Sie sind auf Seite 1von 61

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Hábitos bucales más frecuentes, causantes de las maloclusiones


dentarias en niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría
Facultad de Odontología Universidad Estatal de Guayaquil periodo
lectivo 2014-2015”

AUTOR

César Enrique Verdeguer Huaco

TUTOR:

Dr. Galo Zambrano Matamoros

Guayaquil, Febrero del 2015


CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de investigación:

Nombrado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de


Odontología de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO

Que he analizado el trabajo de graduación como requisito previo para


optar el Titulo de tercer nivel de Odontólogo.

El trabajo de graduación se refiere a:

“Hábitos bucales más frecuentes, causantes de las maloclusiones


dentarias en niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría
Facultad de Odontología Universidad Estatal de Guayaquil periodo
lectivo 2014-2015”

Presentado por:

César Enrique Verdeguer Huaco 43368092

TUTOR ACADÉMICO TUTOR METODOLÓGICO


Dr. Galo Zambrano Matamoros Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc

DR. WASHINGTON ESCUDERO DOLTZ MSc.


DECANO

Guayaquil, Febrero del 2015

I
AUTORÍA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual


del autor.

César Enrique Verdeguer Huaco

43368092

II
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado la sabiduría, perseverancia e


inteligencia por haber logrado mis objetivos; también agradezco a mis
padres y hermanos por haberme brindado su apoyo incondicional,
quienes siempre estuvieron acompañándome durante todos mis estudios.
Apoyo que siempre tuve y que nunca dejaron de estar a mi lado para
poder lograr mi gran sueño de ser un buen profesional.

También agradezco a todos los catedráticos de la Facultad de


Odontología que fueron mis formadores quienes contribuyeron en mi
formación profesional y personal brindándome sus conocimientos y
experiencias que fueron los pilares de mi carrera profesional y que van a
consolidar mi preparación para poder realizar mi trabajo con valores y
principios fundamentales en mi vida profesional.

Un agradecimiento muy especial a mi tutor de tesis Dr. Galo Zambrano


Matamoros, quien me ha brindado especialmente su amistad profesional
que me va a permitir tener experiencia en el campo profesional y
científico, dentro de un marco de confianza, respeto y amistad, que me
ayudaron a lograr la meta trazada.

César Enrique Verdeguer Huaco

III
DEDICATORIA

Dedico mi trabajo a mis padres Tomás Enrique y María Esther, a mis


hermanos Tomás y Daniel quienes desde que inicié mis estudios
profesionales en esta rama de la Odontología, me enseñaron los valores y
los principios de toda persona y que siempre estuvieron conmigo a pesar
de la distancia, esto permitió hacer de mí una persona que supo hacer
frente a muchas dificultades presentadas durante mis estudios
académicos y que ayudaron a superarme.

César Enrique Verdeguer Huaco

IV
ÍNDICE GENERAL

Carátula
Certificación de tutores……………………………………………………….…. I
Autoría………………………………………………………………………….…. II
Agradecimiento…………………………………………………………………... III
Dedicatoria……………………………………………………………………….. IV
Índice general………………………………………………………………….… V
Resumen……………………………………………………………………….…. VII
Abstract………………………………………………………………………….... VIII
Introducción…………………………………………………………………….… 1

CAPÍTULO I
1.1. Planteamiento del problema…………………………………………….… 3
1.2. Descripción del problema……………………………………………….…. 5
1.3. Formulación del problema……………………………………………….… 5
1.4. Delimitación del problema……………………………………………….… 6
1.5. Preguntas de investigación…………………………………………….….. 6
1.6. Formulación de objetivos………………………………………………….. 7
1.6.1. Objetivo general…………………………………………………….. 7
1.6.2. Objetivos específicos……………………………………………….. 7
1.7. Justificación de la Investigación…………………………………………... 7
1.8. Valoración Crítica de la Investigación……………………………………. 8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación………………………………………... 10
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………..
2.2.1.……..
2.3. Marco Conceptual………………………………………………………….
2.4. Marco Legal…………………………………………………………………

V
2.5. Variables de Investigación…………………………………………………
2.5.1. Variable Independiente…………………………………………….
2.5.2. Variable Dependiente………………………………………………
2.6. Operacionalización de Variables…………………………………………

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Diseño de Investigación……………………………………………………
3.2. Tipo de Investigación……………………………………………………….
3.3. Población y Muestra………………………………………………………..
3.4. Fases Metodológicas……………………………………………………….
4. Análisis de Resultados………………………………………………………..
5. Conclusiones…………………………………………………………………..
6. Recomendaciones…………………………………………………………….
7. Referencias Bibliográficas……………………………………………………
8. Anexos………………………………………………………………………….

VI
RESUMEN

VII
ABSTRACT

VIII
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación considera como objeto de estudio los


hábitos bucales más frecuentes que se presentan en niños y que
ocasionan las maloclusiones dentarias.

Los hábitos bucales pueden ser considerados como obstáculos o


interferencias en el desarrollo. La maloclusión puede presentarse desde la
más temprana edad cuando se altera el equilibrio de las estructuras del
sistema bucal o estomatognático; sin embargo las maloclusiones pueden
aparecer sin que estos existan.

Los hábitos bucales se clasifican como fisiológicos, tales como la


respiración nasal, habla, masticación y deglución, o bien, no fisiológicos,
tales como la succión digital o labial, respiración bucal, deglución atípica,
onicofagia y bruxismo. Los niños, en particular, presentan estos hábitos
como una forma de atraer la atención, debido a la falta de atención de los
padres, a la falta de madurez emocional, o bien, a los cambios constantes
en el ambiente familiar.

La importancia de estos hábitos para la odontología radica en que todos


los hábitos bucales no fisiológicos modifican la posición de los dientes y la
relación que guardan estos entre sí, debido a que interfieren con el
crecimiento normal y en la función de la musculatura orofacial. Es así que
estos causan maloclusión dentaria; la cual es una afección del desarrollo
bucofacial que ocupa el tercer lugar en las alteraciones odontológicas,
después de la caries y la enfermedad periodontal.

Por la relevancia en el desarrollo de la oclusión dental, el presente trabajo


tuvo como propósito determinar los hábitos bucales más frecuentes que
causan maloclusión dentaria en niños que han sido atendidos en la

1
Clínica de Odontopediatría Facultad de Odontología Universidad Estatal
de Guayaquil, según se evidencia en las fichas clínicas.

En la metodología usada en el presente trabajo de investigación; en


primer lugar, es bibliográfica porque se recurrió a información de temas
relacionados con el trabajo tales como: citas bibliográficas, artículos de
investigación actualizados, trabajo de tesis, revistas, links académico,
entre otros; esta información recogida se utilizó para comprender el tema
de investigación y tener como bases teóricas que respondan a las
interrogantes planteadas.

En segundo lugar; también es descriptiva, porque tomando la información


adquirida; ésta se va a contrastar con la información de los casos clínicos
presentados en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Estatal de
Guayaquil, para poder determinar la frecuencia de casos de hábitos
bucales en niños atendidos y así poder conocer qué hábitos bucales son
más frecuentes que ocasionan la maloclusión dentaria.

Los resultados que se pretenden obtener de este trabajo de investigación,


es dar a conocer y aplicar los diversos tratamientos específicos para cada
hábito bucal con mayor frecuencia y así prevenir a futuro los problemas de
maloclusión que causan estos malos hábitos en los niños.

Lo antes afirmado fue el motivo para conocer con más detalles las
características de estos hábitos y las maloclusiones que se relacionan
directamente con los mismos.

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El presente problema de investigación se realiza en la Clínica de


Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad
Estatal de Guayaquil, en donde acuden niños pacientes en compañía de
sus padres para ser atendidos por diversos problemas con la dentadura.
Se conoce que para iniciar la atención con un paciente, primero tiene que
realizársele un diagnóstico clínico integral, en donde se le examina al
paciente y se llena la ficha clínica respectiva.

Esta ficha recoge mucha información general del paciente; en este caso
específico al niño, y posteriormente pasa a ser atendido según el
resultado del diagnóstico a cualquiera de las áreas de atención; sin
embargo se pudo constatar que la ficha clínica no recoge información
específica del niño en relación a los hábitos bucales que provocan las
maloclusiones dentarias y que estos niños presentan porque al ser
observados, inmediatamente se constatan problemas de maloclusión.

Es muy importante que en el diagnóstico que se realiza a este tipo de


paciente, se atienda inmediatamente con tratamientos adecuados sobre
los hábitos bucales más frecuentes y sobretodo se le explique al padre de
familia la necesidad de darle la atención prioritaria a su hijo para que
puedan prevenir problemas con maloclusión en el futuro.

Los hábitos no fisiológicos son uno de los factores etiológicos causantes


de maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas, los cuales pueden
alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático y causar un
desequilibrio entre fuerzas musculares bucales y periorales lo que
conlleva al final a una deformación ósea que va a tener menor o mayor

3
repercusión según la edad en que se inicia el hábito, cuanto menor es la
edad mayor es el daño, porque el hueso tiene mayor capacidad de
moldearse; pudiendo modificar la posición de los dientes y la relación o la
forma que guardan las arcadas dentarias de cada persona que los
desarrolla.

