Sie sind auf Seite 1von 366

UNIVERSIDAD DE TALCA

Facultad de Ciencias Agrarias


C OM SION
-
·u U:'1\"ERSfOAD DE
NACIONAL
roe R lIEGO
TALCA
-:;;:=-== Proyecto Canal Melado

" CURSO DE RIEGO


TECNIFICADO"

.-
UNIVERSIDAD DE TALCA
Facultad de Ciencias Agrarias

COMIJION
NACIONAL
DE RIEGO
.,;::::==
u
¡'Le\
Prpyct'lo Canal Melado
•~

ODEPA

" CURSO DE RIEGO


TECNIFICADO"

31 de Agosto al 04 de Septiembre de 1998


Campus Lircay, Universidad de Talca
CURSO

"RIEGO TECNIFICADO"

Programa de Capacitación y Extensión para Profesionales Ligados al Riego, su


Tecnificación y Financiamiento. PROMM Melado, Servicio Integral de Riego
y Agroclimatología (SIAR), y Comisión Nacional de Riego (CNR)

Fecha: 31 de Agosto al 04 de Septiembre de 1998


Talea, vn Región

"Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencia de TecnoIogias de Riego YSistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado". PROMM Melado. OOEPA· Universidad de TaJea. Unares, VII Reglón. .
CONTENIDO

I.- INTRODUCCION

II.- ANTECEDENTES LEGALES, ADMINISTRATIVOS Y TECNICOS PARA LA


ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO, PRESENTADOS A LA LEY
18.450.

m.- HIDROLOGIA APLICADA

IV.- ANALISIS HIDROLOGICO PARA LA LEY 18.450

v.- REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y PROGRAMACION DEL RIEGO

VI.- INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA HIDRAULICA

VII. - SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO

VlII.- DIMENSIONAMIENTO DE BOMBAS DE BAJO CAUDAL, TUBERIAS Y


SISTEMAS ELECTRICOS

IX.- DIMENSIONAMIENTO DE BOMBAS DE ALTO CAUDAL

x.- DISEÑO Y MANEJO DE CINTAS DE RIEGO

XI.- MATERIAL PUBLICITARIO Y DIVULGATIVO

XII.- COMENTARIOS FINALES

XIII.- ORGANIZADORES Y AUSPICIADORES

XIV.- ANEXOS

·Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencia de TecnoIoglas de Riego YSistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado·" PROMM Melado. ODEPA - Unl't'ersldad de Talcá. Unares. VII Región. .
1.- INTRODUCCION

El agua, por su naturaleza, es un recurso renovable que se genera en cantidades


limitadas. Su disponibilidad, sin embargo, es variable temporal y especialmente, lo que se traduce
en un suministro natural incierto, requiriéndose de la iniciativa del hombre para hacerlo más
regular.

En la última década, el recurso agua ha estado sujeto a las variaciones cíclicas de lo


fenómenos climáticos, lo que ha significado situaciones críticas para el consumo humano; para el
uso de los distintos sectores de la economía y, en particular, para el sector agrícola. Por lo
anterior, cualquier acción o medida tendiente a manejarlo en forma más eficiente, que signifique
tener una mayor disponibilidad de él y/o aumentar su potencial uso, implicará enfrentar en mejor
forma las variaciones ya señaladas.

La tecnificación del riego, mediante la adopción de sistemas presurizados (goteo,


microaspersión y aspersión) aumentan la eficiencia de aplicación del agua en más de un 60%,
implicando con ello un ahorro considerable de este escaso recurso.

En la VII región, La Universidad de Talca, también se está preocupando de


transferir tecnologías que permitan un uso más eficiente del recurso agua. Para ello cuenta, entre
otros programas, con dos proyectos: a) Servicio Integrado de Agroclimatología y Riego (SIAR),
el que introduce un nuevo concepto en el manejo agronómico integrado, siendo una de las
herramientas principales la programación del riego b) Proyecto Canal Melado (PRDMM
Melado), que centra su acción de capacitación y transferencia tecnológica en la tecnificación y
mejoramiento de riego. Ambos en un esfuerzo conjunto con la Comisión Nacional de Riego y la
Unidad Asesora de Riego de ODEPA, han decidido ofrecer esta oportunidad de capacitación a los
profesionales interesados.

OBJETIVOS

El curso está orientado a Ingenieros Agrónomos y profesionales afines, que están


relacionados con la incorporación de tecnologías a la actividad agrícola y/o a aquellos que
participan o quieran participar en la elaboración y formulación de proyectos para ser presentados
al subsidio que otorga la ley 18.450 de "Fomento a la Inversión privada en Obras de riego y
Drenaje".

-Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación YTransferencia de TecnoIoglas de Riego y Sistemas Productivos en el Ares Regada
.por el canal MeIado". PROMM Melado. OOEPA - Universidad de TaIca. Unares, VII Reglón.
Capítulo II

"ANTECEDENTES LEGALES, ADMINISTRATIVOS Y


TECNICOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE
RIEGO PRESENTADOS A LA LEY 18.450"

Ingeniero Agrónomo Rugo Chacón Ch.


Ingeniero Agrónomo Antonio Muñoz P.

Comisión Nacional de Riego (CNR)

"Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencia de Tecnologlas de Riego YSistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado". PROMM Melado. ODEPA - Universidad de Talca. Unares, VII Región.
COMI510N

-
NACIONAL
DE RIEGO

• • • • • • • • 111

COMISION NACIONAL

DE

RIEGO
COMISION
COMI8ION NACIONAL DE RIEGO (CNR)
NACIONAL RELACION CON OTROS ORGANISMOS ESTATALES
DE, RIEGO
9
• • • • • • • • 111

r-----------------------------------------I
¡ ~t{ffS,'i¡~;$~j~~~iDIRi~ól~lGiNfE~'f
"'--..... ,
¡
,~ - -1
1

: ~~i~¡{~;~¡~,~l~~~~ft1:t~~ÍÓÑ1tii~'
,
:
I
1
------------------------------------------ 1
I-----------------------------------------~
,, 1
: 1
:~ __I
:, I
'. .' .,. .' . ,. . ..,..... .. ""'" ' I
I'~¡,<'j'i:;';/\\f SERVl,G1º;A.GRICot~G~~~J~" : 1
,
~----------------------------------- ,I I

'-----. ,.}.·::y;~~:~~~~_t~F'dÑDÓDE·~sotfDARIíiXfi ' ~ - _1


1_-_-_------------------------------ 1
COMI510N
NACIONAL
DE RIEGO
OBJETIVOS
• • • • • • • • 111

Contribuir a la formulación de la política nacional de riego.

• Mejorar la eficiencia del riego a través de proyectos de desarrollo y


transformación productiva.

• Localizar los esfuerzos hacia el desarrollo de regiones extremas del


país y grupos de productores en situaciones vulnerables.

Fomentar la inversión privada en obras de riego mediante la


optim~ación de inversiones y la asignación de subsIdios en riego y
, drenaje.

Evaluar el potencial de inversiones en obras de riego de las cuencas


hidrográficas del país.

C OMISION
NACIONAL
DE RIEGO MISION
S

• • • • • • • • 111

Coordinar la Formulación y la
.materialización de la política nacional
de riego, para el óptimo
aprovechamiento de los recursos
hídricos del país, con énfasis en el riego
y el drenaje.
OMI510N
ACIONAL
E RIEGO PROGRAMA DE RIEGO
• • • • • • • • 111
GRANDES OBRAS * PENCAHUE * LAJA-DIGUILLIN
CANALES, EMBALSES SOBRE * HUASCO * PUCLARO
US$20 MILLONES (LEY 1.123). * CHOAPA * ACONCAGUA

/
PROGRAMA .. OBRAS MEDIANAS (PROMM)
DE RIEGO REPARACION y CONSTRUCCION * CONVENTO VIEJO * CANAL BUZETA
DE OBRAS HASTA US$ 20 MILLONES * SIFON LA PLACA * LLIU LLIU
(LEY 1.123). * SIFON LONCOMILLA

OBRAS MENORES
CONSTRUCCION DE OBRAS DE * BOCATOMAS * PEQUEÑOS EMBALSES
RIEGO PREDIAL Y EXTRAPREDIAL * SISTEMAS DE RIEGO * SISTEMA DE DRENAJE
HASTA 24.000 U.F. (LEY 18.450).
COMI510N.
SUPERFICIE POTENCIAL
NACIONAL
DE RIEGO DE RIEGO EN CHILE
• • • • • • • • 111
ARABLE
5,1 millones de ha
I
I I
BAJO SECANO
CANALES 3,3 millones de ha
1,8 millones de ha
I I
I I I I
ALTA RIEGO POTENCIAL SECANO
SEGURIDAD EVENTUAL REGABLE PERMANENTE
DE RIEGO 0,6 millones de ha 0,7 millones de ha 2.6 millones de ha
1,2 millones de ha
PROYECTOS APROBADOS POR LA LEY 18.450
COMI510N
ORDENADOS POR CANTIDAD DE BENEFICIARIOS
NACIONAL
DE RIEGO
PERIODO (1986- Agosto 1998)

• • • • • • • • 111
Superficies (Hás)
Proyectos N° de Costo Bonificación Física Equiv. de Nuevo
Región Aprobados Benef. Tota¡ (U.F.) Aprobada (U.F.) Beneficiada Drenada Nvo. Riego Riego
VII 775 22.417 2.274.987,40 1.249.577,80 386.819,3 2.227,3 306.139,2 7.318,4
VI 336 11.095 1.147.891,54 611.572,07 130.198,3 1.210,7 99.404,7 4.990,3
V 957 9.077 2.242.434,35 1.136.026,53 95.350,2 1.493,2 78.078,3 7.461,9
IV 418 8.831 1.288.833,34 699.255,00 39.427,2 292,6 28.620,5 1.858,8
Metrop. 450 3.942 1.568.751,50 698.640,35 57.318,8 1.337,8 39.767,7 7.730,1
I 35 3.854 115.195,03 80.953,28 1.748,4 o,e 982,0 7,2
VIII 213 3.474 448.149,93 276.007,12 36.492,6 537,1 28.970,5 2.075,1
IX 120 1.286 454.667,70 279.167,54 11.660,6 1.989,0 6.632,9 1.954,8
11 5 978 13.533,20 10.149,91 817,9 0,0 342,5 0,0
111 110 852 404.027,16 207.759,19 5.448,0 0,0 2.336,3 1.359,2
X 63 440 209.819,16 114.627,62 6.116,7 4.892,6 436,5 1.160,0
XI 15 168 67.869,32 49.248,83 2.555,2 358,6 1.053,0 935,0
XII 62 66 50.644,27 36.583,45 1.217,1 0,0 340,3 876,8
Total e 3.559 66.480 10.286.803,90 5.449.568,69 775.170,3 14.338,9 593.104,4 37.727,6
,
IMPACTOS DE LA APLICACION DE LA LEY
COMI510N.
NACIONAL
18.450 - REGION VII
DE RIEGO
,-.
• • • • • • • • 111
Diferencia de
Superficie (HAS)
-5410

-1023
:.""'483
.... )8-115
-3206
,·····843·8
~ü2095.
-374
."1(*624'
.:165:9.,
'~E~~
FOMENTO A LA INVERSION PRIVADA
COMI510N.
EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE LEY 18.450
NACIONAL
DE RIEGO
(Bases Administrativas)

• • • • • • • • 111
FACULTAD LEGAL La Conlisión Nacional de Riego Hanla al presente concurso, en virtud de
las atribuciones que le otorgan la Ley N° 18.450, de 1985, nl0dificada
por la Ley N° 19.316, del 29 de Agosto de 1994, y sus Reglanlento.
OBJETIVOS El concurso tiene conlO finalidad la adjudicación de la bonificación
DEL CONCURSO que otorga la Ley N° 18.450 Y sus lnodificaciones a las personas,
organizaciones y conlunidades de las Regiones XI, XII Y Provincia
de Palena, cuyos proyectos exc1usivanlente de constnlcción y
reparación de obras de riego y de inversiones en equipos y elementos de
riego mecánico, se ejecuten para los fines establecidos en el artículo 1° de
la Ley y resulten seleccionados y aprobados, de conformidad a los
procedimientos detemlinados en el citado cuerpo legal, en su Reglanlento
y en las presentes bases.
CARACTER Este concurso está destinado exc1usivalnente para las áreas de riego
DEL CONCURSO correspondientes a las Regiones XI, XII y Provincia de Palena (Xa Región).
COMISION
NACIONAL
DE RIEGO
."
• • • • • • • • 111
COSTO MAXIMO No podrá exceder de 12.000 U.F.
DE LAS OBRAS Comunidades de Aguas no organizadas que hayan iniciado su proceso de
constitución u organizaciones de usuarios definidas en el Código de Aguas,
hasta 24.000 U.F.

FONDO Monto asignado al concurso asciende a $.-


DISPONIBLE

REQUISITOS Individualmente o en forma colectiva, las personas naturales o jurídicas


DE LOS propietarias, usufructuarias o poseedoras materiales en proceso de
POSTULANTES regularización de títulos de predios agrícolas. Organizaciones de usuarios
de riego previstas en el Código de Aguas, Comunidades de Aguas no
organizadas que hayan iniciado su proceso de constitución.
Se entenderá por "beneficiario" la persona natural o jurídica que postula a un
proyecto y también a cada uno de los integrantes de las comunidades de
aguas organizadas o en proceso de organización y de las organizaciones de
usuarios reconocidas por el Código de Aguas, que recibirán directamente los
beneficios del proyecto presentado.
PRESENTACION DE LOS
COMISION
NACIONAL PROYECTOS
DE RIEGO

• • • • • • • • 111
ANTECEDENTES Una carpeta en que se aconlpañarán los antecedentes indicados en el artículo
LEGALES 11 0 del Reglanlento, se deberá incluir además una carta de presentación del
proyecto al concurso, finnada por el solicitante de la bonificación.
Los antecedentes se deberán presentar en original o copia autorizada por
Notario en las Oficinas Regionales de la Dirección de Riego, de acuerdo al
cuadro sgte.:

VII Talca

Observaciones por la Comisión Regional


• Listado de proyectos rechazados.
• Vigencia de los documentos (no superior a 6 nleses).

El interesado deberá presentar la doclll1lelltación que acredite


en forllla fehaciente el derecho de llSO del suelo y la
disponibilidad de agua que consulta su proyecto.
COUISION .
NACIONAL INICIO ANTICIPADO DE OBRAS
DE RIEGO

• • • • • • • • 111
INICIO ANTICIPADO DE OBRAS.
Art. 19° Y20° del Reglamento y Art. 4° Inciso 2° de la Ley.

LA C.R.R. REVISA LOS ANTECEDENTES.


RESPECTO LETRA "e" ART. 11 ° DEL REGLAMENTO, SE PRESENTAN
DIFERENTES SITUACCIONES. (Derechos de Aprovechamientos de las Aguas).
1.- Obras Intraprediales.
II.- Derechos de Aprovechamiento Inscritos.
III.- Uso de las Aguas.
IV.- Disponibilidad de Agua.
CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS.
1.- Certificado DGA. Prospección (letra "e" Art. 11 ° Reglamento)
II.- Copia Solicitud Derechos de Aprovechamiento junto a Prueba de
Bombeo.
PROYECTO TECNICO y
COMISION
NACIONAL SUS ANTECEDENTES
DE RIEGO

• • • • • • • • 111
ASPECTOSGENERALES:

- Antecedentes Señalados en el Art. 4° del Reglamento.


- Aporte; en hoja separada.
- Consultores, Certificados del M.O.P. Según Características de las Obras en
relacion al Consultor: Obras Mayores, otras Categorias.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES:
PRESENTACIÓN DE LOS
COMISION
NACIONAL
DE RIEGO
PROYECTOS
tf!Ji
• • • • • • • • 111
, ,"

PRESENTACION
,
DIRECCION
REGIONES X Y XII REGIONAL DEL SAG
DIRECCIONES
,
REGIONALES DE OBRAS
RESTO DEL PAIS HIDRAULICAS
OMISION
ACIONAl
E RIEGO
;

• • • • • • • • 111
REPOSTULACION DEL PROYECTO.

- Nueva Carta de Presentación y Docun1entos Legales Vigentes (en una fecha).


- Carta con nuevo aporte ofrecido. (fecha posterior) sin Proyecto Técnico.

APERTURA DEL CONCURSO.

- En Fecha señalada en las Bases.


- En Oficinas de Dirección de Obras Hidraúlicas y Servicio Agrícola y
Ganadero.
REVISIÓN DE LOS PROYECTOS
COMI510N
NACIONAL
DE RIEGO
Y SUS ANTECEDENTES
P
• • • • • • • • 111
.• Informe de vialidad técnica de la Conlisión Regional de Riego (plazo no superior a 30 días,
desde la apertura.
• Revisión de los proyectos presentados a concursos, por parte de la Secretaría Ejecutiva.

DETERMINACION DE LOS PUNTAJES y SELECCION DE LOS PROYECTOS

• Corresponde a los proyectos cuya postulación a concurso haya sido aprobadCl por la CNR
determinando su orden de prelación.
• Comunicación de puntaje de proyectos adnlitidos
• Reclamaciones
• Adjudicación de la Bonificación (resolución indica nónlina definitiva)
• Comunicación de resultados al interesado
• Certificado de Bonificación

C OMI510N
NACIONAL
DE RIEGO
SELECCION DE PROYECTOS
.,;.
• • • • • • • • 111
APORTE Porcentaje del costo de ejecución del proyecto, que será de cargo del
interesado. Puntaje n1áxin1o : 300 puntos.

SUPERFICIE : Superficie de nuevo riego, que incorpora el proyecto o su equivalente,


cuando el proyecto consulte mejoramiento de la seguridad de riego.
Puntaje n1áxin1o : 300 puntos.

COSTOS Costo total de ejecución del proyecto. Puntaje n1áximo 400 puntos,
para el proyecto de Menor Costo por Beneficiario.

C OMISION
NACIONAL
DE RIEGO
INICIO DE OBRAS
S
• • • • • • • • 111
• Artículo 19° y 20° del Reglan1ento.
• Artículo 4° de la Ley.
• Carta certificada.

INSPECCION DE OBRAS

• SAG, Servicio Agrícola y Ganadero y D.O.H., Dirección de Obras Hidraúlicas.


• Inspección de ejecución.
• Certificacón de ensayos y pruebas.

RECEPCION DE OBRAS

• Boletas de honorarios profesionales (preparación y supervisión).


• Facturas.
• Pruebas de Funcionamiento Hidraúlico y de Equipos según sea el caso.
COMISION.
NACIONAL
DE RIEGO

• • • • • • • • 111
CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEA
- Inscripciones.
- Prueba de Bon1beo. (Certificación D.O.H.)

VIGENCIAS DE DOCUMENTOS
- No más de 6 Meses. ( salvo expresa indicación en el Certificado).

SERVIDUMBRES

- Deben estar constituidas antes de cobrar el C.B.R.O.

DEVOLUCION DE ANTECEDENTES
- Proyectos no admitidos, 60 días después de la Aprobación de Contraloria.

VALOR BASES
- 4.000, 10.000 Y 12.000 Pesos.
PROGRAMA DE LLAMADO A CONCURSO
COMISION.
NACIONAL
DE RIEGO
AÑO 1998

• • • • • • • • 111
Entrega
Monto
N° Tipo de Concurso Llamado Antecedentes Apertura
(milI. de $)
Legales
133 Drenaje Em presarial 08 Ene 98 29 Ene 98 OS Mar 98 6S0
134 Drenaje Campesino 08 Ene 98 26 Feb 98 09 Abr 98 600
135 E m presarial Nacional 12 Ene 98 OS Mar 98 10 Abr 98 900
136 Reparaciones 20 Ene 98 1SAbr98 28 May 98 700
137 Cam pesino No Seleccionados 29 Ene 98 OS May 98 07 May 98 6S0
138 Campesinos Zona Norte (1 a R.M. + Puclaro) OS Mar 98 23 Abr 98 11Jun98 900
139 Pozos 1SAbr98 02 Jun 98 23 Jul 98 SOO
140 Campesinos Zona Centro y Sur (VI a XII) 07May98 18Jun98 13 Ago 98 750
141 Em presarial Medianos 11May98 24 Jun 98 30 Jul 98 9S0
142 Campesino Secano (VI a VIII) 11Jun98 1SJul98 27 Ago 98 600
143 Empresarial PROMM (+ Huasca y Pencahue) 01 Jul98 19 Ago 98 24 Sep 98 750
144 Cam pesino Riego Tecnificado 29 Jun 98 27 Ago 98 24 Sep 98 SSO
145 Campesino PROMM (+ Huasca y Pencahue ) 20 Ago 98 02 Oct 98 13 Nov 98 7S0
146 Empresarial Plan Austral 03 Sep 98 07 Oct 98 20 Nov 98 300
Reserva 4S0
Total 10.000
-
ANO 1999
Entrega
N° Tipo de Concurso L1am ado Antecedentes Apertura
Legales
147 Campesino Laja-Diguillín y Puclaro 03 Nov 98 00 Ene 99 00 Mar 99
148 Empresarial Laja-Diguillín y Puclaro 03 Nov 98
...
00 Ene 99
...
00 Mar 99
149
150
Drenaje Campesino
Drenaje Empresarial
06
06
Ene
Ene
99
99 ... ...
COMISION
NACIONAL
DE RIEGO

• • • • • • • • 111
FUENTES DE INFORMACIÓN DE CONCURSOS:

DIARIO OFICIAL.
• DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL.
CALENDARIO ANUAL ESTIMATIVO:
- COMISION NACIONAL DE RIEGO
- DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS y
- SERVICIO AGRICOLA y GANADERO.

C OMISION
NACIONAL
DE RIEGO
BASES TECNICAS
*'
• • • • • • • • 111
DESCRIPCION DEL PROYECTO

• Objetivo y componentes principales


• Encuestas (uso actual del suelo, rendin1ientos)

OBRAS COMPRENDIDAS

• Captación, Conducción, Acumulación, Regulación, Distribución, Puesta en Riego


(despedregadura destronque, nivelación).
• Inversiones en equipos y elementos de Riego Mecánico.
COMI510N DISPONIBILIDAD
NACIONAL
DE RIEGO DE AGUAS
• • • • • • • • 111
AGUAS SUPERFICIALES:
IDENTIFICACION DE LA FUENTE DE ABASTECIl"llENTO DE AGUAS

• Laguna, Embalse, Estero, Quebrada, Río.


ANALISIS DEL REGIlVIEN HIDROLOGICO
• Detenninación de los Caudales Medios Mensuales.
• Estadística Básica Mínimo 15 Años Consecuti vos.
AGUAS SUBTERRANEAS (Prueba de Bombeo)
• Nivel Estatico.
• Prueba con Caudales Variables Incrementados cada 2 Horas.
• Curva de Agotamiento.
• Prueba de Caudal Constante (24 Horas).
• Prueba de Recuperación.
• Caudal Disponible.
• Perfiles Escatigráficos y de Habilitación.
• Infonne Técnico - Fiscalizado.

C OMISION
NACIONAL
DE RIEGO
~

• • • • • • • • 111
CAPTACION ACTUALMENTE EN EXPLOTACION

DISPONIBILIDAD DE AGUAS DE VERTIENTES Y DESAGUES


• Aforos.

DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL DEL PREDIO

• Considerar Péridas según fóm1ulas u otros.


COMI510N
NACIONAL
DE RIEGO
"1#

• • • • • • • • 111
AREA DE RIEGO

• Superficie Actualmente Regada y el Area de Nuevo Riego, ubicación de las Obras Proyectadas.
• Clases de Capacidad de uso de los Suelos (Foton10saico, ClREN-CORFO, Rol. SIl, Estudio
Suelo).
DEMANDA DE AGUA

• Evapotranspiración Potencial (Evaporimetro de Bandeja Tipo A, Formulas Empiricas, Estudios)


de una Héctarea dividido por eficiencia de aplicación del agua de Riego según eltnétodo que se
utilice.
SUPERFICIE ACTUALMENTE REGADA CON 85'% DE SEGUlUDAD

• Resultado de un Balance entre el Caudal Disponible y la Demanda de Agua.


SUPERFICIE DE NUEVO RIEGO O SU EQUIVALENTE CUANDO DE TRATE DE MEJORAMIENTO

• Casos según Reglamento.



C OMISION.
NACiONAL
O·E RIEGO
ANTEPROYECTO DEFINITIVO
DE LA OBRAS
?l
• • • • • • • • 111
DEBERA INCLUIR:

• Cuadro Resumen.
• Plano de ubicación del Area de Riego.
• Nivelación y Emparejan1iento.
• Topografia de la zona de emplazamiento de las obras.
• Cálculos Hidráulicos.
• Cálculos Estructurales.

C OMISION
NACIONAL
DE RIEGO
PRESUPUESTO

• • • • • • • • 111
DEGLOSE DE PARTIDAS:

• Deglose de Partidas.
• Análisis de Precios Unitarios.
• Imprevistos forman parte de Gastos Generales.
• Gastos Generales superiores a 150 U.F. o 5°IÓ del Costo Total del Proyecto, presentar
detalle.
• Partidas del Presupuesto no debe incluir IVA
• Intalación de Faenas no debera incluirse dentro de Gastos Generales.
• No deberá Incluir Aportes Reembolsables ni Costos de Obras Tales como: Surcos,
Acequias, Tazas, etc.
• Deberá Acon1pañar cotizaciones o Facturas profom1as debidamente deglosadas con
indicación expresa de no incluir el IVA.
• Sobredimensionatniento no dan Derecho a Subsidio.
• Costo Total de las Obras deberá expresarse en Pesos y finaln1ente en U.F.

C OMISION
NACIONAL
DE RIEGO
EJEMPLO DE CALCULO DEL COSTO TOTAL
DE UN PROYECTO
'S

• • • • • • • • 111
SEGÚN DEFINICIÓN SEÑALADA EN EL ART. 1°, LETRA "k" DEL REGLAMENTO
PROPUESTO, ESTO ES :

"Costo tota del proyecto, costo total de ejecución del proyecto o costo de ejecución del
proyecto": "es la suma de los costos del estudio, supervisión y ejecución de las obras y,
cuando proceda, de la organización de las comunidades de agua o de drenaje y de los
proyectos anexos.
La suma de los costos de estudio, de la supervisión y de los gastos generales incluídos
en el valor de la ejecución de las obras e inversiones, NO PODRÁ EXCEDER DEL 200/0
DEL COSTO TOTAL DEL PROYECTO, escluído para estos efectos, los costos de
organización de las comunidades, proyectos anexos y el costo de los análisis de
laboratorio requeridos".

Por lo tanto, considerando aden1ás las otras definiciones de costos señaladas en el mismo
Art. lOen las letras: "1", "n1", "n", "ñ", de este reglalnento, tendríamos que considerar el
siguiente cuadro resúmen para este Costo Total del Proyecto, con sus limitaciones en
cuanto a no sobrepasar el 200/0 de ciertos items :
COMI510N
NACIONAL
DE RIEGO

• • • • • • • • 111
1. Costo de Estudio:
1.1 Estudio técnico.
1.2 Estudio legal.
1.3 Análisis de laboratorio.
2. Costo de Supervisión:
2.1 Directa del profesional consultor.
2.2 Indirecta calificada.
3. Costo de Ejecución de las Obras:
3.1 Ejs. Goteo (cubicación obras x precios unitarios, etc.) Instalación de equipos y
elementos de riego mecánico.
3.2 Proyecto eléctrico.
3.3 Utilidades.
3.4 Obras de puesta en riego.
3.5 Gastos generales.
3.6 Otros, etc.
COMI510N
NACIONAL·
DE RIEGO
~." .

• • • • • • • • 111
4. Costo de organización de comunidades de aguas o drenaje.
(monto menor o igual al 10% del costo de 3. Con un línlite máximo de 8 U.F. Por
beneficiario o integrante de la organización, según definición)
- Abogado, asesorías, escrituras, publicaciones, inscripciones, notarías, etc.
5. Costo de proyectos anexos.
(monto menor o igual al 10% de 3. Con un límite lnáximo de 10 U.F. Por
beneficiario)
- Bebida para animales, (cubicación de obras por precio unitarios), luz para casas, etc.

6. COSTO TOTAL = SUMATORIA DE (1 + 2 + 3 + 4 + 5)


(Aspectos 4 y 5 cuando proceda).

Límite del 20% del costo total del proyecto.

La suma de 1 + 2 + 3.5 debe ser menor o igual al 20% de 6 - (4 + 5 + 1.3)


COMISION
FOrvIE1'lTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE
NACIONAL LEY N° 18.450
OE RIEGO
.;:::::::::= CONCURSO PUBLICO N° 144

RIEGO TEC1'l'lFICADO PEQUEÑOS


.
PRODUCTORES
.

BASES DEL CONCURSO

A. BASES ADMINISTR4.TIVAS

1. Facultad Legal

La Comisión Nacional de Riego llama al presente concurso, en virtud de las atribuciones que le
otorgan la Ley N° 18.450, de 1985, modificada por la Ley N° 19.316, del 29 de Agosto de
1994, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 397, de 1997, del Ministerio de
1
Agricultura; el D.F.L. N° 7, de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y ReconstruccióIi ,
modificado por la Ley N° 19.316, artículo 2°, y la resolución C.N.R. N° 32, de 1990.

2. Objetivo del Concurso

Este concurso tiene como finalidad la adjudicación de la bonificación que otorga la ley N° 18.450 Y
sus modificaciones a las personas, organizaciones y comunidades cuyos proyectos exclusivamente
relacionados con inversiones en equipos y elementos de riego mecánico, se ejecuten para los fines
establecidos en el artículo 1° de la Ley y resulten seleccionados y aprobados, de conformidad a los
procedimientos determinados en el citado cuerpo legal, en su Reglamento y en las presentes bases:

2.1 Propietarios. usufructuarios o poseedo.es lllá.teriales en proceso de regularización de títulos


de predios agrícolas, que tengan la calidad de Pequeños Productores Agrícolas, lo cual se
acreditará mediante un certificado del Instituto de Desarrollo Agropecuario. INDAP.

Pequeño Productor Agrícola es aquél que explota una superficie no superior a las 12
Hectáreas de Riego Básico, cuyos activos no superan el equivalente a U .F. 3.500, que su
ingreso proviene principalmente de la explotación agrícola y que trabaja directamente la
tierra.

2.2 Organizaciones de usuarios, definidas en el Código de Aguas y comunidades no


organizadas de usuarios que hayan iniciado su proceso de constitución, siempre que todos y
cada uno de los beneficiarios directos del proyecto tengan la calidad de Pequeños
Productores Agrícolas, de acuerdo a lo indicado en el punto 2.1, certificada por INDAP

2.3 Sociedades Agrícolas de pequeños productores, siempre que todos sus miembros tengan la
calidad de Pequeños P~oductores Agrícolas de acuerdo a lo indicadó en' él. pU'1to ~.1 ,
certificada por INDAP..
Teallnos SO. PIsos 4 y S
Teléfonos 6728679
Fax: (56·216716939
Casilla 424.'1. Ccrreo 21
Santiago. (rolle
2

I S ION
Los postulantes podrán contar con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario para la
! O NA L preparación de sus proyectos y la construcción de las obras, lo cual se acreditará expresamente en
¡ I E G O el cenificado del INDAP mencionado en el puma 2.1.
-;::::::::=
3. Carácter del Concurso

Este concurso está destinado exclusivamente a proyectos que digan relación con inversiones en
equipos y elementos de riego mecánico, pudiendo se presentados por pequeños productores
agrícolas de todas las Regiones del país. La selección y aprobación de los proyectos se efectuará
por la Comisión Nacional de Riego.

4. Costo Mh1mo de las Obras

No podrá exceder de 12.000 U.F., salvo en el caso en que los postulantes sean Comunidades de
Aguas no organizadas que hayan iniciado su proceso de constitución u organizaciones de usuarios
definidas en el Código de Aguas, quienes podrán presentar proyectos de un valor de hasta 24.000
U.F., según lo establece el artículo 10 de la Ley N° 18.450 modificada por la Ley N° 19.316 de
1994.

5. Fondo Disponible

El monto asignado a este concurso asciende a 5750.000.000, equivalente a unidades de fomento, de


acuerdo al valor de ésta a la fecha de apenura del concurso.

6. Requisitos de los Postulantes

Podrán acogerse a la bonificación que establece la Ley, individualmente o en fonna colectiva, las
personas náturales o jurídicas propietarias, usufructuarias o poseedoras materiales en proceso de
regularización de títulos de predios agrícolas, por las obras e inversiones que ejecuten en beneficio
directo de los respectivos predios. -

Se entenderá por "beneficiario", para los efectos de la aplicación de la ley, la persona natural o
jurídica que postula a un proyecto y también a cada uno de los integrantes de las comunidades de
aguas organizadas o en proceso de organización y de las organizaciones de usuarios reconocidas
por el Código de Aguas, que recibiría directamente los beneficios del proyecto presentado.

7. Presentación de los Proyectos

Los proyectos y sus antecedentes técnicos y legales se presentarán escritos a máquina. pudiendo
incluir manuscritas en forma clara, las memorias de cálculo. Se deberá hacer entrega de 3
ejemplares de los antecedentes legales y 3 ejemplares del proyecto técnico y sus antecedentes a que
se refieren respeclivamente los puntos 7.1 Y7.2 de las presentes bases administrativas.

¡ 50. PJ~s4y5
es 6728679
-216716939
:~J.'.' Ccr~~ 2!
COM/SION 7.1 Antecedentes Legales
NACIONAL
CE RIEGO El día 18 de Agosto de 1998, se presentará una carpeta en que se acompañarán los
-:::::== antecedentes indicados en el artículo 11 ° del reglamento, incluyendo fotocopia del R. U.T.
o de la Cédula de Identidad Nacional. Se deberá incluir además una carta de presentación
del proyecto al concurso, firmada por el solicitante de la bonificación· o su representante
legal acredit?ido mediante poder firmado apte Notario.

Aquellos interesados en acogerse al anículo 20° del reglamento o al artículo 4° inciso


segundo de la ley, detallado en el punto 17 de estas bases, deberán manifestar este
propósito en dicha carta. Si el solicitante lo desea, podrá hacerse representar en el
concurso por el consultor o proyectista responsable del proyecto, autorizándolo mediante
poder firmado ante Notario en el que se especifiquen claramente los trámites en los cuales
dicho profesional podrá actuar como su mandatario.

Los poseedores materiales en proceso de regularización de títulos deberán acreditar esta


circunstancia por medios fidedignos calificados por la Comisión Nacional de Riego.

Las Comunidades de Aguas en proceso de constitución deberán acompañar los documentos


justificativos de haberse iniciado los procedimientos establecidos por los artículos 187 y 188
Y siguientes del Código de Aguas o una copia de la escritura pública a que se hubiere
reducido la declaración jurada y el acta de la asamblea de comuneros en la que se designe a
un representante común, para participar en los concursos de la Ley de Fomento a la
Inversión Privada de Obras de Riego y Drenaje, por las obras e inversiones que ejecuten
en los sistemas sometidos a su jurisdicción, celebrada con la concurrencia de, a 10 menos,
dos tercios de los comuneros que se beneficien con el proyecto.

Las organizaciones de usuarios que se presenten deberán demostrar que se encuentran con
su vigencia al día, certificado por la Dirección general de Aguas, e incluir copia de sus
estatutos. Además, deberán adjuntar el acta de la asamblea de socios autorizando al
directorio para que participe en el concurso y para que determine, comprometa y garantice
el pago del aporte del proyecto.

En el caso de proyectos de riego tecnificado que se proyecten en el interior de los predios


de comunidades indivisas, deberá incluirse una declaración jurada ante notario de
responsabilidad solidaria por el uso, manejo y mantención de los equipos, firmada por
todos los beneficiarios.

Los proyectos de riego tecnificado presentados en forma conjunta,· y que beneficien a


varios predios independientes entre sí, pero ligados a través del proyecto técnico de
construcción o reparación de obras comunes en la distribución extrapredial, podrán ser
postulados colectivamente, siempre que la comunidad de regantes organizada o que haya
iniciado su proceso de constitución, tenga obras que le sean comunes de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo N° 200 del Código de Aguas y la ley N° 18.450 modificada.
Teallnos SO. PISOS 4 Y5
Teléfenes 6728679
Fax. (56-216716939
Casina ';:-4.v. Correo 21
San[la~~ . Chile
ON
Además. cada uno de los beneficiarios de los sistemas de riego tecnificado intraprediales.
iA L. deberán presentar títulos de dominio de sus predios yaguas, debiendo otorgar poder
. G o suficiente al representante común del proyecto y. en los casos que corresponda, declaración
jurada de uso solidario de los equipos. Lo anterior significa que la presentación colectiva de
un proyecto implica que cada solicitante deberá cumplir con las exigencias establecidas en
las bases de ~anera independiente entre sí.

Los antecedentes se deberán preséntar en original o copia autorizada por Notario en las
Oficinas Regionales, de acuerdo al siguiente cuadro:

Direcciones Ree:ionales de Obras Hidráulicas. Ministerio de Obras Públicas

Ree:ión Ciudad Dirección

I Arica Anuro Prat N° 305. 2 0 piso


11 Antofagasta Washington N° 2562. Of. 301
111 Vallenar Marañón N° 591
IV La Serena Colón N° 641
V Valparaíso Melgarejo N° 669 (venta de bases)
V QuilIota Freire N° 765, SEREMI de Agricultura
(entrega antecedentes legales y técnicos)
VI Rancagua Campos N° 301, SEREMI de Obras Públicas
VII Talca 2 Norte N° 767
VIII Concepción San Martín N° 1062 3er. piso
IX Temuco Av. Huérfanos N° 1775, Pueblo Nuevo
(entrega antecedentes legales y técnicos)
Av. Manuel Bulnes N° 897, 2 a piso
(venta de bases)
XI Coyhaique Av. Ogana Casa N° 01 Recinto 2 de
Vialidad
XII Punta Arenas Bories N° 473

Direcciones Ree:ionales del Servicio A>!rícola v Ganadero. Ministerio de A!!riculrura

Dirección

X Puerto Mona Tucapel N° 140

La Comisión Regional revisará los antecedentes legales dentro del plazo de 20 días,
contados desde la fecha en que debieron presentarse. al cabo del cual deberá haber emitido
el informe favorable u observaciones que ellos le merezcan.

SOS 4 Y S
:3h79
6939
:o'r~.:'1
5

COMISJON
Los interesados dispondrán del lapso que medie entre la fecha de la formulación de las
NACIONAL observaciones por la Comisión Regional y el 16 de septiembre de 1998, para salvar dichas
DE RIEGO observaciones.
.:;:::::::==
El 02 de Octubre de 1998, se emitirá un listado de los proyectos rechazados por no haber
cumplido en esta materia con la ley, el reglamento o las bases del concurso. Dicho listado
se exhibirá en las mismas direcciones indicadas en este punto.

Los antecedentes se deberán presentar en original o copia autorizada por notario, salvo el
R.U.T. ó la Cédula de Identidad Nacional, que puede ser presentada en fotocopia simple.

La vigencia de los certificados o documentos que deba acreditarse, no podrá tener una
antigüedad superior a 6 meses respecto a la fecha de presentación de los antecedentes
legales, salvo aquéllos cuya validez sea superior y esté expresada en el mismo docúrhento.

Respecto de la letra b) del artículo 11 del Reglamento se deberá presentar un croquis a


escala 1:50.000 indicando la ubicación del o de los predios que se beneficiarán con las
obras y destacando las vías principales de acceso y sus distancias a algún centro poblado o
localidad conocida y la forma de llegar a él. Este croquis deberá incluirse en la carpeta del
proyecto técnico (punto 7.2 de las bases administrativas).

En relación con lo solicitado en la letra e) del mismo artículo se deberá tomar en


consideración las siguientes disposiciones:

i. Obras intraprediales: En el casó-de proyectos que contemplen obras de carácter


intrapredial será obligación del solicitante declarar todas las aguas sobre las cuales
actualmente existan derechos de aprovechamiento, de uso o estén disponibles en el
predio que se beneficiará con el proyecto.

ii. Derechos de aprovechamiento inscritos: Se deberá presentar copia autorizada o


legalizada por Notario de la inscripción de dominio o usufructo del derecho de
aprovechamiento, según corresponda, con certificación de encontrarse vigente.

ili. Uso de las aguas: Se distinguirán las siguientes situaciones:

Uso de las aguas en virtud de un goce inmemorial, con respaldo en los títulos de
propiedad y cuyos derechos de aprovechamiento no se encuentren inscritos. En
este caso se deberá acompañar la documentación que justifique el uso histórico.

Uso histórico acreditado por el o los interesados presentando una información para
perpetua memoria ante el Juzgado de Letras competente en la que los testigos
declaren acerca del derecho que invocan. .

Teallnorso. PIsos 4 y S
Teletonos 6728679
Fax (56-2/6716939
Casilla 424-'1. Ccr:eo 21
6

Los usuarios miembros de organizaciones provisionales de obras cuya propiedad


permanece en el patrimonio del Estado deberán acreditar su derecho de uso
mediante certificado de la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas.

En el caso de predios expropiados total o parcialmente por aplicación de las Leyes


N°S lS.020 y 16.640, el uso de las aguas "deberá ser acreditado mediante la
resolución del ~ervicio Agñcola y Ganadero a que se refiere el artículo So
trunsitorio del Código de Aguas, sustituido por la Ley N° 18.377.

Los usuarios miembros de Asociaciones de Canalistas constituidas o de


Comúnidades de Aguas organizadas que no hayan inscrito sus derechos de
aprovechamiento respectivos, deberán acreditar el uso de las aguas mediante un
certificado de la organización a que pertenecen.

Los usuarios que de hecho forman parte de una Comunidad de Aguas no


organizada pero que se presenten individualmente al concurso podrán acreditar el
uso de las aguas en aIguna de las siguientes formas:

* Acompañando el interesado una información para perpetua memoria


acerca del derecho que invoca, rendida ante el Juzgado de Letras
competente.

* Presentando una declaración jurada ante Notario suscrita por el interesado


y por otros dos comuneros en la misma obra, en la cual dejen constancia de
la disponibilidad de. agua total con que cuente la obra y de la forma en que
ésta se distribuye entre ellos. Si la Comunidad de Aguas sólo constara de
dos miembros, bastará que ellos firmen dicha declaración.

Los usuarios a que se refiere el artículo 2 0 , transitorio, del Código de Aguas


deberán acreditar hacer presentado la solicitud a que se refiere la letra b) del citado
artículo, haber efectuado la publicación correspondiente y que no se presentaron
oposiciones a su solicitud dentro del plazo legal establecido. Este último hecho
deberá ser certificado por la Dirección General de Aguas.

Las Comunidades de Aguas en vías de constitución, podrán acreditar el uso de las


aguas presentando una declaración jurada en el acta de la sesión de comuneros
reducida a escritura pública conforme al punto 7.1 de estas bases, suscrita por los
usuarios que representen a lo menos el 66% de los comuneros que se beneficiarán
con el proyecto, en la cual dejen constancia de la disponibilidad de agua total con
que cuenta la obra, de la identificación de cada uno de los beneficiarios y de la
forma en que aquella se distribuye entre ellos.

En caso de que ]os comuneros beneficiados con la obra sólo fueren dos, bastará
que ambos suscriban la declaración jurada a que se refiere el inciso anterior.
7

:OMISION
Sin embargo la Comisión Nacional de Riego podrá solicitar con posterioridad la
NACIONAL documentación que acredite los derechos de agua de cada uno de estos comuneros,
:lE RIEGO los que deberán ser concordantes con las disponibilidades indicadas en la
-== declaración jurada.

iv. Dispom'bilidades de agua: En el caso de proyectos que consulten la extracción de


aguas en cauces naturales no agotados, el interesado deberá solicitar el derecho de
aprovechamiento de acuerdo a las normas generales del Código de AgUas, acreditar
haber efectuado la publicación correspondiente y que no se presentaron oposiciones
a su solicitud dentro del plazo legal establecido. Este último hecho deberá ser
certificado por la Dirección General de Aguas. Las Comunidades de Aguas no
organizadas que hayan iniciado su proceso de constitución y que se encuentren en
la situación descrita deberán cumplir con la obligación indicada.

En cualquier situación no prevista en los casos anteriores, el interesado deberá presentar la


documentación que acredite en fonna fehaciente el derecho de uso o la disponibilidad de"",
agua que consulta su proyecto.

Tratándose de proyectos de nuevas captaciones de aguas subterráneas con derechos no


inscritos, se exigirá el certificado de la Dirección General de Aguas (DGA) a que se refiere
la letra e) del Artículo 11 0 del Reglamento. Además se deberá presentar copia de la
solicitud de otorgamiento de los derechos de aprovechamiento correspondientes, ante ese
mismo servicio, la cual se adjuntará a la cenificación de la prueba de bombeo, en la carpeta
de antecedentes técnicos señalada en el punto 7.3 de las Bases Administrativas. Al momento
de la Recepción de las Obras por pane de los servicios indicados en el punto 19 de estas
Bases Administrativas, se adjuntará la certificación por pane de la D.G.A., de no haberse
presentado oposiciones a la solicitud anterior dentro del plazo legal establecido, y que el
recurso se encuentra disponible.

En el caso de las áreas que se señala a continuación, solamente se aceptarán pozos que
cuenten con derechos de aprovechamiento inscritos:

Valle de Azapa • 1 Región


Pampa del Tamarugal • 1 Región
Cuenca del Río Copiapó - III Región
Cuenca del Estero Culebrón· IV Región
Cuenca de ]a QuebradaLagun,illas - IV Región
Cuenca del Estero El Membrillo - V Región
Cuenca del Río Petorca - V Región
Cuenca del Río La Ligua - V Región
Cuenca del Estero Casablanca - V Región
Cuenca del Río Mapocho Alto- Región Metropolitana
Area de Santiago Norte· Región Metropolitana

Teatlno~ se. PISO~ 4}' 5


Te 1étonOL.b728679
Fa.r.lSó·21b7Ib939 .
Ca~llJa 424.V. Correo 21
SdnC!é!go . C~IIt'
8

Las Comunidades en proceso de constitución que hayan optado por regularizar su situación·
por vía del tribunal y hayan incluido en el presupuesto los gastos de constitución, al
momento de la postulación presentarán la acreditación judicial de haberse iniciado dicho
proceso. Además, antes del pago de la bonificación tendrán que certificar su inscripción en
el registro de organizaciones de la D.G.A.

Aquellos proyectos que, contemplando cambio del punto de captación de derechos de


aprovechanúento de aguas subterráneas en un mismo acuífero, deberán contar con la
aprobación expresa de la D.G.A., al tenor de lo dispuesto en el Art.33 de la Resolución
D.G.A. N° 186 del 11 de Marzo de 1996.

7.2 Provecto Técnico v sus Antecedentes

a) Aspectos Generales

En un sobre cerrado se presentará el proyecto técnico que deberá contener la


información señalada en el aruculo 4° del Reglamento. En este sobre se incluirá,
además, el antecedente relativo al porcentaje del costo de ejecución del proyecto
que ofrece financiar el interesado, indicado en la letra i) del artículo 4° del Regla-
mento. Este último antecedente deberá contener la firma del interesado o de su
representante. Se adjuntará el croquis de ubicación del o de los predios beneficiados
que se menciona en el punto 7.1 de estas bases. Adicionalmente, en la primera hoja
de la carpeta de antecedentes técnicos, se presentará un resumen de antecedentes
básicos del proyecto según modelo que se anexa a estas bases.

Además, el consultor a cargo de la elaboración del proyecto, deberá recopilar la


información solicitada en el formato de la encuesta que se encuentra anexo a estas
bases.

Los profesionales a que se refiere la letra f) del artículo 11 del Reglamento que
adjuntaron en la carpeta legal el certificado vigente del Jefe del Registro de
Consultores de la Dirección General de Obras Públicas en cualquiera de las
categorías de la Especialidad de "Estudios del Uso del Agua y del Suelo" de dicho
Registro, deberán suscribir los informes técnicos que elaboren y señalar su
dirección y teléfono. Los consultores deberán supervisar la ejecución de las obras
proyectadas, si hubiesen incluido honorarios de supervisión, de acuerdo con lo
señalado en el artículo 1° letra~ k) y m) del Reglamento, dejando constancia de sus
visitas en él "Libro de Obras" exigido en el artículo 21 ° del mismo Reglamento.
Será su obligación velar por la correcta construcción de las obras conforme a las
normas descritas en el informe técnico elaborado. En proyectos comunitarios o de
organizaciones contempladas en el Código de Aguas, amparados en el Programa de
Riego de INDAP, las facultades de quien realiza la supervisión deberán quedar
explícitas en el contrato de ejecución de obras.
9

-:OMISJON
Cuando el proyecto incluya un embalse con altura de muro de sobre 5 [m], el
NACIONAL profesional a que se refiere la letra f) del artículo 11 0 del Reglamento deberá,
DE RIEGO además, acreditar de la misma forma indicada, que se encuentra con inscripción
~ vigente en cualquiera de las categorías de la Especialidad de "Grandes Presas". Si
el proyecto incluye un embalse con altura de muro superior a 10 [m] o una
capacidad de almacenamiento mayor a 800.000 [m3] , dicho profesional deberá
acreditar, a lo menos, inscripción vigente en 2 a categoría de dicha especialidad.

Cuando el proyecto incluya una bocatoma con barrera, fija o móvil, en un cauce
cuyo gasto medio mensual sea más de 20 [m3/seg], el profesional a que se refiere la
letra f) del artículo 11 0 del Reglamento deberá, además, acreditar de la misma
forma anterior, que se encuentra con inscripciones vigentes en cualquiera de las
categorías de las Especialidades de "Obras Hidráulicas y de Riego" y "Estudios
Hidrológicos, Hidrogeológicos y Meteorológicos". Si el proyecto se realiza sobre
un río o estero mayor de 40 [m3/seg] de gasto medio mensual, dicho profesional
deberá acreditar, a lo menos, inscripción vigente en 2 a categoría de ambas
especialidades.

Cuando el proyecto incluya un vertedero cuya capacidad de evacuación sea mayor


a 150 [m3/seg] , el profesional a que se refiere la letra f) del artículo 11 0 del
Reglamento deberá acreditar, además, de la misma manera descrita anteriormente
que se encuentra, a lo menos, con inscripciones vigentes en 2 a categoría de las
Especialidades de "Obras Hidráulicas y de Riego" y "Estudios Hidrológicos,
Hidrogeológicos y Meteorológicos". .

b) Aspectos medioambientales

Los proyectos que consulten obras señaladas en el Art. 3 o letra a) del Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Medioambiental deberán acreditar que
dichos proyectos han sido presentados previamente para su análisis ante la Oficina
Regional de la Comisión Nacional de Medioambieme de la región que corresponda.
Sin embargo, antes de iniciar las obras acreditarán que los proyecros recibieron la
aprobación de dicho organismo.

7.3 Presentación del Provecto

La presentación del pro)'ecto técnico)' sus antecedentes se efectuará entre los días 14
y 15 de. Octubre de 1998 en horario de trabajo,. ~n.las mismas Oficinas Regionales en que
se presentaron los antecedentes.legales a que se refiere el puntO 7; 1.

Tanto la carpeta con los antecedentes legales como el proyecto técnico y sus antecedentes a
que se refieren los puntos 7.1 y 7.2, deberán incluir un índice compaginado y detallado de
las materias que contienen. El orden de estas materias en los índices respectivos, deberá
corresponder al de las presentes bases.
10

Repostulación de Provectos

Aquellos postulantes que en concursos anteriores se presentaron acogiéndose al inicio anticipado de


obras y cuyos proyectos, al quedar en la categoría de No Seleccionados, no resultaron beneficiados
con la bonificación, podrán postular a este concurso de la siguiente forma: .

a) EnJa fecha indicada en el punto 7.1 de las bases administrativas deberán presentar la carpeta
de antecedentes legales, la que contendrá la nueva carta de presentación y sólo aquellos
documentos cuya vigencia se encuentre vencida, debidamente actualizados y todos aquellos
documentos necésarios para cumplir con las exigencias contenidas en los puntos 2, 6 Y 7 de las
presentes bases.

Los proyectos que quedaron en calidad de No Seleccionados en Concursos llamados durante


1997 y que se encuentren con vigencias vencidas podrán, cuando corresponda, adjuntar sólo
una Declaración Jurada firmada por el solicitante que no ha habido cambios en la propiedad de
la tierra y de las aguas, en reemplazo de tales documentos.

b) En la fecha indicada en el punto 7.3 de las bases administrativas deberán presentar la carta
con el nuevo aporte ofrecido, firmada por el propietario o su representante legal, indicando el
número del concurso en el que resultaron aprobados originalmente pero no seleccionados, así
como los números de los otros concursos en que hubiesen repostulado.

Apertura del Concurso

9.1 El personal designado por los Directores Nacionales de Obras Hidráulicas o del Servicio
Agrícola y Ganadero, según corresponda. procederá a recibir y a inscribir en un registro los
proyectos y sus antecedentes técnicos al momento de su presentación. .

9.2 La apertura de los sobres a que se refiere el puma 7.2 será realizada por el funcionario del
servicio que proceda, en presencia de los interesados que concurran, el 16 de Octubre de
1998, a las 10:00 horas.

Revisión de los Proyectos v de sus Antecedentes

Las Comisiones Regionales de Riego enviarán, dentro de los 15 días, .contados desde la apertura del
concurso, en carpeta original, los proyectos cuyos antecedentes legales se ajusten a la ley, al
Reglamento en lo que proceda y a las presentes bases, a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Nacional de Riego. El informe sobre la viabilidad técnica de ellos deberá ser despachado en un
plazo no superior a 30 días, a contar de la misma fecha.

La Secretaría Ejecutiva revisará los proyectos presentados a concurso rechazando los que no
cumplen con la Ley, las disposiciones aplicables del Reglamento y las bases del concurso, de
conformidad al artículo 6°. de la Ley. .
11

COM/S/ON La Comisión Nacional de Riego. cuando lo estime conveniente. podrá pedir, en fecha posterior a la
NACIONAL aperrura del concurso. explicaciones o anteCedentes sobre aspectos técnicos y legales del proyecto

==
CE RIEGO que, a su juicio, aparezcan informados o descritos con insuficiente claridad. El solicitante deberá
entregar dos copias de dichos antecedentes al mismo servicio. regional en el cual presentó .la
postulación de su proyecto.

11. Determinación de los Puntajes v-Selección de los Provectos

De conformidad a lo dispuesto en los anículos 4 0 Y 5 o de la Ley, la Secretaría Ejecutiva de la


Comisión Nacional dé Riego, calculará los puntajes que correspondan a los proyectos cuya
postulación al concurso haya sido aprobada por ella y determinará su orden de prelación.

12. Comunicación del Puntaje de los Provectos Admitidos

Será efectuada a los interesados, por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, en
la forma indicada en el inciso primero del artículo 15 0 del Reglamento.

13. Reclamaciones

Los afectados podrán reclamar ante la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego por
su no admisión al concurso o por el puntaje asignado a su proyecto dentro del plazo de 10 días
hábiles contados desde la fecha de publicación a que se refiere la disposición citada en el punto
anterior.

14. Adjudicación de la Bonificación

Resueltas las reclamaciones interpuestas o vencido al plazo para formularlas, la Secretaría Ejecutiva
de la Comisión Nacional ~e R;ego dictarií una resolución en la que indicará la nómina definitiva de
las personas cuyos proyectos han sido aprobados y a las cuales se les adjudicará la correspondiente
bonificación.

15. Comunicación de los Resultados

La Secretaría Ejecutiva de la ComiSIón Nacional de Riego comunicará a los interesados por carta
certificada la resolución a que se refiere el punto anterior ci el rechazo de las reclamaciones inrer-
puestas.

16. Certificado de Bonificación


W
El "Certificado de Bonificación al Riego y Drenaje será emitido por la Secretaría Ejecutiva de la
Comisión Nacional de Riego y se entregará a los beneficiarios en las Oficinas Regionales indicadas
en el puma 7.1. .

Teallnc~ SO. PlSO~ 4y 5


Teléfonos. 6728679
F~: ISó.216716939
(as;lla 424.'1. (erreo :' I
$ar"::':;:' . : .. ~
12

Inicio de las Obras

El interesado deberá comunicar, en forma previa, a las Oficinas Regionales indicadas en el punto
7.1, mediante carta certificada, la fecha efectiva de inicio de las obras que no podrá ser anterior a la
fecha de emisión del Certificado de Bonificación. Esta ~unicación, además, deberá incluir un
cronograma de actividades de ejecución de las obras. Todos los avisos de inicio deberán ser
comunicados con a lo menos 15 días de anticipación a la fecha de inicio efectivo.

Los solicitantes que deseen acogerse al artículo 20 0 inciso 10 del Reglamento, podrán iniciar las
obras proyectadas con anterioridad a la conclusión del concurso y de la fecha de emisión del
certificado de bonificación, sin perjuicio de atenerse a los resultados del concurso a que se
presenten. Para tal efecto, los interesados deberán expresar este propósito en los antecedentes del
proyecto y comunicar previamente el inicio efectivo de las obras, cuya fecha no podrá ser
anterior a la apertura del concurso.

No obstante lo anterior, quienes se acojan al arto 4° inciso 2 0 de la ley deberán atenerse a lo dispuesto
en el inciso 4 o del Artículo 20° del Reglamento. El cumplimiento de estas disposiciones deberá ser
acreditado mediante un "Certificado de Obra Nueva", emitido con anterioridad a la fecha de llamado
del concurso por el servicio facultado por la Comisión Regional de Riego. Los solicitantes contarán
con un total de 365 días para postular al concurso, considerados a partir del inicio de obras
(certificado), hasta la fecha delllamado a concurso.

Los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental en cualesquiera de sus fases, deberán
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Medioambiental de acuerdo a lo indicado
específicamente en la Ley de Bases del Medioambiente (Art. 10°) Y su reglamento (Art. 3°). A su
vez, los interesados cuyos proyectos consulten obras que de acuerdo a los artículos 151, 152 Y 294
del Código de Aguas, requieran la aprobación de la Dirección General de Aguas (D.G.A.), deberán
solicitar la aprobación de dichas obras a la D.G.A .. Ambas presentaciones deberán ser realizadas
previo a la apertura del concurso, acompañándose el comprobante de ingreso de las mismas con la
clirpeta de antecedentes té..:nicos. La aprobación del proyecto por estas instancias deberá ser
obtenida previo al inicio de las obras proyectadas, lo cual será fiscalizado por los funcionarios del
Servicio Agrícola y Ganadero y de la Dirección de Obras Hidráulicas, según sea el caso.

S. Inspección de las Obras

Será realizada por los funcionarios que determinen los Directores Nacionales de Obras Hidráulicas y
del Servicio Agrícola y Ganadero en las Regiones 1, 11, 1Il, IV, V, VI, VII, VIII. IX, XI Y
Metropolitana y de este último Servicio en la X y XII Regiones.

Quienes se adjudiquen la bonificación deberán dar las facilidades necesarias para que los
representantes "de esos servicios puedan inspeccionar la ejecución de la obra en cualquier etapa de su
desarrollo (Art. 21 0 del Reglamento). La misma obligación corresponde a las empresas que, por
contrato o subcontrato, tengan a su cargo la construcción, incluidos los jefes de obra.
13

COMIS/ON
Será responsabilidad del interesado mantener en la obra el denominado "Libro de Obras",
NACIONAL debidamente foliado y firmado (Art.21 o del Reglamento).
DE RIEGO

~ La inspección fiscal, independientemente de sus otras atribuciones, podrá exigir &cerúficación de


los ensayos, pruebas y análisis que deban realizarse según la naturaleza de la obreaunque su costo
no haya sido incluido en el presupuesto.

19. Recf'pción de las Obras

La recepción de las obras será efectuada en forma conjunta por los funcionarios de la Dirección
Regional de Obras Hidráulicas y del Servicio Agrícola y Ganadero en las Regiones 1, n, m, IV, V,
VI, VII, VIII, IX, XI y Metropolitana y de este último Servicio en la X y XII Regiones, en la forma
establecida en los artículos 23° y 24° del Reglamento.

La recepción defInitiva de las obras requiere la acreditación del total de las inversiones
aprobadas en el proyecto, para lo cual deberá adjuntarse las facturas de las obras efectuadas por
contratos o subcontratos, las boletas de honorarios por elaboración de proyecto, supervisión de
las obras y, si corresponde, declaración jurada sobre las inversiones ejecutadas directamente por
el beneficiario.

Solamente se aceptarán facturas canceladas e:\1endidas a nombre del benefIciario. Las


declaraciones juradas sólo pueden estar referidas a partidas contempladas en el presupuesto
debidamente dimensionadas y valoradas. Además, deberán ser respaldadas por medios fidedignos si
la Comisión u otro organismo contralor así lo exigiere.

Además, el beneficiario presentará la documentación relativa a captaciones de aguas subterráneas,


si fuese el caso, indicada en el punto 7.1 de estas bases. Igualmente, se exigirá lo relativo a los
artículos 151, 152 Y 294 del Código de Aguas y se comprobará el cumplimiento de la ley de Bases
del Medioambiente y su Reglamento (punto 17, último párrafo, de estas bases).

Al momento de la recepción definitiva de la obra deberá existir, en un lugar visible, un letrero que
detalle las características de la obra. Las especificaciones técnicas de éste se encontrarán disponibles en
el Servicio donde se adquieran la bases, en la región que corresponda.

20. Captación de Aguas Subterráneas

El registro de los proyectos que consultan obras de captación de aguas subterráneas a que se refiere
el artículo 19 0 del Reglamento, se deberá efectuar en las Oficinas Regionales señaladas en el punto
7.1.

Para los efectos de la Inspección Fiscal de la prueba de bombeo"a que-se refiere el punto 2.3 de las
Bases Técnicas, los interesados deberán comunicar la fecha de realización de dicha prueba, en las
Oficinas Regionales antes indicadas, con a 10 menos 15 días de anticipación.

Teatlnos so. PISOS 4YS


Te1élonos 6728679
Fax: (Só'2) ó71ó939
Casilla 4:4.'1. Ccrr:O]1
Sant1a\jo . C~I!e
14

Para el caso de pozos norias con caudal· igual o menor a 3 l/s, no se exigirá la fiscalización de la
prueba de bombeo de acuerdo a 10 establecido en el Art. 19 del Reglamento, bastando el informe
correspondiente del profesional responsable.

21. Vigencias

Todo certificado o documento de carácter técnico o legal que se exige en las presentes bases,
deberá tener una vigenci~ de no más de 6 meses de antigüedad respecto de la fecha de presentación
de antecedentes legales, salvo aquellas cuya validez sea superior y esté expresada en el mismo
documento. Sólo constituirán excepción las disposiciones especiales que favorecen a proyectos
repostulados.

22. Sen'idumbres

Si la ejecución del proyecto requiere de la existencia de servidumbres voluntarias de cualquier tipo


. ne:esarias para el ejercicio de los derechos de aprovechamiento relacionados con el proye.::to, el o
los interesados deberán acreditar la debida constitución de dichas servidumbres en forma
previa al pago del "Certificado de Bonificación al! Riego y Drenaje".

23. Devolución de antecedentes

Los proyectos que resultasen no admitidos o que, aún cuando presenten carta de retiro se
mantengan en esta Secretaría, tendrán un plazo de 60 días, a contar de la fecha de la Resolución de
la Comisión Nacional de Riego que aprueba la nómina defmitiva de personas cuyos proyectos han
sido aprobados· en el concurso, para materializar el retiro de los expedientes. Pasado este plazo se
procederá a su eliminación desde los archivos de la Secretaría Ejecutiva.

24. Valor de las Bases

El precio de venta de las Bases del Concurso Público N° 144 es de $ 4.000 (cuatro mil pesos).
Cada proyecto deberá acreditar la adquisición de su ejemplar de bases, con un comprobante
que se incluirá en la carpeta de antecedentes legales.
15

&N BASES TÉC:\lCAS


Descripción del Provecto

Se deberá presentar una breve descripción del proyecto que permita identificar claramente su objetivo
y sus componentes principales. Se debe indicar si se trata de un proyecto de construcción o
ampliación, referido exclusivamente a equipos y elementos de riego· mecánico y obras que tengan
dir.ecta" relación con las mismas. Además. deberá indicarse los tipos de cultivo que se regarán ~on el
proyecto.

Se deberá completar una encuesta por beneficiario la cual, deberá estar dirigida a lograr definir en
fonna precisa el uso actual de suelo, antes de ejecutar el proyecto, incluyendo los rendimientos
asociados a los diferentes cultivos. Se deberá incluir tanto los rubros agropecuarios como forestal.
La encuesta se entrega en documentación anexa.

Los proyectos con un costo mayor de 12.000 UF deberán cumplir con lo indicado en la letra j) del
Artículo 4° del Reglamento. El estudio de factibilidad económica deberá ajustarse a la pauta emitida
por la C.N.R, la que se encontrará a la venta en las oficinas regionales de los Servicios donde se
adquieran las Bases.

2. Proyecto de Construcción de Obras de Riego v de Inversiones en Equipos v Elementos de


Riego Mecánico

2.1 Obras comprendidas

Se podrán incluir las obras inmuebles de captación, conducción, acumulación, regulación y


distribución de las aguas de regadío como asimismo las de puesta en riego y las destinadas a
la evacuación de excedentes de dichas aguas, todas las obras anteriores serán aceptadas
siempre y cuando estén asociadas a sistemas de riego tecnificado, vale decir, aspersión,
microaspersión, microjet, goteo y distribución californiana. Además, se incluyen las
i;:¡versil"l::es en equipos y element::: de riego n:2:ánico.

Se entiende por puesta en riego las labores necesarias para adecuar los suelos de secano al
riego, tales como despedregadura, destronque, nivelación y emparejamiento. Se excluye la
construcción de cercos y caminos interiores. Las acciones de nivelación y emparejamiento
pueden incluir subsolado, aradura y rastraje del terreno, previo al movimiento de tierra.

En suelos actualmente regados se podrán incluir labores de nivelación y emparejamiento


que tengan por objetivo adecuar dichos suelos a algún método de riego determinado. En
este caso deberán darse las justificaciones técnicas necesarias.

En el caso de proyectos que consulten la instalación de equipos de riego por aspersión,


microjet o goteo sólo se podrá incluir como inversión en puesta en riego el destronque y la
despedregadura. Sin embargo, en el caso de uso de riego por aspersión, microaspersión o
16

microjet, de baja presión y limitado radio de acción, en áreas de riego con problemas de
viento, se aceptará debidamente justificada la inclusión en el proyecto de sistemas de mallas
cortaviento que vayan asociadas al funcionamiento de los equipos.

Quedan expresamente excluidas todas las obras que no estén relacionadas con la
tecnificación del sistema de riego.

Los proyectos de Comunidades de Aguas en que la operación del sistema implique la


necesidad de determinar con exactitud el consumo de agua de cada uno de los comuneros,
deberán considerar el uso de medidores de agua. Si la entrega del recurso no puede ser
simultánea, debe presentarse la operación del sistema de turnos.

Se deberán considerar sistemas de distribución y métodos de riego tecnificado en las áreas


que exista riesgo de erosión, tales como riego por aspersión, goteo, etc .. Se excluye el
método de riego por tendido en los proyectos que contemplen obras de carácter
intrapredial. Las cintas en los proyectos de riego tecnificado deberá ser justificada.

Se deberá incluir en el proyecto la instalación de un letrero de identificación de la obra, de


. acuerdo a lo indicado en el punto 19 de las Bases Administrativas

2.2. Disponibilidad de Aguas Superficiales

2.2.1 Identificación de la fuente de abastecimiento de aguas

Se deberá señalar si la fuente de abastecimiento es una laguna, embalse, ciénaga,


río, estero, quebrada, etc., indicando su nombre, hoya hidrográfica a la cual
pertenece y cauce principal del cual es afluente.

2.2.2 Análisis del régimen hidrológico

El análisis de su régimen hidrológico deberá incluir una descripción de las


características del curso de agua, señalando si se trata de un régimen nival, pluvial,
mixto, de afloramiento de aguas subterráneas, etc.

En la determinación de los caudales medios mensuales se podrán distinguir los


siguientes casos:

a) Fuente que dispone de control OuYiométrico: Se verificará la calidad de


la estadística disponible, efectuando su homogeneización, relleno y
extensión cuando corresponda, utilizando métodos hidrológicos convencio-
nales, siempre que comprenda un período mínimo de 15 años consecutivos,
con una antigüedad de la estadística recopilada que no supere los últimos 20
años. En su defecto, se deberá ocupar un período de 30 años consecutivos.
-17

Se deberán efectuar las correcciones hidrológicas que procedan, entre la


éstación de control considerada y el punto de captación que consulta el
proyecto.

