Sie sind auf Seite 1von 7

CUARDENILLO N1. EL INCONSCIENTE.

El primer cuadernillo abordará los textos relacionados al primer bloque temático: el


Inconsciente.
El inconsciente será una noción central, pues precisamente es lo que distingue al psicoanálisis
de cualquier psicología. Deberán pues realizar un esfuerzo para ubicarse en otra lógica, una
lógica que no hace eje en la consciencia. Introducir al inconsciente obliga a repensar los
fenómenos humanos desde otro lugar que, a la vez no es ningún lugar, sino que se trata de un
descentramiento radical. Descentramiento, en primer lugar pues no podrá ser definido; el
inconsciente no es un concepto, y por ende para poder pensarlo, hay que ligar el inconsciente a
otras nociones, como por ejemplo la represión y la transferencia.
Si dijésemos que lo inconsciente es lo no consciente, estaríamos ubicados, sea dentro de la
psicología, o dentro de la biología, o incluso de la filosofía, disciplinas que hacen de la
consciencia, ya sea un fenómeno natural, ya sea un concepto. Hay muchas definiciones de
inconsciente, pero ninguna se condice con lo que para el psicoanálisis el inconsciente es; por lo
tanto, para poder pensarlo, es necesario despojarse de otros conceptos previos que tengan.
La primera aproximación podría ser decir que el inconsciente es lo reprimido, es decir, que
primero estuvo alojado en la consciencia, y luego al ser reprimido, fue a parar al inconsciente.
¿Y por qué alguna representación, alguna idea o vivencia puede ser reprimida? Quizás intuyan
la respuesta, lo que viene de cierto conocimiento vulgar de lo que es el psicoanálisis; es decir,
porque no es agradable a la consciencia, o porque es doloroso. Esto convertiría al inconsciente
en una especie de sótano donde
va a parar todo aquello que molesta en la casa. Sin embargo, cuando aborden el texto,
Psicopatología de la vida cotidiana, fundamentalmente el llamado “Olvido de nombres propios”,
podrán ver cómo Freud trabaja con el lenguaje, sin tener conocimientos de lingüística y que va
a relativizar entonces la idea de inconsciente como sótano oscuro. Para pescar el inconsciente,
habrá que tirar el anzuelo en la palabra, en el lenguaje.
Al trabajar este texto podrán diferenciar lo que se llama mecanismos del inconsciente de lo que
llamamos formaciones del inconsciente.
Por mecanismos del inconsciente vamos a entender las herramientas que el inconsciente
utiliza, ¿para qué? Para manifestarse, es decir, para aparecer en la conciencia. Aquí tenemos
una primera idea en la que hay que detenerse: el inconsciente, es decir, lo reprimido, quiere
volver a la consciencia, no quiere quedarse ahí, con lo cual, debemos concluir entonces que no
es el inconsciente el que reprime. Entonces tenemos que: hay una representación
desagradable para la consciencia, es reprimida y va a parar al inconsciente, pero ahí no
termina nada sino que empieza todo, porque aquello que queda desalojado de la consciencia,
quiere retornar, ¿cómo hacerlo si ya fue reprimido? Ahí es donde entran a jugar los
mecanismos del inconsciente que son básicamente dos: el desplazamiento y la condensación.
Ambos son las herramientas de las que dispone el inconsciente para desfigurar la
representación reprimida y entonces poder burlar la censura y retornar a la consciencia,
desfigurada para que esta no la reconozca. ¿Cómo vuelve? Bajo la forma de síntomas, lapsus,
olvidos, chistes o sueños. Éstas serían las formaciones del inconsciente, es decir, los productos
del inconsciente, aquello que hace que lo reprimido retorne sin ser descubierto, y se aloje,
como algo extraño en la consciencia. Ya no se tratará entonces, como en sus primeros
trabajos, de un núcleo psíquico separado, ni siquiera de un agente infiltrante; el inconsciente
habita en el mismo plano que la consciencia.
Cada una de estas formaciones tendrá su particularidad. Lo que trabajaremos en el práctico
será el olvido, a través del texto Olvido de nombres propios y al pasar, mencionaremos
algunas características de las otras.
Es importante discernir, para evitar confusiones, aquello que pertenece a Freud (que será el
autor que seguiremos a lo largo del año) de aquello que introdujo Lacan. Formaciones del
inconsciente, ese modo de agrupar a las diferentes manifestaciones del inconsciente,
pertenece a Lacan, no a Freud.
Trabajaremos también el método freudiano, la asociación libre, a través del texto Olvido de
palabras extranjeras, que también pertenece a Psicopatología de la vida cotidiana.
Ambos textos nos muestra a Freud trabajando con la palabra; es por eso que algo de la
estructura del lenguaje hay que conocer; esa es la razón de incorporar dos capítulos del Curso
de lingüística general de Saussure, que será algo que tomará luego, Lacan, para afirmar que el
inconsciente está estructurado como un lenguaje.
Finalmente, en este bloque, abordaremos el capítulo VII de la interpretación de los sueños,
pues es allí, donde aparece formulada la primera tópica. ¿Qué es eso? La construcción lógica
del aparato psíquico, dividido en consciente, preconsciente e inconsciente, no prevaleciendo
ninguno por sobre el otro; es decir, cada una de esas instancias o sistemas, tendrá su función
en el aparato. Ahora bien, ¿Dónde está dicho aparato? En ningún lado.
Pensar en un aparato no ubicable es el esfuerzo que tendrán que hacer durante todo el año.

