Sie sind auf Seite 1von 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

Proceso de inconstitucionalidad

CURSO:

Derecho Procesal Constitucional

DOCENTE:

Patrocinio Correa Noriega.

ALUMNO:

Palomino Ruelas Paul Jesús

Año:

2019
INTRODUCCIÓN

La acción de inconstitucionalidad es un instituto regulado en el Código Procesal


Constitucional (CPC, en adelante) del Perú (aprobado mediante ley 28237, de 28 de
mayo de 2004, publicada el 31 de mayo y que entró en vigor a finales del año 2004).
Puede definirse a la acción de inconstitucionalidad, en su concreta configuración
constitucional y legal en el Perú, como aquel instrumento procesal constitucional por
virtud del cual determinadas personas físicas o jurídicas («legitimación activa») pueden
plantear, dentro de un plazo determinado y con arreglo a las formalidades establecidas
(«procedimiento»), al Tribunal Constitucional del Perú («competencia») si
determinadas normas jurídicas («objeto de control») aprobadas por determinados
poderes públicos dotados de poder normativo («legitimación pasiva») son, o no,
compatibles con la Constitución («parámetro») para que dicho Tribunal, tras la
tramitación procesal correspondiente («procedimiento»), resuelva al respecto de manera
vinculante y con efectos generales, decretando en su caso la inconstitucionalidad hacia
el futuro (salvo la retroactividad benigna) de la norma («eficacia temporal y personal de
la sentencia»).”

“En las siguientes páginas, vamos a referirnos a cada uno de estos aspectos de la acción
de inconstitucionalidad, precisando con cierto detalle cada uno de los elementos que la
integran, si bien debemos comenzar por aclarar que el propio CPC aclara que «para los
efectos de este Código» a la acción de inconstitucionalidad (así llamada en la
Constitución vigente de 1993) se le denomina «proceso de inconstitucionalidad», sin
duda por entender este nomen iuris más atinado al no quedar restringido al instrumento
adjetivo que da origen, precisamente, al proceso, sino comprendiendo al entero proceso
(de inconstitucionalidad) como categoría ya más amplia.”
EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL PERÚ

“El proceso de inconstitucionalidad es el mecanismo de control abstracto por


excelencia, y es en donde se observan la coherencia legislativa en armonía al interés
constitucional, pero que por ser el origen de la norma en cuestión resultado de la
actuación política, tampoco puede dejar de observar las tensiones de este rubro que se
apareen en el momento mediante, claro está, la prevalencia de la supremacía
constitucional.”

“SEGÚN JOAQUÍN BRAGE CAMAZANO es fácil imaginar que el carácter


abstracto de la acción al margen pues, de todo supuesto particular de aplicación de la
norma y de cualquier situación jurídica subjetiva-, así como la naturaleza política de los
órganos legitimados, lleva a que estos juicios tengan una Gran carga política, y en
ocasiones no sean más que una forma de prolongar, en la vía procesal, un
enfrentamiento entre mayorías v minorías parlamentarias, cuando es una de estas
últimas la que impugna la constitucionalidad de la ley, o entre centros de poder
territorial".”
“Esto es innegable, se trata en cierto grado de una suerte de judicialización de la
política, por cuanto si bien lo que se va a examinar es eminentemente jurídico-
constitucional, lo cierto es que no deja de tener un fuerte contenido político. Es un tema
sumamente delicado por cuanto es posible vulnerar la frontera entre ambas muy
fácilmente. Por ello, es muy importante la actuación que deba realizar el Tribunal
Constitucional.”

En ese orden de ideas, es muy pertinente el pronunciamiento dado por este órgano
constitucional autónomo en recientes jurisprudencias:
“La naturaleza jurisdiccional del Tribunal no es compatible con la evaluación de
medidas adoptadas bajo criterios de conveniencia o inconveniencia por los órganos de
representación política.”
“En el proceso de inconstitucionalidad de las leyes, el Tribunal juzga si una norma con
rango de leyes o no incompatible con la Constitución, y no si el legislador, al regular
una materia dada, lo hizo de la manera más conveniente. Al legislador le” corresponde
“optar por cualquiera de las medidas que, dentro del marco constitucional, se puedan
dictar; en tanto que al Tribunal Constitucional, velar porque esa opción no rebase el
ordenamiento constitucional".

“He allí una clara delimitación competencial, ya que el que ejercita el control de la
constitucionalidad si bien va a valorar la actividad política, lo objetivo de su función
será pronunciarse sobre el texto constitucional. De modo tal que la "political questions"
no puede ser de su incumbencia.”

