Sie sind auf Seite 1von 247

INSTITUTO DE CIENCIAS JURIDICAS DE NAYARIT

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ESDR-1817-023-


2012, OTORGADO POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE
NAYARIT; REGISTRADO ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
PROFESIONES EN LA SECCIÓN PRIMERA DEL LIBRO 40 DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS A FOJA 178, CON CLAVE 411655.

“GRAFOQUÍMICA: DETERMINACIÓN DE
ANTIGÜEDAD DE TINTAS EN INSTRUMENTOS
DE ESCRITURA MANUAL”

TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE


DOCTOR EN CIENCIAS FORENSES
P R E S E N T A

I.Q. FELIX FRANCISCO NAVARRO QUINTERO


TUTORA
DRA. NORA ARIADNA PÉREZ CASTELLANOS
COORDINACIÓN NACIONAL DE CONSERVACIÓN
DEL
A mis padres PATRIMONIO
Eleazar Navarro y AlmaCULTURAL,
Quintero, pilaresINAH
en mi formación personal
y profesional, obsequiándome su amor, comprensión, apoyo espiritual y económico,
TEPIC, NAYARIT, ABRIL DE 2017.
ejemplos de sabiduría, honestidad y profesionalismo; a mi esposa Claudia Barrera, a
ii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Eleazar Navarro y Alma Quintero, pilares en mi formación personal y


profesional, obsequiándome su amor, comprensión, apoyo espiritual y económico,
ejemplos de sabiduría, honestidad y profesionalismo. Sirva esta investigación, como un
homenaje a ellos.

A mi esposa Claudia Barrera, a quien admiro y amo profundamente, mi reconocimiento a


su importante labor, inteligencia, entrega, consideración, cariño y apoyo incondicional.

A mis hermanos Eleazar Alejandro, Tomás Rodrigo y Uriel Emmanuel, por su aliento,
acompañamiento y confianza.

A mis entrañables científicos e ingenieros Enrique Alfaro, Magdalena Ezcurra, Goyo


Grávalos, Luis Bartolomé, Laura Ortíz-Herrero, Luis Gonzalo Velásquez, Valery Aginsky,
Céline Weyermann, Jürgen Bügler, Antonio Cantú, Raymond Orta, Julia de la Peña,
Pedro Foglia, Celso del Picchia, Marie Sedeyn, Alfonso La Rocca, Reimundo Urcia, Otto
Rodrigues, José Balbuena, Juventino Montiel, Elia Quiterio, Mario Rivas, Guillermina
Sandoval, Francisco Bartolo, Antonio Morentin, Gerardo Pérez, Federico Baudino, Luz
Adriana Manzano, Nora Ariadna Pérez, Marlene Rodríguez, Mazzella, De Koejier y San
Román, por su colaboración, afecto, orientación, consejos y asesoría, aún en la distancia.

A mis queridos juristas e intelectuales Alfredo Barrera, Gustavo Alcaráz, Jorge Figueroa,
Julio Ramos, Jesús Sepúlveda, Jesicca Villafuerte, Gelacio Villalobos, Óscar Murguía,
Manuel Villanueva, Miguel Gutiérrez, Alberto Barba, Héctor León, Armando García,
Marcelo Romero, Ernesto Camacho, Félix García, Juan Carlos Rodríguez, Bogar Salazar,
Daniel Herrera, José Córdova, Luis Chan, Guillermo Siordia, Marina Bugarín, Marco
Antonio Madrigal, José Luis López, Agustín Flores, Felipe Sánchez, Montserrat
Ballesteros, Claudia Rivera, Héctor Núñez, Miguel Ángel Cárdenas, Irma Ramírez, Juan
Pablo González, Juan Quintero, Melchor Gómez, Dionisio Núñez, Miguel Ángel Galván,
Fernando de Alba, Jorge Hidalgo, Cielo Ledezma, Aurora Anguiano, Elsa Navarro, Elías
Epifanio, Fernando Llamas, Armando Ibarrarán, Lorena Corona, Daniel Espinoza, Luis
Octavio Cotero, Daniel Ornelas, Guillermo Zepeda, Roberto Becerra, David Rodríguez,
Jeannette Carrillo, Jessica Arriaga y Pablo Arámbul, por cultivar el enorme gusto y
profundo respeto a esta trascendental vocación que profeso y desde luego, por la
confianza y consideración que depositaron en mí desde el primer día.

A TODOS LOS MIOS


iii

RESUMEN

Se investigaron los métodos existentes que garantizan resultados fiables para determinar
la antigüedad de tintas en instrumentos de escritura manual con un alcance de hasta
quince años –a partir de que la tinta ha sido plasmada en el papel-, permitiendo que a
través de una prueba pericial química forense, denominada como grafoquímica, sea una
realidad determinar la existencia o no de una alteración cronológica en un documento
dubitado; para esto se describen los métodos de datación documental, los métodos de
análisis de tintas, como el método DATINK, la técnica de micro-extracción en fase sólida
y la dinámica de envejecimiento de instrumentos de escritura, de forma que, con esta
investigación, se facilita al lector un ofertorio-cuestionario conducente sobre la técnica y
sus procesos, así como de una visión general del costo aproximado de ese medio de
convicción forense.

Palabras clave: grafoquímica, datación documental, antigüedad de tintas.


iv

SUMMARY

We investigated the existing methods that guarantee reliable results to determine the age
of inks in handwriting instruments with a range of up to fifteen years -from the ink has been
printed on the paper-, allowing through an expert test forensic chemistry, called as
graphochemistry, whether it is a reality to determine the existence or not of a chronological
alteration in a dubitated document; for this purpose, documentary dating methods, ink
analysis methods, such as the DATINK method, the solid phase micro-extraction
technique and the aging dynamics of writing instruments are described, in such a way,
that with this research, the reader is provided with an offertory-questionnaire conducive to
the technique and its processes, as well as a general view of the approximate cost of this
means of forensic conviction.

Key words: graphochemistry, documentary dating, dating ink.


v

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FORENSE DE DOCUMENTOS ............................... 1


1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1
1.1.1 DOCUMENTOSCOPÍA .................................................................................... 2
1.1.2 GRAFOSCOPÍA .............................................................................................. 4
1.1.3 DOCUMENTOSCOPÍA-GRAFOSCOPÍA ........................................................ 9
1.1.4 GRAFOQUÍMICA ............................................................................................. 9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 10
1.3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 14
1.3.1 ACLARAR CONFUSIÓN ENTRE ASIGNATURAS ............................................ 21
1.3.2 EVALUAR EL INSTRUMENTAL UTILIZADO ..................................................... 23
1.3.3 VALORAR RESULTAS, REFERENCIAS Y CONCLUSIONES .......................... 24
1.3.4 ELABORAR UN OFERTORIO Y CUESTIONARIO CONDUCENTE .................. 26
2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL ................................................................... 34
2.1 MÉTODOS DE DATACIÓN DOCUMENTAL........................................................... 35
2.1.1 MARCAS DE AGUA........................................................................................... 36
2.1.2 COMPOSICIÓN DEL PAPEL ............................................................................. 37
2.1.3 SOBRES............................................................................................................ 37
2.1.4 TINTAS E INSTRUMENTOS DE ESCRITURA .................................................. 38
2.1.5 DOCUMENTOS IMPRESOS ............................................................................. 40
2.1.6 MÁQUINAS DE ESCRIBIR ................................................................................ 40
2.1.7 FOTOCOPIADORAS ......................................................................................... 41
2.1.8 ANÁLISIS DEL TÓNER ..................................................................................... 42
2.1.9 FIRMAS Y ESCRITURA .................................................................................... 43
2.1.10 CONTENIDO DEL DOCUMENTO ................................................................... 43
2.1.11 DOCUMENTOS IMPRESOS EN COMPUTADORA ........................................ 44
2.1.12 DOCUMENTOS VÍA FAX ................................................................................ 45
2.1.13 SELLOS........................................................................................................... 46
2.1.14 PEGAMENTOS, CINTAS Y SUJETADORES DE PAPEL ................................ 47
2.1.15 MARCAS DE GUILLOTINA ............................................................................. 47
2.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE TINTAS ................................................................... 48
2.2.1 MÉTODOS ÓPTICOS........................................................................................ 49
2.2.2 MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS ................................................................. 49
2.2.3 MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS ................................................................... 50
2.2.4 MÉTODOS ÓPTICOS........................................................................................ 52
2.2.5 TÉCNICAS DIGITALES DE ANÁLISIS DE IMÁGENES ..................................... 53
2.2.6 MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS ................................................................. 54
3. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 59
4. OBJETIVOS .............................................................................................................. 60
4.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 60
4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................. 60
5. METODOLOGÍA A DESARROLLAR ........................................................................ 61
vi

5.1. TIPO DE DISEÑO ................................................................................................ 61


5.2. MÉTODO DE ESTUDIO ...................................................................................... 61
5.3. MUESTREO ........................................................................................................ 62
6. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN.................................................................. 63
6.1. DETERMINACIÓN DE EDAD DE TINTAS DE BOLÍGRAFO ............................... 64
6.2 REQUISITOS MÍNIMOS PARA APLICAR EL MÉTODO DE DATACIÓN .............. 69
6.3. DATINK: METODOLOGÍA EFECTIVA PARA LA DATACIÓN DE TINTAS ........... 79
6.3.1. PRUEBA EXPERIMENTAL .......................................................................... 81
6.3.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 85
6.3.3. CONCLUSIÓN .............................................................................................. 93
6.4. TÉCNICA DE MICRO-EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA PARA DATAR TINTAS 95
6.4.1. DEDUCCIÓN DE ALGUNAS ECUACIONES RELEVANTES SOBRE LA
TÉCNICA MHS-SPME ............................................................................................ 96
6.4.2. LA CONSTANCIA Y LA INDEPENDENCIA DE LAS MASAS ! Y " .......... 102
6.4.3. COMPORTAMIENTO DE " CON LA EDAD DE LA TINTA ........................ 104
6.4.4. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES ................................................... 107
6.4.5. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 110
6.5 DINÁMICA DE ENVEJECIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE ESCRITURA . 111
6.5.1. EXPERIMENTACIÓN ................................................................................. 112
6.5.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... 114
6.5.3 CONCLUSIÓN ............................................................................................. 119
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 121
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................... 138
9. REFERENCIAS ....................................................................................................... 140
10. ANEXOS ................................................................................................................ 144
ANEXO 1. DESORCIÓN TÉRMICA Y CROMATOGRAFÍA DE GASES-ESPECTROMETRÍA DE MASAS
(BÜGLER, BUCHNER, & DALLMAYER, 2008) .................................................................. 144
ANEXO 2. MICRO-EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA (CANTÚ, 2017) ..................................... 151
ANEXO 3. DINÁMICA DE ENVEJECIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE ESCRITURA (GORSHKOVA, Y
OTROS, 2016) ............................................................................................................ 158
ANEXO 4. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE TINTAS (KOEIJER, 2013) ........................................ 165
ANEXO 5. MÉTODOS PARA DATAR UN DOCUMENTO (MAZZELLA & PURDY, 2013) .............. 174
ANEXO 6. MÉTODO DATINK (SAN ROMAN, BARTOLOMÉ, ALONSO, ALONSO, &
EZCURRA, 2015) ........................................................................................................ 183
ANEXO 7. PRINCIPIO DE SECADO DE TINTAS (WEYERMANN, DATING A DOCUMENT, 2009). 193
ANEXO 8. PRINCIPIO DE SECADO DE TINTAS (WEYERMANN, ALMOG, BÜGLER, & CANTU,
2011) ........................................................................................................................ 204
1

1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FORENSE DE DOCUMENTOS


1.1 INTRODUCCIÓN

Un documento es "cualquier material que contenga marcas, símbolos o signos con un significado
o mensaje" (Seaman & Lindblom, 2006). También podemos referirnos a él como todo objeto sobre
el cual obra materializada información, sea un hecho de la vida o un acto jurídico; conformado
por tres elementos constitutivos: soporte, contenido y firma.

Soporte, es la superficie dónde se imprime o plasma el contenido y/o firma; que en el caso
de estudio lo es de papel.

Contenido, es la imagen, texto impreso y/o escritural que transmite información; pudiendo
ser elaborados a través de diferentes tipos de instrumentos y, que por la intervención del ser
humano en la confección del producto final reflejado en el soporte, han sido clasificados, como
medios:

Indirectos –provenientes de un sistema subordinado a otro, compuesto por piezas


mecánicas o eléctricas-:

Impresos por artes gráficas –e.g. litografía-; o mecanográficas –máquinas


de escribir e impresoras para sistemas electrónicos-.

Directos –procedentes de instrumentos de escritura manual, a partir del origen gráfico


de un determinado amanuense-:

Inscriptores –lápiz de grafito, lapicero, pluma fuente, bolígrafo, rotulador


[…]- y, pintados –pincel, brochas, atomizadores-.

Firma, es una expresión gráfica habitual propia de una persona, que tiene como fin
asegurar o autentificar la identidad de un autor o remitente; aprobar, consentir o verificar la
integridad de la información contenida en un documento; de ahí que la misma implique un acto
de voluntad. Siendo una firma autógrafa –original-, aquella autoría trazada de forma manual con
la intervención directa y volitiva de su amanuense sobre un soporte; de ahí que una firma, es un
conjunto de trazos y/o rasgos manuscriturales que provienen directamente de la génesis del
origen gráfico de un individuo –sin limitar su procedencia al puño de su mano-.

Luego, para el análisis del contenido y firmas de un documento dubitado existen


asignaturas denominadas como Documentoscopía, Grafoscopía y Grafoquímica.
2

1.1.1 DOCUMENTOSCOPÍA

Examina el papel moneda y/o soportes documentales que poseen dispositivos de seguridad, a
efecto de verificar si éstos son genuinos, alterados o imitados; en su caso, estudia el contenido
de un documento –sin incluir firmas-, con el objeto de acreditar su autenticidad o alteración
(Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005).

«TÍTULO DE CRÉDITO. SI SE ACREDITA UNA ALTERACIÓN AL DOCUMENTO EN CUANTO A SU CANTIDAD,


PERO EL OBLIGADO RECONOCE UN MONTO DIFERENTE COMO AQUEL POR EL QUE REALMENTE SE
OBLIGÓ, PUEDE CONDENÁRSELE POR ESTE CONCEPTO EN EL MISMO PROCESO. Si se altera un título de
crédito, en cuanto a la cantidad por la que obliga, es evidente que el elemento de la incorporación sufre una
mutación que necesariamente afecta tanto al derecho como a la obligación que el título genera, por lo que no
puede obligar al suscriptor, ya que no es representativo de su manifestación de voluntad; empero, si el obligado
reconoce un monto diferente como aquel por el cual realmente se obligó, es claro que en tal caso se acepta con toda
puntualidad la manifestación de la voluntad de obligarse por esa cantidad, y entonces es dable que sea ese el monto
por el que, en su caso, debe pronunciarse la sentencia del respectivo juicio mercantil, en congruencia con el artículo
13 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que dispone que en caso de alteración del texto de un título
de crédito, los signatarios posteriores a ella se obligan según los términos del texto alterado, y los signatarios anteriores,
conforme a los del texto original. Lo anterior es así, ya que es innecesario que se intente una nueva acción en tanto
que ello sería contrario al principio de celeridad procesal, puesto que la litis ya está trabada.»1

Lo anterior, con base en la aplicación de técnicas fundamentadas en la ciencia exacta


englobada dentro de la Física (Halliday, Resnick, & Krane, 2002) –con principios y leyes
universales-, con resultados que ostentan valor de evidencia científica –certeza pericial-, para
determinar si existe una diversidad de gama de intensidad o tonalidad de color de tinta (Levine,
2004), uso de un mismo instrumento y, si fue realizado en un mismo acto o momento (Ezcurra
Gondra, 2010) (Roldán, 2001.) –no tiempos- que derive en una alteración documental (Manera,
2002) (Texis Rojas, 1999) (Velazquez Posada, Falsedad Documental Y Laboratorio Forense,
2004).

Entendiéndose como una alteración, aquella que se actualiza por borradura química o por
acción física, ésta última sea por supresión2 –e.g. borrado3, raspado4 o tachado5-, o adición6 –
e.g. agregar7, añadir8, injerir9, interpolar10, enmendar11 o suplantar12– (Real Academia Española,
2014), que mute la integridad del contenido o motive un cambio sensible y sustancial a lo inédito;

1
Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXI, Abril de 2005. Pág.
713. Tesis de Jurisprudencia.
2
Suprimir. «[…] Hacer cesar, hacer desaparecer […]».
3
Borrar. «[…] Hacer desaparecer por cualquier medio lo representado con tiza, tinta, lápiz […]» Ibid.
4
Raspar. «[…] Frotar ligeramente algo quitándole alguna parte superficial […]» Ibid.
5
Tachar. «[…] Borrar lo escrito haciendo unos trazos encima […]» Ibid.
6
Adición. «[…] Añadidura que se hace, o parte que se aumenta en alguna obra o escrito […]» Ibid.
7
Agregar. «[…] Añadir algo a lo ya dicho o escrito […]» Ibid.
8
Añadir. «[…] Agregar, incorporar algo a otra cosa […]» Ibid.
9
Injerir. «[…] Introducir en un escrito una palabra, una nota, un texto […]» Ibid.
10
Interpolar.«[…] Intercalar palabras o frases en el texto de un manuscrito antiguo, o en obras y escritos ajenos […]» Ibid.
11
Enmendar.«[…] Arreglar, quitar defectos […]» Ibid.
12
Suplantar. «[…] Falsificar un escrito con palabras o cláusulas que alteren el sentido que antes tenía […]» Ibid.
3

criterio que sostienen por reiteración, tratadistas clásicos y contemporáneos en sus publicaciones
de habla hispana, sin soslayar la definición de dichos términos contenidos en la obra de referencia
de la Real Academia Española.

Machado (1992) en su Diccionario Pericial, afirma que una alteración consiste en la


«Modificación, añadido o supresión de ciertos datos sobre un documento auténtico.» (p.
23).

Roldán (2001) en Documentación pericial caligráfica, Capitulo XVII – Textos, Firmas,


Automatismos, Leyes, Métodos y Experticias; 8. Falsificación por Agregado, «[…]
consiste en agregar en otro momento escritural, a posteriori, signos numerales, textos o
palabras […]» (p. 315).

Manera (2002) en Falsedades Documentales por Computadora, Capítulo Primero –


Alteraciones Fraudulentas de Firmas, Textos y Documentos; 2. Alteración del Contenido
«[…] un documento ha sufrido una alteración cuando su contenido primitivo ha soportado
una modificación en su totalidad o en parte […]» (p. 18); «d) Intercalado y agregado.-
Comprende el agregado de trazos, letras, guarismos, palabras o conjunto de palabras a
un texto ya terminado, con el fin de alterar su contenido y significado.» (p. 19).

Velásquez (2004) en Falsedad Documental y Laboratorio Forense, Capítulo V –


Manipulaciones Fisicoquímicas; 1. Alteración «3. Intercalación. […] consiste en la
incorporación o agregación de signos gráficos completos – letras, cifras, palabras,
párrafos, etc. – a un texto determinado, casi siempre para variar su sentido original […]
La intercalación textual se denomina también interpolación […]» (p. 173 - 174); Capítulo
X – Semiología de la Manipulación Aditiva; 1. Signología de la Reinscripción «9. Reflejo
de evitación. […] A menudo se descubre el agregado porque sus signos rehúyen en
forma rebuscada las estructuras del grafismo primigenio.» (p. 438).

Alegretti (2007) en Escrituras Manuales y Mecánicas, Capítulo IV – Identificación de


Manuscritos por el Sistema Scopométrico; 2. Pasos Metodológicos del Sistema
Scopométrico «8. Agregados. Se trata de la incorporación de nuevas constancias que
alteran las partes constitutivas de un documento, como por ejemplo los importes, los
datos del destinatario o la fecha […]» (p. 125).

Ccaza (2013) en Criminalística y Derecho Probatorio en Materia Penal, Capitulo III –


Criminalística, Derecho Penal, Criminología y Ciencias Forenses; 1.3. La Criminalística
y sus Relaciones con las Denominadas Ciencias Forenses, «1.3.11. Grafotécnia y
Documentoscopía […] esta pericia sirve para determinar si existe adulteración en el texto,
sea por adición, cuando se aumenta algo al texto original; o por supresión, cuando se
suprime algo mediante erradicación u ocultamiento.» (p. 47).

Asimismo, Del Picchia (2006) también en su libro Tratado de Documentoscopía La


Falsedad Documental, dedica en su Capítulo XXII - Alteraciones Físicas de los
Documentos, un apartado completo sobre los Agregados y sus Clases (p. 658); no
menos importante es lo expuesto por Texis (1999) en su texto denominado
Documentoscopía, quien en su apartado Falsificación por Adición, señala: «Este tipo de
alteración de documentos, generalmente, se presenta en forma individual o en forma
consecutiva a la de supresión y consiste en el agregado de ciertas palabras, o en su
defecto, ciertas fracciones numéricas o bien ambas cosas a algún documento.» (p. 38).
4

Ahora bien, sin ahondar en detalles de tratadistas contemporáneos del siglo XXI, que a
su vez abordan el tema en sus obras, como la Doctora en Ciencias Químicas Magdalena
Ezcurra Gondra (2010) Instrumentos de Escritura Manual y Sus Tintas Introducción
Forense – 1. Los Objetivos «Cuando un analista forense de documentos se enfrenta al
estudio de las tintas de útiles escriturales […] tendrá su aplicación en la puesta en
evidencia de posibles manipulaciones documentales por alteración y/o adición.» (p. 67).

Se cita como colofón, la primera línea del artículo publicado por la Revista de Divulgación
Científica sobre Pericia Caligráfica y Documentoscópica, editada por la Sociedad
Internacional de Peritos en Documentoscopía (Velásquez Posada, 2002) Sine Qua Non
las Alteraciones Aditivas o por Agregación «Consisten en general, en la incorporación de
nuevos elementos gráficos al escrito.» Tópico que he tenido la fortuna de discutir
personalmente con sus reconocidos autores internacionales.

1.1.2 GRAFOSCOPÍA

Abocada al examen de trazos y/o rasgos escriturales de las firmas y textos de la época moderna
–a partir del siglo XVI D.C.–, teniendo como objetivo individualizar dichos elementos para obtener
la identidad escritural, a fin de verificar y acreditar su autenticidad o falsedad grafismal; en su
caso, establecer la autoría de éstas a «X» individuo, con base en la evidencia física.

«FIRMA, PARA DETERMINAR SU AUTENTICIDAD SE REQUIERE PRUEBA PERICIAL GRAFOSCÓPICA. Para


determinar en un procedimiento judicial si la firma impugnada de falsa es o no original de una persona (autógrafa),
no basta la simple comparación con otra atribuida a la misma mano que realice el juzgador, sino que es necesario
llevar a cabo la verificación de su falsedad o autenticidad mediante prueba pericial grafoscópica que se aporte
al sumario, ya que aunque la diferencia en la forma pudiera resaltarse con una mera observación superficial, mediante
la prueba señalada se puede determinar si fue estampada por la persona a quien se considera autora, o bien, por
otra distinta.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 2002)

«DOCUMENTOS PRIVADOS INSUFICIENTEMENTE OBJETADOS POR EL PROPIO FIRMANTE, VALOR


PROBATORIO DE LOS. En tratándose de documentos privados, debe hacerse la distinción entre aquellos que
provienen de terceras personas y los que se atribuyen a las partes litigantes en la controversia. Respecto de los
primeros, basta la objeción del instrumento privado, debidamente razonada, para que pierda su valor probatorio,
quedando a cargo del oferente la carga de la prueba y apoyar su contenido aportando otros elementos de convicción,
y en relación con el segundo supuesto, para tener por satisfecho lo dispuesto por el artículo 335 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, es menester que la parte a quien perjudique realice en tiempo, forma
y suficiencia la objeción, para que pierda su alcance probatorio dicho instrumento. De esta manera, se tiene que si
en un caso la contraparte del oferente, al dársele vista con el documento exhibido, se limitó a manifestar que no lo
había firmado, tal aseveración no pudo constituir la causa suficiente de objeción que demeritara el alcance de esa
probanza, ya que para tal efecto resulta indispensable que existan causas motivadoras de la invalidez de la prueba
y que se aportaran las pruebas idóneas para tal fin, como pudieron ser las periciales grafoscópicas,
grafológicas y caligráficas; elementos que no se rindieron para acreditar la impugnación, como lo dispone el artículo
341 del código citado.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 1997)

«FIRMAS, FALSEDAD DE LAS, EN MATERIA MERCANTIL. PRUEBA PERICIAL NECESARIA. En materia


mercantil, la falsedad o autenticidad de firmas es una cuestión que no debe resolverse por el simple cotejo que el
juzgador personalmente puede hacer, sino a través de la apreciación de una prueba pericial desahogada con ese
objeto, según se infiere de lo dispuesto por el artículo 1301 del Código de Comercio.» (Tribunales Colegiados de
Circuito, 2005)

Elementos investigados, que se estudian con base en el método científico, a través del
razonamiento analítico, deductivo y de comparación formal grafoscópico; aplicando la técnica de
observación estructurada, fotomicrografía, fotomacrografía y grafometría, que engloba
características estructurales –formales-, grupo de gestos gráficos, y examen morfológico,
5

teniendo en consideración las leyes y/o postulados sentados en la materia por Edmond Solange
Pellat (Sonlange Pellat, 2015), Felix del Val Latierro (del Val LaTierro, 1963), entre otros autores
(Alegretti, 2007) (Orellana Wiarco & Orellana Trinidad, 2008) (Urcia Bernabé, 2009); que aducen
las siguientes proposiciones de la escritura más destacables, las cuales son independientes de
los alfabetos utilizados:

Primera Ley. «El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El órgano
que escribe no modifica la forma de aquél si funciona normalmente y está adaptado a su
función.»

Segunda Ley. «Cuando uno escribe, el yo está en acción, pero el sometimiento casi
inconsciente de esta actuación pasa por alternativas de mayor o menor intensidad. Adquiere
el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y
el mínimo de intensidad, cuando el movimiento escritural viene secundado por el impulso
adquirido, es decir, en los finales.»

Tercera Ley. «No se puede modificar voluntariamente en un momento dado la escritura


natural más que dejando una señal del esfuerzo realizado para lograr el cambio.»

Cuarta Ley. «El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente
difícil, traza instintivamente, o bien formas de letras que le son habituales, o bien formas de
letras muy sencillas, de un patrón fácil de construir.»

También, habrán de estudiarse los factores conscientes e inconscientes a los cuales se


encuentra subordinada la escritura, la reacción ante la percepción humana de estímulos
intrínsecos y extrínsecos del acto signatural, que deriva en reflejos gráficos condicionados propios
de cada persona, entre ellos, la ubicación inconsciente y habitual de los grafismos cuando la
voluntad interviene.

Cabe señalar que a priori, si un elemento propuesto como cuestionado procediera de un


sistema subordinado a otro –compuesto por piezas mecánicas o eléctricas-, sea de una
transposición de imagen vía adquisición-impresión por medios electrónicos vía analógica o digital,
o como reproducción de elementos gráfico-morfológicos agregados de forma indirecta a manera
de ilustración de aquellos cuyo origen gráfico lo es la inscripción volitiva del puño y letra de un
determinado amanuense; grafoscópicamente presentaría de forma aislada limitaciones de orden
técnico, en razón que por hegemonía, en las reproducciones no es factible determinar el valor
absoluto de ciertas características escriturales y por tal virtud generan un valor pericial a nivel de
indicio –probabilidad forense-, más no de evidencia –certeza pericial-, criterio sustentado por
tratadistas clásicos y contemporáneos en publicaciones de habla hispana.

Orellana Wiarco y Orellana Trinidad (2008) Grafoscopía Autenticidad o Falsedad de


Manuscritos y Firmas, Capítulo VIII – Métodos en Grafoscopía; 4. Requisitos de la Grafía
Indubitable para Cotejo «Solo por excepción y con las salvedades del caso se acepta utilizar
copias, y ello sea porque el original u originales estén destruidos, dañados, o no sea posible
obtenerlos.» (p. 106).
6

Urcia (2009) Verificación de Firmas, Capítulo X – Manejo de Firmas Dubitadas e Indubitadas;


3. Recepción de Muestras en Fotocopias, «Se pueden emitir informes sobre fotocopias,
dejando constancia de que el pronunciamiento no es categórico, hasta la presentación de su
original.» (p. 223).

Carro (2005) Grafoscopía Criminalística, Duodécima Parte – La Prueba Grafoscópica en el


Procedimiento Judicial «[…] el perito no podrá incursionar en el terreno de las adivinanzas
[…] Un buen perito será aquel que reconoce y respeta los límites de su ciencia […]» (p. 281).

Ahora bien, diversos criterios debidamente sustentados por la comunidad científica, afirman
que al experto deberá allegársele la mayor cantidad de elementos de cotejo, para poder decidir
sobre un asunto en particular, siendo el material indubitable considerado óptimo para fines de
comparación, aquel con mayor apego a los siguientes criterios establecidos por reiteración:

Balbuena (2003) Criminalística Documental: Firmas Auténticas y Detección de Firmas Falsas,


Capítulo XV – Firmas que Intervienen en el Cotejo; Calidad de las Firmas 3. Coetáneas «Cuando
la firma cuestionada sea del modelo y tiempo “actual”, el período en el que se debe buscar las
firmas auténticas de cotejo, se puede reducir a “más o menos tres meses antes y después de la
fecha de la firma cuestionada” […].» [sic] (p. 338, in fine).

Conway (2002) Evidencias Documentales, Investigaciones Escriturales (La Búsqueda de


Ejemplares); 7. El Demandante Falso «Los mejores patrones para la comparación de un cheque
de mayo de 1948 que John Smith afirma que es un fraude son cheques que John admite y
probadamente giró contra su cuenta bancaria desde marzo hasta julio de 1948.» (p. 122).

Orellana Wiarco y Orellana Trinidad (2008) Grafoscopía Autenticidad o Falsedad de Manuscritos


y Firmas, Capítulo VIII – Métodos en Grafoscopía; 4. Requisitos de la Grafía Indubitable para
Cotejo, B) Coetánea «La escritura o firmas para cotejo deben corresponder a la fecha más
cercana posible a la que se haya señalado como tal en la escritura o firma cuestionada [...].» (p.
107 - 108).

Urcia (2009) Verificación de Firmas, Capítulo X – Manejo de Firmas Dubitadas e Indubitadas; 4.


La Muestra Indubitada y Sus Condiciones, Contemporaneidad o Tiempo de Trazado, «Las firmas
deben ser coetáneas, es decir, se deberán buscar firmas indubitables que hayan sido suscritas
en la misma época de la firma controvertida o lo más próximo a la fecha de dicha muestra.» (p.
226, in fine).

Silveyra (2005) Colección Investigación Científica del Delito 2. Peritajes Scopométricos, Capítulo
II – Identificación de Escrituras Manuscritas; b) Principios Relativos a la Documentación
“Indubitada”. Elementos Auténticos de Comparación «El lapso transcurrido entre la fecha de
escritura del documento en estudio y la de los especímenes de comparación, no debe superar
los dos o tres años [...].» (p. 56).

Del Picchia (2006) Tratado de Documentoscopía La Falsedad Documental, Capitulo IV –


Documentos Cuestionados y Patrones de Comparación; 6. Contemporaneidad «[...] como criterio
arbitrario aplicable a los casos normales, se acostumbra fijar el período de dos años, como lapso
caracterizador de contemporaneidad gráfica [...].» // «En los períodos de transición, el lapso
deberá ser reducido.» // «[...] la desobediencia de los requisitos anteriores [...] podrá impedir una
conclusión categórica de falsedad.» (p. 111 - 112).
7

Roldán (2001) Documentación pericial caligráfica, Capitulo XI – Informes o Dictámenes


Periciales; 4. Elementos Indubitados, «Según el criterio técnico y desde el punto de vista pericial,
los documentos indubitados han de reunir […] para su validez como muestra comparativa, las
siguientes características: originales; espontáneos; hechos en condiciones normales;
coetáneos; extensos, y numerosos, anteriores y posteriores al hecho que se investiga.» (p.
154)

Carro (2005) Grafoscopía Criminalística, Décima Tercera Parte – Metodología en el Estudio y en


el Informe Pericial «Como se ha dicho en un capítulo anterior, al letrado le corresponde buscar
y obtener la mayor cantidad de elementos indubitables posible, tratando siempre que los
mismos sean anteriores y posteriores a la fecha del documento en cuestión, a los efectos de
ofrecer al perito un espectro más amplio de materia de estudio; si ello no es posible, o si se quiere
contar todavía con más elementos, lo indicado será entonces llamar a formar un cuerpo de
escritura ad-hoc, el que, por supuesto, será a dictado del perito grafóscopo.» (p. 316).

Los tratadistas refieren –acorde a la doctrina-, la necesidad de contar con elementos de


cotejo anteriores a la data de aquel que se cuestiona –haciendo especial énfasis cuando éstos
son escasos-, para que los peritos cuenten con elementos suficientes –con apego a su ciencia-
para emitir un estudio contundente; lo cual no puede ser inobservado por la autoridad13, por
resultar indispensable a fin de obtener un resultado objetivo para formar convicción respecto los
hechos debatidos, situación que de manera indirecta ha sido contemplada por el legislador –e.g.
artículo 125014, 1250 BIS, Fracción II15, 1250 BIS 116 del Código de Comercio, artículo 13917,
14018 del Código Federal de Procedimientos Civiles-.

Antón y Méndez (1998) Análisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones documentales,


Tema IX – Procesos de Análisis de Manuscritos y Firmas; Determinación del grado de
idoneidad de las piezas sometidas a dictamen, «[…] es necesario elaborar un cuerpo de
escritura. En él se expresará la fecha y lugar donde se hace, y el nombre y apellidos de su
autor […] Las deformaciones voluntarias procurarán evitarse por el dictado […] a una
velocidad rápida para obligar a su autor a concentrarse en su elaboración e impedir que tenga
tiempo para alterar las grafías […]» (p. 183).

Urcia (2009) Verificación de Firmas , Capítulo X – Manejo de Firmas Dubitadas e Indubitadas;


4. La Muestra Indubitada y Sus Condiciones, «Para la obtención de muestras gráficas […] se
empleará […] similar dimensión del espacio gráfico o línea de pauta […] con su puño y letra,
escribirá sus generales de ley, para luego dejar sus muestras gráficas […] deberá trazar las
diferentes suscripciones que utiliza en documentos públicos o privados, tales como firma
completa, media […]» (p. 228).

13
«PERICIAL EN EL AMPARO. EL JUEZ DE DISTRITO DEBE ORDENAR EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS DICTÁMENES
RENDIDOS EN EL JUICIO Y NO RESOLVER EN EL CONTEXTO DE SU DEFICIENCIA.» Época: Novena Registro: 182347 Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XIX, Enero
de 2004 Materia(s): Común Tesis: I.4o.A.49 K Página: 1583.
14
Código de Comercio; Artículo 1250. «En caso de que se niegue o se ponga en duda la autenticidad de un documento, objetándolo
o impugnándolo de falso, podrá pedirse el cotejo de letras y/o firmas. […]»
15
Código de Comercio; Artículo 1250 bis. «[…] II. Cuando se impugne la autenticidad de un documento privado, o, público sin matriz,
deberán señalarse los documentos indubitables para el cotejo, y promover la prueba pericial correspondiente […]»
16
Código de Comercio; Artículo 1250 bis 1. «[…] Tanto para la objeción o impugnación de documentos sean privados, o públicos que
carezcan de matriz, únicamente se considerarán indubitables para el cotejo: // […] II. Los documentos privados cuya letra o firma haya
sido reconocida en juicio a solicitud de parte, por aquél a quien se atribuya la dudosa; […] V. Las firmas puestas en actuaciones
judiciales en presencia del secretario del tribunal por la parte cuya firma o letra se trata de comprobar.
17
Artículo 139. «La persona que pida el cotejo designará el documento o documentos indubitados, con que deba hacerse, o pedirá,
al tribunal, que cite al interesado para que, en su presencia, ponga la firma, letra o huella digital que servirá para el cotejo.»
18
Código Federal de Procedimientos Civiles; Artículo 140. «Se considerarán indubitados para el cotejo: // […] II. Los documentos
privados cuya letra o firma haya sido reconocida, en juicio, por aquel a quien se atribuya la dudosa; […] V. Las firmas o huellas
digitales puestas en actuaciones judiciales, en presencia del secretario del tribunal, o de quien haga sus veces, por la parte cuya
firma, letra o huella digital se trate de comprobar, y las puestas ante cualquier otro funcionario revestido de la fe pública.»
8

Orellana Wiarco y Orellana Trinidad (2008) Grafoscopía Autenticidad o Falsedad de


Manuscritos y Firmas, Capítulo VIII – Métodos en Grafoscopía; 4. Requisitos de la Grafía
Indubitable para Cotejo «Al autor de la grafía indubitable para cotejo no debe mostrársele la
escritura o firma cuestionada […] que se utilice el mismo tipo de escritura que la cuestionada,
sea esta cursiva, script o de molde, o con la mano derecha, si la escritura es destrógena, o a
la inversa, si es el caso […] buscará allegarse información del autor de la escritura […]
respecto a su edad, condición de salud física y psíquica que pueda influir en su grafía […] el
perito atenderá en cada caso otras que le aconseje su experiencia, capacidad y el sentido
común.» (p. 111).

Guzmán (1994) El Peritaje Caligráfico , Capítulo VII – Cotejo de firmas, rúbricas, textos y cifras
numéricas; 4.Pautas generales para la obtención de cuerpos de escritura. «El cuerpo de
escritura consistirá en […] dos abecedarios con letra mayúscula y dos con letra minúscula,
con el tipo de letra que deba ser investigado como dubitado.» (p. 149); «[…] cuando se trate
de firmas, se deberá recabar varios ejemplares (no menos de veinte), intercalados o con
textos. Se le pedirá asimismo que escriba sus nombres y apellido completos, medias firmas
o iniciales […] finalmente se le solicitará que escriba algunos elementos con la mano contraria
a aquella con la que escribe normalmente.» (p. 150).

Alegretti (2007) Escrituras Manuales y Mecánicas , Capítulo IV – Identificación de Manuscritos


por el Sistema Scopométrico; 2. Pasos Metodológicos del Sistema Scopométrico «Luego de
ocho o diez renglones se le debe retirar la hoja, suministrarle otra y comenzar un dictado
donde se efectúen variaciones de velocidad –lenta, medianamente lenta, normal,
medianamente rápida y rápida-, indicándole en caso de que manifieste no lograr escribir todo,
que escriba todo lo que pueda. // […] prestar más atención a las instrucciones que debía
ejecutar, que a la forma en lo que lo estaba escribiendo […] motiva una escritura
subconsciente y espontánea.» (p. 116).

Meyniel (1992) Tratado de Grafocrítica, «Huelga decir que a lo largo de todos estos procesos
estamos intentando conseguir, entre otros objetivos, los siguientes: 1) Romper las defensas.
2) Intercalar procesos conscientes; con otros inconscientes. 3) Forzar la aparición e lapsus
cálami. 4) Provocar la asociación inconsciente. 5) Eliminar su control y ritmo condicionado.»
(p. 71).

Sine Qua Non, Revista Científica sobre Pericia Caligráfica y Documentoscopía (2001), La
Importancia del Cuerpo de Escritura en la Investigación de Escrituras Dudosas; Ejemplos
Habituales - 1) En Cotejo y Autenticación de Firmas. «Se tomarán, al menos, de 7 a 10 firmas
de formación libre mas 10 a 12 firmas en soporte previamente adaptado según el formato y
distribución del documento problema. Conviene intercalar el orden de toma, es decir, tomar
las 5 primeras libres, seguidamente 5 adaptadas y así sucesivamente.» // «Del mismo modo,
en este proceso de toma del cuerpo de escritura, es conveniente que el perito solicite al
escritor que haga una pausa en lo previamente solicitado e invente un texto y lo plasme con
su grafismo habitual. Realizadas unas líneas, se retomara la toma de firmas. El objeto de
estas pausas es evitar determinaciones previas para la alteración de la grafía por parte del
presunto autor, y en caso de que las hubiese, provocar lapsus en dicha intención provocando
mayor numero de rasgos inconscientes que aportaran datos no adulterados a nuestra
investigación. Igualmente, en este proceso el perito podrá solicitar al amanuense cambios de
velocidad y tamaño con objeto de aportar datos relevantes para la investigación.»
9

1.1.3 DOCUMENTOSCOPÍA-GRAFOSCOPÍA

El conjunto de ambas ciencias de la criminalística, está encausado al estudio y comprobación de


(Urcia Bernabé, 2009):

Manipulación de un documento que ya se encontraba signado, previa adición de


leyendas escriturales y/o impresas, con base en el estudio de las
intersecciones escriturales directas –manuscritura y/o firma-, e indirectas –
vía compulsa forense-

Existencia de un abuso de firma en blanco, delimitando los condicionantes de


reacción inconsciente percibidos a través de los sentidos, que como puntos
de referencia extrínsecos19, desencadenan el conjunto de reflejos gráficos
condicionados.

Presencia de una transposición y composición de imagen por medios


electrónicos, vía fotocopiadora o escaneo e impresión computarizada, que
como reproducción de elementos gráfico-morfológicos, han sido
agregados de forma indirecta a manera de ilustración de aquellos cuyo
origen gráfico, es la inscripción volitiva de un determinado individuo.

1.1.4 GRAFOQUÍMICA

“Grafo del griego (graphein) γράφειν, escribir o que escribe y Química derivado del latín medieval
alchymia, éste del árabe clásico (alkimiya) ‫اﻟﻛﯾﻣﯾﺎ‬, y éste del griego tardío (khemeia) arte de la
transmutación y por contraposición a físico, concerniente a la composición de los cuerpos; así
literalmente se interpreta como el estudio de la estructura, propiedades y transformaciones de la
materia escrita a partir de su composición atómica. // Prueba diagnóstica invasiva encausada al
análisis químico e instrumental, sobre muestras extraídas a partir de técnicas de punción seca,
efectuadas entre las intercepciones del papel y la tinta, a fin de identificar compuestos de interés
para establecer su identidad y/o datación, que por su génesis, originan una micro-perforación
técnico-científica al documento sujeto de estudio, en lo que ve al espécimen sustraído de su
contenido y/o firmas.” (Navarro Quintero, 2005).

Así, las vinculadas asignaturas de la criminalística, resultan un medio de convicción


coadyuvante del derecho, que entre otras disciplinas de las ciencias forenses, aportan una
evidencia científica derivada del análisis de los elementos dubitados –evidencia física-.

19
«[…] Se deberá observar la disposición y distribución gráfica de los elementos diferenciales de la firma […] // Es importante en este
análisis extrínseco, observar escrupulosamente la constitución de la superficie escritora, el formato pre-establecido, la fecha de
elaboración, el texto y por último la firma […]».
10

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La grafoquímica resuelve el problema de análisis de documentos cuestionados en su data de


elaboración, a través de un examen físico-químico de las tintas empleadas, a fin de identificar la
antigüedad que dio origen a la elaboración de un determinado contenido manuscritural,
permitiendo verificar de manera cualitativa y en su caso cuantitativa, si dicho documento se
encuentra o no pericialmente alterado por temporalidad, es decir, permite comprobar, si la data
de la tinta coincide con la fecha de elaboración del escrito.

Desde el año 2005, es posible obtener un momento preciso en el tiempo, para el


envejecimiento natural de una determinada tinta plasmada sobre un soporte, basado en las
curvas estándar de calibración artificial, fundamentadas éstas en la concentración másica de los
solventes en función del tiempo, con resultados de ajuste en la extrapolación matemática del
modelo.

Sin embargo, aún existen tratadistas que continúan ignorando la existencia del método; o
en su caso, afirmando que éste mutila, destruye o altera, lo cual desinforma a las autoridades que
procuran y administran justicia, quienes resuelven no admitir una prueba de este tipo en
detrimento de la sociedad por su desconocimiento, emitiendo criterios erróneos o desinformados.

«PRUEBA PERICIAL GRAFOQUÍMICA BAJO EL SISTEMA DE "MUTILACIÓN O CONFITEO" EN


UN TÍTULO DE CRÉDITO. SU DESAHOGO AFECTA UN DERECHO SUSTANTIVO POR CAUSARSE
UN DAÑO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN Y, POR TANTO, SUSCEPTIBLE DE IMPUGNARSE A
TRAVÉS DEL AMPARO INDIRECTO. El desahogo de la prueba pericial indicada afecta un derecho
sustantivo del quejoso previsto en el primer párrafo del artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, toda vez que si ésta consiste en la realización de pequeñas perforaciones
de papel y la tinta del contenido mecanográfico y firma plasmada en el documento, resulta inconcuso
que pueda destruirse parte de su texto o alterar el valor que a través de su literalidad se incorpora a
éste y con ello el actor sería molestado en sus papeles por lo que esa afectación puede impugnarse a
través del amparo indirecto, al causarse un daño de imposible reparación, que es el requisito exigido
por el artículo 107, fracción IV, de la Ley de Amparo. Además debe tenerse en consideración que los
títulos de crédito son documentos a los que el artículo 5o. de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito les atribuye las características de literalidad e incorporación, de las cuales la primera sirve
para precisar el contenido y alcance del derecho en él consignado, sin necesidad de acudir a otras
fuentes, por lo que para deducir las consecuencias de dicha literalidad es necesario que el título exista
como tal, ya que si a éste le faltan elementos esenciales, no puede decirse que se hayan incorporado
derechos literales a él, pues el documento vale por lo que en él se asienta y adquiere un rango jurídico
superior al que tiene materialmente, al convertirse en un derecho patrimonial de cobro.» (Tribunales
Colegiados de Circuito, 2016)

«PRUEBAS DE IMPOSIBLE REALIZACIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TIENEN TAL


CARÁCTER, AQUELLAS CUYO DESAHOGO AMERITA LA MUTILACIÓN O DESTRUCCIÓN DEL
DOCUMENTO CUESTIONADO, CONTRA LA VOLUNTAD DE QUIEN LO TIENE EN SU PODER O
PUEDE DISPONER DE ÉL. Los artículos 89 y 90 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo en términos de su artículo 2o., establecen que cuando una de
las partes se oponga a exhibir ante el tribunal la cosa o documento que tiene en su poder o de que
puede disponer, se tendrán por ciertas las afirmaciones de la contraparte, salvo prueba en contrario;
asimismo, que los terceros, en todo tiempo, están obligados a exhibirlos cuando para ello fueren
requeridos. No obstante lo anterior, ninguno de los dos preceptos, llega al extremo de obligar a las
partes a soportar la mutilación o destrucción de sus documentos ya que, conforme al párrafo primero
del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nadie puede ser molestado
en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
11

autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento, por lo que deben respetarse
los derechos de propiedad o posesión que tenga el afectado. Máxime que en los preceptos aludidos del
código referido, el legislador federal no previó la sanción de tener por ciertos los señalamientos de la
contraparte de la persona que se opusiera a la destrucción o mutilación de un documento suyo, por
lo que dicha conducta, no debe sancionarse conforme al artículo 89 citado, al tornarse la prueba como
de imposible realización en el amparo indirecto y, en su lugar, sólo debe tenerse como no desahogada.
Un ejemplo de este tipo de pruebas, es la pericial en grafoquímica a través de la técnica de
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, respecto de la tinta de bolígrafo
estampada en un documento, ya que esta técnica requiere la perforación de trazos gráficos impresos
en el documento cuestionado, dañándolo irreversiblemente.» (Tribunales Colegiados de Circuito,
2017)

En suma a que por regla general, las partes desconocen la forma en cómo se deberá de
ofrecer una prueba de ésta índole, siendo que es común observar aberraciones técnicas dentro
de ofrecimientos, al momento en que las partes –a través de sus representantes legales-,
consultan al experto en ciencias exactas que pretenden designar en la materia a dictaminar.

Incluso en ocasiones, de forma superveniente reconocen hechos que les son adversos y
perjudiciales a sus pretensiones jurídicas, ya que al momento de ofrecer la pericial sobre
documentos cuestionados hacen manifestaciones contradictorias, alegando de forma antagónica,
falsedad de la firma y alteración del documento en su data de elaboración.

En ese sentido, resultan contradictorias estas afirmaciones, pues haciendo una


comparación de los términos «alterar» y «falsificar», podemos decir que la primera acción consiste
en modificar algo pre-existente, y la segunda, en crear algo contrario a la realidad o a la ley, por
ello ambos términos son contradictorios, en cuestiones de forma y tiempo.

Alteración20: 1. f. Acción de alterar.

Alterar21:
1. tr. Cambiar la esencia o forma de algo. U. t. c. prnl.
2. tr. Perturbar, trastornar, inquietar. U. t. c. prnl.
Falsificación22:
1. f. Acción y efecto de falsificar.
2. f. Der. falsedad.

Falsificar23:
1. tr. Falsear o adulterar algo.
2. tr. Fabricar algo falso o falto de ley.

20
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=alteración.
21
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=alteración.
22
Idem. Consulta: “falsificación”.
23
Idem. Consulta: “falsificar”.
12

Tal afirmación, hace contradictorio que se proponga la pericial por dos situaciones
antagónicas; por tanto el empleo simultáneo de ambos vocablos podría dar lugar a una confesión
expresa, pues el término alteración en torno al documento controvertido, de suyo reconoce la pre-
existencia de una obligación plasmada en el mismo, además de un consentimiento previo
consistente en la firma del promovente, máxime si se citara de forma personal al oferente para
ratificar su escrito dónde ofrece su prueba, de ahí que el ofrecimiento de la prueba pericial
grafoquímica sea también, un problema a ser abordado.

«LITIGANTE. INTERPRETACIÓN QUE DE ESE TÉRMINO EMPLEA LA LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL DEL
ESTADO DE JALISCO. El artículo 308 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco textualmente
establece: "Todo litigante está obligado a declarar bajo protesta, en cualquier estado del juicio, contestada
que sea la demanda, hasta antes de la citación para sentencia, cuando así lo exigiera el contrario, sin que
por esto se suspenda el curso de los autos. En los mismos términos podrán articularse posiciones al abogado
patrono y al apoderado sobre hechos personales y que tengan relación con el asunto. ...", de lo cual se infiere que
los litigantes están obligados a declarar cuando así lo exija el contrario; empero, el término "litigante" que emplea
el dispositivo en cita debe entenderse como la persona, ya sea física o moral, respecto de la cual se plantea el
litigio, sea vía acción o vía excepción; esto es, que el litigante será toda persona que dentro del juicio se ostente
titular de alguno de los derechos ventilados o de quien directamente se exija el cumplimiento de determinada
prestación; de manera que el litigante no siempre es la persona que en forma física comparece a juicio a promover
la demanda o a dar contestación a la misma, pues existen supuestos en los que comparece una persona pero no
alegando derecho propio, sino en representación de otro que sí se ostenta titular del derecho ventilado en el juicio
o de aquel al que directamente se le exige el cumplimiento de la prestación demandada en juicio.» (Tribunales
Colegiados de Circuito, 2003 )

Coincidimos con el criterio sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Tercer Circuito, al resolver el recurso de queja 269/2016, a través de su
Magistrado Ponente Jorge Héctor Cortés Ortíz (2016), quien sostuvo:

Imponer restricciones al desahogo de la prueba grafoquímica, por la consiguiente


«afectación física» de los documentos controvertidos, impediría el correcto desahogo de
dicho medio de convicción, haciendo nugatorio el derecho que tienen los gobernados de
demostrar sus afirmaciones, pues sin las muestras respectivas, es imposible realizar el
análisis químico y, por ende, la prueba pericial resulta estéril al no tener materia de examen,
lo que sin duda constituiría un violación que trascendería en el procedimiento y, si bien es
cierto que el análisis químico de los documentos cuestionados, requiere la toma de
muestras, mediante pequeñas perforaciones del papel en las intersecciones del papel con
la tinta, mas cierto lo es que ello no implica la inutilización o destrucción del documento; lo
anterior así, pues de asumir como válido ese criterio, se llegaría al absurdo de no admitir las
pruebas periciales que requieran un análisis químico, pues en esos casos, las muestras que
se entregan a los peritos se destruyen, o por lo menos se alteran, con la aplicación de los
reactivos químicos, durante el análisis respectivo. Pero además, de estimarlo conveniente,
el órgano jurisdiccional podría ordenar que se recaben copias certificadas de los
documentos que interesan para el estudio en grafoquímica, en aras perpetuar su condición
original previo a ser examinados. (p.21, 22).