GUÍA DE LECTURA nº 1.
TEXTO: PSICOTERAPIA DE LA HISTERIA (parte 3)
En esta parte del texto Freud va a abordar diversas cuestiones que se suscitan en el
tratamiento de la histeria, y desde ahí dará un paso fundamental para pensar el síntoma, ya no
como un mero signo, sino como el indicio de algo reprimido. Es así que se articularán las
nociones de resistencia, defensa, represión y transferencia, a la vez que dará un nuevo paso
hacia la formulación del aparato psíquico.
1.- Relacionar resistencia e hipnotismo.
2.- Relacionar histeria y represión.
3.- Relación entre múltiples traumas y triple estratificación del material
patógeno.
4.- Desarrolle cada una de las tres estratificaciones.
5.- Diferenciar entre núcleo patógeno separado y agente infiltrante.
6.- Describa la función del analista y la del paciente en relación a la estratificación del
patógeno.
7.- Describa los obstáculos internos y externos al tratamiento.
8.- Describa la falsa conexión al médico. Qué nombre le da Freud.
9.- Explique la relación entre transferencia y resistencia.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
1.- La hipnosis, ¿disminuye la resistencia?
2.- ¿cuál es la triple estratificación del material patógeno?
3.- El “inventario de recuerdos”, ¿a cuál de las tres estratificaciones
pertenece? Explique.
4.- ¿Qué entiende por estratificación concéntrica?
5.- ¿Por qué Freud llama hilos lógicos a la tercera estratificación?
6.- En relación a la resistencia, ¿cuál sería la función de la psicoterapia?
7.- ¿Cuál es la función de presionar con la mano la frente del paciente?
8.- ¿Por qué un recuerdo nimio es importante?
9. ¿Por qué un paciente agrava su estado cuando está más próximo de la cura?
10.- ¿Cuáles son los tres obstáculos ligados a la figura del médico?

GUÍA DE LECTURA Nº 2
TEXTO: CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL
AUTOR: FERDINAND DE SAUSSURE.
CAPÍTULO: PRIMERA PARTE. PRINCIPIOS GENERALES. CAPÍTULO I y II.
Este libro de Saussure, es el resultado de la transcripción de sus clases, dictadas en 1913,
realizada por sus alumnos y publicado por primera vez en 1916. Freud no conocía estos
principios de la lingüística, por lo cual realza la importancia de los primeros textos
psicoanalíticos donde va a abordar los mecanismos del inconsciente y los va a articular al
lenguaje y al habla, me refiero a psicopatología de la vida cotidiana (lapsus, olvidos, recuerdos
encubridores); el chiste y su relación con el inconsciente (el juego de palabras) y la
interpretación de los sueños (el sueño como un jeroglífico a ser descifrado).
Será Lacan quien introducirá elementos de la lingüística para pensar el inconsciente, al afirmar
que “El inconsciente está estructurado como un lenguaje.
La importancia de leer este texto, radica entonces en obtener algunos conocimientos
lingüísticos para comprender mejor cómo funciona el inconsciente.
En estos capítulos, De Saussure va a mostrar la naturaleza del signo, formada por significado y
significante, la naturaleza de la unión entre ambos elementos del signo y ciertos principios de
funcionamiento del signo.
Lacan, a partir de 1953, va a articular la lingüistica al psicoanálisis. Así, lo denominado por
Freud desplazamiento y condensación, Lacan los llamará metonimia y metáfora. En el caso del
signo saussereano, Lacan lo invertirá y saldrá un nuevo algoritmo, un algoritmo psicoanalítico
que sirve para pensar el método.

