Sie sind auf Seite 1von 39

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN
CUIDADOS ESPECIALES POR COMPLICACION EN
EL EMBARAZO
ASIGNATURA:
TÉCNICAS CLÍNICAS
DOCENTE
Dra. HAYDEE QUISPE QUISPE
PRESENTADO POR:
APAZA HUARSOCCA MERY JHENNIFER
HUAQUISTO CAJCHAYA SINDY LUCERO
SEMESTRE: III
JULIACA-PUNO
2

2019
3

Dedicatoria
El presente trabajo está dedicado a
nuestros padres por brindarnos su apoyo
incondicional a mi formación profesional y
en todos los aspectos de nuestras vidas; en
segundo lugar, a los docentes de la
Escuela Profesional de Obstetricia de esta
casa superior de estudios por fomentar la
investigación.
4

INDICE

CAPITULO I.................................................................................................4

MARCO TEORICO.......................................................................................4

CAPITULO II..............................................................................................13

DESARROLLO...........................................................................................13

FACTORES DE RIESGO.......................................................................13

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO........................14

CUIDADOS ESPECIALES.....................................................................19

CUIDADO PRENATAL...........................................................................27

LOS CUIDADOS EN EL PUERPERIO...................................................32

CONCLUSIONES......................................................................................36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................37

ANEXOS....................................................................................................38
5

CAPITULO I
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES

A NIVEL INTERNACIONAL

Boletín Bibliográfico del grupo gestión de información en salud,


“COMPLICACIONES DEL EMBARAZO”, España 2017.

http://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2017/01/bol-bibliog-comp-emb.pdf

“Cinco complicaciones directamente relacionadas son responsables de


más del 70% de las muertes maternas: hemorragias, infecciones, abortos
peligrosos, eclampsia y parto obstruido. La atención especializada antes,
durante y después del parto puede salvarles la vida a las Complicaciones
del Embarazo embarazadas y a los recién nacidos”.

Naira Contreras en el artículo científico CUIDADOS DE ENFERMERÍA


PARA UN TRABAJO DE PARTO HUMANIZADO, Argentina, 2017

“Los profesionales de enfermería deben asumir el compromiso ante el


que da y recibe el cuidado, el cual se percibe a través de fenómenos
relacionados con la asistencia, técnicas adecuadas, manejo de
tecnologías, capacidad para prevenir complicaciones, conductas de
apoyo y actitudes de cuidado dirigidas a dignificar a otros en su condición
humana para lograr un crecimiento integral”

A NIVEL NACIONAL

Armando Medina y Julio Mayca en el articulo publicado en Scielo :


”Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio
en comunidades nativas Awajun y Wampis”, Lima 2008

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342006000100004

“Los cuidados durante el embarazo también tienen que ver con las
actividades diarias, teniéndose diversas precauciones, como evitar los
6

trabajos pesados o esfuerzos bruscos, entre otros: La mujer embarazada


debe comer varias veces al día... no debe tomar bebidas alcohólicas, ...no
debe tomar pastillas que no le receten... No debe usar ropas ajustadas,...
su ropa no debe estar mojada. Debe formar sus pezones dando masajes
suavemente si es primeriza. Los cuidados durante el embarazo se
relacionan con las actividades diarias y la ingesta de alimentos (dietas).
Existen algunos elementos que dificultan el parto y nacimiento, como el
sentimiento de vergüenza para llamar al promotor. Logrado el parto, debe
mantenerse los cuidados para la recuperación de la madre, y un
adecuado desarrollo del recién nacido. En las comunidades Awajun y
Wampis, las personas mayores o algún familiar que haya tenido varios
hijos, son convocados para atender el parto, e incluso dar los cuidados
previos a la gestante, y además se convoca a la especialista de la
comunidad que se le conoce como «partera», quien ha logrado
habilidades y se ha perfeccionando a través de la experiencia. La posición
que la mujer adopta durante el proceso del parto es vertical, afianzándose
en una madera transversal, en posición de cuclillas, y siempre cuenta con
el apoyo familiar; mientras que el esposo estará a su lado dándole la
seguridad emocional5,9. El propósito del presente estudio es comprender
y revisar los aspectos culturales y costumbres que influyen en los
procesos del embarazo, parto y puerperio. Estos conocimientos nos
permitirán estar en mejores condiciones de proponer modelos de
servicios de salud más cercanos a la realidad cultural de las mujeres
nativas Awajun y Wampis”
7

1.2. CONCEPTOS GENERALES

COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO

En el campo de la medicina, problema médico que se presenta durante el


curso de una enfermedad o después de un procedimiento o tratamiento.
La complicación puede deberse a una enfermedad, el procedimiento o el
tratamiento, o puede no tener relación con ellos.

Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que la vida o la salud de la


madre o el feto están en juego

Tres causas principales de mortalidad materna atribuibles al embarazo

• Trastornos hipertensivos
• Infecciones
• Hemorragias

Las principales causas de muerte en el periodo neonatal

• Anomalías congénitas
• Trastornos por periodos de gesta cortos
• Bajo peso al nacer
• Síndrome de dificultad respiratorias

Los cuatros principales causas de muerte en el periodo postnatal

• Síndrome de muerte súbita


• Anomalías congénitas
• Traumatismos
• Infecciones

Dentro de las principales complicaciones en el embarazo se manifiestan:

 Complicaciones con el líquido amniótico.

El líquido amniótico es el fluido que rodea el feto dentro del útero; tanto el
líquido como el feto están contenidos en las membranas denominadas
saco amniótico. Puede haber demasiado o insuficiente líquido amniótico.
El líquido, el saco amniótico y/o la placenta pueden infectarse (ver
Infección intraamniótica).
8

Demasiado líquido amniótico (polihidramnios o hidramnios) produce el


ensanchamiento del útero y ejerce presión sobre el diafragma de la mujer.
Esta complicación puede generar en la mujer problemas respiratorios
graves o que el parto comience prematuramente, antes de la semana 37
de embarazo (parto pretérmino).

Puede acumularse demasiado líquido amniótico debido a lo siguiente:

Diabetes en la mujer embarazada

Presencia de más de un feto (embarazo múltiple)

Anticuerpos Rh contra la sangre del feto producidos por la mujer


embarazada (incompatibilidad Rh)

Anomalías congénitas en el feto, en especial un esófago obstruido o


defectos del encéfalo y de la médula espinal (como la espina bífida)

Sin embargo, en la mitad de los casos se desconoce la causa.

