Sie sind auf Seite 1von 7

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LEY.

Art 63 n°20 cont.

Reserva de ley: distribución de competencias donde señala las materias de ley.

La formación de ley es un proceso complejo porque en gran parte se encuentra formado por una
serie de etapas o fases como la iniciativa, la discusión, la aprobación o el veto presidencial, la
promulgación, pero la etapa más compleja es la etapa de discusión. La segunda característica es
que es un procedimiento constitucional y legal porque está regulado en la constitución Art 65 a 75
y en la ley orgánica constitucional del congreso nacional Art 12 y siguientes ley 18.918. Este es un
procedimiento inter orgánico porque en él participan distintos órganos que se denominan
colegisladores como es el congreso nacional a través de los parlamentarios, de las cámaras y
además en el interviene el presidente de la república y el tribunal constitucional en algunos casos,
principalmente cuando ejerce controles preventivos u obligatorios (pasar por el tribunal
constitucional para su aprobación).

Etapas:

Iniciativa: La iniciativa legislativa es la facultad que tiene el presidente de la república o un grupo


de parlamentarios (diputados o senadores) para poder presentar un proyecto de ley. Los
proyectos que inicia el presidente se llaman mensajes y los proyectos que inician los
parlamentarios llevaran el nombre de mociones parlamentarias, la constitución señala que la
moción no debe estar firmada por más de 10 diputados o 5 senadores. El presidente de la
república cuenta con iniciativa legislativa exclusiva no así los parlamentarios, el presidente es el
único que tiene la facultad para presentar proyectos de ley de determinadas materias señaladas
en la constitución, materias enumeradas en el Art 65. El presidente tiene iniciativa legislativa de
materias respecto al gasto. El presidente administra el Estado y la administración supone un
carácter financiero. El origen dice relación de donde se empieza a tramitar el proyecto de ley. Si el
indulto fuera materia de ley debería pasar por el congreso nacional, pero el indulto particular es
una atribución exclusiva del presidente de la república y no es materia de ley.

Discusión: se discuten términos generales y también particulares el proyecto de ley que ha sido
presentado por mensaje por el presidente o por moción por los parlamentarios. En la etapa de
discusión intervienen las dos cámaras del congreso, a una cámara se le llamara cámara de origen
(se desarrolla el primer trámite) y a la otra cámara revisora (se desarrolla el segundo trámite), eso
dependiendo de cuál es la cámara que empieza a conocer del proyecto. Se contemplan entonces
dos trámites constitucionales, pero eventualmente podría existir un tercer trámite
constitucional que son las comisiones mixtas. La cámara de origen será aquella que empieza a
conocer el proyecto de ley, por lo tanto si el proyecto de ley es presentado por la cámara de
diputados la cámara de origen será la cámara de diputados. pero la excepción es que hay algunas
materias que solo tienen origen en la cámara de diputados y otras en la cámara de senadores. Si
se trata de un proyecto de ley sobre amnistía o indultos el proyecto se presenta ante el senado.

El primer trámite se contempla en la cámara de origen, se presenta el proyecto de ley ante la


cámara de origen y si lo aprueba en ese caso pasa a segundo trámite constitucional ante la cámara
revisora. Si la cámara de origen rechaza el proyecto de ley en ese caso no se puede volver a
presentar hasta un año después, salvo que se traten de proyectos emanados de la iniciativa
exclusiva del presidente

El segundo trámite constitucional es ante la cámara revisora. Si el proyecto es aprobado en la


cámara revisora se termina la etapa de discusión y pasamos a la siguiente etapa para que el
presidente apruebe, sancione o vete el proyecto. Si se rechaza el proyecto en ese caso se pasara a
un tercer trámite constitucional. La cámara revisora realizara observaciones al proyecto y con esto
pasa a un tercer trámite constitucional ante la cámara de origen para que esta apruebe estas
observaciones, en este tercer trámite constitucional la cámara de origen puede aprobar o rechazar
estas observaciones, si se aprueba pasan a la siguiente etapa, si se rechaza pasan a una comisión
mixta para elaborar un informe.

El proyecto de ley del presidente de la república tendrá lugar en cualquiera de las dos cámaras.

Presidente de la república: El presidente de la república aprueba o rechaza el proyecto y el


rechazo puede ser total o parcial, si el rechazo es parcial le realizara observaciones y en ese caso el
proyecto va volver a las cámaras para que sean aprobadas estas observaciones, si las cámaras
rechazan e insisten con su proyecto en este caso el presidente tiene que promulgar el proyecto,
este quorum será de 2/3. Si este rechazo es total las cámaras solo pueden insistir por un quorum
establecido en la norma, si insisten en este quorum el presidente está obligado a seguir adelante
con el proyecto.