En efecto, de un somero análisis de las normas pertinentes podemos señalar que la


acción de inconstitucionalidad procede de acuerdo a lo que dispone el Art. 200 inciso 4
de la Constitución:
"... contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravenga la Constitución en la forma o en el
fondo".

“Esta es la base sobre la cual debe operar el control de la constitucionalidad en el Perú,


de suerte que su ejercicio no puede ir más allá de la norma constitucional, siendo la
instancia encargada de este control (en nuestro caso el Tribunal Constitucional) una
especie de "guardián de la Constitución". No se trata en consecuencia de un poder en sí,
sino antes bien, de un satélite que circunda a los poderes del Estado y que va a procurar
que la actividad estatal se ejercite en armonía con el poder constituyente, del cual
resultará tributario.”

“Es esa la realidad, ya que el tope del control de la constitucionalidad es la


Constitución, la cual no puede alterar pero si interpretarla de acuerdo al sentimiento del
constituyente cuando la norma constitucional no sea precisa, más nada. De esta manera,
evaluar la inconstitucionalidad o constitucionalidad de una norma no nos conducirá a
verificar si la supuesta contravención a la Constitución es incompatible o no en términos
de exclusión, de suerte que el mandato de la Constitución y el de la Ley deben ser
incompatibles entre sí. En consecuencia, el proceso de inconstitucionalidad peruano es
el mecanismo de la jurisdicción constitucional que tiene por finalidad controlar la
concordancia práctica con la Constitución de las normas inferiores a la misma.” Pero,
este mecanismo impera no sobre todas las normas, sino sobre las más importantes del
ordenamiento jurídico, es decir, aquellas que tiene el rango de ley.

“De cualquier forma, una cosa si es clara: al momento que el Tribunal Constitucional
deba de evaluar la norma cuestionada y valorarla con la norma constitucional para
resolver un proceso de inconstitucionalidad, deberá tener en cuenta.”

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL PROCESO DE


INCOSTITUCIONALIDAD

Procedencia contra normas con rango de ley

“Nuestro modelo procesal constitucional determina la procedencia del proceso de


inconstitucionalidad contra normas con rango de ley. Es importante señalar, al respecto,
que sus alcances son de carácter general y que carecen de efectos retroactivos. En
materia tributaria, sin embargo, se determinan los efectos de la decisión en el tiempo en
atención a la necesidad de fijar el marco de las situaciones jurídicas producidas mientras
la norma cuestionada estuvo en vigencia.”

“A esta particularidad debemos sumar que con la declaración de inconstitucionalidad ni


se reabren procesos concluidos en los cuales se haya aplicado normas declaradas
inconstitucionales ni reasumen vigencia las normas legales derogadas. Con lo que
concurre, como justificación, una necesaria seguridad jurídica como principio de
primacía en una declaración de inconstitucionalidad.”

Sujetos legitimados para interponer el proceso de inconstitucionalidad

“Dentro del rango de sujetos legitimados para interponer el proceso de


inconstitucionalidad, se debe destacar una grave omisión en el esquema vigente. No se
ha considerado como sujeto legitimado para interponer el proceso de
inconstitucionalidad al presidente del Poder Judicial. La Carta Fundamental de 1979 sí
contemplaba dicha figura, la cual ha sido omitida en la Carta de 1993 sin una real
justificación.
OBJETO

“La propia Constitución, con todo atino, regula la materia objeto de la acción de
inconstitucionalidad: «las normas que tienen rango de ley». Además, detalla cuáles son
tales normas dotadas de «rango de ley»: «leyes, decretos legislativos, decretos de
urgencia, tratados que hayan requerido o no la aprobación del Congreso conforme a los
artículos 56 y 57 de la Constitución, Reglamento del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales». Y también dice: «Por contravenir el
artículo 106 de la Constitución, se puede demandar la inconstitucionalidad, total o
parcial, de un decreto legislativo, decreto de urgencia o ley que no haya sido aprobada
como orgánica, si dichas disposiciones hubieren regulado materias reservadas a ley
orgánica o impliquen modificación o derogación de una ley aprobada como tal».
Además, el Tribunal Constitucional se ha declarado competente para «pronunciarse
sobre la compatibilidad constitucional de los decretos leyes [como normas sui generis
impuestas por un gobierno de facto violando las normas constitucionales sobre
producción jurídica al reunir el poder de facto para sí las funciones parlamentarias y
ejecutivas, y que se hallan amparadas en la eficacia de una acción de fuerza], pese a que
no se encuentran comprendidos entre las normas que señala el inciso 4) del artículo 200
de la Constitución», pues «las normas contenidas en dicho dispositivo constitucional
solo tienen un carácter enunciativo y no taxativo de las normas que son susceptibles de
ser sometidas al control en una acción de inconstitucionalidad».”

