Sie sind auf Seite 1von 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

Materia: Métodos de análisis de riesgo

Alumno: Luis Fernando Calles Castellanos

Investigación. Análisis cuantitativo de riesgos

Docente: Ing. Shaaydaly Ruiz Castillo

CARRERA: SEMESTRE:
Ing. Industrial 8°

VILLAHERMOSA, TAB. A 29 DE MAYO DEL 2019


Introducción

Es obvio que el riesgo cero no existe, y que habitualmente asumimos riesgos, sin
embargo, el problema surge cuando el riesgo es realmente demasiado elevado, por
lo tanto en el presente trabajo se hace una exhaustiva investigación del concepto
de análisis de riesgo cuantitativo de sus razones de ser aplicado en las empresas,
desde el concepto real y su importancia, ya que un análisis cuantitativo brinda un
resultado en números y hace comparaciones con precepciones cuantificables que
lo hace una herramienta de evaluación de riesgos mucho mas aceptable que los
análisis cualitativos de riesgos, la importancia de sete que radica en la toma de
decisiones y en la correcta gestión de los planes de contingencia de riesgos y de la
aplicaciones que se obtienen a través de los resultados de este tipo de análisis que
nos brindan gracias a sistemas informáticos, graficas e ilustraciones que nos
brindan una información mas clara y eso hace que nos planteemos las
consecuencias de los riesgos que hay en una instalación industrial o en un trabajo,
también se describe la metodología del análisis y los pasos a seguir para la
realización de este y también las herramientas y técnicas para la elaboración de la
gestión y planes de acción a futuro de la empresa, donde el resultado de este tipo
de análisis brindan un numero de grado de gravidez o peligro de la actividad.
4. Análisis cuantitativo de riesgo
4.1. Objeto

Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos es el proceso de analizar


numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales
del proyecto.
El beneficio clave de este proceso es que genera información cuantitativa sobre los
riesgos para apoyar la toma de decisiones a fin de reducir la incertidumbre del
proyecto.
El Análisis Cuantitativo de Riesgos se realiza primero sobre los Riesgos definidos
como prioritarios en el proceso.

4.2. Alcance
El Análisis Cuantitativo de Riesgo es una metodología que cuantifica la probabilidad
esperada de ciertos eventos, así como las consecuencias dañinas en términos de
muertos o heridos.
El análisis cuantitativo está orientado a analizar numéricamente la probabilidad de
cada uno de los riesgos y sus consecuencias para con los objetivos del proyecto.

A diferencia del análisis cualitativo o semicuantitativo, el valor numérico obtenido


mediante un ACR (Análisis cuantitativo de riesgos) puede compararse
numéricamente con criterios de aceptación, establecidos de forma reglamentaria o
considerados como válidos en un contexto de buenas prácticas de actividades
industriales.

4.3. Análisis cuantitativo de riesgos

4.3.1 Riesgo: Definición y Tipos


Riesgo. Es toda circunstancia capaz de causar un peligro en el contexto del
desarrollo de una actividad laboral. Es todo aquello que puede producir un accidente
o siniestro con resultado de heridas o daños físicos y/o psicológicos. El efecto
siempre será negativo sobre la persona que lo sufre. Los factores de riesgo en los
diversos tipos de trabajo son diferentes y los daños causados son de diferente
gravedad. Como hemos dicho, siempre dependerá del lugar donde se desempeñe
la tarea y de la naturaleza de esta.
Riesgos físicos

Los riesgos físicos son los más habituales dentro del apartado de siniestralidad en
la prevención de riesgos laborales. Estos pueden ser provocados por diversos
motivos, como los ruidos excesivos, el trabajo en condiciones peligrosas, etc.

Riesgo químico

También es importante el riesgo químico que se produce en ciertos procesos, o


incluso en el propio medio ambiente. Estas afecciones pueden ser peligrosas debido
a la inhalación, ingestión o absorción de ciertas sustancias dañinas. Hay que tener
especial cuidado con aquellas personas que sufren alergias o intolerancias, que
podrían sufrir procesos de asfixia. Es necesario, pues, el uso de equipo adecuado,
que ha de incluir guantes, mascarillas, trajes especiales, zonas descontaminantes,
etc.

Riesgo biológico

El riesgo biológico es aquel que está producido por agentes patógenos, como
pueden ser los parásitos, las bacterias, los virus o los hongos. Pueden provocar
diversas enfermedades tras un contacto o aspiración. En este caso, se recomienda,
más allá de trabajar con los equipos de protección adecuados, elaborar un programa
de control de salud que incluya vacunas y pruebas médicas específicas.

Riesgos ergonómicos

Los riesgos ergonómicos cobran cada día más importancia, dado que los puestos
de trabajo remoto o de oficina, sedentarios o de repetición, son muy numerosos hoy
en día. De hecho, el 60% de las enfermedades laborales se asocian a estos riesgos,
de los cuales un 25% se refiere a la manipulación de cargas.

Riesgos psicológicos

En este caso, los riesgos psicológicos se asocian al estrés, la fatiga, etc. No


obstante, influyen otros factores, como la rutina. Por ello es tan importante un
horario laboral que conjugue conciliación familiar, así como descansos frecuentes,
especialmente, tras seis horas de trabajo. También contribuye a reducir riesgo los

Riesgos ambientales

En cuanto al tipo de riesgos ambientales, nada se puede hacer, salvo tomar las
medidas más adecuadas previamente. Y es que estos se relacionan con el clima y
la naturaleza, como puedan ser las inundaciones, lluvias, tempestades, terremotos
y maremotos, erupciones volcánicas, etc. En este caso, se recomienda prevención,
precaución y prudencia. buenos ambientes laborales.
4.3.2. Parámetros de medición del riesgo

La evaluación de riesgos es una tarea que debe ser llevada a cabo por personas
que tengan la formación legalmente requerida y que sean trabajador designado por
la Dirección de la empresa o formen parte del Servicio de prevención propio o ajeno.
Tal actividad debiera realizarse con la participación del personal expuesto a los
riesgos con la finalidad de recoger su opinión y poder contrastar con lo observado
al riesgo.

Aunque la actividad evaluadora sea realizada por un servicio de prevención ajeno,


es importante que una persona de la empresa esté implicada en el seguimiento y
control de tal actividad.

El análisis de riesgos antes del inicio de cualquier actividad debería ser reflexión
obligada y base consustancial de la propia calidad del trabajo a realizar y
difícilmente ello puede ser transferido a personal ajeno. La reunión inicial del mando
intermedio con sus trabajadores para verificar que éstos conocen los riesgos a los
que pueden estar expuestos y las medidas preventivas a adoptar en una nueva
actividad o tarea es algo básico para evitar accidentes, fallos y errores.

Preparación

Habría que determinar:

Quién va a realizar la evaluación (el servicio de prevención si existe, los trabajadores


designados, etc.) y proporcionarle la formación, la información y los medios para
llevarla a cabo de manera eficaz.

Cómo va a realizarla, qué procedimiento va a seguir, qué plazo tiene para concluirla,
etc.

Qué mecanismos de control va a aplicar para comprobar que la evaluación realizada


es operativa y eficaz.

Ejecución

Habría que revisar con especial atención:

Las instalaciones, las máquinas, los equipos, las herramientas y los productos
empleados.

El entorno del lugar de trabajo.

La formación del personal y las pautas de comportamiento a la hora de realizar las


tareas.
La adecuación de las medidas preventivas y de los controles existentes.

Registro documental

En la última fase ya se habrá concluido la actividad en el lugar de trabajo, teniendo


que registrar documentalmente todo lo observado en los diferentes puestos y tareas
analizadas para facilitar el seguimiento por quien corresponda y siempre evitar
riesgos.

En aquellos puestos en los que deban adoptarse medidas preventivas o de control,


éstas deberán quedar debidamente registradas especificando de qué puesto de
trabajo o tarea se trata, qué riesgos existen, a qué trabajadores afecta, cuáles han
sido los resultados de la evaluación y cuáles son las medidas preventivas que deben
adoptarse con indicación de plazos y responsables. Deberá comprobarse que
dichas medidas se llevan a cabo en los plazos establecidos y que resultan eficaces
y analizar riesgos siempre.

Una vez concluida la evaluación se deberán mostrar los resultados a los


trabajadores afectados para que estén debidamente informados sobre los riesgos
existentes y las medidas que deben adoptar para evitarlos. Para ello sería
recomendable disponer de las correspondientes hojas informativas por puesto de
trabajo o tarea.

4.3.3. Tolerabilidad del riesgo


Probabilidad de sufrir enfermedad o daño que puede ser tolerado durante algún
tiempo, teniendo en cuenta los beneficios asociados y asumiendo que el riesgo es
minimizado mediante apropiados procedimientos de control,

El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño


derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad
o importancia, se debe valorar conjuntamente la severidad del daño y la probabilidad
de que se produzca.

4.3.4. Criterios de tolerabilidad

La severidad indica el daño que se puede producir al trabajador si el riesgo se


materializa.
La probabilidad indica si es fácil o no que el riesgo se materialice en las
condiciones existentes:
4.3.5. Riesgos graves y catástrofes

Una de las bases de la extensión social de la demanda de protección que se dirige


a las instituciones y administraciones públicas se encuentra en el cambio de la
concepción de la responsabilidad ante las catástrofes propia de las sociedades
modernas. De una concepción fatalista, para la que son fuerzas extrañas al control
humano (divinas, demoniacas, telúricas) las que principalmente rigen los avatares
de los sujetos, a una concepción que admite o incluso subraya la autonomía y
capacidad fáctica del ser humano y, por lo tanto, le carga con la responsabilidad de
sus decisiones, ya le afecten a él directamente o a otros.

Cuando las catástrofes son atribuidas a entes cuya acción nos desborda y a los que
no podemos exigir responsabilidades, como la naturaleza, el azar o los dioses, las
demandas de protección (oraciones, rituales, ensalmos mágicos) pueden ser muy
amplias, pero la capacidad de protección efectiva muy limitada o imprevisible (los
dioses son caprichosos; la magia no siempre funciona, etc.). Los seres humanos
apenas salen del papel de víctimas; los actores sociales no pasan de ser pacientes
abocados a la virtud de la resignación. Cuando, por el contrario, se considera que
el ser humano puede ejercer algún poder no trivial sobre el medio y sus catástrofes
(vitales, individuales, colectivas, tecnológicas, naturales, etc.), ya sea actuando en
su origen, ya frente a sus consecuencias, gana terreno la idea de la responsabilidad
del ser humano. Una responsabilidad que, lejos de ser genérica (la humanidad) o
individual, se concibe como algo institucional, plenamente engarzada en las
organizaciones sociales

El ser humano es una víctima, pero no de los dioses o de los demonios o de una
naturaleza madrastra, sino de sus semejantes y sobre todo, a partir de la plena
instauración de la modernidad, de la sociedad y sus representantes políticos. Puede
por ello reclamar protección de quien es la fuente de las amenazas que se ciernen
sobre él y desde luego puede exigir responsabilidades.

4.4. El análisis de los riesgos

Los Análisis de Riesgos han resultado ser una herramienta útil de los directivos
técnicos en la industria para diseñar y operar las instalaciones haciendo énfasis en
la seguridad. Para ello se han desarrollado y procedimentado diversas técnicas de
carácter cualitativo y cuantitativo de evaluaciones de riesgo.

En los análisis de riesgo se utilizan diversas técnicas para la identificación y


evaluación de los riesgos las cuales pueden tener tanto un carácter cualitativo como
un carácter cuantitativo.
4.5. Accidentes graves

Corresponde al accidente que produciendo lesión cumple con definiciones de tipo


operacional, las cuales no necesariamente son clínicas ni médico legales. La
denominación de accidente grave tiene como finalidad que el empleador reconozca
con facilidad cuándo debe proceder según lo establecido en los el título I
“Antecedentes”.

4.5.1. Fenómenos peligrosos asociados a un accidente grave y valores críticos


de las variables físicas

Fenómenos mecánicos peligrosos

Una onda de presión consiste en compresiones y expansiones alternativas del aire


atmosférico, que se traducen en efectos mecánicos transitorios sobre los elementos
inertes o los seres vivos. Son provocadas generalmente por explosiones o por el
equilibrado rápido entre una masa de gases a presión elevada y la atmósfera que
la envuelve. Si la energía necesaria para la expansión del gas procede de un
fenómeno físico, se dice que la explosión es física y se requiere que la materia se
encuentre confinada en un recipiente estanco (estallido). Si la energía procede de
una reacción química, se trata de una explosión química (explosión). En este caso,
la explosión puede ocurrir aunque la materia no esté confinada.

Una explosión confinada o estallido puede originar fragmentos del continente


(depósito, recipiente, conducción, etc.). Por el contrario, una explosión no confinada
origina fragmentos de sólidos de las inmediaciones al punto en el que se ha
producido la explosión. Estos fragmentos o proyectiles están dotados de gran
cantidad de movimiento y sus dimensiones y alcance son muy variados aunque
limitados.

Fenómenos térmicos peligrosos

Son provocados por la oxidación rápida, no explosiva de sustancias inflamables,


produciendo llama. Puede ser estacionaria, como en el incendio de charco o el
dardo de fuego o progresiva, pero en todos los casos disipa la energía de
combustión mayoritariamente por radiación térmica.

La radiación, que puede afectar a seres vivos e instalaciones a cierta distancia,


consiste en ondas electromagnéticas. La radiación originada por las sustancias en
combustión, corresponde a la banda de longitudes de onda entre 0,1 y 1.000 y se
denomina radiación térmica. Su espectro y efectos dependen básicamente de la
temperatura de la llama, de su forma geométrica y de la transitividad del medio.

Si la materia sobre la que incide el flujo de radiación térmica no puede disiparlo a la


misma velocidad que lo recibe, éste provoca un incremento de la temperatura de la
misma. Si este incremento no se limita, se producen alteraciones irreversibles y
catastróficas, que pueden culminar en la combustión o fusión y volatilización de la
materia expuesta.

En las proximidades del punto donde se desarrolla la llama se produce la


transmisión del calor tanto por convección como por radiación y conducción. Así
pues, la única forma de evitar o mitigar sus efectos es la utilización de protectores
adecuados. En contraposición, a partir de una cierta distancia del foco del incendio,
la transmisión de calor se efectúa exclusivamente por radiación, disminuyendo su
intensidad al aumentar dicha distancia. Esto hace que cualquier pantalla opaca a la
radiación térmica pueda constituir una medida de protección sumamente eficaz.

4.5.2. Escenarios accidentales

Las situaciones potenciales de accidentes son resultado, principalmente, de la


incompatibilidad entre la función laboral y la ocupación de otras cosas, reflejándose
en el conflicto entre movilidad y accesibilidad.

Las deficiencias físicas son un factor importante en la producción de accidentes, en


especial cuando no hay consistencia entre trechos adyacentes. Esas situaciones y
del entorno contribuyen para la suceda el accidente, y caracterizan escenarios de
riesgo. El Método tiene la finalidad de reducir y prevenir accidentes, reconocido
como una de las principales causas de accidentes graves y fatales.

4.6. Análisis cuantitativo

Los analistas que realizan el análisis cuantitativo utilizan diversos métodos


matemáticos: Probabilidad, teoría de juegos, estadísticas y cálculo tales. Sea cual
sea el método utilizado, el objetivo es desarrollar un modelo matemático que replica
el comportamiento del mundo real y los resultados.

4.6.1. Introducción

El proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos analiza el efecto de esos


Riesgos, y les asigna una cuantificación numérica. Lo que permite tomar decisiones
en caso de incertidumbre. Puede utilizarse para asignar a esos riesgos una
calificación numérica individual. También para evaluar el efecto acumulativo de
todos los riesgos que afectan el Proyecto. También presenta un enfoque cuantitativo
para tomar decisiones en caso de incertidumbre.

A pesar de que es una entrada al proceso planificación de la respuesta a los


Riesgos, el Análisis Cuantitativo de Riesgos debe repetirse también después de la
planificación de la respuesta a los Riesgos. Para así determinar si el Riesgo general
del Proyecto ha sido reducido satisfactoriamente.
Con el fin de establecer la tendencia de mitigación del Riesgo, lo que puede indicar
la necesidad de más o menos acciones de Gestión de Riesgos.

Aplicación:

 Determinar la probabilidad de lograr un objetivo específico del proyecto.

 Cuantificar la exposición al riesgo para el proyecto, y determinar el tamaño


de las reservas de contingencia de costo y programa que puedan ser
necesarias.

 Identificar los riesgos que requieren mayor atención, cuantificando su


contribución relativa al riesgo del proyecto.

 Identificar las metas realistas y alcanzables de costo, programa o alcance.

Metodología:
El primer paso consiste en identificar los sucesos posibles de provocar daños a las
personas en el entorno de una instalación, los tipos de eventos habitualmente
analizados son los siguientes:

 Explosiones con posibilidad de generar ondas de sobrepresión.


 Distintos tipos de incendios con posibilidades de generar radiación térmica.
 Formación de nubes tóxicas.

Para identificar estos sucesos se utilizan bases de datos de sucesos, así como
metodologías analíticas HAZOP, HAZID y otras.

El segundo paso consiste en calcular las frecuencias de cada tipo de suceso


mediante la construcción de “árboles de fallos”. El árbol de fallas es un esquema de
las secuencias de efectos primarios (para los cuales es factible calcular la
probabilidad de ocurrencia) que deben sucederse para que tenga lugar un "suceso
no deseado".
4.6.2. Identificación del riesgo

Registro de Riesgos: Algunos elementos clave del registro de Riesgos para el


Análisis Cuantitativo de Riesgos incluyen la lista de Riesgos identificados, la lista de
prioridades o clasificaciones relativas de los Riesgos del Proyecto y los Riesgos
agrupados por categorías

Plan de Gestión de Riesgos: Algunos elementos del Plan de Gestión de -Riesgos


son clave para el Análisis Cuantitativo de Riesgos, por ejemplo, los roles y
responsabilidades de la Gestión de Riesgos, asignaciones presupuestarias y
actividades del cronograma destinados a la Gestión de Riesgos, categorías de
Riesgo, la RBS y las tolerancias al Riesgo por parte de los interesados en el
Proyecto.

Planes de Gestión de Costos y del Cronograma: El plan de Gestión de costes del


Proyecto establece el formato y los criterios para planificar, estructurar, estimar,
preparar el presupuesto y controlar los costes del Proyecto, incluidas las
asignaciones a la Gestión de Riesgos. El plan de Gestión del cronograma del
Proyecto establece el formato y los criterios para desarrollar y controlar el
cronograma del Proyecto, incluidas las acciones de Gestión de Riesgos.

4.6.3. Análisis de consecuencias y vulnerabilidad

El cálculo de consecuencias se basa en la estimación de los valores que puedan


alcanzar, espacial y temporalmente, las variables representativas de los fenómenos
peligrosos, incluyendo los parámetros medioambientales, derivados de los
accidentes graves postulados, aplicando para ello modelos de cálculo adecuados.

Las metodologías de cálculo deberán ser de probada eficacia científica y gozar de


reconocimiento internacional.

Se presentará una descripción y justificación breves de los métodos de cálculo


utilizados, incluyendo las hipótesis asumidas en los mismos.

Hay que tener en cuenta, asimismo, aquellos accidentes que puedan producirse por
efecto dominó, y los que tengan consecuencias medioambientales.

Para facilitar su comprensión, los resultados del análisis de consecuencias se


representarán gráficamente de acuerdo con el modelo utilizado, para cada hipótesis
accidental, a escala detallada, indicando las zonas de intervención y de alerta de
acuerdo con los valores umbrales indicados en esta Directriz.
Una vez estimadas, para cada accidente grave, las magnitudes de los fenómenos
peligrosos, se llevará a cabo un análisis de la vulnerabilidad que estos valores
suponen sobre las personas, el medio ambiente y los bienes.

Para ello, se emplearán metodologías probabilísticas del tipo Análisis Probit


(Probability Unit), en función de la disponibilidad y desarrollo de éstas.

Para cada una de las hipótesis accidentales, la vulnerabilidad sobre personas se


expresará en términos de víctimas y heridos de diferente tipología.

4.6.4. Determinación de las causas

1. Técnicas de recopilación y representación de datos

Entrevistas: Las técnicas de entrevistas se basan en la experiencia y en datos


históricos para cuantificar la probabilidad y el impacto de los riesgos sobre los
objetivos del proyecto. La información necesaria depende del tipo de distribuciones
de probabilidad que se vayan a utilizar.

Distribuciones de probabilidad: representan la incertidumbre de los valores tales


como las duraciones de las actividades del cronograma y los costos de los
componentes del proyecto. Las distribuciones diferenciadas pueden emplearse para
representar eventos inciertos, como el resultado de una prueba o un posible
escenario en un árbol de decisiones.

2. Técnicas de análisis cuantitativo de riesgos y de modelado

Las técnicas comúnmente usadas abarcan tanto los análisis orientados a eventos
como a los orientados a proyectos, e incluyen:

Análisis de la sensibilidad: El análisis de sensibilidad ayuda a determinar qué


riesgos tienen un mayor impacto potencial en el proyecto. Este método evalúa el
grado en que la incertidumbre de cada elemento del proyecto afecta el objetivo que
está siendo examinado, cuando todos los demás elementos inciertos se mantienen
en sus valores de línea base.
Análisis del valor monetario esperado: El análisis del valor monetario esperado
(EMV) es un concepto estadístico que calcula el resultado promedio cuando el futuro
incluye escenarios que pueden ocurrir o no (es decir, análisis bajo incertidumbre).
El valor monetario esperado de las oportunidades se expresará por lo general con
valores positivos, mientras que el de los riesgos será negativo.

Modelado simulación: Una simulación de proyecto utiliza un modelo que traduce las
incertidumbres detalladas especificadas del proyecto en su impacto potencial sobre
los objetivos del mismo. Las simulaciones iterativas se realizan habitualmente
utilizando la técnica Monte Carlo. En una simulación, el modelo del proyecto se
calcula muchas veces (mediante iteración) utilizando valores de entrada (por
ejemplo, estimaciones de costos o duraciones de las actividades) seleccionados al
azar para cada iteración a partir de las distribuciones de probabilidad para estas
variables. A partir de las iteraciones, se calcula una distribución de probabilidad (por
ejemplo, el costo total o la fecha de conclusión).

Juicio de expertos: El juicio de expertos (que idealmente recurre a expertos con


experiencia relevante y reciente) se requiere para identificar los impactos
potenciales sobre el costo y el cronograma, para evaluar la probabilidad y definir las
entradas.

4.6.5. Evaluación del riesgo

Finalmente, se cuantifican las consecuencias de cada acontecimiento. Para la


determinación de los efectos de cada evento, se utiliza un software de simulación
que utiliza modelos teóricos verificados experimentalmente y que grafica curvas del
alcance de los efectos.

Riesgos asociados al estudio y análisis de los riesgos:

Riesgo Individual

Es la frecuencia a la cual un individuo hipotéticamente situado en los límites del


establecimiento puede esperar un determinado nivel de daño como consecuencia
de la ocurrencia de determinados sucesos accidentales.

Los datos de riesgo individual son presentados en forma de "curvas de isoriesgo"


aplicadas al área donde se ubican las instalaciones y su entorno. Las normas
habitualmente utilizadas exigen que ningún punto exterior al recinto industrial tuviera
un riesgo individual asociado mayor de 10 -6 víctimas por año.

Riesgo Social

Es la relación entre la frecuencia esperada para uno o varios eventos dañosos y el


número de víctimas esperadas en la población existente en el sitio.

Es posible graficar el riesgo social mediante una matriz que vincula la probabilidad
de ocurrencia con una cierta cantidad de víctimas fatales. Las normas establecen
curvas límites que delimitan zonas de riesgo no aceptable para proyectos nuevos y
para establecimientos existentes.
Conclusiones

El análisis de riesgo cuantitativo es una herramienta muy útil para las empresas ya
que brindad de manera cuantitativa es decir en números el grado de peligro que hay
en una actividad o trabajo relacionado a una empresa que comúnmente son
empresas industriales de gran envergadura, por lo cual se puede obtener gracias a
estos estudios las repercusiones que se pueden tener, lo que son el impacto social
y el impacto en el factor humano y su salud. Si bien existe un importante consenso
en relación al riesgo individual aceptable, los criterios aplicados al riesgo social
presentan importantes variaciones. Estas evaluaciones reflejan la actitud frente a
los riesgos, tanto del equipo del proyecto como de otros interesados. Por lo tanto,
una evaluación eficaz requiere la identificación explícita y la gestión de las actitudes
frente al riesgo por parte de los participantes clave en el marco del proceso. Cuando
estas actitudes frente al riesgo introducen preferencias en la evaluación de los
riesgos identificados, debe ponerse atención en evaluar dicha preferencia y en
corregirla.
Referencias

 fernandoarciniega.com/3-2-analisis-cuantitativo-y-cualitativo-de-riesgos

 ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS QRA (Quantitative Risk Assessment)

 www.gladysgbegnedji.com/realizar-el-analisis-cuantitativo-de-riesgos/

 congresos/2010/seguridad/PublicarWEB/MRAnalsiscuantitativo/ANALISISC
UANTITATIVORIESGOS

 prevencion-riesgoslaborales.com/tipos-riesgos-laborale

Das könnte Ihnen auch gefallen