Por último, si las tintas utilizadas para la elaboración manuscritural de textos y/o firmas
son mezclas químicas y la pretensión es determinar si se encuentra alterado o no un documento
por temporalidad, lo más acertado para definir tal controversia, es que por norma, los especialistas
químicos forenses con bases académicas del rubro de las ciencias exactas, apliquen el
concerniente análisis y sean quienes aborden el tema con autoridad científica en sus obras.
13

Del Val LaTierro (1963) Grafocrítica: El Documento, La Escritura y Su Proyección Forense,


Tercera Parte, Problemas Cuya Solución Interesa Conocer al Grafocrítico –tcc Grafóscopo–,
afirma: «[…] estos problemas requieren un complicado análisis químico, debe el grafocrítico
inhibirse de su resolución, aunque el juez se lo pida, por la sencilla razón de que la ley
reconoce la existencia de peritos químicos a quienes compete por tanto, profesional y
legalmente, la resolución de tales problemas […]» (p. 119).

Reyes Calderon (2007) Tratado de Criminalística, Capítulo XVIII – Otras Técnicas


Criminalísticas, Ingeniería Forense: «El ingeniero químico se desempeña como perito
criminalista […] para determinar la antigüedad de las tintas» (p. 673)

Del Picchia (2006) Tratado de Documentoscopía La Falsedad Documental, Capítulo III –


Medios Documentoscópicos de Investigación. Instrumental Comúnmente Utilizado en la
Pericia, Reactivos Químicos: «Para investigaciones y exámenes más delicados, el perito
deberá recurrir al químico, al cual planteará el problema.» (p. 97)

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010) Guía para el desarrollo de
la capacidad de examen forense de documentos, 3. Recomendaciones sobre conocimientos
técnicos del personal, requisitos en materia de educación y equipo «[…] Se recomienda, como
mínimo, que los profesionales de nivel básico […] posean un título de bachiller en ciencias,
por ejemplo, en química […]» (p. 17).

«PRUEBA PERICIAL. LA OFRECIDA EN GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA SÍ


RESULTA EFICAZ PARA DEMOSTRAR NO SÓLO LA ANTIGÜEDAD DE LAS TINTAS CON
LAS QUE SE LLENÓ UN TÍTULO DE CRÉDITO, SINO TAMBIÉN, SI ALGUNOS DE LOS DATOS
DE ÉSTE SE REDACTARON EN MOMENTOS O FECHAS DIFERENTES. […] si quien ha de
dictaminar sobre aquellas materias acreditó haber obtenido certificado en el conocimiento del
campo de la criminalística y técnicas de análisis de documentos falsos, ello supone que adquirió
conocimientos de distintas áreas de índole científico, entre ellas, la física y la química, ya que son
estas disciplinas las que habrá de emplear para poder determinar, por ejemplo, la fuerza empleada
al escribir, el tipo de tinta que se utilizó, la antigüedad de esta última, entre otras cuestiones, para
lo cual tendrá que hacer uso de los métodos y técnicas inherentes a las indicadas ciencias, como
son, el empleo de materiales químicos y sus reacciones en el documento […], si el perito, durante
su formación, obtuvo conocimientos en distintas áreas de carácter científico, es lógico que al
momento de dictaminar haga uso de los métodos y técnicas pertenecientes a esas ciencias o
disciplinas.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 2007)

De ahí que, es imprescindible que dichos investigadores calificados efectúen la


metodología Grafoquímica, de tal suerte que tanto la información que existe sobre el tema, como
las resultas del estudio, puedan ser inocuamente interpretadas, para evitar suspicacias de
sofismas que pudiesen trabucar o tergiversar un conocimiento que deviene de una preparación
de alta especialidad.

Por todo lo expuesto surge la impresiosa necesidad de indagar sobre el conocimiento


científico relacionado con la datación de tintas en instrumentos de escritura manual, para que de
esta forma, los investigadores forenses cuenten con las técnicas, métodos y procedimientos
adecuados para llevar a cabo la práctica correcta de la prueba grafoquímica.
14

1.3 JUSTIFICACIÓN

Compete a la autoridad judicial –según su criterio y constancias de autos-, determinar el valor de


la prueba en cuanto al grado de fiabilidad, certeza y/o eficacia, de conformidad a los fundamentos
que el perito ofrezca; por ello, ésta investigación se erige como referente para contribuir a una
valoración fundada y motivada de un «Dictamen Químico Forense en Materia Grafoquímica»,
esclareciendo si el especialista aplicó apropiadamente la metodología y si el perito resulta idóneo,
a fin de evitar caer en la falacia de argumentum ad verecundiam –argumento de autoridad-; éste
último tema se describe a continuación, enfatizando la importancia de la formación académica a
nivel posgrado.

«DICTÁMENES PERICIALES NO OBJETADOS. SU VALORACIÓN. En relación con la facultad de los


Jueces para apreciar las pruebas, la legislación mexicana adopta un sistema mixto de valoración, pues si
bien concede arbitrio judicial al juzgador para apreciar ciertos medios probatorios (testimoniales, periciales
o presuntivos), dicho arbitrio no es absoluto, sino restringido por determinadas reglas. En tal virtud, el
hecho de que no se objete algún dictamen pericial exhibido en autos, no implica que éste necesariamente
tenga valor probatorio pleno, pues conforme al principio de valoración de las pruebas, el juzgador debe
analizar dicha probanza para establecer si contiene los razonamientos en los cuales el perito basó su
opinión, así como las operaciones, estudios o experimentos propios de su arte que lo llevaron a emitir su
dictamen, apreciándolo conjuntamente con los medios de convicción aportados, admitidos y desahogados
en autos, atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia, exponiendo los fundamentos de su
valoración y de su decisión. Por tanto, la falta de impugnación de un dictamen pericial no impide al Juez
de la causa estudiar los razonamientos técnicos propuestos en él, para estar en posibilidad de establecer
cuál peritaje merece mayor credibilidad y pronunciarse respecto de la cuestión debatida, determinando
según su particular apreciación, la eficacia probatoria del aludido dictamen.» (Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, 2005)

«DICTÁMENES PERICIALES CONTRADICTORIOS. AL VALORARLOS, EL JUZGADOR DEBE


EXPONER CON PRECISIÓN LAS RAZONES PARTICULARES Y SUSTENTO LEGAL POR LOS
CUALES LES OTORGA O RESTA EFICACIA PROBATORIA, EL ALCANCE O EFECTO CAUSADO
POR TALES CONTRADICCIONES Y EL MOTIVO QUE TENGA PARA OPTAR POR UNA U OTRA
PROBANZA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE). Conforme a la teoría de la valoración de
la prueba en materia penal existen dos sistemas básicos, el tasado o legal y el de libre apreciación o
convicción; en el primero la norma establece el grado de eficacia probatoria, por lo que constriñe al
juzgador a atribuirle un valor específico; en cambio, en el segundo sistema se deja al correcto arbitrio del
Juez la actividad valorativa, pero sustentada en la sana crítica, que incluye el empleo de las reglas de la
lógica y el conocimiento experimental de las cosas. Ahora bien, del análisis sistemático de los artículos
269 a 281 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Campeche, relativos al capítulo XV
denominado "Valor jurídico de la prueba", se advierte que dicha legislación adopta un sistema mixto de
valoración, pues aun cuando concede arbitrio judicial para apreciar determinados medios probatorios, tal
facultad jurisdiccional no es absoluta, ya que también la ciñe a las reglas establecidas en el propio capítulo,
así como a la exposición de los razonamientos que hayan tenido en cuenta para otorgarles o
restarles valor probatorio; y en particular, tratándose de los dictámenes periciales, el artículo 278
de dicho ordenamiento dispone que su fuerza probatoria será calificada por el Juez o tribunal según las
circunstancias del caso; por lo que también deberá verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos
en el capítulo IX del citado código para la emisión de la opinión de expertos, específicamente si el perito
practicó las operaciones y experimentos de la ciencia o arte correspondiente, además de analizar los
hechos y circunstancias que le sirvieron de fundamento. De ahí que si el dictamen propuesto incurre en
contradicciones, ya sea internas (en su contenido), o bien, externas (respecto de otros peritajes o
probanzas diversas), es indispensable que al efectuar la justipreciación de ellos el juzgador
exponga con precisión las razones particulares y sustento legal por los cuales le otorga o resta
eficacia probatoria, así como el alcance o efecto causado por tales contradicciones y el motivo que tenga
para optar por una u otra probanza, es decir, siguiendo las reglas de apreciación, debe concluir
razonadamente cuál dato de convicción prevalece, pero si no lo hace así, incumple con los requisitos
de fundamentación y motivación exigidos por el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 2009)
15

Por lo tanto, la autoridad debe realizar una exhaustiva valoración para determinar si quién
dictamina, cuenta con la idoneidad de experticia académica, pues un perito por definición, debe
estar versado en una ciencia con conocimiento superior al término medio; entendiéndose por ese
término medio en Jalisco: un grado académico superior al nivel de maestría, que vincule además
su campo de especialización con la materia del dictamen.

En casos de controversias de valuación de inmuebles, defectos de construcción o deslindes; la base


académica idónea del perito sería Ingeniero Civil.

Para liquidación de sentencia, tablas de amortizaciones, que involucran intereses ordinarios y/o
moratorios, la base académica idónea del perito sería Contador Público.

Para clasificación de lesiones y/o necrocirugías, la base académica idónea del perito sería Médico
Legal o Forense.

Para emitir sentencias en un órgano jurisdiccional o de control constitucional, la base académica


idónea del perito sería Abogado o Licenciado en Derecho.

Para controversias científicas como Grafoquímica, lo será el Licenciado en Química, Ingeniero


Químico ó Químico Fármaco-Biólogo.

Por esa razón, quién desempeñe el cargo de perito en esta materia, debe contar con una
base académica sólida, como profesionista con Licenciatura en Química, Ingeniería Química,
Químico Fármaco-Biólogo –entre sus derivados-, que en la actualidad cobra vigencia por los
avances científicos y tecnológicos, profesionales que comprenden el proceso de fabricación de
papel y tintas, como los fenómenos físico-químicos relacionados a éstos.

Montiel (1993) Criminalística Tomo 1, Capítulo 2 – Confusión Respecto a la Criminalística con


otras Ciencias Penales; 2.1 Consideraciones con Respecto a la Criminalística, enuncia «La
Criminalística es natural porque nace fundamentalmente de tres ciencias naturales: la
química, la física y la biología.» (p. 29).

Montiel (2012) Criminalística 2, Capítulo 1 – El Método Científico y la Criminalística;


1.1Descripción del Método Científico «La Criminalística es multidisciplinaria porque sintetiza
para los conocimientos propios de su área, a la Química, la Física, y la Biología, y porque
de ella se desglosan la […] Documentoscopia […]» (p. 19).

Enciclopedia Criminalística, Criminología e Investigación (2010) «Criminalística es el conjunto


sistematizado de conocimientos científicos que aplica fundamentalmente métodos y
técnicas de investigación de las ciencias naturales […]» (p. 105).

Deberá observarse su número de Cédula Profesional para la Ciudad de México, expedida


por la Dirección General de Profesiones, a través de la Secretaría de Educación Pública, que lo
autorice para ejercer la literalidad de la profesión en la rama de las ciencias químicas, registro
que puede ser consultado en la página de internet abierta al público:
16

www.cedulaprofesional.sep.gob.mx24; pues quién pretenda engañar a la autoridad en cuanto a


los estudios que ostenta, naturalmente lo hará en el resto de su dictamen, dónde dicho sea de
paso, deviene como condición para el cobro de honorarios, como lo dispone el Artículo 226925,
del Código Civil del Estado de Jalisco.

«FALSEDAD EN DECLARACIONES JUDICIALES E INFORMES DADOS A UNA AUTORIDAD, CUÁNDO


INCURREN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE, LOS PERITOS QUE INTERVIENEN EN UN
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. Cuando en el dictamen médico emitido con el propósito de determinar la
causa directa e inmediata que produjo la muerte de una persona, se hacen constar circunstancias falsas,
como la relativa a la inspección y disección de un cadáver, sin que realmente se hayan practicado éstas,
es evidente que la conducta del perito configura el delito de falsedad en declaraciones judiciales e informes
dados a una autoridad, pues es obvio que la opinión pericial basada en dicho dictamen es contraria a la
verdad real.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 1997)

Puede corroborarse mediante una solicitud fundada vía oficio, a la Delegación Nacional
de la Secretaría de Educación Pública en el Estado, Instituto de Transparencia,
Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado, Titular del
Departamento de Auxiliares de la Administración de Justicia, Dirección de Formación y
Actualización Judicial, y Comisión de Carrera Judicial Adscripción y Evaluación.

Para el Estado de Jalisco, el documento probatorio de la calidad de profesionista, es


mediante la exhibición del Título que expidan las Instituciones de Educación Superior, Documento
que Acredite Estudios Doctorales o Cédula Profesional expedida por la Dirección de Profesiones
del Estado de Jalisco, para lo cual resulta necesario e indispensable haber cursado los estudios
profesionales y académicos ofertados en la currícula de las instituciones de educación superior
que se enumeran en el artículo 79, y haber obtenido alguno de los títulos a que se refiere el
arábigo 8126, que debe ser registrado conforme al numeral 8027; todos ellos de la Ley para el
Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco.

Quién se ostente como profesionista en el cuerpo de su dictamen ante la autoridad, debe


acreditarlo mediante la presentación de su cédula vigente, verificable en el portal web de la
dirección de profesiones estatal, además de estar obligado a señalarlo en su papelería profesional

24
Registro Nacional de Profesiones. «Búsqueda de Cédula» [en línea]. Disponible en: http://www.cedulaprofesional.sep.gob.mx
25
Código Civil del Estado de Jalisco; Artículo 2269 «Los que presten servicios profesionales sin tener el título correspondiente
que exija la ley, para su ejercicio, además de incurrir en las penas respectivas, no tendrán derecho de cobrar retribución alguna por
los servicios profesionales que hayan prestado.»
26
Ley Para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco; Artículo 81. «Los documentos que expidan las
instituciones de educación a que se refiere el artículo 79 en favor de las personas que comprueben haber realizado los estudios,
aprobado los exámenes y, en su caso, haber prestado el servicio social estudiantil correspondiente, que los faculten para ejercer,
podrán ser los siguientes: // I. Título de Bachillerato Técnico: documento que acredita haber concluido estudios de educación media
superior con terminación técnica que requieran un mínimo de cuatro años; // II. Título de Técnico Profesional: documento que
acredita haber concluido estudios de profesional técnico posteriores al bachillerato que requieran un mínimo de dos años; // III. Título
Profesional: documento que acredita haber concluido estudios que requieran de un mínimo de tres años, cursados posteriormente
al bachillerato; // IV. Título Profesional de Posgrado: documento que acredita estudios de especialidad o maestría, posteriores a la
obtención del título profesional; // V. Grado Académico Doctoral: documento que acredita estudios doctorales; // VI. Acta de
Titulación: documento que acredita que ha aprobado la modalidad de titulación prevista por las instituciones educativas; y // VII. Carta
de Pasante: documento que acredita que se han terminado los estudios a que se refieren las fracciones I, II y III de este artículo, se
ha cumplido con el servicio social estudiantil, pero no se han cubierto la totalidad de los requisitos para obtener el título. // […]»
27
Ley Para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco; Artículo 80. «Para que ejerzan legalmente los
profesionistas en el Estado, es necesario que los documentos a que se refiere el artículo siguiente, así como el certificado de
competencia profesional cuando corresponda, sean registrados en la Dirección, la cual expedirá la cédula profesional previo pago
de los derechos correspondientes.»
17

o membrete, como dispone el Artículo 12, Fracción XVII28 de la Ley para el Ejercicio de las
Actividades Profesionales del Estado de Jalisco; caso contrario, las autoridades que le
atiendan, deberán de rechazar de plano su intervención, según lo determina el arábigo 1529 de la
legislación de marras.

Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entiende por: // […] // XVII. Profesionista: toda persona física
que obtenga un título en los niveles de bachillerato técnico, profesional técnico, normal, licenciatura, o
posgrado30, expedido por las instituciones educativas debidamente autorizadas o reconocidas por las
autoridades competentes;

En caso de que la autoridad no observe este requisito, permitiendo a un profesionista


ejercer una actividad profesional que requiera cédula vigente, sin contar con ella, será acreedor
a una multa de cincuenta a doscientos salarios mínimos generales vigentes en la capital del
Estado de Jalisco. Lo anterior sin perjuicio de las sanciones previstas en otros ordenamientos,
como se coligue del artículo 9331 de la Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del
Estado de Jalisco.

Información derivada de la consulta a la página de internet abierta al público del Padrón


de Profesionistas Registrados que Cuentan con Cédula Estatal de la Dirección de Profesiones
del Estado de Jalisco: https://serviciossgg.jalisco.gob.mx/profesiones/consulta32; sin soslayar que
quien haya dictaminado, podrá ser requerido para que a breve término, exhiba copia certificada
u originales de sus Cédulas Estatales, caso contrario con copia certificada del dictamen emitido,
se deberá dar vista a la dirección de profesiones del estado en razón del flagrante acto de
usurpación de profesión que sería actualizado, de conformidad al Artículo 12, Fracción XII33 de la
Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco-.

28
Ley Para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco; Artículo 12. Son obligaciones de los
profesionistas que ejerzan en el Estado: // […] // XVII. Señalar en su publicidad y papelería profesional: su nombre completo, la
profesión que ostenta, la institución educativa de la que procede y el número de su cédula expedida por la Dirección; en caso de
atender público en general deberá ser visible la información anterior en su domicilio profesional; // […]
29
Ley Para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco; Artículo 15. «Quienes se ostenten como
profesionistas ante alguna autoridad en el Estado, deberán acreditarlo mediante la presentación de la cédula y, en su caso,
contar con certificación profesional vigente, verificable en el portal web de la Dirección; en caso contrario, las autoridades que le
atiendan, deberán de rechazar de plano su intervención con excepción de lo dispuesto en el artículo anterior. En caso de que las
autoridades no observen este requisito se estará a lo dispuesto por esta Ley y los ordenamientos legales a los que se
encuentren sujetas.»
30
Nótese que el legislador local, definió únicamente como profesionistas, aquellos ciudadanos titulados que poseen hasta un nivel de
especialidad o maestría.
31
Ley Para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco; Artículo 93. «Cuando una autoridad permita a
un profesionista ejercer una actividad profesional que requiera cédula vigente, sin contar con ella, será acreedor a una multa
de cincuenta a doscientos salarios mínimos generales vigentes en la capital del Estado de Jalisco. Lo anterior sin perjuicio de las
sanciones previstas en otros ordenamientos.»
32
Registro Estatal de Profesiones. «Búsqueda de Cédula» [en línea]. Disponible en:
https://serviciossgg.jalisco.gob.mx/profesiones/consulta.
33
Ley Para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco; Artículo 12. Son obligaciones de los
profesionistas que ejerzan en el Estado: // […] // XII. Denunciar ante la Dirección o, en su caso, ante el colegio de profesionistas al
que pertenezca, enviando copia a la Dirección, todo acto de usurpación de profesión que llegue a su conocimiento, así como los
casos de ejercicio ilegal y deshonesto; sea por suspensión o inhabilitación del denunciado, por no contar con la certificación cuando
ésta sea exigible o por estar incurso en supuestos de incompatibilidad o prohibición; // […]»
18

«USURPACIÓN DE PROFESIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 170 DEL CÓDIGO PENAL PARA


EL ESTADO DE JALISCO. NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY
PENAL. El delito de usurpación de profesión previsto en el artículo 170 del Código Penal para el
Estado de Jalisco, no viola el principio de exacta aplicación de la ley penal; pues aun cuando pudiera
catalogarse como una norma penal en blanco, su contenido se complementa con la Ley para el
Ejercicio de las Profesiones de esta entidad, que regula las licenciaturas y las especialidades que de
ellas derivan; consecuentemente, si en el caso, el quejoso tenía la autorización legal para ejercer la
profesión de médico cirujano y partero, pero realizaba cirugías estéticas (liposucción o lipectomía) sin
contar con el permiso expedido por la Dirección de Profesiones, que acreditara que cuenta con la
especialidad para realizar ese tipo de intervenciones, incurre en la conducta típica que se señala;
ya que para ejercer una especialidad necesariamente requiere contar con la autorización que
sólo la autoridad respectiva otorga a través del título profesional de posgrado, que es el
documento que acredita estudios de especialidad o maestría, posteriores a la obtención del
título profesional, tal como lo dispone el artículo 42, fracción III, de la Ley para el Ejercicio de las
Profesiones mencionada.»34

De conformidad a los preceptos legales transcritos de la Ley para el Ejercicio de las


Actividades Profesionales del Estado de Jalisco, el número de autorización del Consejo de la
Judicatura o Supremo Tribunal de Justicia, no resultan ser idóneos para certificar capacidad
científica alguna.

Se insiste, dichas autorizaciones de carácter administrativo, no resultan ser idóneas para


acreditar la calidad de profesionista, aunado a que el señalamiento de tales registros no suple la
obligación de señalar su cédula profesional estatal, acorde a lo dispuesto por el numeral 12 de la
Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco.

Habida cuenta que, en términos del artículo 64 de la Constitución Política del Estado de
Jalisco, en relación al 136 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado; el Consejo de la
Judicatura, solo es instancia administrativa, que entre sus atribuciones, se limita a integrar un
listado de aquéllos que han de fungir como auxiliares en la administración de justicia, para
satisfacer el artículo 226 de la ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Jalisco, que establece
la obligación de los jueces, de nombrar personas autorizadas por el Pleno del Consejo General
como auxiliares científicos; cuerpo colegiado a quien compete la administración, vigilancia,
disciplina y carrera judicial, dentro de la estructura orgánica de juzgados de primera instancia,
menores y de paz, como del personal administrativo adscrito.

Cédula profesional estatal expedida previa obtención del título profesional y, después de
cursar los estudios académicos que imparten instituciones educativas acreditadas en el estado –
con reconocimiento de validez oficial-, de lo que se concluye que las credenciales expedidas por
el Consejo de la Judicatura, tienen efectos administrativos de control para aquéllos que han de
fungir como Auxiliares en la Administración de Justicia, a quienes las leyes aplicables, no los
relevan de contar con su cédula profesional estatal, sostener lo contrario, haría nugatoria la

34
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro X,
Julio de 2012. Pág. 2089. Tesis Aislada.
19

existencia de profesionistas en la rama de la ciencias químicas, si de entrada una Licenciatura en


Criminología o Derecho, puede facultarlos como peritos en cualquier rama de la ciencias
naturales o exactas, bajo el argumento ad ignorantiam y ad populum, de que no son profesiones
reglamentadas.

Un ejemplo más evidente, resulta de suponer que: El Consejo de la Judicatura


Estatal/Federal, autoriza a un Perito en Psiquiatría, esta autorización administrativa para
control institucional, ¿Realmente lo habilita para ejercer con efectos de patente la
Licenciatura como Médico, Cirujano y Partero con aquella Especialidad en Psiquiatría?
Desde luego que no, por algo existe la Secretaría de Educación Pública a nivel Federal, y
la Dirección General de Profesiones del Estado de Jalisco.

Por ello, caer en la falacia ipse dixit, al otorgar valor probatorio a un dictamen solo porque
lo emite un individuo que se encuentra autorizado por un ente administrativo, pondría en riesgo
la impartición de justicia, pues no se puede dogmatizar el listado de auxiliares en la administración
de justicia, dando por sentado que todo aquel ahí aprobado, le reviste carácter inimpugnable de
experto; máxime si se ha dado la existencia de jueces que presumiéndose su capacidad e
idoneidad, han sido cesados por demostrarse en la práctica su negligencia35, con mayor razón
deberá atenderse el deber de cuidado tratándose del caso de estudio.

Para la emisión de un dictamen pericial en la asignatura Grafoquímica, el perito idóneo


para dirimir tal controversia, será quien cursó su profesión en una Facultad de Ciencias Químicas
o Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales, con resultados que ostenten Plena
Validez Científica apoyado en Física, Química y Matemáticas, no en una Facultad vinculada a un
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; a contrario sensu, sería equiparable a
calificar como capaz para emitir sentencias, cualquier sujeto con un curso de derecho sin tener la
base académica adecuada.

La afirmación es evidente, cuando observamos un extracto de las asignaturas acreditadas


dentro del Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Química (ilustración 1); donde a nivel
profesional –no técnico-, aplica conocimientos que domina –los que un abogado o criminólogo
carecen-, que le son propios de sus materias cursadas –física, química y matemáticas-,
esenciales para resolver cualquier tipo de controversia científica, vinculados íntimamente al
campo de especialización en Documentos Cuestionados, a contrario sensu, como sostiene
nuestro más Alto Tribunal de la República, se caería en el absurdo de otorgar valor demostrativo
a la opinión de una persona cuya experticia carece de una mínima relación con el campo de
conocimientos que el dictamen requiere, conocido como intrusismo profesional y/o
competencia desleal, respecto de aquellos que han invertido en educación y preparación, en
universidades de prestigio nacional (Secretaria de Educación Pública, 2018) e internacional.

35
BUSTILLOS, Julio. La corrupción de los jueces federales mexicanos y su depuración. Revista del Instituto de la Judicatura Federal.
Número 33, 2012 (p.41). ISSN 1405-8073
20

Fuente: Plan de Estudios 3IQ - Ingeniería Quím ica ITESO


Nom bre de las Asignaturas Aplicación en Docum entos Cuestionados
Criminalística*
Tronco Común
Derechos Humanos*
Calculo I
Calculo II
Calculo III
Grafoscopía
Flujo de Fluidos
Probabilidad y Estadistica
Estadistica Aplicada Avanzada
Mecánica I
Mecánica II
Fisicoquímica I
Fisicoquímica II
Procesos de Separación I Documentoscopía
Procesos de Separación II
Transferencia de Masa
Electricidad y Magnetismo
Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Química General
Química Inorgánica
Química Orgánica I
Química Orgánica II
Química Analítica
Grafoquímica
Química Analítica Instrumental
Cinética Química
Métodos Numéricos I
Métodos Numéricos II
Ecuaciones Diferenciales

*Materias optativas del plan de estudios


Ilustración 1. Conocimientos propios de un Ingeniero Químico aplicados en Documentos
Cuestionados.

«PRUEBA PERICIAL. SU ALCANCE PROBATORIO ACORDE A LA PROXIMIDAD ENTRE EL CAMPO


DE ESPECIALIZACIÓN DEL PERITO Y LA MATERIA DEL DICTAMEN. Esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el objeto de la prueba pericial es el auxilio en la
administración de justicia y consiste en que un experto en determinada ciencia, técnica o arte, aporte al
juzgador conocimientos propios en la materia de la que es experto, y de los que el juzgador carece, porque
escapan al cúmulo de conocimientos que posee una persona de nivel cultural promedio, mismos que
además, resultan esenciales para resolver determinada controversia. Así las cosas, cuando un dictamen
sea rendido por un perito, cuyo campo de especialización carezca de vinculación o proximidad con
la materia respecto a la cual el dictamen fue emitido, el mismo carecerá de alcance probatorio
alguno, pues de lo contrario se caería en el absurdo de otorgarle valor demostrativo a la opinión de una
persona cuya experticia carece de una mínima relación con el campo de conocimientos que el dictamen
requiere. Sin embargo, cuando el campo en el que se encuentra reconocido como experto determinado
perito posea un cierto grado de vinculación con la materia en torno a la cual versa el peritaje, el mismo
podrá generar convicción en el órgano jurisdiccional, pero ello dependerá del grado de proximidad entre
una materia y la otra, así como de un análisis estricto del contenido del dictamen, esto es, el mismo podrá
tener valor probatorio en la medida en que supere un examen más escrupuloso de razonabilidad llevado
a cabo por el juzgador.» (Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia, 2013)

A mayor abundamiento, no debe perderse de vista, la diferencia entre la criminología y la


criminalística; un criminólogo no ostenta la calidad técnica que se precisa, pues el dictamen que
emitan los diestros en la materia, deberá ser realizado por peritos calificados, con bases
académicas del rubro de las ciencias químicas, de tal suerte que tanto la información que existe
sobre el tema, como las resultas obtenidas del estudio puedan ser adecuada e inocuamente
interpretadas, para evitar suspicacias de sofismas que pudiesen trabucar o tergiversar un
conocimiento que deviene de una preparación de alta especialidad, criterio que sostienen
indistintamente tratadistas técnicos y jurídicos; cuyos conceptos, parafraseo a continuación:
21

Criminología: Cuerpo de conocimientos relativos a la delincuencia y al crimen como fenómenos


sociales. // La criminología no es ciencia, en cuanto a que, actualmente, no puede formular
proposiciones de validez universal, características esenciales en toda ciencia. (Sutherland &
Cressey, 1974)

«[…] cuatro de cada diez criminólogos que tienen un trabajo remunerado no ejercen su
profesión; es decir, tienen un empleo que no se relaciona con sus estudios.» (Islas, 2014)

Criminalística: Lo que resulta de la conjunción grecolatina sería la ciencia que se ocupa del
crimen resumiendo sus conocimientos por medio de las disciplinas científicas que buscan
alcanzar un objetivo común, toda vez que es una ciencia natural multidisciplinaria. (Nando Lefort
& Gutiérrez Chávez, 1998)

Criterio que comparte de manera análoga el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de


Trabajo del Cuarto Circuito, dónde aquella superioridad afirmó, que un perito no acredita
conocimientos necesarios y suficientes en documentos cuestionados, a través de una cédula
profesional de licenciado en derecho, diploma en criminología y nombramiento como perito en
grafoscopía, lo cual trasciende en negar valor probatorio al dictámen rendido por aquel; ello visible
en el siguiente vínculo de acceso público, que acompaña los datos de localización de la sentencia:

Amparo directo 1191/2012. 03 de abril del 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Abraham Calderón Díaz. Secretaria: Cecilia
Torres Carrillo.
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=157/01570000121932950005002.doc_1&sec=Nohelia_Juarez_Salinas&svp=1

«INFORMACIÓN PROVENIENTE DE INTERNET. VALOR PROBATORIO. El artículo 188 del Código


Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, en términos de lo previsto
en el diverso artículo 2o. de este ordenamiento legal, dispone: "Para acreditar hechos o circunstancias en
relación con el negocio que se ventila, pueden las partes presentar fotografías, escritos o notas
taquigráficas, y, en general, toda clase de elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia.";
asimismo, el diverso artículo 210-A, párrafo primero, de la legislación que se comenta, en lo conducente,
reconoce como prueba la información generada o comunicada que conste en medios electrónicos, ópticos
o en cualquiera otra tecnología; ahora bien, entre los medios de comunicación electrónicos se encuentra
"internet", que constituye un sistema mundial de diseminación y obtención de información en diversos
ámbitos y, dependiendo de esto último, puede determinarse el carácter oficial o extraoficial de la noticia
que al efecto se recabe, y como constituye un adelanto de la ciencia, procede, en el aspecto normativo,
otorgarle valor probatorio idóneo.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 2002)

1.3.1 ACLARAR CONFUSIÓN ENTRE ASIGNATURAS

El apego a la metodología científica, es la base sólida para culminar con una conclusión
científicamente válida, por esa razón, en aras de evitar se trate de sorprender la buena fe de la
autoridad, se busca distinguir los conceptos, alcances y limitaciones, de las materias adjuntas a
la asignatura de documentos cuestionados, cuyo desconocimiento supone un obstáculo para
valorar la prueba, a las cuales se debe constreñir y sujetar obligadamente el perito designado,
pues su figura procesal no permite subsanar deficiencias que incorpore el ofrecimiento de la
prueba.

«PRUEBAS EN MATERIA MERCANTIL. INCUMBE A LAS PARTES Y NO AL JUEZ REGULAR SU


CORRECTO DESAHOGO. En aras del interés perseguido por los contendientes, en materia mercantil
incumbe a las partes en juicio vigilar el correcto y oportuno desahogo de las pruebas que
22

respectivamente hayan ofrecido para acreditar sus pretensiones; y no corresponde al Juez esa vigilancia
en virtud del equilibrio procesal de las partes en el proceso y para evitar de esa manera otorgar ventajas
o privilegios a una de ellas, ya que no tiene justificación legal que el Juez ordene el desahogo de una
prueba respecto de la cual el oferente no vigiló que se hiciera en forma correcta y oportuna, únicamente
puede hacerlo cuando ese desahogo no se hubiere conseguido por causas ajenas a la voluntad del
oferente, pues esta facultad no se dio al Juez para subsanar descuidos, desinterés o falta de impulso
procesal de la parte que propuso la prueba. De ordenar el Juez el desahogo de una prueba fuera del
término probatorio, o de repetir la que incorrectamente se llevó a cabo, se quebrantarían los principios
de firmeza, de preclusión y de igualdad de las partes en el proceso, situación que se presenta si el
juzgador con su actuación desconoce resoluciones firmes, subsana deficiencias o negligencias del
oferente. Esto porque no es admisible estimar que la determinación relativa del juzgador se realice
en forma arbitraria, en contra de las reglas establecidas en el propio Código de Comercio, ya que
son esas normas precisamente las que establecen los límites en que se desarrolla la actividad
jurisdiccional. En efecto, la facultad en estudio no es posible jurídicamente ejercitarla respecto de una
prueba desechada, declarada desierta o desahogada incorrectamente, porque de ser así el resolutor
revocaría su propia determinación, lo que sólo es susceptible de lograrse mediante la interposición de
los recursos ordinarios establecidos en el Código de Comercio (apelación o revocación, según el caso).»
(Tribunales Colegiados de Circuito, 1998)

En el apartado de introducción, se observó que la Grafoscopía –firmas-, Documentoscopía


–alteración- y Grafoquímica –Datas-, ostentan objetos con alcances diferentes. Por ello, no debe
otorgarse valor probatorio a un dictamen, que parta de inconsistencias científicas, por ir mas allá
al resolver aspectos que involucren cuestiones ajenas al nombre de la ciencia precisada por el
oferente, sobre la cual debe practicarse la prueba.

Evitar la confusión entre materias a través de una visión retorcida de las ciencias forenses,
es motivo suficiente para la procedencia de éste trabajo de investigación, siendo común observar
resultas de estudios no requeridos ni contemplados dentro de un cuestionario pericial base, por
haberse admitido ampliaciones que van más allá de lo solicitado como materia de análisis y, que
por ese motivo, debieran en principio desestimarse pero, ante la ignorancia, apatía o desinterés
por parte de la autoridad, son calificadas como legales con su consecuente admisión.

Por otro lado, bastará una primera lectura, para percatarnos si estamos frente a un
dictamen que vierta opiniones dogmáticas o de fe pública, pues un perito no busca juzgar o
cuadrar nada, sino encontrar por métodos científicos como acontecieron los hechos.

Carro (2005) Grafoscopía Criminalística, Duodécima Parte – La Prueba Grafoscópica en el


Procedimiento Judicial «[…] el perito no podrá incursionar en el terreno de las adivinanzas
[…] Un buen perito será aquel que reconoce y respeta los límites de su ciencia […]» (p.
281).

Preciso señalar que el perito no tiene facultades que conlleven el ejercicio de la fe pública,
ni por separado ni en conjunto con su labor profesional, empírica, técnica o científica, como lo es
la certificación de hechos; ningún proceso requerirá de expertos que evalúen un documento con
base en un ejercicio de fe pública, por ello el peligro de procurar y administrar justicia, teniendo
como ciertas manifestaciones de dos expertos en común acuerdo como si se tratasen de
verdades plenas, vicio que acostumbra el órgano resolutor, actuando como árbitro de encuentros
deportivos –dos peritos a uno-.
23

«PERITOS. AL RENDIR SUS DICTÁMENES DEBEN LIMITARSE A OPINAR SOBRE LA CIENCIA,


TÉCNICA O ARTE QUE PRACTICAN, SIN TENER FACULTADES PARA DAR FE DE QUE TUVIERON
A LA VISTA DETERMINADA CLASE DE DOCUMENTOS. De conformidad con los artículos 821 y 822 de
la Ley Federal del Trabajo, los peritos que dictaminan en el procedimiento laboral deben limitarse a opinar
sobre todo aquello que se encuentre relacionado con la ciencia, técnica o arte que practican y, desde luego,
ajustándose al cuestionario sobre el cual verse la prueba; empero, no les está permitido asentar en sus
dictámenes que tuvieron a la vista determinada clase de documentos que debieron exhibirse en juicio, como
sucede con la forma MT-1, porque carecen de fe pública; de ahí que cualquier señalamiento que se
haga en ese sentido debe desestimarse.» (Tribunales Colegiados de Circuito , 2003)

«DICTAMEN PERICIAL DOGMÁTICO. CARECE DE VALOR PROBATORIO (LEGISLACIÓN DEL


ESTADO DE PUEBLA). La interpretación armónica de los artículos 136 y 200 del Código de Procedimientos
en Materia de Defensa Social, que a la letra dicen: "Artículo 136. Si para el examen de alguna persona o
de algún objeto se requieren conocimientos especiales, se procederá con intervención de peritos." y
"Artículo 200. La fuerza probatoria de todo juicio pericial, incluso el cotejo de letras y los dictámenes de los
peritos, serán calificados por el Juez o Sala, según las circunstancias.", permite establecer que todo juicio
pericial debe estar debidamente apoyado con los procedimientos técnicos o científicos que llevaron al
experto a la conclusión respectiva; por tanto, si en el dictamen afecto el perito sólo se concreta a
establecer una simple opinión, sin señalar cómo y de qué forma llegó a la misma, ésta es dogmática
y, como consecuencia, carece de valor probatorio.» (Tribunales Colegiados de Circuito , 2001)

«PRUEBA PERICIAL. LA MOTIVACIÓN DEL PERITO ES UN CRITERIO ÚTIL PARA SU VALORACIÓN.


El objeto de la prueba pericial es el auxilio en la administración de justicia, consistente en que un experto
en determinada ciencia, técnica o arte, aporte al juzgador conocimientos propios de la materia de la que
es experto, y de los que el juzgador carece, porque escapan al cúmulo de conocimientos que posee una
persona de nivel cultural promedio; conocimientos que además, resultan esenciales para resolver
determinada controversia. Ahora bien, precisamente porque el juzgador carece de los conocimientos en
que se basa un perito para elaborar su dictamen, resulta difícil determinar el alcance probatorio del mismo,
sobre todo si dos o más peritos, respecto de la misma cuestión, emiten opiniones diversas o incluso
contradictorias. En estos casos, resulta útil analizar el método y la fundamentación científica, artística
o técnica que respaldan las opiniones de los peritos, pues si en el dictamen, además de exponer su opinión,
el perito explica las premisas, reglas o fundamentos correspondientes a la ciencia, técnica o arte de que se
trate, en las que se haya basado para analizar el punto concreto sobre el que expresa su opinión, y explica
la forma en que dichas premisas, aplicadas al punto concreto, conducen a la conclusión a la que arriba y
que constituye el contenido de su opinión, mediante un método convincente y adecuado a la materia de que
se trate, será relativamente sencillo motivar la valoración de dicha probanza. Este método de valoración
probatoria es además congruente con la naturaleza de la prueba pericial, la cual cumple con su objetivo, en
la medida en que dote al juzgador de los conocimientos científicos, técnicos o artísticos necesarios para
resolver.» (Tribunales Colegiados de Circuito , 2011)

1.3.2 EVALUAR EL INSTRUMENTAL UTILIZADO

Utilizar lupas de aumentos diversos para estudiar un documento es primitivo, y llamarles


dispositivos técnicos de observación idóneos, temerario. Javier Orellana Ruíz (1975), comentaba
hace cuarenta años, que no era apropiada por los defectos que su uso genera, pues presentan
aberraciones cromáticas y geométricas que provocan distorsión en la observación de un
espécimen, obteniendo especial relevancia al momento de realizar fotomicrografías: la imagen
aparece en foco en la zona central del campo de visión, el aumento y la iluminación en la periferia
de la imagen distorsionada, en suma a que –por lo general- se omite precisar aumentos utilizados,
marca y modelo.

“[…] Presenta […] desventaja de que la imagen, a pesar de que se aumenta, se torna algunas
veces cóncava y otras convexa, según el centro óptico por el cual se mire el papel o la escritura
[…]”. (Orellana, 1975).
24

Sin que obste la existencia de instrumentos para estudios documentoscópicos, que sí son
aplicables para elaborar un análisis preliminar del documento en materia grafoquímica, sin ser el
caso para las denominadas Pantallas Grafométricas de Albert Sherman Osborn (Sirchie, 373H)
que se utilizan para obtención de grados de inclinación de ejes magistrales en elementos
escriturales, por ello resulta justificable demostrar el uso de todo instrumental a través de su
descripción completa, debido a que los peritos carecen de fe pública y, si en su dictamen aluden
haber utilizado un determinado equipo sin que precisen su marca y modelo, no se puede tener
por cierta su existencia, pues el juzgador no se encuentra obligado a admitir su certeza.

«PRUEBA DOCUMENTAL EN PODER DE PARTICULARES O DE NOTARIOS PÚBLICOS. ATENTO A


LOS PRINCIPIOS PRO PERSONA Y DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA, EL JUZGADOR DE AMPARO
ESTÁ FACULTADO PARA SOLICITARLA A FIN DE DETERMINAR CON CERTEZA LOS HECHOS QUE
INTEGRAN LA LITIS (APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS ARTÍCULOS 79 Y 90 DEL CÓDIGO
FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES). El artículo 121 de la Ley de Amparo,(1) prevé la posibilidad
de las partes de rendir pruebas documentales que no tengan en su poder y que obren en archivos o
expedientes a cargo de servidores públicos; sin embargo, la norma no contiene el supuesto en que esos
documentos estén en posesión de particulares o de otros sujetos de naturaleza jurídica sui géneris, como
son los notarios públicos que realizan alguna actividad con motivo de la delegación de facultades por parte
del Estado, pero no tienen la calidad de servidores públicos; por tanto, en aras de un acceso efectivo a la
impartición de justicia y en atención al principio pro persona, debe acudirse a los numerales 79 y 90 del
Código Federal de Procedimientos Civiles,(2) de aplicación supletoria a la ley de la materia, de los cuales
se advierte la facultad del juzgador de solicitar los documentos que pertenezcan a las partes o que
se encuentren en poder de terceros que, por su contenido, pueden servir para determinar la certeza
de los hechos que integran la litis.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 2016)

1.3.3 VALORAR RESULTAS, REFERENCIAS Y CONCLUSIONES

Las resultas, deberán acompañarse de un sustento razonado, aportando bases sólidas que
justifiquen los análisis en que se apoyó para emitir su opinión, en su caso datos e informes de
laboratorio que se hubiesen practicado, que brinden certeza y veracidad a sus conclusiones,
dejando de lado la subjetividad y afirmaciones genéricas que sienten una duda razonada en su
disertación científica, dado que es trascendental emitir un peritaje completo que no deje lugar a
duda sobre la veracidad y objetividad del diestro que auxilia al juzgador, concatenado a su
consistencia científica, acompañado de citas completas –localizables-, con información del tema
contenido en obras expuestas por tratadistas modernos –del siglo XXI-, que vayan al compás de
los avances tecnológicos y conocimiento que de la ciencia se ha actualizado desde 1935 al día
de hoy (Locard, 1935), lo cual hace que el conocimiento se torne circunstancialmente obsoleto,
incompleto o limitado; pues toda ciencia evoluciona.

«PERICIAL. CARECE DE EFICACIA PROBATORIA SI EL PERITO RECONOCE LIMITACIONES


PARA EMITIR SU DICTAMEN RESPECTO A LA FALSEDAD DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO
CUESTIONADO. […] la sola afirmación de un perito de que contaba con limitaciones para emitir
su dictamen, genera la consecuencia lógica de que éste carezca de eficacia probatoria […] ya
que, entre otros criterios de control de la legalidad respecto de un dictamen pericial, se encuentra la
firmeza de quien lo emite, que es necesaria para que sea convincente, pues si el perito no está seguro
de sus conceptos, no podría ilustrar, con autoridad científica, al juzgador.» (Tribunales Colegiados de
Circuito, 2009)
25

Si el perito se limita a emitir su concepto, sin explicar razones que lo condujeron a sus
conclusiones, o emitiéndolas, estas carezcan de soporte documental comprobable, el dictamen
carecerá de eficacia probatoria y lo mismo será si sus explicaciones no son claras o aparecen
contradictorias o deficientes.

«PRUEBA PERICIAL, VALORACIÓN DE LA. SISTEMAS. En la valoración de las pruebas existen los
sistemas tasados o legales y pruebas libres, o de libre convicción. Las pruebas legales son aquellas a las
que la ley señala por anticipado la eficacia probatoria que el juzgador debe atribuirles. Así, el Código de
Comercio en sus artículos 1287, 1291 a 1294, 1296, 1298 a 1300, 1304 y 1305, dispone que la confesión
judicial y extrajudicial, los instrumentos públicos, el reconocimiento o inspección judicial y el testimonio
singular, hacen prueba plena satisfechos diversos requisitos; que las actuaciones judiciales, los avalúos
y las presunciones legales hacen prueba plena, y que el documento que un litigante presenta, prueba
plenamente en su contra. Por otra parte, las pruebas de libre convicción son las que se fundan en la sana
crítica, y que constituyen las reglas del correcto entendimiento humano. En éstas interfieren las reglas de
la lógica con las reglas de la experiencia del Juez, que contribuyen a que pueda analizar la prueba con
arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas. Esos principios se encuentran
previstos en el artículo 402 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, al establecer
que los medios de prueba aportados y admitidos serán valorados en su conjunto por el juzgador,
atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia, exponiendo cuidadosamente los fundamentos de
la valoración jurídica y de su decisión. De modo que salvo en aquellos casos en que la ley otorga el valor
probatorio a una prueba, el Juez debe decidir con arreglo a la sana crítica, esto es, sin razonar a voluntad,
discrecionalmente o arbitrariamente. Las reglas de la sana crítica consisten en su sentido formal en una
operación lógica. Las máximas de experiencia contribuyen tanto como los principios lógicos a la valoración
de la prueba. En efecto, el Juez es quien toma conocimiento del mundo que le rodea y le conoce a través
de sus procesos sensibles e intelectuales. La sana crítica es, además de la aplicación de la lógica, la
correcta apreciación de ciertas proposiciones de experiencia de que todo hombre se sirve en la vida.
Luego, es necesario considerar en la valoración de la prueba el carácter forzosamente variable de la
experiencia humana, tanto como la necesidad de mantener con el rigor posible los principios de la lógica
en que el derecho se apoya. Por otra parte, el peritaje es una actividad humana de carácter procesal,
desarrollada en virtud de encargo judicial por personas distintas de las partes del proceso,
especialmente calificadas por su experiencia o conocimientos técnicos, artísticos o científicos y mediante
la cual se suministran al Juez argumentos y razones para la formación de su convencimiento respecto de
ciertos hechos, también especiales, cuya percepción o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes del
común de la gente y requieren esa capacidad particular para su adecuada percepción y la correcta
verificación de sus relaciones con otros hechos, de sus causas y de sus efectos o, simplemente, para su
apreciación e interpretación. Luego, la peritación cumple con una doble función, que es, por una parte,
verificar hechos que requieren conocimientos técnicos, artísticos o científicos que escapan a la cultura
común del Juez y de la gente, sus causas y sus efectos y, por otra, suministrar reglas técnicas o científicas
de la experiencia especializada de los peritos, para formar la convicción del Juez sobre tales hechos y
para ilustrarlo con el fin de que los entienda mejor y pueda apreciarlos correctamente. Por otra parte, en
materia civil o mercantil el valor probatorio del peritaje radica en una presunción concreta, para el caso
particular de que el perito es sincero, veraz y posiblemente acertado, cuando es una persona
honesta, imparcial, capaz, experta en la materia de que forma parte el hecho sobre el cual dictamina
que, además, ha estudiado cuidadosamente el problema sometido a su consideración, ha realizado sus
percepciones de los hechos o del material probatorio del proceso con eficacia y ha emitido su concepto
sobre tales percepciones y las deducciones que de ellas se concluyen, gracias a las reglas técnicas,
científicas o artísticas de la experiencia que conoce y aplica para esos fines, en forma explicada, motivada,
fundada y conveniente. Esto es, el valor probatorio de un peritaje depende de si está debidamente
fundado. La claridad en las conclusiones es indispensable para que aparezcan exactas y el Juez pueda
adoptarlas; su firmeza o la ausencia de vacilaciones es necesaria para que sean convincentes; la lógica
relación entre ellas y los fundamentos que las respaldan debe existir siempre, para que merezcan absoluta
credibilidad. Si unos buenos fundamentos van acompañados de unas malas conclusiones o si no existe
armonía entre aquéllos y éstas, o si el perito no parece seguro de sus conceptos, el dictamen no
puede tener eficacia probatoria. Al Juez le corresponde apreciar estos aspectos intrínsecos de la
prueba. No obstante ser una crítica menos difícil que la de sus fundamentos, puede ocurrir también que
el Juez no se encuentre en condiciones de apreciar sus defectos, en cuyo caso tendrá que aceptarla, pero
si considera que las conclusiones de los peritos contrarían normas generales de la experiencia o
hechos notorios o una presunción de derecho o una cosa juzgada o reglas elementales de lógica,
o que son contradictorias o evidentemente exageradas o inverosímiles, o que no encuentran
respaldo suficiente en los fundamentos del dictamen o que están desvirtuadas por otras pruebas
de mayor credibilidad, puede rechazarlo, aunque emane de dos peritos en perfecto acuerdo. Por
26

otra parte, no basta que las conclusiones de los peritos sean claras y firmes, como consecuencia lógica
de sus fundamentos o motivaciones, porque el perito puede exponer con claridad, firmeza y lógica tesis
equivocadas. Si a pesar de esta apariencia el Juez considera que los hechos afirmados en las
conclusiones son improbables, de acuerdo con las reglas generales de la experiencia y con la crítica lógica
del dictamen, éste no será conveniente, ni podrá otorgarle la certeza indispensable para que lo adopte
como fundamento exclusivo de su decisión, pero si existen en el proceso otros medios de prueba que lo
corroboren, en conjunto podrán darle esa certeza. Cuando el Juez considere que esos hechos son
absurdos o imposibles, debe negarse a aceptar las conclusiones del dictamen.» (Tribunales Colegiados
de Circuito, 2004)

«PRUEBA PERICIAL. NO RIGE EN RELACIÓN CON ELLA EL PRINCIPIO DE LA MAYORÍA EN


CUANTO AL NÚMERO DE DICTÁMENES COINCIDENTES. Es irrelevante que existan tres
dictámenes sosteniendo que la firma cuestionada es falsa y únicamente dos que afirman que la
misma es verdadera, pues el objeto de la prueba pericial no es resolver la cuestión planteada al órgano
jurisdiccional por la mayoría de los dictámenes rendidos en un sentido, sino aportar al juzgador los
elementos auxiliares que le permitan encontrar la verdad respecto del problema planteado, a fin de que
su resolución resulte apegada a los principios de equidad, lógica y justicia que deben regir las sentencias.
Por otra parte, el juzgador debe atender a los fundamentos de cada dictamen y apreciarlos en relación
con las constancias de autos para decidir a cuál de los peritajes le otorga valor probatorio suficiente para
orientar la decisión del tribunal, debiendo hacer constar esos argumentos en su resolución.» (Tribunales
Colegiados de Circuito, 1998.)