La misión que tenemos los profesionales de la salud como los


odontólogos al valorar a sus pacientes, es identificar dichos hábitos de
manera precoz y canalizarlos para evitar en lo posible el desarrollo de los
niños que a temprana edad desarrollan malos hábitos bucales son
candidatos a sufrir de trastornos de la oclusión; de manera que si se
identifica estos trastornos a tiempo podremos corregirlos previniendo
dichos trastornos en la población de niños con dentición temporal. De
manera que el presente trabajo de investigación tiene las siguientes
causas y efectos:

Causa: Hábitos bucales más frecuentes.


Efecto: Maloclusiones dentarias en niños.

La interrelación hábitos bucales con mala oclusión, está comprobada ya


que los niños a esa edad están en una fase de crecimiento y desarrollo y
las estructuras óseas pueden ser muy maleables, por la gran incidencia
que hay de mal oclusión en niños.

4
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

En la actualidad se presenta un alto índice de maloclusiones en jóvenes y


adultos, esto debido a que en la etapa de su niñez no se realizó un
diagnóstico preventivo que identifique los hábitos bucales más frecuentes.

Una de las principales dificultades es diagnosticar a niños con maloclusión


y con signos de malos hábitos en la clínica de Odontopediatría de la
facultad de Odontología, por la falta de conocimientos de los estudiantes;
los malos hábitos tienen relación directa con la maloclusión de los niños
ya que estos hábitos dan paso a una mal formación de los tejidos duros.
Este trabajo de investigación contribuye a plantear alternativas de
tratamiento que ayuden a prevenir las maloclusiones dentarias en niños
con hábitos bucales más frecuentes.

Mediante esta investigación se busca determinar cuáles son los hábitos


bucales específicos que influyen en las diversas maloclusiones,
enfocándonos en niños que son atendidos en la Clínica de
Odontopediatría Facultad de Odontología Universidad Estatal de
Guayaquil y así contribuir a su detección prematura.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Para centrar nuestro trabajo de investigación formulamos el siguiente


problema de investigación:
¿Cuáles son los hábitos bucales más frecuentes que ocasionan las
maloclusiones dentarias en los niños atendidos en la Clínica de
Odontopediatría Facultad de Odontología Universidad Estatal de
Guayaquil”?

5
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Tema : “Hábitos bucales más frecuentes, causantes de las


maloclusiones dentarias en niños atendidos en la clínica de
Odontopediatría Facultad de Odontología Universidad Estatal de
Guayaquil periodo lectivo 2014-2015”

Objeto de estudio : Determinar cuáles son los hábitos bucales más


frecuentes.

Campo de acción : Maloclusiones dentarias en niños.


Lugar : Facultad Piloto de Odontología.
Área : Pregrado Facultad Piloto de Odontología.
Periodo : 2014 - 2015.

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

- ¿Cómo se clasifican los hábitos bucales?


- ¿Cuántos tipos de hábitos bucales existen?
- ¿Cuáles son los hábitos bucales más frecuentes que causan las
maloclusiones dentarias en los niños?
- ¿Cómo prevenir los malos hábitos bucales en niños?
- ¿Cuáles son las clases de maloclusiones dentarias en niños?
- ¿Cuál es el tratamiento ortodóncico específico para prevenir los malos
hábitos bucales que causan las maloclusiones dentarias en los niños?

6
1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

1.6.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar los hábitos bucales más frecuentes que causan las


maloclusiones dentarias en los niños.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar las clases de hábitos bucales.


- Definir los tipos de hábitos bucales existentes en niños.
- Identificar los hábitos bucales más frecuentes que causan la
maloclusiones en los niños?
- Conocer las medidas de prevención de los hábitos bucales en niños.
- Identificar las clases de maloclusiones dentarias en niños con hábitos
bucales.
- Establecer los diversos tratamientos ortodóncicos para prevenir los
malos hábitos bucales en niños.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La presente investigación es conveniente porque va a contribuir a


identificar correctamente los malos hábitos bucales que son más
frecuentes en niños y así poder dar el tratamiento adecuado para prevenir
los casos de maloclusiones dentarias.

Asimismo tiene relevancia social porque beneficia a las personas a través


de charlas de prevención brindando información de mucha importancia
relacionada con los hábitos bucales, mejorando su calidad de vida.

7
Por lo tanto se debe tener en cuenta que los resultados de esta
investigación, aporten a un mejor desenvolvimiento en el campo
profesional; porque al observar las diferentes maloclusiones dentarias
producidas por hábitos bucales en los pacientes, proporcionan
información útil para realizar un tratamiento preventivo.

Además, tiene relevancia teórica porque nos permite establecer la


prevalencia de hábitos bucales más frecuentes relacionados a
maloclusiones dentarias en niños atendidos en la Clínica de
Odontopediatría de la Facultad de Odontología-Universidad Estatal de
Guayaquil.

Esta investigación puede motivar a la misma Universidad para que realice


actividades donde se dé información educativa a los padres de los niños
con problemas de hábitos bucales; así como también charlas preventivas
a padres, cuyos hijos aún no presentan maloclusión dentaria.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN:

Delimitado.- El problema de las maloclusiones dentarias en los niños es


producido por los inadecuados hábitos bucales, debido al
desconocimiento y poca importancia que le dan los padres de familia. En
la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Estatal de Guayaquil es
donde se recogerá información que evidencie el problema y apoyados en
la información de los diversos autores, contrastaremos los hechos para
determinar las causas más frecuentes del problema y encontrar
alternativas de prevención.

Evidente.- El presente tema es adecuado para que cualquier persona aún


que no conozca la materia pueda entender en sí el problema que causa
las maloclusiones en los niños debido a los hábitos bucales inadecuados
que se presentan, por lo que es necesario definir conceptos claves como
hábitos bucales y maloclusión dentaria.

8
Relevante.- Es de mucha importancia para las personas, sobre todo a los
padres de familia que puedan prevenir futuros problemas dentarios en sus
hijos, también para los profesionales en esta materia para que asuman un
rol de sensibilización en los familiares de los pacientes ya que mediante
su análisis y descripción se podrá establecer protocolos para aquellos
pacientes que manifiesten estos inadecuados hábitos se puedan
corregirlos a tiempo brindando así un servicio de calidad y calidez.

Factible.- Tiene factibilidad porque se puede prevenir para lograr


minimizar el problema; tomando medidas de prevención a través de la
difusión, sensibilización, tratamiento, etc.

Identifica los productos esperados.- Este tema de investigación va a


ser de mucha utilidad para la sociedad en general porque contribuye
enormemente con medidas de prevención, de tal manera que brinda
alternativas de solución al problema; no solamente lo identifica sino que le
da alternativas de solución para prevenirlo.

Variables.- La variable independiente (causa) “Hábitos bucales más


frecuentes” así como la variable dependiente (efecto) “Maloclusiones
dentarias en niños” son fáciles de identificar.

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de los trabajos de investigación realizados, que han sido revisados


y que están relacionados con el presente tema de investigación, tenemos
a nivel internacional a los más destacados:

Alemán, & Cols; en su estudio, concluyeron que de no ser tratados


adecuadamente y a tiempo los hábitos orales pueden producir
interferencias en el crecimiento y desarrollo normal del aparato
estomatognático y como consecuencia de ello, anomalías morfológicas y
funcionales. En su estudio prevaleció el hábito de succión de tipo biberón
en un 49% y digital en 25.5%, seguido de la respiración bucal y la
interposición lingual en deglución y se encontró una estrecha relación
entre los hábitos bucales deformantes y la presencia del escalón distal
desfavorable al nivel de los segundos molares temporales, sobre todo en
los hábitos de interposición lingual en deglución y en reposo. (Alemán,
2007)

Warren, & Cols; en su estudio longitudinal en donde obtuvieron


información sobre los hábitos no nutritivos entre niños de 4 y 5 años
donde midieron el ancho longitudinal y profundidad de arco, sobremordida
horizontal y vertical y mordida cruzada posterior y lo compararon con
niños también con hábitos pero de diferente duración y obtuvieron como
resultado que los niños que continuaban con su hábito hasta los 48
meses de edad o más; demostraban mayores diferencias que los de
duración corta como: arco maxilar estrecho, mayor sobremordida
horizontal y prevalencia de mordida abierta anterior y mordida cruzada
posterior comparado con los niños que no tenían el hábito a los 12 meses
de edad. Los de 36 meses de edad tuvieron mayor anchura de arco
intercanino mandibular y profundidad en ancho intercanino maxilar. Los

10
de 24 y 36 meses tuvieron menos profundidad palatina. Concluyeron que
la prevalencia de mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior y
excesiva sobremordida horizontal (> 4 mm) incrementa con la duración
del hábito. (León, 2007.)

