

APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:

19. P2. Las reglas del Código de Procedimiento Civil regirán como normas supletorias en los
procedimientos que cursen ante el Tribunal Supremo de Justicia. Sin embargo, cuando en el
ordenamiento jurídico no se contemple un procedimiento especial a seguir, se podrá aplicar el que
juzgue más conveniente para la realización de la justicia, siempre que tenga su fundamento jurídico
legal.

19. P3. Las acciones o recursos no contenidos en la presente Ley se tramitarán de acuerdo con los
procedimientos establecidos en los códigos y demás leyes del ordenamiento jurídico.

CUENTA Y REMISIÓN AL JUZGADO DE SUSTANCIACIÓN:

19. P4. En la misma audiencia en que se dé cuenta de la demanda, re curso o solicitud, el Presidente
de la Sala dispondrá su remisión al Juzga do de Sustanciación junto con los anexos correspondientes.

LA ADMISIBILIDAD:

19. P5. El Juzgado de Sustanciación decidirá acerca de la admisión o inadmisibilidad de la demanda


o recurso, mediante auto motivado, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al recibo del
expediente. Del auto por el cual se declare inadmisible la demanda, recurso o solicitud, podrá apelarse
por ante la Sala respectiva, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.

19. P6. Se declarará inadmisible la demanda, solicitud o recurso cuando así lo disponga la ley; o si
el conocimiento de la acción o recurso compete a otro tribunal; o si fuere evidente la caducidad o
prescripción de la acción o recurso intentado; o cuando se acumulen acciones o recursos que se
excluyan mutuamente o cuyos procedimientos sean incompatibles; o cuando no se acompañen los
documentos indispensables para verificar.

Si la acción o recursos es admisible; o cuando no se haya cumplido el procedimiento administrativo


previo a las demandas contra la República, de conformidad con la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República; o si contiene conceptos ofensivos o irrespetuosos; o es de tal modo
ininteligible que resulte imposible su tramitación; o cuando sea manifiesta la falta de representación o
legitimidad que se atribuya al demandante, recurrente o accionante; o en la cosa juzgada.

LA DESIGNACIÓN DE PONENTES:

19. P7. En la audiencia en que se dé cuenta de un expediente remitido por el Juzgado de


Sustanciación, a los fines de la continuación del juicio,
se designará un (1) Magistrado o Magistrada ponente conforme al procedimiento previsto en el
artículo 20 de la presente Ley, el cual dará inicio a la relación de la causa dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes.

LA RELACIÓN DE LA CAUSA Y LOS INFORMES:

19. P8. La relación de la causa consiste en el estudio individual o colectivo del expediente por los
Magistrados o Magistrados que conformen el Tribunal Supremo de Justicia o la Sala que esté
conociendo del asunto. Se hará constar en el expediente la fecha en que comience la relación de la
causa.

19. P9. Iniciada la relación de la causa, las partes deberán presentar sus informes en forma oral,
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, a la hora que fije el Tribunal Supremo de Justicia. Al
comenzar el acto de informes, el Presidente de la Sala respectiva señalará a las partes el tiempo de
que disponen para exponer sus informes, y de igual modo, procederá si las partes manifestaren su
deseo de hacer uso del derecho de réplica o contrarréplica. Los informes constituyen la última
actuación de las partes en relación con la materia litigiosa que sea objeto del juicio o de la incidencia
que se trate.

19. P10. Realizado el acto de informes, comenzará una segunda etapa de la relación de la causa,
que tendrá una duración de veinte (20) días hábiles; el cual podrá ser prorrogado, por una sola vez,
por el mismo tiempo, mediante auto razonado, cuando el número de piezas que con- forma el
expediente, la gravedad o complejidad del asunto u otras razones así lo impongan.

LAS MEDIDAS CAUTELARES:

19. P11. En cualquier estado y grado del proceso las partes podrán so licitar, y el Tribunal Supremo
de Justicia podrá acordar, aun de oficio, las medidas cautelares que estimen pertinentes para
resguardar la apariencia de buen derecho invocada y garantizar las resultas del juicio, siempre que
dichas medidas no prejuzguen sobre la decisión definitiva.