Muy poco líquido amniótico (oligohidramnios) también puede causar


problemas. Si la cantidad de líquido es muy baja, el feto puede estar
comprimido, lo que da como resultado varias deformaciones. Cuando el
oligohidramnios está presente, los pulmones no pueden madurar con
9

normalidad. Esta combinación de pulmones inmaduros y deformaciones


se denomina síndrome de Potter.

Suele haber poco líquido amniótico en las siguientes situaciones:

El feto tiene defectos congénitos en las vías urinarias, en concreto en los


riñones.

El feto no ha crecido tanto como se esperaba.

El feto ha muerto.

El feto tiene una anomalía cromosómica.

La placenta no funciona de forma adecuada (como resultado, el feto no


puede crecer tanto como se preveía).

El embarazo ha durado demasiado tiempo (42 semanas o más).

Tomar ciertos fármacos como los inhibidores de la enzima convertidora de


angiotensina (IECA), entre ellos el captopril o el enalapril, durante el
segundo y tercer trimestres del embarazo pueden provocar que exista
muy poco líquido amniótico. Estos medicamentos suelen evitarse durante
el embarazo, pero, en ocasiones muy puntuales, se utilizan para tratar la
insuficiencia cardíaca grave. Tomar fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), como la aspirina (ácido acetilsalicílico) o el ibuprofeno
al final del embarazo también puede reducir la cantidad de líquido
amniótico.

Los médicos pueden sospechar que hay demasiado o demasiado poco


líquido amniótico cuando el útero es muy grande o muy pequeño para la
duración del embarazo. A veces, el problema se detecta incidentalmente
durante la ecografía.Demasiado o muy poco líquido amniótico en el saco
que contiene al feto puede significar un problema para el embarazo.
Demasiado líquido puede causar una presión excesiva en el útero de la
madre, lo que provocaría un parto prematuro. También puede presionar el
diafragma de la madre, lo que le causaría dificultades respiratorias. Los
líquidos tienden a acumularse en casos de diabetes no controlada,
10

embarazo múltiple, grupos sanguíneos incompatibles o defectos de


nacimiento. La presencia escasa de líquido puede ser un signo de
defectos de nacimiento, retardo en el crecimiento o mortinato.

Haga clic en la imagen para ampliarla.


 Sangrado. El sangrado durante la útlima etapa del embarazo
puede acarrear complicaciones en la placenta, una infección vaginal o de
cuello del útero, o un parto prematuro. Las mujeres que sangran durante
la última etapa del embarazo pueden tener un mayor riesgo de perder el
feto y sufrir hemorragias (sangrado excesivo). Deberá informar
inmediatamente a su doctor sobre cualquier tipo de sangrado que ocurra
durante el embarazo.

 Embarazo ectópico. Un embarazo ectópico es el desarrollo del


feto fuera del útero. Esto puede ocurrir en las trompas de Falopio, el canal
del cuello del útero o la cavidad pélvica o abdominal (vientre). La causa
de un embarazo ectópico generalmente es el tejido cicatricial de la trompa
de Falopio a raiz de una infección o una enfermedad. El riesgo de
embarazo ectópico aumenta en mujeres que se sometieron a
procedimientos para ligar las trompas, especialmente en aquellas que
tenían menos de 30 años al momento de la ligadura.

Los embarazos ectópicos ocurren aproximadamente en 1 de cada 50


embarazos, y pueden poner en riesgo la vida de la madre. Los síntomas
11

pueden incluir sangrado vaginal ligero y cólicos. Cuanto más dure el


embarazo ectópico, mayor será la posibilidad de que se rompa una
trompa de Falopio. Para confirmar el diagnóstico, se pueden llevar a cabo
análisis de sangre y ecografías. El tratamiento para el embarazo ectópico
puede incluir medicación o la remoción quirúrgica del feto.

 Aborto espontáneo o pérdida del feto. Un aborto espontáneo es


la pérdida del embarazo que ocurre hasta las 20 semanas de gestación.
La mayoría ocurre antes de las 12 semanas. Los abortos espontáneos
suceden en alrededor del 15 % al 20 % de los embarazos, y
generalmente se deben a anormalidades genéticas o cromosómicas.

Usualmente, ocurren luego de la aparición de sangrado vaginal ligero y


cólicos fuertes. Para confirmar un aborto espontáneo, pueden realizarse
análisis de sangre y ecografías. A menudo, el feto y el contenido del útero
se expulsan naturalmente. Si esto no sucede, será necesario un
procedimiento llamado "dilatación y raspado". Este procedimiento se
realiza con instrumentos especiales para quitar el embarazo anormal.

Puede haber una pérdida del feto durante el segundo trimestre, si el


cuello del útero es débil y se abre muy prematuramente. A esto se lo
denomina "cuello incompetente". En algunos casos de cuello
incompetente, el médico puede ayudar a prevenir la pérdida del embarazo
al suturar el cuello y mantenerlo cerrado hasta el momento del parto.

 Complicaciones placentarias. Bajo circunstancias normales, la


placenta se adhiere a la pared uterina. Sin embargo, pueden producirse
dos tipos de complicaciones placentarias, que incluyen:

o Desprendimiento prematuro de la placenta. Algunas


veces, la placenta se separa de la pared uterina en forma prematura o
demasiado pronto. A esto se lo denomina "desprendimiento prematuro de
la placenta" y puede ocasionar sangrado y menor cantidad de oxigeno y
nutrientes enviados al feto. La separación puede ser total o parcial, y
usualmente se desconoce la causa del desprendimiento prematuro de la
12

placenta. Este desprendimiento ocurre aproximadamente en 1 de cada


120 nacidos vivos.

El desprendimiento prematuro de la placenta es más común en mujeres


fumadoras, mujeres con hipertensión, embarazo múltiple y/o mujeres que
ya hayan tenido hijos o con antecedentes de desprendimiento prematuro
de la placenta.

Los síntomas y tratamientos para esta complicación dependen del grado


de separación. Los síntomas pueden incluir sangrado, cólicos y
sensibilidad abdominal. El diagnóstico generalmente se confirma a través
de un examen físico completo y una ecografía. Las mujeres que padecen
de esta condición usualmente necesitan internación y podrían tener que
dar a luz en forma prematura.

o Placenta previa. Normalmente, la placenta se encuentra en


la parte superior del útero. La placenta previa es una condición en la que
la placenta se encuentra adherida cerca del cuello del útero (la apertura
hacia el útero) o lo cubre.