NORMAS CON RANGO LEGAL QUE PUEDEN SER OBJETO DE


INCONSTITUCIONALIDAD

Las normas que tiene rango de ley se encuentra en el artículo 200 inciso 4 de la
constitución y son:

 Ley
 Decreto legislativo
 Decretos de urgencia
 Tratados
 Reglamento del congreso
 Normas regionales de carácter general
 Ordenanzas municipales

¡Así mismo, el tribunal constitucional ha señalado que esta lista es enunciativa, por
tanto, lo largo de su jurisprudencia ha agregado otras normas que también pueden ser
objeto de inconstitucionalidad, tales como las leyes de reforma constitucional, las
resoluciones legislativas y de decretos leyes.!

TIPOS DE INCONSTITUCIONALIDAD

El artículo 75 del código procesal constitucional establece que la infracción a la


jerarquía normativa de la constitución, puede ser:

a) Por la forma o por el fondo


b) Parcial o total
c) Directa o indirecta

TIPOS DE SENTECIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD

JOSE REYNALDO LOPEZ – el tribunal constitucional, en el caso poder judicial contra


el poder ejecutivo (ex. N° 004-2004-CC/TC) ha establecido una doble santificación: la
primera se distingue entre sentencias de especies o de principios y la segunda diferencia
entre sentencias estimativas o desestimativas.

JOAQUÍN BRAGE CAMAZANO Como se ha dicho, una vez admitida la demanda, el


proceso solo puede acabar por medio de sentencia, que se dicta dentro de los treinta días
siguientes a la vista de la causa. La sentencia, nos dice García Belaunde, debería ser
«autosuficiente [...], en el sentido de que debe [...] explicar qué es lo qué pasa, qué es lo
que se pide, qué es lo que se ha decidido, cuáles son los fundamentos»; «en principio,
deben ser concretas, no hace falta utilizar muchas hojas de papel para decir lo mismo, ni
formular votos singulares que a veces son redundantes o innecesarios»

LAS SENTENCIAS DE ESPECIES


¡Son aquellas sentencias que constituyen la aplicación simple de la constitución y
demás normas del bloque de constitucionalidad o un caso particular y concreto. En esta
hipótesis la labor del juez constitucional es meramente “declarativa” por qué se limita a
expresar la norma contenida en la constitución o demás preceptos directamente
conectadas con ellas!

LAS SENTENCIAS DE PRINCIPIOS

Son aquellas que interpreta el alcance y sentido de las normas constitucionales, llenan
las lagunas y hasta forjan verdaderos preceptos vinculantes. Se debe recordar que el
tribunal constitucional ha establecido dentro de las denominadas sentencias de
principios algunas alas que ha calificado específicamente como instituciones e
instructiva

LAS SENTECIAS INSTITUTCIONALES

¡Son aquellas que adicionalmente a su contenido interpretativo y/o integrador se


caracteriza por expresar decisiones trascendentales y relevantes para el estado y la
sociedad, y donde lo que se determina excede con largueza el mero interés de las partes
y que por ende se proyectan no solo hacia el presente inmediato, sino que se extiende
hacia el futuro comprometido con todos los integrantes de la colectividad, esta tienen
como consecuencias la predeterminación y sujeción de los bloques y programas
gubernamentales a contenidos de dicho fallos.!

LAS SENTECIAS INTRUCTIVAS

¡Son aquellas que se caracterizan por realizar, a partir del caso concreto, un desarrollo
jurisdiccional y doctrinal de los tremas más importantes en disfunción. Tiene por
finalidad orientar la labor de los jueces con criterios que pueden utilizar la
interpretación constitucional, que realice en los procesos a su cargo, y además
contribuyen a que los ciudadanos puedan conocer y ejercitar de la manera más óptima
sus derechos!