LA ETAPA PROBATORIA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA:

19. P12. En los procedimientos que se tramiten ante el Tribunal Supremo de Justicia sólo se
admitirán como medios probatorios la experticia, la inspección judicial, incluyendo aquellos
documentos que formen parte de los archivos de la Administración Pública, cuando haya constancia
que la prueba que de ellos se pretende deducir no puede llevarse de otro modo a los autos las
posiciones juradas y los instrumentos públicos o privados. Sin embargo, las autoridades y los
representantes legales de la República no están obligados a absolver posiciones, pero contestarán
por escrito las preguntas que, en igual forma, les hicieren el Juez o la Jueza o la contraparte sobre
hechos de que tengan conocimiento personal y directo- Contra los autos que niegue la admisión de
pruebas se oirá apelación en ambos efectos, y contra los autos que las admitan se oirá en un solo
efecto. Las mismas podrán presentarse en forma oral o escrita.

19. P13. Cuando quede firme el auto que declare inadmisible las pruebas, concluya la evacuación
de las pruebas admitidas o termine el lapso de evacuación, el Juez o Jueza de Sustanciación devolverá
el expediente a la Sala, a fin de que continúe el procedimiento.

19. P14. Contra las decisiones del Juzgado de Sustanciación se oirá apelación en un solo efecto,
en el lapso de tres (3) días hábiles a partir de la fecha de su publicación. El Tribunal Supremo de
Justicia o las Salas podrán confirmarlas, reformarlas o revocarlas, en el lapso de quince (15) días
hábiles contados desde la presentación de la apelación. Quedan a salvo los lapsos previstos en
disposiciones especiales, siempre que éstos sean más favorables para las partes.

MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

19. P15. Las partes podrán emplear medios alternos de resolución de conflictos, en cualquier grado
y estado del proceso, salvo que se trate de materias de orden público o aquéllas no susceptibles de
transigir o convenir, de conformidad con la ley.

LA PERENCIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCESO:

19. P16. La instancia se extingue de pleno derecho en las causas que hayan estado paralizadas
por más de un (1) año, antes de la presentación de los informes. Dicho término empezará a contarse
a partir de la fecha en que se haya efectuado el último acto procesal. Transcurrido dicho lapso, el
Tribunal Supremo de Justicia deberá declarar consumada la perención de oficio o a instancia de parte,
la cual deberá ser notificada a las partes, mediante un cartel publicado en un diario de circulación
nacional. Luego de transcurrido un lapso de quince (15) días continuos se declarará la perención de
la instancia.
19. P17. La perención de la instancia no se podrá declarar en los procesos que comprenda
materia ambiental o penal, cuando se trate de acciones dirigidas a sancionar los delitos contra los
derechos humanos, o contra el patrimonio público, o contra el tráfico de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas. El incumplimiento a la presente obligación será considerado corno falta grave de los
Magistrados o Magistradas que hite- gran la Sala y que declararon con lugar la perención pudiendo
ser sancionados con la remoción del cargo.

19. P18. El desistimiento de la apelación o la perención de la instancia deja firme la sentencia


apelada o el acto recurrido, salvo que esto violente normas de orden público y por disposición de la
ley; corresponde al Tribunal Supremo de Justicia el control de la legalidad de la decisión o acto
impugnado.

DEL PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA:

19. Pl9. Las apelaciones que deben tramitarse ante el Tribunal Supremo de Justicia seguirán los
siguientes procedimientos: Iniciada la relación de la causa, conforme a los autos, la parte apelante
deberá presentar un escrito donde exponga las razones de hecho y de derecho en que fundamenta la
apelación, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes. Inmediatamente, se abrirá un lapso de
cinco (5) días hábiles continuos, para que la otra parte dé contestación a la apelación. La falta de
comparecencia de la parte apelante se considerará como desistimiento de la acción, y así será
declarado, de oficio o a instancia de la otra parte.