Duque de Estrada, & Cols; en su estudio realizado, seleccionaron 120


niños, de los cuales 60 eran sanos (sin maloclusión) y 60 eran afectados
(con maloclusión) de 9,12 y 15 años y obtuvieron como resultado que el
63.3% presentaban hábitos deformantes comparado con el 18.3% del
grupo control. Hipotonía muscular también fue un factor significante de
riesgo, 30% de los que la presentaban tenían maloclusión, los factores
hereditarios y congénitos mostraron el 46.7% ya que en su familia
presentaban características similares. Concluyeron que hubo relación
estadísticamente significativa los hábitos deformantes, hipotonía muscular
y herencia lo cual demostró aspecto multifactorial para presentar
maloclusión. (Duque de Estrada, 2004)

Ponce, & Cols, realizaron un estudio a 1,489 niños y les dio como
resultado que el 62% tiene desviaciones del patrón de normalidad de la
dentición temporal, hubo hábitos en las maloclusiones diagnosticadas:
más frecuente el de succión digital 28% y de chupón en 17%, succión
labial 8% y respiración bucal y deglución atípica ambas en un 5%.
Maloclusión más común escalón mesial ligero en 61%, plano terminal
recto en 33%, escalón distal 4% y escalón mesial en 2%. Sobremordida
Horizontal mayor en 16% y menos en 5%, sobremordida vertical más
frecuente fue normal 73%, profunda en 16% y abierta en 6%. (Ponce y
Cols, 2009)

Cepero, & Cols; en su estudio realizado obtuvieron de 120 niños que 87


presentaba hábitos deformantes. El biberón fue el que predominó más
con 65.6%, protracción lingual los de menor edad con 60.8% y los de
mayor edad con 51.2%. Concluyeron que el 72.5 % presentaba hábitos y

11
27.5% no los presentaban. Después de la intervención 62.1% no presentó
más el hábito y el 37.9% lo mantuvo. (Cepero, 2007)

Lugo C., Toyo I

"HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS


MALOCLUSIONES.".
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría "Ortodoncia.ws edición
electrónica marzo 2011. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,…/…/…

Dres. Daniel Enrique Reyes Romagosa, Katiuska Rosales Rosales y Olga


Roselló Salcedo, en su tesis “Factores de riesgo asociados a hábitos
bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo
Ortiz". Manzanillo. 2004 – 2005”. Se realizó un estudio de tipo caso
control de niños afectados por hábitos bucales deformantes de la
Policlínica III "Rene Vallejo Ortiz" de Manzanillo en el periodo
comprendido entre abril del 2004 y abril del 2005, con el objetivo de
identificar los factores de riesgo asociados a esos hábitos bucales
deformantes. Del total de niños de 5 a 11 años del área se seleccionaron
180 niños, 60 niños con hábitos bucales deformantes que se examinaron
en consulta y se les realizó una encuesta para determinar tipo de hábitos
que practican, los niños con hábitos deformantes constituyeron los casos
y otros 120 niños sin hábitos bucales deformantes constituyeron los
controles. Se tomó 1 caso por cada 2 controles estudiados a partir de un
muestreo aleatorio. A todas las madres de estos niños se les realizó una
encuesta para obtener las demás variables necesarias para el estudio. De
todas estas se concluyó que se identificaron como factores de riesgo
asociados a los hábitos bucales deformantes la armonía familiar, el peso
del niño al nacer y la experiencia de lactancia materna, hubo predominio
de niños con hábitos bucales deformantes en el sexo femenino y en la
edad de 10 años, predominó como hábito deformante la Onicofagia y se

12
consideran condiciones de riesgo en la presencia de hábitos bucales
deformantes variables socio biológicas de las madres y los niños como la
edad de la madre al parir (la menor de edad y la añosa), el bajo nivel
escolar de la madre, el parto distócico, el bajo y sobre peso del niño al
nacer, la no experiencia de lactancia materna exclusiva y la no armonía
familiar.

A nivel nacional; también se hallaron investigaciones realizadas y que


tienen relación con el presente trabajo de investigación:

Paula Gómez Rodríguez; en su trabajo de investigación denominado


“Prevalencia de hábitos bucales deformantes y su relación con la
presencia de maloclusiones en niños escolares de 6 a 12 años”,
Universidad Nacional de Loja - 2012.
El estudio se consideró descriptivo-observacional ya que se limitó a
observar y describir la frecuencia de las variables que se eligieron en el
diseño del estudio, así mismo se consideró transversal ya que mide a la
vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra
poblacional en un tiempo determinado. Los resultados se presentan en un
análisis estadístico a través de tablas, las mismas que reflejan que el
número de estudiantes que presentaron hábitos bucales deformantes fue
del 36,73% en el caso del sexo femenino, y con un porcentaje del 63,27%
en el sexo masculino.
El hábito bucal deformante de mayor prevalencia es la Onicofagia con el
34.70%, en el sexo femenino se pudo identificar este hábito en un
16,33%, mientras que en el sexo masculino la onicofagia y la succión
digital con un mismo porcentaje de 18,37%. Los hábitos bucales
deformantes se presentan con mayor frecuencia en el sexo masculino con
el 63,27% y la edad donde son más frecuentes a los 6 años
representados por el 20,41%. La principal maloclusión asociada a la
práctica del hábito de succión digital es la mordida abierta anterior con el
35,71%, en la respiración bucal encontramos la mordida abierta anterior

13
sin interposición lingual como la principal maloclusión con el 71,43%, en la
deglución atípica podemos determinar que la principal maloclusión es la
Mordida abierta anterior con un porcentaje de 41,67% y finalmente en la
Onicofagia se pudo establecer que un 41,18% de los estudiantes
presentaron desgaste dental localizado a nivel de los caninos. Mediante la
encuesta aplicada a los padres de familia se pudo establecer que el
52,95% tenían conocimiento acerca de los hábitos bucales deformantes.

Laboren, & Cols; realizaron el trabajo de investigación relacionado con los


hábitos bucales en niños con dentición primaria; como la deglución
atípica, la succión digital y la respiración bucal y que debido a la
frecuencia con la que se presentan pueden causar las maloclusiones, y se
basan en el hecho de que la función hace la forma y la forma hace la
función y reconociendo estos hábitos como parafuncionales alteradores
de la forma normal de los maxilares en los niños les motiva a definirlos
para interceptarlos a tiempo y devolverle al niño su desarrollo armónico
funcional. Este trabajo arriba a las siguientes conclusiones; la
identificación oportuna de hábitos bucales no fisiológicos en la población
infantil es de gran ayuda para evitar o interceptar algún tipo de
maloclusión que pueda instaurarse en los pacientes que se encuentran en
crecimiento y desarrollo. (Laboren, & Cols, junio de 2010)

A nivel local; se encontraron diversas investigaciones en el campo de la


Odontología que permiten hallar información relacionada con el trabajo de
investigación:

Raúl Efraín Carpio Rodríguez, en su tesis “Malos hábitos bucales y su


relación con mala oclusión en la dentición primaria”, realizado en la
Universidad Estatal de Guayaquil en junio del 2013.
Presenta como objetivo general; Determinar cuáles son los hábitos no
fisiológicos que puede desarrollar un niño y consecuencias, para prevenir
los trastornos en su estructura ósea y oclusión a tiempo; a estos hábitos
no fisiológicos se les llama también “malos hábitos” que pueden alterar el

14
normal desarrollo orofacial, y que pueden producir deformaciones
dentoesqueletales, además de problemas psicológicos, emocionales, de
otros sistemas (respiratorio, digestivo) y de aprendizaje. El objetivo de
esta investigación es realizar un estudio de la frecuencia de malos hábitos
orales y determinar la relación entre la presencia de malos hábitos y el
desarrollo de las anomalías dentomaxilares.
El universo estuvo constituido por niños de 3 a 6 años de 6 colegios y 4
jardines infantiles particulares del área oriente de Santiago, con un total
de 1110 niños quienes, al momento del examen, presentaban amígdalas
sanas, dentición temporal completa e integridad coronaria. El 66%
presentó malos hábitos. Se observaron un total de 1 878 casos, siendo
los más frecuentes la succión (62%), respiración bucal (23%) e
interposición lingual (15%). Los objetos más succionados fueron la
mamadera en 55%, el dedo en 23% y chupete 15%. De los niños que
presentaron malos hábitos, el 57% (417) presentó a lo menos una
anomalía dentomaxilar. Las anomalías más frecuentes fueron distoclusión
38%, mordida cruzada 28% y mordida abierta en 16%.
Este tema es de gran importancia para reconocer las posibles situaciones
que puedan causar trastornos a la oclusión de manera permanente en un
niño. Los Hábitos bucales pueden ser considerados como obstáculos o
interferencias en el desarrollo. La maloclusión puede presentarse desde la
más temprana edad cuando se altera el equilibrio de las estructuras del
sistema bucal o estomatognático.

15
2.2 BASES O FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 HÁBITOS BUCALES:

2.2.1.1 Definición de hábito


Puede ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la
repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace de
forma consciente y luego de modo inconsciente.

2.2.1.2 Clasificación.- Se clasifican en 2 tipos:

a. Hábitos Fisiológicos
Son aquellos que nacen con el individuo como el mecanismo de succión,
respiración nasal, habla, masticación y deglución.

b. Hábitos No Fisiológicos
Son uno de los principales factores etiológicos causantes de
maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas, los cuales pueden
alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático y causar un
desequilibrio entre fuerzas musculares orales y periorales, lo que conlleva
al final a una deformación ósea que va a tener mayor o menor repercusión
según la edad en que se inicia el hábito, cuanto menor es la edad, mayor
es el daño, porque el hueso tiene más capacidad de moldearse. Dentro
de estos hábitos tenemos la succión del dedo, la respiración bucal,
bruxismo y la deglución atípica.

