Sie sind auf Seite 1von 20

ANÁLISIS TEXTUAL

“ELEMENTOS DE ARITMÉTICA DEL R. P. FR. TOMÁS MORA” (1863)


-NARCISO GONZÁLEZ LINEROS-

ARBELÁEZ MUÑOZ YUL BRINER


FLOREZ HERRERA ESTIVEN
GARCÍA MESA CRISTIAN ELÍAS

NORMA LORENA VASQUEZ LASPRILLA


Docente

UNIVERSIDAD DE ANTIQUIA
PROGRAMA: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS:
CURSO: PRACTICA PEDAGÓGICA I

2019
Introducción
Solía decir el matemático ruso Nikolái Lobachevski (1842) “No hay rama de la matemática,
por lo abstracta que sea, que no pueda aplicarse algún día a los fenómenos del mundo real”.
Este fenómeno de involucrar las matemáticas en la praxis cotidiana ha sido una de las grandes
tareas de maestros y educadores que han visto en este saber la forma de progresar en las
ciencias. La educación matemática abarca dentro de sus fines teleológicos la idea de hacer
del aprendizaje matemático una práctica real a través de asociaciones con vivencias y
aspectos del mundo histórico-social.

En Colombia muchos sabios han trabajado por este ideal en el quehacer educativo:
gobernantes han liderado cambios importantes en el fomento de la educación, maestros han
vivido en carne propia el rol de la enseñanza aplicada, sabios e intelectuales han contribuido
con la elaboración de textos y formas de pensamiento que faciliten la enseñanza aplicada de
las matemáticas.
El marco social colombiano a mediados del siglo XIX era un ambiente de progreso e
industrialización, de intercambio comercial, de fomento de la economía nacional. Por ello, la
educación apuntaba a que los educandos de la época se prepararan para afrontar y contribuir
a esta realidad. El comercio exige por su misma naturaleza destrezas y habilidades numéricas
para su ejercicio; por eso muchos hombres se preocupaban por enseñar la aritmética enfocada
en los principales cálculos comerciales. Entre estos aparece el señor Narciso Gonzales
Lineros, personaje ligado al gobierno nacional de la época, quien publica en 1863 una obra
titulada –Elementos de Aritmética del R. P. Fr. Tomas Mora- con el objetivo de que quienes
accedieran al texto pudiesen enseñar y aprender las operaciones aritméticas básicas y las
relacionadas con el comercio, y además se formaran en una actualizada practica mercantil.

A continuación presentamos un análisis de esta obra, enfocándonos únicamente en el capítulo


II referido a las operaciones básicas con los Números Enteros, realizando una reflexión crítica
sobre la forma como el autor, influenciado por el contexto de su época, presentaba tan
indispensables conceptos a la educación matemática, y su metodología para la aplicación
escolar y comercial.

2
Análisis textual de la obra

En 1832 Francisco de Paula Santander llega a la presidencia hasta el 1837, y una de sus
mayores preocupaciones fue el desarrollo de un sistema de educación pública para
consolidar la República de la Nueva Granada. La educación que este gobierno proponía
era liberalista y laicista, es decir, buscaba dar un boom a la educación masificando las
estructuras, favoreciendo el acceso y quitándole el poder que tenía la Iglesia sobre ésta,
es por ello que expulsa los Jesuitas del territorio nacional.
Después llega a la presidencia Pedro Alcántara Herrán (1841-1845), aplicando una
política conservadora, y otorgó de nuevo al clero el monopolio de la educación. El
ministro del interior de ese gobierno, Mariano Ospina Rodríguez, buscaba una reforma
al sistema educativo. Ospina ocupó las carteras del interior y Relaciones Exteriores del
presidente Herrán, en reconocimiento a su clara inteligencia y sus buenas características
de mandato. Tales cargos le dan la oportunidad de participar directamente en la
estructuración del nuevo plan de estudios para el país, destinados a promover bajo el
criterio de que “los que deben enseñar que enseñen y los que deben estudiar estudien”.1
Cabe anotar que, durante esta época donde se da apertura de nuevo al oficio educativo de
las comunidades religiosas en Colombia, aparecen numerosas publicaciones de textos
para la enseñanza en distintas áreas, la mayoría de autores eran religiosos, o laicos que se
inspiraban en obras de clérigos antiguos. Entre ellos está el Fraile Tomás Mora Sánchez
perteneciente a la orden de los Dominicos2, reconocido por sus publicaciones
matemáticas que tuvieron una gran difusión en el país y en el extranjero.3
Mariano Ospina proponía un plan de estudios basado en la formación moral, religiosa,
urbanidad, la lectura, escritura, gramática y la ortografía, la aritmética y la lengua
castellana, la historia de la Nueva Granada, agricultura y la economía. En sus

1
ARIZMENDI POSADA, Ignacio, Presidentes de Colombia 1810-1990, Bogotá 1989, pág.112.
2
De este religioso se conoce muy poco, sólo algunos textos de la comunidad de los Dominicos hacen
referencia a él: no se sabe el lugar de su nacimiento pero residía en el convento de Cartagena. En
1832 el obispo tomó el edificio del convento como edificio para la curia diocesana desplazando los
religiosos. Tomás Mora se desplazó a Bogotá y allí fundó y regentó un colegio hasta su muerte en
1845. Escribió el libro elementos de Aritmética integral, decimal y comercial escritos según el
método matemático para la juventud granadina. Es de notar que este religioso buscaba en la
matemática la herramienta cotidiana para el ejercicio comercial, y además que esta ciencia fuera
receptiva a los jóvenes para que se involucraran en la actividad comercial de la época.
3
ARBOLEDA, Luis Carlos, Introducción del Sistema Métrico Decimal en Colombia a mediados del
Siglo XIX, Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. 2014. Año 9. Número
12. P. 73-86. Universidad del Valle ,Pág. 76

3
señalamientos manifestaba que era muy importante que se implementara la educación
técnica, ya que así se satisfacen otras necesidades que tenía el país. Una de las medidas
para desarrollar esta idea, se ordenó que se trajeran maestros extranjeros que enseñaran
conocimientos industriales. Fue de gran interés para este ministro la implementación de
la enseñanza técnica a los ciudadanos que estuvieran interesados en aprender diferentes
oficios.
Para el ministro Ospina Rodríguez era muy importante la colaboración de los Jesuitas en
el proceso de educación para todas las personas del país, por lo cual expresó su apoyo a
esta orden religiosa y le manifestó al Congreso que sería beneficioso las misiones
religiosas, porque así se llegarían a lugares del territorio donde no se cuenta con escuelas.
En estos años cuando ejercía como ministro del interior fue la primera vez en que el
gobierno destinó recursos del tesoro nacional para dotar las escuelas de elementos tales
como lápices, textos, pizarras, manuales de lecturas y catecismos con el fin de aumentar
el número de alumnos en cada establecimiento.4
En 1857, el antiguo ministro de interior Mariano Ospina Rodríguez llega a la presidencia
(1858 - 1863), y desarrolla aún más su concepción sobre la educación, buscaba reformar
el plan educativo en rechazo al propuesto por el presidente Francisco de Paula Santander
bajo un ambiente liberal. El liberalismo de Santander trajo como consecuencia la carencia
de maestros al expulsar a la comunidad religiosa de la compañía de Jesús, quienes tenían
a su cargo la educación en el territorio nacional. Esto condujo a que aparecieran maestros
no preparados, hombres con saberes pero con poco saber pedagógico y didáctico para
impartir la enseñanza y formación de ciudadanos.
Aparecen también hombres que preocupados por sus oficios, y tras la masificación de las
estructuras de las escuelas buscaban aportar desde su saber profesional a la enseñanza
escolar, no de manera directa sino en la elaboración de textos útiles a la enseñanza. Es
aquí donde aparece Narciso González Lineros, quien conocedor del impulso industrial
que se adelanta en el territorio y además ocupar cargos importantes en el gobierno5, ve
en la enseñanza de las matemáticas (aritmética), la herramienta fundamental para el
comercio. Los números y sus operaciones básicas son esenciales para el intercambio
comercial.
El contexto social y comercial desde finales del siglo XVIII y principios del XIX se venía
influenciando por el fenómeno la internacionalización del sistema de medidas establecido

4
AHERN, Evelyn J. G. el desarrollo de la Educación en Colombia 1820-1850, Revista Pedagógica
Nacional, N. 22-23, 1991 pág. 37
5
Aunque poco se conoce de su biografía, aparecen sus firmas como secretario de fomento y
desarrollo económico, secretario del tesoro y crédito nacional y posteriormente Gobernador del estado
de Santander en el periodo 1884 – 1885.

4
por Francia tras la revolución francesa. La Republica de la Nueva Granada asumió
lentamente abordar este sistema, aunque fue un proceso difícil, fue con la ley de 8 de
junio de 1853 donde se da ruptura al sistema español de pesos y medidas.6
Estos dos acontecimientos: el ideal de una educación para la praxis social de Mariano
Ospina y la adopción del sistema de medidas francés, influyó en gran medida en la
elaboración de textos de para la enseñanza matemática. Los autores buscaban publicar
elementos de una matemática práctica y útil para el momento (época de impulso industrial
y comercial) y además incluían en el desarrollo de los textos, numerosos ejemplos y tablas
de conversión de medidas españolas a las francesas.
Narciso Gonzales Lineros (1857) publicó un libro llamado -Manual de Cuentas-. El
objetivo fundamental de esta obra era la enseñanza de regla de interés y descuento, que
no se hallaban en otros libros de
aritmética.
Para llegar a este objetivo presenta
en los primeros capítulos las
nociones concernientes a las
operaciones básicas con los
números enteros de manera muy
conceptual. El autor no tiene en
cuenta un desarrollo didáctico de
las operaciones fundamentales,
esto se debe posiblemente a que en
el prólogo de la obra aclara que la
Figura 1. Prólogo del libro Manual de Cuentas
obra va dirigida a los preceptores. (González, 1857, p. 2)
Claramente le importaba era la
aplicabilidad en el comercio, demostrando de que en el país aunque se publicaban muchos
tratados de aritmética, todos se limitaban a una enseñanza puramente elemental y no se
preocupaban por la instrucción de los jóvenes que quisieran ejercer la carrera del
comercio.

6
El consejo de estado en una intervención en octubre de 2015 tras la solicitud de responder al
cuestionamiento de cuál es la entidad pública competente para establecer el sistema de medidas,
rememora que: “el congreso nacional expidió el 8 de junio de 1853, una ley para adoptar el sistema
métrico decimal francés para todos los actos y efectos públicos”.

5
Años después, reconoce que
su texto de –Manual de
Cuentas- es un libro de
consulta pero se hace
inadecuado para la
enseñanza, pero aun así se da
cuenta que su obra fue bien
recibida por el público, y esto lo Figura 2: Prólogo del libro Elementos de Aritmética
lleva afanarse en publicar una (González, 1863, p. 3)
obra que sea accesible a la
enseñanza sin relegar el contenido de su anterior publicación. González Lineros es
conocedor de la obra del religioso Tomás Mora y su influencia en el campo educativo;
además, reconoce que la obra del Dominico, aunque es didáctica, habrá que hacerle
algunos ajustes de actualización a la época (sobre todo en la aplicación comercial); es por
ello, que busca publicar una obra de aritmética teniendo en cuenta el mérito de su obra
anterior y además, inspirada en el carisma de educador y la metodología pedagógica del
texto del padre Mora.
Conocedor de la obra de Mora
Sánchez y el objetivo que
perseguía esta, en 1863, aún en
el mandato presidencial Ospina
Rodríguez, Narciso Gonzales
Lineros publica un libro con el
título de -Elementos de
Aritmética del R. P. Fr. Tomas
Mora-. Tres son las razones que
llevan a Narciso Gonzales a la
publicación del texto titulado con el Figura 3: Prólogo del libro Elementos de Aritmética
nombre de este clérigo y que (González, 1863, p. 3)
especifica en el prólogo de la obra
bajo tres reconocimientos: primero, reconocer lo indispensable de la aritmética para los
usos comunes de la vida; segundo, que la obra del padre Mora es deficiente y
desactualizada para la aplicación al comercio; y tercero, que la obra del religioso es
reconocida y aceptada en la enseñanza, por lo que asegura no tener como finalidad la
publicación de una obra nueva sino completar el texto de Mora Sánchez manteniendo el
enfoque educativo.

6
Es así como se publica esta obra, bajo un
ambiente de hacer de un libro viejo i
atrasado, otro que satisfaga las
necesidades actuales del comercio, a
cuyos intereses se consagra totalmente.
Ya el subtítulo de la obra expresa los
lineamientos de su contenido: puestos al
nivel de las actuales necesidades de la
enseñanza i del comercio (Portada del
libro).
El autor tiene la finalidad de formar un
tratado de aritmética elemental, y busca
ser lo más breve pero sustancioso posible.
En su prólogo resalta la gran diferencia Figura 4: Primera parte de la portada del libro
Elementos de Aritmética (González, 1863)
entre su obra de - Elementos de Aritmética
- y la obra primitiva del padre Mora que al
parecer era una obra densa. Al presentar un libro más pequeño i compacto favorecía el
acceso económico a él y por supuesto era más atractivo para la enseñanza.
La obra es publicada cuando regía la constitución política del 1858, quien estipulaba
conformar el territorio políticamente por medio de federaciones y adoptó el nombre de
confederación Granadina. En esta constitución, se acuerda como oficio del presidente:
Conceder patentes7 garantizando por determinado tiempo la propiedad de
las producciones literarias de las invenciones útiles aplicables a las
nuevas operaciones industriales, o a la perfección de las existentes, a los
autores de dichas producciones o invenciones8
Es claro el ideal de control de Mariano Ospina, quien busca un control gubernamental de
la educación, para así delimitar el liberalismo en la enseñanza y la instrucción pública
heredada de Santander, conociendo en primera mano lo que los maestros y sabios
anotaban y publicaban como insumo educativo para la enseñanza y útil para la industria
y comercio.

7
Una patente es un documento expedido por una autoridad del Estado en el que se acredita una
condición o se da la autorización para hacer, exponer o publicar algo.
8
CONSTITUCION POLITICA PARA LA CONFEDERACION GRANADINA 1858, sección V del
poder ejecutivo en la confederación, en el artículo 43 sobre las atribuciones del presidente de la
confederación, parágrafo 14

7
Antes de iniciar el desarrollo de los capítulos el autor dedica una página a la explicación
de los principales signos usados en el desarrollo del texto, allí desarrolla las operaciones
básicas y otras elementales, lo hace de una manera didáctica (+ = - x a/b >, <) y enumera
los párrafos con el fin que durante la narración se pueda asociar temas con otros y facilite
la devolución del lector a conceptos anteriores.
La obra consta de 13 capítulos, generalizados en la siguiente tabla:

Capítulo Título del Capítulo


Capítulo I Definiciones generales, numeración y axiomas
Capítulo II Operaciones fundamentales: suma, resta, multiplicación y división
Capítulo III Propiedades generales de los números Enteros
Capítulo IV Teoría de los quebrados comunes: teoremas y operaciones
Capítulo V Teoría de los quebrados o fracciones decimales
Capítulo VI Números denominados i complejos
Capítulo VII Formación de las potencias y extracción de las raíces
Capítulo VIII Razones y proporciones
Capítulo IX Regla de tres simple, compuesta y conjunta
Capítulo X Reglas del tanto por ciento, repartición y compañía
Capítulo XI Intereses i descuentos
Capítulo XII Falsa posición, promedios i aligación
Capítulo XIII Progresiones i logaritmos
Tabla 1: Índice por capítulos de -Elementos de Aritmética- (González, 1863

El capítulo II en el cual ahondaremos, el autor


lo dedica a las operaciones fundamentales con
los números Enteros: adición, sustracción,
multiplicación y división.
El autor establece una forma general para
presentar el capítulo II: primero enuncia el
caso o problema, luego da la regla para la
solución, después el ejemplo, y por último la
demostración.
El autor considera que la página inicial,
donde explica los signos de las operaciones,
es suficiente para explicar el significado y
uso de los símbolos que representan las Figura 5: Fragmentos del libro Manual de Cuentas
(González, 1857, p. 1)
operaciones, ya que no desarrolla una
8
explicación de los signos dentro de la explanación de las operaciones. En su obra anterior
manual de cuentas inmediatamente después de la definición de cada operación presentaba
el signo y su significado (Figura 5).
Consideramos la importancia que tiene la obra -Manual de Cuentas- (1957), por su
influencia directa con la obra -Elementos de Aritmética-, por ello para las definiciones y
algunos detalles daremos a conocer la comparación entre ambas, con el fin mostrar las
diferencias o semejanzas que metodológicamente usa el autor para lograr la finalidad de
esta última publicación, ya que conceptualmente González tiene en cuenta su obra
anterior, y para presentar tales conceptos se inspira en la pedagogía de Mora Sánchez.

Desarrollando la primera operación fundamental, el autor, define sumar así:

Manual De Cuentas (1857) Elementos de Aritmética (1863)

“Reunir en uno solo el valor de dos o más “Hallar el resultado de varias cantidades
números de la misma especie. La homojeneas llamadas partidas, que se
operación por medio de la cual se ejecuta reúnen en una sola llamado total o suma”
esto se llama adición, los números que se (29)
suman sumandos, i el resultado suma” (1)

El lenguaje que usa el autor no es el mismo para el


mismo concepto, por ejemplo: en –Elementos de
Aritmética- usa el término partidas, en el -Manual de
Cuentas- el término sumandos; y para referirse a los
dígitos usa el término guarismo.
Figura 6: Representación de una suma
La forma oral de expresar una sumatoria es la suma (Elementos de Aritmética, González, 1863, p. 2)
n i n, no usa el “mas”.
La forma de explicar la suma la hace de manera detallada y conceptual, una explicación
textual (regla) sin diagrama alguno. Es en los ejemplos donde como práctica poner al
margen del texto la figura de una suma y luego textualmente explica el mismo proceso
de la regla pero tomando los elementos de dicha representación.
En la forma didáctica de presentar la suma, asume que quien vaya a aprender este nuevo
concepto y su aplicación, debe tener claro lo referente a los períodos unidades, decenas y

9
centenas, para poder ubicar las dos partidas, (o más si así lo estipula el ejercicio) escritas
con cuidado en la columna correspondiente.
Al autor le interesa que quien este aprendiendo parta siempre desde
el grado de dificultad menor, por eso los primeros ejemplos siempre
son asociados directamente a la definición sin aplicación de otras
reglas. Expresa que en la suma se desprenden dos modos: las sumas
que pasan de 9 (las “fáciles”) y las que no (“las difíciles”).
Después de explicar el ejemplo primero, y
relativamente más sencillo, propone el ejemplo de la Figura 7: Representación de una suma que pasa de
9 (Elementos de Aritmética, González, 1863 p. 2)
suma de 4 partidas para explicar que pasa cuando en
la suma de las columnas de unidades, decenas o centenas da un número mayor a 9: la
forma de hacerlo es empezando por las unidades digo 3 i 4 son 7, i 3 son 10, i 7 son 17,
escribo el 7 de las unidades debajo de la primera columna y llevo una decena para
añadirla a la columna de las decenas. (Figura 7)
Es de notar el común uso de “llevo”, y como aún en las escuelas actuales
se enseña bajo este lenguaje.
El autor además, presenta a modo de demostración un segundo método
para resolver la suma sin usar a veces el complejo “llevo”: se trata de
sumar todas las unidades, luego sumar todas las decenas, y así todos
cuantos periodos contengan la partidas, y ponerlas las sucesivas debajo
una de la otra, de modo que el ultimo digito de cada resultado quede
exactamente debajo de la posición decimal que representa en la
organización de las partidas (Figura 8).

Figura 8: Representación de una suma por


posición decimal (Elementos de Aritmética,
González, 1863, p. 2)

10
La segunda operación que el autor desarrolla es la sustracción, y la define así:

Manual de cuentas (1857) Elementos de Aritmética (1863)

Restar es hallar la diferencia que haya Restar es manifestar la diferencia que hai
entre dos números de la misma especie, o entre dos cantidades homogéneas; o
bien, buscar un número tal, que
quitar una cantidad menor de otra
agregado al menor de los dos propuestos
resulte otro igual al número mayor. La mayor, la cantidad mayor se llama
operación por medio de la cual se minuendo, la menor sustraendo i al
ejecuta esto se llama sustracción; el resultado de la operación se le da el
número mayor, minuendo; el menor, nombre de resta, esceso o residuo, i
sustraendo, i el resultado resta, esceso, también diferencia.(31)
diferencia o remanente, según el punto
de vista bajo el cual se le considere.(4)

El autor busca que el libro sea receptivo no sólo en los Maestros o preceptores, sino
también en los educandos, es por ello que siempre está en busca de la mejor manera de
desglosar a un lenguaje claro y comprensible la manera de realizar las operaciones. Busca
que quien tome su texto para aprender los principios de la aritmética aprenda a través de
una didáctica detallada en el procedimiento y forma de presentar los conceptos.
Es por ello, que su anterior obra no cumplía con los estándares didácticos para la
enseñanza por su complejidad y expresión directa de conceptos, un cúmulo de ideas que
no lograban la fácil aprehensión. Por ejemplo, en el apartado donde presenta el concepto
de resta expone clara y directa los dos principios evidentes de la resta:
1. Restar separadamente las unidades, las decenas, las centenas, etc., de una número,
de las unidades, decenas, centenas, etc. de otro numero la reunión de las restas es
igual a la total de los dos números propuestos.

2. Cuando algún orden de unidades del sustraendo no se puede restar de su


correspondiente del minuendo, el mecanismo de la numeración permite hacer
mayor la cifra de este aumentándole diez unidades de su especie, con tal que se
rebaje una de la inmediata superior, sin que el número sufra alteración alguna.9

9
GONZALES LINEROS, Narciso, Manual de Cuentas o esposicion razonada de las reglas de
interés, descuento i otras operaciones de jiro, Bogotá 1857, P. 1-2

11
En Elementos de Aritmética no lo hace de forma directa sino implícita y de una manera
detallada y didáctica a través de pasos:
1. Ordenar: escríbase el minuendo i debajo el sustraendo, cada clase debajo de su
correspondiente.
2. Línea: tírese una línea por debajo.
3. Empezar por la derecha: véase la diferencia que hai de la primera clase del
sustraendo a su correspondiente en el minuendo. Seguir con la siguiente clase y
así sucesivamente.
La segunda regla la enuncia así: si algún número del minuendo
es menor que su correspondiente en el sustraendo, se le agregan
diez unidades, esto es, una unidad de la clase siguiente (32).
El lenguaje que debe usar quien desarrolle la resta es
Figura 9: Representación de una Resta
bajo esta fórmula: “de A “a” B van C, con la imagen,
(Elementos de Aritmética, González, 1863, p. 6)
por ejemplo de 2 a 4 van 2 y lo pongo debajo, pasamos
después a las decenas digo: de 3 a 5 van 2, i las escribo debajo de las decenas.
Es curioso que la forma como González Lineros presenta la resta es partir del sustraendo
al minuendo, concibe la resta como la cantidad que separa un número de otro, como
aquella cantidad que hace falta para llegar a ese número presente en el minuendo. Es muy
común encontrar en la práctica matemática educativa actual partir del minuendo con
respecto al número del sustraendo, no sería de “A a B” sino “B menos A”, se concibe la
resta no como la cantidad faltante de A para llegar a un número B, sino la cantidad
sobrante de B para llegar a un número A.
Como es practico del autor, parte de ejemplo sencillo de la resta, en este caso cuando el
numero A es menor que B; en un segundo ejemplo, quiere explanar la regla cuando A es
mayor que B.
Como la resta para este autor es la cantidad que separa a un numero de
otro, al ver que “8 a 3” no va un numero entero positivo, explica: se
sacará una decena del 5 inmediato que vale por 10 unidades, i las 3 son
13; luego de 8 a 13 van 5. Y llevo 1 que se agrega al 2 del sustraendo y
quedaría 3 a 5 van 2 y finalmente dígase 3 a 6
Figura 10: Representación de una Resta
(Elementos de Aritmética, González, 1863, p. 6) van 3. (32: ej.2)

El modo de presentar la explicación para este caso de la resta muestra como para el autor,
en esta operación es el sustraendo quien juega el papel más determinante. Aunque es el
minuendo quien da las decenas, no se reduce como comúnmente se ve en la aplicación

12
actual. No es disminuir la decena que me “prestó” el segundo digito del minuendo, sino
sumar la unidad que “llevo” al sustraendo.
En el numeral 33 presenta a su parecer el modo más usado de solucionar una resta. A
través de un ejemplo más complejo que los anteriores

Figura 11: Otro modo de resolver una resta


(Elementos de Aritmética, González, 1863, p. 7)

Es de notar, que a simple vista es una forma compleja que requiere de concentración y
práctica.

La Tercera operación que desarrolla el autor es la multiplicación, y en sus dos obras la


define así:
Manual de cuentas (1857) Elementos de aritmética (1863)

Multiplicar un número por otro es tomar Multiplicar un numero por otro es tomar
el primero las veces que el segundo el primero tanta veces como unidades hai
esprese con sus unidades; así, multiplicar en el segundo; esto es si multiplico v.g 4
a 5 por 3, es tomar el 5 tres veces, i por 3 es tomar 3 veces el numero 4 el
multiplicar a 8 por \, es tomar el 8 media número por multiplicar se llama
vez, esto es, la mitad de S. La operación multiplicando, el número por el cual se
de multiplicar se llama multiplicación; el multiplica se llama multiplicador, i el
número que se multiplica, multiplicando; resultado de esta operación se llama
aquel por el cual se multiplica, producto: así en el ejemplo propuesto, 4
multiplicador, i el resultado, producto. El es el multiplicando, 3 el multiplicador, i el
multiplicando i el multiplicador juntos se número 12 que resulta el producto. El
llaman factores del producto (7) multiplicando i el multiplicador juntos se
llaman también factores del producto, i
también coeficientes. (34)

13
Después de la definición, empieza a explicar las
propiedades, las que denomina como “deducción”:
1. Si el multiplicador es menor igual o mayor que la
unidad, el producto será menor, igual o mayor que
el multiplicando. Si el multiplicador fuese cero Figura 12: Elementos de una multiplicación
el también será cero. (Elementos de Aritmética, González, 1863, p. 8)
2. Añade la definición de multiplicar como un
sumar abreviado.
3. Explica la propiedad conmutativa así: “cuando se consideran los números de un
modo abstracto, esto es, sin atender a las naturaleza de las unidades que los
forman, es indiferente tomar por multiplicando cualquiera de los dos números
propuestos, pues el producto siempre será uno mismo”. Distinto a como lo define
en su -Manual de Cuentas- “el producto de dos números no se altera cuando se
invierte el orden de los factores”10.
4. Aclaración de la aplicación de la propiedad conmutativa que sólo se aplica a
números abstractos, no a concretos.
Antes de empezar a considerar los casos para la multiplicación, el autor considera
necesario el conocimiento de la siguiente tabla:

Figura 13: Tabla de Multiplicar (Elementos


de Aritmética, González, 1863, p. 8)

10
GONZALES LINEROS, Narciso, Manual de Cuentas, p. 2 , n. 3

14
En la tabla anterior se logra apreciar la multiplicación de los números del 2 a 10 entre sí.
La tabla es muy práctica porque no repite factores, pero a la vez tiene la desventaja de
que al no presentar estos factores con su inverso, no logra que el educando asocie
inmediatamente la tan importante propiedad conmutativa.
Al presentar el Caso 1, correspondiente a multiplicar número digito por digito, para el
autor es imprescindible, explicarlo a través de otros conceptos operacionales como lo son
la potenciación y la radicación.

Potenciación: los diversos productos de multiplicar un numero por sí


mismo una o más veces se llaman potencias de este número; i toman la
denominación de segunda potencia o cuadrado, tercera potencia o cubo,
cuarta potencia, según que le numero propuesto entra por factor en el
producto dos, tres, cuatro. (41)
Radicación: llámese raíz de una potencia el número que produce esta, i así
4 es raíz cuadrada de 16, raíz cubica de 64, raíz cuarta de 256. Por
analojía. Suele darse también a la raíz el nombre de primera potencia. (42)
Al formular el caso 2 como la multiplicación de un numero compuesto por un digito, se
hace entender de una forma muy tradicional (aún vigente) paso a paso la forma de
multiplicar: póngase el multiplicador debajo de las unidades del multiplicando.
Multiplíquese desde luego el guarismo del multiplicador por las unidades del
multiplicando i si el producto no pasa de unidades, póngase debajo; si tiene unidades y
decenas, sientesen solo las unidades, i contando las decenas por otras tantas unidades,
llévense- Así mismo con las decenas, centenas y otras clases. (43)
Como es habitual en el autor, consciente de la finalidad de enseñanza del libro, da un
ejemplo con el diagrama al margen de la página y la explicación textual detallada. En el
momento de multiplicar no usa el “por” sino “A veces B son C”, ejemplo: 3 veces 8 son
24
El Caso 3, que por grado de dificultad es el más complejo,
consiste en multiplicar un número compuesto por otro
compuesto (Figura 14).
El autor parte de lo explicado anteriormente en la
multiplicación por un solo digito para expresar que una
multiplicación por un número compuesto es la práctica
sucesiva de una por un digito, ya que cada digito del
multiplicador por el multiplicando da un producto
Figura 14: Representación de una
parcial, obteniendo así productos parciales cuantos Multiplicación (Elementos de Aritmética,
dígitos tenga el multiplicador. Una vez hecha todas González, 1863, p. 9)

15
las multiplicaciones parciales, se sumaran unos con otros estos productos, i su suma será
el producto tota (44).
Los productos parciales deben ir uno debajo del otro adelantándose una columna a la
izquierda, quedando así el último digito del producto parcial exactamente debajo de la
columna a la que pertenece su multiplicador.
Para su demostración el autor parte de una definición derivada del multiplicar: el
producto es el multiplicando tomado tantas veces cuantas unidades hay en el
multiplicador (44). Así en el ejemplo (Figura 14) el multiplicando se
multiplicó 8 veces (unidades), luego 50 veces (decenas), luego 900
veces (centenas) y por ultimo 6000 veces (millares), cada una
corresponde a un producto parcial. De aquí se deriva el porqué de las
posiciones de los productos parciales.
Figura 15: Representación de una
El autor sabe que a la matemática práctica le Multiplicación (Elementos de Aritmética,
corresponde agilidad mental, y esto se da cuando González, 1863, p. 10)
hay brevedad. Abreviar para el autor significa
simplificar, y a la vez ser más prácticos. Tal es el caso de multiplicar con números que
tienen ceros a su derecha. Lo que el autor propone es la multiplicación de los guarismos
significativos (cantidades enteras), y al producto total añadir los ceros a la derecha que
tengan ambos factores (Figura 15).
Hay otro caso, distinto al anterior, y es cuando los factores tienen ceros intermedios en
su cantidad numérica.
La metodología de solución que propone es: después de
multiplicar los guarismos significativos por el multiplicando,
al llegar al cero se puede prescindir de poner inoficiosos ceros
debajo de los resultados parciales. De lo que no se puede
prescindir es de la posición decimal que ocupan dentro de los
resultados parciales, se les debe conservar su respectivo
espacio, de no hacerlo altera el producto (Figura 16).
El autor es consciente que la política educativa actual
liderada por el presidente Ospina Rodríguez busca Figura 16: Representación de una
Multiplicación (Elementos de Aritmética,
que la educación esté enfocada en la practicidad del González, 1863, p. 9)
conocimiento; y reconociendo la esencialidad de la
matemática en el comercio como tendencia marcada de la época, considera pertinente al
finalizar su presentación de la operación de la multiplicación dar a conocer una serie de
usos prácticos de la multiplicación, de manera que el educando asocie inmediatamente
las operaciones aritméticas a la realidad cotidiana o problema específico de su entorno.

16
Por ejemplo: ¿cuánto valen 48 quintales de café a 8 pesos cada uno? , también en la
conversión monetaria y el uso de duplicar, triplicar, cuadruplicar (48-50).

La última operación fundamental con los números enteros que el autor desarrolla es la
división, concepto que define de la siguiente manera:

Manual de Cuentas (1857) Elementos de Aritmética (1863)

“Dividir un número por otro es averiguar “Dividir es partir un numero por otro, es
cuántas veces el primero de dichos buscar cuantas veces el primero de dichos
números contiene al segundo. La
números contiene al segundo; el numero
operación por medio de la cual se ejecuta
esto se llama división; el número que se por partir se llama dividendo, i aquel por
ha de dividir, dividendo; aquel por el cual el cual se divide, divisor. Por ejemplo, si
se divide, divisor, i el resultado, busco cuantas veces en 12 cabe 3, hallo
cociente”. (18) que cabe 4 veces: es pues, 12 el dividendo,
3 el divisor, i el numero 4 el cociente”.
(51)

El autor conserva en mayor parte la definición de su anterior obra, agregando un ejemplo


entendible por medio del cual explica las partes de una división. Ve práctico usar
“cuantas veces está”, incluso ese lenguaje aún es muy usado en la enseñanza primaria
para aprender la división.
El autor aclara que en la división no siempre los números tienen que ser concretos, que
en algunos casos son abstractos, es decir, que la naturaleza práctica del dividendo no
siempre concuerda con la del divisor. Por ejemplo, según el autor: Por ejemplo
Si parto 8 pesos entre 4 hombres, claro está que el cociente debe ser 2 pesos, i
que por consiguiente es de la especie del dividendo. Así mismo, si parto 8 pesos
entre 4 pesos, es evidente que el cociente 2 no puede ménos que espresar tambien
pesos; luego en este caso, el cociente es de la especie del dividendo i divisor. Pero
si en este mismo ejemplo llevo la mira de averiguar cuántas veces 8 pesos contiene
a 4 pesos, hallaremos que los con tiene 2 veces, i en este caso es un número
abstracto el cociente. (53)

17
Al exponer los casos división, empieza cuando el divisor es un
solo dígito. La forma como González Lineros quiere que se
realice la estructura de la división es poner el divisor a la
derecha del dividendo “tirando entre los dos una línea de
arriba abajo, desde esta se tira otra acia la derecha debajo del
divisor se ponen los guarismos del cociente, a medida que van
saliendo”. (56)
La operación comienza diciendo “cuantas veces cabe el primer
guarismo a mano izquierda del dividendo o en los dos primeros
cuando no cabe uno solo, y debajo del divisor se escribe este
número (56). Luego se multiplica por el divisor y se pone
Figura 17: Representación de una División
debajo del dividendo parcial. Luego se efectúa una resta con (Elementos de Aritmética, González, 1863,
el dividendo parcial y se “baja” la siguiente cifra del p. 12)
dividendo que formará el segundo dividendo parcial hasta
que se llegue al residuo que es un número menor que el divisor.
En el caso 2, en la operación aumenta el grado de dificultad, y es la división cuando el
divisor es compuesto. La regla que enuncia el autor pide partir esencialmente de que se
toman del dividendo cuantos números son menester para que en ellos quepa el divisor
(57), y lo demás como la división con un digito.
El autor es explícito al afirmar que el fin de la aritmética debe
encaminarse a abreviar las operaciones, y el método de resolver
las operaciones anteriores de división la hacen extensa (Figura
17); por eso, se propone hacer la división sin anotar el resultado
del cociente por el divisor para restar con el
Figura 18: Representación de una División con
divisor compuesto (Elementos de Aritmética,
dividendo parcial, lo que el autor pide es
González, 1863, p. 14) tener buena memoria para conservar la
multiplicación del cociente con los dígitos
divisores y luego hacer la resta y tener presente cuanto “llevo” (61), luego se baja el
siguiente digito del dividendo formando así otro dividendo parcial, y así
sucesivamente hasta llegar al residuo (figura 18).
También en esta línea de abreviación de las operaciones, el autor hace
referencia cuando se solicita una división donde el dividendo y el divisor
tienen ceros a la derecha. Lo que se debe hacer es reducir
Figura 19: Representación de una División
en ambos el mismo número de ceros y luego dividir. Por con dígitos ceros (Elementos de Aritmética,
ejemplo: dividir 36000 por la cantidad 900. Se simplifican González, 1863, p. 14)
2 ceros de ambos números y se efectúa la división (Figura
19).

18
Al igual que en la multiplicación, el autor presenta algunos usos de la división: no sirve
solo para averiguar cuantas veces cabe un número en otro, sino también para partir un
número en partes iguales (65). Además, para el cambio monetario conociendo el valor
de ambas monedas respecto a la otra.
Al finalizar la exposición conceptual y metodológica de las operaciones González
Lineros infiere que las operaciones de la aritmética son solamente dos, que son sumar y
restar. La división es el número de restas de un divisor en un dividendo y la multiplicación
es una suma abreviada.
El capítulo II referente a las operaciones con números enteros finaliza presentando la
prueba a la adición, sustracción, multiplicación y división, que generalmente se realiza
mediante su operación contraria. Probar una operación es hacer otra que dé a conocer
con evidencia de que la otra está bien hecha (67)
La suma: se vuelven a sumar todas las partidas menos una, i restando esta segunda
suma de la primera, la diferencia ha de ser igual a la partida que quedó por sumar
(68).
Resta: la prueba de la estar es sumar; se sigue sumando el sustraendo con la
diferencia, y el agregado sería igual al minuendo (69).
Multiplicación: basta dividir el producto por uno de los factores, el cociente debe ser
igual al otro factor (70).
División: si se multiplica el divisor por el cociente ha de salir el dividendo, siempre y
cuando no quede de la división resta alguna; i cuando queda alguna resta, si esta se
añade al producto del cociente por el divisor, ha de salir el dividendo (71).

Consideraciones finales
La obra -Elementos de Aritmética del R. P. Fr. Tomas Mora- de Narciso Gonzales
Lineros es una publicación dada bajo el ambiente de un interés especial porque la
educación tuviera vínculo directo con la realidad histórico-social de los individuos.
Mariano Ospina buscaba que los hombres que accedieran a la educación vieran en ese
espacio una oportunidad para aportar a la sociedad. El comercio y la industrialización que
vivía el territorio nacional conllevaba a que los hombres se dedicaran al comercio, y los
gobernantes se valgan de esta motivación para inculcar en los ciudadanos su contribución
a la economía del país. Para esto es importante tener un buen conocimiento sobre las
operaciones aritméticas fundamentales que acompañan el diario vivir y sustentan las

19
demás operaciones que demanda el comercio como las reglas de interés, porcentajes,
medidas, monedas, etc.
Gonzales Lineros realiza un gran aporte a la educación matemática y al comercio de la
época, su texto cumple la finalidad didáctica que buscaba, los conocimientos en un aula
eran posibles aplicarlos a la realidad cotidiana del comercio. Esta obra se convierte así en
un valioso texto de principios de matemática comercial.

Referencias y Bibliografía
AHERN, Evelyn J. G. el desarrollo de la Educación en Colombia 1820-1850, Revista
Pedagógica Nacional, N. 22-23, 1991.

ARBOLEDA, Luis Carlos, Introducción del Sistema Métrico Decimal en Colombia a


mediados del Siglo XIX, Cuadernos de Investigación y Formación en Educación
Matemática. 2014. Año 9. Número 12. P. 73-86. Universidad del Valle.
Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/3735/1/ArboledaLalentaCemacyc2013.pdf

ARIZMENDI POSADA, Ignacio, Presidentes de Colombia 1810-1990, Bogotá 1989.

GONZALES LINEROS, Narciso, Elementos de Aritmética del R. P. Fr. Tomas Mora.


Puestos al nivel de las actuales necesidades de la enseñanza i del comercio, Bogotá
1863. Recuperado de:
https://books.google.com.cu/books?id=opMDAAAAYAAJ&printsec=frontcover#v=on
epage&q&f=false

GONZALES LINEROS, Narciso, Manual de Cuentas o esposicion razonada de las


reglas de interés, descuento i otras operaciones de jiro, Bogotá 1857.
Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=qgIaAAAAYAAJ&pg=PP6&lpg=PP6&d
q=manual+de+cuentas+narciso+gonzalez&source=bl&ots=QzDT6FZ5t_&sig=
ACfU3U3rcz00KqfG_D8isMWyHRIV2NElyw&hl=es419&sa=X&ved=2ahUK
Ewiw5oaD6N3iAhXPqlkKHYBMD8UQ6AEwBnoECAkQAQ#v=onepage&q&
f=true
20

Das könnte Ihnen auch gefallen