19. P20. Las pruebas que quieran hacer valer las partes en esta instancia serán promovidas dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del lapso para la contestación de la apelación,
y sobre su admisión se pronunciará la Sala de Sustanciación, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes, contados a partir de la recepción del expediente que, con tal fin, le remitirá la Sala
respectiva. Admitidas las pruebas pro movidas, se abrirá el lapso de quince (15) días continuos,
prorrogables por un período igual, más el término de la distancia, en caso de que corresponda, para
que se evacuen las pruebas admitidas o las que el Juzgado de Sustanciación haya ordenado de oficio.
Sólo se admitirán como medios probatorios los señalados en el presente artículo.

ASUNTOS DE MERO DERECHO:


19. P21. Cuando el asunto fuere de mero derecho, o las partes no hubiesen promovido pruebas, o
el tribunal no haya ordenado de oficio la evacuación de ellas, la causa continuará inmediatamente
después de vencido el término para la contestación de la apelación.

DEVOLUCIÓN DEL EXPEDIENTE A LA SALA:

19. P22. Cuando quede firme el auto que declare inadmisible las pruebas o termine el lapso de
evacuación de pruebas, o se decida el asunto conforme al párrafo anterior, el Juez o la Jueza del
Juzgado de Sustanciación devolverá el expediente a la Sala respectiva, la cual fijará la hora en que
serán presentados los informes, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, de acuerdo con las
formalidades previstas en el presente artículo. El acto de informes se llevará a cabo en los términos
previstos en el presente artículo.

19. P23. Cuando no se haya formulado apelación contra una decisión, al Tribunal Supremo de
Justicia le corresponde conocer del asunto; por mandato de la ley procesal respectiva, se procederá
de inmediato a la vista de la causa, sin la intervención de las partes, salvo que verse sobre medidas
preventivas. En tales casos, sumariamente, se confirmará, reformará o revocará el fallo
correspondiente.

RECURSOS DE HECHO:

19. P24. El Tribunal Supremo de Justicia será competente para conocer de los recursos de hecho
en los casos contemplados en los códigos o leyes procesales o cuando el tribunal de instancia haya
omitido o se haya abstenido de hacer una consulta, o de oír un recurso cuyo conocimiento corresponda
a éste, o cuando se abstenga de remitir el expediente o las copias requeridas para decidir la apelación
u otro recurso.

19 P25. El recurso de hecho se deberá interponer en forma oral ante el tribunal que negó la admisión
del recurso, en el lapso previsto en el Código de Procedimiento Civil; para ello el Secretario o
Secretaria del tribunal deberá recoger por escrito y mediante medios audiovisuales grabados, el
contenido exacto e idéntico de la exposición, sin perjuicio que la parte consigne por escrito los términos
en que efectuó la exposición oral, dentro de los tres (3) días siguientes a la exposición; asimismo,
dentro de este lapso, la parte deberá consignar los alegatos necesarios para decidir, en caso que no
se hayan presentado al momento de interponer el recurso; expirado este plazo, el tribunal deberá
remitir las actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia, dentro de los tres (3) días siguientes.
19. P26. El Tribunal Supremo de Justicia, con vista del mismo, sin otra actuación y sin citación, ni
audiencia de parte, declarará, dentro de los cinco (5) días siguientes, si hay o no lugar al mismo.

19. P27. Declarado con lugar el recurso de hecho, y el alegato fuere suficiente para conocer del
asunto principal, el Tribunal Supremo de Justicia entrará a conocer del mismo, para ello solicitará del
tribunal respectivo, el expediente original del juicio o copia de las actuaciones requeridas para decidir
la consulta; el procedimiento se tramitará en los términos previstos en el Código de Procedimiento
Civil.

Vista y señaladas las normas generales que rigen el Procedimiento Contencioso Administrativo, es
necesario entrar ahora si de lleno a las reglas que regulan el Procedimiento Contencioso Administrativo
en caso de recurso de NULIDAD el cual es el que se debe aplicar como acción en el Contencioso
Administrativo Inquilinario, dichas menciones las trae como se ha mencionado anteriormente la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, y así se explicara:

Articulo 21 de la Ley del TSJ:

DE LOS JUICIOS DE NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE EFECTOS


PARTICULARES.