2.2.1.3 Etiología
Los hábitos bucales son la causa primaria o secundaria de maloclusiones
o deformaciones dentomaxilofaciales. Suelen considerarse reacciones
automáticas que pueden manifestarse en momentos de estrés,

16
frustración, fatiga o aburrimiento. Así como aparecer por falta de atención
de los padres al niño, tensiones en el entorno familiar, inmadurez
emocional.

2.2.1.4 Tipos

a) Deglución:
Deglutir significa obtener un cierto volumen en la boca, cerrar los labios y
presionar suavemente la lengua contra el paladar, llevando el contenido
hacia las vías digestivas. No hay participación de la musculatura facial,
especialmente de los músculos de la mímica. La deglución, así como
todas las funciones del aparato estomatognático, en el recién nacido
normal y sano son perfectas. En los recién nacidos la lengua es
relativamente grande y se encuentra en una posición adelantada para
poder mamar. La punta se introduce entre las almohadillas gingivales
anteriores y colabora en el sello labial (Deglución infantil). Cuando
erupcionan los incisivos en el sexto mes, la lengua empieza a retroceder.
La persistencia de los patrones de deglución infantil puede deberse a
diferentes factores. La succión del pulgar, la alimentación con el biberón,
la respiración bucal, la succión lingual, y los retrasos en el desarrollo del
sistema nervioso central.

- Deglución Normal
En la deglución madura normal, no se produce protrusión lingual y una
postura adelantada, se caracteriza porque:

- En el momento de la deglución los dientes superiores e inferiores


están apretados, contacto intercuspideo.
- La deglución madura se realiza en oclusión máxima con los labios en
contacto y con una actividad peristáltica de la musculatura lingual, en
el interior de la cavidad oral se deglute 500-600 veces diarias una vez
cada dos minutos aproximadamente.
- La mandíbula está firmemente estabilizada por la musculatura.

17
- No hay actividad contráctil al nivel de los músculos periorales, la
deglución no se exterioriza en la expresión facial como ocurría en el
niño.
- La lengua en el momento de deglutir, queda situada en el interior de
los arcos dentarios en su vértice en contacto con la parte anterior de la
bóveda palatina.

- Deglución Atípica
Se caracteriza por la interposición de la lengua entre las arcadas
dentarias en el acto de deglutir, esto es lo que se denomina lengua
protráctil. El individuo para deglutir necesita hacer un vacío que en
conjunción con los movimientos de la lengua impulsa el alimento hacia la
faringe. Cuando existe lengua protráctil el sellado periférico anterior para
producir el vacío necesario, se hace al contactar la lengua con los labios
directamente, suele ser una postura adaptativa para lograr un correcto
cerrado oral en los casos donde no hay contacto inter incisivo.

Etiología de la deglución atípica:


- Amígdalas hipertróficas.
- Macroglosia (la cual es poco frecuente).
- Alimentación prolongada por medio de biberón.
- Pérdida prematura de los dientes temporales anteriores.

Consecuencias de la deglución atípica:


- Mordida abierta en la región anterior y posterior
- Protrusión de incisivos superiores
- Presencia de diastema antero superiores
- Labio superior hipotónico
- Incompetencia labial
- Hipertonicidad de la borla del mentón

Tipos de Deglución Atípica:

18
- Deglución atípica con interposición labial
Ocurre en pacientes que se encuentran normalmente en reposo y los
labios no están en contacto. En el momento de la deglución, la selladura
de la parte anterior de la cavidad bucal no se realiza por el contacto
simple del labio superior con el inferior, sino mediante una fuerte
contracción del labio inferior, que se interpone entre los incisivos
superiores e inferiores. Los incisivos inferiores de esta manera se inclina
en sentido lingual, apiñándose mientras los incisivos superiores se
vestibularizan. Como el labio superior no participa en la deglución, se
torna cada vez más hipotónico, y adquiere un aspecto de labio corto. Sin
embrago, el labio inferior, por su gran participación se torna cada vez más
hipertónico, así como los músculos del mentón. La pérdida del contacto
funcional anterior, favorece la extrusión dentaria, aumenta el resalte y la
sobremordida. El desplazamiento vestibular de los incisivos superiores
rompe el punto de contacto entre los incisivos laterales y caninos y
favorece la migración de los segmentos posteriores.

- Deglución con presión atípica de la lengua:


En pacientes con este tipo de problemas, en el momento de deglutir los
dientes no entran en contacto. La lengua se aloja entre los incisivos
interponiéndose a veces entre premolares y molares. Se observa también
contracción de los labios y las comisuras, lo que provoca un
estrechamiento del arco de los caninos y del músculo mentoniano. Los
músculos elevadores de la mandíbula, no muestran ninguna contracción.

Clasificación.- Se clasifica en:


- Tipo I: no causa deformación.
- Tipo II con presión lingual anterior

La lengua durante la deglución ejerce presión sobre los dientes anteriores


por lingual o entre ellos:

Mordida abierta anterior: la presión se realiza en la región anterior y la


deglución se efectúa con los dientes desocluidos y la lengua se queda en

19
una posición que parece que va a ser mordida. En consecuencia, hay una
mordida abierta anterior.

Mordida abierta y vestibuloversión: la lengua además de interponerse


entre los dientes en la región anterior, ejerce también una presión
anterior, y hace que los incisivos anteriores y/o inferiores exhiban una
severa inclinación vestibular. Mordida abierta anterior, vestibuloversión y
mordida cruzada posterior. El mismo cuadro anterior, asociado a una
mordida cruzada posterior uni o bilateral a la altura de los molares, debido
a la ruptura del equilibrio muscular entre la lengua y los músculos del
carrillo.

- Tipo III con presión lingual lateral

La presión lingual se realiza en la región lateral del arco, a la altura de los


premolares, con obtención de apoyo entre estos dientes del arco superior
e inferior. Las deformaciones resultantes son: Mordida abierta lateral: la
deglución se realiza con depresión de la mandíbula y la lengua es
retenida en la región de los premolares.

Mordida abierta lateral y mordida cruzada

Hay mordida abierta en la región de apoyo, asociada a una mordida


cruzada posterior del lado opuesto. También asociada por la ruptura del
equilibrio muscular de ese lado.

- Tipo IV con presión lingual anterior y lateral

Las maloclusiones resultantes son:


- Mordida abierta anterior y lateral.
- Mordida abierta anterior y lateral con vestibuloversión.
- Mordida abierta anterior y lateral con vestibuloversión y mordida
cruzada posterior.

b) Succión:

20
La palabra succión según el diccionario de la lengua española y Larousse
es la extracción de un líquido con los labios de una cosa siendo este un
instinto reflejo.
El reflejo de succión constituye una respuesta innata que se da en los
seres humanos durante las primeras semanas de vida, generalmente
hasta los cuatro o seis meses. Se activa cuando un objeto entra en
contacto con los labios del recién nacido proporcionando que la boca se
ponga a succionarlo. Esta organización nerviosa temprana permite al niño
alimentarse de su madre por lo que la succión prenatal y neonatal
nutricional es fisiológica. Este reflejo de succión es considerado normal
hasta que el niño alcanza los tres años de edad, momento en el cual, con
la aparición de las piezas temporales es reemplazado gradualmente con
la masticación. Se considera un mal hábito cuando persiste estando las
piezas en boca.
- Succión Digital:
Se conoce como succión digital al hábito que consiste en introducir uno o
más dedos (generalmente el pulgar) en la cavidad oral. La Asociación
Estomatológica de los Estados Unidos de América considera que el niño
puede succionar el pulgar hasta que tenga 4 años sin dañar sus dientes.
Sin embargo, este hábito finalmente debe ser interrumpido, porque si
continúa después que han brotado los dientes permanentes, puede dar
lugar a alteraciones de la oclusión provocando esencialmente, una
mordida abierta anterior y la presión que ejerce la mano y el brazo
conduce a una mordida cruzada unilateral por desviación de la mandíbula.
Etiología
La succión no nutritiva puede surgir como una manifestación de otra
psicopatologías subyacentes o bien, como un trastorno asociado a otras
alteraciones del comportamiento como fatiga, aburrimiento, escape de la
realidad hacia la fantasía, desplazamiento afectivo y problemas familiares;
así como la falta de amamantamiento. Algunos niños con succión digital
presentan además otros problemas como enuresis, retraimiento u
onicofagia. Se ha descrito como un hábito común en la infancia que se

21
considera normal hasta la edad de los 3 o 4 años; después de esta edad
se deben realizar enfoques terapéuticos de tipo psicológicos,
fonoaudiológicos u odontológicos.

El enfoque psicopatológico del hábito de succión del dedo, considera que


los niños por medio de esta acción pueden manifestar sentimientos de
ansiedad, estrés o frustración que muy bien pueden darse en su entorno
familiar.

Tipos de hábitos de succión Digital:

1. Succión del pulgar


Consiste en introducir el dedo pulgar dentro de la cavidad oral.

2. Succión de otros dedos


Consiste de igual forma introducir otros dedos diferentes al anterior ya
mencionado en la cavidad bucal. (Índice, índice y medio, medio y anular,
varios dedos).

