Sie sind auf Seite 1von 181

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA CORTINA DE INYECCIONES


DE LA PRESA DE ARRANQUE DEL DEPÓSITO DE RELAVES LINGA DEL
PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LA UNIDAD MINERA
CERRO VERDE - AREQUIPA”

TESIS

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO GEÓLOGO

Presentado por el Bachiller:

Percy Ever Pérez Pauca

AREQUIPA-PERÚ

2016
Dedicado a:

A mis padres por su incondicional apoyo.

A mi esposa y mis pequeños diablillos que me


alientan a mejorar día a día.
Agradecimientos:

A mis maestros. Por su tiempo, por su apoyo y conocimientos que


me ayudaron en el desarrollo de mi formación profesional.

A mi asesor. Ing. Salome Chacón, por guiarme en el desarrollo de


este anhelado logro profesional.

A la Universidad Nacional de San Agustín, y en especial a la


Facultad de Geología, que me dieron la oportunidad de formar
parte de ella.
RESUMEN

A partir de un conocimiento adecuado de las condiciones iniciales del macizo,


es decir: litología; tipos de discontinuidades: su orientación y condiciones
geotécnicas; el perfil de meteorización; condiciones hidrogeológicas, etc. Y,
condiciones hidráulicas de la presa y geométricas del plinto, se pudo trabajar en
un diseño adecuado de una cortina de consolidación para una presa de
arranque. Labores desarrolladas en las etapas de pre-factibilidad, factibilidad,
diseño y ejecución del proyecto, permitieron recabar esta información, y a partir
de ahí, ilustrar el diseño y construcción de la cortina de consolidación.

La presente tesis está compuesta por siete capítulos que tratan de los criterios
utilizados en el diseño de la cortina de consolidación, en la cual se presenta un
marco teórico sobre el concepto de inyección, las técnicas existentes y la parte
aplicativa, en la cual se plasma la experiencia personal lograda en la
participación de este proyecto.

En el Capítulo I se presenta la introducción de la tesis, explicando el


planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, los alcances de la
investigación y la metodología empleada para llevar a cabo la investigación.

En el Capítulo II se hace referencia al marco geográfico del proyecto,


información considerada para ubicar el ambiente donde se estableció el
proyecto, entre estos tenemos: (1) Clima, (2) Vegetación, (3) Hidrología y
Drenaje, (4) Sismicidad

En el Capítulo III se hace referencia al marco geológico del proyecto,


información revisada para el diseño de la cortina de consolidación, entre estos
tenemos: (1) Geomorfología Regional, (2) Geología Regional y Estratigrafía
Regional, (3) Geología Estructural, (4) Hidrogeología, (5) Historia Geológica, (6)
Geomorfología Local, (7) Geología Local, (8) Geología Estructural Local, (8)
Geología Económica.
En el capítulo IV se indican las Condiciones Geológicas, Geotécnicas e
Hidrogeológicas del área del proyecto, mediante el reconocimiento del terreno,
mapeo geológico regional y local, planos de discontinuidades, buzamientos, etc.,
perforaciones diamantinas para la clasificación geomecánica de la roca, y
basadas en el estudio de los flujos de agua superficial y subterránea que tienen
gran influencia en el tratamiento de fundaciones.

En el Capítulo V se hace mención a las técnicas existentes de inyección, hace


una breve historia de la inyección, cómo fueron evolucionando y mejorando los
conceptos de inyección mediante las investigaciones y experiencias obtenidas
de diferentes ingenieros.

En el Capítulo VI se hace referencia a la aplicación de la inyección en el


mejoramiento de la fundación en el proyecto del Nuevo Depósito de Relaves de
la Unidad Minera Cerro Verde, detallando los trabajos de cortina de
consolidación realizados en la Presa de Arranque. Desde su evaluación
geomecánica hasta su síntesis de trabajos realizados en los cuatro sectores
diferenciados geomecánicamente.

En el capítulo VII, finalmente se presenta de forma resumida los resultados


del análisis y discusión de cada sector inyectado asi como el costo estimado para
el mejoramiento de la fundación por el método de inyección, utilizando la cortina
de consolidación en la presa de Arranque como base para formular las
conclusiones y recomendaciones.
INDICE GENERAL

Página

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 1
GENERALIDADES............................................................................................ 1
1.1 UBICACIÓN Y ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO ........................... 1
1.1.1 Ubicación ................................................................................................ 3
1.1.2 Accesibilidad........................................................................................... 3
1.2 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ....................................... 5
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................... 5
1.3.1 Objetivo General ..................................................................................... 5
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 5
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 6
1.4.1 Alcance de la investigación..................................................................... 6
1.4.2 Limitaciones de la investigación ............................................................. 6
1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 6
1.5.1 Instrumentos de recolección de datos .................................................... 6
1.5.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................... 7
1.6 ESTUDIOS PREVIOS .............................................................................. 7
CAPÍTULO II ..................................................................................................... 9
CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS ............................................................ 9
2.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 9
2.2 CLIMA ...................................................................................................... 9
2.2.1 Evaporación ......................................................................................... 10
2.2.2 Viento ................................................................................................... 10
2.3 VEGETACIÓN ........................................................................................ 10
2.4 HIDROLOGÍA Y DRENAJE .................................................................... 11
2.5 SISMICIDAD ........................................................................................... 12
CAPÍTULO III .................................................................................................. 14
MARCO GEOLÓGICO .................................................................................... 14
3.1 INTRODUCCION .................................................................................... 14
3.2 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL ............................................................ 16
3.2.1 Faja litoral ............................................................................................. 16
3.2.2 Cordillera de la Costa ........................................................................... 16
3.2.3 Pampas Costeras ................................................................................. 17
3.2.4 Estribaciones Andinas .......................................................................... 17
3.3 GEOLOGÍA REGIONAL O ESTRATIGRAFÍA REGIONAL ..................... 18
3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................. 22
3.5 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................. 23
3.5.1 Unidades hidrogeológicas..................................................................... 24
3.6 HISTORIA GEOLÓGICA ........................................................................ 25
3.7 GEOMORFOLOGÍA LOCAL ................................................................... 28
3.7.1 Relieves iniciales .................................................................................. 28
3.7.2 Relieves secuenciales .......................................................................... 29
3.7.3 Unidades geomorfológicas locales ....................................................... 31
3.8 GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................ 32
3.8.1 Ceniza Volcánica Cuaternaria (Holoceno, <10,000 años) ..................... 36
3.8.2 Aluvial Cuaternario Qal y Coluvial, Qc (hace 1.8 millones de años
[millones de años]) hasta el presente) ............................................................. 36
3.8.3 Volcánico Sencca del Plioceno, Tsv (hace 5.3 a 1.8 millones de años) 38
3.8.4 Brecha Intrusiva del Paleoceno, Tbr (hace 65 a 55 millones de años) .. 41
3.8.5 Unidades Intrusivas Ígneas del Cretáceo (110 a 78 Millones de años .. 42
3.8.6 Granodiorita Yarabamba, Kyg (hace 78 millones de años) ................... 43
3.8.7 Complejo Linga , Kl – Granito, Granodiorita, Monzodiorita, y Diorita (hace
101-107 millones de años) .............................................................................. 44
3.8.8 Lutitas del Grupo Yura Jurásico (hace 180 a 140 millones de años)..... 47
3.8.9 Gneis Charcani del Precambrico, Pcg (>540 Mya) ............................... 48
3.9 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL ..................................................... 50
3.9.1 La Falla Yura ........................................................................................ 52
3.9.2 Zona de Alteración/Corte Linga ............................................................ 53
3.10 GEOLOGÍA ECONÓMICA ...................................................................... 55
CAPÍTULO IV.................................................................................................. 57
CONDICIONES GEOLÓGICAS, GEOTÉCNICAS E HIDROGEOLÓGICAS
DEL ÁREA DEL PROYECTO ......................................................................... 57
4.1 Fracturamiento de Roca ......................................................................... 57
4.2 Estabilidad de Taludes ........................................................................... 58
4.3 Evaluación de Susceptibilidad de Licuefacción ....................................... 59
4.4 Materiales Potencialmente Solubles ....................................................... 60
4.5 Filtraciones ............................................................................................. 61
4.6 Meteorización/Alteración......................................................................... 62
4.7 Agua Subterránea y Superficial .............................................................. 64
CAPÍTULO V................................................................................................... 67
DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN .................................... 67
5.1 MÉTODOS TRADICIONALES DE INYECCIÓN ..................................... 67
5.1.1 Inyección por Reemplazo o Jet Grouting .............................................. 68
5.1.2 Inyección por Impregnación y Fracturación Hidráulica o Hydrofracture
Grouting. ......................................................................................................... 69
5.1.3 Inyección por Compactación ................................................................. 69
5.1.4 Chemical Grouting ................................................................................ 70
5.1.5 Inyecciones de cemento o Cement Grouting. ....................................... 70
5.2 COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO GIN Y EL MÉTODO
TRADICIONAL DE INYECCIONES ................................................................. 93
5.2.1 Tipo de Mezcla utilizada ....................................................................... 93
5.2.2 Presión de inyección............................................................................. 94
5.2.3 Volumen de inyección ........................................................................... 94
5.2.4 Factor económico ................................................................................. 95
5.2.5 Otras consideraciones .......................................................................... 95
5.3 ENSAYOS DE PERMEABILIDAD ........................................................... 98
CAPÍTULO VI.................................................................................................101
SÍNTESIS DEL PROCESO DE INYECCIÓN UTILIZADO ..............................101
6.1 INTRODUCCION ...................................................................................101
6.2 DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DE LA CORTINA DE INYECCIÓN ........102
6.2.1 Geología del sitio .................................................................................102
6.2.2 Condiciones hidrogeológicas ...............................................................103
6.2.3 Condiciones geomecánicas de la roca ................................................103
6.2.4 Condiciones hidráulicas .......................................................................106
6.2.5 Geometría del plinto ............................................................................108
6.2.6 Modelo de la cortina de inyección ........................................................108
6.2.7 Configuración de la cortina de inyección..............................................109
6.3 METODODOLOGÍA DE INYECCIÓN ....................................................111
6.4 EQUIPO PARA LA INYECCIÓN ............................................................112
6.5 SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS .....................................115
6.5.1 Perforación ..........................................................................................115
6.5.2 Inyecciones y ensayos de agua ...........................................................116
6.5.3 Sectores de trabajo..............................................................................123
CAPÍTULO VII................................................................................................129
RESULTADOS DEL PROCESO DE INYECCIÓN ..........................................129
7.1 GENERALIDADES ................................................................................129
7.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS EN CADA SECTOR
INYECTADO ..................................................................................................130
7.2.1 Sector 1: progresivas (0+100 - 0+210) TIPO A ....................................130
7.2.2 Sector 2: progresivas (0+210 - 0+370) TIPO C ....................................133
7.2.3 Sector 3: progresivas (0+370 - 0+520) TIPO B ....................................136
7.2.4 Sector 4: progresivas (0+520 - 0+750.6) TIPO A .................................139
7.3 COSTO DE LA INYECCIÓN ..................................................................143
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................147
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 3-2.1. Columna estratigráfica de la Presa de Arranque del Proyecto del


nuevo Depósito de Relaves Linga 20

Figura 3-2.2. Mapa Geológico de la Presa de Arranque del Proyecto del nuevo
Depósito de Relaves Linga 33

Figura 3-2.3. Perfil Geológico A-A’ – Presa de Arranque y Presa Final 33

Figura 5.1: Esquema y circuito de inyección aplicando el Método Jet Grouting 68

Figura 5.2: Diagrama de flujo para el inicio del proceso de inyecciones 73

Figura 5.3: Esquema de disminución de mezcla ideal 75

Figura 5.4: Esquema de disminución muy rápido 76

Figura 5.5: Esquema donde la absorción aumenta por fuga o intercomunicación 76

Figura 5.6: Esquema donde la absorción es igual debido a una mezcla muy fina 77

Figura 5.7: Absorción durante el período que dura la inyección 79

Figura 5.8: Distribución de la presión y fuerzas en un sistema de dos fracturas 84

Figura 5.9: Presión y volumen correspondientes a valores de intensidad de


inyección 85

Figura 5.10: Limitaciones del proceso de inyección 87

Figura 5.11: Inyección de una fractura simple; relaciones entre la presión,


volumen, abertura de la fisuras y radio de alcance de la lechada 87

Figura 5.12: Algunas curvas límite GIN 88

Figura 5.13: Arreglo tradicional y criterio de volumen crítico en el método GIN 92

Figura 5.14: Ejemplo de gráfico P vs V 93

Figura 5.15: Comparación entre el método tradicional y GIN de inyecciones 96

Figura 5.16: Patrones tipos de resultados de Pruebas de Lugeon 100

Figura 6.1: Perfil esquemático Upstream – Downstream donde se muestra el


modelo de la cortina de inyección 108

Figura 6.2: Relación de la resistencia (MPa) con el tiempo (días) 122


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 5.1: Ejemplos de presiones de inyección utilizadas en gneises cizallados 74

Tabla 5.2: Tabla comparativa entre el Método Tradicional y el Método GIN. 97

Tabla 6.1. Permeabilidades registradas, según tipo de roca. 103

Tabla 6.2: Progresiva y longitud del plinto de la Presa de Arranque 109

Tabla 6.3: Cantidades y longitudes de las perforaciones de inyección para todos


los sondeos planificados en la cortina de inyección de la Presa de Arranque
(Starter Dam). 110

Tabla 6.4: Parámetros de diseño de las mezclas utilizada 111

Tabla 6.5: Resultados promedio de resistencia de los tres diseños de mezcla 122

Tabla 6.6: Cantidades perforadas e inyectadas para el Sector 1. 123

Tabla 6.7: Absorciones promedio en [kg/m] para los sondeos primarios,


secundarios, terciarios y cuaternarios del Sector 1. 123

Tabla 6.8: Número de tipos de parada para cada línea del Sector 1. 124

Tabla 6.9: Características promedio de la lechada utilizada en el Sector 1. 124

Tabla 6.10: Cantidades perforadas e inyectadas para el Sector 2. 124

Tabla 6.11: Absorciones promedio en [kg/m] para los sondeos primarios,


secundarios, terciarios y cuaternarios del Sector 2. 125

Tabla 6.12: Número de tipos de parada para cada línea del Sector 2. 125

Tabla 6.13: Características promedio de la lechada utilizada en el Sector 2. 125

Tabla 6.14: Cantidades perforadas e inyectadas para el Sector 3. 126

Tabla 6.15: Absorciones promedio en [kg/m] para los sondeos primarios,


secundarios, terciarios y cuaternarios del Sector 3. 126

Tabla 6.16: Número de tipos de parada para cada línea del Sector 3. 126

Tabla 6.17: Características promedio de la lechada utilizada en el Sector 3. 126

Tabla 6.18: Cantidades perforadas e inyectadas para el Sector 4. 127


Tabla 6.19: Absorciones promedio en [kg/m] para los sondeos primarios,
secundarios, terciarios y cuaternarios del Sector 4. 127

Tabla 6.20: Número de tipos de parada para cada línea del Sector 4. 127

Tabla 6.21: Características promedio de la lechada utilizada en el Sector 4. 128

Tabla 7.1: clasificación elaborada por Deere (1982) para absorciones de lechada 130

Tabla 7.2: Estadística de absorciones del sector 1 – Estribo izquierdo 132

Tabla 7.3: Estadística de absorciones del sector 2 – Estribo izquierdo 135

Tabla 7.4: Estadística de absorciones del sector 3 – Estribo izquierdo, cauce y


estribo derecho. 138

Tabla 7.5: Estadística de absorciones del sector 4 – Estribo Derecho 141

Tabla 7.6: Estimación de los gastos adicionales y ahorro en USD para la


consolidación de la Presa de Arranque del nuevo depósito de relaves del
CVPUE. 143
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Foto 6.1: Perforadora Diamec 262 en la parte superior del estribo izquierdo 112

Foto 6.2: Perforadora Diamec 252 sobre plataforma de andamios. 112

Foto 6.3: Planta de inyección (mezcladora, agitador, bomba) 113

Foto 6.4: Monitor registrando valores de inyección (Presión vs Tiempo,Caudal vs


Tiempo penetrabilidad) 114

Foto 6.5: Verificación de inclinación y rumbo al inicio de la perforación. 115

Foto 6.6: Verificación de Calibración de Caudalímetro y Manómetro 116

Foto 6.7: Supervisión en ensayos de permeabilidad Lugeon 116

Foto 6.8: QA/QC de los ensayos de fluidez, densidad y sedimentación para la


Elaboración de la lechada de inyección 117

Foto 6.9: Medición de la sedimentación en una probeta graduada.118 118

Foto 6.10: Medición de fluidez con cono Marsh 119

Foto 6.11: Medición de densidad con balanza calibrada de lodos 120

Foto 6.12: Ensayo de Resistencia a la Compresión 121


ANEXOS

MAPA GEOLÓGICO DE LA PRESA DE ARRANQUE DEL PROYECTO


ANEXO 01
DEL NUEVO DEPÓSITO DE RELAVES LINGA
ANEXO 02 PERFIL GEOLÓGICO A-A’ – PRESA DE ARRANQUE Y PRESA FINAL
ANEXO 03 ABREVIACIONES
ANEXO 04 LEYENDA PRINCIPAL
ANEXO 05 PLANO DE UBICACIÓN DEL SITIO DE OBRA
PLANO DE EXCAVACIÓN DE LA ZANJA INTERCEPTORA DE
ANEXO 06
FILTRACIONES
PLANO Y DETALLE DE LAS INYECCIONES DE MORTERO DE LA
ANEXO 07
PRESA DE ARRANQUE
PRESA DE ARRANQUE – PERFIL DE LA CORTINA DE INYECCIONES
ANEXO 08
DE MORTERO AGUAS ARRIBA
PRESA DE ARRANQUE – PERFIL DE LA CORTINA DE INYECCIONES
ANEXO 09
DE MORTERO AGUAS ABAJO
PRESA DE ARRANQUE – PERFIL DE LA CORTINA DE INYECCIONES
ANEXO 10
DE LA LÍNEA CENTRAL
ANEXO 11 PLANO DE LA PRESA DE ARRANQUE
ANEXO 12 PROTOCOLO PRUEBA DE AGUA TIPO LUGEON
ANEXO 13 PROTOCOLO PERFORACION ROTOPERCUSIVA
ANEXO 14 PROTOCOLO DE INYECCION
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1
1.1 UBICACIÓN Y ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO

La cortina de inyección es una de las obras ingenieriles de mayor importancia del


Proyecto de Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde (CV PUE) y tiene
como propósito garantizar el almacenamiento de los relaves producidos por el
procesamiento de sulfuros secundarios y minerales. La construcción de esta
nueva presa de arranque se concibió de enrocado zonificado con un núcleo central
impermeable de arcilla de aproximadamente 170 m de altura (con una elevación
de cresta de 2,570 m). Para la elaboración del diseño final de la cortina de
inyección, fueron necesarios diversos programas de investigación geotécnica e
hidrogeológica, pruebas de permeabilidad, inyectabilidad, además de ensayos de
laboratorio y de campo para valorar las características de las mezclas
agua/cemento.

El tratamiento de consolidación e impermeabilización de la presa de arranque se


llevó a cabo con inyecciones de agua/cemento y abarcó aproximadamente 650.60
metros entre los extremos de ambos estribos. Fueron necesarios cerca de 5140
metros de perforación rotativa de diámetro NQ, con recuperación de muestra, y/o
perforaciones rotopercusivo de 90.0 mm de diámetro, sistema DTH, por medio de

Página | 1
los cuales se inyectó al macizo rocoso unas 606.52 toneladas de cemento tipo
portland I. Las perforaciones se hicieron directamente en el cauce, mientras que
en los estribos se realizó a través de plataformas con andamios.

Aquí se proyectó aprovechar el área de la Quebrada Linga (depósito de relaves


A3) para la construcción de una presa de arranque para nuevo Depósito de
Relaves que creará un embalse para contener un total de 2.025 mil millones de
toneladas de relaves de mineral de sulfuros secundarios que se depositarán a una
tasa de 240,000 toneladas por día (t/d).

En la zona del proyecto afloran rocas meta-sedimentarias del Grupo Yura,


depositados sobre basamento cristalino del Gneis Charcani y en contacto
erosional con las intrusiones aleatorias de rocas ígneas plutónicas. Entre las
litologías más importantes tenemos granodiorita, granito, monzonita,
monzodiorita, diorita, todas meteorizadas y fracturadas hasta ~15 m de
profundidad; por lo que se vio la necesidad de intervenir el macizo para mejorar
las condiciones geomecánicas y de permeabilidad del mismo.

Los métodos convencionales de inyección, permiten la implantación de cortinas


en macizos rocosos, sin embargo, el uso de varias mezclas junto con presiones y
volúmenes no limitados, no garantizan que el trabajo se lleve a cabo de una forma
óptima. El método utilizado en el nuevo Depósito de Relaves (DR) trata de
simplificar y optimizar el trabajo de consolidación e impermeabilización, a la vez
que permite homogeneizar las condiciones de la cortina, limitando los parámetros
de presión y volumen evitando de esta forma que sucedan fenómenos como la
sobrecarga del macizo, hidrofracturación (rotura)o hidrogateo excesivo (abertura
de fracturas).

A partir del análisis de los resultados, se puede concluir que la aplicación correcta
del método seleccionado, significa una reducción en tiempo y costos del proceso
de inyección, además del cálculo preliminar de metros de perforación y el
consumo de cemento, entre otros aspectos, lo cual puede ser considerado en la
planificación de futuros proyectos de este tipo en nuestro país.

Página | 2
1.1.1 Ubicación
El Proyecto de Ampliación de la Unidad de Producción Cerro Verde (CVPUE) es
propiedad Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), una subsidiaria de
Freeport McMoRan Copper and Gold, Inc. (FCX) y se encuentra en su fase
constructiva, ubicada aproximadamente 30 kilómetros al sur de la ciudad de
Arequipa, distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa, departamento de
Arequipa, al sur del Perú.

El depósito de relaves propuesto estará ubicado en Quebrada Linga


aproximadamente entre los 6 a 10 km al sur-sureste de las instalaciones de la
Unidad Minera Cerro Verde existentes. Se tiene planificado que la Expansión de
la Unidad de Producción propuesta se ubique a una elevación aproximada de
2,734 msnm cerca al lado sur de la mina.

Las coordenadas del embalse del depósito de relaves propuesto fluctúan entre
8167000 N, 221000 E (Extremo Noroeste) a 8161000 N, 227000 E (Extremo
sureste). Ver plano 1

1.1.2 Accesibilidad
El acceso al asiento minero Cerro Verde se realiza a través de dos carreteras.
Una de las cuales es una carretera asfaltada de 30 km de largo que viene desde
Arequipa hasta las instalaciones del asiento minero y es usada como acceso
principal a la mina. La otra es una carretera de 100 km de largo que viene desde
la costa. Esta última es de acceso restringido en un tramo de 12 km y se utiliza
actualmente como vía para el transporte de los cátodos de cobre hacia el puerto
de Matarani. Ver plano 1

Página | 3
Página | 4
1.2 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Este trabajo surge como una necesidad de normalizar el diseño de una cortina de
inyección, para ahondar en cuanto a conocimientos de inyecciones y aportar a la
toma de decisiones correctas antes de aplicar algún método para futuros
proyectos similares.

El diseño de una cortina de inyección permite también tener una idea clara de los
volúmenes gastados, directamente relacionados al aspecto económico de todo
proyecto, es decir, bajar el costo total de la ejecución del proyecto.

Los procesos de impermeabilización de macizos rocosos no han sido muy


estudiados en proyectos de gran magnitud en el país, por lo que un trabajo de
estas características permite optimizarlos para su adecuada aplicación, lo que
significa un aporte importante en el aspecto tanto práctico como económico para
empresas que se dedican a la Geotecnia de Obras Civiles.

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.1 Objetivo General


Aportar al estudio de procesos de inyección en macizos rocosos, para poder
utilizarlos de una forma eficiente en futuros proyectos, mediante el análisis de los
criterios y métodos de inyección más conveniente utilizados en el diseño y
construcción de la cortina de inyección del Proyecto de Expansión de la Unidad
de Producción Cerro Verde (CV PUE)

1.3.2 Objetivos Específicos


 Elaborar a través del mapeo superficial la caracterización geotécnica del
macizo rocoso para identificar áreas y estructuras que puedan presentar
problemas para la fundación de la presa y permitir proponer
recomendaciones respecto a ellas, según condiciones geológicas variables
en la Zanja Interceptora.

 Fundamentar el diseño de la cortina de inyección de la Presa de Arranque


(Starter Dam) del Nuevo Depósito de Relaves, determinando volúmenes,
presiones y lechadas antes de la elaboración del programa de inyección, en
base a la naturaleza de la roca de fundación expuesta en la excavación.

 Detallar y describir el proceso de inyección, utilizado en el diseño y


construcción de la cortina de consolidación de la Presa de Arranque (Starter

Página | 5
Dam) del Nuevo Depósito de Relaves, incluyendo lechadas, volúmenes,
presiones y tipos de parada utilizadas durante dicho proceso.

 Analizar los valores tanto de perforación, como de inyección, con el fin de


establecer el porcentaje de ahorro o gasto de mezcla respecto al valor
referencial de diseño, con el objetivo de poder cuantificar posteriormente el
factor económico, relevante en la ejecución de todo proyecto.

 Optar el título de Ingeniero Geólogo a través de la ejecución del presente


proyecto de tesis.

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Alcance de la investigación


En esta investigación se utilizó el mapeo geológico-geotécnico que se realizó a
lo largo de la zanja interceptora de aproximadamente 650 m de longitud y 12 m
de ancho, durante la excavación para la cimentación del plinto. Así como las
perforaciones de investigación en la etapa de pre-factibilidad que aportaron
datos necesarios para el diseño de la cortina.

1.4.2 Limitaciones de la investigación


Una limitación del presente trabajo es la misma geología ya que es sabido por
todo geólogo que ninguna zona de estudio es igual a otra y que estos poseen
características específicas, (tipo de roca, fracturamiento, alteración, etc), por lo
tanto se presenta este trabajo a manera de una guía general de diseño de
cortinas de inyección de manera que sea posible adecuarla a las características
propias de cada zona de estudio.

1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es un planteamiento descriptivo e inductivo, que


apuesta por el establecimiento de fundamentos geotécnicos a tener en cuenta a
partir de lo que se observa en campo

1.5.1 Instrumentos de recolección de datos


Recopilación, análisis y síntesis de la información Geológico-Geotécnica
existente (etapas de pre-factibilidad, factibilidad y diseño), que permita definir las
características del macizo rocoso antes del proceso de inyecciones.

Página | 6
Mapeo geológico-geotécnico que se realizó a lo largo de la zanja interceptora de
aproximadamente 650 m de longitud y 12 m de ancho, durante la excavación
para la cimentación del plinto.

Registro y síntesis del proceso de inyecciones, cantidades y distribución del


fluido inyectado en el macizo.

1.5.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


El análisis y síntesis de la información se hizo con la utilización de software
convencional: Microsoft Excel, AutoCAD y Dips 5.0.

La evaluación de los parámetros geotécnicos se estimó por medio del porcentaje


de calidad de roca (Rock Quality Designation – RQD).

Se realizaron análisis de los ensayos hidráulicos de permeabilidad en la roca


(tipo Lugeon) y ensayos de Carga puntual en las probetas de diseños de lechada.

1.6 ESTUDIOS PREVIOS

Se efectuó un estudio a nivel conceptual en 2001-2002 para evaluar las posibles


alternativas y ubicaciones del Depósito de relaves. Este estudio fue
posteriormente actualizado e incluido como componente del Estudio de
Factibilidad para el Proyecto de Sulfuros Primarios (URS 2004). Este estudio
consideró diversas opciones de deposición, métodos de elevación de presa,
materiales utilizados para la construcción de la Presa de Arranque, ubicaciones
potenciales, y una evaluación de las consideraciones económicas y técnicas. Se
identificó/consideró un total de nueve ubicaciones potenciales y se seleccionaron
dos para su desarrollo a nivel conceptual. La ubicación con las mejores
características fue el DR Quebrada Enlozada, seleccionada para la construcción
en el período 2004– 2006. La segunda mejor ubicación fue el Depósito de relave
Quebrada Linga, inicialmente investigado por MWH en 2008. Se desarrolló un
estudio de factibilidad inicial (que incluía un programa de investigación
hidrogeológica y geotécnica y el diseño del DR a nivel de factibilidad) para un
DR propuesto ubicado en Quebrada Linga (i.e., “Proyecto Pisco”) en el 2008
(MWH, 2008). El estudio de factibilidad del 2008 fue seguido por un nuevo
estudio de ubicación orientado a identificar ubicaciones para el DR futuro que
pueda resultar en la construcción de un DR de menor costo (URS, 2010). En
junio del 2010 se inició un Nuevo estudio de factibilidad para un DR en apoyo a
una potencial ampliación de mina. El alcance de trabajo del Estudio de
Factibilidad del 2010 incluyó una evaluación preliminar (incluyendo

Página | 7
investigaciones de campo) de las Ubicaciones A1 y A2, identificadas como las
ubicaciones con mejores características según el estudio de ubicación realizado
en el 2010, y la optimización de la ubicación del DR Quebrada Linga (Ubicación
A3), analizada en el estudio de factibilidad del 2008. Los resultados de la
evaluación de la ubicación dieron como resultado la selección de la ubicación A3
(DR Quebrada Linga optimizado) como la mejor alternativa. Luego de la
selección de esta ubicación, se realizó el estudio de las alternativas de presas,
resultando en la selección de una presa de arena de relave cicloneada mediante
el proceso de construcción de línea central como el tipo preferido de presa. Las
investigaciones de campo a nivel de factibilidad, pruebas de laboratorio y análisis
de ingeniería se realizaron en apoyo a la alternativa seleccionada para el DR A3
y presentada en el Reporte de Estudio de Factibilidad (marzo del 2011). El
Diseño Detallado empezó en marzo del 2011.

Se anticipa el arranque de la nueva planta concentradora para marzo del 2015


con un incremento inicial de la tasa de producción hacia noviembre del 2015. En
ese momento, los minerales de sulfuro primario serán minados desde los tajos
Cerro Verde a una tasa planeada de aproximadamente 360,000 t/d. Un tercio del
mineral será procesado a través de la planta concentradora existente y los dos
tercios restantes del mineral serán procesados en una nueva planta
concentradora. El relave producido en la planta concentradora existente será
depositado en el DR Quebrada Enlozada. Se estima que a una tasa de
deposición de 120,000 t/d, el DR Quebrada Enlozada alcanzará su capacidad
máxima en mayo del 2029.

Desde junio del 2029 hasta finales del ciclo de vida estimado de la mina (2040),
los relaves producidos en la planta concentradora existente serán depositados
en un nuevo DR localizado al norte del tajo, o en un DR Quebrada Enlozada
elevado, de ser factible.

Los relaves producidos en la nueva planta concentradora serán depositados en


la Ubicación DR A3 (DR A3). A una tasa de deposición de 240,000 t/d, el DR A3
alcanzará su capacidad de diseño de 2.025 mil millones de toneladas en el año
2040.

Las variaciones en el cronograma asumido de construcción del proyecto, tasa de


producción y tasa de incremento de producción (ramp-up rate) impactarían los
resultados del estudio.

Página | 8
CAPÍTULO II

CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS

2
2.1 INTRODUCCIÓN

El asiento minero Cerro Verde se encuentra en la estribación oeste de la Cordillera


de los Andes, en la provincia fisiográfica del batolito costero sur, aproximadamente
30 km al sur de la ciudad de Arequipa, Perú, se encuentra situada en una meseta
que ha sido erosionada y diseccionada por numerosos valles de arroyos secos
para formar una topografía local empinada y escarpada. Las elevaciones en la
región fluctúan entre los 2,000 msnm a casi los 3,000 msnm, y en la ubicación
propuesta para el Deposito de Relaves fluctúan entre aproximadamente 2,150
msnm en el sumidero colector de filtraciones a 2,750 msnm en los picos y cimas
alrededor del embalse del depósito de relaves propuesto. (Knight Piésold, EIA
2011.)

2.2 CLIMA

El clima del área es templado y árido con temperaturas que fluctúan entre 0°C y
30°C y una precipitación anual promedio de aproximadamente 37 mm. Las
tormentas de lluvia se presentan estacionalmente y por lo general son de corta
duración y alta intensidad. Se registra más del 90% de precipitaciones anuales
durante los meses de enero, febrero y marzo. La evaporación potencial registrada
en la ubicación del proyecto excede las precipitaciones en más de 60 veces. La
tasa estimada de evaporación anual promedio es de alrededor 6.1 milímetros al

Página | 9
día (mm/d). La humedad fluctúa del 30% en julio a alrededor del 70% en febrero.
Los vientos que prevalecen en el área vienen del suroeste.

La región se caracterizar por poseer áreas con diferentes microclimas. A pesar de


que se encuentra ubicada a sólo unos cuantos kilómetros de la ubicación de la
mina, el valle del Río Chili recibe considerablemente más lluvia que el área de la
Mina Cerro Verde. De acuerdo a observaciones generales, las tormentas de lluvia
por lo general son aisladas en áreas pequeñas, y no tanto en cubrir una región
más amplia. Las tormentas pueden ocasionar crecidas inesperadas con altas
tasas de flujo máximo en los lechos fluviales, los cuales por lo general están secos.
Las inundaciones pueden arrastrar grandes cantidades de sedimentos y desechos
y pueden ocasionar daño a las carreteras e infraestructura. (Knight Piésold, EIA
2011.)

2.2.1 Evaporación
La evaporación se encuentra directamente relacionada a la cantidad de
radiación solar, temperatura del aire y velocidad del viento (e inversamente
relacionado al contenido de humedad atmosférica y ocurrencia de nubes). La
evaporación potencial promedio en el área del proyecto es aproximadamente
2210 milímetros anuales (mm/a), basándose en los datos mensuales durante el
periodo de registro (1995- 2007).

2.2.2 Viento
La estación meteorológica de la Zona de Cerro Verde Sur monitoreó la velocidad
y dirección del viento. Los vientos prevalentes provienen del oeste-suroeste. Las
velocidades del viento son relativamente bajas durante la mañana y
gradualmente se incrementan hasta que logren su valor máximo en
aproximadamente 13:00 horas. Se calculó la velocidad anual promedio en 2.0
metros por segundo (m/s). Basándose en la información para el periodo 2003-
2007, se estableció que el promedio de la velocidad máxima del viento mensual
era de 6.3 m/s y la velocidad máxima promedio del viento era de 7.6 m/s.

2.3 VEGETACIÓN

La vegetación es escasa y de tipo xerofítico, durante la época de lluvias se


desarrolla una cubierta temporal de hierbas efímeras. Es característica la
presencia de Browningia candelaris que se distingue por su configuración de un
candelabro de 5 m de altura. En las laderas escarpadas son frecuentes Puya sp.,

Página | 10
Furcraea sp. y a lo largo de los cursos de agua hay monte ribereño de Salix sp.,
Alnus acuminata "aliso", Baccharis sp. y Tessaria integrifolia.

La vegetación del área es típica de ambientes desérticos, distinguiéndose de este


modo dos formaciones vegetales según Weberbauer (1945): el “piso de cactáceas
columnares, Ambrosia artemisioides y reducida vegetación herbácea”, que ocupa
la mayor parte del área de estudio; y el “piso desértico”, usualmente sin vegetación
y sólo presente en parte del área de la nueva carretera privada.

2.4 HIDROLOGÍA Y DRENAJE

El depósito de relaves se encuentra ubicado en la Cuenca de Quebrada Linga,


que es un afluente del Río Tambo que desemboca en el Océano Pacífico. La parte
superior de la cuenca tiene 6.2% de gradiente y la parte más baja tiene una
gradiente de 4.3%. La gradiente superficial promedio del arroyo es
aproximadamente 4.7%. La presa del depósito de relaves propuesta se encuentra
ubicada aproximadamente a 48 km aguas arriba de la confluencia de Quebrada
Linga con el Río Tambo. El área de drenaje del depósito de relaves es 45.3 km2
o aproximadamente 5.4% del área de drenaje total de Quebrada Linga de 847
km2 que descarga al Río Tambo. (Knight Piésold, EIA 2011.)