Aparte 8 del artículo 21.

Toda persona natural o jurídica, que sea afectada en sus derechos o intereses por una ley,
reglamento, ordenanza u otro acto administrativo de efectos generales emanado de alguno de los
órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal, o que tengan interés personal, legitimo y
directo en impugnar un acto administrativo de EFECTOS PARTICULARES, puede demandar la
nulidad del mismo ante el Tribunal Supremo de Justicia, por razones de Inconstitucionalidad o de
Ilegalidad. El Fiscal General de la República y demás funcionarios a quienes las leyes les atribuyan
tal facultad, podrán también solicitar la nulidad del acto, cuando éste afecte un Interés general.

CONTENIDO DEL LIBELO DE LA DEMANDA:

Aparte 9.
En la demanda se indicará con toda precisión el acto impugnado, las disposiciones constitucionales
o legales cuya violación se denuncie y las razones de hecho y de derecho en que se funde la acción,
Si la nulidad se concreta a determinados artículos, a ellos se hará mención expresa en la solicitud,
indicándose respecto de cada uno la motivación pertinente, o si se refiere a un acto administrativo, se
indicarán los aspectos formales del mismo; a la misma se acompañará un ejemplar o copia del acto
impugnado, el instrumento que acredite el carácter con que actúe, si no lo hace en nombre propio, y
cualesquiera otros documentos que considere necesarios para hacer valer sus derechos.

ANTECEDENTES ADMNISTRATIVOS:

Aparte 10.

El Tribunal Supremo de Justicia, en las causas de nulidad de actos administrativos de efectos


particulares, podrá solicitar los antecedentes administrativos del caso, fijando un plazo prudencial a la
autoridad administrativa correspondiente para la remisión de los mismos. Recibidos éstos, pasarán los
autos al Juzgado de Sustanciación, a fin de que revise todas las actuaciones y se pronuncie sobre la
procedencia del recurso, conforme al procedimiento previsto en el artículo 19 de la presente Ley.

CITACION Y NOTIFICACIÒN DE LAS PARTES INTERESADAS:

Aparte 11.

En el auto de admisión se ordenará la citación del representante del organismo o del funcionario
que haya dictado el acto; al Fiscal General de la República, si éste no hubiere iniciado el juicio, el cual
deberá consignar un informe hasta el vencimiento del plazo para presentar los informes; al Procurador
General de la República en el caso de que la intervención de éste en el procedimiento fuere requerida
por estar en juego los intereses patrimoniales de la República. Asimismo, cuando fuere procedente,
en esa misma oportunidad, se podrá ordenar la citación de los interesados, por medio de carteles que
se publicarán en un (1) diario de circulación nacional, para que se den por citados, en un lapso de diez
(10) días hábiles siguientes, contados a partir de la publicación del cartel o de la notificación del último
de los interesados. El recurrente deberá consignar un (1) ejemplar del periódico donde fue publicado
el cartel, dentro de los tres (3) días siguientes a su publicación; el incumplimiento de esta obligación
se entenderá que desiste del recurso, y se ordenará el archivo del expediente.

LAPSO DE PROMOCIÒN Y EVACUACION DE LAS PRUEBAS:


Aparte 12

Una vez practicada la citación, cualquiera de las partes podrán solicitar la apertura de un lapso para
promover y evacuar las pruebas que consideren convenientes para la mejor defensa de sus intereses,
dicho lapso será de cinco (5) días hábiles para promoverlas y treinta (30) días continuos para
evacuarlas; en caso de que fuere necesario, dicho plazo podrá extenderse por una sola vez, por un
lapso de quince (15) días continuos, cuando sea necesario. En el periodo de promoción de pruebas
las partes indicarán los hechos sobre los cuales recaerán las mismas y producirá aquellas que no
requieran evacuación.

EVACUACIÒN DE PRUEVAS DE OFICIO:

Aparte 13.