En el hábito de succión digital, al igual que ocurre con otros hábitos


orales, las presiones anómalas que se producen pueden producir
desviaciones en el crecimiento normal de las estructuras dentofaciales,
que se manifestarán o no dependiendo de una serie de factores
moduladores a considerar, relacionados con el hábito en sí mismo o con
el substrato esquelético donde actúan.

Consecuencias
Las repercusiones de este hábito derivan de la posición baja de la lengua
que deja de ejercer presión sobre el paladar, de la hiperactividad de los
músculos buccinadores que tienden a comprimir el paladar, de la presión
pasiva del dedo sobre las arcadas dentarias y de la fuerza que ejerce el
dedo contra el paladar.
- La Succión del pulgar: Los músculos activos en este hábito tienen la
función de crear un vacío en la cavidad oral. La mandíbula se deprime
por acción del pterigoideo externo, aumentando el espacio intraoral y

22
creando una presión negativa. Los músculos de los labios se contraen
impidiendo que el paso del aire rompa el vacío formado.
- Succión del dedo índice: Puede producir mordida abierta unilateral,
y/o protrusión de uno o más incisivos o caninos.
- Succión del dedo índice y medio: Puede producir una mordida
abierta, y/o la protrusión de uno o más incisivos o caninos.
- Succión del dedo medio y anular: Puede producir una mordida
abierta unilateral, protrusión de uno o más incisivos caninos, intrusión
o retroinclinación de los incisivos anteroinferiores.
- Succión de varios dedos producen problemas similares, esto va a
depender del número de dedos utilizados, la frecuencia y la intensidad
de la succión.
- También el dedo que se chupa se torna aplanado y con un callo
en el dorso producido por los incisivos superiores; aumento de la
distancia horizontal entre los dientes superiores e inferiores cuando
estos están en contacto.

- Succión Labial:
Este hábito se presenta en las maloclusiones que van acompañadas de
un gran resalte incisivo, aunque también puede aparecer como una
variante o sustitución de la succión digital. En la mayoría el labio inferior
es el que está implicado, aunque se ha observado hábitos de mordisqueo
del labio superior. La interposición repetida del labio inferior entre ambos
incisivos da como resultado una protrusión superior, una lingualización del
frente incisivo mandibular, con el consiguiente incremento del resalte y
una mordida abierta anterior.
En el tratamiento está indicado el lip bumper.

c) Respiración:

La respiración nasal o normal es aquella en la que el aire ingresa por la


nariz sin esfuerzo con un cierre simultáneo de la cavidad oral. Se crea así
una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de

23
la inspiración. La lengua se eleva y se apoya contra el paladar
produciendo un estímulo positivo para su desarrollo. Las fosas nasales
limpian y calienta el aire antes de conducirlo hacia las vías aéreas.

- Respiración oral
Dado que las necesidades respiratorias son el principal factor
determinante de la postura de los maxilares y la lengua y de la propia
cabeza en menor medida, parece muy razonable que un patrón
respiratorio alterado, como respirar por la boca en vez de hacerlo por la
nariz, pueda modificar la postura de la cabeza, los maxilares y la lengua.
Las alteraciones que produce la respiración oral pueden catalogarse de
dos tipos:
- Por obstrucción funcional o anatómica: es la respiración oral de vida a
qué nivel de fosa nasales existen la presencia de un obstáculo que
impide el flujo normal del aire a través de ellas.
- Por Hábito: el individuo respira por la boca como consecuencia de
obstrucciones anatómicas o funcionales que a pesar de haber sido
eliminadas ya se ha establecido el hábito de respiración oral
transformándose en costumbre.

Etiología de Respiración oral:


- Amígdalas palatinas hipertróficas.
- Adenoides Hipertróficas
- Presencia de Pólipos Nasales
- Rinitis Alérgicas.
- Desviación del tabique nasal
- Hipertrofia idiopática de los cornetes
- Asmas y Bronquitis
- Inflamación de la mucosa por infecciones o alergias

Características faciales y dentarias de la respiración oral

24
Facies Adenoides o síndrome de la cara larga (cara estrecha y larga, boca
entreabierta, nariz pequeña y respingona con narinas pequeñas, labio
superior corto, labio inferior grueso y revertido, mejillas flácidas y
apariencia de ojeras).
- Mordida cruzada posterior, uni o bilateral acompañada de una
moderada mordida abierta anterior.
- Paladar alto u ojival
- Retrognatismo del maxilar inferior
- Labio superior corto e hipotónico.
- Labio inferior hipertónico
- Músculo de la borla del mentón hipertónico.
- Vestibuloversión de incisivos superiores.
- Maxilar superior estrecho.
- Protrusión del maxilar superior.
- Gingivitis crónica.
- Incompetencia Labial.
- Incisivos inferiores lingualizados y apiñados
- Perfil convexo.

d) Onicofagia:

El hábito de comer las uñas, es generalmente una sustitución del acto de


succionar el dedo o chupón. No se debe reprender, porque normalmente
está vinculado a graves disturbios emocionales y no causa problemas de
oclusión, ya que sólo produce presión en el eje longitudinal de los dientes.
Sin embargo, algunos autores creen que la onicofagia interfiere en el
desarrollo normal de la cara y que puede tener como consecuencia,
dependiendo principalmente de la frecuencia e intensidad, la
predominancia del componente vertical del crecimiento de la cara, cuyo
resultado, conjuntamente con la deglución atípica, es el surgimiento de la
mordida abierta anterior. En algunos casos se observa intrusión de los
dientes, especialmente de los incisivos superiores.

25
Corrección
Se le pide al paciente que muerda el mordedor de goma, cinco minutos
sin parar, siempre que tenga ganas de roer las uñas. También se le pide
que, al sentirse ansioso, tome el mordedor y haga ese ejercicio durante
cinco o diez minutos.

e) Bruxismo:
Se define como un hábito no funcional al contacto forzoso entre las
superficies oclusales de los dientes, es involuntario, el exceso de
molienda, apretar o el roce de los dientes durante los movimientos
funcionales del sistema masticatorio. El bruxismo puede ocurrir durante el
día o durante la noche. Rechinar los dientes suele ocurrir durante el
sueño nocturno, el cual ha sido nombrado bruxismo y está asociada a
trastornos cráneo-mandibulares incluyendo dolores de cabeza, molestias
en la articulación temporomandibular, dolor muscular, pérdida prematura
de los dientes debido al desgaste excesivo y la movilidad, y la interrupción
del sueño del individuo, así como de que el compañero de cama. También
tiene consecuencias sobre el aspecto facial, pues se producen hipertrofias
musculares, especialmente de los músculos maseteros, provocando la
facies maseterino.
Etiología del bruxismo
Se ha atribuido a factores sistémicos, como los parásitos intestinales,
deficiencias nutricionales, alergias y desordenes endocrinos y también a
factores locales, especialmente maloclusión o diente supernumerario y
factores psicológicos. La genética también juega un rol. En general se
cree que el bruxismo del sueño es más frecuente en la infancia, aunque
no es raro en los adultos y ocurre con menos frecuencia en la vejez. En
los últimos años, el bruxismo ha convertido en una preocupación creciente
en los niños debido a sus efectos negativos en la calidad de vida y
también por ser considerado un importante factor de riesgo para las
disfunciones temporomandibulares. Puede causar desgaste de los dientes

26
y, en casos más graves, trauma dental. En los niños, el bruxismo se está
convirtiendo cada vez más en una condición común.
2.2.2 MALOCLUSIONES DENTARIAS

2.2.2.1 Definición de maloclusión:


“La maloclusión es la alineación incorrecta de los dientes. Puede ser
debida a anomalías de tamaño o de la posición de los dientes, del tamaño
relativo de las arcadas dentarias y su alineación, o de los tipos de
relaciones oclusales”.1

2.2.2.2 Etiología de la maloclusión:


De acuerdo a Graber, los factores etiológicos de la maloclusión se dividen
en:

a) Factores generales o intrínsecos:


1. Herencia: existe factores hereditarios que predisponen a la
maloclusión, como: patrones de crecimiento, el tipo cefálico, la forma y
el tamaño de la arcada, el número de piezas dentales y algunos tipos
de maloclusiones.
2. Malformaciones o enfermedades congénitas: labio leporino, paladar
hendido o fisurado, hipoplasia mandibular, síndrome de Down.
3. Factores ambientales: afectan al desarrollo del feto, como
enfermedades de la madre durante la gestación, o bien que actúan a
nivel perinatal o postnatal.
4. Enfermedades generales: que afectan el crecimiento, enfermedades
metabólicas, raquitismo.
5. Traumatismos o accidentes.

b) Factores locales o extrínsecos:


1. Hábitos: Succión digital, succión del labio, succión del chupete,
deglución infantil, lactancia artificial.

1
VILLAFRANCA; Félix de Carlos, “Manual del técnico superior en Higiene Bucodental”,
2005, Pág. 281.

27
2. Factores locales o propiamente dichos: Anomalías en número de
dientes, tamaño y forma de las piezas, anormalidades en la erupción,
frenillos anormales pueden provocar diastemas o problemas en el
habla, caries y restauraciones.”2

2.2.2.3 Clasificación:

Para comprender las diferentes maloclusiones debemos conocer la


oclusión normal.