1.3.4 ELABORAR UN OFERTORIO Y CUESTIONARIO CONDUCENTE

Como punto de partida, se deberá vincular la pericial con toda precisión al hecho que se pretenda
demostrar y, las razones por las cuales, se considera será demostrativa, a efecto de poseer
idoneidad; evitando así, la incertidumbre generada por no referirse correcta y puntualmente a los
hechos planteados, que deriven en la oscuridad de su ofrecimiento; poniendo en peligro su
admisión por no cumplir con los requisitos exigidos por la legislación aplicable, como es el caso
–por citar un ejemplo-, de los artículos 119836, 120337 y 125338 del Código de Comercio.

«PRUEBA PERICIAL EN LOS JUICIOS MERCANTILES. EL ARTÍCULO 1253, FRACCIÓN II, DEL
CÓDIGO DE COMERCIO, QUE PREVÉ SU DESECHAMIENTO ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE
ALGUNO DE LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN SU DIVERSA FRACCIÓN I, NO VIOLA LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA. Conforme al artículo 1253, fracciones I y II, del Código de Comercio, dentro
de los juicios mercantiles las partes pueden ofrecer la prueba pericial dentro del término legal para ello,
señalando con toda precisión la ciencia, arte, técnica, oficio o industria sobre la cual deba practicarse la
prueba; los puntos sobre los que versará y las cuestiones que deben resolverse en ella, así como la cédula
profesional, calidad técnica, artística o industrial del perito que se proponga, nombre, apellidos y domicilio,
con la correspondiente relación entre la prueba y los hechos controvertidos; y si falta cualquiera de los
anteriores requisitos, el juez desechará de plano la prueba en cuestión. Ahora bien, la circunstancia de que
el citado precepto no instrumente un procedimiento de prevención aplicable antes de desechar la pericial

36
Código de Comercio; Artículo 1198. «Las pruebas deben ofrecerse expresando claramente el hecho o hechos que se trata
de demostrar con las mismas, así como las razones por los que el oferente considera que demostrarán sus afirmaciones; si
a juicio del tribunal las pruebas ofrecidas no cumplen con las condiciones apuntadas, serán desechadas, observándose lo dispuesto
en el artículo 1203 de este ordenamiento. En ningún caso se admitirán pruebas contrarias a la moral o al derecho.»
37
Código de Comercio; Artículo 1203. «Al día siguiente en que termine el período del ofrecimiento de pruebas, el juez dictará
resolución en la que determinará las pruebas que se admitan sobre cada hecho, pudiendo limitar el número de testigos
prudencialmente. En ningún caso se admitirán pruebas contra del derecho o la moral; que se hayan ofrecido
extemporáneamente, sobre hechos no controvertidos o ajenos a la litis; sobre hechos imposibles o notoriamente
inverosímiles, o bien que no reúnan los requisitos establecidos en el artículo 1198 de este Código. Contra el auto que admita
alguna prueba que contravenga las prohibiciones señaladas anteriormente o que no reúna los requisitos del artículo 1198, procede la
apelación en efecto devolutivo de tramitación conjunta con la sentencia definitiva, cuando sea apelable la sentencia en lo principal.
En el mismo efecto devolutivo y de tramitación conjunta con dicha sentencia, será apelable la determinación en que se deseche
cualquier prueba que ofrezcan las partes o terceros llamados a juicio, a los que siempre se les considerará como partes en el mismo.»
38
Código de Comercio; Artículo 1253. «I. Señalarán con toda precisión la ciencia, arte, técnica, oficio o industria sobre la cual
deba practicarse la prueba; los puntos sobre los que versará y las cuestiones que se deben resolver en la pericial, así como la cédula
profesional, calidad técnica, artística o industrial del perito que se proponga, nombre, apellidos y domicilio de éste, con la
correspondiente relación de tal prueba con los hechos controvertidos; // II. Si falta cualquiera de los requisitos anteriores, el
juez desechará de plano la prueba en cuestión; […]»
27

cuando las partes incumplan con alguno de dichos requisitos, no las deja en estado de indefensión y, por
tanto, no viola la garantía de audiencia prevista en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos porque, por un lado, el indicado artículo 1253 permite a las partes aportar la prueba
pericial, es decir, los requisitos que condicionan su ofrecimiento no restringen su capacidad probatoria, sino
que sólo las constriñen a cumplir con una de las formalidades del procedimiento, sin que la prevención
especial mencionada constituya una exigencia para el respeto de dichas formalidades y, por el otro, desde
que se abre el juicio a prueba, las partes conocen tanto las exigencias bajo las cuales han de ofrecer la
pericial, como la sanción aplicable en caso de incumplimiento. Además, la facultad del juzgador para
desechar la pericial sin necesidad de prevenir al promovente para que subsane las omisiones en
que haya incurrido se justifica porque tiene el propósito de evitar que los procedimientos
mercantiles se prolonguen injustificadamente más allá de los términos previstos para el ofrecimiento y
desahogo de pruebas, en observancia de la garantía de impartición de justicia pronta y expedita contenida
en el artículo 17 constitucional.» (Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, 2008)

«PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL MERCANTIL. EL ARTÍCULO 1198 DEL CÓDIGO DE


COMERCIO QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS BAJO LOS CUALES DEBERÁN OFRECERSE Y LAS
FACULTADES DEL JUZGADOR PARA DESECHARLAS CUANDO NO SE REÚNAN, NO TRANSGREDE
LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y DEBIDO PROCESO. El artículo 1198 del Código de Comercio, del
cual se infiere que dentro del procedimiento especial mercantil no se admitirán las pruebas que se
ofrezcan sin expresar cuál es el hecho o hechos que con ellas se trata de demostrar, así como las
razones por las que el oferente estima que con tales medios probatorios demostrará sus afirmaciones, y
que el juzgador está facultado para desecharlas en caso de que, a su juicio, no se hayan cumplido tales
requisitos, no transgrede las garantías de audiencia y debido proceso consagradas en el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior es así, porque los requisitos que
condicionan el ofrecimiento de pruebas no restringen la capacidad probatoria de las partes, ni las priva de
su derecho de aportarlas, sino que únicamente las constriñe a cumplir una obligación que constituye una
formalidad más del procedimiento, la cual tiende a evitar que se ofrezcan pruebas que no guarden relación
con los hechos motivo de la controversia o que no tengan aptitud para probarlos, lo que prolongaría de
manera injustificada el procedimiento mercantil. Además, las facultades discrecionales concedidas al
juzgador para valorar si en un caso determinado se reunieron aquellos requisitos, y para desechar las
pruebas en caso contrario, tampoco transgrede las referidas garantías constitucionales, pues para que se
aplique la norma es necesario que alguien determine si en un caso concreto se cumplieron o no los
lineamientos que el mismo precepto establece, de manera que, en este sentido, las partes conocen las
exigencias bajo las cuales habrán de ofrecer sus pruebas y la sanción que se les aplicará en caso de no
cumplir con ellas, en el entendido de que la norma concede la oportunidad a las partes de ofrecer las
pruebas que estimen convenientes, con independencia de la manera correcta o incorrecta en que lo hagan,
situación que en todo caso constituye un problema de legalidad, pero que no implica una limitación a la
capacidad probatoria de las partes.» (Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, 2003)

«PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO. OPERA CON MAYOR RIGOR EN LA MATERIA MERCANTIL,


QUE EN LA CIVIL. En los juicios mercantiles opera con mayor rigor el principio dispositivo de estricto
derecho que en las controversias de carácter meramente civil, lo que significa que a los contendientes, ante
una actitud u omisión del órgano jurisdiccional que les perjudique, les compete actuar, promover y
gestionar con más atención y cuidado, en el momento procesal oportuno, que sus pruebas sean
admitidas y desahogadas, buscando con ello, que sus peticiones se satisfagan para inclinar el ánimo del
juzgador y así lograr posiciones favorables ante la parte contraria.» (Tribunales Colegiados de Circuito)

Concordamos, con Jesús Antonio Sepúlveda Castro39 (2015), cuando efectuó la


interpretación teleológica de los artículos transcritos; advirtiendo, entre otras disposiciones, que
las pruebas por constituir, dentro de la etapa probatoria, deben ofrecerse expresando:

§ El hecho o hechos que se trata de demostrar con las mismas; y,


§ Las razones por las que el oferente considera que se demostraran sus
afirmaciones.

En ningún caso se admitirán pruebas cuando:

39
Magistrado del Tercer Circuito del Poder Judicial Federal.
28

§ Sean contrarias a la moral o al derecho;


§ Se hayan ofrecido extemporáneamente;
§ No estén relacionadas con los términos indicados;
§ No se refieran a hechos controvertidos; o
§ Se refieran sobre hechos imposibles o notoriamente inverosímiles.

Es pertinente precisar que la obligación de expresar el hecho o hechos que se trata de


demostrar con las pruebas y las razones por las que el oferente considera que se demostraran
sus afirmaciones, atiende a que el juez tiene la facultad de desechar pruebas cuando sean
irrelevantes, de ahí que sea necesario que se exprese el hecho o hechos de manera clara y
concisa, así como las razones por las que se probará.

Por ende, no puede decirse que basta para relacionar una prueba, el expresar que se
vincula con la totalidad de los hechos, o expresar en su generalidad los números correspondientes
a éstos, ya que con esa generalidad no se puede arribar a la calificación de utilidad y
trascendencia de la prueba.

Debe decirse además, que para el ejemplo que se aborda en materia mercantil, acorde a
lo expuesto dentro del dictamen de la Cámara de Senadores, con relación a las reformas del
Código de Comercio, publicadas el veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, la
finalidad de las reformas de los artículos 1998 y 1203 del Código de Comercio, era evitar que las
pruebas se ofrecieran para retardar u obstaculizar el proceso, en detrimento de quienes acuden
a los tribunales en busca de justicia.

Con lo anterior, se evidencia que las pruebas por construir dentro de la etapa probatoria,
deben estar relacionadas en los términos indicados, ya que es con esas pruebas, con las que, en
su caso, se prolongaría de manera injustificada el proceso, de ahí que se concedan facultades
discrecionales al juez para valorar su admisibilidad.

Dicho lo anterior, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1061, 1198, 1203 y
1205 del Código de Comercio, es que en el caso de estudio, si el oferente no expresa las razones
por las que considera que con la pericial demostrará sus hechos, en forma particular y precisa,
acarreará como consecuencia de esa negligencia su desechamiento, pues como quedó
demostrado, expresar que se relaciona con todos los hechos, no actualiza el cumplimiento del
requisito de mérito.
29

«PRUEBAS EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL. LOS ARTÍCULOS 291 Y 298 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, QUE CONDICIONAN SU ADMISIÓN, NO
VIOLAN LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y DE ACCESO A LA JUSTICIA. Conforme a dichos artículos,
la admisión de las pruebas en los juicios ordinarios civiles se encuentra condicionada a que los oferentes
precisen claramente el hecho que quieren demostrar con cada una de ellas y las razones por las
cuales así lo estiman, esto es, los requisitos contenidos en tales dispositivos atienden a criterios de
idoneidad, utilidad y trascendencia de los medios probatorios, los cuales obedecen a un principio de
congruencia consistente en que las pruebas deben guardar un nexo directo con los hechos que traten de
probarse y ser eficaces para dilucidar los puntos litigiosos. Por tanto, los artículos 291 y 298 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal no violan la garantía de audiencia contenida en el artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque conceden a las partes la oportunidad
de ofrecer, aportar y rendir las pruebas que estimen pertinentes, con independencia de que lo hagan
correcta o incorrectamente, cumpliendo cabalmente con dicha garantía que establece la manera en que
deben ofrecerse las pruebas para que sean admitidas, quedando las partes enteradas de las formas y
términos en que deben proceder, aunado a que tales requisitos no restringen la capacidad probatoria de las
partes, sino que únicamente las constriñen a cumplir con una formalidad más del procedimiento, precisando
los hechos que se pretenden probar con las pruebas y las razones por las que así se considere, lo cual se
justifica en la medida en que así como a veces la ley impone un criterio determinado para valorar la prueba,
también puede establecer una forma determinada para ofrecerse. Asimismo, las aludidas normas no violan
la garantía de acceso a la justicia contenida en el artículo 17 constitucional, al prever con claridad cómo
deben ofrecerse las pruebas, lo que no constituye una restricción indebida o un obstáculo al derecho
fundamental de pedir justicia, en virtud de permitir que una prueba sea admitida cumpliendo necesariamente
ciertas formalidades.» (Primera Sala de la Suprema de Justicia, 2010)

«PRUEBAS. CARECEN DE EFICACIA SI REFIEREN HECHOS NO MENCIONADOS EN LA DEMANDA


O CONTESTACIÓN. Cuando no se precisan los hechos en que se hace descansar una acción o una
excepción, aun cuando las pruebas que se hayan aportado en el juicio se hubieran referido a los omitidos,
no podrían tener como efecto subsanar las deficiencias de la demanda o de su contestación, ya que es en
éstas donde deben plasmarse, respectivamente, la acción y las excepciones, así como los hechos de los
que se hacen derivar, siendo la base de donde las partes deben y pueden desplegar su acción o defensa;
por tanto, pretender perfeccionar o subsanar tales deficiencias a través del resultado de cualquier prueba,
sería antijurídico o traería como consecuencia que el juzgador resolviera sobre hechos no controvertidos.»
(Tribunales Colegiados de Circuito, 2003)

Lo anterior, deja claro que el derecho a la prueba no es un derecho incondicional y absoluto,


sino modulado por la pertinencia y la necesidad. Asimismo, la «inutilidad» de la prueba se ha
asociado, tanto a nivel doctrinal como jurisprudencial al término «inadecuación» para entender
que la misma puede fundarse en la falta de idoneidad del medio respecto del fin que con él se
persigue. Con arreglo a esta concepción pues, prueba «inútil o inconducente» a de ser aquella
que, conforme a su pronóstico fiable basado en la experiencia, cabe pensar que no logrará el
resultado pretendido, así, éste medio probatorio habrá de entenderse «inútil», con lo que ello
implica de cara a su admisión.

Por tanto, como ha sostenido nuestro más alto tribunal, mientras no sea promulgada una
nueva ley o no se realice reforma correspondiente de los ordenamientos vigentes, deben
aplicarse con estricto apego a los principios de legalidad y seguridad jurídica establecidos en el
artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la observancia
irrestricta del ámbito temporal de validez de la norma, pues de asumir el juzgador una actitud
contraria, ordenando el desahogo de una prueba que incorrectamente se llevó a cabo, se
quebrantarían los principios de firmeza, preclusión y de igualdad de las partes en el proceso,
situación que se presenta si el juzgador con su actuación desconoce resoluciones firmes,
subsana deficiencias o negligencias del oferente, sin soslayar que implicaría la desobediencia
del mencionado mandato constitucional y la atribución de funciones cuya exclusiva competencia
corresponde al Poder Legislativo.
30

«CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. AL RESOLVER SOBRE LA RESPONSABILIDAD


ADMINISTRATIVA DE JUECES DE DISTRITO O MAGISTRADOS DE CIRCUITO PUEDE, SIN
MENOSCABO DEL PRINCIPIO DE COSA JUZGADA Y DE LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
JUDICIALES, EXAMINAR EL APEGO A LA LEGALIDAD DE RESOLUCIONES JURISDICCIONALES.
Para cumplir con las funciones en materia de disciplina al resolver sobre la responsabilidad administrativa
de Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito, el Consejo de la Judicatura Federal puede analizar la
correcta aplicación del derecho en las consideraciones expresadas al emitir sus decisiones, siendo que
en el caso específico de remoción, la resolución respectiva debe ser aprobada por mayoría de cinco votos,
situación que garantiza un suficiente consenso en cuanto a la determinación de responsabilidad grave de
esos funcionarios. Asimismo, cabe destacar que como la única finalidad de esta revisión consiste en
determinar sí la actuación de los juzgadores se apegó a los principios de excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia que deben caracterizar su actividad, no es susceptible de
modificar las situaciones jurídicas derivadas de las resoluciones judiciales, por no tratarse de un recurso
o medio de defensa, debiendo referirse a aquellas actuaciones que constituyan una desviación de
la legalidad que no sea una cuestión de criterio o arbitrio debatible u opinable, en la cual puedan
sustentarse válidamente diversas soluciones, sino que deriven de datos objetivos, como serían un
evidente error o descuido, por haberse emitido en clara contravención al texto expreso de la ley
aplicable o por ignorar constancias de autos de carácter esencial para la solución del asunto, lo
cual no atenta contra la autonomía e independencia con que deben contar los juzgadores en el ejercicio
de sus funciones, pues éstos conservan íntegras sus facultades de interpretación y decisión al emitir sus
fallos, los que deben ser apegados a derecho.» (Pleno de la Suprema Corte de Justicia, 2000)

«ADMINISTRACION DE JUSTICIA, DELITOS COMETIDOS EN LA. Si el acusado concedió la libertad


caucional a un procesado por el delito de homicidio, con violación del artículo 20 de la constitución federal
que establece la libertad bajo caución para los casos en que el delito sea castigado con pena cuyo término
medio aritmético no sea mayor de cinco años de prisión, toda vez que tratándose de homicidio no solo el
término medio sino el mínimo es mayor del tiempo que fija el artículo constitucional antes citado, y si se
trata de un abogado que desempeñaba las funciones de juez de primera instancia, no puede
aceptarse ni el desconocimiento de las leyes ni que se trate de un error de opinión y, por lo mismo,
el tribunal señalado como responsable esta en lo justo al considerar acreditado el acto inmoral, por la
parcialidad que demostró el acusado respecto a ese procesado al concederle la libertad bajo fianza contra
lo dispuesto en leyes claras y terminantes que, por lo mismo, no necesitan interpretación ni dan lugar a
duda o confusión.» (Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, 1953)

Esto porque no es admisible estimar que la determinación relativa del juzgador se realice
en forma arbitraria, en contra de las reglas establecidas en la propia legislación aplicable, ya que
son esas normas precisamente las que establecen los límites en que se desarrolla la actividad
jurisdiccional.

La facultad en estudio no es posible jurídicamente ejercitarla respecto de una prueba


desahogada incorrectamente, porque de ser así el resolutor revocaría su propia determinación,
lo que sólo es susceptible de lograrse mediante la interposición de los recursos ordinarios
establecidos en los ordenamientos vigentes, según el caso, sin soslayar la litis cerrada y el
estricto derecho.

«PRUEBAS EN MATERIA MERCANTIL. INCUMBE A LAS PARTES Y NO AL JUEZ REGULAR SU


CORRECTO DESAHOGO. En aras del interés perseguido por los contendientes, en materia mercantil
incumbe a las partes en juicio vigilar el correcto y oportuno desahogo de las pruebas que respectivamente
hayan ofrecido para acreditar sus pretensiones; y no corresponde al Juez esa vigilancia en virtud del
equilibrio procesal de las partes en el proceso y para evitar de esa manera otorgar ventajas o privilegios a
una de ellas, ya que no tiene justificación legal que el Juez ordene el desahogo de una prueba respecto de
la cual el oferente no vigiló que se hiciera en forma correcta y oportuna, únicamente puede hacerlo cuando
ese desahogo no se hubiere conseguido por causas ajenas a la voluntad del oferente, pues esta facultad
no se dio al Juez para subsanar descuidos, desinterés o falta de impulso procesal de la parte que propuso
la prueba. De ordenar el Juez el desahogo de una prueba fuera del término probatorio, o de repetir la que
incorrectamente se llevó a cabo, se quebrantarían los principios de firmeza, de preclusión y de igualdad de
las partes en el proceso, situación que se presenta si el juzgador con su actuación desconoce resoluciones
31

firmes, subsana deficiencias o negligencias del oferente. Esto porque no es admisible estimar que la
determinación relativa del juzgador se realice en forma arbitraria, en contra de las reglas
establecidas en el propio Código de Comercio, ya que son esas normas precisamente las que
establecen los límites en que se desarrolla la actividad jurisdiccional. En efecto, la facultad en estudio
no es posible jurídicamente ejercitarla respecto de una prueba desechada, declarada desierta o
desahogada incorrectamente, porque de ser así el resolutor revocaría su propia determinación, lo que sólo
es susceptible de lograrse mediante la interposición de los recursos ordinarios establecidos en el Código
de Comercio (apelación o revocación, según el caso).» (Tribunales Colegiados de Circuito, 1998)

«PRECLUSIÓN. ES UNA FIGURA JURÍDICA QUE EXTINGUE O CONSUMA LA OPORTUNIDAD


PROCESAL DE REALIZAR UN ACTO. La preclusión es uno de los principios que rigen el proceso y se
funda en el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la
clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a momentos procesales ya extinguidos y
consumados, esto es, en virtud del principio de la preclusión, extinguida o consumada la oportunidad
procesal para realizar un acto, éste ya no podrá ejecutarse nuevamente. Además doctrinariamente, la
preclusión se define generalmente como la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal, que
resulta normalmente, de tres situaciones: a) de no haber observado el orden u oportunidad dada por la ley
para la realización de un acto; b) de haber cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra; y c)
de haber ejercitado ya una vez, válidamente, esa facultad (consumación propiamente dicha). Estas tres
posibilidades significan que la mencionada institución no es, en verdad, única y distinta, sino más bien una
circunstancia atinente a la misma estructura del juicio.» (Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, 2002)

Así las cosas, los peritos en grafoquímica al rendir sus dictámenes deberán limitarse a
otorgar su opinión técnico-científica con base en el cuestionario y ampliación sobre el cual verse
la misma; empero no les está permitido asentar en sus dictámenes señalamientos o estudios que
corrompan lo solicitado, de ahí que cualquier señalamiento que se haga en ese sentido deberá
desestimarse.

«PRUEBA PERICIAL. DESAHOGO ESTRICTO CONFORME AL CUESTIONARIO PRESENTADO. La


culminación del desahogo de la prueba técnica o científica consiste en la emisión del dictamen efectuado
por el perito, quien debe circunscribirse exclusivamente a lo requerido en el cuestionario
presentado por el oferente, sin poder ir más allá de lo solicitado, de lo que se desprende que resultaría
ilegal obligar al experto a que realice exámenes de cuestiones que no hayan sido propuestas en aquél.»
(Tribunales Colegiados de Circuito, 1998).

«PRUEBA PERICIAL, CUESTIONES QUE DEBEN DESESTIMARSE AL VALORARLA. Los artículos


777, 780, 821 y 823 de la Ley Federal del Trabajo, prevén que las pruebas deben referirse a los hechos
controvertidos; que deben ser acompañadas de todos los elementos necesarios para su desahogo; que
la prueba pericial versará sobre una cuestión relativa a alguna ciencia, técnica o arte; y que en la pericial
se debe indicar la materia sobre la que verse, exhibiendo el cuestionario respectivo y con copia para cada
una de las partes; de ahí que si el perito propuesto por alguno de los contendientes se aparta del
cuestionario sobre el que debe versar su estudio, es indudable que esos aspectos deben
desestimarse al momento de valorar la prueba en el laudo correspondiente, por ser ajenos al
planteamiento sometido a su conocimiento y contravenir las hipótesis previstas en las disposiciones
legales invocadas.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 1997)

Luego, todo cuestionamiento inserto a una prueba pericial debe ser de inicio, calificado
por la autoridad juzgadora, para luego ser atendido por parte de los diestros propuestos por Juez
y partes, sin que la ley dé lugar a excusas para que los auxiliares en la impartición de justicia
esquiven la obligación de rendir su dictamen sujetándose a dichos planteamientos, de los cuales
en principio se ordena su desahogo, acorde a la limitación contenida precisamente en ese
cuestionario pericial rector.
32

Así las cosas, un documento no puede ser en estricto sentido considerado como dictamen,
cuando va más allá en su encomienda al brindar una respuesta que se encuentra fuera del
alcance de la materia a peritar, este incumplimiento por parte del diestro constituye un desacato
a su función como auxiliar de la administración de justicia, por ser incuestionable que en su
carácter de perito, está obligado a sujetarse al tenor del cuestionario planteado en el ofrecimiento
de la prueba, que naturalmente debe responder limitándose a lo que se le cuestiona, siendo que
no es una situación que escape de su conocimiento, ni que se trate de un error de opinión.

«PRUEBA PERICIAL. DESAHOGO ESTRICTO CONFORME AL CUESTIONARIO PRESENTADO. La


culminación del desahogo de la prueba técnica o científica consiste en la emisión del dictamen efectuado
por el perito, quien debe circunscribirse exclusivamente a lo requerido en el cuestionario presentado por el
oferente, sin poder ir más allá de lo solicitado, de lo que se desprende que resultaría ilegal obligar al
experto a que realice exámenes de cuestiones que no hayan sido propuestas en aquél.» (Tribunales
Colegiados de Circuito, 1998)

«PRUEBA PERICIAL EN EL JUICIO LABORAL. EL PERITO TERCERO EN DISCORDIA DEBE RENDIR


SU DICTAMEN SUJETÁNDOSE AL CUESTIONARIO FORMULADO POR EL OFERENTE DE LA
PRUEBA. Los artículos 821 al 826 de la Ley Federal del Trabajo, regulan el ofrecimiento y desahogo de la
prueba pericial, estableciendo al efecto, que: a) dicho medio de convicción versará sobre cuestiones
relativas a alguna ciencia, técnica o arte, en la que deberán tener conocimiento los peritos propuestos por
las partes, quienes además estarán obligados a acreditar que se encuentran autorizados conforme a la ley,
en el caso de que la profesión o el arte de que se trate estuvieren legalmente reglamentados; b) deberá
ofrecerse indicando la materia sobre la que debe versar, exhibiendo el cuestionario respectivo con copia
para cada una de las partes; c) éstas deberán presentar personalmente a su perito el día de la audiencia,
salvo en el caso de que el perito correspondiente al trabajador lo hubiere nombrado la Junta; d) los peritos
protestarán desempeñar su cargo con arreglo a la ley e inmediatamente después rendirán su dictamen,
excepto en el caso de que por causa justificada soliciten se señale nueva fecha para rendirlo; e) la prueba
se desahogará con el perito que concurra, a no ser que por causa justificada se haya solicitado nueva fecha,
pues en tal evento, la Junta deberá señalarla dictando las medidas necesarias para que comparezca el
perito; f) las partes y los miembros de la Junta podrán hacer a los peritos las preguntas que estimen
convenientes y, g) en caso de existir discrepancia en los dictámenes, la Junta designará un perito tercero
en discordia. Lo anterior permite concluir, que aun cuando la designación de dicho perito tercero se hace
en la última fase del desahogo de la prueba pericial, pues supone el desacuerdo en los dictámenes de los
peritos designados por las partes, ello no significa que no les sean aplicables las reglas establecidas en los
preceptos invocados, ya que no existe motivo para establecer que estén sujetos a un régimen procesal
distinto; por tanto, el dictamen del perito tercero en discordia necesariamente debe versar sobre la
misma materia respecto de la cual dictaminaron los peritos nombrados por las partes y, por ende,
sujetarse al cuestionario formulado por el oferente de la prueba, en razón de que todo perito, ya sea
designado por las partes o por la Junta, está obligado a emitir su dictamen conforme a las
prescripciones legales.» (Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, 2000)

«PRUEBA PERICIAL. SU VALOR PROBATORIO NO LO DETERMINA LA DENOMINACIÓN QUE LE DÉ


EL JUZGADOR, SINO SU PROPIO CONTENIDO. La prueba pericial, por ser técnica y científica, consiste
en la emisión de un dictamen con soporte en el estudio efectuado por el perito, quien debe circunscribirse
exclusivamente a lo requerido en los cuestionarios presentados por las partes; en consecuencia, resulta
irrelevante para determinar el valor convictivo de la misma el que al ofrecerse se le haya denominado
"pericial en las materias de caligrafía, grafoscopía y grafometría", así como que el Juez de primer grado al
admitirla aludiera a ella únicamente como "pericial en materia de caligrafía", ya que lo que realmente
interesa es el contenido de ésta, es decir, que se haya desahogado conforme al cuestionario
formulado por la parte oferente y adicionado por su contraria; de tal suerte que si de autos se obtiene
que los dictámenes se sujetaron a tales cuestionamientos y las conclusiones aportadas por los
expertos nombrados en rebeldía del actor y el del demandado le produjeron convicción al Juez de
primer grado, así como a la Sala responsable, atento el análisis efectuado por aquéllos, tales
decisiones ningún perjuicio o menoscabo irrogan al quejoso en sus garantías individuales.»
(Tribunales Colegiados de Circuito, 2001)
33

Es claro que un perito debe observar la forma en que debe desahogarse la prueba pericial
en nuestro sistema jurídico mexicano, siendo que cuando acepta su encomienda, se dice
conocedor de los puntos y pormenores a dilucidar dentro de la prueba en la cual tendrá
intervención, por ende su contumacia a emitir dictamen respondiendo lo que se le cuestionó –sin
ir mas allá de lo planteado-, es una abstención manifiesta que obstaculiza la impartición de justicia
y tiene como consecuencia el desacato a una orden judicial firme, causando un serio desequilibrio
procesal, pues en él no cabe el desconocimiento de las normas que rigen el desahogo de esta
probanza, ni está facultado para elaborar un dictamen sin responder el cuestionario pericial que
regula su desahogo, a contrario sensu carecería de trascendencia la exhibición y traslado de un
cuestionario rector, lo que tergiversa el espíritu y naturaleza del desahogo de una prueba pericial,
que requiere de un estudio dual y multidisciplinario conformado por científicos forenses y expertos
en derecho.

«PRUEBA PERICIAL. SU VALORACION NO DEBE EXCEDER LAS PREGUNTAS FORMULADAS NI


APOYARSE EN RESPUESTAS DOGMATICAS. EJECUCION INDEBIDA DE RESOLUCIONES
PRESIDENCIALES. Para demostrar que los terrenos propiedad del quejoso no son de los afectados por
una resolución presidencial dotatoria o ampliatoria de ejidos al tercero perjudicado, debe ofrecerse la
prueba pericial. Ahora bien, si del examen de los dictámenes de los peritos del juzgado y del quejoso, se
advierte que no determinaron ese punto, ni en el cuestionario relativo se contiene la pregunta respectiva,
aun cuando el perito del tercero perjudicado, al contestar la pregunta encaminada a demostrar la inclusión
del predio del quejoso en el plano proyecto de localización, manifieste que sin estar afectado el terreno
del agraviado en la resolución presidencial fue incluido en el plano proyecto de localización, no puede
otorgarse ningún valor probatorio a esa respuesta, en virtud de que la misma excede a la pregunta
formulada, porque al no contenerse en el referido cuestionario la pregunta referente a la no inclusión del
predio del quejoso en el mandamiento presidencial, el perito no puede, motu proprio, formular una
respuesta en tal sentido, y porque la respuesta dada por el perito sobre la pregunta que se cuestiona es
dogmática si no se apoya en documentos públicos, ni contiene razonamientos ni datos que produzcan
convicción.» (Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, 1995)

«DICTAMEN PERICIAL DOGMÁTICO. CARECE DE VALOR PROBATORIO (LEGISLACIÓN DEL


ESTADO DE PUEBLA). La interpretación armónica de los artículos 136 y 200 del Código de
Procedimientos en Materia de Defensa Social, que a la letra dicen: "Artículo 136. Si para el examen de
alguna persona o de algún objeto se requieren conocimientos especiales, se procederá con intervención
de peritos." y "Artículo 200. La fuerza probatoria de todo juicio pericial, incluso el cotejo de letras y los
dictámenes de los peritos, serán calificados por el Juez o Sala, según las circunstancias.", permite
establecer que todo juicio pericial debe estar debidamente apoyado con los procedimientos técnicos o
científicos que llevaron al experto a la conclusión respectiva; por tanto, si en el dictamen afecto el perito
sólo se concreta a establecer una simple opinión, sin señalar cómo y de qué forma llegó a la
misma, ésta es dogmática y, como consecuencia, carece de valor probatorio.» (Tribunales Colegiados
de Circuito, 2001)

«PRUEBA PERICIAL. SU VALOR PROBATORIO NO LO DETERMINA LA DENOMINACIÓN QUE LE


DÉ EL JUZGADOR, SINO SU PROPIO CONTENIDO. La prueba pericial, por ser técnica y científica,
consiste en la emisión de un dictamen con soporte en el estudio efectuado por el perito, quien debe
circunscribirse exclusivamente a lo requerido en los cuestionarios presentados por las partes; en
consecuencia, resulta irrelevante para determinar el valor convictivo de la misma el que al ofrecerse se le
haya denominado "pericial en las materias de caligrafía, grafoscopía y grafometría", así como que el Juez
de primer grado al admitirla aludiera a ella únicamente como "pericial en materia de caligrafía", ya que lo
que realmente interesa es el contenido de ésta, es decir, que se haya desahogado conforme al
cuestionario formulado por la parte oferente y adicionado por su contraria; de tal suerte que si de autos
se obtiene que los dictámenes se sujetaron a tales cuestionamientos y las conclusiones aportadas
por los expertos nombrados en rebeldía del actor y el del demandado le produjeron convicción al Juez de
primer grado, así como a la Sala responsable, atento el análisis efectuado por aquéllos, tales decisiones
ningún perjuicio o menoscabo irrogan al quejoso en sus garantías individuales.» (Tribunales Colegiados
de Circuito, 2001)

«PERITOS. CASO EN QUE DEJAN DE SER APTOS PARA ILUSTRAR EL CONOCIMIENTO DEL
JUEZ. Los peritos dejan de ser aptos para ilustrar el conocimiento del Juez desde el momento en que
extralimitándose en su obligación estrictamente técnica, emiten opinión calificando la actuación de la
autoridad responsable.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 2009)
34

2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL

Desde sus inicios, las tintas han sido mezclas químicas, por lo que investigadores forenses
calificados certeramente aplican análisis químicos a éstas desde hace más de medio siglo.

El siglo pasado, se divulgó un método para datación de tintas ampliamente utilizado, que
se fundamentaba en la migración del anión Cl-, a los alrededores de la superficie del papel,
principalmente de tintas utilizadas en las pluma fuente, el cual es considerado hoy día inservible
en términos prácticos. Un pre-requisito era que la tinta debía contener suficientes sales de cloro,
las cuales deben ser en principio cuantificadas.

Guzmán (1994) en El Peritaje Caligráfico, Capítulo XII – Cromatografía e Identificación


de Tintas; 3. Edad de las Tintas «La migración en el papel de los iones cloruro y sulfato
de la tinta (método Metzger y Heess) […] solo se aplica a las tintas ferrogálicas, da
resultados mediocres con las tintas a base de anilina o absolutamente inutilizable con las
tintas de bolígrafo.» (p. 215).

El procedimiento de envejecimiento artificial válido para los instrumentos inscriptores


actuales, fue inicialmente descrito en la literatura contemporánea del siglo XXI ligada a
conocimientos en química aplicada, en reconocidas enciclopedias de las ciencias forenses,
artículos de divulgación científica de revistas técnicas con prestigio internacional, ascendientes
tesis de grado, etcétera; por autores como el Dr. en Físico-Química Antonio A. Cantú (Estados
Unidos), Dr. en Química Analítica Céline Weyermann (Suiza), Dr. en Química Jürgen Hans Bügler
(Alemania), Master en Ciencias Químicas Magdalena Ezcurra Gondra (España), y por el
Ingeniero Químico Felix F. Navarro Q. (México).

Por lo anterior, la información del tema contenida en obras expuestas por tratadistas
clásicos –pioneros del siglo XX-, han sido superados en lo que ve a los avances tecnológicos y
conocimiento que de la ciencia se ha actualizado desde 1935 al día de hoy, lo cual hace que el
conocimiento se torne circunstancialmente obsoleto, pues toda ciencia evoluciona, debiendo
considerarse única y exclusivamente como material de referencia.

En la actualidad, es aceptado a nivel mundial el método de datación basado en el


envejecimiento artificial con extracción secuencial de los solventes, para la caracterización de la
cinética del envejecimiento en lo que respecta a los solventes volátiles contenidos en las tintas
gel y de bolígrafos comerciales, misma relación que varía respecto al tiempo; y dado que las tintas
son mezclas y se pretende determinar la naturaleza química de las mismas, a fin de vislumbrar
si un determinado contenido manuscritural se encuentra alterado o no cronológicamente, lo más
certero es practicar análisis químicos para la cuantificación de componentes del trazo que son
sujetos de datación.
35

Luego entonces, para el estudio del proceso de datación documental, se debe estudiar la
tinta cuando ha sido plasmada sobre la superficie de un soporte; una vez ahí, el trazo realizado
comienza la cinética de envejecimiento, que inicia con un proceso de secado con respecto al
tiempo, debido a la perdida por evaporación y desprendimiento de los solventes volátiles, que
deriva en la degradación de los colorantes y un endurecimiento por oxido-reducción de las resinas
de cohesión molecular, con base en la polimerización de las mismas.

La cuantía remanente del conjunto de solventes, deja un residuo que se volatiliza


lentamente, pudiendo ser detectado al transcurso de los años. Sin embargo, la cantidad contenida
de éste en un trazo, únicamente puede ser utilizado para su datación si es monitoreado y/o
generado algún valor, mismo que es una variable independiente de la cantidad de muestra
extraída (masa) y formulación de la tinta dentro de la investigación.

De lo anterior, se advierte que es indispensable contar con una muestra, las tintas de
instrumentos inscriptores plasmadas manuscrituralmente como contenido y/o firmas en un
documento cuyo soporte lo es papel, en efecto para obtener el espécimen de cuenta, se impone
el «confiteo», dando origen a pequeños orificios sobre el documento dubitado, y por tanto un
mínimo perjuicio por la minúscula cantidad de muestra extraída del mismo, evitando la
destrucción de éste, utilizando técnicas de punción seca entre las intercepciones del papel y los
elementos escriturales –materia de controversia-, obteniendo confetis muy pequeños de papel
con suficiente muestra de tinta.

2.1 MÉTODOS DE DATACIÓN DOCUMENTAL

Según Mazzella y Purdy (2013), existen métodos que pueden ser usados para antedatar un
documento, que van desde sobrescribir la fecha hasta la falsificación del documento completo.
Un método para resolver éste tipo de problemas es llamado estático, el cual considera el tipo de
tecnología utilizada para la creación del documento cuestionado, pudiendo probar que un
documento es falso a través de los instrumentos y materiales utilizados para producirlo, al no
encontrarse disponibles en la data en que el documento fue datado.

Por ejemplo, papeles o tintas especiales pueden contener materiales que son agregados
para mejorar su calidad. Si se puede establecer que estos materiales fueron introducidos en una
fecha específica, cualquier documento que los contenga fue realizado en un tiempo posterior.

El segundo método, conocido como dinámico, nos lleva a observar características que
puede adquirir un documento a lo largo del tiempo. Letras defectuosas producidas a causa de
36

una máquina de escribir desgastada o impurezas originadas por la suciedad dentro de una
fotocopiadora, son ejemplos de este tipo de evidencia.

El tercer método considera la cronología o secuencia de eventos en que se produjo un


documento. La secuencia de intersección de trazos, injertos de páginas, o adición de información
al cuerpo de un documento, pueden comprometer su fecha de elaboración.

A continuación se presentan extractos del documento de Mazzella y Purdy (2013) (Anexo


5), donde se describen las características de estos materiales.

2.1.1 MARCAS DE AGUA

Las marcas de agua o filigranas convencionales son producidas durante el proceso de


manufactura por un cilindro llamado dandy, localizado al inicio de la máquina de papel donde es
formado. Estos diseños únicos permiten que las hojas con marcas de agua sean rastreadas por
sus fabricantes.

Por lo general, las fábricas de papel mantienen registros precisos sobre sus marcas de
agua. Una vez que se conoce el fabricante del papel de algún documento, esta se puede contactar
y solicitar la fecha más antigua en la que se utilizó dicha marca de agua. Cualquier documento
que contenga una fecha anterior a la indicada por el fabricante deberá sin lugar a dudas haber
sido modificada.

Así mismo, el diseño de una marca de agua puede cambiar con el paso del tiempo debido
a daños en el cilindro, visibles en el diseño que se transfiere al papel. Los fabricantes de papel
guardan registros de las fechas en que el cilindro fue dañado y/o reparado. Esta información
resulta de gran ayuda para acotar el periodo en que dicho papel fue producido.

Pocas fábricas de papel han cambiado el diseño de sus marcas de agua. Estas se dice
que contienen un marcaje de fecha, dónde se indica el año en que la hoja de papel fue producida.
Por ejemplo, la empresa Southworth Paper Company colocó una pequeña barra sobre las letras
de su marca de agua para indicar el último dígito del año en que esa hoja de papel fue fabricada.
Si un documento posee una marca de agua que no existía en la fecha presumida, entonces
estamos muy posiblemente ante una fecha alterada.
37

Es recomendable contactar a los fabricantes del papel cuando se utilicen marcas de agua
fechadas, para verificar el periodo de tiempo en que dichas características fueron plasmadas.

2.1.2 COMPOSICIÓN DEL PAPEL

Mazzella y Purdy (2013) reportan que a lo largo de los años diferentes rellenos, revestimientos o
aditivos químicos se han agregado al proceso de creación del papel con el objetivo de incrementar
la calidad del mismo. Otros cambios en el proceso de manufactura han surgido por razones
económicas o ambientales. Estas innovaciones coadyuvan al esclarecimiento de la manufactura
de una hoja de papel en particular. Productoras de papel norte americanas han dejado de producir
papeles ácidos en favor de procesos que generan alcalinos o neutros a comienzos de los ‘90. De
tal suerte, que una prueba de pH, puede indicar si un documento fue producido en la fecha
indicada.

Cuando las productoras de papel cambiaron sus operaciones a procesos alcalinos, se


comenzó a utilizar carbonato de calcio como un sustituto del dióxido de titanio para mejorar el
brillo y la opacidad de los papeles. La producción de papeles ácidos aún sigue siendo llevada a
cabo en algunos lugares del mundo. Por tal motivo se debe tener especial cuidado al analizar los
resultados de alcalinidad, siendo que tales evidencias deben ser corroboradas con los
productores de papel.

Ciertos papeles especiales contienen información de su fecha de producción. Por ejemplo,


el papel copia (NCR) apareció en Estados Unidos durante el año 1954. La fórmula para la
producción de este tipo de papel fue cambiada en varias ocasiones durante los 60 y 70. En 1972,
el papel copia desarrolló un esquema de codificación para poder identificar la fuente y fecha de
los papeles.

Una técnica más sofisticada puede ser utilizada para determinar la antigüedad del papel,
dicha técnica toma en cuenta el incremento en las concentraciones de radiocarbono en la
atmosfera causadas por la detonación de armas nucleares durante los últimos 50 años. Dichas
pruebas permiten identificar papeles producidos con una antigüedad menor a 50 años
independientemente de las condiciones de almacenado.

2.1.3 SOBRES

Si bien es algo común desechar un sobre una vez que se les retira el contenido, esto es
desafortunado, debido a que un sobre puede contener una cantidad importante de información,
38

como cuándo fue enviado y cuándo fue preparado su contenido. Las siguientes partes del sobre
pueden tener importancia: el franqueo, estampillas, marcas de cancelación postal, forma e
impresiones en el sobre (Mazzella & Purdy, 2013).

Por ejemplo, las estampillas pueden ser examinadas para determinar si estaban
disponibles cuando se produjo el contenido del sobre. Las estampillas son puestas a la venta en
una fecha en particular. Personal de las oficinas postales o coleccionistas, son capaces de
proporcionar la data de emisión de una estampilla.

Ocasionalmente, logos o códigos del producto son aplicados a los sobres en su proceso
de manufactura, lo cual puede ser relevante. El diseño y apariencia de algunos sobres son únicos
para ciertos fabricantes y pudiendo indicar la data de producción (Mazzella & Purdy, 2013):

§ Pequeñas irregularidades en los bordes del papel relacionadas con el sello troquel.
§ Adhesivos aplicados a las pestañas internas del sobre.
§ Patrones en la fijación de las capas de adhesivo relacionadas con el método de aplicación.
§ Otras zonas que a menudo se ignoran son las direcciones que aparecen en los sobres.
Una dirección particular de envío o de regreso, puede no haber existido al momento en
que se presume el documento fue creado, lo mismo sucede con los códigos postales, que
cambian ocasionalmente, procediendo a su verificación.

2.1.4 TINTAS E INSTRUMENTOS DE ESCRITURA

Uno de los problemas más desafiantes a los que se enfrenta un examinador de documentos, es
determinar cuándo es que un documento fue firmado. Un documento realizado años atrás, puede
ser refutado si el tipo de instrumento y material no estaban disponibles en aquella época (Mazzella
& Purdy, 2013):

Año Desarrollo Histórico


624 Primera referencia de la pluma de ave
1662 Los lápices se inventan en Núremberg
1700 Primeras referencias a las plumas metálicas.
1780 Plumas metálicas hechas en Inglaterra por Samuel Harrison.
1857 Primeras apariciones de los lápices indelebles.
1945 El primer bolígrafo comercial en Nueva York.
1951 Comienza el uso de marca textos
1955 Comienza el uso de marcadores permanentes
39

1963 Comienza el uso de plumas de punta de fibra


1967 Comienza el uso de las plumas de balín (roller ball)
1979 PaperMate introduce el bolígrafo borrable
1984 Comienza en Japón el uso de plumas de gel por parte de Sakura.
1993 Comienza el uso de plumas de gel en USA.
2006 Comienza el uso de Frixion balls

Mediante el análisis de la tinta, es posible encontrar indicios sobre cuando un documento


fue firmado. Se toma una pequeña muestra de tinta removida de un documento, el cual habrá de
ser separada en sus componentes sólidos utilizando una técnica llamada cromatografía en capa
fina (TLC). El resultado de dicho análisis es un cromatograma que separa los distintos colorantes
presentes en la tinta y los muestra sobre un cristal o superficie plástica.

La TLC también puede descubrir la presencia de marcadores que han sido adicionadas
por los fabricantes de las tintas. Durante los años ‘70, distintos fabricantes de tintas participaron
en un programa para marcar tintas, organizado por el Laboratorio de Alcohol, Tabaco y Armas de
fuego de los Estados Unidos de América.

Este esquema exigía a los fabricantes de tinta de añadir rastros de diferentes materiales
con distintas propiedades a sus tintas. Estos materiales deberían de cambiar anualmente e indicar
el año que fue producida la tinta. En 1978, aproximadamente el 40% de las tintas producidas en
los Estados Unidos contenían etiquetas de fechas. Aunque esta iniciativa incrementó la habilidad
de las ciencias forenses para determinar la fecha de tintas, el crecimiento de productos
importados amenazaba el éxito del programa. Ahora bien, aunque la mayoría de los fabricantes
de tinta se retiraron del programa para 1980, los documentos escritos antes de esta fecha
contenían etiquetados que sugerían que fueron realizadas una fecha más reciente. Una compañía
de Los Estados Unidos comenzó a etiquetar sus productos en el 2002, pero este programa
terminó en enero de 2010 cuando la compañía fue adquirida por un competidor (Mazzella & Purdy,
2013).

Los investigadores químicos, observaron que distintos tipos de tinta para escritura,
comenzaban a cambiar o a envejecer cuando eran plasmados sobre el papel. La mayoría de las
personas se daban cuenta que la tinta se volvía más clara con el paso del tiempo. En adición a
esta transición física, investigaciones han mostrado que la composición química cambia con el
paso de los meses y años. Estos efectos se dan en cuanto al color, solubilidad, y volatilidad del
solvente que contienen las tintas de escritura.
40

Otros métodos de prueba caen en técnicas analíticas más sofisticadas como


cromatografía de gases acoplado a espectrómetro de masa (GC/MS), para medir la concentración
de componentes volátiles, como el fenoxietanol en una muestra de tinta, pero pocos especialistas
poseen el equipo, conocimiento, y experiencia requerida para analizar y datar las diferentes tintas
de escritura (Mazzella & Purdy, 2013) (Koeijer, 2013).

2.1.5 DOCUMENTOS IMPRESOS

Muchos de los documentos que se examinan, poseen membrete, contratos, sobres, escrituras
públicas, recetas y otro tipo de documentos impresos. Además del contenido manuscritural,
mecanográfico, impreso, y demás información que pueda contener, las impresiones comerciales
en dichos documentos, pueden ayudarnos a determinar si fue realizado en una fecha posterior a
la indicada. Algunos indicios son: defectos de impresión minúsculos como, caracteres irregulares
en contornos de letras, impresiones desiguales o incluso líneas de impresión discontinuas pueden
asociarse a un determinado documento con un tipo de impresora comercial. Una vez que se
identifica al fabricante de un documento impreso se puede extraer con mayor facilidad información
sobre la entrega y fechas más antiguas de producción. También es de gran valor, tener acceso a
muestras que tengan las imprentas (Mazzella & Purdy, 2013).

Marcas codificadas dentro del cuerpo de documentos impresos pueden también proveer
de información importante sobre dichas impresiones. Por ello, se recomienda en lo posible
contactar a las imprentas para corroborar la interpretación de dichos códigos y determinar si la
impresión contiene datos adicionales que pudieran ser de ayuda.

2.1.6 MÁQUINAS DE ESCRIBIR

La tecnología de la máquina de escribir empleada en la producción de un documento debe ser


también considerada. Durante el último siglo han tenido lugar una gran cantidad de avances
tecnológicos relacionados a las máquinas de escribir. Existen varios métodos para determinar la
fecha en la que un documento escrito a máquina fue realizado. Uno de los métodos se enfoca en
el análisis del estilo de la letra que aparece en los documentos: la forma y el tamaño de las letras,
pueden indicar el fabricante y modelo de una máquina de escribir. Teniendo el modelo de la
máquina de escribir, se puede saber la fecha en la que esta salió al mercado.

Otro método toma en cuenta defectos en la tipografía. Las máquinas de escribir están
compuestas de una gran cantidad de partes móviles que eventualmente se desgastan con el paso
del tiempo. Los defectos producidos por dichos mecanismos desgastados producen letras
41

incompletas o desalineadas que se vuelven de fácil identificación con un microscopio.


Reparaciones o ajustes aplicados a las máquinas de escribir pueden generar otros cambios sobre
la apariencia de los documentos creados. Las fechas en las que una máquina de escribir sufrió
algún daño pueden proporcionar información valiosa en cuanto a la determinación de la fecha de
creación. La limpieza poco frecuente de una máquina de escribir puede propiciar la acumulación
de aceite, suciedad, fibras de papel y de cinta sobre ciertas letras (Mazzella & Purdy, 2013).

Cuando letras con suciedad impactan el papel, se generan formas de letras rellenas en
lugar de contornos claros. Estas imperfecciones se mantearán hasta que se remueva la suciedad.
Las máquinas de escribir de un solo golpe y las cintas de corrección pueden indicar también
cuando un documento en particular fue producido. Una máquina de un solo golpe contendrá todas
las teclas golpeadas en orden cronológico desde que la cinta de corrección fue reemplazada por
última vez. Si se tiene acceso a la cinta de corrección utilizada para la producción de aquel
documento en cuestión, se le puede examinar para determinar si la presunta fecha de creación
del documento coincide con las fechas de documentos anteriores y posteriores a este. Aquellos
líquidos empleados en la corrección de errores de escritura pueden también ser de gran ayuda
en la identificación de la fecha de redacción de un documento, pues la compañía Write-Out
Company lo introdujo por primera vez en el año 1965. En el año 1984, la empresa LiquidPaper
lanzó al mercado una nueva gama de líquidos correctores en distintos colores para ser usados
en papeles de color distinto al blanco. La presencia de estas sustancias en documentos que se
presumen anteriores a la aparición de estos correctores, es un fuerte indicio de que el documento
ha sido creado/modificado en otra fecha. Los líquidos correctores son sustancias complejas
compuestas de distintas resinas, pigmentos, solventes y aglutinantes. Es posible determinar el
fabricante de un líquido corrector tomando una muestra del documento para realizar una
espectrometría infrarroja y comparar los resultados con una base de datos de espectros de fluidos
(Mazzella & Purdy, 2013).

2.1.7 FOTOCOPIADORAS

Los documentos fotocopiados que se presentan durante un proceso litigioso, son tratados con
mucha cautela y sospecho. En algunos casos se trata de documentos genuinos, sin embargo en
algunos otros, se trata de documentos que fueron producidos de último momento, cuya historia
por lo general se debe a un descubrimiento fruto de la casualidad. En estos casos no se busca
determinar la fecha de creación del documento original, si no corroborar la fecha de fotocopiado
de dicho documento.

Existen tres puntos importantes a considerar al momento de analizar una copia fotostática:
tecnología de fotocopiado, presencia de defectos de copiado, propiedades de tóner y, desde
42

1993, los códigos de seguridad en las copiadoras a color. Estos códigos contienen el número de
serie de la maquina e indirectamente la fecha de producción. Algunos fabricantes incluso
incorporan la hora, mes y año en que se produjo un documento a través de códigos de seguridad.
Estos códigos pueden estar presentes incluso en impresoras a color laser (Mazzella & Purdy,
2013).

De igual manera que en las máquinas de escribir, los hitos tecnológicos en las copiadoras
resultan útiles para el fechado de documentos. Entre las tecnologías de copiadoras se encuentran
los siguientes: espectro dual, estabilización, trasferencia difusa, electrostática indirecta, diazo,
transferencia de color, electroestática directa, termografía y láser.

Los métodos de fechado más simples para copias consisten en analizar los defectos o
pequeños excesos de tóner que aparecen en lugares que deberían ser totalmente blancos. Estas
marcas se pueden generar a causa de suciedad, materiales externos, defectos en el cristal,
defectos en la cubierta de copiado o incluso en el tambor de fotocopiado. No obstante, rasguños
sobre el cristal o en el mismo tambor suelen ser más duraderos y generarán marcas en todos los
documentos producidos por la máquina hasta que el componente sea reparado o reemplazado.

Las demás causas de defectos en las copias pueden ser fácilmente removidas al limpiar
las superficies afectadas. Así, obtener copias de la presunta fotocopiadora con la que se generó
el documento en cuestión, pude ser de gran ayuda para cotejar si en verdad se trata de un
documento producido por dicha copiadora. De igual manera, aquellos registros de mantenimiento
y reparación de las copiadoras mantenidas por los técnicos nos pueden ser de gran utilidad
(Mazzella & Purdy, 2013).

2.1.8 ANÁLISIS DEL TÓNER

La mayoría de los análisis de tóner, consisten en pigmentos (típicamente de carbón), un


aglutinante que permite que los pigmentos se adhieran al papel (usualmente resina orgánica
como el poliestireno), y aditivos para mejorar las propiedades del tóner (Mazzella & Purdy, 2013).

Las modificaciones de alguno de estos componentes pueden proveer de valiosa


información para fechar documentos fotocopiados. El análisis del tóner mediante espectroscopía
infrarroja, como el uso de microscopios electrónicos de barrido, pueden proveer información sobre
la composición del tóner. Se puede hacer uso de una librería de tóner para establecer las fechas
de producción del mismo. En algunos casos, los fabricantes de tóner pueden confirmar la
43

inclusión de una sustancia en particular a partir de una fecha determinada (Mazzella & Purdy,
2013).

El proceso para la fusión del tóner al papel, puede variar entre fotocopiadoras.
Fotocopiadoras antiguas utilizan un proceso de prensado frío; mientras que modelos recientes,
utilizan prensado caliente para la fijación del tóner.

2.1.9 FIRMAS Y ESCRITURA

Durante la adultez, el estilo de escritura de las personas no sufre modificaciones significativas.


Sin embargo, a pesar que la escritura es un proceso constante y repetitivo, es muy fácil darnos
cuenta que nuestras firmas y trazos de escritura en realidad sí cambian, especialmente durante
períodos prolongados de tiempo. El desarrollo, progreso y eventual desaparición de
características particulares de la escritura pueden ser de gran ayuda para resolver problemas de
fechado.

Para observar este cambio con el paso del tiempo, basta con tener acceso a muestra de
escritura coetánea y observar cómo ciertas letras o, incluso la firma, sufre modificaciones. La
cantidad de muestras requeridas para este propósito dependerán de diversos factores,
incluyendo qué tan rápidos son los cambios en la escritura; qué influenció dichos cambios, como
el número de muestras creadas en un período cercano al tiempo en cuestión y el nivel de
homogeneidad. Una vez que se ordenan las muestras en orden cronológico, será posible en
algunas circunstancias, determinar la fecha en que el documento fue en realidad elaborado
(Mazzella & Purdy, 2013).

Cambios rápidos en el estilo de escritura de una persona, pueden ser causados por la
aparición repentina de una enfermedad seria, uso de drogas terapéuticas, o a consecuencia de
un accidente.

2.1.10 CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Indicios sobre una modificación en la fecha de creación de un documento, pueden encontrarse


en su contenido. Es común que los perpetradores de modificaciones a documentos descuiden
este aspecto, ya que su atención se centra principalmente en asegurar que la información de
fecha parezca correcta. Nombres, direcciones, códigos postales, número telefónicos, nombres
comerciales, así como títulos mencionados dentro del documento, pueden proveer evidencias de
que el documento en cuestión ha sido alterado por temporalidad (Mazzella & Purdy, 2013).
44

En algunas ocasiones, se hace mención de eventos que no ocurrieron sino meses o


incluso años después de la presunta fecha de creación. Los tiempos verbales pueden de igual
manera proveer indicios de que un documento fue perpetrado después. Al momento de crear un
documento, el escritor podría realizar un uso incorrecto de los tiempos verbales.

Al momento de preparar correspondencia comercial, el escritor podría cometer el error de


incluir las iniciales del trabajador actual y no considerar que en la fecha indicada pudiera no ser
la misma persona.

2.1.11 DOCUMENTOS IMPRESOS EN COMPUTADORA

Identificar la fecha de creación de un documento impreso en computadora es un proceso similar


al usado en documentos escritos a máquina. Las fechas en las que se introdujeron las tecnologías
utilizadas en impresoras para computadora, pueden ser fácilmente identificadas. Por tal motivo,
cualquier documento impreso con tecnologías como matriz de puntos, inyección de tinta o
impresora láser no pudieron haber sido creadas con una fecha anterior a la aparición de dichas
tecnologías (Mazzella & Purdy, 2013):

Impresora de Margarita: Tiene un funcionamiento muy parecido al que podemos encontrar


en las máquinas de escribir y fue un parte aguas entre las máquinas de escribir y las impresoras
para computadoras.

A pesar de haber sido populares en los años 70, en la actualidad pocas siguen en uso.
Los mecanismos se componen de un conjunto de caracteres colocados al final de largos rayos
sujetos a un elemento central; y dicho elemento central es girado, mientras que cada letra es
impactada en contra del papel.

Es posible identificar documentos realizados con impresoras de margarita, analizando las


irregularidades en la alineación de las letras, o a través del desgaste de sus tipos.

Impresora de matriz de puntos –matriciales-: Alcanzaron su popularidad en los años 80.


Los primeros modelos tenían nueve agujas de metal alineadas a lo largo de un eje vertical que
golpeteaba el papel sobre una cintilla entintada mientras el cabezal de impresión se movía a lo
largo de la página. Este proceso era repetido hasta que toda una página era impresa.
Posteriormente, las impresiones se vieron mejoradas con la introducción de modelos con 12, 18
y 24 agujas.
45

Los documentos impresos pueden ser fechados por la aparición de los defectos de
impresión, consecuencia de la ruptura o doblamiento de las espigas, u otras causadas por
componentes de la impresora.

Impresoras de inyección de tinta y láser: Documentos producidos mediante inyección de


tinta o láser solo pudieron haber sido producidos después de que éstas tecnologías fueron
introducidas. Todas las impresoras de no-impacto utilizan programas informáticos para generar
caracteres impresos.

El Control del Lenguaje de la Impresora (PCL Printer Command Language), define cómo
las letras de una cierta tipografía son formadas. Por ejemplo, hasta Octubre de 1993, ningún PCL
de Hewlett Packard era capaz de producir impresiones con una densidad de 600 puntos por
pulgada. La impresora LaserJet 4 de Hewlett Packard, introducida en noviembre de 1993, fue
comercializada con un programa especial para imprimir a 600 puntos por pulgada. El tipo de letra
que utilizaba era diferente a cualquiera de las fuentes Courier usadas en las impresoras LaserJet.

Los procesos de impresión que utilizan las impresoras láser son muy parecidos a los
procesos encontrados en las fotocopiadoras modernas. Por tanto, los métodos de identificación
para este tipo de impresoras resultan similares.

2.1.12 DOCUMENTOS VÍA FAX

El primer fax fue diseñado por Alexander Bain y patentado en 1843, sin embargo, no se
popularizó, sino hasta principios de los 80. Son comúnmente presentados como evidencias de
transacciones comerciales o algún otro tipo de acuerdo que sucedió en alguna fecha en particular.
Sin embargo, no todos son genuinos: si bien resultan convenientes y rápidos para sus usuarios,
también proveen a los artistas del fraude una oportunidad para fabricar documentos y estafar a
víctimas. Los Identificadores de Terminal de Transmisión (TTI por sus siglas en inglés) aparecen
comúnmente en la parte superior. Este encabezado puede contener el número de página, la
fecha, hora en la que el mensaje fue enviado y alguna otra información provista por la máquina
emisora. A pesar de que esta información es generada por la máquina transmisora, la impresora
receptora es la encargada de imprimir dichos encabezados. Un Identificador de Terminal de
Recepción (RTI por sus siglas en inglés) generado por la máquina receptora puede también
aparecer impreso en el documento (Mazzella & Purdy, 2013).
46

En muchos casos, la hora y fecha que aparecen en el TTI son correctas. Debe tomarse
en cuenta, sin embargo que estos encabezados pueden ser cambiados fácilmente por cualquier
persona que posea el conocimiento para hacer dichos ajustes.

Es posible identificar la marca y modelo de tanto el fax receptor como el transmisor


mediante la comparación del TTI y el RTI con una librería o colección de fuentes de faxes. Si el
análisis resulta en que ya sea una o incluso ambas máquinas no estaban en el mercado cuando
los facsímiles fueron recibidos, entonces se debe levantar una fuerte sospecha sobre la
autenticidad del documento en cuestión.

En el caso de involucrar transmisiones de larga distancia al momento de la transmisión de


los documentos, se puede recurrir en la inspección de registros telefónicos para confirmar las
fechas alegadas. Los números telefónicos y códigos de área que aparecen en el TTI pueden ser
igualmente corroborados.

El formato y contenido de la portada deben ser examinados para determinar la


consistencia del fechado. De igual manera, detalles de los mensajes son examinados para
asegurar que los nombres de las personas, así como sus títulos o iniciales sean apropiados para
la fecha en cuestión (Mazzella & Purdy, 2013).

2.1.13 SELLOS

El desarrollo de sellos de caucho se dio después del descubrimiento de la vulcanización por parte
de Charles Goodyear. La producción de los primeros sellos comerciales comenzó en el año 1864.
Desde entonces, el proceso para la fabricación de sellos ha sufrido una serie de mejoras conforme
incrementa la demanda por estampados de mayor calidad. El primer sello pre-entintado, Perma
Stamp, fue producido en 1958. En la actualidad, estos sellos son fáciles de encontrar en
papelerías (Mazzella & Purdy, 2013).

La mayoría de los sellos están hechos de algún compuesto plástico. Tanto el caucho como
el plástico sufren deterioro con el paso del tiempo. Los bordes de los sellos se pueden agrietar o
romper, la mezcla de suciedad con tinta pueden obstruir surcos profundos y los relieves del sello
se pueden desgastar con el uso constante. Estos eventos generan defectos reproducibles en las
impresiones de dichos sellos con desgaste. La fecha de impresión de un sello puede ser estimada
comparando los defectos particulares con otros documentos fechados que tengan el mismo sello.
Otro método de fechado de impresiones de sellos implica el análisis del tamaño del sello a través
del tiempo.
47

Se ha comprobado que los sellos pueden encogerse hasta 1.5 mm durante un período de
cuatro años. A pesar de que este fenómeno es un tanto raro, representa otro método para
determinar la fecha de impresión de los sellos.

2.1.14 PEGAMENTOS, CINTAS Y SUJETADORES DE PAPEL

A menudo, los adhesivos empleados en la producción de sobres, blocs de notas y cintas, sufren
modificaciones o cambios para mejorar sus propiedades. Dichos cambios pueden ser usados
para establecer la fecha en la que un documento que utiliza ese adhesivo pudo haber sido creado.
El productor debe ser contactado para verificar la fecha en que un tipo particular de adhesivo, fue
utilizado por primera vez. La cinta Lift-Off fue introducida por IBM para facilitar la corrección de
errores de escritura en máquinas de escribir. Esta innovación, por primera vez lanzada al mercado
el 01 de abril de 1973, removía caracteres no deseados al realizar golpeteos de letras a través
de la cinta. Este golpeteo ocasiona que la letra sea arrancada del documento permitiendo así al
escritor la corrección de errores con una mínima alteración a la superficie del papel (Mazzella &
Purdy, 2013).

2.1.15 MARCAS DE GUILLOTINA

Los bordes expuestos de talonarios de recibos, hojas de papel bond y bloc de notas pueden
contener marcas producidas por las hojas de cortadoras o guillotinas utilizadas para cortar estos
productos. Estas marcas no corren de manera perpendicular a la superficie del papel sino que lo
hacen de manera angular a lo largo de las superficies recortadas. Su ubicación a lo largo de los
cuatro bordes de un documento puede indicar en donde fue que se colocó la hoja en la pila de
papel original (Mazzella & Purdy, 2013).

El acceso a varios documentos pertenecientes a la misma pila de papel es necesario para


establecer un patrón de corte sobre el cual comparar el documento en cuestión. Una vez que
coinciden las marcas de corte de la guillotina en los cuatro bordes del documento en cuestión y
las de la pila de referencia, se pueden utilizar como referencia las fechas de los demás
documentos de dicha pila.
48

2.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE TINTAS

En este apartado he realizado un resumen del reporte de Koeijer (2013) de los diferentes métodos
para el análisis de tintas. En la década pasada, la investigación para examinar documentos ha
sido en su mayoría impulsada por la tecnología. La introducción de nuevas técnicas de análisis
ha abierto la puerta a nuevos y mejorados métodos de análisis de tintas, tóner y papel. El cambio
de tintas con colorantes de base soluble a tintas de pigmentos no solubles es un buen ejemplo
de que es necesario tener nuevas estrategias de análisis. En el pasado, examinadores de
documentos dependían de técnicas cromatográficas como la Cromatografía en Capa Fina (TLC,
por sus siglas en inglés) para analizar tintas, pero estas técnicas se han vuelto menos aplicables,
puesto que las tintas modernas con base en pigmentos como las tintas de los bolígrafos de gel o
las tintas negras de inyección no pueden ser extraídas del papel.

Con el tiempo fueron surgiendo nuevas técnicas de “separación”, que utilizan un


espectrómetro de masas como detector. Estos métodos más recientes dan resultados de análisis
más efectivos, puesto que combinan altos poderes de discriminación con bajos límites de
detección. Por lo tanto, las técnicas como la ablación de láser de espectrometría de masas de
plasma inductivamente acopladas (LA-ICPMS por sus siglas en inglés), desorción de láser,
espectrometría de masas y espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS por sus siglas
en inglés), están siendo aplicadas por examinadores de documentos. También hay técnicas
cromatográficas como la desorción térmica de cromatografía de gas-espectrometría de masas
(TD-GC/MS por sus siglas en inglés) y la cromatografía de líquidos de alta resolución-
espectrometría de masas (HPLC-MS por sus siglas en inglés), que se han vuelto más
convencionales y están desplazando lentamente a los métodos tradicionales de análisis. No
obstante, muchos examinadores todavía usan técnicas como la fluorescencia ultravioleta,
fluorescencia infrarroja, cromatografía en capa fina, espectroscopia Raman (RS por sus siglas en
inglés) y espectrometría infrarroja transformada de fourier (FT-IR por sus siglas en inglés), las
cuales son confiables, no destructivas, relativamente económicas y a menudo altamente efectivas
(Koeijer, 2013).

Los métodos tradicionales de análisis de documentos se dividen en tres principales


categorías: óptica, espectroscópica y cromatográfica. Los métodos en las primeras dos
categorías no son destructivas, mientras que los métodos de la categoría cromatográfica por su
naturaleza, necesita de un muestreo.
49

Tomando como referencia la publicación de De Koeijer (2013), se describen los tres


métodos de análisis de tintas, presentando sus características principales:

2.2.1 MÉTODOS ÓPTICOS

El primero de los procedimientos conocido como Método Óptico, fue utilizado durante décadas
por los examinadores de documentos, haciendo uso de propiedades reflectivas y luminiscentes
de las tintas y papeles para examinar documentos cuestionados. El microscopio estereoscópico
sigue siendo considerado una de las herramientas más importantes para el examinador, aunque
el examen multiespectral de los documentos en los rangos ultravioleta (UV), visible (Vis) y cercano
al infrarrojo (NIR por sus siglas en inglés) del espectro electromagnético, se han convertido en
unos de los primeros métodos en ser usados por los examinadores en su trabajo diario.
Productores de documentos de seguridad también han reaccionado a esto al añadir fibras y tintas
con propiedades luminiscentes o reflectivas especiales como características de seguridad. Estas
pueden ser revisadas con el equipo multiespectral estándar al que un analista normalmente tiene
acceso (Koeijer, 2013).

La miscroscopía es considerada una parte esencial en el análisis de un documento y es


usada para estudiar la morfología de la superficie del papel o tinta para establecer, por ejemplo,
la herramienta de escritura o el método de impresión usado para generar el documento,
alteraciones inusuales en la fibra del papel, vestigios tenues de impresiones anteriores, o la
secuencia de dichas impresiones en la historia del documento. Además de los análisis
microscópicos tradicionales, la miniaturización de los elementos de seguridad exige cada vez más
al microscopio en términos de magnificación y profundidad en el campo. Esto muchas veces tiene
como resultado que el analista opte por un microscopio digital que pueda cumplir con estas
nuevas especificaciones requeridas (Koeijer, 2013).

2.2.2 MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS

Los analistas siempre han podido confiar en la espectroscopia como base para comparar papeles,
tintas, tóners, cintas, etc. Las técnicas espectroscópicas que se aplican a los documentos pueden
ser divididas en dos categorías principales: las que tratan de un análisis elemental y aquellas que
están basadas en fenómenos moleculares (Koeijer, 2013):

Espectroscopia Elemental: El método más usado de espectroscopia elemental es la


espectroscopia de fluorescencia de rayos-x (XRF por sus siglas en inglés), mayormente usada
para la comparación de papel. Aplicaciones similares pero mucho más magnificadas también se
50

pueden tener mediante el uso de un microscopio electrónico de barrido con un detector de rayos-
x de energía dispersiva (SEM-EDX ó SEM-EDXRF por sus siglas en inglés).

Espectroscopia Molecular: Algunos de los métodos de espectroscopia molecular más


tradicionales como la espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FTIR por sus siglas en
inglés) y la microespectrofometría (MSP por sus siglas en inglés) todavía son usados para el
análisis y comparación de documentos. El MSP se puede encontrar en el equipo más usado de
análisis multiespectral y es usado, principalmente, para la comparación de tintas basado en su
reflexión UV/Vis/NIR o en su espectro fluorescente.

Específicamente, la FTIR es una forma de espectroscopia de vibración en la cual las


moléculas absorben longitudes de onda específicas de la radiación relacionada a la energía
vibracional de los enlaces moleculares presentes. Así pues, la FTIR emite un espectro compuesto
de todos los enlaces moleculares excitables en una muestra dentro del rango de longitudes de
onda aplicadas.

Las aplicaciones de la espectroscopia FTIR en los documentos cuestionados, son


principalmente el análisis, clasificación y comparación de los compuestos orgánicos en las tintas,
tóners, cintas y recubrimientos.

La Espectroscopia Raman (RS por sus siglas en inglés) es cercana a la FTIR, sin
embargo, proporciona resultados complementarios donde la dispersión inelástica de radiación de
láser, produce información en la composición molecular de la muestra. Cabe destacar, que su
principal aplicación en el análisis de documentos es la comparación de tintas y tóners. En ese
sentido, el espectro de las tintas puede mejorar considerablemente cuando se le agrega un
coloide de plata u oro, dando como resultado una dispersión Raman de superficie mejorada, más
fuerte, si la longitud de onda de excitación iguala la máxima absorción de la molécula que está
siendo analizada.

2.2.3 MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS

Analistas de documentos se han apoyado en métodos cromatográficos para la discriminación y


caracterización de tintas de escritura, estampado e impresión. Como el uso de métodos ópticos
está limitado en su mayoría a la comparación de tintas en el mismo papel. Los métodos
cromatográficos, como el TLC y HPLC son necesarios para la comparación de tintas en distintos
documentos; puesto que, normalmente ofrecen un mayor rango de discriminación que los
51

métodos ópticos. En lo siguiente, se describen los distintos métodos cromatográficos (Koeijer,


2013):

Cromatografía de Gases: La cromatografía de gases con detección espectrométrica de


masas (GC/MS por sus siglas en inglés) es una de las herramientas indispensables en el
laboratorio forense con aplicaciones en drogas ilícitas, catalizadores o acelerantes de incendios,
explosivos, toxicología, crimen ambiental, ciencia de los materiales y documentos cuestionados.
GC/MS es usado para el análisis de compuestos orgánicos volátiles. La separación de los
distintos componentes se obtiene de la partición entre una fase sólida y una de gas en
combinación con la programación de la temperatura del horno que contiene a la columna. Una
siguiente separación basada en la relación masa-carga y la detección de compuestos es lograda
con un espectrómetro de masas. Los patrones de fragmentación resultantes proveen la
información estructural que puede ser usada con fines de identificación y cuantificación. Algunos
patrones de fragmentación específicos también pueden ayudar a la identificación de distintas
especies con comportamiento cromatográfico similar.

El espectrómetro de masas puede ser usado en el modo de corriente total de iones (TIC
por sus siglas en inglés) o con un monitoreo selectivo de iones (SIM por sus siglas en inglés). En
el modo TIC se usa la suma de las intensidades de todas las masas detectadas en un intervalo
de tiempo específico, mientras que en el modo SIM una relación masa-carga es monitoreada,
dando como resultado alta selectividad y alta sensibilidad para un compuesto en específico.

Mientras que los estándares CG/MS se enfocan en el análisis de compuestos volátiles,


aquella basada en pirólisis (Py-GC/MS por sus siglas en inglés) puede trabajar con elementos no
volátiles y sólidos. En Py-GC/MS, una muestra es descompuesta térmicamente a altas
temperaturas, después de lo cual los fragmentos volátiles resultantes son analizados con GC/MS.
Substancias tales como resinas de tintas, polímeros y materiales para encolado de papel pueden
ser analizadas de esta manera. Dentro de los documentos cuestionados, Py-GC/MS ha sido
utilizado mayormente para el análisis de tóners y tintas con base en pigmentos como la tinta negra
de inyección y las tintas de bolígrafos de gel. El resultante pirograma tiene un alto nivel de
discriminación, dada la detallada huella química de la sustancia analizada.

Cromatografía de Líquidos: Si se trata de hacer comparaciones químicas o


identificaciones de tintas, los analistas de documentos de las generaciones pasadas, eligen el
TLC y TLC de alto rendimiento como método cromatográfico. El extracto de una línea de tinta de
5-10 mm se coloca manual o automáticamente en una placa de (HP)TLC y se le permite su
desarrollo en una mezcla de solvente apropiada. La separación se basa en el comportamiento de
52

división de los diferentes colorantes entre el estado sólido estacionario de la placa de TLC
(generalmente en un gel de sílice) y el estado líquido móvil, el cual viaja por la placa debido a la
acción capilar. La comparación de tintas se realiza después al hacer un análisis lado a lado
seguido por una evaluación del perfil resultante de la separación hecho a simple vista, con
métodos multiespectrales o con un escáner TLC con capacidades espectrales en los rangos
UV/Vis. La identificación de las tintas se hace comparando el cromatograma o perfil de separación
con una librería de análisis similares de tintas.

El TLC también puede ser usado para aplicaciones de fechado de tintas, sin embargo se
pueden identificar distintos enfoques:

El enfoque estático: donde un fabricante de tinta es identificado a partir de la


combinación de colorantes usados en la tinta, o de compuestos de marcaje
específicos que han sido agregados por el fabricante. Este planteamiento puede
a veces generar información acerca de la fecha de introducción de la tinta, la
cual puede de esa manera ser usada para efectos de fechado.

El enfoque dinámico: es aquel en el que se usan cambios químicos de los colorantes


o su capacidad de extracción para determinar la edad (relativa) de las tintas.

Por su parte, en el HPLC, la fase estacionaria no se localiza en una placa de vidrio o


aluminio (como en el TLC), sino que se coloca en una columna de vidrio o aluminio. El extracto
de tinta es inyectado a una fase dinámica, la cual es bombeada a alta presión a través de la
columna. Después de la separación, los colorantes pueden ser detectados con un detector UV/Vis
en una longitud de onda fija, resultando en un cromatograma bidimensional (tiempo vs.
absorbancia). Si se usa un detector de matriz de fotodiodos, la absorbancia de cada compuesto
liberado es monitoreado de acuerdo a un rango de longitudes de onda específicos, dando como
resultado un cromatograma tridimensional (tiempo vs. longitud de onda vs. absorbancia). Esto
hace posible una mayor confiabilidad en la identificación y comparación de los compuestos
separados. Las aplicaciones del HPLC son una amplia gama que incluye desde tintas para
escritura, sellos e impresión, hasta tóners y aditivos para el papel como los abrillantadores
ópticos.

2.2.4 MÉTODOS ÓPTICOS

Los dos mayores desarrollos en los métodos ópticos son el cambio de obtención de imágenes de
manera multiespectral, a la hiperespectral o química y el aumento gradual en el uso de análisis
53

de imágenes digitales. La imagen hiperespectral, es un generador de imágenes, que se diferencía


del dispositivo convencional multiespectral de dos maneras distintas (Koeijer, 2013).

Por un lado, el nuevo instrumento tiene un aumento considerable en el número de bandas


espectrales independientes realizadas mediante el uso ya sea de filtros líquidos ajustables con
cristales o un gran número (cientos de miles) de filtros ópticos. Esto aumenta las posibilidades de
encontrar diferencias entre las características comparadas.

Por otro lado, la postproducción en la generación de imágenes híperespectrales hace


posible calibrar la curva espectral de cada pixel de la imagen grabada. Esto tiene varias ventajas
importantes para la manera en que la información es analizada.

2.2.5 TÉCNICAS DIGITALES DE ANÁLISIS DE IMÁGENES

Desde la introducción de escáners, cámaras digitales y de software como Adobe Photoshop, el


análisis de la imagen digital se ha hecho posible para el público en general y, por consiguiente,
se ha convertido en una nueva herramienta importante para los analistas forenses de
documentos. Tareas que antes eran complicadas para un fotógrafo forense análogo, se han
convertido en un simple clic de la computadora para el analista moderno. Se han diseñado filtros
forenses especializados y plug-ins para asistir las tareas del analista de documentos, tales como
(Koeijer, 2013):

§ Optimización o ampliación de contraste, que pueden ser aplicados para mejorar


imágenes tenues (apenas visibles) de, por ejemplo escritura/impresión borrada o
desvanecida, escritura en documentos quemados, etcétera.

§ La deconvolución o filtros de color, pueden ser usados para distinguir con precisión
entre dos colores parecidos, eliminar el color de fondo, o sólo realzar cierto color
específico.

§ La realización de superposiciones digitales que ayuden al analista con la comparación


de firmas trazadas o copiadas, impresiones de sellos, etcétera;

§ Refinación que puede ser aplicada para mejorar el detalle de las imágenes.

§ La técnica de morphing usada para quitar deformaciones en las imágenes.


54

2.2.6 MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS

Nuevas aportaciones a las técnicas espectroscópicas han aumentado la capacidad, no sólo de


examinar documentos, sino de la ciencia forense en general. Los muchos e innovadores métodos
relacionados con la espectrometría de masas (MS por sus siglas en inglés) han sido una fuerza
de empuje para el desarrollo de análisis químicos en el ámbito forense. Métodos como
ionización/desorción de láser (LDI-MS por sus siglas en inglés), y MS de relación isotópica (IRMS
por sus siglas en inglés) se han vuelto métodos cada vez más comunes de análisis en laboratorios
forenses grandes. Los nuevos métodos espectroscópicos son (Koeijer, 2013):

Espectroscopia Elemental: Una adición relativamente nueva a los análisis básicos usados
al examinar documentos es la espectroscopia de descomposición inducida por láser (LIBS por
sus siglas en inglés). Esta es una forma de espectroscopia de emisión atómica usando una fuente
de láser pulsado de alto contenido energético para formar un plasma de átomos excitados que
emiten luz en longitudes de ondas características. Este tipo de espectroscopia elemental ha sido
recientemente aplicada al análisis de papel y tintas pigmentadas. La LIBS es extremadamente
rápida, necesita muestra de preparación nula o casi nula y se tiene una pequeña destrucción
microscópica de la muestra.

Espectroscopia Molecular: Las nuevas posibilidades de mapeo del nuevo FTIR y el


microscopio Raman, han introducido un nuevo tipo de espectroscopia llamado generador químico
de imágenes. Esta técnica tiene un parecido considerable con el generador hiperespectral de
imágenes mencionado en la sección de Métodos ópticos. En el generador químico, una superficie
es escaneada y en cada coordenada, se genera un espectro completo.

Al seleccionar frecuencias específicas, se genera una imagen de los detalles de la


superficie que absorben dichas frecuencias. Se han publicado aplicaciones en las ramas de
huellas digitales, pinturas y documentos. También se ha trabajado en cruzamientos de tintas y
suprimiendo impresiones de fondo.

Espectroscopia de Masas: En la década pasada, los métodos de espectrometría de masas


han tenido un desarrollo explosivo, mostrando un alto potencial en las ciencias forenses, en
específico en el análisis de documentos. Métodos como LA-ICPMS y LDI-MS actualmente nos
llevan al uso de muestras más pequeñas, menor preparación de muestras, aumento en la
sensibilidad y posibilidades de discriminación prácticamente ilimitadas.
55

En la LA-ICPMS, la muestra es tomada al realizar una ablación en la superficie con un


rayo láser de pulsación. El aerosol formado se transporta a un plasma de argón acoplado
inductivamente que genera temperaturas de ~8000°C. Los iones generados aquí luego son
introducidos en un espectrómetro de masas donde son separados de acuerdo a su relación masa-
carga. El punto fuerte del muestreo mediante la ablación por láser es que todo tipo de muestras
sólidas pueden ser analizadas, sin importar el tamaño de la muestra y a menudo sin preparar a
la misma. Más de 70 tipos distintos de elementos pueden ser identificados y cuantificados hasta
el nivel de ppb (partes por billón) con sólo tener cantidades de microgramos como muestra. LA-
ICPMS también funciona para el análisis de tintas de impresión y escritura, en especial las tintas
con base de pigmentos, las cuales no se disuelven fácilmente.

LDI-MS y la ionización de desorción de láser asistido por matriz (MALDI-MS por sus siglas
en inglés) son dos métodos similares que también usan el láser para vaporizar e ionizar una
muestra sólida. LDI-MS puede analizar tintas directamente del papel o de un extracto depositado
en una superficie de metal. LDI-TOFMS (TOF siendo ‘time of light’ por sus siglas en inglés) ha
demostrado una sensibilidad extrema ya que le es suficiente una sola fibra que contenga tinta
para analizar su composición de colorantes.

En TOF-SIMS, un rayo pulsado de iones enfocados, golpea la superficie dando como


resultado iones secundarios siendo emitidos de la superficie para ser detectados en el
espectrómetro de masas. TOF-SIMS es una técnica de escaneo de superficie que da la
posibilidad de analizar capas moleculares ultrafinas. Las posibilidades de detección incluyen
todos los elementos de la tabla periódica y también especies moleculares. También se pueden
hacer perfiles de profundidad.

Actualmente, nuevas adiciones al área de las técnicas de espectrometría de masas son


los llamados métodos de ionización ambiental donde los iones son generados bajo condiciones
ambientales ordinarias en su entorno natural, sin tener preparación de muestras o separación
previa. Los métodos que entran en esta categoría son por ejemplo, ionización de desorción de
electrospray (DESI-MS por sus siglas en inglés) y análisis directo en tiempo real (DART-MS por
sus siglas en inglés). En el DESI un solvente es rociado con electrospray para generar pequeñas
gotas cargadas las cuales son dirigidas a la superficie analítica. A las gotas dispersas secundarias
que contienen iones disueltos de superficie, posteriormente se les hace un análisis de masas.
DART por otro lado, usa un chorro caliente de gas helio o nitrógeno excitado e ionizado, para
ablacir e ionizar el material de la muestra para que pueda ser analizado por el espectrómetro de
masas.
56

Tanto DESI como DART han sido usados para examinar documentos para análisis en
tiempo real de las tintas. Además de análisis directos, DESI también permite la generación
química de imágenes de una superficie, haciendo posible la detección de cualquier cambio en
alguna escritura cuestionada.

Para finalizar, IRMS ha afirmado su posición en las ciencias forenses con aplicaciones en
las áreas de explosivos, drogas ilícitas, materiales y la identificación de restos humanos
basándose en su historia geográfica. Al examinar documentos, IRMS ha mostrado potencial para
el análisis de relaciones isotópicas en papel.

Métodos Cromatográficos: La cromatografía ha jugado un papel importante en el desafío


de la frecuente petición de fechar documentos. Después de los primeros intentos de usar TLC
para determinar la edad de una tinta por medio de las diferencias en el índice de extracción de
los colorantes, el enfoque cambió a los componentes volátiles a través de la extracción de
solventes y GC/MS. Desarrollos posteriores en esta área, han llevado a métodos en los que se
combinan la microextracción en fase sólida (SPME por sus siglas en inglés) con el GC/MS, TD
con GC/MS y finalmente HPLC con detección fluorescente.

También en el área de la comparación de tintas, se ha progresado con métodos como


HPLC-MS(/MS) y electroforesis capilar (CE por sus siglas en inglés).

Técnica de Cromatografía de Gases: ha sido usada principalmente para datar tintas de


documentos cuestionados. Recientes avances en esta área son el uso de SPME con TD-GC/MS.
SPME usa una fibra de sílice fundida recubierta con una fase polimérica usada para absorber
cierta clase de compuestos.

La fibra es puesta en un entorno cerrado con proximidad a la muestra (calentada).


Después de que se logra el equilibrio entre los analitos40 absorbidos en la fibra y en la matriz de
muestra, la fibra es colocada en el inyector de GC/MS donde la desorción toma lugar seguida de
más análisis.

En la TD-GC/MS, la muestra de tinta es colocada en un tubo de desorción que


posteriormente es calentado. Un gas estable fluye a través del tubo y transfiere los analitos
evaporados a un área fría donde son atrapados. Una vez que este proceso se completa, la trampa
fría se calienta y el fluido gaseoso lleva los analitos a la columna GC para una separación
adicional.

40
Sustancia o compuesto que posee un interés analítico en una muestra.
57

Tanto el SPME-GC/MS como el TD-GC/MS usan estrategias de muestreo independientes


a la masa, donde la misma muestra de tinta es extraída/absorbida a dos distintas temperaturas y
la relación de solventes de ambos análisis es usado como un indicador de edad. Casi todo el
trabajo de fechado de tintas ha sido enfocado al análisis de 2-fenoxietanol (PE por sus siglas en
inglés), que es el solvente más comúnmente usado en bolígrafos. La estrategia de análisis tiene
como objetivo determinar la frescura relativa de la tinta, en contraste con la fecha mencionada en
el documento, que puede sugerir una fecha de producción mucho más temprana.

Técnica de Cromatografía de Líquidos: Un prometedor método de análisis de tintas


solubles es el HPLC-MS(/MS). Así como las interfaces de HPLC-MS han mejorado, también ha
aumentado significativamente el rango de aplicaciones de este poderoso método de separación.

La combinación de HPLC-MS con detectores PDA promete lo mejor de ambas técnicas,


con detección UV/Vis de los colorantes y la mejorada funcionalidad de MS para la detección de
especies no coloradas y su identificación.

Un nuevo acercamiento a la determinación de la edad de una tinta, es el uso de HPLC


con una fluorescencia y un detector PDA. El detector de fluorescencia es usado para cuantificar
el PE, mientras que el detector PDA muestra los colorantes violetas metilos. Los colorantes ahora
pueden ser usados como estándares internos para la cuantificación del PE de dos muestras de
tinta, una muestra tomada directamente y otra después de un periodo de envejecimiento (artificial)
en el laboratorio.

Otra prometedora área de desarrollo es el uso de cromatografía de líquidos de ultra


rendimiento (UPLC por sus siglas en inglés) en vez de HPLC. En el UPLC se usan partículas más
pequeñas en fase estacionaria. Las principales ventajas del UPLC son mayor eficiencia en
separación, proceso cromatográfico más rápido y una mayor sensibilidad. La principal desventaja
es la necesidad de equipo especializado, para lidiar con el aumento de presión que se necesita
para forzar la fase dinámica a través de la columna.

Por otra parte, una técnica utilizada ampliamente en el medio forense pero en un campo
limitado al examinar documentos es el CE. Esta es la técnica de separación basada en transportar
especies iónicas en un campo eléctrico. CE se caracteriza por sus extremadamente bajos niveles
de consumo de muestras y solventes, su alto poder de separación y su amplio rango de
aplicaciones. Separación en CE depende del tamaño y carga de las moléculas de analitos. Los
iones migran en un campo eléctrico aplicado sobre la capilaridad en dirección del electrodo de
58

carga opuesta. El índice de migración es relativo a la siguiente secuencia: pequeños iones de


múltiple carga, pequeños iones de carga simple y/o iones grandes de múltiple carga y finalmente
iones grandes de carga simple. Una de las principales fuerzas motoras de CE es la electro-
ósmosis que causa un flujo electro-osmótico (EOF por sus siglas en inglés) CE tiene diferentes
modos de operación, de los cuales la electroforesis de zona capilar (CZE por sus siglas en inglés)
y la cromatografía micelar electrocinética capilar (MECC por sus siglas en inglés) han sido usadas
para analizar tinta y papel. La CZE puede ser usada para la separación de especies iónicas
solubles en agua, mientras que la MECC también sirve con moléculas neutrales e hidrofóbicas
(Koeijer, 2013).

La MECC es un modo de CE en el cual los surfactantes son añadidos a la solución


reguladora que entonces forma micelas (racimos de moléculas con los grupos polares hacia la
solución). La separación de la MECC se basa en la partición diferencial del analito entre dos
fases, esto es la fase dinámica (acuosa) y la estacionaria (micela). La carga de la micela es
elegida para que la fuerza migratoria de la micela sea opuesta a la dirección del EOF. Sin
embargo, debido al hecho de que la movilidad del EOF es mayor a la de la micela, ésta sólo va a
migrar lentamente en dirección al EOF. Analitos dividiendo la micela de la solución reguladora
por lo tanto estarán eluyendo entre el EOF y la micela. La excelente separación de los
compuestos de colorantes relacionados incluyendo isómeros se ha conseguido para el análisis
de distintos tipos de tintas tanto de escritura como de impresión por inyección (Koeijer, 2013).
59

3. HIPÓTESIS

La traducción, actualización y el aprovisionamiento de la información sobre la datación


de tintas en instrumentos de escritura manual, en nuestro idioma y en nuestro país, es
una propuesta útil para utilizarse como herramienta en la práctica de la grafoquímica,
pues permite establecer la existencia de una alteración cronológica en un documento
dubitado.
60

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Traducir, actualizar y aprovisionar la información sobre la datación de tintas en


instrumentos de escritura manual, en nuestro idioma y en nuestro país, para utilizarse
como herramienta en la práctica de la grafoquímica, y establecer la existencia de una
alteración cronológica en un documento dubitado.

4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

§ Indagar en la literatura científica los artículos relacionados con la datación de tintas


en instrumentos de escritura manual.
§ Traducir toda la información recabada sobre la datación de tintas en instrumentos
de escritura manual.
§ Analizar la información y describir las características necesarias para aplicar el
método de datación de tintas.
§ Analizar el método DATINK para la datación de tintas, en artículos científicos.
§ Describir la técnica de micro-extracción en fase sólida para la datación de tintas,
reportada en la literatura.
§ Analizar la información sobre la dinámica de envejecimiento de los instrumentos
de escritura.
§ Establecer las bases para determinar la data de una firma o escritura manual, a
través de un peritaje grafoquímico.
§ Proponer una metodología experimental con base en técnicas de grafoquímica,
que permitan acreditar la alteración cronológica de un documento dubitado.
61

5. METODOLOGÍA A DESARROLLAR

5.1. TIPO DE DISEÑO

Esta investigación es un estudio documental, de acuerdo con la fuente originaria de la


información. Consistió en la búsqueda, traducción, análisis y síntesis de artículos
originales publicados sobre las técnicas y métodos para la datación de tintas.

5.2. MÉTODO DE ESTUDIO

Para la búsqueda de los artículos se utilizaron bases de datos en internet, como Google
Académico, Researchgate, Academia y ScienceDirect, con palabras clave como datación
de tintas, análisis de tintas, escritura manual, fechado de documentos, en español, y age
determination ink, dating inks, ink analysis, hand writing, document dating, para la
búsqueda en inglés.
62

5.3. MUESTREO

Se encontraron 8 artículos originales en inglés en los que se describían detalladamente


técnicas y métodos de datación de tintas en instrumentos de escritura manual, el más
reciente del año 2017, estos documentos fueron leídos, traducidos, analizados y
resumidos; a continuación se describen brevemente, en orden alfabético:

Artículo Técnica Anexo


(Bügler, Buchner, & Dallmayer, Desorción térmica y Anexo 1
2008) cromatografía de gases –
espectrometría de masas
(Cantú, 2017) Micro-extracción en fase sólida Anexo 2
(Gorshkova, y otros, 2016) Dinámica de envejecimiento de Anexo 3
instrumentos de escritura
(Koeijer, 2013) Describe los métodos de análisis Anexo 4
de tintas: ópticos,
espectroscópicos,
cromatográficos
(Mazzella & Purdy, 2013) Describe los métodos para datar Anexo 5
un documento
(San Roman, Bartolomé, Método DATINK Anexo 6
Alonso, Alonso, & Ezcurra,
2015)
(Weyermann, Dating a Principio de secado de tintas Anexo 7
Document, 2009)
(Weyermann, Almog, Bügler, & Principio de secado de tintas Anexo 8
Cantu, 2011)
63

6. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

De cada uno de los artículos se analizó la técnica propuesta para la datación de tintas e
identificación de las características de los instrumentos de escritura; se revisó el proceso de
laboratorio propuesto, la técnica de recolección de la muestra a estudiar, los modelos y marcas
de los instrumentos, equipos y aparatos utilizados, así como las ecuaciones y sus interpretaciones
para la correcta datación de tintas.

Actualmente, se encuentran disponibles varios métodos para estimar la edad de lo escrito


en un documento, uno de ellos conocido como relativo y otro como absoluto, éste último realizado
cuando no existe base de comparación para el documento cuestionado. En ambos casos son
utilizados métodos químicos para la cuantificación de componentes de la tinta sujetos de
envejecimiento.

La extracción de los solventes volátiles de las tintas de bolígrafo, son utilizados para la
datación, pues se ha demostrado que el contenido del solvente varía respecto al tiempo, siendo
un factor dependiente de la temperatura que cambia en relación al envejecimiento de la tinta.
Esto último, en una muestra de tinta plasmada sobre un papel, a través del análisis químico
instrumental, en un cromatógrafo de gas acoplado a espectrómetro de masas (GC-ME por sus
siglas en inglés).

Se da inicio, describiendo el procedimiento para datación de tintas, iniciado en el año 2005


por Jurgen H. Bügler (2008), del Instituto de Ciencias Forenses de la Oficina de Investigación del
Estado Federado de Baviera en Múnich, Alemania.
64

6.1. DETERMINACIÓN DE EDAD DE TINTAS DE BOLÍGRAFO

Bügler et al. (2008) (Anexo 1) realizaron un estudio que permite determinar la edad de la tinta de
bolígrafo por desorción térmica y cromatografía de gases-espectrometría de masas.

Para llevarlo a cabo, de acuerdo con la técnica que Bügler (2008) propone, se acondiciona
un tubo para desorción térmica (Tenax TATM)41 con lana de vidrio silanizado42, mediante purga
con argón (100 ml/min) a 250ºC por 30 min, en un acondicionador (Gerstel).

La muestra procedente de un cartucho de tinta comercial inserto a un bolígrafo, plasmada


en una superficie de papel para escritura estándar –bond- (10 perforaciones, diámetro: 1mm), se
remueve y traslada a un tubo pre-acondicionado de vidrio silanizado para realizar el proceso de
desorción térmica (Supelco, grado pesticida), que se calienta en el desorbedor térmico de 50ºC
a 100ºC con un gradiente de temperatura de 12ºC/min (2ºC/min –mínimo gradiente de la unidad-
GERSTEL, TDS 2).

La muestra se desorbe térmicamente en una unidad de desorción térmica (GERSTEL,


TDS 2). Los analitos fueron recolectados durante cinco minutos a una temperatura de 200ºC43
con flujo de Helio (40ml/min) y atrapados en el sistema de inyección en frío a -100ºC –nitrógeno
líquido- (GERSTEL, KAS 2), a través de un auto-muestreador (GERSTEL, TDSA 2), para
enseguida calentarlo (280ºC, 60ºC/min) y transferir los componentes a la columna capilar de sílice
fundida ultra inerte no polar44 Agilent J&W HP-5ms, 5% Fenil, 95% Dimetilpolisiloxano (30m
longitud, 0.25mm diámetro interno, 0.25μm espesor de fase estacionaria, temperatura máxima de
operación 350ºC, Agilent Technologies, Cat No. 19091S-433), e inyectarse para ser analizados
en un cromatógrafo de gas acoplado a espectrómetro de masas (GC 6840N MS 5973N, Agilent
Technologies), con gas de arrastre Helio (He) a flujo constante de 1.2 ml/min y programación del
horno: inicio con 45ºC por un minuto, 30ºC/min a 100ºC, 12ºC/min a 190ºC, 50ºC/min a 270ºC
mantenido por tres minutos. La entrada programada a flujo de venteo de solvente es de 40ml/min
con un tiempo de purga de un minuto.

41
Empaques útiles: PoraPakTM-N, Chromosorb®-106, HayeSep®-D.
42
Silanizado: En química, las muestras se almacenan en frascos para que no se contaminen y para evitar la evaporación de muestras
volátiles. Algunas muestras contienen compuestos que interactúan con la superficie de las paredes de vidrio del frasco. La interacción
puede permitir que los compuestos se adhieran o catalicen una reacción del compuesto con las moléculas en la superficie del vidrio.
Para evitar estos problemas se realiza el proceso de silanización o siliconización. La superficie del vidrio posee grupos de silanol, o
Si - OH, que reacciona con muchas clases de moléculas. Para eliminar los sitios de silanol, se agregan clorosilanos por deposición
de vapor liberando una molécula de ácido hidroclorhídrico durante la reacción. El átomo de hidrógeno del ácido hidroclorhídrico se
originó en el grupo de silanol sobre la superficie de vidrio. Esta superficie luego del agregado de clorosilanos está compuesta por una
red Si-O-Si no reactiva. Es mucho menos probable que esta red interactúe con compuestos de la muestra.
43
Se encontró que esos parámetros de análisis por desorción térmica a 200ºC por 5 minutos, fueron los más adecuados para el
estudio de componentes volátiles de las tintas sobre papel.
44
Para determinación de azocolorantes, ftalatos y pentaclorofenoles. Similares: Phenomenex ZB-5ms, DB-5MS, Ultra-2, Equity-5,
CP-Sil 8CB low bleed/MS, Rtx-5SIL-MS, Rtx-5MS, 007-5MS, BPX5, MDN-5S, ATTM-5MS, VF-5MS, OPTIMA 5 MS.
65

La adquisición de datos por espectrómetro de masas, se efectúa con retardo de solvente


a un minuto, conteo total iónico escaneado en el rango de m/z=35-550, con un flujo de muestreo
de 3 escaneos/s, la temperatura de línea de transferencia al detector 280ºC.

Simultáneamente, los componentes vaporizados fueron acarreados con Helio (He), a un


flujo de 5ml/min, por una línea de calentamiento transferido (bucle de retención45 silanizado: 0.3
m, 280ºC), directamente al espectrómetro de masas.

La integración de la señal de fenoxietanol se realiza manualmente integrando el área


correspondiente al pico extraído del cromatograma (m/z=138.10).

La cantidad de 2-fenoxietanol (disolvente de tintas y resinas), fue monitoreada


escaneando la señal del ión m/z=138, en el modo de monitoreo selectivo de iones.

La identificación del compuesto químico obtenido del espectro fue posible por la
comparación de la masa del espectro con los estándares de la librería de masas espectrales
(Librerías de Espectros de Masas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología NIST Rev.
D.04.00, Agilent Technologies).

El desempeño del instrumento es monitoreado al inicio de cada análisis por lote, con una
solución estándar de 1μl que contiene: 10ng/μl de fenoxietanol (Merck pureza de solvente >99%)
y 10ng/μl de n-hexadecano (Fluka, grado cromatográfico con pureza >99.8%) en acetona (Merck,

45
Bucles de Retención (Retention Gap): Una pre-columna y un bucle de retención son accesorios similares con objetivos diferentes.
Son un tubo de sílice desactivada, o en los sistemas más modernos, un tubo de sílice pre-tratada con metil-silicona (Fase Tipo 1),
fenilmetilsilicona (Fase Tipo 5) o polietilenglicol (Fase Tipo Wax) de 2 a 5 metros, que se instala entre el inyector y el comienzo de la
columna. Los tubos desactivados no contienen fase estacionaria con lo que se minimizan las interacciones con los analitos, mientras
que los tratados con alguna fase suelen presentar mayor inercia química frente a compuestos muy polares. La unión entre la pre-
columna y la columna principal se puede efectuar mediante conexiones de vidrio o cuarzo (press-fit) o mediante conexiones de tipo
GLT (Glass Lined Tubing) con sellos de vespel, vespel grafito o metálicos. El primer sistema es más económico pero requiere una
manipulación precisa y un corte perfecto de la columna y pre-columna para garantizar un cierre hermético. Se suele aconsejar sellar
de manera definitiva la unión con resina de poliimida (PI), aunque no es una buena solución porque puede contaminar tanto la columna
como la pre-columna con los consiguientes efectos negativos frente a los analitos, además, la unión es permanente y no se la puede
reutilizar; si el corte de la columna y pre-columna se han efectuado en las debidas condiciones, se garantiza un sellado hermético y
la reutilización de la unión de cuarzo. El segundo sistema basado en una micro-unión genera un mayor coste inicial, pero si se han
de manipular columnas y pre-columna continuamente, en especial por personal no demasiado experto, resulta más económico y
seguro a la larga. Es conveniente que los diámetros de los tubos sean parecidos, pero si han de ser diferentes es preferible que el
diámetro de la pre-columna sea mayor que el de la columna principal. Se aconsejan pre-columnas de 0.32mm con columnas de
0.25mm de diámetro interior. Si la conexión ha de ser entre la columna principal y el detector, y es necesario el uso de una longitud
de tubo desactivado (caso general en los detectores espectrómetro de masa), el diámetro del tubo de conexión ha de ser el mismo o
inferior al de la columna principal. En el caso de usar un divisor (Splitter) para conectar la salida de columna a dos o más detectores
diferentes es importante que la suma de las secciones de los tubos de conexión sea inferior a la sección de la columna analítica. Si
las conexiones son del tipo mini-unión o micro-unión, la calidad del corte de los extremos de las columnas a unir no resultará tan
crítica. Si se opta por un press-fit, sólo se obtendrán resultados positivos si los cortes son los más exactos posibles, puesto que la
columna ha de mantener un cierre hermético tras una breve compresión contra la pared interna del tubo de cuarzo. En cambio, si el
corte es irregular, el cierre será también irregular y es probable que se produzcan fugas, o lo que resulta más peligroso, que los solutos
entren en contacto con la pared externa de poliimida de la columna: material adecuado para la protección del tubo de sílice, pero que
al mismo tiempo es muy reactivo. Por lo tanto, nunca selle las conexiones de las columnas con resina de poliimida: no sólo es un
procedimiento irreversible, sino que además existe el riesgo de inundar con resina la zona de interconexión de cuarzo; con lo que,
seguramente aparecerán problemas de adsorción irreversible. Por lo expuesto, si no se posee la debida experiencia para utilizar un
cortador de zafiro, existen cortadores especiales de diamante que garantizan un corte perfecto (Cortador Shortix).
66

grado analítico, pureza >99.8%), dentro de un tubo de desorción térmica preacondicionado con
lana de vidrio silanizado (Supelco, grado pesticida), utilizando las mencionadas condiciones de
análisis.

El límite de cuantificación (LOQ= medida del blanco + 10x desviación estándar de la


medida del blanco), para la DT/CG-EM del fenoxietanol en un papel estándar de oficina como
muestra matriz con éste método desarrollado con los avances disponibles una década atrás
(2005), se determinó de 1ng, con un límite de detección (LOD= medida del blanco + 3x desviación
estándar del blanco) es 0.4 ng.

Así, Bugler obtuvo del análisis de componentes constitutivos de las muestras46, que más
del 95%, contenían fenoxietanol como solvente principal, encontrando también otros solventes
como alcohol de bencilo, 2-etilexanol, n-metilpirrolidona, glicoles de alquilo, éteres de alquilo,
organofosforados, y ftalatos; sin embargo, ninguno de los anteriores con la utilidad del
fenoxietanol para la datación de las tintas.

Para determinar las razones de evaporación, los solventes volátiles fueron monitoreados
en un periodo de meses y años, encontrando que con los parámetros descritos y solo después
de haber sido plasmada la tinta sobre el papel, el fenoxietanol comienza a evaporarse en cuestión
de días, dejando una cantidad remanente, que puede ser detectada después de años; obteniendo
un rendimiento con taza de recuperación mayor al 95%, que resulta apropiada para experimentos
posteriores.

Estos resultados concuerdan con aquellos obtenidos por otros químicos expertos,
utilizando extracción líquida para su estudio vía CG-EM, como técnicas analíticas (Lociciro,
Dujourdy, Mazzella, Margot, & Lock, 2004).

La variación de la cantidad de solvente contenido en las diferentes formulaciones de tinta


de bolígrafo disponibles en el mercado, fue evaluado para 25 diferentes tipos de plumas, a través
de trazos plasmados aplicando diferentes magnitudes de fuerza (f), inicialmente f=0.3N, presión
estándar de escrituración f=1N, hasta un máximo de f=8N.

Como conclusión de estos experimentos, el contenido de solvente puede utilizarse para


datación de trazos de tinta, independientemente de la cantidad de muestra y su formulación.

46
Procedentes de un cartucho de tinta comercial inserto a un bolígrafo, plasmada en una superficie de papel para escritura estándar.
67

Estudios posteriores practicados, utilizaron un procedimiento de datación artificial de tintas


(por ejemplo: calentar a temperatura moderada trazos de tintas de bolígrafo). Los experimentos
fueron conducidos sobre muestras de trazos de plumas de cuatro diferentes tipos de tintas de
bolígrafo con una antigüedad de 3 a 12 meses. Estos trazos fueron calentados lentamente de
50ºC a 100ºC en la unidad de Desorción Térmica, mientras que la cantidad evaporada de
fenoxietanol fue monitoreada. Las curvas mostraron que trazos de tinta con 3 meses de
antigüedad, comenzaban a liberar fenoxietanol a 50ºC, mientras que los trazos con antigüedad
de 9 meses no liberaron el solvente hasta los 65ºC.

La temperatura a la cual se puede detectar el desprendimiento del solvente, se registra


por debajo de los 50ºC para tintas con una antigüedad de 3 meses. Para muestras con mayor
antigüedad la temperatura inicial de detección es mayor. De hecho, las muestras de las cuatro
tintas con una antigüedad de 9 meses, mostraron una temperatura inicial de detección por encima
de los 70ºC. De estas observaciones se concluye que la cantidad del solvente liberado de las
tintas de bolígrafo examinadas sobre papel, a cierta temperatura, es dependiente de la
antigüedad de la tinta.

El valor de T1= 70ºC fue seleccionado como el límite inferior de temperatura de desorción
para posteriores experimentos, pues se observa que encaja mejor para diferenciar entre tintas
frescas –menos de tres meses-, y viejas –mayores a seis meses-. Para T1= 70ºC, se eligió un
periodo de desorción de t1=20min, en orden de recolectar suficiente cantidad de solvente para
ser analizada con posterioridad en el CG-EM, cantidad M1. Como se mencionó previamente, los
parámetros T2=200ºC y t2=5min, se encontró que resultaron en valores que representan el
contenido total de fenoxietanol en la muestra, cantidad M2. El tamaño de la muestra fue de 5mm.

La cantidad de solvente recuperado a 70ºC (M1) decrece significativamente con la


antigüedad de la tinta. En orden de eliminar las variables desconocidas de la cantidad de la
muestra en la medición cuantitativa, la cantidad M1 debe ser dividida entre la cantidad total de la
tinta contenida en la muestra. El valor V representa una razón porcentual que incluye a M1
respecto a la suma del solvente desorbido (M1 + M2). El decremento de los valores en V, indican
que las variaciones debidas a la toma de muestra, son eliminadas de esta forma. Muestras de la
misma pluma con la misma antigüedad, a diferente cantidad muestreada, probó que este método
es independiente de la masa y precisa el mismo valor V, para diferentes tamaños de muestra.

Estas consideraciones nos llevan al siguiente procedimiento para datación de tintas:


68

1. Una muestra de tinta sobre papel es calentada hasta la temperatura de T1=70ºC por
un período de t1=20min. El solvente evaporado –fenoxietanol- es recolectado, y la
cantidad de M1 cuantificada.

2. La misma muestra se calienta a una temperatura de T2=200ºC por un período de


t2=5min. La cantidad evaporada esta vez será M2 y es cuantificada.

%&
3. La razón # = % ∗ 100 es calculada.
& '%(

Para mejorar la aplicabilidad general del método, la influencia de altas temperaturas T1 en


la razón V fue estudiada. Los efectos observados resultaron en mejoras para el procedimiento de
datación de tintas: los parámetros T1=90ºC y t1=5min son utilizados en el primer paso de
desorción.

La medición del cambio presentado en la razón V respecto al tiempo, resulta en un método


independiente de valores absolutos. Los resultados del estudio fueron que una disminución de al
menos 5% en la razón V en un período de tiempo de 8 semanas da como resultado que la tinta
se encuentre entre los primeros 4 meses de antigüedad. Un decremento mayor en V indica una
tinta reciente. Fue observado que las tintas de “lento envejecimiento”, contienen acetofenona-
formaldehido, como resina de cohesión molecular. Otros ingredientes no parecen acelerar el
proceso de envejecimiento. Este descubrimiento indica que este tipo de resina podría ser uno de
los principales parámetros que afectan el comportamiento del envejecimiento en algunos
bolígrafos.

Fue probado que el solvente evaporado de una muestra de tinta de bolígrafo contenida en
papel a cierta temperatura es dependiente de la edad. El procedimiento de datación se encuentra
fundamentado en el cambio del cociente de dos cantidades comparables entre sí –razón-
respecto al tiempo, luego entonces es independiente de la cantidad de muestra y del instrumental
analítico utilizado.
69

6.2 REQUISITOS MÍNIMOS PARA APLICAR EL MÉTODO DE DATACIÓN

La determinación del tiempo en que una tinta ha sido plasmada en un papel siempre ha sido un
gran problema en la examinación de documentos cuestionados. Así como Weyermann et al.
(2011), que realizaron un trabajo en el cual discuten acerca de la data de la tinta; muchos
científicos se han dado a la tarea de desarrollar diferentes métodos a lo largo de los años
(Weyermann, 2009). Al respecto, existen tres principales enfoques:

El primero de estos enfoques, está basado en el análisis de los componentes estables de


las tintas que son específicos por cierto periodo de tiempo. Es decir, los métodos de producción
y composición, cambian y evolucionan con el tiempo dando seguimiento a los nuevos desarrollos
y procesos. Esta aproximación es generalmente llamada "acercamiento estático" debido a que
los parámetros de medición son prácticamente invariables con el tiempo. Esto permite obtener la
determinación de una fecha posible para cierta composición de tinta y puede determinar
anacronismos (errores). Asimismo, se toma conocimiento de importantes cambios en la
fabricación de tintas –es decir, fechas de introducción de diferentes composiciones y fechas de
cambios significativos en formulaciones de las tintas-. Sin embargo, el conocimiento de estos
cambios es propiedad industrial que no se encuentra fácilmente (Weyermann, Dating a
Document, 2009).

Lo anterior es, probablemente, la razón por la cual únicamente el Servicio Secreto de los
Estados Unidos de América (Washington, EUA) y la LKA Bayern (Munich, Alemania) reportan
extensas muestras de tintas y bases de datos. A mediados de los ‘70, el gobierno de los Estados
Unidos en colaboración con los productores de tintas, crearon un programa para introducir
anualmente etiquetas a las modificaciones en la formulación de sus tintas, lo cual sólo cubría una
fracción del mercado.

El segundo enfoque, conocido como "enfoque dinámico absoluto", está basado en el


proceso de envejecimiento de las tintas sobre los documentos. Lo que se trata de explicar es que
la tinta no envejece en el cartucho, sino hasta que es estampada en el papel, donde los solventes
se difunden y evaporan, y las resinas se polimerizan (Weyermann, Dating a Document, 2009).

En cuanto al envejecimiento de la tinta, podemos clasificar los factores que influyen en el


mismo, dentro de tres principales clases: 1. Composición inicial de la tinta –en el cartucho-; 2.
Propiedades físicas y químicas del sustrato –composición del papel, entramado y encolado-; y 3.
Condiciones de almacenamiento –temperatura, luz, flujo de aire, humedad, materiales aledaños-
70

En la práctica, generalmente no se cuenta con esta información, puesto que los cambios
medidos se reportan como una función del tiempo, en orden de establecer una curva de
envejecimiento.

El tercer enfoque se centra en determinar la edad relativa de un documento en balance


con otros, conocido como "enfoque de dinamismo relativo". La comparación del grado de
envejecimiento de la tinta puede ayudar a reconstruir la secuencia de adiciones de tinta al
documento; siendo aplicable a tintas que contengan la misma formulación almacenadas bajo las
mismas condiciones en el mismo tipo de papel – es decir, diarios-; también aplica para tintas que
difieran en la fecha en que fueron aplicadas al papel (Weyermann, Dating a Document, 2009).

A continuación se exponen los principios con respecto al secado de tintas que proponen
los científicos Weyermann et al. (2009, 2011) (Anexo 7 y Anexo 8).

PRINCIPIOS DE SECADO DE TINTAS: Se ha venido observando que la cantidad de solventes


en un trazo disminuye con el tiempo, de acuerdo con la siguiente ecuación para el área de pico
relativa:

6 0.5 6 0.5
−5-38 −5 8
,-. = /0 + /2 ∗ 3 + /; ∗ 3 -5 (>)

Al respecto, / es una constante aditiva, / y / proveen la contribución del primer y segundo


0 2 ;
exponencial, / y / son constantes de tiempo asociadas con el exponencial. El proceso de
@ A
secado de la tinta ha sido descrito como dos distintos tipos de caída de fases. El primer
exponencial representa el ritmo rápido de secado y el segundo exponencial representa el ritmo
lento de caída de secado.

Weyermann y colaboradores (2011) formulan el siguiente modelo de envejecimiento:


varios procesos son llevados a cabo al momento en que la tinta es colocada sobre el papel, como
la evaporación de los solventes en el ambiente, la difusión y absorción en el papel y la adsorción
por el sustrato del papel. La volatilización ocurre en la superficie de la tinta, en la superficie del
papel cerca de la tinta y en la superficie del papel adyacente a la tinta. Por otra parte, las
moléculas del solvente pueden penetrar superficies adyacentes –por ejemplo, una pila de hojas
de papel-.

FORMULACIÓN DE TINTAS: La influencia de la composición inicial de tinta es importante


para determinar rangos. Dos aspectos deben de ser considerados al respecto: los componentes
–colorantes, resinas, solventes y aditivos- y las cantidades relativas -cantidad inicial de solventes
en la fórmula de la tina-. Como ya mencionamos, Bügler sugirió que la presencia de acetofenona-
71

formaldehído en las resinas afectaban los rangos de envejecimiento resultando en tintas de lento
envejecimiento (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu, 2011).

CANTIDADES INICIALES: La cantidad inicial de solventes en un trazo de tinta influye en


el proceso de envejecimiento o secado de la tinta. Por ejemplo, depende de la presión ejercida
sobre la pluma –grosor de la tinta- y/o del tamaño de la punta del bolígrafo.

En otras palabras, el tamaño de la punta de la pluma y la presión aplicada al escribir,


determinan el grosor y profundidad de la impresión de la tinta, como a la cantidad inicial de
fenoxietanol en 1 cm de trazo de tinta. Los trazos de tinta son generalmente trazos en línea recta,
lo que permite a los solventes la difusión. En la mayoría de casos, lo probable es que contengan
letra cursiva (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu, 2011).

Asimismo, Bügler et. al (2008) probaron la independencia de la masa de cierto parámetro


de envejecimiento por medio del análisis de las entradas de tinta de diferentes longitudes en el
mismo papel. Por ejemplo, si 2 cm de un trazo de tinta contenían 0.3 mg/cm de fenoxietanol, 1cm
tendría la mitad. Sin embargo, si calculamos el porcentaje entre dos compuestos encontrados en
la tinta o entre dos extracciones de la misma entrada de tinta, el porcentaje sí debe ser igual sin
importar la longitud del trazo.

TIPO DE PAPEL: No se debe subestimar la influencia que tiene el tipo de papel en el


proceso de secado, la porosidad puede variar en diferentes partes de una misma hoja (diámetro
de los poros .05-10 mm). La difusión molecular, difusión de Knudsen, difusión de la superficie,
condensación capilar de vapores, fisisorción, absorción, adsorción, quimisorción, migración y
evaporación, siempre serán influenciadas por la estructura porosa, fibras y composición química
del papel –alcalino o básico, rellenos, detergentes, aditivos- (Weyermann, Almog, Bügler, &
Cantu, 2011). Aginsky (1996) aseguró haber estudiado la influencia del papel, reportándolo como
despreciable, es decir, de poca incidencia. Por su parte, Bügler et al. (2008) estudiaron la
influencia del papel en el proceso de envejecimiento, reportando una fuerte dependencia para su
método.

CONDICIONES AMBIENTALES Y DE ALMACENAMIENTO: Dentro de éstos


encontramos la temperatura –del aire, sustrato, tinta-, la presión de vapor del disolvente, la
humedad, el flujo de aire, las propiedades de las mezclas de disolventes –vaporización de la
mezcla de disolvente, viscosidad-, las propiedades de tintas y el papel; siendo que pueden afectar
los coeficientes de transferencia de calor y masa. Es decir, al haber poco flujo de aire y bajas
temperaturas, disminuye el proceso de secado. Un dato a tener en cuenta es que la temperatura
72

del lugar de almacenamiento puede variar considerablemente de verano a invierno (a excepción


de almacenes con aire acondicionado), siendo que la humedad rara vez es constante, aun
contando con aire acondicionado (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu, 2011).

Se debe tomar en cuenta la posible contaminación de trazos anteriores a través de la


migración de disolventes hacia hojas de papel adyacentes. Se observó (Weyermann, Almog,
Bügler, & Cantu, 2011) que los disolventes de un trazo fresco pueden migrar hacia hojas
adyacentes de una pila de hojas, encontrando que las cantidades excedían a las encontradas en
el trazo dos semanas después. Por tanto, la contaminación de trazos por migración de
disolventes, debe ser tomada en cuenta para la datación por cuantificación de solventes. En
cuanto a esto, el análisis de una sección de papel en blanco, puede ayudar a reducir ese riesgo,
observando no tomar la muestra cerca de los trazos, pues los disolventes penetran en el papel y
se difunden.

Se debe tener cuidado en la forma en que los documentos son almacenados, dada la
posibilidad de contaminación (por ejemplo, en un cuaderno o folder), interrupción del proceso de
secado en situaciones herméticamente selladas (envases de vidrio), o por la reducción del
proceso de secado en situaciones semi-herméticas (cubiertas de plástico). Las condiciones de
almacenamiento fueron estudiados apenas hasta ahora, a pesar de su influencia decisiva sobre
la cinética de envejecimiento.

MÉTODOS DE DATACIÓN DESCRITO EN LIBROS: La metodología de Aginsky (1996)


está basada en la suposición de que conforme la tinta envejece, las resinas se solidifican y,
consecuentemente, la capacidad de extraer los solventes disminuye con el tiempo. Bügler (2008)
describió un método basado en los mismos principios, pero que comprendía una diferente
preparación de muestras implementado por varios laboratorios en Alemania, Suiza y Canadá. En
términos generales, el primer paso para la datación consiste en la detección e identificación de
los componentes volátiles de las tintas. Al respecto, el componente usado para la datación es el
fenoxietanol, por ser el más común en los bolígrafos. Recientes hallazgos han propuesto calcular
la pérdida del fenoxietanol en relación a un compuesto estable como es el colorante, tomando en
cuenta para ello la función del tiempo (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu, 2011).

PRIMER MÉTODO: Descrito como tasa de decremento de componentes volátiles R% por


Aginsky (1996), o como tasa de pérdida de disolvente por Gaudreau y Brazeau (2002); el
procedimiento comprende la toma de dos conjuntos de muestras, cada una consistiendo en 10
micro-discos (1mm. de diámetro) de la tinta sobre el papel; usando para ello un aparato llamado
Micro-punch (Vice). El conjunto de muestra uno (1) se coloca en un vial, y se extrae con 10 micro-
73

litros de un disolvente (es decir, acetonitrilo para el método R%, tetracloruro de carbono –
extracción débil MDébil- y cloroformo –extracción fuerte MFuerte- para el método D%). Un micro-litro
del extracto se analiza por el sistema de Cromatografía de Gases/Masas -GC/MS- (modo SIM,
que significa detector ajustado para controlar los iones que son específicos para las sustancias
identificadas y estándar). Se observa que la masa del solvente de la tinta detectada (es decir, el
parámetro de envejecimiento P) se calcula por medio del método de patrón interno, que sirve
para cuantificar compuestos (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu, 2011).

El conjunto de muestra dos (2) se calienta moderadamente (es decir, a 70ºC por 1h) y se
analiza usando el mismo procedimiento que para el conjunto de muestra uno (1), determinando
la masa del solvente de la tinta después del calentamiento (es decir, el parámetro de
envejecimiento PT).

Ahora bien, para calcular la tasa de disminución de los componentes volátiles se debe
emplear el tipo de ecuación (2) que se expone a continuación:

- − -E
,(%) = CD FG ∙ 100 (I)
-

JKéMNO JKéMNO
- = 100 ∙ CD FG -E (%) = 100 ∙ CD FG (U)
JKéMNO − JPQRSTR JKéMNO − JPQRSTR

V(%) = - − -E (W)

Si el valor de R (%) es ≥20, significa que el envejecimiento natural de la tinta analizada está aún
en progreso; es decir, la tinta plasmada está fresca (con la condición de que el contenido de
solvente de la tinta analizada no sea demasiado pequeño, al menos, no menos de 1ng por
muestra). Sobre este punto, Gaudreau y Brazeau (2002) establecieron que cuando el valor de R
(%) es ≥50 resulta de una tinta con menos de seis meses de antigüedad y R (%) ≥25 es menor
de un año (300 días) previo a la prueba.

SEGUNDO MÉTODO: En este caso, se describe el procedimiento que propuso Aginsky


(1996). Se tomaron dos muestras, cada una de 1 cm de tinta plasmada en el papel, y se retiraron
usando un escalpelo afilado. La muestra uno (1) se colocó en un recipiente de vidrio y se extrajo
con 10 microlitros de un débil disolvente de extracción lenta. Posteriormente, se analizó a través
del sistema GC/MS (modo SIM, con el detector ajustado para controlar los iones que son
específicos para las sustancias identificadas y estándar interno) un micro-litro del extracto. La
muestra se extrae, se seca, se colocan en otro frasco y se extraen con 10 microlitros con un fuerte
74

disolvente de extracción rápido. 1 micro-litro del extracto es analizado por GC/MS. La masa del
solvente en cada extracto (MDébil y MFuerte) es calculada por el método estándar interno, y el
porcentaje de masa extraído del solvente débil se calcula mediante la ecuación 3. Luego, la
muestra 2 es calentada y analizada, usando el mismo procedimiento que se usó con la muestra
uno (1), a fines de determinar el porcentaje de extracción después del calentamiento (PT). Ahora
bien, la razón D es el resultado obtenido entre el valor de P y el valor de PT, lo cual es calculado
usando la ecuación 4 (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu, 2011).

Por lo tanto, el método 2 es -en realidad- un mejoramiento al método 1, pues el total


extraído de MDébil + MFuerte, tendría los mismos valores que P. De esta manera se puede concluir
que R% puede ser extrapolado de los resultados brutos obtenidos por el método 2, sin los análisis
posteriores.

A continuación se explican algunos de los resultados posibles de la razón D:

• Si D (%) es ≥15, sugiere que la escritura en cuestión es fresca (menos de 8 meses). Si se


obtiene este resultado para un documento fechado con más de un año, el examinador
puede afirmar con confianza que este documento ha sido antedatado.

• Si D (%) es ≥10, sugiere que el escrito en cuestión es viejo; es decir, su edad es mayor
de dos meses, suponiendo que el documento ha sido almacenado bajo condiciones
ambientales normales, por ejemplo, a temperatura ambiente, humedad y luz constante.

• Si 10 es ≤D (%) ≤15, significa que muestras adicionales deben tomarse (si se dispone de
suficiente tinta), para determinar estadísticamente si la media de los valores de D
obtenidos son más cercanos a 10% o a 15%; en este caso, la conclusión acerca de si la
tinta en cuestión es fresca o vieja se hace con un cierto grado de confianza.

En una situación de caso real, surge la necesidad de reducir el intervalo que comprende
la edad real de la tinta en cuestión, entonces había por lo menos dos posibilidades para ello: (1)
la fórmula de tinta es conocida y muestras de referencia pueden ser preparadas; (2) la
determinación de los umbrales:

• D>2% corresponde a tintas menores a 5 meses.


• D<5% corresponde a las tintas con más de seis meses.
75

Este parámetro D se utiliza para determinar que el envejecimiento de la muestra de tinta


no se ha detenido todavía, puesto que supone que cuando la tinta está fresca, P es alta y PT es
menor (D entonces indica que la diferencia es alta y la muestra se está secando todavía). Cuando
la tinta es vieja, P es baja y PT también lo es (entonces la diferencia D es baja y la muestra redujo
su velocidad de secado).

Es importante aclarar que los límites de los valores se definieron utilizando diferentes
bolígrafos. Si cierto tipo de tinta no siempre se encuentra en libros, el número de estos se ha
especificado: entre 30 y 50 (hasta 85). La influencia de la formulación de la tinta fue probado por
Bügler et al. (2008); asimismo, también fue evaluada la incidencia de la cantidad inicial de
fenoxietanol. Esto es porque solo un umbral superior de indicación de la edad máxima de la tinta
se puede utilizar. Por lo tanto, la presencia de una gran cantidad de fenoxietanol o el hallazgo de
un parámetro de envejecimiento elevado, puede indicar una tinta fresca; mientras tanto, su
ausencia no permite obtener alguna conclusión acerca de la edad.

TERCER MÉTODO: Bügler et al. (2008) lo describen como el procedimiento de evaluación


de la edad de la tinta. En lugar de una extracción secuencial en disolventes débiles y fuertes –
como se apreció en las características de los métodos 1 y 2-, los investigadores propusieron
desorber la muestra térmicamente a dos temperaturas diferentes (por ejemplo, 90ºC y 200ºC).
Las áreas pico de fenoxietanol obtenidos en Mbaja baja temperatura de desorción y Malta alta
temperatura de desorción (operación inversa a la absorción) se utilizan para calcular una
proporción V (correspondiente a P en la ecuación (3) (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu,
2011).

El procedimiento experimental considera sólo una muestra de 0.5 mm, dónde V1 (%) se
computa. A continuación, los criterios de decisión que proponen Bügler et al. (2008) de la
siguiente manera:

• Si V> es 10%, la tinta es fresca. Por ejemplo, si V> es 25%, la tinta no es mayor de dos
meses.
• Si V es <10%, no se pueden sacar conclusiones.

Por lo expuesto, Bügler et al. (2008) indicaron que el método propuesto para la
determinación de la edad, era aplicable a las tintas de bolígrafo no mayores de 1,5 años. En la
práctica, la exactitud del método y de las propiedades de las tintas usadas en el trabajo de oficina
limita la escala de tiempo medible a una edad de tinta de hasta 3-4 meses.
76

Con el fin de minimizar la posible aparición de falsos positivos, los autores consideraron
realizar una serie de cinco análisis cada dos semanas durante un período de dos meses, y se
dejaron envejecer naturalmente. De esta forma, utilizando los valores de % de V de las cinco
muestras, cada una de las cuales es mayor que el analizado anteriormente, se obtiene una curva
de envejecimiento de la entrada de tinta. Suponiendo que una caída significativa en la pendiente
de la curva refleja una tinta que sigue el envejecimiento, y que ninguna caída significativa de la
curva refleja una tinta que no sigue envejeciendo más. De la detección de masas se deduce, que
el envejecimiento de las tintas puede ser seguido analíticamente con este método hasta 6 meses.
La evaluación de una caída significativa en la pendiente de la curva de envejecimiento se realiza
utilizando la prueba estadística de la tendencia Neumann (este test se basa en el valor conocido
como la razón de von Neumann). Por lo tanto, el valor Q se calcula de la siguiente manera:

0
X = (YZ0)∙[( ∑YZ0
N^0 (]N − ]N'0 )
2 (5)

Donde n es el número de medida (n=5), xi, xi+1; son las medidas ordenadas cronológicamente y
la S es la variación estándar. El tratamiento estadístico proporciona un valor umbral para Q para
decidir si hay una tendencia en una serie de puntos dados una probabilidad de p seleccionado.
El nivel de probabilidad tiene que ser fijado por el examinador y, generalmente, es del 95%. Por
ejemplo, un umbral 0.8204 = 5 y P = 95%. Si el valor de Q está por debajo del valor umbral,
entonces suponemos que la tinta que se investigó todavía está en envejecimiento dado el nivel
de probabilidad seleccionada (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu, 2011).

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE DATACIÓN DE TINTA: Los métodos analíticos


requieren una cantidad considerable de tiempo y recursos. Por tanto, es importante no subestimar
la tarea de asegurar su validez científica antes de implementarlas en la práctica. En el campo
forense, es muy importante no confundir los resultados de los experimentos de investigación
realizados en condiciones de laboratorio sobre muestras controladas, con los resultados
obtenidos en situaciones reales en las muestras controladas de tamaño limitado, composición
desconocida e indefinidas condiciones de almacenamiento (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu,
2011).

Ahora bien, Aginsky (1996) informó que habían sido objeto de ensayos de aptitud fuera
de la División de Identificación y Ciencia Forense de la Policía de Israel para el método 2
(disminución de la eficacia de la extracción). Un documento se encuentra disponible en la página
web de Riley Welch LaPorte y Asociados47. De acuerdo con este documento, Aginsky (1996)

47
http://www.rileywelch.com/
77

examinó seis tintas de bolígrafo de diferentes escritos en fechas diferentes y sus resultados eran
correctos. La edad de las tintas en el momento de los análisis varió entre 1 y 12 meses.

A su vez, Aginsky (1996) añadió que ambas técnicas (métodos 1 y 2) descritas han sido
utilizados en numerosos casos reales como, por ejemplo, la evasión de impuestos, la mala praxis
médica, los testamentos alterados, las disputas contractuales, las estafas, la corrupción y en el
crimen organizado; y muchas veces, las conclusiones que figura en la base de los resultados de
los exámenes de datación de tintas (aceptada como concluyente por los tribunales de justicia en
Rusia) directamente afectan los casos.

INTERPRETACIÓN: La apreciación de las evidencias es muy importante para los


procesos de datación, y deben ser tomadas en cuenta para la creación y desarrollo de los
métodos. Un marco lógico estadístico basado en un método de verosimilitud fue propuesto debido
a que es más correcto que el enfoque de umbral. Tiene la ventaja de considerar la aparición de
resultados falsos positivos que no pueden evitarse por completo, en particular en un campo con
muchos factores que pueden producir errores adicionales (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu,
2011).

La interpretación forense debe, por tanto, tomar en cuenta todas las posibilidades (fuentes
alternativas para resultados monitoreados), y la probabilidad no debe ser expresada en la
hipótesis con el fin de formular una declaración en forma equilibrada, sino que en realidad debería
formularse en las pruebas teniendo dos hipótesis (por ejemplo: "Es más probable observar la
relación que se obtiene D% si la tinta está fresca en vez de si la tinta es vieja". El cociente de
probabilidad (LR) se define así por la probabilidad de observar un valor dado de D, si la tinta es
de edad T1 = mes en comparación con la probabilidad de observar el mismo valor de D% si la
tinta era mayor que A; es decir, t2 = (a + n) meses.

Otro claro ejemplo es que los datos pueden ser evaluados teniendo en cuenta las
siguientes dos hipótesis:

-La tinta es de 8 meses de edad (t1);


-La tinta es de 24 meses de edad (t2).

Según Aginsky (1996), el valor medio y la desviación estándar de 8 meses de edad de


tinta azul (de 50 bolígrafos diferentes) fue D = 7.56 ± 1.13%; mientras que los valores para 24
meses de edad en trazos de tinta azul (a partir de 30 diferentes bolígrafos) fue D = 1.25 diferente
78

a 0.85%. Aceptando para simplificar, que los valores D para un determinado tiempo se distribuyen
normalmente, la probabilidad (LR) se puede calcular a partir de la siguiente ecuación:

abV c6 d
`, = abVc60 d (6)
2

2
f5V ghT&, j T&, 8
`, = 2 (7)
f5V ghT(, j T(, 8

Esto significa que es 188 veces más probable que: D = 5% si la tinta es de 8 meses de edad (t1)
en lugar de si es de 24 meses de edad (t2). Este cálculo se puede repetir para todos los valores
posibles de D con el fin de representar una posible distribución de LR para t1 y t2 como una función
del porcentaje de D.

Este enfoque lógico para interpretar la evidencia, resultante de la datación de tintas, tiene
dos ventajas principales: (1) es más correcto porque toma en cuenta las hipótesis de la justicia y
la tasa de error; y (2) permite poner a prueba todos los escenarios posibles y no limita los
resultados a valores por encima de un determinado rango. Además, este enfoque puede
adaptarse para datos continuos y la influencia de varios factores en el envejecimiento pueden ser
introducidos en el modelo para evaluar su impacto en la validez de la evidencia.

Por lo expuesto anteriormente, a partir de la observación y análisis de los datos recogidos


del informe de Weyermann et al. (2011), se puede concluir que los métodos abordados por los
autores funcionan para tintas de hasta 24 meses de edad; por lo tanto, son factibles.
79

6.3. DATINK: METODOLOGÍA EFECTIVA PARA LA DATACIÓN DE TINTAS

Establecer la edad aproximada de una tinta estampada en un documento cuestionado, suele ser
una tarea complicada y un tema controversial dentro de las ciencias forenses. Entre los enfoques
existentes, el análisis de disolventes en tintas de bolígrafos puede ser un parámetro útil para la
determinación de la edad de la tinta en el papel. En los últimos años, varios métodos para la
detección de tintas se han propuesto (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

Estos métodos se han basado en el análisis de disolventes de tinta comunes usando


cromatografía de gases / espectrometría de masas (GC / MS) como la plataforma analítica. A
pesar de estos métodos recientes, varias preguntas siguen sin respuesta.

A partir de lo anterior, este apartado se refiere a la datación de tintas en documentos


dubitados desde la óptica del estudio de análisis químico realizado por los autores San Román et
al. (2015) (Anexo 6). El objetivo de dicho trabajo fue desarrollar una metodología de datación de
tintas (DATINK) para los documentos escritos por los bolígrafos sobre la base de la desaparición
de los disolventes volátiles de la entrada de tinta (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, &
Ezcurra, 2015).

Para llevar a cabo la investigación se utilizaron múltiples micro-extracciones en fase sólida


(SPME MHS-) acoplada a GC / MS para medir los disolventes a partir de trazos de tinta hechas
con cuatro bolígrafos BIC®. Es decir, se emplearon HS-SPME de una manera escalonada; lo cual
se conoce como espacio de cabeza múltiple o micro-extracción en fase sólida (MHS-SPME).
Cabe destacar que esta técnica –fundada por Ezquerro et al. (2003)- permite controlar la
evaporación de los componentes volátiles de la tinta. Dicho procedimiento lo que hace es emplear
las áreas de los picos de unas pocas extracciones consecutivas de HS-SPME de una misma
muestra, con el objeto de calcular la cantidad de analitos de una extracción completa. Al respecto,
es importante aclarar que para el estudio los analitos se distribuyeron en un sistema de tres fases:
matriz de la muestra, el espacio de cabeza y el recubrimiento.

Desde el punto de vista experimental, el objetivo de la MHS- SPME es la determinación


empírica del parámetro b, el cual se obtiene de la pendiente de la gráfica lineal descrita. Este
parámetro es la fracción restante en el sistema después de un equilibrio que corresponde a las
extracciones sucesivas consideradas para el modelado de una ecuación matemática, para más
tarde, poder medir la edad de la tinta. A su vez, dicho parámetro es característico para cada
analito y depende de la matriz de la muestra y de las condiciones de extracción seleccionadas.
80

Ahora bien, una vez que se obtiene el parámetro b, AT (es decir, el área total teórica del
analito) se estima por medio de la ecuación a partir de la respuesta obtenida de A1 y a partir del
parámetro b obtenido experimentalmente.

Una vez que se obtiene el valor AT, la concentración real de los compuestos en la matriz
original, se pudo obtener a partir de una curva de calibración externa, construida aparte con
compuestos estándar por MHS-SPME.

Por lo tanto, en el trabajo llevado a cabo por San Román et al. (2015) se ha desarrollado
un método denominado DATINK, para estimar la edad absoluta de los trazos de tinta del bolígrafo
sobre la base de MHS-SPME. En este caso, se trató de un estudio cuantitativo no
específicamente explorado, sino más bien que se estudió y evaluó como una función de tiempo
del parámetro b con cálculos relacionados.

Entonces, debido al proceso de secado típico encontrado por una tinta sobre el tiempo
(por ejemplo, debido al endurecimiento-polimerización de las resinas), se espera para detectar
cambios en la matriz de la tinta y, por lo tanto, para obtener diferentes valores de b (ya que
depende de la matriz de la muestra). Así, los cambios medidos en el parámetro b se presentaron
como una función del tiempo a fin de establecer una curva de envejecimiento para cada uno de
los compuestos estudiados. Además, por medio de la medición de los parámetros b se logró la
independencia de la cantidad de sustancia extraída.

Ahora bien, para optimizar la metodología propuesta, se diseñaron una serie de


experimentos para aislar los efectos de diversos parámetros que pueden afectar el proceso de
extracción. Por lo tanto, a lo largo de la obra los autores abordaron diversos problemas; y los
resultados obtenidos proporcionan evidencias científicas para la detección de hasta cinco años
de edad en documentos escritos por las tintas de bolígrafo.

La precisión del método propuesto se evaluó en términos de repetitividad del parámetro b


y la exactitud se evaluó mediante la determinación de la edad de diferentes muestras reales
(muestras portátiles y de diario) de edad conocida en términos de valores de b; obteniendo
resultados positivos de acuerdo con las metodologías actualmente utilizadas.

Por tanto, el análisis de una muestra de edad desconocida se determinó a través de dos
métodos: el método propuesto por Aginsky (1998) y por San Román et al. (2015), método
denominado DATINK. Los resultados de los dos métodos fueron comparados y contrastados.
81

6.3.1. PRUEBA EXPERIMENTAL

PRODUCTOS QUÍMICOS, MATERIALES Y MUESTRAS: Para llevar a cabo la prueba


experimental, los científicos adquirieron Metanol (grado HPLC gradiente, 99,8%) de Prolabo
(Lovaina, Bélgica); mientras que PE (95%), dietilenglicol (DEG, 99%), etilenglicol (EG, para la
calibración de GC, 99,5%), hexilenglicol (HG, 99 %) y propilenglicol (PG, 99,5%) se obtuvieron
de Sigma Aldrich (St. Louis, MO, EE.UU.). Con todos los compuestos en marcha, el siguiente
paso fue preparar una solución estándar metanólico a 25 mg L 1%. Todas las soluciones estándar
se almacenaron a 4°C en viales de vidrio sellados por completo y se llenaron para eliminar el
espacio de cabeza y para evitar pérdidas de analito.

Para extraer HS-SPME, se utilizaron fibras SPME recubiertas con poliacrilato (PA) de 85
mm, 60 mm de polietilenglicol (PEG), 75 mm y 85 mm de polidimetilsiloxano Carboxen (CAR /
PDMS), 65 mm de polydimethy- lsiloxano-divinilbenceno (se utilizaron PDMS / DVB) y 50/30 mm
de divinyl- benceno-Carboxen-polidimetilsiloxano (DVB / CAR / PDMS) obtenidos de Supelco
(Bellefonte PA, EE.UU).

Las entradas de bolígrafos Blue BIC® (azul medio, Brasil), azul BIC® (azul medio, Tel-
Aviv), negro BIC® (negro medio, los Países Bajos) y negro BIC® (negro medio, Tel-Aviv) se
plasmaron en un papel blanco de Inoscopía (80 gm% 2, formato A4, Portugal), lo más
uniformemente posible, y fue realizado en el laboratorio por diferentes investigadores.

Las hojas fueron almacenadas en una caja con otras hojas en blanco en medio de éstas;
bajo condiciones ambientales generales (oscuridad, 20° C). Luego, se usó un micro-perforador
Harris de 1,20 mm y una base de corte Harris adquiridas de Sigma Aldrich (St. Louis, MO, EE.UU.)
para la toma de muestras de tinta.

El siguiente paso fue cortar con el micro-perforador, pequeños discos de papel (id 1.20
mm) de una hoja de fotocopia simple. La punta del micro-punzón fue limpiada entre cada
extracción de la muestra por perforación de discos de papel en blanco. Los discos de papel
tomados como muestra, se colocaron en viales sellados de cabeza y se transfieren al muestreado
automático para el análisis del espacio de cabeza por SPME-GC / MS.

Para la validación de métodos, se tomaron como referencia muestras reales de tinta de


trazos de un cuaderno y diario. En todos los casos, se conocía la fecha en que se hicieron los
trazos de tinta. Por otro lado, mientras el cuaderno estaba escrito con un bolígrafo BIC®; los
bolígrafos utilizados en las muestras del diario eran desconocidos. Las edades de tinta de corto,
82

mediano y largo plazo se consideraron para el paso de validación. Las muestras reales fueron
suministradas por la compañía LEYAS (Investigaciones Forenses Documentales SL, 31011
Pamplona, España) (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

OPTIMIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE HS-SPME: Los


parámetros de extracción HS-SPME pueden afectar su proceso; es por eso que a fin de lograr
una buena recuperación de los analitos, se realizó la optimización de parámetros tales como el
de muestreo, temperatura de extracción, el tiempo de extracción, la cantidad de muestra (número
de discos de papel); llevándose a cabo el tiempo de desorción (San Román, Bartolomé, Alonso,
Alonso, & Ezcurra, 2015).

Para la selección de fibra, se utilizaron diferentes recubrimientos y espesores que fueron


usados para la extracción de compuestos volátiles de tinta; los cuales se pueden encontrar en las
tintas de bolígrafo y de gel. Cabe destacar que la mayor parte de los compuestos volátiles son
compuestos polares que tienen un punto de ebullición elevado.

Posteriormente, se estudió la influencia en el tiempo de desorción a 1,5 y 10 minutos.


Teniendo en cuenta el tipo de fibra y la optimización del tiempo de desorción, se agregó una
alícuota de 1ml de solución patrón multi-componente (25 mg L% 1) con una micro-jeringa en un
i.d de 50 mm disco de papel blanco colocado en un vial sellado de 10 ml y extraído a 70 ° C
durante 10 minutos.

Los volúmenes de espacio de la cabeza de los viales probados fueron de 10 y 20 ml. Dado
que la cantidad extraída de analito disminuye cuando el volumen del espacio de la cabeza del
sistema de muestreo aumenta, se propusieron y evaluaron dos dispositivos más de muestreo. De
esta manera, se esperaba lograr una mayor extracción de los analitos mediante el muestreo de
la cantidad de muestra mínima posible. Los nuevos dispositivos propuestos en este trabajo se
basaron en el tamaño de comercialización disponible en 20 ml del espacio de la cabeza del vial,
pero con mucho menos diámetro interno, 1,2 mm y 3 mm, lo que se traduce aproximadamente a
0,3 y 2 ml de volumen del espacio superior, respectivamente.

Posteriormente, se estudió el tiempo de extracción (1, 5, 15 y 30 min) y la temperatura de


extracción (50, 70 y 90° C). Para este propósito, cada muestra (muestra de diez discos de papel
de uno de los bolígrafo azul BIC®) se extrajo cuatro veces en las diferentes condiciones.

Ahora bien, los valores óptimos fueron seleccionados teniendo en cuenta la linealidad de
la LNAI frente (i-1) y la sensibilidad. La linealidad se evaluó de acuerdo con el número de
83

compuestos con un decaimiento exponencial de las áreas de los picos y la correlación de la trama
lineal LNAI obtenida. La sensibilidad se comparó con el valor medio de las áreas de los picos
obtenidos. Aunque es posible utilizar las condiciones de equilibrio (tiempos de extracción más
cortos que el tiempo de equilibrio), generalmente se obtienen los rendimientos de extracción más
bajos, por lo que es necesario un compromiso entre el tiempo de extracción y el rendimiento (San
Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

A continuación, un número diferente de discos de papel (1, 3, 6 y 10) se muestreó y se


analizó para evaluar. Por una parte, la influencia de la masa en el análisis y, por otra parte, el
rango de masa en el que se consiguió un decaimiento lineal. Al respecto, cabe señalar que en
este estudio también fueron consideradas las diferentes muestras de edad para una mejor
evaluación de la masa.

Por último, la "influencia” de adición en agua se evaluó mediante la adición de diferentes


volúmenes de agua (0.2, 0.5, 0.7, 1, 2 y 5 ml) a 1, 3 y 6 muestras de disco de papel. Una vez
más, se consideraron varias edades de muestras de tinta.

TRAZOS DE BOLÍGRAFOS DE TINTA: La fecha en la que se introduce una tinta en el


papel puede ser calculado siempre y cuando sea posible rastrear el comportamiento de uno o
más de sus componentes con el tiempo. De esta manera, las líneas azul y negro de los bolígrafos
BIC® fueron dibujados por un período de cinco (5) años. Los solventes volátiles que se están
considerando en este trabajo fueron los siguientes: HG, benzaldehído (BZ), fenol (Ph), el alcohol
de bencilo (BA), y PE.

Para la datación de tintas de los trazos de tinta azul y negro en papel, se hicieron cuatro
(4) extracciones sucesivas, en condiciones optimizadas para cada período de tiempo -1 día, 15
días, 2 meses, 5 meses, 7 meses, 10 meses, 2 años y medio, 3 años y medio, 4 años y medio y
5 años- con el fin de cubrir adecuadamente todos los plazos. El último punto de calibración fue el
trazo de tinta de bolígrafo más antigua disponible en el laboratorio. De las extracciones sucesivas,
A1, se calcularon los valores AT y b obtenidos de muestras de tinta de diferentes edades, que
se utilizan para construir una expresión matemática para el cálculo de la edad de tinta. Los
componentes de tinta volátiles se midieron con GC / MS (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso,
& Ezcurra, 2015).

ANÁLISIS DE GC/MS: Se utilizó un cromatógrafo Agilent 6890 con gas de la serie


equipado con un PAL COMBI-xt muestra inyector y un 5973-N de espectrometría de masas
(Agilent Technologies, Palo Alto, CA, EE.UU.). La columna de separación GC era una columna
84

capilar de 30m 0.25mm 0.25mm. Las temperaturas de inyector y del detector se fijaron en 260°C
y 300°C, respectivamente (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

La temperatura del horno se ha programado en una medida inicial de 55°C durante cuatro
(4) minutos, seguido de un aumento a un ritmo de 20°C min y uno (1) a 250°C. Para llevarlo a
cabo, el gas portador fue el helio (99.999%), a una velocidad de flujo de 1.3 ml min% 1. Los datos
fueron adquiridos en el modo de seguimiento de iones seleccionados (SIM), utilizando un ion
específico para cada compuesto.

Asimismo, las masas de m / z 59, 45 para HG; m / z 105, 106 para BZ; m / z 94, 66 para
PH; m / z 79, 107, 108 para la BA y m / z 94, 107, 138 para el PE se utilizaron para realizar un
seguimiento de ellas. Las inyecciones se llevaron a cabo en el modo splitless.

LA VALIDACIÓN DEL MÉTODO DATINK: Aunque en la literatura existan diferencias en


los pasos de validación de métodos, para el análisis cuantitativo parece que hay un acuerdo, en
donde al menos la selectividad, el modelo de calibración, la exactitud, la precisión (repetitividad)
y el límite inferior de cuantificación deben ser evaluados.

En este caso, aunque la metodología propuesta no se utiliza para proporcionar valores de


concentración, hasta la fecha fue validada en términos de selectividad, los límites de detección
del método (LD), la precisión, la exactitud y robustez.

El enfoque utilizado para establecer la selectividad del método se llevó a cabo por la
prueba de que no hay señales de interferencia con la señal de los analitos. De esta manera, se
realizaron varias muestras en blanco pertenecientes a diferentes fuentes (viales vacíos, SPME,
discos de papel en blanco y las muestras de papel en blanco cerca de la tinta). Los LD se
calcularon basándose en el valor del área del pico, obtenido a partir de la extracción de estos
espacios en blanco más tres veces la desviación estándar de repeticiones en blanco.

Respecto al modelo de calibración, se utilizó un modelo matemático para describir la


relación entre el logaritmo de b y el logaritmo de tiempo. La precisión del método se evaluó en
términos de repetitividad del valor b, teniendo en cuenta que corresponde con el grado de
concordancia entre una serie de mediciones obtenidas de muestreo múltiple de la misma muestra
homogénea. Para ello, las muestras correspondientes a corto, mediano y largo plazo se
analizaron en las condiciones optimizadas. Al mismo tiempo, se evaluó la robustez indirectamente
debido al uso de diferentes lotes de viales y fibras durante el estudio de precisión.
85

Con respecto a la exactitud, es definida como la diferencia entre la expectativa de los


resultados de ensayos y un valor de referencia aceptado, que normalmente se expresa como un
porcentaje de desviación con respecto al valor de referencia aceptado. Teniendo esto en cuenta,
la exactitud del método fue validado mediante la determinación de la edad de diferentes muestras
reales (muestras del cuaderno y diario) de edad conocida en términos de valores b. Otro enfoque
es aceptado para validar el método contra técnicas de extracción bien aceptadas para el análisis
de muestras de objetivo y analitos (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

De esta manera, una muestra de tinta con edad desconocida se analizó a través de dos
métodos: el método Datink y el método propuesto por Aginsky, siendo que es uno de los métodos
más utilizados en trabajo de casos forenses reales.

6.3.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTRACCIÓN: En primer lugar, se


seleccionaron seis factores para optimizar la extracción HS-SPME: tipo de fibra, frasco de
muestreo, tiempo de desorción, temperatura de extracción, tiempo de extracción y número de
documento de discos. Por un lado, los tres primeros parámetros enumerados se optimizaron
utilizando una solución multi-componente con algunos de los compuestos comúnmente usados
como disolventes (PE, DEG, Hg, PG, EG) en ambas tintas, pluma de gel y el bolígrafo. Por otra
parte, los otros tres parámetros fueron evaluados en matriz real ya que la difusión de los analitos
de la matriz es a menudo muy diferente en comparación con el de la norma (San Román,
Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

Dado que el MHS-SPME es esencial para extraer una cantidad significativa con el fin de
observar un decaimiento exponencial de las áreas de pico frente al número de extracciones, se
eligió el enfoque más sensible, la fibra PDMS / DVB de 65 µm. Una vez seleccionada la fibra más
adecuada, se estudió el tiempo de desorción a 1.5 y 10 minutos. En este sentido, los resultados
mostraron que la señal de cromatografía más alta fue obtenida en un (1) minuto de tiempo de
desorción. Empero, el aumento de tiempo de desorción no mejoró los resultados.

Para la evaluación del efecto de los viales, la misma cantidad de muestra (muestra de diez
discos de papel de uno de los estudiados azul BIC®) se colocó en los diferentes viales para
ejecutar la comparación. La sensibilidad más baja se obtuvo con viales de 20ml.

Entonces, se obtuvieron resultados similares utilizando los nuevos viales diseñados y los
viales de 10ml., pero no se observó ninguna mejora en la sensibilidad aunque en los viales
86

diseñados se empleó el volumen del espacio de la cabeza más pequeña. Además, estos
experimentos revelaron que, para cada análisis, es necesario el uso de nuevos viales debido a la
adsorción de las sustancias volátiles. Los viales de vidrio contienen sitios químicamente activos
y los efectos más notables aparecieron una vez que los viales ya se habían utilizado dado que el
costo económico de los dispositivos diseñados es más alto que el costo de los 10 viales de
espacio de cabeza, empleándose para estudios posteriores un nuevo vial para cada análisis (San
Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

Luego, el tiempo de extracción (1, 5, 15 y 30 min) y la temperatura (50, 70 y 90°C) se


investigaron por medio de un procedimiento de MHS-SPME, el cual consta de cuatro pasos que
se aplicaron a todas las muestras individuales (tensiones muestra de un BIC® azul de papel-
disco). Los resultados mostraron que el aumento de la temperatura dio lugar a un aumento en la
sensibilidad, especialmente para PE. Además, el uso de altas temperaturas precisó un tiempo
significativo más corto para alcanzar una recuperación óptima.

Finalmente, se tomaron muestras de un número diferente de discos de papel (1, 3, 6 y 10


discos de papel), que correspondían a diferentes edades de tinta (1, 3, 6, 9 y 30 meses) y se
analizaron para evaluar la influencia de la masa de los componentes volátiles en el análisis MHS-
SPME y para determinar el rango de número de la muestra.

La linealidad de la ecuación vinculada a la extracción sucesiva, se comprobó por medio


de la correlación, y se observó que los coeficientes obtenidos por casi todos los compuestos varió
de 0.90 a 0.99, y eran aceptables a excepción de HG y BZ, que ofrecía las mejores regresiones
cuando 3 y 6 discos de papel se muestrearon. Ph y BA (datos no mostrados) mostraron la misma
forma de la superficie como PE, con valores de R2 entre 0.90 y 0.99. Por lo tanto, a medida que
aumentaba el número de discos de papel analizados, la sensibilidad se mejoró. Sin embargo, una
buena sensibilidad se logró con cualquiera de las cantidades de muestra estudiadas, incluso
después de cuatro extracciones, probablemente debido a la alta sensibilidad de la técnica de
SPME. Esto significa que cualquiera de las combinaciones estudiadas podría ser utilizada para
un análisis de MHS-SPME adecuada. Este hecho proporciona una alta flexibilidad y la utilidad en
el campo de análisis forense (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

Teniendo en cuenta que en este caso MHS-SPME es una técnica destructiva (pequeña
porción de la muestra se retira del documento en estudio utilizando una perforadora de papel),
junto con el hecho de que los trazos de tintas disponibles en los documentos de los casos
cuestionados son típicamente muy pequeños, el número de discos de papel necesarios para el
análisis podría ser un factor significativo. A pesar de ello, un compromiso entre la cantidad de la
87

muestra, la linealidad y sensibilidad deben siempre ser considerados. Además, esta prueba sobre
muestras de la misma pluma con la misma edad, pero diferente tamaño de la muestra nos dio los
mismos valores de b; por lo tanto, este experimento mostró que la medición del parámetro b no
es de masas independiente.

En resumen, las extracciones se realizaron en nuevos viales con espacio de cabeza de


10 ml de extracción de la muestra a 90°C durante 15 minutos, usando un SPME 65 mm PDMS /
DVB; los analitos fueron extraídos durante un (1) minuto en el inyector del GC / MS a 260° C; y
en la evaluación de la cantidad de discos de papel, se seleccionaron las condiciones de trabajo
de acuerdo con el mejor rendimiento para el PE, ya que representa una gran proporción de
disolventes utilizados como vehículos para ambos, gel y bolígrafo (negro y azul).

El método actual MHS-SPME-GC / MS se utiliza para probar una metodología de tinta de


citas basado en trazos de bolígrafo escritos en diferentes documentos y en la relación entre los
valores y el tiempo b. Para este fin, se utilizaron las mediciones de compuestos volátiles de tinta
en la hoja de papel que llevaban líneas de tinta con envejecimiento natural que variaban de
frescas a 5 años (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

ESTUDIO PRELIMINAR DEL MÉTODO DATINK: Las entradas de tinta de los bolígrafos
mencionados anteriormente se midieron con base en los siguientes disolventes: HG, BZ, Ph, BA
y PE. Se realizó un enfoque, y como primer modelo se utilizó el envejecimiento de la tinta por
MHS- SPME.

Para este propósito, se llevaron a cabo cuatro (4) extracciones sucesivas en muestras de
diferentes edades: 1 día, 15 días, 2 meses, 5 meses, 7 meses, 10 meses, 2 años y medio, 3 años
y medio, 4 años y un medio y 5 años.

Una vez que la tinta entró en el papel, diferentes procesos produjeron cambios en los
componentes de la tinta, tales como la degradación de los colorantes, endurecimiento-
polimerización de las resinas, como así también evaporación simultánea de los disolventes en el
aire ambiente y su adsorción / difusión en el documento. Es importante aclarar que cuando las
resinas endurecen su solubilidad disminuye, pero, lo que es más importante de tener en cuenta,
es que éstas atrapan los colorantes y los componentes volátiles de tal manera, que, cuanto más
tiempo la tinta está en el papel, más difícil es de extraer. En general, de acuerdo con la evolución
de la curva de secado, la mayoría de los componentes volátiles de la tinta se evaporarán en los
primeros minutos, justo después de que la tinta se deposita en el papel (San Román, Bartolomé,
Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).
88

Esta pérdida inicial es de hasta el 90%, lo que produce que la cantidad de componentes
evaporados disminuya y, después de un período de tiempo, lo que para los bolígrafos podrían
ser entre 1 y 2 años, la cantidad de disolventes presentes se estabiliza. Al respecto, hay que tener
en cuenta que el tiempo transcurrido hasta que los compuestos volátiles se equilibran es
dependiente en la fórmula de la tinta y de sus condiciones de almacenamiento. En las curvas de
secado de disolventes medidos por HS-SPME-GC / MS, dos fases de envejecimiento pueden ser
distinguidos visualmente como se esperaba, que cubre los días RST (~ 90 días) y el tiempo más
allá de 90 días. La primera se llama "modo rápido" y el segundo "modo lento".

Como se ha mencionado anteriormente, el parámetro b es característico para cada analito


y depende de la matriz de la muestra. En este sentido, dejando a un lado por un momento el
papel como matriz (todas las muestras de tinta se introdujeron en el mismo papel) y teniendo
solamente en cuenta los procesos sufridos por la tinta de matriz que se ha mencionado
anteriormente, el método Datink se basó en la suposición que diferentes valores (diferentes
etapas de la matriz) se pueden esperar en cada período de tiempo. En otras palabras, como la
curva de secado progresa, es probable que se observen cambios en la matriz (matriz de tinta),
los cuales pueden determinarse midiendo el valor b utilizando el método Datink propuesto.

Por las razones expuestas anteriormente, se calculó y analizó el parámetro b para los
trazos de tinta de diferentes edades; y, como se esperaba, se observaron diferentes valores de b
en los diferentes tiempos de la tinta. En los primeros días, los valores de la pendiente, obtenidos
para las sucesivas extracciones, eran más altos y, por lo tanto, los valores de b eran inferiores.
Es menester tener en cuenta que, aunque algunos de los valores de b obtenidos están cerca del
valor límite de 0.40, esto no tiene influencia en los resultados de NAL (B no se utilizó ni para la
cuantificación ni para el cálculo de AT). El efecto contrario fue observado en el tiempo, donde los
valores más bajos de pendiente indicaron valores de b superior. Este fenómeno fue evidente en
el análisis de PE; sin embargo, el resto de los compuestos, a pesar que siguen un patrón similar,
mostró algunas desviaciones no sólo en los valores de b, sino también en la representación de
curva de secado. De todos modos, en general, los valores de b más bajos en las muestras más
recientes de tinta no se observaron con el efecto contrario en el tiempo.

Teniendo en cuenta las observaciones anteriores, se informó de cambios en el parámetro


b como una función del tiempo a fin de establecer una curva de envejecimiento para cada uno de
los compuestos estudiados. Mientras que no se observaron correlaciones significativas en
algunos de los compuestos estudiados (Hg, pH, BZ, BA), cuando estuvo representado el
logaritmo de ambos valor b y el tiempo, PE mostró una tendencia bastante clara con una regresión
89

lineal. El resto de los compuestos, aunque tienen correlación aceptable, no mostraron relación
tan clara entre el logaritmo del valor b y el logaritmo del tiempo como PE (San Román, Bartolomé,
Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

El mismo cálculo se hizo para el resto de los bolígrafos probados (azul BIC®, Brasil, Negro
BIC®, los Países Bajos y Negro BIC®, Tel-Aviv) y se obtuvieron valores similares para la
pendiente y la intersección. Por otra parte, no se observaron diferencias, según la prueba
estadística muestra un nivel de confianza de 95% a excepción de uno de los bolígrafos negros
(Negro BIC®, Países Bajos).

Cuando se analizó la muestra real de la primera muestra diaria (757 días – 2.1 años) con
el valor b de 0.50, el mismo estaba fuera de la curva de calibración de citas sin importar la curva
de calibración.

Los resultados no asumibles obtenidos fueron los siguientes: 3845 días (10.5 años) fueron
estimados por la representación del logaritmo del valor de b en función del logaritmo de tiempo.
Por lo tanto, se obtuvieron malos resultados en la aplicación de las expresiones matemáticas
calculadas. Además, aunque las muestras reales mostraron buena correlación, en algunos casos,
la gráfica no mostró tan clara tendencia lineal, como sí se obtuvo con muestras (azul BIC® azul
medio, Tel-Aviv) utilizadas en curvas de envejecimiento. Por ejemplo, para PE, BZ y HG la
diferencia en el área de pico relativa entre la primera y la segunda extracción fue mayor que la
diferencia en las áreas de pico relativas entre las siguientes extracciones (San Román, Bartolomé,
Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

La diferencia relativamente grande en el área de los picos entre la primera y la segunda


extracción, en comparación con la diferencia entre las siguientes extracciones, refleja la lenta
migración de analito de la muestra. En cualquier caso, HG mostró peores correlaciones que el
resto de los compuestos estudiados. Esta desviación de la linealidad podría ser la fuente
responsable de las mediciones erróneas. De los resultados obtenidos, podría sospecharse la
presencia de otros efectos de la matriz no relacionadas con la edad de la tinta. Aspectos comunes
tales como la porosidad del papel o la densidad pueden diferir bastante, y por lo tanto, las fibras
y la química de papel pueden totalmente influir en el comportamiento de los compuestos
disolventes de la tinta por medio de diferentes procesos de adsorción / absorción.

Teniendo esto en cuenta, y sabiendo que las muestras reales no fueron depositadas en el
mismo papel que las muestras de calibración, la influencia en el papel puede ser la responsable
de los resultados incorrectos.
90

La correlación de la gráfica de los logaritmos de las áreas de los picos obtenidos en las
extracciones de espacio de cabeza consecutivos frente a las extracciones debe ser de al menos
0.998 para demostrar que los efectos de la matriz están verdaderamente ausentes. Sin embargo,
la repetitividad de SPME es menor que la repetitividad de HS convencional, por lo tanto se pueden
aceptar. Para MHS-SPME, se recomienda fuertemente un estudio en profundidad de correlación
junto con el examen de la extracción (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).

Ahora bien, debido a la metodología Datink propuesta por los autores San Román et al.
(2015), que se basa en el seguimiento de los cambios de parámetro b vinculados al
envejecimiento de la matriz, se observa una tendencia lineal clara en la extracción para asegurar
la ausencia de otros efectos indeseables de la matriz. En este sentido, un examen minucioso de
los lotes de extracción después de siete (7) extracciones consecutivas se llevaron a cabo con el
fin de comprobar la presencia de algún efecto en la matriz. Los resultados obtenidos mostraron
que, en el caso de PE, la trama de extracción es aproximadamente lineal a la primera y a la cuarta
extracción. Sin embargo, la extracción de la trama llevada a cabo entre la quinta y la séptima
extracción, se llegó a la conclusión que es debido a la adsorción / absorción entre el compuesto
y la superficie polar del papel. En la trama de la extracción, se observa la adsorción sólo después
de varias extracciones cuando la cantidad de analito y de hidrógeno en relación con el analito de
hidrógeno unido ha disminuido en el resto de los compuestos estudiados, este hecho no era tan
visualmente perceptible como en el caso de PE.

EXTRACCIÓN EN PRESENCIA DE DESPLAZADOR: Dado que estos fenómenos


pueden dar lugar a resultados incorrectos como se observó anteriormente en el presente trabajo,
una alternativa podría ser transferir desde el sistema de adsorción a un sistema de partición. Esto
podría llevarse a cabo mediante la adición de sustancias que presenten mayor afinidad a la matriz
que el analito, actuando así como desplazador (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, &
Ezcurra, 2015).

Con respecto a lo anterior, se investigó el efecto de la adición de agua como un


desplazante. Para evaluar la influencia de agua en equilibrio de espacio de cabeza 0.5, 1, se
añadieron 2 y 5 ml a las muestras de seis discos de papel con una micro pipeta. Los resultados
revelaron que mejoraron las regresiones y que la sensibilidad del proceso de extracción era
considerablemente mejor mediante la adición de agua. Sin embargo, debido al incremento
sustancial en la sensibilidad, no sólo en el análisis de muestras de papel de seis discos, sino
también de las muestras de papel de tres discos, la señal cromatográfica correspondiente a PE
era saturada para las muestras de tinta más recientes que causan desviaciones en el modelo. En
91

este sentido, se repitió el estudio de muestreo de un disco de papel y la adición de volúmenes de


agua diferentes (0, 0.2, 0.5, 0.7 y 1 ml) como antes. Los coeficientes de correlación de las curvas
de regresión para el análisis MHS-SPME (7 extracciones sucesivas) se enumeran junto con los
valores AT. Los valores de mayor pendiente y mejores coeficientes de correlación indican una
reducción del error sistemático de determinación (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, &
Ezcurra, 2015).

Por tanto, se descubrió que usando simplemente un disco de papel, la sensibilidad


conseguida por la metodología empleada era satisfactoria, lo que proporciona una importante
ventaja. Las técnicas normalmente utilizadas para establecer la edad aproximada de un
documento son en general algo destructivo y en algunos casos el análisis se rechaza debido a la
alteración del documento original. En este caso, el método Datink (San Román, Bartolomé,
Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015) propuesto les permite a los expertos muestrear sólo un disco
de papel del documento cuestionado, en donde se obtuvo la mejor regresión para todos los
disolventes estudiados cuando se añadieron 0.5 ml de desplazador.

Este estudio se llevó a cabo no sólo con la adición de diferentes volúmenes de agua para
una sola muestra de tinta de bolígrafo (tinta 5 años de edad), sino que también se llevó a cabo
mediante la adición del volumen de agua optimizada (0.5 ml) a las muestras de tinta de diferente
edad. Específicamente, se evaluaron muestras correspondientes a 15 días, 90 días, 120 días y 5
años.
De la misma manera, las dos fases diferentes pueden distinguirse una de otra en la curva
de disolventes de secado, ya que dos diferentes sistemas parecen estar presentes a lo largo del
proceso de la edad de la tinta de PE. En el primero, se ajustó a un sistema de partición en el que
el efecto de la matriz parece ser mayormente ausente. Luego, en el rango de tiempo de 90 días
en un sistema de adsorción fue detectado. En cuanto a los PE de 0.99 eran obtenidos, aunque el
desplazador no se añadió, mientras que en las muestras de 90 días sobre la adición de agua
mejoró los valores obtenidos previamente. Por el contrario, la correlación del resto de compuestos
mejorados por la adición fue desplazada en casi todos los casos, independientemente de la edad
de la tinta.

LA VALIDACIÓN DEL MÉTODO DATINK: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos


hasta ahora, se hizo un intento para construir las curvas de envejecimiento de la adsorción de los
analitos en la matriz de papel. En siete (7) sucesivas extracciones que se llevaron a cabo, se
demostró que con este método mejoran la repetitividad y la linealidad de las mediciones MHS-
SPME (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015).
92

Uno de los estudiados, Azul BIC® (azul medio, Tel-Aviv), se utilizó en la etapa de la
validación para construir las curvas de envejecimiento como una prueba inicial de la metodología
Datink (San Román, Bartolomé, Alonso, Alonso, & Ezcurra, 2015). Por lo tanto, las curvas de
envejecimiento se repitieron, pero en este caso fue el muestreo de un disco de papel del BIC®
azul (azul medio, Tel-Aviv) de tinta de bolígrafo para cada período de tiempo (1 día, 15 días, 2
meses, 7 meses, 10 meses, 2 años y medio, 4 años y medio y 5 años) en presencia de 0.5 ml de
agua.

A pesar de que la tendencia de los parámetros medidos era más clara que antes, los
valores de R2 revelaron la falta de envejecimiento de curvas en la mayoría de los casos. Por esta
razón, los cálculos se continuaron basando solamente en el modelo que proporcionó los mejores
resultados, la que corresponde a PE.

Con respecto a la validación del método, una vez que el método de selectividad fue
establecido por la prueba, no se registraron señales de interferencia con la señal de los analitos,
se calcularon los LD. Los modelos de calibración fueron conformados por la regresión coeficiente
y por un modelo matemático que describe la relación entre el logaritmo de b y el logaritmo del
tiempo.

El valor obtenido para el modelo de calibración fue del 87%. La precisión del método
propuesto se evaluó en términos de repetitividad del valor b en tres niveles de análisis de las
muestras de tinta de corto, mediano y largo plazo. Al mismo tiempo, la resistencia se evaluó
indirectamente debido al uso de diferentes lotes de viales y de fibras durante el estudio de
precisión.

Por otro lado, una vez que la curva de envejecimiento se modeló para PE presente en
azul BIC® (azul medio, Tel-Aviv) bolígrafo de tinta, la ecuación obtenida se utilizó para el re-
cálculo directo de la edad de diferentes muestras reales. Conocidos trazos de tinta de edad de
cuaderno de corto, mediano y largo plazo se utilizaron para la evaluación de la exactitud del
método; además, también se analizó una muestra de edad desconocida (documento) de dos
maneras diferentes: por un lado, mediante el método de Datink y por otro lado, a través del
método propuesto por Agisnky.

En este punto, es importante para ejecutar muestras de papel en blanco cerca de la tinta
para comprobar que no hay disolventes extraños adicionales presentes. Se sabe que algunos de
los disolventes contenidos en la tinta se pueden encontrar también en bajas cantidades en otros
productos tales como, cremas de manos, champú, etcétera.
93

El modelado de la edad de disolventes es siempre una tarea difícil, ya que desde los
procesos de envejecimiento de los componentes de tinta se siguen vías complejas que están
influenciadas por varios factores distintos de tiempo, tales como, la composición de tinta, tipo de
papel y las condiciones de almacenamiento, lo que puede acelerar o disminuir el envejecimiento.
Sin embargo, se obtuvieron resultados positivos de trazos, incluso cuando diferentes condiciones
de almacenamiento, diferente bolígrafo y un papel diferente fueron comparados para la validación
de la metodología desarrollada.

Como se muestra, la desviación estándar correspondiente a los valores b osciló entre


0,002-0,004 según el rango de edad de la muestra. Los resultados revelaron que para el cuaderno
y las muestras de tinta del diario 1, los valores que se obtuvieron fueron precisos (muestras a
corto y mediano plazo) con valores absolutos de error relativo.

En el caso del diario, se observó (muestra de largo plazo) que la desviación de la edad
calculada fue mayor. Esta muestra corresponde a una entrada de cuatro años de tinta en el que
el proceso de envejecimiento, en términos de las condiciones de almacenamiento, podría ser
especialmente relevante. Por otro lado, teniendo en cuenta los datos obtenidos a partir de las
extracciones sucesivas (7 extracciones de cada muestra), se calculó la relación A1/A7 (donde A7
es el área de la séptima extracción). El objetivo de esta medida era calcular la relación entre el
área del pico de los analitos presentes en la muestra (A1) y la obtenida tras el envejecimiento
(A7) de la misma muestra. Por la representación de la relación de A1/A7 en función del tiempo
se obtuvo una regresión potencial. Estos resultados fueron utilizados por los científicos como
información complementaria a la obtenida por la relación entre el parámetro y el tiempo b.

De los resultados anteriores, parece que el método propuesto para la estimación de la


edad absoluta de las entradas de tinta de bolígrafo mostró resultados prometedores. Las pruebas
iniciales de Datink proporcionan razones de edad de tinta aceptables, teniendo en cuenta otros
métodos basados en el análisis disolvente utilizado actualmente.

6.3.3. CONCLUSIÓN

Los resultados de la investigación de San Román et al. (2015) mostraron que los componentes
volátiles de las tintas de bolígrafos pueden controlarse fácilmente mediante la técnica de HS-
SPME. Por otra parte, mediante la realización de extracciones HS-SPME en forma escalonada
de b, y valores de la relación A1 / A7 se intentó demostrar su aplicabilidad como indicadores de
edad de tinta para el PE. Aunque el cálculo experimental de los parámetros b es un paso que
consume tiempo (en este estudio se realizaron 7 extracciones sucesivas en cada análisis), se
94

puede suponer fácilmente debido al aumento en la repetibilidad y linealidad logrado, y porque la


metodología empleada está automatizada. Además, la técnica empleada resultó ser muy
sensible, permitiendo el uso de un solo disco de papel de análisis que implica un mínimo de
manipulación del documento de destino. Como resultado, fue posible detectar la presencia de
disolventes durante un período de cinco (5) años, incluso usando una cantidad mínima de
muestra.

Como se muestra en dicho trabajo, los efectos del tipo de papel no pueden ser ignorados,
especialmente si los resultados de los análisis efectuados en diferentes documentos necesitan
ser comparados. El enfoque relativo de envejecimiento requiere que las tintas comparadas
deberán estar en el mismo papel y ser de la misma fórmula, pero se sabe que muchas situaciones
no cumplen con estos requisitos. La forma presentada de abordar la importante cuestión del
efecto de la matriz correspondiente a la superficie del papel en este caso el uso de MHS- SPME
en presencia de un desplazador.

Eliminando el efecto indeseable de la matriz producida por el papel de matriz los autores
se centraron en la medición de los cambios producidos en la matriz de la tinta con el tiempo.
Además, los estudios preliminares de la metodología Datink, permite no sólo hacer una
discriminación entre las tintas de bolígrafo frescas (de unos meses a dos años) y viejas (más de
dos años), sino que también proporciona una fecha aproximada de la entrada de tinta con una
relativa media de error del 21%, incluyendo tintas de fórmulas desconocidos para el examinador.
Es eficaz para el análisis de las tintas de bolígrafo que contienen PE con muy buenas
perspectivas y la comparación consigo misma sí es posible.

En cuanto al resto de los disolventes estudiados, no se obtuvieron resultados


satisfactorios, aunque parecían seguir de cerca el comportamiento de PE. Por último, la
metodología Datink podría ser aplicada por los laboratorios que tienen extensas colecciones de
bolígrafos de edad conocida.

Sin embargo, se necesita más investigación sobre la relación del parámetro b y la edad
de tinta, así como la utilidad del método. Además, también es necesario evaluar los límites de la
aplicabilidad del método Datink a numerosas tintas y marcas que están en el mercado con el
objetivo de universalizar y reducir sus posibles limitaciones.
95

6.4. TÉCNICA DE MICRO-EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA PARA DATAR TINTAS

El reciente articulo de San Román et al. (2015) introduce una nueva técnica para examinar los
componentes volátiles de la tinta de bolígrafos con el propósito de determinar su datación. Los
autores usaron la técnica de micro-extracción en fase sólida en espacio de cabeza múltiple para
la datación de tintas (MHS-MEFS), la cual básica y secuencialmente extrae múltiples veces los
componentes volátiles liberados de una muestra guardada en un frasco cerrado. Utilizaron la fibra
cubierta químicamente en el dispositivo SPME para acumular los componentes volátiles, además
esta fibra es subsecuentemente puesta en un cromatógrafo de gas con un detector de
espectrómetros de masas (GC/MS) para separar, identificar y cuantificar los componentes
volátiles (analitos) eliminados.

Los componentes volátiles están distribuidos entre varias regiones (fases) dentro del
frasco cerrado, los más grandes siendo el espacio de cabeza, la muestra y la fibra cubierta
(después son agregados el papel sobre el cual está la tinta y la superficie interior del frasco). Hay
cuatro requisitos clave o condiciones que deben ser cumplidas para que esta técnica funcione
correctamente: una es que, durante el paso de la extracción, estos componentes volátiles deben
estar balanceados durante todas las fases; una segunda condición es que la separación
(distribución) de los coeficientes entre los componentes volátiles y cada una de las fases
mencionadas permanezcan constantes después de cada extracción; la tercera condición (similar
a la segunda) es que el volumen de los lugares donde se encuentren los componentes volátiles
después de equilibrarse también deben permanecer constantes después de cada extracción; y la
cuarta condición es que el número de moléculas de analito en el SPME recubierto de fibra debe
ser proporcional al área del pico de ese analito cuando se analice en el cromatógrafo de gas.

En el estudio de Antonio Cantú (2017) (Anexo 2) se vio que la razón para imponer las tres
primeras condiciones es para lograr que desde el radio, el analito y las moléculas en el SPME
de fibra cubierta hasta el total de moléculas de analito presentes en el frasco cerrado,
permanezcan constantes a cada paso de la extracción.

Si estos cuatro requisitos se cumplen, entonces una porción de .l, donde .l es la cantidad
medida o dada (o escogida) de un componente volátil (analito) durante la extracción l Tm , contra la
extracción número (l − 1) es una gráfica decreciente linealmente cuyo declive es In n. El
parámetro n es la fracción del total de moléculas de analito existentes en el frasco cerrado que
son removidas (extraídas) durante el proceso. Conociendo n y la cantidad de analito extraída
96

durante la primera extracción .0 , después la cantidad de analito . E , presente en la muestra puede


ser calculado usando la ecuación correspondiente.

Numerosos autores han aplicado la teoría de la técnica de micro-extracción en fase sólida


en espacio de cabeza múltiple; destacándose el artículo de Ezquerro et al. (2003) y el de Tena y
Carrillo (2007), ambos son ejemplares y tienen referencias relevantes acerca del tema.

6.4.1. DEDUCCIÓN DE ALGUNAS ECUACIONES RELEVANTES SOBRE LA


TÉCNICA MHS-SPME

En la técnica MHS-SPME se introduce una muestra al frasco cerrado con un tapón y una aguja
SPME es insertada. Una vez que los componentes volátiles que son emitidos en el espacio de
cabeza se equilibran entre las diferentes fases (o momentos) en los que se encuentran, se
remueve la aguja SPME y se inserta dentro de un instrumento GC/MS para determinar la
composición de los componentes (analitos) en el espacio de cabeza. Un resultado de varios picos
se puede ver en el cromatógrafo y se determina el área del pico de cada uno (Cantú, 2017).

En lo sucesivo, se considera la posibilidad de que después de que se alcanza el equilibrio,


algunas moléculas de analito existan en el papel y algunas continúen adheridas a la pared interna
del cristal del frasco.

A continuación, se exponen una serie de definiciones básicas que se usarán en deducir


las ecuaciones claves (Cantú, 2017):

N = Define al número de moléculas de analito en el frasco cerrado al equilibrarse (es decir,


que las moléculas se distribuyen en el espacio de cabeza, la fibra cubierta, la muestra de tinta, el
papel y la superficie interna de cristal del frasco). Este es el número inicial de moléculas de analito
en la tinta antes de que se equilibre en el frasco cerrado.

Hay que tener en cuenta que el número de moléculas de analito puede convertirse a la
masa del analito al dividirlo por el número de Avogardo y multiplicarlo por la masa molecular de
analito.

of = Significa el número de moléculas de analito absorbidas en el SPME en momento de


equilibrio.
97

Los números son igualmente definidos om y op los cuales corresponden al número de


moléculas de analito en el espacio de cabeza, en la muestra de tinta, en el papel y en el cristal
respectivamente. Por lo que sucede lo siguiente:

o = oℎ + or + os + o/ + ot (8)

#r = El volumen de moléculas de analito que absorbe el SPME en momento de equilibrio (las


unidades están dadas en una unidad seleccionada de volumen.

Los volúmenes son igualmente definidos #m & , #[& , #a& , y #p los cuales corresponden al
volumen del espacio de cabeza, la muestra de la tinta, el papel y la superficie de cristal
respectivamente. El volumen de la superficie de cristal puede ser considerado como volumen de
las capas de las moléculas de analito que se adhieren al cristal. En esencia, no es crucial saber
la definición de los volúmenes. Lo importante es saber que estos volúmenes no deben cambiar
de una extracción a otra.

yf
xf = 5 zf 8 = La concentración de las moléculas de analito absorbidas en el SPME en

equilibrio (las unidades están en números de moléculas de analito en una unidad de volumen
escogida)

Las concentraciones son igualmente definidas xm & , x[& , xa& , y xp . Estas corresponden a
la concentración de moléculas de analito en el espacio de cabeza, la muestra de la tinta, el papel
y la superficie de cristal respectivamente.

|f }f }f ~[ }[
{f[ = =5 8=5 8 5 8 = Es el coeficiente de distribución (participación) entre 5 8
|[ ~f |[ ~f ~[

las moléculas de analito en el SPME (como se muestran en el numerador) y aquellas en la


muestra de la tinta (como se muestra en el denominador).

Puesto que hay cinco fases en las cuales las moléculas de analito pueden estar presentes
(espacio de cabeza, fibra, muestra de la tinta, papel y cristal), hay un total de (5x4)/2 = 10 posibles
coeficientes de distribución (también llamados constantes de distribución). Es un simple ejercicio
demostrar que de los siguientes cuatro, uno puede generar los seis restantes:
{m  , {m Ä, {m Å , Ç {mp . Para demostrar estos, las siguientes propiedades (que también son fáciles
de mostrar) se usan: j, k = h, f, s, p y g

0 0
{É[ = ÑÖÖ = ÑÖÉ (9)
98

{É[ {É[ = K áà (10)

Al combinar las ecuaciones (9) y (10) se produce otra relación útil.

Ñâä Ñ
{ÉÖ {ÉÖ = {ÉO = Ñ = Ñãä (11)
ãä âä

Por la definición del coeficiente de distribución {ÉÖ , surge la siguiente relación:

~â }â
5 8 åÉÖ = 5 8 para ê, å = ℎ, r, s, y t (12)
~ ä } ä

La Ecuación of = ío

Usando las ecuaciones de la parte superior uno puede mostrar que por cada una de las cinco
fases (denominadas h, f, s, p, y g), hay un fracción denominada como rÖ que relaciona oÖ y N
(aquí k= h, f, s, p, y g). Esta relación es:

oÖ = rÖ o (13)

Por la ecuación (8), sigue:

rm + rf + r[ + ra + ra = 1 (14)

Un laborioso pero instructivo ejercicio es la derivación de la fracción rf asociada con el SPME

ÑÄ ~
rf = ìÑ ñ = í (15)
Ä ~ 'ÑîÄ ~î '~Ä'bÑÄ ~Å'ÑÄï ~ï d

Como se puede ver, a esta fracción se le da la designación de í. Esto se hace para tener un
orden con lo que se encuentra en la fracción. El término en paréntesis, nombrado b{[f #a + {[p #p d,
incluye las fases del papel matriz y la de la superficie de cristal. Como se puede apreciar, su
inclusión baja el valor de í. Para el caso de las moléculas de analito que son adheridas a la fibra
cubierta, la ecuación (13) se convierte en:

of = ío (16a)
99

O su equivalente,

}
í = } (16b)

El parámetro í es entonces esa fracción del total de moléculas de analito distribuidas a través del
frasco cerrado (es decir N) que están en el SPME (que contiene of óòô3öõôús ù3 úûúôl6ò). Estas
moléculas of son removidas subsecuentemente para analizarlas.

MUESTREO MÚLTIPLE: Debido a que el enfoque del método SPME, así como el de la
técnica MHS-SPME, está en la cantidad de moléculas de analito que se adhieren a la fibra
cubierta (lo cual es la cantidad que se extrae del frasco cerrado y analizado); a partir de ahora
sólo esto se considerará.

El efecto de las moléculas de analito que se encuentran en otras fases se incorpora al


parámetro í (visto durante la derivación de la ecuación (15). Una condición específica que debe
cumplirse (ver condiciones 2 y 3 de la parte anterior), es que este parámetro í permanece igual
durante cada extracción. Esto sucede cuando todos los coeficientes de distribución y todos los
volúmenes (por ejemplo, aquellos en el espacio de cabeza, el SPME, la muestra de tinta, el papel
y la superficie de cristal) siguen siendo constantes durante las extracciones (Cantú, 2017).

En lo sucesivo, el número de of de las moléculas de analito que se adhieren al SPME en


el momento de equilibrio durante la extracción l Tm se le puede nombrar of(N), sin embargo el
subíndice “f” que se refiere a la fibra no se usará más y se entenderá de ahora en adelante que
solo se considerará la fibra cubierta. Además of(N) será escrito sencillamente como o(N).

Si N es el número inicial de moléculas de analito en el frasco cerrado y o0 es el número


de moléculas adheridas al SPME durante la primera extracción; entonces después de ésta
misma, las moléculas de o0 son removidas y el número de moléculas restantes es o − o0 En
resumen:

Durante la primera extracción:

o0 = ío Se remueven las moléculas de analíto


o − o0 = o − ío = o (1 − í ) Moléculas de analito restantes
100

Durante la segunda extracción:

o2 = í[o(1 − í )] Se remueven las moléculas de analito


o − o0 − o2 = o(1 − í ) − ío(1 − í ) = o(1 − í )(1 − í ) = o(1 − í )2 Moléculas de analito
restantes

Durante la tercera extracción:

o@ = í[o(1 − í )2 ] Se remueven las moléculas de analito


o − o0 − o2 − o@ = o(1 − í )2 − í[o(1 − í )2 = o(1 − í )2 (1 − í ) = o(1 − í )@ Moléculas de
analito restantes

Durante la extracción l Tm :

oN = í°o(1 − í )NZ0 ¢ Se remueven las moléculas de analito


o − o0 − o2 − ⋯ − oN = o(1 − í )N Moléculas de analito restantes

Definiendo el parámetro n como β = (1 − í ) y notando que o0 = ío, las ecuaciones de la parte


superior se vuelven:

oN = o0 nNZ0 Se remueven las moléculas de analito


o − o0 − o2 − ⋯ − oN = onN Moléculas de analito restantes

La ecuación superior para el número de moléculas de analito restantes, que también se muestra
a continuación, es la primera de las dos ecuaciones clave del método MHS-SPME.

oN = o0 nNZ0 (17ú)
El logaritmo lógico de esto es:
In oN = In o0 + (l − 1) In β (17b)

Esto significa que la parte de °In oN ´¨.(NZ0) ¢ es una línea recta con el declive de In β.

Debido a que o0 = ío y α = 1 − β, sucede que:

}&
o = (18)
0Z¥
101

Esta es la segunda de las dos ecuaciones clave para el método MHS-SPME.

Usando la ecuación (17a), lo siguiente puede ser demostrado:

∑µ µ
N^0 oN = ío ∑N^0 n
NZ0
= o. A partir de esto la ecuación (18) puede ser derivada también, sin
embargo no será tan fácil como lo fue en la parte anterior.

En literatura uno encuentra la misma ecuación, pero al usar las áreas del pico resultantes
del contenido del análisis cromatográfico del SPME se impone la cuarta condición, que es la
siguiente:
.N ^ åoN, (19)

Aquí .N es el área del pico correspondiente a oN, el número de moléculas que se remueven
durante la extracciones l Tm y å es proporcionalmente constante.

EL PARÁMETRO ": Al respecto de la ecuación (17a), es necesario considerar que si i en


oN = o0 nNZ0 es sustituido por l + 1, entonces esta i empieza con el número 2, (i= 2,3, …) y oN =
o0 nNZ0 se convierte en oN'0 = o0 nN . Si o0 nN es dividido entre oN = o0 nNZ0 , el resultado es:

}∏π&
n= (20a)
}∏

Esto también puede escribirse así:

} } } }∏π&
n = }( = }∫ = }ª = ⋯ = (l = 1,2,3 … ) (20b)
& ( ∫ }∏

} } Z }&
La ecuación (20a) con i = 2 es simplemente n = }( = }
. El parámetro n se vuelve entonces
&

una fracción de moléculas de analitos que se removieron durante la primera extracción.

Ahora bien, es importante señalar el número de moléculas de analito que continúen


después de la extracción l Tm como se indica a continuación:

,N = (o − o0 − o2 − o@ − ⋯ − oN ) (21)

Una ecuación equivalente a la ecuación (16) es:


102

oN = í,N (22)

El parámetro simplemente se convierte en:

}∏º& Ω∏ Ω∏º&ºæ∏
n= }∏
= Ω = Ω∏º&
(23)
∏º&

} } – }&
Hay que tomar en cuenta que cuando l = 0, ,ø = o y β = }( = }
(como se muestra en la
&

parte anterior), la ecuación (23) básicamente muestra que, en general el parámetro n puede ser
tomado como la fracción de las moléculas de analito existentes que son removidas previamente
a la extracción. Esta fracción es la misma para cada extracción. Entonces, nx 100% es el
porcentaje perdido de moléculas cuando ocurre una extracción.

Dado que n es una fracción (es decir n < 1), entonces lo que ocurre es que o0 > o2 >
o@ > ⋯ > o¬ > oN'0 (es decir, que cada extracción absorbe menos de lo que se absorbió
previamente).

6.4.2. LA CONSTANCIA Y LA INDEPENDENCIA DE LAS MASAS ! Y "

Para este punto, es necesario considerar que hay un frasco cerrado con una muestra de tinta en
un papel y una aguja SPME insertada a través del tapón; si los componentes volátiles dentro del
frasco no estuvieran equilibrados cuando la aguja SPME sea removida, entonces el número de
moléculas de analito absorbidas es menor al número de moléculas que hubieran sido absorbidas
si los componentes hubieran estado equilibrados. Este es el problema principal de trabajar en
condiciones no-equilibradas. Es por eso que es fundamental que durante el proceso de
extracción, que lo componentes estén equilibrados. Tena y Carrillo (2007) desarrollaron una
sección que habla acerca de las situaciones no-equilibradas.

La ecuación (15) define í y las (16a) y (16b) muestran su propiedad clave. Los valores
de í son verdaderos y válidos solo si los analitos extraídos estuvieron en estado de equilibrio
durante la extracción. Para el caso de las tres fases (espacio de cabeza, fibra y muestra de tinta),
í adquiere el siguiente valor:

ÑÄ ~ 0 0 } }
í = C G=∆ …=∆ …=D F = 5 8 (24)
ÑÄ ~π√îÄ ƒîπ≈Ä ≈ ≈ æ æ }î'}'}Ä }
0'Ñî« î»'ÑÄ « Ä » 0'« î»'« Ä »
≈ ≈ æ æ
103

Para la extracción lTm una forma equivalente de las ecuaciones (22) y (16b) es:

}∏π&
í = (25)
Ω∏

Por consiguiente, para cualquier extracción, í es una fracción del total de moléculas de analito
distribuidas a través del frasco cerrado que están en el SPME (y son subsecuentemente
removidas para su análisis).

De la ecuación (24) está claro que si alguno de los coeficientes de distribución o alguno
de los volúmenes no son constantes entre las extracciones, entonces í tampoco será constante.
Es así que se requiere que las distribuciones de los coeficientes y los volúmenes permanezcan
constantes para que se garantice que í será una constante. Estos requerimientos (así como el
equilibrio necesario) son condiciones suficientes para la constancia de í. Por supuesto, si α es
una constante, también lo será el parámetro n = í − 1.

Debido a que í es un radio, el número de moléculas en la fibra (of ) y el número de


moléculas en el frasco (N) al momento de la extracción, ningún cambio en N cambiará of , de la
misma manera en que í es una constante. Por consiguiente, í y n son independientes de la
cantidad de muestra examinada, por eso mismo, son masas independientes.

La dependencia con la masa ocurriría si a (o β) no es constante de una extracción a la


siguiente. Una manera de que esto pase es que al menos una de las tres primeras condiciones
dadas anteriormente no se cumple. En el trabajo de San Román et al. (2015) la independencia
de la masa no se logró de β, incluso aunque en todas sus mediciones intentaron usar la misma
cantidad de tinta (es decir, usaron el mismo número de micro-discos de tinta sobre papel de 1,2
mm retirados del documento). Esto se hizo para reducir la dependencia de masa entre
mediciones. Esto es, al comparar mediciones que tienden a depender sobre las cantidades
muestreadas, es importante que cualquier diferencia entre las muestras retiradas sea tan
pequeña como sea posible (es decir, se deben comparar muestras que tienen, lo más cerca
posible, la misma cantidad de tinta). Sin embargo, en su caso, eso no proporcionó independencia
de masas.

Así, en el caso de San Román et al. (2015), una razón por la cual β no es independiente
de la masa puede ser que en uno o más de las tres primeras condiciones dadas anteriormente
no se cumplió. Sin embargo, se observó que al añadirle (en adición) de agua (como un
desplazador) aparece para corregir la variación de β con masa (comunicación privada de Antonio
104

Cantú con la Dra. Magdalena Ezcurra). El agua como un desplazador se define más adelante en
el experimento 2.

6.4.3. COMPORTAMIENTO DE " CON LA EDAD DE LA TINTA

En este punto, la dependencia del tiempo, t, se introducirá en los términos que dependen del
tiempo. El tiempo “t” utilizado por San Román et al. (2015), es en días y comienza con t = 1 día.
De la Ecuación (13a), el parámetro β adopta la siguiente forma de dependencia-tiempo:

}∏π&(T)
n( ) = }∏ (À)
(6 ≥ 1) (26)

Para una tinta de edad t, Ni(t), es el número de moléculas de analito eliminadas por la fibra
recubierta de SPME durante la extracción disminuye a cero, así como t aumenta sin límite. Si la
Œœ(T)
función Õl (6) se define como Õl (6) = Œœ(0) donde Œœ(1) es el número de las moléculas de analito

en la fibra re-cubierta de SPME en el tiempo igual a un día, entonces Œœ(6) puede escribirse
como:

Œœ (6) = Œœ(1)Õœ(6) (6 ≥ 1) (27)

La función Õl (6) empieza en 1 en t = 1 día (l. 3. , Õl (1) = 1), disminuye con el tiempo
(l. 3. , Õl (–1) > Õl (–2)por –1 > –2 y se aproxima a cero a medida que el tiempo aumenta sin
limite (l. 3. , ôlóT → ∞Õl (6) = ”)

ELECCIÓN DE UNA FORMA ANALÍTICA PARA ‘’ (÷): Un ejemplo de una función


analítica que se comporta como ÕN (6) es ciertamente una exponencial función de disminución
como:

⌊Õl(6)⌋0 = 3 ZÑN(TZ0)

(6 ≥ 1) (28a)

Aquí, åN es la constante de velocidad. Pero hay otras funciones analíticas que se comportan como
ÕN (6) las cuales podrían ser candidatas para ÕN (6). Dos ejemplos de estos (ambos de los cuales
se derivan de la función exponencial) son los siguientes:

⌊Õl(6)⌋2 = &π √ & (6 ≥ 1) (28b)


∏(Àº&)

⌊Õl(6)⌋@ = 6 ZÑœ (t ≥ 1) (28c)


105

⌊Õl(6)⌋2 se deriva de ⌊Õl(6)⌋0 manteniendo sólo el término lineal de la expansión de Maclaurin de


3 ќ (TZ0) como se muestra abajo:

0 0 0
⌊Õl(6)⌋0 = 3 ZÑœ (TZ0) = º√œ (Àº&) = → ⌊Õl(6)⌋2 = 0'Ñœ (TZ0) (29)
R 0'Ñœ (TZ0)'Ω

Aquí R es el resto de la expansión de Maclaurin de 3 Ñœ (TZ0) después del término lineal.

⌊Õl(6)⌋@ se deriva de ⌊Õl(6)⌋0 conservando sólo el término lineal de la expansión de Maclaurin de


3 Z (TZ0)como se muestra abajo:

ZÑœ ZÑN
⌊Õl(6)⌋0 = 3 ZÑœ (TZ0) = Ÿ3 (TZ0) ⁄ = Ÿ1 + (6 − 1) + ,¤ ⁄ = (6 + ,¤ )ZÑN → ⌊Õl(6)⌋@ = 6 ZÑN
(30)

Aquí ,¤ es el resto de la expansión de Maclaurin de 3 Z (TZ0)después del término lineal.

Por lo tanto, si ⌊Õl(6)⌋0 es usado como candidato para ⌊Õl(6)⌋, entonces n (6) se convierte en:

}∏π&(T) }∏π& (0)P∏π&(T) }∏π&(0) P∏π&(T)


n(6) = }∏(T)
= }∏ (0)P∏(T)
=‹ }∏ (0)
› ‹ P∏(T)
› =n (1)3 (ÖNZÖNπ&)(TZ0) = n (1)3 KN(TZ0) (31a)

Entonces:
Vl = åN − åN'0 (31b)

Si ⌊Õl(6)⌋2 es usado, n (6) se convierte en:

}∏π&(T) }∏π&(0)P∏π&(T) }∏π&(0) P∏π& (T) 0'Ö∏(TZ0)


n(6) = }∏ (T)
= }∏(0)P∏(T)
= ‹ }∏ (0)
› ‹ P∏ (T)
› =n (1) ‹0'Ö › (31c)
∏π& (TZ0)

Si ⌊Õl(6)⌋@ es usado, n (6) se convierte en:

}∏π&(T) }∏π&(0)P∏π&(T) }∏π&(0) P∏π& (T) T ºä∏π&


n(6) = }∏ (T)
= }∏(0)P∏(T)
= ‹ }∏ (0)
› ‹ P∏ (T)
› =n(1) TZÖ∏
= n(1)6 (Ö∏ ºÖ∏π& ) = n(1)6 KN

(31d)
106

Hay que tener en cuenta que la ecuación (31d) se puede obtener de la ecuación (31a), tal como
a continuación se muestra:

K∏ K∏
3 K∏(Àº&) = Ÿ3 (TZ0) ⁄ = Ÿ1 + (6 − 1) + ,¤⁄ = (6 + ,
fi )−Vl → ⌊ÕN (6)⌋@ = 6 ZK∏ (32)

De las tres funciones analíticas mostradas que califican para describir Õl (6) el que se utilizará
será 6−åN de la ecuación (28c) así se verá que esto se ajusta a los datos experimentales.

CONSECUENCIA DE UN POSITIVO O NEGATIVO fl’ =(‡’ º ‡’π> ): Si VN = (åN − åN'0 ) <


0, entonces n(6) = n(1)6 KN disminuye con el tiempo. Esta disminución también ocurre si las otras
dos opciones para Õl(6) se utilizan en la formación de n(6). Para la segunda opción este aumento
se observa cuando åN < åN'0 es usado en la ecuación (31c) ya que VN no aparece implícito. Para:

60 < 62 , n(60 ) > n (62 ) → n(6) disminuye con el tiempo (33a).

Sin embargo, si VN = (åN − åN'0 ) > 0, entonces, incrementa n(6) con el tiempo. Esto ocurre
también cuando los otros dos candidatos dados para describir ÕN (6) se usan para formar n (6).

n(60 ) < n(62 ) → n (6) (33b) incrementa con el tiempo.

Este aumento puede ir más allá de 1, lo cual no debería ser el caso desde que (ya que) n(6) es
una fracción y siempre es menor a 1. Esto se produce como resultado de los modelos utilizados
para ÕN (6). Como se verá la cercanía entre åN a y åN'0 aumenta considerablemente el tiempo
cuando n(6) puede convertirse en 1. El momento en que se convierte en uno se denota por 6‚ (“c”
para cruzar). Es en el momento que el gráfico de oN (6) y que de oN'0 (6) cruzan. (Estos son
iguales en 6‚ ).

}∏π&(T„ )
n(6‚ ) = }∏ (T„ )
=1 (34)

Ahora bien, obsérvese que la ecuación (20b) establece que el valor de n(6) sea el mismo para
cualquier valor de œ = 1,2,3, …, a lo que le sigue:

(å0 − å2 ) = (å2 − å@ ) = (å@ − å; ) = ⋯ = (åN − åN'0 ) (35)


107

Esto es, V0 = V2 = V@ = ⋯ = VN . En consecuencia, lo que es cierto para el par consecutivo oN (6)


y oN'0 (6) es cierto para el par consecutivo o0 (6) y o2 (6). Así los enunciados anteriores podrían
haberse escrito utilizando V0 = (å0 − å2 ) en lugar de VN = (åN − åN'0 ).

Ahora bien, convirtiendo una constante de velocidad åN a la vida media de (6ø.A )l nos da
un punto de vista diferente de cómo oN (6) cambia con el tiempo. Esta conversión es válida solo
si se asume la siguiente forma exponencial:

¬
åN = (T ‰( )N (36)
Â.Ê

En consecuencia:

¬‰(
VN = (åN − åN'0 ) = ⌊(6ø.A )N'0 − (6ø.A )N ⌋ (37)
(TÂ.Ê)∏(TÂ.Ê)∏π&

El significado de tener VN positivo es el siguiente, si V0 = (å0 − å2 ) > 0, entonces el contenido


de la primera extracción o0 (6) disminuye más rápidamente con el tiempo (ya que tiene una vida
media más corta) que la de la segunda extracción o2 (6) (ya que tiene una vida media más larga).
Estos dos contenidos se vuelven iguales en el momento 6‚ y luego cambian papeles, o0 (6) es
ahora menor que o2 (6); ambos tanto el cruce como la inversión de roles son irreales (poco
realistas). Este fenómeno es resultado de los modelos utilizados para ÕN (6). Como se dijo
anteriormente se verá que la cercanía entre åN y åN'0 alarga significativamente el tiempo de
“cruce” 6‚ cuando n(6‚ ) = 1.

A pesar de en los enunciados anteriores, acerca de las vidas medias que son solo validas
si se utilizan con funciones exponenciales, se pueden utilizar con funciones tales como [ÕN (6)]2 y
[ÕN (6)]@ como se mostró anteriormente (las cuales se derivan de una función exponencial)
siempre que uno se dé cuenta de que estas vidas medias se aproximan a las utilizadas en la
función exponencial.

6.4.4. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

La información proporcionada en esta sección fue tomada del artículo de San Román et al. (2015).
En su trabajo, los científicos examinaron la tinta de cuatro bolígrafos Bic® de punto medio. A partir
del análisis, se encontraron los siguientes disolventes en las tintas de los cuatro bolígrafos:
Hexilenglicol (HG), Benzaldehído (BZ), fenol (Ph), alcohol bencílico (BA) y 2-fenoxietanol (PE).
Asimismo, entre algunas de las tintas, se halló dietilenglicol (DEG) y 1-metil-2-pirrolidnona. Lo
importante, sin embargo, está en los cinco primeros disolventes que mencionábamos primero.
108

Ahora bien, el artículo de Cantú (2016) se centró -principalmente- en la sustancia de PE;


y si bien existen varios experimentos realizados por investigadores al respecto de este disolvente,
sólo dos de ellos fueron discutidos por el informe de Antonio Cantú, designándose en este artículo
como experimento 1 y 2.

EXPERIMENTO UNO: En este experimento se tomaron seis discos de tinta sobre papel
(de 1,20 mm de diámetro), los cuales fueron perforados a partir de la escritura realizada en papel
blanco (Inoscopia) con un bolígrafo Bic® azul (punto medio y obtenido en Tel Aviv). Éstos fueron
extraídos (en 4 extracciones sucesivas) a una temperatura de 90°C durante 15 minutos utilizando
una fibra de 65 mm PDMS / DVB para cada período de tiempo. Para este experimento, las
muestras de tinta de edad conocida fueron las siguientes: en días: 1, 15, 61(2 meses), 213 (7
meses), 304 (10 meses), 912 (2,5 años), 1278 (3,5 años), 1642 (4,5 años), y 1825 (5 años).

RESULTADOS: Obtención de los parámetros "(÷) para cada uno de los cinco solventes
en una tinta de un año de antigüedad

El artículo de San Román et al. (2015) muestra el lote de [Ëû .N (6)Ès. (l − 1)] para cada
uno de los cinco solventes encontrados en esta tinta (l. 3. , ÍÎ, ÏÌ, -ℎ, Ï., úûù -Ó).

Estos resultados se obtienen utilizando la siguiente ecuación:

Ëû .N (6) = Ëû .N (6) + (l − 1)Ëû n(6). La linealidad (,2 ) de cada uno de estos cinco gráficos
que muestran San Román et al. (2015) están computados. Todos los valores de ,2 están por
encima de 0.920, lo que significa que los gráficos son bastante lineales.

La pendiente, en n(6) de cada gráfico lineal es negativo, lo que significa que en .N (6)
disminuye linealmente como el número de extracciones, l incrementa. Esto se espera ya que la
disminución en .N (6) como l incrementando significa que .N (6) > Ëû.N'0 (6), lo cual es equivalente
a .N (6) > .N'0 (6) (es decir, cada extracción extrae menos de lo que fue previamente extraído,
como se dijo anteriormente). Los valores de n (6) (para t= 365 días) son 0.895 para HG, 0.811
para BZ, 0.596 para PH, 0.583 para BA, y 0.508 para PE.

OBTENIENDO EL [Ô"(÷) ÒÚ. Ô ÷] GRÁFICO DE ENVEJECIMIENTO SÓLO PARA PE:


Una de las figuras del artículo de San Román et al. (2015) muestra el gráfico de [Ô"(÷) ÒÚ. Ô ÷]
para cada uno de los cinco solventes. La única gráfica que tiene cualquier linealidad es la de PE
(,2 = 0,936). Este disolvente aumenta a medida que la edad de la tinta se incrementa. Las
109

edades utilizadas son las 10 enumeradas anteriormente. Empíricamente, el gráfico lineal para PE
tiene la siguiente formula:

[Ô"(÷) = [Ô n(1) + Ù In 6] (38)

La intercepción vertical es In n(1) = −0.905 y la pendiente es Ù = 0.028. Una discrepancia que


no es explicada por San Román et al. (2015) en su artículo, es que en su figura 3 In n(1) =
−0.905 (n (1) = 0.405) y en su figura cuarta, el valor de n(1) es computado para estar en n(1) =
−0.677 (n (1) = 0.508). La discrepancia puede deberse a que no se muestren barras de error.
No obstante, aunque San Román et al. (2015) afirman que se realizaron estudios de precisión,
lamentablemente se dan pocos datos estadísticos.

EXPERIMENTO DOS: Se trata de lo mismo que el experimento anterior, pero en este


caso se usó solamente un disco de tinta sobre papel (1.20 mm de diámetro) y tiene un trazo de
agua añadida para funcionar como un desplazador (una sustancia que tiene una mayor afinidad
para el papel matriz que el analito; ayuda a inhibir la absorción del analito en el papel matriz); esto
fue extraído utilizando siete extracciones sucesivas (en lugar de sólo cuatro). Para este
experimento las muestras de tinta de edad conocida fueron de las siguientes edades en días: 1,
15, 61 (2 meses), 213 (7 meses), 304(10 meses), 912 (2,5 años), 1642 (4,5 años) y 1825 (5 años).

RESULTADOS: Obteniendo los parámetros "(÷) para cada uno de los cinco solventes en
una tinta de 15 días de edad: Como se ha asentado anteriormente, este experimento utiliza sólo
una muestra de tinta sobre papel; específicamente emplea siete (7) extracciones sucesivas y
utiliza un poco de agua como desplazador. Los resultados de las gráficas propuestas en el artículo
de San Román et al. (2015).

La linealidad de cualquiera de los gráficos es mayor que 0,987 indicando esto que son
bastante lineales. Los valores de n(6) (para t = 365 días) obtenidos en este caso son: 0,669 para
HG, 0,657 para BZ, 0,636 para pH, 0,498 para BA, y 0,361 para PE.

OBTENIENDO EL [Ô"(÷) ÒÚ. Ô ÷] ENVEJECIMIENTO GRÁFICO PARA CADA UNO DE


LOS CINCO SOLVENTES: De acuerdo al artículo de San Román et al (2015), el lote de
[Ô n(6) ÒÚ. Ô 6] para cada uno y los cinco solventes muestran alguna linealidad. Los valores de
,2 son 0.462 para HG (que es el que menos tiene), 0.769 para BZ, 0.841 para PH, 0.749 para
BA, y 0.870 para PE (que es el mas alto). Las edades utilizadas son las ocho enumeradas
anteriormente. Empíricamente, el gráfico lineal para cada uno de los cinco disolventes tiene la
110

forma como se muestra en la ecuación (38). Para PE la intercepción vertical es 3 In n(1) =


−1.105 y la pendiente es Ù = 0.046.

IMPLICACIONES DE AMBOS EXPERIMENTOS: Lo que se aprende de estos dos


experimentos es que, para fechar (ver la edad) esta particular tinta Bic, el gráfico de Ëû n(6)
incrementa linealmente con In 6, en dónde t es la edad de la tinta. Basado en la linealidad y en
dirección hacia arriba de estos gráficos obtenidos experimentalmente podría ser posible que el
gráfico siguiera aumentando, cruzando el eje del tiempo (lo que ocurre cuando Ëû n(6) = 0) e
incluso ir más allá de eso, como se mencionó anteriormente es poco realista. Esta posibilidad
también existe con el gráfico derivado teóricamente [Ô"(÷) ÒÚ. Ô ÷] el cual está basado en la
ecuación (31d).

6.4.5. CONCLUSIÓN

La técnica MHS-SPME fue aplicada por San Román et al. (2015) para estudiar el envejecimiento
de las tintas con bolígrafo. Una muestra de tinta sobre papel se coloca en un vial cerrado, se
calienta, y se inserta un dispositivo SPME con una fibra cubierta con capa de recubrimiento
químico. Cuando se alcanza el equilibrio, una fracción de las moléculas de analito presente, se
adhiere a la fibra recubierta. Éstos se disuelven y se analizan utilizando un sistema GC/MS.

Este procedimiento de extracción se repite varias veces asegurándose de que se alcance


el equilibrio durante cada paso (etapa). Una gráfica de logaritmos naturales del número de
moléculas de analito extraídas frente al número de extracciones, da una gráfica lineal decreciente
cuya pendiente es el logaritmo natural de "(÷), la clave del parámetro de envejecimiento
considerado por San Román et al. (2015). Como consecuencia, el número de moléculas de analito
extraídas es proporcional al área del pico del GC correspondiente al analito (Cantú, 2017).

El parámetro de envejecimiento "(÷) es la fracción de las moléculas de analito que se


eliminan de lo que existía antes de la extracción. Este parámetro varía con la antigüedad de la
tinta, debido a que es una fracción, entonces, en principio, este parámetro debe ser invariante en
masa (es decir, no depende de la cantidad de tinta analizada). Pero experimentalmente se
encontró que dependía de la masa y se proponen razones para explicar el por qué, siendo que –
intuitivamente- se espera que la fracción de moléculas de analito extraídas disminuyan a medida
que la edad de la tinta aumenta, proponiéndose una forma analítica para este comportamiento.
Cuando se utiliza en "(÷), el modelo explica cuando "(÷) espera que aumente con el tiempo y
cuando se espera que ocurra lo contrario (Cantú, 2017).
111

6.5 DINÁMICA DE ENVEJECIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE ESCRITURA

Los autores, Gorshkova et al. (2016), en su estudio titulado “The investigation of dye aging
dynamics in writing inks using Raman spectroscopy”, utilizan para su investigación la técnica
espectroscópica propuesta por C.V. Raman, la cual se usa generalmente en química y física para
estudiar modos de baja frecuencia como los vibratorios, rotatorios, y otros.

Gorshkova et al. (2016) (Anexo 3) sostienen que, a pesar del rápido desarrollo de las
tecnologías digitales, los documentos en papel siguen siendo la principal fuente de información
en muchas áreas. Una manera común de falsificar documentos es alterar las firmas, inscripciones
y datos con un bolígrafo, una pluma de gel y plumas capilares. En muchos casos, con el fin de
encubrir el fraude, el documento es calentado o irradiado con fuentes de luces naturales o
artificiales. De cualquier modo, la identificación de la fecha a la cual fue plasmada la tinta en el
papel es uno de los objetivos más difíciles en el campo de la criminalística. Así pues, el estudio
del envejecimiento de las tintas naturales y artificiales es un importante problema criminalístico,
judicial y social; por lo que merece una atención y esfuerzo en particular.

Con la finalidad de crear técnicas de alta calidad, que cumplan todos los requisitos
dictados por los especialistas en el área de investigación, es necesario proveer los estudios
detallados de todos los procesos responsables del cambio de los componentes de la tinta a través
del tiempo. Aquí, el objeto de mayor interés es el colorante, debido a que es menos susceptible
a la degradación por el tiempo respecto todos los otros componentes presentes en la tinta. Este
enfoque abre la posibilidad de identificar documentos con una antigüedad de 15 años debido a la
degradación del colorante a lo largo del proceso (Gorshkova, y otros, 2016).

En este sentido, cuando la tinta es aplicada al papel se producen una serie de procesos
simultáneos. Estos son: la tinta se seca debido a la vaporización del solvente; éste se absorbe en
la superficie del papel y se difunde en la hoja. El desvanecimiento de la tinta se genera por la
degradación de los colorantes y la solidificación de la tinta debido a la polimerización de las
resinas. Por lo tanto, la degradación de los colorantes es mucho más lenta que otros procesos; y
su procedimiento podría tomar varios años bajo condiciones naturales, ya que se producen
reacciones fotoquímicas que ocurren durante la absorción de la luz visible o ultravioleta.

Cabe destacar que la absorción de un fotón (partícula de luz) en una molécula orgánica lleva
a la formación de un estado excitado de los electrones, lo cual resulta en una subsecuente foto-
112

degradación del colorante. La desactivación de un estado excitado del colorante es inducida por
la interacción con el medio ambiente debido a que muchos radicales involucrados en la reacción
de degradación son formados por el solvente o por el sustrato hasta la irradiación de la luz. Ahora
bien, la foto-degradación del colorante puede producirse debido a bastantes reacciones
compitiendo (Gorshkova, y otros, 2016):

N – desmetilación. El grupo metil del colorante es secuencialmente remplazado por


un hidrógeno cuando se expone a la luz.

La separación por foto-oxidación del enlace central C-fenil ocurre probablemente a


través del oxígeno singlete (átomo de oxígeno en un estado de excitación);
resultando en una benzofenona y la formación de un fenol. Esto es conocido
que la fotólisis del triarilmetano del colorante lleva a la formación del singlete de
oxígeno no solo en solución sino también en papel. Como resultado, en
ausencia de aire bajo esas condiciones, sólo se forman las leucobases (forma
reducida incolora o de color débil de varios colorantes orgánicos).

Foto-reducción de un catión excitado de un colorante a una leuco forma incolora. Aquí,


la foto-reducción de un catión excitado de un colorante se logra por la adición
de un electrón a un estado foto-excitado del colorante o por la hidrogenación
fotoquímica del colorante.

Es necesario notar que los colorantes como el violeta de cristal y violeta de metilo no son
estables y se pueden descomponer no sólo por irradiación de luz, sino también en la oscuridad
debido a la oxidación por el oxígeno atmosférico. Todos esos procesos pueden ocurrir en las
mismas condiciones y competir una entre otra. Al respecto, la tinta para escribir usualmente
consiste en una mezcla compleja de varios aditivos, solventes y resinas. Además, los materiales
de los documentos de papel pueden también ser muy diferentes en su estructura y composición
química; por lo que es muy importante el estudio de los detalles en el proceso de envejecimiento
de los colorantes tomando en cuenta todos los factores antes mencionados.

6.5.1. EXPERIMENTACIÓN

EJEMPLOS Y MATERIALES: Todas las tintas para escribir varios grados de usos, que fueron
utilizados en este trabajo, se encontraban comercialmente disponibles.

En el experimento se obtuvo la base de datos de trazos de 1 cm de longitud de tinta azul


impresos en papel a diferentes intervalos de tiempo (años 2000-2015). Todos los ejemplos fueron
113

almacenados bajo las siguientes condiciones: la temperatura se mantuvo entre 20±5°C; la


humedad relativa se mantuvo de 70-95%; la presión atmosférica fue de 730-780 mmHg; sin
exposición directa de luz, radiación UV y agentes químicos.

Con el fin de estudiar la influencia de los factores ambientales sobre el envejecimiento,


fueron preparados dos grupos de muestras: el primer grupo, los trazos de tinta, con una longitud
de aproximadamente de 1 cm, fueron dibujados en papel; en la segunda muestra, los trazos de
solución del colorante en dimetil-formaldehído (DMFA) fue arrastrado en el papel por una varilla
de vidrio. La elección del DMFA fue basado en su alta capacidad como solvente y su afinidad
para estudios de espectroscopia cercana a la región infrarroja. Después, todas las muestras
fueron expuestas a calor y a la luz.

Se utilizaron los siguientes colorantes en forma de polvo: morado soluble en grasa k, ácido
azul brillante, pigmento ftalocianina azul, azul victoria, violeta de cristal, violeta de metilo,
rodamina G, laca base azul k.

Para las mediciones espectrofotométricas, la pieza de papel de tamaño 3 x 10 mm fue


marcada por las tintas anteriormente mencionadas. También, aproximadamente la misma área
de papel fue trazada por la solución de DMFA de colorantes utilizando la varilla de vidrio.

Para la cromatografía de capa fina (TLC por sus siglas en inglés), se utilizaron platos de
silufol (PTSH-AF-15 x 15) en un sustrato de aluminio. La separación cromatográfica se llevó a
cabo en el siguiente sistema de solventes: etil acetato-isopropilo, ácido acético-agua-alcohol en
un volumen de radio a razón de 30:15:10:1. Cerca de 1 mg de cada colorante, fue colocada por
separado, en un microvial y disuelta en 2 mL de DMFA durante dos horas a temperatura ambiente.
La disolución colorada resultante fue transferida a la línea de comienzo del plato cromatográfico
utilizando una pipeta microcapilar. Antes de la medición cromatográfica, el TLC fue almacenado
a temperatura ambiente durante 24 h. La detección de la zona se llevó a cabo visualmente en el
espectro visible (Gorshkova, y otros, 2016).

INSTRUMENTACIÓN: El espectro de Raman fue obtenido utilizando un espectrómetro


Raman Senterra (Bruker Optics), equipado con tres láseres con longitudes de onda de excitación
de 488, 532 y 785 nm., un módulo de láser del microscópio confocal (Olympus) y un sensor de
fibra óptica para el grabado del espectro en un compartimento de muestras externo. Un sistema
con-focal operando a tres diferentes longitudes de onda de excitación proveyendo la más alta
resolución espacial al mismo tiempo.
114

El espectro de Raman fue grabado en el rango de 440-1735 cm-1. La corrección de la línea


base (dos iteraciones) y la suavización (veinticinco iteraciones) fueron realizadas para el
procesamiento del espectro de Raman.

La absorción electrónica del espectro fue grabada en un escáner espectrofotómetro de


doble haz en la longitud de onda de 1050 con un doble monocromador utilizando el módulo de
integración esfera de 150 mm (InGaAs). Las mediciones fueron llevadas a cabo en el rango de
longitudes de onda de 450-850 nm. La resolución espectral fue de 2 nm.

El análisis del cromatógrafo de gases fue realizado utilizando un cromatógrafo Chromatec-


Crystal 5000.2 con un dispensador para muestras sólidas y un detector de ionización de flama.
El análisis se realizó utilizando los parámetros dados en sistema inglés (Tabla 2). La tira de papel
con los trazos de tinta estudiados (cada uno de 1 cm de logitud) fueron colocados dentro del
evaporador del cromatógrafo de gases utilizando el dispensador para muestras sólidas y
mantenidas ahí durante 1 min.

Para estudiar los efectos térmicos, todas las muestras fueron mantenidas en el termostato
a 60°C durante 7.25; 22.75; 35.25; 43.75 h. y a 90°C durante 8.5; 23.5; 32.5; 56 h. Para estudiar
el efecto de la luz, todas las muestras fueron irradiadas con una lámpara de arco de xenón (Oriel
Instruments 67005 (potencia de salida 3.5W)) durante diferentes tiempos: 1, 3, 10, 100 y 300 min.
Alternativamente, las muestras estudiadas fueron irradiadas por laseres de 355, 532 y 661 nm.
Para la normalización de los resultados obtenidos introdujimos un parámetro E el cual fue
calculado utilizando la siguiente ecuación (Gorshkova, y otros, 2016):

}
Ó= ˆ
6 (39)

Donde N es la potencia de salida medida utilizando un medidor de potencia en W, y S es el área


del lugar formado por la radiación enfocada en m2, y t es el tiempo de radiación en s.

6.5.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La espectroscopia de Ráman requiere una selección de parámetros con el fin de obtener el


espectro para diferentes tipos de muestras. En particular, uno debe tomar en cuenta varios
criterios cuando se trabaja con depósitos de tinta en papel. Así pues, como criterio la potencia del
láser, tiempo de exposición y número de exploraciones fueron optimizadas para asegurar la mejor
relación señal-ruido para todas las muestras estudiadas. Además, la ausencia de la degradación
inducida por láser en las muestras fue tomada en consideración como otro criterio importante. El
115

lente de amplificación por 50 utilizado en el experimento de Raman, permitió analizar por completo
la porción sombreada en el trazo de tinta. Como resultado, un trazo fue suficiente para tomar en
consideración la homogeneidad de la distribución de la tinta causada por la especificación del
papel. Con el propósito de entender la influencia del papel, el espectro de Raman del sustrato del
papel a cada longitud de onda fue tomado por separado y después fueron sustraídos del espectro
de Raman contenido en las muestras de tinta (Gorshkova, y otros, 2016).

CLASIFICACIÓN DE LAS TINTAS PARA ESCRIBIR: El espectro de Raman para tintas


de escribir muestra que los colorantes (colorantes y pigmentos) poseen los picos más
pronunciados, los cuales fueron usados para la clasificación de las muestras. Así, todas las
muestras estudiadas pueden ser divididas en tres tipos de espectro de Raman grabados a 785
nm., basado en la presencia del grupo característico de picos que corresponden a uno o a otro
colorante.

De cualquier forma, las tintas para escribir atribuidas para el tipo B no dieron alguna
característica espectral distinta a la longitud de 785 nm., debido a la fuerte contribución de
luminiscencia.

Como resultado la señal más útil de Raman fue muy pequeña para ser detectada. Por lo
tanto, con la finalidad de llevar acabo mejores análisis de muestras de este tipo, el espectro de
Raman fue tomado a 532 nm. De acuerdo con la interpretación de los resultados obtenidos a lo
largo del espectro de Raman, se propusieron los siguientes tipos de colorante como (Gorshkova,
y otros, 2016):

§ Tipo A: ftalicianina azul soluble en alcohol mezclado con el grupo triarilmetano del
colorante (tal como violeta base, violeta de cristal, violeta de metilo, morado k soluble
en grasa, ácido azul brilloso, azul victoria).

§ Tipo B: el grupo triarilmetano de los colorantes.

§ Tipo C: el pigmento azul de ftalocianina.

El análisis espectrofotométrico de las muestras confirmó la suposición de lo obtenido por


el espectro de Raman a diferentes longitudes de onda, las cuales son significativamente
diferentes debido a la influencia de los efectos por la resonancia (o pre-resonancia).
116

Cuando la frecuencia de excitación es cercana a la frecuencia de la vibración de los


electrones de transición, se produce un incremento de la dispersión de luz. Esto es especialmente
importante para la investigación de muestras multi-componentes que tienen espectro de Raman
con cientos de bandas. Cuando la longitud de onda corresponde a la de absorción máxima o
cercano al máximo en el espectro electrónico del colorante que es aplicado, la forma de actividad
óptica asociada con el grupo cromóforo es sustancialmente mejorado. Bajo esta consideración
existe una posibilidad de aislamiento selectivo e identificación de una sustancia en la matriz
estudiada.

El espectro de Raman tomado a la excitación de 785 nm., muestra que la banda más
intensa corresponde a las vibraciones de los sistemas p macro-cíclicos conjugados, los cuales
contienen átomos de carbono y nitrógeno en el anillo de benceno central de la molécula de
ftalocianina de cobre. Por otro lado, las bandas más prominentes del espectro de Raman
obtenidos a la excitación de 532 nm., corresponden a las vibraciones simétricas del colorante en
el cromógen (Fuchsonimin) en el triarilmetano. Además, como fue propuesto, la tinta para escribir
tipo A contiene una mezcla de colorantes y, por lo tanto, si uno aplica una longitud de onda de
excitación cerca del punto de absorción máxima de uno u otro colorante, es posible distinguir los
picos correspondientes para cada colorante por individual.

ENVEJECIMIENTO NATURAL: El trabajo de Gorshkova et al. (2016) presenta la


dependencia temporal del radio característico de la intensidad del pico para cada tipo de tinta
para escribir.

Se señala que la intensidad del pico en el espectro de Raman es también dependiente de


la concentración de tinta estudiada en el área focal, la cual fue imposible de controlar en dicho
experimento. Por lo tanto, no utilizaron valores absolutos para los picos, pero si el radio de sus
intensidades con el fin de eliminar la influencia de la concentración. Para este propósito los pares
de picos característicos fueron elegidos de la siguiente manera: el primer pico corresponde a las
vibraciones de los enlaces periféricos los cuales son los más susceptibles a cambiar durante el
tiempo y el segundo pico corresponde a la vibración de los enlaces más estables (usualmente
vibraciones de estiramiento que involucran al carbón del grupo cromóforo).

Cada punto de la gráfica representa el valor promedio del radio de cada pico obtenido a
partir de cinco mediciones independientes de una misma muestra. En esta, el eje x es el tiempo
en meses y comienza desde la fecha en la cual la tinta para escribir fue aplicada al papel hasta
el momento en el cual el espectro fue tomado. Concuerdo con los autores, en considerar que la
117

forma compleja de la dependencia, es debido al cambio del proceso dominante en un cierto


intervalo.

ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL INDUCIDO POR RADIACIÓN CON UNA LÁMPARA


DE XENÓN: La lámpara de xenón fue utilizada para simular el proceso de envejecimiento, debido
a que su emisión espectral es cercana al espectro de la luz solar y, por lo tanto, se utilizó para
simular la luz del día. Las tintas de escritura y el colorante puro fueron depositados en un papel
una hora antes de la irradiación (trazos “frescos” de tinta). Ilustra la dependencia del radio de los
picos característicos en el tiempo de radiación. Se demostró que esas dependencias fueron
similares a las obtenidas para las muestras de envejecimiento natural (Gorshkova, y otros, 2016).

De acuerdo a los resultados, la presencia del primer máximo podría ser causada por la
influencia de la matriz colorante debido a los solventes. Las resinas también pueden contribuir en
la intensidad del pico en el espectro de Raman. Por otra parte, este máximo no fue observado
para el colorante puro. Además, demostraron un comportamiento similar para esas dependencias
después de 10 minutos de radiación, significando probablemente que el curso de las curvas es
determinado solo por la degradación del colorante. A su vez, se presenta la correlación entre el
tiempo de radiación con la lámpara de xenón y el envejecimiento natural obtenido por la
comparación de los radios de la intensidad de los picos tomados, correspondientes al mismo
tiempo de radiación mostrado.

El colorante de triarilmetano corresponde al tipo B; este es menos resistente a la radiación


con respecto al colorante ftalocianina. Así, el espectro de Raman no exhibe claramente los picos
después de 30 minutos de radiación. Como resultado, es imposible calcular analíticamente el
radio de intensidad de los picos.

Por otra parte, se determinó que el rango espectral corresponde a la rápida degradación:

En primer lugar, se demostró que la dependencia obtenida después de la radiación de las


muestras, producido por el enfoque del láser el cual tiene la misma figura que la parte inicial,
fueron irradiados con la lámpara de xenón. El punto en las curvas que corresponde a los
experimentos del envejecimiento de la tinta con la lámpara de xenón es una superposición de los
radios obtenidos después de la radiación con láser a ciertas longitudes de onda.

En segundo lugar, las figuras de la dependencia para las muestras adquiridas después de
la radiación del láser a la longitud de onda de 355 nm., tiene un comportamiento extremo (el punto
máximo más pronunciado) que aquellos observados a la longitud de onda de entre 532 y 661
118

nm., a pesar de que estos últimos estuvieran cerca del punto de absorción máxima de los
colorantes incluidos en la composición de las tintas para escribir. Por lo tanto, puede asumirse
que la degradación de la tinta es principalmente causada por la absorción de la luz en el rango
UV.

ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL CAUSADO POR EL EFECTO DE LA TEMPERATURA:


El envejecimiento del colorante puede no solo ser inducido por la influencia de la luz (foto-
degradación), también puede causarlo la temperatura (termo-degradación). En esta
consideración, con el fin de clarificar el rol de la temperatura en el proceso de envejecimiento, los
trazos de tinta “fresca” depositados en el papel, por no más de 1 h antes del experimento, fue
mantenido a diferentes temperaturas por cierto tiempo (Gorshkova, y otros, 2016).

Las dependencias de los picos característicos en el tiempo de calentado fueron lineales


con un pequeño ángulo de pendiente para colorantes purpuras, los cuales pueden indicar una
menor influencia de la temperatura en la degradación del colorante. Esto demostró que las curvas
que caracterizan el efecto de la temperatura para las tintas de escribir, también exhiben el
comportamiento lineal y el crecimiento monótono similar a la parte inicial de las curvas obtenidas
en los experimentos de envejecimiento natural. Así, el experimento anteriormente mencionado
indica que la matriz de colorantes es responsable del incremento del valor en los radios de los
picos.

MEDICIONES EN EL CROMATÓGRAFO DE GASES: El cromatógrafo de gases fue


utilizado para establecer intervalos de tiempo para el proceso de degradación térmico de las tintas
para escribir almacenadas en condiciones naturales, en particular la evaporación del solvente y
la descomposición de los componentes de la tinta. Con su uso se pudo demostrar el cambio del
área del pico cromatográfico correspondiente al glicol de tetraetileno, glicocerol y 2-fenoxyetanol
durante el almacenamiento en condiciones naturales (Gorshkova, y otros, 2016).

Específicamente, se pudo comprobar que la evaporación del solvente ocurre a una


velocidad sustancial, solo en el primer mes después de la deposición de la tinta (cerca del 90%
del solvente se evapora); luego, el proceso de evaporación disminuye dramáticamente. Ahora
bien, la presencia de solventes en los trazos de tinta se vuelve insignificante después de seis
meses de envejecimiento natural.

Analógicamente, la influencia de la temperatura en el envejecimiento artificial de la tinta


presentó un crecimiento monótono de la curva, que puede ser también explicada por el proceso
de evaporación del solvente. Esta es una observación importante porque, por ejemplo, la
119

presencia de glicol de tetraetileno determina la intensidad del pico a 1266 cm-1. En este caso,
también es necesario tomar en cuenta la presencia de otros solventes en la composición de la
tinta. Además, en el crecimiento de la parte inicial de la curva se observó que para las muestras
irradiadas con la lámpara de xenón y el haz desenfocado del láser puede explicarse de manera
similar.

MODELO DE ENVEJECIMIENTO DEL COLORANTE: Basado en todos los resultados


anteriormente discutidos, se propone un modelo para la degradación del colorante. Como
ejemplo, es posible considerar el colorante tipo B, que se basa en el grupo triarilmetano del
colorante. Con el fin de graficar la intensidad del radio del pico contra el tiempo de exposición, el
pico de Raman a 729 cm-1 corresponde a las vibraciones C-N y 1580 cm-1 correspondiendo a las
vibraciones del complejo C-C del cromogen (Fuchsonimin) empleado.

Esas vibraciones son sensibles a la degradación de diferente forma, debido a la naturaleza


específica de las bandas de Raman. A continuación se presentan las tres partes que responden
a uno u otro proceso dominante (Gorshkova, y otros, 2016):

La primera parte (Δt1) – la transformación de la matriz de colorante (evaporación de


componentes volátiles, solidificación de resinas).

La segunda parte (Δt2) – N-desmetilación (el grupo metil del colorante es remplazado
por un hidrógeno por radiación de luz).

La tercera parte (Δt3) – la división foto-oxidativa del enlace C-fenil central resultando
en la formación de una benzofenona y un fenol.

6.5.3 CONCLUSIÓN

La investigación llevada a cabo por Gorshkova et al. (2016), en relación al envejecimiento natural
y artificial de las tintas para escribir impresas en papel utilizando espectroscopia de Raman, fue
–claramente- mejorada respecto el anterior. A continuación se exponen los puntos más
sobresalientes:

Se encontró que el colorante determina el dinamismo del espectro de Raman de las tintas
para escribir excepto para el periodo inicial del proceso de envejecimiento, el cual es acompañado
por la evaporación de los componentes volátiles de la tinta.
120

En los experimentos de envejecimiento artificial y natural, el factor clave para la


degradación a largo plazo del colorante y tintas compuestos por estos, es la exposición a la luz.
El impacto de otros componentes en las características del espectro de Raman del estudio de las
tintas se manifiesta solo entre la parte inicial y después de la deposición de la tinta en el papel
(arriba de 6 meses).

La temperatura en el rango de 90-95°C no tiene un efecto significativo en las propiedades


del espectrales vía Raman del colorante correspondiendo a la tinta.

Basado en las dependencias obtenidas de la intensidad del radio del pico de Raman contra
el tiempo de exposición, se propuso el modelo de degradación del colorante. Fue sugerido que
hay muchos enlaces rotos y nuevos enlaces compitiendo en la reacción correspondiente a las
frecuencias características de la vibración de las moléculas del colorante cuales simultáneamente
ocurren durante el proceso de envejecimiento de la tita. Así, todos los resultados de dicho trabajo
mostraron que la espectroscopía de Raman es una herramienta efectiva para el estudio del
proceso de envejecimiento de las tintas dibujadas en papel para más de la mitad de un año
después del tratamiento. Además, esos resultados pueden ser implementados para promover
métodos en criminalística.
121

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado de lo investigado, se culmina con una propuesta de ofrecimiento de


prueba pericial, observando los siguientes requisitos técnicos:

PRUEBA PERICIAL QUÍMICA FORENSE EN MATERIA GRAFOQUÍMICA. Consistente


en el dictamen formulado por expertos en QUÍMICA FORENSE con especialidad en
GRAFOQUÍMICA; a efecto de examinar el original de los DOCUMENTOS
CUESTIONADOS que se detallan más adelante, para así dar respuesta al tenor de los
puntos que se establecen en el cuestionario pericial; teniendo a bien su Señoría designar
como Perito Oficial, a un Perito Químico Forense con conocimientos en Documentos
Cuestionados –o ambos actuando en conjunto-.

APARTADO I
OBJETO Y VINCULACIÓN

Tocante medio de convicción de índole QUÍMICO FORENSE en materia


GRAFOQUÍMICA, que se oferta con el OBJETO de acreditar, que el pretendido
documento controvertido en su estructura original –no en reprografía48-, supuestamente
celebrado al día […], consistente en el ficticio […], es FALSO, pues EVIDENCÍA
ALTERACIÓN49 CRONOLÓGICA por ADICIÓN –vía agregado intemporal-, al haber sido
mutado en la integridad de su contenido inédito, tomando como referencia la data de la
presunta elaboración del documento controvertido, en relación a la antigüedad del injerido
actual consistente en la firma que se dice autógrafa ahí plasmada como del C. […], entre
otros añadidos que pudiesen resultar. En consecuencia deberá tenerse como un hecho
simulado, acto afectado de nulidad absoluta –sancionado con invalidez-, en lo que ve a
dicha interpolación rubrical discrepante en su temporalidad, en relación a aquella en que
se aduce fue producido/celebrado50.

Para el desahogo del aunado instrumento probatorio, los diestros deberán


desarrollar inicialmente un análisis integral sobre la totalidad del contenido original del

48
Reproducción de los documentos por diversos medios.
49
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco: Artículo 165 | Fracción III. Altere el contexto de un documento
verdadero, después de concluido y firmado, si esto cambiase su sentido sobre alguna circunstancia o punto sustancial, ya se haga
añadiendo, enmendando o borrando, en todo o en parte, una o más palabras o cláusulas o variando la puntuación.
50
Código Civil del Estado de Jalisco: Artículo 1760. Se considera que el acto jurídico es afectado con nulidad absoluta por falta
de consentimiento, de objeto que pueda ser materia de él, o de las solemnidades prescritas por la ley.
122

documento controvertido, particularmente sobre el contenido rubrical de la firma que se


dice autógrafa ahí plasmada como del C. […], que además deberá ser sometido a un
análisis QUÍMICO FORENSE de índole GRAFOQUÍMICO, por peritos calificados con
bases académicas del rubro de las CIENCIAS EXACTAS, con conocimientos en
QUÍMICA APLICADA, de tal suerte que tanto la información que existe sobre el tema,
como las resultas obtenidas del estudio puedan ser adecuada e inocuamente
interpretadas, para evitar suspicacias de sofismas que pudiesen trabucar o tergiversar un
conocimiento que deviene de una preparación de alta especialidad; ello, a efecto de
determinar con base en dicho examen estrictamente químico, si el citado contenido
rubrical ostenta la antigüedad que se desprende de la fecha en que fue
producido/celebrado el supuesto documento sujeto de estudio, o es distinta; permitiendo
así, establecer bajo el punto de vista Grafoquímico, si se debe tener como un documento
simulado, en lo que ve a la correspondencia entre su data de producción/celebración,
respecto a la antigüedad obtenida de la tinta empleada para efectuar ese vinculado lleno
rubrical/escritural.

Prueba Pericial Grafoquímica, que se encuentra VINCULADA con los HECHOS


conexos a los puntos […] del Escrito Inicial de Demanda, como para acreditar mis […]
relativas a los puntos […], del Primer Capítulo en cita, y aquellos puntos […] del Segundo
Capítulo del apartado de Ofrecimiento de Pruebas, especialmente aquellos inherentes
con la alteración cronológica de los documentos controvertidos, puntos que en obvio de
repeticiones se reproducen como si a la letra se insertasen.

Peritos Químicos –no Abogados/ni Criminólogos- nombrados en el presente juicio,


que se sujetarán al tenor del CUESTIONARIO PERICIAL GRAFOQUÍMICO, que se
describe a continuación, del cual se exhiben copias suficientes para traslado.

APARTADO II
CUESTIONARIO PERICIAL RECTOR

1. Digan los Peritos Químicos su nombre, grado académico de licenciatura y posgrado


autorizados exclusivamente para ejercer, acorde al número de su Cédula Profesional
expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública
–incorporando reprografía-, promedio general de egreso y demás generales.
123

2. Digan los Peritos Químicos, si examinaron en su estructura original –no reprografía-,


al pretendido documento controvertido supuestamente producido/celebrado al día […],
consistente en el ficticio […], particularmente en lo que ve a los trazos de los diversos
elementos sujetos de estudio, que constituyen la firma ahí plasmada como contenido
rubrical/escritural del C. […], partiendo del método de datación basado en el
envejecimiento artificial, con extracción secuencial de la cuantía remanente de solventes
volátiles, contenidos en dichos trazos de tinta gel o bolígrafo –no impresa-.

3. Digan los Peritos Químicos, con base en el análisis del espécimen sujeto de estudio
extraído vía micro-perforación técnico-científica, del contenido rubrical/escritural que
incorpora la firma plasmada como del C. […], sobre la superficie de la documental
cuestionada, ello ante presencia judicial y peritos químicos designados en autos –sin
limitar a dicha autoridad científica en lo que ve a la cantidad de espécimen a recabar-, el
día y hora que para ello señale su honorable autoridad; si ostentan la antigüedad que se
advierte de la quimérica fecha en que fue producido/celebrado el supuesto documento, o
es distinta.

Una vez que hayan tenido a la vista en original –no antes-, la documental cuestionada, a fin de
que los expertos se encuentren en aptitud de extraer apropiadamente dicho espécimen
rubrical/escritural, en el entendido que siendo actualizada la admisión de éste medio de prueba,
su soberanía otorgará su consentimiento tácito en lo que ve a la extracción directa del
espécimen sujeto de estudio vía micro-perforación técnico-científica del corpus del documento,
para su posterior análisis químico; y de existir oposición, acorde al canon 293 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, se tenga por ciertos los hechos que se pretenden
acreditar con la prueba de mérito, estableciendo lo precedente por su génesis, una excepción
a la regla general, solicitando sea naturalmente otorgado un término prudente, no menor a
veinte días hábiles, o hasta en tanto no sean satisfechos tales requisitos, previo a su desahogo;
de tal suerte que no se actualice un evidente estado de indefensión, pues es una verdad del
sentido común, que la designada autoridad científica, no tendría el tiempo suficiente para
elaborar su juicio pericial [Ver Videos ilustrativos51].

4. Digan los Peritos Químicos, con fundamento en los resultados obtenidos en las
cuestiones anteriores y demás evidencias forenses, si el documento privado controvertido
evidencia una alteración; sea por sustracción o adición –e.g. vía agregado por injerido
interpolado-, debiendo tenerse como un documento alterado por temporalidad en lo que
ve a la correspondencia entre su data de producción/celebración referida, respecto a la
antigüedad obtenida de la aludida tinta gel o bolígrafo –no impresa-, empleada para
efectuar el vinculado lleno rubrical/escritural que incorpora la firma plasmada como del C.
[…].

51
Se Anexan Videos Ilustrativos: https://youtu.be/uHXFRNPvr6A?list=PLhu80w8QDhA0rQNqDC8Sl2qqGJlsZKjaV
124

5. Digan los Peritos Químicos, marca y modelo del instrumental utilizado, especificando
con bases sustentables el método cromatográfico utilizado, en su caso espectrométrico,
como los resultados cuantitativos obtenidos de los solventes o colorantes detectados, con
las ecuaciones donde se calculó la antigüedad de las muestras procedentes de los trazos
gráficos, referentes bibliográficos actualizados a ésta década de siglo –cita integra con
año de publicación52-, fundamento y razón de su dictamen.

APARTADO III
MEDIOS DE PREPARACIÓN DE PRUEBA Y AMPLIACIÓN DE TÉRMINO

Siendo que el dictamen de los peritos deberá emitirse apegado a la metodología y


apoyados en análisis, razonamientos y datos que produzcan convicción, como MEDIO
DE PREPARACIÓN, actualizada la admisión de la prueba por resolución firme que
determine acordar su soberanía, se solicita en congruencia, se provea en orden
cronológico de forma exhaustiva habilitando cualquier día y hora hábil, de conformidad
al Artículo 245, Fracción II, del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado de Jalisco:

I. Poner a la vista el original –no reprografía- del documento controvertido,


brindando las facilidades a los investigadores calificados designados en autos,
para llevar a cabo su función pericial; toda vez que para efectuar la concerniente
metodología de alta especialidad química, deviene inconcuso que la
documental de cuyo contenido se impone realizar el tocante análisis, sea
practicado estricta e ineludiblemente en su inédita estructura original, pues su
desarrollo resulta inoperante sobre copias fotostáticas o reproducciones de
cualquier tipo.

En el entendido que siendo actualizada la admisión de éste medio de prueba, su soberanía


otorgará su consentimiento tácito en lo que ve a la extracción directa del espécimen sujeto de
estudio vía micro-perforación técnico-científica del corpus del documento, para su posterior
análisis químico; y de existir oposición, acorde al canon 293 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Jalisco, se tenga por ciertos los hechos que se pretenden acreditar con
la prueba de mérito, estableciendo lo precedente por su génesis, una excepción a la regla
general, solicitando sea naturalmente otorgado un término prudente, no menor a treinta días
hábiles, o hasta en tanto no sean satisfechos tales requisitos, previo a su desahogo; de tal
suerte que no se actualice un evidente estado de indefensión, pues es una verdad del sentido
común, que la designada autoridad científica, no tendría el tiempo suficiente para elaborar su
juicio pericial.

52
Artículo 148, Fracción III, 229, Fracción VI de la Ley Federal del Derecho de Autor.
125

Posterior al análisis inicial sobre el inédito documento controvertido original, para


perfeccionar los medios preparativos que requiere el proceso de datación documental, se
precisa la necesidad de:

II. Permitir a los peritos nombrados, la extracción directa del espécimen sujeto de
estudio vía micro-perforación técnico-científica para su posterior análisis
químico, inherente con el citado contenido rubrical/escritural que se ubica sobre
la documental cuestionada, para efectos de estudiar el envejecimiento de
dichos trazos de tinta plasmados sobre la superficie del soporte, mediante la
aplicación de un procedimiento válido para instrumentos inscriptores actuales,
descrito en literatura contemporánea de ésta década del siglo XXI, ligada a
conocimientos en química aplicada, para luego entonces, continuar los
expertos con el análisis y desarrollo metodológico de datación basado en el
envejecimiento artificial, con extracción secuencial de la cuantía remanente de
los solventes volátiles.

III. Satisfecho el requisito anterior; acorde cuestionario pericial, se señale día y


hora para celebrar la audiencia pública de extracción vía micro-perforación
técnico-científica de muestra, ante presencia judicial y peritos químicos
designados en autos, sin que sea limitado a los mismos, en lo que ve a la
cantidad de muestra a sustraer –pues los expertos son ellos-.

Como se aduce en los medios de preparación ya aludidos, una vez que los peritos
designados, hayan tenido a la vista el original del documento controvertido.

IV. Satisfechos y actualizados los requisitos anteriores, se otorgue un término


prudente no menor a treinta días hábiles previo desahogo, a fin de que los
expertos se encuentren en aptitud de emitir apropiadamente su dictamen con
el tiempo necesario; pues el análisis precedente establece por su génesis, una
excepción a la regla general, de tal suerte que no se actualice un evidente
estado de indefensión, pues es una verdad del sentido común, que la designada
autoridad científica, no tendría el tiempo suficiente para elaborar su juicio
pericial, ello acorde al Artículo 284 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Jalisco, a fin de no violentar los derechos de mi
representado, sustentados en una justa y adecuada defensa.
126

Asimismo, del documento original exhibido por mi contraria, he de solicitar en su


momento sean expidas a nombre de este interés tres juegos de copias a color impresas
en alta resolución, debidamente certificadas del inédito y supuesto documento
cuestionado, la primera de ellas, quedando disponible al resguardo y custodia de este
órgano jurisdiccional y aquellas restantes para cada una de las partes.

APARTADO IV
PROPUESTA E IDONEIDAD DE LA AUTORIDAD CIENTÍFICA

Propongo como experto idóneo para dirimir tal controversia con resultados que ostenten
Plena Validez Científica, partiendo de conocimiento especializado en Física, Química y
Matemáticas; al diestro formado con principios y valores del Colegio Guadalajara base
académica en ciencias exactas como Ingeniero Químico – ITESO Maestro en
Criminalística y Ciencias Periciales – CFP Egresado del Doctorado en Ciencias
Forenses – ICJN FELIX FRANCISCO NAVARRO QUINTERO53, con autorización
puntual en materia de Grafoscopía, Documentoscopía, Grafoquímica y Química
Forense, ante el Supremo Tribunal de Justicia – NQFF020908-899 y Consejo de la
Judicatura54 – 626, ambos en el Estado de Jalisco y Consejo de la Judicatura Federal –
P.066-2017; Cédula Profesional 5205619, Cédula de Maestro 8593990, expedidas por la
Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública55; Cédula
Estatal 100212, Cédula de Maestro 100803 ante la Dirección de Profesiones del Estado
de Jalisco56.

Señor Investigador, que atento al artículo 857 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, 11658, del Código de Procedimientos Civiles del Estado

53
Cálculo Somero de Colegiaturas/Cuotas – Inversión en Educación: $1’505,000.00 ≈ Básica/Media Superior | Colegio Guadalajara
$575,000.00 + Superior | ITESO $595,000.00 + CFP $112,000.00 + ICJN $118,000.00 + Complementaria | 40
Cursos/Seminarios/Congresos/Diplomados $105,000.00
54
Consejo de la Judicatura. «Peritos» Poder Judicial del Estado de Jalisco [en línea]. Disponible en:
http://cjj.gob.mx/pages/transparencia/peritos.
55
Registro Nacional de Profesionistas. «Búsqueda Avanzada» Secretaría de Educación Pública [en línea]. Disponible en:
http://www.cedulaprofesional.sep.gob.mx.
56
Registro Estatal de Profesionistas. «Consulta de Padrón de Profesionistas» Secretaría General de Gobierno [en línea]. Disponible
en: https://serviciossgg.jalisco.gob.mx/profesiones/consulta.
57
Artículo 8. «[…] toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de
hacerlo conocer en breve término al peticionario»
58
Código de Procedimientos Civiles del Estado; Artículo 116. «Cuando se trate de notificar a peritos, a terceros que sirvan de testigos
o a personas que no sean parte del juicio, se puede hacer personalmente por instructivo en sobre cerrado y sellado, conteniendo la
determinación del tribunal que mande practicar la diligencia. // […]»
127

de Jalisco; por principio Pro Homine, Pro Actione59, Favor Debilis60, Tutela Judicial
Efectiva y de Interpretación Conforme61, Igualdad62 y No Discriminación63, atendiendo al
Control de Convencionalidad Ex Officio64 en un Modelo de Control Difuso de
Constitucionalidad65:

Cuenta como domicilio para recibir notificaciones, la finca marcada con el


número […], en Calle […], Colonia […], Zona […], de la Ciudad de […], Jalisco,
correo electrónico: […]@[…]

Además, acorde al artículo 27866, 27967 del Código Federal de Procedimientos


Civiles, solicito le sea autorizado el uso de medios electrónicos68, para reproducir
digitalmente las actuaciones que considere serán de importancia para su actuar forense,
señalándolo como autorizado para imponerse de la totalidad de actuaciones, como
cuaderno de pruebas o documentos del secreto, y desde luego para recabar las muestras
que estime necesarias para su labor pericial.

59
«PRINCIPIOS DE FAVORECIMIENTO DE LA ACCIÓN (PRO ACTIONE), DE SUBSANACIÓN DE LOS DEFECTOS PROCESALES
Y DE CONSERVACIÓN DE LAS ACTUACIONES, INTEGRANTES DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA. SU APLICACIÓN EN EL PROCESO.» Época: Décima Registro: 2002600 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 3 Materia(s):
Constitucional Tesis: I.3o.C. J/4 (10a.) Página: 1829.
60
«PRINCIPIO PRO HOMINE. VARIANTES QUE LO COMPONEN.» Época: Décima Registro: 2005203 Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 1, Diciembre de 2013,
Tomo II Materia(s): Constitucional Tesis: I.4o.A.20 K (10a.) Página: 1211.
61
«DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS TANTO POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, COMO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. PARA DETERMINAR SU CONTENIDO Y ALCANCE DEBE
ACUDIRSE A AMBAS FUENTES, FAVORECIENDO A LAS PERSONAS LA PROTECCIÓN MÁS AMPLIA.» Época: Décima Registro:
2008935 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 17, Abril
de 2015, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 1a./J. 29/2015 (10a.) Página: 240.
62
«PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD. SU CONTENIDO Y ALCANCE.» Época: Décima Registro: 2011887 Instancia: Segunda
Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 31, Junio de 2016, Tomo II
Materia(s): Constitucional Tesis: 2a./J. 64/2016 (10a.) Página: 791.
63
«LIBERTAD CONFIGURATIVA DEL LEGISLADOR. ESTÁ LIMITADA POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA IGUALDAD
Y NO DISCRIMINACIÓN QUE OPERAN DE MANERA TRANSVERSAL.» Época: Décima Registro: 2009405 Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 19, Junio de 2015, Tomo I Materia(s):
Constitucional Tesis: 1a./J. 45/2015 (10a.) Página: 533.
64
«CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. ES UNA OBLIGACIÓN INELUDIBLE DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
EJERCERLO, AUN DE OFICIO, CUYO INCUMPLIMIENTO VULNERA EL MANDATO CONSTITUCIONAL DE PROTEGER Y
GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS Y COMPROMETE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO
MEXICANO EN SU CONJUNTO.» Época: Décima Registro: 2005056 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo II Materia(s): Común Tesis:
IV.2o.A. J/7 (10a.) Página: 933.
65
«AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. ES PROCEDENTE CUANDO EN LA DEMANDA SE ALEGA LA OMISIÓN DE LA
RESPONSABLE DE REALIZAR EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL.» Época: Décima
Registro: 2009003 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 18, Mayo de 2015, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 1a./J. 36/2015 (10a.) Página: 166.
66
Artículo 278. «[…] pueden pedir, en todo tiempo, a su costa, copia certificada de cualquier constancia o documento que obre en
los autos, la que les mandará expedir el tribunal, sin audiencia previa de las demás partes.»
67
Artículo 279. «[…] copias certificadas de constancias judiciales serán autorizadas por el secretario.»
68
«REPRODUCCIÓN ELECTRÓNICA DE ACTUACIONES JUDICIALES. LAS PARTES PUEDEN RECIBIR AUTORIZACIÓN
AUNQUE NO EXISTA REGULACIÓN EXPRESA EN LA LEY DE AMPARO NI EN SU LEY SUPLETORIA.» Tesis: I.3o.C.725 (9a)
Registro: 167640.
128

Docto en la materia señalado con antelación, que al calce del presente ocurso
acepta el cargo conferido, protestando su fiel y legal desempeño, quién en su momento
procesal oportuno dará seguimiento previa notificación electrónica o personal para tal
efecto.

Lo anterior concatenado al derecho de petición, como a la respuesta que debe dar


un juez, a los escritos presentados por un perito auxiliar, sin limitarse al acuerdo
correspondiente, sino debiendo ordenar la notificación personal a este, a fin de no dejarlo
en estado de indefensión; como se desprende del criterio sostenido por el Quinto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, visible en el siguiente vínculo de acceso
público, que acompaña los datos de localización, del siguiente:

Amparo en revisión 104/2016. Felix Francisco Navarro Quintero. 19 de mayo del 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Luis
Núñez Sandoval. Secretaria: Iliana Mercado Aguilar.
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=475/0475000018742803003.doc_1&sec=Iliana_Mercado_Aguilar&svp=1

Aunado al forzoso reconocimiento del interés legítimo de los peritos auxiliares,


para defender su esfera jurídica, como se advierte del criterio sostenido por el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, visible en el siguiente vínculo de
acceso público, que acompaña los datos de localización, de la siguiente:

Queja 127/2015. Felix Francisco Navarro Quintero. 18 de junio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Idania Guisel
Solórzano Luna. Secretaria: Iliana Mercado Aguilar.
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=475/0475000017207025004.doc_1&sec=Iliana_Mercado_Aguilar&svp=1

APARTADO V
DERECHO DE ADMISIÓN E IDONEIDAD DE AMPLIACIÓN

PRUEBA PERICIAL QUÍMICA FORENSE EN MATERIA GRAFOQUIMICA por


constituirse en otro medio de convicción para acreditar la alteración cronológica vía
simulación temporal del pretendido documento controvertido, deberá ser ADMITIDA por
no ser contraria a la Moral ni buenas Costumbres, estando ajustada a Derecho,
fundamentada en los artículos 351, 352, 353 […], y demás relativos al Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

Habiendo formulado un cuestionario congruente con el objeto de la prueba, dada


su correspondiente relación con los hechos controvertidos, deberá este tribunal
129

acotarla en ese sentido, pues han quedado especificados sus alcances, confinando a que
resuelvan única y exclusivamente aspectos planteados sobre la materia, a los cuales
se deberá constreñir y sujetar obligadamente el perito designado en pieza de autos, pues
su figura procesal no permite modificar el sentido de lo requerido, por ello cualquier
señalamiento que se haga en sentido distinto deberá desestimarse, de conformidad
al Artículo 35669, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

APARTADO VI
DE LA REMUNERACIÓN

La aplicabilidad de la Ley que Establece la Remuneración de los Auxiliares en la Administración


de la Justicia, no deviene imperativa; se encuentra supeditada a una salvedad, que implica
atender reglas que para su tasación fija la ley, en los términos de la legislación local
correspondiente, como oír a otros dos individuos del mismo nivel profesional opinar sobre los
honorarios si éstos fuesen impugnados, o resolver de común acuerdo dicha retribución.

Artículo 1255, del Código de Comercio «[…] señalará el monto de sus honorarios, en los
términos de la legislación local correspondiente o, en su defecto, los que determine, mismos
que deben ser autorizados por el juez, y serán cubiertos por ambas partes en igual proporción.
[…]»

CAPÍTULO II De Los Juzgados, Arábigo 227, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado de Jalisco «Los auxiliares de justicia, en la prestación de sus servicios, devengarán
honorarios de acuerdo a la ley o aranceles aplicables.»

CAPITULO VII, De las Costas, Artículo 1089, del Código de Comercio «Si los honorarios de
los peritos […], fueren impugnados, se oirá a otros dos individuos de su profesión. No
habiéndolos en la población de la residencia del tribunal o juez que conozca de los autos, podrá
recurrirse a los de los inmediatos.»

CAPITULO II, De la Prestación de Servicios Profesionales, Artículo 2606, del Código Civil
Federal «El que presta y el que recibe los servicios profesionales; pueden fijar, de común
acuerdo, retribución debida por ellos.»70

Lo anterior cobra sentido partiendo de una sana crítica, lógica y máximas de la


experiencia; en razón de que las partes no son expertos en la materia a dictaminar –ni se
encuentran al mismo nivel profesional del perito-, pudiendo errar su criterio sobre cuanto debe
percibir el diestro; sin soslayar que por regla general, sus afirmaciones de hechos sujetos a

69
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco; Artículo 356. «Los peritos sólo podrán emitir opiniones en sus
dictámenes respecto de las cuestiones formuladas por la parte oferente de la prueba pericial, las cuales deberán estar apoyadas en
análisis, razonamientos y datos que produzcan convicción. Los peritos deben abstenerse de formular en sus dictámenes, respuestas
dogmáticas y decisiones jurídicas del caso de que se trate.»
70
Entendiéndose quién presta los servicios profesionales como el perito, y quién los recibe el juzgador.
130

prueba, tienden a beneficiar sus intereses –en éste caso económicos-, es por ello que el legislador
atinadamente, no contempló dar vista a los contendientes para pronunciarse sobre la pertinencia
de los honorarios, sino solo previó requerirlos para que dentro de los tres días siguientes
depositaran los mismos, atendiendo a que el procedimiento es de orden público e interés social
y no puede quedar al arbitrio o merced de la voluntad de una de las partes.

Aún más, las cantidades señaladas en el ordenamiento de cuenta vulnera el principio de


progresividad en la tutela de los derechos humanos –en vigor al día 28 de julio de 1977-; no están
actualizadas al compás del salario mínimo general, inflación monetaria, índice dólar, índice
nacional de precios al consumidor, exigencias sociales y efectos económicos reales, que propicia
la reducción en la capacidad adquisitiva de los emolumentos para peritos, pues el incremento
generalizado de los bienes y servicios es eminente a través del transcurso del tiempo, como la
correspondiente pérdida del valor de la moneda:

En la década de los 70s, $500.00 de retribución equivalía a más de año y medio de


transporte público ida y vuelta, es decir 1,250 boletos de pasaje de camión
urbano ($0.40).

En la actualidad $500.00 de retribución equivale a poco mas de un mes de transporte


público ida y vuelta, es decir 71 boletos de pasaje de camión urbano ($7.00).

Ante éste panorama, para compensar el decremento del poder adquisitivo de la moneda,
sería necesario multiplicar 25 veces el valor de $1.00 actual, para poder comprar los mismos
1,250 boletos con $500.00.

Es una verdad del sentido común, que el ordenamiento que ha venido regulando ésta
actividad, por haberse expedido el último cuarto de siglo pasado, carece de realidad, equidad y
justicia; pues prevé bases que habiendo tenido actualidad en otra época, ahora resultan obsoletas
por aquellos fenómenos económicos que han provocado un aumento inusitado en los valores de
los bienes y servicios, con una menor capacidad adquisitiva de la moneda, y para que la justicia
se administre en forma óptima, se debe contar con el suficiente número de personas capacitadas,
que obliga una justa remuneración para crear el estímulo consecuente –generador de inversión,
crecimiento y libre competencia-, facilitándoles medios de defensa que eviten enviar un mensaje
equivocado a esos agentes económicos, tan necesarios en la procuración y administración de
justicia.
131

DEL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: Independientemente del trasfondo deontológico,


no habrá que perder de vista a los instrumentos internacionales en Materia de Derechos Humanos
signados por el Estado Mexicano, en los términos del arábigo 133 de la Constitución Federal, que
forman parte integrante de la misma y por tanto, son Ley Suprema de toda la Unión.

«TRATADOS INTERNACIONALES. CUANDO LOS CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN CON


DERECHOS HUMANOS, DEBEN UBICARSE A NIVEL DE LA CONSTITUCIÓN. Los tratados o
convenciones suscritos por el Estado mexicano relativos a derechos humanos, deben ubicarse a nivel de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque dichos instrumentos internacionales se
conciben como una extensión de lo previsto en esa Ley Fundamental respecto a los derechos humanos,
en tanto que constituyen la razón y el objeto de las instituciones. Por lo que los principios que conforman
el derecho subjetivo público, deben adecuarse a las diversas finalidades de los medios de defensa que
prevé la propia Constitución y de acuerdo con su artículo 133 las autoridades mexicanas deben
respetarlos, por lo que bajo ninguna circunstancia pueden ser ignorados por ellos al actuar de
acuerdo a su ámbito competencial» (Tribunales Colegiados de Circuito, 2010).

CAPÍTULO I De los Derechos Humanos y Sus Garantías, Artículo 1, Párrafo 2º|3º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos «Las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.» | «Todas las autoridades, en el
ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.»

CAPÍTULO I De los Derechos Humanos y Sus Garantías, Artículo 5, Párrafo 1º|3º, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos «[…] Nadie puede ser privado del producto de su trabajo
[…]» | «Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución […].» [sic]
énfasis añadido.

CAPÍTULO I De los Derechos Humanos y Sus Garantías, Artículo 123, Fracción VI, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos «Los salarios mínimos que deberán disfrutar
los trabajadores serán generales o profesionales. […] Los salarios mínimos generales deberán ser
suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y
cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se
fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.»

Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 23, Arábigo 3 «Toda persona que trabaja tiene
derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social.»

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 8, Arábigo 3, Inciso A «Nadie será
constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.»
Declaración Americana de los Derechos Y Deberes del Hombre, Artículo XIV «// Toda persona que
trabaja tiene derecho de recibir una remuneración que, en relación con su capacidad y destreza le
asegure un nivel de vida conveniente para sí misma y su familia.»
Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), Artículo 6.
Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre, Inciso 2 «Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo
forzoso u obligatorio […]»

CAPITULO VII, Normas Protectoras y Privilegios del Salario, Artículo 99, de la Ley Federal del
Trabajo «El derecho a percibir el salario es irrenunciable.»
132

De los preceptos transcritos, podemos corroborar que acorde al derecho interno e


internacional, toda persona que trabaja tiene tutelada una remuneración equitativa y satisfactoria,
sin que pueda ser privado del producto de su trabajo, ni constreñido a ejecutar un trabajo forzoso
bajo amenaza de una pena, u obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y
pleno consentimiento, pues ello equivaldría a violentar los principios constitucionales reconocidos
por el Estado Mexicano, de ahí que los artículos que se esgrimen de la Ley que Establece la
Remuneración de los Auxiliares en la Administración de la Justicia, sean inaplicables por
transgredir el principio de progresividad, haciendo nugatorio el derecho humano de una
remuneración equitativa a la par de funcionarios públicos y abogados litigantes, que satisfaga la
figura de la autoridad científica.

Por ésta exposición de motivos, es que deben ser inobservados por cualquier recinto
judicial, en cumplimiento del control difuso reconocido a los jueces nacionales, a través de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues bajo ninguna circunstancia podría considerarse
justa o equitativa, la retribución contemplada en dicho cuerpo normativo –evidenciada su
inconstitucionalidad e inconvencionalidad-, por principio Pro Homine, Pro Actione71, Favor
Debilis72, Tutela Judicial Efectiva y de Interpretación Conforme73, Igualdad74 y No
Discriminación75, atendiendo al Control de Convencionalidad Ex Officio76 en un Modelo de Control
Difuso de Constitucionalidad77, en concatenación lógico-jurídica con el Método de Interpretación
Progresiva78.

71
«PRINCIPIOS DE FAVORECIMIENTO DE LA ACCIÓN (PRO ACTIONE), DE SUBSANACIÓN DE LOS DEFECTOS PROCESALES
Y DE CONSERVACIÓN DE LAS ACTUACIONES, INTEGRANTES DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA. SU APLICACIÓN EN EL PROCESO.» Época: Décima Registro: 2002600 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 3 Materia(s):
Constitucional Tesis: I.3o.C. J/4 (10a.) Página: 1829.
72
«PRINCIPIO PRO HOMINE. VARIANTES QUE LO COMPONEN.» Época: Décima Registro: 2005203 Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 1, Diciembre de 2013,
Tomo II Materia(s): Constitucional Tesis: I.4o.A.20 K (10a.) Página: 1211.
73
«DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS TANTO POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, COMO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. PARA DETERMINAR SU CONTENIDO Y ALCANCE DEBE
ACUDIRSE A AMBAS FUENTES, FAVORECIENDO A LAS PERSONAS LA PROTECCIÓN MÁS AMPLIA.» Época: Décima Registro:
2008935 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 17, Abril
de 2015, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 1a./J. 29/2015 (10a.) Página: 240.
74
«PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD. SU CONTENIDO Y ALCANCE.» Época: Décima Registro: 2011887 Instancia: Segunda
Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 31, Junio de 2016, Tomo II
Materia(s): Constitucional Tesis: 2a./J. 64/2016 (10a.) Página: 791.
75
«LIBERTAD CONFIGURATIVA DEL LEGISLADOR. ESTÁ LIMITADA POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA IGUALDAD
Y NO DISCRIMINACIÓN QUE OPERAN DE MANERA TRANSVERSAL.» Época: Décima Registro: 2009405 Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 19, Junio de 2015, Tomo I Materia(s):
Constitucional Tesis: 1a./J. 45/2015 (10a.) Página: 533.
76
«CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. ES UNA OBLIGACIÓN INELUDIBLE DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
EJERCERLO, AUN DE OFICIO, CUYO INCUMPLIMIENTO VULNERA EL MANDATO CONSTITUCIONAL DE PROTEGER Y
GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS Y COMPROMETE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO
MEXICANO EN SU CONJUNTO.» Época: Décima Registro: 2005056 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo II Materia(s): Común Tesis:
IV.2o.A. J/7 (10a.) Página: 933.
77
«AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. ES PROCEDENTE CUANDO EN LA DEMANDA SE ALEGA LA OMISIÓN DE LA
RESPONSABLE DE REALIZAR EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL.» Época: Décima
Registro: 2009003 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 18, Mayo de 2015, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 1a./J. 36/2015 (10a.) Página: 166.
78
«DERECHOS HUMANOS. OBLIGACIÓN DE GARANTIZARLOS EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1o., PÁRRAFO TERCERO, DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.» Época: Décima Época Registro: 2008515 Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 15,
Febrero de 2015, Tomo III Materia(s): Constitucional Tesis: XXVII.3o. J/24 (10a.) Página: 2254.
133

CAPITULO II, De la Prestación de Servicios Profesionales, Artículo 2607, del Código Civil Federal
«Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se regularán atendiendo juntamente a las costumbre
del lugar, a la importancia de los trabajos prestados, a la del asunto o caso en que se prestaren, a las
facultades pecuniarias del que recibe el servicio y a la reputación profesional que tenga adquirida el que
lo ha prestado […]»

«PERITOS. DEPENDENCIA ECONOMICA. Es discutible la dependencia económica del perito, si es


profesional libre que presta servicios a una empresa, porque se le llame para conocer su opinión, y reciba
remuneración, pues es como cualquier otro profesional, y legalmente nadie está obligado a prestar
servicios sin la justa retribución, es decir, los honorarios. Por otra parte, el Juez no puede delegar las
facultades de conocer y decidir. El perito le aporta elementos para el conocimiento de las cosas, pero es
aquél quien mediante prudente arbitrio y con fundamento en el artículo 269 procesal veracruzano, que
alude al valor de los diversos medios de prueba, aprecia libremente el dictamen.» (Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia, 1992)

«PERITOS, HONORARIOS DE LOS. El arancel de corredores no puede aplicarse para fijar los honorarios
de un perito, sino que debe estarse a lo dispuesto en el artículo 2408 del Código Civil del Distrito Federal
de mil ochocientos ochenta y cuatro, que establece que en los contratos que se celebren en el ejercicio
de una profesión científica, cuando no hubiere arancel ni convenio, los honorarios se regularán
atendiendo juntamente a la costumbre del lugar, a la importancia de los trabajos prestados, a la
del asunto o caso en que se prestaron, a las facultades pecuniarias del que recibe el servicio y a
la reputación que tenga adquirida el que lo presta.» (Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia,
1991)

«ESCRUTINIO DE IGUALDAD Y ANÁLISIS CONSTITUCIONAL ORIENTADO A DETERMINAR LA


LEGITIMIDAD DE LAS LIMITACIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. SU RELACIÓN. Los
criterios de análisis constitucional ante alegaciones que denuncian limitaciones excesivas a los derechos
fundamentales tienen mucho de común a los que se usan para evaluar eventuales infracciones al principio
de igualdad, lo cual se explica porque legislar implica necesariamente clasificar y distinguir casos y porque
en cualquier medida legal clasificatoria opera una afectación de expectativas o derechos, siendo entonces
natural que los dos tipos de examen de constitucionalidad se sobrepongan parcialmente. Sin embargo,
cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ve llamada a actuar como garante del principio de
igualdad y no discriminación previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ello la obliga a examinar rasgos adicionales a los que considera cuando contempla la cuestión
desde la perspectiva de los derechos sustantivos involucrados. Así, aunque el Alto Tribunal haya
concluido que una determinada regulación limitadora de derechos no es excesiva sino legítima, necesaria
y proporcional, justificada por la necesidad de armonizar las exigencias normativas derivadas del derecho
en cuestión con otras también relevantes en el caso, todavía puede ser necesario analizar, bajo el
principio de igualdad, si las cargas que esa limitación de derechos representa están repartidas
utilizando criterios clasificatorios legítimos. Esto es, aunque una norma legal sea adecuada en el
sentido de representar una medida globalmente apta para tratar de alcanzar un determinado fin, puede
tener defectos de sobre inclusión o de infra inclusión, de los que derive una vulneración del principio de
igualdad y no discriminación. Incluso, en algunas ocasiones, por el tipo de criterio usado por la norma
legal examinada (origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas) o por la extensión e intensidad de la incidencia en el goce de un derecho fundamental,
será necesario examinar con especial cuidado si los medios (distinciones) usados por el legislador
son adecuados a la luz del fin perseguido.» (Pleno de la Suprema Corte de Justicia, 2011)

«ACCESO A LA JUSTICIA. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEBEN EVITAR, EN TODO


MOMENTO, PRÁCTICAS QUE TIENDAN A DENEGAR O LIMITAR ESE DERECHO. A fin de satisfacer
efectivamente el derecho fundamental de acceso a la justicia, debe acudirse al artículo 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual prescribe la obligación por parte del Estado, de
conceder a toda persona bajo su jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de
derechos, los cuales pueden estar reconocidos tanto en la legislación interna, como en la propia
convención. Asimismo, en la interpretación que se ha hecho de este numeral por parte de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, ha sido criterio sostenido que, para la satisfacción de dicha
prerrogativa, no basta con la existencia formal de un recurso, sino que éste debe ser efectivo; es decir,
capaz de producir resultados o respuestas y tener plena eficacia restitutoria ante la violación de derechos
alegada; en otras palabras, la obligación a cargo del Estado no se agota con la existencia legal de un
recurso, pues éste debe ser idóneo para impugnar la violación y brindar la posibilidad real, no ilusoria, de
interponer un recurso sencillo y rápido que permita alcanzar, en su caso, la protección judicial requerida.
En estas condiciones, la existencia de esta garantía constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la
Convención Americana citada, sino de todo Estado de derecho. Por tanto, los órganos jurisdiccionales
deben evitar, en todo momento, prácticas que tiendan a denegar o limitar el referido derecho de
acceso a la justicia.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 2013)
134

Por otro lado, el artículo 14 de nuestra Carta Magna faculta al órgano jurisdiccional
resolver cuestiones que se le planteen disipando toda disputa, conforme a los principios generales
del derecho e interpretación jurídica de la ley –amén de existir insuficiencia-, dónde se obtiene
que el juzgador como rector del proceso, puede utilizar el método de interpretación progresiva o
aquel que –acorde a su criterio- sea el más adecuado para resolver el caso en concreto, pudiendo
discrecionalmente concatenarlo con la costumbre, el lugar, la importancia de los trabajos
prestados, la del asunto, la capacidad pecuniaria de la persona que recibe el servicio, la
reputación que tenga adquirida el que lo presta, como la utilidad y relación directa con el litigio.

«COSTAS. SU CUANTIFICACIÓN APOYADA EN EL DECRETO QUE CREÓ UNA NUEVA UNIDAD


DEL SISTEMA MONETARIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Son contrarias a los
principios de justicia y equidad, la interpretación y aplicación literal de los artículos primero y noveno
transitorios del decreto que reformó la Ley Monetaria, publicado el veintidós de junio de mil novecientos
noventa y dos, que redujo tres ceros a las sumas en pesos mexicanos, en relación, entre otras, a las
precisadas como honorarios en los juicios de cuantía indeterminada previstas en el precepto 5o. del
Arancel para Abogados del Estado de Jalisco, por no estar actualizado este último ordenamiento, ya que
acorde al método de interpretación progresiva, que conduce a un resultado congruente sin alterar
aquella disposición legal, consistente en que debieron ir cambiando las cantidades señaladas en
el arancel mencionado al compás de los antecedentes históricos evolutivos de las leyes a estudio,
así como de las exigencias sociales y económicas imperantes en el país, incluida la inflación monetaria,
al no modificarse el referido ordenamiento legal en la medida en que se hizo en el diverso último decreto
que fijó el salario mínimo general, ello propiciaría que se redujera la capacidad adquisitiva de los
emolumentos de los abogados, de donde se sigue que no es jurídico interpretar tal cuerpo legal para fijar
esas retribuciones sin atender a los efectos económicos reales.» (Tribunales Colegiados de Circuito,
2000)

«COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. PARA SU CUANTIFICACIÓN DEBE APLICARSE


SUPLETORIAMENTE LA LEGISLACIÓN LOCAL QUE REGULE LOS MECANISMOS LEGALES
RELATIVOS Y, EN SU DEFECTO, EL JUZGADOR DEBERÁ RESOLVER DISCRECIONALMENTE. Las
costas son todos los gastos y erogaciones originados durante el proceso relacionados estrecha y
directamente con éste, los cuales serán soportados por quien los realiza o por la parte condenada a su
pago. Por tanto, conforme al artículo 1054 del Código de Comercio, vigente hasta el 13 de junio de 2003,
para determinar el monto de las costas en los juicios mercantiles debe aplicarse supletoriamente la
legislación local que regule los mecanismos legales para tal cuantificación, como los aranceles para
abogados, notarios, peritos, árbitros, intérpretes, registradores, entre otros, en el entendido de que si un
gasto no está incluido expresamente en alguno de esos conceptos, o bien, los aranceles no existen, la
determinación y cuantía de los gastos y costas resultarán de las pruebas que se aporten, y el Juez o
tribunal deberá fallar discrecionalmente, tomando en cuenta, de manera enunciativa pero no
limitativa, el acuerdo adoptado entre el prestador del servicio y su cliente, el juicio de peritos, la
costumbre, el lugar, la importancia de los trabajos prestados, la del asunto, la capacidad pecuniaria
de la persona que reciba el servicio, la reputación de quien lo haya prestado, así como la utilidad
y relación directa entre los gastos y el litigio, con base en la información proveniente de las constancias
de autos.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 2010)

DEL COSTO DEL MATERIAL – EXPENSAS Y GASTOS POR FINANCIAMIENTO: Con


independencia de ejercer el control difuso y la observancia obligatoria de los criterios enunciados,
la Ley que Establece la Remuneración de los Auxiliares en la Administración de la Justicia,
contempló que la retribución es única y exclusivamente por transcribir la opinión técnica como se
hacía en la década de los setentas, cantidad separada del costo del material utilizado para su
emisión e independiente del gasto generado por el trabajo indirecto ejercido previo a las
circunstancias necesarias para su exhibición, lo que se robustece por las reglas que para su
tasación fija la ley.
135

CAPITULO II, De la Prestación de Servicios Profesionales, Artículo 2609, del Código Civil Federal
«En la prestación de servicios profesionales pueden incluirse las expensas que hayan de hacerse en el
negocio en que aquéllos se presten. […]»

CAPITULO I, Del Contrato de prestación de servicios técnicos y profesionales, Sección Tercera,


De los honorarios, Artículo 2270, del Código Civil del Estado de Jalisco «En la prestación de servicios
técnicos y profesionales pueden incluirse las expensas o gastos que hayan de hacerse en el negocio
en que aquéllos se presten.».

CAPITULO IV, Dictámenes emitidos por Profesionistas Especializados, Artículo 9, de la Ley que
Establece la Remuneración de los Auxiliares en la Administración de la Justicia «Por dictámenes
en grafoscopía y dactiloscopía, según estimación judicial de $200.00 a $500.00 los primeros y de $300.00
a $800.00 los segundos, quedando incluidas las operaciones de cotejos y emisión79 del dictamen
propiamente dicho, a lo que se sumará el costo del material necesario utilizado.»

SECCIÓN IV, Del Reconocimiento o Inspección Judicial, Artículo 361, del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco «A la inspección debe acudir el oferente quien deberá
proporcionar al personal del juzgado los medios necesarios para su desahogo, en su defecto, se le
tendrá por perdido el derecho para el mismo. […]»

En esa tesitura, es un hecho notorio que en la década de los setentas, los dictámenes en
documentos cuestionados, se encontraban limitados a la tecnología y avances científicos de la
época; para esas fechas se disponía de técnicos sin licenciatura, maestría o doctorado que
emitían su dictamen –con opción de adherirse a uno ajeno- de manera verbal, por escrito vía
instrumentos de escritura manual o a través de máquinas de escribir mecánicas, que con suerte
disponían de cámaras fotográficas profesionales.

Es elemental, que la intervención forense per se actualiza un financiamiento con recursos


propios –capital privado- y/o externos –instituciones de crédito-, para cubrir el desembolso
necesario en la realización del trabajo requerido, inversión de alto riesgo generada ante un
inminente desistimiento, declaración de prueba desierta o reposición al procedimiento, por ello el
dinero que deja de percibir el experto hasta el día en que se libera el pago –posterior al desahogo:
recibo endosado, contra-recibo, expedición y cobro de cheque-, debe ser cubierto de manera que
pueda esperar un rendimiento por esa inversión –con independencia de la utilidad al concluir su
trabajo-, que genere finanzas sanas, en congruencia con el tiempo y costo de su educación.

DE GASTOS Y COSTAS: Sin que resulte óbice señalar, que durante la substanciación
del procedimiento, las partes para la debida integración y desahogo de las pruebas ofertadas,
deben soportar única e íntegramente, la carga económica que en principio puede mermar su
patrimonio en su perjuicio, sin pasar desapercibido que;

CAPITULO VII, De Las Costas, Artículo 1082, del Código de Comercio «Cada parte será
inmediatamente responsable de las costas que originen las diligencias que promueva, en caso de
condenación en costas, la parte condenada indemnizará a la otra de todas las que se hubieren causado,
cuando hubiese opuesto excepciones o recursos frívolos o improcedentes con el propósito de retardar el
procedimiento.»

79
Emitir. Manifestar por escrito un dictamen. Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición, Real Academia Española,
España, 2001. | No incluye costos directos e indirectos.
136

En el caso concreto de estudio, suponiendo sin conceder que el promovente de una


pericial obtuviera sentencia favorable, entonces la contraparte sería condenada a pagar los
gastos y costas, dentro de los que se incluyen los honorarios de su perito auxiliar80, de ahí que
resultaría infundado e inoperante un agravio en éste sentido; luego deviene inconcuso el hecho
irrefutable de que el profesionista en derecho, abogados, patronos y litigantes; adquieren
el deber obligado de conocer que el desarrollo del proceso judicial genera naturalmente
gastos económicos ordinarios81, no siendo dable aceptar el desconocimiento de las leyes
ni que se trate de un error de opinión.

«COSTAS, CONCEPTO DE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO). La legislación procesal civil
local no establece que las costas judiciales comprendan únicamente los honorarios del abogado. Por
tanto, debe entenderse que aquéllas implican cualquier erogación que se suscite con motivo del
litigio, tales como honorarios de perito, pago de derechos por expedición de copias certificadas,
alquiler de vehículos necesarios para la práctica de diligencias, depósito de bienes embargados,
etcétera.» (Tribunales Colegiados de Circuito, 1995)

Máxime cuando el oferente no comprueba extrema pobreza o escasos recursos a través


del conducente estudio socio-económico elaborado por procuraduría social, en su caso la
gratuidad del servicio de su defensor particular82 a efecto de encontrase en alguno de los
supuestos contemplados en el artículo 5 del Arancel de Abogados para el Estado de Jalisco ó
230 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Jalisco.

CAPÍTULO I, Disposiciones Generales, Artículo 5|8, del Arancel de Abogados para el Estado de
Jalisco «Los abogados están obligados a prestar el servicio social en los casos que conforme a las leyes
o a las circunstancias personales del interesado, éste sea indispensable» | «En los casos de servicio
social, cuando no se cobren honorarios, se acreditará la gratuidad del servicio con la constancia escrita
firmada por el cliente.»

TÍTULO PRIMERO, Disposiciones Generales CAPITULO XV, De la Prueba Pericial, Artículo 1257,
del Código de Comercio «[…] // En todos los casos en que el tribunal designe a los peritos, los honorarios
de éstos se cubrirán por mitad por ambas partes, y aquélla que no pague lo que le corresponde será
apremiada por resolución que contenga ejecución y embargo en sus bienes. En el supuesto de que alguna
de las partes no cumpla con su carga procesal de pago de honorarios al perito designado por el juez,
dicha parte incumplida perderá todo derecho para impugnar el peritaje que se emita por dicho tercero.»

Sin soslayar que no somos servidores públicos, ni formamos parte de una asociación civil
sin fines de lucro, que dicho sea de paso: reciben salario con prestaciones –e.g. seguridad
social, pensión, gastos médicos mayores, fondos de ahorro, bonos de productividad, aguinaldo,
reparto de utilidades, capacitación y vacaciones pagadas-.

80
«PRUEBA PERICIAL, INTEGRACION DE LA, CON UN SOLO PERITO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE SONORA). […] cada
parte tiene derecho a nombrar un perito auxiliar del juez […].» Época: Octava Época Registro: 214259 Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Núm. 71, Noviembre
de 1993 Materia(s): Civil Tesis: V.2o. J/81 Página: 70.
81
«ACTOS PROCESALES. SU EJECUCIÓN NO ES DE IMPOSIBLE REPARACIÓN SÓLO PORQUE GENEREN GASTOS
ECONÓMICOS ORDINARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO JURISDICCIONAL.» Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXXI, Enero 2010. Pág. 2003. Tesis Aislada.
82
«LITIGANTE. INTERPRETACIÓN QUE DE ESE TÉRMINO EMPLEA LA LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL DEL ESTADO DE
JALISCO.» Época: Novena Época Registro: 185137 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XVII, Enero de 2003 Materia(s): Civil Tesis: III.1o.C.135 C Página: 1813.
137

Por todo lo anterior, resulta incuestionable la responsabilidad de los servidores públicos,


de aplicar el control difuso por principio de progresividad, requiriendo a los contendientes por la
exhibición de sus ligados billetes de depósito, para su debido resguardo; en su defecto, informar
la remuneración que se decida aprobar, a efecto de ponderar si el experto podrá continuar
prestando sus servicios profesionales privados –descentralizados, no institucionales, ni de orden
público-, con la calidad que demanda su tipo de intervención forense, pues a lo imposible nadie
esta obligado.

Derechos Humanos contemplados en los Artículos 1|Párrafo 3, 5, 8, 14, 16, 17, 107|Fracción
III|Inciso C, 123|Fracción VI y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Artículo 7, 8, 17|Arábigo 2, y 23|Arábigo 3 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, 5, 8|Arábigo 3|Inciso A y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, XIV, XVIII y XXIV de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, 6|Inciso 2, 8, 9, 24, 25 y 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
2270 del Código Civil del Estado de Jalisco, 107, 116, 138 y 147 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Jalisco, 7 de la Ley para el Ejercicio de las Profesiones del Estado de
Jalisco, 51, Fracción V y 99 de la Ley Federal del Trabajo, 14 y 20 del Arancel de Abogados
para el Estado de Jalisco, 22|Fracción I, de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios –aplicables los últimos dos ordenamientos por analogía e igualdad
de razón-; Tesis: IV.2o.A. J/7 (10a.), XXVII.3o. J/24 (10a.), 1a./J. 36/2015 (10a.), III.1o.C.6 C
(10a.) 1a./J. 124/2011 (9a.), III.1o.C. J/5 (9a.), I.4o.C.39 K (9a.), III.3o.C.114 C (9a.), 1a.
XVIII/2003 (9a.)
138

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se facilitó la información de artículos publicados por la comunidad científica, en relación a la


datación de tintas en instrumentos de escritura manual, proponiendo un ofrecimiento para el
óptimo desahogo de esa prueba, que permitirá comprobar la existencia o no de alguna alteración
cronológica en un documento dubitado.

Se identificaron las características necesarias de los instrumentos de escritura para su


correcta datación, como los documentos escritos con máquina de escribir, o los documentos
adquiridos vía fax o mediante fotocopiadora, así como las características de los sellos postales y
los sobres.

El método DATINK y la técnica de micro-extracción en fase sólida son útiles para identificar
los componentes volátiles de las tintas de bolígrafos; y la dinámica de envejecimiento de
instrumentos de escritura puede estudiarse mediante espectroscopía de Raman, en tintas de
escritura manual plasmadas en papel más de medio año después del tratamiento.

SE RECOMIENDA

Dar seguimiento al desarrollo del método DATUVINK (Ezcurra, 2017), para datación de tintas de
bolígrafo no invasiva con resultados prometedores, como del estudio de los métodos directos e
indirectos para estimar la edad de documentos (Bartolomé, 2017).

Al margen de lo anterior y, con el objeto de que sean brindadas las facilidades a los
expertos carentes de interés jurídico, para llevar a cabo el estudio inherente con la antigüedad de
la tinta del contenido del documento cuestionado, enuncio los requisitos insuperables que
impone la metodología83:

I. Es irresistible que el análisis sea practicado sobre el contenido de la documental


original, pues existe la imposibilidad objetiva de ser desarrollado sobre
reprografías84.

II. Es inevitable contar con muestras extraídas a través de micro-perforaciones


técnico-científicas efectuadas entre las intercepciones del papel y la tinta conexa
al contenido manuscritural que como firma cuestionada, obra estampada sobre la
documental objetada.

83
Se Anexan Videos Ilustrativos: https://youtu.be/uHXFRNPvr6A?list=PLhu80w8QDhA0rQNqDC8Sl2qqGJlsZKjaV
84
Reproducción de los documentos por diversos medios.
139

III. Es inimputable la laboriosidad que implica un análisis químico e instrumental de


ésta índole, que deriva en la necesidad de contar con el tiempo suficiente a fin de
evitar un caso fortuito o fuerza mayor, que pudiese impedirme materialmente
culminar con el análisis técnico y su ligado desarrollo metodológico, a causa de un
acontecimiento que esté fuera del dominio de mi voluntad; por éste temor fundado,
es menester me sea otorgado un término prudente no menor a 15 quince días
hábiles –a partir de la extracción del espécimen-, atendiendo a la máxima de que
nadie está obligado a lo imposible.

De ahí que, previo a realizar el examen ordenado, es inexcusable que por auto expreso
que cause estado, se notifique de forma personalísima, al experto de que se le exime de toda
responsabilidad civil, penal y administrativa, por la inevitable producción de 01 uno a 10 diez
pequeños orificios localizados sobre el documento [r≈0.6mm], para obtener «confetis» de papel
con suficiente muestra de tinta; acción que motiva por su génesis, una irresistible micro-mutilación
técnico-científica al documento original de cuyo contenido se impone realizar el estudio de
datación de tintas, particularmente sobre la firma cuestionada.

Actualizado lo anterior, por necesidad obligada de obediencia debida a una orden


invencible que persigue fines científicos; se continuará con el análisis subsecuente relacionado
con los restantes requisitos técnicos emanados para establecer la factible continuidad del
desarrollo metodológico, sin que sea óbice a lo anterior, que la prosecución del procedimiento
sea de orden público e interés social y no pueda quedar al arbitrio de las partes, esto es, que las
pruebas no se desahogan a voluntad de éstas.

Lo precedente, atendiendo a que los expertos no son peritos en derecho –en desventaja
con las partes representadas por abogados-, y la única obligación se limita exclusivamente, a que
posterior a la autorización tácita o expresa del A QUO –facilitándo la obtención de la muestra-,
elaboré con toda pericia el dictamen.

Proveída la anuencia, notificada la autorización por auto expreso que cause estado, se
deberá señalar día y hora a efecto de que en audiencia pública, se celebre la diligencia de
obtención de espécimen sujeto de estudio extraído vía micro-perforación técnico-científica, del
contenido rubrical que compone la firma cuestionada, ante presencia Judicial y de las partes
interesadas.
140

9. REFERENCIAS

Aginsky, V. (1996). Dating and Characterizing Writing, Stamp, Pad and Jet Printer. International
Journal of Forensic Document Examiners, 2(2), 103-116.
Aginsky, V. (1998). Measuring ink extractability as a function of age - why the relative aging
approach is unreliable and why it is more correct to measure ink volatile components than
dyes. International Journal fo Forensic Document, 4, 214-230.
Alegretti, J. C. (2007). Escrituras Manuales Y Mecánicas. Argentina: La Rocca.
Antón Barberá, F., & Méndez Baquero, F. (1998). Análisis de textos manuscritos, firmas y
alteraciones documentales. España: Tirant lo Blanch.
Bügler, J. H., Buchner, H., & Dallmayer, A. (Julio de 2008). Age determination of ballpoint pen ink
by Thermal Desorption and Gas Chromatography-Mass Spectrometry. Journas of
Forenscic Sciences, 53(4), 982-988.
Cantú, A. (2017). Comments on The Multiple Headspace – Solid Phase Microextraction (MHS-
SPME) Technique for Dating Inks. Forensic Chemistry, 3, 14-20.
Carro Maceda, G. (2005). Grafoscopía Criminalística (Vol. 5ª ed). México: Popocatépetl.
Ccaza Zapana, J. E. (2013). Criminalística y Derecho Probatorio en Materia Penal. México: Flores
Editor Y Distribuidor.
Del Picchia, J., Del Picchia, C. M., & Del Picchia, A. M. (2006). Tratado De Documentoscopía: La
Falsedad Documental (Vol. 2da edición). Argentina: La Rocca.
del Val LaTierro, F. (1963). Grafocrítica: El Documento, La Escritura y Su Proyección Forense.
Madrid: Tecnos.
Ezcurra Gondra, M. (2010). Análisis Forense de Documentos. 1. Instrumentos de Escritura
Manual y sus Tintas. Argentina: La Rocca.
Ezquerro, Ó., Pons, B., & Tena, M. T. (2003). Multiple headspace solid-phase microextraction for
the quantitative determination of volatile organic compounds in multilayer packagings.
Journal of Chromatography A, 999, 155-164.
Gaudreau, M., & Brazeau, L. (2002). Ink Dating Using A Solvent Loss Ratio Method. 60th Annual
Conference of the American Society of Questioned Document Examiners. San Diego,
California.
Gorshkova, K. O., Tumkin, I. I., Myund, L. A., Tverjanovich, A. S., Mereshchenko, A. S., Panov,
M. S., & Kochemirovsky, V. A. (2016). The investigation of dye aging dynamics in writing
inks using Raman spectroscopy. Dyes and Pigments, 131, 239-245.
Guzmán, C. A. (1994). El peritaje caligráfico. Argentina: La Rocca.
Halliday, D., Resnick, R., & Krane, K. ( 2002). Física, Volumen Dos. México, 5ª ed. : CECSA.
Islas, L. (20 de Mayo de 2014). Criminología, el mal negocio de 'estudiar' los delitos. UNIÓN.
Obtenido de http://www.unioncancun.mx/articulo/2014/05/20/educacion/criminologia-el-
mal-negocio-de-estudiar-los-delitos
Koeijer, J. (2013). Documents. Analyticas Methods. En J. A. Siegel, P. J. Saukko, & M. M. Houck
(Edits.), Encyclopedia of Forensic Sciences (Segunda ed., págs. 342-350). Elsevier
Science Publishing.
Levine, I. (2004). Fisicoquímica Volumen Dos. España: Mc Graw Hill.
Locard, E. (1935). Manual de Ténica Policiaca. España: Maxtor.
Lociciro, S., Dujourdy, L., Mazzella, W., Margot, P., & Lock, E. (Julio de 2004). Dynamic of the
ageing of ballpoint pen inks: quantification of phenoxyethanol by GC-MX. Sciencie &
Justice: Journal of the Forensic Science Society, 44(3), 165-171.
Machado Schiaffino, C. A. (1992). Diccionario Pericial. Argentina: La Rocca.
Manera, A. E. (2002). Argentina: La Rocca.
Mazzella, W., & Purdy, D. (2013). Document Dating. En J. A. Siegel, P. J. Saukko, & M. M. Houck
(Edits.), Encyclopedia of Forensic Science (Segunda ed., págs. 351-359). San Diego, EU:
Elsevier Science Publishing.
Meyniel Royán, A. (1992). Tratado de grafocrítica. Madrid: Trivium.
Montiel, J. (1993). Criminalística Tomo 1. México: Limusa.
Nando Lefort, V. M., & Gutiérrez Chávez, A. (1998). Diccionario Terminológico de Ciencias
Forenses (Vol. 1ª ed). México: Trillas.
141

Navarro Quintero, F. F. (2005). Grafoquímica. Análisis de Tintas Instrumentos de Escritura


Manual. Obtenido de https://www.picsunday.com/file/uHXFRNPvr6A/the-history-channel-
grafoquimica-%7C-analisis-de-tintas-en-documentos-cuestionados
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2010.). Guía para el desarrollo de la
capacidad de examen forense de documentos. (O. d. Viena, Ed.) Nueva York: Sección de
Servicios en Inglés, Publicaciones y Biblioteca.
Orellana Ruiz, J. (1975). Tratado de Grafoscopía y Grafometría. México: Diana.
Orellana Wiarco, O. A., & Orellana Trinidad, O. A. (2008). Grafoscopía Autenticidad o Falsedad
de Manuscritos y Firmas (Vol. 2ª ed). México: Porrúa.
Pleno de la Suprema Corte de Justicia. (2000). Tesis Aislada. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena Epoca.
Tomo XI,.
Pleno de la Suprema Corte de Justicia. (2011). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. Gaceta, Ed.)
Novena Epoca. Tomo XXXIV.
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia. (1953). Tesis Aislada. (S. J. Federación, Ed.)
Quinta Epoca. Tomo CXXI.
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia. (1992). Tesis Aislada (Vol. Segunda Parte). (S. J.
Federación, Ed.) Sexta Epoca. Volumen XXIV.
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia. (2002). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. Gaceta,
Ed.) Novena Epoca. Tomo XV.
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia. (2008). Tesis Aislada. (N. E. XXVIII, Ed.)
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2005). Tesis de Jurisprudencia (Vol.
Tomo XXI). (N. Época, Ed.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2005). Tesis de Jurisprudencia. (S.
J. Gaceta, Ed.) Novena Epoca. Tomo XXII.
Primera Sala de la Suprema de Justicia. (2010). Tesis Aislada (Vol. Tesis: 1a. X/2010). (S. J.
XXXI, Ed.) Novena Época Registro: 165186.
Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia. (2013). Tesis Aislada. (S. J. Gaceta, Ed.) Décima
Época. Libro XXV Tomo 2.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (Vol. 23 edición). Madrid,
España: Real Academia Española.
Reyes Calderon, J. A. (2007). Tratado de Criminalística (Vol. 3ª ed). México: Cárdenas Velasco
Editores.
Roldán, P. (2001.). Documentación Pericial Caligráfica. Argentina: La Rocca.
San Román, I., Bartolomé, I., Alonso, M., Alonso, R., & Ezcurra, M. (2015). DATINK pilot study:
An effective methodology for ballpoint pen ink dating in questioned documents. Analytica
Chimica Acta, 1-10.
San Roman, I., Bartolomé, L., Alonso, R. M., Alonso, M., & Ezcurra, M. (2015). DATINK pilot study:
An effective methodology for ballpoint pen ink dating in questioned documents. Analytica
Chimica Acta, 30, 1-10.
Seaman, K., & Lindblom, B. (2006). Scientific Examination of Questioned Documents. Boca
Ratón, Florida: CRC Press, Taylor&Francis Group.
Secretaria de Educación Pública. (2018). Instituciones Particulares y Carreras con
Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios del Tipo Superior (RVOES). Obtenido de
Federales/Estatales: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/SIRVOES
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia. (1995). Tesis de Jurisprudencia. Séptima Epoca
Tomo III, Parte SCJN.
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia. (2000). Tesis de Jurisprudencia (Vol. Tesis: 2a./J.
36/2000). (S. J. XI, Ed.) Novena Época Registro: 191945.
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia. (2003). Tesis Aislada. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena
Epoca. Tomo XVII.
Sonlange Pellat, E. (2015). Las Leyes de la Escritura. Madrid: Graphicae.
Sutherland, E., & Cressey, D. (1974). Criminology. E.E.U.U: Lippincot Company.
Tena, M. T., & Carrillo, J. D. (2007). Multiple solid-phase microextraction: Theory and applications.
TrAC Trends in Analytical Chemistry, 26(3), 206-2014.
142

Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia. (1991). Tesis Aislada. (S. J. Federación, Ed.)
Quinta Epoca Tomo XCVI.
Texis Rojas, T. A. (1999). Documentoscopía. México: Inacipe.
Tribunales Colegiados de Circuito . (2001). Tesis Aislada (Vol. Tomo XIV Tesis: VI.1o.P.134 P ).
(S. J. Gaceta, Ed.) Novena Época Registro: 188616 .
Tribunales Colegiados de Circuito . (2003). Tesis Aislada (Vol. Tomo XVII). (S. J. I.9o.T.158, Ed.)
Novena Época Registro: 184065.
Tribunales Colegiados de Circuito . (2011). Tesis Aislada. (S. J. XXXIII, Ed.) Novena Época
Registro: 161783 Tesis: 1a. CII/2011.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1995). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena
Epoca. Tomo II.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1997). Tesis Aislada. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena Epoca Tomo
V.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1997). Tesis de Jurisprudencia (Vol. Tomo VI). (N. Epoca,
Ed.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1997). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena
Epoca. Tomo V.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1998). Tesis Aislada (Vol. Tomo VII). (S. J. Gaceta, Ed.)
Novena Época.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1998). Tesis Aislada. (S. J. VII, Ed.) Novena Epoca.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1998). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena
Epoca. Tomo VII.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1998). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. J/20, Ed.) Novena
Época Registro: 196711.
Tribunales Colegiados de Circuito. (1998.). Tesis Aislada. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena Epoca
Tomo VII.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2000). Tesis Aislada. (Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Ed.) Novena Epoca. Tomo XII.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2001). Tesis Aislada. (Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Ed.) Novena Epoca. Tomo XIV.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2001). Tesis Aislada. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena Epoca.
Tomo XIV.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2001). Tesis Aislada (Vol. Tesis: II.2o.C.302 C). (S. J. XIV,
Ed.) Novena Época Registro: 188132.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2002). Tesis Aislada (Vol. Tomo XVI). (S. J. Gaceta, Ed.)
Novena Epoca.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2002). Tesis de Jurisprudencia (Vol. Tomo XVI). (N. Epoca,
Ed.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2003 ). Tesis Aislada (Vol. Tomo XVII). (S. J. Gaceta, Ed.)
Novena Época Registro: 185137.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2003). Tesis de Jurisprudencia (Vol. Tesis: VI.2o.C. J/229).
(S. J. XVII, Ed.) Novena Época Registro: 184429.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2004). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena
Epoca. Tomo XX.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2005). Tesis de Jurisprudencia (Vol. Tomo XXI). (N. Epoca,
Ed.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2007). Tesis Aislada (Vol. Tomo XXVI). (S. J. Gaceta, Ed.)
México: Novena Época Registro: 171653, Tesis: XXIII.3o.20.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2009). Tesis Aislada. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena Epoca.
Tomo XXX,.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2009). Tesis Aislada. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena Epoca.
Tomo XXX.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2009). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena
Epoca. Tomo XXX.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2010). Tesis Aislada. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena Epoca Tomo
XXXI.
143

Tribunales Colegiados de Circuito. (2010). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. Gaceta, Ed.) Novena
Epoca. Tomo XXXI.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2013). Tesis de Jurisprudencia. (S. J. Gaceta, Ed.) Décima
Epoca. Libro XVI.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2016). Tesis Aislada . (G. d. (10a.), Ed.) Décima Época,
Registro: 2011269.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2016). Tesis: Aislada (Vol. Tomo II Materia(s): Común Tesis:
III.1o.C.27 C (10a.) ). (G. d. 28, Ed.) México: Décima Época Registro: 2011270.
Tribunales Colegiados de Circuito. (2017). Tesis: Aislada (Vol. Tomo IV Materia(s): Común Tesis:
III.2o.C.16 K (10a.) ). (G. d. 40, Ed.) Décima Época Registro: 2013850 .
Tribunales Colegiados de Circuito. (s.f.). Tesis de Jurisprudencia (Vol. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta). (N. E. XXIII, Ed.) 2006.
Universidad Autónoma de Nuevo León. (s.f.). Universidad Autónoma de Nuevo León.
doi:http://www.uanl.mx/oferta/licenciatura-en-criminologia.html
Urcia Bernabé, R. (2009). Verificación de Firmas. Argentina:: La Rocca.
Velásquez Posada, L. G. (2002). Autenticidad, falsedad y falsa falsificación. SQN. Revista
Científica sobre Pericia Caligráfica y Documentoscopia, 3, 3-22.
Velazquez Posada, L. G. (2004). Falsedad Documental Y Laboratorio Forense. Argentina: La
Rocca.
Velazquez Posada, L. G. (2004). Falsedad Documental Y Laboratorio Forense. Argentina: La
Rocca.
Weyermann, C. (2009). Dating a Document. En M. Jamieson (Ed.), Encyclopedia of Forensic
Science (Vol. III, págs. 684–692). Chichester: John Wiley & Sons.
Weyermann, C., Almog, J., Bügler, J., & Cantu, A. (2011). Minimum requirements for application
of ink dating methods based on solvent analysis in casework. Forensic Science
International, 210, 52–62.
144

10. ANEXOS

Anexo 1. Desorción térmica y cromatografía de gases-espectrometría de masas


(Bügler, Buchner, & Dallmayer, 2008)
145
146
147
148
149
150
151

Anexo 2. Micro-extracción en fase sólida (Cantú, 2017)


152
153
154
155
156
157
158

Anexo 3. Dinámica de envejecimiento de instrumentos de escritura (Gorshkova, y


otros, 2016)
159
160
161
162
163
164
165

Anexo 4. Métodos de análisis de tintas (Koeijer, 2013)


166
167
168
169
170
171
172
173
174

Anexo 5. Métodos para datar un documento (Mazzella & Purdy, 2013)


175
176
177
178
179
180
181
182
183

Anexo 6. Método DATINK (San Roman, Bartolomé, Alonso, Alonso, &


Ezcurra, 2015)
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193

Anexo 7. Principio de secado de tintas (Weyermann, Dating a Document, 2009)


194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204

Anexo 8. Principio de secado de tintas (Weyermann, Almog, Bügler, & Cantu, 2011)
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241

Das könnte Ihnen auch gefallen