El río más cercano en el área con flujo perenne es el Río Chili, ubicado
aproximadamente 10 km al norte de la Mina Cerro Verde. El río suministra agua a
la Mina Cerro Verde, así como al valle de Arequipa. No existen arroyos activos en
los alrededores de la mina cerro verde. Los arroyos tienen una distribución radial
dentro del área del proyecto, comenzando en la divisoria de aguas y drenando
hacia el perímetro del depósito de relaves propuesto. Las tormentas de lluvia por
lo general son de corta duración y alta intensidad y ocurren estacionalmente en
esta región semiárida. Estas tormentas pueden ocasionar crecidas inesperadas
con altas tasas de flujo máximo en lechos fluviales que por lo general están secos.
Varios arroyos pequeños que por lo general están secos, ubicados en las áreas
del depósito de relaves de quebrada enlozada aportan al río chili durante la
temporada de lluvias y los arroyos secos ubicados en las áreas del depósito de
relaves aportan al Rio Tambo durante la temporada de lluvias.

Basándose en la revisión de la geomorfología de la parte superior de la ubicación


del depósito de relaves, al parecer durante la ocurrencia de lluvias periódicas, la
escorrentía en las laderas erosionan las pendientes, formando quebradas y el
arrastre de sedimentos a lo largo del lecho de los arroyos. Ocasionalmente,
durante la ocurrencia de tormentas de alta intensidad, se originarán flujos de agua

Página | 11
de corta duración o “crecidas instantáneas” que concentran y fluyen a la ubicación
del depósito de relaves, y finalmente descargando al Río Tambo. Durante el
tiempo restante, no hay escorrentía en el arroyo y aparece seco.

2.5 SISMICIDAD

La ubicación del depósito de relaves se encuentra aproximadamente 70 km al


noreste de la Costa del Pacífico en su punto más cercano. La ubicación se
encuentra en un área de alta sismicidad en donde predominan los sismos que
ocurren a lo largo de la zona de subducción Perú-Chile, la cual posee un historial
de generación de sismos de grandes dimensiones que pueden ocasionar
vibraciones significativas en la ubicación del proyecto.

Para establecer los criterio de diseño sísmico MWH desarrolló una Evaluación de
Riesgo Sísmico (ERS), el cual considera un enfoque determinístico, como parte
de este estudio. Este ERS se basa en el marco sismotectónico del proyecto y los
sismos característicos de la región.

Las tres fuentes sísmicas generales han sido identificadas a partir del modelo
sismotectónico para la región: los sismos del área de subducción que se originan
en la interfase de la Placa de Nazca - Sudamericana (sismos de la interfase),
sismos que se originan dentro de la Placa de Nazca de subducción (sismos de
placa), y sismos poco profundos en la Placa Principal Sudamericana (sismos
crustales).

El análisis de sismos de interfase en Perú indica que las características de la Placa


de Nazca de Subducción—concretamente la cresta de Nazca y la zona de fractura
Mendaña—coinciden con los bordes para los tres segmentos distintos de la
interfaz de la Placa de Nazca-Sudamericana. Estos segmentos muestran los
diferentes modelos espaciales y temporales de sismicidad (Beck y Nishenko 1990;
Dorbath et al. 1990; Langer y Spence 1995), y son referidos como los segmentos
en la parte norte, central y sur. La ubicación del proyecto se encuentra cerca del
segmento en la parte sur. El segmento en la parte sur muestra un intervalo
recurrente regular de alrededor de 100 años. Dorbath et al. (1990) documentaron
siete sismos de placa-interfaz, de MW 7.5 a 9.0, durante el periodo de 1582 a
1868. Dorbath et al. (1990) predijeron que ocurriría un futuro gran sismo al sur de
Perú hacia fines de Siglo XXI. El 23 de junio de 2001 ocurrió un sismo de Mw 8.4
en la región sur de Perú.

En la región sur de Perú, la placa de Nazca que se encuentra al sur de Perú, se


extiende por debajo de la interfase de la placa en un buzamiento de alrededor de

Página | 12
15-30° a profundidades de alrededor 100 km (Martinod et al. 2010). A una
profundidad de aproximadamente 100 km, la placa de subducción adquiere una
gradiente menos inclinada a aproximadamente 10 a 15° entre 100 km y 150 km
de profundidad. A una profundidad de aproximadamente 150 km, la placa de
subducción empieza a empinarse y cae a 200 km de profundidad a una distancia
de 200 km (USGS 2010). A pesar de que esta zona profunda es capaz de producir
grandes sismos como el sismo de 8.3 Mw en Bolivia en 1994 (Engdahl et al. 1995),
la energía sísmica es significativamente atenuada antes de llegar al sitio y solo
representa una contribución menor a los riesgos sísmicos generales para estas
profundidades hipocentrales.

Página | 13
CAPÍTULO III

MARCO GEOLÓGICO

3
3.1 INTRODUCCION

La presa fue fundada sobre un macizo constituido por roca sedimentaria del Grupo
Yura del Jurásico Tardío y Cretáceo Temprano la cual fue depositada en un
ambiente marino continental y somero y consiste de lutitas silicificadas y
carboníferas, cuarcita, arenisca y limolita cuarcitica y meta-caliza. En el área del
Depósito de Relaves, los sedimentos plegados del Grupo Yura parecen haber sido
depositados directamente encima de, y en contacto erosional con el basamento
cristalino del Charcani Gneis Pre-Cambriano, excepto cuando intrusiones
aleatorias de rocas ígneas (ej: Complejo Linga, Granodiorita Yarabamba y diques,
sills y venas asociadas) han migrado de manera ascendente intruyendo en estas
dos unidades de roca más antiguas, que cuando se meteorizan, desarrollan
abundantes óxidos de hierro y una destacada alteración esferoidal.

El contacto basal del Grupo Yura encima del Gneis Charcani está severamente
meteorizado en algunos afloramientos y pueden ser de bastante débil a suave,
fuertemente meteorizado, con diversas manchas de hierro y manganeso,
presentando un intenso fracturamiento y es fácilmente de excavar con un martillo
geológico. Esta zona meteorizada tiene un espesor máximo de 30 m bajo la base

Página | 14
del Grupo Yura. Por debajo de los 30 m, el Gneis se vuelve más competente y
menos meteorizado con una baja permeabilidad.

Fuertes cambios químicos y físicos en la mineralogía de roca, fueron observados


en las zonas de alteración hidrotermal. A medida que los fluidos magmáticos de
alta temperatura y presión migran de manera ascendente a lo largo de los defectos
geológicos pre-existentes (ej: fallas, contacto, estratificación, zonas de fractura) la
mineralogía, cementación y estructura de la roca aledaña es modificada y pueden
debilitarse substancialmente. Estas áreas también tienden a estar relacionadas a
un mayor fracturamiento y meteorización física y el macizo de roca puede
degradarse a una matriz de roca basada en arcilla y están típicamente asociadas
con depresiones a lo largo de los taludes del valle indicando menos resistencia a
la meteorización y proceso de erosión.

El buzamiento general varía entre 70º y 85º en dirección al noroeste (azimut 260)
es decir perpendicular hacia el eje de presa. Esta disposición estructural,
determina la configuración geomorfológica del valle, caracterizado por ser
típicamente estrecho (25 a 65m) y sinuoso (serpenteante) con laderas empinadas
y bordes escarpados que se extienden hacia la alineación del valle principal desde
la divisoria topográfica perimetral formada por numerosas estribaciones de
drenaje reentrante en las laderas y drenajes del canal tributario.

Las pendientes fuertes de la margen derecha, han favorecido la formación de


amplios afloramientos, donde se observa un marcado fracturamiento de alto
ángulo, que se desarrolla mejor en ciertos paquetes. De manera general, el
macizo está afectado por dos sistemas de diaclasas dominantes sub-verticales y
tendencia noreste y nor- noroeste, y al menos cuatro fallas principales con
tendencia similar a la falla regional Yura, además de varias zonas de
fracturamiento, creado durante una larga historia de estrés tectónico variante y
emplazamiento de plutones intrusivos ígneos produciendo el plegamiento
observado en Gneis Charcani y creando defectos estructurales donde intruyeron
las rocas intrusivas.

Por otra parte, el proceso natural de evolución de las laderas y la acción dinámica
del torrente de la quebrada Linga, han dado como resultado la formación de
depósitos de coluvio y aluviones, que representan los últimos eventos geológicos
del Sitio de Presa. Estos depósitos están compuestos por materiales
inconsolidados y de granulometría variada, derivados casi en su totalidad de la
meteorización y desintegración de las rocas intrusivas. El fondo del valle en el

Página | 15
área de la presa está rellenado material aluvial conformado por arenas y gravas
con un mínimo contenido de finos, no plásticos. El material coluvial y derrubio a lo
largo de las pendientes más bajas del valle (derrubios de ladera, ceniza suelta y
lecho de roca erosionado), se ubican típicamente en cavidades topográficas. A lo
largo de las laderas del cerro se encuentran rocas sueltas y bolones
(generalmente de <1m de diámetro), que mantienen una condición de estabilidad
precaria y podrían experimentar fenómenos de deslizamiento en caso de ser
alterados por factores antrópicos (excavaciones, mal manejo de aguas de
escorrentía superficial, entre otros). Para efectos de la fundación de la presa
deben de ser removidos, al igual que los depósitos de aluvión.

3.2 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

La región contiene las siguientes regiones fisiográficas, de oeste a este: la Faja


Litoral, Cordillera de la Costa, Pampa Costera y las Estribaciones Andinas. La
mayoría de las áreas de estudio se localizan en la unidad geomorfológica
Estribaciones Andinas, mientras que una minoría abarca áreas en las Pampas
Costeras. En los siguientes ítems se describen las características de las unidades
geomorfológicas regionales. (Knight Piésold, EIA 2011.)

3.2.1 Faja litoral


Comprende la faja de terreno de hasta 5 km de ancho, que se desarrolla entre la
rivera del mar y la cota de 900 m de altitud, aproximadamente. Presenta relieve
bajo y pendiente suave entre 5° y 6° al oeste y suroeste. El límite oriental se
encuentra definido por un fuerte cambio de pendiente en la topografía.

Dentro de esta unidad, la línea de costa está formada esencialmente por


acantilados que en muchos casos sobrepasan los 80 m de altura. La mayor parte
de esta unidad se ha modelado sobre rocas gnéisicas, dioríticas y graníticas,
fundamentalmente por abrasión marina.

3.2.2 Cordillera de la Costa


La Cordillera de la Costa es una unidad morfológica de extensión regional,
representada por una cadena de cerros orientados en dirección sureste a
noroeste que se encuentran adyacentes al litoral peruano. Esta unidad es
reconocida desde la frontera con Chile hasta la península de Paracas, en el
departamento de Ica. El ancho de la unidad es variable entre 17 y 23 km y
emerge a partir de la faja litoral a elevaciones de 900 a 1 667 m de altitud.

Página | 16
El flanco de orientación hacia el Pacífico presenta una topografía bastante
accidentada por estar cortado por una serie de quebradas profundas, entre ellas
figuran Guerreros, Centeno, San José y Quilca. Estas quebradas son
encañonadas hasta con 600 m de profundidad.

La parte superior de la cadena de cerros presenta una superficie algo ondulada,


con valles anchos de fondos planos y colinas suaves, rasgos típicos de una
topografía madura. El borde oriental está caracterizado por colinas bajas que
encierran pequeñas pampas, en parte conectadas con la planicie costanera.

Esta unidad está conformada por gneis, granitos y diques pegmatíticos;


parcialmente cubierta por suelos cuaternarios con espesores de 1 a 1,5 m de
espesor. Esta cobertura permite en épocas de lluvias el crecimiento de escasa
vegetación.

3.2.3 Pampas Costeras


Esta unidad geomorfológica se encuentra ubicada al este de la Cordillera de la
Costa y al oeste de las Estribaciones Andinas, de altitud entre los 1 000 a 1 600
m. Se caracteriza por presentar extensas pampas que ascienden muy
suavemente hacia el noreste y tiene un ancho promedio de 40 km.

En general, las Pampas Costeras son desérticas y sin vegetación. Los valles de
los ríos Sihuas y Vítor son angostos y profundos, cuyos lechos quedan a 600 m
en promedio por debajo de las superficies de las pampas. Esta unidad se ha
constituido principalmente sobre rocas de la formación Moquegua y se encuentra
en gran parte cubierta por material aluvial y arenas eólicas.

3.2.4 Estribaciones Andinas


Con esta denominación se describe a la unidad morfológica comprendida entre
las Pampas Costeras y las altiplanicies andinas de la Cordillera Occidental de
los Andes. El paso de las Pampas Costeras a las estribaciones andinas se
caracteriza por un fuerte cambio de pendiente, con cerros que ascienden hasta
los 3 000 m de altitud.

Morfológicamente, se caracterizan por presentar una topografía de cumbres más


o menos redondeadas, correspondientes a restos de una superficie madura y
disectada por numerosas quebradas que tienen profundidades de más de 200
metros.

Página | 17
Esta unidad se ha desarrollado sobre rocas sedimentarias, volcánicas y parte del
Batolito de La Caldera.

3.3 GEOLOGÍA REGIONAL O ESTRATIGRAFÍA REGIONAL

Geográficamente el área del proyecto se ubica en las estribaciones andinas, es


decir, los flancos bajos de la Cordillera Occidental de los Andes, y en menor
medida abarca áreas en las Pampas Costeras.

Al igual que en otros lugares de las estribaciones andinas, la aridez y la falta de


vegetación son características típicas del área en estudio. Los únicos cursos de
agua relativamente próximos al área en estudio son los ríos Sihuas, Vítor y Chili,
que al confluir en Huañamarca forman el río Quilca. Entre las quebradas secas
destacan Huayrondo y Linga, tributarias del Tambo, por cuyos cauces,
únicamente durante eventos inusuales de lluvias, discurren pequeños caudales
de agua que no llegan al río principal. Todos los valles y quebradas subsidiarios
muestran un patrón de drenaje dendrítico.

Su morfología inicial corresponde a una meseta erosionada y dividida por


numerosos valles aluviales, formando una topografía general de quebradas,
colinas y montañas empinadas localmente abrupta y accidentada.
Estratigráficamente en el área en estudio, se han diferenciado una variedad de
rocas ígneas, volcánicas y sedimentarias, con edades comprendidas entre el
Jurásico y el Terciario superior. (MWH, 2008)

Estratigráficamente se ha diferenciado las siguientes unidades (figura 3.2.1):

 Gneis Charcani: Es la roca más antigua del área, de edad Precambriana a


Paleozoico inferior. Formado por gneis diorítico con típica estructura
bandeada, grano medio a grueso, de color gris oscuro a gris claro, con
abundantes minerales de cuarzo, ortosa y biotita. También dentro de esta
unidad se presentan esquistos micáceos y filitas de color marrón en láminas
de unos milímetros a centímetros, con presencia de micas blancas de hasta 2
cm. de tamaño y minerales de cuarzo recristalizados.

 Conglomerado Tinajones: Del Jurásico inferior al Triásico superior; consiste


de un conglomerado con rodados de diorita gnéisica, cuarcitas e
intercalaciones de capas de areniscas de grano grueso de color pardo rojizo.
Esta unidad sobreyace con discordancia angular a las rocas metamórficas del
Complejo Basal (Gneis de Charcani), e infrayace con leve discordancia al
Volcánico Chocolate.

Página | 18
 Volcánico Chocolate: Del Jurásico inferior, constituidos por una secuencia de
rocas volcánicas y andesitas porfiríticas grises, con algunas intercalaciones de
areniscas de grano medio, lutitas y ocasionalmente lentes de calizas grises
claras. En contacto con la granodiorita las andesitas se presentan
metamorfizadas.

 Formación Socosani: Del Jurásico medio a inferior, integrada por una serie de
calizas, en parte metamorfizadas y recristalizadas a mármol de grano fino. Las
calizas Socosani sobreyacen al Volcánico Chocolate y están afectadas por los
intrusivos del batolito de La Caldera.

 Grupo Yura: Del Cretáceo inferior al Jurásico superior, formado por


intercalaciones de areniscas, cuarcitas y lutitas finamente estratificadas,
cortadas por las super unidades Granodiorita Tiabaya y Granodiorita
Yarabamba, pertenecientes al Batolito de La Caldera.

 Volcánico Sencca: Del Plioceno inferior, constituido por tufos riolíticos y


dacíticos, de color blanco y rosado, con abundantes fragmentos pequeños de
pómez y coladas. La roca es porosa, liviana y de poca consistencia. En su
composición se reconocen a simple vista fragmentos de feldespato, granos de
cuarzo y abundantes partículas de vidrio.

Página | 19
Figura 3-2.1. Columna estratigráfica de la Presa de Arranque del Proyecto del nuevo Depósito de
Relaves Linga (Geología de Cerro Verde, Llanllaya Alccahuamán, Luis)
https://es.scribd.com/doc/104370931/Geologia-de-Cerro-Verde#scribd

Página | 20
Plano Nº 02: MAPA GEOLÓGICO REGIONAL DE CERRO VERDE

Página | 21
3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Estructuralmente en el área de estudio el fallamiento observado es en bloques,


debido a que el batolito de la Caldera, al emplazarse durante el Cretáceo y
Terciario inferior, ha fracturado y deformado a las rocas pre-terciarias,
característica de la Costa Sur del Perú

Como consecuencia del levantamiento de la Cordillera de los Andes y el


emplazamiento del Batolito de la Costa se presenta un fuerte fallamiento y
fracturamiento en la zona de Cerro Verde, a finales de la fase Peruana de
Steinman se formaron fallas de orientación preferencial NO-SE paralelo a la
orientación del sistema andino, el fallamiento de la zona ha afectado el complejo
intrusivo del Batolito de la Caldera y que se formó después del emplazamiento de
la granodiorita Yarabamba, siendo las más importantes las fallas Cenicienta que
se encuentra rellenada de panizo, la falla Variante de 30.00 metros de ancho y
buzamiento de 65º al NE, la falla Jenks de 5º de buzamiento hacia el NE y potencia
promedio de 5.0 metros y la falla Tinajones bien expuesta en la quebrada
Estremadoyro.

Fallamiento tensional se presenta en la unidad Yarabamba, una falla pre mineral


de orientación N 30º-45º O que pone en contacto el gneis con el pórfido. Otra falla
post-mineral pone en contacto al gneis con los pórfidos conservando una
orientación E-O y un tercer componente se presenta con una orientación N 20º-
30º E post- mineral, la falla de orientación andina N 30º-45º O es una falla de
rumbo y es el que ha determinado el control de la mineralización en Cerro Verde.

Las principales fallas determinadas a nivel general son:

La falla Cenicienta que viene a constituir una estructura muy bien expuesta y de
amplia extensión presentado un relieve muy peculiar y topografía relevante, es
característica la presencia de panizo en forma sectorizada.

La falla Variante está orientada en forma paralela a la falla Cenicienta, su


exposición más clara se observa en un corte realizado en la variante de Tinajones,
con una potencia promedio de 30.0 metros y buzamientos fuertes entre 60° a
65° NE.

La falla Jenks cruza la antigua carretera a Cerro Verde, su potencia estimada es


de 5.0 metros y buzamientos de 60º-65º hacia el NE, pone en contacto el gneis
con el volcánico Chocolate.

Página | 22
La falla Tinajones se expone en la quebrada del mismo nombre presentando
panizo principalmente en la Aguada de Estremadoyro, la exposición de sus
afloramientos son muy esporádicos debido a la cubierta cuaternaria.

La falla Yura pone en contacto el gneis con el Grupo Yura, sus exposiciones
más claras están delante del túnel de la antigua carretera, sus exposiciones son
bien nítidas y claras, exponiendo un contacto fallado.

Cerca de Cerro Verde se presenta un componente estructural de dirección E-O,


conjugados con los sistemas NO-SE y NE-SO, y que atraviesan el depósito, todas
estas fallas son de rumbo, en Cerro Verde la mayor frecuencia de fracturas
presenta una orientación E-O, en el pórfido las fracturas presentan una dirección
NO_SE, en Santa Rosa sin embargo la falla principal presenta una dirección N
50ºO y buza 80º al NE con un ancho promedio de 40.0 metros, se observa como
una zona muy fracturada y triturada con panizo, en el cruce de falla forman un
intenso fracturamiento. (MWH. 2008)

3.5 HIDROGEOLOGÍA

La variable hidrológica en la región que se caracteriza por un clima de extrema


aridez, se ve reflejada en las cuencas estudiadas por la ausencia de escorrentía
superficial observada en cada una de las quebradas visitadas. En la región la tasa
de precipitación mayor se observa en la cuenca contribuyente localizada al norte
del río Chili, donde el rango de alturas es superior a la del lado sur, y donde hasta
hace unos años se observaban sus cumbres nevadas todo el año; es en este
sector donde ocurre principalmente la recarga de eventuales sistemas hídricos
subterráneos y en donde se genera uno de los aportes al río Chili en el tramo
comprendido entre el este de Arequipa y Socosani. Esta situación se ve
corroborada por la presencia de vertientes que desaguan al río Chili en la ribera
norte del mismo, lo que contrasta con lo observado en la ribera sur en donde no
se han observado afloramientos.

La vegetación es una característica que fue posible observar en aquellas cuencas


que drenan al norte, en contraste a las que drenan hacia el oeste, donde la
vegetación de manera general es un patrón ausente. Se infiere a partir de esto,
que el nivel de agua en las cuencas Querendosa y sin Nombre es más somero,
permitiendo el desarrollo de vegetación, sin embargo no existe control a partir de
piezómetros que permitan corroborar esto. Otro control de la vegetación en estas
dos cuencas es el estructural, una característica común es la vegetación alineada
en forma paralela al patrón de lineamientos noroeste, coincidiendo con las

Página | 23
estructuras de mayor frecuencia y abiertas, las mismas que se proponen como
vías preferenciales de flujo en algunos sectores.

En el área de estudio la litología dominante corresponde a unidades ígneas


intrusivas de composición variable máfica a ácida, asociado a complejos de
gabros y grupos granodioríticos a graníticos respectivamente, localmente se
observan unidades volcánicas, además de la unidad metamórfica tipo gneis. Estas
características determinan el patrón hidrogeológico en la zona, condicionado a; la
potencia del relleno sedimentario, grado de meteorización y por sobre todo al
grado de fracturamiento de las unidades de roca ígnea.

Se han diferenciado dos patrones de flujo de agua subterránea, uno esporádico y


más superficial o flujo superior, sujeto a eventos de precipitación, ubicado en el
sustrato del relleno sedimentario y en la roca meteorizada, y un segundo sistema
más profundo, también denominado sistema de flujo inferior, que utiliza vías de
flujo preferencial en zonas de alto grado de fracturamiento y con conectividad
entre las estructuras, que otorgan una permeabilidad secundaria a la roca y
permiten el flujo de agua subterránea de manera local.

Afloramientos de agua subterránea se han observado en las cuencas, Huayrondo,


Enlozada y Linga (MWH. 2008)

3.5.1 Unidades hidrogeológicas


En las cuencas estudiadas se diferencian tres unidades hidrogeológicas
principales: relleno sedimentario y/o aluvio, roca meteorizada y/o fracturada, roca
competente y roca impermeable y gneis. En la Figura 3.13.24 se puede observar
la distribución de las unidades hidrogeológicas.

A. Relleno sedimentario y/o aluvio, Litológicamente corresponde a sedimentos


de grano medio a grueso, arena y gravillas, localmente con niveles de ceniza
volcánica, su distribución se presenta en el plano geológico en la Figura
3.13.3. Se encuentra rellenando las quebradas, alcanza potencias de hasta
21 m, sin embargo el promedio de esta unidad en las cuencas prospectadas
no supera los 10 m. Se asocia a esta unidad valores de conductividad
hidráulica que van de 10-8 m/s a 10-3 m/s.

Se incluye en este grupo a la unidad volcánica Sennca la cual, se estima,


presenta una alta conductividad hidráulica levemente inferior al relleno
sedimentario.

Página | 24
B. Roca meteorizada y/o fracturada, El grado de meteorización de las rocas en
las distintas quebradas, varía de moderado a intenso, la potencia de la
cubierta meteorizada alcanza los 85 m y el valor medio es 22 m, por otro lado
la zona fracturada, la cual es variable alcanza potencias de 76 m y en
promedio 25 m (de acuerdo con los sondajes prospectados). Como unidad,
en conjunto, alcanza potencias iguales a 161 metros con promedio de 32
metros. Los valores de conductividad hidráulica de esta unidad varían entre
10-4 y 10-8 m/s. En el sector del tajo, se asocia alta conductividad a rocas
con bajo RQD.

C. Roca competente, Corresponde a aquellas unidades intrusivas con bajo


grado de fracturamiento con valores de conductividad inferiores a 10-8 m/s.
Sin embargo localmente esta unidad puede alcanzar rangos de
conductividad hidráulica superiores, sujeto a la presencia de estructuras
mayores y profundas que tienen asociado valores de conductividad hasta 10-
6 m/s. Se encuentran dentro este grupo las rocas del grupo Yura
metamorfoseado y el resto de las rocas ígneas.

3.6 HISTORIA GEOLÓGICA

La secuencia de la formación de roca y deformación estructural que ha ocurrido


durante un periodo geológico ayuda a identificar las condiciones geológicas
observadas en el área del DR Quebrada Linga. A continuación, un resumen de la
historia geológica de la región. (MWH. 2008)

 El Gneis Charcani (Precambrico, >540 millones de años), es un Gneis


granítico en bandas que presenta diversos grados de metamorfismo y está
asociado a la intrusión regional del Batolito Costero que compone gran parte
de la cordillera costera del Perú. Este batolito intrusivo está compuesto de
rocas plutónicas/intrusivas ígneas metamorfisadas que se formaron como
resultado de una configuración tectónica regional, como materiales
sedimentarios que se encontraban a lo largo de la margen de subducción
en donde fueron arrastrados de manera descendente en la placa subyacente.
Estos se fundieron y expandieron, facilitando el movimiento ascendente del
magma a lo largo de las debilidades estructurales (como fallas, cortes, fisuras,
planos de estratificación y ejes de pliegues) en la placa tectónica emergente.

 Por un periodo de tiempo de aproximadamente 330 millones de años, el


Batolito Costero (roca plutónica granítica) continuó metamorfoseándose (a un
gneis granítico en bandas) y estructuralmente deformado y levantado a lo largo

Página | 25
de los sistemas regionales de fallas. Partes del Gneis Charcani quedaron
expuestas en la superficie del terreno (encima y por debajo del agua)
causando una erosión cerca de la superficie y una profunda meteorización del
basamento de roca.

 Por un periodo de tiempo de aproximadamente 70 millones de años (entre los


periodos del Jurásico temprano y Cretácico temprano, 206 a 140 millones de
años) las rocas volcánicas y sedimentarias terrestres y subacuosas se
acumularon en la superficie paleo-erosional erosionada y profundamente
meteorizada del Gneis Charcani. Estas acumulaciones terrestres variaron
desde depósitos derivados de ríos y canales (Conglomerado Tinajones), flujos
de lava volcánica (tanto por encima o debajo del mar, Volcánicos
Chocolate), y depósitos sedimentarios marinos (Formación Socosani y el
Grupo Yura del Jurásico, Jy) que consisten de secuencias intercaladas de
lodolitas orgánicas, areniscas lodosas, areniscas, areniscas calcarenitas y
caliza dependiendo de las condiciones climáticas, elevación del océano,
material de origen y ambiente deposicional.

 A lo largo de la región de la zona de subducción sudamericana con tendencia


noroeste, el Batolito Costero contiene secciones remanentes (techos
colgantes) de unidades de roca sedimentaria y volcánica suprayaciente que
se acumularon en la paleo-superficie (No.3). La secuencia de rocas se levantó
a lo largo de las fallas regionales causando un extenso plegamiento y
fallamiento interno, compresión, dilatación y variaciones en la temperatura, re-
cristalización de la mineralogía de roca, cementación, intrusión de fluidos
hidrotermales y precipitación de minerales secundarios (ej.: sílice, calcita,
yeso, pirita).

 Entre 101 y 78 millones de años (Cretácico), ocurrieron múltiples episodios


donde las rocas plutónicas intrusivas ígneas nuevamente migraron de la placa
tectónica subductante de manera ascendente a través de la placa crustal
emergente compuesta de la sección del Gneis Charcani acumulando rocas
volcánicas y sedimentarias. Estos plutones intrusivos son individualmente
identificados en la mina de Sociedad Minera Cerro Verde e incluyen rocas
ígneas compuestas de granito, cuarzo-monzonita, granodiorita, monzonita,
monzodiorita, diorita pertenecientes al Complejo Linga (Ki) Tiabaya (Ktgd) y
Granodiorita Yarabamba (Kygd), microgranitos y diversos sills, diques y
brechas en forma de diques que han resultado en zonas de intensa alteración
hidrotermal. Estos eventos intrusivos, junto con la tectónica regional, han

Página | 26
inducido un plegamiento y fallamiento adicional a diversos grados en el Gneis
y unidades volcánicas y sedimentarias.

 El fallamiento adicional deformó y desplazó varias formaciones de roca. Hace


65 a 55 millones de años, ocurrieron intrusiones mineralizadas y alteraciones
hidrotermales a lo largo de los contactos entre las unidades de roca, a lo largo
de las fisuras y zonas de falla y otras debilidades geológicas tan profundas
que los fluidos magmáticos e hidrotermales ascendieron para alimentar el
volcanismo, erupciónando en la superficie de la región. Un ejemplo de esto es
el área de Cerro Negro, que representa la raíz expuesta de un volcán antiguo
donde las tuberías y diques alimentadores están expuestos y muestra un
intenso brechamiento y mineralización ocurrida a profundidad (brecha de
intrusivo del Paleoceno).

 Aproximadamente hace 5.3 a 1.8 millones de años los volcanes erupcionando


en la región descargaron tremendos volúmenes de ceniza y fragmentos de
pumita en la superficie del terreno. Estos depósitos minerales y piroclástos
ricos en gas se acumularon en las áreas inferiores de la topografía y encima
de los depósitos paleo-coluviales y paleo-aluviales existentes en los surcos y
canales de arroyos (Volcánicos Sencca del Plioceno, Tsv). La soldadura
térmica de la sílice y consolidación por escape de gas formó depósitos gruesos
(50 a 75 m) de tobas riolíticas a lo largo de la Quebrada Linga y drenajes
tributarios. La posterior erosión vertical a lo largo de las quebradas eliminó
gran parte de las tobas riolíticas a lo largo de los principales canales. Sin
embargo, gran parte de las tobas riolíticas permanecieron pegadas a lo largo
de los flancos de la pendiente del paleo-canal creando “bolsonadas” que ahora
se encuentran posicionadas encima del fondo del canal en las laderas
laterales del valle. Por lo tanto, muchas tobas riolíticas discontinuas y de forma
irregular se encuentran ubicadas a lo largo de las laderas laterales de la
Quebrada Linga y algunos de los drenajes tributarios.

 En los últimos 1.8 millones de años continuó la erosión del área y esto ha
resultado en la acumulación de material aluvial y coluvial a lo largo de las
laderas de la montaña y en el fondo del canal. Además, un número de
erupciones volcánicas regionales han producido depósitos de ceniza
volcánica que están relativamente sueltos y presentes en toda el área.

Página | 27
3.7 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

El asiento minero Cerro Verde se encuentra en la estribación oeste de la Cordillera


de los Andes, en la provincia fisiográfica del batolito costero sur, aproximadamente
30 km al sur de la ciudad de Arequipa, Perú, se encuentra situada en una meseta
que ha sido erosionada y diseccionada por numerosos valles de arroyos secos
para formar una topografía local empinada y escarpada. Las elevaciones en la
región fluctúan entre los 2,000 msnm a casi los 3,000 msnm, y en la ubicación
propuesta para el Deposito de Relaves fluctúan entre aproximadamente 2,150
msnm en el sumidero colector de filtraciones a 2,750 msnm en los picos y cimas
alrededor del embalse del depósito de relaves propuesto. (MWH. 2008)

De acuerdo con Stralher (Stralher, 1986), considerando los procesos geológicos


a gran escala, existen dos tipos fundamentales de relieve caracterizados en el
área, relieves iniciales y relieves secuenciales. A continuación se describen las
principales características de estos tipos de relieve.

3.7.1 Relieves iniciales


Conforman las masas originarias de la corteza, elevadas por fuerzas internas de
la tierra y las formadas por intrusiones ígneas y volcánicas. En las inmediaciones
del área en estudio se encontraron las siguientes formaciones geológicas
principales generadoras de relieves iniciales:

 Volcánico Sencca: Conformado por tufo blanco, con tonalidades rosadas,


algo poroso, liviana y de resistencia baja.
 Brecha de Cuarzo y Turmalina: De diversos orígenes y composiciones, gris
claro a gris oscuro.
 Granodiorita Tiabaya: Formado por rocas ígneas intrusivas pertenecientes al
Batolito de la Costa.
 Granodiorita Yarabamba: Conformado por rocas ígneas intrusivas
pertenecientes al Batolito de la Costa.
 Complejo Gabro-diorita: Conformado por rocas ígneas intrusivas
pertenecientes al Batolito de la Costa.
 Complejo intrusivo linga: Conformado por rocas ígneas intrusivas
pertenecientes al Batolito de la Costa.
 Diorita Augítica: Conformado por rocas ígneas intrusivas pertenecientes al
Batolito de la Costa.
 Grupo Yura: Formado por rocas sedimentarias.

Página | 28
 Gneis de Charcani: Conformado con abundantes minerales de ortosa, cuarzo
y biotita, por zonas esquistos micaceos.
 Formación Moquegua Superior: Constituido por conglomerados
 Volcánico Chocolate: Conformado por derrames andesíticos y dacíticos en
bancos gruesos.
 Volcánico Cerro Negro: Formado por tufos y lapillis felsíticos.

Las diversas áreas de estudio han sido sometidas a un intenso fallamiento y


fracturamiento en diferentes etapas de su historia geológica, especialmente
como consecuencia del levantamiento de los Andes y del emplazamiento del
Batolito de la Costa. Esta oferta de material, que conforma el relieve inicial, es el
punto de partida para la acción de los agentes meteorológicos que moldean el
relieve en una segunda etapa.

Por otro lado, las unidades geológicas de tipo granodiorita, evidencian una
actividad volcánica relacionada con masas rocosas en estado de fusión que no
llegan a la superficie, pero que se solidificaron en cavidades internas (rocas
ígneas intrusivas). Estas rocas se presentan en las cercanías de algunas de las
áreas de evaluación (p.ej. área de la futura carretera privada) en masas enormes
conocidas como batolitos; de gran alcance tanto en longitud como en
profundidad.

3.7.2 Relieves secuenciales


Los relieves secuenciales son producto de uno o más agentes modeladores
como el agua, viento o cambios térmicos. En algunas de las zonas en las
inmediaciones de la U.P. Cerro Verde (p.ej. quebrada Tinajones, quebrada San
José, entre otras) los relieves secuenciales se dan por procesos de disgregación
de las rocas y movimientos de arrastre bajo la acción de la gravedad, los cuales
atacan desde el exterior a las masas continentales que surgen como
consecuencia de la generación de relieves iniciales. Como resultado de este
desgaste o denudación progresiva surgen las montañas, colinas, planicies y
quebradas, conocidos como relieves erosionables.

Los relieves secuenciales surgen como consecuencia del fenómeno conocido


como meteorización que representa la acción combinada de todos los procesos
mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposición
continua a los agentes atmosféricos pasados y presentes. Este proceso
transforma las rocas masivas y duras en un manto residual finamente

Página | 29
fragmentado modificando las propiedades originales del material parental. Entre
los procesos erosivos estimados en la formación del relieve se tienen:

A. Deflación: desgaste del material producto del efecto mecánico directo del
agente erosivo.
B. Abrasión: desgaste del material producto del efecto mecánico de materiales
transportados por el agente erosivo.
C. Atricción: desgaste del material producto del choque entre partículas.