“La oclusión se refiere al alineamiento de los dientes y la forma en que


encajan los dientes superiores e inferiores (mordida).
La oclusión ideal se presenta cuando todos los dientes superiores encajan
o ajustan levemente sobre los inferiores. Las puntas de los molares
encajan en los surcos de los molares opuestos y todos los dientes están
alineados, derechos y espaciados de manera proporcional.
Así mismo, los dientes superiores no permiten que las mejillas y los labios
sean mordidos y los inferiores protegen la lengua”.3
La clasificación de la maloclusión es una herramienta importante en el
diagnóstico, pues nos lleva a elaborar una lista de problemas del paciente
y el plan de tratamiento. Es importante clasificar la maloclusión en los tres
planos del espacio: anteroposterior, vertical y transversal ya que la
maloclusión no sólo afecta a dientes, sino a todo el aparato
estomatológico en general (sistema neuromuscular, periodontal y óseo),
que constituye el sistema craneofacial tridimensional.

a) Maloclusión anteroposterior:
Angle dividió las maloclusiones en tres categorías básicas que se
distinguen de la oclusión normal. Las clases de maloclusión fueron
divididas en I, II y III.

2
PALMA; Ascensión, SÁNCHEZ; Fátima, “Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica”, 1ra
edición, 2007, Paraninfo, Pág. 301, 302
3 COBO; Juan, GARCÍA; Juan, “Fisiología y Anatomía Bucodental”, Editorial MAD., 2006.

Pág. 149-150.

28
- Maloclusión Clase I.

“Hay una relación normal de los maxilares. La cúspide mesio-vestibular


del primer molar superior ocluye en el surco mesio-vestibular del primer
molar inferior. En la oclusión normal, se toma como referencia el primer
molar superior e inferior, de manera que ambas encajan, estando el
inferior más adelantado pero en perfecta oclusión.”4

- Maloclusión Clase II.


“Se llaman también distoclusiones ya que en posición de máxima
intercuspidación, el primer molar permanente inferior ocluye a distal del
superior, o sea está más retrasado.”5
Es de tipo esquelético, con una mandíbula pequeña en comparación con
el maxilar superior. El perfil del paciente parece tener la barbilla retraída.”

Las maloclusiones de clase 2 se subdividen a su vez en dos:


“Clase II división 1: se caracteriza por ser una distoclusión, los incisivos
superiores presentan una inclinación hacia vestibular, gran resalte de los
incisivos superiores.
El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retraída, puede
haber mordida abierta anterior, las arcadas son estrechas de forma

4 BORRAS; Salvador, “Guía para la reducción de la deglución atípica y transtornos


asociados”, Editorial Nau Llibres, Pág. 20
5 http://www.odontocat.com/ortoclas.htm

29
triangulares y por tanto son frecuentes los apiñamientos dentarios, los
incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.”6
Clase II división 2: presenta una gran mandíbula y una cara larga y
estrecha, el perfil del paciente suele tener una mandíbula muy
prominente.
“Los dientes inferiores suelen estar en posición avanzada con relación a
los superiores, gran sobremordida vertical, vestibuloversión de los
incisivos laterales superiores, linguoversión de los incisivos centrales
superiores, suelen ser arcadas dentarias amplias y cuadradas, suelen
tener la curva de Spee muy marcada.”7

- Maloclusión Clase III.


“Se llaman mesioclusiones, debido a que el primer molar inferior está más
en mesial que el superior cuando los maxilares están en máxima
intercuspidación.
Se suelen caracterizar por: mesioclusión, mordida cruzada anterior y
puede haber mordida cruzada posterior.
En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños. Se
llaman progenies y prognatismos mandibulares, son maloclusiones
hereditarias.

b) Maloclusiones Verticales:
Las maloclusiones como la mordida abierta y profunda son producidas por
una alteración en la dimensión vertical.

Mordida abierta

Este tipo de maloclusiones es muy frecuente en edades tempranas y


durante el proceso de recambio dentario, pudiendo afectar según su
localización al sector anterior, posterior o a ambos.

6COBO; Juan, GARCÍA; Juan, “Fisiología y Anatomía Bucodental”, Editorial MAD., 2006.
Pág. 149-150.

7JIMENEZ; María, “Odontopediatría en Atención Primaria”, editorial Vértice, Pág. 117 Y


118.

30
Es cuando hay en PIM contactos de las piezas posteriores y no hay
contactos a nivel anterior. A nivel posterior podemos encontrar una
mordida abierta posterior, hay contacto anterior en máxima
intercuspidación y no en el segmento posterior.8

c) Maloclusiones Transversales:
Son aquellas alteraciones de la oclusión que se presentan en el plano
horizontal o transversal, en la cual las cúspides palatinas de los molares y
premolares superiores ocluyen en las fosas principales y triangulares de
los molares superiores e inferiores.
- Mordida cruzada posterior
Se habla de mordida cruzada posterior cuando son las cúspides
vestibulares de los premolares y molares inferiores. Los dientes inferiores
desbordan lateralmente a los superiores. Este tipo de mordida cruzada la
podemos encontrar en: ambas hemiarcadas, una sola hemiarcada y en un
solo diente en mordida cruzada (molar, premolar o canino.

- Mordida en Tijera
Cuando las caras palatinas de los molares y premolares superiores
contactan con las caras vestibulares de los dientes inferiores. Son mucho
menos frecuentes que las mordidas cruzadas. Pueden ser de ambas
hemiarcadas o una sola hemiarcada.

Son prácticas adquiridas por repetición frecuente de un mismo acto, que


en un principio es consciente y luego inconsciente. Los hábitos forman
parte de los procesos normales de adaptación del ser humano a su medio
ambiente y se relacionan con la alimentación, comunicación y placer.

8
BARBERIA; Elena, “Odontopediatría”, Segunda edición, MASSON, 2002, Pág. 398

31
2.2.3 TRATAMIENTOS DE LOS HÁBITOS DENTALES:

2.2.3.1 Tratamiento de la deglución atípica

El tratamiento de elección para la deglución atípica está representado por


la terapia Miofuncional, que consiste en una serie de ejercicios que tiene
el objetivo de eliminar los esquemas neuromusculares de este hábito y
fijar nuevos, enfocados en el establecimiento de un patrón de deglución
fisiológico normal, rehabilitando la posición y función de los músculos de
la lengua, labios, mejillas y del velo palatino.

Reeducación de la posición lingual: usar una pastilla de menta mini, en


donde se le indica al niño que mantenga al mismo con la punta de la
lengua en contacto con la zona de las rugosidades palatinas. Mientras
mantiene así a la pastilla, fluye la saliva y el niño se ve obligado a deglutir.
Frecuencia: mantener la pastilla en posición hasta que esta se disuelva.
Mientras el paciente educa su lengua y músculos para que funcionen
adecuadamente durante el proceso de deglución se puede realizar
tratamiento de tipo ortodóncico.

Entre los dispositivos ortodóncicos para la terapia Miofuncional tenemos:


1. Los restrictores, que poseen como único objetivo el evitar, a través de
"obstáculos", que la función incorrecta continúe y alteren la oclusión:
rejillas o trampa lingual removible.
2. Los estimuladores, que están destinados a la resolución terapéutica del
hábito: Perla de Tucat en un retenedor tipo Hawley, Pantalla Vestibular.

- Tratamiento de la Deglución atípica con interposición labial


Para la corrección de la presión atípica del labio, se usa una placa labio
activa o Lip Bumper. Su función consiste en impedir la presión incorrecta
del labio durante la deglución, además de liberar la tonicidad tanto del
labio como de los músculos del mentón.

32
Tratamiento de la deglución con presión atípica tipo II
Placa de Hawley superior con una rejilla anterior o perla de tucat que
impedirá que la lengua siga interponiéndose entre los dientes. La muralla
acrílica es otro impedidor de lengua comúnmente utilizado y tiene detrás
de los incisivos superiores una barrera de acrílico en lugar de una rejilla
impedidora, su altura lleva todo el espacio de la mordida abierta anterior y
se prolonga hasta la incisal de los incisivos inferiores.

Además de impedir la interposición de la lengua, la aparatología


removible puede servir también como aparato reeducador del
posicionamiento lingual mediante un orificio o anillo metálico a la altura de
la papila palatina.

Tratamiento de la deglución atípica tipo III

El aparato utilizado es el mismo de antes, solo que la rejilla impedidora se


colocara lateralmente y al mismo tiempo, la lengua debe ser dirigida para
una posición correcta durante la deglución mediante el reeducador.

2.2.3.2 Tratamiento de la succión del pulgar


Los datos de la literatura sugieren que el tratamiento del hábito de la
succión del pulgar es apropiado a partir de los 4 años de edad si el
problema es crónico y se presentan síntomas incipientes de los problemas
dentales antes señalados.
Los tratamientos disponibles para este hábito se clasifican en tres
categorías: tratamientos psicológicos (persuasivos), utilización de
dispositivos ortodóncicos y/o tratamiento Miofuncional.