El Tribunal Supremo de Justicia, en cualquier estado de la causa, podrá solicitar información o hacer
evacuar de oficio las pruebas que considere pertinentes. Sólo serán admisibles las pruebas
contempladas en el artículo 19 de la presente Ley; sobre la admisión, regirá el procedimiento
contemplado en el Código de Procedimiento Civil. Contra el auto que niegue la admisión de las
pruebas, se oirá apelación en ambos efectos.

Aparte 14.

Vencido el periodo de pruebas en caso de que fuere solicitado o expirado el lapso previsto para
promover, cuando no sea necesario evacuarlas, se designará un (1) Magistrado o Magistrada ponente
conforme al procedimiento contemplado en el artículo 20 de la presente Ley.

Aparte 15.

El Tribunal Supremo de Justicia podrá dictar sentencia definitiva, sin relación, ni informes, cuando
el asunto fuere de mero derecho.

Aparte 16.
Las excepciones o defensas opuestas en el curso de estos juicios serán decididas en la sentencia
definitiva, a menos que el Juzgado de Sustanciación considere que debe resolverse alguna de ellas
previamente en cuyo caso, si fuere necesario, abrirá una articulación con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 386 del Código de Procedimiento Civil.

Procedencia o no de la Nulidad.

Aparte 17.

En su fallo definitivo el Tribunal Supremo de Justicia declarará, si procede o no, la nulidad del acto
o de los artículos impugnados y determinará, en su caso, los efectos de la decisión en el tiempo;
igualmente podrá, de acuerdo con los términos de la solicitud, condenar el pago de sumas de dinero
y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la administración, así como
disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la
actividad administrativa. Cuando la acción hubiese sido temeraria o evidentemente infundada
impondrá al solicitante multa entre cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) y cien unidades tributarias
(100 U.T.).

Publicación de la decisión.

Aparte 18.

El Tribunal Supremo de Justicia ordenará la publicación de la decisión en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela. En caso de que fuese declarado con lugar el recurso, prescribirá
que en el sumario de ésta, se indique, con toda precisión, el acto o disposición anulada.

Aparte 19.

La infracción del articulo 137 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, no podrá


invocarse como fundamento de la acción o del recurso a que se refieren los procedimientos contenidos
en las nulidades de los actos de efectos generales y particulares sino cuando otra disposición de
aquélla haya sido directamente infringida por el acto cuya nulidad se solicita.

Lapsos de caducidad para interponer los recursos.


Aparte 20.

Las acciones o recursos de nulidad contra los actos generales del Poder Público podrán intentarse
en cualquier tiempo, pero los dirigidos a anular actos particulares de la administración caducarán en
el término de seis (6) meses, contados a partir de su publicación en el respectivo órgano oficial, o de
su notificación al interesado, si fuere procedente y aquélla no se efectuare, o cuando la administración
no haya decidido el correspondiente recurso administrativo en el término de noventa (90) días
continuos, contados a partir de la fecha de interposición del mismo. Sin embargo, aun en el segundo
de los casos señalados, la ilegalidad del acto podrá oponerse siempre por vía de excepción, salvo
disposiciones especiales. Cuando el acto impugnado sea de efectos temporales, el recurso de nulidad
caducará a los treinta (30) días.

Aparte 21

El Tribunal Supremo de Justicia podrá suspender los efectos de un acto administrativo de efectos
particulares, cuya nulidad haya sido solicitada, a instancia de parte, cuando así lo permita la ley o la
suspensión sea indispensable para evitar perjuicios irreparables o de difícil reparación por la definitiva,
teniendo en cuenta las circunstancias del caso. A tal efecto, se deberá exigir al solicitante preste
caución suficiente para garantizar las resultas del juicio.
Los recursos tributarios
Los recursos tributarios son medios de defensa que los contribuyentes pueden utilizar cuando
consideren que un acto que el Estado le esté imputando no se esta dando de la manera apropiada. A
estos actos se les conoce como actos administrativos y se refieren a una expresión de voluntad de la
Administración Pública. Es importante agregar, que la persona sancionada es la que tiene que
presentar el recurso; en el caso de que se necesite que otra persona lo utilice en su nombre, dicha
representación debe notariarse para que se considere legítima, de otra forma se puede tomar como
“falta de interés”, lo que quiere decir que dicha intervención no le compete a esa persona, ya que la
decisión que tome el Estado no recae sobre ella.
Un acto administrativo es nulo cuando: lo estipule la ley, se hayan creado derechos particulares legales
a raíz de una decisión de la jurisprudencia, su contenido sea de ilegal ejecución y si hubieren sido
dictados por autoridades incompetentes o prescindiendo de algún requisito establecido por la ley
(LOPA, Art 18 y 19; C.O.T, Art 240).