Estos procesos erosivos constituyen la base de fenómenos mayores de


transporte de materiales, pudiendo combinarse dependiendo del agente erosivo.
Entre los agentes erosivos identificados en las áreas de estudio se tiene al agua
esporádica, los vientos y la gravedad como principales modeladores del relieve;
asimismo, los cambios térmicos favorecen la acción de estos agentes. La
meteorización por causas químicas y biológicas no representa un factor tan
importante en el modelamiento del relieve en la zona debido a la escasa
presencia de agua que condiciona una falta del medio acuoso necesario para las
reacciones químicas que puedan alterar la estructura de la roca. Asimismo, esta
escasez de agua impide el crecimiento de una cobertura vegetal significativa con
la consiguiente escasa actividad biológica que pueda significar un agente de
meteorización importante.

Modelamiento inducido por el agua

En las regiones áridas como la que ocupa la U.P Cerro Verde y sus
inmediaciones, gran parte de las formas topográficas son modeladas por el agua
en movimiento a pesar de su escasez. Las áreas evaluadas pueden
experimentar una lluvia fuerte sólo una vez cada varios años, pero cuando ésta
se presenta, las escorrentías generadas pueden realizar la misma labor sobre el
relieve que la ejercida por un río de curso continuo (Strahler, 1986). Debido a
que el agua corriente constituye un fenómeno raro en estas áreas, durante las
pocas veces que actúa lo realiza con una intensidad mayor que en las zonas
húmedas. Esto se relaciona también con la escasa cobertura vegetal que no
proporciona suficiente protección al suelo o material detrítico circundante. En
este tipo de modelamiento se estima que actúan los tres tipos de procesos
erosivos explicados con anterioridad, la deflación, abrasión y atricción.

Modelamiento inducido por el viento

El viento en las zonas evaluadas también participa como un agente modelador


del relieve, pero con una menor intensidad y capacidad de movimiento de

Página | 30
materiales en comparación al modelamiento condicionado por el agua. El viento
lleva a cabo dos tipos de actividad erosiva: mediante un proceso de deflación o
barrido de las partículas sueltas que se encuentran sobre la superficie del suelo,
arrastrándolas o levantándolas por el aire, o a través de erosión o abrasión, que
ocurre cuando el viento arrastra partículas como la arena o los limos sobre una
roca masiva, reduciendo su tamaño.

La deflación en las áreas de estudio constituye un fenómeno selectivo debido a


que las partículas más finas, como la ceniza volcánica, son levantadas con
mayor facilidad mientras que los granos de arena se mueven únicamente si el
viento es fuerte y tienden a desplazarse a poca altura del suelo.

Modelamiento inducido por la gravedad

El modelamiento inducido por la gravedad se relaciona con la rodadura de


materiales desde las partes altas y la acumulación de los mismos al pie de los
cerros y los fondos de quebrada, en los llamados conos de derrubios.
Generalmente, se reconocen los materiales arrastrados y depositados por
gravedad de los otros mecanismos de transporte por la forma angulosa y
subangulosa de sus partículas. El modelamiento por gravedad también puede
relacionarse con los otros mecanismos presentados.

Fragmentación térmica

Las rocas de las diversas áreas de evaluación están expuestas a radiaciones


solares bastante altas, lo que genera una variación térmica considerable entre el
día y la noche, motivo por el cual los sólidos cristalinos como los minerales se
expanden con el calor y se contraen con el frío. Cuando la superficie de las rocas
se expone diariamente al intenso calor del sol y al frío de la noche, las
expansiones y contracciones resultantes actúan a modo de importantes fuerzas
sobre la roca. Si transcurre suficiente tiempo, se desarrollarán fracturas por lo
general en forma granular, en las rocas ígneas intrusivas con la posterior pérdida
y transporte de material como consecuencia de la gravedad, el agua o el viento.

3.7.3 Unidades geomorfológicas locales


En general, la zona del proyecto se caracteriza por presentar un conjunto de
colinas y cadenas montañosas relativamente agrestes, propias de las
Estribaciones Andinas donde se ubica la U.P. Cerro Verde, y extensiones de
superficies relativamente planas (Planicies), las cuales son más representativas
de las Pampas Costeras. Las montañas y colinas se encuentran disectadas por

Página | 31
quebradas aluviales relativamente amplias (p.ej. quebrada Tinajones) y algunas
angostas (p.ej. quebrada Linga), cuyas vertientes convergen en la cuenca del
Pacífico. Estas quebradas tienen forma de “V” y se presentan, mayoritariamente,
secas o de régimen efímero.

Se han identificado diez unidades geomorfológicas principales, Montañas (Mo),


Colinas (Co), Lomadas (Lo), Llanuras aluviales de piedemonte (Allap), Llanuras
aluviales (Lla), Peneplanicies (Pl), Laderas (L), Dunas (Du), Valles Aluviales (A)
y Depósitos Antrópicos (An). Cabe señalar que esta última unidad corresponde
a zonas con modificaciones que son producto de actividades humanas.

3.8 GEOLOGÍA LOCAL

Los materiales geológicos observados en el área del proyecto DR están


compuestos de ceniza volcánica, suelos coluviales y aluviales subyaciendo a
unidades de roca intrusiva ígnea, sedimentaria, volcánica y metamórfica. (Figura
3-2.1).

Regionalmente, el Conglomerado Tinajones, Volcánico Chocolate (andesita) y


Formación Socosani (meta-caliza y arenisca cuarsítica) subrayasen
secuencialmente al basamento Charcani Gneis y se encuentran
estratigráficamente por debajo (mayor que) el Grupo Yura (roca meta-
sedimentaria). Sin embargo, estas tres unidades de roca no están presentes, o
están muy limitadas o en áreas aisladas del DR A3 Linga. La unidad de roca
sedimentaria primaria en el DR es el Grupo Yura del Jurásico Tardío y Cretáceo
Temprano la cual fue depositada en un ambiente marino continental y somero y
consiste de lutitas silicificadas y carboníferas, cuarcita, arenisca y limolita
cuarcitica y meta-caliza. En el área del DR, los sedimentos plegados del Grupo
Yura parecen haber sido depositados directamente encima de, y en contacto
erosional con el basamento cristalino del Charcani Gneis Pre-Cambriano, excepto
cuando intrusiones aleatorias de rocas ígneas (ej: Complejo Linga, Granodiorita
Yarabamba y diques, sills y venas asociadas) han migrado de manera ascendente
intruyendo en estas dos unidades de roca más antiguas. (MWH. 2008)

La Figura 3-2.2 muestra el mapa geológico del área de la Presa de Arranque del
nuevo Depósito de Relaves modificado del Plano Geológico de Quebrada Linga,
Linga TSF South Geologic & Exploration Map y la figura 3-2.3 la sección geológica
de la Presa de Arranque modificado del perfil a través de la línea central de la
Presa de Arranque y Presa final.

Página | 32
Figura 3-2.2. Mapa Geológico de la Presa de Arranque del Proyecto del nuevo
Depósito de Relaves Linga (Extraído del mapa geológico – Anexo 1)

Figura 3-2.3. Perfil Geológico A-A’ – Presa de Arranque y Presa Final (Extraido del Perfil
Geológico – Anexo 2)

Las unidades geológicas observadas y mapeadas en el sitio DR A3 se describen en


las siguientes secciones en una secuencia desde la más joven a la más antigua.

Página | 33
Página | 34
Plano Nº 03: MAPA GEOLÓGICO DE LA PRESA DE ARRANQUE DEL PROYECTO DEL NUEVO DEPÓSITO DE RELAVES LINGA (MWH. 2008)
Página | 35
Plano Nº 04: PERFIL GEOLÓGICO A-A’ – PRESA DE ARRANQUE Y PRESA FINAL (MWH. 2008)
3.8.1 Ceniza Volcánica Cuaternaria (Holoceno, <10,000 años)
Existen dos unidades de ceniza volcánica del Holoceno en el área del proyecto.
Por lo general, la unidad más joven inicialmente observada en la superficie del
suelo se encuentra presente en toda la región, la segunda es una unidad de
mayor antigüedad que se acumula simultáneamente con la deposición aluvial y
se encuentra generalmente intercalada en el aluvión a lo largo de Quebrada
Linga y Quebradas adyacentes en la región. Se cree que los depósitos de ceniza
superficial tienen una antigüedad de 400 años y se encuentran ubicados en
valles y drenajes empinados, así como en áreas protegidas del transporte eólico
formando típicamente dunas o pequeños campos de dunas de un espesor de 10
a 20 m. La segunda unidad de mayor antigüedad se encuentra presente en
capas de 2 a 5 m de espesor intercaladas con secciones aluviales, a la
actualidad, su edad es desconocida. Ambos depósitos de ceniza están
pobremente cementados a no cementados, tienen una fracción significativa de
arena con un contenido de finos no plásticos (SM), son blancos a grises claros,
de grano bastante fino, contienen pequeños fragmentos de cuarzo amorfo y
pumita y están compuestos de sílice, feldespato, biotita y hematita. En la
superficie, los depósitos de ceniza son generalmente bastante sueltos y secos
pareciendo ser hidrofóbicos (ej.: repelente el agua).

Por lo general, la ceniza se considera inutilizable como material de construcción


y préstamo debido a la naturaleza porosa de los fragmentos de pumita, y
potencial reacción álcali-sílice entre la fracción de arena de cuarzo no cristalino
(amorfo) y el cemento alcalino. Antes de la construcción, se debe de remover la
ceniza superficial de la huella de las estructuras de la presa planificada u otras
instalaciones. La ceniza es fácilmente excavada mediante equipo convencional
debido a su naturaleza ligeramente cementa y suelta. Asimismo, la ceniza se
encuentra en la parte superior (2-3 m) de los depósitos aluviales, que deben
excavarse en áreas donde se planea construir la presa.

3.8.2 Aluvial Cuaternario Qal y Coluvial, Qc (hace 1.8 millones de años


[millones de años]) hasta el presente)
Aluvial recientemente depositado, terrazas aluviales y coluvial se encuentran
presentes al fondo del valle, a lo largo de las pendientes inferiores del valle y
drenajes de re-entrada (cunetas), y en algunas ubicaciones a lo largo de las
depresiones superiores. Los depósitos de terrazas aluviales y aluviones se
encuentran ubicados a lo largo y adyacente a los alineamientos del arroyo y

Página | 36
pueden llegar a tener un espesor de 5 a 25 m en el área del proyecto. El coluvial
generalmente se acumula en forma de cuña (<1 a 5 m de espesor) siendo una
capa delgada en las partes superioriores de las laderas y más profunda (10 a.)
cerca al fondo del valle.

Los depósitos generalmente consisten de una matriz de arena limosa no


cementada soportando gravas y cantos angulares a redondeados. Por lo
general, existen bloques subangulares dentro de los depósitos aluviales. La
ceniza parece estar intercalada/entremezclada con suelos aluviales y coluviales
en los 3 metros superiores del depósito. Aproximadamente 80 a 90% del aluvial
está compuesto de arena y grava fina a gruesa, y los finos son por lo general no
plásticos o contienen una baja plasticidad. Los depósitos aluviales presentan una
secuencia de finos ascendente representativa de un ambiente deposicional de
alta energía, y los depósitos coluviales presentan una secuencia de gruesos
ascendente debido a la migración y erosión descendente de arena y depósitos
de ceniza entre los clastos más grandes.

Los materiales aluviales y coluviales tienen una alta permeabilidad. En base al


mapeo de campo parece haber suficiente volumen de material aluvial dentro de
la Quebrada Linga y canales tributarios más grandes para utilizarse como
material de préstamo para la producción de filtros, drenes y agregado de
concreto. Es necesario seleccionar y lavar este material para eliminar la ceniza
no deseada así como el material nocivo para producir los materiales de filtro
requeridos para la presa. El procesamiento (chancado, selección y lavado) se
requerirá para producir los materiales de drenes. Los drenes parecen no contar
con una cantidad suficiente de finos cohesivos para utilizarse como material de
préstamo para la construcción de una capa de baja permeabilidad en una presa
de arranque. El material aluvial encontrado en el sitio parece ser bastante denso,
permaneciendo de manera vertical en los bancos del río y su excavación
utilizando un pico geológico es complicada. Algunos o todos los materiales
aluviales y coluviales encontrados en la huella de la fundación podrían requerir
ser eliminados antes de la construcción de la presa e instalaciones relacionadas.
La Sección 5.4.3 presenta los resultados de la exploración de las calicatas y
describen las condiciones de ingeniería de los materiales aluviales en términos
más cuantitativos.

Página | 37
3.8.3 Volcánico Sencca del Plioceno, Tsv (hace 5.3 a 1.8 millones de
años)
En el área del Proyecto, los volcánicos Sencca están compuestos por toba lapilli
riolitica soldados variablemente discontinuos y se encuentran aislados a lo largo
del Terciario inferior en los taludes en Quebrada Linga. Estos depósitos se
encuentran ubicados aguas arriba y aguas abajo de la presa principal así como
debajo de la Presa de Arranque y huella de la presa final. Los depósitos de toba
moderadamente soldados representan los restos de paleo-piroclastos
acumulados por el aire que llenaban los drenajes y cunetas a lo largo de
Quebrada Linga durante la antigua erupción volcánica (presumiblemente de la
erupción del Volcan Chachani, ubicado al norte de Arequipa) depositando las
tobas Sencca en toda la región. La posterior erosión en la Quebrada Linga ha
eliminado la mayor parte de los materiales de toba soldada de los canales
principales de drenaje y a lo largo de los drenajes de reentrada del valle dejando
restos erosionales o “bolsonadas” en los taludes inferiores del cañón.

Las bolsonadas de toba riolítica suprayacen a la superficie fracturada superior


del lecho rocoso intrusivo ígneo formando depósitos en forma de cuña de 30 a
50 de espesor en los taludes externos y en el medio acuñándose a lo largo de
las márgenes. Las tobas son masivas y están compuestas de 10% a 20% de
feldespato, cuarzo de grano medio y grueso y fragmentos de pumita de hasta
2.5 cm de diámetro ubicados dentro de una matriz cristalina de grano fino de
partículas de ceniza moderadamente soldada Las tobas contienen “vacíos” y
cavidades con aberturas de hasta 0.5 m en la superficie. Los vacíos y cuevas se
han erosionado formando frentes de acantilados con diámetros internos de hasta
2 m en algunas ubicaciones.

La toba riolitica es dura a moderadamente dura, fresca a moderadamente


meteorizada y oxidada a lo largo de algunas fracturas y fisuras, ligera a
moderadamente alterada, bastante débil a medianamente fuerte (350 a 7,000
libras por pulgada cuadrada [psi]), y es ligeramente a fuertemente fracturada (0.3
a 3.0 m de espacio entre fisuras). Las discontinuidades observadas en la
superficie están generalmente compuestas de dos conjuntos ortogonales
dominantes y de algunas fisuras aleatoriamente orientadas, tienen un amplio
espacio entre sí, son sub-verticales, moderadas a altamente continuas (3 a 30
m de longitud del trazo) y son angostas a amplias (1.5 a >50 mm). Las fisuras
están relacionadas a la consolidación y desgasificación de los depósitos de tobas
y no a la tectónica regional. Los conjuntos de fisuras observadas en la superficie

Página | 38
no se extienden en las unidades de roca intrusiva subyacente. Se anticipa que
para la excavación de tobas, se requerirá ripear utilizando maquinaria pesada
especialmente donde los depósitos son espesos.

Alrededor del perímetro de las “bolsonadas” de toba moderadamente soldadas,


se observó una capa relativamente delgada (0.5 a 1.5 m) de ceniza no soldada
(no consolidada). Esta capa basal (ej: “subyacente”) pueden reflejar un depósito
de ceniza anterior que cubrió la superficie del terreno antes de la deposición de
tobas moderadamente soldadas. En el área de estudio se interpreta que la
ceniza basal subyace a todas las bolsonadas de tobas, siendo probablemente
más gruesa en las entradas de los paleocanales y más delgada en las áreas
donde hubo acción del viento o en puntos topográficos más altos previos a la
acumulación de las tobas. La capa de ceniza basal observada es arena limosa
de grano fino a grueso con fragmentos gruesos de pumita. Se observaron
fragmentos de arena gruesa y gravas dioríticas pequeñas en la capa de ceniza
basal indicando la existencia de material aluvial en la ceniza antes de la
deposición de las tobas soldadas, sustentando la teoría de la existencia de un
periodo de inactividad entre las dos acumulaciones piroclásticas.

La permeabilidad varía significativamente en toda la unidad de tobas, con la


permeabilidad más alta medida en las fracturas (donde el conjunto de fisuras
están abiertas y/o donde los múltiples conjuntos intersectan). El contacto de
ceniza basal subyacente podría potencialmente presentar un valor de
permeabilidad diferente en relación a la toba suprayaciente y/o a la roca intrusiva
fracturada subyacente.

Se han identificado un número de problemas técnicos o limitaciones geotécnicas


en relación a las “bolsonadas” de toba.

 Las altas tasas de filtraciones a través de las bolsonadas de toba riolítica se


encuentran ubicadas bajo la huella de la presa, estos flujos podrían
transportar la ceniza basal hacia la roca fracturada subyacente, resultando
en una deformación e incrementando el asentamiento

 La tubificación del material de ceniza en el sistema de sub drenes podría


ocasionar contaminación y/o obturación de los filtros y drenes.

 Las gradientes irregulares/no deseadas de filtraciones y rutas de flujo podrían


formarse en la fundación de la presa y cerca al núcleo si estas bolsonadas
de tobas restantes se dejan en el sitio aguas arriba y aguas abajo del núcleo.

Página | 39
 La potencial licuefacción de la capa de ceniza basal durante un movimiento
sísmico resultando en la deformación o asentamiento de la presa.

 La capa de ceniza podría representar una superficie de deslizamiento basal


pudiendo desarrollarse problemas de estabilidad debido a las presiones
ascendentes, de saturación o de carga que se ejercen sobre el contacto
basal.

 La ceniza y toba podría presentar una estructura inter-granular “delicada”


debido al proceso de acumulación por aire y tras colocarle una carga estática
o dinámica podría resultar en su colapso o consolidación y en el
asentamiento de la presa

En general, las “bolsonadas” de toba riolitica son discontinuas y no se extienden


a mayores distancias aguas abajo ni aguas arriba. Sin embargo, existen cinco
“bolsonadas” de toba discretas ubicadas en el área de la Presa de Arranque y la
elevación final de la presa de gruesos de relave cicloneados.

 Huella de la fundación del estribo medio izquierdo de la Presa de Arranque,


a lo largo del núcleo de la fundación y alineamiento de la zanja interceptora
de filtraciones

 Aguas abajo y a lo largo de la margen derecha de la Presa de Arranque y


debajo de la huella de la Presa final del DR.

 Aguas abajo del DR a lo largo de la margen derecha de la presa final del DR.

 Aguas abajo del DR por encima del pie aguas abajo de la margen derecha
de la presa final del DR.

 Inmediatamente aguas arriba del estribo izquierdo de la Presa de Arranque


y el área del embalse.

Una “bolsonada” de toba (A) se encuentra ubicada directamente bajo la línea


central de la Presa de Arranque. Si se deja en el sitio, la toba representa una
potencial conductividad hidráulica entre el embalse bajo el núcleo/zanja
interceptora de filtraciones de la presa debido a que la conductividad hidráulica
a lo largo de las fracturas continuas es probablemente bastante alta. En la
ubicación del núcleo y zanja interceptora de filtraciones, la “bolsonada” de toba
y capa de ceniza basal debe eliminarse por completo directamente bajo el núcleo
y área de fundación de filtro y del alineamiento de la zanja interceptora de
filtraciones.

Página | 40
Tres de las “bolsonadas” de toba (B,C y D) se encuentran ubicadas bajo el
cuerpo de enrocado aguas abajo de la Presa de Arranque y debajo de la presa
de gruesos de relave cicloneados en la parte derecha del valle. Estas tres
“bolsonadas” permanecerán en el sitio ya que se anticipó que estas serán
reforzadas y encapsuladas utilizando el material de relleno de la presa aguas
abajo.

Una “bolsonada” de toba (E) se encuentra ubicada inmediatamente aguas arriba


del estribo derecho de la Presa de Arranque. No se espera que la bolsonada
ocasione ningún impacto en la estabilidad de la presa y se dejará en el sitio.

Una descripción más detallada de las “bolsonadas” de tomar ubicadas cerca de


la Presa de Arranque se encuentra incluida en la Sección 5.0.

3.8.4 Brecha Intrusiva del Paleoceno, Tbr (hace 65 a 55 millones de años)


La brecha intrusiva del paleoceno temprano se encuentra presente en el área
superior del embalse y en algunos contactos intrusivos. Se presume que estas
intrusiones son bandas discontinuas de 5 a 100 m de ancho o cinturones de roca
intrusiva brechada (por lo general rica en sílice) conteniendo fragmentos
angulares de la roca madre cercana soportada en una matriz cristalina de grano
fino. Esta unidad se encuentra por lo general cerca de las zonas de contacto
entre las diversas rocas intrusivas ígneas y otras características intrusivas y
zonas de alteración y como “tubos de brechas” que se encuentran generalmente
dentro de las rocas madre cerca de la zona de contacto Yarabamba Granodiorita.
No se observó la brecha intrusiva en la superficie del terreno en las áreas de la
presa propuesta pero si podría presentarse a profundidad a lo largo de las zonas
de contacto ígneo en la presa principal.

La brecha intrusiva observada en la superficie es generalmente roca bastante


competente, dura, ligera a moderadamente meteorizada, moderada a altamente
alterada, fuerte a bastante fuerte (7,500 a 15,000 psi), y es ligera a
extremadamente fracturada. La brecha tiene probablemente una baja a
moderada permeabilidad, pero debido a su naturaleza discontinua, es probable
que la roca madre aledaña presente el mayor control sobre la fuerza y
permeabilidad de la fundación. De encontrarse en cualquier excavación, es
probable que se requiera de voladura Esta unidad no aflora en áreas donde las
estructuras propuesta del DR están ubicadas y por lo tanto no se realizaron
sondajes geotécnicos para esta unidad, aunque podría encontrarse en algunos
sondajes a profundidad.

Página | 41
3.8.5 Unidades Intrusivas Ígneas del Cretáceo (110 a 78 Millones de años
Las rocas intrusivas ígneas (plutónicas) en el área del DR están divididas en al
menos dos unidades geológicas principales de diferente edad y con una
composición mineral y propiedades de ingeniería ligeramente diferentes.

• Granodiorita Yarabamba (Kyg)


• Complejo Linga (Kl):
• Series de Granito
• Series de Monzonita-monzodiorita-diorita

Estas rocas intrusivas resultan de una serie de batolitos plutónicos que


ocurrieron en el cretáceo medio a tardío relacionado a la subducción del límite
tectónico Sudamericano e intruyó a lo largo de los rasgos estructurales de gran
escala como fallas y zonas de corte, sistemas de fisuras y rasgos de menor
escala como la debilidad del plano de estratificación o zonas altamente
fracturadas en las rocas madres suprayacentes. Estas rocas plutónicas
intrusivas crearon altas temperaturas/baja a moderada presión y condiciones de
alteración hidrotermal donde entraron en contacto con otras rocas intrusivas, el
Gneis Charcani y rocas madres meta-sedimentarias como el Grupo Yura
causando un metamorfismo y mineralización de contacto localizado.

En general, se anticipa que las diferentes sub-unidades de roca intrusiva


proporcionarán altas condiciones favorables de la fundación en relación a la
capacidad de soporte y resistencia, y condiciones moderadamente favorables de
filtraciones dependiendo del grado de las redes de fisuras potencialmente
densas o la presencia de zonas de alteración/falla observadas cerca a la
superficie. La mayoría de rutas de filtraciones identificadas en las rocas plutónica
están confinadas a discontinuidades (ej.: fracturas/fisuras, fallas, zonas de
alteración), las cuales se espera que se vuelvan más estrechas a profundidad
(la permeabilidad disminuye a profundidad a medida que las fisuras se vuelven
más estrechas y espaciadas). Sin embargo, este no siempre es el caso en los 5
a 15 m superiores que podrían ser de mayor permeabilidad debido a las
características variables de meteorización; alta intensidad de fracturas con un
conjunto de fisuras interconectadas y persistentes presentando yeso y/o calcita
dentro de estas discontinuidades.

La excavación de los materiales de roca intrusiva probablemente requiera de


voladuras o martillo neumático para romper la roca. Se espera que las rocas
intrusivas ígneas del Complejo Yarabamba y Linga proporcionen condiciones de

Página | 42
fundación de la presa altamente favorables debido a su alta resistencia y se
anticipa que la permeabilidad es moderada y que podría reducirse aún más
mediante inyecciones de mortero. Además, estas rocas intrusivas son idóneas
como una fuente de préstamo para el enrocado y agregado.

Las dos unidades dominantes de roca intrusiva ígnea identificadas en el área del
proyecto (ej: Granodiorita Yarabamba y Complejo Linga y subseries) se
describen detalladamente en las siguientes secciones.

3.8.6 Granodiorita Yarabamba, Kyg (hace 78 millones de años)


La actual interpretación en base a los datos geológicos desarrollada por SMCV
y MWH es que la Granodiorita Yarabamba es más joven que, e intruida en, las
rocas plutónicas del antiguo Complejo Linga en base a los patrones de los
afloramientos, y yuxtaposición de las diversas unidades de roca. En el área del
proyecto del DR, la Granodiorita Yarabamba aflora en un “cinturón” de 2.0 a 4.5
km que forma la cresta de la cuenca a lo largo del perímetro norte, noroeste y
este que define la cuenca Ling y separa el embalse del DR del pad de lixiviación
4 existente, el tajo Cerro negro y los valles de drenaje que se extienden desde
la cresta al noroeste (ej: Quebrada Siete Vueltas). La formación Yarabamba
también subyace a una extensión noroeste del área del embalse y
potencialmente ocurre como pequeños e individuales plutones, tapones y/o
diques y en las partes subyacentes del área de la presa auxiliar y en diques
individuales cerca al contacto con el Grupo Yura o a lo largo de las fallas con
orientación noroeste-noreste. La formación Yarabamba fluctúa en su
composición de granodiorita a monzonita y tiene granos medios a gruesos con
zonas porfiríticas. La unidad es dura a bastante dura, moderadamente
meteorizada a fresca, ligeramente alterada pero podría estar completamente
meteorizada/alterada en áreas donde la meteorización/alteración es severa a lo
largo de las zonas principales de fractura, zonas hidrotermales/mineralización o
en bordes de contacto. La roca intacta es resistente a bastante resistente (7,500
a 25,000 psi), y moderada a fuertemente fracturada (espaciado de 0.1 a 1.0 m).
Los conjuntos de fisuras y fracturas son moderadamente continuos a altamente
continuos (hasta 30 m de largo).

Alrededor del perímetro este del embalse, la Granodiorita Yarabamba trunca


completamente la roca meta-sedimentaria del Grupo Yura, efectivamente
limitando la conexión hidráulica. La presencia de la Formación Yarabamba en
esta área debe representar condiciones favorables para la contención del agua

Página | 43
del embalse pues este macizo rocoso generalmente muestra alta resistencia, es
más intacto (ej: menos meteorización menos fracturado) y muestra una
permeabilidad in-situ relativamente más baja, particularmente a profundidad en
base a las pruebas con obturador. Dada la presencia de la Granodiorita
Yarabamba y las filtraciones del DR desde el norte, el noreste y este del DR
Linga se verían limitado de alguna manera con roca de baja permeabilidad. En
base a estas observaciones de campo, es probable que las filtraciones ocurran
a lo largo de las partes sur y oeste de la cuenca, donde existe las rocas meta-
sedimentarias del Grupo Yura mas fracturadas y de mayor permeabilidad y
conectadas hidráulicamente con el embalse del DR.

3.8.7 Complejo Linga , Kl – Granito, Granodiorita, Monzodiorita, y Diorita


(hace 101-107 millones de años)
El Complejo Linga del Cretácico Temprano y medio representa una estructura
plutónica masiva exhibiendo una diferenciación mineral y de zonificación donde
el resultado es una serie o secuencia de rocas graníticas cristalinas de grano
grueso con una composición mineralógica ligeramente diferente debido al
emplazamiento e historia de enfriamiento. Estas rocas intrusivas se encuentran
presentes en la mitad inferior de la cuenca del embalse, en el 70% del suroeste
de la presa auxiliar y aguas arriba de la presa principal y sumidero colector de
filtraciones. Debido a sus propiedades geomecánicas y de ingeniería
ligeramente diferentes (sistema de fracturas y perfil de permeabilidad), el granito
se diferencia de la granodiorita, monzodiorita y rocas intrusivas dioríticas del
Complejo Linga, que parecen presentar propiedades geomecánicas y de
ingeniería similares.

3.8.7.1 Complejo Linga (Klg) Series de Granito


Las series de Granito del Complejo Linga está compuesta por granos de finos
a medios de biotita y ocurre como dos macizos orientados NO-SE a lo largo de
la parte central de la instalaciones del embalse del almacenamiento de relaves
Linga. El macizo granítico más grande e importante tiene una orientación
N40°O, de 1 a 2.5 km de ancho y 10 km de longitud y su contacto se encuentra
ubicado a 500 m al noroeste de la presa de arranque (aguas arriba)y de la
presa de relaves final. La cantera aguas arriba de material de enrocado se
encuentra en un risco aguas arriba de la presa principal del DR y constituido
por este macizo de granito. El segundo macizo granítico, más pequeño, tiene
una orientación de N60O, 400 m a 1.2 km de ancho y alrededor de 8 km de
largo ubicado al norte del macizo granítico más grande y lo largo del contacto

Página | 44
suroeste con el Gneis Charcani (donde el granito ascendió a través del contacto
entre el Grupo Yura y Gneis). La Presa Auxiliar y Dique suprayacen al granito.
Las zonas de granodiorita y cuarzo-monzonita también se encuentran
mezcladas en las extensiones mapeadas del granito del Complejo Linga.

En base a las observaciones de campo, mapeo geológico, evaluación de las


fotos aéreas, expresión topográfica y condiciones de ingeniería geomecánica
interpretada, las series de granito del Complejo Linga están específicamente
diferenciadas o separadas de las series de monzonita-monzonita-diorita del
Complejo Linga. Al compararse con la monzonita-monzonita-diorita, el granito:

 Parece estar más fracturado y fuertemente dividido por lineaciones


estructurales controladas por fisuras persistentes,

 Se meteoriza más fácilmente en base a la menor altura de las colinas


formadas por el granito (potencialmente debido al incremento en la
frecuencia de fractura y minerales más félsicos).

 Presenta una textura topográfica que está altamente dividida, áspera y


caótica.

 Generalmente parece tener un mayor contenido de minerales de


feldespato y plagioclasa meteorizados/alterados (ej: arcillas esmectitas
residuales en áreas alteradas).

 Anticipa tener una mayor permeabilidad, particularmente a profundidad,


ya que las fisuras observadas en el granito parecen estar más abiertas y
menos espaciadas en comparación con las series de monzonita-
monzonita-diorita

El granito es moderadamente fuerte a bastante fuerte, moderadamente


meteorizado a fresco, moderadamente alterado a ligeramente alterado,
resistente a bastante resistente (10,000 a 35,000 psi) y ligeramente fracturado
a moderadamente fracturado (espaciado de 0.1 a 1.5 m) con regiones
extremadamente fracturadas (espaciado de 0.03 a 0.1 m). Generalmente, las
fisuras y fracturas son moderadamente a altamente continuas (hasta 30 m de
largo) estrechas a abiertas (aberturas <10 mm) usualmente presentando
relleno o mineralización secundaria.

Página | 45
3.8.7.2 Series Monzonita-monzodiorita-diorita (Klm, Klmz, Kld)
Las rocas intrusivas de las series monzonita-monzodiorita-diorita del Complejo
Linga dominan la configuración geológica en la parte suroeste del área del DR
(al suroeste de las series de granito del Complejo Linga) y están principalmente
ubicadas en el área de la Presa de Arranque y la Presa de gruesos de relaves
cicloneados y sumidero colector de filtraciones. Esta área del Complejo Linga
representa una mezcla y fusión altamente complicada de múltiples plutones,
segregación mineralógica, zonificación, geometrías de cortes transversales y
numerosos diques, venas y zonas de contacto. Las zonas de granodiorita y
tonelita también se encuentran mezcladas dentro de las extensiones
mapeadas de las series monzonita-monzonita-diorita del Complejo Linga.

En comparación con el granito, esta parte del batolito del Complejo Linga está
compuesto por más conjuntos de roca ígnea intermedia (ej.: color más oscuro
y mayor porcentaje de minerales máficos) que se caracterizan así:

 Menos fracturados que el granito y al mismo tiempo dividido por rasgos


de lineación estructural, no presentan la misma frecuencia ni persistencia
del granito.

 Mayor resistencia a la erosión/meteorización pues tienden a componer


las montañas más altas en el área inmediata.

 Tiene una textura topográfica más pareja y suave

 Tiene un valor de permeabilidad más bajo comparado con el granito.

Las rocas intrusivas de las series de monzonita-monzonita-diorita del Complejo


Linga son de grano fino a medio, equigranular, intermedia en composición entre
ácida y básica, con una composición mineral general que consiste de
hornablenda, oligoclasa, feldespato, plagioclasas, piroxena y cantidades
menores a moderadas (5 a 20%) de cuarzo. Estas rocas son típicamente
bastante duras a extremadamente duras, ligeramente meteorizadas a frescas
ocasionalmente presentando zonas moderadamente meteorizadas,
ligeramente alteradas a frescas, bastante resistentes a extremadamente
resistentes (15,000 a 40,000 psi) y ligeramente a moderadamente fracturadas
(espaciado entre 0.1 y 3 m). Las fisuras y fracturas son moderada a altamente
continuas (10 a >30 m largo), estrechas a angostas (aberturas <3 mm)

Página | 46
3.8.8 Lutitas del Grupo Yura Jurásico (hace 180 a 140 millones de años)
La roca meta-sedimentaria del Grupo Yura consiste de una secuencia repetitiva
de intercalaciones de areniscas, lodomitas, limolitas y menores capas de caliza
representativas de un ambiente deposicional marino poco profundo. Los estratos
tienen un espesor máximo de 20 m. Cuando la unidad está cerca o entra en
contacto con las unidades intrusivas ígneas (como pasa en la región de SMCV)
es objeto de un metamorfismo de contacto de grado bajo a medio y las capas
sedimentarias se alteran, recristalizan y silicifican en cuarcita, lutita silícea y
carbonífera, arenisca cuarcítica, arenisca cuarcítica calcárea y meta- caliza
(mármol). En general, las partes inferiores del Grupo Yura están compuestas
principalmente de lutitas silicificadas finamente intercaladas con un micro-
fallamiento, y fracturas rellenas con yeso y calcita, depósito de sulfuro (pirita),
y las partes superiores de la formación están compuestas principalmente de
intercalaciones de cuarcita, arenisca/limolita cuarcítica-calcárea y menores
capas de meta-caliza y lutita.

El Grupo Yura se encuentra plegado y fallado debido a la tectónica regional e


intrusiones plutónicas. Las capas de estratificación meta-sedimentarias se
encuentran orientadas de NO-SE a lo largo de la parte norte y central del área
superior del embalse de la Presa de relaves (referenciado como el "Valle Yura"),
estructuralmente se encuentra dividido en 2 segmentos separados. Los dos
segmentos de Yura están unidos por el gneis Charcani subyacente, que se
encuentra expuesto en el núcleo de una estructura anticlinal y por una faja de
granito del Complejo Linga que intruyó el contacto entre el Yura y gneis. El
segmento sur del Grupo Yura está obstruido por monzodiorita y diorita al
suroeste de la presa auxiliar y por lo tanto es discontinúo por lo que no se espera
que exista un conducto hidráulico para las filtraciones no controladas del DR
A3 en la Quebrada San José. Sin embargo, el segmento norte más grande del
Grupo Yura es continuo desde el área superior de la cuenca del DR A3 hasta la
Quebrada San Jose. Este segmento del Grupo Yura, ubicado a lo largo del Valle
Yura podría representar una potencial conexión hidráulica entre las dos cuencas.

Las lutitas y cuarcitas silicificadas del Grupo Yura son generalmente suaves a
bastante duras, bastante meteorizadas cerca a la superficie y adyacente a las
fallas a ligeramente meteorizadas a profundidad y lejos de las fallas,
moderadamente alterada, débil a resistente (700 a 12,000 psi) y muy
intensamente fracturadas cerca a la superficie (espaciado <0.01 m)
disminuyendo a profundidad. Se vuelve menos meteorizado y menos fracturado

Página | 47
lejos de los contactos con otras unidades de roca, zonas de corte, fallas y a
profundidad. Generalmente, las fracturas son discontinuas a moderadamente
continuas (1 a 10 m de largo) y los patrones dominantes de fractura tienen una
tendencia paralela (fisuras de estratificación) y perpendicular a la estratificación.