Utilización de dispositivos ortodóncicos: El uso de dispositivos


ortodóncicos lo podemos dividir en:

1. Aparatología Removible (miofuncional)


2. Aparatología Fija (restrictivos)

33
La odontología pediátrica dispone de diversas alternativas en el
tratamiento del hábito de succión digital. Los más utilizados son los arcos
de Hawley con rejilla palatina y tornillos expansores.

2.2.3.3 Tratamiento de la respiración oral


El tratamiento del respirador bucal requiere de un equipo
multidisciplinario:
- Tratamiento quirúrgico de la causa de la obstrucción nasal (amígdalas,
adenoides, pólipos, etc.)
- Interconsulta con otorrino y alergólogo para tratar problemas de asma,
rinitis alérgica, bronquitis, etc.
- Interconsulta con fonoaudiólogo para enseñar a respirar correctamente
y tratar los problemas del habla.
- Después que el paciente tenga libres las vías aéreas usará pantalla
vestibular.
- Dispositivos ortodóncicos, aparato de disyunción.
- Terapia Miofuncional.

2.2.3.4 Tratamiento de la Onicofagia:

2.2.3.5 Tratamiento del Bruxismo:


En niños pequeños, se recomienda que eviten el ejercicio extenuante y los juegos
bruscos, que no vean programas de televisión violentos, y un baño por la noche para
ayudar a relajarlos, así como cambiarlos de posición mientras duermen si se detecta
que están rechinando los dientes; con mucha frecuencia estas medidas tienden a
controlar el problema.

34
2.3 MARCO CONCEPTUAL (terminología de las dos variables que el investigador utilizó)

HÁBITOS BUCALES
Costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo
acto, que en un principio se hace de forma consciente y luego de modo
inconsciente.

Hábitos Fisiológicos

Son aquellos que nacen con el individuo como el mecanismo de succión,


respiración nasal, habla, masticación y deglución.

Hábitos No Fisiológicos

Son aquellos que ejercen fuerzas perniciosas contra los dientes, arcos
dentarios y tejidos blandos, entre los cuales tenemos la succión del dedo,
deglución atípica y la respiración bucal.

Los hábitos bucales son las causas primarias o secundarias de las


maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales. El grado de las
alteraciones producidas dependerá de la duración, intensidad y frecuencia
del hábito

Succión Digital

La succión digital es un hábito tan común en la infancia que llega ser


considerada normal, probablemente está presente en más del cincuenta
por ciento (50%) de los niños pequeños. La succión digital se inicia en el
primer año de vida, y suele continuar hasta los tres o cuatro años de edad
o más. La persistencia del hábito ha sido considerada un signo de
ansiedad e inestabilidad en el niño.

Deglución

35
En los recién nacidos la lengua es relativamente grande y se encuentra
en una posición adelantada para poder mamar. La punta se introduce
entre las almohadillas gingivales anteriores y colabora en el sello labial
(Deglución infantil).

Cuando erupcionan los incisivos en el sexto mes, la lengua empieza


retroceder. La persistencia de los patrones de deglución infantil puede
deberse a diferentes factores. La succión del pulgar, la alimentación con
el biberón, la respiración bucal, la succión lingual, y los retrasos en el
desarrollo del sistema nervioso central.

Bruxismo

Se conoce como bruxismo el hábito de rechinar o apretar los dientes en


momentos que no corresponden a la masticación de los alimentos, con
especial frecuencia durante el sueño nocturno.
Suele presentarse en los niños de entre 4 y 6 años y tiende a disminuir con la
edad, después que erupcionan los molares permanentes y los dientes
incisivos, aunque puede persistir en la edad adulta. Lo presentan por igual
los niños y las niñas.
La mayoría de los padres detectan que el niño presenta bruxismo porque lo
escuchan por la noche; en otras ocasiones se detecta durante la revisión
pediátrica o por el dentista, por el desgaste en las piezas dentarias.

Maloclusión:

Wylie, en 1947 define a la maloclusión como una relación alternativa de


partes desproporcionadas. Sus alteraciones pueden afectar a 4 sistemas
simultáneamente: dientes, hueso, músculos y nervios. Determinados
casos muestran irregularidades solamente en la posición de los dientes.
Otros pueden presentar dientes alineados o bien posicionados existiendo
sin embargo una relación ósea anormal. Por lo tanto pueden existir
maloclusiones dentarias, esqueletales y dentoesqueletales.

Según Proffit, Fields & Sarver, 2008, p. 130; definieron a las


“maloclusiones” como una afección del desarrollo. En la mayoría de los
casos, esta afección de la oclusión no se debe a procesos patológicos
sino a una moderada distorsión del desarrollo normal. En ocasiones ha

36
sido posible demostrar la existencia de una causa específica aislada, pero
frecuentemente estos problemas son el resultado de una compleja
interacción entre varios factores que influyen en el crecimiento y
desarrollo, y destaca que no ha sido posible describir un factor etiológico
específico.

“La maloclusión es la alineación incorrecta de los dientes. Puede ser


debida a anomalías de tamaño o de la posición de los dientes, del tamaño
relativo de las arcadas dentarias y su alineación, o de los tipos de
relaciones oclusales”.

Maloclusión anteroposterior

Angle dividió las maloclusiones en tres categorías básicas que se


distinguen de la oclusión normal. Las clases de maloclusión fueron
divididas en I, II y III.
Maloclusión Clase I
“Hay una relación normal de los maxilares. La cúspide mesio-vestibular
del primer molar superior ocluye en el surco mesio-vestibular del primer
molar inferior. En la oclusión normal, se toma como referencia el primer
molar superior e inferior, de manera que ambas encajan, estando el
inferior más adelantado pero en perfecta oclusión.”

Maloclusión Clase II

“Se llaman también distoclusiones ya que en posición de máxima


intercuspidación, el primer molar permanente inferior ocluye a distal del
superior, o sea está más retrasado.
Es de tipo esquelético, con una mandíbula pequeña en comparación con
el maxilar superior. El perfil del paciente parece tener la barbilla retraída.”
Las maloclusiones de clase 2 se subdividen a su vez en dos:
“Clase II división 1: se caracteriza por ser una distoclusión, los incisivos
superiores presentan una inclinación hacia vestibular, gran resalte de los
incisivos superiores.

37
Clase II división 2: presenta una gran mandíbula y una cara larga y
estrecha, el perfil del paciente suele tener una mandíbula muy
prominente.

Maloclusión Clase III

“Se llaman mesioclusiones, debido a que el primer molar inferior está más
al mesial que el superior cuando los maxilares están en máxima
intercuspidación.
Se suelen caracterizar por: mesioclusión, mordida cruzada anterior y
puede haber mordida cruzada posterior.
En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños. Se
llaman progenies y prognatismos mandibulares, son maloclusiones
hereditarias.

Maloclusiones Verticales

Las maloclusiones como la mordida abierta y profunda son producidas por


una alteración en la dimensión vertical.

Mordida abierta.- Este tipo de maloclusiones es muy frecuente en


edades tempranas y durante el proceso de recambio dentario, pudiendo
afectar según su localización al sector anterior, posterior o a ambos.

Maloclusiones Transversales

Son aquellas alteraciones de la oclusión que se presentan en el plano


horizontal o transversal, en la cual las cúspides palatinas de los molares y
premolares superiores ocluyen en las fosas principales y triangulares de
los molares superiores e inferiores.

Mordida cruzada posterior.- Se habla de mordida cruzada posterior


cuando son las cúspides vestibulares de los premolares y molares
inferiores. Los dientes inferiores desbordan lateralmente a los superiores.
Este tipo de mordida cruzada la podemos encontrar en: ambas

38
hemiarcadas, una sola hemiarcada y en un solo diente en mordida
cruzada (molar, premolar o canino.

Mordida en Tijera.- Cuando las caras palatinas de los molares y


premolares superiores contactan con las caras vestibulares de los dientes
inferiores. Son mucho menos frecuentes que las mordidas cruzadas.
Pueden ser de ambas hemiarcadas o una sola hemiarcada.

2.3 MARCO LEGAL (La universidad lo entrega, no se modifica, es una ley)

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado


del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

39
“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”. Los Trabajos de
Titulación deben ser de carácter individual. La evaluación será en función
del desempeño del estudiante en las tutorías y en la sustentación del
trabajo. Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el
cual el estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados
durante la carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus
años de estudio, para la solución del problema o la situación problemática
a la que se alude.
Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes
teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de
investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo
profesional; Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la
solución de problemas pertinentes; Posibilidad de identificar este tipo de
problemas en la realidad; habilidad Preparación para la identificación y
valoración de fuentes de información tanto teóricas como empíricas;
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos
obtenidos; Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos
teóricos y datos empíricos en función de soluciones posibles para las
problemáticas abordadas. El documento escrito, por otro lado, debe
evidenciar: Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de
conceptos y tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en
el marco teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes
bibliográficas de obligada referencia en función de su tema; Dominio del
diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de investigación, de
manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de su diseño

40
metodológico para el tema estudiado; Presentación del proceso síntesis
que aplicó en el análisis de sus resultados, de manera tal que rebase la
descripción de dichos resultados y establezca relaciones posibles,
inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y valoraciones que le han
conducido a las conclusiones que presenta.

2.4 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1 Variable Independiente:

Hábitos bucales más frecuentes.