Los recursos tributarios son:


1. Recurso jerárquico: es una impugnación de un acto administrativo ante un superior jerárquico del
órgano que dictó el acto. Según el C.O.T (Art 245 - 247), éste recurso deberá interponerse ante la
oficina que emanó el acto en un lapso de 25 días hábiles después de su notificación; la impugnación
suspende los efectos del acto, a menos de que se trate de sanciones previstas en una ley tributaria
(Clausura de locales, retención de mercaderías, etc.), pero persiste el deber de pagar la porción no
objetada. La Administración Tributaria admitirá el recurso jerárquico dentro de los tres días hábiles
siguientes al vencimiento de la interposición a menos de que el recurso sea inadmisible; en caso de
que lo admita, se establece un lapso probatorio para esclarecer los hechos, y terminado éste, la
Administración Tributaria contará con un lapso de 60 días hábiles para decidir el recurso. Si no hay
apelación, la persona tiene la opción de utilizar otro recurso para atender el mismo problema.
2. Recurso de revisión: es una impugnación de un acto administrativo, en el cuál se le solicita a la corte
que dictó la sentencia que repase el expediente en caso de que aparezcan pruebas que no estaban
disponibles al momento de su tramitación, cuando en la decisión hayan influido testimonios o
documentos declarados como falsos o que ésta haya sido adoptada incurriéndose en fraude. Éste será
decidido durante los 30 días después de trascurrido el lapso de admisión del mismo, es decir, los tres
meses siguientes a la sentencia. (C.O.T, Art 256 – 258).
3. Recurso contencioso tributario: es una impugnación de un acto de efecto particular sin necesidad
del uso previo de un recurso jerárquico, o que éste haya sido denegado. Éste recurso deberá
interponerse ante la oficina que emanó el acto o ante un tribunal competente en un lapso de 25 días
hábiles después de su notificación o del vencimiento del lapso previsto para decidir el recurso
jerárquico; la impugnación no suspende los efectos del acto impugnado, pero si parcial o totalmente
los efectos del acto recurrido y, además, persiste el deber de pagar de la porción no suspendida ni
objetada.

RECURSO TRIBUTARIO

Son utilizados para apelar sanciones que se impusieron por medio de incumplimientos de las
normas e ilícitos tributarios impuestas por la administración tributaria;

es un recurso que poseen los responsables, contribuyentes o terceros en el caso de que se haya
incurrido un error que pueda ser subsanado y todo esto se realiza mediante un acto administrativo.
Su Objetivo Principal

La anulación del acto administrativo de efecto particular que causa afectación a derechos e
intereses directos, este recurso es de plena jurisdicción, término que implica, que el juez conocedor
del mismo está en amplia potestad de conocer del fondo del acto así como también de la forma de
este, su recurribilidad y procedencia, sin obviar, la facultad que esta misma

Contencioso Tributario El termino Contencioso Tributario conocido también como el Derecho Fiscal
es el encargado de estudiar las leyes a partir de las cuales el gobierno local manifiesta su fuerza
tributaria con la misión de conseguir a través del mismo ingresos económicos por parte de los
ciudadanos y empresas, y que son los que le permitirán cubrir el gasto público de todas las áreas del
estado.

Recurso Contencioso Tributario El Recurso Contencioso tributario es un medio judicial de


impugnación de actos administrativos de efectos particulares dictados por la Administración Tributaria,
ya sea que éstos determinen tributos, donde se apliquen sanciones o afecten de cualquier forma los
derechos subjetivos o intereses legítimos de los administrados. En cuanto a su naturaleza jurídica este
se encuentra estipulado en el articulo (259 CRBV), y artículos (260 COT).