CAPÍTULO I.
1. Demarcar con claridad qué es lo que une el signo lingüístico.
2. Establecer cuáles son los elementos del signo lingüístico. Dibujar el algoritmo del signo y
definir cuál de los elementos es el preponderante.
3. Observar con detenimiento el algoritmo y detallar cada uno de los elementos que lo
conforman.
4. Detallar el primer principio del signo. Qué significa que sea arbitrario.
5. Detallar el segundo principio. Qué significa que sea lineal. Relacionar con el tiempo y la
noción de cadena.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN.
1. ¿Cómo definiría al signo lingüístico?
2. En el algoritmo de Saussure, ¿Qué significa la barra, la elipse y las flechas?
3. ¿Por qué el significado va arriba?
4. El significante ¿es el sonido material?
5. ¿Qué significa que el signo sea arbitrario? Diferenciar con el símbolo.
6. ¿Cómo definiría a una cadena?

CAPÍTULO II
1. Relacionar la inmutabilidad del signo con lo arbitrario. Importancia de la comunidad y la
lengua.
2. Resalte el valor de la tradición
3. La mutabilidad en relación al tiempo. Preste atención a la nota al pié Nº1.
4. Efecto de lo arbitrario del signo en relación a la mutabilidad del signo.
5. Diferenciar lengua y habla.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN.
1. ¿Por qué se habla de la inmutabilidad del signo?
2. ¿Cómo influye el carácter arbitrario del digno en la inmutabilidad y en la mutabilidad del
signo?
3. ¿Cómo es que una lengua muta?
4. En base a la mutabilidad del signo, ¿qué importancia tiene el significante?
5. ¿En qué se diferencian lengua y habla?

GUÍA DE LECTURA Nº 3.
TEXTO: PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA.
OLVIDO DE NOMBRES PROPIOS (caso Signorelli).
En este texto, Freud va a tratar la naturaleza de un hecho cotidiano y recurrente… el olvido de
un nombre propio. Sin embargo, este hecho fortuito, le va a servir para poder establecer el
funcionamiento del inconsciente en base a dos mecanismos: el desplazamiento y la
condensación. Desplazamiento y condensación, serán entonces MECANISMOS DEL
INCONSCIENTE (que habrá que diferenciar de las formaciones del inconsciente).

1.- relatar brevemente la ocasión en la que se produce el olvido del nombre Signorelli. Prestar
atención a todos los nombres que se ponen en juego, tanto de personas como de ciudades.
2.- Prestar atención a la insistencia de los recuerdos erróneos. Explicar dicha insistencia.
3.- Buscar en internet información sobre Signorelli y los frescos de la catedral de Orvietto para
entender las razones del olvido.
3.- Explicar la siguiente frase: “La naturaleza de la asociación establecida entre el nombre
buscado (olvidado) y el tema reprimido (muerte y sexualidad etc en el que aparecen las
palabras Bosnia, herzrgovina y trafoi) es especialmente singular.” Diferenciar olvido y represión.
4.- ubicar en la palabra Signorelli, qué se olvida y qué se reprime.
5.- diferenciar desplazamiento y condensación. Ubicar dichos mecanismos en el esquema dado
por Freud.
6.- Prestar especial atención a las fechas. Este texto, si bien publicado como primera parte de
psicopatología de la vida cotidiana, sin embargo fue escrito y publicado antes… ubicar la fecha
y lugar. Leer la carta a Fliess del 6 de setiembre de 1897 y la carta del 21 de setiembre de
1897. Intentar hacer relaciones entre esas cartas y el relato del olvido del nombre Signorelli.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN.
1.- Dentro del nombre Signorelli, ¿qué es lo olvidado y qué lo reprimido?
2.-Boticcelli y Boltrafio son recuerdos erróneos, ¿Dónde ubica el desplazamiento y dónde la
condensación?
3.- ¿Que es el desplazamiento y cómo funciona?
4.- ¿Qué es la condensación y cómo funciona?
5.- ¿Cómo justifica que ante un olvido aparezca un recuerdo erróneo?
6.- ¿Cómo actúa la represión en este ejemplo?

OLVIDO DE PALABRAS EXTRANJERAS (aliquis)


En este texto, Freud va a demostrar cómo funciona el inconsciente y cómo la asociación libre
(ya inaugurada en el caso Dora) va a llevar al sujeto a poder dar sentido a su olvido,
aparentemente casual. A diferencia del ejemplo anterior, Freud hará asociar a quien olvidó la
palabra aliquis, y podrá llegar al sentido de dicho olvido.

1.- ¿En qué contexto se produce el olvido de la palabra aliquis? Tome la frase completa en
latín. A quién pertenece.
2.- reproduzca la exigencia de Freud al joven para poder arrivar al sentido del olvido.
3.- Cuál es la primera ocurrencia del joven respecto a la palabra aliquis.
4.- Complete la serie de asociaciones.
5.- Mencione lo que dice Freud luego de la ocurrencia de San Agustín.
6.- Mencione el listado de santos.
7.- relacione el misterio de San Jenaro con el sentido del olvido.
8.- sintetice el sentido encontrado por Freud a dicho olvido.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
1.- ¿Cuál es el principio de la asociación libre?
2.- ¿Cómo se van encadenando las asociaciones del joven?
3.- En este ejemplo, ¿Cómo interviene la idea de sexualidad y muerte?
4.- ¿hay una diferencia esencial entre el caso Signorelli y Aliquis? Comente la nota al pie Nº
405.
5.- ¿Cuál es el sentido que le da Freud al olvido de la palabra aliquis?
6.- ¿Cómo diría ud. que es el método interpretativo de Freud?

GUIA DE LECTURA Nº 4.
TEXTO: LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
CAP. VII PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS ONRÍRICOS.
El texto “La interpretación de los sueños” es uno de los textos fundamentales y fundacionales
del psicoanálisis. Escrito bajo lo que el mismo Freud denominó su autoanálisis, fue comenzado
en 1898 y publicado en los últimos días de 1899; sin embargo, Freud tenía tantas expectativas
en el libro que quiso que figurara 1900 al pie de imprenta. Nuevo siglo nueva ciencia.
Vamos a detenernos aquí solamente en el capítulo VII, el último, pues es donde Freud va a
describir por primera vez aquello que vamos a denominar primera tópica. Tópica viene de
topos, lugar. Es decir, Freud va a construir una tópica, un lugar para el aparato anímico,
dejando claro entonces que este no tiene ninguna localización física. El aparato psíquico no se
encuentra en el cerebro. De esta manera, va a construir una tópica, va a darle una forma para
poder estudiarlo. Por otra parte, en este capítulo, al ser el último, va a realizar un pequeño
resumen de lo anterior basándose en lo que desplegó a lo largo de todo el libro: que el sueño
es una realización de deseos.

1.- Analizar la descomposición de “Padre, ¿no ves que ardo?


2.- Analizar qué significa que el contenido está sobredeterminado.
3.- A qué se refiere Freud con sentido oculto del sueño.
4.- Relacionar olvido del sueño con recuerdos erróneos.
5.- Relacionar el “tono” del relato del sueño con la repetición y resistencia.
6.- relacionar sueño y síntoma a través del “indicio”.
7.- A qué se refiere Freud con ombligo del sueño.
8.- Determinar cuál es el tiempo en que el deseo es representado como realizado.
9.- relación entre delirio y sueño.
En el esquema del peine, ubicar el funcionamiento del aparato psíquico: progresión y regresión.
10. Importancia de las huellas mnémicas.
11.- Desarrolle que significa regresión.
12.- diferencia entre los sueños infantiles y los adultos.
13.- Explicar la función del resto diurno.
13.- Cómo funciona la represión. Separación entre representación y afecto.
14.- Cómo se relaciona el deseo con el síntoma.
15. relacionar identidad de percepción con proceso primario, e identidad de pensamiento con
proceso secundario.
16.- Explicar por qué el sueño es la manifestación de lo reprimido.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN.
1.- Cómo explica que el sueño ¿Padre, no ves que ardo, sea una realización de deseos?
2.- Según Freud, qué es lo importante, ¿reconstruir la totalidad del sueño o llegar a las ideas
latentes?
3.- En relación al tono, relaciones repetición y resistencia.
4.- Explique la siguiente frase: “Siempre que un elemento psíquico se halla unido a otro por una
asociación absurda y superficial, existe al mismo tiempo entre ambos una conexión concreta y
más profunda que ha sucumbido a la censura. Relacionar con los recuerdos erróneos del caso
Signorelli.
5.- desarrolle el esquema del peine. Ubique las diferentes instancias y explique el
funcionamiento del aparato psíquico.
6.- ¿Cómo relacionaría el funcionamiento progresivo del aparato psíquico con el arco reflejo?
Similitudes y diferencias.
7.- ¿Qué significa que la consciencia carece de memoria?
8. Si el sueño es una sustitución de la escena infantil, ¿a qué escena se refiere Freud?
9.- ¿Cuáles son los tres tipos de regresiones? Explique.
10.- ¿De dónde procede el material del sueño?
11.- ¿Por qué un sueño displacentero también es una realización de deseos?
12.- Relacione la primera experiencia de satisfacción y el deseo.
13.- ¿cómo define Freud a la conciencia?
14.- ¿Qué relación existe entre el principio de placer, el proceso primario y la identidad de
percepción?
15.- ¿qué relación existe entre el principio de realidad, el proceso secundario y la identidad de
pensamiento?

Das könnte Ihnen auch gefallen