41
2.5.2 Variable Dependiente:

Maloclusiones dentarias en niños.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Definición Definición
Variables Dimensiones Indicadores
Conceptual Operacional
- Es la -Sirve para la  Deglución - Chuparse el
práctica corrección de atípica. dedo pulgar.
Independiente
repetida en oclusión  Succión - Cuáles son las
Digital. causas que los
el tiempo que irregular.
 Succión de origina?
Hábitos alteran la labio. - ¿Cómo detectar
bucales más fisiología  Respiración el mal hábito?
normal. bucal. - ¿Qué
frecuentes.  Onicofagia. recomendacione
 Bruxismo. s deben darse?
- ¿Qué tipo de
maloclusión
origina?
- Es el -Sirve para Antero - ¿Cuáles son las
desarrollo que el Posterior: causas que las
Dependiente
anormal de Odontólogo a) Clase I. origina?
b) Clase II: - ¿Cómo detectar
las explique a los
-División 1 la maloclusión en
Maloclusiones estructuras padres de sus -División 2 el niño?
dentarias en de la cavidad pacientes c) Clase III. - ¿Qué tratamiento
bucal, ya como debe darse para
niños. sean los identificar Vertical: prevenirla?
dientes o los estos hábitos a) Mordida - ¿Qué tipo de
maxilares. y prevenirlos. abierta maloclusión
anterior. origina?
b) Mordida
profunda.

Transversal:
a) Mordida
cruzada
posterior.
b) Mordida en
tijera.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

42
El presente trabajo de investigación es factible porque la propuesta es
viable y se espera encontrar respuesta al problema planteado y se aspira
a un 25% de investigación, un 25% de bibliografía y un 50% de la
propuesta para lograr cumplir los objetivos propuestos.

Según YÉPEZ (2006); Procesos paso a paso:


En la estructura del proyecto factible, deben constar las siguientes etapas:
diagnóstico, planteamiento metodológico, actividades y recursos
necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la vialidad y
realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la
propuesta y evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 DESCRIPTIVA
Consiste fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación
concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. En la
ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las
siguientes cuestiones:

- ¿Qué es? - Correlato


- ¿Cómo es? - Propiedades
- ¿Dónde está? - Lugar
- ¿De qué está hecho? - Composición
- ¿Cuánto? - Cantidad.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres, actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos, y personas. Su
meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos
sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen, resumen la información

43
de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados a
fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento.

3.2.2 BIBLIOGRÁFICA:

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

Libros de consulta relacionados con los temas: Hábitos bucales y


Oclusión dentaria, de la Biblioteca Facultad Piloto de Odontología,
artículos publicados y literatura.

3.3.1 TALENTO HUMANO

Investigador : César Enrique Verdeguer Huaco

Tutor : Dr. Galo Zambrano Matamoros

3.3.2 RECURSOS MATERIALES

Libros, páginas publicadas en la web, recursos económicos, recursos


materiales, plumas y computadora.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

No cuenta con universo y muestra por ser de tipo bibliográfico ya que la


descripción de las características del tema es basado en la literatura ya
existente, como requisito previo para la obtención del Título de

44
Odontólogo de las cuales se escogió el tema con el fin de presentar los
hallazgos sobre: Hábitos bucales más frecuentes causantes de las malas
oclusiones. Por esta razón la presente investigación cuenta con
referencias bibliográficas lo que verifica el hecho.

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación denominado “Hábitos bucales más


frecuentes causantes de las maloclusiones en niños atendidos en la
Clínica de Odontopediatría Facultad de Odontología Universidad Estatal
de Guayaquil”; al ser una investigación no experimental, no cuenta con
análisis de los resultados por tratarse de un estudio bibliográfico. Vale
resaltar que esta investigación permitió actualizar conocimientos recibidos
durante los 5 años de la carrera, que permitió valorar la importancia de
nuestra carrera profesional con los diferentes docentes de la facultad.

Así mismo la responsabilidad profesional de quienes inculcaron cada uno


de sus conocimientos ya que nuestra preparación es enteramente
humanística adaptada al proceso bio-sicosocial de la comunidad que
necesita nuestro servicio.

5 CONCLUSIONES

- La identificación oportuna de hábitos bucales no fisiológicos en la


población infantil es de gran ayuda para evitar o interceptar algún tipo

45
de maloclusión que pueda instaurarse en los pacientes que se
encuentran en crecimiento y desarrollo.
- La revisión bibliográfica que se realizó así lo confirma. Se puede
determinar con esta investigación que todo profesional de esta área ya
sea ortodoncistas, odontopediatras u odontólogos generales debe
tener muy en cuenta que los maxilares mantendrán un desarrollo
armónico.
- Por esta razón es necesario unir esfuerzos para guiar a esos pacientes
que llegan a las consultas explicándole a cada representante y al
mismo niño la importancia de atacar a tiempo dichos hábitos.
- Es importante que los programas educativos hacia la salud bucal
involucren estos conocimientos acerca de estas implicaciones y que
hagan conciencia en los niños.
- El tratamiento que se realice tendrá mejor pronóstico en cuanto más
pronto se haya diagnosticado el hábito bucal.

6 RECOMENDACIONES

- Dictar charlas informativas así como también conferencias donde se


capacite a un personal a detectar tempranamente los problemas de
maloclusión en el cual deben incluirse a los docentes (maestros),
que son los que más contacto tienen con sus alumnos.
- Seria de importancia realizar el tamizaje de alteraciones de la
oclusión a nivel de preescolares.
- Interrelacionar asistencia odontológica para los niños con problemas
de maloclusión y someterlos a un tratamiento integral
- Los controles dentales son cada 6 meses.
- Los hábitos deben ser corregidos lo antes posible.
- La recuperación debe ser guiada por un especialista.
- El seno materno es hasta los 6 meses.

46
- Realizar el aseo dental desde de los 6 meses.
- Leer y actualizar conocimientos en diagnóstico y tratamientos para
guiar al paciente a lo mejor.

BIBLIOGRAFÍA

47
(s.f.).

(s.f.).

Alemán, &. C. (2 de junio de 2007). Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en


niños de 3 a 5 años. Rev Cubana Estomatol, Ciudad de La Habana, v. 44, n.

Cepero. (4 de dic de 2007). Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con


hábitos bucales deformantes. Rev. Cubana Estomatol, Ciudad de La Habana, v.
44, n.

Duque de Estrada, &. C. (2004). Factores de riesgos en la predicción de las principales


enfermedades bucales en los niños. Rev Cubana Estomatol [serie en Internet].,
aprox. 8 pág.

Laboren M., M. C. (s.f.). Hábitos Bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones
en niños con dentición Primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatria.

Laboren, & Cols. (junio de 2010). Hábitos Bucales más frecuentes y su relación con
maloclusiones en niños con dentición Primaria. Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatria.

León, &. C. (2007.). Asociación de Hábitos Orales con Maloclusiones Dentomaxilares en


Niños de Edad Preescolar.

Ponce y Cols. (2009). Frecuencia y distribución de Maloclusión en una población de 0 a 6


años de edad en San Luis Potosí México. Programa Bebe Vlínica Potosina.

4) CANTOS, J.L.B.- 2008.-580-791; Como resolver pequeños problemas


ortodonticos sin auxilio o auxilio de especialistas. In to descan; F; Bottino;
M, C.

7) EMERITI A, Fonseca L, Elias A.M, Vieira de Medeiros U. 2004; 20


(10)http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021312852011000300004&script
=sci_arttext#f2

11)http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021312852011000300004&script
=sci_arttext#f2.1

12) http://www.slideshare.net/salomonbarra/malos-habitos-bucales-

48
13) http://www.slideshare.net/salomonbarra/malos-hábitos-bucales

15) FERREIRA de Camargo María Cristina. 2008; 99-105. Programa


preventivo e interceptivo de maloclusiones de primera infancia.
17) ROSS Ediccion Erick Matias Oclusión orgánica y Ortognotodoncia
2009; 119 -127 Diagnóstico oclusal en ortodoncia.

18) ROMERO-Maroto M, Romero-Otero P, Pardo de Miguel AM, Sáez-


López M. 2004; 9 (1):77-82. Tratamiento de la succión digital en dentición
temporal y mixta. RCOE.

49
ANEXOS

TABLA 1

TOTAL DE NIÑOS/AS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD


DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL, QUE
PRESENTAN O NO PRESENTAN HÁBITOS BUCALES

GÉNERO
HÁBITOS TOTAL
MASCULINO FEMENINO
BUCALES
f % f % f %

SI 09 90 08 80 17 85

NO 01 10 02 20 03 15

Total 10 33.6 20 66.6 30 100

Fuente: Ficha clínica de Odontopediatría facultad de odontología


Universidad de Guayaquil

Chart Title
SI NO

10 20

90 80
1
9 2
8
f % f %
MASCULINO FEMENINO
GÉNERO

50
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

TABLA 2

FRECUENCIA DE TIPOS DE HÁBITOS BUCALES DE NIÑOS/AS


ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

TIPO DE HÁBITOS FRECUENCIA


BUCALES
f %

Succión 22 73.3

Interposición Lingual 03 10.0

Respiración Oral 02 6.7

No presentan 03 10.0

Total 30 100

Fuente: TABLA 01

51
52

Das könnte Ihnen auch gefallen