Promulgación: se da a conocer de alguna forma o verificar la existencia de que ese proyecto de


ley se ha convertido en ley, es importante determinar la fecha de promulgación porque a partir de
ese momento el proyecto de ley se convierte en ley. La promulgación se hace a través de un
decreto supremo que dicta el presidente de la república.

Publicación: es una formalidad para dar a conocer el proyecto de ley que se convirtió en ley.

La creación de la ley es de carácter interorganico porque pueden asistir distintos órganos uno de
ellos es el tribunal constitucional, esto es antes de la promulgación y puede actuar en 2 hipótesis.

Proyectos de ley que versen sobre LOC..

Casos eventuales lógica de un control preventivo se da tratándose de proyectos de ley que no


versan sobre estas materias, podría intervenir cuando actúa a requerimiento de parte de una de
las cámaras o del presidente de la república.
Órganos autónomos constitucionalmente.

Gozan de autonomía constitucional, es decir, un órgano que ejerce libre e independiente sus
funciones, se predica respecto del poder central (judicial, legislativo, ejecutivo) sin embargo
existen órganos que forman parte de uno de estos poderes.

Características

1. Estos órganos nacen de la constitución, son reconocidos por la constitución y regulados


por esta, poseen su propio capitulo.

2. Están complementados en su regulación por su propia ley orgánica constitucional.

3. Ejercen sus funciones al margen de la administración del estado y de los 3 poderes del
estado.

Su autonomía se justifica por el tipo de funciones que poseen los órganos.

Tribunal constitucional

Órgano que ejerce un control constitucional que se basa en el principio supremacía constitucional,
es decir que las otras normas no alteren a la constitución.

El control de constitucionalidad es un procedimiento por el cual se evalúa mediante un examen


comparativo que puede ser acerca de un precepto jurídico, de un proyecto de un precepto jurídico
o de la aplicación de precepto jurídico a un caso concreto de manera de establecer si está
conforme o no con la constitución.

Control de constitucionalidad

 Obligatorio o eventual:

 Obligatorio supone que necesariamente hay ciertas normas que antes de ser
promulgadas requieren ser revisadas en su constitucionalidad necesariamente.

 Eventual se ejerce mediante la vía del requerimiento

 Abstractos y concretos:

 Abstracto aquel que se realiza analizando en forma ideal lo establecido en la


constitución con la norma objeto de control, no hay observaciones de aplicación
en un caso concreto.

 Concreto se verifica la constitucionalidad del efecto que se genera por la


aplicación de un precepto legal a un caso concreto.

 Preventivo o represivo:
 Preventivo aquel que se realiza antes de la promulgación del precepto jurídico que se
quiere controlar.
 Represivo es sobre aquel que se ejerce frente a un precepto de ley

Modelos de control de constitucionalidad

Carácter concentrado o modelo austriaco reconoce la existencia de un órgano que ejerce las
facultades de control constitucional, ejercicio de control de constitucionalidad se concentra en un
órgano.

La crítica que se le realiza a este modelo es el tipo de control que se debe ejercer frente a estos
órganos autónomos constitucionales.

Carácter difuso: llamado control norteamericano, se le reconoce competencia a todos los jueces
que ejercen jurisdicción.. control de carácter concreto, los jueces pueden controlar los preceptos
jurídicos en los juicios

Una de las críticas que se le hacen es la falta de uniformidad

El modelo concentrado permite que se realizan con mayor facilidad la realización de controles
abstractos.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En chile existe sólo un tribunal constitucional ubicado en Santiago. Tiene origen constitucional ya
que se encuentra regulado en la constitución art 92 y siguientes. La competencia que tiene es una
competencia de carácter constitucional porque es el llamado a resguardar el principio de
supremacía constitucional y de esa forma se ejercen los controles de constitucionalidad.

En cuanto a los antecedentes históricos, el tribunal constitucional se crea en la década del 70. En
el mundo, el sistema de constitucionalidad se refuerza después de la segunda guerra mundial.
Después de la segunda guerra mundial se produce una especie de constitucionalización del
ordenamiento jurídico. En varios países europeos se toma el sistema constitucional.

A partir de la década del 70 hasta el 2005 el control de constitucionalidad será compartido con la
corte suprema. Hasta el año 2005 el control preventivo lo ejercía el tribunal constitucional y el
control represivo era controlado por la corte suprema a través de la acción de inaplicabilidad. No
existía acción de inconstitucionalidad antes del año 2005. Desde el punto de vista de la justicia
constitucional se produce una gran reforma, ahora la corte suprema no tendría ninguna
competencia constitucional. Desde el año 2005, el tribunal constitucional va a ser quien va a
conocer de la acción de inaplicabilidad (manifestación de un control de carácter concreto con
efectos particulares), pero además se crea la acción de inconstitucionalidad y esta va a permitir
prácticamente derogar un precepto legal que ha sido declarado inconstitucional.

Funciones o atribuciones

Art 93 c°

En ese art no solamente se controla la constitucionalidad de preceptos legales sino que también se
controla la constitucionalidad de otros actos.

Casos de control preventivo de preceptos legales

 Controles preventivos obligatorios: manifestaciones de controles que se ejercen antes de


la promulgación de la ley y que tienen que pasar por el tribunal constitucional.
 Controles preventivos eventuales: el control se ejerce a requerimiento, art 93 n°3. Puede
recaer sobre todo aquello que no sea ley orgánica constitucional o ley interpretativa de
la constitución. Podrían llegar a pasar por el tribunal a medida que exista un
requerimiento, y quienes serán los interesados son el presidente, las cámaras o una cuarta
parte de los miembros en ejercicio de una de las cámaras. Para cuidar lo preventivo del
control se establece que el requerimiento debe ser interpuesto antes de la promulgación.
Los efectos serán que no podrá ser promulgado hasta la tramitación de los 10 días que
tiene el tribunal constitucional para resolver la constitucionalidad de estos.

Control represivo

La acción de inaplicabilidad es de carácter concreto, supone la existencia de un caso concreto


(gestión judicial) y el precepto por lo tanto no se analiza en abstracto. Controlar los efectos de
un precepto legal a un caso concreto. Estos efectos podrían ser constitucionales o
inconstitucionales. Lo que hace el tribunal constitucional es analizar los efectos de la acción de
inaplicabilidad a un caso concreto. De acuerdo a la constitución, la acción de inaplicabilidad a
la legislación activa podrá ser presentada por cualquiera de las partes de la gestión donde se
aplicara el precepto o bien por el juez que conoce del asunto. Una vez que ingresa la acción de
inaplicabilidad al tribunal constitucional este funcionara en salas con un mínimo de 4 ministros
para revisar la admisibilidad de la acción de inaplicabilidad. La admisibilidad se fijara en todos
aquellos requisitos de la c° 93 n° 6 y todos los requisitos establecidos de manera general Art
84 c°. El tribunal constitucional en primer lugar se fijara si existe una gestión judicial pendiente
(que todavía se está tramitando) para ver si se puede aplicar acción constitucional, en segundo
lugar dice relación con el precepto legal que debe tener un carácter decisivo en la decisión del
asunto, en tercer lugar se dice relación con la impugnación, la acción debe estar fundada
racionalmente. También hay elementos legales en el Art 84 c°
Acción de inaplicabilidad  Control represivo, concreto y obligatorio  el objeto será que no
sea aplicable el precepto legal porque aplicado a este caso generará efectos inconstitucionales
 El efecto de la sentencia es que declara inaplicable un precepto legal a un caso concreto 
tiene un efecto relativo al igual que el efecto general de las sentencias.

Art. 93

Control de decreto con fuerza de ley

Está sujeto a un control de legalidad por parte de la contraloría general de la república. El


contralor puede representar el decreto con fuerza de ley por dos causales. Si es ilegal o porque
tenga un vicio de inconstitucionalidad. Frente a esa representación constitucional que hace el
contralor, puede solicitar que el decreto con fuerza de ley sea llevado al tribunal constitucional
para que este analice la constitucionalidad del decreto con fuerza de ley.

Otra hipótesis

Dice relación cuando el decreto con fuerza de ley es analizado pero existe una objeción y dentro
de los 30 días de promulgado el decreto con fuerza de ley se puede enviar al tribunal
constitucional para que revise su constitucionalidad, quienes pueden plantearlo son la cuarta
parte de las cámaras en ejercicio.

Otra manifestación de control represivo abstracto

Art 93 n° 7 acción de inconstitucionalidad

El objeto de la acción inconstitucional es analizar la constitucionalidad del precepto legal en


manera abstracta a la luz de la constitución. Desde el punto de vista de la legislación activa
quienes son legitimados de presentar una acción de inconstitucionalidad es cualquier persona. La
limitación viene dada que previamente el precepto legal haya sido declarado inaplicable

Admisible la acción de inconstitucionalidad:

 Cuando exista sentencia que declare inaplicable el precepto legal


 Cuando la cuestión de constitucionalidad se funde en un vicio distinto al que motivo la
declaración de inaplicabilidad.

Quienes son legitimados activos

Presidente de la republica

Cualquiera de las dos cámaras del congreso por vía de sus miembros

Cualquier persona que sea parte en juicio con gestión pendiente y esta sea afectada en el
ejercicio de sus derechos fundamentales dispuesto en el respectivo auto acordado

También se puede controlar la constitucionalidad de actos administrativos

Art 93 n° 9
Decretos o resoluciones del presidente de la republica que la contraloría general de la
republica a representado por ser inconstitucional.

Das könnte Ihnen auch gefallen