Sie sind auf Seite 1von 13

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

Trabajo Colaborativo etapa 3

Presentado por:
ERIKA JOHANA COMBARIZA
ESTEFANIA LIZARAZO RINCON
ANDREA MARIA SOTO HERNANDEZ
ELVIS ABSALON TAVERA
MARTHA PATRICIA JIMENEZ

Presentado a:
JUAN ALEJANDRO FLOREZ ALBA
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUAMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CEAD TUNJA
2019
Introducción
Los problemas sociales juegan un papel decisivo en la construcción de la comunidad como
ente que vive y se desenvuelve en torno al crecimiento personal y colectivo. Escenarios
como el consumo de alcohol hace que se añada a las dificultades de crecimiento social una
que se adquiere en la práctica herencial de las costumbres familiares y del mal uso del
tiempo libre como consecuencia del desentendimiento materno – paterno del que son
víctimas las nuevas generaciones.
La contextualización de los problemas sociales ligado al componente de direccionamiento
de dinámicas existenciales es de vital importancia para el quehacer del psicólogo ya que de
este depende la apropiación del conocimiento y la operacionalidad en determinados casos
Objetivos
General
1. Abordar una problemática social y adoptar la técnica del árbol de problema para su
explicación y posibles soluciones
Específicos
1. Determinar los hechos precipitantes de un problema social
2. Describir la problemática a voces del desarrollo social
3. Elaborar un árbol de ideas del problema en cuestión
Desarrollo de la actividad
Análisis crítico
Partiremos definiendo la psicología cultural como la rama de la psicología que persigue
resaltar el papel de la cultura en el desarrollo psicológico, teniendo en cuenta que la cultura
es considerada como una característica específica del ser humano, siendo así la psicología
cultural adopta una posición intermedia referente a la relación entre mente y cultura, según
Overton (1997) la cultura es un fenómeno indiferenciable de la propia mente.
En postura contraria según Boecsh, 1991 y Cole, 1996 se considera a la psicología
cultural no como un campo o rama de la psicología, sino como un modo de hacer la
psicología.
Otro apartado importante hace referencia a que la cultura, aunque determina los modos
de pensar y relacionarse con los demás, va más allá y analiza el otro sentido de la relación,
pues el pensamiento también incide en la cultura generándola y preservándola.
Desde el punto de vista de la psicología transcultural, se llega a considerar la
culminación de la línea de pensamiento sobre la relación entre mente y cultura, dado que
esta psicología encuentra sus raíces más directas en las ideas de la ilustración sobre la
unidad psíquica de la humanidad y hasta cierto punto recupera el enfoque racionalista del
hombre y de su evolución.
Remitiéndonos a los antecedentes más actuales de la psicología cultural podemos
encontrar a la comúnmente conocida psicología de los pueblos desde la perspectiva de
Lazarus y Steinthal, hasta la reformulación de Wundt.
Dentro de los pilares cimentados por Lazarus y Steinthal citados por Vico se resalta la
potencialidad que otorgaron al lenguaje, como principal agente de los cambios de valores y
modos de pensamiento, pues consideraba que la historia de las palabras era clave para
rastrear la historia de las mentalidades, teniendo en cuenta que en el significado de las
palabras se refleja las maneras de pensar y sentir de una cultura y sus individuos.
Humboldt también hace referencia a la relación existente entre lenguaje, pensamiento y
la mentalidad de los pueblos, introduciendo el termino Volkerpsychologie, para referirse al
estudio del espíritu de los pueblos o el estudio del carácter nacional, este autor afirma que
el lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, esto implica que los modos de
pensamiento encontrados en cada grupo cultural mostrarán diferencias fundamentales.
(Cubero, 1999)
Wundt considera que el objetivo de la psicología de los pueblos es entender cómo la
cultura interfiere tanto en los procesos psicológicos colectivos como individuales,
transformándolos.
Si se habla de las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias histórico-
culturales, se resalta que para las ciencias naturales: Cualquier pregunta real tiene una única
respuesta el método para responder a los problemas es racional y aplicable
universalmente, y las soluciones a los problemas son verdaderas universalmente; mientras
que para las ciencias histórico-culturales: las respuestas a las preguntas reales dependen de
los supuestos y los puntos de vista particulares proporcionados por la cultura en cuestión y
tanto el método para llegar a una respuesta como lo que constituye un problema o una