Este tipo de complicación placentaria se produce aproximadamente en 1


cada 200 partos, con una incidencia mayor en mujeres con cicatrices por
embarazos anteriores, con fibromas u otros problemas en el útero, o con
cirujías uterinas anteriores.

Los síntomas pueden incluir sangrado vaginal claramente rojo que no esté
acompañado de sensibilidad abdominal (vientre) o dolor. El diagnóstico se
confirma a través de un examen físico completo y una ecografía. Según la
severidad del problema y la etapa del embarazo, puede requerirse un
cambio en las actividades diarias o reposo en cama. Generalmente, el
bebé debe nacer a través de cesárea para evitar que la placenta se
separe prematuramente e impida que el bebé reciba oxígeno durante el
parto.

 Preeclampsia o eclampsia. La preeclampsia, también conocida


como toxemia, se caracteriza por la hipertensión inducida durante el
13

embarazo, elevados niveles de proteína en la orina e hinchazón debido a


la retención de líquidos. La eclampsia es la forma más grave de este
problema, que puede ocasionar convulsiones, coma e incluso la muerte.

Se desconoce la causa de la preeclampsia, pero es más común en


embarazos primerizos. Afecta a alrededor del 7 % al 10 % de mujeres
embarazadas. Otros factores de riesgo para la preeclampsia incluyen:

o Mujeres gestando fetos múltiples.

o Madres adolescentes.

o Mujeres mayores de 40 años.

o Mujeres con hipertensión, diabetes y/o enfermedades


renales presentes antes del embarazo.

Los síntomas pueden incluir hinchazón severa de las manos y la cara,


hipertensión, jaqueca, mareos, irritabilidad, menor diuresis, dolor
abdominal (del vientre) y visión borrosa. El tratamiento variará de acuerdo
con la severidad de la condición y la etapa del embarazo. El tratamiento
puede incluir la internación, reposo en cama, medicación para bajar la
hipertensión y chequeos más seguidos tanto del feto como de la madre.
14

CAPITULO II
DESARROLLO
FACTORES DE RIESGO
Factores biofísicos

• Consideraciones genéticas, genes defectuosos, incompatibilidad


ABO, embarazo múltiple, feto de gran tamaño.
• Estado nutricional
• Trastornos médicos y obstétricos

Factores psicosociales

• Tabaco
• Cafeína
• Alcohol
• Drogas

Factores sociodemográficos

• Bajos ingresos
• Falta de cuidados prenatales
• edad
• Paridad

Parto prematuro:

• Edad < de16 o >de 35


• Situación socioeconómica
• Anemia
• Rpm
• Tabaquismo drogadicción.
• Anomalía uterina
• Incompetencia cervical
• Polhidramnios
• Diabetes mellitus
• Gestación múltiple
• Anomalía congénita fetal

RCIU

• Gestación múltiple
• Hipertensión
• Diabetes
• Oligohidramnios
• RPM
15

• Muerte fetal
• Embarazo postérmino
• Anencefalia
• Insuficiencia placentaria
• Anomalías cromosómicas
• Edad mayor de 35 años

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO


La hipertensión como complicación del embarazo, es una causa principal
de morbilidad y mortalidad materna fetales.

Estos trastornos también son llamados HIE en donde el foco principal esta
dado en preeclampsia y eclampsia las cuales pueden derivar en
complicaciones como:

• Desprendimiento de placenta

• Coagulación intravascular diseminada (CID)

• Hemorragia cerebral , ACV

• Insuficiencia hepática y renal

Factores de riesgo para preeclampsia –eclampsia

 Primigesta o multípara de edad avanzada

 Edad <18 0>35años

 Peso <50kg. U obesidad

 Enfermedad crónica como hipertensión, diabetes

 Mola hidatidiforme

 Complicaciones de embarazo anterior Polhidramnios, feto grande.

 Preeclampsia en embarazo anterior

 La preeclampsia contribuye a la muerte fetal intrauterina y a la


mortalidad perinatal.

Causas:
16

• Insuficiencia placentaria

• Desprendimiento de placenta

• Crecimiento intrauterino retardado

• La eclamsia tiene un riesgo aumentado sobre el feto a causa de:

• Desprendimiento de placenta

• RCIU e hipoxia aguda

• Parto prematuro

6)Hipertensión

Se considera hipertensión como una elevación de las presión sistólica y


diastólica que igualan o superan 140/90 mmHg, o elevación de presión
diastólica 15 y sistólica 30 mmHg por encima de la basal.

Preeclampsia

Es una alteración específica del embarazo que se desarrolla después de


las 20 sem. En usuarias que antes tenían una TA normal.

Se caracteriza por:

• Hemoconcentración

• Hipertensión

• Proteinuria

• Proteinuria en una muestra de 24 hs. Se define con una concentración


de 0,3 g/L.

• Edema es una acumulación generalizada de liquido intersticial después


de 12 hs de reposo en cama o aumento de peso de 2 Kgs. O más por
semana.

Eclampsia
17

Es el desarrollo de convulsiones tónico clónicas o coma en mujeres


con signos y síntomas de preeclampsia, proteinuria y edema.

Fisiopatología

La preeclampsia progresa a lo largo que va desde la enfermedad leve


hasta preeclampsia severa, síndrome de HELLP, o eclampsia.

El factor principal no es la elevación de la TA. Sino una mala perfusión


como resultado del vasoespasmo.

El vasoespasmo arteriolar disminuye el diámetro de los vasos


sanguíneos, lo que impide el flujo sanguíneo a todos los órganos y eleva
la tensión arterial.

El deterioro de la perfusión placentaria conduce a un envejecimiento


precoz de la placenta y a un posible RCIU del feto.

La reducción de la perfusión renal conduce a cambios degenerativos


glomerulares y oliguria, se pierde proteínas por la orina principalmente
albúmina

Retención de sodio y agua

Hemoconcentración

Disminución del flujo sanguíneo en la retina, con síntomas como visión


borrosa, escotomas

Edema, hemorragia cerebral, manifestándose por cefalea hiperreflexia,


signos del edema cambios en el animo, afectivo y de conciencia

Síndrome de HELLP

 H- hemólisis

 EL- elevación de las enzimas hepáticas

 LP- Bajo recuento de plaquetas


18

El vasoespasmo arteriolar, el daño endotelial y la agregación plaquetaria


produce hipoxia tisular.

Los síntomas iniciales por lo general se presentan al comienzo del tercer


trimestre

Manifestaciones

La presencia dolor epigástrico, malestar general, náuseas y vómitos,


trombocitopenia

Cuidados Enfermeros

Ofrecer cuidados seguros y efectivos a la paciente de alto riesgo requiere


esfuerzos conjuntos de todos los miembros del equipo de salud

Los cuidados enfermeros se centrarán en la madre y el feto.