El Grupo Yura generalmente presenta una moderada a alta permeabilidad en los


5 a 30 m superiores y adyacentes a las zonas de falla y a lo largo de los contactos
disminuyendo a profundidad. Las zonas de alta permeabilidad pueden
extenderse a profundidades significativas cerca de las zonas de falla o
adyacente a los contactos intrusivos. No se observaron estratos de caliza
(mármol) significativos durante el mapeo aunque podrían presentarse de manera
intercalada con lutitas y cuarcitas. Se encontraron grandes vacíos y pequeñas
cuevas a lo largo de la divisoria de la cuenca entre Quebrada San José y Linga
a lo largo de perímetro oeste del embalse propuesto en los estratos de lutita y
cuarcita. Estos rasgos están probablemente relacionados a la erosión de la
arcilla de falla o la zona de corte, indicando que los rasgos de alta permeabilidad
pueden encontrarse en todas las litologías del Grupo Yura.

Inicialmente, la abundancia de lutita, particularmente lutita seccionada a lo largo


de la zona de falla del Grupo Yura, se consideró como una potencial fuente de
material de préstamo para la construcción de una zona de baja permeabilidad
de la Presa de Arranque. Sin embargo, la lutita está fuertemente transformada
y la roca intacta es fuerte y resistente. El material no parece romperse a un
material con suficientes cantidades de finos cohesivos para utilizarse como
material de núcleo para una presa. Además, el Grupo Yura está altamente
fracturado y las capas de lutita son fisiles y se rompen a fragmentos tabulares
pequeños (5 a 30 cm de diámetro), los cuales son susceptibles a la degradación
rompiéndose con el tiempo o en temporada húmeda/Seca, excavación, carga y
colocación de relleno. La roca del Grupo Yura no se considera adecuada para
utilizarse como material de enrocado para la construcción de las presas

3.8.9 Gneis Charcani del Precambrico, Pcg (>540 Mya)


El Gneis Charcani del Precambrico, forma el basamento de la región, esta
descrito como un Gneis granítico en bandas, está expuesto a lo largo de la
superficie del terreno con tendencia Noroeste (ej. paralelo al rumbo de la
estratificación del Grupo Yura y forma el eje del núcleo de un anticlinal) a través
de la parte central del área del embalse y fundación de la presa auxiliar. El Gneis
tiene una estructura mineral (ej.: foliación) que es el resultado de un

Página | 48
metamorfismo de contacto y regional de bajo a alto grado, alteración hidrotermal
asociada con las intrusiones cretácicas y es moderada a severamente
meteorizada cerca de la superficie. Dada la interpretación de que las unidades
sedimentarias del Grupo Yura fueron depositadas directamente sobre el Gneis
Charcani, es probable que el Gneis en el área del embalse del DR propuesta se
encuentre cerca de la superficie del paleo-terreno y por lo tanto, se espera que
la meteorización se extienda a cierta profundidad resultando en propiedades de
ingeniería altamente variables.

En la superficie, las piezas intactas (ej.: no fracturadas) del Gneis son duras a
bastante duras, resistentes a bastante resistentes (7,500 a 25,000 psi), y
moderadamente meteorizadas donde la unidad está intacta o forma bloques
competentes. Sin embargo, a lo largo de las fallas o cortes, la superficie paleo-
erosional y contacto con el Grupo Yura, o cerca de los contactos intrusivos, es
moderadamente suave y severamente meteorizada. La unidad es por lo general
moderadamente fracturada a intensamente fracturada (espaciado de 0.03 a 0.3
m) con fracturas ligeramente abiertas a abiertas (abertura de 1 a 3 mm) y se
anticipa que crearán zonas de moderada a alta permeabilidad. A pesar de que
se espera que el macizo rocoso tenga valores de permeabilidad decrecientes a
profundidad a medida que las fisuras y aberturas disminuyen, a lo largo de las
fallas o cortes, el macizo rocoso puede presentar mayor permeabilidad.

La estructura local del Gneis indica una tendencia estructural hacia el oeste-
noroeste y las fisuras dominantes, cortes y foliaciones parecen estar
perpendiculares al lineamiento de las presas auxiliares. Las exposiciones
intensamente fracturadas en superficie indican que el Gneis está potencialmente
fracturado. Existen varias fallas pequeñas pero de alta frecuencia dentro del
Gneis Charcani, se interpreta que estas fallas están relacionadas al plegamiento
de las rocas meta-sedimentarias del Grupo Yura. Se espera que las depresiones
(puntos bajos) a lo largo de la divisoria de la cuenca San José y Linga donde
se interpretan las zonas de corte y falla, tengan mayor permeabilidad y podrían
potencialmente interpretarse como rutas de filtraciones. El intenso
fracturamiento y meteorización del Gneis Charcani en la ubicación de las presas
auxiliares, es un problema potencial para el diseño del DR propuesto debido a la
alta permeabilidad a profundidades mayores a 30 m a lo largo de la divisoria de
la cuenca entre la Quebrada San José y Linga. No se observó el Gneis Charcani
en las áreas de la presa principal.

Página | 49
3.9 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL

Las estructuras geológicas que definen las condiciones del proyecto en el DR A3


están compuestas de fallas, pliegues, contactos, zonas de alteración,
plegamientos y sistemas de fracturas/fisuras muy desarrolladas. En general, las
fallas se encuentran en toda la región y es probable que el complejo fallamiento
en el área se haya creado durante una larga historia de estrés tectónico variante
y emplazamiento de plutones intrusivos ígneos. La configuración de estrés ha
resultado en el plegamiento observado en Gneis Charcani y ha creado defectos
estructurales donde intruyeron las rocas intrusivas. (MWH. 2008)

La falla Yura se mapeó en la parte superior noroeste del DR A3 y representa una


zona de corte altamente fracturada debido a las capas de arenisca cuarcítica y
lutitas silicificadas. La falla desplaza las estructuras de estratificación y tiene una
tendencia similar al sistema(s) de falla regional en el área de SMCV que incluye
las siguientes fallas (apareciendo de manera secuencial al noreste de la Falla
Yura):

• Falla Tinajones

• Falla Jenks

• Falla Variante

• Falla Cenicienta

Las estructuras de falla en la región con tendencia noroeste son rasgos tectónicos
dominantes en el área de SMCV y están probablemente relacionadas al estrés
tectónico más reciente controlando la estructura geológica Peruana (ej.: zona de
subducción con tendencia noroeste, faja de pliegues y corrimientos y la cordillera
de los Andes, todas tienen las mismas tendencias). Sin embargo, existe un
número significativo de fallas relativamente pequeñas con una tendencia noreste
que parecen ser secundarias o subsidiarias de toda la tendencia estructural
regional.

Además de la falla Yura, el Grupo Yura tiene varios pliegues grandes y pequeños,
algunos de los cuales están fallados y ahusados donde han sido truncados por
rocas intrusivas. Se observaron brechas en el plano de estratificación y harina de
falla de estratificación en la margen este del embalse propuesto lo cual está
probablemente relacionado con las fallas de cabalgamiento y deslizamientos a lo
largo de los planos de estratificación a medida que se plegaron fuertemente las
unidades. El rumbo de la estratificación, gran parte del fallamiento y los ejes de

Página | 50
los anticlinales y sinclinales tienen una tendencia noroeste a oeste-noroeste y se
encuentran perpendiculares al lineamiento de la presa auxiliar. Un anticlincal
erosionado a gran escala se encuentra presente en la parte central del embalse
propuesto y el Gneis Charcani está expuesto en el núcleo de la estructura de
pliegues.

En base a la orientación del eje de pliegues, foliaciones, corte del plano de


estratificación y fallas en el Grupo Yura y Gneis Charcani, el régimen del estrés
tectónico regional presentó (o tiene actualmente) una orientación noreste-suroeste
y es compresional por naturaleza. Esta configuración es consistente con la
configuración tectónica a gran escala con la trinchera en la zona de subducción,
faja de pliegues y corrimientos y la cordillera de los andes con tendencia noroeste-
sureste. Por lo tanto, las fallas en el Gneis Charcani tienen una tendencia paralela
al eje de pliegues del Grupo Yura.

Las únicas fallas significativas identificadas en el área de la Quebrada Linga


(mostradas en los mapas geológicos de SMCV provistos por Cerro Verde) son las
fallas Yura con tendencia oeste-noroeste y la zona de alteración/corte Linga con
tendencia noreste. Existen muchas otras fallas menores que pueden impactar las
presa y la cuenca del embalse creando una conductividad hidráulica
potencialmente alta y/o zonas de baja resistencia. Estas fallas pueden estar
asociadas con las ramificaciones de la Falla Yura u otros rasgos tectónicos
regionales. Se prestó mayor atención en ubicar y caracterizar la zona de corte
Linga paralela a la Quebrada Linga mostrada en los mapas geológicos de Cerro
Verde porque su orientación mapeada es perpendicular al eje de la presa principal
y podría potencialmente extenderse a través de la fundación de la presa y/o
estribos.

La orientación observada de estas fallas y cortes es similar a la orientación de las


fallas mapeadas en la región y un número de fallas secundarias o fallas
divergentes tienen una tendencia paralela a la falla principal y zonas de corte. No
existe evidencia de ningún movimiento (Holoceno) en ninguna de las fallas en el
área del embalse del DR (ej.: desplazamiento de depósitos cuaternarios) y esto
es consistente con los previos hallazgos en el área. Se cree que todas las fallas
en la región pertenecen al Terciario Temprano (60 milllones de años de edad) por
lo que se considera inactivo. A pesar de que no se ha observado ninguna
evidencia de fallamiento activo en el área del proyecto DR propuesto, el área está
sobre una región sísmicamente activa y todas las estructuras de alto riesgo
deberán diseñarse para soportar el MSE (Máximo Sismo Creible).

Página | 51
Un breve resumen de la zona de alteración/corte Linga y Falla Yura se encuentra
en las siguientes secciones y se muestra en el mapa Linga TSF South Geologic &
Exploration Map (contenido en la lista de mapas.)

3.9.1 La Falla Yura


La Falla Yura abarca una zona amplia (de hasta 1 km) de rocas meta-
sedimentarias falladas, cortadas y aplastadas; esta falla está compuesta de
múltiples fallas con tendencias oeste-noroeste que parecen tener un buzamiento
hacia el noreste-suroeste e intersectan la parte norte del embalse del DR A3
propuesto. Este sistema de fallas contiene un segmento principal y varias
ramificaciones sub-paralelas que se identificaron y mapearon en el Grupo Yura
(y posiblemente dentro del Gneis Charcani) ubicado cerca a las presas
auxiliares. Existen algunas zonas de fallas brechadas que podrían asociarse con
las ramificaciones fuera del trazo de falla.

Se anticipan zonas de alta conductividad hidráulica a lo largo, o adyacente a, la


falla Yura y sus ramificaciones asociadas debido a que el macizo rocoso puede
estar intensamente fracturado. La investigación geotécnica tuvo el objetivo de
alcanzar estas fallas atravesando la presa auxiliar y perímetro de cuenca para
evaluar la influencia que estos rasgos tienen en la conductividad hidráulica y
resistencia del lecho rocoso circundante.

La falla Yura está directamente relacionada al plegamiento y compresión que


retorció y comprimió las capas de arenisca y lutita de Yura así como el Gneis
Charcani subyacente. El fallamiento ocurrió debido al deslizamiento a lo largo de
las capas del plano de estratificación y posterior propagación superficial de las
deformaciones para acomodar el volumen decreciente impuesto en la unidad de
roca debido a la compresión. Estas están usualmente referenciadas como
fallas por propagación de pliegues y son diferentes que la mayoría de las
fallas tectónicas principales pues no se extienden a profundidades significativas
en la corteza del basamento y no están relacionadas a una configuración
tectónica activa. Adicionalmente, la falla Yura no es evidente en ninguno de los
depósitos cuaternarios y está completamente truncada por el intrusivo de
Granodiorita Yarabamba al este (no existe evidencia de fallamiento en la
Granodiorita Yarabamba).

Página | 52
3.9.2 Zona de Alteración/Corte Linga
Los mapas geológicos proporcionados por SMCV mostraron una falla sin nombre
(identificada como “la zona de alteración/corte Linga” durante esta investigación)
que se encuentra paralela a la Quebrada Linga y tiene una tendencia norte-
noreste extendiéndose del tajo Cerro Negro hacia el valle Quebrada Linga, que
termina donde las series de granito del Complejo Linga entra en contacto con las
series monzonita-monzodiorita-diorita del Complejo Linga. Esta configuración no
parece ser factible ya que los plutones del Complejo Linga son similares en edad
y por lo tanto, también podría estar fallada si es que el granito está fallado. En
consecuencia, si la zona de alteración/corte Linga es una estructura
verdaderamente fallada, entonces es probable que se extienda cerca de la presa
principal a lo largo de Quebrada Linga.

Además, es muy importante tener en cuenta que las observaciones directas de


fallamiento o rasgos relacionados a fallas a lo largo del valle Linga,
particularmente en la ubicación de la presa principal, son muy limitados y no se
encontró evidencia de ninguna estructura de falla principal o zona de corte
paralela a la Quebrada Linga. La sinuosidad del canal de Quebrada Linga resulta
en un número de crestas de roca que sobresalen en el valle creando una ruta de
flujo para el río caracterizado por muchas curvas “s”. Un sistema sub-vertical de
fallamiento o cortes principales paralelo al lineamiento general de Quebrada
Linga también estaría expuesto en el macizo rocoso de las crestas
sobresalientes. Estas áreas se investigaron a fondo (mapeo y perforación
superficial) y no se observó fallamiento en el valle, crestas o depresiones y existe
poca expresión de que fallas controlen la ruta a Quebrada Linga.

En el 2007, MWH entrevistó a Thomas Bidwell, el geólogo que elaboró el mapeo


geológico original para Cyprus y el reconocimiento del sitio con los geólogos de
SMCV e ingenieros geólogos senior de MWH. El resultado de estas entrevistas
sustentó la interpretación de que no existe una estructura de falla significativa a
lo largo del Valle Linga, y si bien existen fallas de pequeña escala relacionadas
al emplazamiento del Complejo Linga, el lineamiento y carácter de Quebrada
Linga es controlado por otras condiciones geológicas.

Una interpretación alternativa para la formación del drenaje Linga y configuración


estructural general y lineación expresada en el macizo rocoso podría estar
relacionada al fracturamiento, menor fracturamiento y zonas de alteración
hidrotermal. Se observaron y mapearon numerosas zonas de alteración/corte
medianas (5-10 m ancho) y pequeñas (<0.25 m ancho) en las región luego de

Página | 53
varios cortes en los caminos de acceso durante su construcción pudiéndose
observar estas características en los cortes de roca. Por lo general, estas
características están fuertemente asociadas a la alteración hidrotermal y/o
mineralización del lecho rocoso a lo largo de los contactos, áreas intensamente
fracturadas y menores fallas que parecen tener una configuración con tendencia
noreste-suroeste. La evaluación acumulativa de estas características mapeadas
indicó que podría existir una zona de alteración hidrotermal Linga con tendencia
noreste compuesta de varios cortes de pequeña escala paralela al valle lo que
podría representar componentes de un sistema estructural de mayor escala. Sin
embargo, se observó muy poca evidencia de fallamiento, como espejos de
falla, arena de falla, estratos marcadores de desplazamiento, diques,
contactos o ejes de pliegue en el Complejo Linga a lo largo de la red de
corte/alteración. Las alteraciones hidrotermales y diferentes episodios intrusivos
por lo general explotan las debilidades estructurales pre-existentes, como las
fallas y por lo tanto estas áreas pueden ser designadas como zonas
falla/alteración. Desde una perspectiva de diseño de ingeniería es más
razonable atribuir la condición de las rocas en esta zona a los procesos de
meteorización y alteración hidrotermal o diques intrusivos a lo largo de la red de
fisuras dominantes con tendencia aguas arriba y aguas abajo en lugar de las
fallas.

Por lo tanto, el lineamiento y la geoforma del valle Quebrada Linga y drenajes


tributarios parecen ser controlados por la red de fracturas regional y zonas de
alteración con tendencia Noreste-noroeste. El número de depresiones en las
laderas del valle tienden a crear fuertes lineamientos, las cuales se pueden
observar en las fotos aéreas y mapas topográficos, están controladas por
meteorización diferencial a lo largo de las zonas de alteración hidrotermal e
intenso fracturamiento, aunque no es evidente en afloramiento, podría ocurrir en
zonas de fallamiento o deformación tectónica de gran escala a lo largo del valle
desarrollándose simultáneamente con la alteración hidrotermal. El programa de
perforación geotécnica en la presa principal se desarrolló con la finalidad de
evaluar la condición subsuperficial e intersectar las potenciales zonas de
alteración y/o corte que pueden intersectar la fundación de la presa. De acuerdo
al mapeo detallado de los afloramientos encontrados a lo largo de los estribos
y los resultados del programa de perforación propuesto, parece haber poca
evidencia de fallas principales y de una sistema de zona de corte definiendo el

Página | 54
valle Linga, el cual es controlado por una fuerte sistema de fisuras y fajas de
alteración hidrotermal y no por un fallamiento tectónico significativo.

3.10 GEOLOGÍA ECONÓMICA

Cerro Verde y Santa Rosa son depósitos típicos de cobre porfirítico y que están
asociados a los intrusivos de granodiorita Yarabamba, pórfidos y gneis Charcani,
está relacionada a la alteración fílica, conteniendo sulfuros en un porcentaje del
5% al 7% en promedio, sus reservas mineras están constituidos por sulfuros
secundarios con la explotación de tajo abierto de Cerro Verde con un promedio
de 180,000 toneladas métricas diarias, un promedio de 58,000 TMD de alta y baja
ley son procesados mediante lixiviación en pilas y produciendo en su planta de
extracción por solventes y electrodeposición cobre electrolítico. (MWH. 2008)

El cobre es recuperado como mineral lixiviable, mientras que el cobre de los


sulfuros primarios o minerales no lixiviables deben ser recuperados mediante
procesos diferentes posteriormente.

Las operaciones principales para la extracción de mineral son la perforación,


voladura, carguío y acarreo, el material de desbroce es llevado al botadero,
mineral de baja ley al Pad de lixiviación y mineral de alta ley al chancado, el
material triturado es enviado para alimentar el circuito de aglomeración y luego
humedecido con ácido sulfúrico y solución raffinate (solución con bajo contenido
de cobre que se obtiene del proceso de extracción por solventes), posteriormente
es transportado a la plataforma de lixiviación colocando el material en pilas,
finalmente la planta de electrodeposición deposita el cobre en forma metálica en
cátodos constituyendo el producto final.

Las alteraciones de tipo hidrotermal más importantes son la potásica, fílica,


argílica avanzada y propilítica.

La alteración potásica está presente en el núcleo y las partes más profundas del
yacimiento de Cerro Verde, más no aflora en el tajo Santa Rosa, está bien definida
en la granodiorita Yarabamba y en las partes marginales de la dacita monzonita.
Se presenta como feldespato potásico en forma de venillas diseminado y en
parches, la biotita esta diseminada, los ensambles mineralógicos son ortosa-
cuarzo-biotita, como minerales secundarios se observa sericita, clorita, pirita,
calcopirita y molibdenita.

La alteración fílica se forma a partir de los minerales feldespatos y se encuentra


envolviendo a la alteración potásica, se distribuye en mayor proporción en el

Página | 55
yacimiento Cerro Verde y es más bajo en Santa Rosa, su desarrollo se extiende
en las rocas plutónicas y porfiríticas, parte del gneis y en las brechas. El ensamble
es de cuarzo-sericita, bajo contenido de arcillas, los minerales accesorios
presentes son biotita, clorita, epídota, turmalina, rutilo y esfena, como minerales
opacos contiene pirita, molibdenita y calcopirita, en forma subordinada se observa
turmalina prismática a acicular.

La alteración propilítica se forma a partir de los ferromagnesianos primarios, se


localiza en los bordes del yacimiento, mostrando las rocas de tonos verdosos por
las cloritas y epidotas presentes, solo altera las rocas afectadas en forma parcial,
el calcio que queda excedente por la alteración de los ferromagnesianos se forma
en calcita, el halo de alteración propilítica se prolonga por cientos de metros.

La alteración argílica avanzada presenta alunita y pirofilita, como minerales


accesorios contiene cuarzo, andalucita y turmalina como fase preexistente,
ocurren principalmente en las brechas, la alunita ocurre en venillas entrecruzadas
y está acompañada de caolinita, cuarzo y sulfuros, la caolinita se presenta en
venillas diseminadas, la andalucita ocurre en rosetas o agregados irregulares.
Contiene mineralización hipógena y supérgena.

La mineralización hipógena se formó al mismo tiempo que el emplazamiento de


los pórfidos dacíticos-monzoníticos por procesos hidrotermales, llegando a
conformar sulfuros como pirita y calcopirita, en menor proporción ocurren
molibdenita, enargita, bornita y covelita, en forma esporádica la galena y esfalerita.

La mineralización supérgena está determinada por la mineralización de


enriquecimiento supergénico con minerales de calcosita y covelita; en la zona de
óxidos por brocantita, crisocola, malaquita y “pitch de cobre”, y por encima de
estas zonas se encontraba una potente cubierta de minerales lixiviados y
limonitas.

Página | 56
CAPÍTULO IV

CONDICIONES GEOLÓGICAS, GEOTÉCNICAS E


HIDROGEOLÓGICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

4
La evaluación de las condiciones geológicas y restricciones técnicas del proyecto
se ha desarrollado a lo largo de varios programas de investigación de campo
desde el 2007. Estas condiciones geológicas impactan directamente el criterio de
diseño civil y geotécnico, alternativas de construcción y métodos así como el
diseño de las grandes presas del DR e infraestructura asociada. La siguiente
subsección se desarrolló para resumir las condiciones geológicas del sitio, los
potenciales riesgos geológicos e identificar las restricciones geotécnicas
específicas en el área del DR A3. (MWH. 2008)

4.1 FRACTURAMIENTO DE ROCA

Durante el mapeo geológico, se colectaron más de 500 mediciones y


descripciones de las características geológicas estructurales (ej.: fisuras, fallas,
cortes, foliaciones, diques, planos de estratificación) para varios tipos de roca
y ubicaciones de toda el área del DR propuesto. Se llevó a cabo la evaluación de
proyección estereográfica de las discontinuidades para caracterizar la estructura
geológica en las instalaciones del DR en los diferentes tipos de roca. Los ploteos
estereográficos proporcionan una representación estadística de discontinuidades

Página | 57
tridimensionales que caracterizan el macizo rocoso y ayudan a evaluar la
orientación del conjunto de fisuras en cada característica del DR, caracterizar las
potenciales filtraciones, desarrollar programas de monitoreos (ej.: orientación de
las perforaciones para inyecciones de mortero), evaluar las operaciones de la
cantera para el material de enrocado, e identificar los potenciales bloques de roca
inestables en las laderas superiores del estribo. El análisis de discontinuidades
proporcionó información adicional acerca de las condiciones e interpretaciones en
el DR propuesto y ayudó con el desarrollo de un modelo geológico conceptual.

Existen por lo menos ocho diferentes sistemas de fracturas en el lecho rocoso en


el área del proyecto. El conjunto dominante presenta un buzamiento empinado
(sub-vertical) con una orientación noreste- suroeste y noroeste-sureste. Este
conjunto de fracturas controlan el lineamiento general de Quebrada Linga y están
presentes en los estribos de la presa principal. El conjunto de fisuras principal
cuya tendencia es noreste, también se relaciona a la liberación de estrés en el
área de la presa principal. Estas fisuras son por lo general más abiertas (mayor
permeabilidad) encontrándose perpendiculares al lineamiento del núcleo de la
presa principal y zanja interceptora de filtraciones a través del valle. La alta
frecuencia y múltiples conjuntos de falla en los materiales del lecho rocoso del
proyecto resultan en un macizo rocoso altamente competente en términos de
resistencia y capacidad de soporte. Sin embargo cuando es excavada por debajo
del núcleo va a tener una superficie irregular y angular (como serrucho) ya que
bloques/fragmentos se desprenden entre las fracturas. Se espera que la masa de
roca fracturada sea competente para las inyecciones de mortero ya que existe un
alto grado de interconectividad entre los múltiples conjuntos de fracturas.

4.2 ESTABILIDAD DE TALUDES

En general, la región de las operaciones de SMCV muestra muy pocos


deslizamientos significativos debido a que el lecho de roca es fuerte, el agua
subterránea es profunda y poca precipitación se acumula en los taludes
empinados. No se han observado deslizamientos o zonas de inestabilidad
importante en las presas del DR A3 propuesto ni en el área del embalse.

No obstante, los taludes en el área A3 y a lo largo del valle Linga son bastante
empinados y los deslizamientos podrían comenzar cuando los taludes de la
cuenca del embalse se saturen durante el relleno del DR. En base a las
observaciones del sitio, la unidad de roca más susceptible a deslizamientos al
momento de saturarse es la roca meta-sedimentaria plegada del Grupo Yura con

Página | 58
tendencia oeste- noroeste en la parte central del área del embalse propuesto. Es
probable que las fallas se presenten en los planos de estratificación o en la
intersección de los conjuntos de fisuras. De ocurrir deslizamientos en el lecho
rocoso Yura, esto no ocasionará mayor daño en las estructuras del proyecto pues
las áreas potencialmente inestables se ubicarán dentro de la cuenca del embalse
principal del DR y no cerca a las instalaciones críticas como las presas o líneas
de entrega de relaves.

Otro problema relacionado a la potencial inestabilidad de los taludes está asociado


a la ubicación y condición de los depositos "tipo bolsonadas" de Toba riolítica
acumulados en los taludes inferiores en la Quebrada Linga. Antes de la
acumulación de tobas, una capa de ceniza basal no consolidada (material SM/ML)
se acumuló por debajo de la toba litificada y consolidada, la ceniza basal bajo las
"bolsonadas" de toba riolitica representa una capa potencialmente débil inclinada
hacia el fondo del valle. En relación con los taludes empinados (30 a 40 grados)
del valle Linga, las "bolsonadas" de toba podrían presentar un problema de
estabilidad de talud, a medida que el contacto de la ceniza basal del depósito de
tobas se satura durante el llenado del embalse del DR. Debido a que se observó
un número de bolsonadas de toba riolitica cerca de la presa principal, el
movimiento del talud a lo largo de los depósitos de ceniza no consolidadas podría
potencialmente causar asentamiento o deformación de la presa del DR, si es que
es de un espesor significativo y no son mitigados (controlados). A pesar de que la
probabilidad de que existan fallas en la toba a lo largo del depósito de ceniza es
baja, la estabilidad e impactos de las bolsonadas de toba deberán continuar
evaluándose en el diseño del proyecto.

4.3 EVALUACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD DE LICUEFACCIÓN

Los sismos pueden comúnmente inducir licuefacción en sedimentos granulares


saturados de baja densidad. La licuefacción se presenta generalmente en
depósitos de arena limosa y arena pobremente gradada, aunque se sabe que ha
ocurrido en suelos con componentes de grano grueso y/o granos más finos. Las
condiciones susceptibles a la licuefacción generalmente ocurren en zonas bajas
donde el material aluvial acumulado está compuesto por material granular de baja
densidad y los niveles de agua subterránea son altos. El material aluvial a lo largo
de la Quebrada Linga tiende a estar compuesto de material granular de baja
densidad y los niveles de agua subterránea altos. El material aluvial a lo largo de
Quebrada Linga tiende a estar compuesto de gravas, cantos y ocasionalmente
bloques dentro de una matriz de arena limosa de grano grueso. La

Página | 59
licuefacción y deformaciones asociadas podrían potencialmente ocurrir bajo
las magnitudes anticipadas de movimiento de suelos si la matriz de arena limosa
es saturada y de baja densidad. El diseño actual asume que se eliminará los 3 m
superiores de material aluvial (para eliminar material suelto y depósitos de ceniza
que están intercalados con el aluvial por encima de los 3 m) debajo de la presa
principal y todo lo que permanecerá en el sitio. Por lo tanto, la evaluación de este
tipo de licuefacción se llevó a cabo durante el programa de investigación de
campo.

En base a la investigación subsuperficial y pruebas realizadas en el área del


proyecto (ver Sección 5.6) el potencial para la licuefacción de materiales aluviales
en el DR es bajo debido a que los sedimentos son generalmente delgados,
lateramente confinados por el lineamiento sinuoso y angosto del valle y la matriz
de arena limosa tiende a ser densa.

4.4 MATERIALES POTENCIALMENTE SOLUBLES

En el área del DR A3, el lecho de roca Yura contiene algunas capas de meta-
caliza (mármol), cuarcita calcárica, margas y abundantes venas de yeso y calcita
en las lutitas y depositadas en las fisuras. Sin embargo, estas capas calcáricas o
evidencia de rasgos cársticos no se observaron en la superficie del terreno durante
el mapeo geológico. No obstante, las venas de yeso y calcita Sin embargo, vetas
de yeso y calcita, y rellenos fracturados se encuentran presentes en toda la lutita
silificada del Grupo Yura y dentro las fracturas en la roca ígnea intrusiva del
Complejo Linga a lo largo de las fallas

La disolución de la calcita y/o yeso que se encuentran presentes en vetas y


fracturas rellenadas con arcilla yesífera en el lecho de roca bajo la fundación de
la presa y el sumidero colector de filtraciones que se encuentran a lo largo de la
divisoria de la cuenca entre San José y Linga, o entre Linga y la cuenca de drenaje
al este, podría representar un potencial problema de filtraciones a largo plazo. La
disolución de materiales de sulfato de calcio o carbonato de calcio durante el
tiempo podría ampliar las fisuras y abrir nuevas rutas de flujo que podrían ser
aprovechadas por el agua del DR resultando en potenciales filtraciones o
problemas ambientales. Debido a que esta disolución es un proceso que depende
del tiempo, las pruebas de conductividad hidráulica pueden no ser representativas
de la conductividad hidráulica potencial en el largo plazo a lo largo de las rutas de
flujo seguido de la disolución de carbonato de calcio y sulfato de calcio. Además,
puesto a que este es un proceso que depende del tiempo, los métodos de

Página | 60
mitigación de filtraciones como la inyección de mortero para sellar estas
discontinuidades pueden no resultar efectivos Sin embargo, en base a los
hallazgos obtenidos a la fecha, el relleno de fracturas de yeso y calcita en el área
del DR es:

 Principalmente concentrado en las fracturas estrechas y delgadas como


un revestimiento o mancha y menos frecuentes en las fracturas amplias.

 Ocurren en pequeños porcentajes de fracturas de roca y generalmente no


compone una fracción significativa del macizo rocoso.

 No se observan generalmente en zonas altamente fracturadas

Si bien la disolución de las fracturas rellenadas con yeso y calcita en el área del
proyecto del DR puede representar un incremento significativo de filtraciones a
largo plazo, no se espera un gran volumen, y su aporte al incremento en las
filtraciones totales probablemente sea compensado por el excedente de agua de
deposición. La disolución de las fracturas rellenadas con yeso en la fundación del
núcleo y la zanja interceptora de filtraciones podría abrir fracturas estrechas
donde el material de núcleo podría potencialmente ser lavado. Este tema debe
considerarse durante el diseño y consideración de los métodos del tratamiento
de fundación y análisis.

4.5 FILTRACIONES

En general, se espera que la parte superior del lecho de roca (aproximadamente


los 10-15 m superiores) en el área del proyecto sea de mayor permeabilidad que
las partes más profundas en base al supuesto de que las fracturas tienden a
volverse más estrechas con un espaciado más amplio a profundidad y por lo tanto
reduce la conductividad hidráulica general del macizo rocoso. Las unidades del
lecho rocoso observadas cerca a la superficie del área del DR, parecen ser
moderada a altamente fracturadas (y en algunas zonas intensamente fracturadas)
y se interpreta como una zona donde el movimiento de agua es el más elevado y
difícil de controlar. Las zonas de alteración hidrotermal, zonas de corte/falla o
meteorización a lo largo del sistema de fisuras prominente o contactos con las
unidades intrusivas también pueden presentar rutas de filtración que se extienden
a grandes profundidades debido a las rupturas hidrotermales y mecánicas de la
roca. Se interpreta que las zonas de alteración hidrotermal tienen un mayor grado
de meteorización y típicamente se encuentran componiendo el lecho de roca en
las depresiones a lo largo de la cadena montañosa.

Página | 61
Se mapeó un numero de “bolsonadas” de toba riolitica soldadas dentro de la huella
de la Presa de Arranque y debajo de la fundación de la presa principal. La toba
riolitica puede representar un problema de filtraciones potenciales si la zanja
interceptora de filtraciones no se extiende a través del fondo de la bolsonada ya
que las filtraciones a lo largo de las fisuras potencialmente abiertas a lo largo de
la base de la característica pueden representar un potencial problema y podría
ser difícil de construir una zanja interceptora de filtraciones en la ubicación de la
bolsonadas de toba riolitica.. Por esta razón, la zanja interceptora de filtraciones
debe penetrar completamente las bolsonadas riolíticas y al fondo a algunos metros
en el lecho rocoso subyacente.

4.6 METEORIZACIÓN/ALTERACIÓN

El contacto basal del Grupo Yura se posiciona directamente encima del Gneis
Charcani. Este contacto está severamente meteorizado en algunos afloramientos
y de acuerdo a la expresión geomórfica a lo largo de este contacto (por lo general
el contacto es fácilmente erosionado que la roca cercana). El macizo de roca
posicionado a lo largo de las zonas de contacto puede ser de bastante débil a
suave, fuertemente meteorizado, con diversas manchas de hierro y manganeso,
puede presentar un intenso fracturamiento y es fácilmente excavado empleando
un martillo geológico. Esta zona meteorizada parece tener un espesor máximo de
30 m bajo la base del Grupo Yura. Por debajo de los 30 m, el Gneis se vuelve más
competente y menos meteorizado. Sin embargo, al encontrar este contacto a
profundidades menores a 30 m, el contacto estaba bien cementado, ligeramente
meteorizado a fresco y con una baja permeabilidad.

Otros procesos de meteorización importantes identificados en el área del DR


consisten en la meteorización en capas de la roca base (también conocida como
meteorización esferoidal). Las rocas cristalinas que contienen los porcentajes
apropiados de minerales feldespato de plagioclasas y mica (biotita y mucovita)
pueden presentar un patrón único de degradación llamada meteorización de roca
base. Los mecanismos de este proceso de meteorización tienen la teoría de incluir
una ruptura química de los minerales de plagioclasa a lo largo de las fisuras
(típicamente 4 o 5 conjuntos de fisuras en roca cristalina masiva) y continuar con
la ampliación y contracción de los cristales mica (que son tabulares, similares a
los minerales de arcilla) con los ciclos húmedos y secos. La expansión y
contracción de los cristales de mica (que son de forma tabular, similares a algunos
minerales de arcilla) junto con la exfoliación (laminar) en las juntas a lo largo
de la superficie de la roca forman un macizo rocoso altamente meteorizado,

Página | 62
blando y débil a lo largo de las juntas adyacentes constituidas por roca intacta,
fresca, y extremadamente resistente. Debido a que este proceso de exfoliación
ocurre preferentemente a lo largo de las juntas en las rocas cristalinas expuestas
en superficie, los bloques de roca intacta se tornan redondeadas (roca base o
esferas) rodeados por zonas descompuestas y completamente meteorizadas y
alteradas.

Cuando la meteorización esferoidal ocurre en una fundación de la presa, puede


causar problemas con respecto al asentamiento diferencial debido a la gran
discrepancia en la capacidad de resistencia de la roca entre la roca meteorizada
y fresca y puede ser muy difícil controlar las filtraciones debido al número de rutas
de flujo potenciales transportando las aguas de filtraciones alrededor de la cortina
de inyecciones de mortero. Afortunadamente, el grado de meteorización esferoidal
disminuye a profundidad y la excavación podría eliminar este potencial problema
geotécnico. La voladura de las esferas de cuarzo podría requerirse y una máquina
excavadora para eliminar todo el material residual. En base al mapeo geológico,
se observó este proceso de meteorización cerca al área de la Presa Auxiliar y no
en las inmediaciones de otras estructuras del DR.

Pueden presentarse fuertes cambios químicos y físicos en la mineralogía de roca,


éstos fueron observados en las zonas de alteración hidrotermal. A medida que los
fluidos magmáticos de alta temperatura y presión migran de manera ascendente
a lo largo de los defectos geológicos pre-existentes (ej: fallas, contacto,
estratificación, zonas de fractura) la mineralogía, cementación y estructura de la
roca es aledaña es modificada y pueden debilitar substancialmente la roca. Estas
áreas también tienden a estar relacionadas a un mayor fracturamiento y
meteorización física y el macizo de roca puede degradarse a una matriz de roca
basada en arcilla. Al encontrarlas, estas áreas de alteración hidrotermal parecen
ser más débiles que la roca no alterada aledaña y están típicamente asociadas
con depresiones a lo largo de los taludes del valle indicando menos resistencia a
la meteorización y proceso de erosión. En base al mapeo de campo y programa
de perforación, algunas de estas zonas de alteración se han identificado. De
encontrarse en grandes cantidades en las canteras para material de enrocado, la
roca de mayor alteración debe evitarse y no deberá utilizarse en el cuerpo principal
de la estructura de enrocado. Si se encuentran zonas de alteración hidrotermal
significativa en la fundación de la zanja interceptora de filtraciones de la presa (ej:
plinto del sumidero colector de filtración, fundación del núcleo de la presa principal,
plinto de la presa auxiliar), deberán sobre excavarse hasta encontrar roca más

Página | 63
competente, y potencialmente se requeriría de inyecciones de mortero de
consolidación con mayor densidad en estas áreas.

4.7 AGUA SUBTERRÁNEA Y SUPERFICIAL

Existe un manantial en la Quebrada Linga cuya ubicación tiene coordenadas


8,162,377 N, 223,205 E, en los alrededores del pie aguas arriba de la Presa de
Arranque y fluye en superficie aproximadamente 200 m a lo largo del canal y en
los materiales aluviales, los que permanecen húmedos hasta 8,162,106 N,
223,101 E. Este manantial parece ser perenne (flujos durante todo el año, no se
ha secado hasta el inicio de las investigaciones de campo en el 2007) y la
vegetación del canal está bien establecida observándose el crecimiento de
musgos y líquenes en las gravas sumergidas. Además, la vegetación verde ( no
agua ni suelo húmedo) se observó a lo largo del canal de drenaje al sur o la cresta
del estribo este a una ubicación aproximada de 8,160,050 N, 223,900 E indicando
agua subterránea potencialmente poco profunda.

El manantial y el área de agua subterránea potencialmente alta se observaron en


las ubicaciones que parecen coincidir con el contacto entre las series de
monzonita-monzodiorita-diorita (Aguas abajo de los manantiales) y las series de
granito altamente fracturado (Aguas arriba del manantial). Se han presentado dos
teorías que explican la ocurrencia del manantial a lo largo del valle Linga.

Se cree que la diferencia en la conductividad hidráulica entre las series de granito


y monzonita- monzodiorita-diorita controla la ocurrencia de agua subterránea
elevada observada a lo largo de la Quebrada Linga y en el drenaje tributario. En
base a esta hipótesis, el agua subterránea fluye suroeste hacia la Quebrada
Linga mediante la red de juntas densas y altamente permeables de granito hasta
encontrar la roca monzonita-monzodiorita-diorita con menor conductividad
hidráulica. En este contacto (ubicado cerca de la perforación de línea base MAS -
89E de SMCV) y aguas arriba del pie de la Presa de Arranque, las pozas de agua
detrás de la “presa de agua subterránea” creada por la monzonita- monzodiorita-
diorita, se levantan en el aluvión y emergen en la superficie como un manantial,
luego percolan lentamente de manera ascendente hacia el sistema de juntas de
la diorita-granodiorita. Esta teoría podría explicar el manantial en la Quebrada
Linga, así como la existencia de vegetación verde a lo largo de la base del valle
en el drenaje aguas abajo de la cresta del estribo este de la Presa Principal la cual
se encuentra aguas abajo del contacto.

Página | 64
Una segunda teoría involucra fluidos magmáticos profundos y agua migrando
hacia la superficie a lo largo de zonas de flujo pre existentes, posiblemente a
través de los contactos entre los tipos de roca ígnea o a través de zonas de
alteración hidrotermal o sistema de fracturas. El volcanismo regional sugiere la
posibilidad de que un sistema profundo de agua subterránea migra de manera
ascendente a lo largo de estas rutas de flujo explicando así, el manantial
observado en Linga. Además, los datos de las pruebas químicas del agua
subterránea obtenidos de los piezómetros de línea base del proyecto indican un
cambio pronunciado en la química del agua en el área del manantial entre los
piezómetros aguas arriba y aguas abajo.

Existen dos sistemas de agua subterránea interpretados en Quebrada Linga.

Es probable que el sistema de agua subterránea efímero semi-colgado y poco


profundo dentro de los depósitos aluviales superficiales en las bases del valle se
active durante y tras los eventos de precipitación. El agua en este sistema migra
gradiente abajo a través del material aluvial de alta conductividad hidráulica,
mientras que drena en el sistema de roca subyacente. A medida que la
precipitación disminuye, el sistema poco profundo se drena por completo y
generalmente está seco durante todo el año.

Existe un sistema de agua subterránea no confinado y de mayor profundidad en


las unidades de roca regional. El flujo de agua subterránea en el sistema del lecho
de roca está enteramente controlado por la porosidad secundaria como juntas,
fracturas, fallas, cortes, zonas de alteración hidrotermal fracturada y
profundamente meteorizadas y contactos geológicos. Los flujos de agua
subterránea a traviesa de las diferentes unidades geológicas y condiciones
estructurales de roca a medida que migra gradiente abajo.

Se espera que los niveles estáticos de agua subterránea en el lecho de roca se


encuentre aproximadamente entre los 40 y 80 m bajo la superficie del terreno en
las partes superiores de la Cuenca Linga en base a los registros de los
piezómetros existentes de SMCV, pero parecen ser mucho más someros a lo largo
de la Quebrada Linga hacia el área de la presa principal. Los niveles de agua se
encuentran entre 100 y 200 m bajo la superficie del terreno a lo largo de algunas
de las crestas del perímetro de la cuenca del DR. Se interpreta que el régimen
local de flujo hidrogeológico fluye en la misma dirección que los drenajes
existentes y sistemas de flujo superficial en el área. Se espera que el agua
subterránea Linga fluya hacia el sureste de la divisoria topográfica de la cuenca

Página | 65
entre las cuencas San José y Linga y hacia el canal principal de Quebrada Linga.
Se interpreta que la dirección del flujo, a lo largo del canal principal, tiene una
orientación hacia el suroeste y que fluye paralelamente a la Quebrada Linga. Esta
interpretación hidrogeológica preliminar se basa en un análisis de agua
subterránea previo y experiencia en modelamiento con otros proyectos en el área
de SMCV.

Bajo este modelo hipotético de agua subterránea, existe una divisoria de agua
subterránea (punto más alto de agua subterránea amontonada) entre las cuencas
San José y Linga. Esto resulta en un sistema de flujo subsuperficial donde el agua
subterránea en la quebrada Linga no parece fluir a través de la divisoria
topográfica y en el sistema de agua subterránea San José.

Página | 66
CAPÍTULO V

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN

5
5.1 MÉTODOS TRADICIONALES DE INYECCIÓN

Se tienen varios métodos de inyección que se realizan para intervenir no


solamente macizos rocosos, también se pueden intervenir suelos, terrenos
aluviales, depósitos meteorizados, milonitizados y coluviones. Estos los podemos
realizar como:

 Inyección por reemplazo o Jet Grouting.

 Inyección por impregnación y fractura o Fracture Grouting.

 Inyección por consolidación o Compaction Grouting.

 Inyecciones de lechadas fluidas, geles y/o aditivos plastificantes


denominadas Chemical Grouting.

 Inyecciones de cemento o Cement Grouting.

Cada método se diferencia principalmente por la presión con la que se inyecta el


material; diferenciándose así métodos de alta o baja presión.

Página | 67
5.1.1 Inyección por Reemplazo o Jet Grouting
Este tipo de inyección es una herramienta utilizada en aplicaciones geotécnicas
para mejorar las condiciones de todo tipo de suelo, estabilización de laderas,
pilotes muros de contención y cimentaciones (Welsh and Burke, 1991). Más
recientemente ha sido utilizado incluso como método de remediación ambiental,
ya que forma barreras que evitan la migración de fluidos contaminantes en
suelos.

Esta es una técnica que mejora las características mecánicas y el


comportamiento del suelo, formando columnas de suelo mejorado con inyección,
mediante la introducción a alta velocidad de un material de consolidación,
normalmente lechada de cemento.

El procedimiento constructivo consiste en realizar la perforación hasta la


profundidad deseada, de alrededor de 10 cm de diámetro. Luego comienza el
proceso de inyección de fluidos, que salen a alta velocidad por orificios laterales
que rotan a velocidades entre 10 a 30 rpm, y ascienden entre 20 a 80 cm/min y
junto con la tubería de perforación en su lento ascenso.

Los fluidos van disgregando el suelo y mezclándolo con la lechada.


Habitualmente parte de la mezcla de lechada, agua y suelo, rebosa, esto permite
realizar un cierto control de calidad, asegurando que se van rellenando los
huecos. Finalizada la extracción del varillaje, hay que esperar que fragüe la
columna (Tsao, 2008). En la figura 5.1 se muestra el procedimiento general del
Jet Grouting.

Figura 5.1 Esquema y circuito de inyección aplicando el Método Jet Grouting


(http://clem.in/tunnels/2012/07/03/le-retour-du-castor)

Página | 68
Existen variaciones del método tradicional, y se basan en la utilización de otros
fluidos junto con la lechada de inyección, y pueden ser:

Jet 1, Fluido Simple, se inyecta lechada de cemento sola, a alta presión. Se


produce un verdadero y homogéneo suelo cemento.

Jet 2, Fluido Doble, se inyecta lechada con aire comprimido o agua, a una
presión más baja que el Jet 1. El aire reduce la fricción, por lo que la lechada se
puede desplazar más. Se logran columnas de inyección más grandes que con el
método anterior.

Jet 3, Fluido Triple, se inyecta lechada con aire comprimido y agua a presión.
El aire empuja el suelo circundante, generando un vacío en forma de columna
alrededor del inyector, se lava con agua y se llena con la lechada.

Super-Jet Grouting, sistema modificado de Jet Grouting de Fluido Doble.


Permite crear columnas de mayor diámetro que el Jet Grouting. Se inyecta
lechada, aire y fluido comprimido.

5.1.2 Inyección por Impregnación y Fracturación Hidráulica o


Hydrofracture Grouting.
Consiste en la inyección del terreno mediante su fracturación por inyección de
lechada, al aplicársele una presión por encima de su resistencia a la tracción y
mayor a la presión de confinamiento.

Esta técnica puede aplicarse a cualquier tipo de suelo y roca blanda; es decir,
desde suelos granulares gruesos hasta arcillas de alta plasticidad; o a rocas
ígneas muy meteorizadas hasta margas arcillosas.

El procedimiento es inyectar lechada en las fisuras naturales del suelo, o producir


una serie de fracturas hidráulicas que se rellenan luego con mortero y rodean a
los fragmentos o clastos.

La inyección por fracturación hidráulica produce un efecto de sobre-


consolidación sobre un punto del terreno, sobretodo porque reduce su índice de
poros.

5.1.3 Inyección por Compactación


Consiste en inyectar lechadas de baja movilidad de alta fricción interna (Warner,
1992) dentro del suelo para aumentar su densidad y fortalecerlo. Cuando se
selecciona correctamente los materiales y parámetros, la lechada forma una
masa regular centrada en el punto de intervención. Cerca de la superficie la

Página | 69
lechada puede causar el levantamiento del terreno y las estructuras que están
asentadas sobre éste (Bruce and Joice, 1983).

Es una inyección por desplazamiento del suelo, sin penetración. Una mezcla muy
firme expande una cavidad originada por un taladro y a su vez densifica el suelo
circundante. Se aplica a la restauración de la capacidad de carga en suelos
sueltos o compresibles.

La inyección por compactación ha sido utilizada en numerosos proyectos para


remediar la densificación de los suelos de la fundación antes de la construcción
y para prevenir asentamientos en la ejecución de túneles a través de suelos
blandos, mediante la inyección de un mortero de suelo-cemento muy firme para
desplazar y compactar el suelo.

Una mezcla de inyecciones por compactación puede asimilarse en su viscosidad


a una pasta dentífrica, lo que requiere de bombas de baja velocidad y alta presión
de inyección.

5.1.4 Chemical Grouting


Corresponde a la inyección de lechadas con diferentes tipos de aditivos y/o
geles muy finos, que son capaces de rellenar cualquier fractura, algunas tan
fluidas como el agua, lo que permite tener máxima penetrabilidad (Houlsby
1990). Luego de cierto tiempo el fluido reacciona y se expande, hasta formar un
material muy viscoso.

Las lechadas químicas son muy costosas y requieren mucha experiencia para
ser aplicadas. Además, no son permanentes, requieren tratamientos
posteriores ya que sufren deshidrataciones de hasta el 30% del volumen inicial
de la inyección.

Se aplican en revestimientos y soporte de túneles, fundaciones de presas


pequeñas, tanques de relaves en minas y estabilización de rocas.

5.1.5 Inyecciones de cemento o Cement Grouting.


Consiste en inyectar una o varias dosificaciones de lechadas de agua y cemento,
con el fin de rellenar fracturas en la roca. Modernas prácticas en inyecciones han
evolucionado desde el uso de fluidos inestables y métodos manuales hasta el
uso de lechadas apropiadamente formuladas y estables controladas con
sistemas automáticos computarizados (Weaver and Bruce, 2007).

Página | 70
La filosofía, el equipo y las metodologías han cambiado; en los últimos años,
elcuerpo de ingenieros del ejército estadounidense, a la vanguardia de en la
experiencia de las inyecciones, ha venido utilizando lechadas estables y
sistemas computarizados para monitorear, evaluar y controlar las operaciones
de inyección. Weaver y Bruce (2007) sugieren que esta evolución en la
aplicación del método es positiva ya que permite llegar a altos y uniformes
estándares de calidad y efectividad, pero requiere ser eficiente en términos de
control e inspección. Además siempre habrá excepciones donde los métodos
manuales serán necesarios.

Al hablar de conceptos a aplicar en este tema, existen varias interpretaciones,


por lo que es necesario definir algunas nociones fundamentales. Primero del
denominado método convencional de inyecciones y a continuación del método
GIN de inyecciones, para a continuación hacer una tabla comparativa para
determinar las ventajas de haber escogido esta variante del método GIN para el
proceso realizado en el Proyecto de la nueva Presa de Relaves de la Unidad
Minera Cerro Verde.

El método tradicional de inyecciones, descrito a continuación, ha sido


desarrollado básicamente por la escuela Americana, avalizada por la ASCE
(American Society of Civil Enginners, USA), y ampliamente desarrollada en la
literatura escrita por autores como Ewert (1985), Houlsby (1990), y Weaver And
Bruce (2007). Luego se hará una descripción del método GIN de inyecciones,
desarrollado por Lombardi et al (1993), que es el método de cual se desarrolló
esta variante de inyección que fue aplicado en la nueva Presa de Relaves.

5.1.5.1 Método tradicional de Inyecciones


Consiste en inyectar una o varias lechadas en el macizo rocoso, siguiendo
principios y conceptos empíricos desarrollados. Partiendo de una información
previa, donde se definen el tipo de cortina a realizar, su profundidad y cantidad
de líneas. Esta información se obtiene de las múltiples campañas geológicas
realizadas en el área a intervenir, de sondeos con recuperación de testigos y
ensayos de permeabilidad de agua.

Luego de haber estudiado, descrito y definido cada uno de los parámetros


previos a la inyección, se configura la cortina, es decir, se establecen: número
de líneas, profundidades y direcciones. Si se decide hacer más de una línea de
inyecciones con el objetivo de reducir la pendiente del gradiente hidráulico bajo

Página | 71
la superficie del plinto (Houlsby, 1990), se inicia con la inyección de la línea
aguas abajo. A continuación la línea aguas arriba y, finalmente la línea central

A. Lechada a utilizar durante la inyección

Cuando ha sido correctamente conectado el circuito de inyección, se inicia


el proceso con lechadas que son lo suficientemente gruesas como para
rellenar las fracturas más finas de la roca, es decir una mezcla con un tamaño
de grano suficiente para bloquear las fracturas apenas iniciado el proceso,
sin rellenarlas (Houlsby, 1990). Para esta parte del procedimiento es
fundamental conocer la abertura de las fracturas; y se debe dar prioridad a
las fracturas más finas, las más gruesas serán tratadas más adelante.

Houlsby, (1990) indica iniciar el proceso con una mezcla con relación en
volumen Agua/Cemento (W:C) de 2:1; aunque se puede considerar también
que si las fracturas tienen una abertura ~0,75mm, se inicie con una relación
3:1; o si son de ~1,25mm se inicie con una mezcla de 1:1. Plantea entonces
la utilización de un diagrama de flujo (figura 5.2) para encontrar la relación
W:C adecuada, para lo que es necesario contar con la información de
permeabilidad.

Durante los primeros 15 minutos de inyección, si la absorción de lechada es


menor que el valor de absorción de agua en la prueba de permeabilidad, y
continua hasta la primera media hora de inyección, la mezcla se considera
muy gruesa, por lo que se recomienda bajar la relación W:C; si, a los treinta
primeros minutos de inyección, la toma de lechada es mayor que el valor de
la prueba de agua, la mezcla es considerada adecuada, y se recomienda
seguir con la dosificación. Si durante los primeros 15 minutos la absorción
de lechada es mayor que el valor de absorción durante la prueba de
permeabilidad, la mezcla es muy fina, y la relación W:C debe ser aumentada.

Este criterio debe ser aplicado al menos luego de seis inyecciones, y sirve
para todos los valores entre 5 y 30 Lugeon, y puede ser utilizada para valores
más altos si se usa con criterio. La prueba de agua debe ser realizada
durante 15 minutos a 15 bar de presión.

Página | 72
Figura 5.2: Diagrama de flujo para el inicio del proceso de
inyecciones (tomado de Houlsby, 1990).

Debe considerarse también que lechadas gruesas sirven para evitar fugas
superficiales, conexiones con otros sondeos, y desplazamientos del macizo
rocoso. Se usan este tipo de lechadas en inyecciones por debajo del nivel
freático donde las condiciones de humedad permiten mejor penetración
(Houlsby, 1990). En cambio, las lechadas finas se usan para tener mayor
movilidad, cuando en condiciones secas, es decir por encima del nivel
freático, se pierde el agua de las mezclas, que se va por las fracturas.

La relación W:C nunca debe ser mayor a 5:1 ni menor a 0,8:1 (Houlsby,
1990).

B. Presión utilizada durante la inyección.

Es un concepto equivocado que se aplique la presión máxima de inyección


apenas iniciado el proceso. (Houlsby, 1990). Es particularmente beneficioso
aplicar presiones sobre la presión de sobrecarga, si se quiere rellenar fisuras
fina (Weaver and Bruce, 2007), pero es inadecuado si se quiere inyectar
rocas carstificadas. El más adecuado criterio para definir la presión de
inyección se basa en una correcta información geológica y sus relaciones
con la topografía de la zona a intervenir. Por ejemplo para inyectar rocas
fisibles con estratificación horizontal no se debe exceder 1 bar de presión en
la parte superficial del sondeo; en cambio, si la topografía, la inclinación de
las fracturas o roca de buena calidad está presente, se puede aumentar
significativamente la presión de inyección. Para roca masiva tipo gneis
cizallado, las presiones pueden llegar hasta más de 1300 kPa (13 Bar), lo
que se muestra en la siguiente tabla:

Página | 73
Packer Setting Gauge Pressure Range
(m) (ft) (KPa) (lb/in.2)
4.6 15 103 15
9.1 30 172 25
15.2 50 379 55
21.3 70 690 – 1034 100 – 150
30.5 100 965 – 1379 115 – 200
>30.5 >100 1379 200

Tabla 5.1: ejemplos de presiones de inyección utilizadas en gneises cizallados


(Tomado de Weaver and Bruce, 2007).

C. Proceso de inyección

En las perforaciones posteriores a las inyecciones de prueba, donde se


encuentran las dosificaciones adecuadas, Houlsby (1990) indica tener en
cuenta las consideraciones anteriores, además de realizar el siguiente
procedimiento:

Iniciar la inyección y mantener la presión en alrededor de 1 bar, hasta


comprobar que todo el circuito de inyección este correctamente conectado,
que no existan fugas hacia la superficie, conexión con otras perforaciones, y
cualquier problema que pueda generar aumento erróneo de presión durante
la inyección.

Gradualmente se aumenta la presión, esperando no tener problemas, en


caso de existir alguno, se debe reducir la presión rápidamente. Si todo el
proceso, continúa sin inconvenientes se alcanzará la presión máxima de
inyección en pocos minutos.

Si durante este intervalo, la presión aumenta significativamente con


pequeños movimientos del control de la misma, significa que estamos
llegando al punto de “cierre” del intervalo de inyección, además la absorción
es baja. Si por el contrario, la presión se mantiene baja, aunque se abra la
válvula de control de presión, se puede tener un sondeo con “rápida”
absorción de lechada, o por el contrario problemas de resurgencia hacia la
superficie o intercomunicación con otros sondeos.

A partir de los primeros 15 minutos, o cuando la absorción se ha estabilizado,


se deben hacer otras consideraciones. Primero se cuantifica la cantidad de
lechada consumida hasta ese momento, y se observa sobre la superficie del
tanque agitador donde se acumula la mezcla a inyectar, para determinar si:

- Existe una toma rápida, si la superficie de la mezcla en el agitador


desciende perceptiblemente en alrededor de 30 segundos; y, no existe

Página | 74
aumento de presión cuando se abre la válvula de control de la misma. Si se
tuvo valores altos de permeabilidad en las pruebas de agua en los ensayos
preliminares, esta toma se justifica. Si no es así, puede ser necesario una
mezcla más gruesa para rellenar las fracturas.

- Existe una toma moderada, si la superficie de la mezcla en el agitador


apenas desciende en alrededor de un minuto; y, se dan cambios leves o
moderados en el manómetro que mide la presión de inyección. Si esto
sucede, significa que la mezcla es la adecuada para continuar el proceso de
inyección, hacerla más gruesa podría causar un final erróneo de la inyección.

- Existe una toma lenta, es decir, la superficie de mezcla en el agitador casi


desciende imperceptiblemente; y, la presión aumenta considerablemente
con mínimos movimientos de la válvula. Si las pruebas de permeabilidad
indicaban condiciones de fracturas cerradas en el macizo, mezclas con
relaciones W:C de 3:1 o 2:1 son las adecuadas a pesar de las tomas lentas;
si la relación es 1:1, la mezcla es muy gruesa para inyectar este sondeo.

Cada inyección requiere un proceso periódico de revisión, donde todos los


parámetros deben ser medidos, para prever cualquier cambio necesario que
deba darse durante la misma. Una forma de análisis, es la observación del
decrecimiento de la mezcla en el agitador, pudiendo tener cuatro situaciones:

- Para cada período de revisión, la cantidad de lechada va disminuyendo


hasta llegar al cierre de las fracturas (figura 5.3).

Figura 5.3: Esquema de disminución de mezcla ideal


(tomado de Houlsby, 1990).

Página | 75
- La cantidad de lechada disminuye muy rápidamente, obteniendo un cierre
erróneo del sondeo, después del segundo período de inyección; esto puede
indicar que la mezcla es muy gruesa (figura 5.4).

Figura 5.4: Esquema de disminución muy rápido


(tomado de Houlsby, 1990).

- Si para el segundo período de inyección, aumenta la absorción de lechada,


puede existir un problema de resurgencia hacia la superficie o una
intercomunicación de los sondeos (figura 5.5).

Figura 5.5: Esquema donde la absorción aumenta por


fuga o intercomunicación (tomado de Houlsby, 1990).

- Una absorción relativamente igual para cada período de medición indica


que la mezcla es muy fina y que está circulando por las fracturas, sin
cerrarlas (figura 5.6).

Página | 76
Figura 5.6: Esquema donde la absorción es igual debido
a una mezcla muy fina (tomado de Houlsby, 1990).

En general, se debe inyectar con la mezcla más gruesa posible, con el fin de
cerrar las fracturas, aprovechando la movilidad de la lechada que es más
efectiva en la primera media hora para bajas absorciones y de alrededor de
tres horas para absorciones grandes (Houlsby, 1990).

Cuando se aproxima el cierre o finalización de la inyección, la absorción


tiende a ser nula, y se debe mantener la presión máxima por 15 minutos,
para dar por terminado el proceso. Si no se llega a la presión máxima, y la
toma de lechada tiende a ser continua, no se debe seguir inyectando
indefinidamente; se debe suspender la inyección durante 24 horas, y cambiar
la inyección a un sondeo cercano (Houlsby, 1990). Si, luego de las 24 horas,
la absorción sigue siendo muy elevada, se sugiere repetir el procedimiento,
hasta lograr alcanzar la presión de cierre.

D. Evaluación del proceso de inyección

Durante la inyección, es necesario adquirir datos de absorciones en cada


período, y plotearlos de manera simple en un gráfico absorción / tiempo. A
continuación se indican algunos gráficos y su significado (figura 5.7).

Página | 77
(a)

(b)

(c)

Página | 78
(d)

(e)

Figura 5.7: Absorción durante el período que dura la inyección: (a) gráfico ideal para
una inyección; (b) mezcla donde se aplicaron cambios en la dosificación hacia una
mezcla más gruesa; (c) mezcla que debe aumentar su relación W:C; (d) inyección donde
existe una fuga de lechada hacia la superficie, intercomunicación o fracturación de la
roca; y, (e) donde existe movimiento del macizo (tomado de Houlsby, 1990).

5.1.5.2 Método GIN (Grout Intensity Number) de inyecciones


El proceso de inyecciones en roca implica un amplio rango de criterios teóricos
y prácticos, cuyas limitaciones e interpretaciones deben ser consideradas.
Existe cierto número de conceptos que han sido entendidos de forma diferente
por varios autores que han tratado el tema. Tener nociones fundamentales de
estos temas, es necesario para ayudar a entenderlos. Estas diferencias se

Página | 79
deben a la existencia de “dos escuelas de inyecciones” desarrolladas en estos
últimos dos siglos.

A pesar de los logros alcanzados en el desarrollo de esta temática, se espera


que sigan apareciendo estudios para mejorar los aspectos científicos,
tecnológicos y prácticos referentes a la construcción de grandes proyectos de
ingeniería, y dentro de estos, las inyecciones para impermeabilizar y consolidar
macizos rocosos.

A diferencia de los fluidos newtonianos, tales como agua o aceite, en donde el


comportamiento reológico (reología: estudio de los principios físicos que
regulan el movimiento de los fluidos) puede caracterizarse únicamente por el
parámetro de viscosidad, una mezcla “estable” se comporta como un fluido
Binghamiano durante el flujo, teniendo ambos viscosidad y cohesión, que son
parámetros de resistencia a la fluencia; la viscosidad tiene que ver con la
velocidad de flujo, mientras que la cohesión tiene que ver con la distancia
máxima de penetración.

Entonces, la distancia máxima de penetración lograda por una mezcla es


directamente proporcional a la presión aplicada y a la apertura de las fisuras e
inversamente proporcional a la cohesión de la mezcla (Lombardi and Deere,
1993).

Previo al diseño de de las obras de inyección, se debe tener un conocimiento


de las características geológicas a nivel regional, del sitio, es decir las
diferentes litologías presentes en el macizo, y principalmente las características
físicas de las discontinuidades de la masa de roca: tipos, frecuencia, abertura
de las fisuras, rugosidad, alteración o relleno y extensión; todo esto se logra
con un adecuado estudio geológico- geotécnico; en este punto es de mucha
utilidad el uso de testigos de perforación.

El estado de esfuerzos in situ y un estudio geohidrológico, es decir de las


condiciones de agua subterránea, deben ser también considerados. Los
cambios inducidos por el llenado del vaso de la presa deben ser también
considerados.

Es necesario también tener valores referenciales reales de permeabilidad en la


roca, antes del proceso mediante perforaciones exploratorias, y después del
proceso con exploraciones comprobatorias, estos ensayos pueden hacerse
mediante pruebas de Pérdida de Agua bajo presión tipo Lugeon, permiten tener
una idea clara de la efectividad del trabajo de inyección.

Página | 80
Al final del proceso se prevé un relleno efectivo de las fisuras, lo que mejorará
la calidad del macizo, comprobado con otro análisis geomecánico posterior a
las inyecciones.

A. Consideraciones generales del Método GIN

Para este método, como para otros utilizados en inyecciones, se debe hacer
consideraciones respecto a: tipos de cemento, relaciones Agua/Cemento,
tipo de mezcla de acuerdo a la cantidad de agua, ensayos de permeabilidad,
hidrofracturación e hidrogateo y penetración de lechada.

a. Tipos de cemento

Se pueden utilizar algunos materiales para consolidar macizos rocosos:


cemento adicionado a cenizas, vapor de sílice, resinas, silicatos y otras
sustancias químicas (Lombardi, 2003). Las inyecciones de lechadas de
cemento son las más populares y económicas para mejorar las
propiedades del macizo rocoso.

Cada cemento difiere uno de otro principalmente en cuestiones


granulométricas y resistencia química. Además, la adición de otras
sustancias químicas, mejoran las propiedades de la lechada.

Cuando se inyectan fisuras finas en el macizo, la penetración depende


más del tamaño de los granos de cemento, que de la fluidez de la mezcla.
Se considera entonces fundamental escoger el tamaño del mismo
respecto al tamaño mínimo de las fisuras, además de la adición de
superplastificantes y el aumento de la presión de inyección.

b. Relación Agua/Cemento (W:C)

Dentro de las propiedades de la lechada a inyectar, una de ellas es la


relación antes mencionada (W:C), la misma que es una relación en peso
de cantidad de agua que se añade a cierta cantidad de cemento, por
ejemplo, una relación W:C = 0,5 significa 1 kg de agua añadido a 2 kg de
cemento, y se considera una mezcla donde el cemento es la base de la
misma (Houlsby, 1982).

c. Cantidad de agua y tipo de mezcla utilizada

La cantidad de agua presente en la mezcla, es decir si la mezcla es


considerada “gruesa” o “delgada”, ha generado discrepancias de opinión
debido a los diferentes roles que juega el agua durante el proceso de
inyección (Deere and Lombardi, 1985):

Página | 81
- El agua debe hidratar al cemento, esta es una consideración
fundamental.

- Lograr, mediante la adición de una cantidad de agua, un fluido con


reducida viscosidad y cohesión, de manera que pueda propagarse dentro
de las fracturas de la roca; y, evita el contacto directo entre partículas de
cemento que generan fricción interna en la mezcla. Esta fricción podría
aumentar exponencialmente la presión dentro de las fracturas y cerraría
el paso de la lechada (Lombardi, 1985).

- El agua puede ser absorbida por un macizo rocoso seco, en este caso
una mezcla fluida intentaría compensar esta pérdida, aunque, no se
puede estimar la cantidad de agua que se pierde en este proceso.

- Por último, otro papel que desempeña el agua en la inyección, es el de


abrir las fracturas finas, lo que facilita la penetración de lechada en éstas.
Aunque, este papel puede ser atribuido también al agua presente en el
macizo.

A pesar de estas consideraciones, se tiene al agua como un vehículo de


transporte e introducción de granos de cemento en el macizo rocoso. Y
se considera también que la penetración de lechada será mayor si la
mezcla es más fluida (?).

El tipo de mezcla a utilizar se deriva de las consideraciones realizadas a


través del tiempo, de que las lechadas moderadamente espesas con la
adición de superplastificantes, que le darán a la misma menor cohesión,
mayor penetración y resistencia luego del fraguado (Lombardi and Deere,
1993), además de algunas otras ventajas sobre las lechadas finas:

- Menor sedimentación de los granos de cemento durante condiciones de


flujo lento.

- Menor cantidad de agua que se filtra y rellena las fisuras finas, es decir
menor bloque prematuro.

- Mayor estabilidad en el tiempo y distancia, comportándose como algo


cercano a un fluido Binghamiano, con cohesión y viscosidad dinámica.

- Menor riesgo de hidrofracturamiento, o apertura de fracturas por presión


de fluidos que las rellenan, y en el caso de darse, dichas fracturas estarán
rellenas con una lechada moderadamente espesa que cerrará las
mismas.

Página | 82
Una lechada gruesa tiene también entre otras las propiedades de: menor
contracción durante el fraguado; mayor densidad y resistencia mecánica,
que le permite tener una mayor resistencia a la erosión física y
tubificación; menor porosidad y permeabilidad, con esto mayor
resistencia a la lixiviación y mayor durabilidad de la pantalla en la vida útil
de la presa.

d. Ensayos de permeabilidad

Uno de los procesos previos y posteriores, fundamentales realizados en


inyecciones, son los ensayos de pérdida o permeabilidad de agua, que
en este trabajo serán tratados más adelante.

e. Hidrofracturación e Hidrogateo

Dos conceptos que deben introducirse son los de Hidrofracturación e


Hidrogateo, el primero relacionado a la formación y apertura de nuevas
fracturas o fisuras en la roca; y el segundo relacionado a la apertura de
fisuras y fracturas pre-existentes en el macizo. Ambos por el incremento
y exceso de presión de agua o mezcla de inyección.

f. Penetración de lechada

La penetración de la lechada depende de algunos factores, entre los


principales tenemos la geometría de las fracturas, su forma, abertura,
extensión e interconexión entre éstas. Combinaciones de estas
características pueden derivar en casos complicados a analizar.

Sin embargo, se pueden resumir en un modelo simplificado de fracturas


planas de espesor constante (Lombardi, 1985). Éste modelo teórico
presenta la relación entre la presión de inyección, abertura de las
fracturas, cohesión de la lechada y alcance máximo de penetración de la
misma.

De acuerdo con esto, una presión elevada, junto con una abertura grande
las fracturas y una baja cohesión, incrementa el valor del radio de
penetración de la lechada. Este modelo se muestra en la figura siguiente:

Página | 83
Leyenda:
B : sondeo; F1 - F2 : Fuerzas de ruptura.
p : presión; c : cohesión;
2t : abertura de las fracturas R : radio de penetración;
(1) : fracturas cerradas; (2) : fracturas abiertas;

Figura 5.8: Distribución de la presión y fuerzas en un sistema de dos


fracturas, durante la inyección. (Modificado de Lombardi, 2003)

B. Intensidad de inyección

La presión de inyección debe maximizarse para incrementar el flujo de


lechada, pero se debe evitar el hidrofracturamiento. Limitar la presión y la
toma de lechada no es suficiente para evitar o reducir problemas de
hidrofracturación o hidrogateo, y así controlar el gasto innecesario de
lechada (Lombardi, 2003).

En 1991, la presa El Chocón en Argentina, sufrió una erosión interna del


núcleo de arcilla (Aisiks, 1991). Fueron necesarios trabajos de inyección para
consolidar tanto el núcleo como el contacto entre el mismo núcleo y la roca
de la fundación de la presa. Debido a que se tenía que evitar la
hidrofracturación para no dañar el cuerpo de la presa, el concepto de
“Intensidad de inyección” fue introducido.

Página | 84
Este parámetro es un producto simple entre la presión de inyección y el
volumen absorbido en cualquier instante de tiempo. El proceso de inyección
es detenido cuando el porcentaje de inyección es nulo.

Como se muestra en la figura 5.9, la intensidad representa un estimado de


la energía introducida en el macizo rocoso. Si el proceso es considerado
como completamente elástico, y no se toma en cuenta la energía interna
perdida debido a la viscosidad y las deformaciones del macizo rocoso, la
intensidad sería el doble de la energía elástica introducida por las bombas, y
se acumularía en la roca (Lombardi, 2003).

En un proceso de inyecciones real, las condiciones son mucho más


complejas, y la intensidad como ha sido definida, no es una herramienta lo
suficientemente útil para aplicarla al proceso de inyecciones.

Figura 5.9: Estados de presión y volumen correspondientes a valores de


intensidad de inyección, se puede detener la misma sin que se use el
criterio de cierre del sondeo; las líneas continuas muestran una trayectoria
real de inyecciones, la línea no continua une puntos sucesivos de con
absorción nula (modificado de Lombardi, 2003).

C. Grouting Intensity Number (GIN)

Para inyectar una zona de roca en forma más intensiva, se requiere emplear
más energía. En un intervalo de inyectado progresivo dado, la energía
empleada es aproximadamente proporcional al producto de la presión p de
mezcla inyectada final y del volumen V de dicha mezcla, dando un producto
de [p.V]. Este número se denomina Número de Intensidad de Inyección o
GIN (Lombardi and Deere, 1993) (Grouting Intensity Number, en inglés).

Página | 85
El volumen puede normalizarse con la longitud del intervalo de inyección
como l/m (litros/m) o en forma intercambiable por peso de cemento inyectado
en kg/m, para mezclas moderadamente espesas.

La presión ha sido utilizada tradicionalmente como bar (105 Pa), resultando


en [p.V] o unidades GIN siendo bar por litros por metro (bar.l/m), aunque
obviamente se pueden utilizar otras unidades, haciendo las conversiones
apropiadas.

La información obtenida en estudios de laboratorio de cohesión (resistencia


a la fluencia) y la viscosidad dinámica de diferentes mezclas, por medio de
estudios teóricos de flujo y penetración y por el monitoreo de campo de
presiones de inyección y absorciones (tomas) ha conducido al concepto del
GIN.

La aplicación más inmediata de este concepto, es tener en cuenta, durante


el proceso de inyección el valor de intensidad alcanzado en cualquier
instante. Esto conduce también a la definición de GIN.

Lo que se busca evitar es la combinación de elevadas presiones y tomas de


lechada, que conducen a los fenómenos de hidrofracturación e hidrogateo
(Lombardi, 2003).

En consecuencia se establecen tres límites a ser tomados en cuenta en el


diseño del proceso de inyección; estos son valores máximos para: presión,
volumen e intensidad (figura 5.10).

La presión máxima, se define en base a las pruebas de permeabilidad


preliminares, se usa normalmente un valor 2 o 3 veces más grande que el
valor máximo de presión alcanzado en estas pruebas (Houlsby, 1990).

El volumen máximo, o límite no puede ser visto como un valor absoluto,


depende más bien de algunos factores que deciden el final de una inyección.
Dependiendo de algunos factores se podría luego de alcanzar el volumen
máximo:

 Continuar inyectando.
 Parar la inyección definitivamente.
 Para la inyección por un período de tiempo y retomarlo después.
 Abandonar ese sondeo y continuar en uno cercano.
 Añadir, por ejemplo algún producto anti-lavado a la mezcla, o
 Tomar alguna otra medida.

Página | 86
Figura 5.10: Limitaciones del proceso de inyección, a) método tradicional, y b)
método GIN, los puntos F y H corresponden a trayectorias que no están dentro
del método (Modificado de Lombardi, 2003).

El valor GIN es considerado un indicador de la distancia alcanzada por la


lechada, y corresponde a la tercera potencia de la misma (Lombardi and
Deere, 1993):

Dónde: R: distancia alcanzada por la mezcla.

Una fractura muy fina absorbe menos lechada pero requiere una presión
elevada de inyección; por el contrario una fractura abierta se llena con un
elevado volumen de lechada, a presiones relativamente bajas (figura 5.11,
Lombardi 2003).

Figura 5.11: inyección de una fractura simple; relaciones entre la


presión (p), volumen (V), abertura de la fisuras (e) y radio de alcance de
la lechada (R). El cemento utilizado no permite inyectar fisuras con
aberturas menores que 0,4 mm (tomado de Lombardi, 2003).

Página | 87
Algunas curvas de GIN basadas en métodos experimentales, utilizados en
algunos sitios e inyección denominados curvas límites estándar se muestran
en la siguiente figura:

Figura 5.12: Algunas curvas límite GIN (tomado de Lombardi, 2003).

D. Descripción del Método GIN de Inyecciones

El GIN fue originalmente un simple parámetro de un proceso de inyección.


Con el pasar del tiempo un número de consideraciones han sido seguidas e
implementadas. Este complejo número de reglas se ha denominado Método
GIN (Lombardi and Deere, 1993).

Este método posee ciertos principios y reglas que se describen a


continuación, con el objetivo de mostrar el procedimiento a seguir cuando se
lo escoge como técnica a aplicar en un proyecto.

a. Principios del Método GIN

Estos principios con los que se pretende producir una inyección de


calidad mientras se simplifican los procesos y se evitan fenómenos como
la hidrofracturación son (Lombardi, 2003):

i. Mezcla

Se utiliza una sola mezcla tanto para los trabajos de consolidación


como para impermeabilización. Partiendo del principio que una
sola mezcla es la mejor.

Página | 88
La mezcla debe tener la retracción mínima posible luego del
fraguado, porque toda retracción se traduce luego en la formación
de caminos preferenciales de circulación de agua.

La penetración de la mezcla en las fisuras está limitada por el


diámetro de los granos de cemento en relación a la abertura de
las fisuras. Es un error creer que agregando agua a la mezcla la
penetración mejora.

Los cementos finos y súper-finos son los más eficientes para sellar
las grietas, aunque muchas veces no están disponibles en el
mercado o son muy costosos.

Se logra penetración a más distancia para la misma presión de


inyección, con la reducción de la cohesión y de la viscosidad de la
mezcla añadiendo un superplastificante adecuado.

La mezcla se define en base a ensayos de laboratorio para


obtener la relación W:C más favorable. La mezcla debe tener:

 Decantación limitada (mínima).


 Densidad alta.
 Viscosidad baja.
 Cohesión baja.
 Tiempos de fraguado aceptables en función de la inyección a
hacer.
 Resistencia mecánica y, especialmente
 Resistencia química a varios agentes.

Los primeros criterios se refieren a la mezcla fresca; los dos


últimos a la mezcla fraguada.

Los parámetros determinantes que se pueden manejar para


optimizar la mezcla son:

 - Tipo de cemento, (granulometría, fineza).


 - Relación agua/cemento.
 - Tipo y dosificación de superplastificante.

Se debe evitar el uso de bentonita en las inyecciones en roca,


debido a que por ser de tamaño menor que el cemento rellena las
fisuras finas e impide la penetración del mismo.

Página | 89
ii. Curva límite de la inyección

La curva límite de la inyección se define por tres parámetros:

a) La intensidad o número GIN=p.V. [bar.l/m] o [bar.kg/m].


b) La presión máxima.
c) El volumen máximo inyectado.

La limitación por intensidad (número GIN) evita la combinación de


presiones elevadas con volúmenes de mezcla altos: es decir
presiones elevadas actuando sobre grandes superficies. Se
elimina así o por lo menos se reduce substancialmente, el riesgo
de hidrofracturación e hidrogateo.

La presión máxima es un valor de diseño de los equipos de


inyección (bombas, tuberías, obturadores, etc.). Debe ser lo
suficientemente alta, de 2 a 3 veces la presión futura del agua en
el sitio, para que al llenar el embalse las fisuras no se abran.

El volumen máximo (V) elegido no es un límite fijo absoluto, sino


un punto donde debe tomarse una decisión.

También se define un volumen crítico (Vcr) a inyectar en cada


estado que es en general:

La selección del valor GIN depende de las condiciones geológicas


y del proyecto. Debe ser escogido al inicio y adaptado durante el
desarrollo de los trabajos. Sin embargo, deben ser evitados
cambios frecuentes de los parámetros, ya que dificultan el control
y el análisis de la inyección.

iii. Saturación de la roca

La roca seca puede absorber el agua de la mezcla, lo que


disminuye muy rápidamente la penetración por el efecto de la
fricción que se genera entre los granos de cemento. O, el agua
puede escapar por las fisuras finas. Es entonces importante que
la roca se encuentre saturada al momento de la inyección.

Página | 90
iv. Parada de la inyección

La inyección se para con un caudal de inyección nulo (o muy


reducido) cuando el producto [p.V] llega al valor GIN definido. En
la práctica se puede sobrepasar el valor GIN fijado en 10% y
esperar algunos minutos para ver si dicho producto se acerca más
a la curva GIN.

Se para la inyección cuando se ha llegado a la presión máxima, y


al volumen máximo. En este último caso se toma una decisión.

b. Arreglo, espaciamiento y profundidad de las perforaciones y tramos


de inyección

Cuando se utiliza el método GIN de inyecciones, el arreglo es el mismo


utilizado convencionalmente; es decir sondeos primarios, intermedios
entre estos sondeos secundarios; entre los secundarios sondeos
terciarios, luego cuaternarios, y de ser necesarios sondeos adicionales
(figura 5.13).

El orden de inyección de las líneas es también primero la línea aguas


abajo, luego la línea aguas arriba y por último la línea central; las dos
primeras sirven como barreras externas, la tercera es la que conformará
el cuerpo de la cortina de inyección (Lombardi and Deere, 1993).

Cada línea se divide en sectores, de longitud no mayor 30 m y limitados


por sondeos primarios. Esto facilitará el control durante y después del
proceso de inyecciones.

Se inicia cada sector con la inyección de sondeos primarios, hasta la


profundidad determinada en el diseño. La distancia (d) entre estos está
relacionada con la ecuación:

Dónde: d: distancia entre dos sondeos primarios, y


GIN: Número de intensidad de inyección.

A partir de los sondeos secundarios se toma en cuenta el criterio de


volumen crítico, es decir, cuando un tramo de inyección de cualquier
sondeo sobrepasa este valor, se deben perforar los sondeos adyacentes,
es decir terciarios y cuaternarios por lo menos hasta dicha profundidad,
o mejor hasta un tramo de inyección más profundo (figura 5.13; Lombardi,
2003).

Página | 91
Los tramos de inyección son intervalos de longitud en profundidad
estandarizados para todos los sondeos. Es conveniente que cerca de la
superficie, y hasta donde la roca esté moderadamente fracturada y
meteorizada estos tramos sean cortos, no superiores a 3 m, y pueden
incrementarse con la profundidad progresivamente hasta llegar a
longitudes no superiores a 10 m.

Figura 5.13: (A) Arreglo tradicional, donde arbitrariamente se disminuye un


tramo cuando se pasa de un sondeo primario a secundario y otro más
cuando se pasa a un terciario. (B) esquema donde se muestra el criterio de
volumen crítico aplicado en el método GIN de inyecciones. Los números
bajo los sondeos indican el orden a seguir durante el proceso (tomado de
Lombardi, 2003).

El uso de series sucesivas de sondeos (P, S, T, C, etc.) permite elaborar


gráficas utilizando la curva GIN, para indicar la concentración o radio de
acción de cada tipo de sondeo, así se puede comprobar que la lechada
rellena siempre las fisuras más abiertas que encuentra en el macizo
(Lombardi 2003).

Además, la transición correcta es desde finalizaciones por volumen


máximo en los sondeos primarios, hasta finalizaciones por presión
máxima en los sondeos cuaternarios o adicionales (figura 5.14).

Página | 92
Figura 5.14: Ejemplo de gráfico P vs V, donde se muestran los radios de acción
para cada tipo de sondeo (tomado de Lombardi, 2003).

5.2 COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO GIN Y EL MÉTODO

TRADICIONAL DE INYECCIONES

Si bien es cierto que en la actualidad el uso de tecnologías ha simplificado el


trabajo antes realizado manualmente, y por consiguiente se ha facilitado no solo
el proceso de inyecciones, sino todo lo que tiene que ver con la ingeniería de
construcción a todas las escalas, en lo que tiene que ver a la inyección de macizos
rocosos, se sigue manteniendo las tendencias hacia la aplicación de estos dos
tipos de métodos, cada uno con escuelas bien desarrolladas y con ejemplos de
aplicación en algunas obras de gran tamaño e importancia a nivel mundial.

5.2.1 Tipo de Mezcla utilizada


El método tradicional de inyecciones determina iniciar la inyección con una
mezcla fluida o fina, con una relación W:C de 3:1 si las fisuras son de ~0,75 mm;
o de 2:1 si las fisuras son de ~1,25 mm. Para luego aplicar lo expuesto en la
tabla 5.2.

Cambiar la dosificación durante la inyección tradicional, sin tener la experiencia


necesaria, puede hacer que el proceso deje de ser óptimo. Es necesario un
conocimiento especial para decidir cuándo se debe hacer el cambio.

El método GIN determina iniciar la inyección con una única mezcla


moderadamente espesa, obtenida en ensayos de laboratorio, usando un
cemento lo suficientemente fino para penetrar en todas las fisuras, y en lo posible
utilizarla durante todo el proceso de inyecciones, salvo la presencia de fracturas,
cavidades muy grandes o roca muy meteorizada, donde se podría utilizar

Página | 93
lechadas más espesas. Esto último es un caso particular y puntual en el proceso
(figura 5.15).

Al momento de comparar lo expuesto en los dos párrafos anteriores, el factor


económico es fundamental. Utilizar una sola mezcla genera un ahorro
importante; este factor puede ser tan crucial ya que de él depende que pueda
darse o no un proceso de inyecciones en determinado proyecto.

Si no se realizó un correcto estudio geológico del macizo, el uso de lechadas


finas en los momentos iniciales de la inyección implicaría un desperdicio debido
a que las primeras fracturas en rellenarse son las de mayor diámetro (Lombardi
and Deere, 1993).

Rellenar las fracturas con mezclas variadas, con propiedades diferentes de


resistencia, puede generar procesos de erosión y tubificación, que acortan la
vida útil de la cortina y por consiguiente de la presa.

Cuando el método tradicional utiliza una sola mezcla, es necesario tener el


conocimiento y la experiencia para evitar problemas de hidrogateo,
hidrofracturación y levantamiento de la estructura debajo de la que se inyecta,
debido al uso excesivo de lechada con elevadas absorciones a grandes
presiones, que deforman al macizo.

5.2.2 Presión de inyección


La presión está limitada a un máximo en el método tradicional, que se alcanza
progresivamente mientras continúa la inyección. Esta presión fue definida
mediante ensayos de permeabilidad y en base a la presión máxima que
soportará la roca cuando funcione la presa.

En el método GIN la presión junto con el volumen y el número GIN, limitan la


inyección. Como se dijo anteriormente, depende también de las características
del equipo utilizado y de la presión que debe soportar el macizo con un embalse
lleno (figura 5.15).

5.2.3 Volumen de inyección


El volumen en una inyección tradicional está limitado únicamente por la
finalización de la inyección. Esto puede generar desperdicio de mezcla, o una
sobre-inyección junto con hidrofracturación e hidrogateo.

En el método GIN, el volumen está limitado por el valor GIN, y por la decisión de
finalizar o no la inyección, de acuerdo a lo tratado anteriormente.

Página | 94
5.2.4 Factor económico
En todo proyecto es importante tener un control total del presupuesto a utilizar.
Cualquier ahorro que pueda hacerse en base a criterios técnicos, ayuda en la
ejecución del mismo.

En las inyecciones con el método tradicional el uso de varias lechadas con


características diferentes, y la inyección ilimitada de las mismas hasta aplicar el
criterio de cierre implican un costo alto. El gasto excesivo de lechada puede
hacer incluso que el presupuesto sea insuficiente para terminar el proceso.

El método GIN al limitar la absorción de lechada limita también el costo de la


inyección. Otro ahorro es el límite de profundidad basado en el concepto de Otras
consideraciones volumen crítico para los sondeos secundarios, terciarios,
cuaternarios y adicionales.

5.2.5 Otras consideraciones


La cohesión que aumenta inversamente proporcional con la distancia o alcance
de inyección, no es constante en las inyecciones tradicionales con varias
mezclas (figura 5.15).

En el método GIN, la cohesión se mantiene constante, y la mezcla


moderadamente espesa tiene una cohesión baja por la adición de fluidos
superplastificantes.

En las inyecciones tradicionales, la única forma de finalizar el proceso de


inyección, es aumentando la cohesión, es decir cambiando la mezcla, o
simplemente reduciendo la presión (figura 5.15). O, reduciendo la presión
normalizada (p/c) que es una relación entre la presión y la cohesión, mientras
aumenta la toma de lechada (Lombardi 1999).

Todas estas consideraciones no fueron tomadas en cuenta para decidir la


utilización del método de inyeccion en el diseño de la cortina de consolidación e
impermeabilización de la presa de arranque del nuevo depósito de relaves de la
expansión de la unidad minera cerro verde

Página | 95
Figura 5.15: comparación entre los métodos tradicional y GIN de inyecciones. La
línea continua representa a la inyección tradicional, la segmentada al método GIN
(Modificado de Lombardi, 1999).

Página | 96
Toda la información descrita sobre la comparación de los métodos se resume en
la siguiente tabla comparativa:

Método
Parámetro Implicación Método GIN Implicación Observaciones
tradicional

El factor
No se rellenan
Uso de económico es
las fisuras
varias importante. Ambos
gruesas, la Uso de una Cortina
mezclas de métodos
cortina no es sola mezcla “homogénea”.
finas a necesitan de
uniforme. Si moderadamen No existe
Mezcla gruesas. datos geológicos
se usa una te espesa para desperdicio de
Una sola de buena calidad.
sola mezcla, todo el mezclas,
mezcla El cemento en el
cuidar de no proceso. menos gasto
puede ser GIN debe ser más
deformar el
utilizada. fino que las
macizo.
fisuras.

Presión alta
La presión máxima, Se busca llegar a
Se limita la
puede ser definida por el cerrar totalmente
presión, que
Presiones demasiado valor GIN y las fisuras. La
es elevada
altas alta y por la carga presión en ambos
pero no se
Presión definidas por deformar el que soportará métodos debe
aplica por
ensayos de macizo. la estructura. evitar fenómenos
grandes
agua. Implicaciones También se de
períodos de
con el usa la presión hidrofracturación e
tiempo.
volumen máxima para hidrogateo.
el equipo

Se puede Disminuye la
llegar a usar posibilidad de El factor
demasiada deformar la económico es
Volúmenes roca o dañar
mezcla, importante. No se
elevados Volumen el macizo.
dañando al puede permitir
limitados por máximo o
Volumen macizo. Junto El factor elevadas
la decisión limitado por el
con presiones económico es presiones y
de finalizar valor GIN.
elevadas se reducido volúmenes para
la inyección
puede dar una respecto al evitar que se
deformación método deforme la roca.
de la roca. tradicional

Uso de
varias Uso de una
No existe
mezclas o mezcla y límite
Factor Costo elevado Ahorro en el diferencia en el
una sola de presión y
del proceso de proceso de método tradicional
económico mezcla con temperatura
inyección inyecciones. aunque se use
presión y junto con el
una sola mezcla.
Volumen valor GIN.
elevados

Permite
mediante el
Aumenta
concepto de
con el tipo Junto con el
presión La cohesión
de mezcla Se mantiene uso de fluidos
normalizada permite tener un
progresivam durante el superplastifica
Cohesión terminar la mayor alcance en
ente proceso de ntes permite
inyección. Se el relleno de
utilizada inyección inyectar todas
aumenta para fisuras.
durante la las fisuras
llenar fracturas
inyección
de mayor
diámetro

Tabla 5.2: Tabla comparativa entre el Método Tradicional y el Método GIN de inyecciones.

Página | 97
5.3 ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

Existen ensayos de agua a presión o pruebas de permeabilidad de tres tipos:


ensayos para proyectos de diseño; ensayos que se realizan antes del proceso
de inyecciones; y, ensayos que se realizan como verificación luego de inyectar
un macizo (Weaver and Bruce, 2007).

Las pruebas de permeabilidad o más propiamente dichas pruebas de


conductividad hidráulica, se realizan comúnmente en los estudios de exploración
finales de diseño para ayudar a evaluar posibles pérdidas por filtración luego del
llenado del embalse. También para determinar la profundidad apropiada de la
cortina de inyección.

Las unidades en las que se mide la permeabilidad son centímetros por segundo
[cm/s]. Para mostrar los resultados de los ensayos se utiliza la unidad
denominada Lugeon, que equivale a un litro por metro por bar de presión
ensayada a una presión de 10 bar; o

Algunos autores que han definido pruebas donde la presión puede ser constante
o variable; siendo estas últimas las más comunes.

Una consideración inicial dice que si la permeabilidad es tiene valores igual o


superior a 10-3 cm/s con presiones bajas, no es necesario ensayar a presiones
mayores (Weaver and Bruce, 2007).

Littlejohn (1992) sugiere que para rocas débiles o suaves se debe usar intervalos
o estadios de presión de 2 - 4 - 6 - 4 - 2 bar, y para rocas duras intervalos de 10
- 20 - 40 - 20 - 10 bar. El tiempo de inyección es de 5 a 10 minutos para cada
intervalo; y el tramo ensayado debe estar entre 3 y 5 m.

Ewert (1985) indica que cinco estadios de presión no son suficientes para tener
una idea precisa; los estadios serían A - B - C - D - C - B - A. Los intervalos de
tiempo son de 10 minutos y el tramo de ensayo no debe ser mayor a 5 m.

Houlsby (1976, 1990) indica utilizar cinco estadios de presión: A - B - C - B - A


aplicados durante 10 minutos. Hace también un análisis de los resultados para
cada estadio y presenta un modelo para cada ensayo. Describe cinco
condiciones básicas que se pueden dar:

 Flujo laminar, valores Lugeon similares para cada estadio de presión,


usualmente indica un flujo suave en fracturas finas. Como valor Lugeon final

Página | 98
indica usar cualquier valor de los 5 obtenidos o hacer un promedio de los
mismos (figura 5.16).
 Flujo turbulento, valores simétricos decrecientes mientras aumenta la
presión. Indica un flujo rápido a través de fracturas gruesas. El valor Lugeon
considerado es el que corresponde a la presión máxima (figura 5.16).
 Dilatación, el valor Lugeon más alto corresponde a la presión máxima.
Indica una dilatación local de fracturas por compresión de materiales suaves
adyacentes o que fracturas adyacentes paralelas se cierran. El valor Lugeon
considerado es el que corresponde a la presión más baja o intermedia (figura
5.16).
 Lavado de relleno, los valores Lugeon incrementan incluso al bajar la
presión. Indica un lavado del material que rellena las fracturas. El valor
Lugeon considerado es el de la presión final del ensayo. Si se repite con
frecuencia durante un sondeo puede indicar que la presión máxima utilizada
es demasiado grande (figura 5.16).
 Saturación de vacíos, los valores Lugeon decrecen durante todo el ensayo.
Lo que indica que se llenan los vacíos presentes en la roca. El valor Lugeon
utilizado es el más bajo de todo el ensayo (figura 5.16).

Ewert (2003), usando datos de experiencias en algunos proyectos y haciendo un


análisis comparativo presenta algunas correlaciones del valor Lugeon (Lu) y la
posibilidad de inyección en la roca:

 Valores entre <1 – 5 Lu indican roca no inyectable.


 Valores entre 5 – 10 Lu indican roca pobremente inyectable.
 Valores mayor a 10 Lu indican roca inyectable.

Houlsby (1990), indica que se debe inyectar la roca cuyos valores de


permeabilidad sean mayores a 10 Lu.

Página | 99
Figura 5.16: Patrones tipos de resultados de Pruebas Lugeon (modificado de
HOULSBY 1976)

Página | 100
CAPÍTULO VI

SÍNTESIS DEL PROCESO DE INYECCIÓN UTILIZADO

6
6.1 INTRODUCCION

Luego del análisis geológico – geotécnico del macizo a intervenir, se procedió a


definir los aspectos concernientes a la inyección, es decir: diseño y construcción
de la cortina, profundidad, dirección y disposición de los huecos a realizar. Se
trabajó también en diseños para el fluido a ser inyectado, y se determinó el método
a utilizar para la inyección. Todos estos trabajos fueron realizados por técnicos y
consultores del MWH, empresa encargada del diseño y control de los trabajos del
Diseño Detallado- Depósito de Relaves A3.

En base a la información recabada se decidió realizar 3 (tres) líneas paralelas de


sondeos, la profundidad y la dirección de cada una se definió en base a los
estudios de las características físicas y espaciales de las discontinuidades.

El método de inyecciones utilizado es una variante del método tradicional en el


cual se utilizó tres dosificaciones de mezclas de lechada con una relación de
agua/cemento de 1:1+1%, 0.6:1+1%, 0.5:1+0.5% con adición de súper plastificante
EUCO 37.

Página | 101
Se describe brevemente el equipo utilizado para la inyección, que comprende:
silos, balanzas, mezcladoras y agitadores de alta velocidad, bombas, tanques de
abastecimiento de agua, mangueras y tubería rígida.

El detalle de las absorciones para cada sector y línea se presenta en un resumen


escrito; además, en tablas que contienen una síntesis de las cantidades
inyectadas.

6.2 DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DE LA CORTINA DE INYECCIÓN

En el diseño de la Cortina, es decir, la definición del número de líneas, profundidad


y orientación de las perforaciones para la inyección y la selección de la
metodología de inyección se tomaron en cuenta los siguientes criterios: geología,
condiciones hidrogeológicas, geomecánicas, hidráulicas, geometría del plinto,
modelo y configuración de la cortina.

6.2.1 Geología del sitio


Los estudios geológicos-geotécnicos permitieron conocer las características del
macizo rocoso, tales como: litología; tipos de discontinuidades: su orientación y
condiciones geotécnicas (abertura, continuidad, relleno, alteración); el perfil de
meteorización, etc. Estos parámetros fueron la base principal para el diseño de
la cortina.

En forma resumida se indica que en el sitio de presa afloran rocas sedimentarias:


lutitas silicificadas y carboníferas, cuarcita, arenisca y limolita cuarcitica y meta-
caliza, y rocas intrusivas afectadas por varias familias de discontinuidades
(fracturas y planos de estratificación) que presenta un buzamiento general entre
70º y 85º (sub-vertical) en dirección al noroeste (azimut 260).

Por las condiciones morfológicas del valle el macizo del estribo izquierdo se
presenta mucho más alterado y relajado, el fondo del valle se caracteriza por
rocas menos alteradas y discontinuidades cerradas a una profundidad somera.

En el estribo izquierdo la meteorización es más acentuada, al contrario del


estribo derecho donde la roca parece menos alterada, pero, persisten las
condiciones de relajación con estructuras más verticales.

Los datos sobre las condiciones litológicas y estructurales se obtuvieron de los


mapeos geológicos de superficie, sondeos geotécnicos e investigaciones
geofísicas, ejecutados en las diferentes etapas de investigación.

Página | 102
6.2.2 Condiciones hidrogeológicas
Se tomaron en cuenta los datos de localización del nivel freático y características
de permeabilidad. Observándose una tendencia general a la reducción en los
valores de permeabilidad con la profundidad perforada en la mayoría de
perforaciones. Los valores de permeabilidad por lo general son mayores hasta
los 20 metros de la parte superior de la longitud perforada y normalmente son un
indicativo de la presencia de materiales aluviales y lecho de roca más altamente
fracturado. Se observaron algunas excepciones a esta tendencia en las
perforaciones adyacentes a las zonas de fallas/corte donde la roca es altamente
fracturada, amplia o conjunto de juntas que se intersectan en áreas con alta
frecuencia de fractura y/o bajo RQD, o zonas de roca altamente alteradas o
meteorizadas

Se distinguieron tramos donde la permeabilidad era mayor a 25 Lugeon o menor


a 10 Lugeon. Así se pudo definir la profundidad de la cortina de inyecciones
(Weaver and Bruce, 2007).

La siguiente tabla describe los resultados de la permeabilidad según el tipo de


roca encontrado en la zanja interceptora.

FORMACIÓN PERMEABILIDADES (Lugeon)

Hasta 15 m De 15 m a 40 m Más de 40 m
Monzonita, diorita
y monzodiorita. 6.92 – 25.38 10 0.23

Hasta 15 m De 15 m a 40 m Más de 40 m
Fallas
46.15 – 230.77 3.08 3.85

Hasta 20 m De 20 m a 40 m Más de 40 m
Toba riolítica
76.92 38.46 76.92

Ceniza 4.62

Tabla 6.1. Permeabilidades registradas, según tipo de roca.

6.2.3 Condiciones geomecánicas de la roca


Las condiciones geomecánicas de la roca y su relación con las características
estructurales permiten delimitar profundidades de consolidación y de
impermeabilización (Houlsby, 1990); permiten también orientar los huecos de
inyección de tal manera que crucen los sistemas seleccionados como los más
importantes en relación con la persistencia y la abertura. Estas condiciones

Página | 103
también se consideran importantes para determinar las características y
dosificación de las lechadas.

Aunque el lecho de roca intrusiva es, a menudo, altamente fracturado en los


primeros 10 a 15m, existe una tendencia general de mejorar la calidad de roca y
disminuir la frecuencia de fracturas en la profundidad debajo de la superficie del
terreno a medida que se reduce la intensidad de fracturación y meteorización y
aumentan las presiones de confinamiento.

Para el programa de inyección se identificaron condiciones geológicas variables


en la fundación de la Zanja Interceptora clasificándolas en tres tipos: Lecho de
Roca Competente, Roca Altamente Fracturada y Roca Alterada
Hidrotermalmente, que han sido tratadas con procedimientos de fundación
diferente mediante inyecciones de mortero para cada una de las tres condiciones
potenciales de roca que se esperó encontrar en el alineamiento de la fundación,
estableciendo cuatro sectores a tratar con tres tipos de fundación:

I. Sector 1: progresivas (0+100 - 0+210) TIPO A

Comprende, principalmente, monzonita, monzodiorita y lecho de roca diorita


intrusiva ígnea altamente competente del Complejo Linga. En el Sector
predominan las rocas ligeramente fracturadas (1-10 fr/m); hasta los 15
metros de profundidad las discontinuidades están abiertas, con paredes
oxidadas.

La roca intacta es extremadamente dura con una UCS (resistencia a la


compresión no confinada) intacta de 160 a 170 MPa (23,000 a 24,500 psi),
alta densidad (2.7 g/cm3), alta resistencia al corte (ángulo de fricción de 34
a 48 y cohesión de 0.08 a 0.19 MPa) y un alto módulo de deformación (un
promedio de 51,940 MPa y una relación de Poisson promedio de 0.20).

Predominan los valores de permeabilidad de 20 UL (75%) hasta los 15


metros de profundidad; a profundidades mayores se presentan valores
menores de 6.62 UL. Las absorciones de lechada son menores a 25Kg/m
(100%) con un promedio de 6.11 Kg/m.

Aquí el tipo de fundación será del tipo A: Lecho de Roca Competente, según
especificaciones técnicas preparadas en el plano K082-C2-4110-10D-051 0,
Plano y detalle de las Inyecciones de mortero de la Presa de Arranque,
Anexo 7.

Página | 104
II. Sector 2: progresivas (0+210 - 0+370) TIPO C

El Sector está localizado en una zona con presencia de rocas


descomprimidas, principalmente en la parte superficial, caracterizado por la
predominancia de rocas hidrotérmicamente alteradas con intercalaciones de
fallas donde la calidad de roca se ve reducida. La RMR es generalmente
Muy Pobre a Pobre en los primeros 10 metros ya que el macizo rocoso se
encuentra meteorizado en gran medida.

Según sondeos exploratorios y mapeo geológico en la excavación para la


cimentación las características geológico-geotécnicas del Sector son las
siguientes:

Macizo rocoso se presenta altamente fracturado a fragmentado o


descomprimido hacia la superficie, con tramos medianamente fracturados
hacia el fondo del sondeo; hasta los 10 metros de profundidad las
discontinuidades están francamente abiertas, con paredes oxidadas; en los
tramos superficiales se registra importantes rellenos de limos arcillosos y
yeso.

En pruebas de permeabilidad ejecutadas a lo largo del sondeo se obtuvo un


50% de valores mayores a 35 UL con régimen de dilatacio y flujo turbulento,
los tramos superficiales que muestran absorciones mayores a 200 UL
obedecen a valores de régimen de dilatacion.

Las absorciones de lechada son menores a 25Kg/m (100%) con un


promedio de 9.44 Kg/m.

Aquí el tipo de fundación será del tipo C: Lecho de roca con alteración
hidrotermica, con fallas o altamente fracturada, según las especificación
técnicas preparadas en el plano K082-C2-4110-10D-051 0, Plano y detalle
de las Inyecciones de mortero de la Presa de Arranque, Anexo 7.

III. Sector 3: progresivas (0+370 - 0+520) TIPO B

Este Sector se caracteriza por la predominancia de rocas altamente


fracturadas en los primeros 5 metros, y de rocas moderadamente
fracturadas por debajo de los 5 metros aproximadamente.

Según sondeos exploratorios, en el Sector predominan las rocas de


medianamente fracturadas a fragmentadas (5-20 fr/m); hasta los 5 metros
de profundidad las discontinuidades están abiertas, con paredes oxidadas.

Página | 105
Predominan los valores de permeabilidad menores a 8 UL (70%); pero en
determinados tramos se presentan valores de hasta 123 UL (15%).

Las absorciones de lechada predominantes son mayores a 25 Kg/m (62.5%)


con un promedio de 49.52 Kg/m, siendo el registro más alto de 162.68 Kg/m

Aquí el tipo de fundación será del tipo B: Roca Altamente Fracturada, según
las especificación técnicas preparadas en el plano K082-C2-4110-10D-051
0, Plano y detalle de las Inyecciones de mortero de la Presa de Arranque,
Anexo 7.

IV. Sector 4: progresivas (0+520 - 0+750.6) TIPO A

El Sector caracterizado por rocas intrusiva ígnea (monzonita, monzodiorita


diorita) y lecho de roca competente, se encuentra localizado en una zona de
cizalla, con presencia de material de colapso.

Según el mapeo geológico en la excavación para la fundación de la Presa


de Arranque las características geológico-geotécnicas del Sector son las
siguientes:

- Macizo rocoso ligera a moderadamente fracturado con tramos cercanos a


la superficie fragmentados intercalados con material de colapso; hasta los
20 metros de profundidad, con presencia de discontinuidades cortadas, con
paredes oxidadas y rellenos de limo arcilloso.

- En las pruebas de permeabilidad ejecutadas en el sondeo se obtuvo un


50% de valores mayores a 30 UL, con tramos superficiales (25%) que
muestran absorciones mayores a 200 UL; y un 25% restante predominan
valores menores a 5 UL.

- El 90% de las absorciones de lechada son mayores a 25 kg/m con un


promedio de 49.52 Kg/m, con un máximo de 100.27 Kg/m,

Aquí el tipo de fundación será del tipo A: Lecho de Roca Competente, según
las especificación técnicas preparadas en el plano K082-C2-4110-10D-051
0, Plano y detalle de las Inyecciones de mortero de la Presa de Arranque,
Anexo 7.

6.2.4 Condiciones hidráulicas


Para el diseño del número de líneas y la delimitación de las profundidades de los
huecos de inyección se tomaron como datos de entrada los parámetros: altura
de la presa, altura máxima del depósito y la respectiva variación de presiones a

Página | 106
lo largo de los estribos. Considerando las condiciones geológicas variables de la
fundación de la Zanja Interceptora se definió:

Para fundación del tipo A, la cortina será de dos (2) filas instaladas desde la
superficie del lecho de roca.

 Aguas Arriba perforaciones primarias de 10 m. de profundidad espaciadas a


5.0 m., a 0.30 m. del pie de la pendiente a lo largo de la zanja interceptora
inclinados 20º desde la vertical hacia los estribo.

 Aguas Abajo perforaciones primarias de 10 m. de profundidad espaciadas a


5.0 m., a 0.30 m. del pie de la pendiente a lo largo de la zanja interceptora
inclinados 20º desde la vertical hacia el valle o en forma vertical.

Para fundación del tipo B, la cortina será de tres (3) filas instaladas desde la
superficie del lecho de roca.

 Aguas Arriba perforaciones primarias de 10 m. de profundidad espaciadas a


5.0 m., a 0.30 m. del pie de la pendiente a lo largo de la zanja interceptora y
paralelo a la fila aguas abajo inclinados 20º desde la vertical hacia los estribo.

 Fila central, las perforaciones primarias serán de 5 a 10 m. de profundidad


(dependiendo de las absorciones) espaciadas a 5.0 m., escalonada con las
filas Aguas Arriba y Aguas Abajo. Estas perforaciones primarias serán
efectuadas después de las filas Aguas arriba y Aguas abajo en forma vertical.

 Aguas Abajo las perforaciones primarias serán de 10 m. de profundidad


espaciadas a 5.0 m., a 0.30 m. del pie de la pendiente a lo largo de la zanja
interceptora, inclinados 20º desde la vertical hacia el valle o en forma vertical.

Para fundación del tipo C, la cortina será de tres (3) filas instaladas desde un
tapón de concreto (Grout cap).

 Aguas Arriba las perforaciones primarias serán de 15 m. de profundidad


espaciadas a 5.0 m., a 0.30 m. del pie de la pendiente a lo largo de la zanja
interceptora y paralelo a la fila Aguas Abajo inclinados 20º desde la vertical
hacia los estribo.

 Fila central, perforaciones primarias de 10 a 15 m. de profundidad


(dependiendo de las absorciones) espaciadas a 5.0 m., escalonada y
nivelada con las filas Aguas Arriba y Aguas Abajo, adelantado a lo largo de
la zanja interceptora. Estas perforaciones primarias serán efectuadas
después de las filas Aguas arriba y Aguas Abajo en forma vertical.

Página | 107
 Aguas Abajo las perforaciones primarias serán de 15 m. de profundidad
espaciadas a 5.0 m., y en paralelo a la fila Aguas Abajo a 0.30 m. del pie de
la pendiente a lo largo de la zanja interceptora, inclinados 20º desde la
vertical hacia el valle o en forma vertical.

6.2.5 Geometría del plinto


Tiene relación con la forma y disposición del plinto. De acuerdo con el diseño, se
busca cimentar el plinto realizando una excavación lo suficientemente profunda
que permita anclar la estructura a la roca de calidad deseada.

Este diseño tiene que ver con: orientación, cambios de dirección, y cambios de
pendiente de la estructura del plinto. Y permite o no determinada dirección de la
cortina; sobre todo por la dificultad que puede suponer seguir teóricamente este
último parámetro como se muestra en las especificaciones técnicas del Anexo 8.

6.2.6 Modelo de la cortina de inyección


Con todos estos datos se estableció el modelo de la Cortina de Inyección
quedando constituida como sigue (figura 6.1):

- Profundidad máxima (Hmax) de la cortina de 15 m en el Sector 2 (0+210 - 0+370)


de acuerdo a tipo de tratamiento de fundación TIPO C en base a las
características geomecánicas que presenta este sector

Figura 6.1: Perfil esquemático Upstream – Downstream donde se muestra el


modelo de la cortina de inyección (modificado de K082-C2-4110-10D-055 0).

Página | 108
- Para el número de líneas de inyección, si se tiene en cuenta el gradiente
hidráulico, sabiendo que éste se atenúa si se amplía el espacio inyectado con la
realización de varias líneas (Houlsby, 1990); además las condiciones de
meteorización, variabilidad de la litología, fracturación y la presencia de rocas
masivas, se diseñaron tres líneas de inyecciones, dos de cierre de 10 m y 15 m
según sea el tratamiento de fundación, ubicadas Aguas Abajo y Aguas Arriba
dentro de la estructura del plinto respectivamente, y una central de confirmación
de 5 m a 10 m (dependiente de la absorción de las perforaciones de las filas
Aguas Arriba y Aguas Abajo) con el objetivo de cerrar con lechada la mayor
cantidad de fracturas y crear una barrera impermeable (figura 6.1).

- Se definió la dirección de las perforaciones tomando en cuenta la distribución


de las discontinuidades (dirección) y geométrica del plinto. En estereogramas se
platearon las direcciones de los diferentes juegos de diaclasas que se obtuvieron
en el mapeo geomecánico superficial de la zanja interceptora.

Es común configurar la cortina direccionando las perforaciones de forma


perpendicular a la superficie del terreno (Weaver and Bruce, 2007). Cuando la
inclinación de las fracturas está entre 0º y 60º las perforaciones verticales son
las más óptimas; o realizar las perforaciones a 60º con la horizontal, ya que se
intersecan la mayor cantidad de fracturas posibles (Houlsby 1990).

En base a estos criterios pero teniendo en cuenta como condicionante principal


la geometría del plinto (superficie de perforación) se buscó la dirección óptima
para cortar el mayor número de fracturas así: En la fila aguas arriba se realizaron
las perforaciones a una inclinación de 70º con la horizontal en dirección hacia
los estribos y en la fila aguas abajo se realizaron las perforaciones a una
inclinación de 70º con la horizontal en dirección hacia el valle.

En la fila central se hicieron perforaciones verticales y por geometría en los


límites del plinto se configuró un abanico hasta terminar en perforaciones
inclinadas 20º bajo la horizontal.

6.2.7 Configuración de la cortina de inyección


La cortina de inyección se construyó sobre la zanja interceptora de la presa que
está cimentado y anclado a la roca, la nomenclatura del plinto inicia en el estribo
izquierdo en el sector 1 sobre la cota 2570 m, en la progresiva 0+100; sigue
bajando hacia el sector 2 en la cota 2516 m, en la progresiva 0+210; continua
bajando hacia el sector 3 en la cota 2448 m, en la progresiva 0+370 hasta llegar

Página | 109
al cauce, para luego continuar subiendo por el estribo derecho inclusive el sector
4 en la cota 2418 m, en la progresiva 0+520 hasta la progresiva 0+750.60 en la
cota 2570 m, las longitudes son las siguientes:

Progresiva Longitud
Área Sector
(desde – hasta) (m)
Estribo izquierdo 1, 2 y 3 0+100,0 – 0+445,5 345,5
Cauce 3 0+445,5 – 0+483,5 38.0
Estribo derecho 3y4 0+483,5 – 0+750,6 267.1
Tabla 6.2: Progresiva y longitud del plinto de la Presa de Arranque (Starter Dam)

La cortina de inyección como se indicó anteriormente, se diseñó con tres filas


denominadas D o aguas abajo, U o aguas arriba, y C o central con las siguientes
características en el siguiente orden de inyección (figura 6.1):

- Primero la fila D con perforaciones de 10 m a 15 m de profundidad,


- Segundo la fila U con perforaciones de 10 m a 15 m de profundidad, y
- Finalmente la fila C con perforaciones de 5 a 10 m de profundidad.

Las profundidades indicadas son medidas desde la superficie de la zanja


interceptora.

Para la nomenclatura y el orden de inyección se definieron perforaciones


Primarias, Secundarias, Terciarias y de mayor orden si fueran necesarias.

Houlsby (1990), indica iniciar la inyección con las perforaciones primarias (P,
primera etapa de inyección) y secundarias (S, segunda etapa de inyección) que
para este proyecto fueron definidas como obligatorias, es decir que se tiene que
cumplir la inyección a la profundidad de diseño. Para los siguientes sondeos se
introduce el criterio de volumen crítico, que para este proyecto se estableció en
118 Kg/m; de quedando como opcionales los sondajes de orden superior
(terciarios, cuaternarios, …)

En base a esto se tiene la siguiente tabla:


PROGRAMA DE PERFORACION E INYECCION
Primarios Secundarios Terciarios Cuaternarios Quinarios Verificacion Adicionales
SECTOR
Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
Sector 1 55 572 22 226 19 173 8 65 2 20 5 51 26 271
Sector 2 94 1455 35 385 34 333 16 142 7 71 2 25 1 21
Sector 3 109 1289 47 500 20 202 8 77 12 131 91 946
Sector 4 120 1591 71 850,5 77 885 88 974 50 536,5 29 353 35 403
TOTAL 378 4907 175 1961,5 150 1593 120 1258 59 627,5 48 560 153 1641
Tabla 6.3: Cantidades y longitudes de las perforaciones de inyección para todos los sondeos
planificados en la cortina de inyección de la Presa de Arranque (Starter Dam).

Página | 110
En total se programaron 926 huecos con una longitud estimada de 10700 metros
de perforación, por medio de los cuales se proyectó inyectar al macizo rocoso
unas 1124 toneladas de cemento tipo portland I, lo cual da un promedio de 2.47
bolsas de cemento por metro de perforación.

6.3 METODODOLOGÍA DE INYECCIÓN

En base a la información disponible, y teniendo como objetivo inyectar un medio


rocoso competente moderadamente fracturado, altamente fracturado y alterado
hidrotermalmente, con discontinuidades abiertas cercanas a la superficie se
seleccionó el método tradicional de inyecciones.

Se analizó la separación de los huecos primarios tomando en cuenta la longitud


de penetración de lechada, así como evitar huecos que vayan más allá de la
cuarta etapa de inyección (huecos cuaternarios). La realización de sondeos con
poca separación entre estos supone un gasto adicional importante, que debe ser
evitado para no sobrecargar al macizo. Se definió entonces una separación entre
huecos primarios de 5 m a 0.30 m del pie del pendiente a lo largo de la zanja
interceptora.

Los resultados de las investigaciones de laboratorio realizadas permitieron diseñar


un diagrama de flujo en el cual se define:

 Una presión máxima de inyección de 0.34 bar/m + 0.7 bar para tramos
menores a 10 m y de 0.50 bar/m + 1.0 bar para tramos mayores a 10 m
 Un volumen máximo referencial de 78.63 litros por metro. Esto con el objetivo
de adaptar este valor al tipo de fundación según la roca presente en el área
del proyecto evitando desplazamientos superficiales, hidrofracturación y
limitando el hidrogateo.
 Tres dosificaciones de mezclas de lechada de las siguientes características:

Mezcla Fluidez Densidad Sedimentación


A:C % Euco Marsh (s) (gr/cm3) (%)

1:01 1.00 29 1.5 14


0.6:1 1.00 35 1.74 1
0.5:1 0.50 44 1.78 0.1

Tabla 6.4: Parámetros de diseño de las mezclas utilizada

La resistencia a la compresión simple es de 10.37 MPa a los 30 días. Cabe señalar


que también se investigaron lechadas densas con adición de arena para rellenar
grandes fracturas y cavidades.

Página | 111
6.4 EQUIPO PARA LA INYECCIÓN

El consorcio encargado de la construcción de la obra, COSAPI realizó los trabajos


de inyección a través de la compañía Geotecnia Peruana SRL, empresa que utilizó
equipos de perforación e inyección, cuyas características
generales se resumen a continuación:

 Ocho perforadoras Atlas Copco modelo Diamec 262 y 252, seis montadas en
esquíe y dos montadas en oruga, con capacidad de perforación de 100 m con
línea HQ, 350 m con línea NQ y 600 m con línea BQ, equipadas para la
ejecución tanto de sondeos rotativos con recuperación de muestras, así como
para ejecutar perforaciones rotopercusivas con el sistema DTH, como se
muestra en la fotografía 6.1.

Foto 6.1: Perforadora Diamec 262 en la parte superior del estribo izquierdo

Foto 6.2: Perforadora Diamec 252 sobre plataforma de andamios.

Página | 112
 Cuatro plantas de inyección para la preparación y bombeo de lechadas, cada
una compuesta por: mezcladora del tipo “coloidal” de alta-velocidad, que
proporciona durante el proceso del mezclado un flujo de retorno tangencial en
la parte superior del tanque de la mezcladora de alta turbulencia con motor
eléctrico de 1,755 RPM, agitador con capacidad de 400 litros provista de
paletas giratorias que a una velocidad de 1 rpm mantiene la mezcla en
permanente agitación que produce la turbulencia que garantiza la suspensión
de partículas pesadas y bomba de inyección de cemento del tipo de Cavidad
Progresiva de desplazamiento positivo, con potencia desde 15 Bar hasta los
30 Bar y caudales máximos desde los 30 l/min hasta los 80 l/min.

Foto 6.3: Planta de inyección (mezcladora, agitador, bomba), con su cabina de


monitoreo

 Cuatro registradores de parámetros de inyección (Presión y Caudal) en tiempo


real, cada equipo consta de tres aspectos:

El primer aspecto consiste en la conversión de parámetros (presión y caudal)


a señal eléctrica estandarizada (en corriente o tensión). Esto se logra con el
uso de un transmisor de presión y un transmisor de caudal.

El segundo aspecto consiste en convertir la señal eléctrica mencionada en el


punto (1) a una señal digital (mediante una tarjeta de adquisición de datos de
la serie Adam 4000 de Advantech), y usando el protocolo de comunicación
RS485 esta señal es enviada a un conversor de señal de RS485 a una señal

Página | 113
RS232 el cual es ingresada a la PC por un puerto de comunicación RS232
para su procesamiento y almacenamiento.

El tercer aspecto consiste en el procesamiento de los datos recibidos por el


puerto RS232 Para ello hacemos uso del software del Advantech (u otro
desarrollado por el usuario).

Los valores de Presión y Caudal son luego presentadas en tiempo real (en forma
gráfica y numérica) en la pantalla de un computador (Presión vs Tiempo y Caudal
vs Tiempo).en esta misma pantalla se presentan las curvas Presión Vs. Caudal y
Penetrabilidad.

Finalmente, los valores de Presión y Caudal y Volumen son almacenados en un


archivo tipo texto en formato ASCCII, y esto a su vez es exportado luego a una
plantilla en Excel para efectos de la generación de reportes.

Estos registradores soportan una presión máxima de 50 Bar y caudales que van
desde los 80 l/min hasta los 200 l/min y son usados tanto para las inyecciones
como para las pruebas de agua.

Foto 6.4: Monitor registrando valores de inyección (Presión vs Tiempo, Caudal


vs Tiempo penetrabilidad)

Página | 114
6.5 SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

A continuación se describirá en forma resumida el proceso, que inició con la


perforación de sondeos denominados exploratorios, uno por sector de inyección.
Una vez que se contó con la información que arrojaron estos sondeos, y haciendo
alguna corrección en el diseño de la cortina cuando se creyó conveniente, se
procedió a inyectar los sondajes que se ubica aguas arriba (Upstream), luego se
continúa con la que se ubica aguas abajo (Downstream), y finalmente se realizó
la linea central.

6.5.1 Perforación
Cada sondaje ejecutado fue supervisado estrictamente en cuanto a la ubicación
del sondaje, la inclinación, el rumbo y la longitud alcanzada.

Una vez ubicada la máquina, antes de iniciar la perforación se constató los


parámetros indicados con la supervisión de MWH de esa forma se liberaba el
punto de perforación.

Al momento de realizar el lavado de los sondajes previo a los ensayos de agua


también era verificada por la supervisión, donde se volvía a verificar la cota final
de la perforación.

.
Foto 6.5: Verificación de inclinación y rumbo al inicio de la perforación.

Página | 115
6.5.2 Inyecciones y ensayos de agua
Todos los equipos de inyección y ensayos de agua previo mantenimiento fueron
inspeccionados cada vez que era requerido por la supervisión, los registros de
inyección eran calibrados tanto en la presión como en el caudal, el cual era
auditado por la supervisión de MWH periódicamente dando conformidad para
continuar con los trabajos de inyección, no se tuvo ningún problema con los
equipos y accesorios empleados durante la ejecución de las inyecciones

Foto 6.6: Verificación de Calibración de Caudalímetro y Manómetro

Foto 6.7: Supervisión en ensayos de permeabilidad Lugeon

Los accesorios y equipos usados para los ensayos e inyecciones cuentan con
certificados de calibración.

En el control de la elaboración de la mezcla se realizaron ensayos como la


medición de fluidez, sedimentación de mezcla, medición de densidad,

Página | 116
temperaturas de agua, cemento, aditivo, ambiente. Los cuales se realizaron antes
de empezar una inyección y luego en promedio cada hora en inyecciones
continuas.

Foto 6.8: QA/QC de los ensayos de fluidez, densidad y sedimentación para la


elaboración de la lechada de inyeccion

A continuación se detallan los ensayos procedimientos de estos.

A. Ensayo de sedimentación-Estabilidad: Norma ASTM C243-95

Una lechada se considera estable si sus partículas permanecen en suspensión


el tiempo suficiente para realizar la inyección. Se considera inestable si la
sedimentación ocurre inmediatamente después de que la lechada se deja de
agitar en la mezcladora. Comúnmente este proceso de sedimentación, que es
la separación de las partículas sólidas de la parte liquida, se conoce como
exudación.

La sedimentación de una lechada se determinara con la siguiente prueba de


laboratorio.

 En una probeta graduada de 1000 cc, se coloca el mismo volumen de


lechada, esta debe estar en posición vertical sobre una mesa horizontal
nivelada.
 Registrar el tiempo de inicio de la prueba para que al paso de 2 horas, una
vez que la mezcla se haya estabilizado, tomar la lectura correspondiente
por la relación h/H en porcentaje, donde H es la altura inicial de la mezcla

Página | 117
(suspensión) y h es la altura del agua libre existente en la probeta o
calcular la decantación con la siguiente fórmula:

Donde D= Sedimentación en %
Vo= volumen inicial en ml
Vf= volumen final en ml

Este parámetro fue medido en cada tipo de mezcla / cambio de mezcla.

Foto 6.9: Medición de la sedimentación en una


probeta graduada.

B. Ensayo de Fluidez Marsh-Viscosidad Dinámica: Norma ASTM D6910--04

Es una medida cuantitativa de la resistencia de un fluido a moverse. En otras


palabras, la viscosidad dinámica determina la velocidad de deformación del
fluido cuando se le aplica un esfuerzo cortante dado

El equipo para realizar este ensayo se denomina cono Marsh, cuya función
consiste en medir el tiempo en segundos que tarda en escurrir 946 ml de
lechada de un total de 1500 ml.

El procedimiento para realizar la prueba consiste en humedecer el cono y el


vaso, se tapa con un dedo el orificio de salida del cono, se pasa la mezcla a

Página | 118
través de la malla del cono y se llene hasta llegar al nivel de aforo marcado en
la parte inferior de la malla, correspondiente a 1500 ml.

Posteriormente se deja caer libremente la mezcla a través del orificio mientras


que se acciona simultáneamente el cronómetro hasta que en el vaso donde
se está vertiendo la mezcla se llegue a la marca de los 946 ml. Una vez
alcanzada la marca se detiene el tiempo (cronometro) y se obtiene
directamente la viscosidad al cono Marsh.

Este parámetro fue medido en cada tipo de mezcla / cambio de mezcla.

El valor del tiempo en segundos para el diseño empleado en la ejecución de


las inyecciones en la presa se encuentra entre el rango de 29 a 44 segundos
cumpliendo con la especificación.

Foto 6.10: Medición de fluidez con cono Marsh

Página | 119
C. Ensayo de Densidad: Norma ASTM D4380-84(2006)

La densidad o peso específico de la mezcla es determinada con el aparato


denominado balanza de lodos, el cual es un aparato bastante preciso. Este
procedimiento fue descrito por Weaver (1991) y es el siguiente:

Se coloca la balanza en una mesa horizontal y estable; se llena la taza del


instrumento con un volumen de mezcla de 200 ml.

Se coloca cuidadosamente la tapa de la taza, rotándola para expulsar el


excedente. Se limpia todo exceso de mezcla.

Se coloca el brazo graduado en el soporte del instrumento y se balancea


moviendo el indicador por el brazo hasta que se equilibre el nivel tubular.

La densidad se determina leyendo directamente sobre la escala del brazo una


vez balanceado.

El valor de la densidad en g/cm2 para el diseño empleado en la ejecución de


las inyecciones para las Presas de Arranque y Seepage se encuentra entre el
rango de 1.50 a 1.84 g/cm2, no está especificado este parámetro, pero está
dentro de lo normal en lechadas de cemento.

Foto 6.11: Medición de densidad con balanza calibrada de lodos

Página | 120
D. Ensayo de Resistencia a la compresión: Norma ASTM C349-02

Las probetas se prepararon en moldes cilíndricos de pvc de 2” de diámetro x


4” de alto.

Para ello Se vertía la lechada sobre los moldes hasta llegar al ras se golpea
suavemente con martillo de goma, se deja reposar por dos horas y se vuelve
a rellenar al ras el volumen que sedimenta.

Después de 12 horas cuando la lechada se encuentre en estado pastoso se


procede a enrasar para homogenizar la altura de las probetas.

Cuando la lechada se encuentre fraguado (24 horas) se procede a desmoldar


con cuidado para no dañar las probetas, luego se codifica con el número del
taladro, hora y fecha de muestreo.

Finalmente las probetas son llevadas a un depósito con agua para el curado,
sumergiéndolos en agua limpia hasta completar los días 7, 14 y 28
correspondientes a las edades de ensayos de resistencia a la compresión.

Foto 6.12: Ensayo de Resistencia a la Compresión

Página | 121
La prueba consiste en aplicar un esfuerzo máximo a una muestra cubica con
relación de esbeltez (H/D), aplicando incrementos de carga constante kg/min
hasta llegar al punto de falla. Las probetas fueron ensayadas preferencialmente a
las edades de 7, 14 y 28 días. En el laboratorio SECCONSAR, ubicado en el
distrito de Hunter - Arequipa.

A continuación se muestra un cuadro resumen de los resultados promedios


obtenidos en los ensayos de compresión simple según los diseños realizados.

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE


RESISTENCIA (MPa)
DISEÑO
8 días 14 días 28 días
Mezcla 1:1+1% 11.93 11.92 15.48
Mezcla 0.6:1+1% 36.65 37.49 44.69
Mezcla 0.5:1+.0.5% 34.42 37.42

Tabla 6.5: Resultados promedio de resistencia de los tres diseños de mezcla

Para el cemento tipo HE utilizado en los diferentes frentes de trabajo se realizó


ensayos de compresión simple para las tres diferentes mezclas donde los
resultados de los estos ascienden al aumentar la edad de las briquetas (Figura
6.2).

Para la Mezcla 1:1+1% se obtienen valores iniciales de resistencia de 11 Mpa a


valores finales de 17 Mpa, para la segunda mezcla 0.6:1+1% se tiene valores de
35 Mpa a 45 Mpa de resistencia, por ultimo para la mezcla 0.5:1+0.5% los rangos
de resistencia finales alcanzan valores no muy mayores a la mezcla anterior.

Figura 6.13: Relación de la resistencia (MPa) con el tiempo (días) de las briquetas
ensayadas

Página | 122
6.5.3 Sectores de trabajo
Al final de la inyección en cada sector se realizó un sondeo de comprobación,
con pruebas de permeabilidad de agua e inyecciones de lechada. Con el objetivo
de cuantificar los resultados obtenidos, y así saber si fueron reducidos los
parámetros de permeabilidad inicial de la roca. A continuación se presenta una
síntesis del proceso para cada sector, haciendo énfasis en los metros
perforados, cantidades inyectadas, tipos de parada en las inyecciones, y
promedios de las características de la lechada inyectada. Para en el capítulo
siguiente hacer un análisis de los resultados obtenidos.

Las tablas de absorción en kilogramos que se generaron durante el proceso y


sirvieron para el posterior análisis se encuentran en el Resumen de Inyecciones de
Mortero del presente proyecto de titulación.

I. Sector 1: progresivas (0+100 - 0+205) TIPO A

En este sector se perforaron en las tres líneas de 1378 metros de los 440 metros
referenciales contemplados en el diseño original y se inyectaron 734.55 bolsas
de cemento equivalente a 31223.95 Kg.

La distribución de perforación y consumo por línea se muestra en la tabla 6.6:

SONDAJES PERFORACIÓN CONSUMO


LÍNEA
(Und) (m) TOTAL (Kg)
Upstream 67 672 12641,22
Central 3 21 447,15
Downstream 41 414 9089,68
Adicionales 26 271 9045,9
SUBTOTAL 137 1378 31223,95
Tabla 6.6: Cantidades perforadas e inyectadas para el Sector 1.

Los sondeos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios en las dos líneas


tuvieron las siguientes absorciones promedio:

ABSORCIONES PROMEDIO (Kg/m)


SONDAJE
Upstream Central Downstream Promedio
Primario 15,84 22,88 14,31 17,68
Secundario 17,17 21,76 31,05 23,33
Terciario 8,97 4,43 20,34 11,25
Cuaternario 15,34 4,36 9,85
Quinario 23,24 23,24
Verificacion 9,06 9,06
Tabla 6.7: Absorciones promedio en [kg/m] para los sondeos primarios, secundarios,
terciarios y cuaternarios del Sector 1.

Página | 123
Los tipos de parada de inyección se muestran en la tabla siguiente:

TIPO DE PARADA
LÍNEA
Presión max Volumen max Falla/Fuga
Upstream 164 26 3
Central 9 0 0
Downstream 103 21 1
SUBTOTAL 276 47 4
Tabla 6.8: Número de tipos de parada para cada línea del Sector 1.

La lechada promedio inyectada en todos los huecos de este sector tuvo las
siguientes características:

MEZCLA CARACTERÍSTICAS DE LECHADA


Dosificación Rango de Valores
Parámetro
W:C+%E valores obtenidos
Fluidez (seg) 29,20 - 30,12
1:1+1% Sedim. (%) 11,00 - 12,00 151
Densid. (gr/cc) 1,50 - 1,53
Fluidez (seg) 34,54 - 35,90
0.6:1+1% Sedim. (%) 1,00 33
Densid. (gr/cc) 1,73 - 1,74
Fluidez (seg) 44,18 - 44,68
0.5:1+0.5% Sedim. (%) 0,00 9
Densid. (gr/cc) 1,83 - 1,84
Tabla 6.9: Características promedio de la lechada utilizada en el Sector 1.

II. Sector 2: progresivas (0+205 - 0+370) TIPO C

En este sector se perforaron en las tres líneas 2432 metros de los 2080 metros
referenciales contemplados en el diseño original y se inyectaron 903.13 bolsas
de cemento equivalente a 37383.85 Kg.

La distribución de perforación y consumo por línea se muestra en la siguiente


tabla:

CONSUMO
LÍNEA SONDAJES (Und) PERFORACIÓN (m )
TOTAL (Kg)
Upstream 72 936 12876,49
Dow nstream 58 746 12380,62
Central 58 729 11897,64
Adicionales 1 21 229,1
SUBTOTAL 189 2432 37383,85

Tabla 6.10: Cantidades perforadas e inyectadas para el Sector 2.

Los sondeos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios en las tres líneas


tuvieron las siguientes absorciones promedio:

Página | 124
ABSORCIONES PROMEDIO (Kg/m)
ETAPA
Upstream Central Downstream Promedio
Primario 6,94 9,39 11,72 9,35
Secundario 18,25 20,27 6,29 14,94
Terciario 17,7 14,51 16,73 16,31
Cuaternario 16,95 19,27 30,6 22,27
Quinario 8,56 7,38 7,97
Verificacion 9,72 1,15 5,44
Tabla 6.11: Absorciones promedio en [kg/m] para los sondeos primarios, secundarios,
terciarios y cuaternarios del Sector 2.

Los tipos de parada de inyección se muestran en la tabla siguiente:

TIPO DE PARADA
LÍNEA
P max Volumen max Falla/Fuga
Upstream 190 10 1
Central 146 11 0
Downstream 147 9 1
SUBTOTAL 483 30 2
Tabla 6.12: Número de tipos de parada para cada línea del Sector 2.

La lechada promedio inyectada en todos los huecos de este sector tuvo las
siguientes características:

Mezcla CARACTERÍSTICAS DE LECHADA


Dosificacion Valores
Parámetro Rango de valores
W:C+%E obtenidos
Fluidez (seg) 29,24- 29,85
1:1+1% Sedim. (%) 11,00 - 12,00 233
Densid. (gr/cc) 1,49 - 1,51
Fluidez (seg) 34,91 - 35,93
0.6:1+1% Sedim. (%) 1,00 21
Densid. (gr/cc) 1,71 - 1,73
Fluidez (seg) 44,03 - 44,59
0.5:1+0.5% Sedim. (%) 0,00 5
Densid. (gr/cc) 1,81 - 1,83
Tabla 6.13: Características promedio de la lechada utilizada en el Sector 2.

III. Sector 3: progresivas (0+370 - 0+520) TIPO B

En este sector se perforaron en las tres líneas 3145 metros de los 1800 metros
referenciales contemplados en el diseño original y se inyectaron 1779.75 bolsas
de cemento equivalente a 75765.18 Kg.

La distribución de perforación y consumo por línea se muestra en la siguiente


tabla:

Página | 125
PERFORACIÓN CONSUMO
LÍNEA SONDAJES (Und)
(m) TOTAL (Kg)
Upstream 78 918 19950,97
Central 56 565 11792,16
Downstream 62 716 15292,55
Adicionales 91 946 28729,5
SUBTOTAL 287 3145 75765,18
Tabla 6.14: Cantidades perforadas e inyectadas para el Sector 3.

Los sondeos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios en las dos líneas


tuvieron las siguientes absorciones promedio:

ABSORCIONES PROMEDIO (Kg/m)


ETAPA
Upstream Central Downstream Promedio
Primario 20,95 22,6 19,45 21,00
Secundario 21,43 9,6 18,46 16,50
Terciario 7,96 16,4 7,01 10,46
Cuaternario 3,17 4,73 1,95 3,28
Quinario
Verificacion 3,4 22,25 6,92 10,86
Tabla 6.15: Absorciones promedio en [kg/m] para los sondeos primarios, secundarios,
terciarios y cuaternarios del Sector 3.

Los tipos de parada de inyección se muestran en la tabla siguiente:

TIPO DE PARADA
LÍNEA
P max Volumen max Falla/Fuga
Upstream 315 70 23
Central 143 23 3
Downstream 164 28 9
SUBTOTAL 622 121 35
Tabla 6.16: Número de tipos de parada para cada línea del Sector 3.

La lechada promedio inyectada en todos los huecos de este sector tuvo las
siguientes características:

Mezcla CARACTERÍSTICAS DE LECHADA


Dosificacion Valores
Parámetro Rango de valores
W:C+%E obtenidos
Fluidez (seg) 29,24- 29,85
1:1+1% Sedim. (%) 11,00 - 12,00 436
Densid. (gr/cc) 1,49 - 1,51
Fluidez (seg) 34,91 - 35,93
0.6:1+1% Sedim. (%) 1,00 64
Densid. (gr/cc) 1,71 - 1,73
Fluidez (seg) 44,03 - 44,59
0.5:1+0.5% Sedim. (%) 0,00 26
Densid. (gr/cc) 1,81 - 1,83
Tabla 6.17: Características promedio de la lechada utilizada en el Sector 3.

Página | 126
IV. Sector 4: progresivas (0+520 - 0+750.6) TIPO A

En este sector se perforaron en las tres líneas 5593 metros de los 820 metros
referenciales contemplados en el diseño original y se inyectaron 5902.24 bolsas
de cemento equivalente a 250857.88 Kg.

La distribución de perforación y consumo por línea se muestra en la siguiente


tabla:

PERFORACIÓN CONSUMO
LÍNEA SONDAJES (Und)
(m) TOTAL (Kg)
Upstream 200 2173,5 91439,3
Central 60 808,5 31017,57
Downstream 175 2208 111300,64
Adicionales 35 403 17100,37
SUBTOTAL 470 5593 250857,88
Tabla 6.18: Cantidades perforadas e inyectadas para el Sector 4.

Los sondeos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios en las dos líneas


tuvieron las siguientes absorciones promedio:

ABSORCIONES PROMEDIO (Kg/m)


ETAPA
Upstream Central Downstream Promedio
Primario 38,2 39,44 24,59 34,08
Secundario 36,89 45,18 24,7 35,59
Terciario 40,65 40,14 62,85 47,88
Cuaternario 20,08 33,32 29,37 27,59
Quinario 18,29 28,33 20,72 22,45
Verificacion 11,51 24,92 20,28 18,90
Tabla 6.19: Absorciones promedio en [kg/m] para los sondeos primarios, secundarios,
terciarios y cuaternarios del Sector 4.

Los tipos de parada de inyección se muestran en la tabla siguiente:

TIPO DE PARADA
LÍNEA
P max Volumen max Falla/Fuga
Upstream 445 292 7
Central 551 438 26
Downstream 167 116 7
SUBTOTAL 1163 846 40
Tabla 6.20: Número de tipos de parada para cada línea del Sector 4.

La lechada promedio inyectada en todos los huecos de este sector tuvo las
siguientes características:

Página | 127
Mezcla CARACTERÍSTICAS DE LECHADA
Dosificacion Valores
Parámetro Rango de valores
W:C+%E obtenidos
Fluidez (seg) 29,24- 29,85
1:1+1% Sedim. (%) 11,00 - 12,00 669
Densid. (gr/cc) 1,49 - 1,51
Fluidez (seg) 34,91 - 35,93
0.6:1+1% Sedim. (%) 1,00 471
Densid. (gr/cc) 1,71 - 1,73
Fluidez (seg) 44,03 - 44,59
0.5:1+0.5% Sedim. (%) 0,00 323
Densid. (gr/cc) 1,81 - 1,83
Tabla 6.21: Características promedio de la lechada utilizada en el Sector 4.

Página | 128
CAPÍTULO VII

RESULTADOS DEL PROCESO DE INYECCIÓN

7
7.1 GENERALIDADES

Una vez finalizado el proceso, utilizando los datos geológico-geotécnicos,


permeabilidad e inyección de los sondeos exploratorios; los datos referenciales
del diseño; las absorciones de lechada durante el proceso; y, los resultados de
permeabilidad e inyección de los sondeos de comprobación; se realizó un análisis
de toda esta información.

Para esto son útiles los datos obtenidos y detallados en los capítulos tres cuatro y
cinco del presente proyecto de titulación. Para cada sector, línea por línea, se
analiza las absorciones y se presenta algunas posibles causas para la ocurrencia
de absorciones altas o bajas en zonas puntuales o a lo largo de cierto intervalo en
la profundidad de la cortina.

Se analiza la frecuencia de absorción con la absorción, con el objetivo de


determinar los rangos en los que finalizaron las inyecciones para los sondeos P,
S, T y C.

Página | 129
Se analiza también los parámetros presión y absorción para cada parada de
inyección por sector, para saber cuál es el radio de acción de cada tipo de sondeo.
Y determinar de esta forma si se obtuvieron valores desde volumen máximo en
los sondeos primarios, hasta presión máxima en los cuaternarios.

Se hace énfasis en una comparación de los valores tanto de perforación, como de


inyección, con el fin de establecer el porcentaje de ahorro o gasto de mezcla
respecto al valor referencial de diseño, con el objetivo de poder cuantificar
posteriormente el factor económico, relevante en la ejecución de todo proyecto.

En los sondeos de comprobación se analiza y discute la permeabilidad, así como


la absorción de lechada, Para tener un valor comparable con las condiciones
iniciales del macizo.

Al final de este capítulo se presenta una tabla donde se indica el gasto adicional y
ahorro en USD de cada sector analizado tanto en perforación como en inyección
ejecutada respecto al valor referencial.

7.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS EN CADA SECTOR

INYECTADO

A continuación se presenta para cada sector, un análisis estadístico básico de


las perforaciones y absorciones.

Para determinar el tipo de absorciones se usa la clasificación elaborada por


Deere (1982), que se muestra en la siguiente tabla:

0 12,5 Muy baja


TAKE OF CEMENT

12,5 25 Baja
25 50 Moderadamente baja
(kg/m)

50 100 Moderada
100 200 Moderadamente alta
200 400 Alta
400 a mas Muy alta
Tabla 7.1: clasificación elaborada por Deere (1982) para
absorciones de lechada.

7.2.1 Sector 1: progresivas (0+100 - 0+210) TIPO A


En este sector se perforaron 1378 m de los 440 m referenciales, y se inyectaron
38259,55 litros de lechada equivalente a 31223,95 Kg de cemento equivalente a
734,55 bolsas. Dando una absorción promedio de 1.88 bolsas por metro.

Página | 130
En la tabla 7.2, se indica en forma detallada para cada una de las líneas, la
cantidad de metros perforados; el consumo total de kilogramos de cemento y las
absorciones promedios por metro. Todas estas cantidades están comparadas
con los valores referenciales del diseño.

En esta tabla puede apreciarse que la absorción total para el Sector 1 fue el 60%
de la cantidad referencial; las absorciones promedio en las líneas fueron de:
17.70 kg/m en la Upstream, 20.30 kg/m en la Downstream y 13.12 kg/m en la
Central, el promedio total fue de 18.54 kg/m. Según Deere (1982), las
absorciones son de clase Baja.

En la línea Upstream se inyectaron 166 tramos de los cuales el 17.47% tuvieron


absorciones mayores a 25 kg/m; de estos, el 27.59% de valores fueron mayores
a 100 kg/m, con un máximo de 190.29 Kg/m relacionado puntualmente con un
tramo de un sondeo primario (UP01), los valores que sobrepasaron el volumen
max (118 Kg/m) están restringidos a 4 tramos en un sondaje primario y tres
sondajes adicionales. Las tomas mayores a 25 l/m están distribuidas y
concentradas hasta los 10 m de profundidad.

En la línea Downstream se inyectaron 108 tramos de los cuales el 20.37%


tuvieron absorciones mayores a 25 Kg/m; de estos, el 18,18% de valores fueron
mayores a 100 Kg/m, llegando a un máximo de 266,45 Kg/m, relacionado
puntualmente con un tramo de los sondeos adicionales en el extremo izquierdo
(sondajes en abanico, DAP4). Los valores que sobrepasaron el volumen max
(118 Kg/m) están restringidos a 3 tramos en dos sondajes secundarios y un
sondaje adicional. Las tomas mayores a 25 l/m están distribuidas y concentradas
hasta los 10 m de profundidad.

En la línea Central se inyectaron 9 tramos de los cuales el 22.22% tuvieron


absorciones mayores a 25 Kg/m; llegando a un máximo de 44.36 Kg/m. Las
tomas mayores a 25 l/m están distribuidas hasta los 5 m de profundidad.

En la tabla 7.2, se puede ver la relación de la frecuencia de absorción con la


absorción, allí se observa que la línea central no presenta sondajes cuaternarios
o de mayor rango y que los sondajes terciarios presentan absorciones menores
con respecto a los primarios y secundarios. Lo que significa que en este sector
se aplicó en forma correcta la secuencia del método de inyección.

Página | 131
METROS DE PERFORACION (m) CONSUMO TOTAL
LÍNEA LÍNEA
Referencial Ejecutados Porcentaje Litros Kilogramos Bolsas
Upstream 220 672 205% Upstream 15893,84 12641,22 297,35
Central 0 21 Central 600,44 447,15 10,52
Downstream 220 414 88% Downstream 10997,23 9089,68 213,82
Adicionales 0 271 Adicionales 10768,04 9045,9 212,86
SUBTOTAL 440 1378 213% SUBTOTAL 38259,55 31223,95 734,55

ABSORCIONES PROMEDIO (Kg/m)


SONDAJE
Upstream Central Downstream Promedio
Primario 15,84 22,88 14,31 17,68
Secundario 17,17 21,76 31,05 23,33
Terciario 8,97 4,43 20,34 11,25
Cuaternario 15,34 4,36 9,85
Quinario 23,24 23,24
Verificacion 9,06 9,06

COMPARACIÓN DE ABSORCION (Kg)


LÍNEA
Referencial Ejecutados Porcentaje
Upstream 25960,00 12641,22 -51%
Central 0,00 447,15
Downstream 25960,00 9089,68 -65%
Adicionales 0,00 9045,9
SUBTOTAL 51920,00 31223,95 -40%

TIPO DE PARADA
LÍNEA
Presión max Volumen max Falla/Fuga
Upstream 164 26 3
Central 9 0 0
Downstream 103 21 1
SUBTOTAL 276 47 4

MEZCLA CARACTERÍSTICAS DE LECHADA


Dosificación Rango de Valores
Parámetro
W:C+%E valores obtenidos
Fluidez (seg) 29,20 - 30,12
1:1+1% Sedim. (%) 11,00 - 12,00 151
Densid. (gr/cc) 1,50 - 1,53
Fluidez (seg) 34,54 - 35,90
0.6:1+1% Sedim. (%) 1,00 33
Densid. (gr/cc) 1,73 - 1,74
Fluidez (seg) 44,18 - 44,68
0.5:1+0.5% Sedim. (%) 0,00 9
Densid. (gr/cc) 1,83 - 1,84

Página | 132
Tabla 7.2: Estadística de absorciones del sector 1 – Estribo izquierdo
Del sondeo de comprobación V8, V9, V11, V12 y V13 ejecutado en la fila Central
(perfil 6.1) se concluye que:

 Existe un predominio (80%) de macizo ligeramente fracturado (1-10 fr/m),


con pequeños tramos moderadamente fracturados a fragmentados (11->20
fr/m).
 Las absorciones en 91% son menores a 25 kg/m, con un solo valor (9%) de
50.86 kg/m (VU13), atribuida a posibles resurgencias en zonas cercanas a la
superficie.
 La lechada ha penetrado hasta los 12 m de profundidad, rellenando fracturas
desde milimétricas hasta centimétricas.

Analizando los datos anteriores se concluye que se eliminaron los tramos con
permeabilidades muy desfavorables (>10 Lu), y absorciones altas mayores a 100
kg/m.

En cuanto a la comparación entre valores referenciales y ejecutados, existe un


51% de reducción en las absorciones en la línea Upstream y un 65% de
reducción en las absorciones en la línea Downstream.

En cuanto a la cantidad perforada se incrementó en un 213%. La diferencia en


la cantidad inyectada respecto a la proyectada de un 40%, que representa una
reducción del costo de la inyección.

7.2.2 Sector 2: progresivas (0+210 - 0+370) TIPO C


En este sector se perforaron 2432 m de los 2080 m referenciales y se inyectaron
49292.38 litros de lechada equivalente a 37383.85 Kg de cemento equivalentes
a 903.13 bolsas. Dando una absorción promedio de 2.69 sacos por metro.

En la tabla 7.3 se indica en forma detallada, para cada una de las líneas, la
cantidad de metros perforados; el consumo total de kilogramos de cemento y las
absorciones totales por metro. Todas estas cantidades están comparadas con
los valores referenciales del diseño.

En esta tabla puede apreciarse que la absorción total para el Sector 2 fue el
15.23% del valor referencial. Las absorciones promedio, en las tres líneas fueron
de: 10.95 kg/m en la Up Stream, 12.51 kg/m en la Down Stream y 12.64 kg/m en
la Central; el promedio fue de 11.94 kg/m. Según Deere (1982), las absorciones
son de clase Baja.

En la línea Up Stream se inyectaron 191 tramos de los cuales solo 8.38%


tuvieron absorciones mayores a 25 Kg/m; de estos, el 12.50% de valores fueron

Página | 133
mayores a 100 Kg/m, con un máximo de 134.37 Kg/m, restringida a un solo tramo
de un sondaje Secundario. Los valores que sobrepasaron el volumen max (118
Kg/m) están restringidos a 2 tramos un secundario (US41) y un terciario (UT42A).
Las tomas mayores a 25 Kg/m están distribuidas hasta los 16 m de profundidad,
pero se concentran entre los 5 m.

En la línea Down Stream se inyectaron 150 tramos de los cuales solo 10%
tuvieron absorciones mayores a 25 Kg/m; de estos, el 26.67 % de valores fueron
mayores a 100 Kg/m, con un máximo de 242.78 Kg/m, restringida a un sólo tramo
de un sondaje Primario. Los valores que sobrepasaron el volumen max (118
Kg/m) están restringidos a 2 tramos un primario (DP45) y un cuaternario
(DQ45C). Las tomas mayores a 25 Kg/m están distribuidas hasta los 16 m de
profundidad, y se concentran de 5 a 10 m hacia el contacto con el Sector 3.

En la línea Central se inyectaron 149 tramos de los cuales solo el 7.38% tuvieron
absorciones mayores a 25 Kg/m, con 45.45% de estos valores mayores a 100
Kg/m, llegando a un máximo de 295.14 Kg/m, relacionada con un tramo
superficial de 0 a 4 m de un sondaje secundario (CS21). Los valores que
sobrepasaron el volumen max (118 Kg/m) están restringidos a 2 tramos, un
primario (CP25) y un secundario (CS21). Las tomas mayores 25 Kg/m están
distribuidas hasta los 16 m de profundidad.

De los sondajes de verificación VD05 y VU10 ejecutado en la línea Aguas abjao


y aguas arriba respectivamente se concluye que:

 Existe aún predominio (72 %) de rocas medianamente fracturadas (6-10


fr/m), con intercalaciones (28%) de rocas altamente fracturadas (11-20 fr/m).
 Las absorciones registradas en estos sondajes son menores a 25 kg/m, con
un máximo de 15.87 kg/m en el tramo de 5 a 10 m, que obedece a una
absorción baja.
 La lechada ha penetrado hasta los 15 m de profundidad donde ha sellado las
fracturas milimétricas a centimétricas.

En la tabla 7.3, se puede ver la relación de la frecuencia de absorción con la


absorción, allí se observa en la línea central, que si bien hay presencia de
sondajes cuaternarios la mayoría (94%) finalizan su inyección por alcanzar su
presión máxima. Lo que significa que en este sector se aplicó en forma correcta
la secuencia del método de inyección.

Página | 134
METROS DE PERFORACION (m) CONSUMO TOTAL
LÍNEA
LÍNEA Referencial Ejecutados Porcentaje Litros Kilogramos Bolsas
Upstream 800 936 17,00% Upstream 18003,36 12876,49 326,39
Central 480 746 Central 14867,27 11897,64 279,96
Downstream 800 729 -8,88% Downstream 16114,34 12380,62 291,39
Adicionales 0 21 Adicionales 307,41 229,10 5,39
SUBTOTAL 2080 2432 16,92% SUBTOTAL 49292,38 37383,85 903,13

ABSORCIONES PROMEDIO (Kg/m)


ETAPA
Upstream Central Downstream Promedio
Primario 6,94 9,39 11,72 9,35
Secundario 18,25 20,27 6,29 14,94
Terciario 17,7 14,51 16,73 16,31
Cuaternario 16,95 19,27 30,6 22,27
Quinario 8,56 7,38 7,97
Verificacion 9,72 1,15 5,44

COMPARACIÓN DE ABSORCION (Kg)


LÍNEA
Referencial Ejecutados Porcentaje
Upstream 94400,00 12876,49 -86%
Central 56640,00 12380,62 -78%
Downstream 94400,00 11897,64 -87%
Adicionales 0,00 229,1
SUBTOTAL 245440,00 37383,85 -85%

TIPO DE PARADA
LÍNEA
P max Volumen max Falla/Fuga
Upstream 190 10 1
Central 146 11 0
Downstream 147 9 1
SUBTOTAL 483 30 2

Mezcla CARACTERÍSTICAS DE LECHADA


Dosificacion Valores
Parámetro Rango de valores
W:C+%E obtenidos
Fluidez (seg) 29,24- 29,85
1:1+1% Sedim. (%) 11,00 - 12,00 233
Densid. (gr/cc) 1,49 - 1,51
Fluidez (seg) 34,91 - 35,93
0.6:1+1% Sedim. (%) 1,00 21
Densid. (gr/cc) 1,71 - 1,73
Fluidez (seg) 44,03 - 44,59
0.5:1+0.5% Sedim. (%) 0,00 5
Densid. (gr/cc) 1,81 - 1,83

Tabla 7.3: Estadística de absorciones del sector 2 – Estribo izquierdo Página | 135
Analizando los datos anteriores se concluye que se eliminaron los tramos con
permeabilidades muy desfavorables (>10 Lu), y absorciones altas mayores a 100
kg/m.

En cuanto a la comparación entre valores referenciales y ejecutados,


aumentaron las perforaciones totales en un 213%, por existir una zona
meteorizada y fragmentada hacia la superficie. En comparación de las
absorciones existe una reducción en las líneas Up Stream 86.36%, Down
Stream 87.40% y en la línea Central se ahorra un 78.14%, lo que significa una
reducción en las inyecciones totales del orden del 84.77%. Valor que representa
una reducción en el costo de la inyección.

7.2.3 Sector 3: progresivas (0+370 - 0+520) TIPO B


En este sector se perforaron 3145 m de los 1800 m referenciales, y se inyectaron
90534.59 litros de lechada que equivale a 75765.18 Kg de cemento equivalente
a 1779.75 bolsas. Dando una absorción promedio de 1.77 bolsas por metro.

En la tabla 7.4, se indica en forma detallada para cada una de las líneas, la
cantidad de metros perforados; el consumo total de kilogramos de cemento y las
absorciones promedios por metro. Todas estas cantidades están comparadas
con los valores referenciales del diseño.

En esta tabla puede apreciarse que la absorción total para el Sector 3 fue el 36%
de la cantidad referencial; las absorciones promedio en las líneas fueron de:
23.13 Kg/m en la Up Stream, 17.08 Kg/m en la Down Stream y 17.29 Kg/m en la
Central, el promedio total fue de 20.19 Kg/m. Según Deere (1982), las
absorciones son de clase Baja.

En la línea Upstream se inyectaron 331 tramos de los cuales el 24.77% tuvieron


absorciones mayores a 25 kg/m; de estos, el 24.39% de valores fueron mayores
a 100 kg/m, con un máximo de 293.65 Kg/m vinculado exactamente con un tramo
de un sondeo adicional (TUS30), los valores que sobrepasaron el Volumen Max
(118 Kg/m) están dilatados a 14 tramos en cuatro sondajes primarios y un
secundarios y nueve sondajes adicionales. Las tomas mayores a 25 Kg/m están
distribuidas y concentradas hasta los 10 m de profundidad.

En la línea Downstream se inyectaron 173 tramos de los cuales el 19.08%


tuvieron absorciones mayores a 25 Kg/m; de estos, el 24.24% de valores fueron
mayores a 100 Kg/m, llegando a un máximo de 175.54 Kg/m, relacionado
puntualmente con un tramo de los sondeos primarios (DP53). Los valores que

Página | 136
sobrepasaron el Volumen máx. (118 Kg/m) están reducidos a 4 tramos en
sondajes primarios. Las tomas mayores a 25 Kg/m están distribuidas y
concentradas hasta los 10 m de profundidad.

En la línea Central se inyectaron 149 tramos de los cuales el 18.12% tuvieron


absorciones mayores a 25 Kg/m, de los cuales el 22.22% de estos fueron
mayores a 100 Kg/m; llegando a un máximo de 206.56 Kg/m. Los valores que
sobrepasaron el Volumen máx. (118 Kg/m) están limitados a 4 tramos en dos
sondajes primarios, un secundario y un adicional. Las tomas mayores a 25 Kg/m
están distribuidas entre los 10 m y 24 m de profundidad.

En la tabla 7.4, se puede ver la relación de la frecuencia de absorción con la


absorción, allí se observa en las tres líneas de inyección (Up stream, Down
Stream y Central) que las absorciones se reducen considerablemente en la fase
de sondajes cuaternarios por lo que no es necesario la ejecución de más
sondajes para el cierre de la cortina de consolidación. Lo que significa que en
este sector se aplicó en forma correcta la secuencia del método de inyección.

Página | 137
METROS DE PERFORACION (m) CONSUMO TOTAL
LÍNEA LÍNEA
Referencial Ejecutados Porcentaje Litros Kilogramos Bolsas
Upstream 600 918 53,00% Upstream 24018,39 19950,97 469,74
Central 600 565 Central 14514,83 11792,16 277,82
Downstream 600 716 19,33% Downstream 18537,27 15292,55 360,30
Adicionales 946 Adicionales 33464,10 28729,50 671,89
SUBTOTAL 1800 3145 74,72% SUBTOTAL 90534,59 75765,18 1779,75

ABSORCIONES PROMEDIO (Kg/m)


ETAPA
Upstream Central Downstream Promedio
Primario 20,95 22,6 19,45 21,00
Secundario 21,43 9,6 18,46 16,50
Terciario 7,96 16,4 7,01 10,46
Cuaternario 3,17 4,73 1,95 3,28
Quinario
Verificacion 3,4 22,25 6,92 10,86

COMPARACIÓN DE ABSORCION (Kg)


LÍNEA
Referencial Ejecutados Porcentaje
Upstream 70800,00 19950,97 -72%
Central 70800,00 11792,16 -83%
Downstream 70800,00 15292,55 -78%
Adicionales 0,00 28729,50
SUBTOTAL 212400,00 75765,18 -64%

TIPO DE PARADA
LÍNEA
P max Volumen max Falla/Fuga
Upstream 315 70 23
Central 143 23 3
Downstream 164 28 9
SUBTOTAL 622 121 35

Mezcla CARACTERÍSTICAS DE LECHADA


Dosificacion Valores
Parámetro Rango de valores
W:C+%E obtenidos
Fluidez (seg) 29,24- 29,85
1:1+1% Sedim. (%) 11,00 - 12,00 436
Densid. (gr/cc) 1,49 - 1,51
Fluidez (seg) 34,91 - 35,93
0.6:1+1% Sedim. (%) 1,00 64
Densid. (gr/cc) 1,71 - 1,73
Fluidez (seg) 44,03 - 44,59
0.5:1+0.5% Sedim. (%) 0,00 26
Densid. (gr/cc) 1,81 - 1,83

Tabla 7.4: Estadística de absorciones del sector 3 – Estribo izquierdo, cauce y estribo derecho. Página | 138
De los sondeos de verificación VU1, VU2, VU3, VU4, VU5, VU6, (Up Stream)
VD1, VD2, VD3, VD4 (Down Stream), VC1 y VC2 (Central) se concluye que:

 Existe un predominio (80%) de macizo ligeramente fracturado (1-10 fr/m),


con pequeños tramos moderadamente fracturados a fragmentados (11->20
fr/m).
 Las absorciones en 90% son menores a 25 kg/m, con solo tres valores (10%)
mayores, siendo 74.23 Kg/m el mayor registro (VD2).
 Se evidencia el relleno de fracturas desde milimétricas hasta centimétricas
con lechada hasta los 16 m de profundidad.

Analizando los datos anteriores se concluye que se eliminaron los tramos con
permeabilidades muy desfavorables (>10 Lu), y absorciones altas mayores a 100
kg/m, aunque aún se presentan absorciones moderadamente altas en zonas
puntuales (VD2).

En cuanto a la comparación entre valores referenciales y ejecutados, existe un


72% de reducción de las absorciones en la línea aguas arriba, un 78% en la línea
agua abajo y un 83% en la línea central que obedece a la secuencia del método
de inyección aplicado.

En cuanto a la cantidad perforada se incrementó en un 74%. La diferencia en la


cantidad inyectada respecto a la proyectada es de un 64%, que simboliza una
reducción del costo de la inyección.

7.2.4 Sector 4: progresivas (0+520 - 0+750.6) TIPO A


En este sector se perforaron 5593 m de los 820 m referenciales, y se inyectaron
264853,63 litros de lechada que corresponde a 250857,88 Kg de cemento
equivalente a 5902,24 bolsas. Dando una absorción promedio de 1.05 bolsas
por metro.

En la tabla 7.5, se indica en forma detallada para cada una de las líneas, la
cantidad de metros perforados; el consumo total de kilogramos de cemento y las
absorciones promedios por metro. Todas estas cantidades están comparadas
con los valores referenciales del diseño.

En esta tabla puede apreciarse que la absorción total para el Sector 4 fue el 59%
masde la cantidad referencial; las absorciones promedio en las líneas fueron de:
32,86 kg/m en la Upstream, 35,76 kg/m en la Downstream y 31,74 kg/m en la

Página | 139
Central, el promedio total fue de 34,1 kg/m. Según Deere (1982), las absorciones
son de clase Moderadamente Baja.

En la línea Upstream se inyectaron 521 tramos de los cuales el 32.82% tuvieron


absorciones mayores a 25 kg/m; de estos, el 39.77% de valores fueron mayores
a 100 kg/m, con un máximo de 265,85 Kg/m relacionado con un tramo de un
sondeo primario (UP112), los valores que sobrepasaron el Volumen máx. (118
Kg/m) se incrementan a 38 tramos en diecinueve sondajes primarios, diez
secundarios, cinco terciarios, dos cuaternarios y dos sondajes quinarios. Las
tomas mayores a 25 Kg/m están distribuidas y concentradas hasta los 16 m de
profundidad.

En la línea Downstream se inyectaron 669 tramos de los cuales el 35.28%


tuvieron absorciones mayores a 25 Kg/m; de los cuales, el 47.46% de valores
fueron mayores a 100 Kg/m, llegando a un máximo de 302,08 Kg/m, registro
relacionado a un tramo de los sondeos terciarios (DT116B) Los valores que
sobrepasaron el volumen max (118 Kg/m) están dilatados a 59 tramos entres
sondajes primarios, secundarios, terciarios, cuaternarios quinarios adicionales y
de verificación. Las tomas mayores a 25 Kg/m están distribuidas y concentradas
hasta los 19.5 m de profundidad.

En la línea Central se inyectaron 200 tramos de los cuales el 33.35% tuvieron


absorciones mayores a 25 Kg/m; con 37.31% de valores mayores a 100 l/m,
llegando a un máximo de 233.74 Kg/m, relacionadas con tramos de los sondajes
terciarios (CT75B). Las tomas mayores a 25 Kg/m están distribuidas hasta los
21 m de profundidad, pero se concentran entre 5 y 9 m.

En la tabla 7.5, se puede ver la relación de la frecuencia de absorción con la


absorción, allí se observa en las tres líneas de inyección que se mantienen las
absorciones hasta la fase de sondajes quinarios para el cierre de la cortina de
consolidación. Lo que significa que en este sector se aplicó en forma correcta la
secuencia del método de inyección.

Página | 140
METROS DE PERFORACION (m) CONSUMO TOTAL
LÍNEA LÍNEA
Referencial Ejecutados Porcentaje Litros Kilogramos Bolsas
Upstream 410 2173,5 430,12% Upstream 98008,39 91439,30 2151,38
Central 808,5 Central 32678,26 31017,57 729,76
Downstream 410 2208 438,54% Downstream 116161,71 111300,64 2618,81
Adicionales 403 Adicionales 18005,27 17100,37 402,29
SUBTOTAL 820 5593 582,07% SUBTOTAL 264853,63 250857,88 5902,24

ABSORCIONES PROMEDIO (Kg/m)


ETAPA
Upstream Central Downstream Promedio
Primario 38,2 39,44 24,59 34,08
Secundario 36,89 45,18 24,7 35,59
Terciario 40,65 40,14 62,85 47,88
Cuaternario 20,08 33,32 29,37 27,59
Quinario 18,29 28,33 20,72 22,45
Verificacion 11,51 24,92 20,28 18,90
27,60 35,22 30,42 31,08
COMPARACIÓN DE ABSORCION (Kg)
LÍNEA
Referencial Ejecutados Porcentaje
Upstream 48380,00 91439,30 89%
Central 0,00 31017,57
Downstream 48380,00 111300,64 130%
Adicionales 0,00 17100,37
SUBTOTAL 96760,00 250857,88 159%

TIPO DE PARADA
LÍNEA
P max Volumen max Falla/Fuga
Upstream 445 292 7
Central 551 438 26
Downstream 167 116 7
SUBTOTAL 1163 846 40 2049

Mezcla CARACTERÍSTICAS DE LECHADA


Dosificacion Valores
Parámetro Rango de valores
W:C+%E obtenidos
Fluidez (seg) 29,24- 29,85
1:1+1% Sedim. (%) 11,00 - 12,00 669
Densid. (gr/cc) 1,49 - 1,51
Fluidez (seg) 34,91 - 35,93
0.6:1+1% Sedim. (%) 1,00 471
Densid. (gr/cc) 1,71 - 1,73
Fluidez (seg) 44,03 - 44,59
0.5:1+0.5% Sedim. (%) 0,00 323
Densid. (gr/cc) 1,81 - 1,83 1463

Tabla 7.5: Estadística de absorciones del sector 4 – Estribo Derecho Página | 141
De los 29 sondajes de verificación, ejecutado en las tres filas de inyección se
concluye que:

 Existe un predominio (83%) de rocas ligeramente fracturadas (10-1 fr/m), con


intercalaciones (17%) de rocas altamente fracturadas (11-20 fr/m).
 Las absorciones en 82% son menores a 25 kg/m, con siete (53.85%) valores
mayores de 100 Kg/m y un máximo de 127.14 (VD13), atribuida a posibles
resurgencias en zonas cercanas a la superficie.
 La lechada ha penetrado hasta los 19 m de profundidad, pero con
importantes absorciones hasta los 15 m, donde han sellado las fracturas
milimétricas y zonas con material de colapso.

De lo anterior se puede decir que se eliminaron la mayor parte de los tramos


iniciales que tenían permeabilidades muy desfavorables (>10 Lu) y absorciones
mayores a 100 kg/m.

En cuanto a la comparación entre valores referenciales y ejecutados, las


perforaciones aumentaron considerablemente en un 582,07% y las absorciones
registran un consumo adicional del orden de 159%, por la existencia una zona
de material colapsado y muy fragmentado hacia la superficie.

Este valor de porcentaje en la cantidad inyectada representa un gasto muy


importante en el costo de la inyección que adicionada al resto no supera la
cantidad referencial proyectada.

Página | 142
7.3 COSTO DE LA INYECCIÓN

De los registros anteriores, se reconoce un ahorro en el costo de las inyecciones


y un gasto extra en las perforaciones durante el desarrollo del proyecto. A
continuación se busca cuantificar el valor real del ahorro, usando un valor
referencial para el kilogramo de cemento inyectado.

Estos valores se presentan en la siguiente tabla:

Costo Gasto Gasto


Perforaciones
Perforacion Adicional Adicional
SECTOR Referenciales
Referencial Perforacion Perforacion
(m)
(USD) (%) (USD)
Sector 1 440,00 37400,00 213,18% 79730,00
Sector 2 2080,00 176800,00 16,92% 29920,00
Sector 3 1800,00 153000,00 74,72% 114325,00
Sector 4 820,00 69700,00 582,07% 405705,00
TOTAL 5140,00 436900,00 144,12% 629680,00

Inyecciones Costo Inyeccion Ahorro Ahorro


SECTOR Referenciales Referencial Inyección Inyección
(Kg) (USD) (%) (USD)

Sector 1 51920,00 75803,20 39,86% 30216,23


Sector 2 245440,00 358342,40 84,77% 303761,98
Sector 3 212400,00 310104,00 64,33% 199486,84
Sector 4 96760,00 141269,60 -159,26% -224982,90
TOTAL 606520,00 885519,20 34,84% 308482,14

COSTO PERFORACIÓN (USD/m) 85


COSTO INYECCIÓN (USD/Kg) 1,46 Fuente: Geotecnia Peruana S.A.

Tabla 7.6: Estimación de los gastos adicionales y ahorro en USD para la


consolidación de la Presa de Arranque del nuevo depósito de relaves del CVPUE.

A partir de esta tabla, se puede deducir que el ahorro en inyecciones es superior


al 34% pero con un gasto extra en las perforaciones mayor a 144% de lo
proyectado. Se comprueba de esta forma que el estudio previo de la geología a
escala local es muy importante para el diseño afín de evitar gastos innecesarios
para obtener los resultados deseados, ya que anteriormente se comprobó que se
puede reducir significativamente el valor de permeabilidad y mejorar de esta forma
las condiciones del macizo.

Página | 143
CONCLUSIONES

I. Las rocas en las que se encuentra emplazado el Proyecto, que son intrusiones
aleatorias de rocas ígneas perteneciente al Complejo Linga, Granodiorita
Yarabamba (muy fuerte, >20,000 psi) tienen características de rocas masivas
muy favorables, que pueden ser intervenidas mediante métodos convencionales
de inyección, con el objetivo de mejorar sus condiciones geomecánicas y de
permeabilidad, y servir como base para el establecimiento de una presa para
depósito de relaves.
II. De los estudios geotécnicos y de las condiciones geológicas se determinó tres
tipos de tratamiento de la fundación: Tipo A para Roca competente, Tipo B para
Roca moderada a altamente fracturada y Tipo C para Lecho de roca con
alteración hidrotermica, con fallas o altamente fracturada., sectores
diferenciados según sus condiciones geotécnicas.
III. Se utilizó lechada de cemento para lograr el sellado de las fisuras y fracturas del
macizo rocoso mejorando así sus características geomecánicas para consolidar
e impermeabilizar el basamento que servirá como fundación para la construcción
de la presa.
IV. La separación definida de ~5 m entre huecos primarios, supone un diseño óptimo
para evitar que se den gastos adicionales importantes, y se sobrecargue al
macizo.
V. Mantener un tratamiento especial de fundación para cada sector (Presión
máxima, Volumen máximo), durante el proceso de inyecciones, fue una decisión
adecuada si se toma en cuenta los resultados fundamentalmente de sectores
con permeabilidades altas iniciales, que fueron reducidas a lo largo de toda la
cortina. Además de haber evitado hidrofracturación y limitar el hidrogateo.
VI. Al seguir la secuencia de inyección desde sondeos primarios hasta quinarios,
fue posible inyectar discontinuidades de mayor a menor diámetro, cumpliendo
con la premisa que estos sondeos finales sirven para sellar las fisuras más finas.
Esto se corrobora en la tendencia general para todos los sectores, en los que la
absorción promedio disminuye desde los sondeos primarios hacia los sondeos
cuaternarios. Y se observa también en las tablas de tipo de parada.
VII. La razón por la que a veces fue necesario realizar varias inyecciones en el mismo
tramo utilizando lechadas más densas se debió a la presencia de zonas
puntuales de horizontes muy alterados y zonas con arcilla, roca muy
descompuesta o zonas de cizalla, que no se pudo registrar durante el mapeo

Página | 144
superficial del plinto, y en galerías de investigación en etapas iniciales del
proyecto. Sin embargo, se puede decir que la dosificación y el control posterior
de la misma, fueron correctos.
VIII. El macizo fue consolidado e impermeabilizado inicialmente con elevadas tomas
en los sondeos de la línea aguas arriba (Up Stream), hasta la profundidad donde
la roca está fracturada y meteorizada (~15 m). La línea central fue alargada en
el sector 4 para inyectar esta zona del macizo. Los resultados obtenidos fueron
los esperados.
IX. Si bien se tienen absorciones definidas en general de clase Moderadamente baja
o baja, el gasto de lechada se da en la parte superior a media del estribo derecho,
lo que se concluye que no corresponde con los datos obtenidos en etapas de
investigación.
X. Por la comparación entre valores referenciales y ejecutados, se desprende que
en general si se incrementó el gasto previsto en perforaciones fue debido a que
se trató con material meteorizado y de colapso que no se registró en estudios
previos. Por el contrario, en casi todos los sectores se tiene un recorte en el
gasto de inyecciones, con la tendencia de mayor ahorro Es importante
mencionar que en promedio las inyecciones se redujeron en un 34%
aproximadamente.

Página | 145
RECOMENDACIONES

I. Los parámetros fundamentales concernientes a las características del


macizo, tales como: litología; tipos de discontinuidades: su orientación y
condiciones geotécnicas; el perfil de meteorización; condiciones
hidrogeológicas, etc., encontrados en el área de implantación del proyecto,
junto con las condiciones hidráulicas de la presa y geométricas del plinto,
son la base principal para el correcto diseño de la cortina de inyección.
II. Del punto anterior se puede decir que a partir de estos datos se tiene que
las condiciones geomecánicas y estructurales de la roca delimitan la
profundidad de impermeabilización y la orientación de las perforaciones.
La persistencia y abertura de las discontinuidades determinan en parte las
características y dosificaciones de las lechadas.
III. Sabiendo que no existe un método absoluto de inyecciones, y que a veces
es necesario hacer una combinación con otros métodos, con el objetivo
principal de cerrar las discontinuidades presentes en la roca. Lo
anteriormente expuesto permite que se pueda recomendar una aplicación
del método de inyecciones, teniendo como base un conocimiento previo a
fondo de las características del macizo a intervenir.
IV. Para una correcta ejecución y control de las labores de inyección,
utilizando cualquier método, es necesario el uso de un equipo humano
capacitado que utilice equipo moderno y tecnologías avanzadas, con el fin
de evitar al máximo errores que afecten el objetivo final esperado.
V. De lo anterior se puede agregar que es recomendable llevar un adecuado
registro de los datos de inyección afín de elaborar una base de datos que
nos permita analizar y evaluar los tipos de parada de inyección.

Página | 146
BIBLIOGRAFÍA

Bruce, D. A., and Joyce, G. M., 1983. Slabjacking at Tarbela Dam,


Pakistan.Ground Engrg.

Deere, D. U., Lombardi, G. 1985. Grout slurries - Thick or thin?. Issues in


Dam Grouting.

Ewert, F. K., 1985. Rock grouting with emphasis on dam sites.

Ewert, F. K., 2003. Discussion of rock type related criteria for curtain
grouting. Proceedings of the third international conference on grouting and
ground improvement, ASCE special publication.

Geotecnia Peruana, 2015. Dossier Final Cortina de impermeabilización


para presa de relaves y sumidero colector.

Houlsby, A. C., 1976. Routine interpretation of the Lugeon water test.


Quaterly j.Engrg. Geology.

Houlsby, A. C., 1982. Optimum Water:Cement ratios for rock grouting.


Grouting in geotechnical engineering.

Houlsby, A. C., 1990. Construction and design of cement grouting, a guide


to grouting in rock foundations.

Knight Piésold, 2011. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la


Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, Arequipa, Perú.

Llanllaya Alccahuamán, Luis Alberto, 2014. Geología de Cerro Verde,

Lombardi, G., 1985. The role of cohesion in cement grouting of rock.


ICOLD, CIGB, Quinzième congrès des Grands Barrages.

Lombardi, G., and Deere, D. 1993. Grouting design and control using the
gin principle. Water power & dam construction.

Lombardi, G., 1999. Grouting of rock with cement mixes. ICOLD


Symposium Dam Foundations: Problems and Solutions Antalya.

Lombardi, G., 2003. Grouting of rock masses. Third international


Conference on grouting treatment. Geotechnical Special Publication.

MWH, 2005. “Key to Visual and Manual Description and Identification of


Rock”.

Página | 147
MWH. 2005. Cerro Verde Tailing Storage Facility Final Design. Vol. 2:
Geological and Geotechnical Site Investigation and Assessment. Denver.
Prepared for Sociedad Minera Cerro Verde.

MWH Peru S.A. 2006. Closure Plan for the “Unidad de Produccion Cerro
Verde.” Prepared for Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

MWH. 2008. CV 240K Mill Expansion Project – Feasibility Study. Quebrada


Linga TSF Embankment Alternatives – Scoping Level Cost Estimate.

MWH, 2008. Cerro Verde Mine – Quebrada Linga Tailing Storage Facility
– Feasibility Study Report.

Strahler, Arthur n, Omega, 1986. Geografía Física

Weaver, K. D., and Bruce, D. A., 2007. Dam Foundation Grouting, revised
and expanded ed. ASCE press.

Página | 148
ANEXOS

Página | 149
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 01 MAPA GEOLÓGICO DE LA PRESA DE ARRANQUE DEL PROYECTO DEL NUEVO DEPÓSITO DE RELAVES LINGA
ANEXO 02 PERFIL GEOLÓGICO A-A’ – PRESA DE ARRANQUE Y PRESA FINAL
ANEXO 03 ABREVIACIONES
ANEXO 04 LEYENDA PRINCIPAL
ANEXO 05 PLANO DE UBICACIÓN DEL SITIO DE OBRA
ANEXO 06 PLANO DE EXCAVACIÓN DE LA ZANJA INTERCEPTORA DE FILTRACIONES
ANEXO 07 PLANO Y DETALLE DE LAS INYECCIONES DE MORTERO DE LA PRESA DE ARRANQUE
ANEXO 08 PRESA DE ARRANQUE – PERFIL DE LA CORTINA DE INYECCIONES DE MORTERO AGUAS ARRIBA
ANEXO 09 PRESA DE ARRANQUE – PERFIL DE LA CORTINA DE INYECCIONES DE MORTERO AGUAS ABAJO
ANEXO 10 PRESA DE ARRANQUE – PERFIL DE LA CORTINA DE INYECCIONES DE LA LÍNEA CENTRAL
ANEXO 11 PLANO DE LA PRESA DE ARRANQUE
ANEXO 12 PRUEBA DE AGUA TIPO LUGEON PT02-001
ANEXO 13 PRUEBA DE AGUA TIPO LUGEON PT02-002
ANEXO 14 PRUEBA DE AGUA TIPO LUGEON PT02-003
ANEXO 15 PRUEBA DE AGUA TIPO LUGEON PT02-004
ANEXO 16 PROTOCOLO PERFORACION ROTOPERCUSIVA
ANEXO 17 PROTOCOLO DE INYECCION

Das könnte Ihnen auch gefallen