Efectos y Caducidad del Recurso Establecido en el articulo (178 COT), se interpone y se suspende
la ejecución del acto recurrido en cuanto la interposición del recurso jerárquico dispuesto en el articulo
(172 ejusdem). El lapso de caducidad no admite ni interrupciones ni suspensiones, lo cual este
transcurre de acuerdo a lo previsto en el articulo (176 COT). 20 DIAS HABILES PARA INTERPONER
EL RECURSO, CONTADOS A PARTIR DE LA NOTIFICACION DEL ACTO QUE SE IMPUGNA O
DEL VENCIMIENTO PARA INTERPONER EL RECURSO JERARQUICO.

OBJETO Es un Recurso Jurisdiccional es decir que solo puede intentarse contra actos y efectos a
particulares de la administración tributaria. Puede ser Impugnado no solamente con actos
determinativos o liquidatarios, sino a cualquier acto de los organismos antes mencionados Puede se
interpuesto no solo por el Contribuyente sino también por un tercero que resulte afectado.

Órganos Jurisdiccionales De acuerdo en lo previsto en el articulo 329 de la COT, los tribunales


superiores de lo Contencioso Tributario son los competentes para conocer en primera instancia de los
procedimientos judiciales de naturaleza jurídica .

PROCEDIMIENTO Interposición y Admisión del Recurso


• Artículos 260 y 261 por el Recurrente. Subsidiario al Recurso Jerárquico.
• Admisión articulo 267 COT. Lapso Probatorio Promoción articulo 269 COT diez (10) días de
despacho siguientes a la apertura del lapso Probatorio. Articulo 269 COT.
• Articulo 270 COT Oposición a las pruebas: dentro de los tres 3 días de despacho siguientes.
• Providencia del Juez a los escritos de las pruebas, a los tres 3 días de despacho siguientes.
• Apelación de Admisión de pruebas 5 días de despacho siguientes.
• Evacuación de pruebas: lapso de 20 días de despacho, una vez admitidas. Los Informes El articulo
274 del COT, establece que al decimoquinto (15) día de despacho siguiente al vencimiento del lapso
probatorio, las partes podrán presentar los informes correspondientes. La Sentencia El articulo 277 de
la COT que presentados los informes, cumplido el auto o pasado el termino de su cumplimiento, el
Tribunal deberá dictar sentencia dentro de los sesenta (60) días continuos siguientes, pudiendo
diferirlo por una sola vez y por un plazo de (30) días continuos. APELACIÓN

Apelación de la Sentencia La apelación deberá intentarse dentro de los (8) días de despacho
siguientes al vencimiento de los lapsos para sentenciar. Articulo 278 COP En los Casos:

• Determinación de tributos o imposición de sanciones. SOLO PROCEDEN CUANDO


SOBREPASEN LAS (100) U.T PERSONAS NATURALES y (500) U.T. EN EL CASO DE PERSONAS
JURIDICAS Ejecución de la Sentencia Una vez la sentencia definitivamente firme. El tribunal que
conoció la causa y a petición de la parte interesada, decretara la ejecución.
• Lapso de 3 a 10 días de despacho para efectuar el cumplimiento articulo 280 COT.
• Ejecución Forzosa: transcurrido el lapso, sin cumplir voluntariamente la sentencia.

Recursos Tributarios Recurso Jerárquico Es una opción que le da el legislador al contribuyente,


para impugnar un acto emanado de la Administración Tributaria. Según el C.O.T (Art 245 - 247), Esté
procede no procede contra actos que:

• Contra los actos dictados por la autoridad competente en un procedimiento amistoso previsto en
un tratado para evitar la doble tributación.
• Contra los actos dictados por autoridades extranjeras que determinen impuestos y sus accesorios.
• En los demás casos señalados expresamente en este código o en las leyes. Recurso de Revisión El
recurso de revisión contra los actos administrativos firmes podrá intentarse ante los funcionarios
competentes para conocer del recurso jerárquico en los siguientes casos:
• Cuando hubiere aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no disponibles para
el momento de su tramitación. • Cuando en la resolución hubieren influido en forma decisiva
documentos o testimonios declarados falsos, por sentencia judicial firme.
• Cuando la resolución hubiere sido adoptado por cohecho, violencia, soborno u otra manifestación
fraudulenta, y ello hubiere quedado establecido en sentencia judicial firme. Recurso Contencioso
Tributario Es una impugnación de un acto de efecto particular sin necesidad del uso previo de un
recurso jerárquico, o que éste haya sido denegado. El lapso para interponer este recurso será de 25
días hábiles, contados a partir de la notificación del acto que se impugna o del vencimiento del lapso
previsto para decidir el recurso jerárquico. cuando el recurso no hubiere sido interpuesto ante el tribunal
competente el juez o el funcionario recetor deberá remitirlo al tribunal competente dentro de los cinco
días siguientes.

Cualidad del recurso otorga al juzgador para no solo anular el acto administrativo sino también de
modificar o reformar su contenido. Tribunal Competente Tribunales Superiores de lo contencioso
Tributario en primera instancia son competentes para conocer lo que establece el Código orgánico
Tributario

Procedimiento (Código Orgánico Tributario) (Art 260,261 COT) Se Interpone en 25 días hábiles
mediante escrito lo cual debe exponer las razones de hecho, debe cumplir con los parámetros del Art
340 CPC (Art. 266 COT) Inadmisibilidad son las únicas causales para la caducidad del plazo para
ejercer el recurso (Art 267 OT) Admisibilidad se dan 5 días hábiles que conste en autos a ultima
notificación el tribunal debe pronunciarse sobre la admisibilidad del recurso (Art 269 OT) Lapso
Probatorio Se dan 10 días de despacho siguientes al lapso probatorio se podrán promover pruebas
(Art 270 OT) Admisión de pruebas) Consta de 3 días siguientes al vencimiento de la promoción de
pruebas. (Art 274 COT) Informes A los 15 días de despacho siguiente las partes deben presentar los
informes (Art 277 COT) Sentencia Una vez presentado los informes el tribunal dictara el fallo dentro
de los 60 días continuos Ejecución de la Sentencia Le Corresponderá al Tribunal Contencioso
Tributario que haya conocido la causa en 1 era Instancia

Caso Practico Tribunal Superior Séptimo de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial


del Área Metropolitana de Caracas Sentencia interlocutoria Nº 06/2015 Partes: Jan Willen Alexaander
Van Duinkerken, titular de la cédula de identidad Nº 24.124.409 Lugar y fecha: Caracas 28/05/2004
Motivo: Interpuso recurso contencioso tributario ante la Gerencia de Servicios Jurídicos del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria MOTIVACIONES PARA DECIDIR Este
Tribunal, en virtud del principio inquisitivo que rige el proceso contencioso tributario y dado el evidente
carácter de orden público de las reglas de competencia, procede a pronunciarse sobre su propia
competencia para sustanciar y decidir la presenta causa, lo cual hace en los términos que siguen: El
artículo 60 del Código de Procedimiento Civil, aplicable supletoriamente a los procesos contenciosos
tributarios, por remisión expresa del artículo 332 del Código Orgánico Tributario, señala: “Artículo 60.
La incompetencia por la materia y por el territorio en los casos previstos en la última parte del artículo
47, se declarará de oficio, en cualquier estado e instancia del proceso”. (Subrayado del Tribunal). Por
su parte, el artículo 262 del Código Orgánico Tributario, dispone lo siguiente: El recurso podrá
interponerse directamente ante el tribunal competente, o por ante un juez con competencia territorial
en el domicilio fiscal del recurrente”. Ciertamente se manejaban dos tesis: La primera que concebía
como tribunal competente por el territorio para conocer del recurso contencioso tributario al Tribunal
Superior Contencioso Tributario con jurisdicción en el domicilio del demandado, entendiendo por éste
al sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria (Posición sustentada por sentencia del Tribunal
Superior Primero de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital de
fecha 13 de noviembre de 2003, caso: Pionner Petroleum Services de Venezuela, C.A

Das könnte Ihnen auch gefallen