En circunstancias calificadas por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión


Nacional de Riego, y cuando la organización -de usuarios disponga de una
estadística adecuada. debidamente registrada y para un período similar al
señalado anterÍormente. se podrá utilizar esta información como
antecedente válido para demostrar la disponibilidad de agua.

b) Fuente que no dispone de control fluviométrico: Se generará una


estadística de caudales medios mensuales en el punto de captación que
consulte el proyecto, haciendo uso de un modelo matemático de simulación
hidrológica que se deberá calibrar con alguna estación fluviométrica de una
cuenca de características fisiográficas, meteorológicas e hidrológicas
similares a las de la cuenca en estudio.

Si la aplicación de este método no fuera posible o si se demuestra que los


resultados que se obtienen son inciertos, se podrán utilizar relaciones
precipitación-escorrentía, tales como Peñuelas, Grunsk.-y. Wundt, Turc,
Coutagne, etc., justificando su aplicabilidad a la zona del proyecto. En este
caso se deberá desarrollar una metodología que permita obtener la distribu-
ción mensual de caudales sobre la base de los valores medios anuales
calculados.

En cualquier caso, la estadística básica utilizada debe comprender un


período mínimo de 15 años consecutivos.

c) Lagunas y embalses: Si se dispone de registros de caudales medios


mensl..:.:es efluente", St utilizará la estadística de caudales efectivamente
entregados, siempre que comprenda un período mínimo de 15 años
consecutivos.

La determinación de los caudales medios afluentes a la laguna o embalse,


sólo se requerirá cuando sea necesario simular la operación del embalse
para extender la estadística de caudales entregados a un período mínimo de
15 años. Esta simulación se realizará asimismo cuando la obra no disponga
de registros de caudales medios mensuales efluentes.

En cualquiera de las situaciones mencionadas se deberá entregar la información hidrológica


que sirvió de base para la obtención de la estadística requerida.
18

2.3 Disponibilidad de AguTs Subterráneas

2.3.1 Captaciones proyectadas. Prueba de Bombeo:

Esta prueba se realizará bajo la fiscaliz.ación de la Inspección Fiscal y requerirá del personal y
equipo mecánico apropiados para cumplir el siguiente procedimiento:

a) Control de niveles estáticos, antes de la iniciación de 1:1 prueba de bombeo, tanto en el


PoZ0 a explorar como en el de observación, si existiera y siempre que no supere los
200 [m].

b) Prueba con caudales variables incrementados cada 2 horas, hasta lograr en lo posible
el caudal de agotamiento de la captación. Si existiere el pozo de observación indicado
en la letra a) se deberán también controlar sus posibles depresiones.

c) Obtención de la curva de agotamiento sobre la base de la prueba efectuada


anteriormente, extrapolando gráficamente las depresiones obtenidas para cada caudal a
los 10.000 minutos de duración.

d) Prueba de caudal constante que no supere el 90% del máximo caudal obtenido de la
curva de agotamiento y con una duración mínima de 24 horas consecutivas. Las
mediciones de los niveles dinámicos se registrarán, tanto en el pozo a explotar corno
en el de observación si existiere, con intervalos iniciales de un minuto que se
distanciarán paulatinamente. Se deberá obtener una muestra de agua para realizar un
análisis físico-químico. El cenificado emitido para este análisis deberá señalar
expresamente si el agua es o no es apta para riego según la NCH 1.333178 y aquellas
posteriores que las complementan.

e) Prueba de recuperación en los pozos sometidos a medición de niveles dinámicos al


finalizar la prueba de caudal constante, hasta alcanzar un nivel estátir.0 similar al
. detectado antes de iniciar las pruebas de bombeo.

f) Caudal disponible para el proyecto: no podrá ser superior al caudal utilizado en la


prueba de caudal constante a que se refiere la letra d) de este punto.

g) Entrega de los perfiles estratigráficos y de habilitación; registros de niveles estáticos y


dinámicos y gráficos de las pruebas de bombeo.

h) El informe técnico de la prueba de bombeo deberá ser suscrito por el profesional que
la fiscalizó.

En el caso de pozos norias con un caudal de igualo menor de 3 lIs, en los cuales por su baja
capacidad resulta inviable la realización de la prueba de bombeo indicada, se reemplazará ésta
por una prueba de recuperación, hasta enterar el 75% del volumen o altura total de agua antes
19

de agotar la noria. empleando el dato del volumen y tiempo de recuperación para calcular al
:: M I S ION
",CIONAl caudal medio que esto representa. Asimismo, para caudales inferiores a 3 l/s no se exigirá la
::: RIEGO inspección fiscal de la prueba de bombeo. bastando el infonne del profesional responsable.
-;:::::::==
2.3.2. Captaciones Subterráneas Actualmente en Explotación

En eÍ caso de captaciones que se encuentren actualmente en explotación. con


derechos inscritos, y en las cuales el proyecto no consulte nuevas inversio_ el
caudal disponible en cada una de ellas para los efectos de cuantificar la superficie
de riego seguro del predio se podrá determinar sobre la base de los antecedentes
suministrados al término de la construcción de las obras por el constructor de la
captación y por las características técnicas de los equipos de bombeo.

Alternativamente. se podrá realizar una prueba de caudal variable utilizando el


equipo que actualmente se encuentra operando en condiciones normales en la
captación. Dicha prueba se efectuará con un mínimo de 3 caudales consecutivos
incrementados cada 2 horas o más, hasta lograr el caudal de explotación actual de
los equipos instalados. el informe técnico de esta prueba deberá ser suscrito por el
profesional que lo fiscalizó.

2.4 Disponibilidad de Aguas de Vertientes v Desagües

Se deberá realizar un análisis hidrológico de la subcuenca en la cual se localizan los


afloramientos y se efectuarán aforos cada 30 días durante los cuatro meses consecutivos de
mayor evapotranspiración potencial.

El caudal disponible se calculará sobre la base de los 4 aforos. efectuando los ajustes que
procedan. de acuerdo a los antecedentes que se obtengan en el análisis hidrológico antes
mencionado.

Para caudales inferiores a 15 litros por segundo. se aceptará la presentación de un estudio


hidrológico. finnado por el profesional responsable. que sea técnicamente aceptable para
las condiciones del área del proyecto.

Disponibilidad de Agua a Nivel de Predio

La determinación del caudal medio mensual disponible tanto de aguas superficiales.


subterráneas o de venientes y desagües. deberá considerar la eficiencia de conducción hasta
la obra de entrega a nivel predial.

Las pérdidas de conducción se podrán determinar mediante corridas de aforo o utilizando


fórmulas empíricas tales como Davis y Wilson. U.S. Bureau of Reclamation. Molesworth •
Yennidumia u Offengenden.
20

2.6 Area de Riego

Se delimitarán las superficies correspondientes a las distintas clases de capacidad de uso de


los suelos, sobre los fotomosaicos de CIREN-eORfO a escala 1:20.000 preparados sobre
la base de la información del Servicio de Impuestos Internos. En estas láminas se definirá
el área actualmente regada y el área de nuevo riego que consulte el proyecto, indicando la
ubicación de las obras proyectadas.

Si no existen rotomosaicos de la zona donde se ubica el proyecto, el interesado podrá


presentar toda la información indicada anterionnente sobre canografia disponible a escala
1:20.000. Si no existiere canografía a la escala indicada, esta se podrá obtener mediante
procesos de ampliación fotomecánica o fotostática. Para estos casos, la desagregación de la
superficie equivalente según clases de capacidad de uso de los suelos se podrá efectuar en
base a la información que proporcionan los listados de roles con clases de capacidad de uso
que elabora CIREN-CORfO, según el Rol de Extracto Agrícola del Servicio de Impuestos
Internos.

Si no hubiese concordancia de clasificación de capacidad de uso de los suelos entre la


información proporcionada por el fotomosaico CIREN-CORfO y la otorgada por el
cenificado de avalúo del S.I.I., pre'ralecerá este último sobre el anterior, en el caso de
postulantes individuales. Si se tratase de organizaciones de regantes se deberá utilizar el
fotomosaico CIREN-CORfO. Si el postulante Opta por presentar un estudio de suelos no
regirán las disposiciones anteriores.

El interesado podrá presentar un estudio de suelos a escala de trabajo 1:20.000 con las
clasificaciones interpretativas correspondientes que incluirá capacidad de uso, subclase de
capacidad de uso, categorías de riego y clases de drenaje y que deberá ceñirse a las "Pautas
para Estudios de Suelos" de la Comisión Nacional de Riego. Para aquellas áreas que
cuenten con estudios de suelos de menor detalle hasta un lúnite de 1:50.000, se procederá a
completar la información de suelos del área del proyecto haciéndolo compatible con los
requerimientos de la escala 1:20.000. En el estudio deberá delimitarse claramente el área
sometida a reclasificación, señalando expresamente la clasificación actual, según el Servicio
de Impuestos Internos, y la futura, producto del estudio alternativo.

Las organizaciones de usuarios podrán utilizar el procedimiento alternativo indicado en el


párrafo anterior, presentando el estudio de suelos a escala de trabajo 1:50.000, sin la
exigencia de hacerlo compatible con la escala 1:20.000.

En el caso de las Regiones 1, 11, I1I, IV Y V los proyectos tienen la opción de acogerse al
Art.l3 letra f) del Reglamento, debidamente justificado.

En elcaso de la XII Región, en la cual los certificados de avalúo del S.1.1. pueden expresar el
uso de la tierra en función de la carga animal, se utilizará el estudio contenido en el "Plan de
21

OMISION
Estudio. Desarrollo Tecnológico Agropecuario. SERPLAC - INLA.. XII Región. 1982". En
,,"'ClONAl este caso, se aplica:
'1: RIEGO

-==-
Riego de praderas: Las clases V y VI de capacidad de uso de los suelos definidas en el
citado estudio, se asimilarán a las clasesm y N respectivamente, para los efectos de
aplicar los coeficientes de incremento de potencialidad de los suelos indicados en el
cuadro N° 1 del Reglamento para cada una de las comunas de la Región.

2.7 Determinación de la demanda de Agtla

Se determinará dividiendo la evapotranspiración potencial de una hectárea por la eficiencia


de aplicación del agua de riego según el método que se utilice.

2.7.1 Evapotranspiración potencial: Se deberá utilizar el Estudio "Cálculo y


Cartografia de la Evapotranspiración Potencial en Chile" de la Comisión Nacional
de Riego (1998). Este se puede consultar en las oficinas de los servicios miembros
de las Comisión Regionales de Riego y en la Comisión Nacional de Riego.
Además, se encuentra a la venta en este último organismo.

En el caso de proyectos que contemplen sistemas de riego tecnificados, donde los


dimensionamientos requieren establecer la evapotranspiración real del cultivo,
esta última deberá ser propuesta relacionándola con la evapotranspiración
potencial previamente presentada para detenninar la demanda de agua.

2.7.2 Eficiencia de aplicación del agua del riego: Se obtendrá según los métodos de
riego que el interesado emplee y que proyecte utilizar, de acuerdo a 10 establecido
en la letra a) y en el párrafo 2 de la letra d) del artículo 13 o del Reglamento. Se
deberá señalar a modo indicativo el tipo de cultivos que se establecerán, tanto en
situación actual como futura. Los métodos de riego para los cálculos de la
demanda en situación actual debe ser acorde con el cultivo establecido. No se
aceptará el método de riego por tendido para cultivos hilerados.

Cuando el proyecto considera la utilización de diversos métodos de riego, deberá usarse


una eficiencia de riego ponderada.

Las demandas se detenninarán tanto para la superficie actualmente regada como para la de
nuevo riego que consulte el proyecto.

2.8 Superficie Actualmente Regada con 85% de Seguridad

2.8.1 Aguas superficiales

. La superficie se obtendrá como resultado de un balance entre el caudal disponible Y


la demanda de agua en situación actual en la forma indicada en las letras a) Y c) del
artículo 13 0 del Reglamento.
SO. PISOS 4'j S
,tlncS
efonos 6728679
: lSó-]) 6716939
¡lila 424·'1. Corree 21
~[Ia~o - Chile
22

El caudal disponible se obtendrá de un análisis de frecuencia del promedio de los


caudales medios correspondientes a los tres meses de máxima demanda durante la
temporada de riego, y considerando lo indicado en el punto 2.2 de estas bases
técnicas.

.En el caso de la 1 y TI Regiones se podrá determinar esta superficie en base a la


demanda y caudal correspondiente al período de. riego invernal cuando se trate del
establecimiento de cultivos hortícolas durante esta ~poca del año.

2.8.2 Aguas subterráneas

La superficie se determinará dividiendo el caudal mensual disponible de la


captación por la demanda máxima mensual por hectárea.

2.8.3 Aguas de vertientes v desagües

La superficie beneficiada, se obtendrá dividiendo el promedio de los caudales


mensuales disponibles ajustados, por la demanda máxima mensual de una hectárea.

2.8.4 Aguas de embalses de temporada ó de regulación anual e interanuales

La superficie beneficiada por el embalse se obtendrá dividiendo el volumen de agua


utilizable anualmente por la demanda anual de una hectárea durante el período de
riego.

2.8.5 Aguas de embalses nocturnos v de fm de semana

Si el proyecto contempla solamente este tipo de obra, la superficie se determinará


multiplicando el caudal disponible por diez horas, que corresponde al riego directo,
dividiendo este valor por la demanda diaria de una hectárea, correspondiente al mes
de máxima demanda.

2.9 Superficie de Nuevo Riego o su Equivalente Cuando se Trate de Mejoramiento

2.9.1 Aguas superficiales

Estas superficies se detenninarán según se indica en las letras b) y d) del artículo


13° del Reglamento y en el punto 2.8.1 de las presentes bases.

2.9.2 Aguas subterráneas

Ambas superficies se calcularán dividiendo el caudal mensual disponible de la


captación por la demanda máxima mensual por hectárea.
23

',11 S ION
1.9.3 Aguas de vertientes v desagües
:IONAL
R I eG O Las superficies se determinarán dividiendo el promedio de los caudales mensuales
::::::== disponibles ajustados, por la demanda máxima mensual de una hectárea

2.9.4 Aguas de embalses de temporada o regulación anual e interanuales

Las superficies se determinarán dividiendo el volumen de- a6'1a utilizable


anualmente por la demanda anual de una hectárea durante la temporada de riego.

Se entenderá por temporada de riego, el período en el cual los agricultores de una


determinada zona agroecológica tradicionalmente aplican agua a sus cultivos. Esta
información, deberá ser respaldada por el cálculo del período de déficit hídrico, a
partir de análisis que consideren, por ejemplo; la relación entre precipitación y
evapotranspiración potencial de una localidad representativa.

En el caso de utilizarse una simulación de la operación del embalse deberá


presentarse balances quincenales o mensuales del agua disponible.

2.9.5. Aguas de embalses nocturnos. " de fm de semana v de regulación de aguas en


régimen de turnos

En el caso de los embalses de la regulación nocturna, las superficies se


determinarán dividiendo el volumen embalsado durante la noche (14 horas) por la
demanda diaria de una hectárea. En el caso del embalse de fin de semana, se suma
el volumen embalsado durante la noche (14 horas) con un se>..io del volumen
embalsado durante el fin de semana (máximo 36 horas), dividiendo este valor por
la demanda diaria de una hectárea, correspondiente al mes de máxima. En general,
para el sistema de tumos se deberá precisar la duración total del tumo, el tiempo de
riego que corresponda al predio y el día y la hora a la cual recibe el tumo.

1.10 Superficie de Riego Ponderada

Las superficies de nuevo riego o su equivalente deberán ser ponderadas por los factores de
incremento de potenCialidad de los suelos, comenidos en el cuadro N° 1 del Reglamento y
debe expresarse con un sólo decimal.

2.11 Anteproyecto Defmitivo de las Obras

El t\'lanual de Obras Menores de Riego, 1996, editado por CIREN-C.N.R., es considerado


oficialmente por la Comisión Nacional de Riego texto de apoyo a las especificaciones
técnicas, normas y criterios de diseño de obras de riego que se postulan en los proyectos
presentados a la Ley 18.450.
24

Se entenderá por anteproyecto definitivo de una obra el resultado de un estudio técnico que,
sin cumplir con el nivel de diseño definitivo, permita definir sus características
constructivas con un suficiente grado de aproximación a su costo real.

El anteproyecto incluirá:

a) Cuadro resumen que considere la. enumeración, identificación, tipo de material,


localización y extensión de cada una de las obras comprendidas, en concordancia
con el plano de disposición general de las mismas y las partidas del presupuesto.

b) . Plano de ubicación del área de riego: el plano a que se refiere la letra e) del
artículo 4° del Reglamento sólo' se exigirá si el proyecto consulta inversiones en
equipos mecánicos de carácter intrapredial. Este plano deberá comprender la
. totalidad del área de riego beneficiada por el proyecto, indicándose la ubicación de
las obras y la red de riego actual y futura, la localización de la obra de entrega o
captación, los deslindes de los predios beneficiados y de los predios sirvientes en el
caso de estar comprometidas servidumbres de cualquier tipo relacionadas con las
aguas del proyecto, etc.

e) Nivelación)' emparejamiento.

Nivelación: se entenderá por nivelación aquella obra de movimiento de tierras que,


cortando las prominencias del microrelieve y rellenando las concavidades del
mismo, entregue como resultado tmal una pendiente uniforme del área considerada
- que puede ser diferente de la o las pendientes originales.

Emparejamiento: se entenderá por emparejamiento aquella obra de movimiento de


tierras que, cortando prominencias del microrelieve y rellenado concavidades del
mismo, entregue corno resultado el escurrimiento del agua sobre la superficie del
suelo, evitando los empozamientos. La pendiente general del área considerada
permanece invariable.

En aquellas áreas en que se determine necesidades de nivelación o emparejamiento


se exigirá un estudio topográfico de detalle con estacado en cuadrículas de 20 [m]
de lado, como máximo, y una escala no inferior a 1:2.000 con curvas de nivel cada
0,5 [m] como máximo.

Se aceptará volúmenes máximos de movimiento de tierra de hasta 450 [m3) en


promedio, por hectárea de la superficie efectivamenre nivelada, difiriendo la
presentación del estudio del movimiento de tierra realmente efectuado para el
momento de iniciación efectiva de las obras. La Comisión Regional de Riego,
informará la real necesidad de efectuar este tipo de labores. expresamente en el
informe de viabilidad del proyecto.
25

COM/SION
Se deberá acompañar una memoria de cálculo detallada de las cubicaciones
NACIONAL propuestas.
DE RIEGO

~ d) Para el caso de proyectos de riego que contemplen aspersión y sistema de


conducción californiano, se deberá fundamentar el cálculo de la frecuencia de
riego y definir los criterios de riego mediante una descripción explícita de las
características físicas del suelo: porcentaje· de humedad a capacidad de campo,'
punto de marchitez permanente, profundidad efectiva y textura.

e) TopograI13 de detalle de la zona de emplazamiento de las obras. Se utilizarán


escalas adecuadas al tipo y magnitud de las obras. En el caso de canales y desagües
se exigirá un perfil longitudinal del trazado del canal con estacado cada 20 [m] y
perfiles transversales cada 200 [m] o a menor distancia si el terreno presenta
singularidádes o dependiendO de la magnitud de la obra. Además, en canales cuya
capacidad sea superior a 1 [m3/seg] deberá realizarse un levantamiento topográfico
de la faja.

En el caso de obras de embalse, se deberá presentar un perfil longitudinal por el eje


central del muro de la presa y perfiles transversales al muro cada 20 [m] o fracción
mayor a 10 [m]. Además se exigirá un plano topogr~fico del sector del vertedero
con líneas de nivel cada 1 [m] a una escala tal que aparezcan todas las obras
asociadas al vertedero: canal de aproximación, umbral del vertedero, rápido de
descarga, canal de entrega, etc. Un perfil longitudinal por el eje central del
vertedero, un perfil transversal por el eje de la cresta del vertedero y perfiles
transversales cada 20 [m] en las obras asociadas al vertedero nombradas
anteriormente

f) Cálculos hidráulicos que permitan defInir la geometría hidráulica de la obra.

Deberá adjuntarse las memorias de cálculo hidráulico de los sistemas de riego a


presión, incluidos los sistemas de conducción con tuberías de baja presión como el
riego "californiano".

En el caso de proyectos que consulten la instalación de equipos de riego mecánico,


el dimensionamiento de ellos se efectuará considerando un tiempo mínimo diario. de.
12 horas de operación efectiva. Si la potencia obtenida con la restricción anterior
arroja ,un valor menor a 1 HP, se puede utilizar una bomba de hasta esta potencia,
independientemente del tiempo de riego.

El dimensionamiento de embalses de regulación nocturna, se regirá por las


siguientes normas:
26

i. Si el caudal disponible con 85 % de seguridad es continuo, se supondrá que


se utiliza para riego directo durante 10 horas diarias y que se acumulará en
el embalse durante las 14 horas restantes.

ü. Si el caudal disponible con 85 % de seguridad se obtiene mediante un


sistema de rumos, se deberá precisar la duración total del rumo, el tiempo
de riego que corresponde al predio y el día y la hora a la cual recibe el
rumo. El dimensionamiento del embalse se efecruará considerando como
máximo 14 horas de acumulación durante cada noche incluida en el rumo,
las horas restantes se supondrá de riego directo diurno.

El dimensionamiento de embalses reguladores de fm de semana se regirá por


las siguientes normas.

i. Si el caudal disponible con 85 % de seguridad es COntinuo, se supondrá que


se utiliza para riego directo durante 18 horas del día Sábado y que se
acumulará en el embalse durante las 6 horas restantes, las 24 horas del
Domingo y 6 horas del Lunes.

ü. Si el caudal disponible con 85 % de seguridad se obtiene mediante un


sistema de rumos, se deberá precisar la duración total del rumo, el tiempo
de riego que corresponde al predio y el día y la hora a la cual recibe el
rumo. El dimensionamiento del embalse se efecruará considerando como
máximo 36 horas de acumulación durante cada fin de semana incluido en el
rumo y las horas restantes se supondrán de riego directo diurno.

Si, además del embalse de regulación, el proyecto incluye la instalación de un


sistema de riego tecnificado, el dimensionamiento del embalse se efecruará conside-
rando el volumen de acumulación máximo igual al necesario para el
funcionamiento del sistema.

g) Cálculos estructurales necesarios para justificar el dimensionamiento de las


obras. Su grado de detalle dependerá de la envergadura de las obras.

h) Plano de disposición general de las obras y planos que deben contener el detalle
necesari.o para la cubicación y construcción de ellas (planta, perfiles, cortes y
detalles), en escalas adecuadas.

i) Para los embalses se exigirán las siguientes especificaciones técnicas, según la


alrura del muro:
27

i. Con altura de muro inferior a 5 [mJ y menos de 50.000 [m3 J.


COMISION
NACIONAL
DE RIEGO Debe especificarse el material de la presa, lugar de extracción de
~ empréstitos, potencialidad y condiciones de explotación del
empréstito, y acompañar los análisis de laboratorio Proctor Nor-
mal, granulometría y humedad óptima de colocación.

Acompañar los cálculos hidráulicos y estructurales de las obras de


arte del embalse.

.Adjuntar la curva de embalse con cota del vertedero.

Presentar un estudio del subsuelo de fundaciones y extremos de la


presa y el vertedero, adjuntando perfiles de calicatas realizadas.

El vertedero debe ser diseñado para un período de retorno de a los


menos 250 años. Sin embargo, si a criterio del proyectista las
características de la obra, permiten considerar un período de
retorno menor. éste debe justificarse debidamente, no pudiendo ser
inferior a 100 años.

ü. Con altura de muro entre 5 y 10 [mJ y/o más de 50.000 [m3 J.

Además de las exigencias del punto i. anterior se exigirán las siguientes


especificaciones técnicas:

Debe presentarse un análisis de estabilidad de la presa (esfuerzos de


corte), mediante los métodos simplificados de Bishop, de Terzaghi
y Peck u otro similar. Debe presentarse la determinación de los
taludes en base a la clasificación de los materiales que se utilizarán
en la presa.

Ensayo de compresión simple remoIdeado del material de


empréstito, peso específico de partículas.

Deberán realizarse ensayos de permeabilidad y compresibilidad del


subsuelo de fundaciones y extremos.

Debe presentarse análisis del piping.

Se debe presentar un estudio del recurso hidrológico; análisis de


crecidas, ya sea por el hidrograma unitario sintético o por el
método racional.
28

ili. Con altura de muro sobre 10 [m]

Además de las exigencias indicadas en los subíndices i. y ii. se exigirán las


siguientes especificaciones técnicas:

Para la determinación de la revancha debe presentarse un cálculo


en el cual se conSidere además de factores de seguridad. la altura
de la ola, en base al largo de la poza de inundación, velocidad del
viento y factores locales.

El vertedero debe ser diseñado para un período de retorno de a 10


menos 250 años.

El consultor deberá entregar especificaciones técnicas


constructivas, de control de la construcción y normas de operación
y mantención.

iv. Para los embalses de regulación nocturna de menos de 1,5 [m] de altura de
muro y de menos de 10.000 [ml ] de capacidad, sólo se deberá especificar
el material de la presa, los cálculos hidráulicos de las obras de arte, la
curva del embalse, el resultado de al menos una calicata para asegurar la
impermeabilidad del suelo y el vertedero evacuador de crecidas se podrá
incorporar en la compuerta o válvula de entrega.

v. Para los embalses cuya capacidad sea mayor a 800.000 [ml ] se exigirán las
especificaciones técnicas correspondientes a una presa de sobre 10 [m] de
altura de muro, cualquiera sea la altura real del muro proyectado. Además
deberá presentarse una simulación operacional para la estadística
hidrológica utilizada en el estudio respectivo.

vi. Para los vertederos cuya capacidad de evacuación sea mayor a 150
[ml/seg] se exigirán las especificaciones técnicas correspondientes al
vertedero de una presa de sobre 10 [m] de altura de muro, cualquiera sea la
altura real del muro proyectado.

2.11 Presupuesto Detallado de las Obras

Deberá incluir las partidas a que se refiere la letra k) del artículo 10 del Reglamento, según
corresponda.

El presupuesto se deberá desglosar en Sus diferentes partidas, según el listado oficial de


ítems que se acompaña. Si se presentan íteros que no se encuentran en el listado oficial, se
deberá solicitar instrucciones complementarias a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Nacional de Riego.
29

COMISION
Las partidas del presupuesto deberán fundamentarse con un análisis desglosado de cada uno
NACIONAL de los precios unitarios. En el componente maquinarias de movimiento de tierra o de
DE RIEGO construcción es indispensable indicar las características y rendimiento de los equipos.
-;;:::::::= Sólo se excluirán del análisis de precios unitarios las partidas que correspondan al
suministro de equipos y elementos de riego mecánico. Los precios unitarios no deberán
contener gastos generales, imprevistos ni utilidades. los que sólo se incluirán en el
presupuesto global como ítem separado. .

Los imprevistos forman parte del ítem gastos generales, para los efectos de aplicar el límite
de 20% determinado en la letra k) del artículo 10 del Reglamento. Dicho límite se aplicará
sobre el costo total del proyecto, sin incluir el IVA.

Los honorarios por concepto de supervisión ó inspección de la ejecución de las obras


deberán presentarse separadamente de los honorarios por estudio o elaboración del
proyecto.

Cuando los gastos generales superen el 5 % del costo total del proyecto o sean mayores de
150 U.F. deberá presentarse un detalle de los mismos, los cuales deberán tener una relación
directa con las obras y el proyecto que se propone ejecutar. El ítem instalación de faenas
no deberá incluirse dentro de los gastos generales. Además, quedan excluidas de los
gastos generales y de cualquier otro ítem del presupuesto, panidas como la contratación de
seguros contra riesgos; la adecuación, construcción o reparación de caminos y cierros de
cualquier tipo; la contratación o construcciól". de bodegas, la inclusión de salarios que
correspondan a mano de obra permanente del predio. etc.

Las partidas del presupuesto no deberán incluir el impuesto al valor agregado, con
excepción de las que presenten los postulantes que se acojan a convenio con el INDAP para
la elaboración del estudio, quienes deberán acompañar un certificado del INDAP que
acredite esta situación. Además, en este último caso, las facturas que vayan a emitirse
deberán haber sido previamente inutilizadas para el efecto de descontar el IVA, de acuerdo
a la normativa que el S.I.I. dispone para estos casos. lo cual será registrado en la respectiva
Acta de Recepción definitiva de las obras. Aquellas organizaciones de usuarios con
personalidad jurídica que aseguren estar impedidas de descontar el IVA del proyecto, estén
o no acogidas a dicho convenio, deberán emitir una declaración jurada en tal sentido y
presentar facturas inmilizadas según el procedimiento anterior.

Aquellas organizaciones que habiendo invocado esta garantía y. posteriormente, no


presentan las facturas según dicho procedimiento, deberán solicitar que sea rebajado
proporcionalmente el monto del IVA al certificado de bonificación. Las comunidades
agrícolas y otras organizaciones de usuarios que pueden descontar el IVA, no podrán
incluirlo en el costo de sus proyectos, aunque estén acogidos al mencionado convenio.

Tealinos SO. PIsos ·4y S


Telé/onos: 6728679
Fax: [56-2/6716939
CaSIlla 424-'1. Correo 21
SantIago : C~¡Je
30

Aquellos proyectos que se acojan al inciso 3 0 del artículo 10 de la ley N° 18.450


modificada por la ley N° 19.316, podrán presentar proyectos anexos a los de riego
propiamente tales, de acuerdo a lo defmido en el Artículo 1o, letra j) del Reglamento

El lúnite de 20% señalado en el artículo 1° del Reglamento se aplicará al costo total del
proyecto sin incluir IVA, excluidos para estos efectos los costos de la organización de
comunidades, proyectos anexos y el costo de los análisis de laboratorio requeridos, cuando
. corresponda.

En el caso que se incluyan gastos correspondientes a la constitución de Comunidades de


Aguas, deberá ,acompañarse la documentación justificativa de ellos. Dichos gastos sólo podrán
comprender honorarios de abogados calculados sobre el mínimo del Arancel; gastos de
escritura pública de constitución; notificaciones por avisos, por cédula o por el artículo 44 0 del
Código de Procedimiento Civil cuando procedan; honorarios de peritos y otros que sean
absolutamente esenciales para la constitución de la comunidad, calificados por la Secretaría
Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego.

El presupuesto no deberá incluir el costo de las obras destinadas a aplicar el agua a nivel de
potrero, tales como: acequias, surcos, bordes, pretiles, tazas, etc. Asimismo, se deberá
excluir el costo de labores tales como construcción de cierres y caminos interiores. El ítem
electrificación, deberá presentase debidamente y no incluirá los aportes reembolsables
exigidos por las empresas de distribución eléctrica, aun cuando éstos sean considerados
como aporte capital.

Tanto en el caso de proyectos que consulten inversiones en puesta en riego y en equipos y


elementos de riego mecánico como en aquéllos que se ejecuten a través de contratos o
. subcontratos, el presupuesto deberá acompañar las cotizaciones o facturas proformas
correspondientes debidamente desglosadas, con indicación expresa de si incluyen o no
incluyen el impuesto al valor agregado. Tratándose de suministros, tales como compuertas,
válvulas, tuberías, etc, los proyectos de regiones diferentes a- la Metropolitana deberán
aportar a lo menos una cO[ización realizada en alguna empresa del Área Metropolitana, con
precio puesto en predio. Los valores de dichas cotizaciones o facturas proforma no podrán
ser superiores a los que contengan las facturas extendidas a nombre del beneficiario, que se
exigirán a la recepción del proyecto.

Sobredimensionamientos: podrán ser presentadas capacidades de obras de riego, equipos


y elementos de riego mecánico que estén por encima de las necesidades directas del
proyecto, bajo la condición de señalarlas expresamente y que el costo adicional que ello
implique será de responsabilidad única y exclusiva del solicitante. Por lo tanto, los
Sobredimensionamientos no dan derecho a subsidio y no se pueden incluir en el costo
del proyecto. La responsabilidad sobre los mismos deberá aceptarse de manera explícita en
los antecedentes técnicos. .
31

1MISION ~o se aceptarán valores de precios unitarios ni de cotizaciones que se ubiquen


,el aNAL abiertamente fuera de lo que normalmente se encuentra en el mercado para las
, RIEGO
condiciones y características de cada obra, de acuerdo a lo señalado en la letra h) del
~= Art. 4° del Reglamento.

Será motivo de rechazo de los proyectos si existieren errores en los cálculos que deben
efectuarse para determinar los valores de cada una de las partidas que conforman el
presupuesto tetal ee-las ooras. -

La Comisión Nacional de Riego, cuando lo estime conveniente, podrá pedir posteriormente


a la apertUra del concurso mayores antecedentes del análisis detallado de precios unitarios
de cualquier ítem del presupuesto.

En los proyectos de construcción de embalses, deberá detallarse el costo de los análisis de


laboratorio requeridos en las etapas de diseño y de construcción, especificándose
claramente el número de muestras realizadas y por realizar. Asimismo, en obras que tengan
un volumen apreciable de hormigón in situ, como ser bocatomas y revestimientos, se
podrán incluir ensayos de resistencia a la compresión, flexotracción y granulometría,
especificándose el número de muestras por realizar.

La inspección fiscal, en cualquier etapa de la ejecución, podrá exigir la certificación de los


ensayos, pruebas y análisis que deban realizarse según la naturaleza de la obra, aunque no
hayan sido incluidas en el presupuesto.

En obras ejecutadas anticipadamente (por ejemplo, pozos u obras comprendidas en el


Artículo N° 4 inciso 2° de la ley modificada), se debe adjuntar copia de facturas y los
precios facturados serán incluidos en el presupuesto sin alteración, es decir, no se aceptarán
"reajustes" .

Los precios unitarios, subtotales, valores de las partidas y el costo total de las obras se
expresarán en pesos. Este costo total, se deberá expresar finalmente en unidades de
fomento, con dos decimales. La fecha para la conversión a unidades de fomento
corresponderá al día de la apertura del concurso. Sin embargo, si el proyecto incluye la
bonificación de una captación de aguas subterránea, en el caso de construcción de pozo
propiamente tal, se podrá transformar el costo de la construcción de éste a UF al día de
facturación, y luego traspasarlo al presupuesto.

Los gastos a considerar en el presupuesto del proyecto, correspondientes a la confección de


letrero, de acuerdo a lo indicado en el punto 19 de las presentes Bases Administrativas,
deberán estar limitados a los montos señalados en el instructivo de especificaciones técnicas
a disposición de los interesados en las oficinas regionales de la Dirección de Obras
Hidráulicas y del SAG, según corresponda.

'a:,nos 50. PISOS 4YS


:ietonos 672Bó~
Á 156-216716939
Jllila 424·'1. (erre<> 21
,"r,~o . (rule
32

Provectos Cuvo Objetivo sea Completar, Ampliar o Habilitar Obras de Riego

Los proyectos de estas características deberán contener la información indicada en el punto 1 y


detallada en el punto 2 de estas Bases Técnicas.

La informa,ción contenida en la letra h) del artículo 4 o del Reglamento sólo podrá referirse a la
pane o sección que falte por ejecutar. El presupuesto se deberá presentar en la forma indi~ada en el
punto 2.11.

Provectos de Reparación de Obras de Riego

Solamente se permitirá la reparación de pozos y norias que vayan ligados a sistemas de riego
tecnificado.

4.1 Disponibilidad de Agua. Demandas v Área Beneficiada

Captaciones de aguas subterráneas: en el caso de galerías. cámaras de bombeo, norias o


sondajes el caudal disponible se determinará sobre la base de las características hidráulicas de
las obras existentes que requieren de reparación. Si se trata de adquisición de equipos o
elementos mecánicos de reemplazo, el caudal disponible corresponderá al de la instalación
original.

Se calculará la demanda mensual maxuna de la temporada de riego. El área de riego


beneficiada por la obra se obtendrá dividiendo el caudal mensual disponible por la demanda
máxima mensual por hectárea.

4.2 .Área de Riego

En los proyectos de reparación de obras de riego, la superficie equivalente de nuevo riego se


obtendrá multiplicando el área beneficiada determinada en el punto 4.1 de estas bases por los
siguientes coeficientes de riesgo:
a) Riesgo intermedio 0,5
b) Fuera de servicio o colapsada 1,0

La selección de este coeficiente sólo será aceptada si es respaldada por el informe de viabilidad
de la Comisión Regional de Riego.

La desagregación de la superficie equivalente según clases de capacidad de uso de los suelos,


se efectuará en forma proporcional a la distribución correspondiente al área total beneficiada
por el proyecto de acuerdo al certificado de anlúo del Servicio de Impuestos Internos, en el
caso de personas que presenten proyectos en beneficio directo de sus predios. Si se trata de
organizaciones de usuarios la desagregación se efectuará en forma análoga pero midiendo las
superficies en los fotomosaicos de CIREN-CORFO preparados sobre la base de la información
del Servicio de Impuestos Internos. Si no existen fotomosaicos de la zona donde se ubica el
33

:OMISION
proyecto, la desagregación se podrá efectuar en base a la infonnación que proporcionan los
,AClONAL listados de roles con clases de capacidad de uso que elabora CIREN-CORFO según el Rol de
JE RIEGO Extracto Agrícola del Servicio de Impuestos Internos. El área total beneficiada se delimitará
-:;:::::::== en la cartografía utilizada.

Si no hubiese concordancia de clasificación de capacidad de uso de suelos entre la infonnación


proporcionada por el fotomosaico CIRÉN-CORFO y la otorgada por el S.I.1. prevalecerá este
último sobre el anterior, en el caso tie postulantes individuales. Si se tratase de organizaciones
de regantes se deberá utilizar CIRÉN-CORFO. Si el postulante opta por presentar un estudio
de suelos no regirán las disposiciones anteriores. Alternativamente el interesado podrá
presentar el estudio de suelos a que se refiere el punto 2.6 antes señalado.

Alternativamente el interesado podrá presentar el estudio de suelos a que se refiere el punto


2.6 antes señalado.

Las superficies obtenidas para cada clase de capacidad de uso se ponderarán por los factores
de incremento de potencialidad de los suelos, contenidos en el cuadro N° 1 del Reglamento y
expresarse con un decimal.

4.3. Anteprovecto Dermitivo de las Obras

El anteproyecto de reparación se referirá a la parte o sección afectada y se efectuará en


confonnidad a 10 indicado en el punto 2.10 de estas bases técnicas.

4.4. Presupuesto Detallado de las Obras

Deberá incluir las partidas a que se refiere la letra k) del artículo 1° del Reglamento. El
presupuesto se deberá presentar en la forma indicada en el punto 2.11 de estas bases técnicas.

Ml=":Junio '98
(":\I1It1m\\lp5/IdoClll1llb{ls~slbasI4-l.doc
Nombre del proyecto
Nombre del propietario
Número de RU.T.
Dirección del Propietario
Teléfono del Propietario
Nombre del Representante Legal
Dirección del Representante Legal

Nombre del Predio


Número Rol de Avalúo
lJbicación y Comuna

Superficie física del proyecto


Superficie de nuevo riego o equi-
valente de nuevo riego

Superficie Ponderado por los fac-


tores de incremento de la potencia-
lidad de los suelos

Costo del Proyecto en U.F.

Nombre del Proyectista


Dirección del Proyectista
Comuna
Teléfono del Proyectista

Este proyecto se presenta en calidad de repostulado NO__



Si ha resultado No seleccionado anteriormente, indicar Concurso (s)

/11:;';.
•~ \ '::TS: \.L,,",,,,, \4..'1("1.'"1'11: \ 't'~l4mt'n.d..'C
CONCURSO LEY N° 18.450

Fecha: _

SEÑOR
-sECRETARIO EJECUTNO
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
SANTIAGO

Sr. Secretario Ejecutivo:

Con el objeto de participar en el concurso N° , de la Ley


N° 18.450/ adjunto remito 2 ejemplares del expediente legal, del proyecto denominado
..........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
....................................................................... con que postulo a la bonificación establecida en dicho
cuerpo legal.
Asimismo, señalo que (1) me acojo al inicio anticipado de
obras señalada en:
a) inciso 2° artículo 20 del reglamento _
b) inciso 2° artículo 4° de la ley

Saluda atentamente a Ud.,

Nombre o Razón Social y firma


del solicitante o Representante Legal.

rJ Indicar Si o No.
CONCURSO LEY N° 18.450

Fecha: _

SEÑOR
SECRETARIO EJECUTIVO
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
SANTIAGO

Sr. Secretario Ejecutivo:

En relación al proyecto denominado ..


......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

con que postulo al concurso N° de la Ley N° 18.450, informo a Ud. que el aporte de la
solicitante será de un %.

Saluda atentamente a Ud.,

Nombre o Razón Social y firma


del solicitante o Representante Legal.
CONCURSO LEY N° 18.450

No _ _ _- - 1 I

NOMBRE

DIRECCIÓN POSTAL :

DOMICILIO

COMUNA

REPRESENTANTE

NOMBRE

DIRECCIÓN POSTAL :

DOMICIUO

COMUNA

• Si se trata de persona jurídica, nombre o razón social según escritura de constitución


vigente o modificación posterior.

• Si es una organizaci6nde usuarios, nombre según escritura de cons.tituci6n vigente.

• Si es comunidad de aguas no organizada nombre según declaración jurada ~ poder.


CONCURSO LEY N° 18.450

N° -J/

NOMBRE

N° DE ROL

UBICACIÓN

COMUNA

SUPERFICIE

Física Total .ha según título inscrito (si en él constare).

Escritura de ha enajenadas (si las hubiere).

Certificado avalúo vigente ha.

TRA.N5FERENCIA5 SI NO

NOTA:

• El nombre del predio deberá corresponder al señalado en la Inscripción de Dominio o


usufructo Vigente.

• Si de los documentos acompañados no se desprendiera con claridad qué superficie


pertenece al solicitante, deberá acompañar una declaración jurada en tal sentido.

• Transferencias: Tarjar lo que no corresponda.


ACTA DE PRÍMERA ÁSAMJ3LEA DE UNA COMUNIDAD DE AGUAS, QUE HA
(OM/SION INIOADO SU PROCESO DE CONSTITUOON, PARA DESIGNAR REPRESEN
NACIONAL TA;."lTE COMUN CON PODER DE REPRESENTAOON
DE RIEGO

== (Construcción o rehabilitación de obras que no generan nuevos recursos hídricos)

En a de de 199 , siendo las horas se reunió la primera asamblea de


usuarios, individualizados al final de esta acta y declararon, bajo fé de juramento, lo siguiente:
l. Que por unanimidad acuerdan iniciar el proceso de constitución de la Comunidad de Aguas "
................................................................." de acuerdo a las normas del Código de Aguas y
de la ley N° 18.450, modificada por la ley N° 19.316.
2. Que los comparecientes constituyen el 66% o más de los comuneros beneficiados con el
proyecto, de un total de comuneros.
3. Que al menos el 66% de los beneficiados con el proyecto " -
............. " son'Ind·IV1·dUal ment e pequenos
- pro duct ores agnco
. 1as,

cuya(s) superficie(s), (en conjunto si tiene más de un predio) no exceden las 12 hectáreas de
riego básico. (Se adjunta listado de comuneros, certificado por el INTIAP).
4. Designar una comisión de personas, encargada de elaborar un proyecto de Estatutos
por los que se regirá la Comunidad de Aguas. Se nombra para tales efí?ctos a las siguientes
personas .
5. .Que para el efecto de actuar en todo lo relacionado con los Concursos de la ley N° 18.450 a
que postula la ComuIÚdad antes individualizada, confieren poder especial
al Sr. Rut N° domiciliado
en quien tendrá la facultad de comprometer el porcentaje de
aporte a nombre de la Comunidad de Aguas; como asimismo, podrá: cobrar, percibir y
endosar el "Certificado de Bonificación al Riego y Drenaje" que emite la "Comisión NaCional
. .
de Riego'; y reducir a escritura pública la presente acta y solicitar a la Comisión Nacional
de Riego la aprobación de las modificaciones al proyécto técnico acordadas en asamblea, si es
que fuera necesario.
6. Que la disp0IÚbilidad de aguas para el proyecto a que postulan corresponde a
(acciones, Vs) proveIÚentes del y que las distribuyen entre sus miembros en la
forma que se indica en el numeral 7 de la presente acta
7. Listado general de Comuneros

Nombre Rut Rol Avalúo Nombre Derechos Firmas


Predio Agua

L¡¡s finn¡¡s de los comparecientes deben ser autorizadas por Notario u Oficial Civil
Este f(lnnulario corresponde a las Connmidadcs a cuyas obras se aplica el punto 2.2.i de las bases administrutivas.
ACTA DE PRIl\1ERA ASAMBLEA DE UNA COMUNIDAD DE AGUAS, QUE HA
COMISION
NACIONAL ThTJCIIDO SU PROCESO DE CONSTIfUOON, PARA DESIGNAR REPRESENTAi.'lTE
DE RIEGO COMUN CON PODER DE REPRESENTAOON
~

(Construcción de nuevas obras que generan n~evos recursos hídricos)

En a de de 199 , siendo las horas se reunió la primera asamblea de


usuarios, individualizados al final de esta acta y declararon, bajo fé de juramento, 10 siguiente:
1. Que por unanimidad acuerdan iniciar el proceso de constitución de la Comunidad de Aguas "
...............'" ., " de acuerdo a las normas del Código de Aguas y
de la ley N° 18.450, modificada por la ley N° 19.316.
2. Que los·comparecientes constituyen el 66% o más de los comuneros beneficiados con el
proyecto, de un total de comuneros.
3. Que al menos un 75% de las nuevas disponibilidades de agua generadas por el proyecto
JI " pertenecen a pequeños productores
agrícolas, cuya(s) superficie(s), (en conjunto si tiene más de un predio) no exceden las 12
hectáreas de riego básico. (Se adjunta listado de comuneros, certificado por el
INDAP).
4. Designar una comisión de personas, encargada de elaborar un proyecto de Estatutos
por los que se regirá la Comunidad de Aguas. Se nombra para tales efectos a las siguientes
personas .

Teallnos SO. PI~S 4 y S


TeléfonoS. 6728679
Fax: 156-2) 6716939
Casina 424·'1. Correo 21
SanlldgO • (rule
.,
.tt..
", 5. Que para los efectos de actuar en todo lo relacionado con los concursos de la ley N° 18.450 a
',JI S J o N
e/ONAl
que postula la Comunidad antes individualizada, confieren poder
RI E G O
especial al Sr. Rut N° : .
~
domiciliado en quien tendrá la facultad de comprometer el
porcentaje de aporte a nombre de la Comunidad de Aguas; corno asimismo podrá: cobrar,
percibir y endosar el "~erti.ficido ~e Bonificación al Riego y Drenaje" que emite la "Comisión
Nacional de Riego" y reducir a escritura pública la presente acta y solicitar a la Comisión
Nacional de Riego la aprobación de las modificaciones al proyecto técnico acordadas en
asamblea, si es que fuera necesario.
6. Que la disponibilidad de a.:.ouas para el proyecto a que postulan, corresponde a ..
(acciones, Vs) provenientes del y que las distnouyen entre sus miembros en la
fonna indicada en el numeral 7 de la presente aeta.
7. Listado general de Comuneros.

Nombre Rut Rol Avalúo Nombre Derechos Firmas


Predio Agua

TA
Las fIrmas de los comparecientes deben ser autorizadas por Notario u OfIcial Ci\il
Este f{lmllllario correl>-pondc a las Connulidadcs a cuyas obras se aplica el punlo 2.2.ü de las bases admillislrnlivns.

,t.::\JIOIIIC'.J'WCC''-L1.fWllhICCI.Joc
-..,os SO. PISOS 4 }" 5
'0l10S 6728679
!56·216716939
¡la 424.'1. Correo 21
:a~o· Cfllle
PAGINA : 1

COftlSlOH NACIONAL DE RIEGO


SecTetaria Ejecutiva
••••111.1111.1111111
rpu

~CHA : 2a-MYO-91
UF :: S 7,254 LISTADO GENERAL

1 1 1 1 1 1
1 No 1 CODIGO I ITEn I DE S e R1 P e ION I UNIDAD 1
1 1 1
1
1
1 1 1
- 1 1
1 1
1 1 1 ETB" 1 l. 1 1 Elcavacion en teTre~o blando (a lano). 1 .3 1
1 2 1 ETBa 1 1. 2 1 Elcavacíon en terreno blando (a laquína). 1 .3 1
1 3 r EllC~ 1 1. 3 1 Elcavacion en material cOlun (a unol. 1 .3 1
I 4 1 EnCa 1 1. 4 1 Elcavacíon en lateríal cOlun (a aaquina). 1 .3 1
1 5 1 EllSl' 1 l. 5 1 Elcavacion en sateríal seliduro (a lanol. 1 .3 1
1 6 r ElIsa 1 1. 6 1 Elcavacion en Dateríal se.idurc (a caquinal. 1 .3 1
I 7 1 EPIDI1 1 1. 7 1 Elcavacíon en lateríal duro (a mano). I 13 1
1 8 I EXRI1 I l. 8 1 ElcavacíoD en roca (a .ano). 1 .3 I
1 9 r EXRa 1 1. '3 1 ElcavaciOR en roca (a maquinal. 1 m3 1
1 18 1 EOIIC -1 1.18 1 Elcavaciau en obra de arte ,Iaterial cOlun. 1 13 1
1 11 1 EOPG 1 1.11 1 Elcavaciou en obra de, arte, lateríal con agotaliento. 1 13 1
1 12 1 TRCn 1 1.12 1 Ta¡rap.cClp¿ct.(lano).nater.del lug.Peq.Vol.hasta lee 13 1 113 1
1 13 1 TRCa 1 1.13 1 Terrap.caapact.(maqi)."ate.del lug.Peq.Vol.lnt hast.5Be a31 13 1
1 14 1 RTS" 1 1.14 1 Rellen.de tier.sin cOlpact.(vaciado aanol.nat.lug.PTo.EIC.1 .3 1
1 15 1 RTsa 1 1.15 1 Rellen.de tier.sin compact.(a aaqi) ftat.lug.Prov.ElC. 1 13 1
1 16 1 RTCl! 1 1.16 1 Relleno de tierra co~pact.(vaciad.lano) "at.lug.~70V.EIC. 1 13 1
1 17 1 RTlH 1 1.17 1 Relleno de tierra luro elbalse. 1 a3 1
I la 1 ESCn 1 1.18 1 Escarpe Ca uno). 1 .3 1
1 19 1 ESCa 1 1.19 1 Escarpe (a laquína). 1 a3 1
1 2a 1 ROCE 1 1.28 1 Roce, despeje y lilpieza del terreno. I 12 1
I 21 1 HORlI15 1 2. 1 1 Hormigon H15 1 .3 1
1 22 1 HORI125 I 2. 2 1 Horaigon H25 I .3 1
1 23 1 HORl13e 1 2. 3 1 Moni gon H38 I ,3 1
1 24 1 HOR2SB 1 2. 4 1 Horligon H.25 con 3B~ balan. 1 .3 1
1 25 1 ESTU 1 2. 5 1 Estuco 2.S a (383kg/cet/13l. I 12 I
1 2S 1 RT10 1 2. 6 1 Revestíliento talud e =B.18 (H-25) (B.18). I .2 1
1 27 r RRlS 1 2. 7I Revestilientc Radier e :: e.IB (H-2Sl (B.12Sl. I .2 -1
1 28 1 IIl\eU 1 3. 1 I
1
1
29 1 lIR3U
38 1 IlDCU
I J. 2 1
1 3. 3 1
"oldaje rectos 2 usos ('el.
~o~daj! T!ttos J usos (a,l.
ftoldaje cmTVO (=2).
1
1 .,
.2 1
1
1 m2 1
1 31 1 ~C44 1 4. 1 I Acero A44 - 28 H I kg 1
I 32 1 AC63 1 4. 2 1 ~cero R'3 - 42 M I kg I
1 33 1 RC37 1 4. JI Acero AJ7 - 24 ES 1 kg 1
1 34 1 AlIlUll 1 S. 1 1 Rlbanileria ladrillo e.15m. 1 12 1
1 35 1 ALBLA2 I 5. 2 1 Albanileria ladrillo e.28•• 1 12 1
1 36 1 ALflPI 1 5. 3 1 Albinileria de.piedra . 1 .2 1
1 37 1 m'R 1 5. 4 1 Eap!drado de prote~ion 8.38•• I .2 1
1 3& I ENROM 1 6. 1 1 Enrocado ain. 3BB kg I .3 1
1 3'3 1 F:GRA 1 6. 2 1 FilUD )TaYa 1 .3 1
1 48 1 SYCGA 1 S. 3 1 SUlinistro y Colocacion Gaviones 31118.5B. 1- Unidad 1
1 41 1 SYCGa 1 6. 4 1 Su.ini~tTo y Co~:cacion Gavi:nes 2:111. 1 Unidad 1
1 42 1 5:-:Cl 1 6. :.: 1 S~~:i~:ro_r t:~:caciori C:~:~:r.et¡ ~t218.17. 1 Unihd 1
1 U : 5:-::'1 ;• .~ ~. ~J\.:'ti·';:C:.Y ::i.-:·:l::::~ ~1:'-:::-:i!t;~ 4t!:."';.!;.
1 u~: ;,,¡'j
PAGINA : 2

CO~ISIOH NACIONAL DE RIEGO


Secretaria Ejecutiva
11111111111111111111
rpu

FECHA : 2B-AAYO-'31
UF = ~ 7,2&4

1 1 1 1 1 1
1 No 1 CODIGO 1 lID 1 DE S CR1 P C ION, 1 UNIDAD 1
1 1 1 -1 1 t
1 1 1 1 1 1
1 44 1 COMPA 1 7. 1 1 Coapuertas de Acero. 1 kg 1
1 4S 1 REJA 1 7. 2 1 Rejas de proteccion 1 I~g 1
1 46 1 TAC5B 1 8. 1 1° Colocacion Tuberia AC SB,75 y lB8 • I letro 1
1 47 1 TAC12S 1 S. 2 1 Colocacion Tuberia AC 125 a 3BBu. I Iletro I
1 4S 1 PVCSB 1 8. 3 1 Colocacion Tuberia PVC se, 75, lB8. I Iletro 1
1 49 1 PVC12S 1 S. -4 1 Colocacion Tubería pve 125 a 2eBsl. 1 eetro 1
I 58 1 CTI'I5B 1 8. S 1 Colocacion Tuberia. l'Ietalic¡ se lo 12Sn. I letro 1
1 51 1 TI'I158 1 8. 6 1. Colocacion Tuberh P1etalica lS8 • 288011. I uno 1
1 52 1 T"22S 1 8. 7 1 Colocacion Tuberial l'Ietalicl 22S a 3BBol. I aetro 1
1 51 I TPE12 1 . S. 8 I Colocacion Tuberia PE 12 a 2811• 1 eetro 1
1 52 1 TDRF 1 8. '3 1 Colocacion Tuberia Tipo Drenaflet. 1 letro 1
1 53 1 TCleBE 1 8.1e 1 Coloc.cion Tuberia CC 188em (Etboquilladol. 1 Iletro 1
1 54 1 TCleeS 1 8.11 1 Colocacion Tuberia CC lBBem (Sin Eaboquillar). 1 Jleb'o 1
1 55 IILFA 1 '3. 1 1 Pozos - lnstalacion de faenas. 1 gl 1
1 56 I POZO 1 9. 2 1 Perforacion de POlOS (perfOT,Sullinis,Ranurad,Desarroll). 1 Iletro 1
1 S7 1 PRBO 1 '3. 3 1 Pozos - Prueba de bOllbeo. 1 gl 1
1 5S 1 SUl'IBC I '3. 4 1 SUllinistro bomba centrifuga (referencial> I gl 1
1 59 1 IHnl'l& I '3. 5 1 lnstalacion y =ontaje Ilotobollbas I gl 1
1 6B 1 CPVCV 1 lB. 1 1 Centro Tablero -PVC- a la Vista. I Unidad 1
1 61 1 LIN13 1 lB. 2 1 Linea 13.288 V. I Ka 1
1 62 1 SrHRF 1 lB. 3 1 Suainistro y Ilontaje transforlador (referencial> 1 Unidad 1
1 63 1 snr1U 1 lB. 4 1 SUlinistro y montaje lal1a de pu~sta a tierra bOlbas 1 gl 1
1 64 1 5!1EPl'l 1 18• .5 1 SUlin~stTo y aontaje equipo de proteccion y Iledída 1 gl 1
1 65 1 1 1 Aradura I Ha I
1 66 1 1 I Destronque: 1 Arbol/ha 1
I 1 1 I -A uno 1 I
1 1 I I -A Ilaquina 1 1
1 67 1 1 1 l'Ioviliento de tieTra(nivelacion y elparejaaiento> 1 .3 1
1 1 1 I -e/trailla I 1
1 1 1 1 -e/motoniveladora I 1
1 1 1 1 -c/pal¡ niveladora trasera 1 1
1 6B 1 1 1 Rastnje -~.
1 Ha 1
1 1 1 1 1 1
NOMINA DE CONSULTORES Y PROYECTOS PRESENTADOS A LOS CONCURSOS DE LA LEY 18.450
REsueLTOS DeSDE 1996 A LA FECHA .

COOIGOI NOMBRE FONO 1 FAX TOTAL ADMIT NOADMIT


1IA8UFOM ABUFON. JULIO CESAR 2-6817586,-2-6384749 12-6817586 41 4 o
21AHUMADA RAMOS. JOSe: ISMAe:L 132-632782132·835325 32·835325 1I 1 o
31ALAMOS y PSRALTA INGe:NIEROS CONSULTORES 2-2269730/2-2269455 12·2269615 161 12 4
1
41ARANGUIZ TORO. JUAN MAURICIO 71 -22646 1n 1-226465 71-236461 93 56 37
I 51ARCE RANZ. CARLOS GUILLERMO 32-918215 21 2 o
61ARIAS QUINTANA. MIGUEL ENRIQUE 42-411713 42-411713 4 1 3
ilBARAHONA VSNEGAS. JORGE ADOLFO 45-252479/45-251577 14 5.250314 21 2 o
813ASTERRICA WIJNANDS. MARCO ANTONIO 2-235856112-2350564 2-5559114 691 1 68
91CABEZON YANEZ. ANTONIO ALONSO 12·332518 2-6960520 6 2 4
10lCARMONA BROUSSAIN. PATRICIO 12-2250122 31 3 o
11 ICARVALLO DE SAINT·QUENTIN. JAVIER PEDRO 2-2326032 2-2343034 1261 97 31
121CASTILLO HIDALGO. ELlN ALONSO 52-216661/52-221207 52-213042 19 11 6
131CASTRO QUINTEROS. JORGE FERNANDO 2-7766694 2-7786694 291 71 22
141CANETE ARRATIA. LUCIO RAUL 12-634174612·6974255 2-6341748 21 21 o
151CEPIA INGENIEROS CONSULTORES LTDA. 71-241635 171-241927 74 57 17
161CONSTRUCCIONES y RIEGO SA 53-621203153·620071 53-621203 261 1i 9
17 ICONSULTORA tNGENIERIA HIDRAULICA LTOA. 2-2774329 2-7774321 7 6 i
181CRUZ TRUJICHETT. CARLOS ENRIQUE 71-224674 71-224674 24 14 lO
191DAROCH PEREZ. ROBERTO MARIO 63-216486 63-221239 4 2 2
2CIOIAZ DONOSO. DARlO FRANCISCO· 1 1 o
21 ¡DUQUE ACUNA. MARIO ORLANDO 33-311089 133-315295 197 57 1 130
221::MP. E ING. Y CONSTRUCCIONES RIO GRANDE 71-232510171 ·222877 71-222677 1 1 o
23IF::RREYR.~ ESPADA. RAUL MIGUEL 2·54 1722312-2730' 97 12·5417223 93 . 81 12
241FIGUEROA MORENO. ROXANA YAQUELlN D::L CAR 42-210113 42-227412 1781 81 97
251FONTAINE MONTERO. ANDRES GUSTAVO 2-242321912·5517560 12·2423220 121 101 2
261FORNO ASTETe:. ANTONIO 2-2259133 12·2237257 I 122 102 20
2iIGALVEZ HUMERe:S. :DUARDO ISIDORO /51 -29202515 1-214378 51-227291 21 1 1
281GESCHE ROBERT. ROB:RTO ENRIQUE 45-213465/45-232700 45-213465 17 11 6
2SlGHO BARBA. JAVIER SAMUEL 12-7373079 2·7373079 29 191 lO
30!GODOY RODRIGUEZ. MARI: I lA /53-523091 53-522495 171 131 4
3ilGUZMAN BARRIOS. SAOY JUAN 2·2472135 12-2472135 531 391 1':
1 32IH:NRIOUEZ HENRIQUEZ. OLlVIA DE LAS M:RC: 72-822820 41 21 2
331HERRERA NEUMANN. MIGU:L ANGe:L 172-501265172-451936 72-501255 101 41 6
341HRA INGENIEROS CONSULTORES LTDA. 33-313444 33·313444 44 201 24
3511NGENIERIA Y RECURSOS HIDRAULlCOS LTDA. 2·2774329 12-2774329 14 1 131 1
361LANTANO GODOY. ERIC RAUL 42-216710 142.216710 2 1I 1
371LOPEZ ANDINO. S:RJIO Fe:RNANDO 171.220731171.2 4 1944 171·220731 631 11\ 52
3SlLOPEZ MAR I EL. EMILIO ARMANDO 133·311577133-316751 /33-316751 1081 421 66
391LOYOLA LAGARINI. PASLO 12-2359069/2-2360123 2-2358799 31 31 o
40lMAIN CONSTRUCCION::S LIDA. 132-6219531~2-9'5407 \32-623599 71 ~I 3
1 41 IMANZO BAEZA. F".';NCISCO L::ONIDAS 133-313673 133-313673 6 "1 2
421MARTIN VEGA. PEDRO ANTONIO 133-4 i4304/33-31 5445 133.315446 I 1291 7, I 5.0
..:3IMELlLLO HERi,.,OSILL';. CARL'; MONtCA \2-6994501 12-2471750 1 ::1 21 o
":':IM::RELLO RIV::ROS. OSVALDO ROBERTO 12-21i4504 12-21i';915 42\ 301 12
~5IMIRANDA NARANJO. oseAR IVAN 12-2933374 12-2213746 I 37 201 1;-
I 451MOUNA CORR=A. JULIO FERNANDO 12-2354451i2·2735542 2-2354451 I 41 I 1SIl 2~

I 471NAVARRO SILVA. JUAN CARLOS A. 12-6994501.'2-2154484 12-2471750 I 4 41 o


1 451NUNEZ FAJRE. JORGE REN: 151-223254 1 1 8 81 o
I ":;>IOR:LLANA D::LGAOILLO. SERGIO ROSERTO I I 1 1 1 o
(1
i 5010S0RIO AGUILERA. D.';NIEL SERVANDO 15i-245727 /51·2487:7 I 61 5
-,
I 5, IOSORIO ULLOA. S::GUN::lO ALFONSO 151 -2125 18/5 1·2:3290 51-227060 I 151 ~)
r-
I 5:!?ARRA CARRI::L. ~IIGUEL ANGEL 142-651007142-213091 1 I 31 3 (!

531?";RRA SCHRAr,1M. GUILLERMO MARIO 161-244331 161-244331 ~23 8:5 40


I 5.: IPEDRERO JORRA'Ti. r,1m.JICA IRMA 16.:-237698 164-2323:7 1 1 11
! 55IPIWON~;A ZANAF,TU. A~3ERTO RAUL 2·623504612-6239563 12·6235046 37 1': -.~
-,,)

I
I 5c31PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL Y SERVICIO 2-2360325'-2·2358656 2·2360325 I 2 2 o
I 5:-IQUEZADA VALENZU::LA. JORGE EDUARDO 73-462769 73·462769 I :w 33 1
5SlRIEGO y DR:W-JE LTDA 2-6347511 2-6347511 I 7~J (j(l H!
CODIGO NOMBRE FONO
.- /

FAX TOTA
59 RIFFO MUNOZ. CARLOS ALBERTO 51-212266/45-221354 45-221354 45 ~ 1 - ~- 37
60 RODRIGUEZ LAZCANO. ALEJANDRO 2-2351359 2-2352172 2 1 1
61 RUBILAR ALBORNOZ. LUIS HERNAN 45-222642/45-251668 45-222642 12 11 1
62 SALINAS CONTRERAS. CARLOS ANDRES 51-294743/51-292472 51-294743 23 18 5
63 SOCIEDAD AGRICOLA VALLESPIR E HIDALGO LT 33-411959 33-411959 5 3 2
64 SOTO CIFUENTES. JORGE MAURICIO 53-621087 53-621087 I 26 15 11
65 SOTO PINEIRO. HERNAN BERNARDO 2-8547131 1 11 1 O
56 TAPIA CONTRERAS, FRANCISCO ANTONIO 51-616259/51-613783 51·616259 10 5 5
67 TELLO RAMOS. MARIA VERONICA 2-6618268 2·6718137 21 14 7
68 UNDURRAGA CASTEBLANCO. JUAN PABLO 75-31'7607 75-317607 13 6 7
69 URISE TORRES. RICARDO DANIEL 75-317607 75-317607 51 22 29
70 VALENZUELA CERDA. RODRIGO AQUILES DOMING 43-314404 43-314404 14 1 8 6
71 VENEGAS RITCHIE. HECTOR FERNANDO 2-2271075 2-2271075 I 26 23 3
72 VERGARA VERA. GABRIELA DEL PILAR 43·320328 43-320328 12 3 9
73IVILLAL08~S RUIZ. HERNAN PATRICIO 2-5569462 11 9 2
74 WESTPHAL CARRASCO. SERGIO ALEJANDRO 42-218379 81 7 1
75 ZAMBRANO GONZALEZ. VICTOR HUGO 71-204144171-231102 71-204144 11 1 O
75 ZOCCOLA FERNANDEZ. CLAUDIA ALEXANDRA 33·316299 33-316299 91 7 2
i7IRISMONDO LABRA. PATRICIO ALEJANDRO 33-318742 32-954126 351 6 29
78IMARIN. ALEJANDRA 67·232763/67-231650 67-232763 11 O 1
791S0TO VALENZUELA. BENJAMIN ALBERTO I 1 2 1 1
80lLOPEZ FINLAY. CARLOS ENRIQUE 51·222050/2-7747032 51-222050 3 1 2
81 ICONSTRUCTORA RIEGO DIGUILLlN LTOA. 42-231434 42·231434 2 O 2
82 COBO ZANARTU. CRISTIAN JUAN 2-2455732 2-2460789 1 01 1
831HERRERA URTUBIA. ELSA ELlZABETH 32-823216133-413434 32-823216 1 331 2 3i
841WELLS MONDACA. GUILLERMO V:RY HERNAN 42-217386 I -2 1 1
85 RICKEMBERG. JAIME 2 O 2
86 LHORENTE CAUSSADE. JEAN PAUL 2-208731212-2097553 J 1 01 1
S71GODOY GONZALEZ. JUAN HAROLD DEL ROSARIO 51-213309 I 7 O 7
8810RTEGA CORRALES. L:OPOLDO JUVENAL 04-233515/64·23i710 164.237746 • 7 4 3
891r:ERNANDEZ JARAMILLO. LUIS ALEJANDRO 73·511272 1 21 O 2
90lMELENDEZ CARDOSO. LUIS AL5ERTO 42-210752 14 2.2 10752 91 61 3
91 IMORENO RUS 10. LUIS ALBERTO 65·272156 I 1 31 O 3
921CID CEA. 0000 NORBERTO FRANCISCO 61·215260 I 1 5 O 5
931SALDIVIA CAMPOS. RENATO ENRIQU: 2-2358081/2-5285469 12·2358010 J 91 1 S
941LUNA ANDRADE. RICARDO ABEL 32·975474 132-978474 5 01 5
I ;513EST SEPULVEDA. STANLEY CECIL 42-211177/42-223326 142·217852 2 1 1
I ;51r-.1ESSER MELLA. ULlSES GASTON 41-316824 141-316824 6 4 ::'
I 9~IRIOU:LME ELIZONDO. GONZALO 2-2871.:92 12·6817894 I 4 1 3
I 96IVIDAL. PABLO 1 O 1
I 9;1?:NA CONCHA. MARIO ALBERTO 2-5557246/2-5545909 I 1 31 01 3
I l;)CIJ y Z INGENIEROS LTDA. I I 2 01 2
! 1~~ 1..l,GRARIA 2-2359456 12.23555.3 4 I 11 01 ¡
¡
I ¡.:::ICEDAR LTDA. I 1 11 01
I 1C31FUENTES GREZ. JOSE MIGUEL 12-2243136 1 1 41 01 4
I 104ISA?IAIN ARAYA. RAUL TOEGLE 58-205254;58·227690 158-:27690 I 21 1 1
i 1:)51TORRES GODOY. JU.l,N I I I 31 01 3
01 ¡
¡ 105IMONTIEL. J I I 11
i lC71CiORMIGONES DEL MAULE S.A. 71·631032 171-631032 I 31 21 1
I 10SIALONSO MIQUELES. RODRIGO 21 01 ::
1 1 1
!
i
lC910YARZO VILLAROEL. JOSE LULlO
~i():S';NDOVAL. J I I , O
01
1

,~~ iJlf.1ENEZ VON SISCHOr:FSHAUSEN. GUILL:,:;:r,lJ J 145-213S:: 1"::;-23?12S 1 3 01


~ :::: 1\'!:iAL. R I 1 O
,
'1
: ~ 317 ';?IA. R. . I I 1I O :
~
o
: :':ICRUZAT INGENIERIA
: ::; IES?INOLl; SARRA.:A. PATRIGlA ETELVINA
j·'ii"22Sfi 6.j .. E·
2-5522530
1~ . 7;-:;:;3:3 1

2·552:530 I
1
4
l'
11
l'

.>
, 1i5!YANES YAN:S. GON:ALO TOMAS
¡17IMORENO SCHMIDT. FERNANDO
53·622457
71·222877
I
71':~2~6;j I
I :!
, 2
'1"
!
i : 15IV:LOSO IW':"SHITA. GERMAN ISAMU 2-341~06 I , O
O 1
I 1 ¡:'IC'y.:..RCE J;..RA. CRISTI;"N IVAN 42-233418/4:.:1 ::;37f. 42-:33.: 18 I C. 2 ¡;
COOIGO NOMBRE . FONO FAX TOTAL ADMIT NOAOMIT
120 FERNANDEZ AGUIRRE. JUAN CARLOS 51-614671 2 2 O
121 CESPED RUIZ. RICARDO ANTONIO 51-612712 4 3 1
122 SOLER BOLT. RODRIGO 1 O 1
123 CARRASCO CONTRERAS. JORGE HERNAN 51·213739 4 O 4
124 PERALTA MORAlES. ARTURO 53-629290 53-629290 1 O 1
125 PEREZ ZAVALA. JORGE RAIMUNDO 53-620713 53-623414 1 1 O
126 DIAZ QUILHOT. ROBERTO EUGENIO 33-761043 33·761043 9 1 8
127 TRUJILLO CERDA, VlCTOR HUGO 51·212105151·215813 51·214023 1 1 O
172 RIQUELME DEL SOLAR ARTURO 1 O 1
196 GONZALEZ GANDAR1LLAS ALEJANDRO 461336 1 1 O
218 KOHNENKAMPF SALAZAR PABLO 2·2772991 7 2 5
249 ORTIZ FLORES NOLBERTO DIDIER 42·224793 1 1 O
;
268 SAAVEDRA HUMERES CORNELIO 1 1 O
269 GIULlUCCI REY MARCO ANTONIO 3 O 3
271 SALGADO BUSTOS JUAN RODRIGO 3 2 1
276 BARRIENTOS DJAZ CARLOS 1 1 O
297 URBITAS CONSULTORES ASOCIADOS LIMITADA 2-6333623 1 O 1
307 VALDES GUERRERO MARCELA CAROLINA 2 1 1
308 SILVA FERNANDEZ CONSUELO 1 O 1
309 EMPRESA DE INGENIERIA Y PRO 6 5 1
310 CABELLOS MONTECINOS MARIA E. 1 1 O
311 CORTES SILVA IVAN JOSE 1 O 1
312 COMPANIA DE OBRAS Y PROYECTOS 8 O 8
1000 NO EXISTE INFORMACION 5 O 5
InformacIón al 20 CSe Abril CSe 19t1
SANTiA(jü. 27-01·97
R~JBLICA ~ CHILE
ImUS:-tRIO DE OBRAS F1JEUCAS , ¡Al ¡¡;O PASTA: 26-05-'.17
&IRECCION GENERAl &E OBRAS ~JFLIC~~
REGISTROS DEOBAAS JllAYlllES y cetalTCfl'ES
CERTIFICAOO DE IIECRIPCIlIf Ne ••
_~I I/l9l!f'l; .... n J{'fe de Rl!9ist.ros del Ministerio. de Ctlri<:..F'Ubllcas~.p. SUSCrltw:. cer~ltl(;¡ 'JJJI~ el (;~lsult,(Ir:

.¡ ...... t ..... con .. 1 NO desde e~ • v s"! erw:uentra In:¡cri~o en la~ -¡:.llll'<l".te-; "'-;~'!Gd!,d.l~'
ves.... r~",s rauv
cate90rías. - -COI) el Regla.ento para 1a ...""...,ra
de aCU'!!rdo _> t
.·aCI·ó 11 uo:
.... Tr¡"... J~ '.1': '."".
'''J 'n' ..
l..
l ......
..... (;.

ESPECIftIDAIlES CATEOOlIA
MEA DE : PlAHIFI~I(Jf y FACTIBILIDAD .. ... . .
\.\ General Wesarrollo IlJlt'dlscIPl1nano) ·.·.··,···· ., " .. ' .
1.2 lIrbana y RegiCll"léll , ...•.•.. , ...•. ·0 ••••••••••••••

1.3 t'e Siste.a de Tran:;rorte •.. •·•·••••·• .. • ·· •.. •.. ; .


1.4 t'e RiE!90 y Recursos Hídricos •.. •·•• .. • ••· ·••··• • ••
1.S t'e (bras Sanitarias • • ···••••••· ..
MEA DE : ADIlINISTRttCIlIf .
2.1 Estl.ldi'Yi AdIIinistrativos ··· .. ·• .. ································,···
2.2 Est,udios Econóllicos. Financieros v Tanfari~ · ·• •.. · .. · .. · .
2•.3 AlJdit.oría ; .
2.4 Estudios Legales .,.. , ..
MEA DE : ESlUDIOS DE llEENIERIA BASICA
"J.\ PIo!ciinica ~ ~ll!los y de'Rocas ········,················ " .
3.2 6eol()Qia. Pr~ciones y Geofísica ··· .. ··,··· .. ··,···,········ .. •••··
. ra' •••••.••••.•... t ,_, .t •• tI tI •• ••• •••• •• •• •••• 'o •• -t. _t •••
lOS
• os 1 r u ICes••••••••••••••••••••••••••••••••• ·•·•••••·•••·••••· •••..•..•.•..•..••..••..•••
3.6 r/l9l!flieria de TrAnsito ••• .. ••••••••••••·••••••• .. •
3.7 Estwios Hidroló9icos, Hidrogeoló9icos v Meteoroló':ü,:os ..
3.8 Est.lJl:ji05 ~ie!"t.ales , ··• . · •.. • •• . ••• . • •.. ••••••
MEA DE : It&NIERIA CIVIL
4.1 EstroctIJras ·· ·······•···•••···· . ·· • ····•
4.2 AerOC'lJert.os • ··• .. ·•· ••• •• .. •• · .. • ..
4.3 (bras Hidr:'ulicas y de Rilf:9O ..
4.4 Ctlras Portuarias ·•· .. • ·· •••. ·••• •
4.5 Ctlras Fluviales , ..
4.6 TÚ'leles .
4.7 Grart.ie's Pr~sas I ~~~ " • '" ~ ••••• ~ ~ •••• ~ ••• ~ •••

4.8 ebras San¡t.élria-; , .


49 lJlr~aiK··IUrt-ana& y fllJrales.I .

fIfA DE : lE. CIVIL lEC. YB.EtTRICA


5.1 EQJiPOS MecAnicos y Eléctricos .
5.2 ElE!llel1tos Metálicos y de Calderería ·· oo ..

5.3 Instalaciones Eléctricas ~ " .


5.4 TelecC"eU'licaciones y Electrónica oo· .

AREA DE : ARQUITEC11JlA YlIlBAHISfIl


6.1 ebras de ArqrJit.ectura ..
S.2 Cilculo Est!'1JCtural de Edificios .
6.3 Urbanisll(\ ~ .
6.4 !'loruIéntos Nacionales ..
MEA DE : INSPEctIlJES
7.1 ebras Viales v AerOPUertos .
7.2 Cbras Hidril'Jlicas, de Riego y sanitarias ..
7.3 (bras eje. Edi ficación .
7.4 (J)ras Portuarias, Marítillas, Flwiales y Lacustres .
7.5 Twles .
7.6 Inspección de Montajes Electro.ecánicos ,
7.7 InspecCión de Fabricaciones Mecánicas y MeUlicas .
7.8 Laboratorio para (bras Civiles•••••••••••••••••••••••••••••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••
7.9 Laboratorio para tbras Jlecjnicas ylo Eléctricas ..
AREA DE : ESl'WIOS \'MIOS
8.1 ECOf"I()aia Agraria · ,........................................ 3
. 8.2 Suelos y Cultivos......................................... .3
. 8.3 Catastros............................................................................................
s..... CJiaas Art.ificiales•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
3
8.S I/l9l!fIieria de Sistellas. ~ión e Infor-Uica .
8.6 Drer~ eSe A9Jas , ~ .
Anotaciones:

\.

OIRE.CCIOH GEMERAi. DE GeAAS PUBLICAS


REGISTRO DE CaNf.ULTQRES
Como una manera de poder esúmar económicamente una aproximación a los beneficios de aquellos proyectos que consulten el mejoramiento de obras extraprediales, el
consultor deberá llenar el cuadro adjunto dependiendo de la tipología del proyecto, de acuerdo a lo siguiente:

1. Proyectos e/e reparación y mejoramiento: Llenar columna N" l. Indicar en la columna N" 2 cuál es la disponibilidad actual de aguas con 85% de seguridad. En la
columna N" 3 indicar la disponibilidad que se espera posterior a la ejecución de la obra, En la columna N"4 indicar el aumento de superficie regada con 85% de
seguridad y. por último, en la columna N" 5 estimar cual es el % en que se elevaran los rendimientos a causa de la ejecución del proyecto.

2. Proyectos e/e construcción e/e obras e/e e/istribución e.:ctrapredjal de aguas: Llenar columna N" 1 Y N" 2 . Indicar en columna N"-t el aumento de superficie con
85% de seguridad. si es que la hubiere a causa de la ejecución del proyecto. En la columna N"5. estimar porcentualmente el aumento de rendimientos como
consecuencia de las mejoras en la distribución del agua de riego.

AUMENTO EFECTIVO DE LA DOTACIÓN DE AGUA, LA SlWERFICfE CULTIVADA y LOS RENDIMIENTOS EN PROYECTOS DE MEJOR-\MIENTO
y REPARACIÓN DE OBR-\S DE DISTRIBUCIÓN EXTRAPREDIAL

DESCRIPCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DISPONIBILIDAD DE AGUA AUMENTO DE SUPERFICIE AUMENTO DE


OBRA ACTUAL CON 85% DE SEG. FUTURA CON 85% DE SEG. ENBA RENDIMIENTOS EN %

-
Levantamiento de la encuesta

Se hará una encuesta individual a todos los beneficiados por la obra

Recomendaciones generales

Una vez identificada la e,,-plotación debe cerciorarse que el informante sea illóneo, es decir, que sus respuestas sean confiables.

La unidad de superficie que se usará, será la hectárea (ha) y se anotará siempre con un decimal.

La información será referente al uso actual del suelo durante la temporada de cultivo correspondiente o, en caso de inicio anticipado previo a la ejecución del proyecto.

La superficie minima a registrar para cultivos anuales y permanentes será de sobre 0,1 ha. En el caso de especies honícolas. florales o cultivos de invernaderos se
considerarán s6lo las superficies de sobre 500 rn2. -.

Se han definido cinco grupos de cultivos:

1. Cultivos permanentes, en los que el rendimiento deberá ser e~-presado en tonlha.

2. Cultivos anuales en los que el rendimiento deberá e:..-presarse en qqmlha y tonlha, según corresponda. En este grupo se incluyen los cereales, chacras y cultivos
industriales.

3. Cultivos de hortalizas, flores e invernaderos. Los rendimientos se expresaran en unídadeslha.

4. Praderas naturales, mejoradas o artificiales. Los rendimientos considerados deberán e~")fesarse en ton de mal. seca/ha.

5. Otros. En este grupo se incluyen los usos forestales, terrenos en baIbecho, sin uso, etc.
· Como una manera de poder estimar económicamente una aproximación a los beneficios de aquellos pro)'ectds que consulten el mejbramiento de obras extraprediales, el
consultor deberá llenar el cuadro adjunto dependiendo de la úpología del proyecto, de acuerdo a lo siguiente:

l. Proyectos dI! reparación y mejoramiento: Llenar columna N" l. Indicar en la columna N" 2 cuál es la disponibilidad actual de aguas con 85% de seguridad. En la
columna N" 3 indicar la disponibilidad que se espera posterior a la ejecución de la obra. En la columna N"4 indicar el aumento de superficie regada con 85% de
seguridad y. por último, en la columna N" 5 estimar cual es el % en que se elevaran los rendimientos a causa de la ejecución del proyecto.

2. Proyectos de construcción de obras de distribución e:drapredia/ de aguas: Llenar columna N" 1 Y N" 2 . Indicar en columna N"4 el aumento de superficie con
85% de seguridad, si es que la hubiere a causa de la ejecución del proyecto. En la columna N"5, estimar porcentualmente el aumento de rendimientos como
consecuencia' de las mejoras en la distribución del agua de riego.

AUMENTO EFECTIVO DE LA DOTACIÓN DE AGUA. LA SUPERFICIE CULTIVADA Y LOS RENDIMIENTOS EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO
Y REPARACIÓN DE OBRAS DE DISTRIBUCIÓN EXTRAPREDIAL

DESCRIPCION DE LA DlSPONmILlDAD DE AGUA DISPONIBILIDAD DE AGüA AüM~NTO DE SUPERFICIE AUMENTO DE


OBRA ACTUAL CON 85% DE SEG. FUTURA CON 85% DE SEG. EN HA RENDIMIENTOS EN %
"
;

Capítulo III

"HIDROLOGIA APLICADA"

Ingeniero Forestal, Dr. Roberto Pizarro T.

Facultad de Ciencias Fore:stales. Universidad de Talca.

"Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencii! de Tecnologlas de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado". PROMM Melado. OOEPA - Universidad de Talca. Unares, VII Región.
·crJRSO ·DE RIEGO 1.ECNIFICADO

Comisión Nacional de Riego


u. de Talca (Proyecto Canal Melado; S lAR)
ODEPA

ANTECEDENTES . GENE~RALES DE LA RELACION


PRECIPITACION-ESCORRENTIA

(Documento extractadcl de "Análisis comparativo de


modelos matemáticos precipitación-escorrentía, en
cuencas de la España peninsular", Escuela Técnica
Superior de Ingeniez~s de Montes, Universidad
Politécnica de Madrid, Madrid, España"; Pizarro,
R. 1996. Fotocopia exclusiva para los alumnos del Curso
de Riego TE~cnificado)

Agosto de 1998
_ANIECEDENTES GENERALES

MARCO GENERAL Y JUSTIFICACION

- Las relaciones precipitación escorrentía se encuentran


ampliamente tratadas aunque con diversos resultados.

Las formas de eXpresión de las relaciones


precipitación-escorrentía son los modelos (Black 1991):

Relaciones Directas (Determinísticas, Físicas o


Estocásticas)
Modelos}
Relaciones complejas (Mayor soporte informático)

- Según Llamas (1993), un modelo es la representación


simplificada de un sistema complejo, bajo una forma
física o matemática.
W
!

W<d .s -?fl => fJ )(.¡(i~js


s
W R.->5=">~
J
R .5 -). JV -=-> Co"l(.{7""0J/
d o Ve..ri f"jceclf))l

1
R

ANALISIS VERIFICACION SINTESIS


• Surgeel-modelo de caja nE:g-ra, caja blanca y caja gris•.

Singh (1982)

--------------- > Empíricos


Modelos
--------------- > Físicos
Hay relación pp-escorrentía, pero no es direCta

Balance hídrico:

P + R = A + E + JR + .R

P=A+E

Estas relaciones dependE~n de la escala de tiempo


(Shaw 1989).

La pp en general se estima de forma simple, no así la


eseorrentíh (Ponee 1989).

Viessman et al plantean E~I problema de la dispersión


y sugieren como solución las correlaciones.
Las relaciones estadísticas precipitación-escorrentía
son difíciles de desarrollar

La tendencia actual son nos modelos informáticos.

La utilización de métodos de regresión y correlación


constituye una herramienta de alto valor

El análisis de regresión es fundamental para el análisis


regional.

Singh (1988) señala que los sistemas precipitación-


escorrentía son no lineales.

Definir relaciones estadístico-matemáticas es muy


difícil en zonas áridas y.semiáridas.

Se enfrenta un problema de proporciones, dado que


la investigación es sobre la España peninsular.

Rodier (1985) define que a mayor cantidad de


precipitación, la evapotranspiración aumenta

Piñol (1990) define en zonas mediterráneas que la ET


depende linealmente de la precipitación.
---REtACIONES E~3TADI5TICA5
PRECIPITACION-ESCORRENTIA

Bedient y Huber ('1992),

A = b ( P - (c/b))

Los modelos lineales no incorporan las


diferencias estacionales. Glasspoole
(1960) sugirió:

Mustonen (1 967): Escorrentía anual


= f{pp invierno, otoño y verano; tO
media anual; etc. (R 2 = 0,89 USA)

Sutcliffe
. y Carpenter (1967), usan .

precipitación anual y la altura en áreas


semiáriqas de Irán. (R 2 = 0,664).

Buras (1973 - Israel), señala -que en


general la precipitación y la
escorrentía pueden analizarse por
modelos lineales.
Singh (1988) señata que quienes usan
modelos lineales como A = a + bP, lo
usan en zonas no semiáridas.

Haan (1 977) en Florida, ajusta pp y .


escorrentía diaria pqra distintos años

Higgins (1 981) en áreas tropicales


determina relación lineal simple pp-esc

Hawley y . Mac Cuen (1982),


relacionan escorrentía anual con
factores fisiográficos en USA.

Kitamura (1989) en Malasia def. Ec.


de regresión pp-esc. en bosques
tropicales.

Bullock y Gustard (1990) esc. media


anual para 171 ceas. de Zimbabwe,
Malawi, Bostwana y Lesotho.
- Importantes son los trabajos de Boeye
y Verheyen (1992 Bélgica);
Vandewiele at.al (1992, 1994)

Es importante tam.bién el uso de la


hidrología estocástic-a.

En España son escasos los


antecedentes de trabajos

Piñol st al (1991 en dos cuencas


1

),

det. a) La mayor parte de la PP se


evapora y no escurre; b) Hay una alta
variación interanual de escorrentía y
de El y c) Hay alta correlación entre
la El anual y la precipitación anual.

Estrela (1 993), analizando la


simulación de caudales plantea que
las zonas húmedas son menos
sensibles a las variaciones de ciertos
parámetros que las semiáridas.
MODELOS MATEMATICOS
PRECIPITACION-ESCORRENTIA.

Singh (1988), plantea

Q = aP - b

A esto existen variantes:

.A = a + b p2 A = a + bP + e p 2 ,

Budyko (1948), propone


Q = Pe(-ETP/P)

Pike (1964), plantea

Q = P - (P/( 1 + (P/ETP}2}O,5)
Hsuen-C.hun (1988) para Q.

Si se define que p=P/ETP;

q = Q/ETP; eA = E/ETP se llega a:

q = p _[pk/(l+pk)](lIk)
RELACIONES PlmCIPITACION-
ESCORRENTIA··VEGETACION

Relaciones vegeta1ción-escorrentía han


sido tratadas desd.~ más de 100 años.

Marsh (1874) relaciona remoción de


vegetación con escorrentía y erosión.

La influencia de la vegetación en la
relación pp-esc. n~ldie lo discute.

Gandullo (1990): I~I bosque es ecoclima


distinto al de zo][}as abiertas (Menor
luminosidad, calor, viento y humedad).

López (1994) destaca el rol de la


vegetación y el bos4:Jue en la escorrentía.

Llamas (1993) pérdidas por intercepción,


alcanzan al 25 % (le la pp.

Reinhart eLal (1~.63) en USA definen


que el caudal punta y el volumen total
crecen 6 a 4 veces por explotación.
-Hibbert (1966). en.base a Coweeta,
planteó efectos de' (de)forestación.

Douglas (1981) destaca los efectos de la


explotación forestal en el hidrograma.

Singh (1982) cita lo~ estudios. en el


Valle de Tennessee (41-60)
Caudales punta del verano (m3/s)
Antes reforestación Después reforestación
3 1,6 (6 a 10 años)
3 0,5 (10 a 15 años)
3 0,2 (15 a 20 años)
Caudal punta verano (m la)
.~

Singh (1989) corrobora lo anterior.

Rodier (1985), afirma que la


(de)forestación afecta la escorrentía.

Sharda . eL-al (1988), en Africa


determinan que cambiar sabana "Shola"
por eucaliptos, define una reducción de
la producción de agua en un 23 %.

Lavabre eLal (1991) en una cuenca


incendiada 85 % (aumento 150 mm)
. -Calder-(l992)-~en 94 cuencas define que
cambiar pastos por eucaliptos o pinos, o '
caducifolias, baja (le 40 a (10 a 25) mm

Luego, se visualiz~l la influencia de la


vegetación en el ci(~lo hidrológico
; .
Los estudios analizados se establecen
para una cuenca determinada, a lo sumo
dos, en términos específicos.

Se aprecia el uso de métodos de


regresión en estas relaciones.

Existe un estudio dE~ Solin en Eslovaquia,


en términos similares a lo que se plantea

Finalmente Moore (1990) señala que la


modelación hidrológica no es un fin en sí

mIsmo.
. .
. RESULTADOS CON RESPECTO A LA·
APLICACION-DE LOS MODELOS·

PRESENTACION DEL
MODELO PROPUESTO

P + R =A + -E + R + AR (1)
En un período largo,

P =A +E (2)

En un período corto de tiempo:

A = P - E ±.R (3)
Si la ecuación (3) se divide por P:

A/P = 1 - (E/P) ± (ARlP) (4)

Estableciendo un· .símil, puede decirse


que dA!dP es función de:

a) . La tasa de pérdida de las


precipitaciones caídas,
b) Aunque sea a niivel de diferenciales,
existen aportes de ~Lguas de la cuenca

dA peA P-A
--- == 1 - ----- -t. ---- * e (5)
dP p P
Donde:

e :. Proporción que pondera a la tasa de


pérdida

Asumiel1ldo e como función neperiana

dA peA P-AP-A
--- == 1 - ----- - ---- * Ln ---- (6)
dP P p P

Desarrollando e integrando esta


expresión se llega a :
."

A = P [ :1 - e(-PIK) ]
CURSO DE RIEGO TE'CNIFICADO

Comisión Nacional de Riego


U. de Talca (Proyecto Canal Malado; SlAR)
ODEPA

MODELOS MATEMATlCOS PRECIPlTAClON-ESCORRENTlA

(DOCUMENTO PREPARADO PARA LOS ALUMNOS DEL CURSO DE


RIEGO TECNIFICADO)

Agosto de 1998
1) -Modelo -de Grunsky

Q {O,4*P;)*S/31536000 para P~1,25 m

Q (P - E;o:áx:: •.:.. ) *S/31536000 para P~1,25 m

0,625 m

Q¡ escorrentía media anual sobre la cuenca expresada en m3 /s


p¡ precipitación sobre la cuenca, expresada en m
S; superficie de la cuenca, expresada en m2
E¡ pérdidas por transpiración y evaporación

2) Modelo de Peñuelas

Q {O,5*P 2 )*S/31536000 para P~l,OO m

Q (P - Eméxirr.o») *S/31536000 para P~l,OO m

E !o.áx::".:.) 0,500 m
Donde¡

Q¡ escorrentía media anual sobre la cuenca expresada en m3 /s


p¡ precipitación sobre la cuenca, expresada en m
S¡ superficie de la cuenca, expresada en m2
E¡ pérdidas por transpiración y evaporación

3) Modelo de Coutagne

Q = {P - E)*S/31536000
Q¡ escorrentía media anual sobre la cuenca expresada en m3 /s
p¡ precipitación sobre la cuenca, expresada en m
S¡ superficie de la cuenca, expresada en m2
E¡ pérdidas por transpiración y evaporación, que se definen de
la siguiente forma: .

Relación X - P - Q
Si,1/8*X ~ P E = P Q=P-E
Si,1/8*X ~P~ 1/2*X E = P - X*p 2 / 1000 Q=P-E

Si,P ~ 1/2*X E = 0,2 + 0,035*T / 1000 Q=P-E

Donde¡
Donde¡
x = ~/(0,8 + 0,14*T) enm
p¡ precipitación en m
T, temperatura media anual. en oC

4) Modelo de Turc

Q = (P - E)*S/31536000
Q¡ escorrentía media anual sobre lá cuenca expresada en m3 /s
p¡ precipitación sobre la cuenca, expresada en m
S¡ superficie de la cuenca, expresada en m2
E¡ pérdidas por transpiración y evaporación, que se definen de
la siguiente forma:O

Donde¡

L = 300 + 25*T + 0,05*T 3 )

T, temperatura media anual (OC)

P, precipitación media anual (mm)

5) Modelo de la aportación anual

Q = P * s * c/31536000
Q¡ escorrentía media anual sobre la cuenca expresada en m3 /s
Pi precipitación sobre la cuenca, expresada en m
S; superficie de la cuenca, expresada en m2
c; coeficiente de escorrentía, estimado por la tabla anexa.
EJEMPLO:

Se tiene una cuenca que presenta una superficie de 9 km2 en


la zona de Curepto, VII Región; dicha cuenca presenta una
precipitación anual para el año t de 1200 mm y una temperatura
media anual de 14 oC. Asimismo, ias características de relieve
del terreno; permeabilidad del suelo; vegetación y capacidad de
almacenaje del agua, son las siguientes.

Características PROPORCION DE SUPERFICIE POR CADA VARIABLE


de la cuenca "

Relieve Muy Accidentado Ondulado Llano


accidentado (45%) (25% ) (0%)
(30%)

Permeabilidad Muy Bastante Bastante Muy


impermeable impermeable permeable permeable
(45%) (35%) (10% ) (10%)
Vegetación Ninguna Poca Bastante Mucha
(35%) (35%) (20% ) (10%)
Capacidad Ninguna Poca Bastante Mucha
almacenaje agua (20%) (45%) (20% ) (15%)

Calcule la escorrentía media anual en base a Grunsky,


Peñuelas, Coutagne, Turc y Aportación anual.

1) Grunsky.

Q = (0,4*1,2 2 )*9*10 6 /31536000

2) Modelo de Peñuelas

Q = (1,2 - 0,50)*9*10 6 /31536000 P ~1,00 m

E (máximo) = 0,500 ID
3) Modelo de Coutagne

Relación X - P - Q
Si,1/8*X ~ P E = P Q=O

Si,1/8*X ~p~ 1/2*X E = P - X*p2 / 1000 Q=P-E

Si,P ~ 1/2*X E = 0,2 + 0,035*T / 1000 Q=P-E

X 1/(0,8 + 0,14*14} 0,3623

1/8 * X 0,345

1/2 * X 1,380

P 1,2 m
T 14°C

Q 0,3623*1,2"*9*10 6 /31536000 0,149 m3 /s

4) Modelo de Turc

L 300 + 25*14 + 0,05*14 3 = 787,2


E (1200 / (0,9 + (1200/787, 2) 2} o,s} /1000 0,6683 m

P en mm

Q = (1,2 - 0,6683)* 9*10 6 /31536000 0,1517 m3 / s


5) Modelo de la aportación anual

Según tabla anexa:

K1 40 * 0,3 + 30 * 0,45 + 20 * 0,25 + 10 * 0,0 = 30,50

K2 20 * 0,45 + 15 * 0,35 + 10 * 0 10
1 + 5 * 0,10 = 15,75
K3 = 20 * 0,35 + 15 * 0,35 + 10 * 0,20 + 5 * 0,10 14,75

K4 = 20 * 0,2 + 15 * 0;45 + 10 * 0,20 + 5 * 0,15 = 15,50

K 75; luego, e = 0,65

Q = 1,2 * 9 * 10 oS * 0,65/31536000 0,222 m3 / s


CARACTER ISTICAS DE LA CUENCA

40 30 20 10

Muy accidentado Accidentado, pen- Ondulado, pen- llano, pen-


1. Relieve del dientes entre el dientes entre dientes in-
terreno (K 1) •pendientes supe-
riores al 30% 10% ye130% el 5% yell0% feriares al
5%

20 15 10 5
2. Permeabilidad Muy impermeable Bastante impermea- Bastante per- Muy permea-
del suelo (K2 ) Roca ble. Arcilla. meable.-Normal bJe. Arena

20 15 10 5
Ninguna Poca Bastante Mucha
3. Vegetación
Menos del 10% de Hasta el 50% Hasta el 90%
(K3)
la superficie de la superfi- de la super-
cie. ficie.

20 15 10 5
4. Capacidad de al-
macenaje de Agua Ninguna Poca Bastante Mucha
(K4 ) I

Valor de K compren· 75·100 50-75 30-50 25-30


dido entre.

Valor del coeficiente ·0,65-0,8 0,50-0,75 0,35-0,60 0,20-0,40


de escorrentía

TAB LA N° 1 : Cálculo del Coeficiente de Escorrentfa.


-cuRSO DE RIEGO T.'ECNIFICADO

Comisión Nacional de Riego


u. de Talca (Proyecto Canal Melado; SIAR)
ODEPA

CALCULO DE PRECIPITACIONES MEDIAS AREALES

(Documento extractado de "Elementos Técnicos de


Hidrología III", Unesco, ORCYT y Universidad de Talca,
Talca, Chile; Pizarra, R. et al 1993. Fotocopia
exclusiva para los alumnos del Curso de Riego
Tecnificado)

Agosto de 1998
1.- INTRODUCCION

En el análisis de variables hidrológicas. realizado con fines de investigación


y/o ejecución de obras técnicas. e:n distintas disciplinas ligadas a la ingeruería.la
biología y las ciencias de la tierra. posee una marcada importancia la estimación
de precipitaciones medias para un área geográfica determinada. Así por ejemplo,
el análisis volumétrico de una tormenta pluvial caída sobre una cuenca, puede
permitir la inferencia de elementos técnicos de importancia a ser considerados en
el proceso precipitación-escorrcntía.

En el marco que se sefiala, el: cálculo de precipitaciones medias para un área


física cualquiera. pasa por el hecho de contar con una red mínima de estaciones
pluviométricas. A partir entonces de estos requerimientos. es posible realizar un
cálculo estimativo acerca del niivel medio de predpitaciones pluviales caídas
sobre una zona determinada.

El presente instructivo técnico. pretende esbozar y planificarel uso de cuatro


técnicas de medición de precipitaciones en un área geográfica. incorporando un
marco de análisis y cuestionarnie:nto para cada una de estas técnicas, de tal forma
de permitir una orientación adecuada para el potencial uso de las mismas.

17
2.- ANALISIS DE LAS TEeNIeAS

Las técnicas en concreto son básicamenté cuatro :

a) Media Ariunética
b) Polígonos de Thiessen
c) Isoyetas
d) Thiessen modificado en función de Isoyetas

2.1.- Media Aritmética

2.1.1.- Descripeión

Es la técnica de uso más coniente. en virtud de la facilidad de cálculo.


Requiere solamente. el contar éon la información pluviométrica de distintas
estaciones de precipitación. ubicadas sobre un área geográfica. establecido lo
anterior en un determinado período. Para ello, se considera como valor medio de
precipitación del área en estudio. el promedio ariunético de la'i precipitaciones
registradas por las distintas estaciones.

~sí, se tiene lo siguiente:

n
P mj = I. Pij In
i=l
j=l
donde;

Pmj = Precipitación media del área en estudio en elliempo j (mm).


P ij = Precipitación de la estación i en el tiempo j. (mm).
n = Número de estaciones de precipitación en análisis.

2.1.2.- Discusión de la técnica

Es el método de menor fiabilidad (:xistente, dado que el simple promedio


ariunético, no interpreta la realidad orográfica del área, ni tampoco la represen-
tación por superficie que-denota cada estación en particular. Así por ejemplo.
otorga igual peso a una estación que pretende. estimar las precipilacion~s de una

18
pequefta área en el valle. que a una c:sta:ión que intenta estimar la precipitación
de toda la cuenca de cabecera.

En virtud de lo anterior, aunque se constituye en el método de mayorfacilidad


operativa. es el menos recomendado para el cálculo de una precipitación media.

2.2.- Método de Tbiessen

2.2.1.- Descripción

Este método intenta asignarunél ponderación de representatividad en función


de la superficie. a cada estación pltJlviométrica inserta en el área de estudió. Para
ello es preciso ubicar las estacione:s en ~n plano cartográfico, mediante puntos
representati~os. los cuales se unen a través de líneas rectas. Posterionnente se
trazan las mcdiatrices a cada una de estas rectas. las cuales. en conjunto con los
límites del área en estudio. definen la superficie de influencia de cada estación
pluviométrica. valor que es deternlinado mediante un cálculo sobre el mapa.

En térnlinos gráficos. se puede plantear lo que sigue:

UMnu DIL MIl.


1II !STUDID

UUoCID" 1

!lICTASO( UNION DI
LAS !STACIl"!S

Figura tr 1 : Polígonos de Thiessen

19
Si se denomina por Si, a la superficie de influencia que ~resenta ~n.o
determinada estaci6n i. para un detenninado período. el valor mediO de preclpl-
taci6n de la zona como conjunto, será el siguiente :

n n
P mj = L Si • Pij I L Si .
i=l i=l
j=l

donde;

Prnj = Precipitaci6n media del área en e~tudio, en el tiempo j (mm).


Si = Superficie de influencia de la estaci6n i Km2

!Pij = Precipitaci6n de la estaci6n i en el tiempo j (mm).

2.2.2.- Discusi6n de la técnica

El método de los polígonos de Thiessen, a pesar de que intenta realizar una


asignaci6n proporcional en funci6n de la superficie. lo cual es un elemento de
menorsubjetividad con respecto a una media aribnética. posee el gran problema
de que esa asignaci6n no necesariamente representa la proporcionalidad real que
cada estaci6n pluviométrica tiene. referida a valores de precipitaci6n espacial.
Asimismo. el hecho de asignar como valor medio de precipitaci6n del área de
influencia de una determinada estaci6n. aquel valor correspondiente a la
estaci6n, es a 10 menos cuestionable, toda vez que lo más frecuente es encontrar
diferencias significativas entre ambos valores. .

Por otra parte, el método Thiessen presenta como elemento restrictivo, el


hecho de que algún cambio en la configuraci6n espacial de las estaciones. define
un cambio total de configuraci6n de los polígonos. y con ello la necesidad de
nuevos cálculos. Sin embargo. esta dificultad es eventual y en la actualidad
presenta escasa relevancia. en funci6n de las técnicas digitales existentes.

La gran ventaja que posee este método, lo constituye ia posibilidad de

20
· estimación de precipitaciones medias de un área geográfica. para cualquier
período en estudio. Este elemento. es equivalente a la ventaja que denota una
media ariunética. pero presenta clomo valor adicional. la asignación de ponde~­
ciones acadaestación, en funcí6n de superficies, hecho que tiende hipotéticamente
a un aumento de precisi6n con respecto a los valores que arroja un promedio
aritmético.

2.3.- Método de las Isoyet~lS

2.3.1.- Descripci6n

Una isoycta es una curva trazadaen un plano, que representa puntos de igual
precipitación. Luego, este método, para su aplicación contempla el trazado en el
área geográfica que se desea estudiar, de las corresP9ndientes isoyetas.

El trazado de una isoyeta, obedece básicamente a dos criterios que se


conjugan entre se:

a) El primero dice relaci6n con un trazado entre dos puntos de precipitaci6n


conocida, en el cual caben en proporción lineal a las distancias sobre el plano t •
todas aquellas isoyetas de valor intennedio. Es decir, es equivalente al criterio que
rige el trazado de las curvas de nivel en un mapa cartográfico.

b) El segundo criterio. sefiala que si bien el primero es altamente orientador.


el trazado de las isoyetas intf:nnedias a través de dos puntos conocidos, debe
considerar factores de relieve condicionantes de la precipitaci6n. Esto implica.
que es necesarioconocer parala zonaen estudio, un perfil pluviométrico. es decir,
c6mo varCa la precipitaci6n en funci6n de la altitud. As( el trazado de la isoyeta.
a través del primer criterio, se ve compensado hacia una mayor precisi6n por
medio del segundo, ya que evidentemente la progresión de la precipitaci6n en
altitud, no es lineal.

Es importante destacar. que cuando se trate de un área relativamente plana.


es posible asumirun trazado lineal de las isoyetas; esto implica, la aplicaci6nánica
del primer criterio, sin necesidad de recurrir al segundo.

21
Pp(mm)


H (m)

Figura tr 2 : Perfil Pluviométrico

La figura 2 •presenta un perfil pluviométrico. el cual se puede conseguir por


una curva de regresión del siguiente tipo :

( modelo parabólico)

b
Pp = a • (H) (modelo exponencial)

donde;

22
Pp =precipitaci6n (mm).
H =. altitud (m).
a.b = coeficientes de regresi6n.

No obstante lo expuesto. estos modelos son s610 indicativos. toda vez que la
elccci6n del modelo. dependerá básicamente del tipo de datos estadísticos con
que se cucnte. Aún más. es posible la utilización de ajustes de tipo gráfico.

Estab\ccido lo anterior. cs necesario com p\ctar el trazado de todas las isoyetas


que pasan por el área en estudio. para luego medir la superficie entre isoyetas. De
esta forma. la precipitaci6n media se calculará corno sigue: .

n
I. [ ( Pi+ l + Pi )/2 ] * Si+ I.i
i=l
Pro =
St

donde;

Pro =Precipitación media del área geográfica en estudio (m).


Pi+ l = Precipitación de la isoyeta i+ l (m).
Pi = Precipitación de la isoyeta i (m).
Si+ 1.i = Superficie: comprendida entre dos isoyetas secuenciales (m 2).
St = Superfick total (m 2).

Por otra parte. es posible calcular el volumen medio de aportación hídricadel


área en estudio. a través de la siguiente expresión:

n
Vm =.I, [(Pi+l+Pi)/2]*Si+l.i
i=l

donde;
Vm = Volumen medio de aportación (m l ).

23
SUPERFICIE COMPRENDIDA

LIMITES DE AREA

I SOVETAS

Figura ~ 3 : Mapa de ¡soyelas

2.3.2.- Discusi6n de la técnica

El método de las isoyetas, ha demostrado ser el de mayor precisi6n para la


estimaci6n de precipitaciones medias en un área geográfica.

Sin embargo, su principal limitación es el alto nivel de trabajo que demanda,


el cual s610 tiende a justificarse en el caso de valores de prccipitaciórranual a lo
menos. Luego, para"una determinada tormenta no se justifica su utilizaci6n, por
el trabajo que involucra.

24
El mayor uso del método die las isoyetas•.es el cálculo de precipitaciones
medias de una zona geográfica" a partir de las precipitaciones medias de las
estaciones respectivas; lo cual le otorga una consistencia temporal. factible de ser
proyectada a lo menos diez años:.

2.4.- Método modificado de los polígonos de Thiessen

2.4.1.- Descripción

Este método está basado en una composición del método de las isayetas y los
polígonos de Thiessen. AsC. se sabe que la precipitación de un área de influencia
definida por los polfgonos de Thiessen. no guarda relación estricta con la
precipitación de la estación involucrada; sin embargo. es posible asumir que la
oscilación temporal que presentan la precipitación del área y la precipitación de
la estación pluviométrica. posee cierto nivel de uniformidad. por lo cual la
relación entre estos valores de precipitación. tiende a mantenerse constante. En
otras palabras; establecidos los polfgonos de Thiessen, la relación precipitación
media del área de influencia-precipitación media de la estación, es aproximada-
mente la misma, en intervalos superiores a un año por lo menos. Luego, es posible
establecer la siguiente relación:

P ai
Ki =
-
Pei

donde;
Ki = Constante de proporcionalidad de precipitaciones de la
estación i.
-
P ai = Precipitación media del área de influencia de la estación i,
según los polígonos de Thiessen.

Pei = Precipitación media de la


estación i.

25
El valor dePai, se obtiene a partirde un mapa de isoyetas del área en estudio.

Por otra part~, el valorPei es obtenido como un promedio ari unético de los
datos que posee la estaci6n pluviométrica en análisis. con tendencia al uso
cuando sea posible. de la precipitaci6n normal, es decir, el promed io de los treinta
últimos atios.

En el mismo marco, se planlea la existencia de una segunda relaci6n


matemática, la que se define en funci6n de la superticie del área de influencia y
la superficie total del área en estudio. Luego, se tiene:

Si
Ri=--
S

donde;
Ri = Constante de proporcionalidad de superficies.
Si = Superficie del área de influencia i.
S = Superficie total del área en estudio.

La constante Ki presenta valores Ki ~ O, en tanto que la constante Ri, denota


valores O:5 Ri :5 1.

Finalmente, para el cálculo de la precipitaci6n media, se utiliza la siguiente


expresi6n:

n
Prnj =L Ki * Wij * Ri
i=l
j=l

donde;

Prnj = Precipitaci6n media del área en estudio.


en el período j. en mm, donde j es el lapso a analizar.
Wij = Precipitación de la estación del área de tnflucncia i,en mm,
en el período j.

26
2.4.2.- Discusión de la técnica

Este método. posee una limitadón similar al Thiessen, esto es que un cambio
en la configuración de estaciones, define un cambio en la configuración espacial
de los polígonos de lbiessen, y por ende la necesidad de nuevos cálculos.
Asimismo. el gran distintivo que ¡posee con respecto al Thiessen original, es la
incorporación como factor de ponderación. de la relación de precipitaciones
medias entre el área de influencia de la estación. y el promedio que denota la
misma estación: sin embargo. la incorporación de este factor puede no representar
un incremento de precisión de importancia. si la relación de precipitaciones
medias en comento no representa valores muy distintos a la unidad, o bien, por
compensación dc ponderaciones, que implica alzas numéricas compensadas por
decrementos. todo lo cual definiirfa l~ no existencia de una real aportación
correctora del método, respecto al Thiessen original.

Por otra parte, este método implica el contar con un mapa previo de isoyetas,
que permita establecer las precipitaciones medias del área de influencia de las
distintas estaciones. lo cual estnlctura una utilidad de tipo marginal en su uso,
referida a un cálculo de precipitaciones medias para perfodos puntuales.

No obstante lo expuesto, posee como ventaja estructural el cálculo de


precipitaciones medias para perfodos especfficos, sin contemplar grandes cálcu-
los una vez establecidas las constantes, y con un hipotético mayor grado de
precisión que en el método Thiessen.

3.- EJEMPLO PRACTICO

Con el objetivo de ejemplificar los métodos expuestos, aexcepción del de las


isoyctas que involucra más bien una adecuada representación cartográfica, se
presenta el siguiente ejercicio.

Se desea calcular la precipitación media cafdasobre una determinada área


geográfica en 1991, en la cual se: ubican seis estaciones pluviométricas.

s~ tiene el siguiente cuadro :

27
- .-
Ei Ai&m 2
) Pai (mm) Pei (mm) P 1991 (mm)

El 40 604 650 630


E2 30 470 490 570
E3 100 390 380 430
E4 60 730 750 690
ES 40 575 610 720
E6 60 590 570 610

donde;

Ei = Estación pluviométrica i.
Ai = Area de influencia de la estación i, según polígonos de
1biessen.
Pai = Precipitación media del área de influencia de la estación
i, obtenida por Isoyetas.
Pei = Precipitación media de la estación i .
P199l = Precipitación de la estación i en 1991.

En la aplicación de los métodos resulta lo siguiente :

a) Promedio ariunético :

n (630+ ......+610)
Pro (1991) = L Pij In = - - - - - - = 608 mm
i=l 6

28
b) Polígonos de 1biessen :

n ·n
Pro (1991) = L Si • Pij I L Si =
i= 1 i=l

( 630 • 40 + + 610 • 60 )
= = 582mm
330

c) Isoyetas :

En este caso es posible utilizar la sumatoria de ponderaciones Pai*Ai, con el


fin de definir la precipitación media por isoyetas. para el período que define los
valores medios, pero no para 1991, ya que para ello sería preciso definir un mapa
de isoyetas para el año en cuc~stión.

n n
Pm = r
Pai * Ai I L Ai =
1991 i=l i=l

( 604 * 40 + ."....... + 590 * 60 )


= =543 mm
330

d) Thiessen Modificado

n
Pro (1991) == L Ki * Ri * Wi, 1991
i=l

= _1_. [604. 40· 630 + + 590 * 60 * 61O)l

330 650 570 J


= 574mm

29
4.- COMENTARIOS FINALES

De los métodos expuestos yel ejemplo práctico desarrollado. son posibles de


inferir las siguientes conclusiones o comentarios finales:

4.1.- El método más recomendado por la literatura. en virtud de la probabi-


lidad que otorga en el cálculo ~e precipitaciones medias en un área geográ-
fica, es el de las isoyetas. De igual forma yen términos de hip(~tesis, le siguen
en orden decreciente el método Thiessen modificado. el m~todo Thiessen y
el promedio ariunético.

4.2.- No obstante lo expuesto. la mayor o menor fiabilidad de un método


estará determinada por la precisión respecto a un valo-r real no conocido y por
ende se inscribe en un marco probabilístico. En esos términos debe ser
reconocida la posición de fiabilidad expuesta en el anterior punto.

4.3.- Es importante de destacar. que si no existen diferencias significativas


entre las precipitaciones medias del área de influencia de una estaciónj,
definida por polígonos de Thiessen. yla precipitación media de la misma
estación, la aplicación del Thiessen modificado y el Thiessen original, no
presenta diferencias significativas, como lo demuestra el ejemplo práctico
expuesto.

4.4.- En relación al promedio aritmético, es posible advertir que su uso es


únicamente válido, en términos científicos. en áreas planas con una distribu-
ción espacial relativamente homogénea.

4.5.- Otro factor importante de analizar es que en un país como Chile, no


existen mayores investigaciones sobre el lema, que permitan otorgar mayor
validez a una literatura que mayoritariamente se genera en el hemisferio
norte. Por ello surge la necesidad ineludible, de establecer investigaciones
que den luces acerca de la utilización de uno u otro método y en función de
las peculiares características del país.

4.6.- Finalmente es preciso destacarque al igual que en otras materias técnicas


y científicas, el uso-de-los distintos métodos expuestos. será función de los
objetivos del inves~igador y de la experiencia que éste posee sobre el área en
estudio, dado que esos factores estructurarán gecisivamentc el uso de uno u
otro método.

30
--CURSO DE- RIEGO TJgCNIFICADO_

Comisión Nacional de Riego


u. de Talca (Proyecto Canal Melado; SlAR)
ODEPA

CALCULO DE PRECIPITACICtNE:; PROBABLES EN BASE A


IA LEY DE GUMBEL

(Documento extractado de "Elementos Técnicos de


Hidrología", Corporación NaLcional Forestal ,IV Región,
La Serena, Chile; Pizarro, R. et al 1985. Fotocopia
exclusiva para los alumnos del Curso de Riego
Tecnificado)

Agoste) de 1998
,
INSTRUCTIVO TECNICO N° 5
I

DETERMINACION DE VALORES PROBABI L1STICOS


PARA VARIABILES HIDROLOGICAS
I

1. INTRODUCCION

El presente documento constituye una continuación de los anteriores y en-


marcado en las líneas de acción del programa de Manejo de Cuencas Regio-
nal.
En este caso, se pretende entregar una metodología que permita predecir
con cierta probabilidad los valores que puede tomar una variable hidrológi-
ca, en función de la información de que se disponga, planteándose lo ante-
rior, en valores máximos probables, 'aplicando la ley de distribución de
Gumbel, y asociado esto, a algunas pruebas de bondad de ajuste.
Se plantea la utilización de la ley de distribución de Gumbel, dado que ella
ha demostrado poseer una adecuada capacidad de ajuste, a valores máximos
de: _,:audales, precipitación en distintos períodos de tiempo, aportaciones
anuales, etc.· Además, se entrega una prueba de bondad de ajuste de Kolmo·
gorov, un cálculo del coeficiente :de determinación, y ello asociádo a un
ejemplo práctico.
2.- AJUSTE A LA FUNCION DE GUMBEL

2.1 Definición de la función de Gumbel


"
Una variable aleatoria & "sigue una distribución de probabilidad de
Gumbel, si:
-d (x-u)
F(X) = P [&~ Xl = e-e , con --QO ~ X ~ oc

y donde x presenta el valor a:asumir por la variable aleatoria, con d y u


parámetros y e base de los logaritmos neperianos.
Despejando x de (1), queda;
In (-In F (X) ) (2)
X=u-------
d

'.
Para la determinación de lós parámetros d y u, se utilizan las siguientes
expresiones que los definen: ,
u = x- 0,450047 • S (3)
-'- = 0,779696 . S . (4)
d

donde:
x = media aritmética de ,a serie de datos considerados.
S = desviación típica de la muestra de datos considerados.
41
Los valores (J,450047 y 0,779696, son válidos para un número de cin-
cuenta datos. Sin embargo, Heras (2L los se.ñala como admisibles para
cualquier tamaño de población, en virtud de léJ escasa relevancia que po· .
seen.
Luego, es posible determinar la función de Gumbel, con la información
entre9~da precedentemente.
De la ecuación (2), se desprende que es dable encontrar, para una pro-
babilldad determinada, un valor para la variable aleatoria. Así, si se le
aplica una probabilidad, de al menos 0,9 y se obtiene un valor K, impli-
ca que en el noventa por ciento de los casos cabe esperar un valor de
x~K.
/'

2.2 Determinación de la Probabilidad


..
Para conseguir definir la probabilidad.impl ¡cita es preciso con$ignar dos
conceptos previos, que son el período de retorno y la probabilidad de
excedencia.
~
2.2.1 Período de Retorno: se define como el tiempo que transcurre
entre dos sucesos iguales. Sea ese tiempo, T.
,
2.2.2 Probabilidad de Excedencia: es la probabilidad asociada al perío-
do de retorno. .
1
Así: P excedencia = P (xl =-
T
En otras palabras, la probabilidad de que la variable ah:atorla tome un
valor igualo inferior a cierto número X, está dado por la función de dis-
tribución de probabilidad F (Xl.

F (Xl = i~ f (x) dx = P (x ~ Xl = 1- !-
T
luego, la probabilidad de que x sea mayor que X está dada por la fun-
ción complementaria.
1 .
P (x> Xl = 1 - F (Xl = -
T

3.- PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

Se entienqe por bondad de ajuste, la asimilación de datos observados de una


variable, a una función matemática previamente establecida y reconocida. A
través de ésta es posible interpolar y extrapolar información; en otras pala·
bras, prececir el comportamiento de la variable en estudio.
Para la estimación de la bondad de ajuste, existen variadas pruebas, las cua-
les poseen distinto grado de efectividad ..
En el presente documento se entrega el test de Kolmogorov y el coeficiente
de determinación.

3.1 Test de Kolmogorov:

, Para la aplicación del test señalado, es necesario deterl11inar la frecuen-


; cia observarla acumulada.

42
Para la frecuencia observalda en el caso especial de Gur.lbel, se' ordena la
in formación de menor a mayor y se aplica:
J
n . \
.-.' - - donde Fn Ix) f' frecuencia observada acumulada.
N 11 '.~ N° total de orden.
N r= N" total de datos.
En el caso de la frecuencia teórica acumulada, ésta se determina a través
de la función de Gumbel. ,-l.
t..
-d (x--u)
-e
F (x) =e
Una vez determinadas ambas. frecuencias, se obtiene el supremo de las
diferencias entre ambas, €'n I~ i-ftsima posici6n de orden, que se denomi·
na D. .;,;
D = Sup
I F n (x),I - F (x),
J, I
I
Luego, asumiendo un valor de significancia, se recurre a la tabla de valo-
res críticos de D en la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smir-
nov, y considerando el tamaño de la muestra, se establece lo siguiente:
Si D < D tabla, se acepta que el ajuste es adecuado, con el nivel de con-
~;; fiabilidad asumido.
3.2 Coeficiente de Determina,ción:

Se encuentra definido por la siguiente expresión:


'7 (Fn (x)i - F (x)i )~
R2 =1 - ..;:-~----=:==;;--:-
1..(Fn (xli - )2 FñlXf
donde;
.,1.
R2 = Coeficiente de determinaci6n O ~ R2 ~1

Fn(x) = Media de las frecuen'cias observadas acumuladas.


El coeficiente de determinación señala qué proporci6n de la variación
total de las frecuencias obseryadas. es explicada por las frecuencias teó'
ricas acumuladas. .~
...
4.- EJEMPLO PRACTICO
4.1 Ajuste a Gumbel: t

Se desea conocer 'a ley de distribución de las precipitaciones máximas


en 24 horas, de la estación Monte Patria provincia de Limarí. Para ell(),
se dispone de los siguientl:!s datos.
AÑO 70 71 72 75 77 78 79 '80 81 82 83 84
pp máxi· J••
-.
mas en 18.0 35.5 47.5 65:0.21.0 30'.0 3.5 56.0 40.0 42.5 78.0 82.0
24 hrs. .-
CUADRO N° 1: Precipitaciones máximas en 24 horas.

43
De lo expuesto, se deduce que se cuenta con una información de doce años,
y ádemás que los montos denotan una ~xtrema variabilidad. .
-En r-elación -al ",rimer aspecto, es un denominador común en muchas esta-
ciones del país, la carencia de series hidrológicas consistentes, por lo cual es
- dif ícH soslayarlo. En cuanto a la variabilidad, es preciso destacar que las zo-
nas áridas se caracterizan por presentar este elemento como característica
de la distribución y monto de las precipitaciones.
No obstante lo anterior, y como se tiende a estimar valores máximos, se
puede obviar este último aspecto considerando las dos o tres precipitaciones
máximas anuales. para con esta nueva serie de datos elegir un número equi-
valente al número de años considerado, o bien un número mayor.
Luego, el enfrentamiento de este problema es resorte del criterio que el in-
geniero utilice para tomar la decisión, y la cual sólo podrá ser calificada a la
luz de les antecedentes que cada situación denote. Así, para el caso en cues·
tión:-se trabajará con la información de precipitación máxima anual en 24
horas, toda vez que se trata de un ejercicio metodológico.

PRECIP. MAXIMA F. RELATIVA ACUMULADA F. TEORtCA ACUMUL.


EN 24 HRS (1) Fn (x)=nlN (2) F (x) (3)

1. 3.5 0.033.: 0.090


2. 18.0 0.167 0.114
3. 21.0 0.250! 0.158
4. JO.O 0.333 . 0.320
5. 35.4 0.417 0.427
6. 40.0 0.500 n· 0.513
7. 42.5 0.533 0.557
8. 47.5 0.667 2 0.639
9.
10.
56.0
65.0
0.750
0.833_
. 0.753
0.839
11. 78.0 0.917: 0.916
12. 82.0 1.000 0.932
CUADRO N° 2: Datos para Gumbel y Bondad de Ajuste.
"

Con los datos de la columna 1, se determina que:

s = 23,97 .'
.'
Luego los parámetros u y d quedan:

u= x- 0,450047. S = 43,25-0,450047·23,97 = 32,46


1
d = ------ = 0,0535
0,779696·23,97 ~.

Por consiguiente,
-
la funci6n de Gumbel
l
se define como:
_.

~---
F (Xl = e . r
\
-e - 0,0535 (x·-32,46) I (1)

44.
Por otra parte, aplicando la expresión nlN, se obtiene la frecuencia observa-
da acumulada, la cual se expresa en la columna (2) del cuadro N° 2. Asimis-
mo, reemplazando en la ecuación (1) los valores de x, se obtienen las fre-
cuencias teóricas acumuladas las cuales constituyen la columna (3) del cua-
dro N° 2.
4.2 Aplicación de Kolmogorov.
Con la información del cuaoro N° 2, se busca el SuplFn (xH - F (xHI= D.
En este caso, corresponde a 0= 0,092 en el tercer valor del cuadro men-
/ cionado.
Con un 95'Yo de confiabilidadl y n = 12, se obtiene un valor de tabla
Dt = 0.375. '
Luego D < Dt, por consiguiente se acepta con 95% de seguridad que el
ajuste es bueno.

4.3 Aplicación del Coeficiente ce Determinación:

Utilizando la ecuación descrita en 3.2., y las columnas 2 y 3 del cuadro


N° 2, queda:

0,01789
:= 0,982
0,99327

Luego se considera que el modelo elegido, explica en un 98,2% las varia-


ciones de las frecuencias observadas, lo cual es muy bueno.

4.4 Utilidad Práctica del Ajuste a Gumbel:

Una vez que se ha validado EII ajuste a la función de Gumbel, resta defi-
nir la utilidad que esto puede determinar.
En este marco, si de la ecu~ciiÓn,
-e - 0,0535 (x-32,46)
F (x) = e
se despeja x, queda:

In tln F(X~
X = 32.46 - ----
0,0537 .

por consiguiente, para determinar los montos de precipitación en 24


horas, asociados a un período de retorno y a una probabilidad, se aplica
la ecuación anterior, y se obtienen los Xi.
Período de retorno Xi (pp. máxima en
1 - _1 = F (X)
T (años) T 24 horas)

10 0,900 74,52
20 0,950 87,98
30 0,967 95,91
40 0,975 101,17
50 0,980 105,39
100 0,990----- 118,44

CUAO f~O N° 3: Precipitaciones máximas en 24 _horas asociadas a un


período de retorno.

Luego, se puede deducir del cuadro anterior, que existe un uno por
ciento de probabilidad, de que sean superados los 118.44 mm. en 24
horas de precipitación, y lo cual corresponde a un evento centenario; en
otras palabras, existe un 99% de probabilidades de que el año 1985, la
precipitación en 24 horas sea menor o igual a 118.44 mm. Similar análi-
sis, puede realizarse para todos los períodos de retorno involucrados.
No obstante lo anterior, se recomienda que los periodos de retorno con-
siderados, no incluyan un número mayor de información que el doble o
el triple como máximo, de la longitud de la serie de datos en estudio.
En este caso, como la información base corresponde a 12 años, se reco-
mienda no exceder de 24 años o un máximo de 36 años, dado que la
serie estad ística no presenta una longitud adecuada. Por ello, se reco-
mienda el valor de T = 30, como intermedio de lo señalado precedente-
mente; el considerar mayor número de años no posee sentido desde el
punto de vista estad ístico.
Conforme se recopile una mayor información, las predicciones a realizar
poseerán mayor consistencia, y por ende, una mayor probabilidad de
acierto. Por ello, año a año deben ser revisadas y completadas.
Por otra parte, se plantea que este tipo de estudios posee validez en un
gran cúmulo de variables hidrológicas, y además, puede ser aplicado en
cálculo de caudales máximos por ejemplo, tem~ que será tratado en un
próximo instructivo.
Finalmente, es importante señalar que sobre la metodología empleada
puede surgir algún cuestionamientc), hecho totalmente válido, si se con-
sidera que no existen vías de solución de problemas totalmente defini-
. das, por elJo, lo expresado anteriormente más que una metodología,
constituye una proposición.

ROBERTO PIZARRa T.
INGENIERO FORESTAL
JEFE REGIONAL PROGRAMA MANEJO
CE CUENCAS V CONTROL CUNAS

4&
Tabla devalares críticos de D
en la prueba de bondad de ajuste
2
de Kolmogorov-Smirnov
Tam...óo
--
de la Nivel de-.irnificancia para D = máximo IF(z)-S.(z41
mucltra
(n) .20 .15 .10 .05' .01

1 .900 .9~5 .9SO .975 .995


2 .684 .726 .776 .842 .929
J
4
.56S
.494
.597
-.525
.642
.564
.'08
.624
.828
.733
5 .446 ,474 .510 .56S .6@

6 .410 .436 .470 .521 .618


7 .381 .405 .438 .486 .577
8 .358 .•Ji81 .411 .457 .543
9 .339 ·.JI60 .388 .432 .514
# 10 .322 .J142 •368 .410 • .490
11 .307 .~126 .352 .391' .468
12 .295 .m3 .338 .375. .4SO
13 .284 .~102 .325 .361 .433
14 .274 .:192 .31( .349 .418
lS .266 .:183 .304 .338 .404
16 .258 .:Z74 .295 .328 .392
17 .2SO .:Z66 .286 .318 .381
18 '.244 .:ZS9 .278 .309 .371
19 .237 .252 .272 .301 .363
:'O .!S1 .1~ .1M .~ .3.56
25 .21 ,,22 .24 .27 .32
30 .19 ·,,20 .22 .24 .29
35 .18 ,,19 .21 .23 .27
Más de 35 1.07 :l. 14 1.22 1.36 1.63
Vii 'Vii Vii Vii Vii

1 Adaptado de F. J. Mam:y, Jr., uThe KoTmogorov-Smirnov test for godness


of lit", lou.r. Amer. Stat Assn., Vol. .46, 1951, pp. 68·78. Con permiso del autor y
los editores.
2 Los valores D proporcionados en la tabla son valores criticas asociados con
valores seleccionados de n. Cua1c¡uier valor D el cual es mayor o igual que el valor
tabulado es significante en el nivel de signifícancia indicado.

NOTA: Esta tabla fue extraída del libro Estadística Aplicada 141,

47
Capítul~ IV

"ANALISIS HIDROLOG][CO PARA LA LEY 18.450"

Ingeniero Agrónomo Edmundo Varas B.

INIA, Quilamapu, Chillán.

-Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferenc:ia de Tecnologlas de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado·. PROMM Melado. OOEPA - Universidad de Talca. Linares, VII Región.
HIDROLOLOGIA APLICADA A PROYECTOS DE LA LEY 18.450
Edmundo Varas Bo~
Ingeniero Agrónomo
INIA - CRI QUILAMAPU

1. Introducción:

La Ley N° 18.450 Y sus modificaciones posteriores regula la bonificación que


otorga el Estado de Chile a la inversión que realiza el sector privado en obras de
riego y drenaje; en este sentido la ley, su reglamento y las bases específicas de
los proyectos exigen demostrar que el postulante sea propietario del predio y de
las aguas; señalando el caudal con un cierto grado de seguridad (85%). Por otro
lado las disposiciones citadas también señalan la forma como determinar la
demanda de agua, de manera de poder dimensionar el proyecto de acuerdo a un
equilibrio entre la oferta y la demanda de agua por parte de los cultivos, ponderada
ésta por la eficiencia del método de riego empleado.

2. Conceptos legales.

En relación a la disponibilidad de agua los artículos pertinentes son:


u Artículo N° 4 : Los proyectos de riego delberán contener la siguiente información:

a. Identificación de la fuente de abastE~cimiento de agua y un análisis de su


régimen hidrológico cuando se trate de aguas superficiales, que deberá incluir
los estudios necesarios para obtenE~r una estadística de caudales medios
mensuales que comprenda un período mínimo de 15 años consecutivos.
b. Demandas de agua y superficie actualmente regada con 85% de seguridad
c. Nuevas disponibilidades de agua con 85% de seguridad en el caso de proyectos
que tengan por finalidad aumentar la e'ficiencia de riego....

Artículo 13 :...

a. Superficie de riego con 85% de seguridad es la superficie que dispone de un


caudal suficiente para satisfacer la demanda de riego durante el 85% del tiempo.
El caudal disponible se obtendrá de un análisis de frecuencia del promedio de
caudales medios correspondiente a los tres meses de máxima demanda durante
la temporada de riego, considerando un período hidrolQgico mínimo de 15 años.

En el caso de proyectos que consultEmexplotación de aguas subterráneas, el


caudal.disponible de ellas se determinará a través de la prueba de bombeo.

El cálculo de las demandas de riego actuales y futuras del área considerará el


promedio de los tres meses de mayor evapotranspiración potencial y la
eficiencia de aplicación según los métodos de riego que se proyecte utiliza....
c. Superficie -denegoseguro de un predio: es el área que con los caudales
disponibles se riega con 85% de seguridad, considerándose el resto de la
superlicie, para los efectos de cálculo del proyecto como de secano.....

Conclusiones:

De las disposiciones analizadas se concluye que los datos básicos para los
cálculos de un balance entre la disponibilidad de agua y la demanda de ésta son

• Una estadística de caudales medios mensuales de los últimos 15 años,


Estadística de la evapotranspiración potencial mensual.·
,

3. Disponibilidad de Aguas.

3.1, Clasificación de cauces y estadísticas:


El caudal disponible se basa en un análisis de! caudal medio mensual, y se
distinguen los siguientes casos:

• Cauce natural o artificial con sistema de aforo : se debe analizar la calidad de la


estadística disponible, es decir, ver los meses faltantes de manera de poder
rellenarlos y/o generar los datos faltantes. Se debe tener presenta que el
período mínimo es de 15 años consecutivos, con una antigüedad de la
estadística no superior a 20 años; en su defecto se deberá usar un período de
30 años consecutivos.
El sistema de aforo del cauce puede ser una Estación Fluviométrica, en cauces
naturales operadas por la DGA ; u otras estructuras hidráulicas construidas para
estos efectos,

• Lagunas y/o embalses: si se dispone de la estadística de los caudales


entregados durante 15 años consecutivos, si no deben generarse.

• Cauce natural o artificial sin sistema de aforo: se debe generar la estadística


de caudales medios mensuales en el punto de captación del proyecto,
considerando siempre un período mínimo de 15 años.

3.2: Generación de Caudales:

La generación y relleno de estadísticas ori'ginales de caudales se puede realizar


por los siguientes métodos:

• Modelos de Simulación : estos modelos generalmente se usan en el estudio de


grandes áreas, ya que se deben calibrar con estaciones fluviométricas de
cuencas de características similares a la cuenca en estudio.
• Relaciones Precipitación-Escorrentía : se pueden usar las fórmulas de
Grunsky, Peñuelas, Coutange, Turc.
• Relleno de Estadística original: mediantE! cOrrelaciones mensuales y anuales de
estaciones de la misma cuel'1ca (estaciíones en serie) o de cuencas vecinas
(estaciones en paralelo).

Cabe recordar que los datos que interesan son de los 3 meses de más alta
evapotránspiración.

En hidrología se trabaja sobre la probabilidad de ocurrencia de los eventos en un


cierto tiempo, que se denomina período dIe retomo, y los valores que determinan
dependen de la función de distribución de probabilidad que se use. Las más
usadas son la distribución normal, Lognomlal, Pearson 111 y GunibeL

-~.~. Caudales Medios Mensuales con 8!5% de probabilidad de excedencia

Para llegar a determinar el caudal medi() mensual con 85% de probabilidad de


excedencia (085%), asumiremos que ya se tienen la estadística de al menos 15
años; éstos pueden haberse obtenido de una estación fluviométrica, estructura de
aforo o mediante algún sistema para generarlos. Si entre el punto de aforo y la
-bocatoma hay extracciones de agua, se d4:!be descontar este caudal.

El procedimiento para calcular el 085% es el siguiente:


• Se hace una tabla con los Caudalles medios mensuales de los tres meses
de máxima evapotranspiración potencial.
• Se saca el promedio de los tres meses
• Se ordenan de mayor a menor
• Se calcula la probabilidad para cada dato mediante la relación :

m
P= - - . - . x 100
n+1

donde: =
P Probabilidad (%)
=
m Número dEl Orden
n = Número dE~ años de la serie.
• Si no se obtiene en forma exada el 85%, se interpola en forma lineal,
con los valores de caudales asociados a las probabilidades más cercanas
a este por~ntaje (por defecto y exceso)

En el Cuadro 1 Se presentan los valores' de caudales medios mensuales de los


meses de máxima demanda (noviembre a enero), el promedio, los caudales
ordenados, el número de orden de cada uno y la probabilidad de excedencia
calculados con la fórmula mencionada, Pélra un período de 30 años; en el cuadro 2
se presentan los mismos datos para el PElríodo de los últimos 15 años de la serie.
En la serie de 30 años el 85% se encuentra entre los 503 y 524 Itlseg; Y si usamos
los últimos 15 años el valor es de 656,41'. Si se usaran los primeros 15 años de la
serie, el valor también seria diferente. La importancia entonces de disponer de
estadísticas de más de 15 años, es que el proyectista puede calcular sus caudal de
acuerdo a sus intereses.

3.4. Caudal Disponible en el predio:

Normalmente las bocatomas o entregas de aguas están lejos del predio y se debe
determinar las pérdidas de agua por conducción; en algunos casos las
organizaciones de usuarios tienen corridas de aforos, que permiten determinar las
pérdidas por infiltración en el canal. .
Cuando no hay datos de aforos, se pueden usar fórmulas empíricas como las de
Davis y Wilson, Molesworth y Yennidumia, de Offengenden, o la de Moritz, que
tiene la siguiente expresión : '

S= O,0115*C* (QN)112 .
3
donde: S= Pérdidas unitaria por infiltración {m /seglkm}
C= Constante que depende del tipo de suelo del canal (anexo)
3
Q= Caudal en {m /seg}
V= Velocidad {m1seg}

La velocidad del agua se calcula mediante la fórmula de Manning :

Q =n-1 *A*(AlP)2J3*(So)112 3
donde: Q= Caudal en {m /seg}
n= rugosidad hidráulica, adimensional (anexo)
A= Area del canal
P= Perímetro mojado del canal {m}
So= Pendiente {m/m}

La velocidad se relaciona con el caudal:

V=QJA

El total de las pérdidas por infiltración del canal es :

1= S * L
donde: I = Pérdida total por infiltración { m3/s~ }
S·= Pérdida unitaria por infiltración { m Iseglkm}
L = Largo del canal {Km}

De esta manera se tiene :


Pérdida total por infiltración, I
% Pérdidas =---------------- x 100 3
Caudal a conducir { m /seg}

Eficiencia de Conducción (EC) =100 - % Pérdidas


Como normalmente se habla de accionE1s de agua y no en unidades de caudal
(unidades de volumen por unidad de tiempo), para llegar a determinar el caudal
disponible a nivel de predio:
• Se determina el caudal con 85% de probabilidad de excedencia en
la estación de aforo o fluviométrica.
• Se determina el caudal con 85% de probabilidad de excedencia en
bocatoma del canal, dete~rminando el cuociente entre las acciones
del canal y las acciones ein la estedón de aforo, multiplicándolo por
el caudal 85% en la estac:ión de a-foro
• El caudal del predio se obtiene haciendo una relación entre las
acciones del predio y las del canal, multiplicando el cuociente por -
el caudal en bocatoma y IPor Ip eficiencia de conducción.
En resumen:

Caudal Medio Mensual Obtención


85% Abreviaci
ón
En Estación Fluviométrica Q85%- Estadística de caudales de 15 años en la
o Aforo EA E:stación da Aforo.
En Bocatoma del Canal 085%- Acciones del Canal
BT *
085%-EA
Acciones en Estación de Aforo.

En el Predio 085%- Acciones del Predio


PO * 085% BT *
EC
Acciones del Canal

4. Demanda de agua.
De acuerdo a las disposiciones del Regl~lmento de la Ley, la demanda de agua
debe calcularse como el promedio de los tres mesas de mayor evapotranspiración
potencial. La evapotranspiración potencial nOll'Dalmente se asocia con la
evaporación de bandéja, afectada por el co.eficiente de la bandeja. Cuando no
existen antecedentes de evaporación de bandeja se puede recurrir a fórmulas
empíricas; algunas de éstas son simples, en que se requiere poca información
climática como las de Blanney y Criddle, Hargreaves o Turc y otras en que se
requieren más datos como la Penman, Penman-Montieh; naturalmente que las
fórmulas que requieren poca información¡ no son muy exactas. En este momento la
última fórmula mencionada es la que se lestá usando, ya que la obtención de los
antecedentes con estaciones agroclimáticas autorr:áticas no es un gran problema.
bas bases -de los Concursos de la Ley de Riego en algunos casos señalan las
evaporaciones potenciales de los meses con mayor evaporación para diferentes
zonas. Al respecto se puede consultar la siguiente Bibliografía:
• Cálculo y Cartografía de la Evapotranspiración potencial en Chile. Editado por la
Comisión Nacional de Riego y CIREN-CORFO. 1997.
• Balance Hidrológico de Chile. Editado por la Dirección General de Aguas.
• Doorenbos y Pruitt (1977). Las necesidades de agua de los cultivos. Serie FAO
Riego y Drenaje N° 24.

En todo caso cabe destacar que tanto la bandeja como las fórmulas empíricas se
deben calibrar para diferentes zonas agroecológicas.

En resumen para Obtener la demanda de agua:

• Obtener la estadística de la evaporación de bandeja del área del Proyecto.


• Seleccionar los 3 meses de mayor evaporación
• Calcular la evapotranspiración potencial promedio de los tres meses, ETP
prom., en mm/mes
• Calcular la demanda actual promedio como gasto continuo: en Itlseg:

ETPprom. * 10.000 * 1.000


Qd NT =----------------------= Itfseg/ha
: 1.000 * 30 * 24 * 3.600

• Calcular la demanda bruta actual, en caudal continuo:

QdNT
Qd BA =~------------------- = Itlseglha
Eficiencia de riego actual

• Calcular la demanda bruta futura:

QdNT
Qd BF =-------------------- = Itlseg/ha
Eficiencia de riego futuro
-ANEXO:

l. Valores del coeficiente "C" para ser usadoS! en la fórmula de Moritz.

TIPO DE MATERIAL DEL CANAL RANGO DE ·C·


Suelos franco arcillosos, impermeables o,oa a 0,11
Suelo franco arcilloso, semi impermeable sobre arcilla 0,11 a 0,15
compactada a una profundidad no-mayor de '1 m.
Suelos Franco Arcilloso a limoso 0,15 a 0,23
Suelos franco arcilloso - con arena y s)rava cementado 0,23 a 0,30
i(conglomerados) arcilla y arena
Suelo arenoso 0,30 a 0,40
Suelos arenosos sueltos con orava 0,55 a 0,75
Roca desintegrada con arena O,75A 0,90
Suelos con mucha grava 0,90 a 1,aO

2. Valores de rugosidad hidráulica "n" para Sl3r usados en la fórmula de Manning

Tipo de material del canal CONDICIONES DE


OPERACION

Canales y zanjas Buenas Regulare Malas


s
En tierra, rectos y uniformes 0,0200 0,0225 0.0250
En roca, lisos y uniforme 0,0300 0.0330 0.0350
Sinuosos y de escurrimiento lento 0,0250 0.0275 0.0300
Con lecho pedregoso y taludes de tierra 0,0300 0.0350 0.0400
enmalezados
Fondo ce tierra, taludes ásperos 0,0300 0.0330 0.0350
Corrientes naturales
Limpio, bordes rectos, sin grietas ni chélrcos 0,0275 0.0300 0.0330
Iprofundos
Sinuosos, algunos charcos y escollos, limpios 0,0350 0.0400 0.0450
Ríos perezosos, cauces enmalezados o. con 0,0600 0.0700 o.oaoo
charcos profundos
Cauces muy enmalezados 0,1000 0.1250 0.1500
Bibliografía

• Linsley et all (1992) Hidrología para ingénieros. Segunda Edición. Mc Gra'Ñ


Hill. Mexico.
• Osorio U. A. (1998) Apuntes "Curso Taller Diseño y Elaboración de Proyectos
de Riego para la Ley N° 18.450". Punta Arenas 13 a! 17 de julio de 1998 (Sin
serie), INIA-Kampenaike.
• 'varas B. E. (1991) Tecnologías de riego. Boletin Técnico N° 168, INIA-
Quilamapu.
Cuadro-W 1: Caudales medios mensuales registrndos en la Estación Huintil
(ESTADISTICA DE 30 AÑos DE LOS MESES DE MAYOR DEMANDA)

ANO Nov Die Enero PROMEDie Número Caudales PROBABILIDAD


de orden Ordenados

62163 1650 1300 1010 1320 1 25600 3,23


63/64 9470 34400 17100 20323 2 20323 6,45
64/65 2180 2120 2130 2143 3 14313 9,68
65/66 19196 12538 5580 12438 4 12837 12,90
66/67 ~931 5123 2401 5485 5 12438 16,13 -
67/68 1160 1080 1090 1110 , 6 9903 19,35
68/69· 679 444 385 503 7 9710 22,58
69nO 378 258 267 301 8 8437 25,81
70n1 464 303 305 357 9 7997 29,03
·71n2 437 273 242 317 10 7120 32,26
72Jl3 1991 13600 9720 8437 11 6963 35,48
73n4 1500 1230 1040 1257 12 5485 .38,71
74n5 3460 1810 888 2053 13 3990 41,94
75rr6 1130 937 710 926 14 2143 45,16
76n7 1550 976 638 1055 15 2053 48,39
77n8 11800 8880 3310 7997 16 1617 51,61
78n9 14500 9690 4940 9710 17 1320 54,84
79/80 1030 . 837 811 893 18 1257 58,06
80/81 7950 9420 3990 7120 19 1110 61,29
81/82 801 577 547 642 20 1055 64,52
82183 10900 18000 9610 12837 21 976 67,74
83/84 10500 7320 3070 6963 22 926 70,97
84/85 16300 20700 5938 14313 23 893 74,19
85/86· 976 881 1070 976 24 679 77,42
86/87 4890 5200 1880 3990 25 642 80,65
87/88 32800 31300 12700 25600 26 524 83,87
88/89 744 648 644 679 27 503 87,10
89/90 2300 1410 1140 161í' 28 357 90,32
90/91 680 466 425 524l 29 317 93,55
91192 12900 11300 5510 9903. 30 301 96,77

PROMEDII 6108 6767 3303 5393 5393 50,00


ladro N°2 :--Caudales medios mensuales, Estación Huintil, 1977-1992
ANO Noviemtciembre Enero :;)ROMEDIO Número Caudales PROBABILIDAD
de orden Ordenados

77n8 11800 8880 3310 7997 1 25600 6,25


78n9 14500 9690 4940 9710 2 14313 12,50
79/80 1030 837 811 893 3 12837 18,75
80/81 7950 9420 3990 7120 4 9903 25,00
81/82 801 577 547 642 5 9710 31,25
82183 10900 18000 9610 12837 6 7997 37,50
33/84 10500 7320 3070 6963 7 - 7120- 43,75
34/85 16300 20700 5938 14313 8 6963 50,00
35/86 976 881 1070 976 9 3990 56,25
36/87 4890 5200 1880 3990 10 1617 62,50
37/88 32800 31300 12700 25600 11 976 68,75
38/89 744 648 644 679 12 893 75,00
39/90 2300 1410 1140 1617 13 679 81. 25
30/91 680 466 425 524 14 642 87.50
31/92 12900 11300 5510 9903 15 524 93,75

~OMEDII 8605 8442 3706 6917 6917,44 50,00


i

Caudal 85% I '656.47


EJEMPLO DE CALCULO DE: CAUDAL DISPONIBLE

Asumiendo el valor calculado en el ejemplo de los datos en la estación de


aforo de 656,47 Itlseg, vamos a suponer los siguientes. valores:
• Acciones en la Estación de Aforo : 585 Acciones
• Acciones del Canal: 162 Acciones
• Acciones del Predio 12 Acciones

El canal que conduce el agua al predio tiiene las siguientes caracteristicas :


• Forma trapezoidal, talud 1 : 1
• Base 32 cm de ancho
• Rugosidad hidráulica asumidla por las condciones del canal y
flujo: 0,02
• Pendiente: 0,002 (2 por mil)
• Caudal de diseño: 190 Itlseg.
• Longitud del canal : 4,2 Km.

Con los datos anteriores se calcula la vE~locidad del agua mediante la


fórmula de Manning ; los valores calculados son
• Area 0,2588 m2
• Radio hidráulico : I~, 188 m
.• Velocidad: 0,734 nn/seg

Cálculo de Pérdidas y Eficiencia de Conducción :


Suelo de textura franca, valor de C = 0,5, Fórmula de Moritz, aplicando ésta se
tiene:

S = 0,0115 * 0,5 * (0,18273/0,734)112

5= 0,00287 (M3/SEG/Km)

El total de las pérdidas es :


0,00287 * 4,2= 12,04 Itlseg.

% de Pérdidas = (12,041182,73) * 100 = U,6

y la eficiencia de conducción :

EC= 100 - 6,6 = 93,4


~DisponibiUdad--de -agua a nivel predial:

Caudal 85% en Estación de Aforo: Q 85% EA =656,47


Caudal 85% en Bocatoma:

Q85% BT = Acc. CanallAcc. Est Aforo x Q85% EA

=1621585 * 656,47 =181,79 Itlseg.


a 85% en el Predio :
Q85% PO =Acc. Predio/Acc. Canal * Q85% BT * Efic. Cond. Del Canal

=121162 * 181,79 * 0,934 =12,58 Itlseg.


En conclusión el caudal disponible es de 12,58 Itlseg.
Capítulo V

"REQUERIMIENTOS HIDIUCOS DE LOS CULTIVOS Y


PROGRAMACION DEL RIEGO"

Ingeniero Agrónomo M.S. Ph Dr. Samuel Ortega F.

Facultad de Ciencias Ag¡rarias. Universidad de Talca.

-Programa de Desarrollo de Sistemas de VaIIdaclón y Transferenc:la de TecnoIogl8$ de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado·, PROMM Melado. ODEPA - Univer&ldad de TaJea. UIlIAlS. VIl Reglón.
·PROGRAl.IACION DEL RIEGO USANDO SISTEl\IAS.
l\JETEOROLOGICOS AVTO~IATICO

1
Dr. SamucJ Ortega Farias y Sr. César Accvcdo Opazo

PROGRAMACION DEL RIEGO

Consiste en estrategias para establece:r la frecuencia (¿cuándo regar?) y tiempo'


(¿Cuánto regar?) óptimos de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas del predio. Una
apropiada programación del riego permite óptimizar el uso del agua y maximizar la
producción y calidad de los productos agrícolas.

1.- Frecuencia de Riego

La frecuencia de riego permite estimar el número de días transcurridos entre dos


riegos consecutivos. Este parámetros se puede estimar de la siguiente fonna:

Ln
FR -
ETc
donde FR = frecuencia de riego (días); Ln = lámina neta (mm); ETc. =
evapotranspiración de cultivo (mm/día)

1.1 Estimación de la Lámina Neta

La lámina neta pennite estimar la capacidad de estanque de un suelo; así un suelo


arcilloso tiene una mayor capacidad de estanque que un suelo arenoso. (Figura l.) En
forma cuantitativa la lámina neta o capacidad de estanque del suelo se puede estimar
como:

Ln =Ce*Cr

Ce = (CC - PMP ) * Da * Ps
100

I Servicio Integrado de Agoclimatologia y Riego (SIAR)


Opto. Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca
Casilla 747-Talca, c.electrónico: sortega@pehuenche.ulalca.c1
2

donde: Ln = lámina neta (cm); Ce = capacidad de estanque del 'suelo (cm); CC =


capacidad de campo, (%); PMP= I?unlo de marchitez pennanente, (%); Da =
densidad aparente del suelo, (gr/cm J ); Cr = criterio de riego, (Fracción); Ps =
profundidad del suelo (cm).

SUELO TEXTURA SUELO TEXTURA


GRUESA FINA

Alta capacidad ele


retención ele Agua

Figura l. Textura del Suelo y su relación con la capacidad de retención de humedad.

1.1.1 Propiedades Físico - Hídricas del Suelo:

La capacidad de campo, punto de marchitez pennanente y densidad aparente son


definidas como las propiedades fisico-hídrica del suelo. Estas propiedades se definen a
continuación:

a) Capacidad de Campo (CC): Es el contenido de agua que tiene un suelo


originalmente saturada luego que ha drenado libremente en el perfil hacia las estratas
inferiores durante 48 horas. Así mismo el contenido de agua de un suelo a capacidad de
campo corresponde a una presión de 0,3 bares.

b) Punto de ~Iarchitez Permanente (PMP): corresponde al contenido de agua que


tiene un suelo bajo el cual las raíces de las plantas no son capaces de absorber agua. El
contenido de agua en el suelo a este nivel corresponde a una presión de 15 bares.

e) La Densidad Aparente (Da): expresa la relación entre la masa de partículas del


suelo después que han sido secadas y el volumen total del suelo, que incluyen las
partículas y los poros en conjunto. En u~ suelo arenoso, Da puede ser del orden de 1,6
gr. cm-J; en uno arcilloso puede llegar a 1,1 gr. cm-J. La densidad aparente es afectada
por la estructura del suelo, es decir por su grado de compactación, así como por sus
características de expansión y contracción que dependen a su vez del grado de humedad.
3

La CC, PMP y Da se pueden obteneli de la siguiente fonna:

a) An:ilisis de laboratorio

b) Tabh1s generales de 1:1S propiedades físico - hídricas (Tabla 1)

Tabla l. Resumen de algunas Propiedades Físicas del Suelo

Textura CC PMP
(%) (%)

Arenoso 1,5-1,8 6-12 2-6 (5)

Franco-arenoso 1,4-1,6 10-18 4-8 (8)

Franco 1,0-1,5 18-21 8-12 (8)

Franco-arcilloso 1,1-1,4 23-31 11-15 (14)

Arcillo-arenoso 1,2-1,4 27-35 13-17 (16)

Arcilloso 1,1-1,4 31-39 15-19(18)

A continuación en la Tabla 2 se calcula, como ejemplo, la capacidad de estanque


de un suelo franco-arcilloso y otro arenoso:

Tabla 2. Determinacion de la Capacidad de Estanque de Dos Tipo de Suelo


Variable Suelo Franco-arcilloso Suelo arenoso

(CC-PMP) (%) 14,00 5

Da (gr/cm 3) 1,25 1,65

Profundidad (cm) 40,00 40,00

Ce (cm) 70,00 3,3

Ce (m 3lha) 700,00 330

En la Tabla 2 se puede apreciar que un suelo arcilloso puede almacenar el doble


de agua que un suelo arenoso si ambos tienen una misma profundidad. Esto también se
puede observar en la figura 2.
4

AGUA
CRAVITACIONAL

CC=21~ú
Saturación

AGUA
GRAVITACIONAL

SUELO ARENOSO

Figura 2. Capacidad de Estanque para Dos Tipo de Suelo.

1.2 Evapotranspiracion de los Cultivos

La evapotranspiracion (ET) de los cultivos corresponde a la transpiración


realizada por el cultivo y la evaporación de agua desde el suelo. La ET depende
principalmente de factores climáticos, estado fenológico del cultivo y manejo
agronómico.

Los métodos directos para conocer la evapotranspiración de cultivo se basan en


mediciones mediante lisímetros, en el balance hídrico en el terreno, o en mediciones que
se apoyan a su vez en principios fisicos, tales como el sistema de Bowen y Flujos
Turbulentos. El método indirecto más extendido para calcular la evapotranspiración de
un cultivo regado, requiere la estimación del consumo de agua de una cubierta vegetal
estándar y un coeficiente de cultivo experimental. Ambos parámetros se relacionan
corno sigue:

ETc. = ETr * Kc

donde ETc. = evapotranspiración de cultivo (mrnld); ETr. = evapotranspiración de


referencia (mrn/d); Kc = coeficiente de cultivo.
s
Lao ETr. corresponde a la evapotranspiración potencial, que depende
exclusivamente de las condiciones climáticas, de un cultivo estándar de 8 a 15 cm de
altura, uniforme, de crecimiento activo, qw~ cubre totalmente el sucio y que no ha sido
sometido a déficit hídrico

].2.] Factores climáticos

Los factores climáticos (radiación solar, temperatura, humedad relativa,


velocidad del viento) determinan la demanda de vapor de agua de la atmósfera y así
condicionan los requerimientos hídricos de los cultivos. Por lo tanto en veranos muy
calurosos y secos la demanda de la atmósfera por vapor de agua es muy alta
aumentando considerablemente la ET de los cultivos, lo que determina una frecuencia
de riegos más corta.

a) Radiación Solar

La radiación solar es una medida de la energía proveniente del sol que llega a la
superficie de la tierra. Para un determinado tiempo y lugar, la distribución de la
radiación solar diaria puede variar considerablemente a partir del promedio,
dependiendo de la nubosidad y estación del año. En general, la mayor radiación se
obtiene en los meses de verano, cuando no hay nubosidad, y al mediodía, cuando los
rayos solares llegan perpendicularmente a la superficie. En estas condiciones se
observa~ una mayor ET I

b) Temperatura y Humedad Relativa

La temperatura y la humedad relativa determinan el déficit de presión de vapor


entre la atmósfera y la cubierta vegetal. Así, un aumento del déficit de presión de vapor
(DPV) produce un aumenta de la ET y condiciona frecuencias de riego mas cortas. El
DPV se puede calcular usando la siguiente expresión.

DPV = es.(l- HR)


100

donde: DPV = presión de vapor (kPa); es = presión vapor (kPa); HR = humedad


relativa (%). La presión de vapor en saturación se estima como:

es = ex r{ 16,78.
237+Ta
1'0 -1 16)

donde: Ta = temperatura del aire (OC)


6

c) Viento

El movimiento de aire sobre una superficie (hoja o suelo) dctcnnina una mayor
evaporación al arrastrar el vapor de agua y evitar la acumulación de ésta en la zona
inmediatamente adyacente. Por tal razón, en una misma zona climática podemos
esperar que la cvapotranspiración de los cultivos sea considerablemente mayor bajo
condiciones de viento fuerte, en comparación a un día calmado. .

].2.2 Estado fenológico

a) Porcentaje de cobertura.

Representado por la función Coeficiente de cl,Jltivo (Kc), la cual representa la


evolución del índice de área foliar en el tiempo o porcentaje de cubrimiento del suelo
por el follaje del cultivo, varía con la fecha (diferente estados fenológicos de los
cultivos), la localidad, la variedad y régimen de riego previo. Esta función debe expresar
en todo momento la relación entre transpiración y evaporación existiendo valores
específicos para esta función. En el cuadro 3 se presentan valores de Kc para diferentes
cultivos y estados fenológicos.

b) Profundidad radical.
j,

El tipo de sistema radical que desarrolla una planta esta determinado por
herencia. Cada especie tiene su propio hábito de crecimiento, sin embargo, este puede
ser alterado por las condiciones del suelo en el cual se desarrollan (compactación,
estratos de arcilla o arena, presencia de napa freática, etc.).

No obstante lo anterior, la planta no extrae agua uniformemente desde todo el


perfil. Como una generalización aproximada, se acostumbra asumir que los cultivos
extraen el 40% del agua consumida desde el primer cuarto de raíces, el 30% del
segundo cuarto, el 20% del tercer cuarto y el 10% del último cuarto.

1.2.3 ~Ianejo Agronómico

Un adecuado manejo agronómico que contemple prácticas de riego,


fertilización, control de la salinidad, manejo fitosanitario, etc. va a ser fundamental para
el buen desarrollo del cultivo. En general un cultivo creciendo en óptimas condiciones
de manejo agronómico presenta una evapotranspiración máxima lo cual se traduce en
óptima producción agrícola.
7

Cuadro 3. Cocticil.mtes de Cultivo (i<c).


Desarrollo Mediados Finales Cosecha Período
Inicial I

Del Del Del Vegetativo


Cultivo Período Período Total

Bananas
0.4-0.5 0.7-0.8 l.0-\.1 0.9-1.0 0.75-0.85 0.7-0.8
Tropicales
0.5-0.6 0.8-0.9 1.0- 1.2 1.0- 1. 15 1.0-1.15 0.85-0.95
Subtropicalcs
Frcjol
0.65-0.75 0.95-1.05 0.9-0.95 0.85-0.95 0.85-0.9
Verde 0.3-0.4
0.7-0.8 1.05-1.2 0.65-0.7 0.25-0.3 0.7-0.8
Seco 0.3-0.4
0.4-0.5 0.7-0.8 0.95-1.1 0.9-\.0 0.8-0.95 0.7-0.8
Coliflor
0.4-0.5 0.7-0.8 1.05-1.25 0.8-0.9 0.65-0.7 0.8-0.9
Algodón
0.35-0.55 0.6-0.8 0.7-0.9 0.6-0.8 0.55-0.7 0.55-0.75
Vid
0.4-0.5 0.7-0.8 0.95-'1. 1 0.75-0.8 0.55-0.6 0.75-0.8
Maní
Maíz
0.3-0.5 0.7-0.9 1.05-1.2 1.0-1.15 0.95-1.1 0.8-0.95
Dulce
0.3-0.5 0.7-0.85 1.05-1.2 0.8-0.95 0.55-0.6 0.75-0.9
Grano
Cebolla
0.4-0.6 0.7-0.8 0.95-1.1 0.85-0.9 0.75-0.85 0.8-0.9
Seca
0.4-0.6 0.6-0.75 0.95-1.05 0.95-1.1 0.95-1.05 0.65-0.8
Verde
0.4-0.5 0.7-0.85 \.05-1.2 1.0-1.15 0.95-1.1 0.8-0.95
Arveja, fresca
0.3-0.4 0.6-0.75 0.95-1.1 0.85-1.0 0.8-0.9 0.7-0.8
Pimentero, freso
0.4-0.5 0.7-0.8 1.05-1.2 0.85-0.9 0.7-0.75 0.75-0.9
Papa
1. 1-1.15 1.1-1.5 1. 1-1.3 , 0.95-1. I 0.95-1.05 1.05-1.2
Arroz
0.3-0.4 0.7-0.8 1.05-1.2 0.65-0.7 0.2-0.25 0.65-0.7
Cártamo
0.3-0.4 0.7-0.75 1.0-1.15 0.75-0.8 0.5-0.55 0.75-0.85
Sorgo
0.3-0.4 0.7-0.8 1.0-1.15 0.7-0.8 0.4-0.5 0.75-0.9
Soya
0.4-0.5 0.75-0.85 1.05-1.2 0.9-1.0 0.6-0.7 0.8-0.9
Remolacha
0.4-0.5 0.7-1.0 1.0-1.3 0.75-0.8 0.5-0.6 0.85-1.05
Caña de azúcar
0.3-0.4 0.7-0.8 1.05-1.2 0.7-0.8 0.35-0.45 0.75-0.85
Girasol
0.3-0.4 0.7-0.8 1.0-1.2 0.9-1.0 0.75-0.85 0.85-0.95
Tabaco
0.4-0.5 0.7-0.8 1.05-\.25 0.8-0.95 0.6-0.65 0.75-0.9
Tomate
0.4-0.5 0.7-0.8 0.95-1.05 0.8-0.9 0.65-0.75 0.75-0.85
Sandía
0.3-0.4 0.7-0.8 1.05-1.2 0.65-0.7 0.2-0.25 0.8-0.9
Trigo
0.3-0.4 1.05-1.2 0.85-1.05
Alfalfa
Cítrico desmale
Zado.
0.65-0.75
Total
S/etrol de mal 0.85-0.9
0.4-0.6
Olivo

Dorembos y Pruitt, 1976


1.

1.3 METÓDOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACION

La medición de la evapotranspiración se realiza en dos formas principalmente:

a) Métodos cuantitativos o directos.

b) Métodos estimativos o indirectos.

1.3.1 METODOS DIRECTOS O CUANTITATIVOS

Son aquellos que permiten medir o cuantificar en forma directa la cantidad de


agua consumida por los cultivos y/o la vegetación natural. Se basan en balances
hídricos del sistema suelo-planta-atmósfera en el cual se registran cuidadosa y
sistemáticamente cada componente' del balance hídrico (cambios en el contenido de
humedad en el suelo, salidas y entradas de agua en el sistema suelo-planta). Utilizando
la ley de la conservación de la masa, la evapotranspiración puede estimarse como:

ET= LL + R - Pp - Es - es

donde: ET= evapotranspiración (mm); LL = lluvia (mm); R = riego (mm); Pp =


percolación profunda (mm); Es = escurrimiento superficial (mm); es = cambio de
humedad del suelo en el período (mm).

Este método requiere de instrumentos de preCISlon para cuantificar


cuidadosamente la precipitación, el volumen de agua aplicado en el riego, variaciones
del contenido de humedad del perfil del suelo hasta la zona radicular y el escurrimiento
superficial. Además este método asume que los aportes de agua por capilaridad y de
napa freática no son importantes. .
9
, .
APORTES
'PERDIDAS

Escurrlrn1enm Superficbl Riego

CAPACIDAD DE
AUL\CENAMIEl'ITO

Pe reola.c:i.ó n Profurub

Figura 3: Balance Hídrico en el complejo Suelo - Planta - Atmósfera.

1.3.2 ~IETODOS ESTI~IATÍVOS O ;INDERECTOS

Son aquellos que nos permiten estimar las cantidades de agua evapotranspiradas
por los cultivos en diferentes zonas climáticas, mediante cálculos basados en
parámetros de clima (temperatura, humedad, velocidad del viento, presión de vapor y
radiación solar) los cuales permiten la estimación del uso- consumo con cierto grado
de exactitud. El problema que se puede presentar al evaluar la aplicación de las
ecuaciones empíricas es la escasez de datos meteorológicos; ante esa dificultad se
plantean como alternativas de solución la determinación de parámetros no medidos,
expresados como coeficientes y el uso de: fórmulas que tengan parámetros medibles,
correlacionados con un método estándar.

l\IETOnOS EMPIRICOS

En general la evapotranspiración ha, sido cuantificada para una cubierta vegetal


de pasto creciendo en óptimas condicionl:s de crecimiento. En estas condiciones el
proceso de evapotranspiración depende solo de la demanda atmosférica, y en términos
generales se denomina evapotranspiración potencial la cual ha sido de gran utilidad en
la agricultura, ya que de esta manera se Iconocen los requerimientos hídricos de los
cultivos para el riego, y así obtener un óptimo desarrollo. En este curso estos métodos
no van a ser analizados (por más información ver "Las necesidades de agua de los
10
i.

cultivos" dI: Dooremmbos y Pruitt, 1977, Estudio FAa y Riego y Drenaje). Los
métodos empíricos recomendados por la FAa son:

• Blancy - Criddle
• Penrnan·
• Radiación
• Turk
• Evaporación de bandeja
• etc.

De estos métodos la Bandeja de evaporación es el método mas exten'samente


utilizado en Chile par~ estimar la ETr. Así, la estirn~ción de la evapotranspiración de
referencia en función de la evaporación de bandeja se basa en la siguiente relación:

ETr = EB * Kp

donde: ETr = evapotranspiración de referencia, (rnm/d); EB = evaporación de bandeja,


(mmld); Kp = coeficiente de bandeja.

En general para condiciones de campo e invernadero puede considerarse entre


. 0,6 Y0,8. En climas áridos y ventosos es recomendable usar 0,6. Sin embargo la FAa
: recomienda corregir el Kp en función de la velocidad del viento y la hum@dad relativa.
Así el Kp se puede calcular como: .

Kp = 0,475 - 0,24 * 10-3 (U) + 0,00516 (HR) + 0,00118 (d) - 0,16 * 10-4 (HRi - 0,101
* 10-s (di - 0,8 * 10-8 (HR/ (U) -1,0 * lO-S (d) (HRi
donde: U = es velocidad del viento medido a 2 metros de altura (km día- I ); HR =
humedad relativa (%); d = distancia desde la cubeta hasta el borde de la cubierta
vegetal de césped (m).

Caso A CasoB

Vi"'nIO Viento

Sup<.-rli.:ie seca Superficie SUI~:rtkie verde Superficie


V..-rdc Cu~:t:J seca Cubeta

11111111

so o auI~ metros . Variable so o másmclros Variable


~ ·I~ ~I ~ .I~ ·1
d
11

l\-IETODOS SEMIEl\IPIRICOS

Recientes investigaciones han indicado que el modelo de Penman - Monteith es


el más recomendable para estimar las necesiidades de agua de los cultivos en diti;rentes
condiciones atmosféricas ya que esta ecuaCJión presenta un mayor fundamento fisico y
fisiológico. La combinación de los principios físicos y biológicos para estimar la ETr. se
puede expresar de la siguiente forma a través de la ecuación de Penman - Monteith

=-~*(Rn-G)+cp*p*D¡>V*(l/ra)
.
IJ/~ -'---'---=---'------
. r * (1 + re * (1/ ra» + .1

donde: LE = calor latente (\V/m 2); Rn = radiáción neta (W/m 2 ); G= calor de suelo
(W/m 2 ); y = constante sicrométrica (kPa/°C); cp = calor específico (JlkgrC); p =
densidad del aire (kglm\ DPV = déficit de presión de vapor (kPa); ra =
resistencia aerodinámica (mis); rc = ¡resistencia de la cubierta vegetal (mis); .1 =
pendiente de la presión de saturación (kPa °C l ).

Por otro lado, la FAO ha recomendado utilizar el modelo Penman-Monteith


como base para detenninar las necesidades de agua de los cultivos en reemplazo de las
metodologías propuestas por Doore!TIbos y Pruitl en 1977. A continuación se presenta
una versión modificada por la FAO de la ecuación de PenJTl.;an-Monteith para la
determinación de la evapotranspiración de referencia:

0,408IJ (Rn - G) + r 900 U2 DPV


T+ 273
ETo =
IJ + y(l + 0,3-1 U~J

donde: ETo = evapotranspiración de referencia mm dO'; Rn = radiación neta (MJ m'2);


G= calor del suelo (MJ m- 2); T = temperatura del aire caC); ~ = pendiente de la
presión de saturación (kPa °C l ); U;~ = Velocidad del viento (m S'I); DPV =
déficit de presión de vapor (kPa); y = constante sicrométrica (kPa OC').
12
.
INSTRUi\'IENTACION PARA ESTI~IAR LA EVAPOTRANSPlRACION

a) Evaporación de bandeja.

Se trata de un recipiente cilíndrico de lata galvanizada de 0,8 mm con un


diámetro de 120,65 cm y una altura de 25,4 cm. La estructura se coloca sobre apoyos
de madera que a su vez descansa sobre el terreno. El fondo del tanque debe quedar 15
cm por encima del nivel original del suelo, aunque el espacio que queda por debajo de
los apoyos debe rellenarse con tierra, de manera que quede un espacio libre de sólo 5
cm. bajo el fondo del tanque. El recipiente se llena de agua limpia y se rellena cada
cierto tiempo, procurando siempre que el nivel del agua se mantenga a una distancia del
borde que oscile entre 5 y 7,5 cm. '
13

b) Estaciones Meteorológicas Automátkas: Est~ equipo int~gra todas ias '~ariablcs


climáticas qu~ dd~rll1inan el consumo de agua del cultivo dt: referencia (empastada de
baja altura).

Figura 4: Estaciolles meteorológicas automáticas de


referellcia y balldejas di'! emporacióIl clase A )'
modificada.

La Estación Meteorológica Automática, nos permite llt:var un registro detallado


y continuo de información climática a intervalos de 15 minutos, durante las 24 horas del
día, los 365 días del año. Esto nos permite r"~colectar la información necesaria para
calcular evapotranspiración de referencia a través de la ecuación de Penman - Monteith.
Dentro de los parámetros climáticos que mide una Estación Meteorológica
Automática destinada a la programación del riego tenemos:

• Temperatura
• Humedad Relativa
• Precipitaciones
• Radiación solar
• Velocidad y dirección del viento

Para una correcta progralllul.:ióll dd riego con ulla estación mdeorológica


automática, esta necesariamente debe estar instalada en un cultivo de referencia, o sea
sobn: una cubierta vegetal de pasto (generalmente gramínea) con un adecuado manejo
agronómico.
Capítulo'VI

"INTRODUCCION A LA U~GENIERIA HIDRAULICA"

Ingeniero Agrónomo M.S. Ph Dr. Samuel Ortega F.

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Talca.

·programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transfererlcia de Tecnologlas de Riego y Sistemas Productivos en el Ares Regada
por el Canal Melado". PROMM Melado. ODEPA -l,Jniversidad de Talea. Unares, VII Reglón.
FUNDAl\IENTOS DE INGENIERÍA HIDRÁULICA
Dr. Samuel Ortega y César Acevedo l

Para entender el movimiento del agua en una tubería y diseñar LÍn sistema de
riego es fundamental conocer los principios de la ingeniería hidráulica. Al respecto, la
hidrostática e hidrodinámica son herramientas que nos permiten optimizar el diseño de
un sistema de riego.

1. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

a) Densidad (P):

Densidad de un fluido homogéneo se define como su masa por unidad de


volumen. Sus unidades son un kilogramo por metro cúbico (kg * m- 3) en el sistema sr
(mks) y un gramo por centímetro cúbico (1 g*cm-3) en el sistema cgs. La densidad
se estima de la siguiente manera:

p= lim .1m
tlV4J .1V

do'nde: p = densidad (kg./m\ ro = masa (kg); 'ti = volumen (m 3).

La definición anterior establece que la densidad en el fluido es similar en todo


los puntos de la tubería y no es afectada por el tiempo. En otras palabras la densidad no
es afectada por la posición y el tiempo.

A presión atmosférica (101,3 kPa.) y a una temperatura de 15 oC tenemos que la


densidad del agua es de IODO kglm 3.

b) Peso específico (y):

El peso específico representa la fuer:za de atracción que ejerce la tierra sobre la


unidad de volumen, o lo que es igual, es d peso de la unidad de volumen de dicha
sustancia. Así el peso específico, es el pJrOducto entre la densidad del fluido y la
aceleración de gravedad (y), puede considerarse relativamente constante en el diseño de
tuberías de riego:

I Servicio Integrado de Agoclimatologia y Riego (SVffi)


Opto. Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agr.uias, Universidad de TaJea
Casilla 747-Talca, c.electrÓnico: sortega@pehuenche.utalca.cl
2

y=p*g

donde: y = peso específico., (N/m\ p = d~nsidad del fluido (kg.lm\ g = aceleración de .


gravedad (9,81 m/s-). .

Ej: Calcular el peso específico del agua a nivel del mar si p = 1000 kglm 3•
yw = pw * g
Yw = 1000 kglm * 9,8 t ro/s 2
J

yw= 9810 N/m 3

C) Gravedad Específica (S):

Es la relación entre la densidad de un fluido cualquiera y la densidad del agua.


Esta propiedad permite determinar presiones o densidades de otros fluidos tales como
aceites y soluciones (por ejemplo mostos y vinos).

donde: S = gravedad específica de un IíqlJido cualquiera; p = densidad de un líquido


cualquiera (kglm\ ~. = densidad del agua(kglm\

Ejemplo: Detenninar el peso específico del mercurio, si su gravedad específica es 13,6.

PHg = S ·pw .
3
P Hg = 13,6 • 1000 = 13600 kglm •
3
y Hg = 13600 • 9,81 = 133416 N/m .

c) Viscosidad cinética (u):

Es la propiedad por la cual el líquido resiste al movimiento relativo interno o roza


con las paredes de una tubería, originando pérdida de carga. Además, controla la
cantidad de un fluido que puede ser transportado en una tubería durante un período de
tiempo específico. La viscosidad, juega un papel primario en la generación de
turbulencia que depende de la temperatura y de las fuerzas de cohesión del fluido. En
los líquidos la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura, pero no se ve afectada
apreciablemente por las variaciones de presión. La viscosidad cinemática se puede
cuantificar como:
3

dond~: u = viscosidad cin~tica (m 2/s); ~1 = vi:5cosidad absoluta «N*s) m"2); p = densidad


del fluido (kw'm\ .

d) Incompresibilidad:

Es la propiedad por la cual disminuye: el volumen de un líquido al estar sometido


a incremento de presiones positivas. En el caso del agua, esta disminución es muy
pequeña permitiendo el movimiento de esta en la tubería.

. dades F"ISlcas del A.gua Pur.a.


C ua dro 1. Prople
Temperatura (OC) pw (kg/m 3) 2
Il (N*s / m )r u (m 2/s) e (N/m)
5 1000 1,519 * 10'3 1,.519 * 10-6 , * lO,Z
754
10 999,7 1,308 * 10'3 1,308 • 10-6 748.
, 10'2
15 999,1 1, 140 * JO,3 1,141 • 10-6 , • 10'2
741
20 998,7 1,005 * 10.3 1,007 * 10-6 , * 10'2
736
30 995,7 O,SOl * 10'3 () ,S04 * 10-6 7,18 * 10'2

2. ESTÁTICA DE FLUIDOS'

La hidrostática es la parte la hidráulica que estudia el equilibrio de los líquidos


en estado de reposo. En estas circunstancias., al ser nulo el gradiente de velocidad, no
existen esfuerzos cortantes, comportándose el fluido como un líquido perfecto.

En una masa líquida en equilibrio, laI presión hidrostática en cualquiera de sus


puntos, debe ser normal al elemento plano sobre el que actúa. De no ser así, existiría
una componente tangencial que rompería el equilibrio.
Si sobre un elemento de área A, actúa una fuerza de presión F, uniformemente
repartida, la presión ejercida sobre dicha su¡x:rficie finita valdrá:

P =lim AFn
!J."I-+() L1A

donde: P= presión del fluido (Pa); Fn = fuerza ejercida por el fluido (N); A = área (m 2).

Un fluido está en reposo cuando no existe aceleración en el fluido. En la figura


siguiente tenemos un fluido de densidad constante y en reposo.
4

sllPerficif~.• -+_--:-_---:l~ -f P=O (manom~trica); h =O

z
f
............................................................L.----:"--- ---.J
h = máxima_......•

,
La presión del líquido a detenninada profundidad dentro del reservono se puede
calcular:

p= y. h

donde: P = presión hidrostática (N/m 2 o Pa); y = peso específico (N/m J ); h = carga de


agua (m).

La presión hidrostática que ejerce el, líquido en reposo en la superficie es igual a' cero (h
= O).

C uadro 2 . C'I
a cuIo de Ia Preslon IrostáfIca d e un T ranque de ID m. de pro tiun d'dad
., H'd I
Profundidad h. P
(m) (m) (kPa)
O O O
2 2 19,62
4 4 39,24
6 6 58,86
8 8 78,48
. 10 10 98,10

Conclusión: La presión hidrostática en el fondo del tranque es máxima y en la


superficie es cero.
:5

3. Dinámica de Huidos

La dinámica de fluidos estudia el movimiento de los líquidos donde la


ecuación de continuidad es la mas utilizada en riego. Al respecto, en el diseño de
sistemas de riego se asume que el flujo es unidimensional y uniforme a través de la red
de tubería. Por lo tanto nos queda:

donde: Q¡ = flujo o caudal que pas~ por el área Al (m 3/s); Q2. = flujo que pasa por el
área A2 (m 3/s).
,

Por otro lado, el caudal de una tubería se puede calcular como:

Q=A*v

donde: A = área de la tubería (m 2); v = velocidad del fluido en la tubería (m/s). Por lo
tanto, la ecuación de continuidad para un fluido incompresible y flujo
unidimensional uniforme, queda dete:rminado como:

El área de una tubería se puede calcular como:

donde: r = radio interno de la tubería (m); D = diámetro interno de la tubería (m).


6

Por lo tanto la ecuación de continuidad queda reducida a la siguiente expresión:

4. Ecuación de Bernoulli

La ecuación de BemouIli es la base para el diseño de la red de tuberías en el


sistema de riego. Analíticamente se expresa como:

fl- + i~út + Z 1+ Hb = .El..+ iY~i. + Z2 + ht


y 2g Y 2g

donde: [p¡ly] y [P21y] son las alturas o cargas de presión (m); [(v¡)212g] + [(v2)212g] son
i las alturas o cargas de velocidad (m); Z¡ y Z.-z son ;,¡lturas geométrica o cargas de
altura en (m); Hb es la carga total de la bomba (m) y ht es la pérdida de carga
total del sistema (m).

-r
V7
-
1
a
I-=:::::===~----------------l-·-
:
_. ~
--_._-_ .. G(
~- -. --'.-... j• h

P.]-! -.-.------._.._._.'!(;_~
29 ,.

__ ---.-.~.----- va;
L

., :-: I --- - -- -..__ 29


¡ ~
-.~-._--~~~~
.
'---.
I
. ~~4:7~
~~~ --.-
'-'-~"'-1-

.,~~:?~~---~~ .

- - - - - .- - -- - - - - - - ._- .--_.. _-- - -- -- - -

Así se tiene que la diferencia de elevación entre el punto a ya' representan las
perdida de carga (hd, entre la sección 1 y 2.
7

a) Determinación dc la Potcncia dc la Bomba:

La potencia de la bomba se puede calcular de la siguiente forma:

Pot = H, * Q *y
E

donde: Poto = potencia de la bomba (W); lIa = carga total de la bonba (m);
Q = flujo ó caudal total en (m 3/s); y = peso específico (N/m\ eficiencia de la
bomba (%)

b) Pérdidas de carga Totales:

Un fluido siempre que pasa por una tubería está sometido a pérdidas de carga
por fricción, dichas pérdidas dependen de la viscosidad de fluido, velocidad del fluido y
tipo de flujo (turbulento o laminar).
,.
Al aumentar la viscosidad del fluido, las pérdidas de carga en la tubería
aumentan debido a una mayor turbulencia. Del mismo modo, aumentar la velocidad del
fluido, las pérdidas de carga son aumentadas ,en la tubería

También las pérdidas de carga se producen por la presencia de válvulas o


accesorios que de alguna forma reducen el área y aumentan la velocidad del fluido. Por
lo tanto las pérdidas de cargas totales de un sistema de riego quedan determinado
como:

ht = hL + hm

donde: hL = pérdidas de carga en las tuberías (m); hM = pérdidas de cargas menores en


accesorios o válvulas (m).

3 La pérdida de carga total es la suma de 1,2,3.


2

también hay pérdidas de carga (HM ).

El concepto de pérdidas de carga engloba energía interna y transferencia de


energía. Existen ecuaciones empíricas que permiten cuantificar las pérdidas de-cargas en
las tuberías. Estas ecuaciones se describen a (:ontinuaci6n:.
8

c) Determinación de las Pérdid,lS de Carga en una Tubería

Estas pérdidas de carga se deben principalmente a la fricción que se produce


entre el fluido y el material in temo de la tubería. Para determinar las pérdidas de carga
en una tubería las ecuaciones más usadas son las de Hazen-Williams y Darcy-Weisbach.

- Ecuación de Hazcn - \Villiams.

Esta ecuación asume una temperatura de 20 oC, y la viscosidad del fluido es


constante. Esta ecuación se usa sólo para agua pura donde no hay cambios considerables
de densidad.

,
hL = K I * L * (O ¡ C)I,852
D4 .!!7

donde: hL = pérdida de carga en la tubería; L = largo de tubería; Q = caudal; D =


diámetro de la tubería; e = factor de fricción que depende del tipo de material y
edad de la tubería; K.= constante de conversión (adimensional). En la Cuadro 3
se presenta las constantes de conversión para la ecuación de Hazen - WiJliams
según diferentes combinaciones de unidades:
., de- Hazen - W"I/'
Cua dro 3 Constantes de ConverslOn para 1a Eeuaclon • lams.
,
hL L Q D K,
m. m. Lis mm. 1,22*10 10

m. m. LIh mm. 3163

m. m. m3¡d mm. 3,162* 106

pIe pie pie 3¡s pie 4,73

pIe pie gpm pulg 10,46

Cuadro 4 Factor de F' ., para


ncclOn • erentes T'Ipos de Matena
. 1es
Material Nueva Vieja
PVC 150 130

Acero 120 110

Hormigón armado 130 ----

Plástico 140 ----


.
Fundición 100 ----

Amianto cemento 135 -----


9

Ejemplo:

Calcular la pérdida de carga d~ una tubería, si el diámetro es 200 mm., el largo


d~ 340 m. y el caudal de 40 lis. Considerar e = 150 (tubería nueva).

* IO Iu * 340 * (40 1150) , )-


I.
hL = 1,22
200 4,87

hL = 2,232 m.

Para expresar hL en presión hidrostática tenemos que:

P = y * h => P = 9810 N/m J * 2,232 m.


** I P=21,9kPa·1

Lo mínimo que se debe colocar de: presión es 21,9 kPa. para que el agua se
mueva tubería (para que se contrarreste la fuerza que ejerce la fricción).

- Ecuación de Darcy - Weisbach.

Esta ecuación es útil cuando se agregan productos qUlmlcos, tales como


fertilizante junto al riego, en este caso la viscosidad del fluido se ve afectado. También
es útil esta ecuación cuando las temperaturas son extremadamente altas (> 30 OC).
Además, esta ecuación se puede utilizar para otros fluidos tales como aceites y
soluciones.

hL= K~ * f* L-º= -
05

donde: hL = pérdida de carga; L = largo dl~ la tubería; D = diámetro de la tubería; f =


coeficiente o factor de fricción; Q = caudal; K 2 = constante de conversión
(Cuadro 5).
10

., de Darey - \Vels ,.
Cu5e
ua ro deeonvcrslOn para Ia EcuaclOn
ons lanles . bac h
hL L 'Q D K2
m. m. L/s mm. 8,2627'" 10 7

m. m. Llh mm. 6,3755

m. m. m3/d mm. I, 10'686 * 1Or-

pIe pIe pie 3/s pie 0,02517

pIe pIe gpm pulg 0,03107

El coeficiente de fricción depende del tipo de flujo, el cual queda detenninado


por el número de Reynolds. El número de Reynolds (Rn) es un parámetro adimensional
relacionado con las características del flujo, que influyen notablemente en el valor de las
pérdidas de carga, empleándose en ocasiones también para delimitar el campo de
validez de las distintas expresiones de la ecuación de pérdidas más utilizadas. El Rn se
puede estimar como:

.1 Ro = v * D
\)

donde: v = velocidad en (mJs)~ D = diámetro en (m)~ u= viscosidad cinemática (1 *1O-{;


en (m 2/s).

Teniendo en cuenta el número de Reynolds, podemos clasificar los distintos


tipos de flujo:

a) Si Rn ~ 2000 entoces el flujo es laminar. El coeficiente de fricción se puede


calcular como:

[=64
Rn

b)Si 2.000 < Rn < 4.000 entonces el flujo es crítico. '


111

c) Si Rn > 4000, el flujo es turbulento~ por lo tanto fse puede estimar como:

1 = 2 * log (3,7 * D )
r/:! E

donde: D = diámetro de la tubería en (mm)~ E = factor de rugosidad de las paredes de la


tubería en (mm). Para tuberías de PVC, el factor de rugosidad varía entre 0,03
a 0,06 mm. El factor de rugosidad se puede encontrar en los catálogo de los
fabricantes

Pérdidas de cargas menores.

donde: hM = pérdidas de cargas menores (m)~ Kv = coeficiente de pérdida, v =


velocidad (m/s)~ g = aceleración de gravedad (9.81 mls 2).

Los valores de Kv se pueden encontrar en los catálogos de los fabricantes de


accesorios y válvulas.
Capítulo YII

"SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO"

Ingeniero Agrónomo Eugenio Rodríguez H.

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de ralea.

·Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencia de Tecnologlas de Riego YSistemas ProductivOs en el Area Regada
por el Canal Melado·. PROMM Melado. ODEPA - UniVersidad I~e Talea. Linares, VII Región.
RIEGO LC)CALIZADO
Conceptos fundamentales

Eugenio Rodríguez H.
Universidad de ralea
RIEGO LOCALIZADO

• Bajo caudal, Inenor a 16 1itros/hora :


GOTEO, 90 % eficiencia

• Alto caudal, 16 a 150 litros/hora


..

DIFUSION
MICROASPERSION (85 % eficiencia)

USOS EN AGRICULTURA
• SISTEMAS • CULTIVOS SIN LA
TRADICIONALES E UTI LlZACION DE
INTENSIVOS DE SUELO.
CULTIVO:

• Frutales y Viñas • En sustratos


• Hortalizas y Flores
OTRAS APLICACIC)NES

• Jardines
• Parques

CARACTERISTICAS

• Humedece parte del volumen de suelo,


lo que determina la necesidad de alta
frecuencia.

• Determina zona para desarrollo de


raices y aprovecha!T1iento de agua y
nutrientes.
·.- VENTAJAS decará-cter géneral

• Ahorro de agua
• Ahorro de fertilizantes
• Ahorro de mano de obra
• Riego uniforme
• Posibilidades de tnayor control
• Bajo humedecimiento de follaje

VENTAJAS de carácter general

• Posibilidad de uso de aguas de menor


calidad
• Desarrollo localizado y menor de malezas
• Menores interferencias a otras labores
• Uso en variados suelos y pendientes
VENTAJA PRINCIPAL

• Derivado de localización del agua y


nutrientes, adelnás de su disponibilidad
permahente, facilita la obtención de altos
rendim ientos.

INCONVENIENTES principales'

• Facilidad de obturaciones en en1isores,


alterando unifonnidad del riego y el
desarrollo de las plantas (G).
• Sujeto a daños lnecánicos (G - M).
.
• Alteración de patrón de mojado (M)
• Humedecilniento de tronco (M).
• Mayores costos :inv'ersión - operación
UNIFORMIDAb---
Factores de mayo~ a menor importancia

1.- Obturaciones
2.- Número de los que recibe agua cada planta
3.- Coef. Variación de fabricación.
4.- Exponente de descarga
5.- Sensibilidad a tenlperatura
6.- Variaciones de presión
7.- C.V Fabricación reguladores de presión.

ESQUEMA DE INSTALACION
• Centro de control
• Tuberías principales
• Tuberías secundarias
• Tuberías terciarias
• Laterales
• Subunidad - unidad - unidad operacional
COMPONENTES
• L3omba-motor
• Tablero eléctrico
• Emisores
• Equipo de filtrado
• Equipo de fertirrigación
• Tuberías y accesorios
• Medidores de caudal y presión
• Accesorios de control y protección
• Programador

FUENTE DE AGUA

• Pozo profundo - Rio - Canal - Vertiente


l
• DERECHOS DE A~ROVECHAMIENTO
• CANTIDAD: Aforo y recuperación.
• CALIDAD: Análisis de laboratorio
BüMBADE AGUA

• Criterios de selección.
• Accionamicnto eléctrico-combustible.
• Caudal de mayor unidad operacional.
• Altura manométrica correspondiente a
necesidad de lateral ubicado en posición
más desfavorable.
• Presión extra disponible.

"
INSTALACION SIN BOMBA
• Excepcionalmente si se dispone del agua a
una altura suficiente que permita, interca-
lando elementos, llegar con el agua a la
presión requerida en el lateral de posición
más desfé}'Vorable.

• Red domiciliaria con Q y P fijos.


EMISORES
Requerim ientos búsicos

• Caudal unifonne y constante, poco sensible


a variaciones de presión.
• Poca sensibilidad a obturaciones.
• Elevada uniformidad de fabricación.
• Resistencia a la agresividad quín1ica y
ambiental
• Bajo costo

EMISORES
Requerimientos básicos

• Estabilidad relación caudal presión a lo


largo del tiempo.
• Poca sensibilidad a cmnbiso de temperatura.
• Reducida pérdida de carga en conección.
• Resistencia al ataque de insectos y roedores.
EMISDRES
Clasificación según diseño GOTEROS

• Sellados
• Desmontables
• Carcaza es la tubería (interlínea)
• Integrados (inserción en fábrica)

EMISORES
Clasif1cación según conducto paso de agua
GOTEROS
• Largo conducto (21n, 0,5 a 21nm) f.latninar.
(micro-tubos, sensibles a TJ' Obturaciones)

• De laberinto (largo conducto tortuoso,


interlínea y sobre línea).

• De ori ricio (agua sale por l o + orificios, f.


Turbulento, sensibles a obturaciones)
elVll;:'U l\J.~~
. Clasificación según conducto paso de agua
GOTEROS

• Tipo Vortex (cálnara circular, flujo tipo


vorticial, sensibles a obturaciones por d.
• Autocompensantes. Tratan de Q cte frente a
variaciones de presión. Pieza InóviI.Sens.O.
• Autolitnpiantes, continuos o solo cuando el
sistema entra en funcionamiento.
• Sistelnas integrados, variadas alternativas
de espaciamiento, diálnetros, espesores.

EMISORES
Tuberías emisoras: ciiltas de riego

• Variedad de marcas, calidad, descargas,


espesores de pared.
• Alternativa de bajo costo.
• Utiles en marco estrecho de plantación, con
mayor densidad puntos de elnisión de agua.
• Mayor sensibilidad a obturaciones y > ev.
• Porosas - Perforadas.
EMISORES
Difusores - Microaspcrsorcs

• Agua se desplaza a través del aire antes de


llegar a superficie del suelo.
• De largo conducto.
• De orificio.
• Vortex.
• Con y sin meCaniSl110 de autocompensación.

EMISORES
Difusores

• Variadas descargas y radio de mojado


• Círculo completo
• Círculo parcial en diferentes grados ,
• Círculo parcial y completo en diferentes
ángulos de chorro con respecto a horizontal.
l:jlVJlSVl,-b0
Microaspcrsorcs

• Distribuidor giratorio
Círculo parcial y completo
Franjas y Rayos
Posición normal e invertida
Con mecanismo Anti-insectos
• Vm-iadas descargas y radio de mojado

EMISORES
Difusores - Microaspersorcs

IMPORTANTE VERIFICAR

• Superficie mojada (circular)


• Perfil de distribución del agua_
• Alcance efectivo.
• Altura de trayectoria sobre boquilla.
• Angulo de salida con respecto a horizontal.
EMISORES
Aspectos ~1 idráu Iicos

• Curva caudal - presión

• Entorno de presiones de trabajo.

• Pérdida de carga por conección.

EMISORES
Coeficiente de variación de fabricación

• Diseño del elnisor

• Materiales utilizados

• Cuidado y tolerancia en proceso


EMlSORbS
Coeficiente de variación dc fabricación ASAE

GOTEROS - MICROASPERSORES y DlrUSORES

• menor aO,05 Exelentes


• 0,05 a 0,07 Normales
• 0,07 a 0,11 Marginales
• 0,11 a 0, J 5 Deficientes
• MenoraO,J5 Inaceptables

EMISORES
Coclicicnte dc variación de fabricación ASA E

TUI3ERIAS EMISORAS

• McnoraO,IO Buenas
• 0, lOa 0,20 Normales
• Mayor a 0,20 Deficientes
EMISORES
Clasificación según normas ISO-UNE
CATEGORIA PARA Pn
DE DESVIACION DEL
CVF
UNIFORMIDAD a CON
RESPECTO A qn
A < 5%

B < 10 %

EMISORES
Sensibilidad a obturaciones

.
• Diálnetro sección luínima de paso.

• Velocidad del agua en sección.

• Configuración o diseño.
EMISORES
Sensibilidad a obturaciones
GOTEROS - TUBERIAS EMISORAS

• Muy sensibles d: < 0.7mm


• Sensibles d: 0.7 a 1,5 mm
• Poco sensibles d: > a 1,5 mm

EMISORES
Sensibilidad a obturaciones

MICROASPERSORES - DIFUSORES

• Muy sensibles d: < 004 mm


• Sensibles d: 004 a 0.7 mm
• Poco sensibles d: > aO.7 mm
EMISORE-S
Sensibilidad a obturaciones

RECOMENDACIÓN

Filtrado no deje pasar partículas sólidas con


d > a 1/10 del diálnetro de sección nlínima
de paso en goteros.

EMISORES
Sensibilidad a obturaciones

RECOMENDACIÓN

Filtrado no deje pasar partículas sólidas con


d > a l/5 del diámetro de sección mínilna
de paso en Micro-aspersores y Di fusores.
PREFILTRADü

• Rejas - n1allas antes de cán1ara succión

• Decantador

FILTRADO
• Separador de arena
• Hidrociclón
• Filtro de arena
• Filtro de malla
• Filtro de anillos
EMISORES
Sensibilidada teflrperatura

• Variación a lo largo del lateral es contraria a


variación de presión.

• Q=m+nT (n)
• Grado de turbulencia del flujo en emisor.
• Diseno del emisor, forma y composición.

Sensibilidad mayor E largo conductos + >P.

EQUIPO DE FILTRADO
Selección

• Calidad del agua.


• Obturaciones (goteo)
Orgánicas e inorgánicas
Precipitaciones y/o proliferación de
bacterias.
• ACTUALES O INMEDIATAS
• POTENCIALES O LENTAS
FILTRO DE Al~EN-A

• Selección
• Componentes.
• Localización.
• Pérdida de carga.
• Control - automatización.
• Flujo (50-70 m3/h/m2 área fi 1trante).
• Arena de cuarzo.

FILTRO DE ARENA
Arena de cuarzo

• Curva granulolnétrica
• Diánlctro efectivo :orificio de talníz paso 10
% de la arena.
• Diámetro de poro es 1/7 diámetro efectivo.
• Coeficiente de uniformidad: Relación entre
aperturas de tamíz correspondiente a % 60 Y
10 de curva.( 1,5 usual, no > 1,6)
FILTRO DEMALL-1\
• Características - localización.
• Modelos.
• Elemento filtrante - Mesh.
• Area efectiva o neta de orificios.
• Velocidad 0,4 - 0,9 mis.
• Pérdida de carga. _
• Limpieza.

FERTIRRIGACION

• Estanque conectado a succión


• Tanque de fertilización
• Vénturi
• Inyectores:
Bombas de motores convencionales.
Bombas de accionamiento hidráulico
MEDIDA DE CAUDAL

• Medidores de caudal
Contadores de turbina
Rotámetro
Flujómetro
Contadores de ultrasonido
Contadores electrOlnagnéticos

MEDIDA DE PRESION

• Manómetros.
Válvulas schader.
Rango de medida.
Normal y con glicerina
Localización de puntos de control.
• Flotador
• Tubo graduado

ELEMENTOS DE CONTROL
• Abrir y cerrar paso de agua
• Evitar que el agua {etroceda
• Regular caudal entre límites
• Introducir o sacar aire
• Disipar energía para evitar altas presiones
• Fijar presion o caudal a un valor
• Suministrar dosis determinada de agua, etc.
ELEMENTOS DE CONTROL
Reguladores de presión y de caudal

• Absorben el exceso de energía de la red,


proporcionando un valor constante de
presión y/o caudal.
• Crean una pérdida de carga adicional como
medio de control. .•
• UBICACION

ELEMENTüS DE CONTRüL
Válvulas

• Manuales
Compuerta
Mariposa
. Bola
Globo
Retención
ELEMENTOS- D-E CONTROL
Válvulas

• Hidráulicas
De pistón
De diafragtna
Válvula básica
Otras aplicaciones
• VolUlnétricas

ELEMENTOS DE CONTROL
Válvulas

• Ventosas: Salida o entrada de aire.


Automática o purgador, pequeño orificio.
De doble efecto, orificio de 25 a 400 tnnl d..
De doble propósito, conlbinación de ambas.

• Agua a 20°C y Patm., contenido de 201t/1113


• Localización.
ELEMENTOS DE
PROTECCION

• Válvulas de retención a salida de bOlnbas.

• Válvulas de alivio

TUBERIAS Y·ACCESORIOS

• Polietileno: Laterales de riego

• PVC: Primarias, secundarias, terciarias

• DIAMETROS - PRESION DE TRABAJO


DISEÑO DE UNA _.. ~ ...._----

INSTALACION

• Diseño - ejecución - manejo - 111antcnción.


• Precisión de lo que se requiere 111ás ad91ante
• Análisis de restricciones: topografía, suelo,
clima, cultivo, localización, cantidad y
calidad de agua, tipo y ubicación de energía,
etc.

AUTOMATIZACION

• Instalaciones fijas
• Operaciones consecutivas
• Largos tiempos de aplicación
• Alta frecuencia
POR VOLUMEN - POR TiEMPO
• NIVEL Oa Computarizado
DISEÑO DE lNSTALAClüN

• ESTUDIO - ANALISIS - PROCESO


ITERATIVO, Tratando de proyectar una
instalación optilnizada en relación
costo/prestación.

DISEÑO DE INSTALAClüN
Consideraciones

• Costo de materiales y de montaje


• Adecuación de productos a las prestaciones
requeridas
• Vulnerabilidad de materiales
• Compatibilidad de materiales
• Versatilidad de lnateriales y sistema
DISENO DE INSTALAClüN
Fases del aiseño-- -

• Diseño Agrbnólnico :
Caudal y número de emisores por planta o
unidad de superficie.
Tiempo de aplicación
Necesidades totales de riego
• Diseño Hidráulico: Dimensionamiento
óptimo de las conducciones para satisfacer
los requerimientos.

DISEÑO DE INSTALACION
Disefio Agronómico

• Capacidad de la instalación = Necesidades


del cultivo en el período de máxima
demanda.

• N° de emisores y el caudal serán función de


las propiedades físicaS" del suelo y la dosis
de riego a aplicar.
DISEÑO DE lNSTALACION
Diseño Agronóm ico

• N° bajo de emisores, implica dosis altas con


pérdidas por percolación.
• N° alto de en1isores, aUlnenta eficiencia
pero aumenta el costo.
• POR TANTO DETERMINAR:
N° de elnisores-Caudal y Disposición es de
gran relevancia.

DISEÑO DE INSTALACION
Consideraciones

• Er. aplicación ------ Necesidad de riego.


• Cálculo hidráulico~------ Unif. Aplicación,
establecida en base a respuesta del cultivo a
la aplicación de agua.
• Generalmente: lnayor Uniformidad .....
mayor costo.
Ul~br'-JU Vc 11'\j~lALj-\CIU1~
Diseño Hidráulico :Elccción-crnisor y Disposición de
laterales

• TOPOGRAFIA
• FUNTE DE AGUA
• PRACTICAS DE CULTIVO

DISEÑO DE INSTALACION
Otros elementos a considerar

• PREFERENCIAS DEL USUARIO


• PRECIO - DISPONIBILIDAD
• CARACTERISTICAS HIDRAULICAS
J

• DURABILIDAD
• SENSIBILIDADES
DISEÑO DE INSTALACION
Otros elementos a considerar

• TIEMPO DISPONIBLE PARA lUEGO


• AUTOMATIZACION

DISEÑO DE INSTALACION
Diseño Hidráulico

• UNIFORMIDAD -DE APLICACiÓN


detennina condiciones límites entre las que
deberá funcionar la instalación.

• Diseño preliminar de súbunidad y dibujo en


plano a escala.
DISEÑO DE INSTALACION
Discfto Hídraulico

• N úlnero y ubicación de subunidades


permite conocer los caudales de conduc-
ciones, determinar diálnetros y flujo total.

• Con Flujo total, automatismo, caracterís-


ticas del agua se inicia disefio de cabezal.

DISENO DE lNSTALACION
Disefto Hidráulico

• Comprobado el funcionamiento dentro de


límites de utilización, se completan cálculos
para definir materiales.
• Importante partir del final, avanzando hacia
la ubicación del centro de control.
• Proceso no unidireccional.
Capítulo VIII

"DIMENSIONAMIENTO DE BOMBAS DE BAJO CAUDAL,


TUBERIAS y SISTEMAS ELECTRICOS"

Ingeniero Civil Mecánico Jorge Moraga S.

KOSLAN

"Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencia de Tecnologlas de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado". PROMM Melado. ODEPA - Universidad de Talca. Unares. VII Región.
CURSO DE CAPACITACION
1997

DISTRIBUIDORA TECNICA • REPRESENTAClONES • IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190· FAX (2) 5565684· CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO cmLE
Cómo escoger una bomba "PEDROLLO"?

Nos hemos permitido confeccionar este resumen para un uso expedido del catálogo
"PEDROLLO" y de las -tablas de caudales, pero en ningún momento pretendemos con ello
reemplazar la asesoría de un técnico.

Sugerimos seguir los siguiente pasos para escoger la bomba más apropiada y económica:

1.- ESTABLECER LA ALTURA DE SUCCION: (lIs), o sea la profundidad del espejo de


agua (nivel de agua) con respecto a la bomba. Nuestras tablas indican para todas las
bombas de superficie, la altura máxima de succión; están clasificadas por: (Ver tabla N°
1).

1.1 7 m.c.a. (metros columna agua), todas las bombas de superficie.


1.2 9 m.c.a. Sólo los modelos "JSW" y "JDW".
1.3 sobre 9 m.c.a. sólo el modelo JDW, con inyector.

2.- ESTABLECER ALTURA DE ELEVACION (HE): aqui debemos considerar la altura


geodésica (altura elevación SOBRE la bomba), en metros.

3.- ESTABLECER LA PERDIDA DE CARGA (AH): en este caso debemos considerar un


porcentaje de pérdida por roce, dependiendo de las distancias totales (recorrido); para
efectos de un cálculo rápido y efectivo, considerar que la pérdida no exceda más allá de
un 5% del recorrido (con este valor las velocidades internas no sobrepasarán 2.3 m/seg. de la
descarga, para que no se produzca un flujo turbulento.

4.- EJE.MPLO PRACTICO

~ 10
~--

IS

r------------------------~-.-------------------------------------

:11-----+-1
4.1 Datos técnicos suministrados POR EL CLIENTE:

- TENSION : 220 ó 380 Volts


- Tiempo de llenado del estanque (min.=
- Volumen del estanque (115.)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---' Pago 1
D1STRIBUIOORA TECNICA - REPRESENTACIONES - IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 - fONO (2) 5561190 • fAX (2) 5565684 - CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
IKOSLA~
4.2 Cálculo de Altura Total (H1)

I FORMULA : lIT = HS + HE + AH

En nuestro ejemplo:

Altura de succión (HS) = 6 = 6 m.c.a.


Altura de elevación (HE) 15+10 = 25 m.c.a.
Pérdida de carga (AH) 9 9m.c.a.
(5% del recorrido de 180 mts.)

~ ALTURA TOTAL HT = 40M.C.A.!

4.3 Cálculo del caudal requerido (Q)

En este caso el cliente necesita que el estanque de 3000 litros se llene aproximadamente en 30
min., por lo tanto el caudal necesario sería:

.Q = VOLUMEN DEL ESTANOUE = 3.000 LTS.


TIEMPO DE LLENADO 30 MIN

1 Q = 100 Lts.lmin. aproximadamente

4.4 SELECCION DE LA BOMBA:


POR LO TANTO:
a una altura total de (H1) = 40 m.c.a.
con un caudal de (Q) = 100lts.lmin
entramos a tabla general (Tabla N° 1) Y nos ubicamos en 40 m.c.a., bajando por la vertical
encontramos un caudal de 116Its/min. que corresponde al MODELO 2CPM251160B, de 2 HP,
220 V, de 11/2" xl", 10.8 Amperes, consumo nominal.

4.5 Dimensionamiento diámetro de tubería (pVC).

Con el caudal seleccionado Q = 117 Its/min, entramos en tabla N° 2 (en este caso
recomendamos PVC).

Como ya mencionamos en el punto 3, la pérdida no debe exceder sobre el 5%, esto nos da lugar
para posicionarnos en de 50 mm. y con 120 lts/min. nos entrega 3.53% de pérQida.

POR LO TANTO: la tubería seleccionada en succión y descarga será de 50 mm (1112").

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~ Pago 2

DISTRIBUIDORA TECNlCA -!lEPRESENTAClONES • IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190 - FAX (2) 55656~ - CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
IKOSLAíJ
4.6 RESUMEN DEL CALCULO:

Altura Total 40m.c.a.


Caudal Bomba = 116 lts/min
modelo Bomba = 2CPM2S/160B
Potencia motor =2.0HP
Tensión = 220 V.
succión descarga nominal = 11/2" xl"
succión descarga recomendable = 11/2" x 11/2"
Protector térmico = 10.8Amp.
o de Succión Recomendada = 50 mm.
o de Descarga Recomendada =SOmm.

- ~ _ _ Pago 3
DISTRIBUIDORA TECNICA· REPRESENTACIONES • IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190 • FAX (2) 5565684 • CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO ODLE
.PEi)~OllO
Mod.lo
p.RIr.RICAS
HP Volt.
_. DU...
5 10 15 20 25 30 35 I 40 I 45 I 50
! '!.i;~~:nl~)¡7i~~~~~M~~r~l:~-.
Bucolon 1'~llír:::rd¡''''Z~'';'''j('t:'jr;¡~~~".g¡;¡¡¡¡'·¡j¡)l!ffi!¡iJi
55
1
60
'O~~I!b~'lt/i.~"Q.
65 10 15
l
lO 15 'O I 95 I 100 105 110
IiD.A¡¡Iol ¡liX'tRO,S/KtH1l1.P .~~i~f'\t;~7.f~~'t:~\~,·$;"~í':¡';¡Yi~~;f,'g....~:)¡¡r,+~i~';:1l¡~;~';';;~it~fW..i~4W ";)r,¡¡w ' :liii • <
115

...
PIUl60
PIUC 65N
.0:
0.5
0.1
220
220
2.4
3.6
1-xl-
1-al- 7 .t.
1 at. 40
50
35
41
30
U
24
31
19
30
14
26
1
21
O
15 10 5 O
10
PIUl lO
PDI ,O
0.1
1.00
1.0
220
220
220
5.2
5.2
5.2
1-xl-
1-Z1-
3/4x3/4
~ 1 .t.
7.C.

7 at. 40 31
50

35
41
50
33
42
41
11
31
41
21
l2
36
21
21
11
24
22
26
22
17
21
19
12
16
11
1
11
15
O
6
12
O
11 8 6 3 O
PIUl 100 1.5 220 '.2 1-xl- 7 at. 10 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 O
PIUl 200 2.0 220 10.5 1-xl- 7 at. lO 15 10 65 60 55 50 45 40 35 30 25 21 16 11 6 O

nRrrUICAS AUTOCSIlJUlTSS
1-xl-
PE8N 60
PKSN 10
PESN lO
0.5
0.15
0.1
220
220
220
2.4
5.2
5.2
1-xl-
1-xl-
t .t.
t at.

, lit.
40

40
35

31
30

35
24
SO
33
19
41
11
14
41
21
8
36
21
O
11
24
26
22
21
19
16
11
11
15
6
12
O
11 8 6 3 O

AU1'OCaaANTas
J8IIII/1C
07811II/18
J8IIII/lA
0.50
0.10
0.10
220
220
220
2.3
3.1
3.1
1-xl-
1·x1-
1-xl-
. t.
..to

lOto
40
50
22
30
50
14
11
32
1
12
22
O
6
14
1
6
O
O
J8IIII/10H 1.00 220 4.1 1-xl- lOto 45 l2 23 13 6 1 O

.t..t.
JSIlM/l0N 1.00 220 5 1-xl- lOto 60 40 25 10 2 O
JSIlM/12N 1.25 220 6.5 1-xl- 65 45 21 13 O
J8IIII/15H 1.50 220 1.1 l·xl- 46 36 28 19 13 1 O
JSIlM/15N 1.50 220 1.6 1-xl- lOto 80 60 40 25 10 O
J8IIII12KK
JSW 128H
J8IIII/2AH
1.00
1.00
220
380
4.5
3.1
1-xl-
1-xl- .t.
lOto

.1:.
50 31
50
20
31
5
21
O
20 13 6
,
O

J8IIII/3CH
JSIlM/3CL
1.25
1.50
1.50
220
220
220
6.4
1.0
1.5
l·xl-
1.1'.·xl-
1.1/.·xl-
.1:.
ato 160 120 81
10
60
50
53
35
31
40
10
21
30
O
20
22
14
15 10
3
O
O

JSIlM/3CH 1.50 220 1.' 1.1/4·xl- lOto 120 95 13 53 31 20 10 O


JSIlM/38N 2.0 220 '.1 1.1/"·xl- lOto 120 '2 10 50 33 11 O
JSIlM/38L 2.0 220 '.2 1.1/"·xl- lOto 160 135 106 10 45 20 5 O
J8IIII/38H 2.0 220 '.2 1.1/4-x1- lOto lO 13 58 45 36 21 19 10 2 O
JSW/3AL 3.0 310 4.1 1.1/"·xl- lOto 160 120 90 60 30 10 O
JSW/3AH 3.0 380 4.' 1.1'.·xl- lOto 80 15 64 54 45 38 30 23 16 10 2 O
JSW/3AM 3.00 310 5.5 1.1/"·xl- lito 120
" 15 51 40 25 10 O

».
AUTo
JCRM/lC
JCIUI/18
AC.RO INOX
0.5
0.1
220
220
2.3
2.'
l-xl-
1-.1-
I .t. 50 40
50
20
30
13
11
1
11
O
6 1 O
• mt.
JCRM/lA 0.8 220 3.1 1-xl- • .t. 41 33 23 14 8 2 O
JClUl/l0H 1.00 220 4.1 1.1/4-xl- • _t. 50 40 30 23 16 10 5 1 O
JClUl/l0N 1.00 220 5 1.1/"-.1- • at. 80 15 50 35 23 13 3 O
JCRM/15H 1.50 220 1.1 1.1/4-xl- • at. 45 35 21 22 16 11 1 2 O
JCIUI/15N 1.50 220 1.' 1.1/"-xl- 65 45 33 22 10 O
• .t.
¡ AUT. LIQ. VOLATILas O .SfUMOSOS
CKIUI lO 0.85 220 4.5 1-xl- t IIlt. 50 44 31 33 25 O
CKIUI
CKIUI
'0
100
1.00
1.25
220
220
4.'
4.'
1-xl-
1-xl- ,.t.
t at. 50 41
50
41
45
35
39
25
32
23
26
16
20
10
14
3
8
O
O

KULTIIl'I'APAO
3CPN lO 0.60 220 2.' 1-xl- 1.t. 10 60 50 40 28 10 O
3CPN 100 0.10 220 3.' 1-xl- 1 .t. 110 94 lO 60 40 10 O
4CPN lO 0.10 220 3.' 1-xl- 7 at. 80 10 63 54 46 36 25 15 O
4CPN 100 1.00 220 5.5 1-x1- 7 IIIt. - 110 U 12 10 50 30 5 O
tCP 100 1.00 310 1., 1-x1- 1 IIIt. - 110 n 82 10 50 30 5 O

Pog.4 SEPTIEMBRE '97


i
·pEi)~OllO
5 I 10 I 15 I 20 25 JO 35 40 45 SO 55 I 60 n f 70 -, 75 .0 I5r90ln 100 105 110 115
~'"

ICRM lO 0.10 220 40 28 10


70 'O 50
¡CRH '0 0.15 220 4.0 80 25 15
leRH 100 0.15 220 4.0 ., ata 110 n '0 'O 40 10

CRN'1'RUUO).S
:OM 100 0.33 220 1.'
'O 40 10
:PM
:PM
100K
130
0.33
0.50
220
220
1.'
2.'
1-xl-
., ata
'O 40
80
10
75 30
:P 130 0.50 380 1. 2 80 71 30
0.'0 50
:PM 152 0.80 220 4.' 20
:PM 15. 1.00 220 5.3 7 ata
80
"'O 75 50
CP 158 1.00 3'0 1.' ., ata 'O 75 SO
CPM 170/M 1.50 220 7.' 180 155 130 'O 30 O
CPM
CPM
170
190
1.50
2.00
220
220
8.'
11.0
1.1/4·xl-
1.1/4"x1·
120 110
Ha
'O
120
ss
,s
10
70 35
CP 200 3.00 380 5.2 150 130 lOS 70 30

CPM 25/180& 1.50 220 '.5 ., atl 200 187 150 100
CP 25/180& 1.50 380 3.5 1.1/2-Xl- 200 187 150 100 O
CPM 25/180). 2.00 220 '.5 1.1/2·xl- 220 194 155 100
CP
CPM
25/180).
25/200&
2.00
3.00
380
220
4.2
14.5 ., ata
220 1"
220
155
212
100
187 147 100
CP 251200& 3.00 380 , 1 1/2-x1- 220 212 187 187 100
CP 25/200). 4.00 380 7 250 241 220 187 Ha 70

MUL'I'IBTAPA8
2CPM 180/180 2.00 220 11.0 110 100 90 78 55 40 10
2C. 180/180 2.00 380 4.' ., atl 110 100 ,o 78 55 40 10

2CPM 25/140M 1.50 220 8.0 ., lit. Ha 12' 113 40


2CPM 25/1408 1.50 220 '.0 1.1/4·x1· ., atl 100 88 78 50 30
2C.M 25/1808 2.00 220 11.0 ., ete 180 149 132 114 70 30
2C.
2CP
25/180&
25/180).
2.00
3.00
380 4.' ., ata 180 149 132 114 55 70 30
3'0 5.4 ., alta 180 174 180 14' 131 114 70

2C.
2CP
32 200C
321200&
4.00
5.50
380
380
'.5
,., 1.1/2-x1.1 ••
200 180 155 130 100 SO O
250 231 212 190 185 Ha 100 50 O
2CP 32/ 210& 7.50 380 12.5 2·x1.1'4- 250 238 20' 187 168 185 125 100
2CP 32 210). 10.00 380 15.' 217 194 180 163 180 118 80

2CP
2CP
40/180C
40/180&
5.50
7.50
380
380
,.,
12.2
., ata 350 318 2"
400
240
375
190
340
180
2'0 180
2CP 40/180). 10.00 380 15.' ., lita 400 ]13 2'0 190 100

RN'1'=R=U=UO-U=-D=-R-AL'!-or-).-PR-RSLIO-N-y-CAI-UO-AL-!------ ---I--I--+--1---1--4--+--1---l---1--f----jf--4--+-+--f---I---I----j'---j---I--t--t--l
ICC--
• 32/180C 2.00 380 3.' 350 317 225
r 32/180& 3.00 380 5.0 400 350 275 100
r 32/180). 4.00 380 '.4 450 388 300 175
r 32/200&N 4.00 380 7.3 2·x1.1/4· ., ata 300 283 240 174 100
r 321200AJI 5.50 380 '.5 300 283 240 183 100
r 32/200C 5.50 380 10.0 2·x1.1/4· 450 375 250 50
r 32/200& 7.50 380 12.0 2·x1.1/4· ., atl 500 417 300 150
r 32/200). 10.00 3'0 17 • O ., mta 500 450 350 200

r 40/180&
r 40/180),
4.00 380 '.3 '00 475 300
5.50 380 8.5 100 817 500 350
1.50 380 11.' 2.1/2·x1.1/2· '00 475 350 200
10.00 380 ., mta 700 UD 540 425 215 50

Pago S SEPTIEMBRE "97


S'
• pEDi\OllO 20 I 25/ lO I I 55 I I
'5 I 70 I 75 J lO J 15 'O J n J 100 105 110 115
.. 40 45 50
5 10 15 ]S 'O
: .
~~~J.~flII~~h~._~~1~~~!~H_~~:j~~:~7~jJ"~~}~~"';¡:~i~fj~«¡~ .. w~iAi*!iit~~;~~"?~:!:~"::Jr~~~ '~"J'~f'~

...
'r.-"
;,<J[1M~f~i!J[~r~~_~!~~~~Wf/~iiJ{~~tl~~~;~+i~~~~
:.~~ - ~''''
Modelo HP Volt. Aap. DU•• Succion o

P 50/160e 5.50 310 '.1 2.1/2-. 2- 7 1000 lOO 500 O


P 50/160a 7.50 310 U.O 2.1/2·. 2- 7 .to 1100 '50 '00 O
P 50/1601. 10.00 310 15.0 2.1/2·x 2- 7 ata 1100 1000 '50 O
PR 50/200 U.50 110 23.5 2.1/2-. 2- ., ata 1100 lOtO '00 711 500 O
PR 50/250 20.00 110 12.0 2.1/2·. 2- ., .ta 1100 1040 U5 750 500

CON CU.RPO D& JlRONCa


fUI 'OIlS
e•• 1]oaZ
0.50
0.50
220
220
2.4
2.'
1-xl-
1-xl-
7 ...
., at.
40 35
ao
lO
75
2t
lO
U
O
U

ePH 151as 1.00 220 5.1 1-xl- ., _ti 'O 75 50

UT. POSO PROPOHDO


JDNII lA 10 1.00 220 5.6 1.1 "·xl·xl- 15 lOto l' 24 U O
JDNII lA 20 1.00 220 5.' 1.1 .·xl-xl- 15 lit. 12 23 15 8 1 O
IJIlOIIII lA lO 1.00 220 5. , 1.1 4-x1-xl- 15 .ta 2t U 15 11 7 5 2 O
JIlOIIII 2 10 1.50 220 a.' 1.1 .·xl-Xl- 15 _ti 50 31 12 2 O
l., 2'
JIlOIIII 2 20
JDNII 2 lO
1.50
1.50
220
220 l.'
1.1
1.1
.·xl-xl-
4-xl-xl-
15 ata
15 ata 21
U
23
16
U
H
15
23
U ,
17 11
7

JIlOIIII lA 30 1.00 220 5.' 1.1/"-xl-xl- 20 _ti U U , 6 3 1 O


JDNII 2/20 1.50 220 a.' 1.1 "-xl-xl- 20 ata H 2' 11 12 7
JIlOIIII 2/]0 1.50 220 l.' 1.1/... ·xl·xl· 20 IIlte 11 15 11 I 5

JIlOIIII 1A/]0 1.00 220 5.' 1.1/4-.1-Xl- 30 ata 3


JDNII 2/]0 1.50 220 l.' 1.1/"-x1-.1- 30 lita 13

JDNII lA/]O 1.00 220 1.1/4 ·xl-xl- 35 lita


JDNII 2/10 1.50 220 l.' 1.1/"-.1-Xl- 35 lit.

JDNII 2/]0 1.50 220 l.' 1.1/"·xl-xl- "O ata

JDNII 2/]0 1.50 220 l. , 1.1/4-xl-xl- 45 lito

c:oII couPO DII BRONca


PDI 6081 0.50 220 2.4 1-.1- 1 at. tO 35 lO 24 U 14
ePH 1]081 0.50 220 2.' 1-.1- 7 _to lO 75 lO O
ePH 151aS 1.00 220 5.1 1-xl- 1 at. 'O 75 50

Pag.6 SEPTIEMBRE "97


. . pEi:>~Olla 1 I 2 I 3 I 4 I 5 I 6 I 7 I 8 I 9 I 10 I 11 I 12 I 13 I 14 I 15 I 16 I 17 I 18 I 19 I 20 I 21 I 22 I 23 I 24 25
Modelo BP Volt. Amp. Di..... SuccioD. SOLIDO ~t~-acl;tMt.~~i;1·J(,j~~~;~lfti:·!'~·::¡'"¡:.:~:;·~{·:i~~Jj~1r~~(cfFr;§.:'J~~jgíl~1If.:~~ .' . ~1lf::·¡;X1'llOS/MIHU'l'Oi1~f~i~?¡:E·;f~~~~!t~~~~;;~d::U¡:';·,,~.·~;.j~~~-:t~~~~e~'t4';61~}jl~~~'i'~~'~;hi~~idl'_
CIIRTRIPl10A DH IMPULSOR ABIBRTO
la&ll'lA 1 00 220 5.2 7 ata A.T. 250 238 225 213 200 188 175 163 150 125 100 O

CIIRTRIPl10A PARA RIBGO Y USO IIIDUSTRIAL


IHPM/50B 0.50 220 2.9 1 1 2",,1 1 " 7 m.tll A.T. 295 270 245 210 170 110 o
HPM SOl. 0.75 220 3 8 7 .~. A.T. 300 275 250 212 lU 112 o
RPII 51B 0.85 220 4 7 A.T 292 277 264 250 230 210 190 170 150 125 100 O
BPM 511. 1.00 220 5.7 1 1 2""1 1 " 7 mta A.T 200 275 250 243 226 208 190 170 150 125 100
BPII 4 ,no 220 5.9 7 ata A.T. 800 740 675 600 500 400 250 O
BPII'~C 0.85 220 4 2 7 ata A.T. 400 375 350 300 250 200 100 O
BPM 51. 1 50 220 5.8 1 ata A.T. 600 500 467 433 400 350 300 250 200 o
HPM 5B 1.00 220 5 2 A.T. 500 467 433 400 350 300 275 250 150 o o
IHPM/5BM .50 220 • 1 1 mts A.T. 500 475 450 U5 400 375 350 325 300 250 200 150 o
ID 5BM , 50 '80 • 3 7 mtl!l A.T. 500 475 450 425 400 375 350 325 300 250 200 150
~ on 220 9.8 7 .tl! A.T. 500 475 450 U5 400 383 367 350 300 275 250 200 100
IBPII/sc 1.50 220 9. ., mtll A.T. 1000 950 900 850 800 700 soo 500 350
HPM 6B 2 00 220 11 O 7 mts A.T. 1100 1050 1000 900 850 800 700 600 500 300 O
,''' SI. 3 00 380 5.2 3-·'· 7 mota A.T • 1200 1150 1100 1050 1000 950 900 850 800 700 600 500 250
1.50 220 8.8 ., ata A.T 1000 950 900 850 800 700 600 500 350
BPII SBR 2 00 220 11.0 1 ata A T. 1100 105 1000 000 850 800 700 600 500 300
~5n
HP 6Aa
3.00
3.00 380 ~.2 .........
~·w.· 7 mts
7 mta
A.T.
A T.
1200 1150 1100 1050
1200 1150 1100 1050
1000
1000
950
950
000
000
850
850
800
800
700
700
600
600
400
400 250

IBOICBAS SUMIlRQIBLHS

·AGUAS LIMPIAS O LIQI!RAMBIlTH SUCIAS


TOP 1 0.33 220 1.3 1" o 6 mm 120 100 80 60 40 20 O
._TOP 2 0.50 220 2.0 1.-1 4" o 6 mm 140.. ·120· 100 80 SO 40 20 O

DMS 0.60 220 2.2 1.1 2" O 8 mm 225 208 192 175 150 125 100 50 o
DM8 0.85 220 3.8 O 8mm 275 256 238 219 200 175 150 125 88 50
DH 10 1.00 220 5.2 1.1 2" 8mm 325 313 300 281 263 224 225 200 175 150 117 83 50 o
,D 10 1.00 380 2.1 1.1 2" O 8mm 325 ]13 300 281 263 224 225 200 175 150 117 83 50 o
AGUAS SUCIAS
iVXH81J5 0.85 220 3.2 1.1 2" O 35 mm 250 220 195 160 122 78 O
Mal8/50 0.85 220 3.5 2" O 50 mm 350 300 240 176 100 O
VXHl0 35 1.00 220 5.0 O 35 mm 300 275 250 220 190 158 120 O
vx 10 35 1.00 380 2.1 1.112" O 35 mm 300 275 250 220 190 158 120
VXHl0 50 1.00 220 5.0 2" 50 mm 372 320 250 200 120 50 o
vx 10 50 1.00 380 2.1 2" 50 mm 372 320 250 200 120 50 o
,!'V 21. 1.50 380 3.5 2" o 35 mm 450 400 350 300 250 200 150 100 o
:;v 3 2.00 380 3.8 2" 50 mm sao 550 500 450 400 350 300 200 150 100 o
01/15 1.50 220 8 2.1 2" O 50 mm 600 5S0 520 475 U5 371 312 239 150 50 O O
01/20 2.00 220 9.8 2.1 2" O 50 mm 700 675 635 580 520 460 UD 367 300 200 100 o
C/20 2.00 380 4 2.1 2" o 50 mm 700 675 635 580 520 450 UD 367 300 200 100 o
CIJO 3.00 380 5.5 2.1 2" O 50 mm 850 825 800 750 700 650 600 550 500 400 350 300 200 100 o
VXC/20 2.00 380 4 2.1 2" 50 mm 700 660 no 570 525 470 U5 365 300 200 100
VXCIJO 3.00 380 5.5 2.1 2" o 50 mm 850 825 795 730 690 650 sao 550 500 445 365 300 200 100 o
<C1C/20 2.00 220 9.8 2.1 2" O 50 mm 900 850 800 750 700 650 600 550 500 400 350 300 250 200 150 100 50
.':/20 2.00 380 4.0 2.1 2" O 50 mm 900 850 800 750 700 650 600 550 500 400 350 300 250 200 150 100 50
'.:130 3.00 380 5.5 O 50 mm 1100 1050 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 O

Pag.7 AGOSTO '97


TABLAS DE CAUDALES DE BOMBAS POZO PROFUNDO

• PEDROllO'
NodIdo
•• Volt.
_. DU...
10 15 •• .. 45
••.....................................................................
.S
•• es,. .,.,...,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,
70 10 fO 100 110
"""'lIl\_~"'."'mllO'I.Hl_""
...
aoMaU ".DaOLLO

. ,.,. ..
...
l." '.0
.. .•• " .."•
8U1"· no 1,1 .. s. U 11 27
... 11 • 0.15 no 4.5
,. 100 n
"" .. .. .. ,..• ..
".4N'
4IU"U
. . . . .,2f,
. . .~ J2
1.0.
2.'0
.00
4.00
no
220
JlO
)10
S.2
10
S ••
7.5
.,
1.1 ..

1.1 ..
lO
lO
lO
lO
es
.S• ti 15 .,
lO
O, ti "
lO
.
11 ,.,. . .•
70 SS ,.
su..feCk
,. .. . .
.. ...
.00 2 o ,. o U 12
" •• " 15

NO UD· ·t
.te 310·N-17
'.75
1.50
.310
:no
5.0
lo"
1.1 ..
1.1 t .. " 7)
71
u
77
n
75
"""
••
70
51
<7 "
IS

50 .... .•• " ,...
.... •• 27
I'MC 251·'1'·17 loSO JlO 2.2 1.1 t

...••
'J, 77 75 70

.... ••.. .." .•


<7 50 52

... .,. ."". ,.,..... ."..., •••••• ""


PND 110·M-' '.75 :120 5 1.1 t 10. 102 " t7 7t
,. .•
....... ,.,.••.,, ....."" ,""""..
n u
PIID 15t-H- • 1.00 :UD '.S
,.,
1.1 t 107 102
" 55
fND
'ND
MD
21O-M.14
210·'1'-1
"O-M-U
1.5'
1.50
2.DO
no
no
no
t .•
3.2
11.
1.14
1'.1 t
..••••
10.
1.,
105
105
10.
101
101
101
•• 70
70
15
52
52
....• •• ." ,.. ..
'IID
,ND
)IO-'r_tt
110-'1'-)4
ND UO ..'I'_U
2.00
1.00
".00
:no
JlO
UD
4.1
S ••
1.2
1.1 t

,.,., ••
10' 101
l"
... ".
,O>

..
'01 ...
...... •• " " "
'07
15

,., "S lO' u O, .. 51


15

"
S, 11 ••
.. O ....
'HI'-100-!,.'
.50
1.50
no
110
.4
].2 ,.,. ...• 151
151
l' •
lU
Ul
141
ti
tU
124
124
111

"'
,,,,.. n
n
,.,lO

"". "' ..", • ..


.., " •
... ......."'"', ......'" ..,"''"
no u .•
. . . 110·.. ·12 2.00
,. UO 155 tu lU UI
" 55
.... U·Y- 2
MI: ::100·'1'·:1
.. 40- .. f,
2.00
....
4.00
JlO
UD
310
•• 1
1.2
1.2 ,.
....
••
••
UO 155 141 lU U'
UI 15' 141 u.
141
It
U,
lO'
... .
'", ...
lO' " . ...
55

11.
11.
"S
,O> 17
ti
" •• .
...'" ,. ... ". '"'" ... '5' .
. ...
• 1lIIt 110·T·n 4.00 JlO 7.2
•••• ,u It S,

'15
'" ••
........ ••• ... ...
• HIt UO-1'-24 5.50 110 t.5 111
UI
'" "
5 so UD t.5
'" • 51
." '" •••
'01 U' 11 • l"

PHQ-U·H·'
Na-IO-'I'·'
• Na.to-'!'-.
2.00
2.00
:1.0•
no
UD
UD
11.1
••
5.1
,. ••.
",
'"
290
alJa
SU
2U
U'
,..
175
175
275 ."."'.. '07 ,.. ,n ...
'" ••
,<7 1>. s.
".• '" .., .
.. 10· ·17 5.50 UD t.S

.,
.•
U'

.." "•• ,. ..,. ".


.n
.. .. ••• "• ...,.
,It u.

.
es

,,, ,".. ... ... 'S'


."4.150 ti .50 220 la 55 50 u 11
:no "
,s
n u
... ,,,... ... ...",
1.50 1.1 t

.., , . ". ". ."


,I'Mt-UI MI 11
" )7

MIlI •• 11
o,
!lO
MIlI.( ID
IlIIIlr .. CJ'.
,
•••
1.50
0.01
JlO
UD
UD
no
U ••
1t
U
11 ,.,.
••
••••• .. 441
ti
,U

n
ni
,,.
)15

417
seo
'"'" ...
.0>
IU
,.. ". '" ".
..S

..s ... ...


n,
n.
"S
••• ,,ti.. '",.. ". ,.. •• • ,<7 •
.14
271
"". .. •, '17 11' 70

P'S 8 AGOSTO '87


lKOSLAiíI

PERDIDA DE CARGA EN TUBERIA DE PVC CLASE 10, CAÑERlA COBRE TIPO K


Pérdida de carga en metros por 100 metros de tuberla y callerla. velocidad de flujo m/seg.

CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE VELOCIDAD CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE VELOCIDAD
LT51MIN. 20MM mlseg. 112" mlseg. LT51MIN. 63MM mlseg. 2" mlseg.
5 1.15 0.37 6.68 0,66 180 2.42 1.18 5.01 1.48
7 2.14 0.51 12.52 0,92 200 2,67 1.31 6,10 1.64
9 3.40 0.66 20.03 1.18 240 4.12 1,57 8.58 1.97
11 4.94 0,81 29.15 1,45 270 5,12 1,76 10.70 2.22
14 7,72 1.03 45.74 1,84 280 5,48 1.83 11.45 2.30
18 12.29 1.32 73.17 2.37 320 7.02 2.09 14.69 2.63
22 17.82 1.62 106.46 2.89 360 8,73 2,35 18.31 2.96
25 22.58 1,82 135.20 3,29 400 10.61 2.61 22.30 3.29
30 31.66 2.20 190.09 3.95 440 12.65 2.87 26,65 3.62
35 42,11 2.57 253,56 4.60 480 14,87 3.13 31.35 3.95

CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE VELOCIDAD CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE VELOCIDAC
LT51MIN. 25MM mlseg. 3/4" mlseg. LT51MIN. 75MM mlseg. 2112" mlseg.
10 1.18 0.44 3.16 0.58 320 3.01 1,48 4,77 1.68
15 2.50 0.66 6.75 0,88 380 4.14 1,75 6,58 2.00
20 4.26 0.88 11.55 1.17 420 4.99 1,94 7.94 2.21
25 6.44 1,10 17.43 1,46 460 5.90 2.12 9.41 2,42
30 9.02 1.32 24.65 1,75 520 7.41 2.40 11,83 2.74
35 12.00 1.53 32.88 2.05 580 9.07 2,68 14.51 3.05
40 15.37 1.75 42,20 2.34 640 10.88 2.95 17.44 3,37
45 19.11 1.97 52.59 2.63 700 12.85 3.23 20.62 3.68
50 23.23 2.19 84.04 2.92 760 14.96 3.51 24,05 4,00
55 27.72 2.41 76,53 3.22 800 16.45 3.69 26,47 4.21

CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE ¡VELOCIDAD CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE VELOCIDAD
LT51MIN. 32MM mlseg. 1" I mlseg. LT51MIN. 90MM mlseg. 3" mlseg.
20 1.23 0.53 2.71 0,66 300 1.10 0,96 1.69 1.01
30 2.60 0.79 5.79 0.99 400 1.87 1,28 2,89 1.46
40 4,43 1.50 9.91 1.32 500 2,83 1.60 4.39 1.58
45 5.51 1,18 12.34 1.48 600 3,96 1.92 5.17 1.83
50 6.70 1,32 15.03 1.84 660 4,73 2,11 7.37 2,41
55 8.00 1.45 17.96 1.81 720 5,56 2.31 8.67 2.63
60 9.39 1.58 21.13 1.97 780 6,44 2.50 10,07 2.85
65 10.89 1,71 24,55 2,14 840 7.39 2,69 11.57 3.07
70 12.50 1.84 28,19 2.30 900 8,40 2.88 13,16 3,29
80 16.00 2.10 36.18 2,63 980 9,84 3.14 15.43 3,58

CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE VELOCIDAD CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE VELOCIDAD
LT51MIN. 40 MM mlseg. 1 114" mlseg. LTSIMIN. 110MM mlseg, 4" miseg.
60 2.96 0.98 6,87 1.26 400 0,71 0.86 0,68 0.82
70 3.94 1.15 9,16 1.47 500 1.07 1.07 1.03 1.03
80 5.04 1.31 11.76 1,68 600 1.05 1.29 1,45 1,23
90 6.27 1.47 14.65 1.89 700 1.99 1.50 1.93 1.44
100 7.62 1.64 17.84 2,11 800 2.55 1.72 2.48 1.64
110 9,10 1,80 21,32 2.32 1000 3,86 2.15 3.76 2,06
120 10.69 1,96 25,08 2.53 1200 5,41 2,58 5.29 2,47
130 12.40 2,13 29.13 2.74 1400 7,20 3.01 7,06 2,88
140 14.22 2.29 33.46 2.95 1600 9.22 3.44 9.06 3.29
ISO 16.16 2.46 38,06 3.16 2000 13,94 4.30 13.74 4.11

CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE VELOCIDAD CAUDAL PVC VELOCIDAD COBRE VELOCIDAC
LT5JMIN. 50 MM mlseg. 1 1/2" mlseg. " LT51MIN. 140MM mlseg. 5" mlseg.
100 2,52 1.04 7.42 1.46 700 0.61 0.93 0.63 0.92
120 3,53 1.25 10.01 1,75 900 0.98 1.19 1.00 1.18
140 4.69 1.45 13.35 2.05 1100 1.42 1.46 1,46 1,45
145 5.01 1.51 14.26 2,12 1300 1.93 1,72 2.00 1.71
150 5,33 1,56 15.19 2.19 1500 2.52 1.99 2.61 1,97
170 6.73 1,77 19.20 2.49 1900 3.90 2.52 4.06 2.50
180 7.40 1.87 21.36 2.63 2400 6.02 3.18 6.28 3.16
200 9.09 2.08 26.01 2.92 2800 8.00 3.71 8,37 3.78
230 11,77 2,39 33.77 3.36 3200 10,25 4.24 10,77 4.21
260 14.78 2.70 42.47 3,80 3600 12.75 4,77 13.40 4.74

Fonnula Hazen & WilJiams: . PVC : J =570xQ A1.852xDA-4,869xl COBRE: J =120OXQA1.869xDA·5.038xl ,

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. - : . - - - - - - - - - - - - - Pago 9
DISTRIBUIDORA TECNICA .. REPRESENTACIONES • IMPORTACIONES

LORDCOCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190· FAX (2) 5565684 • CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
IKOSLAtJ
CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO PROBABLE:

TIPO DE ARTEFACTO SIMBOLOGIA FRIA CALIENTE


EXCUSADO CON ESTANQUE SILENCIOSO We 20
BANO LLUVIA BolI 10 15
BANOTINA Bo 20 30
LAVATORIO Lo 10 15
BIDET Bd 10 15
LAVAPLATOS Lp 15 22
LAVADERO Lv 20 27
LAVACOPAS Le doble 15 22
LLAVE JARDIN LLI 20
BEBEDERO Bd 5
URINARIO CORRIENTE Ur 10
SALIVERA DENTAL 5
INODORO CON VALVULA AUTOMATICA 110
URINARIO CON VALVULA AUTOMATICA 110
URINARIO CON CANERIA PERFORADA POR MTS. 10
DUCHA CON CANERIA PERFORADA POR MTS. 40

EL CAUDAL MAXIMO PROBABLE (COLUMNA B) SE OBTIENE A PARTIR DEL


CAUDAL INSTANTANEO POSIBLE YA CONOCICO (COLUMNA A) DE LA
SIGUENTE TABLA:

A B A I B
10 8,5 1200 235
20 14 1400 260
30 18 1600 285
40 22 1800 310
50 26 2000 335
60 29 2200 355
70 32,5 2400 375
80 36 2600 395
90 39 2800 415
100 42 3000 435
120 47 3500 485
140 52 4000 530
160 57 4500 575
180 62 5000 630
200 67 5500 670
220 72 6000 710
240 76 6500 750

A B A B
260 80 7000 790
280 84 7500 830
300 88 8000 870
350 96,5 8500 910
400 105 9000 945
450 113,5 9500 990
500 122 10000 1020
550 130,5 12000 1150
600 139 14000 1280
650 147,5 16000 1400
700 156 18000 1500
750 164,5 20000 1600
800 173 22000 1775
850 181,5 24000 1875
900 190 26000 1975
950 198,5 30000 2175
1000 206 35000 2430
,

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~_ _~_. Pago 10


DISTRlBUIDORA TECNICA· REPRESEN:TACIONES· IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190· FAX (2) 5565~84. CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
~KOSLAiI

SELECCION DE ESTANQUE HIDRONEUMATICOS

CALCULO DEL VOLUMEN DE


REGULACION Determinada la curva de la motobomba requerida, la siguien-
te etapa es el cálculo del volumen de regulación (Vr) o can-
tidad de agua que debe acumularse dentro de la membrana
del estanque hidroneumático, que es función del caudal me-
dio (Qm) de la motobomba, y del ciclaje, o número de partí-
das horarias que se desea imprimir, para el consumo más fa-
vorable. Por lo tanto:

.1.- Caudal medio :(Its/min.) 2.- Volumen de Regulación: ( 115.)

Qm=Qa+Qb Vr= QmxT


2 4

3.· Tiempo de Partidas Horaria: ( min.)

POTENCIA T T = 4 minutos (nomalmente) o 15 partidas horarias.


HP MIN Sin embargo, T puede disminuirse para motores
1-3 1.2 de baja potencia.
3·5 1.5 La tabla sugiere una relación mfnima entre T y la
5 - 7,5 2.0 potencia del motor.
7,5-15 3.0
15 - 30 4.0
SOBRE 30 6.0

3.- Calculo del Estanque Hidroneumático : (115.)


Finalmente se calcula el volumen del estanque hióroneumáti-
co, que tendrá una relación (Vr) resultante y la presi6n máxi-
ma de trabajo (Pb), y una relaci6n inversa al rango elegido:

v= Vr x ( Pb + 10)
Pb· Pa

Pa = presión de conexión en m.c.a.


Pb = presión de desconexión en m.c.a.
Ca = caudal entregado por la motobomba a presión de cone -
xión (Pa) en Its/min.
Qb = caudal entregado por la motobomba a presión de des·
conexión (Pb) en Its/min.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pago 11
DISTRIBUIDORA TECNICA • REPRESENTACIONES - IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 -FONO (2) 5561190· FAX (2) 5565684 • CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
SELECCION DE LA SECCION DEL CONDUCTOR ELECTRICO

TENSION POTENCIA PARTIDA CONSUMO GENERAL Distancia del Tablero Eléctrico al Motor (metros) ~
5
. VOLTS . HP, .. AMP FUSIBLE 15 23 30
14
60
14
90 120 150 180 210 2.40 270 300
O
R
~
n
220 V
1/3
1/2
DIRECTA
DIRECTA
3.0
3.9
5.9
15
15
15
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
12
14
12
12
12
12
10
12
10
10
10
10
10
10
10
8
10
8
8
8
8
B
en
~
314 DIRECTA
14 14 14 12 10
~
MONO 1 DIRECTA 7.8 20 14 10 B 8 8 6 6
FASICOS 1 1/2 DIRECTA 99 25 14 14 14 12 12 10 10 6 8 6 6 6
m
;;
.
::"?
52
en
...¡
2!!
. 2
3
DIRECTA
DIRECTA
12.0
19.0
30
50
80
14
14
14
14
14
14
12
10
12
10
8
10
10
10
8
4
6
8
4
6
B 8
6
6
6
2
6
4
6
4
D:l 5 DIRECTA 26.0 14 6 2 2 O O
."
c: 112 DIRECTA 1.13 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
~
O 8 3/4 DIRECTA 1.56 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
8v. ~ 1 DIRECTA 2.06 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

~n
v. 1 1/2 DIRECTA 3.1 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
~ 14 14 14
2 DIRECTA 4.1 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14
:o 14 14 14 14 14 14 14 12
? 380V 3 DIRECTA 5.7 15 14 14 14 14
> 14 14 14 14 14 14 14 12 12 12 12
5 67 25 14
~ ~
DIRECTA
TRIFASICOS 7112 Y/A 126 35 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 12 12
:e
v.
1:; 10 Y/A 163 45 14 14 14 14 14 14 14 14 12 12 12 12

'"'" ~-
.v.
15 Y/A 245 70 14 14 14 14 14 12 12 12 12 10 10 10
v.
20 Y/A 32.1 90 14 14 14 12 12 12 10 10 10 10 10 8
'f 14 14 12 10 10 6 6 8 B
25 Y/A 410 110 14 12 10
;.,
>
~
~m 30 Y/A 503 150 14 14 12 10 10 10 10 6 6 8 6 6
l"" en 40 Y/A 62.0 175 10 10 10 10 10 6 6 6 6 6 6 6
s:... 3: 50 Y/A 60.0 200 10 10 10 6 6 6 6 6 6 6
4
6
4
4
00 "ll 60 Y/A 95.0 250 10 10 10 6 8 6 6 6 6 4
O
'"
(")
O ~ 75 Y/A 116.0 300 10 10 6 6 6 6 4 4 4 4 4 2
> 100 Y/A 155.0 400 10 6 6 6 6 4 4 2 2 2 O O

~
w
~ EquIvalencIa de conductores
en
§
8
n
Tabla es v~lida para instalaciones aéreas
sobre aisladores e instalaciones de motores
Observaciones:
1.-Selección del conductor para limitar la 3.-La protección de los motores contra

~
m
sumergibles calda de tensión a un m~ximo de 5%
2.-Termo magnético recomendado para
sobrecarga y falla de fase debe ser
hecha con relay térmico seleccionado de
"tl
III proteger linea acuerdo con los datos de placa motor
'!ll

-N
lkOSLA~
CURVA DE PRESOSTATOS

s... Sor

CONEXION CONEXION

CALIBRE DE FABRICA: 1.4·2.8 Sar CALlaRE DE FABRICA: 5.4·7.0 Sar

SARr-_r-_r-_';":';;"'~_"""--'''''''--'_......,

111-_1-_1-_1-""";1-""";1--

101-_1---if-_~""";f--11- '0l--I--I--I---if--

s... Sor

CONEXlON CONEXlON

CAUBRE DE FABRICA: 8.0·10.5 Bar CAUBRE DE FABRICA: 5· 7 Sar

Nota: El rango mlnimo de regulación entre la conexión y la parada se logra aRojando totalmente el resorte chico (diferencial).

Luego apretando el diferencial se logra mayor presión de parada. conservando la presión de partida.

Pago 13
DIS:I'R!BUIDORA TECNICA • REPRESENTACIONES· IMPORTACIONES

LOROCOCHRANE 1691 - FONO (2) 5561190· FAX (2) 5565684 -CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
SERIEPK
Esta serie está constituida por bombas
PERIFERICAS, y se les denomina de esta fonna
porque en la periferia del rodete o impulsor han sido
aplicadas muchas aspas radiales, diseñadas de tal
forma que penniten ceder energía al fluido bombeado.
Se aconsejan para bombear agua limpia y líquidos
químicamente no agresivos, debido a su sencillez de
empleo y economía, se utilizan preferentemente en
conexiones para el uso doméstico, ya que por ser de
excelente presión pennite alcanzar mayores alturas en comparación a otros tipos de bombas.

En el soporte motor trae inserto una aleación en aluminio con latón (patentado) con objeto de
reducir la dificultad de arranque de la bomba después de haber permanecido detenida por un
largo período de tiempo. Sus prestaciones van de caudales hasta 80 lts/min y una carga
hidrostática hasta 90 m. Sus limites de utilización son: altura de aspiración manométrica hasta 7
m., temperatura de fluido hasta + 60 oC y máxima temperatura ambiente hasta + 40 oC.

SERIECP

Esta serie está constituida por electrobombas del


tipo centrifugo monorodete que debido a sus
~

características técnicas definidas en su construcción,


hacen q).le sean bombas de excelente caudal, debido
a que su impulsor se encuentra montado
directament€: delante de la boca de aspiración,
impulsa con las menores perdidas hidraúlicas el
fluído radialmente desde el centro hacia la periferia.
Gracias a su extremada fiabilidad, sencillez de
empleo, ausencia de mantenimiento y de ruido, este
tipo de bombas se utilizan en un amplio campo
doméstico y empleos industriales, particularmente
en la distribución automática del agua en el riego de jardines, huertos, etc. Sus prestaciones van
de caudales hasta 160 ltslmin y una carga hidrostática hasta 58 m. Sus limites de utilización son:
altura de aspiración manométrica hasta 7 m, temperatura del fluído hasta +60°C y máxima
temperatura ambiente hasta +40°C.

SERIECP Normalizadas
La serie CP está constituida por electrobombas del
tipo centrífugo monorodete, equipadas de bocas de
aspiración y impulsión roscadas, fabricadas según la
normativa DIN 24255 . Estos modelos hallan su
empleo específico en el sector industrial o agrícola,
donde sus características de solidez y fiabilidad
pueden destacarse mayormente. Se aconsejan para
bombear agua limpia y líquidos químicamente no
agresivos.
Sus prestaciones van de caudales hasta 250 lts/min y
una carga hidrostática hasta 57 m. Sus limites de
utilización son: altura de aspiración manométrica
hasta 7 m, temperatura del fluido hasta +60 oC y máxima temperatura ambiente hasta +40 oC.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pago 14
DISTRIBUIDORA TECNICA • REPRESENTACIONES • IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190· FAX (2) 5565684 - CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO cmLE
lkOSLA~
SERIE2CP
La serie 2CP está constituida por electrobombas del
tipo centrifugo de dos rodetes contrapuestos, que
funcionan en serie. El primer rodete ser halla
directamente delante de la boca de aspiración; el
segundo rodete contrapuesto al primero está alojado
en el cuerpo impulsor. Esta instalación de rodetes
contrapuestos instalados en el mismo eje del motor
permite un perfecto equilibrio de los empujes
hidraúlicos axiales, evitando así sobrecargar a los
rodamientos del motor. Se aconsejan para bombear
agua limpia y líquidos químicamente no agresivos.
La serie 2CP " tanto por el rendimiento como las
dimensiones mecarncas y la elección de los materiales, está expresamente estudiada para
empleos industriales.
Sus prestaciones van de caudales hasta 400 lts/min y una carga hidrostática hasta 112 m. Sus
limites de utilización son: altura de aspiración manométrica hasta 7 m, temperatura del fluido
hasta +60 oc y máxima temperatura ambiente hasta +40 oc.

SERIE 3-4CP

La serie 3-4CP está constituida por electrobombas


del tipo centrifugo multietapa de eje horizontal
equipadas con un número variables de rodetes tres
para el tipo 3CP y cuatro para el tipo 4CP alojados
dentro de un sólido cuerpo de hierro fundido. Se
aconsejan para bombear agua limpia y líquidos
químicamente no agresivos.
Gracias a su total fiabilidad, construcción compacta y
silenciosa, tiene un amplio uso en el campo
doméstico. Sus prestaciones van de caudales hasta
110 lts/min y una carga hidrostática hasta 50 m. Sus limites de utilización son: altura de
aspiración manométrica hasta 7 m, temperatura del fluido hasta +40 oC y máxima temperatura
ambiente hasta +40 oC.

SERIE3-4CR

La serie 3-4CR está constituida por electrobombas del


tipo centrifugo multietapa de eje horizontal equipadas
con un número variables de rodetes tres para el tipo
3CR y cuatro para el tipo 4CR alojados dentro de un
sólido cuerpo de acero inoxidable. Precisamente por
esto último se recomiendo su uso para la industria
vitivinícola y farmaceutíca para el bombeo de vinagre,
vino, chicha, alcohol, suero, etc. Gracias a su total
fiabilidad, construcción compacta y silenciosa, tiene
un amplio uso en el campo doméstico. Sus prestaciones van de caudales hasta 110 lts/min y
una carga hidrostática hasta 50 m. Sus limites de utilización son: altura de aspiración
manométrica hasta 7 m, temperatura del fluido hasta +40 oC y máxima temperatura ambiente
hasta +40 oC.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pago 15
DISTRIBUIDORA TECNICA • REPRESENTACIONES - IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190 - FAX (2) 5565684· CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
'KOSLAtIJ
SERIEJSW

La serie JSW está constituida por electrobombas del


tipo centrífugo autoaspirante.
Esta característica de autoaspiración se consigue ya
que del caudal total producido por el rodete, del tipo
centrífugo cerrado, parte de éste es enviado a la boca
de impulsión ; el restante caudal se hace recircular a
través del sistema Venturi alojado en el cuerpo de la
bomba que, conectado a la cámara de aspiración,
produce en la misma el vacío. necesario para la
aspiración. Por ser una bomba de autoaspiración en la
fase de arranque es suficiente llenar con agua sólo el cuerpo de la bomba, sin necesidad de llenar
el tubo de aspiración y de eliminar eventuales bolsas de aire. Sus prestaciones van de caudales
hasta 160 lts/min y una carga hidrostática hasta 96 m. Sus limites de utilización son: altura de
aspiración manométríca hasta 8 m, temperatura del fluido hasta +40 oC y máxima temperatura
ambiente hasta +40 oC.

SERIEJCR
La serie JCR está constituida por electrobombas del
tipo centrífugo autoaspirante.
La característica de autoaspiración se consigue gracias
a su sistema Venturi alojado en el cuerpo bomba. El
caudal total producido por el rodete por el rodete del
tipo centrífugo cerrado es enviado tan sólo
parcialmente a la boca de impulsión; el restante caudal
se hace recircular a través del sistema Venturi que,
conectado a la cámara de aspiración, produce en la
misma el vacío necesario para la aspiración. Sus prestaciones van de caudales hasta 80 lts/min y
una carga hidrostática hasta 72 m. Sus limites de utilización son: altura de aspiración
manométrica hasta 8 m, temperatura del fluido hasta +40 oC y máxima temperatura ambiente
hasta +40 oC.

SERIEJDW

La serie JDW está constituida por electrobombas


del tipo autoaspirante aptas para la aspiración de
pozos profundos.
Este tipo de bomba instalada en la superficie con el
eyector sumergido a un pozo mínimo de 4" de
diametro y conectado al cuerpo bomba mediante 2
tubos (aspiración 11/4" y retomo de 1"), asegura el
fimcionamiento hasta un nivel estático de agua del
pozo de 45 metros. Se recomienda la colocación de una válvula de pie en la boca del eyector y
en la boca de impulsión una válvula de estrangulación que se abre una vez puesta en marcha la
bomba, para dejarla con una abertura fija una vez obtenida una adecuada contrapresión, para
permitir el retomo de caudal a través del sistema venturi que, conectado a la cámara de
aspiración, produce el vacío necesario para lla aspiración del agua en la que está sumergido el
cuerpo eyector. Se aconsejan para bombear agua limpia y lír-;idos químicamente no
agresivos.Sus prestaciones van de caudales hasta 3600 ltslhrs y una carga hidrostática hasta 70
m. Sus limites de utilización son: altura de aspiración manométrica hasta 45 m, temperatura del
líquido hasta +40 oC y máxima temperatura ambiente hasta +40 oC.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pago 16

DISTRIBUIDORA TECNICA· REPRESENTACIONES· IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190 • FAX (2) 5565684 • CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
~KOSLAW
SERIECK
La serie CK está constituida por electrobombas
Autocebantes De Anillo Liquido. El rodete, caracterizado
por muchas aspas radiales, está alojado dentro del cuerpo
bomba en el cual se encuentran las luces de entrada de los
canales de aspiración e impulsión; el soporte cierra
posteriormente el cuerpo bomba.
Las aspas del rodete quedan así encerradas entre las dos
paredes, esmeradamente trabajadas, del cuerpo y del soporte.
Durante el funcionamiento· el agua es centrifugada desde el
rodete hacia la periferia, adquiriendo energía y creando de esta manera un anillo líquido en
rotación solidaria con el mismo rodete. Se aconsejan para bombear agua limpia y líquidos
químicamente no agresivos especialmente solventes que no tengan un alto grado explosivo como
por ejm : bencina, aguarras, parafina, alcohol, como también líquidos espumosos, líquidos
mezclados con gas, etc. En esta serie son las únicas que tienen entrada de succión lateral.
Sus prestaciones van de caudales hasta 50 lts/mín Y una ~ carga hidrostática hasta 51 m. Sus
limites de utilización son: altura de aspiración manométrica hasta 9 m, temperatura del líquido
hasta +60 oC y máxima temperatura ambiente hasta +40 oC.

SERIECKR
La serie CK está constituida por electrobombas
Autocebantes De Anillo Liquido. El rodete, caracterizado
por muchas aspas radiales, está alojado dentro del cuerpo
bomba en el cual se encuentran las luces de entrada de los
canales de aspiración y impulsión; el soporte cierra
posteriormente el cuerpo bomba.
Las aspas del rodete quedan así encerradas entre las dos
paredes, esmeradamente trabajadas, del cuerpo y del soporte.
Durante el funcionamiento el agua es centrifugada desde el
rodete hacia la periferia, adquiriendo energía y creando de esta manera un anillo líquido en
rotación solidaria con el mismo rodete. Se aconsejan para bombear agua limpia y líquidos
quimicamente no agresivos.
Sus prestaciones van de caudales hasta 50 lts/min y una carga hidrostática hasta 54 m. Sus
limites de utilización son: altura de aspiración manométrica hasta 9 m, temperatura del líquido
hasta +60 oC y máxima temperatura ambiente hasta +40 oC.
El Cuerpo Bomba está construido en hierro fundido, con un inserto conformado por una
combinación de acero inoxidable y latón para prevenir el bloqueo del rodete por causa de la
oxidación.

SERIEGA
La serie GA está constituida por electrobombas del tipo
centrífugo con un rodete abierto. Esta característica de
construcción, aunque reduzca los rendimientos máximos
alcanzables respecto a bombas similares con rodete cerrado,
previene la posibilidad de atascamientos en el caso de traslado
de líquidos relativamente cargados de impurezas. Se aconsejan
para bombear agua y líquidos químicamente no agresivos. Por
esta característica, junto con la extremada fiabilidad, sencillez
de empleo y ausencia de mantenimiento, éste modelo
encuentran su específico empleo para la industria, el riego de huertas y jardines, traslado de
agua desde canales, ríos, etc. Sus prestaciones van de caudales hasta 250 lts/min y una carga
hidrostática hasta 20 m. Sus limites de utilización son: altura de aspiración manométrica hasta 7
m, temperatura del líquido hasta + 60 oC y máxima temperatura ambiente hasta + 40°C.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-'-- Pago 17

DISTRIBUIDORA TECNICA· REPRESENTACIONES· IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO(2) 5561190· FAX (2) 5565684 • CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CInLE
SERIEHF
La serie HF está constituida por electrobombas del tipo
centrifugo monorodete, para alcanzar elevados
caudales en re:lación a cargas hidrostáticas medio-bajas.
Esta solución de construcción, más la conformación de
las volutas y rodetes caracterizados por anchos pasos
que permite con seguridad bombear no solamente
aguas limpias, sino que también aguas con moderadas
impurezas. Por esta característica, este tipo de bomba
se aconseja para el uso del riego de: tendido, cintas,
goteros, californiano, etc.. Sus prestaciones van de
caudales hasta 1200 lts/min y una carga hidrostática
hasta 22 m. Sus limites de utilización son: altura de aspiración manométrica hasta 7 m,
temperatura del líquido hasta + 60 oC y máxima temperatura ambiente hasta + 40°C.

SERIE F
La serie F está constituida por electrobombas del tipo
centrífugo monorodete, equipadas de bocas de
aspiración y de impulsión embridadas, fabricadas según
la ¡normativa DIN 24255. Esta solución de
cons1rucción, hacen que puedan ser empleadas para
bombear agua limpia y líquidos químicamente no
agresivos. Por esta característica, junto a su solidez y
fiabilidad puede destacarse en el sector Industrial o
Agrícola. Sus prestaciones van de caudales hasta 1110
lts/min y una carga hidrostática hasta 74 m. Sus limites
de utilización son: altura de aspiración manométrica hasta 7 m, temperatura del líquido hasta +
60 oC y máxima temperatura ambiente hasta + 40°C.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---;- Pago 18
DISTRIBUIDORA TECNICA· Rl¡PRESENTACIONES • IMPORTACIONES

LOROCOCHRANE 1691 - FONO (2) 5561190 - FAX (2) 5565684 -CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
IKOSLAtJ
SERIEVX

La serie VX esta constituida por electrobombas del tipo


sumergible. El principio de funcionamiento es el de las
electrobombas centrífugas monorodete con rodete a
retroceso tipo VORTEX. Esta solución de construcción,
hacen que puedan ser empleadas para bombear fluidos
realmente sucios, químicamente no agresivos, o agua
ligeramente agresiva. Se aconsejan para uso doméstico e
industrial, siempre y cuando el fluido no contenga
partículas en suspensión con un diámetro superior a 35
mm. Sus prestaciones van de caudales hasta 400 lts/min y
una carga hidrostática hasta 10 m. Sus limites de utilización
son: máxima profundidad de empleo hasta 5 m bajo el nivel
del agua, temperatura del líquido hasta + 40 oC, paso de
cuerpos sólidos en suspensión hasta 50 mm de diámetro.

SERIEVXC
La serie VXC son bombas sumergibles de drenaje.
La electrobomba VXC ha sido equipada con rodete
retrasado de vórtice libre. Esta solución de
construcción, hace que sean idóneas para bombear
líquidos con consistente presencia de partes sólidas en
suspensión, filástica y fibras largas, además de aire o
gas presente en el agua. Son particularmente indicadas
para el bombeo de: aguas negras y fangos cloacales
de conjuntos residenciales e industriales,
instalaciones de tratamiento de aguas y drenaje de
excavaciones en obras. Sus prestaciones van de
caudales hasta 900 lts/min y una carga hidrostática
hasta 17 m. Sus limites de utilización son: profundidad máxima de empleo limitada por la
longitud del cable de alimentación, temperatura del líquido hasta + 50 oC, paso de cuerpos
sólidos en suspensión hasta 50 mm.

SERIE SK

La serie SK está constituida por electrobombas Periféricas destinadas a


funcionar permanentemente Sumergidas en pozos de diámetro no
inferior 5". Esta solución de coñstrucción, hacen que el líquido a
bombear deberá ser limpio y exento de substancias abrasivas, para
asegurar el correcto enfriamiento del motor sumergido. Por esta
característica, junto a su fiabilidad y sencillez de uso, se aconseja
utilizar domésticamente. Sus prestaciones van de caudales hasta 50
lts/min y una carga hidrostática hasta 65 m. Sus limites de utilización
son: máxima profundidad de empleo hasta 40 m, temperatura del
líquido hasta + 30 oC.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pago 19
DISTRJBUIDORA TECNICA· REPRESENTACIONES -IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190 - FAX (2) 5565684 -CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CHILE
(kOSLAi
SERIETOP
La TOP es una bomba sumergible, cuya refrigeración
interna del motor es a través de la circulación del líquido
bombeado y contiene doble sello mecánico en baño de
aceite, diseñada para trabajar completamente o
parcialmente sumergida. Esta solución de construcción,
hacen que sea apta para el levantamiento de aguas claras o
ligeramente sucias. Se aconseja para secar lugares
inundados como sótanos, box, vaciado de piscinas,
tanques, eliminación de aguas domésticas usadas. Sus
prestaciones van de caudales hasta 140 lts/min y una carga
lúdrostática hasta 7 m. Sus limites de utilización son:
máxima profundidad de empleo hasta 5 m bajo el nivel
del agua, temperatura del líquido hasta + 40 oC, paso de cuerpos sólidos en suspensión hasta 6
mm. de diámetro, mínimo nivel de vaciado hasta 9 mm. del fondo.

SERIED

La serie D está constituida por electrobombas


sumergibles de drenaje. El principio de
funcionamiento es el de las electrobombas centrífugas
con rodete abierto. Esta solución de construcción,
hacen que sea apta para el levantamiento de aguas
claras o ligeramente sucias. Son aptas en el uso
doméstico para la desecación de lugares inundados
como sótanos, box o para el vaciado de piscinas,
tanques, acuarios. Sus prestaciones van de caudales
hasta 325 lts/min y una carga hidrostática hasta 15 m.
Sus limites de utilización son: máxima profundidad de
empleo hasta 5 m bajo el nivel del agua, temperatura
del líquido hasta + 40 oC, paso de cuerpos sólidos en
suspensión hasta 8 mm. de diámetro, mínimo nivel de
vaciado hasta 15 mm. del fondo.

SERIEMC
La serie MC son bombas sumergibles de drenaje. La
Electrobomba MC ha sido equipada con rodete monocanal
de hierro fundido.. Esta solución de construcción, permite
efectuar bombeo de líquidos con consistente presencia de
partes sólidas en suspensión, además de lúlaza, f1lástica y
fibras largas, además de aire o gas presente en el agua. Son
particularmente indicadas para el bombeo de: aguas negras
y fangos cloacales de conjuntos residenciales e
industriales, instalaciones de tratamiento de aguas y
drenaje .le excavaciones en obras y elevación de aguas
de descargas cloacales o de capas acuíferas. Sus
prestaciones van de caudales hasta 1100 lts/min y una carga
lúdrostática hasta 24 m. Sus. limites de utilización Son: profundidad máxima de empleo limitada
por la longitud del cable de alimentación, temperatura del líquido hasta + 40 oC, paso de cuerpos
sólidos en suspensión hasta 50 mm de diámetro.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pago 20
DISTRIBUIDORA TECNICA - REPRESENTACIONES - IMPORTACIONES

LORD COCHRANE 1691 • FONO (2) 5561190 - FAX (2) 5565684· CASILLA 486 CORREO 3 SANTIAGO CIDLE
Capítulo- IX

"DIMENSIONAMIENTO DE BOMBAS
DE ALTO CAUDAL"

Ingeniero Civil Mecánico Roberto Wendler


Ingeniero Mecánico Benedicto Bobadilla

SIHI - Chile Ltda.

-Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencia de Tecnologlas de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado". PROMM Melado. ODEPA - Universidad de Tajea. Linares, VII Región.
Tecnología de bombas
Tecnología de vacío
Tecnología térmica
Tratamiento de aguas

SIHI-CHILE LTDA.
SIHI'<::HiLE L TDA.~:I

PROGRAMA

DE

SUMINISTRO

Sterling Fluid Systems SIHI-HALBERG Vertriebsgesellschaft mbH

a) Bombas centrífugas

Aplicaciones : Abastecimiento de aguas, Industria Química, Pesqueras,


Agroindustrias, Sistemas de Refrigeración, Minería, Industrias Papeleras,
Tratamientos de Aguas.

Tipo de bombas: Bombas centrífugas,Bombas de carcaza espiral, Bombas


centrífugas en monoblock, Bombas centrífugas en Construcción Multicelular,
Bombas centrífugas para fluidos térmicos a altas temperaturas, Bombas
Combinadas Autoaspirantes, tipo multicelular. Construcción en monoblock y
verticales.

Bomba centrífuga autoaspirante multietapa

Av. Colorado N° 841 Quilicura - Santiago I Fono: 7390231 I Fax: 739 02 29


I=.nuail . aihi/R)Ant~hiJA.rtfW
SIHI-CHILE LTOA."

--- 2 .--

b) Bombas de vacío de anillo líquido

SIHI es el fabricante líder mundial en este tipo de bombas, su diseño es de


construcción simple y robusta, para las siguientes aplicaciones : Posibilidades
de bombear prácticamente cualquier tipo de vapor o gas. Pueden transportar
Gas con líquido. Son seguras en. el trabajo, bajo nivel de ruidos, libre de
vibraciones, mínimo mantenimiento.

Aplicaciones : Industria Química y Farmacéutica, Industria Papelera y


Celulosa, Industria de Elaboración de Plásticos, Industria Pesquera, Industria
de Alimentos y Combustibles, Industria Maderera, Hospitales, Clínicas,
Industria Textil, Agroindustria, etc.

Principales usos : Secar, Concentrar, Destilar, Impregnar, Desgasificar,


Bombear, Envasar, Comprimir, Refrigerar, Filtrar, Esterilizar, Evacuar,
. Humedecer, etc.

Tipo LEMA

Av. Colorado W 841 Quilicura· Santiago I Fono: 73902 31 I Fax: 739 02 29


rJ·
SIHI-CHILE LTOA.,· ..,,+

-.. 3 ---

Sterling Halberg

Bombas centrífugas de una etapa según DIN 24255, bombas centrífugas para
proceso según DIN 24256, ISO 5199 e ISO 2858 / EN 22858, bombas con
acoplamientos magnéticos, bombas centrífugas multicelulares, bombas
centrífugas una etapa para fluidos con sólidos en suspensión, bombas
verticales, etc.

Aplicaciones : Abastecimientos de agua, para procesos en industrias


químicas, celulosa, papelera, alimenticia, etc., condensados, alimentación de
calderas, plantas de tratamiento de agua, etc.

Bomba multicelular para alimentación de calderas

Berkefeld Filter Anlagenbau GmbH

Fabricante líder en el tratamiento de Aguas, Proveedor de Plantas de Osmosis


Inversa, Nanofiltración, Ultrafiltración y Microfiltración, Plañtas de
Intercambio Iónico, que van desde pequeñas unidades compactas hasta grandes
plantas para atender cualquier demanda.

Aplicaciones : Plantas de tratamiento de agua industrial, agua de


alimentación para calderas, agua de proceso, agua potable para ciudades.
Plantas para prevenir. la corrosión, para eliminar gérmenes, hierro,
manganeso, arsénico y ácido carbónico. Plantas desalinizadoras de agua.

Av. Colorado N° 841 Quilicura - Santiago I Fono: 739 02 31 I Fax: 7390229


E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE LTDJI'II
PLANTAS BERKEFELD EN CHILE

Cliente Tipo Capacidad Año

1 Planta Agua Potable de Antofagasta Eliminación de arsénico 1 x 4.000 m3/h 1987

2 Planta Agua Potable de Calama Eliminación de arsénico 1 x 3.000 m3/h 1990

3 Codelco Chuquicamata Eliminación de arsénico 1 x 3.000 m3/h 1990

4 Embotelladora Granic (Coca-Cola) Nanofiltración 1 x 30 m3/h 1993

5 Embotelladora Andina (Coca-Cola) Nanofiltración 1 x 100 m3/h + 1994


1 x 100 m3/h

6 Cía. Minera Carmen de Andacollo Osmosis Inversa 1 x 7,3 m3/h 1996

7 Savory (Nestlé) Osmosis Inversa 1 x 28 m3/h 1996

Av. Colorado N° 841 Quilicura - Santiago / Fono: 73902 31 / Fax: 739 02 29


E-mail: sibi@entelcbile.net
SIHI-CHILE LTDA.'¡I¡

PLANTAS BERKEFELD EN CHILE

Cliente Tipo Capacidad Año

8 Empresa Minera Mantos Blancos Planta de Abatimiento de 1 x 5 m3/h 1996


arsénico

9 6a. Minera Do"ña Inés de Collahuasi Osmosis Inversa 1 x 32,5 m3/h 1997
1 x 41 m3/h

10 Cía. Manufacturera de Papeles y Cartones Osmosis Inversa 1 x 7,5 m3/h 1997


1 x 7,5 m3/h
1 x 7,5 m3/h

11 Envases Central (Coca-Cola) Nanofiltración 1 x 30 m3/h 1997


1 x 30 m3/h

12 Maderas y Sintéticos S.A. (MASISA) Osmosis Inversa 1 x 15 m3/h 1997

13 Nestlé Planta Maipú Osmosis Inversa 1 x 10 m3/h 1997

Av. Colorado N° 841 Quilicura - Santiago / Fono: 7390231 / Fax: 739 02 29


E-mail: sihi@entelchile.net
llillLil
.... '!-1i"'i.<':!

SIHI-CHILE LTOA.' 'F'

--- 4 ---

Planta de ósmosis inversa para potabilizar agua de mar

Planta de ósmosis inversa para el tratamiento de agua potable y de proceso

Av. Colorado N" 841 Quilicura - Santiago I Fono: 7390231 I Fax: 7390229
E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE LTOA"

--- 5 ---

Sterling Fluid Systems USA

Feerless Fump Company

Fabricante de Estados Unidos de bombas centrífugas, horizontales de carcaza


partida de simple etapa y multietapa con doble succión (caudal hasta 4500
GPM Y alturas de 160 Ft) Ybombas de proceso según ANSI.

Peerless es también uno de los principales fabricantes de bombas verticales


como también líder en fabricación de' equipos para redes de incendio
construidas según NFPA-20, aprobadas por UL, ULC y FM.

Aplicaciones : Para líquidos tales como : agua, líquidos volátiles,


soluciones Químicas, etc. campo de aplicación en Minería, Industria Química,
Papeleras, Celulosas, etc.

Red de Incendio

Av. Colorado N" 841 Quilicura - Santiago I Fono: 739 02 31 I Fax: 739 02 29
E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE LTOA.'"

--- 6 __ o

Bomba vertical

LaBour

Fabricante de Estados Unidos e Inglaterra de bombas centrífugas, para el


manejo de fluidos en procesos: Químicos, Tóxicos e inflamables. Incluye en su
programa bombas autocebantes y bajo Norma ANSI 73.1.

Aplicaciones : Se utilizan en Procesos Químicos altamente


corrosivos, Minería, Petroquímica, Plantas Nucleares, Industrias, etc.

Av. Colorado N° 841 Ouilicura - Santiago I Fono: 7390231 I Fax: 739 02 29


E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE L TDA.D
--- 7 ---

Sterling Spp

Bombas centrífugas de carcaza partida de una etapa, bombas centrífugas


autocebantes de una etapa, equipos para control de incendios.

Aplicaciones Abastecimientos de agua, agotamientos, sistemas


wellpoint, control de incendios, etc.

Av. Colorado N" 841 Quilicura - Santiago I Fono: 739 02 31 I Fax: 7390229
E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE LTDA."

... 8 ....

Schabaver Slurry Pumps

Fabricante francés cuya sociedad fue creada en 1802, y dedicado


exclusivamente al bombeo de pulpas abrasivas y/o corrosivas desde los años 40.
SCHABAVER queda como el líder en el mercado Europeo y gran parte de
Africa.

Aplicaciones y usos : Tratamiento en concentradores de minerales : Oro,


Cobre, Plomo, Zinc, Bauxita, Spath-Fluor, Molibdeno, Manganeso, Fosfatos,
Potasas. Planta de Celulosa de Papel: Licores negros, verdes, Caustificación.
Plantas de Azúcar de Remolacha: Lavado, Filtración jugos, Lechadas de cal.
Industrias varias: Químicas, Cerámicas, Tratamiento de Aguas.

Tipo de Bombas: Bombas centrífugas con revestimiento de Caucho, ya sea de


Caucho natural o gomas sintéticas (Neopreno, Hypalon). Bombas Metálicas en
Ni-Hard II (450 HB). Bombas con alto contenido en Cromo con dureza hasta
600 HB (Abrasión:/Corrosión combinadas). Caudales hasta 3.500 m3/h.

Serie C Serie D

Serie M

Av. Colorado N" 841 Quilicura - Santiago l Fono: 7390231 I Fax: 7390229
E-mail: sihi@entelchile.net
11
SIHI-CHILE LTDA._:

--- 9 ---

ABSPumpsAG

Hoy día ABS es uno de los fabricantes más grandes de Europa y líder en el
diseño de bombas sumergible.

Aplicaciones : Bombas Sumergibles para Plantas Elevadoras de Aguas


Servidas, Aguas Residuales, Bombas para agotamiento de napas, agitadores
sumergibles para el tratamiento de efluentes. Instalaciones compactas para la
elevación de aguas servidas domiciliarias y en edificios. Bombas sumergibles
para evacuar el agua de estanques y piscinas.

AlIweiler AG

Prestigioso fabricante alemán de Bombas de desplazamiento positivo, de


tornillo excéntrico y tornillos helicoidales para líquidos viscosos, Bombas
peristálticas para fluidos.

Aplicaciones : En Plantas Pesqueras, en Plantas de tratamiento de


Lodos, en Procesos Industriales como en los rubros alimenticio, cervecería,
bebidas, explosivos y minería.

Av. Colorado N° 841 Quilicura - Santiago I Fono: 7390231 I Fax: 739 02 29


E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE LTDA ~:II
--- 10 ---

Alldos Eichler AG

Fabricante Alemán de Bombas Dosificadoras, Cloradores, Hipocloradores,


Evaporadores de Cloro, Analizadores de pH, Cloro Residual, etc.

Aplicaciones : Plantas automáticas para dosificación de productos


químicos en Industrias, en la Minería, en el abastecimiento de Agua Potable
para pequeñas y grandes ciudades. Gran experiencia en Plantas de Cloración,
de Fluoruración, para dosificación de Polielectrolitos y lechada de cal.

MODELO KM

PLANTA DE CLüRAClüN / CLIENTE: ENIüS S.A.

Av. Colorado N° 841 Quilicura - Santiago I Fono: 7390231 I Fax: 7390229


E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE LTDA."

--- 11 .--

Erhard Armaturen GmbH & ca

Fabricante alemán de Válvulas para Agua y Gases del Tipo Mariposas, de


Compuerta, de Retención normalizadas y con freno hidráulico, Válvulas de
regulación y control, Ventosas Aerocinéticas, Compuertas Deslizantes, Juntas
de Desmontaje, etc.

Aplicaciones Estos equipos son utilizables en toda la instalación de


Piping; como por ejemplo en Redes de Distribución de agua, en los Proyectos de
Riego, en Plantas Pesqueras, en Plantas Elevadoras de Aguas Servidas, en
Plantas de Tratamiento de Agua Potable y de Aguas Residuales, etc.

Válvulas de maríp(lSa ECLtípowafer. de variosdíseños··

Av. Colorado N° 841 Ouilicura - Santiago I Fono: 7390231 I Fax: 7390229


E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE L TDA.~"I
--- 12 ---

~I,ilipp Hilge GmbH

Fabricante alemán de Bombas centrífugas Sanitarias, desde 1862. Líder en


bombas con Tecnología Aséptica.

Aplicaciones : Proveedor de Bombas para la Industria Alimenticia,


Industria del Vino, Industria Cervecera, Industria de la Bebida, Industria
Lechera, para la Industria Bioquímiea y Biotecnología.

Hygi.a-Super

Av. Colorado W 841 Quilicura - Santiago I Fono: 7390231 I Fax: 7390229


E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE LTDA."

--- 13 .--

Lutz Pumpen GmbH & CO. KG.

Fabricante alemán líder en Bombas Centrífugas Verticales especiales para


trasvasije de tambores, con accionamientos eléctricos y neumáticos.

Aplicaciones : Este tipo de equipos puede ser usado en cualquier tipo de


Industria que requiera trasvasijar fluidos de un envase a otro, sin producir
derrames. Así por ejemplo, desde un tambor a un camión o a cualquier otro
envase menor con medidas muy precisas. LUTZ cuenta con toda la
instrumentación necesaria para medir con exactitud el volumen del líquido a
extraer. Las Bombas están construidas con materiales especiales, a prueba de
explosión, capaces de transportar con toda seguridad líquidos abrasivos,
inflamables, viscosos, con alta temperatura, etc.

Av. Colorado N° 841 auilicura - Santiago I Fono: 739 02 31 I Fax: 739 02 29


E-mail: sihi@entelchile.net
SIHI-CHILE LTOA"

--- 14 ---

HP Waste Water Management AB


Fabricante Sueco de Rejas Fina.s automáticas para separaClOn de sólidos,
Prensas Compactadoras de Sólidos, Tornillos Transportadores de Sólidos.

Aplicaciones : Estos equipos son utilizados en Plantas de Tratamiento de


Aguas Servidas, en Tratamiento de Efluentes y en procesos Industriales donde
se requiere separar sólidos. El sistema está compuesto por una reja
mecanizada, con un grupo de planchas de acero inoxidable móviles y otra fija
en forma de escalera, que al retener las pártículas en suspensión permite
formar un manto al paso del fluido. Este manto va subiendo hasta caer en
algún dispositivo que permita retirar los sólidos y depositarlos en el lugar que
se desee.

Lenze GmbH & CO, KG.

Importante fabricante alemán de Equipos de Transmisión como son


Reductores, Motoreductores, Motovariadores y Acoplamientos Hidráulicos.

Aplicaciones : Este tipo de equipos tiene las más variadas aplicaciones,


son usadas frecuentemente en la Industria Alimenticia, la Industria Papelera,
Aserraderos, en la Ind,!.lstria Pesquera, en la Industria Cervecera, etc.

Av. Colorado N" 841 Quilicura - Santiago I Fono; 739 02 31 I Fax: 739 02 29
11:: _ ... a • ~ihilñ\AntAI~hilA_nAt
SIHI-CHILE L mA.a
--- 15 ---

ASV Stübbe GmhH & CO. KG.

Fabricante alemán líder en Bombas Centrífugas de materiales plásticos


para procesos industriales, con sellos mecánicos y/o acoplamientos
magnéticos. Los materiales especiales por los cuales están compuestos sus
equipos le permite transportar fluidos de bajo pH, corrosivos y muy
agresivos.

Aplicaciones : Estos equipos son usados en la Industria Química,


Minera, Papelera y Alimenticia.

Uraca Pumpenfabrik GmbH & CO. KG.

Proveedor alemán de Bombas de Pistones para ser usados como Equipos de


Proceso o integrados a Equipos de Limpieza Hidrodinámica por alta -
Presión. Los Equipos URACA pueden limpiar cualquier superficie
independiente de la naturaleza de la suciedad y de su consistencia. Se
tienen Bombas hasta 2.000 bar. URACA cuenta con una amplia gama de
accesorios, equipos especiales y sistemas para la utilización racional del
agua a alta presión.

Aplicaciones : Se utilizan en todos los tipos de Industria, como por


ejemplo : Industria Pesquera, Química, Papelera, Celulosa, Municipios,
Astilleros, Navegación, etc.

Av. Colorado N° 841 Quilicura - Santiago I Fono: 73902 31 I Fax: 7390229


E-mail: sihi@entelchile.net
5IHI-CHILE L TDAD
--- 16 ---

Dentro del tipo de limpieza Interior destacamos evaporadores, autoclaves,


reactores, agitadores, camiones cisternas, contenedores, Red de Tuberías,
Condensadores, etc.

1. 2. 3.

1.- Limpieza de tambores


2.- Limpieza de reactores con brazo telescópico
3.- Limpieza de reactores con sistema motorizado

Equipo de limpieza de alta presión

Av. Colorado N° 841 Quilicura - Santiago I Fono: 739 02 31 I Fax: 739 02 29


E-mail: sihi@entelchile.net
/l. éJ Ct./RVA$ cA~c n:?12-t'srit:::A- s- .t>€ ¿A-;$ .Bo~~A-S

/. I c"uRr/A ~cr~:::I¿"'sn'cA J)eC" SI'S~A-

/, Z PC7lF;VC/~ ~rE=¡¿/f)-A fb,e ~ ~~BÁ

2', o ~He-#L:J~'~AI~ ~AT7'f/4--S ,A-


TV~=724kS ~ A"U~.::Sv~c..·ON' y ~CA-.e~A.
________
---------r ZsD

<~
~ -
.
- I
.I
i
Hsgeo
,· .

H51S(
Typ: NOW 15032
Standard· Kennlinie
~ ~E~S4...4...;.1~.O~3~.~6~10~
( -=: .
Ausqalll: Au

15~ 2~
opa ~"-. ~
I ;6iiifij±·¡-ii:-=!c
: ~ us 4-11

I - .
din -1450 l/mi" 120

34 _
110

32
- 100
t· 30 -
H 2.8
90
.'
26
80
Zt.
~
Z2Wi 70
20
..'" ..
2.;
.. ;o
18
.."
,~ .¡" k
I

~
1 30
~
I
c:
:;¡
p
.... <Q

Oi,:rc
C'C'

\"'I'O'l
2.0
~ ~. ...
0\"'1
.--
MM

- ....
00
..,z ..,z
..,z ..,z
l.l1l.l1
10
W W .c
...
..
~ 3.m
m

.. f
:J
;,: .."
;:;
-.; ;; 2.
'"
'" W
III NPSH
eft. 1

......
e:-'C't'
CW
~._
4 ......
~.

- lCG
xW··
snn
I Gültiq liir F!üssiqktttlB mit d_ Vislcositit ., ~ 20 mm ! s
l
m 3 fh·

cmr I Ltistunq P IÜr Oiclltl -1.0 kITI c1nr-


t "-.~.
~
.. ,,-
.lifSO l/mi" i t -
R5"~. I .. -
.zO •e
;{, O
'1.91

mm'! s 'r
Q

I NPSH-Anqallen sinel Mldwlrtl. Sichlr1'llitszllSclIlaq O.S m .rlarcllr1ich


ml!h - J.663 Imo gpm: 1 ml/h - 4.405 US gpm: I m - J.Z~ 'lit

_......;.
__
: .. la·
.....
-e'~'!
=- ;.
...,•.:.~.~.:.~:,.~'t..·-.~.·.S• .". "'Q.Q.'.Q.

•.
; ;;:.._;;.;;._.-;;;;;;-=-~
; .:..
Umncllnunq :

_._.0._.. . . ;.,..;...... ; .:. ;_. ==:=::....;.. ...._.._.__.__.'"


._-
lima qpm - 0.271 ml/h: I US qpm - 0.227 m"h: 1 taat- 0.3048 m

...
. _._=================== ." ~.~~
• ,,[1 . Typ: NOW 15032
Standard - Kennlinie

•I
!
I
!
I
I 16
mi
,
I

'Vd
100
, ,·,·eoo
. ' 'QO '1 6~
1,,(:; A3Q(J,
. 890
'.,
!
000
'1ÚPd
I

.
m- '
10C(]
12.t::
n- 950
E 544 l. 03 . 609
AuS9all,:

1490
lZoo
I
Aug. 82
ImD.g.ll.m.
USq.ll,m.

1/ min: ft
i
! 15
1l.. ~ - ~o

11 :~
I!H 11
10 - -

9 30
8 ,
7
6 20

kW

... 13

..-'" .'"....
:1

.",
...
12
11
'"
,o( :1
o(

! 1':
Ip 8

1 :
I
I
S
l.

C"'l C"'l
I
00
.- . .- m
...z ...z
...z ...z 2
Lfl Lfl
WW ...
. .. ~

..........
;:"'1:1
- :1

...
~~

--. ..
e "
:T.' o .' . LJ - 50 100 15U 2UU 250 300
~ ~
(1- ",J/h I 1"'- kW< I Gúlti9liir Fliiui9klillft mit der.VlsllDsllih:.li ZOmm'¡ s
:--.,.. H- m Iq - I
kq-t dm1 L.istvn9 P tiir Olcllt. Q -1.Q k91 dnr1
~'~I------:------_---':--~~--:----"'-----~-----
. C~.~~:''''''''''.
~J-:n_- -;~,/,_mt_·ft-;ll_t.__
- '_C",;,·:-",,.I.N.PSl1-_.An..q..lll.elI'_S1.·ft.cI.M.tItwert
__ , ••Si.cll.eI'_hll.·tsl\IS_.ClI.I.'9-.,0.•
5 .m.e.rf.of.de.rt.icll _
" - mm'.'s 11 m'/h-3.663Imll qpm: I m'/h-4.40S US'qpm: I m- 3.28 IUI
Umrecllnunq: llmll qpm-0.273 m'/h: I USqpm-O.221 m"h: IIOOl-0.J048 m
Oalum: I Besl,H.,:
I ~~~:: Nr. INOW./2.2 Nr. L 22.20137.51.01
, I
Flowrale a In m"h - - . _ a In m"h
. - - Flowarele _
JO 40 6080100 so 100
'00 "',., lOO JOO 400 600 800 1000 2000 3000
= 5000 \O 000 lO 000
.....-:-r50~
;
-.,. .,-1--+-1-j.1=
~r· 1- JI" -i--++-
_4'~
m l- i m
, _/ . 1'1-1-- ... .J--- f- -
'O o
SOI ~. . ~ -
40I -
H
O
O
30 . - .-·I·J ~ - __o
1-
"-<_~ i'-.. -
JO JO' .... - o
:Jl -~ .h .. . ~.L -
lO lO O
-
,---
':/. .. -- .
~!1

r;;; =!.{hI .~
.0 10 ~
t'-. '!11
o
.f.;W~
I I .. _t>.:

, , _. -
5 5
-
,
4
f... - $
5
4
.; .; .;

2
17 ..
.S
~
'5.
~
<:

.!:!-
~
1
I 1-

1.--.
U. - ~
~
1
.S
!'0.
'O "o ./..- ~ - .} 'O
.c .c
r~- ¡; -;:- 1::
~
C. --
~
-~
,,",
<:
.!!
E t É
<:
.! I
-
~.t
'1)'-.. -
\
iE
--
O.I~ o.• o o O'I .. 1-
..?t1 .? O.,
.J&-J.-A"IJ.t-.- :?
ª
..
:? _ ~

0.& 0.5 0.5 q..~


I~K
O; 1; 0.& 1;
0.5 11
~.t~
0.5 ~ Cl. 0.5 ~
0,5
0.4

0.3
04 i
lO
lO
"

...
i
E
O.'
":j. /} . t~ ~8
0.4
i
E
:l

i1 17
0.3 E
.
'O
lO
.,
..
'O
O. I
-, ~ '"I o
0.3
.
'O


0.2
0.1 :I: :I: O. !
S ~r
..
'" .~
~
~
11
- 0.1 J:

-
0.\
"~'~}-vrHi"i-l 17ff¡'Ef-Phl-l-tkJ-A- O .

iI ~11 ~U ~ .lJ1
~I
0.1 O. I ~ I(0.1
'~i
001
~(0.01
0.0' 01»
QOli
11' 1\-' '1 ¡.f!1r.
N.11 I lilI: '11
Q05
0.04
v ·8
....
m. 0.0$
0.05
001
~
I .... O
~~
" 11 '"
11
0.05
~
0,04 ~~ ~
003 tl1+l.rn-=wrr-S¡·;f+HA 0.03 00] -.. 'H -
~y
.. 0.03

0.01
O='-Hm"I-#f'}UJ 001 OOll-I·++H-+'t"W.'~~-I'i-I"~~1
VI "-d r 11' II PI" I I I 1I 1 1 I 1110.02
:1-·
0.0\
05 4 56 I \O
1--....

lO JO 40 60 __ ~
r+~
iilIíiO'1L LLJ......l-L.J....IAJ
lOO 300
ODI
500' o.o~ I I I '~ I I I ~:x, I ~'';:' ::x,'e:x,'.txx:"'" ~ '1c:oo a
~K' '~oo; I 'k~' 1 , I~~O'
Flowrale a In m"h Flow(jll4LO In m'fh
Table 14 Head 1055 ll, per 100 rn lenqth 01 pipeline u5ing PRANDT~'COLE8nO()I\forenllla with l1 = O lmlll In')"" ca;;llron p!Q.Q:iJ'J.Üll..blluole.tLliniuo.JI'JtbulJlntJJo.w ~,,,I,, ~ 1. 7~.r, p" .. " . l· ',. . " , •. ", M

,.c':'L.122<;' ¡h··., ,I",,,~ !.\ . . . , : /. '1'-; '1,:" ~ .• !,'


1=e.pi.P,4S iJE CA:eG4 p o AL.7ZJ.e.A- {-/L / l/v~
~¿;/'óA~ cS//VGtJ¿A-eG.;..'"(~.$
/ (CCt)05 V/f"¿.V, ¡:/LJ72¿)S. :?h?~ I
~ / / / / ,

~ ?tS2j)/t,~ Á?EGV¿A.ee¡~~)
( R..,oe¿ 8..J LA 7VBé!37Z4' A-)

L C 2 ~
L\. ;::.)1.-.- c.:= -
j) ~a ¡
A
I

A ::: Tí,]) z.
'f

L
./1 ,.=:: " ) , _
! ~ /lj)

TA-ec,A-S
/

'PoI/TAlt/fF .'!
.si .1) t =t> .A J
Table 29
Saluraled vapour pressure and densily 01 water Saluraled vapour pressure and density 01 water (continuallonl
oc K bar oC
kg/dm' K bar kg/dm' oC K bar kg/dm' 'C K bar kg/dm'
O 273.15 000611 09998 35 308.15 0.05622 0.99-40 70 34315 0.3116 0.9777
1 27-4.15 000657 0.9999 36 110 383.15 1.4327 09507
30915 0.05940 09937 71 34-415 0.3253
2 275.15 0.00706 0.9999 37 09770 111 384.15 1.04815 09499
31015 00627-4 09933 72 35-4.15 03396
3 276.15 0.00758 09999 38 09765 112 385.15 1.5318 09491
311.15 ·0.0662-4 09931 73 34615 035-43
4 277.15 000813 1.0000 39 09759 113 386.15 1.5832 0.9484
312.15 0.06991 09927 74 34715 03696 0.9753 114 387.15 1.6362 0.9476
5 27815 000672 1.0000 40 313.15 007375 09923 75 34815 0.3855 09748 115
6 279.15 000935 1.0000 41 388.15 1.6906 09468
31-4.15 007777 09919 76 34915 0.4019
7 280.15 0.01001 09999 09741 116 389.15 1.7465 09460
42 315.15 008198 09915
8 281.15 001072 77 35015 04189 09735 117 390.15 1.8039 09453
0.9999 43 316.15 008639 09911
9 282.15 0.01147 78 351.15 0.4365 09729 118 391.15 1.8628 09445
09998 44 317.15 009100 09907 79 352.15 0.4547 09723 119 392.15 1.9233 09437
10 283.15 001227 09997 45 318.15 009582 09902 353.15
1- ~
11 284.15 001312 0.9997 0.9716 120 39315 1.9854 09429
46 319.15 0.10086 09898 354.15
12 285.15 0.01401 09996 0.9710 121 394 .. '5 2.0492 09421
47 320.15 010612 09894
13 28615 0.01497 82 355.15 05133 09704 122 395.1:5 2.1145 0.9412
0.9994 48 321.15 011162 09889
14 287.15 0.01587 83 356.15 0.5342 09697 123 396.1!1 2.1816 09404
09993 49 922.15 0.11736 09884 84 357.15 05557 09691 124 397.15 22504 0.9396
15 288.15 001704 09992 50 323.15 0.12335 09880 85 358.15 0.5780 0.9684 125 398.15
16 28915 001817 09990 51 2.3210 09388
324.15 0.12961 09876 86 359.15 06011 0.9678
17 290.15 001936 0.9988 126 399.15 23933 09379
52 32515 0.13613 09871 87 36015
291.15 06249 0.9671 127 400.15 24675 09371
~
*
20
21
292.15

293.15
294.15
0.02337
002485
09987
09985

0.9983
53
54

55
326.15
327.15

328.15
0.14293
0.15002

0.15741
09866
09862

0.9857
88
89

90
361.15
362.15

363.15
06495
0.6749

0.7011
0.9665
0.9658

09652
128
129

130
401.15
402.15

403.15
25435
26215

2.7013
09362
0.9354

09346
0.9981 56 32915 0.16511 09852
22 295.15 0.02642 91 364.15 07281 0.9644 131 404.15 2.7831 09337
09978 57 330.15 0.17313 09846
23 296.15 002808 92 365.15 07561 09638 132 405.15 28670 09328
0.9976 58 33115 0.18147 09842 93 366.15
24 297.15 0.02982 0.7849 09630 133 406.15 29528 09320
0.9974 59 33215 0.19016 09837 94 367.15 0.8146 0.9624 134 407.15 3041 09311
25 298.15 0.03166 0.9971 60 333.15 019920 0.9832 95 368.15 08453 0.9616 135 408.15 '3.131 09302
26 299.15 0.03360 09966 61 334.15 0.2086
27 09826 96 369.15 0.8769 09610 136 409.15 3.223 0.9294
300.15 003564 0.9966 62 335.15 0.2184 09821 97 37015 09094 0.9603 137 410.15 3317 09285
28 301.15 003778 0.9963 63 336.15 0.2286 09816 98 371.15 09430 09596 138 411.15 3414 09276
29 30215 004004

• .-
09960 64 337.15 0.2391 09811 99 37215 0.9776 09589 139 412.15 3.513 09268
30 303.15 0.04241 0.9957 65 33815 02501 09805 37315 09581 140 413.15 3.614 09258
31 304.15 004491 0.9954 66 33915 02615 09799 37415 09574 141 414.15 3717 09250
32 305.15 0.04753 09951 67 34015 02733 0.9793 102 375.15 10878 09567 142 415.15 3823 09241
33 30615 005029 09947 68 34115 02856 09788 103 37615 1.1267 09559 143 416.15 3.931 09232
34 307.15 005318 0.9944 69 34215 02984 09782 104 377.15 11668 09552 144 417.15 4.042 09223

105 378.15 12080 09545 145 418.15 4.155 09214


106 37915 1.2504 09537 146 419.15 4.271 09205
282 107 38015 12941 09529 147 420.15 4.389 09195
108 381.15 1.3390 09515 148 42115 4510 09186
109 382.15 13852 09515 149 422.15 4.634 0.9177
Control de [a
unidad de riello
Cabezal
de riego
Regulador
de presión
secundaria primaria

I 11
11 H
n I 11

-
11

t "
erCIOrlO
11
11-
---JIJI
- I
I
I
I
- ~I
11
n
n
- 11
U
n
I I
11 I I n
"
n I I I
/1 a I I

n I
a I
D I
I I
11 I
I I
I I
: I

~
I

lot••o[••
Subunidad
de riego

Figura 7.3.
Esquema de una instalación de RLAF.
LJeA'A//Cf'CJA/é?-$ ?~'~/¡f{/A-~

- P/2eE;S,/OAJ ék:!? VA,Do/¿ ¿)c {.IN FÚ///)-O

,
?7Z..~P¿o ILG/S7"n-AT7' Vo
, I

i>~lIfi"'_~
-m)

\ \

\\

A~::: 3 •.Qm~_

1"
:i
/ I
i/

\
\
!.
Ad.e~~ : el ";re- ~ expa.J'1.tJ..L
~ J~'re: b:J¡'t;ad~ Mar

¡ Iw
~
1-
p

® + H
6. I
, '.#' """'.1 -
CA-l ¿) A C=;II~-j;.i;"'/

' c:::-c.ec,,<:-f
'T7":,l·
~
1

( L3.4: v:;A-s" INerZc./A-i (...~ ~1J-A-! ,...... ~ 77?/lé-~)


PA¿~~ (37V ~ ~-o-H¡¡4-{
( ¿3~oGV/é?-O I cs-~ g.~ EITE )

;-A-¿¿A cSv' ~LGc.lN F/H7N'r,; ,"-VA-¿V,


y 62v E Grc-=-,..;¿::¡z¿ CJ¡~ t/Í tJ¿G7t/Tz:;J.

éJ~C4¿A-C/OA,jt?5 6i?v ~;'¡,é?N~S' i}t? VA¿I/U¿.,4-~,


(ca #0/ ¿;;-r-;;,' z ~ V?7 5 ~GL:1O ~A • )

b.2
S~::::Cc~O N -+t¿ /l/e~7U jJ.:.: PAJ6-A Ve:?l--O Cr 'O A--CJ--C-~
PE Fe...-V--ro e--4~.
, .
,4--(/ H e::-;¡/01/2. I-?O H~ T7:' J t)-2 / A/~I 4-
¡3-0-/'-/L3A-:': /7" c:::-~ " '.4-ov 1'<? t/!7C,4-AJ 7C:::"$'

1/1/$ n4'¿.Al( Acunl./¿'A-fj-~1'¿2:'- e O#/H&J~ De


~/t../'¿¡;¿('C' ,

d¿=-A'N //'z 77el7/?o s ~ C/e:~ ~=-eu.4-¿J os


E7V Ez.-~1"¿--v~5 ~ C-oN~L ("AL.e..()

/A/5',,/?-f¡C,A-¡2 t/A-¿V, ~ AL/v1 o o ¿;¿V1<.:53¿¿: &E- ~¿


l.

¿} /97/,A/v //¿ ¿OAl6-/ 7P'1 J--2 .i)E i8GPr....€..i::;,t~¡.J LI

( /II/f~,¿ f" ~N6=-r/C.A-,lz,.''¡)A-f). ~'.)


A~Cto¡J 1) /).~. /tEf'5V71'AfA- e::=-t> b P
==f.> ~=.,JetZt4~·o~ ON~A-S J)é p~'oAl

(O/V¡)kS" ih~ Y ON~~ Á-~-~ J

---------------~=-
n.
--
=--

.~
'--"_-'--
73
--í.-_~~

-_-...::::~======:::::::::==============~==--
fi
2.2

re;e :
Vet.--o C1' fJ4-iJér ;éA =toA/A- B~

( .I"/ V f =O _A.. t ) &A;- Yo/( ,e, G:r á=o &o¿¡:;¿: ~ ';:i"f3-


j
HA;-o~ e-v1'¿)O / ~CCtbN~ eN .J.4.Poa,??: //AYo~)
. .f)/ 'A-rr e 77Z.-o J' /ZA C-o N A .8 U-4
(~. ti ~ =O L~ l' J (( t)
,

IN 57,AÚ;Z Vk,{V¿I¿A CO/2Fe;: 10 CÁJ)/J72vL F¿vV1J


/ /l/S //lr-C...k K VA-L v", /&-=-¡-C:-7 j c~ 2 /f/.

.
fc/?/~OK G-oifE ,A72/ETC

pi(E CC/61Té M E71/ /E ,P~H A-?V t:.f;1/\/c<-==;IJ 70S e:::-co,v o H/~S


Ji. ..a , - • :,.
e7tJ .é?Z.. ..B-7S-c?X.J o ~ ¿,.¡ 7Va~A- ¡;¿. //7'pvL.ftb,v.
V!37Z,' p-,. Ck'¿ S-é3-rJ riLJ o /}¿- ::2.07A-e-i' 0,4,/
(~~TEH~7C.: CClAJ·~~A. ~A-:z:1-~,
~/771-7¿ LJA-Ño A- ~.~ r-e~¡'e-.o.) /
- ~=eA-b-o /;;rE t.A ¡80HeA- Y L--J'",hE,A- 1)-.:: ~c./CU'o Al,

VetU'p.,'cA-1Z A-U/v~t?1f! $o¡A.---/CJ,A - ~oTZ:JK...

V¿..:::=¡z"M 'CA~ frPI24é-rc? ?12<..-~rA - ESrt/"PA-.


(' t::?$ ~ {) e13·e Go~~ ¿C?1/E.I-7'G7V 7'E. ¡PA-1Z-A-
tf:!-C--¡:::=¡¿I GAbA- CA'ON Y i.J.JddA'CA U 011/ ~C<.IA--iJA )
}2.oLJ A-H/ ~ /O.s L,.,U /2/24' eA-:M $ ,-DOA!.. A-Cé:7' Te .
¡/e?Z'h' cA-/2 ¡l//YeL A-c..-e:?7' /c. 80H8A-S Ví~=rJé¡J
.s/,,\/ A ~ ;--e b :- F4..PI¿·/CsJ. . .I! !
Y0.<48·/; 1J·E1.3E Gl'~-é' A- /7kAJO_

PON3c' e7'/ r-/A/'?C/-!4 .8.o/-/¿;",t. ¿;oAl VA-¿ V tJ ¿:S C,4-/( ~


C6=7Uki)-/t _ l/NA V'Ei' AC,CA-N ~A v"'¿::c,oc/LJA-iJ
.iJ-€ /?e36-I'H Ex/ ) *t$,e, ¿ V~ L v v~A ¿6?V 7?Jr-t-t'E7V rE ..

v~íC7 'Q1-1¿ 1\/ UJI-IPkk:-A-7¿' CON LJA-rO S L'J·c I-'Uc,'f


o cu.e VA;: ~¿4- cfl9R_/'s /7 'cA-{: "
, j)/PL::7¿é7VC/AC- L)¿ 'p/{¿;'~/'oA/
Le rrlZ GA bE ¿,A- BOH~A o H-o /01< (CO/Váé7Ji.
oA--u LJ rh~ (s /' 2s~ pt}f/~(,¿ )
T e7-7?.:=7¿.A T¿//~ ,I)E ¿oLJA--H/G?/1?J.s ¿) Co:n:V~
V,'8/2;'- ci o A,) ~ 1

r~~ez.*rv/lÁ BoMBA (¡::::t..-(//LJO)


S¡ ~ A/é:?CC?S'A-/2..t (] A-7Vr7?f /¿ e::z... CA-t/¿;A-¿ .$--Ot-<:J
VT7¿i2rr¡¿ VA-L{/. ~ LA LJc:=scA-/¿~.. p(/~¿
Se?2 ;V~s~(o VT7~~/2. OT7Z-0~ ~c:E7c>lJ-oS
e-oHo ~O~ ¿TC--I7PU/ /IVS~ ¡OCA-c..+ olV'¡::::::ic¡(c.
I

~-u&k ./)/Á-HG77e-.O f)¿= ~ ~ /


e=rc,
/

,
Fig.65 Fíg.66
Arrangement of a sump Arrangement of a sump
with open feed with two suction pipes

If the supply pipe to the sump discharges aboye the liquid level (as shown in
Fig. 65), there is danger of air entrainment which can impair the pump per-
formance. This problem can be re-
2,5 duced by íncreasing the distance bet-
ween the point of impact and the suc-
m
tion pipe thus allowing the airto sepa-

t ',5
//
rate from the liquid, or by providing
baffles or guide walls or by selecting a
1
/ relatively large minimum sub-
Mreq
0,5
V mergence Mreq in accordance with
Fig. 67. Such asolution mayo however,
/(' increase the costo
o O 2 mIs 3
v, - ...._...

Fig.67

Minimum submergence Mreq


for open feed to the sump
accordíng to Fig. 65
EV/??t-e ACUh'(/¿,A-e,'or/ ~ M/U= o ~~

(7L.~€J7·~'O A-iJc-=CUA-i)-O y //C-;eHE77" &/)A--L»

lJI5,POhQo~ AiJ~~A- P~A- ceeA-:ik? cp¡-(;/ev7e;

é?V/~ ,ff'¿7L~o N~ é3'/ ~ FW.ro


( CA-f-¡IJ·,"O ~ f)-é- .f~ 'oA..! ( ~tJ-.O.f .¡;.(/ cé" h V..?.s ( <.?n:.)
Zt35P¿:¿--;a./2. ¿/etAJC /iJ4-I)¿~~ '8E Fe.-Uvo /Gc~Mé7tJ­
/}-A--L)A-;;f. (~ I)/A:-IY~O:: AL)¿CuA-:iJ-o~.)
¡r, 's j) f) ..s:.-t •C< 'o¡../ tft)-€C-t/A-..D A- LA::? ¡ /AZ v¿.;¿A S y 0772--0S

é?k~/t S> '1'-1/ LA-¿E:;:(

j2-t3:!P~ le /)/>~-t'~V:;/ONl:?~ /?t-~HL;'¡LJA:-L)A-S

E7V 8-!772A-¿) A 77/13 L.=:'¡¡¿/A Y ,iJo.:¿-o ,:;A¡J T?f- Cf o V

{f/L37¿ F"6-. (-- G72A--A CJ . '.1

...
? -4e ve-N",¡ )2 //\/&12--8-0 ..¡:,,? u :c os (/ (/ f72.,!J ~ Eu.-=r't"4v ;'(;

VJI---/PE,JSACA 21 Al pAre?; Grf~ é-oJ-kf


...
2. O ~~LJAc"OAJ€$ ~~-77\/A--.$' A
TV8.G1'VA-<:; ih: AU/-té'NJ7AD"OA/ /'- ~.e-sCA-;e~.
Kenrifelder :lO 50 100 200 LOO (¡lJO eco 1000 2000 lmo.9.llm.
n = 2900 1/min
50 100 200 400 600 eco 1000 2000 US g.p.m.
oO
m
.-
tI
J50
100
1'-... ¡-...., 1'-... r-.......... m
90
~{:A ~
~~~
JO<lr f\
ea
, 1) '" ~ zso
~

~'-
L fe: / 1\ I I
2lXI

~ ~'t'b\ I :t>i>'\ ~~~ ~ ~ /


~.

,
l' "0 ;>0 1
so
\ \ ~
\ \"
,~>\ m
! I w.... ¡
~
!
rL
40

H
1 ""N
i'.. i>~ N ~ 1/ \
I
%\ 1, '¡j. ~\ i>~
dJ-:\ o~ I
H

30
' .I . ,I \' , !OC

I ~L i i
o¡)

I ~"/ I~\j~ ~~. I ~\


!JJ
1/ 11 lO
20

l~ ~ \~I
\ líO

I
1 !
'111, 1;
. i
11
I
I I
I I I , !
II 1
so
I 1"- I I ; ; I ¡ II

:1 i\: 'Y 1 V I ¡ I I! IJ
I . '{ I ¡ I I ¡ I II
',
N. I ¡ 1 !
'O -.iV 100 2a::
i
Q-

3l SO 100 lOO ;.C.: 5Ql lIJO 10:;; a::m !meg.• m


;:; :oc 200 :.m 5Ql Ilr 100:: = USg.• m
n - 1450 1/min
20
!lO

m
I I I I I I '1 : I I 1I
tt
I 11 I, I I,,
I
I
I.! II I 11
!lO

I I I ~ 1!li<;,~1 l.I
!lO

40
I 1I
I/ I I Ili i ~ <O I V¡\ 1I
1SO

~ 1)
l'
I
I L
I I~ '--~~ ~~'Y~
., '? ~
¡~
~ '~'
I \'(
120 I
1
H
~ f--
m,ftll}-~. .\
11-
1
1I
it- ~ i / I
~"d ....\~
I ~}~
i- ~
'"
l. \

H... 1) 'a-\
5)

1
S so!
~¿~ N i) \ ~
"-
~~ ~f\ ~~~
H
'" ;>0 40
íi>l\:J
~~
1
10
I I::i- I ""¡:-"'" II
JO*\ /
~~I\~ .r. ~~ \1
5
'" \ r 17~ 2S

5
I
J-- ~::-¡--.. 11 '¡j." I \ I
{l",
<~ ~~ ~
'C> AI I
4
}
\ 7~ \ I
J
1)
I f\ !/ rv
20
Q-
SO
V

'00
IV I
200
I
- con. ~ÚD--~.

t -
PI'-G$,'U/IJ $-A'l:.

tlB...oO'¿)A-¡) _ ~A-G.

.. ~
E eza?é:'tPA-.
w-
1I
,,
- COTA ~

I
- f>1Z<?;,'ON t3AJT.
_ vez....ociIJkD t?1Vr.

( I2ePIlEJe,v~
C~
.. ~
Po.e a. ~¿)/HIGwnJJ
-1'¿B~/R~'DAJ - ~ ao:
g¡ - R«G ¡:-w,'40
-CA~
_ 1i.oAAIf,'BJ7tJS

. ,
(;,o/llS /lJC12A7V'1Jo LA E7V~G7A PoR UA//L)A-f) ¿)E nG.-r7?o

Por .ee.a.

e [~/dm3J /ILmJ
6< [m3/~] 7 L¡rLa:t~ '1
Oullet (oullel 1055) l;, = 1
(The Ilow velocity In lhe oullet eross-saction is the determining parameler)
Changes 01 cross-aecllonal area Mitre bends 60° llO"
/l 45·
surface surface surface
smoolh Irough smoolhl rough smoolh I rough
l;, 0.25 I 0.35 0.50 I 0.70 1.15 I 1.30

d,/d, 0.5 0.6 0.7 0.8


- 0.9 Comblnallons wlth 90· pipe elbows

_.u::: 8° 0.12 0.09 0.07 0.04 0.02


-.-
1:, al ,,~ 16· 0.19 0.14 0.09 0.05 0.02
,,= 25· 0.33 0.25 0.16
- -
0.08 0.03
---
E.pansion tolnts
Corrugated melalic expansion joinl 1:, = 0.312.0
wilh/wilhoul guide lube 1:, "" 0.7
Double offset expansion bend (plain) l;, = 1.4

r-tT-t--.---J Double offset expansion bend (corrugaled)

~' ti~i-'-~l Tee·pleces (wlth separatlon 01 t1ow\

Bends
._'--~-
)t~
curved
/l 45· 50·
.E. ---t--
~
--+--
surface sur'ace sur'ace
smoott rough mool~ rough smool~ rough sharp-edged rounded wilh spherical wilh "---./
slraighl basa neek rounded spherical
l;, lor R=d 0.14 0.34 0.19 0.46 0.21 0.51
lowards the ¡nside
l;,'or R = 2rl 0.09 0.19 0.12 0.26 0.14 ...lP~ 1:, t, = 0.7 l;, = 0.9 1:, = 2.5 to 4.9
• Ri¡;5d 0.08 0.16 0.10 0.20
...
0.10
_---- 0.20
= 1.3
Branch pleces (all sactions 01 equal nominal bore)
..-----..---------,-----r-----,--------r---,
------ Contluence 0.=0 O. = 0.50 O. = oao 0.= O
(( 45° OO· 90·
------1-----1----·1----+-----1
labriealed ---- 1:,. = 0.04 0.35 0.5
numbero' .1:: 90°

-J6
1:,. = 0.3 0.7 0.9
circum'eren- 2 3 3 1----
tial seams 0.04 0.1 o
¡----_..
1:, 0.15 0.2 0.25 1:,. = 0.1 0.35 0.4

Separalion
90· bends In series olllów 0.=0 O. =0.50 O. =0.80 0.=0

t.=
a~"d=_7
0.04 0.01 0.2
I{ = 90°
~.~ 0.9 1.1 1.3

~ \~. ./ (f = 0450
~.= 0.04 0.02 0.2

(Jo' ._-_S.
..
=
_ ~ - -
0.4
----- - ------- - - - - -
0.35 0.5
'0 lJ
ir LL r
.... L
.L
1 I
ca
• J (:>"
... If

., (
'1

f
, f
LL

J
I
L
1
IL
L f f
~
I
J

'f f I 1 Ij / I 1I
~
fOl 11 ( '( J 1
I r¡
11 ~J 1/ 1 '1 ti 11
5
lJ I :1 ~I 1/ '1 I 11 1/ 11 1 / / 1 11

1 IJ 1I .... J V 11 l/ l/ 11 1
, / 1 1 / "/
..., ~
11 / lJ J 11 V J V J

I I ~J 1 1 I
1I IL I ""L .... I I
I lJ
3 1I
, 1 j
I
'{" 1
'/
f 'J
'(" 1/ 1 1 i
11 1/ 11 / 1 I 11 I IJ 1/ / IJ 11
11 J l/ J V / Ij / 11 1I 11 1/ 11 1 1)
2 II
I1
1 I I I il I
1I I I

t 1,"
11
1I
f

I / / J 1I I
'i

'J
1I
L

j 1 /
1I
1I

G-c:
V
l/
1/
11
11
1 lJ 11 /
11 l/
1/ I.J
1

1I
'/ r¡
11
/
V I
11
1/
1/
11

Q)

l.... 1 IJ
,
«.
) !I [j j 1 li

- O:
;;
Q)
o()
11
1I
1

"". ,,,, ., ..,.



~ I
1I
1
I 11

11 IJ
I
I.J
IL
11 -, 1.. Il 1/

"" I1 f
c: Ij
o
:;;
11
J I
1I
IL
1
V ·f
., LI
J J
J 1
V 1I
- o... O; V
()
.;::
11 1 11 11 11 V 1( !'lI1 I
1 V 1 11 l/ I.J 1 tI 11 ) !I Y V l/ 1I
V
11 IJ II 1/ 1 l) I I} ~
V 11 1/ 11 1I lJ V V lJ LI !I ~
I
I I
1/ 1I 1I II 1I 11
IL
o. I

1 11 I I 1
1I I 1 I I "(
1/
11 11 11 V 1 '(
I IJ L
.... '1 1/ 1 11 1 / 1 I 1 lJ 1/
- 1
1
I
1
1
1

-,. V
I
J 11 1 I
LL
J IJ' / f 1 1 f
) I /
'( l '1 I I '1
o. 1/
0,03 0,15
1/ 11
0.1
1
1 11
0,2
V
0,3
1 11 1/

h••d
0.5
IOSEl--- 2 3 , I m 10

Table 15 ['atermining the head 1055 H" ~ 1;' :: ~


144
-~" . . ,
Capítulo X

"DISEÑO Y MANEJO DE CINTAS DE RIEGO"

Ingeniero Agrónomo Sergio Correa


Ingeniero Agrónomo Ignacio Rojas.

T- SYSTEMS INTERNATIüNAL

·Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencia de Tecnologlas de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado·. PROMM Melado. ODEPA - Universidad de Talca. Unares, VII Reglón.
ESPECIFICACIONES GENERALES

LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS PARA DISEÑO


DE SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO

1.- La escala de presentación del trabajo deberá de ser en 1:1000,


con curvas de nivel con equidistancia de 1 netro.

2.- El dibujo se entregará en lirnpio~ sobre poliester.


3.- La densidad de puntos tornados tendrán en promedio un distan-
ciamiento no mayor de 20 metros.
Deberán de tomarse todos los accidentes que existan, como
quebradas y canales (cotas de borde y fondo), cercos, lineas
eléctricas, tranques (cotas de entrada y salida), construc-
ciones.

4. - En el caso de existir plantaciones, deberá consignarse la


dirección de ellas, sus limites y distanciamiento entre
hileras y sobre ellas. De ser relevante, indicar como se
distribuyen las distintas variedades que existan, y en lo
posible las distintas edades de las plantaciones.

5.- Si existe algún otro sistema de riego en operaClon, deberán de


ligarse planimétrica y altimétricarnente ambos planos, usando
el mismo nivel de referencia del existente.

6. - Será preciso dej ar puntos de referencia (PR) en terreno, y


detalle de ellos en el plano. Estos puntos podrán ser sobre
monolitos ad hoc, o sobre construcciones permanentes exis-
tentes y fácilmente identificables.
7.- El plano borrador, o fotocopia de él deberá de ser entregado,
donde pueda apreciarse el apoyo disponible.
---.- ~------_._-----

sentido de los '0"'01.. (P[80 16.2',5 otm}


., ,4()ffuI\ Terciorhn (PESO 4 alm)
Revvloclor de i ~
P'II'Oft ~ Subunldad

U'!-t-- _

•• ~--
o
---------"""'-
_ _ _ 64'S
-- ------.- ------
...

o
~.~-­
••

,
..........

~-------_._--
................._--+--
........
............
........
....

-----------
........
........
o ~ 10 ~ ~ ~ ~ ~ ~
'--------
)tUf I I I I
(ICALA 1: 1.000
I I I -------------
BASES DEL DISESO DE RIEGO
Plantación Vid vinifera
Variedad Merlot

Caudal emisor litroslbora 3,8


Presión emisor m.c.a. 5,5
Distancia emisor metros 1
Distancia lantas metros 1
Distancia lateral metros 2
Dist. Entre hileras metros 2 ..
'., . . . ;.. '',: .:;::
':~~~~':~" .....,.::¿. ~t~:::·::·>·· ,~' ?<::'.~;: : ':..,'~.<:)~ ~:. ":;: .,:' ," '. '..:,.,'" ::" ' ..
~ ~

-,

Pp media mmlbora 1,9


N° de bloques unidad 9
Tiempo de riego horas 2.63
Tasa de Riego Its/seg há 5,28
Capacidad mm/día 5,0
Control de lo
unidad de rielJo
Cabeza I
de riec;¡o
RelJulodor
de presión
secundaria primario

~~L.-I- - - - - - _ Ir: _ R r:1-1 _

11, n
1'.....- ------11------ U~------ 1--------
I~-------:....--.:::.:::------- 11 - ~U - _
I n
.
terCIarIO --..JI
11
í ------
1 B
II
11
11 I~------ Df-------
D I1------- 1-1------
n LB _ I lL.1 _

I
I
I
I
I'--- ~------
I
I
I
I

laterales
gubunidad
de rieoo

Figura 7.3.
Esquema de una instalación de RLAF.
EQUIPO DE TRATAMIENTO DE AGUA

FILTROS OE ARENA

EQUIPO DE FERTlRRIGACION

FILTRO DE MALLA

CONTADOR

TUBERIA PRIMARIA

. . - Válvula de limpieza

o Enchufe rápido
poro monometro

Figura 7.4.
EJOu!"mr dr cofo!";a' o·, p.!.. 4 r
Flus~ng Marirold

fVno. F,n.... In)«l;o, Equipm....


Flow Melet. Ccnlroller. elc.

Figure J. Submain atthe head o/tire blocks.

To
Addition~1
Subm.l.ns

• • Monifold

M~inline La ra~

4 \.
t-----'"-='su-.o"'m-.."",.,..---...J M onirald

Pn...ure Regullling
VIIVI

Pum,. Fillers.. Injlc1ion Equipment


FlowM.ler. Conlrolter, ele.

Figure 2. Submaills at blJf.h ends O/Ihe blocks.


10

I
J l
Pump. Filten. In¡ec!"," EQUlpmenl
Flaw Mele<. ConIRln.... ele

Figure 3. Submain in tite miádle 01t/le blocAs.

To
AOdl!1Onal
S<b'nams

- .- .- .. - -. _. Flusl1ng
_.,--._. -
lat ials Lá !<as

!le

1
SIope

in
~ *
.,
Pre
ll:v>f d

<le"
. Va" le
.. ..- -- .. . .
Flusling

rC5
~C
~.
F8ters, IrtectiOn EqUpmenl
PI.rnp.
Flaw Meler. cantrcller. etc.

'-=-

Figure 4. Submaill offtetlrom lile middle o/tlle blocAs.


- :\:. "j 0'¡ :..t'¡;.
• I " JEF SYSTE"~'
. _V, L'I\YOLT

• Pump
~ Pre
.;'. . Relief V· 1
. SSUle
t'1 SpeciaJ acuum Realive
, Alr &: V
e·f Valves (~ll } .
l. Fertil" ty Valves (Pressure S "11~h
paints)
lZer ln¡'eetar ar Tanl- ustall1mg . eheek etc)
.. Ma. l.
r mme V a l v e ' . .
» Plessure G
t~ Filter auges
'. F[ow Meter
~Q. Mainline
,1. b eontrol Valves
'") SField
• .-. u mains
:3. T-TAPE
• .4 Lat Laterals
. ' eral Hoak Up
T-Tape .
er
?roDes·J.@....
T-TAPE TSX &06-30-340 0.&& bar
0°,'0 Slope
1.05 . - . --

1.00 - - - - - - _ .. -------_._-_.

O.IIS--------~-, ~~~~~~-~-~-------------

0.110--- -----.----,..------=........-iO.:..--- - .. - '-". --.------.---

0.15-.-

0.10 ~;- - - - - - - - - - - - - - - - - , . - - - - - - - - - - - - - - ;
O 50 100 150

- - - - ._------_._------_.-
Total Length , Emission
of Lateral (M) Uniformity
..
80 94%
90 94%
100 93%
110 93%
120 92%

Emission uniformities are calculated using the ASAE recommended formula


EU = 100 [1.0 -1.27 Cv/sqr(n)] QminlQavg.

T·TAPE TSX specifications are nominal and subject to change wthout notice.

Systems Intemational 08-31-1998 Page 1


T-Tape
Prooesigq~

T-TAPE TSX 506-20-500 0.55 bar


0°1«» Slope
1.00

0."-·--

0.'4·--~ k"~"""",=---

o.n --.

0.118-- . - __ o ._- _ _ o

LPB per aIIL t ter


0.85 --. .-- - ... _ - ._----_._---

0 . 8 2 · - ..- - - - - - - - -.. - ==:::===---------- -_..

0."---·--·---

0."-·
O. ' 3 - · · · - - - - - - - · · · · - - - - · · - - - - - · o - - - - - . - - - - - - .

0.'0 - - - - ..- - - - - - - - -
o 50 100 150

Dj.at&Dc:e ~rca. Inl.et (111)

Total Length Emission Total Flow


of Lateral (M) Uniformity (LPH)
--.---- -------_._------_._--- ---
80 93% 375
90 92% 412
100 91% 446
110 90% 478
120 89% 507

Emission uniformities are calculated using the ASAE recommended formula


=
EU 100 [1.0 -1.27 Cv/sqr(n)] QminlQavg.

T-TAPE TSX specificatíons are nominal and subject to change wthout notice.

·Systems I nternational 08-31-1998 Page 1


T-Tape
Pronesign~r

T-TAPE TSX 306-20-500 0.55 bar


0% Slope

0.1&-

0.'2- -_.~~...:~-

0.88··-· .--- --.Jo"..

0 . 7 6 - - - - - - - - - · · - _.

0.'72 ....,--·-----.----,-----~ __-

O."...,...-------~--

0.&4----·

O.fiO - - - - - - : . - - - - - - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - '


o 10 2'0 30 40 SO 60

Total Length Emission


of Lateral (M) Uniformity
30 94%
40 92%
50 89%
60 85%

Emission uniformities are calculated using the ASAE recommended formula


=
EU 100 [1.0 -1.27 Cv/sqr(n)] QminlQavg.

T-TAPE TSX specifications are nominal and subject to change wthout notice.

T~ystems Intemational 08-31-1998 page 4


Válvula Tubería de riego

1
Inyector venturi

Depósito
de abono

Figura 11.6.
flll'!a!acÍ(jn {k un inycc!or !'cmurí,

DeRósito de abono

B ambo de r' eg.Q..

Microtubo

-- ---_.~_.,.... _--

, : '.
Figura 11.9.
Aplicación de. abono en la aspiracion de la bomba.
----- -~_._- --
.,.
INSTALACIONES TIPICAS:

A B
VÁLVULA
REDUCTORA BOMBA PRINCIPAL
DE PRESI()N
~

V,(LVULA
DE RETENCION
*'~

VtLVULA'~
DE CALIBRACION..

Colocaci6n del inyector a ambos lados de un Colocación el inyector aprovechando la diferen-


punto de restricci6n del flujo, tal como una val- cia de presión que causa en el sistema una
vula de paso o una válvula reguladora, las cuales bomba principal o de refuerza La tuberia se in-
producen una diferencia de presi6n que permite stala yendo del tubo de salida al tubo de admi-
que el inyector genere un vacia si6n de dicha bomba.

e D

VALVULA;1f
DE CALIBRACiÓN

Se Instala en conjunto con una bomba centifuga,


la cual incrementa la presi6n a través dellnyec-
Inyector Instalado en la linea principal. con una toro Esto causa uno diferencia de presión. produ-
vólvulo de paso en una linea de diversión. ciendo vaclo para la Inducción del producto
qulmlco corriente abajo a partir de la bomba.
r-í)-
(') (') (') (') () () (') (') í)
- NITRA1'0 AMONICO 11
r¡í)~
o o ()
11 ~

33 0
'0"0 3
ti: ~."O
r- r- er e:.
í) (') (') (') () () er
í) UREA =.: :::. _.
_. - er
a.~­
t.l l1l
a.
- (') (') (') () () (') (')
SULFA1'0 AMONICO 3

-...
~

- í) (') (') í) t"' í)


SUPERFOSFATO TRIPLE
~
2~
:::::-.
"~

- (') (') (') () r- SUPERFOSFATO SIMPLE


.~

- (')

--
(') (') (')
FOSFATO DIAMONICO
~
,
~
- í) í) (')
FOSFATO MONOAM001ICO "

í) (') (')
CLORURO POTASICO

-. (')
SULFATO POTASICO

(')
NITRA TO POTASICO

NITRATO CALCICO
Ajuste del pH

).- Es posible realizar la curva de neutralización,


añadiendo cantidades conocidas y crecientes de ácido, y
midiendo con un pHmetro los distintos valores de pH.
Es un método preciso pero poco práctico.

2.- Neutralización de bicarbonatos. Se sabe que un


equivalente de ácido neutraliza un equivalente de
bicarbonato.
En la práctica, neutralizar un 60% de los bicarbonatos, para
no alcanzar el punto de inflexión de la curva.
Curvas de neutralización para dos aguas.

6
---~----;-----:--I -
::r:o..
5 _ +. __.__.. _:.. ._ _..__;.. -_.•I- __ __._-_..+I -f-_..__._.
!

I I \

4 ;. _.__ .
.c _ ;_
,:,
-:-- __ _ ~
: '
' - - ' - i-_._._-_ .
_.. ,
. I , I ,
. I . A I ¡ B
I I ¡
2 3 4 5
Equivalentes de ácido por m3 de agua
Capítulo XI

"MATERIAL PUBLICITARIO Y
DIVULGATIVO"

"Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencia de Tecnologlas de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado'. PROMM Melado. OOEPA - Universidad de TaJea. Unares, VII Región.
INSTALACION DEL SISTEMA ), Mejor uniformidad de distribución de agua,
químicos y fertilizantes en el suelo a lo largo
Una vez Ud., y su agente local T-TAPEohayan de la T-TAPE TSX y mejor localización en la
diseñado el sistema correctamente, el proceso de zona de raÍCes.
instalación puede empezar.
~ Elimina la posibilidad de quemar la
A continuación hacerrws algunas sugerencias: T-TAPE TSX cuando se usa b;:yo cobertura
plástica transparente. Esto sucede cuando las
l. Instale un sistema de filtrado adecuado para gotas de agua formadas en la cara interna del
: tener una operación eficiente y libre de plástico enfocan los rayos solares, T-TAPE
problemas. Para más información sobre filtros TSX debe enterrarse cuando se instala bajo
y una recomendacion acorde con su situación cobertura plástica transparente.
particular, consulte a su agente local T-TAPE.
S. Asegúrese de revisar su herramienta de insta-
2. TcTAPEO TSXO está diseñado para operar a baja lación para asegurar que esté libre de raya-
presión reduciendo la potencia instalada y los duras, aristas o puntos de fricción innecesarios.
costos de bombeo. Asegúrese de instalar los Cuando instale T-TAPE TSX, la herramienta
elementos adecuados para regulación de de inyección debe ser un cilindro de por lo
presión que sean requeridos por el sistema. menos 40 mm (I,S pulg) de diámetro interno
para el modelo TSX SOO y de SO mm (2 pulg)
3. Si existen pendientes importantes en el para el modelo TSX 700.
, terreno, deben instalarse válvulas de alivio de
6. Permita girar libremente el rollo de T-TAPE TSX
vacío para prevenir la succión de tierra hacia y los discos laterales durante la instalación. No
I adentro de la T-TAPE TSX. arrastre la cinta de riego por goteo sobre o bajo
la tierra. Evite tirones que puedan dañar la
~NSTALACION DE T-TAPETSX T-TAPE TSX.
1. El rollo de T-TAPE TSX debe ser protegido de 7. Cuando los insectos en el suelo son un
la intemperie antes de la instalación. problema potencial deben aplicarse insecticidas
antes o durante la instalación de la T-TAPE TSX.
2. Mantenga colocada la envoltura protectora
, hasta el momento de la instalación. Las tapas 8. Por favor observe en la Fig. 1 las técnicas de
corrugadas laterales del rollo deben estar conexión y empalme de la T-TAPE TSX.
apoyadas durante la instalación, p.ej. colocar un
disco de metal o madera a cada lado. El rollo de PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA
T-TAPE TSX debe ser mantenido en su lugar en
el eje por un anillo que encaje en el tapón Iniciar la operación del sistema es fácil si unas pocas
lateral del rollo. normas son respetadas:

3. T-TAPE TSX debe instalarse con el lado impreso Primero, si utiliza un filtro de arena, retrolávelo.
y las salidas hacia arriba. Esto reducirá el La arena nueva en los filtros de arena contiene
, depósito de sedimentos en las entradas que partículas finas las cuales no se lavaron durante el
eventualmente podría causar obstrucción. proceso de fabricación. Estas partículas restringen
el flujo y deben ser retrolavadas tan pronto como
4. T-TAPE TSX puede ser enterrada a una. sea posible. Normalmente, un diferencial de
profundidad entre 2,S y 60 cm (1-24 pulg). presión entre O,lS y 0,20 BAR (2 a 3 psi) a través
Esto traerá las siguientes ventajas: del lecho filtrante es aceptable. Un diferencial
grande puede indicar la necesidad de efectuar
Reduce el daño causado por trabajadores y más retrolavados.
animales en el terreno.
Un sistema nuevo debe ser llenado lentamente para
Mantiene la T-TAPE TSX en el lugar correcto
evitando el desplazamiento por vientos o por prevenir problemas relacionados con aire atrapado.
variaciones de temperatura. Las líneas principales y secundarias deben ser
abiertas permitiendo el lavado antes de cerrar los
Menor evaporación superficial de agua, extremos. Después de lavar las líneas principales y
químicos y fertilizantes. secundarias, ciérrelas y continúe con el lavado de
ACOPLE A PVC. POLlETILENO
r
I
las laterales. Esto removerá la tierra y los desechos
que se han acumulado durante la instalación.
Compruebe la presión en bomba, filtros, tubos
I
O TUBO COLAPSIBLE I principales, secundarios y final de laterales. Sus
mediciones deben ser similares a las presiones de

~TAPETSX
diseño. Esto también comprobará la uniformidad
del sistema.
~conecto~·
Tubo de acople Camine por la plantación y busque escapes. La
Conector toma anterior de presiones le indicará si existen
fugas importantes. Si sale poca o no sale agua del
Tubería lateral indica la posibilidad de tener una
restricción aguas arriba. Probar la tubería aislará
, el problema: aguas arriba de la restricción el
ACOPLE SIN ACCESORIOS
tubo se siente duro, aguas abajo se siente flojo.

OPERACION V MANTENIMIENTO DEL


SISTEMA
El sistema debe ser operado en forma tal que
asegure la disponibilidad de la humedad
nserte el tubo 30 cm
Tubo de acople -_~ (12 pulg) en tuberla adecuada para el buen desarrollo de las raíces y
colapsible. En PE y
PVC. insértalo hasta
de las plantas. Niveles insuficientes de humedad
la pared opuesta. pueden causar estrés a las plantas ocasionando
Bisele ambos extremos
dellubo J que las raíces busquen la humedad dentro de los
emisores, produciendo restricción del flujo.
Cuando inyecte fertilizantes y químicos a través
de la T-TAPE TSX, opere el sistema hasta haber
HERRAMIENTAS PARA EMPALME CON AMARRES lavado completamente todo material de residuo.

~~
Programas de operación y mantenimiento
adecuados son esenciales para la buena operación
continua de un sistema de riego por goteo. Bombas,
filtros y T-TAPE TSX son los componentes claves
Inserte la guía dentro de la T·TAPE TSX. del sistema y todos ellos deben funcionar
correctamente. Todas las bombas deben ser
inspeccionadas regularmente por personal
EMPALME CON CONECTOR calificado de mantenimiento. Los filtros deben
ser mantenidos y limpiados regularmente
~onector ~T'TAPETS~
durante la temporada de cultivo. Los filtros de
arena en particular deben ser limpiados y
Nota: sujete firme ef anmo para evitar
preparados para el período de inactividad entre
la torsión del tubo al apretar. siembras, y la arena filtrante reemplazada con la
Perfore el T·TAPETSX con un punzón.
frecuencia recomendada por el fabricante o por
CIERRE DEL FINAL DE su agente autorizado. La T-TAPE TSX debe
T·TAPETSX mantenerse limpia y libre de obstrucciones.

Se recomienda lavar periódicamente todo el


Doble una vez Otra vez sistema T-TAPE TSX con el fin de remover
partículas finas acumuladas que puedan haber
entrado al sistema. La frecuencia del lavado
Inserte el tubo de acople. Obture con un trozo corto de la dependerá de la calidad del agua, de la
misma T·TAPE TSX.
capacidad de filtrado y del tipo de suelo.
El balance químico del agua debe ser mantenido,
especialmente cuando se le añaden productos INYECCION DE FERTILIZANTES
químicos. Lo único no deseable en el sistema es una
precipitación química que lo obstruya. Por Es aconsejable utilizar siempre FERTILIZANTE
supuesto, las algas y bacterias deben ser controladas. LIQUIDOS CERTIFICADOS, fabricados con
materias primas de alta calidad (KN0 3 , H3P0 3
Para instrucciones especificas de lavado, contacte a su NH4N03), en vez de fertilizantes solubles. La
agente autorizado T-TAPE. buena calidad de los fertilizantes disminuye el
riesgo de obstrucción.
Dos tratamientos químicos son comúnmente usados:
Por favor verifique el pH de la solución y las
ACIDIFICACION condiciones de uso con el fin de obtener
solubilidad total. Lave cuidadosamente las línl:~
Los depósitos de calcio pueden ser fácilmente laterales después del ciclo de inyección.
disueltos mediante ácidos fuertes (nítrico,
clorhídrico). Se obtienen buenos resultados Si utiliza fertilizantes no líquidos, una parte del
cuando la obstrucción es parcial. Si el sistema fertilizante es casi siempre insoluble. Estos sólid<
está completamente obstruido, la inyección de deben ser mantenidos fuera del sistema y descar-
ácido puede ser ineficaz. tados en forma adecuada del tanque mezclador
,
Es necesario obtener un análisis químico del Todos los fertilizantes y químicos deben s~r inyec
agua para determinar la cantidad de ácido a tados aguas arriba de los filtros principales.
inyectar. La inyección debe hacerse con bajo
flujo para permitir la permanencia del ácido Consulte con su esjJecialista en!e1tilización para
dentro del sistema por lo menos media hora. obtener consejo al respecto.

Es necesario lavar las tuberías y las líneas de INTRUSION DE RAICES


T-TAPE TSX después del tratamiento.
Normalmente, la acidificación en pequeñas Cuando las líneas laterales están enterradas existt
concentraciones no es dañina para las plantas. un riesgo de obstrucción debido a la penetracié
de raíces por la salida del emisor. Este fepómen
Consulte a un químico especialista para obtener consl(jo puede aparecer cuando la concentración de raírc
al respecto. es alta alrededor de la cinta de riego por goteu
debido a un error en el manejo del agua (p.ej.:
CLORINACION aplicación insuficiente de agua, obstrucción
debida a filtración deficiente o a residuos de
Las algas y bacterias pueden ser tratadas fertilizantes en la salida del emisor). i
preventivamente con cloro. El cloro está disponible
en forma líquida o gaseosa. Cuando aparece este tipo de obstrucción, es
posible limpiar los emisores inyectando un
La inyección de ácido aguas arriba del punto de herbicida, cloro o ácido al sistema al terminar e
inyección del cloro es un tratamiento más-efectivo ciclo de irrigación. Por ejemplo, la inyección (é
que uno solo de ellos. ácidos fuertes quemará las pequel1as raíces que
Es posible controlar la concentración de cloro libre puedan obstruir las salidas de los emisores.
en el sistema al final de las líneas de goteo con un Busque el asesoramiento de un químico experto o de u
kit de pruebas de cloro, el cual puede conseguir en especialista en riego por goteo.
un almacén de elementos para piscinas.
Se recomienda evitar el uso de altas concentraciones
durante el periodo de producción pues puede
ocasionar fitotoxicidad (toxicidad en las plantas).
Consulte a un químico especialista para obtener consejo OFlijil". T·TAPE~ YTS~ son marcas registradas de T-Systems
al respecto. Intemational. Ine. en Estados Unidos y en otros paises. Patente U.S. Ne
4.247.051 y otras patentes en U.S. y en el extranjero emitidas y pendiente~
©1996 T-Systems Intemational. Ine.
Si usted nunca ha considerado la cinta de' (

T-Tape"TSX" tiene las características y ven'


Se necesita una cinta de goteo durable para irrigar campos
le árboles. frutales. viñedos y cultivos de espaldera. No El modelo T-TAPE TSX para Arboles y Viñedos continúa una tradidón de'
sólo debe durar años bajo condiciones de campo a innovación en T-Systems International. Desde cuando nuestro primer
.nenudo rigurosas. sino que el costo por hectárea debe producto T-TAPE fué presentado en 1979. nunca hemos cesado de buscal
la forma de refinar la manera como el agua. los fertilizantes y los produetc
Jjustarse a su presupuesto. químicos son entregados a los cultivos. Empezamos con la tecnología de
El modelo T-TAPE TSX para Arboles y Viñedos es su flujo laminar pero poco después la reemplazamos con el diseño de emisor
mejor elección. Hecho en polietíleno fuerte y con una de flujo turbulento. El emisOr de flujo turbulento permite un mejorarnient~
salida en rendija única que le dará años de operación en la regu!adón del caudal dando una descarga más regular sin importar
los cambios moderados de presión o de pendiente. El resultado es una
libre de problemas. el modelo para Arboles y Viñedos de dnta de goteo más avanzada que cualquier producto en e! mercado.
T-TAPE TSX cumple las exigencias de sistemas de riego El servido al cliente no ha sido ignorado. Nuestros tiempos de entrega
por goteo para campos de frutales y viñedos - en instala- no son igualados en la industria. con fábricas en puntos estratégicos
alrededor del mundo: San Diego. California. la sede de la corporadón;
.:iones en superficie. suspendidas o enterradas. Cuales Bris1;lane. Australia: y Toulouse. Franda. Agregue a ésto una red de más dlj
son esas exigencias? Durabilidad y entrega uníforrne de 1500 calificados distribuidores e instaladores en e! mundo apoyados por ,,:
Jgua en una cinta de goteo en la que usted puede confiar. experto personal de campo de T-Systems. . ' .
Nuestra búsqueda para ofrecer una dnta de goteo a los cultivadores de
Lo mejor de todo. usted obtiene los beneficios del riego árboles y viñedos es igualmente persistente. Después de estudiar las
por goteo con los precios económicos de T-TAPE. Su necesidades de riego de árboles y viñedos con los agricultores. nuestros
desembolso de dinero puede ser hasta 50% más bajo que ingenieros en T-TAPE se dedicaron a trabajar en e! diseña de uná dnta de
con otros sistemas de irrigación comúnmente usados en goteo para operar en condidones rigurosas. "t.
El resultado eS,e! modeloT-TAPE TSXpara Arbole~ y V!!i~os.~~os
árboles y viñedos. Yestá probado que el riego por goteo combinado sus requerimientos con nuestro compromiso pára: proveer un
enterrado mantiene baja la presión de las enfermedades sistema de irrigadón confiable yde bajo costo. - . ' c . ' : '
en su cultivo al reducir el área superficial humedecida. .El mcx:leIO T-TAPETSj(¡>aril'Arooles yViñedósesfabñ§üo Col'(
Esto propicia humedad más baja y condiciones más tubo de políetilenci de alto rendimiento. resístentea los rayos
secas que usted necesita para obtener una producción OV. con opciones espeáficas paI?losCult~va~ores deárR2Le..s:
frutales. viñedos y Cultiv:os de e~eIa;~uda1 del erníso~,de
máxirlla. Cuando se trata de conservar el preciado recurso 1.9 y 3.8 LPH con espaciamiento entre salidas del emisor:ae'60.
de agua. usted puede contar con T-TAPE TSX para una 90. 106 Y Iii centlmetrossín 'coSto áOidonal.: ,·:;:t~{,~,,·
distribución uníforme y precisa en todo su viñedo y • • >". ,- ~ '" •• ·'ió_ . . :~¡!;:~~'~l>

campos de frutales. T-TAPE TSX. La cinta de goteo . "'Fabrtcada~e.1! d!áme1:!os.<f,e,16y 22 mm yen espesores de paia.
de 10. 15.20 Y25jiiilc6Iilir~sJsteñdá TSX. 'E~dúi:aü~ra:t~
más resistente del mundo. . , dn~d: goteo puede ~esistir Ia~ ,o~~.?rá~~_cul~~s31

.~.~i[~~2~~~¡;~~d;~~ :
.. ,':." t,otrosslStemasdejn1gaclón' reduoendolosc os de e

~f~~~~~~'f~:it~';;;;¡4;~1r:&~~"
':~'-.
.... I
~,
II
Si usted nunca ha considerado la cinta de: I
T-Tape"TSX" tiene las características y ven::
Se necesita una cinta de goteo durable para irrigar campos II i
de árboles. frutales. viñedos y cultivos de espaldera. No El modelo T-TAPE TSX para Arboles y Viñedos continúa una tradición del I
sólo debe durar años bajo condiciones de campo a innovación en T-Systems Intemational. Desde cuando nuestro primer 4"
menudo rigurosas. sino que el costo por hectárea debe producto T-TAPE fué presentado en 1979. nunca hemos cesado de buscar :
ajustarse a su presupuesto.
la forma de refinar la manera como el agua. los fertilizantes y los productq I
químicos son entregados a los cultivos. Empezamos con la tecnología de :
El modelo T-TAPE TSX para Arboles y Viñedos es su flujo laminar pero poco después la reemplazamos con el diseño de emisor l I
mejor elección. Hecho en polietileno fuerte y con una de flujo turbulento. El emisor de flujo turbul.ento permite un m.ejoramient~ '1'

salida en rendija única que le dará años de operación en la regulación del caudal dando una descarga más regular sin Importar '
libre de problemas. el modelo para Arboles y Viñedos de
los cambios moderados de presión o de pendiente. El resultado es ,una ~ I
cinta de goteo más avanzada que cualquier producto en el mercado. _
T-TAPE TSX cumple las exigencias de sistemas de riego El servicio al cliente no ha sido ignorado. Nuestros tiempos de entrega l I
por goteo para campos de frutales y viñedos - en instala- no son igualados en la industria. con fábricas en puntos estratégicos :1

alrededor del mundo: San Diego. California. la sede de la corporación; l.


ciones en superficie. suspendidas o enterradas. Cuales Brítbane. Australia; y Toulouse. Francia. Agregue a ésto una red de más d~ í
son esas exigencias? Durabilidad y entrega uniforme de 1500 calificados distribuidores e instaladores en el mundo apoyados por el' '
agua en una cinta de goteo en la que usted puede confiar. experto personal de campo de T-Systems., 4 I
Lo mejor de todo. usted obtiene los beneficios del riego Nuestra búsqueda para ofrecer una cinta de goteo a los cultivadores de '1-

árboles y viñedos es igualmente persístente.Después de estudiar las 4_


por goteo con los precios económicos de T-TAPE. Su necesidades de riego de árboles y viñedos con los agricultores. nuestros 4l'
desembolso de dinero puede ser hasta 50% más bajo que ingenieros en T-TAPE se dedicaron a trabajar en el diseño de una cinta de , 1
con otros sistemas de irrigación comúnmente usados en goteo para operar en condiciones rigurosas. ' 41
El resultado es elmodelo T-TAPE TSX para Arboles y Viñedos. Hemos J_
árboles y viñedos. Yestá probado que el riego por goteo combinado sus requerimientos con nuestro comprqmíso para proveer un 4 ,
enterrado mantiene baja la presión de las enfermedades sístema de ínig~~ó.xtcollÍía?ley d~~J() ~qs,tQ:..-._ ,_._, _.--_.- ._.'-. ~ i
en su cultivo al reducir el área superficial humedecida.
Esto propicia humedad más baja y condiciones más
A El modelo T-TAPE TSX para Arboles y Viñedos es fabricado CoT'~ I
tubo de políetíleno de alto rendímiep.to. resistente a los rayos ~ 1

secas que usted necesita para obtener una producción UV. con opciones específicas para los éUItivadores de árboles.
frutales. viñedos y cultivos de espaldera: -caudal del érnísor de ~
4
máxima. Cuando se trata de conservar el preciado recurso 1.9 Y3.8 LPH con espadamiento entre 'salidaS del eri:lisorde 60.4
de agua. usted puede contar con T-TAPE TSX para una 90. 106 Y122 centímetros sin costo ~dicional. -. _ ~
distribución uniforme y precisa en todo su viñedo y
campos de frutales. T-TAPE TSX. La cinta de goteo A Fabricada en diáme~os de 16 y}2#y'~Íl espe~r~fde:paréd~
de 10. 15.20 Y25 mil conIa resist~aaTSX.Estaduradera j
I
más resistente del mundo. ,. -cinta de goteói)U~e resístfr~ vigorosasi>ráCti~ 9i!~d~

.~;:~t~7~~ó<p ,?>t?"""~iJ
" .. ,::6tios siste~~·~f~a9.óiL'!'::'-, '."'&'00$' . ,. ,,,," "J

'" )}~Y~~~';-~JfJ.i~~1~t':il!~1'h' ]
'''b :1ft
'f.c.
-
~o para su instalación en árboles y viñedos
~ que lo convencerán.
Longitudes de línea en metros, pendiente 0%
LPH por 100 metros @ 0,55 BAR
PRESION DE ENTRADA (BAR)
MODELO 500 SALIDA CU 0,40 0.55 0.70 0.85 1,05
TSX 5xx-60-2l0 90% 201 204 206 208 210
60 CM - 210 LPH 1.3 LPH 85% 255 258 261 263 266
TSX 5XX-60-3l0 90% 157 159 161 162 164
60 CM - 310 LPH 1.9 LPH 85% 199 201 204 205 207
TSX 5XX-9l-2l0 90% 201 204 206 208 210
91 CM - 210 LPH 1.9 LPH 85% 255 258 261 263 266
TSX ~XX-9l-420 90% 129 131 133 134 135
91 CM - 420 LPH 3.8 LPH 85% 164 166 168 169 171
TSX 5XX-l07-l80 90% 222 225 228 230 232
107 CM - 180 LPH 1.9 LPH 85% 281 285 288 291 293
TSX 5XX-l07-355 90% 144 146 148 149 150
107 CM - 355 LPH 3.8 LPH 85% 182 185 187 188 190
TSX 5XX-122-l55 90% 244 248 250 253 255
122 CM - 155 LPH 1.9 LPH 85% 309 313 317 320 323
TSX 5XX-122-3l0 90% 157 159 161 162 164
122 CM - 310 LPH 3.8LPH 85% 199 201 204 205 207

PRESION DE ENTRADA (BAR)


MODELO 700 SALIDA CU 0,40 0.55 0,70 0.85 1,05
TSX 7XX-60-2l0 90% 358 364 368 371 374
60 CM - 210 LPH 1.3 LPH 85% 453 460 465. 469 474
TSX 7XX-6O-310 90% 280 284 287 289 292
60 CM - 310 LPH 1.9 LPH 85% 354 359 363 366 370
TSX 7XX-9l-2l0 90% 358 364 368 371 374
91 CM - 210 LPH 1.9 LPH 85% 453 460 465 469 474
TSX 7XX-9l-420 90% 230 234 236 238 241
91 CM - 420 LPH 3.8LPH 85% 292 296 299 302 305
TSX 7XX-l07-l80 90% 395 401 406 409 413
107 CM - 180 LPH 1.9 LPH 85% 500 507 513 518 523
TSX 7XX-l07-355 90% 256 260 263 265 268
107 CM - 355 LPH 3,8 LPH 85% 324 329 333 336 339
TSX 7XX-122-l55 90% 435 441 446 450 454
122 CM - 155 LPH 1.9 LPH 85% 550 558 564 569 575
TSX 7XX-122-3l0 90% 280 284 287 289 292
122CM - 310 LPH 3.8LPH 85% 354 359 363 366 370
Coeficient de uniformidad (CU)=l00 [1,0-1.27 C.¡~] Qmin/Qavg.
- ." '.' :. ; . . _. ". _- _. - . ~.;c~;-=- .;- ~- >';;;"i:f:";::"":-O; '-",~~_,:

,..,
j

.' ,~;<i<i;~1{~

CURVAS ESPECIFlCACIO~ªi~~~j
DlAMETRO. -' ,. . ' '·~h~:.~
T-TAPE TSX 5XX-60-310. PENDIENTE 0% T-TAPE TSX 5XX-107-180. PENDIENTE 0% Modelo T-TAPE TSX para Arboles YViñedos 700 '~:"r
1.9 LPH SAUDA. 0.55 BAR 1.9 LPH SAUnA. 0.55 BAR .' 16MM!
Modelo T-TAPE TSX para Arboles y Viñedos 500
221.[.,
90% CU 90% CU
85% CU ESPE~9R-D~ p~ ~_:: _._._;'Ji
85% CU . .-.. :.~ ~".,-,'_ ..".... ........-=.......__ -.~:;;;.;..tl.
T-TAPE TSX para Arboles yViñedos 51OiJ.250 W}
80%CU T-TAPE TSX para Arboles y Viñedos 515 .< 0.375 " . '
80%CU
T-TAPE TSX para Arboles yViñedos 52Ó ~ 0.500
T-TAPE TSX para Arboles yViñedos 525'< 0;~5'¡.;¡:~
05 T-TAPE rsxpat<l
MixJles yViñedos no, -.~.j¡2.5Q ~J¡
T-TAPE TSX.para Arboles y Viñedos 7150:375 M~{~
T-TAPE TsX para ,Arboles yViñedos 720 ,.l>;$OO,MM
OL- ~-~..,.._-=-~.
oO 40 80 120 160 200 240 O 60 120180 240 300 340 ,T-TAPE TSX:para'AIlx>les y Viñedps];!5,;·o;62J~.:
LONGITUD DE RECORRIDO (METROS) LONGITUD DE RECORRIDO (METROS) . .~ _.:~:._ ~ ~ ~-:_' ~ .'.r."·'· .-!.,!' , ,~

CANTIDAD PORROLLO , .. . 0'-

T-TAPtisr~"y·vifiedos5164,.
T-TAPE TSX 7XX-60-310. PENDIENTE 0% T·TAPE TSX 7XX-107-180. PENDIENTE 0% T-TAP~ TSXp.ar.t Ai:bolesy V~edos5~,tJ:
1.9 LPH SALIDA. 0.55 BAR 1.9 LPH SAUnA. 0.55 BAR r-TAPE TSX Para.AlooIes yViñoo05520.•: ...•.. <...
2,..-----------------., T-TAPE TSXpara Arb6Iesy ViñedOs525146-M.%~
,!:TAPE TSX paraArboIesYViñedos71O-~31O.M;1,
90% CU 90%CU
15
T-TAPE TSX paraArbOl~yViñedClSj15::i; '. J' ,',
15
85% CU 85% CU T-TAPE TSX paráArboles y V¡f¡E~do.f . '
~ .-T-TAPETSXpara,Arb6Ies y Víi!edo$;.
. ,. 1-,. _. -,~.::.' - , w '. :'.'.", <.,

80% CU ~ 1 80%CU
El
tj
05

oO 60 120 180 240 300 360 420 120 240 . 360 480 .600
LONGITUD DE RECORRIDO (METROS) LONGITUD DE RECORRIDO (METll.OSj
. ,.", ~
-',,' ,

DEGESCH DE CHILE LTDA.


Camino Antiguo a Valparaíso Nº 1321
Padre Hurtado
Tels.: 811 1575 - 811 1568 - Fax: 811 1553
Casilla 2404 c.C.• Santiago - Chile
Introduction to Dril? Irrigation I

The world's leading drip tape.


Table of Contents
Introduction 1
What ís Drip Irrigation - Its Advantages 1
The Technology - Line Source Drip 1rrigation 1
Thín~ You Must Know
In Oider To Desígn a Successful Drip System 2
Soil Type 2
what 1s Your Daily Water Requirement 2
Water Quality - (Physical and Chernical) 2
Availability Of Water And Power. 3
Existing Cultural Practices . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3
Fertilizer And Chernical Application 3
Fertigation 3
Chernigation 4
Types Oí Chemíca1 And Fertilizer
Injection Equípment 5
Chernical 1njection Pumps 5
Venturi Application 5
Pressure Differentíal Tank 5
Gravity 5
Bladder Tank 5
Field Layout 7
Individual System Component Descriptíon 8
Pumps 8
Pressure Relief Valves 8
Air and Vacuum Relief Valves 8
Specialty Valves 8
Fertilizer 1njectors 8
1JairllineValves 8
PressureGauges 9
Filters 9
1Jedia Filters 9
Screen Filters 10
Pressure Screen Filters 10
Separators 11
Flowmeters 11
1Jairllines 11
Field Control Valves 11
Subrnains 11
T-TAPE Drip Tape Products 12
Lateral Hook Up 12
SystemInstallatíon 12
T-TA?E Installatíon 12
System Start Up Recornmendations 13
System Operation and Maíntenance 13
Summary 14
Dísdaimer 14
Foreward
This booklet is designed as an introductory
reference to teach the reader the rudiments of
T-TAPE® drip irrigation.

The T-TAPE drip tapes are the conduit to evenly


distribute the water. fertilizer, pesticides. and
herbicides to the root zone of the crop. With water
in short supply, water qUallty questionable and
environmental restrictions growing. better field
control is necessary. With this concepto it is possible to
minimize any leaching of chemicals into the ground
water since only the required amount is applied to the
root zone and not the areas in between. A savings in
chemicals, as weU as water. is achieved.

But more importantly. T-TAPE drip tape products


will increase crop yield and quality. This translates to
more profit for the grower.

You must have an open mind to new techniques


because T-TAPE drip irrigation requires more
discipline than other methods. But the reward is
worth it. In sorne instances there are no alternative
methods due to short water supply.

We recommend trying a few acres (hectares) first to


learn the system. Once you have accepted these
modern methods and know how to work it. you'U
never go back to any other method. The rewards are
worth it.
Norma11y with proper system designo installation. start
Introduction up. and management. you can look forward to sorne or
a11 of the following results:
The purpose of this Manual is to address the many
questions raised by both users and designers of drip A. Increased crop yield.
irrigation. It provides a general overview of items that A. Higher quality crop.
you should think about when considering any drip
irrigation system. It also points out the many benefits A. Less water and energy consumption.
of inc1uding T-TAPE drip tapes into your designo A. Less fertilizer and chemica1 usage.
This publication is designed to provide accurate and A. Reduced leaching and runoff.
informative opinion in regard to the subject matter
covered. It is distributed with the understanding that A. Fewer weeds. less soil compaetion. and drier furrows.
the authors. publishers. and distributors are not engaged
in rendering engineering. hydraulic. agronornic. or
other professional advice.
The Technology -
Line Source Drip Irrigation
T-Systems InternationaL Ine. is dedicated to providing
the highest quality drip irrigation tape in the world. The original technology of drip irrigation was to
If you should have any questions regarding our provide point sources of water to plants. This technology
products. please feel free to contact us at any time at evolved into various designs of "discrete" ernitters to
the address. phone number or website on the back of provide better control and to eliminate problems
the manual. Our highest priority is to provide superior encountered. This technology however does not
product and service to you. provide the most economical method of precision
irrigation for many crops. To address this situation.
the technology of line source drip irrigation was
What Is Drip Irrigation - developed with many advantages inc1uding that it:
Its Advantages
A. Provides the lowest cost precision irrigation
Drip irrigation is a method of applying water. nutrients technology available in the world.
and chemicals direcdy to the plant root area at a
... offers the user a variety of c10sely spaced emitters
controllable rateo which a110ws maximum results and
at no additional costo
minimum use of water and other resources. By
controlling the area and the rate at which water. ete. is A. Creates a literal "wall of water" for optimum plant
applied. soil moisture can be optimized. Large swings growth with the highest efficiency of water.
in soil moisture cause plant stress and will affect plant fertilizer. and chemical use.
growth and production. Drip irrigation is a management
Á Is easy to transporto install (manually or mechanically)
tool which. when operated correcdy. will rninimize
and use. due to its compactness and design simplidty.
plant stress.
... Is a key component in modern crop growing
FIGURE 1 íllustrates the re1atíve SOll moísture oI technologies which inc1ude the use of artificial
various írrigation methods. mulch. fertigation. and chemigation.

FIGURE 1: RELATIVE MOISTURE VARIATION

Saturated Seil - - - - - - - - - - - - - - -

Optimum Seil
Moisture

Zero Moisture

DRIP IRRIGATION SPRINKLER IRRIGATION FURROW IRRIGATION

Introductien te T-TAPE 1
to select the correct emitter spacing and flow rate of
Things You Must Know In the T-TAPE drip tape products and know where to
Order to Design A Successful place the drip tape in relationship to the planto
Drip System
What Is Your Daily
Talk with your local agricultural dealer. A properly
designed drip system involves extensive preplanning.
Water Requirement?
A system must be designed to satisfy the crop needs The daily water requirement is influenced by plant
while adapting to the field and cultural operations size. stage of growth cyde, leaf canopy, ground cover,
required to grow and harvest the crop. The effect of a soil type. rainfall. sunlight, ambient temperature. and
drip system on these field procedures must be evaluated many other factors. Drip irrigation is the most efficient
before a system is designed. Our T-TAPE dealers are method of water application. Generally speaking. drip
trained to provide the best possible designs. and we irrigation will have application efficiency of 90-95%
encourage you to seek a dealer's support and compared with sprinkler at 70% and furrow at 65-70%.
knowledge before going ahead with the system.
You can estimate the water requirements for your drip
lnitially. ít ís ímportant that you gather the system by finding the relationship between the
followíng ínfonnatíon: efficiency of your present irrigation systems as
opposed to drip. For example: if you are currently
furrow irrigating. you will find that a drip system is 38%
more efficient (.90/.65). This indicates that with drip
Soil Type you would irrigate 38% more acres (hectares) using the
Since soil is the media in which water moves and same amount of water or, conversely, you will save
optimum uniformity is desired in order to maximize 28% of the water over furrow irrigation.
plant growth and production, it is important to know
how water moves in your soil. Water movement is You can increase the efficiency of your drip system by
influenced by both gravity and adhesion. Gravity applying the water slowly. The ideal system would
moves water down in the soil after a rain or irrigation. apply the exact amount of water and nutrients to
Its effects are greatest in saturated soils. When the soil is maintain a perfect growing environment on a 24 hour
nearly saturated, water fills the large pore spacé between basis: unfortunately, it is not practical to design a
the soil partides as it moves rapidly through them. system for 24 hour operation due to the necessity of
systems maintenance.
When the soil is not saturated, the larger pare spaces are
empty and contribute to water movement. In unsaturated Irrigation scheduling can be made easier once the crop is
soil, the major force moving water is adhesion. Adhesion growing by use of moisture sensing devices such as
is the same force that allows a sponge to absorb water. tensiometers. neutron probes, class Aevaparative pans
This type of water movement is often referred to as and pressure bombs.
capillary action. Capillary action is ofprimary interest in
fine textured soils: coarse soils are not influenced by this
action until they are nearly saturated. Water Quality -
(Physica1 and Chernica1)
Movement of water and water holding characteristics
vary in homogeneous soils. Many decisions during the planning stages of a drip
system will focus on the issue of water quality. It is
The chemica1 makeup of your soil will also affect water imperative you know what is in your water in order to
movement as well as the ability of the plant to utilize the evaluate what filters should be used. what chemicals are
water and its nutrients. Please contact your local natural compatible with the water. and how the water reacts
resources and conservation service or agricultural with your soil. With your water anaiysis, filter manufacturers.
extension service for more inforrnation about soil and fertilizer and chemica1 dealers will be able to make their
soil testing laboratories.It is important to know your recornmendations on which of their products will
soil type and how water moves in your soil in order perform best given your water compasition.

2 Introduction to T-TAPE
Availability Of Water And Power the growth cycle and adjustments made as needed.
Leaf tissue rnay also be tested to indicate plant needs.
Once the soil and crop requirements are figured, four 1f you don't know of a soil or water testing laboratory,
questions come to mind: Is enough water available? your farrn advisor or natural resources and
How is it supplied? Is it supplied at adequate pressure? conservation service will recommend one.
How are the other rnaterials going to be introduced
into the water system? Anything injected into the water must go into solution
in arder to prevent plugging in the system. To ensure
Water in rnany cases is a fixed commodity. 1f you only clean water for the drip system. all chemicals and
have so much of it. the system has to be designed fertilizers should be injected upstream of the main
around the amount available. A drip system is often filters. There is an ever increasing selection of fertilizers
designed to utilize the same source once used for and chemicals suitable for drip systems.
furrowor sprinklers.

A pressure pump rnay have to be added or changed to Fertigation


match the drip requirements. Does this change require
Fertigation is a term which refers to the application
the installation of power poles and an expensive
of nutrients through the drip system. A fertilizer
electrical service? Is it better to use intemal
program should be based on a complete water. soil.
combustion powered pumps? Is it more cost effective
and leaf tissue analysis. Follow up tests during the
to install a pipeline and bring pressurized water from a
growing season will provide new inforrnation to
remate location? These are all questions your T-TAPE
update the fertilizer programo
dealer can help you answer.
Nitrogen. potassium. and phosphorus are all available
Existing Cultural Practices in liquid and soluble solid forms suitable for drip
systems. Usually the liquids mix well with water.
Cultural practices are the rnany field operations The solid materials have to be water soluble. not
I required to grow and harvest the crop. Many of these wettable. Al1 the fertilizer needs can be applied
field operations still have to take place with a drip through the drip system. Many growers inject an
system installed. Drip irrigation will allow sorne to be NPK blend forrnulated for drip systems. Unlike nitrogen.
eliminated. and sorne will be modified to be compatible phosphorus generally does not hav~ to be applied
with the drip system. To rnake sure the drip system is throughout the growing season. For crops which require
compatible with the cultural practices. a list should be the rnajority of phosphorus just after planting, a preplant
made of every field operation. The design can then be dressing may be applied. The other nutrients rnay be
adapted to work around those operations that cannot injeeted through the system. For crops requiring a
change. such as harvesting by hand. more constant feeding of phosphorus. food grade
phosphoric acid through the system works well.
1nfield piping should be situated outside of the whenever foreign rnaterials. especially adds. are injected
equipments path and deep enough to not interfere into the system a desirable pH should be rnaintained.
with plowing and ripping operations. Filters. storage
tanks. pumps. etc. should be easily accessible, A rule of thumb test. used by Michigan State
Power poles. storage tanks and other tall objects University Cooperative Extension Service for
should not be installed in areas which restrict deterrnining water/fertilizer compatibility, can be done
operation of aerial applicators. Consult your T-TAPE by filling a gallon (4liter) container with irrigation
dealer for inforrnation conceming crops in your areas. water from the system at the same temperature at
which it will be mixed with the fertilizer. Then add
enough fertilizer to reach the concentration of stock
Fertilizer and Chemical Applícation solution desired. Let the container stand ovemight
When applying any foreign substance to irrigation and check for settling out or precipitation of solids in
water. you should obtain a complete soil and water the cc·ntainer. 1f there are no noticeable solids. then
I analysis. This will indicate areas which rnay need that particular fertilizer. at that particular concentration
attention. Supplementary tests should be ron during should be compatible with the water source. 1f solids

Introduction to T-TAPE 3
do appear. a lower concentratíon or dífferent type of system. The ch10rtne dernand ís the amount oE
fertílizer should be used. Consult your fertílizer dealer ch10rtne needed to cause kíllíng actíon. The dosage is
for a compatíble formulatíon. the amount of ch10rtne that must be injected to satisfy
the demand and maintain a required ch10rtne residual.
Injection of fertílizer should always take place The ch10rine resídual ís the ch10rtne remaining. after a
upstream of the main filters. The filters act as a specifíc contact time. which ís stíll avaílable for
míxing unít and remove suspended contaminants. reactíon; therefore, testing for residual chIorine at 2-3
Many times small screen filters are installed on the p.p.m. wíll ensure that the ch10rine demand has been
fertílizer tank to trap larger partícles. exceeded and that adequate ch10rtne has been injected.

The injectíon rate should be adjusted to apply the GAS CHLORINE - ís the most economíc form of
fertílizer duríng the last half of the írrígatíon cycle wíth ch1orine; however, gas ch10rine must be respected
at least one hour of c1ear water following. The c1ear when handling. As líttle as 40 p.p.m. can be dangerous
water insures that all the fertílizer ís flushed out of the to humans. Instructíons for use and handling of gas
system and ínto the field. Resídual fertílizer left ín the ch10rine should be obtained and Eollowed from your
system may promote the growth of micro-organisms. .' chemícal dealer.
If left unnotíced. thís could lead to tubing pluggage.
Injecting duríng the last half of the cycle allows the Acm - Acídifícatíon of the irrigation water rnay be
fertílízer to be applíed to the root area and not lost to necessary to lower the pH in order to halt the
deep percolatíon. The dríp írrígated soíl area ís generally precípítatíon of calcíum carbonate (CaC03), calcíum
not as large as wíth other methods of irrígatíon. and phosphatíc compounds, or íron oxides (Fe203) which
does not requíre as much fertílizer. can plug drtp irrigatíon laterals. The amount and type of
acid requíred should be recommended by a relíable
Care should be taken to protect any part of the system chemícal supplíer.
used to transport concentratíons with a very high or low
pH. These rnaterials rnay have a corrosíve effect on CHEMICAL TREATMENT CONCLUSION - Extreme
standard píping. Staínless steel. teflon. specíal plastícs. cautíon should be used when handling and injecting
and other inert materials must be used in these areas. any chemícal. For precíse recommendations, please
contact your local chemícal supplíer. To ensure c1ean
water for the dríp írrígatíon system. all chemícals
Chemigation should be injected upstream of the filters.
Chemígatíon ís a term which refers to the applícatíon
of chernícals through the dríp system. In addítíon to
fíltratíon. ít may be necessary to chemícally treat the
water to elírnínate algae. bacteria or slíme. anclJor to
change the pH of the water. The water analysís ís
necessary to determine the chemícal state of the water.
Using thís ínforrnatíon. along with the recommendatíons
of a relíable chemícal dealer, can enable you to treat the
water in order to yíeld the híghest qualíty of water
for dríp írrígation.

CHLORINATION - ChIorine injectíon ís used most


commonIy to elíminate algae whích is present in most
surface water and ín sorne well water. Algae can work
íts way into the drtp tape through the finest mesh
filters. If ít receíves sunlíght and moísture. ít wíll begin
to grow and can plug a dríp system in a short amount
of time. The amount of chIoríne requíred ís based on
water pH. water flow rate (G.P.M.IL.P.H.). and the
amount of algae versus time in the dríp irrígatíon

4 Introduction to T-TAPE
the same. the rate of injection is constant. Refer to
Types of Chemical And FIGURE 2. The venturí is usuaUy plumbed into the
Fertilizer Injection Equipment water system around either a booster pump or a
restríctive device. such as a valve. which is capable
Basically. there are five ways to introduce chemicals into of producing a dífference in pressure from one side to
a dríp system. These are pumps. venturis. pressure theother.
dífferential tanks. bladder tanks. and gravity. Each drip
system may utilíze a dífferent method or a combination Because the venturi utilízes a vacuum principIe rather
of methods to better suít each situation. FIGURES 2 and than a pressure principIe. the material being handled is
3 illustrate varíous types of chemica1 injection never under high pressure in a concentrated formo
equípment and theír approxirnate applícation uníforrnity. This reduces the possibility of caustic chemicals being
sprayed into the ah through cracks or breaks in the pipe.
Chemica1 Injection Pumps
The selection of pumps is endless. Many are not suited
Pressure Differential Tank
for chemical applícations due to incompatibilities of ThePD. sometimes caUed a "Bomb Tank." provides a
matertals in the pump and inaccuracies in applícation simplified method to distribute fertilízer and other
rateo TABLE 1 shows possible applícations for chemicals through a dríp írrígation system. A small
various types of chemica1 injection pumps. pressure dífferential created by the use of a valve
or other restríetive device creates a paraUel flow through
TABLE 1 the tank. The water passing through the tank dissolves
PUMP APPLICATION PUMPTYPE anci/or mixes with the material and carries it into the
system. The only drawback is an uneven injection rateo
Fast applícation. The solution carríed into the system at fírst is more
sacmice accuracy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roller concentrated. then it tapers off. Refer to FIGURE 2.

small amounts. precise Gravity


applícation. low pressure Pinch
Gravity. when combined with a constant head device.
Average application. is a very accurate way to feed chemicals into an open
precise. std. system pressure Pistan system. The constant head device is nothing more than
a plastic box with a float valve in it. The float valve
Long lasting. precise. maintains a constant level of chemica1 which then drips
std. system pressure. out the bottom through a preset metering valve.
excellent for corrosive materials Diaphragm
Bladder Tank
Al1 of the pumps in TABLE 1 requíre power to runo
In remate areas where electricity is not avaílable. The bladder tank. sometimes referred to as a
gasolíne engines and water power are considerations. proportioning tank. is capable of injeeting líquid
Piston and diaphragm injection pumps are avaílable in material more consistently than a pressure dífferentíal
water powered configurations. tank. The bladder tank is a pressure vessel with an
inlet and an outlet opening. Inside the tank. attached
to the outlet. is a bag or bladder. The bag is filled with
Venturi Applícation the líquid to be injected. Water from the system is
For our purposes. a venturí is a tube with a constricted introduced into the tank which squeezes the bladder.
throat which develops a negative pressure (vacuum) at forcing the líquid out through the outlet port.
its suction port when water i~;assed through it at a
minimum velocity. The vacuum pulls the chemica1
solution into the venturí por! where it is mixed with
the passing water and introduced into the system.
If the water velocity and the chemical viscosity remain

Introduction to T-TAPE 5
FIGURE 2:
INJECTION EQUIPMENT APPLICATION UNIFORMITY

Chemica1 Pump Venturi


..
~
~
e
~&-._------
Time

Pressure Differential Tank Bladder Tank


T T

~~ ~
~
5
lL-. -== 8'--
u
_
Time Time

FIGURE 3:
CHEMICAL INJECTION EQUIPMENT

Chemica1 Pump

FloatBox
Gravity Application

Pressure Differential Tank

6 Introduction to T-TAPE
It is possible to rernove sorne contours in rows
Field Layout previously irrigated with furrows and still maintain
good infield uniformity. Drip irrigation is not affected as
- The initial field positioning and layout of a drip systern
rnuch by undulating terrain. Refer to T-TAPE technical
is often influenced by the topography of the land and
publications for length of run and uniformity
the cost of various systern configurations.
inforrnation. To maximize the length of run and infield
Considerations should also be given to working
uniformity with existing terrain and cultural practices.
relationships between the various systern cornponents
consult your local dealer to obtain a good systern designo
and the farm equiprnent required to planto cultivate.
rnaintain. and harvest the crop.
Following is a description of each cornponent of the
drip irrigation system.
FIGURE 4:
TYPICAL T-TAPE DRIP SYSTEM LAYOUT

1. Pump
2. Pressure ReliefValve
3. Air & Vacuurn Reliefvalves (all high points)
4. Specialty Valves (Pressure Sustaining. Check.. etc.)
5. Fertilizer Injector or Tank
6. Mainline Valve
7. Pressure Gauges
8. Filter
9. Flow Meter
10. Mainline
11. Field Control Valves
12. Submains
13. T-TAPE Laterals
14. Lateral Hook Up

Introduction to T-TAPE 7
pressurized and continue to release air after the system
Individual System is pressurized. Sometimes air is created in a system by
Component Description pumps and turbulent conditions. If not released it will
collect at high points in the pipe and cause an air pocket
Refer to FIGURE 4: TYPICAL T-TAPE DRIP SYSTEM LA YOUT which restricts water flow. It will collect at the ends of
pipes and acts as an air cushion for the water. When
l. PUMPS provide a desired amount of water at a water velocity changes quickly due to the opening of
prescribed pressure. What type of pump you use valves. etc. the entrapped airo being a compressible
depends on: the amount of water required. the fluid. responds by bouncing the water. causing water
pressure required. the pump location. how much you hammer. The hammering effect can increase in force
want to spend. and how long you want it to last. and multiply the system pressure by as much as ten
times. This intense pressure will cause pipes to break
Certaín precautions should be taken to prevent pump and sometimes blow out of the ground. Water hammer
overloading which may cause the electric motor to bum travels at extreme speeds and may do its darnage befare
out. An overload may. for example. be caused by a pressure relief valves have a chance to work. The vacuum
mainline break which causes the pump to operate on relief portian of these valves allow air back into the
the extreme right side of the performance curve; if the system while pipelines are draining from a higher
pump is running wild. the motor may overheat and elevation to a lower elevation. When air is prevented
bum up. Maybe the mainline break could not be from entering the system when the pipelines are draining
prevented. but pump control valves could have sensed a a vacuum occurs possibly collapsing mains and submains
low pressure condition and dosed down·to maintain a as well as drip tape laterals. When a vacuum is created
safe back pressure or turned off the pump completely. in the drip tape laterals dirt ingestion may also occur
similar results may happen to diesel powered pumps if potentially plugging the emitters.
sensing devices are not installed.
4. SPECIALTY VALVES consist of check valves.
Deep well turbine pumps should be designed with pressure regulating valves. pressure sustaining valves.
appropriate valves to prevent over pumping of the well. and pump control valves as well as a combination of all
Over pumping is a situation when the pump tries to of the above. A check valve allows flow in only one
pump more water than the well can produce. direction and blocks the water from flowing back to the
The water level in the well drops to the level of the source preventing contamination. Pressure regulating
suction inlet and any turbine oil floating on the valves regulate the pressure of the water flowing into
surface. once used to lubricate the pump shaft. will be the system. Pressure sustaining valves regulate the
sucked up into the system. Oil in the system can plug pressure of the water against the source to maintain a
up filters and drip tubing. One recommendation is to constant back pressure. Pump control valves regulate
use a water soluble turbine oil. the flow. pressure and rate of openingldosing during
pump startup. operation. and shut-off.
2. PRESSURE RELIEF VALVES are required any place
that may be subjected to pressure which exceeds the 5. FERTILIZER INJECTORS are described under TYPES
system designo OF CHEMICAL INJECTION EQUIPMENT.

3. AIR & VACUUM RELIEF VALVES should be 6. MAINLINE VALVES generally refer to gate valves or
installed near pumps as well as various othe.r locations butterfly valves. The intended use dictates which valve
within the system. These valves release accumulated design is best. Most of the time they are used as simple
air from pipelines as well as prevent vacuums that on/off valves. Sometimes they are used partially dosed
can collapse the pipe. Air & vacuum relief valves are to restrict flow or create a pressure differential for
available in two basic types: non-continuous aeting fertilizer application tanks. etc.
and continuous acting. Non-continuous acting valves
release entrapped air while the system is being Gate valves have a disk inside that slides up and down
pressurized and are non-functional after the system is in a groove to open and dase the valve. Most gate
pressurized. They are installed at high points in the valves are not recommended to be used in a partially
system where air collects. Continuous acting valves dosed application if they are also required to securely
release entrapped air while the system is being dose the system. Gate valves left in a partially dosed

8 Introduction to T·TAPE
position are subjected to increased internal velocity are media. screen. and separator. Each has unique qualities
and turbulence that wear the metal seating areas and which make ít better suited for spedfic applications.
prevent tight closure.
MEDIA FILTERS are closed tanks which contain a
Butterfly valves have a disk and shaft assembly which sand filter bed. They come in vertícal or horizontal
rotates 90 degrees back and forth to open and close the configurations. Water comes into the tank from the
valve. The disk closes on a seat which ís secured to the top and híts a díffuser whích evenly distríbutes the
inside edge of the valve body. The internal seat is made water over the entíre area of the filter bed. It then goes
of Buna N or other materials that resíst wear better through the filter bed which traps the unwanted
than metal. Butterfly valves may be adapted with gear particles and exits through an opening in the bottom
operators in situations where closing the valve quícl<1y of the tank. The fílter bed, acting like a maze. does an
may cause damage to the system. or íf the valve ís too excellent job of removing organic and inorganic material.
big to close wíth a hand lever.
Cleaning or backwashing a media filter may be done
7. PRESSURE GAUGES allow you to see how much manually or automatically; whichever way you choose,
pressure is present at any location ín the system. th~ principIe is the same. In a two-tank system. the
They indícate íf pressure ís static or dynarnic. Because water is passed through one filter whíle the flow is
accurate pressure ís essential to the performance of the reversed in the other. The clean water goes out the
system. pressure gauges are necessary to analyze the bottom of the fírst filter tank and into the bottom of
system operatíons. the second. The water works its way up through the
sand bed whích is separated and lifted to a height just
8. FILTERS are the most important single component in
below the opening at the topo It exits through the
a dríp system. Theír function ís to remove contaminants
backwash opening carrying the unwanted contaminants
from the water that would cause plugging in the system.
with it. A valve regulates the flow through the
The selectíon of a filter ís based on the type and
backwash port. Too much flow wílllift the sand too
amount of contaminants in the water. the maximum
high and carry it out along with the contaminants.
amount of water needed for the system and the
Too much restriction wíll cause little sand separation
desíred qualíty of water. A complete water analysis
and poor cleaning. Media filters work as a pair.
wíll indícate the amount and type of contaminants
A minimum of two tanks are requíred to backwash
and any chemical properties that may cause problems
properly. Systems with more than two tanks usually
wíth foreign materials such as fertilizer or chemícals.
backwash one tank at a time. Refer to FIGURE 5.
Since a water analysis only addresses a particular
sample. any seasonal change in contaminant load
should be consídered when sizing filters. FIGURE 5:
FILTER AND BACKWASH MüDES
Physical contaminants. also referred to as suspended
solids. consíst of organíc and inorganíc material.
Organic pertains to material that is living or was living.
Algae. moss. worms. and plant material are examples
of organic material. Inorganic refers to sand. sílt
particles. and sorne chemical resíduals in solid formo

In addition to suspended solids. there are chernicals and


minerals in solution. If these materials are maintained in FlLTRATION PROCESS BACKWASHlNG P~OCESS
solution they wíll not cause pluggage. The problem
aríses when fertilizers or other chemicals are injected
into the water and cause these materials to separate when figuring the water requírements for a system.
from solution and become suspended solids. These extra water should be added to allow for the water lost
solids are referred to as precipítation. Injection of during the backwashing. Without thís buffer. during
foreign material should always be upstream of a filter. the backwash the pressure may drop too low to get a
good cleaning. In this case. the field valve wíll ha'le to
Filters are made to handle a wide range of flow rates and be restrícted to reserve water needed for backwashing.
water quality. Three basic types of filters used in agrtculture Refer to TABLE 2.

Introduction to T-TAPE 9
TABLE 2
MINIMUM BACKWASH FLOW RATES

Media Mean Uniformity Mínimum Backwash Flow GPM (M3IHR) by Filter Size*
Type Effective Size Coefficient 18-2 24-2 30-2 36-2 48-2

No. 8 1.50 MM 1.47 51 01.6) 91 (20.7) 141 (32.1) 201 (45.6) 360 (81.7)

No. 11 0.78 MM 1.54 26 (5.9) 48 (10.9) 74 (16.8) 105 (23.8) 188 (42.7)

No. 16 0.66 MM 1.51 32 (7.3) 5702.9) 89 (20.2) 126 (28.6) 225 (51.1)

No. 20 0.46 MM 1.42 26 (5.9) 48 (10.9) 7406.8) 105 (23.8) 188 (42.7)
*Fílter size designation (e.g. 18-2=two 18" (45 cm) diameter fílters).
TABLE 2 contains representative figures. Specífic manufacturers should be consulted for actual data.
.'

The síze of filter and choice of media depends on the from the screen by rugh pressure spray nozzles sítuated
quantity and qualíty of water you have and the qualíty under the screen. The incoming water washes the
you want. The deaner the water goíng into a fílter. the debrís to the edge of the screen and eventually into a
deaner the water coming out. The media used for dríp drainage area. In extremely dírty water conditions.
irrígatíon ís eíther crushed graníte or crushed sílíca these fílters are used as prirnary trash fílters befare
sand. It ís washed and screened and packaged in 100 media fílters. In less dírty water condítíons they are
lb. (50 kg) bags. Four sízes are generally used: the síze used as maín filters. A power source ís required to
of sand ís referred to as number 8. 11. 16. and 20. pressuríze the spray nozzles.
Number 20 crushed sílíca ís the fínest and provídes
approxímately 74 mícron filtratíon wruch ís equívalent
to 200 mesh screen. Trus degree of filtratíon provídes FIGURE 6: OPEN SCREEN FILTER
the best plugging protection and maxímurn system
lúe. Under certain conditions. that degree of fíltratíon
may be reduced.

You should ask your dealer to he1p you select the


proper degree offíltration needed for your application.
Ou"tor

Each manufacturer specifíes maximum and


mínimum flow rates for theír fílters. If a fílter system
ís loadíng up wíth contamínants at arate whích ís
consídered not acceptable. consult the manufacturer PRESSURE SCREEN FILTERS are avaílable in a varíety of
or your fílter dealer before arbítraríly electing to add shapes. sÍZes. and configurations. The main difference is
more fílter tanks. Seasonal changes ín water qualíty the way theyare deaned. Tank models have to be
and íncreased organíc actívíty are two areas that may dismanded and deaned by band. Blow doWn filters
be causíng the problem. There is a possíbilíty that utilize high velocíty water through the center of the
prefílteríng or a settlíng basín may help. screen wruch dislodges the unwanted material and
blows ít out the end. Vacuurn type fílters create a suction
SCREEN FILTERS come in all sízes and shapes. that pulls unwanted matter off the screen.
Two distinctly different types are open screen fílters
and pressure screen fílters. The open fílter. sometímes Pressure type screen filters are recommended prirnaríly
referred to as a gravíty filter. utílizes a fIat mesh screen. far filtering water wíth inorganic contamínants.
Water flows onto the screen and is collected in a tank They are not best suíted for algae or stícky organíc
undemeath from wruch ít exíts to the fíeld. material. Algae coats the filter screen and ís hard to
The filtered contaminants are constantly washed loase dean off. It ís almost essential to dismantle the fílter

10 Introduction to T-TAPE
and scrub the screen dean. Autornatic deaning pressure 9. FLOWMETERS are used in conjunction with
screen filters are not very effective in organic situations. pressure gauges to provide valuable inforrnation
, If filters are not deaned adequately. the pressure differ- required to trouble-shoot a system. A system is
, ential across the screen rnay inaease to the point where designed to operate with specified pressures and flows.
contarninants will start to extrude through the screen Flowmeters can also be autornated to input
and into the system. Screen filters are not suited for inforrnation to a system controller.
water with a heavy contarninant load.
10. MAINLINES transport water to the various subrnains
Each filter rnanufacturer publishes literature with flow at each irrigated field. PVC pipe is almost always used.
and pressure specifications. physical dimensions and Mainlines are usualiy buried deep to avoid darnage from
installation instructions. Your irrigation dealer uses this farm equipment. They should be buried as level as possi-
information to help select the correct filter. These are ble to avoid high points that collect air and restrict flow.
the people to consult before purchasing a filter. If this is not possible. air relief valves should be installed
at required locations. Care should be taken to remove all
FIGURE 7: dirt from the pipe as it is installed. During installation.
PRESSURE SCREEN FILTERS cover all open ends to prevent anirnals from entering the
pipe. Protect the pipe while back filling the trench.
If the soil is very rocky. sand should be back filled
around the pipe first. Back fill the trench when the pipe
ís not hoto If the pipe is hoto it will contract and rnay pull
apart after it is buried. Many times thrust blocks are
required at strategic locations to insure system integrtty.
Mainline water velocity should not exceed five feet
Thru Flush FUter
(1.5 meters) per second.

11. FIELD CONTROL VALVES control the water


pressure in the various fields. They can be rnanually
operated or completely automatic. A1l types of valves
are used: srnall inexpensive gate valves which are
thrown away when they wear out. small globe valves
with replaceable seats. butterfly valves of all sizes with
gear operators or actuators. and hydraulically operated
globe valves and pinch valves all have applications as
Vacuum Type FUter field valves.

12. SUBMAINS transport water to the rnany lateral


lines. They are designed to supply water uniform1y to
SEPARATORS utilize a unique each lateral. This is achieved on flat land by using pipe
centrifugal action. It is ideally which is sized large enough to have a minirnal effect on
suited for the removal of overall pressure distribution in the lateral. On hilly
sand. silt and other fine installations. the subrnains are installed running
partide rnatter greater than downhill. Proper engineering is required to insure that
325 mesh (44 microns) and the velocity is rnaintained at a safe leve!.
heavier (by specific gravity)
than water. Separators are The most popular types ofpiping used for subrnains are
often installed on wells as rigid PVC pipe. flexible PVC layflat. and polyethylene
primary filters to remove sand pipe. The choice is usually deterrnine¿ by the cultural
and well mudo Tbis increases practices which take place in the fie1cl ;:.nd the feasibility
the filtering time between of trenching. Generally. if trenching 's possible. rigid
backwashes of PVC pipe is installed with riser hosE'~ -=xtending out of
the secondary filter. the ground to connect to each latera; lineo Care should
5eparator

Introduction to T-TAPE 11
be taken not to break off or crimp the riser hose when
back. filling or hooking up to the laterals.
System Installation
After you and your local T-TAPE dealer have properly
Layflat is used on top of the ground where trenching is
designed tl),e system. the installation process can begin.
not preferred. Layflat is rolled out at the beginning of
each season and connected to each T-TAPE lateral.
Here are few suggestions:
Either a small plastic fitting called a layflat connection
or small diameter polyethylene tubing is used to
1. Install proper filtration far efficient. trouble-free
connect the two (see T-TAPEtechnical publications).
operation of the system. Far further information
At the end of the season it is rolled up and removed
on filters and recommendations for your particular
from the field. This allows for easy field preparation.
situation. contact your local T-TAPE dealer.
If the layflat is going to be used again in the same field.
it should be rolled up and marked with the field
2. T-TAPE is designed to operate at low pressure to
number. The next time. befare it is connected to the
reduce power and pumping costs. You should make
laterals. it should be flushed out with dear water a
, sure that proper pressure regulation devices are used as
minimum of ten minutes. This flushing process will
necessary in the system.
help clean out unwanted impurities that have dried
in the layflat during starage and may cause plugging.
3. If there are significant slopes in the field. vacuum
Polyethylene pipe is used much like layflat. It is less relief valves should be used to prevent suction of soil
flexible and not as easy to wark with. but it is more back. into the T-TAPE.
rugged and will resist puncture from sharp rock.y soil.
Similar types of lateral connectars are used. but T-TAPE Installation
because polyethylene has a stronger wall. the integrity
of the connection is greater. Generally. polyethylene 1. The T-TAPE reel should be properly protected from
pipe is used in smaller sizes than layflat. the environment befare its use.

13. T-TAPE DRIP TAPE PRODUCTS are turbulent 2. Leave the protective wrapping in place until ready to
emitter flow design drip irrigation tapes which provide install. Be sure the corrugated side discs are supported
precise water application for all agricultural and during installation. Le. a wood ar metal disc on each
ornamental crops. Please see T-TAPEtechnical side. It is recommended that the reel be held in place
publications far specifications. on the shaft by a hub which fits into the end plug on
the reel.
14. LATERAL HOOK UP is the point of connection of 3. The T-TAPE must be instaUed with the print side and
the T-TAPE line to the submain. small plastic fittings outlets facing up. This will rninirnize sediment settling at
called layflat connectars ar small diameter polyethylene the inlet which may potentialiy cause plugging.
tubing may be used to connect laterals to flexible
layflat. PVC submains are connected to laterallines 4. T-TAPE is commonly buried at depths of 1-24' (2,5-
vía 5/8" (16 mm) flexible PVC hose which acts as a 60.0 cm). This will result in the following advantages:
riser or smaller diameter polyethylene tubing which is
inserted into a drilled hale in the submain. Wire ties are .Á Reduced field damage from animals and workers in
frequently used to secure laterallines to barbed fittings thefield.
for lateral hook up and for coupling purposes (see T-TAPE .Á Maintains the T-TAPE in the proper location so it is
technical publications). Sometimes small diameter
not moved by wind or temperature fluctuations.
polyethylene tubing between the submain and lateral
is sized to restrict flow from the submain. To achieve .Á Less surface evaporation of water. chemicals
uniform lateral pressure. a field may have polyethylene and fertilizers.
tubing with various diameters and lengths.
.Á Better uniforrnity of water. chemical él ,ld fertilizer
distribution in the soil along the T-TAPE and better
placement in the root zone.

12 Introduction to T-TAPE
.A Eliminates the possibility of buming the T-TAPE Check the pressure at the pump, filters. rnainlines.
when used under c1ear plastic. This is caused by subrnains and lateral ends. Your findings should
sun rays being focused by water droplets formed on compare with the design calculations. This will also
the under side of the plastic. T-TAPE must be confirm the uniforrnity throughout the system.
buried when installed under c1ear plastic mulch.
Walk the field and check for leaks. Pressure readings
5. Be sure to check your installation tool to ensure that taken earlier will indicate if major leaks are presento
it is free from nicks, burrs, and any unnecessary drago Uttle or no water coming out of a lateral indicates a
When installing TooTAPE, the injector tool should be a possible restriction upstream.
cylinder of at least 15' (40 MM) 1.0. for the 500 modeL
2" (50 mm) 1.D. for the 700 modeL and 2.75" (70 mm)
1.D. for the 1100 model.
System Operation And
6. Allow the T-TAPE reel and side disks to tum freely during
Maintenance
installation. Do not drag the drip tape along or under the The system should be operated in a rnanner to assure
ground. Avoid jerks which could damage the T-TAPE. adequate moisture availability to permit proper roat
7. Where insects are a potential problem. insecticides development and plant growth. Inadequate moisture can
should be used in advance of. or during installation of cause plant stress which can cause roats to seek moisture
the T-TAPE. from inside the ernitter, causing flow restrietion.

When the laterallines are buried, there is a plugging


System Start Up risk due to the penetration of roots into the ernitter
Recornmendations outlets. This phenomenon can appear when the
concentration of the roots is high around the drip
Starting up a drip system is easy if a few guidelines tape due to an error in the water rnanagement
, are followed: (e.g. inadequate water application, plugging due to poor
filtration, or fertilizer residue at the ernitter outlet).
First. if using a media filter, backwash it. New sand in
media filters contain fine particles which did not wash When this type of plugging appears, it is possible to
out during the manufacturing process. These particles clean the emitters by injecting a herbicide, chlorine, or
restrict flow and must be backwashed out as soon acid in the system at the end of the irrigation cycle.
as possible. usually, a 5 to 7 PSI (0.35-0.50 BAR) For example, injections of strong acids will bum the
differential across the filter bed is acceptable. A larger small roots that may plug the emitter outlets.
differential may indicate more backwashing is
necessary. Consult the dealer if the differential will not when applying fertilizers or chemicals through the
drop below the manufacturers recommendation. T-TAPE, operate the system until all residual material
If possible, initially backwash the filters manually. has been flushed.
This will eliminate any potential problem with the
backwash controller and backwash automation Proper operation and maintenance programs are
equipment. After the initial backwash, the filter essential to the continued success of a drip system.
pressure should be watched closely as the system fills. Pumps. filters and T-TAPE are the key components of
Once the system is started and running, you can set the system and they all have to function properly.
the controller and test it. Al1 pumps should be inspected regularly by qualified
maintenance people. Filters must be rnaintained and
A new system should be filled slowly to prevent cleaned regularly during the growing season.
problems related to entrapped airo The mainlines and Media filters in particular should be cleaned and
submains should be open and allowed to flush prior to prepared for off season shutdown. The T-TAPE must
closing off the ends of the laterallines. After the be kept clean and free of plugging. Salt in the soil must
rnainlines anc -;ubrnains have flushed, clase them and be controlled. Running the system during a rain will
continue to fllJ:oh out the laterallines. This will remove help keep the salts from flowing back into the roat
I dirt and debris that has collected in the lines during rone. The chemical balance in the water has to be
installation.

Introduction to TooTAPE 13
maintained. especially when adding more chemicals to
the water. The last thing you want is a chemical
precipitation to plug up the system. of course. algae
and bacteria must be controlled.

lt is recommended that the entire T-TAPE system be


flushed regularly. in order to remove accumulated fine
particles that may have found their way into the
system. The flushing schedule will depend upon the
water quality. filtration capabilíty, and soil type.

For specífíc flushing instructions. contact your


T-TAPE Dealer.

Summary
A system can be damaged by rodents. insects, people.
and equipment. Wíth proper maintenance of all the
mechanícal equipment and proper monitoring of
pressure gauges. flowmeters. ete., maintaining a drip
system can be a predíctable job, absent of the críses
which frequently torment mismanaged systems.
With proper management. we know that you will be
pleased wíth the performance of T-TAPE.

Disdaimer
Dealers of T-TAPE are independent contractors and
are not representatíves or employees of T-Systems
Internatíonal, lne. T-Systems lnternational. lne. ís not
responsible for the acts, omissions. or misstatement of
dealers, however caused.

14 Introduction to T-TAPE
(éT-lape®
The world's leading drip tape.
T-Systems Intemational. Ine.
7545 Carroll Road. San Diego. California U.S.A. 92121-2401
(619) 578-1860 (800) 765-1860 FAX (619) 578-2344
T-Systems Europe. S.A.
7. Chemin de Novital. 2.!. La Pointe
31150 Lespinasse (Toulouse). France
(33) 561359596 FAX (33) 561 354186
T-Systems Australia. Pty. Ud.
13-15 Duntroon St.. Strathpine. Queensland. Australia 4500
(07)38811555 FAX (07) 3881 1956

www.tsystemsinternational.eom

OT-1lpl T·TAPE" and TSX" are registered trademarks of T-Sysrems Intemational. [nc. in the Unlted Sutes and other countries.
US. Parent No. 4.247.051; 5,123.984: 5.003,726: 5.282,578: 5.364,032: 5.522551: 5.634.585 and other U.S. and foreign patents issued and pendtng.
19Q8 T-Systems IntemationJl. lnc.
(r)
N·IOI·119B 'fS.22097
ID 'I~!r'mll
¡mi ¡.-Ji l¡J;mmll
HALBERG

BOMBAS CENTRIFUGAS NOWA

Sterling Fluid Systems·


SIHI-CHILE LTDA.
I
30MBAS DE CARCAZA ESPIRAL
.3egún DIN 24255

'OWA 3213 ... 25032

ATOS TECNICOS

3udal max. 1400 m3/h


3beza max. 140 m.
,Iocidad max. 3500 r.p.m.
,mperatura max. 110 oC.
~sión de la carcaza max. 16 bar.
~rre del eje Prensa estopa, Sello mecánico
o Convertible

JlICACIONES Conducciones:
Aspiración axial e impulsión radial hacia arriba.
; bombas centrífugas NOWA se caracterizan por tener
NPSH especialmente favorable, utilizándose para el Flanges:
linistro de agua limpia o ligeramente sucia y líquidos La ejecución es de acuerdo a la norma ANSI B 16.1
agresivos. Sus aplicaciones son principalmente: Clases 125, 150 ó 250, según la bomba.

Trasiego de condensados. Rodamientos:


Traspaso de agua caliente hasta 110°C. Un rodamiento rígido de una hilera de bolas en el lado
Sistema de rociadores (riego, contra incendio, etc.). exterior (Lado del accionamiento) y un rodamiento de
~bastecimiento general de agua .en el campo, la ciudad contacto angular de dos hileras de bolas en el lado
I la industria. interior, ambos de tipo e 3.
::n su ejecución BRONCE e INOXIDABLE, pueden
Jtilizarse en diferentes tipos de fluídos. Rotación:
A la derecha visto desde el acoplamiento hacia la bomba;
iACTERISTICAS esta ejecución se designa por N.

-ba centrífuga horizontal tipo Halberg - Nowa de una Cierre del eje:
a, normalizada según DIN 24255. Su construcción Tiene lugar mediante empaquetadura (prensa-estopa),
lite el desmontaje de las partes giratorias hacia el lado con lo cual pueden bombearse fluidos con temperatura
lotor, sin necesidad de desmontar las conducciones de trabajo hasta 11 0° e o con sello mecánico.
3piración y de impulsión; si además se utiliza un acople
<tención evita el tener que mover el motor. El eje está protegido con un casquillo de acero inoxidable
() de bronce, según la ejecución.
Jgrama NOWA comprende 42 tamaños constructivos,
mediante la utilización del sistema de desarrollo Designación 041: Bloqueo propio, prensa - estopa no
-esivo, son utilizables sólo 6 unidades de ejes y dentro enfriado. Rango de Temperatura: -10°C.
:ida uno de ellos son intercambiables los siguientes hasta + 110°C.
entos: el eje, el cierre del eje, la fijación del impulsor
'oporte de los rodamientos. Designación 511: Prensa-estopa con chaqueta de
'odamientos, comunmente lubricados por grasa, bajo e
refrigeración. Temperatura -1 0° hasta
:0 especial también se puede suministrar con lubricación 160°C.
año de aceite.
Designacion 135: Sello mecánico monoresorte no
3TRUCCION balanceado. Temperatura -10°C hasta
110° e.
ón de la Carcaza
) bar hasta + 11 00 e. Otras ejecuciones de empaquetaduras o sellos mecánicos
,ner presente que la presión de la carcaza, es igual a son posibles: preguntar siempre en fábrica.
presión de aspiración más la presión para caudal cero.
EJECUCION DE MATERIALES

EJECUCIONES
Pos. DESIGNACION
STANDARD BRONCE INOXIDABLE

10.2 Carcaza
16.1 Tapa de Carcaza Fe. Gris GG-20 Bronce G-CuSn 10 G-X5CrNiMo 18 10
(ASTM A-48 CL. 30) (SAE 65) (ASTM A 167-74 tipo 316)
23.0 Impulsor (acero ¡nox. AIS1316)
50.2 Anillos de desgaste

21.1 Eje C -40 X22 CrNi 17


(AISI - SAE 1040) (1) (Acero Inox. AISI 431)

52.4 Casquillo del eje X22 CrNi 17


(Acero Inox. AISI 431)

Prensa-Estopa PTFF ( Teflón) con Grafito Lubricante (2)

Cierre
46.1 del eje
Sello Mecánico Carbón / Cerámica / Bruna N / Acero Inox. (3)

(1) También se puede suministrar en acero inoxidable AISI 431


(2) También se puede suministrar con Sello Mecánico.
(3) Se puede instalar con Sellos Mecánicos Especiales ó de Proceso.

REGIMEN DE VELOCIDAD

Mediante el uso de motores eléctricos comerciales tipo 8 3, deben observarse las siguientes RPM máximas:

Tañamo RPM Tamaño RPM Tamaño RPM


bomba Max. bomba Max. bomba Max.
-
3213 3216 3220 3226
4013 4016 4020 4026 4026 4032
5013 5016 5020 5026 5032
6513 6516 6520 6526 6532
8016 8020 8026 8032 8040
3600 10020 10026 3000 10032 10040 1800
12520 12526 12532 12540
15020 15026 15032 1504015050

¡ 20025 20032
25032
2004020050
?LANO DE CORTE Y LISTA DE PARTES

32.1 45.2

18.3 33.0 10.2

16.1 52.3 21.1 45.2 52.4 90.33 21.1 16.1

PRENSA ESTOPA CON


SELLO MECANICO ENFRIAMIENTO EXTERIOR

10.2 Carcaza. 33.0 Bastidor. 46.1 Empaquetadura (prensa-estopa.)


16.1 Tapa carcaza. 36.0 Tapa bas~¡dor. 50.2 Anillo de desgaste.
18.3 Pata soporte. 40.0 Junta plana. 50.7 Anillo deflector.
21.1 Eje. 40.01 Junta plana. 52.3 Casquillo del eje.
23.0 Impulsor. 42.2 Anillo de fielt~o. 52.4 Casquillo del eje.
32.1 Rodamiento exterior. 45.2 Casquete prensa-estopa. 90.33 Tapón roscado.
32.11 Rodamiento interior. 45.8 Anillo de cierre.
"
Campos de ;a) 50 100 200 400 600 OO:J 1000 2000 Imp.g.p m n =2900 rpm
50 100 200 400 600 OO:J 1000 2000 US g.p. m
13 O
aplicación 400
m 1\
350
10 O

90
r-... ""'-
'"JO~I\ t----.. 300
~{>A ~ t'...
80 ~~\ ) ~ 250
~
L,
70
lt j
,...1-
~ 1- i.(, lrJ. 200

~S~
<b ~
O
~ ~
'b 1\ "b\
\ , '" %~
\
'b ~
/
"
'b I\~
150

O
:1 1_-- \ I \%\

H '"""'" ~ t'-.....
~
I"'~
~-6' N 1) 1\ t
I\~\ ~ ~\ \
H
100
3o
[ \ \ 90
J
~ ""'~!'\
00

~
11
20
'0.(; l?-o
f\ ~s~
'(;'" / 1\ 70

15
\
11
I '1
11
1/ \
\/
IV
50

I 1"- ,11
/ 'V I[J
11

10
f'.- I /\1
s la 20 50 lOO 200 500 m Ih 1000
a-

;a) S? 1C? ~ 4~ 6?J ~O 1000 -ro:: Imp.gp.m


n=1450 rpm

/1\ Ilrv N
3~3-'--;S!-'-.L..J.J":1O:--..L..-:;20!:-"-...Il-....l-;l;:50..L..JL..U::L:100:---200~--1.--1.-:500!:::J.m+3I.l.hJ,,1OOO~,....J50010
a-
Curvas características n =2900 rpm

_ _-'-_--Ó',-o_~'-_-"',,-o_~'-_.:..0'_____~_.-.:;8,0'____
__'m'_p.Qal/m.n

,o ,o 80 U.S.gol/mm

Q-H
m ' f" 30" 35"-40"
60 ID 20 '00
ID 195
,0 • '85
e 175
40 0:1 165
"01
1'O '00
H
so

N
ID 205

¡...-
e 185

N .,," ID 175

:m 11
,2.5 8

HHO.,,,H-+-++-1NPSH-mil'limo.es conv~l!nle lomar 0.5 1fI de segl"l'iaad ¡"-¡"""H-+--1


'01 lield appticolians NPSH
NPS
, , "'dd 0.5 m lo NP5H
10 12
Q----
Curvas características n=2900 rpm

l~U
40 60 . ..u....
50 6U Imp.IJ.Il.m.
-.' us .p.fll.

~m ¡id r;~¡ ~:~~ :'" tl


'40
m :t ~o !.ili ::¡: ;:;: ::~: .:Al'; :i::

'20
.. (:
1: ..
___ ::;: :.;r: :.
1S iiÍl . :L >1:'"
T :'l: :::Ie .:'T.
10 "- .-. :::.:1. .:" ",,;,,: :¡;-
.:...::.; i::. ;j1 ~ 60

p
20 : ...

1,0 : ... - :::1


ti
t.:
'•.:••.•~ •• :;~~:<:
••••.:.::"t::;:ttE ..._ .. .. : :": ::c.~, ....
¡..
o., ."
." ::1: :~::~ ..... . :,,>,.,,~,.:,,:

:;::t.::. II
_... 12
•'.. O".. .
~ . _.•
1()

_ _~_ _..::;.'0:"'-_~_ _.360~_~_ _",:"~0_ _~_--.:'m~D·9al/""n

'O 60 '20 160

O, 4026
3~%·~e%Ic,,,,, '+-,,:1-,+-1
-
100 0264 30'1 O·H
90 1.'1255 300
11121.5
80 I!I 235
250
1.'1225
:0 . 215 ,"
1 50
1.'120S 4\% 200

150 H

,o
N I!I 255 KW.

c.v

"
"
16
I
./
" 235 - f - 1O
'2 ¡
0225
1" lO
.215
N
N 111205

-f-

.2.5+-+-+-.+--1-+-+-+-+ 8
II

i i--- HH /
I

2 t

l':+-+--l-+--1--+- :1
HH
0.5 2
HH NPSH.l!linimo.es conveniente tomar 0.5 la dI! Seguridad
NPSH
Add 0.5 m to NPSH lor field appliCctianll
PSH
, 8
0--- " 16 20
" " " "
Curvas características n =2900 rpm

.....,":""

00
-- 10

mp.g. p.m.
US .p.m
Curvas características n =2900 rpm

Imp_g.p,m t:J.P Imp. 9-P. m.


us .m us 9 Pm
m
6520 I fl
100 6526 ft
320
no 300

lOO

H
240
H
140
220
40
120
60
--,:::'= ¡. -00 :t:

- - ,~ ::t::. ;47t :-~-. ¡..


kW ---,=. "~E; ~~<. l: so
25
:.:-.;.:~= i::::"::7Z'c~,,:: _
~: := r::...::: ·:::i' ~ ¿ ,-"-- .. :: :::: t-:
p
20 -=.:==.:=l:::-'.: .::: :;:;2.:::_ ::': i?: "e, 7' - "'_
"'.'''--'-''---- "~..;.,..""'"

'~l'
.
~ -~']~ ~:~e- ~~"
~lf'=f-{~~®~EJ~$~g~~~~';¡:g;~=:ti--H
NP H values ~re measure . or sa e add O 5 m. '~'d
"':;
~+4-""'1=+"-4:1':0::,.:''1--~.,.:-.,.-!'--"'·-+4-1,.,,-+--+'-'-t"""r---:-+¡"":"-fl'·"'t;I--"-H;~

NPSH
t
NPSH values are measured. For salety a~d O 5 m. _
Q 20 60 80 '00 '20 .40 .60 mJln Q_ lO f.O 60 80 100 120 140 1 O
Curvas características n=2900 rpm

lolJU ~_a.Il.m.
¿lJU ~ 1lJ,XJ USgpm.

~5:iili;'3'<~~_-~ ::-.1;';;;' - . .....~~ 8016 fI

40~'~ • • _.: _ -"§§~"_--


t 3512! $'ti el _ _. .- '. :.-'; . '20

H 30~~~ . _ .:11'" .. :. ~',~~ :~ -_: ." . mt


. ..;~",~~ _~t~ H
-" . ~ 80

::::::::1:::

15
..... :::: :::: ~:~: :::

80 l)J 120 140 '60 180 200 l10 m 1h

11
Curvas características n =2900 rpm

12
Curvas características n=1450 rpm

,,U
::l~ USg.p.m.
•_-=1=_

m. ...:c:¡:-:
3213
l"
20
321• ft
• ··~·:~I: .
... :. . ~"
'. 18 Xl

I
t :¡k~ :'L':Fi\¡ :.~ ~::j:""!-'
-" _:=.t--: __
"'::: :~ .:..+:'t"'1:...: ::~ 4:· '.=-' .
'6

14

'Z
t
H
8
7
H 6 :..in
5 ~ ::.: o:::
::1"':':: ... :r
:c+.::r:::F, ~ ::-
•. C:·· ..., .. :'~ .:::4:-
.+- :~.::
111. zo •
H ::1:' 3": :~l~ ::.1:: ¡";':';;;:~::.' .~... '0 4 q ::: +_ • • • • :'~ ~-

I:: ... L.:':.: t",.:::t::::~"::i:· ::-~ ::::~::

.... :...
z' .. :C:I:: 11 ~~ "':::==-EE:E':~d.::.~8 kW':':""
0.5:".
t-.:

II
kWI
0,Z5: .. ....••

1--'
1: r"
kt':k? .... ~ '"c' ,-
:::·1 .. ·····
IlZ
c:C ··.1::::

t~'-
¡...:•

.,~.i
_J·'I ~~r:~ft ¡
: NPSH , 5'[
I
,
re.'d

1_ •
-'
. :4
3 ii
~ ; I
""r C
: ":'t::: NPSH!
NPSH vatues are measured. For safety add 0,5 m. :- .,::¡ read¡
m ih

I
\1
\
Curvas características n =1450 rpm

ft

30

H
!
1
H
20

10

~,~7~:~'q;!J.;;ttlG:ttt~m::tttttJíI

p ~
l
I
0,1

I l,s"
t1 i
~:Q~~ -Ft,~'~'~.~..~.~:¡.~.,.~. ~.tDJkt. I
I
!I I 3
,,' ¡........-'0 =:""':;-4- 11
i 1075 .
I 0.5 ~psJ
INPSH 4+f-'4''';':-'j;!'-'.::'Cj·,1":"-"11",;+,",:;1'1";.::+,.""'4"'-l-'!"-c-'-~h'-Phh'¡:::C:';+;;.q~:~ ,reOd!
ler!

NPSH values are measured. For safe add 0.5 m


i -_ 2 10 ;2 18 20 22 .:ln

__~__...::;:'.o~_~__.:1',o~_~__~__~_--.::'m:":D.,gCl/m'n
r;-;:~¡;;t20~-:r::r=c:'t°=c:t=c=r~60:;Lt:I:J·~O-;;-;;::~U~.S gOlfm;n
2~ ~~ ~64+-1 20~-2~"~30~ ¡ 5 3,9% Q-H -~ 4026 ft t- .
I ,
22 0 2SS I i I
,
20 Q 2'5
,
I ,
70

el 235 I
, 00

r 16 e 225
" 0215 I I I I
so

H" 205'0
a
+--;..

->-..
I
" "H

"
'%1264

C.V '", al 255


'.5
KW
N
',0 e 2'5 f-- 2

--
( 22 0235 - - f - -

' .. 1.5

N
'.'
,
.J.-

=- fl
.,,,,
20S
1&225

c-
,-
N

j(0.m5'ITflrrliH~H1+~~7~/i:'-----:;'
HH
! ~261.-fl205

~
__

NPSHr=:1t=:1t="t~¡.N~:ó~':~Ó~~~'"::"'~'~:S;N?~'~~H'~¡;;en~·~'~~·d~'~~:;~<~~~·~¿~.~":..::·_:::~a:ól±j:::±j
O a _' ' 10 12 16 '18 20 m]/h NPSH
HH
Curvas características n=1450 rpm

NPSH values are measured. For safety add 0,5 m.

I m lJo;U lqtJ Imp. O, D m

5016
US g_ p.m.
m "+: __ '" :~ .o:±:_
l~U l~

5020
US _O.m

m
ft 16 L ~1=, ~=¡: ~ :C"+'- ~ ~ ..; ¡¡.¡;,;·o
ft
50
lO
14 >r:"s .: 45
30
,.""
I f,2 .~.~

H
iH '"": s<,;:::,: T4': H
H 25 10
~ .J .~.:"R: ' ,,~ 35

~.,~~ ~.~ :1.:.-::,.


30
~- ~:~ ::',\:?"==':' lX;,o,¡¡i?,
20
':,: ~': :'':::=: ::~~?S; ::~ o:: 25
'". ,::, ~ ~ r"' ;-: 20
: l:. • .. 00
¡
kW :¡ "'l
¡:.
2.0 ::.
.-t- I
.... ~ -J-./llsi

.... ..- ..,"-k


;/
.0
o· 'i-. 2 ti
7
NPSH
.~~
req'~
-+- \
6
5
t
I i 4
NPSH
I ! 2
Irq'd

NP H valu ar ro asure . Far safe add05m.


a 10 15 20 25 JO 35 f.O Lm1/h Q- Il 15 20 25 30 35 40 45 ;'Tih
Curvas características n=1450 rpm

~.
, ...

so :oc l~O ,co 750


I11 I i I 1: JI II 1
I I I ¡,O% so'%i ! .. ,~ .LLil.l.lJ _ 1 : I 6516
I t I r--t--.:...' -~~. [6S,;,1 i7<i~i I o H 1
I ¡ I I I i 'il I j'"i-..: I !I
~ l' I74" , I 1 ,. 30
0155 1 ni I I i 1I
1 I I I 1 ! ! 170xl i I
8
\) ~45 1 I ...,......
I 1 I 1 :
.¡...;
! 1 , 1 i~~%m-+
\)135 I q, .-+- . 1, 11 I
,
I
1
¡ I I 20

H
0.12'5
'" 1
017¡4
1

, i 1¡
H

1I "
, 1.6
,
o 165 I-!-I
N

KW.

e
1& 155

'4SH-t-t-t-t-t-H--+-t-t-I
:' ¡
e 135 ·.....,-1

o 10 20 30
0--- " 60
Curvas caracterfsticas n ==1450 rpm

11
3S

t
H

zo

::;¡::::

,
\~i¡ /~ f~
:i:!::::
t
NP$H
" NP$H
. . . -: 3
,,1
:::i ;:;: feQd

40 60 80 100 m /h

17
Curvas características n=1450 rpm

Imo'..p.m.
USO·p.m.

10 20 30 1..0 SO 50 7Q 80 90 ioo il0 120 130 H..Q mJ/h

blvU lmp Q.p.m


'yu I'.)J US Q. D. m ~o
"9° 39° '00 soo Imp,Qcl/mln

8032 l fl
120
100 200 300 '00 SOO 600 USQOlfr..,n

8040
60
" 30"" 40""45" 50%
ss" 58"
Q-H

100 " 0%

" 1601

1:
,,%

25 "
35
55%

J3 50% "°1

~:I
32 120
H H H
.:.:t-. '5%
60 30 100

" e "09
13
..::- ._t=
-."::." ::..
1,()
30
"
12 22
N
c.v
t~
p
25
" "
20
KW

lO

1 lmttJl 1; ..... ; >:::::;: t


20
35
"1
"
6=;'
o:;;::: t:ót:é;; ¡.. , N
15
32
" 12
N
5 ~.
10
, :.~.

.-
i m2 HH WA

1"
0409-G320

p v81u S are mea sur orsae a m.


HH 1

NPS
~

NPSH-mínime.eSl convel
Add 0.5 m lo NPSH l.
~nle lomor 0.5 .. 13 segu'idod
lie1dopplications
-
! 1,
I HH
I
] NPSH
10 20 30
Q--- " SO 60 70 60 90 100 110 120 130 uO m3/h

1R
Curvas características n ==1450 rpm

200 300 l,l 500 JO 7fJJ ~ ... p.1ft. ,~u 'lA! 'UU '00 500 OW ....·IlJft.
lUU 2QO 300 '1lJ SOO liOo- ~ US .'.m.

10032 It
m 120
35 .

......:'
100

25 .
I"S ....1" jf.~ ,"( •.. ~,
.... l.· ·····::cl;.TV:;.:· H
o •• 1=-
20
~ ¡:J:: :i' 'DE ~:"? 60
,.
1 .. ·
::::1 :~: .1: ;I :t: ~~;
15 ..... :':::I/:i:i:iif¡,:::':
I . .

NPSH'
.,reqd :
"
1/:;' ;
'::;:;'I:ill
... :::; d;n¡ 6
l'
':T";' ........ ".~,,,,,,,, "" ,
........,: ::~ ~~~ ;¡¡¡ ~~~~ ~PSH
NPSH values are measured. Far safety add 0.5 m.,. , ;::~ ji :;i :[ req'd
20 L.O 60 00 lQO 120 11..0 'f¡(; m"'/h
60
"
Curvas características n=1450 rpm

_ _~_ _..:2::;:~O=---_~_ _~'0~0_ _~_ _::;60::.0_ _-,-_.-:'m::.P9at/ll\jn

200 <00 600 000

m e '09
~10040
60 Q-H
fI
395

¡
iZI \80

_~
e 360
,
¡SO " 365
./o
68%
65% e-
160

iZI 350 ,<o

,-
.
<O 60%
" DS / 1,0
H
"" 1
H
'00
JO

c& 409

<O N
." ,
KW.

e.v I 1 lO 360

" V
.Y
2S

" Al
1 1 I
I
" /
I
V/
1/
1
lO 350 20

2' / V/ lO 335

20
./ .-
1../, lo-' ~ 320 I
N ,~
N
, 16

l· 10
;m
I 2 f-.-+-+--I-..J--!,..4--I--+-1116

o.s NPSH.min,mo,es converuenle lomor 0.5 m de segurldao

f--:::t=tl ::±=t~Ad~d~o~.5~m~"~N?~S~H~IO~'~fie~Id~,~p~Pli~,,~,~~"~.=-::==-t:j=j=t;j
HH
NPSH r Q---
20 '0 60 80 do
100 \LO 160 160 200 m31h NPSH
HH
n =1450 rpm
1

21° 59° 7ro lapo r


t2 O Imp.gollmin.

2 ° 500 150 ~OO 1250 r;oo U.S.gol/min


fI
m
<0"
12540 200
60 oa 409 Q-H
'0" 65% 70%
15"
395

I
1&
n.s% "0

r 0 • '.0
\1l 36S 75" 160
«1 350 7o" 1<0
,I 65"
<:l.]]5

\!l' 320
,I 120
H
H
<0' 100
3

Cll 395
<S
'0
N KW.

c.v I I \1l 380 I <O


"iA I I
I ,
50

I I , 1
I \ll ]65
35 I
1 ¡
I 1
, 30

-=,I I
'0 ! I 1 .., ]50
I
I 1~1\1l335 25
1/
I
1 ,...... 1 I 1 I
30
, ,
1..1 I
, 'y I 1
I
~I~ 320
I
20
N 1 1 1
I ,1 N
I
i 20
!
1
, 15

1 iHHI Ao ,

I
3
l1l"O9-111320
i I "
2

1
HH
1 1

N?SH-mirnma.es ecnveníen le lemer 0.5 m de seQVl"idod


,I
5
HH

NPSH 1 I ¡ I ,l.dd 0.5 m·to NPSH ler ¡. elé O~o\lcoT'ons I i I NPSH


50 100 200 250 loo 350 m)/fl
°Q - - - - 'SO

1m \txXJ 'lj?O 15FU


us 1500

:¡::: .. 'jÓ:::

l i
-:'§
20

. .,... - .
NPSH values are mea su red. For safety add 0.5 m.

30? 400
Curvas características n=1450 rpm

lOPO ~lm.I.D.m
500 moo
, 20,00 InlO.OO1/1ll1n.
us 1. D.m.

500 '000 1500 2000 lSOO U.S.goUm. fI


320
15040
al L09 LO% O. Q-H
551»395 280
SO al 380
"
1»)65
'5
al 350 1'];1.;::::::
1" • 35
__ :;:~i" 200
H

60 '::: ~ ~::'
JS 320
H
mo ~l.E _ ..... _ ....
H"
'60
80
kWI§ '-:' ....
120 ,; T,': :,,':::¡:=~::,,::'
.. ,,': ,- F=-' -o;, .,--- __ t:.
.... , ...
mo Gl 395
70 lOS ;", .,.J. ''''::'ª,j,H',::, __ l;.. . tiI
90 N
al 380
KW. _...._. ',"¡¡,.t >:'l;;i
C,V e;;.
80
60 '¡,F'
~'r
70
JS
50 Ii:
60
;;¡; ,,¡.~
al 335
1;..;
50 ti 320 -.1;..; u.
JO

¡
"m 20

I
:,:1, I

NPSH . . . . eN mMeUNd. For....,_IIÓdO.5m.


:::. ¡ d ~::
Q- '00 100 400 500
"

200 1m
se ,¡¡¡'f ,
us p,m.

m I-'--F-+--+--+--+-~ -:l:-l-+--+-+-+-"-'l-'-"t'- 20032 1'~


3sf-:-+~~~~~#-~:k~~'bJ:::l-+-+4.ti=f~==t=t
I -~¡¡¿'--T-"

NPSH V81un.,.. menu.1Id FOf SoIlel., aGel 0.5'"

y.~ 100 200 300 400 500 "600 100 800 900
"
Curvas características n..... 1450 rpm

S?O "?" lspo 2opo 25,00 1mO.9Ql/IIlin.

500 1000 1500 2000 ZSOO 3000 U.S.golf"',

m GI 51' LO,," 50%


200501
'0 '0% 70" 75" O-H
fI
,,% '00
."
75S 250
1 'O : ::
1
'o 200

H
H 150

.514
250
,eo
c'v KW
'8 160
200 N ,,,
e 'SO

1,50
Gl 420
'20
100
J
N
lOO
80 N

1, 60
¡ I
m I fI
5
I HH ,.,
, 41S"_1Il'20

I
HH
l

NPSH.m;nimo,es convenient I! tomor 0.5 m de seglJl'teIod


10

,1
HH
NPSH Ado 0.5 m lo NPSH lar Ileld opplicotions NPSH
O lOO 200 '00 '00 SOO 600 700 800 m 3/h
0---

500 1000 1500 2500 )000


,

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 '000 USgol/min

m
Gl)29·41]15
25032
35
70%
O-H
'O
1Il]16-111293
30

0260·0270
125

H
2

110
C.V
10 N

'o

I
N
'o
70

'o
.J.

50

m .¡JI
5
JI
, I

I:
HH
1
NPSHI~I+-~~ NPSH-lTIinitno.es conve~lf! lomor 05
Aód 0.5 ftI lo NPSH IQt fiflld opplicn!;(>01:: _
¡, """~':'9U'::~:Cd:J:tJ±tttfj

o~ 300 '00 500 600 700 eoo 900


NOTAS:

I
I

, - f--
I
TABLA DE CONEXIONES

JI
::;::::t::::::;'
VISTA X

n:;~I---J_

Xb Xa Xlb ¡(la

Lavado Exterior Sello del eje refrigerado

IX

EJECUCION NORMAL

UBICACION
Pos CONEXIONES DIMENSIONES
(Visto desde el accionamiento)

R 1/2" para 8020 a 15020


l Conexión para Manómetro Brida de descarga, lado de succión R1/4" 10026 a 15026
8032 a 25032
8040 a 20040
11 Conexión para Manovacuómetro Brida de succión, lado derecho R1/4" 20025 - 15050 a 20050

Brida de descarga, lado del R 3/8" para 20025 - 15026


111 Purga de Aire R1/4"
accionamiento 20032
R 1/4" para 3213 a 6513
En la carcaza, abajo de la brida 3220 a 5020
VII Drenaje R3/S" 3216a5016
de succión
R 1/2" para 20040 - 15050
R 3/8" para 8020 a 15020
4026 a 12526
Conexión para liquido de En el soporte de rodamientos 4032 a 10032
IX R1/4"
R 1/2" para 20025 - 15026
goteo o fugas lado derecho
12532 a 25032
8040 a 20040
15050 a 20050

EJECUCION ESPECIAL

UBICACION -
EJECUCION Pos CONEXIONES DIMENSIONES
CON (Desde el accionamiento)

Cuello de la prensa-estopa, R 1/S" para 3212 a


Xa Liq. de cierre· Entrada R1/4" 6513
Lavado abajo, lado derecho
Exterior 3216 a S016
Cuello de la prensa estopa, 322(' 3 6520
Xb Liq. de cierre· Salida R1/4"
arriba lado izquierdo 322r ·5026

Tapa cámara de refrig.,


Xla Liq. Refrigeración-Entrada R1I4" Ejecución dis,":>nible solo
Sello del eje abajo, lado derecho
para las Bombas tipo
Refrigerado
Tapa cámara de refrig., C·25 y C-35, excepto la
Xlb Liq. Refrigeración-Salida R1/4" 5032, 12520 Y 15020.
arriba, lado izquierdo

25
TABLA DE DIMENSIONES

IliJl
~
l. , I

CONJ MEDIDAS DE LA BOMBA MEDIDAS DE LAS PATAS EXTREMO DEL EJE (1)
TAMAÑO DE
EJE NW o NW s a f h, h2 b C m, m2 n, n2 s e, S, w d I t u y
112 140 190 140 100
~
2" 80 380 132 180 50 100 70 240 190 14 267 24 50 27 8 140
~ 25 1.1/4"

~ 1-
160 180 14 14 '110
3228 100 180 225 65 125 95 320 250
80 112 140 210 160 100
~
360 132 160 50 100 70 240 190 267 24 50 27 8
~ 25 1---
4020 1.1/2' 2.1/2" I----;Q() 160 180 14 265 212 14 14 140
470 180 225 65 125 95 320 250 110 342 32 80 35 10
~ 35 1125
4032 200 250 345 280
240 190
~ 132 160
~
~ 25 2" 2 1/2" 100 360 160 180 50 14 100 70 265 212 267 24 50 27 8
~ ~ 14 110 14 140
5026 180 225 65 125 95 320 250
5032 35 3" 125 470 225 280 345 280 342 32 80 35 10
160 180 280 212
~ 25 100 360 "2Q¡)"" 65 14 125 95 14 267 24 50 27 8
~ 3" 180 225 320 250 110 14
6520 2.1/2" 140
35 470 200 250 80 16 160 120 360 280 18 342 32 80 10
~
35
6532 125 225 280 400 315
180 225 65 14 125 95 320 250 14
8016 25
~ 267 24 50 27 8
~ 4" 2'50 345 280
35 3" 125 470 200 280 400 315 110 14 342 32 80 10 140
~ 35
8032 250 315 80 16 160 120 18
8040 45 ~ 530 280 355 435 355 371 42 110 45 12
125 200 280 380 280
~ 10026 35 4" 5"
- 470 ~ 80 16 160 120 400 315 18 110 14 342 32 80 35 10 140
1003'2 140 250 315
10040 45 530 280 355 100 18 200 150 500 400 23 370 42 110 45 12
12520 35 470 250 315 80 18 160 120 400 315 18 342 32 80 35 10 180
12526 5" 6" 140 '3s5 '~ 110 14
f--

530 280 100 18 200 150 500 400 22 370 42 110


~ 45 45 12 140
12540 315 400 ~
400 550 450 22
15020 35 ~ 342 32 80 35 10 180
160 280 ~ 18 500 400 110 14
~
r 15032 45 6" 8" 530 ~ 100 200 150 550 450 370 42 110 45 12 140
15040 315 450 23
·'5050 55 180 670 400 500 '22 640 540 140 18 489 48 115 51.5 14 180
20025 45 8" 160 595 280 400 500 400 23 110 14 435 42 110 45 12 200
8" 100 22 200 150 550 450
1 20032 I~ 355
~
I 20040 55 10" 180 670 500 ~ 140 18 489 48 115 51.5 14 180
*20050
1200 425 620 700 600 23
25032 55 10" 12" 250 670 375 560 120 28 240 190 620 520 23 140 18 489 48 115 51.5 14 180

(1) Distancia necesaria entre el eje de la máquina motriz y el eje de la bomba para poder desmontar el impulsor de la bomba hacia el lado
de: ""otor sin desmontar el motor ni las tuberias de succ':m y descarga.

DIMENSIONES DE LAS BRIDAS Según ANSI B 16.1 Clase 125 . 150 Clase 250
NWo I NWs 1.1/4" 1.112" 2" 2.1/2" 3" 4" 5" 6" 8" 10" 12" 1.1/2" 2.1/2" 6" 8" 10"
O 118 127 152 178 191 229 254 280 343 407 483 156 191 '18 381 445
k 89 98 121 140 152 191 216 241 299 362 432 114 149 .70 330 387

. d2 x Cant

La 4026, 15050 Y 20050


16x4 16x4 19x4 19x4

tienen bridas segun ANSI B


19x4 19x8

16.1
23x8
Clase
23xB

250.
23x8 25x12 25x12 23x4 23x8 23x12 25x12 30x16
BOMBAS CENTRIFUGAS HALBERG TIPO NOWA

DIMENSIONES ANILLOS DE DESGASTE

TIPO DE BOMBA ANILLO DE CARCAZA ANILLO DE TAPA

32/13 70x80x8
32/16

40/13
40/16
32/20 80x90x10
40/20 ,
32/26

50/13
50/16 95x110x10
50/20
40/26
40/32 95x110x10

65/16
65/20 115x130x10
50/26
65/26
80/16
130x145x14
65/32 125x170x10
100/20
100/32 160x175x15 155x170x15
100/40 160x220x18
80/40 140x155x15 140x155x15
125/26
180x200x18
125/40 180x220x18
150/32
200x220x18 200x220x18
150/40
150/50 220x260x18 220x260x18
200/25 215x235x20 215x235x20
200/40 245x285x22 245x285x22

TABLA DE RODAMIENTOS

D Lado Accionamiento Lado interior


25 6305-C3 3305-C3
35 6307 - C 3 3307 - C 3
45 6309-C3 3309-C3
55 6313-C3 3313-C3

Bajo pedido especial se pueden suministrar con lubricación por baño de aceite.

27
I STERLING
SIHI-CHILE LTDA.
CASA MA:RIZ: SUCURSALES:

Avda. Colorado 841 Concepción Antofagasta


Quilicura Aníbal Pinto 215 - Of. 402 Av. Angamos 1075 - Of. 102
Teléfono (2) 7390231 • Teléfono (41) 25 9311 Teléfono (55) 24 0083
Fax (2) 739 0229 Fax (41) 24 0302 F a x : (55) 24 0761
Casilla 5195u - Correo Central Casilla 22 - A
Santia90 - Chile
A~~[!]mfB Dosing equipment

Diaphragm Dosing Pumps M 205

Construction and lunction Design variants Alook' at advantages • universally resis¡a"1 PTFE - coated
dosing diaohragm
The new diaphragm dosing pump The described pump M 205 is supolied • hlgh dosing accuracy ano !inear • ideal lar the use In laboralories
,vI 205 is areciprocating displacement as standard verslcn or with electranics dosing characteristic due to Ihe low - noise operation
pump with an eflicien! electrlc motor lor proportional control or stroke Ire- • harmonic dosing due lo the e!ectrlc and chemically reslstant pump
and accurate mechanical diaphragm quency control (descriptien 01 the elec- motor preventing pulsation strokes enclosure
control tranic functions see overleaf)
• optimal for use in humid locations • easy instaltalion and maintenance
For dosing head and valves three mate-
thanks to the hlgh degree of • easy start up by integrated doslng
The pump is driven by an overioad - rial combinations are available. Mains
protection 01 Ihe pump head deaeratian ','11th ecolagically
prool synchranous motor. cable and mains plug are standard
The rotation 01 the motor is transformed equipment of the pump beneficial medium recircuiation
into the suction and stroke movements into the dosing receptacle
oí the diaphragm by aprecise eccentric

tappel - sprlng system, secondary to the 4


gears.
Thus adefinite volume (stroke volume)
/
01 dosing medium is sucked up vla the
suctien valve inte the dosing head and
displaced threugh the pressure val ve
9
into the dosing line

The suction and pressure valves are re-


Iiable double ball valves.
'-
The dosing capacity is adjusted linearly
by '1arying the stroke length at the 11
stroke adjustment kncb in the ratio
110

Pump versions with integrated control


electronics regulate !he dosing Ilow
proportionally and electronically via
contact signals or according lo a
preselected strake frequency. 12

Amicrocontraller - operated version 01


the diaphragm dosing pump M 205 is
also available (rerer to the separate
product information 12/205-02).
1 Motor 5 Dosing d' Jhragm 9 Dosing head deaeration
2 Gears 6 Dasing heac! 10 Strake adiustment knob
3 Eeeentrie 7 Suelian vatve 11 Electronics
4 Tappet 8 Pressure vatve 12 Mainseable

1.2/205-01/03.95E
Electronic pump Etron 2 • pushbutton lar deaeralion 01 the Electronic pump Etron 3 • polential - free contact output tor
dosing head slroke and emply indication
• integrated control electronics lar • integrated control eleclronics lar
dosing proporlionallo the Ilow via • input lar remate On I Off swilching slroke Irequency preselection to
contacl signals, as well as empty • potential - Iree contacl oulput lar 100 %, 50 %, 25 % 01 Ihe Accessories
slroke and emply indication maximum slroke number al [he
indication In addition lo Ihe main producl ALLDOS
• mínimum pulse lime of Ihe conlact pump
• also with continous operation offers a full range 01 accessories lar a
input is < 10 msec, making Ihe
mode, accurale single stroke • electronic empty indication complele programme 01 dosing
pump applicable lo PLC
conlrol by a stroke sensor in the • LED lar operation and empty systems.
rear dead point 01 lhe diaphragm indicalion For delails reler to Ihe relevant product
• LEO lar operalion and empty • inpul tor remole On I Olf switching brochures.
indicalion

Generaltechnical data Standard versions: dosing head and valves 01 PP, operating vollage 230 V
(+ 6 %f - 10 'lo). 50 / 60 Hz. wilhoul eleclronics
Accuracy dosing 1I0w ± 15 %/ linearily ± 4 %
Suclion heighl' 6 mwaler gauge (except lar 205-0.2) Order Stroke 50 Hz 60 Hz
number cm J I/h bar s/min I/h US g/h bar psi s/min
Malerials parts in conlacl wilh media: PP / Vilon, PVOF / PTFE. sleel14571 / Vilon
dosing diaphragm: PTFE - coaled
205-0.2 0.04 0.3 10 121 0,36 0.095 10 145 145
Orive standard versions synchronous motor 230 V. 50/60 Hz.
205-0.8 0.14 1 10 121 1.20 0.317 10 145 145
8.9 W(up to 205-5.0) 23 W(205-6.0 / 205-10 / 205-14)
205-1.6 0.22 1.6 10 121 1.92 0.51 10 145 145
Proleclion IP 65 (degree 01 pump proteclion) wlthout mains switch
205-3.0 0.42 3 10 121 3.90 1.03 6.8 100 145
Weighl ca. 2.8 kg
205-5.0 0.69 5 6 121 6 1.58 5 72 145
Colour RAl6017 {May green) 1black
205-6.0 0.84 6 8 121 8 2.11 6 90 145
Conneclions AII except lar 205-10 and 205-14 205-10 and 205-14 ON 8 lor
ON 4lor PVC hose 6112 or 205-10 1.24 9 6 121 11 2.90 5.5 80 145
PE 1PVC hose 4/6. PP tube ON 10 (16 x21.
PVOF tube 4/6 PVOF tube ON 10 (16 x2). 205-14 1,92 14 4 121 17.2 4.54 3 45 145
Steel tube 4/6 Steel tube 1/4"
Range DI materíals lor dosing head and valves
. Referring lo media nol viseous and nol oulgassmg
Rel no Material (body / gaskets / valve bali)

Technical data 01 the electronic pumps 002 1.4571 / PTFE /1.4401 wilh deaeration valve

Contact input contact charge max. 4mA (Etron 2) 003 PVOF / PTFE / ceramics with deaeralion valve

Input remote On / 011 swilching contacl charge 1mA 057 1.4571/ PTFE /14401 with deaeration valve

Slroke signal oulput conlact charge max 250 V/ 2A(resislive load).


Range DI eleclronics Range 01 mains vollage / frequency
contacllime ca. 250 msecl stroke
Output empty signal contact charge max 250 V/ 2A(resislive load) Rel no Variant Re!. no Data
E02 pump with inlegraled contacl VOO 230V(+6%/-10%).
control electronics: (Etron 2) 50/60 Hz
E03 pump with electronics lor V01 110V(+ 10%1-10%),
._E. __
stroke frequency prese/eclion 50/60 Hz
I (Etron 3)
V02 240V(+ 10%/-10%).
n-~
r=¡ . ---¡
I 50/60 Hz
11,.."
\ PE::;" I

\ C)
V06 120 V(+ 10 % / -lO %),
~
-- 50/60 Hz
, How to order:

-~ - Ordering example for slandard version. 205-1,6


~,

1.._, bI
~ M205. dosing eapacily 1. 61/ hal 50 Hz or 1,921/hal 60 Hz. againsl 10 bar, dosing head

i
- -p
1==
andvalves af PP, operaling vollage 230 V. 50/60 Hz, wilhoul eleefronies.
:)? Ordering example differing from slandard version: 205-1,6/002/ f02 / V01
; ====---
1- l= I r h
J ~ M 205. dosing capaeily 1.61/hal 50 Hz. againsl10 bar, dosing head and va/ves of 1.4571.
IL __
...
2!5
---- I I I
¡ .~~~5
"
gaskels PTFE, wilhoul deaeralion va/ve. operaling vollage 110 V. 50/60 Hz. wilh e/eclronies

- ,. ------
...
- ( ___ ..!~9 \5 Etron 2.
- --_!!...-
-- - ,--
"1)
-.
- Signai Iransmission cable. 4-core, 2m. including circular connector lor panel jack 01 Ihe
pump
Pump Iype Measuremenls in mm arder no.
A B C O E
321-205 for lhe conlrol contact inpul and remote on/off switching
205-0,210205-6,0 170 108 30 21 i R3/8"
321-206 lar Ihe polenliaHree output 01 emply and stroke indicalion
205-10 and 205-14 182 131 36 213 R5/8"

reehnical data sub/eello ehange wifhou/ nolice ALLDOS Eichler GmbH


Reelzslr. 85,0-76327 Plinzlal (Sóllingen)
Poslfach 1210'0-76318 Plinzlal
Te!. (O 72 40161-0. Fax (O 72 40) 61 177
Series JUMBO® J 14 to J 604
Medium and large contractor pumps

o Light and powerful


- easy handling

o Robust and wear


resistant - made
for tough conditions
with low maintenance

o Versatile
- flexible for many
applications

o Wide range
- the right pump for
just your need

1.1023GB 07.97
JUMBO® J 14 to J 84
Lightweight pumps with high quality in every detail

D Light and slim design that makes handling easy.

D Sturdy shafts with same diameters throughout the range. Interchangeable parts
and one seal tor al! sizes reduce inventory costs.

o Built-in contactor with overload protection tor plug-in start eliminating the need
tor extra controls.

D Options include a bottom suction strainer tor low level drainage and tandem
adaptors (discharge to suction) tor high head.

Discharge Built-in contactor in


connection series with temperature
elbow can be monitors for plug in start.
swivelled for
upright
or horizontal
discharge.

Corrugated, tough, Maintenance free ball-


cooling jacket for bearings support the
optimum motor cooling. rigid stainless steel
The pumps can be used shaft.
on snore operation.

Wear resistant . Double mechanical


rubberized hydraulic seals on the shaft with
parts for use in lubrication from the oil
abrasive fluids. chamber. Top seal of
stainless steel against
carbono Bottom seal of
durable carbide.

Adjustable diffuser giving


easy compensation for
unavoidable wear Semi-open impeller
maintains high pump of white cast iron
efficiency. for long Iife.
JUMBO@ J 24 to J 84

~,YfT4.W
'\..nrb
J24W"
J24ND
J 24HD
J44ND
J54 ND
J54HD
,J54LD
"

~~~~~ ~~~~~:: ~:~ :~~.~~~~~1~~ "",:;' ;,:' "L' ..;~


Supplied as stand~rd with 20 ~ power cable and CEE~PI~g. ForStartÍS~ít~J~rsio~asta;rter box is available ase5ptiob.

J 14 to J 44 J 54 to J 84
m
m
Curves to ISO 2548C 70 " Curves lo ISO 2548C
\
I\."~ 6°+-~I\-t---t---t-+--+-+--+------i-+--+--j

\ 'i'.
20 +-4t--\--+'~,,--t---+----+-+---t--t--+-+---t-l
50 +--+---+-'
\t---t---t-+--+-+--+------i-+--+--j
~ \ "\ \
.~, ,~~ ~1i<)
'~ ~ -+-->'v-i\.---if---+---+-l---+--+--l

'\ '.\ i\. \


\
m3/h 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 m3/h 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
I/mi~ ' 200 ' 400 ' 600' 8'00 ' 1000 ' 1200 ' 1400 ' 1600 ' 1800' I/mi~ ' 400 ' 800 • 1200 ' 1600 ' 2000 •2400 ' 2800 • 3200 • 3600 '

B
JUMBO® J 204 to J 604
Powerful pumps with high quality in every detail

o Robust and rugged for reliable operation in tough conditions.

o Powerful but compact for easy handling.

o Long lite due to hardened impeller and rubber lined housing.

o Proof against dry running.

Discharge connection Jacket cooling


elbow can be swivelled system for optimum
universally up to 360' motor cooling. The
or in 90' steps. pumps can be used
on snore operation.

Widely spaced
lubricated-for-Iife
maintenance-free
ball-bearrings
support the shaft
(Thermal sensors
are available on
J 404 and J 604).
Thermal Switch
protects the
motor from
overheating.
Double
mechanical seals
DI-System lubricated from the
Electronic seal oil chamber.
monitor prevents Bottom seal of
consequential damage durable carbide.
in case of seal failure
(available on J 404
and J 604).
Rubberized
hydral.!lic
Adjustable diffuser parts and long life
giving easy com- impeller of white
pensation for un- cast iron (J 204HD)
avoidable wear and chrome-alloyed
maintaining high cast steel (J 204ND,
pump efficency. J 404, J 604).
4 Thp. nicturp. !':hnw!': .1 fln4
JUMBO® J 204 to J 604

l:i2..Q!.~[j
t~;J 204HD
-c,J;¡,,/...~,:;·-,.
~:J 404 ND
¡'J 404 HD
WJ 604ND '
,J 601 HD.
,/,'" • PI =Power laken fmm mains
P2 = Power al molar shafl
r
¡¡" " "'¡'
~:, ;~Z:··~;:t~:~¡'l~?:~¡<~~~¿::é;'F,
f(40~:motor
t - " , " 380-41SV
-;.i.:i.,~~;-,: '. --;:;í'::~;-$~t!if:1::;'~5,::;,.t':':; _-::1,~\;,>:'" ,- '"- :-~,:" ,:-•.: ", "'*,¡~¡
;,Supplied ss'stáñdárd with 20 m power ca e
_~~ ............_..-. .; "'-" '----" , '" ' '_, - •...,. .. ,1- •.._,,,,,,_,,,,•• ,.

J 204 to J 604
m

100
Curves lo ISO 2548C
..........

80

60
"\
" \\ \

\~~~
¡--....., --J% ...... \ "6'0

-
40

\ 'V~ "-
20
\
\
-.........: ~<O"",yO

"-
~
-
J604NO

~
...........
t"-... - --- --
r--.
-
"-

I/mln 2000 4000 6000 8000 10000


" 12000 14000 16000
"
m3/h;-.,~~---;.1.::.:00:.,..--,_,.:2::.00;--,~~--.:3~~.::.:0~-,.~4,.:0..:.0,--".-.,..• .::.:50:.;.~~--,-=-;6~~0~~--;c:0:.:0-,--,--r=-80:.;~~~.~-=.90.;.:.0:.-.,.---,..~lf1OO::.:,_~,:,I.:.:10:;:~~--r-.:.l::;2~:.:0~
18000 20000

3204 NO 970 ',; '::'s7i"(~;,:~45:¡ "c,-


l. 'n04HO ",970,:572:"Y'451
., '. ''J404''NO 1165720' 540
,,,,J404 HO- "'10S0' '~690¡;~.500"
J604 NO . 1127' ,.é~tÍ~.~775
- J 604 HO· ."1127,:, ';.•;96~,;·";·l7§_,,
",:,,:.;~-:--"~;~- .
:;.Y:;:,- ~-;,

5
JUMBO@ J 30
A slim-line pump with high quality in every detail

Single-stage
Standard
version

A bore hole pump with the same


mechanical features as the JUMBO 14-84

o Narrow sumps. Two-stage


high pressure
o Shuttering for concrete. version

o Foundation excavation.

o Channel preparation.

o Other narrow locations.

JUMBO®J 30
. 'l~'(: f' " ~ !t..it1.. ~H''' ; ~

~! -,,~,-
-- --
J30 HD 3.7 . 3.0 ".~ CEE 16 31 oc 02" -2"
J30MD 3.7 3.0, "~CEE16 31 Os 03" e3"

• '';''Standard . ".-,
o· .;'7'Available as anoption ..,:/;.
A-F,é'Sizes of 'stórz' couplings ;~:¡ , ,\~." . ~ i
)':J" . . .jo~'·~·· "" 2. '

'~'¡4 ~<.~
',';;'1
',;''i,-";f;¡:, ,,,_'

35 Curves to ISO 2548C

30

~5

20
'" I\v ~
~
i\
--.. r--.. ~\
15

10
"\ ~o~
\ "
5

m3/h

I/min
I
10

200
20

400
30
\
600
40 50
800
'" 60
.......

1000
70
1200
Portable starter boxes are available tor star delta starting ot
Starter boxes the Jumbo 54 to 604. The boxes are easily adapted to level
Portable starter boxes with levelcontrol tor control tunction by connecting a KS-J tloat switch.
d.o.1 starting are available tor Jumbo 14-84.

KS-J
J54 and J84

J14W, J24W J14-J84

Accessories ~.,.- -'~:-"""':~~r-:--


Description (material) Size
DIN-Threaded Flange DN 100/G 4"
2 DIN-Hose Flange DN 100/G 4"
3 DIN·Fixed coupling (Aluminium) Storz C/2"
with internal thread B/2'f,"
B/3"
A/4"
F/6"
4 DIN-Fixed coupling (Aluminium) Storz C/2"
with long hose nozzle B/3"
A/4"
F/6"
5 Hose Clamp (Galvanized steel) 2"
3"
4"
6"
6 Discharge Hose 2"
(rubberized internally) 3"
without built-in couplings 4"
(max length 40 m) 6"
6.1 Discharge Hose 2"
(rubberized internally) 3"
with built-in couplings 4"
(10 m and 20 m lengths) 6"
7 Coupling spanners A-B-C
(2 off are needed) F
8 Non-return Valve (Synthetic) G2"
with internal thread

9 Reducer Coupling (Aluminium) AtoB


BtoC
FtoA
10 Junction piece (Aluminium) 2C/B
2 B/A
11 Bottom suction plate (Aluminium) J14 to J24
12 Tandem bottom pla.e (Aluminium) J14 to J84
Zinc anodes J14-J604
Zinc anodes are available as 'cathodic protection'
mounted on the bottom plate and the main cover.
Electronic Motor Surveillance J14-604
(avaliable built in for d.o.1 pumps)
_____ A company in the Cardo Group

FOR eOsT-EFFEeTIVE PUMPING ~.~


ea na I el ad o
Conuenio Ddepa u. de laica
."j,.
~r-:

3~~
~ 1d'JI
II~¡" ... f..~:

~
" ,.,

P'
'~ .~ .: ~ .
~
~'. '
~;.

t!
~~1
,.~
.~
f3~~
~t.f

it·~;
¡-~-.;';".;';";';"-;';";';".-. .;..,;.;...;..,;';";';"f~~--I,jf~
El inicio del Proyecto/:'t'1
hecho ocurrido en Julio ';"
.de.199.6"se?F~ns,ti~Xó,,:,::,
;:~,en .unaitarec' 'h~fh~n~~'
,;puesto que implicó;mósl~
,allá 'del mejoramiento::;~ l¡r
de los sistemas.de pro;':;!.f1
.ducción y riego existen:i~
tes~ un trabajo' orierifado~
';'''h'lt
a cambiar las costum~:];¡~i~
bres, la forma de hacer ¡~
agricultura en el sector >1
de inRuencia del Proyeci~:!;
to y la manera en la :.':l~{
cual,se interrelacionan ":'i~
,,los grupos deinterésde~;
" . .1'<9·
esa zona. '.
ca n a I elad O
Conuenlo Ddepa U. de Taita

-.'.: .--' . .

Módulos Demostrativos~~
. . . I

Actividades De Validación
La 'IOIidációries la impl~ntación de producción adecuados olos con- soda considerando diversós as' En los Módulos Demostrativ~s más alejada de las UVAL, lós otros se .problemas reales de riega, con el fin
de leqloIogías exitasos en otros lu- dicionesagroecológicas locales pectos relacionados con las carac- (MODEMI, una de las actividades de vbican en: al poniente de la carrele- .de ofiecer una solución rentable yque
gares·lO sean éstas a'JIlivel na- UNIDAD DE VAUDACION terís~cas de suelo, clima y siste- volidación del Proyecto, se pretende ro 5Sur yal Sur-oriente de la ciudad pueda es~mular a otras productores
cional o internacional· yacondi· Una unidad de validación (UVALI mas productivos representativos' . establecer ydemostrar diferentes tec- de Linares. a que ésta sea acogida. Paralela a
ciona~as a las características lo· cansiste en una superficie de terre- de la zona. nologías de riego, asociadas a' siso . El objetivo principal que se observa ello, se pretende que las prc~Jctares
cales de cada zona. Además, in' .no entre 1y3 hectáreas, en las que Por otro lado cabe' hacer notar, temas de producción altem~s. , en la implementación de los MODEM seleccionados pasean caracteríslicas
c1uyeí aumentar el potencial pro- se implementan distintos sistemas que tanlo la UVAl Chacahuín Asimismo, poner en contacto directo yen la elección de éstos, es el buscar de hderes en el sector.
ductivo yeconámico de los siste- de riego tecnificado en conjunto con como la UVAL del Sector Capilla al agricultor yagentes de extensión
mas productivos con perspectivas diversas ~pos de cul~vos. Palacios, están ubicadas en forma con las tecnologías a establecer. Ade-
futuras presentes en el área del Para que una UVAL cumpla sus ob- estratégica colindantes con las 2 más, adecuar las tecnologías a la rea-
Proye90. . jeoos, debe poseer ciertas cara¡:- principales vías que cruzan el lidad.del agricultor yjunto aello, que
Paro realizar estas actividades de terís~cas identificatorias: ser repre- Area Melado: la Panamericana 5 los agricultores del sector y los
volidación, el Proyecto cansidera sentativas del área yque tengan un Sur yla ruto Linares-Colbún, res· extensionistas obtengan un patrón
das Unidades con los siguientes efecto "vitrina" poro los agriculto· pectivomente. Esto representa sin de comparación entre. los sislemas
objetivos. res de la zona, es decir, que repre- lugar a dudas un aspecto impOr- productivos introducidos con los ya
-Eslablecer ydemostrar diferentes senten una solución eficiente yvia- tonte, si se considera el alto Rujo existentes.
tecnologías de riego, poro los ble poro los problemas de riego de de personas que circulan por ellas Coda Módulo Demostrativo consis~­
sistemas productivos altema~vos. sus predios. yque cons~tuyen beneficiarios PO' rá en establecer directomente en el
-Demostrar a1tern~vas intensivas La elección de cada UVAL fue pen- tenciales del proyecto. predio de un agricultor pequeñas
.-unidades, ~e se efectuarán traba-
..r: "
., ... LOS -iÜnlO e~~os beneficiarios.
. o-':.==4~!1 ~~~éi:~~,~ 'e~~::d~ ,
",,'r<' ¡ '
~t-'i/~
.. "'; \.
.•\ •
~I. '/ l.; tachbilidad lecmco-economlco,.Tes .
;.~.~ . . , Módulos Demostrativos están cons-
o' .~ tiluidos por las siguientes áreas pro~
ductivas:
. Producción de hortalizas bajo plás'
tico y al aire libre con riego
tecni~cado
-Produccián de Rores
. Producción de htales mayores y
menores
o Producción de praderas.
-Producción de Cultivos y Hortalizas
poro lo Agroindustria.
-Tres módulos esrán implemenfados en
la zona de longaví, por ser esta la Cultivo ele hortallllas al aire libre
En la fololrafla la Unidad d. Yalldacl61i Capilla Palacio•.(camlno Unare•• Colllún, kll6metro 12).

:.l_ ;.;

TEMA INSTITUCION/ORGANIZACION CANTIDAJ


ric. Pn
6111/96 Curso- Taller~ 25
4112196 Día de Cam 29
5/12196 Oía de Cam o 10 .
17112196 Día de Cam o 44,
18/12196 Día de Cam o esina 17
18/12196 Curso-Taller sina 18
TOTAL 143 4

Producción Hortícola esina


Producción de Hortalizas de Verano
Hortalizas
Cultivos Forzados
Cultivos Unidades de Validación
Coordinación Tem orada 97/98 Petoseed/E ui o Pro ecto Melado
ProducciÓn Cultivos Bajo Invernadero y Resultados Tempora- Agricultores y Técnicos
da 96/97
29/4/97 Gira Técnica Producción Hortícola de Inviemo Petoseed-Ren o
11/6/97 Día de Cam Hortalizas Flores Ba'o Invernadero G.T.T. YERMAE
18/6/96 Día de CamPo Producción de Hortalizas DAR,PRODAR. MUNIC. DE COLBUN. FEO.
ESP. CAMPESINA
1m97 Día de Campo Poda en Vid Hortalizas en General Inst. Massachusetts
o Jun/Jul. Visitas al Pro ecto Visitas a Uval Ca iIIa Palacio A ricultores 4
20-21/07 Curso Capacitación Desarrollo Organizacional en la Empresa Agropecuaria DAR, PRODAR, PRODEMU. FEO. ESP.. " ·47
CAMPESINA, Extensionistas A rico INDAP .
418197 Día de Carn o Escuela Puente Alto 3
8/8/97 Curso Taller Agricultores, Téc. Agrícolas, Instituciones 6

aví O
2

, TOTAL GENERAL

, TOTAL PROFESIONALES Y AGRICULTORES


-"O; 'l
ca na I
Conuenl~ Odepa
alado
u. de Talca

~.¡·~I¡Proyecto Canal Melado


¡(Convenio ODEPA-Universi-
1'd<id de Talco) es un progro-
1 mo de desarrollo de sistemas
t'de'validación y transferen-
f cias de tecnologías de riego
J:y sistemas productivos para
1el área de influencia del Ca-
i nal'Melado.
:.En esta área de más de 50
;mil hectáreas con más de
¡:tresmil 800 explotaciones
i ?gropecuarias, el Proyecto··
nmplementaaltemativas de
i innovación productiva aso-
:c:iadas a. un programa de
actividades de extensión en
.áreas CQmo tecnificación del
:riego, producción de horta-
lizas y Rores y, gestión em-
presarial. . .
.lt:l$ beneficiarios de este Pro-.
los beneficiaños de este Pro-
yecto,: son productores gran-
des; m'edia'nos y pequeños
.;.
insertos en esta área de in-
Ruencia , siempre y cuando
-~':5tST€MA CANAL MELADO Oh,. ~:
, J.
esténdeterminados·a en-
frentdr e!:'reto que esto sig-
I¡. .·.'_".-.,;5;:,..·~J.....:M..:..· ...:B:.....;;.O_·..;;..L,,;;,0_:,;;..6..;I;....:;.;.A lf'
nifica .frente a los nuevos
escenarios que la agriculru-
ravivehoyen Chile...... ,
La duroci6n'del proyecto es
r::t1
.~
tOHA I't/tSOO ·SllHt·. bO. ARCCA

de cuatro años, éoinenzan- .~


do en el año 1996 y nnali-- ,.
zando el año 2000. ( ..... - ..""
~ J."'; ).
.-

¿Quiénes S0R10S? Diagnóstico de la Situación actual


El equipo de trabajo del pro-o teligenc·iaComercial. El Órea regada par el Melado asciende a 51 .200 ha, ubicada en loslímite$: al Sur del rioMaule,
yecto Canal Melado lo com- Leonardo. Bustamonte entre el río Rari ~ Putagan 01 Norte y el Canal Melado - Río longaví al Sur. . .
ponen, c,uotro profesionales, Anjari, Ing.. AW': Jefe Unj- Los predios de 12 ha o menos de riego básico, represenlon el 80% del tolol de el.los 13.021 sobre
todos Ingenieros Agr6no- dad de Producclon un total de 3.803 predíos), y ocupon43% de lo superficie regado (21.805 ha sobre un total.de
mas, que enlusiastamente Winston . Mediavilla 51.280 ha regadasl.· ., .
dedican sus esfuerzos para Arovena, Ing. Agr., Jefe Uni- El uso del suelo se caracteriza por lo dominancia de praderas naturales, las que ~upa!, casi 1/3
llevar a cabo esto iniciativa. dad de Tecnologías del Rie- de la superficie regada (32%1.
. Ellos son: . . 90 .
José Diaz Osorio, In9. Agr. Siguen en importancia:
M.Se.agr Dr.Se.ogr., Jefe de La labor qUE! desarrolla este %Superf. regado
Proyecto." . ti' equipo, es supervisada por Trigo 16
Jósé;luis~; L1a~o~~scencio, . '10 Unidad Asesoro de Riego.' Praderas Artificiales 10
,j,9; ~Agr.,. Coordinador de ae lci OficiriéfCle Estudios y. Dr. JOlé Dial: Olorlo; lete . Arroz 9
Terreno y Jefe Unidad de In- . Políticas Agrarias (ODEPA). ele' Proyecto Canal Melado Paralos 9 .
Remolacha 7
Maíz 4
'ietivos Generales YEspecíficos los hortalizas ocupon tan solo el 2% del área regada y 105 fruloles 4%.
Se desprende de lo anterior que el proyecto, que resuelve una situación de riesgo de colapso de
El 0.:::8510 propuesta tecnificoción del" riego con lo propuestas. . .Ias estructuras de rill90 (yen consecuencia del sistema de riegoJ, mejorará los 'condiciones de
es diseña~ en marcha y capacitación y lo asistencia . dl.-/ncorporar en el proceso'de aprovisionamiento del recurso tanto en términos cuantitativos como de seguridad de riego.
ejecutar en UiiiM:progresivo técnico tanto de agricultores cambio, o 10$ agricultores $;- El área pre$enla una elevado potencialidad de incrementar su intensidad productiva, lanto desde
un Programo dé'\\slemos de como de agentes de extensión. ruados en el área de acción del el punto de visto de uso del suelo, como de la utilización del agua de riego. En efecto, estudios
~lidaci6n y de Trl·r.5tereilcia cl.-Viabilidad de mercado de proyecto y en particular o los realizados por lo Universidad de Concepción indican que el nivel promedio de eficiencia de riego
Tecnológico en riego quepro-' los alternativas productiva$ mediano$ y pequeño$. es de tan solo 30%, dominando en el área, el riego por tendido.
muevo sistemas de produCción"
· renloble$, basodo$ en métodos NOMBRE, lOCAUZACIÓN y ENTORNO
y manejo del riego que permi- . El programa se localizará en el área regado por el canal Melado, pravincia de ünares, VII regi-
lo la e~ciencia de utilización n, y comprende una superficie total de 51 :230 ha. -
· del recurso agua. En la zona del proyecto existen 3.803 predios agrícolas de los cuales 80% corresponden a pre-
'El Programa desarrollará los dios de 12 HRB o menos.
·.siguientes objetivos especí~cos:
.. o). -Aplicación de I ,1ét:.dos efi- DESCRIPCiÓN DEL PROBLEMA
:.. :dentes de riego con lo adop- El problema que se pretende abordar estó relacionado con la intensi~cacján y optimizaci6n del

'l, .
¡:, 'ción de nuevas opcione$ uso de los recursos, paro lo cual es necesario incrementar la eficiencia de uso del agua de riego,
r~'ogroproductiva$. desarrollar alternativas renlables de producción y capacitar a agricultares lideres y agentes de
~i.olJti..·liiac... ¡.6n de mejores es- extensión en técnicos eficientes y mejoradas de riego y de manejo de cultivos.
~~r~s_;h~dÍ'6uliC:Qs, y de
., ... '~,.p _.y.,¡ .1.
CER17FlCADO,
.
. - ~, " ' , ~

?~~7~
", ,f

. Por cuanto ~Don ( na )~---'-.c..-_--~-----c-----~-- ha


participado en el CURSO DE RIEGOJECNIFICADO,
'-,- - I .-. ~ - .. ".:.. • - - ~

',,- ' -
, organizado por el St;'rvicio Iritegrado,de {\groclimatología y ~iego
... ".' ,- . . f • L .
) é
} ,)'
l.,

VII Región del Maule, re~lizado los días 31 de Agosto al

, 04 de Septiembre de 1998.
J '

" '(1 . ,··(S~ /


Talca,_'_de
~
de 1998. • 1I

"r-. ./ . '-

"'. '"i

~ ¡ ;.. J
.)'..... '7' ~ t:.· .. ~~- "-"7.>~~-' _r·--'-_,--_...,....,..c.,:.,-_ _-~.~~.'"\:.__.:,
. .,.,'

,,
-, .• : . í '. '1

~ .

" j ( .
.~
':
, ,." é .

:'/ " '... ." r· /:..:) ; /:


i' rr" ;'1 .
',',
.-
U'' .•
'. '. .

TALCA
Focllllad m! Cienciw¡ . '.Almria.~
Def/(Jrlamenl.o el,' BconomüJ ..\;lrária - Depllr"mlenlo ele I'ruduccwn \"egefal

Proyecto Canal Melado - ,""ervic:ifIJntegrado de fI¡,:roclimatfl/ogla y Rie¡,:o (SJAR)

Pauta de Evaluación: "Curso de Riego Tecnificado"


Campus Lircay, Lunes 31 de Agosto - Vil'mes 4 ~e Septiembre 1998

Evaluador: , .
Institución: '

Instrucciones: Marque con una "x" la calificación qn•• a su juicio, merece el atributo en e Ida
uno de los enunciados, de acuerdo al siguiente código

1.- Deficiente; 2,- Regular; J.- Bueno;' 4.- Excelente

1. La calidad del curso fue 2 J 4

2. La organización de la actividad fuc 2 J 4

3. El ~umplimiento del programa propuesto fue 2 J 4

4. El aporte de los nuevos conocimientos y/o


de desarrollo de habilidades que Ud. recibió fue 2 3 4

EVALUE A LOS RELATORES

l.· . 123 4 7.- . I 234


2.· . 1 234 8.- . I 234
3..: . 1 2 3 4 9.- . I 234
4.· . 1 234 10.- . I 234
5.- . 123 4 J 1.- . I 2 J 4
6.· . I 234 12.- . I 234
FORMULE UNA APRECIACiÓN GENERAL ACERCA DE ESTE CURSO:

NOMBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACiÓN Y/O ACTUALIZACiÓN DE


CONOCIMIENTOS ( NO SOLO EN EL ÁREA RHERlDA AL QUE ESTA EVALUANDO )

¡(¡HACIASl
....
U
~
~.~:.
~"",'
';:':f
.

'~OE

'-rALeA
Facultad de Ciencias Agrarias'
Proyecto "Canal Melado"

"CURSO DE RIEGO TECNIFICADO"


FECHA: 31 de Agosto al 04 de Septiembre de 1998

LUDes
09:'00-09:30 Inscripciones
09:30-10:00 Inauguración Autoridades
10:00-11 :30 Institucienalidad y Políticas de Riego Antonio Muñoz P.
11 :30-11 :45 C~ ,
11:45- 13:00 Antecedentes Legales, Administrativos y Técnicos para la Elaboración de Hugo Chacón Ch.
Proyectos de Riego, Presentados a la Ley 18.450
13:00-14:30 Almuerzo
14:30-16:00 Hidrología Aplicada Roberto Pizarra T.
16:00-16:30 Café
16:30-18:00 Análisis Hidroló.'Óco para la Ley 18.450 Edmundo Varas B.
Martes .
09:00-10:30 Requerimientos Hidricos y Programación del Riego. Samuel.Ortega F.
10:30-11 :00 Café
11:00-12:30 Introducción a la Ingeniería Hidráulica. Samuel Ortega F.
12:30-14:30 Almuerzo
14:30-16:00 Sistemas de Riego Localizado. Eugenio Rodríguez H.
16:00-16:30 Café
16:30-18:00 Práctico Eugenio Rodríguez H.

Miércoles
09:00-10:30 Dimensionamiento de Bombas, Tuberías y Sistemas Eléctricos. Jorge Moraga S.
10:30-11 :00 Café
11 :00-12:30 Práctico Jorge Moraga S.
12:30-14:30 Almuerzo
14:30-16:00 Conceptos Fundamentales y Dimensionamiento de Bombas de Alto Caudal Benedicto Bobadilla
16:00-16:30 Café
16:30-18:00 Práctico Benedicto Bobadilla
Jueves
09:00-10:30 Diseño y Manejo de Cintas de Riego Rodrigo Díaz M
10:30-11:00 Café
11 :00-12:30 Práctico Sergio Correa
12:30-14:30 Almuerzo
14:30-16:00 Mantención de Sistemas de Riego Localizado Ferrita!
16:00-16:30 Cm .
16:30-18:00 Práctico Ferrita!
Viernes
09:00-10:30 Evaluación y Análisis de Proyectos Presentados a]a Ley 18.450 Hugo Chacón Ch.
10:30-11 :00 Café
.11 :00-12:30 Mesa Redonda "'. Varios
12:30-13:00 Clausura
13:00-14;, -, Almuerzo
14:00-18:00 Terreno Varios
camino Unares-Panimávida Km. 12, SectorC8pillz :-alacios, Colbún.
a/fax:. 73-211252 JI @: Casilla 747 6 721, Correo Talcall e-maiL Jdiazoso(@pehuenche.utalca.cJ
'FUNDAMENTOS DEL CURSO PROGRAMA
El agua, por su naturaleza, es un recurso renovable
que se genera en cantidades limitadas. Su disponibilidad, Lunes 31 de Agosto
sin embargo, es variable temporal y espacialmente, lo que
se ~duce en un suministro natural incierto, requiriéndose 09:00-09:30 Inscripciones
deila,iniciativa del hombre para hacerlo más regular. 09:30-10:00 Inauguración Autoridades
.::};' , f

{-
10:00-11 :30 Características Generales de la Hugo Chacón Ch.
En la última década, el recurso agua ha estadosujeto Ley 18.450 Ing. Agr. CNR
a las variaciones cíclicas de los fenómenos climáticos, lo 1I:30-11:45 Café
que ha significado situaciones críticas para el consumo 11 :45-13:00 Antecedentes Legales y Hugo Chacón Ch.
humano; para el uso de los distintos sectores de la econo- Administrativos de la Ley 18.450 Ing. Agr. CNR
mía y, en particular, para el sector agrícola. Por lo anterior, , . 13:00-14:30Almuerzo
!
cualquier acción o medida tendiente a manejarlo en fonna 14:30-16:00 Antecedentes Técnicos para Antonio Muñoz
· más eficiente, que signifique tener una mayor disponibili- Elaboración de Proyectos de Riego Ing. Agr. CNR
dad de él y/o aumentar su potencial uso, implicará enfren- 16:00-16:15 Café

·
tar en rpejo~J~n.n~ las variaciones ya señaladas.
'~¡""""~';\f' ;
Li~;fi'éa~i6n del riego, mediante la adopción de
16: 15-18:00 Antecedentes Técnicos para
Elaboración de Proyectos de Riego
Antonio Muñoz
Ing. Agr. CNR oel
sistemas presurizados(goteo, microaspersión y aspersión) «
U
·aumentan hl eficienciade aplicación del agua en más de un r:n
.50%,Jmplicando'con ello un ahorro considerable de este i
.1, Martes 01 de Septiembre ~
Z ~ .,¡
escaso recurso. ;¡ Z
En la vn región, la Universidad de Talca, también se
.a sumado a'este esfuerzo de transferir tecnologías que
'1 09:00-10:30 Programación del Riego

10:30-10:45 Café
Samuel Ortega F.
M.S. Ph. D. Uta\.

Samuel Ortega F.
O
U
~

~
~
U
~
~
O
~ .¡¡¡
e1
i>.
o

-
permitan un uso más eficiente del recurso agua. Para ello 10:45-12:30 Introducción a la Ingeniería ~
cuenta, entre otros programas, con dos proyectos: a) Ser- Hidráulica M.S. Ph. D. Uta\. U @ 8:
<
vicio Integrado de Agroclimatología y Riego (SIAR), el
que introduce un nuevo concepto en el manejo agronómico
12:30-14:30 Almuerzo
14:30-16:00 Sistema de Riego Presurizado Eugenio Rodríguez
Ing. Agr. Utalea.
.r:nZ
~ ~
.g
;;
integrado, siendo una de sus herramientas principales la 'C
programación del riego y b) Proyecto Canal Melado, que 16:00-16:15 Café o
(/.l ~o ~
1-<
centrasu acci6n de capacitación y transferencia tecnol6gi- 16:15·18:00 Práctico bIl ~
=' <
ca en latecnificaci6n y mejoramiento del riego. Ambos, en U .g '>:a Oi
un esfuerzo conjunto con la Comisi6n Nacional de Riego
y La Unidad Asesora de Riego de ODEPA, han decidido -'"
N
u
e
u
>.
~

J
ofrecer esta oportunidad de capacitación a los profesiona- Miércoles 02 de Septiembre e se
les interesados. i
09:00-10:30 Dimensionamiento de Bombas Jorge Moraga S. i
.~
.~
ü
~
o-
~
g.
il Ing. Mecánico o- S

OBJETIVOS DEL CURSO


10:30-10:45 Café
10:45-12:30 Práctico Jorge Moraga S,
~
.g
e;
e
~
oC:
'O
~
..!2
e
o
.,j ~....
'l·
Ing. Mecánico '(j
o- u e'" ~
o
El curso esta orientado a Ingenieros Agrónomos y 12:30-14:30 Almuerzo ;; 'C
u
lae ~ ~
profesionales afines, que estén relacionados a la incorpo-
ración de tecnologías a la actividad agrícola y/o a aquellos
14:30-16:00 Dimensionamiento de ,Bombas

16:00-16:15 Café
Benedicto Bobadilla
Ing. Mecánico
B '"
a 5
'" -
e ~

< .gCll ~ e
~
'O
'(j
¿
:g g
U
Ü
::1

"'...='
que participan o quieran participar en la elaboración y
-eo .=.ae u
oS
fonnulaci6n de proye<;tos para ser presentados al subsidio
que otorga la ley 18.450 de "Fomento a la Inversión
Privada en Obras de Riego y Drenaje".
16: 15-18:00 Terreno Roberto Wendler
Ing. Mecánico
-
.g .c ...
~
~
¡¡, ~ Z
-'" .O~
:!:!
~
;;
:>
o
Jueves 03 de Septiembre
UNIVERSIDAD DETALCAJ
09:00-10:30 Dimensionamiento de Tuberías Jorge Estamatius Facultad de Ciencias...Agrarias ··i
l.
. .
l'
~
y Laterales Ing. Agro
10:30-10:45 Café
10:45-12:30 Trabajo con bombas tipo Jorge Estamatius
~~
Ing. Agr. ~~ ..
12:30-14:30 Almuerzo ,,',ODEPÁ
14:30-16:00 Mantención de Sistemas
Presurizados
FERRITAL.
CO •• IION
NACIDNAL
Da .'&GO
,-.=
.'
. _.....
'WIfM\Ilm:U.
-. ..
¡
. '.~. .• I
16:00-16:15 Café
16:15-18:00 Montaje de sistemas tipo FERRITAL.
" CURSO DE,RIEGQ;: .
~
5'
(")
I
trl
g Viernes 04 de Septiembre
TECNIFIC~:O~~· ti" .
;':i;t~~;~i?J~~::':~
~ F.
ñ
n
q' 09:00-10:30 Evaluación de Proyectos Hugo Chacón Ch.
o-
El.
~
n Presentados a la Ley 18.450 y Antonio Muñoz
ó1 tl'_o
~o e: a..
fIl o 'TI ....... 'TI
~ ~ o
o
Ings. Agrs. CNR
:l
@~o '-"5 10:30·10:45 Café
~
~
B.~~
o-o@
'0 ~~
.............
10:45-12:30 Mesa redonda Varios.
~ ::S@ ....,¡....,¡ 12:30-13:00 Clausura
...... "tl'g'g ..:::~..:::
....,¡
w o ::r IV IV n 13:00-14:00 Almuerzo
[e~
- 8tiJ8 loo4 14:00·18:00 Terreno
'-"
IV gg IV:"' IV o Varios.

~
(")n::r
!)l ::r o
-en-
IV ~o.¡:,.
IV
IJ\ c:;!D i:: ~ ...... l;/1
IV ¡¡ra[ @en Lugar del curso:
......
en
..,
....,¡an
.¡:,.nl» §'lto tr:l UNIVERSIDAD DE TALCA
?i
(")
.;'l~j:?
,..,p-
a
~~
o e
¡ao
~
n
Campus Lircay
Auditorium
ñ n o l:I Facultad de Ciencias Agrarias
~
~ e~
~
::s
en
§
go
1» ~
n
""'4
INFORMACIONES E INSCRIPCIONES
O
N

e
e.
1 ~
l;/1
Talca:
Fonos: (71) 200214 (Srta. Ximena San Martín)
(71) 200426 (Sr. Sigfredo Fuentes)
Fax: (71) 200212

C-Electrónico:
sortega@pehuenche.utalca.c1.
jdiazoso@pehuenche.utalca.cl.

Dirección Postal Casilla 747, Talca

Linares:
FonolFax: (73) 211252 (Srta. Clementina Zapata)

AUSPICIA
Ferretería Industrial de Talca· FERRITAL
=

XIV.- ANEXOS

"Programa de Cesarrollo de Sistemas de Validaci6n y T~ferencia de Tecnologfas de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado". PROMM Melado. OCEPA - Universidad de Talea. Linares, VII Rel:li6n.
Capitulo XIII

ORGANIZADORES Y COLABORADORES

Sr. José Díaz O. : Ing. Agr. M.S., Dr. Encargado PROMM Melado

Sr. Winston MediaviUa A. : Ing. Agr. especialista en riego PROMM


Melado".

Sr. Leonardo Bustamante A. : Ing. Agr. especialista en Horticultura PROMM


Melado.

Sr. Samuel Ortega F. : Ing. Agr. M.S. Ph. Dr. Encargado SIAR

Sr. Cesar Aeevedo : Asistente SIAR

Srta. Clementina Zapata A. : Secretaria PROMM Melado

Srta. Ximena San Martín : Secretaria Facultad de Ciencias Agrarias.


Universidad de Talca.

AUSPICIADOR

Sr. Luis Ramírez R. : Gerente Ferretería Industrial Talea. FERRITAL.

·Programa de ~rroIlo de Sistemas de Validación y Transferencia de Tecnologlas de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el canal Melado·. PROMM Melado. ODEPA - Universidad de TaJea. Unares, VII Reglón.
Capitulo XII

COMENTARIOS FINALES

Este documento fue elaborado por el PROMM Melado y corresponde


a una recopilación del material entregado por los expositores durante el desarrollo
del curso. Dicho material es una replica, a lo entregado a cada uno de los
participantes. Mucha de esta información es un material utilizado por los
expositores al momento de su charla, por lo que su diagramación no tiene un nivel
de texto.

Es de esperar que la información entregada haya sido de utilidad,


cumpliendo con el objetivo de enriquecer los conocimientos y mejorar algunos
aspectos tecnológicos del riego tecnificado.

Finalmente se agradece la colaboración de las Instituciones


participantes, organizadores, auspiciadores y expositores sin los cuales no habría
sido posible llevar a cabo dicha jornada.

-Programa de Desarrollo de Sistemas de Validación y Transferencia de Tecnologlas de Riego y Sistemas Productivos en el Area Regada
por el Canal Melado'. PROMM Melado. ODEPA· Universidad de Talca. Unares. VII Region.

Das könnte Ihnen auch gefallen