respuesta son localmente contingentes, no universales.
Para hablar de la actividad humana en la psicología histórico – cultural, nos remitimos a
Lev Vygotsky quien plantea como bases de dicha actividad humana que lo social como la
esencia de lo psíquico y el carácter mediatizado de la psiquis humana, la sociogénesis de las
funciones psíquicas superiores de comportamiento, que hace referencia al proceso de
desarrollo del sujeto, que desde niño asimila no solo el contenido de la experiencia cultural
de la humanidad, sino también los medios de pensamiento cultural , los procedimientos y
las formas de comportamiento, y por último la ley genética del desarrollo cultural, que
infiere que la función psíquica aparece en dos ocasiones y dos planes el social y el
psicológico, primero entre las personas como categoría interpsíquica y luego en el interior
del niño, como categoría intrapsíquica.
Un ejemplo valioso de la actividad humana en la psicología histórico cultural es la
experiencia de uno de los participantes de este grupo de trabajo quien a través de la música
industrial analiza cómo esta tipología musical puede ser un heurístico que explique la forma
cómo se conceptualiza lo psicosocial, describiéndolo de la siguiente manera:
“…La relación entre el cuerpo y la tecnología, y al mismo tiempo, cómo
desafortunadamente este tipo de arte contemporáneo no entra a formar parte de los
estudios de la psicología social al uso. Existe una razón para esta ausencia y que me
parece importante: por la utilización del concepto de "cultura", con todo lo que puede
colocarse allí, en la psicología social —la que conozco, al menos— que suele emplearse
como mero pretexto, como simple tema para meter en la psicología social más tradicional
y más academizada. De hecho, se toma lo cultural como una colección de datos, como un
ambiente, como un agregado, y casi nunca como un surtidor conceptual o, al menos,
heurístico. La cuestión es cómo se puede intentar hacer psicología social con estudios
culturales sin caer en esta última categoría, tal como se usa en el medio anglosajón. Por
esto, haré un somero repaso de la tradición de los estudios culturales”.
Ciberculturas
Para comprender la noción de Cibercultura es importante remitirnos al concepto de
desterritorialización, las prácticas culturales que este implica y los cambios económicos y
tecnológicos que alteraron radicalmente el sentido del espacio, en especial la antigua y clara
dicotomía entre las dimensiones locales y globales del territorio (Ortiz 2002).
Giddens (1999) afirma que el lugar “se vuelve cada vez más fantasmagórico”,
refiriéndose a que las influencias sociales procedentes de otros lugares penetran y dan
forma a lo local, teniendo en cuenta que, gran parte de lo que ocurre en lo local es lo que
llamamos vida cotidiana, que se desarrolla cara a cara, tendiendo a proveer una experiencia
sensual, ya que las personas dentro de su entorno están dispuestas físicamente con todos los
sentidos. Este mismo autor también nos indica que el proceso de separación del tiempo y el
espacio constituyó una de las principales transformaciones de la modernidad y ha marcado
las dinámicas de la globalización, este proceso se aceleró a partir del siglo XIX con la
aparición de los medios y las tecnologías de información, a la par con ellos las
interacciones sociales a través de internet ha sido determinantes en el desmembramiento y
rearticulación del tiempo y el espacio.
En la actualidad lo global y lo local transitan con intensidad en los contenidos de los
medios masivos y las demás industrias culturales, que son las maquinarias conductoras del
capitalismo del siglo XXI; Estas nociones lejos de aludir a lo local, se están articulando con
las industrias culturales que configuran una nueva sociedad de información y cultura de
masas.
Como idea principal de acuerdo en lo visto de la unidad dos cultura y sus temas dentro
de la sociedad se puede decir que en el pasado, hace unos 30 años atrás todo era mejor, sin
tanta familias desunidas, donde el dialogo primaba en el hogar, hoy en día vivimos en la era
tecnológica, en que un teléfono celular acerca a los que están lejos, pero aleja a los que
están cerca; la cibercultura se entiende como la cultura asociada al mundo de las redes y la
tecnología, en pleno siglo XXI, todo tiene un teléfono móvil que los conecta con el mundo
exterior y otros países y muestra las cosas en tiempo real pero nuestra sociedad se pierde
día a día , los niños se educan por medio de pantallas táctiles, los parques son deshabitados
, ya no se pueden ver a los niños y jóvenes jugando en ellos.
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN JOVENES DE LA CUIDAD DE TUNJA

-Problemas en el sistema nervioso central


-Pérdida de memoria
-Desordenes Psicológicos
-Cirrosis y cáncer
-Aumento de la hostilidad y agresividad
-En el hombre disfunción eréctil – en la mujer cambios en
EFECTOS ciclo menstrual
-Altibajos emocionales
-Separación notorias de las actividades familiares
-Cambio negativo en su higiene y aseo personal.
-Embarazos no deseados en adolescentes
- incrementos de conductas violentas

PROBLEMA CENTRAL Consumo excesivo de bebidas


alcohólicas en adolescentes en la
cuidad de Tunja

-Por aceptación en un grupo


-Falta de orientación de los padres hacia sus hijos
-Venta ilegal y sin restricciones de bebidas alcohólicas a los
adolescentes
CAUSAS
-Predisposición cultural
-Desinformación
-Para escapar de algún problema que esté viviendo
-Para sentirse “bien”
-Exceso de libertad en los jóvenes
-
Descripción de acontecimientos precipitantes
Acontecimientos precipitantes:
La adolescencia es un periodo de rápido crecimiento y de cambios físicos que se
presenta como una etapa crítica para el inicio del consumo de sustancias adictivas, pues los
jóvenes atraviesan una etapa de máxima vulnerabilidad, en la que el desarrollo neurológico
no se ha completado y el alcohol incide negativamente en el mismo.
En este punto es importante señalar que es propio de la adolescencia un nivel de
subjetividad muy alto, especialmente en cualquier aspecto que se refiera a si mismo; la
capacidad de afrontamiento con que se maneja ante las dificultades y los retos y el grado de
flexibilidad y capacidad cognitiva para la resolución de problemas.
Dentro de los acontecimientos precipitantes que se pueden ocasionar se encuentran:
Alteraciones de las relaciones con la familia, bajo rendimiento escolar, agresiones,
violencias, alteraciones del orden público, adopción de conductas de alto riesgo, actividades
sexuales de riesgo, incremento de la enfermedad alcohólica, alteraciones en los procesos de
memoria y aprendizaje, intoxicación etílica aguda (Borrachera), a corto plazo (siguiente
día) se puede diferenciar la existencia de efectos orgánicos psicosociales con dolor de
cabeza, alteraciones del apetito, insomnio y falta de aprovechamiento de la jornada
siguiente.
Los medios de comunicación bombardean con publicidad con respecto a las
consecuencias negativas del consumo de bebidas alcohólicas refinadas; hacen énfasis en el
deterioro de La salud y el organismo al consumo de determinado licor, sin embargo, al no
prestar atención a las bebidas artesanales y su influencia en quien las consume, hay
personas que pasan de pensarlas como no tan malas, a inofensivas.
La ingesta de guarapo es un problema no solo de salud pública, sino que afecta el
desarrollo social, y familiar al generar unos estados de alteración de la conciencia en la
borrachera perjudiciales. Comúnmente se iguala el tiempo libre con el ocio. El primero, es
todo el tiempo libre del trabajo ocupacional, por su parte el ocio son actividades recreativas
que usan una parte de ese tiempo libre. Con esto resulta inadecuada la polarización del
tiempo en ocio y trabajo, porque hay una serie de actividades que no son recreativas como:
ir de compras, cuidar los niños, satisfacción de necesidades biológicas entre otras
Cuando hace alusión a que la ingesta de alcohol se asocia o iguala al tiempo libre con el
ocio, se puede asegurar también que nuestros jóvenes Tunjanos usualmente dicen que
beben para divertirse, por placer, porque les gusta el sabor o también para sentir emociones
nuevas, para olvidar los problemas personales, para superar su timidez y relacionarse
mejor, para ligar, por aburrimiento o falta de opciones para ocupar el tiempo libre, para
hacer lo mismo que hacen los amigos, y muchos otros factores que inciden en el incremento
de consumo abusivo de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes.
Los medios de comunicación muestran como una forma de ser popular, de parecer
grande y de diversión las bebidas alcohólicas, por lo que es una campaña al subconsciente
de los jóvenes quienes al estar en una edad tan maleable buscan el consumo de bebidas
embriagantes como una forma de figurar y llamar la atención entre sus iguales por aguantar
más alcohol en el organismo o por trasnochar borrachos sin que sus padres apliquen castigo
o algún tipo de represaría a su actuar. Los entes gubernamentales hacen esfuerzos y
campañas a menor escala buscando que no se expenda licor a menores, y que estos a su vez
no se envicien con las bebidas alcohólicas, sin embargo, hasta que la campaña de no
consumo no se extienda a los grandes productores no va a haber campaña acertiva.
Conclusiones
- El consumo de alcohol por parte de los jóvenes se debe en gran parte al mal uso del
tiempo libre y las campañas publicitarias irresponsables que buscan ventas sin
pensar en el daño que le pueden generar a quienes absorben el contenido del
mensaje implícito dentro de los comerciales vistosos y pomposos
- Es importante la información y la orientación para formar en el adolescente una
posición firme y determinante en contra del consumo de bebidas alcohólicas.
- La ingesta excesiva de bebidas alcohólicas desde temprana edad produce graves
efectos la salud física, psíquica y social.
Referentes bibliográficos

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología
Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural.
Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304
Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación
y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago,
Chile. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

Das könnte Ihnen auch gefallen