Valoración precisa y constante de la TA.

Intente que la gestante se relaje antes de la medición.

Controlar la TA. en ambos brazos, se consideran los valores más altos, 20


minutos de reposo previo sentada

Gestante sentada con el antebrazo apoyado, libre de ropa, utilice el


mismo brazo para todas las mediciones.

Haga un promedio de dos lecturas con por lo menos 6 hs. de diferencia.

Observación de Edema:

 Se valora el grado

 La distribución

 La fovea del edema

Edema dependiente, es el que aparece en las partes inferiores o mas


declives del cuerpo, pies tobillo o sacra si esta en reposo.

Edema con fóvea: Es aquel que deja una pequeña depresión una vez que
se aplica presión con el dedo en el área hinchada.
19

Los síntomas que reflejan deterioro del SNC y del sistema visual por lo
general acompañan con edema facial.

Reconocer los signos físicos de alerta

7) Se diagnostica preeclampsia severa cuando están uno o mas de


los siguientes factores:

TA sistólica por lo menos 160 mm de Hg o diastólica de 110, en dos


mediciones con 6 hs. de diferencia

Proteinuria >5 g/l 24 hs.

Oliguria< de 30 ml/h

IV Trastornos cerebrales o visuales

V Dolor epigástrico

VI Edema pulmonar o cianosis

VII Síndrome de HELLP

Tratamiento en Internación

• Reposo, decúbito lateral


• Control de la TA cada 30´ hasta estabilizar
• Medicar s/p Aldomet, Clonidina
• Maduración pulmonar
• En el puerperio no usar ergonovina
• Monitorización materno fetal diario
• Educar sobre la enfermedad
• Valoración basal de laboratorio hemático, hepático coagulación
y grupo sanguíneo.
• Si esta indicado sonda vesical
• La internación debe estar cerca del personal
• Tener preparado equipo y fármacos para la emergencia
Magnesio, diazepam, gluconato de calcio .
• Se puede emplear sedantes para el descanso
• Reducir estímulos externos, luz tenue, ambiente tranquilo

Eclampsia

• Permeabilidad de la vía aérea Oxigenoterapia


• Colocar venopuntura con llave de tres vías
20

• Evitar mordedura de la lengua, caídas (cánula de Mayo)


• Control de ingreso y egreso
• Tratar HTA y convulsión

CUIDADOS ESPECIALES
Ofrecer cuidados seguros y efectivos a la paciente de alto riesgo requiere
esfuerzos conjuntos de todos los miembros del equipo de salud

Los cuidados enfermeros se centrarán en la madre y el feto.

Valoración precisa y constante de la TA.

Intente que la gestante se relaje antes de la medición.

Controlar la TA. en ambos brazos, se consideran los valores más altos, 20


minutos de reposo previo sentada

Gestante sentada con el antebrazo apoyado, libre de ropa, utilice el


mismo brazo para todas las mediciones.

Haga un promedio de dos lecturas con por lo menos 6 hs. de diferencia.

Observación de Edema

• Se valora el grado
• La distribución
• La fovea del edema

Edema dependiente, es el que aparece en las partes inferiores o mas


declives del cuerpo, pies tobillo o sacra si esta en reposo.

Edema con fóvea: Es aquel que deja una pequeña depresión una vez que
se aplica presión con el dedo en el área hinchada.

Los síntomas que reflejan deterioro del SNC y del sistema visual por lo
general acompañan con edema facial.

Reconocer los signos físicos de alerta

Diagnóstico de Preeclamsia severa


TA sistólica por lo menos 160 mm de Hg o diastólica de 110, en dos
mediciones con 6 hs. de diferencia
21

Proteinuria >5 g/l 24 hs.


Oliguria< de 30 ml/h
Trastornos cerebrales o visuales
Dolor epigástrico
Edema pulmonar o cianosis
Síndrome de HELLP
Tratamiento en Internación

• Reposo, decúbito lateral


• Control de la TA cada 30´ hasta estabilizar
• Medicar s/p Aldomet, Clonidina
• Maduración pulmonar
• En el puerperio no usar ergonovina
• Monitorización materno fetal diario
• Educar sobre la enfermedad
• Valoración basal de laboratorio hemático, hepático coagulación
y grupo sanguíneo.
• Si esta indicado sonda vesical
• La internación debe estar cerca del personal
• Tener preparado equipo y fármacos para la emergencia
Magnesio, diazepam, gluconato de calcio .
• Se puede emplear sedantes para el descanso
• Reducir estímulos externos, luz tenue, ambiente tranquilo

Eclampsia

• Permeabilidad de la vía aérea Oxigenoterapia


• Colocar venopuntura con llave de tres vías
• Evitar mordedura de la lengua, caídas (cánula de Mayo)
• Control de ingreso y egreso
• Tratar HTA y convulsión

DESNUTRICIÓN

La nutrición de la mujer antes, durante y después del embarazo es


fundamental para tener niños sanos. Los requerimientos de nutrientes
aumentan considerablemente durante el embarazo y la lactancia. Una
mujer que llega desnutrida o se desnutre en el embarazo puede tener
complicaciones durante este y el parto. Así como posibilidades de tener
un hijo de bajo peso al nacer (menor a 2500 g). Estos niños tiene más
posibilidades de:
22

 crecer y desarrollarse con retraso

 contraer infecciones y morir (el riesgo aumenta cuanto menor sea


el peso del nacido).

 tener bajas reservas de micronutrientes, lo que puede llevar a


enfermedades como la anemia, deficiencia en Zinc o vitamina A, etc.

 riesgos a desarrollar enfermedades cardíacas, hipertensión,


obesidad y diabetes de adultos.

Adolescencia
Artículos principales: Embarazo precoz y Embarazo no deseado.

El 40 % de mujeres en países en vías de desarrollo tiene un parto antes


de cumplir 20 años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o
deseados por las adolescentes. Muchas de ellas son forzadas por las
presiones sociales a tener matrimonios tempranos y embarazos
tempranos, o son resultado de adolescentes a las que se les negó libre
acceso a anticonceptivos.

El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para


la salud tanto de corto plazo como de largo plazo. En el corto plazo el
resultado del embarazo será muy probablemente desfavorable. Una razón
es biomédica: la niña adolescente embarazada es más propensa a
sufrir toxemia de embarazo y desproporción cefalo-pélvica cuando los
huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente. y tiene más
probabilidades de tener un bebé con bajo peso de nacimiento. Otro tipo
de consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que, a
consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido, es un orificio
entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer padezca
de incontinencia crónica. Este padecimiento afecta a más de dos millones
de niñas y mujeres en todo el mundo y se estima que cada año se
agregan entre 50 000 y 100 000 nuevos casos.
23

Las embarazadas adolescentes tienen mayor posibilidad de


tener desnutrición y de dar a luz a hijos con bajo peso.

Estos peligros se pueden procurar advirtiendo a niñas y adolescentes de


los riesgos del embarazo y explicando los distintos métodos
anticonceptivos. Además se las debe observar y aconsejar si están
embarazadas.21

ANEMIA

La anemia materna es un factor de riesgo importante y puede afectar al


embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Puede provocar
bajo peso al nacer en el bebé. Para prevenir estos riesgos, es necesario
tomar todas las medidas necesarias para diagnosticar y corregir la anemia
de la madre.

En las mujeres se comete con frecuencia el error de atribuir la presencia


de la anemia a los sangrados menstruales y limitarse a prescribir
suplementos de hierro, sin realizar las evaluaciones necesarias para
buscar o descartar posibles enfermedades causantes de la anemia.Las
principales causas de anemia incluyen poca ingesta de hierro, pérdidas
excesivas (alteraciones en el ciclo menstrual,
microhemorragias intestinales), o procesos que cursan con inflamación
intestinal crónica o alteraciones de la absorción intestinal, como
la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca sin
diagnosticar ni tratar (la anemia puede ser su única manifestación, en
ausencia de síntomas digestivos),24252627 o la enfermedad de Crohn.

Enfermedad celíaca sin diagnosticar

La enfermedad celíaca sin diagnosticar y sin tratar es una causa


relativamente frecuente, pero poco conocida, de diversos trastornos
reproductivos. Se trata de una enfermedad autoinmune provocada por el
consumo de gluten, que puede afectar a cualquier órgano. Habitualmente
se presenta sin ningún síntoma digestivo y la mayoría de los casos no son
reconocidos ni diagnosticados. Con frecuencia, los trastornos
24

reproductivos son el único indicio de la presencia de una enfermedad


celíaca, tales como menstruaciones irregulares, infertilidad o reducción de
la fertilidad, abortos espontáneos, complicaciones durante el
embarazo, restricción del crecimiento intrauterino, muerte fetal, parto
prematuro, bajo peso al nacer y trastornos de la lactancia.

Por lo general, la dieta sin gluten estricta evita o disminuye el riesgo de


trastornos reproductivos.

Las complicaciones o fracasos del embarazo no se pueden explicar


simplemente por una malabsorción, sino por la
respuesta autoinmune provocada por la exposición al gluten, que causa
daños en la placenta.

Asimismo, el embarazo puede ser un desencadenante del desarrollo de la


enfermedad celíaca en mujeres con predisposición genética que
consumen gluten.

Hemorragia preparto
Artículo principal: Hemorragia obstétrica

Antes de las 24 semanas, una hemorragia vaginal puede desembocar


en aborto. Después, el feto se considera viable, es decir que podría
sobrevivir fuera del útero materno. La hemorragia tras las 24 semanas se
conoce como hemorragia preparto, y las dos causas principales proceden
de la placenta.

Desprendimiento de placenta

Si la placenta se desprende del útero, se producirá hemorragia. La sangre


se acumula hasta derramarse por el cuello del útero, y va acompañado de
dolor intenso y contracciones uterinas. Se considera una urgencia
obstétrica, ya que pone en peligro la vida tanto de la madre como la del
feto y solo en casos muy especiales no termina en cesárea de
emergencia.

Placenta previa
25

Cuando la placenta está adherida a la parte inferior de la pared del útero,


se denomina placenta previa. Si se encuentra total o parcialmente sobre
el cuello uterino, puede resultar peligrosa durante el parto, al provocar
hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del feto. El problema se
detecta con ultrasonido. Si se produce hemorragia, la ingresarán en el
hospital y el niño nacerá mediante cesárea.

Diabetes

Si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo


control su situación antes de quedarse embarazada, para que las
posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal sean lo más altas
posibles. Es probable que necesite una mayor cantidad
de insulina durante el embarazo por lo cual debe realizarse un
seguimiento médico estricto, para el seguimiento del bienestar fetal,
monitoreo de los niveles de glicemia y manejo dietético.

Hay mujeres a quienes se les diagnostica diabetes mellitus gestacional,


un tipo de diabetes que se desarrolla sólo durante el embarazo y que
suele desaparecer poco después del parto. Los riesgos de este tipo de
diabetes son menores y raramente se precisa insulina; con reducir la
ingesta de azúcar suele ser suficiente. La complicación principal en los
hijos de madres con diabetes gestacional es la macrosomía fetal (niños
con peso mayor de 4 kilos).

Una revisión de 2018 concluye que uno de los principales factores de


riesgo para desarrollar tanto la diabetes tipo 1 como la diabetes tipo 2 es
el consumo de gluten. Este, presente en el trigo, el centeno, la cebada y
la avena, provoca un aumento de la permeabilidad intestinal,
independientemente de la predisposición genética, es decir, tanto
en celíacos como en no celíacos.

El gluten contiene péptidos citotóxicos que atraviesan la barrera intestinal


y provocan inflamación sistémica. Estos péptidos penetran en el
páncreas, afectan su morfología y pueden inducir estrés de las células
beta, que son las responsables de sintetizar y segregar la insulina. Los
26

estudios en animales y un estudio en humanos han demostrado que


la dieta sin gluten durante el embarazo reduce el riesgo de que el bebé
desarrolle diabetes tipo 1; se produce un cambio en la morfología del
páncreas, incluyendo un mayor número de islotes pancreáticos.

Embarazo ectópico

El embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, por lo general en una


de las trompas de Falopio, pero puede ser también en los ovarios, en el
cuello uterino, o en órganos intraabdominales. Puede provocar dolor
abdominal por el crecimiento del embrión en la trompa o por una
hemorragia abdominal interna. Desgraciadamente, es difícil diagnosticar
un embarazo ectópico y todavía hay mujeres que mueren como
consecuencia de ello. Hay una serie de condicionantes que favorecen el
aumento de riesgo de padecer embarazos ectópicos. Entre ellos, una
historia anterior de infección pélvica, el uso de un dispositivo intrauterino
contraceptivo (aunque no la espiral de Mirena) y un embarazo ectópico
previo. Las mujeres que reúnan alguno de los condicionantes referidos
son controladas de inmediato en un centro maternal para asegurarse de
que el desarrollo del embarazo es normal. El embarazo ectópico debe ser
tratado mediante cirugía o con un fármaco. Las operaciones consisten en
cirugía laparoscópica o abierta, dependiendo de las circunstancias y de
las condiciones de la madre, y suelen conllevar la extirpación de la trompa
afectada. Suelen causar una reducción de la fertilidad.

Cardiopatía

La mayoría de las mujeres con problemas cardiológicos llevan un


embarazo estable, aunque a veces deban recurrir a los antibióticos para
proteger sus arterias en el momento de dar a luz. Si padece alguna
cardiopatía importante, el cardiólogo se encargará de comunicárselo. Las
mujeres con marcapasos, un trasplante de corazón y otra operación
coronaria pueden llevar un embarazo seguro y normal. Las que presenten
anormalidades musculares deben consultarlo antes de quedarse
embarazadas.
27

Hipertensión

Hipertensión gestacional, es la aparición de hipertensión por encima de


140/90 mmHg, en una gestante sin diagnóstico previo, después de las 20
semanas de embarazo.34 Si existe hipertensión previa al embarazo,
requiere chequeo médico y tratamiento antes de la gestación.
Posiblemente requiera cambio de fármacos y un seguimiento de la
función renal. Con el seguimiento adecuado es factible tener un embarazo
y parto normales. Si durante el embarazo desarrolla hipertensión
gestacional, puede requerir tratamiento ambulatorio u hospitalario,
dependiendo de la severidad. En ocasiones se requiere adelantar el parto,
mediante inducción o cesárea, para prevenir complicaciones para la
madre y el feto. Un aumento de la presión arterial a partir de la semana 20
del embarazo puede ser síntoma de preeclampsia, una afección que
potencialmente amenaza la vida de la gestante y el recién nacido.

CUIDADO PRENATAL

Un buen cuidado prenatal incluye una buena alimentación y buenos


hábitos de salud antes y durante el embarazo. Idealmente, usted debe
hablar con su proveedor de atención médica antes de empezar a intentar
quedar embarazada. He aquí algunas cosas que deberá hacer:

Será necesario que elija un proveedor para su embarazo y parto. Este


proveedor le ofrecerá servicios de cuidado prenatal, de parto y de
posparto.

Si está contemplando quedar embarazada, o si ya lo está, debe tomar un


suplemento con al menos 400 microgramos de ácido fólico todos los días.
Tomar ácido fólico reducirá el riesgo de ciertos defectos congénitos.

Hablar con su proveedor sobre cualquier medicina que tome. Esto incluye
medicinas de venta libre. Solo debe tomar las medicinas que su
proveedor considere que es seguro tomar mientras está embarazada.

Evitar todo uso de alcohol y drogas y limitar la cafeína.

Evitar el tabaco y otras sustancias toxicas


28

ATENCIÓN PRE NATAL

En las consultas ambulatorias controlan a las pacientes desde el inicio de


su embarazo y postparto y vigilan los signos de alarma en estas etapas.

Prevención del cáncer cervical y mama- participan en la prevención del


cáncer cervical y de mamá. Lo realizan mediante la consejería a las
pacientes y el tamizaje a través del papanicoalaou y examen de mama.

PSICOPROFILAXIS

Realizan la preparación integral de la gestante para lograr un embarazo,


parto y post parto sin temor y en las mejores condiciones.

Programa de Planificación familiar - brindan orientación y consejería para


que la pareja decida libre y voluntariamente cuándo, cuántos y cada
cuánto tiempo van a tener hijos, así como su decisión para que puedan
elegir los métodos anticonceptivos que consideren pertinentes.

Consejería de VIH/SIDA - dan consejería sobre estas enfermedades y


sobre otras infecciones de transmisión sexual y cómo prevenirlas. Indican
las formas de prevención, información e identificación de conductas y
prácticas del paciente que aumentan el riesgo de adquirirlas, o la posible
reinfección.

Atención en el hospital - atienden en los servicios de emergencia, centro


obstétrico (sala de partos), monitoreo fetal y hospitalización de gineco-
obstetricia.

Cuando se trata de embarazos de alto riesgo, los obstetras son los


profesionales que participan conjuntamente con el médico gineco-
obstetras en el manejo de la situación, para evitar complicaciones que
perjudiquen a la madre y/o al bebé.

El servicio de Obstetricia viene trabajando continuamente de manera


organizada para prevenir y mejorar la salud de los pacientes, disminuir los
factores de riesgo, brindando una atención con calidad y calidez. A la vez
29

busca capacitar e informar en los diferentes aspectos de su salud sexual y


reproductiva, mediante charlas, consejerías y talleres.

LA CONSULTA PRENATAL

La consulta prenatal tiene por finalidad cuidar del estado de salud de la


madre y su hijo. Conviene que asista a las consultas programadas de
forma periódica aunque usted se encuentre bien, pues de esta manera es
posible conocer como evoluciona su embarazo, valorar si tiene algún
riesgo, programar los análisis y exploraciones, recibir a su debido tiempo
las recomendaciones oportunas y según cada caso, informar sobre la
posibilidad de realizar el diagnóstico prenatal de determinadas anomalías
fetales.

LOS CURSOS DE EDUCACIÓN MATERNAL

Es una actividad que se propone a los padres, para que puedan vivir
activamente el embarazo y colaborar en el parto y cuidados de su hijo. Su
objetivo es enseñar los cambios que se producen en la mujer durante el
embarazo, el parto y el posparto, y se aconseja sobre los cuidados a la
madre y al recién nacido, para que la pareja se familiarice y adapte a su
nueva situación de la forma mas natural posible. Contacte con su Matrona
para que la informe de estos cursos a partir del 4º mes de embarazo.

ALIMENTACIÓN

Durante todo el embarazo la alimentación debe ser completa y variada.


Es recomendable: • Tomar sal yodada durante el embarazo y lactancia
(consulte a su médico si tiene problemas de tiroides).

• Aumentar de forma moderada el consumo de fibras naturales


(frutas, verduras, legumbres, pan integral). • Beber alrededor de
un litro de leche al día (cuatro vasos), o su equivalente en yogur
o queso fresco (dos yogures equivalen a un vaso de leche).
30

• Reducir los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen


animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.
• Reducir los alimentos con mucho azúcar, como pasteles,
dulces, especialmente aquellos prefabricados, caramelos,
chocolate, etc.

Si la embarazada:

 Está baja de peso o aumenta poco durante el embarazo Aumentar


el consumo de alimentos fritos e incluir postres y dulces en sus
comidas.
 Está obesa o aumenta mucho durante el embarazo No deberá
hacer dieta, deberá concentrarse en la calidad de los alimento y
disminuir el azúcar, los alimentos fritos y la grasa de las comidas.
Esto le restara calorías sin privar a su bebé de los nutrientes
vitales.

SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS

Debe tomar ácido fólico durante los tres primeros meses, aunque lo
ideal es hacerlo desde 3 meses antes de iniciar el embarazo.

Debe tomar un suplemento de yodo durante todo el embarazo y


toda la lactancia. Si tiene problemas de tiroides, consulte a su
médico, pero también se debe tomar salvo en caso de
hipertiroidismo no controlado.

Debe evitar las bebidas alcohólicas y el consumo de otras drogas


por ser perjudiciales para usted y especialmente para su hijo.
Igualmente, el tabaco es nocivo para usted y para el feto, por lo
que es recomendable que no fume durante todo el embarazo.

MEDICAMENTOS

Como norma general se debe de evitar tomar cualquier tipo de


medicamentos durante el embarazo, a menos que hayan sido
aconsejados por su médico. La exposición a radiaciones (rayos X)
puede ser peligrosa para su hijo, por lo que solamente deberán
31

realizarse las radiografías estrictamente necesarias y autorizadas


por su especialista.

HIGIENE, VESTIDO Y CALZADO

Cuidado de higiene personal. Haga una ducha diaria, ya que


durante la gestación aumenta la sudoración y el flujo vaginal.

Extrema limpieza de la boca. Límpiese los dientes después de


cada comida y acuda a su dentista si es necesario.

No es necesario el uso rutinario de una faja abdominal, salvo que


su médico se lo aconseje.

TRABAJO

Durante el embarazo puede desarrollar su trabajo habitual, siempre


que no le cause una fatiga física o psíquica excesiva. Próximo al
final de la gestación es aconsejable reducir moderadamente la
actividad física. Recuerde que no debe manejar productos tóxicos o
exponerse a radiaciones. Hay tres tipos de baja durante el
embarazo:

1. Por Enfermedad: la tramita el médico de su Centro de Salud.

2. Por Riesgo Laboral: pida información en su empresa.

3. Baja Maternal Voluntaria: que puede coger a partir de la semana


30 de embarazo (es un total de 16 semanas, siendo obligatorio
dejar 6 de ellas para después del parto).

DEPORTES

Durante el embarazo, la mujer suele tolerar peor el esfuerzo físico,


pero es conveniente realizar un ejercicio físico moderado, siendo
recomendables los paseos, la natación y los ejercicios aprendidos
en los cursos de educación maternal. Puede hacer otros deportes
siempre que no sean violentos, de competición o con riesgo de
producirse algún golpe o caída.
32

VIAJES

En general, no hay inconveniente en hacer viajes, pero no es


aconsejable hacerlos a lugares con escasos servicios sanitarios.
También se pueden hacer viajes en avión, pero conviene contactar
con la compañía de su vuelo por si le exigen algún requisito
especial, sobre todo en los últimos meses. Hacia el final de la
gestación es preferible evitar viajes largos y cansados.

ACTIVIDAD SEXUAL

Si el embarazo cursa con normalidad no es necesario modificar o


interrumpir sus hábitos sexuales, siempre y cuando no resulten
molestos para usted. Cuando el vientre comienza a crecer, el coito
en la postura clásica puede resultarle incómodo; si es así, puede
adoptar posiciones que le sean más cómodas. Debe de evitar las
relaciones sexuales cuando existe hemorragia o pérdida de sangre
por los genitales, amenaza de parto prematuro o rotura de la bolsa
de las aguas.

Existen algunas infecciones que cuando afectan a la madre durante


el embarazo pueden ser peligrosas para el feto. Es recomendable
que evite todos los mecanismos posibles de contagio:

Si no ha pasado una infección llamada toxoplasmosis o no lo sabe,


consúltelo con su médico o matrona y hasta entonces siga estas
recomendaciones:

• No tenga contacto con gatos.


• No comer carne poco cocinada, ni embutidos curados.
Deberá lavarse bien las manos después de tocar la
carne en la cocina.
• Lavar bien las verduras frescas o frutas antes de
consumirlas.
• Deberá de evitar el contacto con enfermos infecciosos
de cualquier tipo, y no exponerse a riesgo de
33

enfermedad de transmisión sexual aconsejándose, en


estos casos, la utilización de preservativo.

LOS CUIDADOS EN EL PUERPERIO


Es el periodo de recuperación después del parto. Son aconsejables las
siguientes medidas:

Debe poner un cuidado especial en la higiene, lavándose las manos con


frecuencia y cuidando la herida del parto o la cesárea como le hayan
indicado. Para ello suele ser suficiente la ducha diaria con su gel de
ducha habitual, manteniendo siempre la herida limpia y seca.

Recuerdar tomar la medicación o los suplementos vitamínicos o minerales


que le hayan recomendado.

Evitar tener relaciones sexuales con coito mientras dure el sangrado


vaginal y recuerde que aunque no tenga regla mientras dé el pecho a su
hijo/a, puede quedarse embarazada si no toma las medidas adecuadas.
Para este u otros asuntos, pida consejo a su médico.

Debe seguir las indicaciones que le hagan sobre los cuidados del niño/a.

Deberá acudir al hospital si en este periodo tiene fiebre mayor de 38


grados, sangra mucho por vagina o tiene dolor importante en las mamas o
en su herida.

CONTROL PRENATAL Y ANALISIS EN EL EMBARAZO


Durante su embarazo, el médico o la matrona, le van a proponer realizar
una serie de visitas y análisis con el objetivo de vigilar su salud y la de su
hijo/a.
Primera visita:
En ella se le realizará una serie de preguntas para conocer sus
antecedentes, posibles enfermedades padecidas, alergias, operaciones
previas, tanto de usted como de sus familiares más próximos. Se
controlará su peso y su tensión arterial, y si es necesario se realizará una
exploración ginecológica y una citología. Con ello se intenta detectar
situaciones de riesgo para su embarazo. Se le solicitarán unos análisis de
34

sangre y orina, una ecografía, y se harán unas recomendaciones


generales sobre su alimentación, tipo de vida, actividad física, trabajo, etc.
En esos análisis se busca ver si hay anemia, su grupo sanguíneo y Rh,
alteraciones de la glucosa en la sangre, la presencia o no de anticuerpos
para infecciones como la rubéola, sífilis, toxoplasmosis, hepatitis, y se le
solicitará la realización de la prueba de detección de anticuerpos frente al
virus del SIDA. En la orina se buscarán posibles infecciones u otras
alteraciones. No obstante, serán su médico o matrona los que determinen
si para su caso particular es necesario algún otro análisis.
Siguientes visitas:
Su calendario se establecerá según vaya el curso del embarazo, siendo
en general, más frecuentes al final. En ellas se seguirá controlando su
estado general, su peso y tensión arterial. A partir de la 20 semana, en
cada visita, se escucharán los latidos del corazón de su bebé.
Como norma general, se le solicitará realizar más análisis de sangre y
orina en la mitad y al final del embarazo. Se le podrá realizar una prueba
(una curva de azúcar) para la detección de la diabetes gestacional, y se le
recomendará la administración de una gammaglobulina para prevenir
problemas para siguientes embarazos si usted es Rh negativo y hay
incompatibilidad entre su Rh y el de su pareja. Casi al final de la gestación
se le hará una prueba para la detección, en vagina y ano, de una bacteria
llamada Estreptococo del grupo B, cuya presencia obligará a administrar
antibiótico durante el parto para evitar que su hijo/a se infecte por ella.
Al final del embarazo se decidirá si es necesario realizar una prueba para
valorar el bienestar fetal (los registros cardiotocográficos, también llamado
monitorización fetal). Según las directrices de la Sociedad Española de
Obstetricia y Ginecología, en los embarazos de bajo riesgo no es
imprescindible hacerlo, aunque como se considera opcional a partir de la
40 semana, su médico decidirá si debe realizárselo según las
características particulares de su embarazo.
Es recomendable que piense, antes de venir a la consulta, aquellas dudas
o aclaraciones que desee recibir de los profesionales que le atienden.
35

ECOGRAFIAS EN EL EMBARAZO
La ecografía es una técnica que permite la visualización del feto y su
entorno (placenta, líquido amniótico, etc.), y puede ser practicada por vía
vaginal y/o abdominal, según época de la gestación u otras condiciones.
Las ecografías no producen ningún daño al embrión o al feto.
En un embarazo normal, o de bajo riesgo, se suelen hacer tres
ecografías:
• La primera entre la 11 y 14 semana, con el objetivo de ver si
hay uno o más embriones y si están vivos, confirmar el tiempo
aproximado de embarazo, y medir la transluscencia nucal
(también llamada pliegue nucal o edema nucal), que es un
acúmulo de líquido en la zona de la nuca del embrión y que si
está muy aumentada puede ser indicativa de alteraciones
embrionarias, muchas veces cromosómicas.
• La segunda alrededor de la 20-22 semana, cuyo principal
objetivo es detectar anomalías morfológicas físicas en el feto.
• La tercera entre la 32 y 36 semana, que nos informará,
principalmente, de cómo es el crecimiento fetal, la posición de
la placenta y la cantidad de líquido amniótico.
No obstante, para cada mujer y según las condiciones de cada embarazo,
su médico o el ecografista, determinarán la necesidad de realizar o no
más exploraciones.
La ecografía permite detectar la existencia de posibles malformaciones en
el feto, lo que además, puede facilitar la detección de otras anomalías
congénitas (alteraciones cromosómicas, enfermedades metabólicas o
genéticas). Sin embargo, para diagnosticar las alteraciones genéticas
será necesario realizar pruebas invasivas (amniocentesis, biopsia corial o
cordocentesis). Un resultado normal del estudio ecográfico no garantiza
que el niño nacerá sin alteraciones.
La precisión de la ecografía depende de varios factores: la época de la
gestación (es más fiable en la segunda mitad del embarazo), el tipo de
anomalías (algunas es muy difícil verlas o no se pueden ver), de las
36

condiciones de la mujer (ejemplo: la obesidad y la escasez de líquido


amniótico hacen que las imágenes obtenidas sean de peor calidad), la
propia posición fetal, etc. Aproximadamente, como media, la ecografía es
capaz de detectar dos de cada tres anomalías fetales.
En algunos casos la detección de anomalías puede ser tardía (infecciones
fetales, algunas anomalías digestivas, obstrucciones urinarias o
intestinales, displasias esqueléticas, tumores, cardiopatías) ya que tales
alteraciones se originan y/o manifiestan en una etapa avanzada de la
gestación.
La ecografía, aunque orienta sobre la condición fetal, no vale por si sola
un para asegurar el bienestar fetal.
37

CONCLUSIONES
1. Los cuidados especiales por complicaciones antes durante y
después del embarazo cumplen un rol muy importante en la salud
de la gestante y del embrión.
2. Un buen cuidado prenatal puede ayudar a detectar las
complicaciones y tratarlas adecuadamente. Es importante que no
faltes a ninguna de las visitas concertadas con el médico, incluso si
te encuentras bien, pues pueden surgir problemas nuevos.
3. Realizar un seguimiento exhaustivo a la gestante es recomendable
la atención especializada de Obstetricia por ser el profesional más
competente frente a complicaciones durante el embarazo.
4. Es recomendable la atención en centros especializados en
medicina materno-fetal o perinatal.
5. Es importante la comunicación permanente entre la gestante y el
Obstetra para poder identificar complicaciones durante el
embarazo a través de los controles prenatales.
38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cabrero L, Saldívar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno-


Fetal.
2. Ed. Médica Panamericana. Madrid 2008.
3. Castán Mateo, S. Tobajas Homs, JJ. Obstetricia para Matronas.
Guía Práctica. Panamericana. 2013.
4. FAME. Iniciativa Parto Normal. Documento de Consenso.
Observatorio de la Mujer. 2009.
5. Gonzalez Gi PM, Herranz A, Couceiro E. Capítulo 24. Metabolismo
en el embarazo. Modificaciones endocrinas. Sistema nervioso y
modificaciones psíquicas. Fundamentos de Obstetricia. SEGO.
2009.
6. Pérez Gómez. Preparación para la maternidad. Inquietudes. 2010
7. Saraswat L, Bhattacharya S, Maheshwari A, Battacharya S.
Maternal and perinatal outcome in women with threatened
miscarriage in the first trimester: A systematic review. BJOG. 2010
8. Suneet P. Chauhan. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas de
Norteamérica. Manejo del primer y segundo estadios del parto.
Masson, S.A. Barcelona. 2009
39

ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen