Sie sind auf Seite 1von 48

1

MÚSICA Y RELIGIÓN

PALEOLÍTICO

Arte y Religión primaria: pintura y música

Las religiones primarias [351] han mantenido unas relaciones preferenciales con
la pintura y con la música, pero no con la arquitectura o con la escultura, ni con la
poesía.

La razón de esta discriminación es obvia: el cuerpo del animal numinoso es una


realidad percibida (cuando nos atenemos a la percepción estética) desde un
enfoque visual, apotético y, por tanto, representable pictóricamente, también
escultóricamente si la técnica hubiera estado suficientemente desarrollada. Una
representatividad con un grado de mímesis casi fotográfica, es decir, tal que la
apariencia del cuerpo del animal pueda confundirse con su realidad (a la manera
como las uvas de Zeuxis pudieron ser confundidas por los pájaros como uvas
reales).

Las pinturas rupestres, si representan al animal divino (si esencializan, fijan y


delimitan su figura), constituyen un ejemplo eminente de arte religioso, por la
materia y por la forma, aunque ellas mismas no posean la “sustancia numinosa” del
animal real, porque más bien contienen su “esencia”. Sin embargo, por su contenido
pictórico artístico, identificado con el animal sagrado, establecen un nexo interno
entre los valores religiosos y los valores estéticos; o si se prefiere, los valores
estéticos de las pinturas rupestres están subordinados enteramente a los
valores religiosos.
2

Sin perjuicio de sus utilidades chamánicas (hipótesis en la que ha insistido Jean


Clottes) o mágicas (magia simpatética, en el sentido de Frazer) que estas figuras
rupestres pudieran tener. No porque ellas por sí mismas proporcionen (por magia
homeopática –“ley de semejanza”, decía Frazer desde su perspectiva emic– y
menos aún por magia contaminante, “ley de contacto”) el dominio del animal, sino
porque (desde una perspectiva etic) [237] podrían ser de utilidad a los cazadores
del magdaleniense como descripción anatómica de la pieza deseada, y como
intento de control, si no del animal, sí de las operaciones de sus cazadores (y, a
través de ellas, de su propio “ánimo cazador”).
Los animales pintados en las cavernas constituirían un caso de arte
servil [671] (pragmático) más que religioso, cuando se las interpreta como pinturas
mágicas; pero serían arte sustantivo cuando se las interpreta como pinturas
religiosas.

Pero los animales numinosos también mugen, o aúllan, o rugen, o graznan, o


silban, o barritan (como los rinocerontes o los elefantes), es decir, producen sonidos
imitables onomatopéyicamente por la música más primitiva, cuya fuente, por
supuesto, no mana únicamente de la imitación animal (como ya sugirió Demócrito),
puesto que también los hombres, como primates que son, aúllan o gritan, y muy
pronto, sin duda, susurran en coro o cantan. Se considera en los últimos años entre
los paleontólogos, la posibilidad (fundada en estudios de acústica de los lugares en
los que se encuentran las pinturas dentro de las cuevas) de que en algunas
cavernas paleolíticas (que se suponen relacionadas entre sí, al modo como las
iglesias sufragáneas se relacionan con la catedral) resonasen los cánticos de los
hombres. Dice Jean Clottes: “En la caverna de Niaux, el ‘salón negro’ goza de una
acústica excepcional. No es casualidad, sin duda. ¿Fue lugar de grandes
ceremonias con cantos, danzas, ritos colectivos, curación de enfermos?” Desde
esta hipótesis cabría hablar de música religiosa, como arte vinculado directamente
a las religiones primarias, bien fuera directamente (como modo de identificación
mimética con el animal numinoso), bien fuera indirectamente (como modo de
relación entre los “fieles” adoradores del animal divino).
3

Constatamos, al menos entre los paleontólogos o prehistoriadores de años


anteriores, una especie de resistencia o bloqueo al reconocimiento del arte de las
cavernas como arte vinculado, en virtud de sus mismos contenidos, a la religión. De
hecho, todavía se sugieren interpretaciones de las pinturas paleolíticas como si
fuesen “obras de arte” (De Altamira a Picasso es el título de una historia de la
Pintura). Esto supuesto, la conexión entre el arte paleolítico y la religión tendría que
ser entendida como conexión extrínseca.

Concluimos: solo desde una concepción materialista de la religión y del arte es


posible reconocer plenamente la involucración interna entre la religión y el arte
originarios. Pero desde la perspectiva materialista el problema de la conexión entre
el arte paleolítico y la religión primaria (conexión impuesta “empíricamente” por los
hechos) desaparece, en la medida en la cual el arte pictórico o musical ha de ser
considerado él mismo como religioso. Por así decirlo, lo que habría que explicar no
sería tanto la conexión o involucración original entre el arte y la religión, cuanto su
disociación o separación ulterior entre las figuras religiosas y sus contenidos
estéticos “puros”.
4

LOS SONIDOS DE LA PREHISTORIA


INSTRUMENTACIÓN SONORO PREHISTÓRICO
Arqueología experimental aplicada a la Paleorganologìa y la Arqueoacùstica

Walter Maioli, Luce Maioli, Nathalie van Ravenstein, Ivan Gibellini


Il Centro del Suono

Instrumentos musicales prehistórico

Instrumentos sonoros de piedra, conchas, huesos y cuernos, localizados, identificados y reconstruidos en


base de los restos arqueológicos europeos del Paleolítico Superior, por Walter Maioli, Luce Maioli, Nathalie
van Ravenstein y el Centro del Sonido. Son utilizados durante los conciertos y las demostraciones, entre los
cuales durante los recorridos-sonoros en las cuevas, para producir sonidos capaces de provocar
5

extraordinarios fenómenos acústicos, una investigaciòn de Arqueoacùstica. Ver "Los Sonidos de la


Prehistoria en las grutas de Toirano".

Nota: Las conchas y los cuernos que se emplean como trompetas (la foto en alto), no estàn presentes entre
los restos del Paleolítico, pero se encuentran entre los del Mesolítico y del Neolítico.

En los orígenes de la música, en particular en la


invención de los instrumentos musicales, la fase
principal de la experimentación està situada en la
prehistoria de la humanidad.
Los objetos sonoros reconocidos comparecen hace
40.000 años con el acontecimiento del Homo Sapiens
Sapiens en el Paleolítico Superior, paralelos al arte
simbólico y figurativo y están entre los primeros
restos artificialmente perforados. Piedras, semillas,
maderas, conchas, huesos, cuernos empleado como
percusiones, silbatos, flautas, trompetas, lengüetas,
arcos, bramaderas, instrumentos que producen
sonidos arquetipos, la base del lenguaje sonoro y
musical universal. Sonoridades con frecuencias e
impulsos rítmicos fuertemente psicoacùsticos y
psicodélicos (que activan la psique) empleadas en el
chamanismo y en los cultos mistéricos de la
antigüedad.

Para activar estos instrumentos y conseguir los


justos sonidos hace falta una particular y refinada
preparación técnica.
6

Hallazgos arqueológicos

Hallazgos arqueológicos del Paleolítico Superior


europeo identificados como posibles instrumentos
musicales: sonajas de conchas, rascadores, silbatos,
flautas y bramaderas en hueso.

Da Otto Seewald, L.E. Piette, E. Anati, H. Pedemors

Materias sonoras - Piedras, conchas, huesos y cuernos son los principales materiales "supervivientes" del
Paleolítico Superior. Cada materia tiene sus diferentes propiedades acústicas.
7

Reconstrucción de ornamentos-sonajeros realizados por Luce Maioli (a la izquierda), de una serie de


collares compuestos por conchas del Paleolítico Superior de Balzi Rossi, de Rivière, 1887 (a la derecha).

Conchas sonajeras

Nella cultura Cro-Magnon si trovano un gran numero di conchiglie bucate, impiegate come ornamenti sonori.
Nelle caverne e nei ripari della Liguria, in particolare ai Balzi Rossi, e nel Finalese sono state trovate
sepolture di uomini, donne e bambini che indossavano centinaia di conchiglie, disposte come braccialetti,
cavigliere, collane, cuffie, cinture e gonnellini.

Silbatos
8

Huesos de pájaros - Prototipos de silbatos y flautas en huesos de pájaros realizados por Walter Maioli en
los años ‘80.

Falanges

fig. 1 fig. 2
Fig. 1 - Falange de reno de Laugerie-Haute, Les Eyzies-de-Tayac, Dordogna, Francia - Solutreano
Fig. 2- radiografía con la cual se visualiza el vacuo interior de una falange de ciervo (Cervus Elaphus), de
Vinicio Gai en colaboración con el Prof. E. Borzatti von Lowenstern, Laboratorio de "Ecología del
Cuaternario" del instituto de Antropología y Etnología de la universidad de Florencia.

- Falange de rebeco, que, como las otras falanges perforadas, se puede embocar en dos diferentes
modos; horizontalmente, fig. 3, o bien por la punta, fig. 4-5. En la fotos de Luce Maioli: Nathalie van
Ravenstein.
9

fig. 3 fig. 4 fig. 5

Stalactitas

Fragmentos de estalactitas con canal natural al interior,


dicho meàto. Se pueden emplear como silbatos. Paolo
Graziosi, gran estudioso del siglo pasado, señaló un
silbato del género presente al Museo de Mentone en
Francia, en su libro dedicado a Balzi Rossi edito en el
1976.

Las flautas más antiguas


10

Se ha hablado mucho del fragmento de hueso de oso joven de las cuevas datado en 43.000
años,hallado en Divje Babe en Eslovenia (fig. 1), como un posible pedazo de flauta realizado por
el hombre de Neandertal. Pero siendo una "pieza" única, culturalmente aislada, para muchos
especialistas quedan dudas. Mientras la evidencia de una cultura de los cilindros de hueso de
grandes pájaros empleados como flautas con los agujeros de los dedos comparece hace circa
40.000 años, como testimoniado por varios restos, entre los cuales la flauta de Isturitz (fig. 2),
datada 38.000 años de antiguedad. Ésta es la flauta que se indica como la más antigua.
Mientras las investigaciones de Walter Maioli llevan a considerar como las primeras flautas, los
huesos de pájaros de los bordos refinadatemente alisados sin cortes o agujeros para la
embocadura y el dedeo (numerosas entre los restos prehistóricos, ver ilustraciòn abajo fig. 5),
que pudieron ser empleados como tubos sonoros: megáfonos, trompetas, silbatos o flautas
oblicuas que embocados semitransversalmente, abriendo y cerrando con un dedo el fondo del
tubo, y variando la fuerza de insuflación, pueden alcanzar bien 11 notas (fig. 3).

Esta tipología de flautas, que son probablemente las más antiguas, anque del hueso de Eslovenia,
no ha sido nunca bien considerada en la valoración de los posibles hallazgos musicales.
Asímismo los numerosos huesos, genéricamente definidos flautas, tendrían que ser
principalmente estudiadas y catalogadas por tipologías. Para una revaluación y descubrimiento
de los instrumentos musicales del paleolítico
11

Fig. 3- técnica para tocar como flautas los


tubos abiertos sin cortes o agujeros para la
embocadura y el dedeo. Fig. 5 - en esta ilustraciòn, de principios del siglo XX,
de L.E. Piette, estàn representados tubos en huesos
Fig. 4 - desde los primeros años 70 Walter
de pájaros del Paleolítico Superior, de la cueva de
Maioli experimenta las flautas oblicuas. Aquí
Rochebertier, Placard, Larochefoucault (Charente)
Suena según la técnica más antigua, un
son indicados como posible silbatos y flautas. Hasta
antiguo hueso de águila, buscado
ahora no han sido nunca bien incluidos, estudiados y
personalmente por él en Nepal en el
evaluados, como numerosos restos del género
1977. Foto publicada sobre el libro "La
presente en los museos y en las colecciones
flauta, pasión de chicos y reyes" de
privadas.
Marlaena Kessik, EDICIONES VIRIDIANA
PRESS, Milán 1984
12

Una excepcional flauta aguda en hueso de águila,


el "Stradivari" de la Prehistoria

Material : Hueso del ala (cúbito), de la Áquila Real del Himalaya


Largo : cm. 25.8
Diámetro embocadura : 1.3 x 1.5
Diámetro campana : 1.9 x 2.1
Spesor : 0.2
Peso : gr. 28
Instrumento musical : Tubo vacío embocado como megáfono, trompeta, silbato y flauta.
Cultura : Chamanismo himalayano nepalés. Objeto completamente similar,
también en las medidas, a
los numerosos restos encontrados en Francia en las excavaciones del
Paleolítico superior.

Procedencia : Adquirido en Nepal por Walter Maioli en el 1977


13

1 - esqueleto de águila con indicada la


posición del cúbito
2 - un cristal, un coral, una concha y un
fósil (shaligram), representan la expansión
del sonido, combinados al hueso de águila en
los rituales chamanísticos (1977).
3 - Los huesos de los pájaros son
aerodinámicos y neumáticos, huecos y
particularmente ligeros y transparentes -aquí
podemos observar el interior del hueso de
águila con la luz que trasluce de las paredes.
4 - hueso de águila empleado como
trompeta, visto de frente
5-embocándolo semitransversalmente se
consigue el sonido de la flauta

6-abriendo y cerrando el agujero terminal del


tubo se consigue una escala musical
compuesta por bien 11 notas

Notas musicales que se consiguen del hueso de águila


14

Empleado como trompeta: Fa+


Empleado como flauta oblicua a embocadura abierta, embocándolo semitransversalmente, abriendo y
cerrando con un dedo el fondo del tubo y variando la fuerza de insuflación:
tubo abierto : Mi Mib Sib Mib Sol Sib
cerrado con el dedo : La+ Sol+ Do# Fa+ La
Las notas son conseguidas en relación con el LA 440 Hz.

El sonido agudo y penetrante que produce, parecido al grito del águila, es extraordinariamente
cristalino, capaz de electrizar, incitar y despertar los sentidos.

Rombos volantes

Del 1974, Walter Maioli, estudia,


colecciona, construye, experimenta
y demuestra los rombos
(bramaderas) volantes, dando vida a
una colección única de instrumentos
procedentes de todo el mundo.
Estudia particularmente el aspecto
organológico, acústico,
psicoacústico y simbólico de los
rombos y su presencia en la
prehistoria, entre otros
experimentando su sonido en las
cuevas. Desde algunos años está
profundizando los estudios sobre el
empleo de los rombos en la cultura
"clásica."
15

THE FLIYNG RHOMBUS SOCIETY


16

La Venere del Corno

La figura de la Venus prehistórica. El arquetipo de la grande Madre, de la Diosa Fortuna, (todavía en


gran boga), dispensadora de vida y abundancia como la cornucopia que la acompaña.

La actriz-músicista toma la posa de la Venus de Laussel, el bajorrelieve incidido en la roca, de 25.000


años, presente a la entrada de una gruta en Dordogna, Francia. En la mano derecha tiene levantado un
cuerno bovino, quizás de bisonte, con incididas 13 incisiones. La particular forma del cuerno llama a la
memoria la luna creciente, que da sostén a la hipótesis que las incisiones sean una posible notación en
relación a las fases lunares y que corresponden al número de los días del primer ciclo lunar, de la luna
nueva a la luna llena. El cuerno con las incisiones también es un instrumento musical a raspado, más
conocido con el término Sur americano de guiro. Y un instrumento todo otro que simple y limitado, en
cuánto produce extraordinarias frecuencias parecidas a las complejas sonoridades de las chicharras, de
los grillos, de las cigarras y de las ranas.

Rara representación de un personaje que parece tocar un


arco musical o bien una flauta

Entre las primeras incisiones y pinturas rupestres del Paleolítico superior se encuentran millares de
representaciones de animales, mientras son raras las de humanos, y en la mayorìa son zoomorfas. Las
representaciones de instrumentos musicales y músicos prácticamente casi están ausentes, insólitos y
controvertidos son los escasos hallazgos.

En el sur de Francia han sido encontradas una decena de representaciones de figuras antropozomorfas
definidas "chamanos danzantes", entre éstos el famoso personaje de la Gruta de Trois Frères, que
mimetizado entre los animales, está saltando. Representación que siempre ha sido no sólo objeto de
atención de parte de los estudiosos de prehistoria porque se encuentra en un conjunto de incisiones
sobrepuestas en tiempos diferentes, pero también por el objeto que tiene acercado a la boca, el que ha
sugerido la hipótesis que se tratara de un arco musical tocado con la boca, un instrumento vastamente
empleado por los pueblos de cultura primitiva, que lo tocan de diferentes modos entre que percutiendo
la cuerda con los dedos o bien percutiendo la cuerda con una varita (flecha), la boca funciona como caja
de amplificación, extraordinarios y fascinadores son los juegos de micro armónicos que se pueden
17

conseguir. Una segunda posibilidad es que el objeto pueda ser una flauta, en este caso el personaje
saltarìn decididamente recuerda al Kukupeli, el mítico flautista, portador de cultura, presente en las
incisiones rupestres prehistóricas del Norte América.

En conclusión, después de treinta años y más de experimentaciones puedo afirmar que los
instrumentos musicales prehistóricos tienen de las extraordinarias cualidades acústicas que van
18

literalmente más allá de las de los normales instrumentos musicales. Pueden producir y sugerir
músicas de los sonidos microscópicos, impalpables y sutiles, personales, como aquellos de las
piedras frotadas o de los arcos a boca hasta gigantescos boatos que entran en el paisaje.
Frecuencias sonoras extremas de los infrasonidos de los rombos (bramaderas) a los
ultrasonidos de sonajeras de conchas y silbatos.

Walter Maioli

Walter Maioli
autor del libro :
“Los Orìgines: El sonido y la
musica”
Jaca Book, Milàn - 1991

El instrumentario prehistórico hace parte de la amplia colección de instrumentos musicales dirigida por
Walter Maioli e Il Centro del Suono

"LOS ORÍGENES DE LOS INSTRUMENTOS "MUSICALES”


ha sido presentada a:
* 88 - Natural Art Laboratory a Morimondo, Parque de Ticino, Milán
* 91 - Museo de Historia Natural de Milán
* 93 - Fort Klank - Asperen, Holanda para el Conservatorio de Den Haag
* 95 - Parco Archeon, Alphen a/d Rijn, Holanda
* 00 - Galería del Mandorlo, Volterra
* 04 - Parque Naturalístico de Paneveggio (Tr)
19

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA

1. 1. LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Periodo contemplado entre 50.000 ac


y 5.000 ac. O Temas: O Reflexionemos sobre los primeros sonidos
escuchados y O O O O O O O creados por el hombre. Uso e
interpretaciones posibles que el hombre le dio a esos sonidos. Instrumentos
que necesito para producirlos y materiales de construcción. Contexto en el
que sucedían. ¿Qué relación existe con el momento actual y los sonidos de
la prehistoria, ¿que sonidos no han cambiado desde entonces?, ¿Qué
sonidos si cambiaron? Reflexiona un momento sobre la cantidad de tiempo
que transcurrió entre el perido prehistórico y la edad moderna. ¿Porqué se
demoraba tanto en inventarse un nstrumento o una herramienta. ¿ Porqué
se demoró tanto inventar el lenguaje.?
2. 2. Reflexiones O El ser humano recien despertaba a su conciencia,
reconociendo por la fuerza su entorno, motivado por la necesidad de
sobrevivir en un medio natural, salvaje y peligroso. Aterradores sonidos
surgían de cualquier parte, estruendosos volcanes, lluvias torrenciales,
temblores de tierra, voces de animales salvajes y toda clase de aves,
naciendo en medio del mundo recien creado y, en medio de todo esto… “el
hombre” fragil, temeroso, pero inteligente, percibiendose a sí mismo en
medio del mundo a través de sus sentidos.
3. 3. Hace 50.000 años ¿Cómo serían nuestros pensamientos? ¿ Cómo sería
la forma de comunicarse? ¿ Cuánto tiempo tardo en inventar las palabras?
¿Cuándo comenzo a cantar y, porqué? ¿Cómo pidio ayuda y cuando
pronuncio por primera la palabra amor? Los seres humanos vivieron miles
de años, en medio de su propio silencio y los sonidos naturales. Miles de
años mirandose los unos a los otros sin decir nada, sin nombrar nada, solo
señalando las cosas, haciendo ruidos con palos, con su garganta, tomando
conchas del piso, haciendole huecos a huesos y troncos para generar
20

nuevos sonidos, miles de años de evolución hasta inventar el lenguaje, que


si lo miramos con cuidado es solo Música.
4. 4. Todos los lenguajes son musicales, poseen ritmo y acento. Poseen
diferentes sonidos que se ordenan de manera especial para causar y
producir un efecto específico. Los seres humanos de la antiguedad
consideraban que la vida estaba asociada al movimiento y al sonido; y la
muerte se asociaba a la quietud y al silencio. Así lo testimonian las
imágenes de rituales encontradas en cientos de cuevas prehistóricas.
5. 5. El sonido y el lenguaje surgen del silencio. El lenguaje surge por la
necesidad que siente el ser humano de sobrevivir. El lenguaje desarrolla el
cerebro del hombre. Con el lenguaje se crea la sociedad. La música surge
de la necesidad que siente el ser humano de expresar sus emociones y
Sentimientos a través del sonido. Esencialemente la Música es otro
lenguaje.
6. 6. TEORIA SOBRE EL ORIGEN DEL CANTO O No tiene nada de raro que
la sigueinte hipotesis corresponda a la relaidad. Algunos estudios
antropológicos y arqueológicos proponen que el hombre inicio a cantar por
la necesidad de atraer a su pareja, en un ritual de apareamiento, ( tratando
de conquistarla). O Se trataba de un ritual animal de producír los mejores
sonidos, los mas agudos, los mas ritmicos y especiales que seguramente
atraían a las parejas de las diferntes manadas o tribus. O Resulta
fascinante pensar que aún hoy, usemos los sonidos, el canto y la música
para atrernos entre hombres y mujeres.
7. 7. Se creé, que los primeros humanos usaron diferentes voces para
animarse en la guerrra y el trabajo, seguramente también se asociaron los
nacientes sonidos de la voz humana a los rituales religiosos primitivos.
REFLEXIÓN. ¿PODEMOS CREAR SONIDOS NUEVOS USANDO SOLO
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA.? ¿PODEMOS TRATAR DE
REALIZAR UNA COMUNICACIÓN SIN PALABRAS USANDO SOLO
NUESTRO CUERPO? INTENTALO.
21

8. 8. LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS O O Los primeros instrumentos se


hicieron de los cuernos de los elefantes y de los huesos del femur de
algunos animales. Se trata de las primeras flautas que funsionaban con
boquillas terminadas en V, de seis y cinco agujeros. Otros elemntos indican
que también tenían tambores y instrumentos de percusion a partir de las
piedras y palos. Los instrumentos mas antiguos que se conocen datan de
hace mas de 4O mil años. Entre los mas destacados los raspadores, (
especies de guacharacas de hueso), elementos de percusión y silbatos. Es
casi seguro que se hubieran utilizado las cuevas por su resonancia y
capacidad acústica para celebrar ceremonias religiosas. Hay ejemplos de
estas practicas en las cuevas de Malaga en España.
9. 9. Clases de instrumentos O Para estudiar e identificar las diferentes clases
de instrumentos de la prehistoria, los investigadores los clasificaron con los
siguientes nombres: O Autófonos: Son los que producen el sonido con el
material del cual están hechos. Un buen ejemplo de ellos son los
raspadores, que consistian en frotar un hueso con otro material que tuviera
algunas ranuras ( similar al efecto de una gucharaca) y los elementos
percutivos con palos que hoy conocemos como claves. O
10. 10. Clasificación de los instrumentos de la prehistoria O Cordófonos:
Instrumentos que se construyen utilizando cuerdas, como el Arpa, que es la
madre de todos los instrumentos de cuerdas actuales. Violines, guitarras
etc. O Los Membranófonos: Instrumetos consruidos por el hombre usando
las membranas de las pieles de animales, sobrepuestas sobre conchas
marinas, troncos vacíos, y toda clase de elementos naturales con cavidad
acústica. O Aerófonos: El sonido de estos isntrumentos se produce por las
vibraciones del paso de aire en una cabidad. Las flautas, los pitos etc.
22

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA
La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en la Prehistoria,
es decir, en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la
denomina música primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical
de las culturas primitivas actuales.

El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos


materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en
yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como
instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la Etnología
musical o Musicología comparada, es decir, la comparación de la música de
pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas
prehistóricas, una de sus principales fuentes de estudio, junto con análisis
cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico.

El origen de la música

Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban


instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión
corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Pero es lógico pensar
que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. El
cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es
probable que en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta
emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma
de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es
decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría
científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, y filósofos y
sociólogos como Jean Jacques Rousseau, Johann Gottfried Herder o Herbert
Spencer fueron algunos de sus mayores defensores.
23

En casi todas las culturas se considera a la música como un regalo de los dioses.
En la Antigua Grecia se consideraba a Hermes como el transmisor de la música a
los humanos, y primer creador de un instrumento musical, el arpa, al tender
cuerdas sobre el caparazón de una tortuga. Hace unos cinco mil años, un
emperador en China, Hoang-Ti, ordenó crear la música a sus súbditos, y les dijo
que para ello debían de basarse en los sonidos de la naturaleza. Entre la mitología
germánica se cree que Heimdall, tenía un cuerno gigantesco que debía tocar
cuando comenzara el crepúsculo de los dioses. Las leyendas son similares para el
resto de culturas primitivas, tanto perdidas como modernas. Al provenir la música,
en general, de entidades superiores, habría que comunicarse con estas entidades
también mediante esta música. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la
música para defenderse de los espíritus, para alejar a la enfermedad, para
conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y espiritual. De
esta manera, la magia que concebían que tenía la música hizo que solamente
pudieran exteriorizarla chamanes, sacerdotes, u otros líderes espirituales.

Además, en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas se podía


encontrar la música. Al golpear dos piedras, o al cortar un árbol, se producía un
sonido rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización de
esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía como
ánimo, apoyo, y para elaborar más eficazmente una determinada actividad. Irían
evolucionando a pequeñas frases, versos, hasta terminar ligándolos en una
canción. El economista y sociólogo Karl Bücher fue su máximo defensor.

Charles Darwin desarrolló una teoría en la que explicaba el origen de la música


como una solicitación amorosa, como hacen los pájaros u otros animales. La
relación entre amor y música es conocida, en todos los periodos históricos (tanto
24

en la Historia Antigua como en la Edad Media, o incluso en la música popular


moderna).

La antropología ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la


música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su
surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural
(haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa),
actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo
colectivo.

Evidencias arqueológicas

Se desconoce cómo pudo ser la música en la Prehistoria, ya que no queda ningún


registro sonoro ni escrito de la misma. Pero sí que han ido apareciendo pequeños
instrumentos, o la evidencia de cierta tecnología gracias al arte mueble y al arte
parietal que permite pensar el que pudieran haber realizado instrumentos o que
tuvieran el desarrollo suficiente para crear música. A medida que vamos
avanzando en el tiempo, vamos encontrando elementos cada vez más complejos
y que no establecen duda alguna de la presencia de instrumentos en las
sociedades prehistóricas y protohistóricas.

Los instrumentos musicales que se encuentran en la Prehistoria se pueden dividir


en varios grupos: los aerófonos, los idiófonos, los membranófonos y los
cordófonos.

Paleolítico

En el Paleolítico superior y más raramente en el Paleolítico Medio es donde


encontramos evidencias o indicios de la existencia tanto de primitivos instrumentos
25

musicales como de representaciones artísticas de los mismos. Desde finales del


siglo XIX se viene publicando la presencia de pitos o flautas encontradas en
diversos yacimientos, pero solamente han empezado a ser tomadas en serio y
estudiadas en profundidad desde los años 60 del siglo XX. En la actualidad, este
sigue siendo un campo bastante polémico. Por un lado, hay discusiones abiertas
sobre si ciertos instrumentos estaban hechos para producir sonido, y por otro lado
si en realidad tienen un origen antrópico o son por el contrario el resultado de
depredadores y la erosión.

Entre los instrumentos aerófonos, uno de los que se tiene evidencias que había en
este periodo es la bramadera, que consiste en una placa de madera u otro
material, con un pequeño orificio en un extremo para atar una cuerda, y que se
hace sonar girándolo a gran velocidad. Es un instrumento que hoy en día se sigue
utilizando entre los aborígenes australianos, entre los indios de Norteamérica, o
entre los maoríes de Nueva Zelanda.

Se han encontrado flautas de falange, realizadas con este hueso de animales


grandes, como el reno en muchos casos. Algunas de ellas no tienen agujeros, son
simplemente la caña del hueso hueca, pero en otros casos sí que tienen agujeros
colocados de tal manera que no han podido ser realizados por mordeduras de
depredadores. La flauta más antigua aceptada como tal por toda la comunidad
científica, son un par de flautas realizadas con cúbito de cisne, encontradas en
Geissenklösterle, en Alemania. Están datadas en el 36.000 B.P. (Before Present,
tomando como presente 1950), encontradas en un contexto Auriñaciense. Una de
las flautas tiene 3 agujeros, y al menos dos de ellos tienen marcas de haber sido
realizados con una herramienta. La longitud original fue de unos 17 centímetros,
aunque solo se conservan 12. También en Isturitz, en Francia, en un contexto
Magdaleniense, se encontraron toda una serie de huesos, muy fragmentados, con
agujeros, y que tras muchas investigaciones se ha concluido que fueron
trabajadas y que servían para emitir sonidos.
26

REPORT THIS AD

Aunque es mucho más complicado demostrar la evidencia de instrumentos de


percusión, ya que las pieles o madera son materiales perecederos que no resisten
demasiado bien el paso del tiempo, han llegado hasta nosotros evidencias de este
tipo de instrumentos. En el yacimiento de Mezin, en Ucrania, se encontró una serie
de seis huesos de mamut, datados en hace 20.000 años, que habían sido
golpeados, y hallados en un contexto en donde había diversas piezas de marfil
decoradas con ocre, mazos y otros elementos similares. Mientras que algunos
arqueólogos no dudan sobre la utilización de estos elementos como instrumentos
de percusión,otros, más recientemente, no dudan de la facturación antrópica de
los mismos, pero alegan que pudieron ser usados para otras actividades, no
necesariamente música.

Neolítico

Tenemos muchos ejemplos en la pintura rupestre del periodo Neolítico de la


existencia de arcos. Aunque la mayoría se encuentran en contextos de caza, la
realidad es que si conocían la manera de construir un arco también sabían que
una cuerda tensada a distintas longitudes produce sonidos distintos.

Edad de los Metales

Los descubrimientos arqueológicos desde 1960 han hecho dar un vuelco a las
teorías tradicionales relativas al origen de la tecnología del bronce. Se había
pensado que el uso del bronce había tenido su origen en el Próximo Oriente, pero
descubrimientos cercanos a Bang Chieng (Tailandia) muestran que la tecnología
27

de dicho metal era conocida allí hacia el 4500 a.C., unos centenares de años
antes del empleo del bronce en el Próximo Oriente. Se han encontrado objetos de
bronce en Asia Menor que se fechan antes del 3000 a.C. Al principio esta aleación
fue usada de forma limitada, principalmente para objetos decorativos. El estaño
necesario para su fabricación no era abundante en la región, pero la importación
regular de este material desde Cornualles en Inglaterra durante el II milenio a.C.,
hizo posible un uso más amplio del bronce en el Oriente Próximo y finalmente fue
utilizado para utillaje y armamento.

El cobre natural se empleaba ya en útiles diversos y ornamentos en fecha tan


temprana como el 10000 a.C. Posteriores descubrimientos en Rudna Glavna, en
la actual Serbia, han mostrado que el cobre se usaba allí desde el 4000 a.C.,
aunque el bronce no era conocido todavía en esa época. Hacia el 3000 a.C. se
comenzó a utilizar el bronce en Grecia. En China, la edad del bronce no comenzó
hasta el 1800 a.C. Las culturas precolombinas de América no conocieron la
tecnología del bronce hasta el 1000 d.C. aproximadamente. Las principales
culturas de la península Ibérica del cobre y del bronce, respectivamente, fueron la
de Los Millares y la de El Argar.

La edad del bronce en el Oriente Próximo y en el Mediterráneo oriental ha sido


dividida en tres etapas: inicial, media y última. La inicial está caracterizada por el
incremento del uso del metal, que pasa de ser esporádico a común. Fue el periodo
de la civilización sumeria y el encumbramiento de Acad hasta su predominio en
Mesopotamia; también generó los espectaculares tesoros de Troya. Babilonia
alcanzó su cumbre durante el bronce medio. La Creta minoica y la Grecia
micénica fueron las grandes civilizaciones del bronce último. La edad del bronce
acabó en esa zona hacia el 1200 a.C., fecha tras la cual se generalizó la
tecnología del hierro.
28

LA MÚSICA Y EL ARTE RUPESTRE

Por Ángel Román Ramírez. Diplomado en Educación Musical.

La Pedagogía Musical moderna trata de huir, desde los años 50 y gracias a


Edgar Willems, del tradicional Solfeo; al que se considera un tanto “farragoso” a la
hora de ser impartido fuera de los Conservatorios. Una de las técnicas utilizadas
para enseñar música a los pequeños (sobre todo en edades tempranas) es el
llamado “Musicograma”. Éste consiste en plasmar en el papel una serie de
símbolos (rectángulos, círculos, triángulos, árboles, monigotes, etc.) que
aparecerán caracterizados con determinados colores y tamaños, en función de las
partes, frases o matices musicales que se pretendan destacar en un tema musical.

De esta forma, los niños tendrán una perspectiva visual de lo que están
escuchando, sirviéndoles de orientación. Esto, en relación con el estudio que
estoy elaborando acerca del origen de la Música, me sugiere una curiosa
sospecha. Es decir, dentro del plano de lo sonoro y los efectos acústicos del
sonido, se han realizado estudios que relacionan la producción musical de
nuestros ancestros con el arte pictórico de la Prehistoria. Fueron Reznikoff y
Dauvois en 1988 quienes elaboraron una teoría en virtud de la cual asociaron
ciertas zonas caracterizadas por determinados efectos acústicos (como ecos o
reverberaciones), con el tipo de representaciones plásticas que las cuevas
albergan.
29

Es decir, siguiendo esta hipótesis, en áreas en las que se diera una mayor
amplificación en sus paredes, aparecerían escenificadas figuras de animales
herbívoros, mientras que otros animales, como los depredadores, se encontrarían
en zonas más silenciosas, precisamente porque éstos se caracterizan por su
capacidad de acecho a la presa cuando llega el momento de cazar.

En materia de ceremonias rituales en relación con el arte rupestre y los efectos


sonoros usados en éstas, destaca también la figura de J. Steven Waller. La
particularidad de las conclusiones a las que llega este investigador radica en que
en más de cien lugares en todo el mundo ha podido comprobar un hecho
asombroso: en estos sitios –por lo general cuevas, grutas y cañones– se da la
peculiaridad de que poseen una morfología especialmente adecuada para que en
ellos se produzcan ciertos fenómenos acústicos, los cuales, en realidad, la mayor
parte de las veces son muy similares al singular “eco”. Se da el caso de que en
todos esos lugares (en Francia, España, Norteamérica, Canadá…) existen
pinturas y grabados que “escenifican el sonido”. Es decir, allá donde se da el
fenómeno del eco –por cuyo efecto parece que la voz emana de la superficie de la
roca– aparecerán, por ejemplo, dibujos que parecen estar hablando; si damos una
palmada, el sonido que el eco produce semeja al de un zarpazo de algún gran
animal y, efectivamente, las pinturas que encontramos en esta ocasión tendrán
como tema estrella el de garras y pezuñas de animales.

La teoría de Waller se basa en que el Hombre primitivo consideraba sagrados


aquellos lugares en los cuales se daba este tipo de fenómenos acústicos,
incomprensibles para ellos. El eco les inspiraba para que decorasen las paredes
con las imágenes que su sonido les sugería.
30

Este autor afirma haber hallado en Horseshoe Canyon cinco emplazamientos en


los que las pinturas “coinciden exactamente con las cinco localizaciones en las
que existe la mayor intensidad de eco”. (Waller, 1993.)

Otros emplazamientos importantes en los que ha probado su teoría son, por


ejemplo, la cueva de Lascaux en Francia, o nuestra santanderina cueva de
Altamira.

Y es que el Hombre siempre tiende a hacer tangible todo aquello que no puede
asir con sus manos. En este sentido, tuvo que inventar la escritura musical para no
olvidarla, si bien los documentos de los primeros intentos de escritura musical
datan de la Grecia clásica y, más rudimentarios aún, de culturas como la egipcia o
la babilonia. Pero, teniendo en cuenta lo que acabamos de leer, ¿podríamos
seguir afirmando que en la prehistoria no existió la música escrita? ¿No fueron
acaso aquellas representaciones rupestres auténticos musicogramas primitivos?
31

LA MÚSICA DE LA PREHISTORIA:
LOS SONIDOS DEL ARTE
RUPESTRE Y MEGALÍTICO
http://losportadoresdelaantorcha.com/musica-prehistoria

Guerreros danzando al ritmo de la


música, Bushman Rock, Zimbawe
32

Sonido: Sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de


vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire
Música: Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo
a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con
instrumentos musicales

El chamán de la Cueva de la Serreta, Cieza, España


Introducción
La música ha acompañado al hombre desde el inicio de su existencia. Quizás
empezara como una simple imitación de los sonidos que le rodeaban, que
intentaría reproducir valiéndose para ello de todo tipo de instrumentos. Puede
que intentara, incluso, dotar de cadencia y armonía al descubrimiento de su
33

propia voz y de un lenguaje incipiente que resultaría determinante en el


proceso de socialización. Si la música surgió como un aderezo que dotaría a
las prácticas mágico – religiosas de un efecto de interiorización desconocido
hasta ese momento, o como elemento dinamizador del trabajo colectivo y
vehículo de expresión corporal ligado a la danza, es posible que nunca lo
descubramos.
En el artículo que os traemos a continuación, se expone una interesante teoría
que pone en relación a la música con el arte rupestre. Algunos de vosotros la
encontrareis apasionante, a otros, os resultará un absoluto sinsentido.
Acertada o no, es otra prueba más de que todos los misterios que rodean las
primeras etapas de la Humanidad siguen despertando y alimentando nuestra
curiosidad, que, lejos de decrecer, aumenta más y más.
Como ya hemos comentado en artículos anteriores, al no disponer de registro
arqueológico alguno, como es el caso que nos ocupa, todas las informaciones
relacionadas con la Prehistoria tienen un gran componente de especulación
que, posiblemente, jamás lleguemos a constatar.
El artículo original, cuyo enlace encontrareis más abajo, se publicó en la
sección de Ciencia de MailOnLine el pasado día 28, bajo el título ‘Did ‘spooky
sounds’ prompt prehistoric art? Echoes resembling spirits’ calls may have
inspired ancient paintings’, ‘¿Dieron sonidos espeluznantes lugar al arte
prehistórico? Puede que los ecos que se asemejan a la llamada de los
espíritus hayan inspirado tan antiguas pinturas’.
La traducción se ha completado con la inclusión de palabras clave para
entender algunos pasajes del texto, y de un mayor número de fotografías
respecto de la edición original.
34

Danzando al son de las notas


‘Did ‘spooky sounds’ prompt prehistoric art? Echoes resembling spirits’ calls
may have inspired ancient paintings’
¿’Dieron ‘sonidos espeluznantes’ lugar al arte prehistórico? Puede que los
ecos que se asemejan a la llamada de los espíritus hayan inspirado tan
antiguas pinturas’
Traducción: A.
El Dr. Steven Waller cree que las ondas sonoras rebotando en las paredes de
las cuevas podrían haber sido interpretadas como voces por
nuestros ancestros. En su opinión, la reverberación fue también interpretada
como el trueno, inspirando representaciones de “dioses del trueno con
pezuñas” vistos como animales prehistóricos
Las mediciones acústicas de los yacimientos de arte rupestre muestran su
relación con ecos de gran intensidad. El Dr. Waller cree que Stonehenge, en
Wiltshire, y otros monumentos megalíticos pueden guardar relación con los
efectos cautivadores de patrones de interferencia sonora [*]
Por: Sarah Griffiths para MailOnLine, 28.10.2014
35

Es posible que las pinturas en cuevas prehistóricas, las manifestaciones artísticas


en cortados y las estructuras como Stonehenge fueran inspiradas por `sonidos
espeluznantes´, ha afirmado un científico. El Dr. Steven Waller cree que las ondas
sonoras que se reflejaban en la cara de un barranco, o en la pared de una cueva,
pudieron haber sido interpretadas por nuestros ancestros como voces que les
llamaban desde las entrañas de la roca. Ha empleado mediciones acústicas a fin de
mostrar la relación entre yacimientos prehistóricos en roca y fuertes ecos.

`Dioses del Trueno´de la Cueva de Altamira, España


El Dr. Waller, que reside en la localidad californiana de La Mesa, ha estudiado la
arqueología acústica por todo el mundo, y opina que el eco de unas palmadas
podría sonar parecido al ruido de cascos [pezuñas] o a un rebaño de animales en
estampida.
36

“Muchas culturas antiguas atribuían el trueno en el cielo a `dioses del trueno con
pezuñas´, tiene sentido que la reverberación en el interior de las cuevas se
interpretase como el trueno y les inspirara las pinturas de esos mismos dioses en
sus paredes. Esta teoría se sustenta en mediciones acústicas, que muestra una
relación estadísticamente significativa entre los yacimientos de arte rupestre y los
lugares con la reflexión sonora más acusada”, ha comentado.

`Dioses del Trueno´de la Cueva de Lascaux, Francia


En una conferencia durante el encuentro anual de la Sociedad de Acústica de
América, en Indianápolis, el Dr. Waller dijo que Stonehenge y otros yacimientos
megalíticos puede que estén relacionados con los efectos hipnotizantes de
los patrones de interferencia sonora, lo que, en su opinión, puede haber influido
en la posición de los bloques de piedra de Stonehenge.
Para probar su teoría, reprodujo una misma nota monótona en dos flautas
diferentes, en campo abierto. “Las zonas en silencio, de inhibición de ondas sonoras
37

dañinas, en las que la compresión [**] de una flauta inhibía la rarefacción [**] de la
otra, producía en sujetos con los ojos vendados la ilusión de un anillo gigantesco de
rocas o `pilares´ que proyectaban imágenes acústicas”, afirmó.
Ha explicado que, incluso hoy en día, los sonidos puede ser utilizado para alterar la
percepción que una persona tiene del mundo en presencia de aquéllos e inducir
ilusiones que son incompatibles con la realidad científica. Un fenómeno que el Dr.
Waller considera que posee interesantes aplicaciones prácticas en materia de
realidad virtual y de efectos especiales en contenidos de entretenimiento.

“El sonido, que es invisible y presenta propiedades complejas, puede fácilmente


llevarnos a percepciones acústicas de lo sobrenatural”, sostiene, “lo que plantea
una pregunta más general: ¿bajo qué otras percepciones vivimos, que son debidas
a fenómenos que estamos malinterpretando?”

Complejo megalítico de Stonehenge, Wiltshire, Inglaterra


Volviendo a Stonehenge, un estudio publicado en el pasado mes de Marzo
considera que sus bloques de piedra pudieron haber sido “tocados” como
38

un xilófono gigantesco. Los investigadores pasaron meses golpeando fragmentos


líticos sobre un millar de diferentes tipos de roca y grabando el sonido que
producían. En su mayoría, un tenue sonido sordo; por el contrario, las
llamadas rocas azules de las Colinas de Preseli en Gales del Sur – de donde se
cree proceden los enormes monolitos – “cantan” cuando se las golpea.
Sus excepcionales cualidades acústicas puede que expliquen por qué el hombre
del Neolítico acarreó esos bloques a más de 300 kilómetros de la Llanura de
Salisbury, Wiltshire, hace más de 4.000 años, para construir Stonehenge. Quizás,
también, arroje luz sobre su disposición circular, con la que el sonido resuena entre
los bloques cuando éstos son “tocados”.
Las sorprendentes conclusiones fueron resultado de un estudio realizado más por
especialistas del Royal College of Art más que por arqueólogos. Les permitieron
el acceso al monumento de Stonehenge para tocar las estructuras como un
gigantesco xilófono, confirmando que los bloques producían una variedad de
sonidos metálicos similares a campanas, gongs y tambores de hojalata.
Paul Deveraux, quien junto con Jon Wozencroftfrom llevó el estudio a cabo, ha
dicho que “lo único que hasta ahora no se ha considerado es que el sonido puede
haber sido un factor importante. Descubrimos un paisaje sonoro digno de mención,
en el que cierto número de bloques producían los sonidos anteriormente descritos
cuando se les golpeaba manualmente con pequeños percutores. Hemos tenido
con nosotros percusionistas que han sido capaces de extraer auténticas melodías
de los bloques. Ésto es música rock de verdad”.
No sería lógico finalizar un artículo como éste, en el que la música es protagonista,
sin eso precisamente, música. En este vídeo titulado‘Concierto en las
Profundidades de la Tierra’, Silverio Cavia, alma mater de neønymus, interpreta
dos temas contenidos en su álbum homónimo, titulados ‘Ecos de la Prehistoria’ y ‘El
Fin del Neandertal’, en el Nivel II de la Mina Esperanza, en Olmos de Atapuerca.
Silverio se vale de su voz, de instrumentos electrónicos y de útiles en hueso para
recrear el sonido de tiempos remotos. Una mente maravillosa que verdaderamente
está en otro plano y que con su música nos transporta a otra realidad. Para más
información sobre su trabajo, visitad su página: http://www.neonymus.com
39

Palabras clave:
Longitud de Onda: Es la distancia que una perturbación recorre en un medio [aire,
agua] en un ciclo de onda completo. Dado que una onda repite su patrón una vez
en cada ciclo, entendemos por longitud de onda la longitud de los patrones que se
repiten, es decir, la longitud de una onda completa. A diferencia de las ondas
transversales, que presentan picos, las ondas longitudinales repiten un patrón de
compresiones y rarefacciones, por lo que la longitud de onda se cuantifica como la
distancia de una compresión o de una rarefacción a la siguiente, según corresponda
[*]Interferencia sonora: En física, la interferencia es un fenómeno en el que dos o
más ondas se superponen para formar una onda resultante de mayor o menor
amplitud. El efecto de interferencia puede ser observado en cualquier tipo de onda:
luz, radio, sonido, ondas en la superficie del agua…
[**]Compresión y rarefacción: La vibración de un “tenedor” convenientemente
ajustado es capaz de crear una onda longitudinal. Sus dientes, al vibrar, empujan
las partículas de aire adyacentes. El movimiento de un diente hacia adelante empuja
las moléculas de aire horizontalmente, a la derecha, mientras que la retracción,
hacia atrás, del diente origina una zona de baja presión que permite que las
partículas de aire se muevan hacia la izquierda, tal y como vemos en la imagen

Como consecuencia del movimiento longitudinal de las partículas de aire, hay


zonas en las que dichas partículas se agrupan, se comprimen, y otras en las
que se dispersan. A estas zonas se las conoce como compresiones y
rarefacciones, respectivamente. Las compresiones son zonas de alta presión
atmosférica mientras que las rarefacciones son zonas de baja presión
atmosférica. El diagrama a continuación muestra una onda sonora creada por
40

un tenedor en vibración que se propaga por el aire en un canal abierto, con


sus compresiones y rarefacciones.

Artículo original:
 http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2811163/Did-spooky-sounds-
prompt-prehistoric-paintings-Echoes-resembling-spirits-calls-inspired-
ancient-artists.html
Webs consultadas:
1. http://museodealtamira.mcu.es/
2. http://www.lascaux.culture.fr/
3. http://www.monografias.com/trabajos29/musica/musica.shtml
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_prehist%C3%B3rico
5. http://www.physicsclassroom.com/class/sound/u11l1c.cfm
Galería de imágenes:
1. http://www.flickr.com/photos/babasteve/5563393/
2. Curso Arte Rupestre en el Arco Mediterráneo de la Península Ibérica,
fotografía de A.
3. http://i.ytimg.com/vi/j5_dM_dx0KE/hqdefault.jpg
4. http://www.visitacantabria.com
5. https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?
6. http://media02.hongkiat.com/awe-inspiring_landmarks/Stonehenge-England-
travel-photography.jpg
7. http://www.physicsclassroom.com/class/sound/u11l1c.cfm
8. http://www.physicsclassroom.com/class/sound/u11l1c.cfm
41

La música y el arte escénico en


la Prehistoria
https://losaprendicesdelahistoria.com/2018/09/05/la-musica-y-el-arte-escenico-en-
la-prehistoria/

Fecha: septiembre 5, 2018Autor/a: mtornerp0 Comentarios

La música y las artes escénicas forman parte de nuestro día a día de una forma casi
inconsciente. En la actualidad tenemos un gran número de géneros musicales a
nuestra disposición a todas horas, pero también hay música ligada al arte dramático,
donde la consumimos inconscientemente, desde a la banda sonora de una película,
en el teatro, hasta en un anuncio publicitario en la televisión. Tanto la música como
el arte escénico forman parte de la historia del arte, pero por su carácter efímero su
estudio no está tan arraigado como el del arte pictórico o escultórico. Por ese motivo,
en una serie de artículos veremos como la música y el teatro han acompañado el
ser humano desde el inicio y en qué forma se han expresado.
42

El origen de la música

Hay que empezar con la prehistoria. Si el estudio de las artes efímeras ya resulta
un problema en general, cuando hablamos de la prehistoria, este se acentúa. Para
ello, el estudio de estas artes en la prehistoria extrae su material de tres fuentes:
arqueología, las pinturas rupestres y la etnografía. Pero incluso antes, hay que
buscar el origen de la música en la biología. Hay un consenso general entre los
científicos en determinar que el primer instrumento musical fue la voz humana y que
su origen y evolución está intrínsecamente ligado a la evolución del lenguaje. Pero,
¿cuándo surgió? A juzgar por los limitados restos fósiles que conservan la
morfología relevante para el canto, se ha averiguado que en miembros tempranos
de la especie Homo existe una base craneal flexionada, lo que indica una laringe
baja con un tracto vocal supra-laríngeo expandido y probablemente doblado, lo que
es imprescindible para la capacidad de emitir sonidos, como se puede ver en la
siguiente imagen. Pero, además, para cantar se necesita un control del aire mucho
mayor que el necesario para hablar. Los hallazgos paleontológicos sugieren que la
conjunción de morfología vocal más el aumento de la capacidad pulmonar, se dio
hace 1,5 millones de años, por lo que la habilidad para cantar estaba completa.
43

Ahora que tenemos el cuándo, es necesario hablar del porqué. La música tiene un
efecto directo en la evolución de las estructuras sociales, en las funciones grupales
y en las culturas, aunque no hay unanimidad en cual fue el motivo principal de su
aparición. Vamos a exponer las tres razones con más adeptos:

 La selección sexual: Charles Darwin relacionó la habilidad del canto con la


elección de parejas sexuales por parte de las hembras, algo así como la cola del
pavo real para atraer a sus parejas sexuales. Podría haber aparecido con
el Homo ergaster, que es cuando el dimorfismo sexual se vio reducido al mínimo.
 Actividad grupal: La ejecución de música en grupo ayuda a reforzar los
sentimientos de cooperación y colaboración ya que ajusta un estado emocional
compartido, muy importante para la supervivencia humana. Además, resulta una
actividad fácil de acoplar a otras, por ejemplo, es fácil poder imaginar un grupo
cantando a la vez que lascan piedras.

 Vínculo materno-filial: Los bebés humanos a diferencia de las crías de otros


primates, han perdido la capacidad de engancharse al cuerpo de la madre, lo
44

que hace necesario que la madre deje al bebé en el suelo para poder hacer otras
actividades, cantar y producir melodías para el bebé funcionaria como un vínculo
para mantenerlo tranquilo.

Primeros instrumentos

En la cueva de Geissenklösterle, en Alemania, se ha encontrado lo que parece ser


el primer instrumento musical intencionado, es decir, que fue producido para tal fin.
Se trata de una flauta hecha de hueso perteneciente a la cultura Auriñaciense
durante el Paleolítico superior y que gracias al método del carbono 14 ha sido
fechada de unos 36.000 años. Esta flauta se considera el primer instrumento
musical como tal, pero los instrumentos musicales que han aparecido en Europa en
esas dataciones, son lo suficientemente sofisticados como para pensar que
provienen de evoluciones artísticas anteriores, a pesar de que no se hayan
encontrado evidencias arqueológicas de ello. Lo que es evidente es la relación que
existe entre la producción de instrumentos con la producción de arte en general, los
hallazgos arqueológicos de los primeros instrumentos coinciden con las primeras
representaciones de Homo sapiens de figuras humanas y animales en piezas de
hueso y marfil, además de con las pinturas rupestres en las cuevas.

Pero en Europa no solo estaban los Homo sapiens, sino que convivían con
los Homo neanderthalensis. Se sabe que hubo contacto entre ellos, pero siempre
se ha puesto en entredicho la capacidad artística de los Neandertales, en lo relativo
45

a lo musical, también. Hay una pieza que podría ser una buena candidata a ser el
primer instrumento musical neandertal, una flauta de hueso encontrada en
Eslovenia, datada en 43.000 años de antigüedad, incluso más vieja que la atribuida
a los Homo sapiens. La pieza ha generado controversia y a día de hoy aún no hay
un consenso, ya que algunos investigadores apuntan que lo que serian los huecos
para los dedos, en realidad son marcas accidentales de la dentadura de un
carnívoro que mordía el hueso.

Primeras representaciones teatrales

Determinar el origen prehistórico de la representación escénica es igual de complejo


que la de la música, y se hace necesario empezar desde lo simple hasta llegar a lo
que podríamos considerar una representación. Si en la música podíamos encontrar
ese origen en la capacidad de emitir sonidos, en el teatro deberíamos encontrarlo
en la capacidad de mimesis. Esa capacidad podría haber surgido incluso antes que
el lenguaje, y se habría dado en Homo ergaster, como método primitivo para la
comunicación. Por ejemplo, en la caza, la imitación de elementos naturales tales
46

como animales o entornos, han resultado ser indispensables incluso en sociedades


cazadoras-recolectoras de hoy, como la comunidad Kung en el desierto Kalahari.
La danza, junto a la mímica es el elemento que da forma al ritual, una forma primitiva
de representación. En los rituales es habitual la imitación de animales,
complementado con disfraces y máscaras, asociado a una idea de reencarnación
en forma de animal. Un ejemplo lo encontramos en las pinturas rupestres de El
cogul, en Lérida, donde las formas sinuosas sugieren una danza.

Hemos podido ver, entonces, como la música y las artes surgieron, durante la
prehistoria, gracias a una serie de evoluciones tanto morfológicas como a nivel
intelectual, y como éstas configuraron algunos mecanismos sociales. Próximamente
iremos descubriendo que papel han tenido en las diferentes sociedades y épocas.

BIBLIOGRAFIA

BROWN, STEVEN; MERKER, BJORN; WALLIN, NILS J. “ THE


ORIGINS OF MUSIC” MIT PRESS, 2001
47

FLETCHER BELLINGER, MARTHA “DANCING AND PLAY-ACTING”


EN A SHORT STORY OF THE DRAMA. NEW YORK, HENRY HOLT
AND COMPANY 1927

MITHER, STEVEN “ LOS NEANDERTALES CANTABAN RAP”


BARCELONA, CRÍTICA, 2007

WEBGRAFIA

BARRAS, COLIN 2014 “DID EARLY HUMANS OR EVENT ANIMALS,


INVENT MUSIC?” EN
BBC HTTP://WWW.BBC.COM/E ARTH/STORY/20140907-DOES-MUSIC-
PRE-DATE-MODERN-MAN (CONSULTAT EL 27/07/2018)
48

Das könnte Ihnen auch gefallen