LAS SENTECIAS ESTIMATIVAS


Son aquellas que declaran fundada una demanda de inconstitucionalidad. Su
consecuencia jurídica especifica es la eliminación o expulsión de la norma cuestionada
del ordenamiento jurídico, mediante una declaración de invalidez inconstitucional. En
dicha hipótesis la inconstitucionalidad se produce por la colisión entre el texto de una
ley o norma con rango de ley y una norma, principio o valor constitucional estas puede
ser de simple anulacióno manipulativas – interpretativas , interpretativa propiamente
dicha.

•! La sentencias de simple anulación : son aquellas en las que el órgano de control


constitucional resuelve dejar sin efecto una parte o la totalidad del contenido de un
texto. La estimación es parcial cuando se refiere a la fracción de una ley o norma con
rango de ley, y por tanto se ratifica ala validez constitucional de las restantes
disposiciones contenidas en el texto normativo impugnado. La estimación es total
cuando se refiere a la plenitud de una ley o norma con rango de ley, en consecuencias,
dispone la desaparición integra del texto normativo impugnado del ordenamiento
jurídico!

•”Las sentencias interpretativas: propiamente dicha son aquellas en las que el órgano de
control jurisdiccional- según sea las circunstancias que rodean el proceso constitucional.
Declara inconstitucional de una interpretación errónea efectuada por un operador
judicial, lo que acarreo una aplicación indebida. Esto sucede cuando se asigna el texto
que es sujeto de examen una significación y contenido distinto a los que la disposición
tiene cabalmente. Así, el órgano de control constitucional puede concluir en que por una
errónea interpretación se ha creado normas nuevas, distintas de las contenidas en la ley
o norma con rango de ley, que es objeto de examen. Por consiguiente, prohíbe que en el
futuro los operadores jurídicos interpreten y apliquen aquella norma de interpretar
declarada contraria a la constitución”

•¡Las sentencias interpretativa-normativas: son aquellas en donde el órgano e control de


la constitucionalidad detectada y determinada la existencia de un contenido normativo
inconstitucional dentro e una ley cuestionada. En ese contexto, procede a la
transformación del significado de la parte “infectada” a efectos de evitar su eliminación
del ordenamiento jurídico. En ese sentido, la modificación del contenido normativo no
obsta para que se deje inalterable la vigencia y valides del texto cuestionado. Esta
modalidad se justifica por la necesidad de evitar los efectos perniciosos que puede
presentarse en determinada circunstancia. Como consecuencia de los vacíos legales que
surge luego de la “expulsión” de una norma del ordenamiento jurídico. La experiencia
acredita que residualmente la declaración de inconstitucionalidad de una ley puede
determinar pudiendo ser más gravoso desde un punto de vista político, jurídico,
económico o social, que la propia permanencia de aquella dentro del ordenamiento
constitucional. Así pues, el efecto de dicha declaración puede llevar durante un
“tiempo” se produzcan un vacío legislativo que dañe de alguna manera la vida
coexistencia en el campo político, económico, etc.,!

LAS SENTENCIAS DESESTIMATIVAS

“Son aquellas que declaran, según sea el caso, inadmisible, improcedente o infundada
las acciones de garantía, o resuelve desfavorablemente la acción de
inconstitucionalidad. En este último caso, de denegatoria impide una nueva
interposición fundada en idénticos preceptos constitucionales, además el rechazo de un
supuesto Visio formal no obsta para que esta ley no pueda ser cuestionada ulteriormente
por razones de fondo. En ese sentido, la praxis constitucional reconoce una pluralidad
de formas y contenidos sustantivos de una sentencia desestimativa. A saber:”

•“La desestimación por rechazo simple: son aquellas en donde el órgano de contra de la
constitucionalidad resuelve declarar infundada la demanda presentada contra una parte o
la integridad de una ley o norma con rango de ley.”

•”La desestimación por sentido interpretativo: son aquellas donde el órgano de control
de la constitución establece una manera creativa de interpretar una ley parcial o
totalmente impugnada. Es decir, son aquellas en donde el órgano de control de la
constitucionalidad declara la constitucionalidad de una ley cuestiona, en la medida en la
que la interpretación.”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CÁCERES ARCE, Jorge." El control Constitucional en el Perú". Arequipa.


LPG, 2004
 FIGUEROA GUTARRA, Edwin." El proceso de inconstitucionalidad.
Desarrollo, límites y retos" en Revista Pensamiento Constitucional. N° 18
(2013),
 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoria del Estado Constitucional". Lima. Palestra.
2005
 TABOADA PILCO, Giammpol. “La Constitución Política del Perú de 1993",
editorial Grijley E.I.R.L., 2014

ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen