Sie sind auf Seite 1von 118

Recolección y

transporte
Contaminación Ambiental II.
Ing. María Elena Castro Caicedo
Clasificación de la recolección
• En función de la prerecogida
• En función del grado de fraccionamiento en origen.
Según la prerecogida
• Recolección puerta a puerta. Los operarios se dirigen a cada
vivienda para recoger los residuos. Estos pueden estar
presentados en bolsas, o en contenedores plásticos o
metálicos para su devolución.
• Recolección por contenedor. Se trata de recoger los residuos
depositados en contenedores cuya capacidad puede estar
entre 1,1 m3 a 3,0 m3. La operación de vaciado de estos
contenedores puede ser: a) Mecánica. En la cual los operarios
acercan el contenedor al vehículo y lo enganchan al sistema
de descarga. b) Automática. En la cual el conductor realiza
toda la maniobra desde la cabina del vehículo.
• Recolección en áreas de aportación. Los contenedores que se
encuentran en estas áreas son de entre 2,5 m3 y 3,0 m3 de
capacidad, por lo tanto los operarios se limitan a enganchar los
recipientes al sistema de descarga para su vaciado.
• Recolección por llamada previa. La empresa prestadora del servicio
cuenta con un equipo encargado de recibir dicha solicitud y
programar su recogida de acuerdo al tipo de residuos.
Generalmente se trata de residuos especiales
Recolección en función del grado
de fraccionamiento en origen
Recolección en masa. Cuando los
residuos se recogen todos juntos y se
descargan en un mismo vehículo
recolector.
Recolección selectiva o diferenciada.
Cuando el vehículo recoge solamente
un tipo de residuo, como por ejemplo:
plástico, envases, papel-cartón,
materia orgánica biodegradable etc.
Sistemas de carga y transporte de
residuos.

• Respecto a los vehículos para la recolección y transporte de


residuos sólidos urbanos, es importante tener en cuenta que
éstos tienen dos componentes principales que son: a) El chasis
y b) la caja de almacenamiento de los residuos. Se encuentran
empresas que fabrican y comercializan por separado estos
componentes y otras que comercializan en forma integral los
dos componentes más los aditamentos necesarios.
Peso bruto máximo permitido para vehículos de
transporte de carga en Colombia.
Dimensiones máximas permitidas de los vehículos de transporte de
carga en Colombia.
Fuente: Colombia, Ministerio de Transporte Resolución 4100 Diciembre de 2004
Dimensiones (m)
Designación Ancho Máximo Altura Máxima Longitud Máxima
2 2,6 4,4 10,8
3 2,6 4,4 12,20
4 2,6 4,4 12,20
2S1 2,6 4,4 18,50
SS2 2,6 4,4 18,50
2S3 2,6 4,4 18,50
3S1 2,6 4,4 18,50
3S2 2,6 4,4 18,50
3S3 2,6 4,4 18,50
2R2 2,6 4,4 18,50
3R2 2,6 4,4 18,50
4R2 2,6 4,4 18,50
2R3 2,6 4,4 18,50
3R3 2,6 4,4 18,50
4R3 2,6 4,4 18,50
4R4 2,6 4,4 18,50
2B1 2,6 4,4 18,50
2B3 2,6 4,4 18,50
3B1 2,6 4,4 18,50
3B2 2,6 4,4 18,50
3B3 2,6 4,4 18,50
4B1 2,6 4,4 18,50
4B2 2,6 4,4 18,50
4B3 2,6 4,4 18,50

Remolque ( R ) y remolque balanceado (B) 2,6 4,4 10


Semiremolque (S) 2,6 4,4 13
• A manera de información general para el caso Colombiano, el
vehículo de diseño de las vías terciarias es el camión categoría
2, para las vías secundarias el camión categoría 3 y para las
vías primarias el camión categoría 3S2. Las características que
debe cumplir el vehículo recolector en Colombia se
encuentran en el Artículo 2.3.2.2.2.3.36. (Colombia,
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, 2015)
Sistemas de equipos
Los sistemas de equipamiento se pueden clasificar considerando
los modos de operación, el equipamiento utilizado y los tipos de
residuos a recoger. De acuerdo al modo de operación se pueden
clasificar en:
• Sistemas de caja fija
• Sistemas de grandes contenedores
SISTEMAS DE CAJA FIJA
• Sistema con vehículos de carga manual
Este sistema se utiliza generalmente para residuos de tipo
doméstico y cuyas cajas son generalmente tipo compactadoras,
cuyo grado de compactación varía entre 1/3 a 1/7 (densidades de
400 kg/m3 a 600 kg/m3). La capacidad de las cajas se encuentra
entre 8 yd3 a 32 yd3 y según el grado de compactación pueden
alcanzar cargas de hasta 15 toneladas. Son los más usados
actualmente en países en desarrollo. En países desarrollados se
prefieren en zonas de baja densidad y en donde se dificulta el
acceso de camiones mecanizados.
• Para la recogida de residuos voluminosos se utilizan camiones
con caja abierta. La recogida de los residuos de las canecas
públicas, se hace manual y los vehículos tienen entrada lateral
y trasera. En Colombia se exige que las cajas sean cerradas y
con sistema de compactación para la recolección de residuos
en masa, dado que presentan alta humedad y generan
lixiviados (Colombia, Ministerio de Vivienda Ciudad y
Territorio, 2015).
• Sistema con vehículos de carga mecánica.

En este sistema se encuentran cajas de carga trasera, lateral y delantera


generalmente cerradas y compactadoras (rango de capacidad y peso es el
mismo que el anterior).
Los contenedores que se pueden utilizar son los de 90 litros hasta los 3 200
litros, en función del tipo de camión.
Los operarios enganchan los contenedores al sistema de descarga y se vacían
en la tolva.
Los vehículos de descarga lateral y delantera son los que generalmente
utilizan un dispositivo de control automático para la carga y vaciado de los
contenedores.
Existen además cajas con dos compartimientos separados mediante tabiques
móviles, que dividen la caja ya sea en forma horizontal o vertical. Este tipo de
cajas se utilizan en la recogida selectiva dividida en dos fracciones. Otro tipo
de camiones son los que tienen una grúa o pluma y se utilizan para la
recogida y vaciado de grandes contenedores en la caja del camión, la cual es
generalmente abierta. Estos son muy usados para la recogida de vidrio y
papel-cartón
SISTEMA DE GRANDES
CONTENEDORES
Se trata de los sistemas de recogida de grandes contenedores
que se instalan en puntos con alta tasa de generación de
residuos, de tal manera que se disminuye la presencia de varios
contenedores de menor tamaño y se reduce el tiempo de
manipulación. Existe además una gran variedad de tamaños y
tipos de contenedores, distinguiéndose tres diferentes tipos:
1. Camión elevador. La capacidad de los contenedores varía entre 1,5
m3 y 10 m3. Es utilizado para recoger residuos voluminosos como
chatarra, escombros, etc. (Figura 45 a)
2. Camión volqueta: Útiles para todo tipo de residuos. Se utilizan para
recoger contenedores de hasta 40 m3. Muy usados en la recogida de
contenedores que se localizan en mercados, hospitales o estaciones de
transferencia. (Figura 45 b)
3. Camión Remolque: El contenedor es el remolque del camión.
Se utilizan principalmente en la recogida de residuos pesados
tales como los de construcción y demolición, chatarra o madera
DISEÑO DEL SISTEMA DE
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
• El diseño del sistema de recolección y transporte comprende
básicamente el diseño de la red de recogida con el trazado de
las rutas y microrutas y el cálculo de las instalaciones y
equipos necesarios. Dada la variedad de residuos sólidos que
se generan en una localidad, (domiciliarios, reciclables,
especiales, peligrosos, de barrido de áreas públicas y poda de
árboles), pueden existir en forma simultánea varias redes de
recogida, a cuyo conjunto se le denomina “sistema integral de
recogida”
• Es importante tener en cuenta que las cantidades generadas y
recolectadas de los residuos sólidos tienen una variabilidad
diaria, mensual, anual y estacional, para lo cual se aconseja
consultar los registros de recolección de las empresas
existentes, o realizar estimaciones con base en información de
localidades semejantes y en su implementación realizar un
exhaustivo seguimiento para realizar los ajustes necesarios.
El diseño de una red de recogida cualquiera comprende las
siguientes etapas básicas y se abordan en su orden así:
• Elección de la frecuencia y horario de recogida
• Ubicación de los puntos de recogida
• Dimensionamiento de los puntos de recogida
• Trazado de rutas y/o microrutas
Elección de la frecuencia y horario de recogida

• La frecuencia es el número de veces que se recogen los


residuos de un determinado lugar (vivienda, comercio,
institución, vía pública en el caso de barrido o en puntos de
recogida establecidos, etc), en un determinado periodo de
tiempo (semana, mes, año). La elección de la frecuencia está
en función de varios factores tales como: Tipo de residuos,
cantidad de residuos, condiciones climáticas entre los más
importantes
En Colombia se establece una frecuencia mínima de 1/7 (una vez por
semana para residuos mezclados) y para material putrescible al menos
2/7, considerando la generación de moscas y malos olores que se
incrementa en época de verano o en climas cálidos. (Tchobanoglous,
2002) acota que las moscas pueden desarrollarse en menos de dos
semanas después de poner los huevos y que el mayor problema es
cuando se desarrollan los gusanos (etapa larval 2 a 3 días) y son
difíciles de quitar cuando se hace el vaciado de los contenedores, por
lo cual se desarrollan convirtiéndose en moscas. Esto implica que
quizá sea mejor elegir una frecuencia mínima de 3/7 para este tipo de
residuos.
• Un ejemplo de las frecuencias que se manejan en Velletri, que
tienen recogida puerta a puerta se explica a continuación:
• Los residuos putrescibles: frecuencia 3/7 (Lunes, miércoles y
viernes). En bolsas plásticas o contenedores.
• Residuos indiferenciados: Frecuencia 1/7 (Sábado). En bolsa plástica
color gris.
• Papel, cartón y cartones para bebida: 1/15 (día jueves alternado
con recogida de envases de vidrio y metálicos). En contenedor color
blanco
• Materiales plásticos: Frecuencia 1/7 (día martes y en bolsa plástica
color amarilla)
• Envases de vidrio y metálicos: 1/15 (Jueves alternado con recogida
de papel, cartón y cartones de bebida). Contenedor color verde
La recolección del material reciclable en Colombia se realiza
puerta a puerta en comercios, viviendas u instituciones que los
recicladores han pactado y también retiran los reciclables de los
recipientes que contienen los residuos mezclados que los
usuarios han depositado en acera los días de recolección de los
residuos no reciclables
• Se espera que a futuro los usuarios entreguen los residuos
reciclables segregados directamente a la empresa que
prestaría este servicio en forma técnica y administrativamente
organizada
• Respecto a la recolección en áreas de aportación (AA), la
frecuencia depende del llenado de los contenedores, cuyo
número está en función de la cantidad de residuos estimada
para cada tipo de residuos. Para la recogida de residuos que
se generan en pequeñas cantidades como por ejemplo los
especiales, es mejor hacerlo por llamada previa.
• Para realizar el diseño de una red de
recogida, se inicia fijando la frecuencia y
los horarios de recolección para cada tipo
de residuos según el número de fracciones
establecido. Con base en la frecuencia
establecida se estiman las variaciones en
peso y volumen de los residuos a recoger a
lo largo del tiempo.
Para establecer los horarios de recogida es necesario realizar un
análisis de los siguientes factores involucrados:
• Incidencia del tráfico vehicular. El rendimiento de la recolección
está en función del tráfico. Por esta razón generalmente se hace
recogida nocturna.
• Incomodidades para los ciudadanos. El factor que más molesta a
los ciudadanos es el ruido al accionar el sistema de
compactación y la manipulación de canecas. Años atrás en
algunas ciudades de Colombia, los operarios accionaban pitos
para alertar al ciudadano para sacar las canecas al andén para la
recolección; pero dada la incomodidad de esta práctica, ahora se
usa un sonido musical para ello. También en los últimos años se
ha mejorado el diseño de los camiones y el uso de canecas
plásticas en vez de metálicas, lo cual es una buena alternativa
para disminuir el ruido.
• Inversión en equipos. Si se cuenta con mayor número de
equipos, se puede tener horarios de recolección más flexibles
según las conveniencias de los ciudadanos, además de
mantener vehículos el menor tiempo posible en las calles.
• Cuando se quiere optimizar los vehículos
se puede tener dos o tres jornadas con
cambio del personal en cada una de ellas.
Se debe tener en cuenta que los horarios
de recolección de reciclables pueden estar
ligadas a los horarios de trabajo de las
empresas que compran estos materiales.
Ubicación de los puntos de
recolección
En general, el número total de puntos de
recolección y según sea el caso, se puede
calcular con base en:
• Superficie del área de aportación
• Longitud de calle en la zona
• Número de usuarios por kilómetro de calle
• Número de usuarios por manzana
• Distancia entre puntos de recogida
• Densidad poblacional
• Además se debe tener en cuenta los aspectos
urbanísticos y accidentes topográficos que
interfieran con la ubicación de los puntos de recogida
tales como: parques, ríos, plazas, instituciones
públicas, hospitales, calles peatonales, vías
principales con separadores, etc.
• Es importante contar con plano actualizado de la
localidad, en el cual se localizan los puntos de
recogida. Se recomienda el uso de Sistemas de
Información Geográfica, por su facilidad y
versatilidad para cruzar información de todo tipo. Si
no se cuenta con ello, se puede realizar en forma
manual.
Dimensionamiento de los puntos de
recolección

El dimensionamiento de los puntos de recolección


consiste en determinar la cantidad (peso y
volumen) de residuos que se generan en cada
punto, con el fin de determinar el número de
usuarios que aportarían la cantidad de residuos
para llenar un determinado vehículo, en el caso de
recolección puerta a puerta; calcular el número de
contenedores en cada punto en el caso de
recolección de contenedores y de áreas de
aportación
• A continuación se describe el procedimiento
propuesto por (Marquez-Benavides. Ed, 2011),
para la recolección en el nivel de la acera, puerta
a puerta y de AA. De igual manera el método se
puede aplicar para el cálculo de contenedores
necesarios en cualquier punto que se necesite,
conociendo o estimando el número de
habitantes que aportarían a dicho punto.
A. Dimensionamiento de puntos de
recolección en Acera

Los pasos a seguir para calcular la TRDd son:

1. Cálculo de la TRDd en el área (o sector) de recolección, se


expresa en kg/hab*día
2. Cálculo de la TRDd en volumen, se expresa en m3/hab*día
3. Cálculo del peso y volumen a recoger en cada punto
4. Cálculo del número de contenedores en cada punto
Cálculo de la TRDd

Para ello hay dos posibilidades:

1. Que se cuente con histórico de datos de


recolección diaria para cada sector que se
requiere diseñar. En este caso (Marquez-
Benavides. Ed, 2011) propone tomar como TRDd
el valor máximo diario de recolección anual y se
elige aquella capacidad de contenedor que
proporcione cuatro o cinco desbordamientos
permitidos al año.
2. Que no se cuente con datos de recogidas previas en cada
sector. En este caso se determina la TRDd a partir de una serie
de coeficientes a saber:

• Coeficiente de Frecuencia de recolección (Frj).


Es la relación entre los días de recolección de j tipo de
residuo (envases, vidrio, etc) y el total de días del periodo
de recolección. Por ejemplo para la frecuencia 3/7 (tres
días por semana), Frj = 3/7 = 0,428. Frecuencia 1/15 =
0,06666.
• Coeficiente de variación de recolección máximo (Cvrjmáx).
Este coeficiente expresa la variación diaria de la
recolección a lo largo del periodo de recogida, respecto a
la media diaria del periodo. Este valor es el mayor de todos
los coeficientes del periodo. Se ha visto que este valor
depende de la frecuencia elegida. Este valor se lo puede
determinar con base en los datos del análisis físico de los
residuos (muestreo estadístico en cada zona si es posible)
o asumir un valor de 1.0 inicialmente y realizar los ajustes
en la implementación del sistema de recolección. También
se puede buscar en la literatura valores tentativos de
localidades similares a la de estudio.
• Tasa de generación diaria en el mes máximo (TGDmmáx).

Es el promedio de residuos generados en el mes de máxima


generación. Se expresa en kg/hab*día. Se puede estimar un
porcentaje de incremento a criterio de acuerdo a los datos
proporcionados por la empresa prestadora del servicio
existente.
• Coeficiente de seguridad (Csj) o factor de utilización.

Este valor permite considerar en qué porcentaje se puede


incrementar la cantidad de residuos respecto al promedio
diario de generación. Se puede determinar de los datos del
muestreo estadístico. Para casos españoles se
recomiendan valores de Cs entre 1,1 y 1,25 para residuos
en masa y para la fracción restos. Estos valores se
encuentran razonables para el caso de Colombia
• Grado de fraccionamiento (GFj).

Valor en tanto por uno, en peso, de la fracción j en relación con


el total de residuos. Dato que resulta del muestreo estadístico
de los residuos. En caso de recogida en masa el valor sería 1,0.
La expresión para el cálculo de la TRDd es:

TGDmmáx ∗ Cvrjmax ∗ Csj ∗ Gfj


𝑇𝑅𝐷𝑑𝑗 =
𝐹𝑟𝑗
Donde:
J = Fracción reciclables, envases, papel-cartón, vidrio, etc.
TRDdj = Tasa de recogida diaria de diseño de la fracción j
(kg/hab*día).
Cálculo de la TRDd en volumen

• El cálculo de la tasa de recogida diaria de diseño en volumen, se


calcula con base en la TRDd en peso y la densidad de los residuos en
el contenedor. La expresión es la siguiente:
TRDdj
𝑇𝑅𝐷𝑑𝑉𝑗 =
𝐷𝑗
Donde:
J = fracción correspondiente al tipo de residuo que se desea calcular.
Dj = Densidad de la fracción j en el contenedor (kg/m3). Valor que se
puede determinar en campo o tomar valores proporcionados en la
literatura a criterio. Para el caso de ciudades españolas, Gallardo 2000
citado por (Marquez-Benavides. Ed, 2011), proporciona los valores de
densidad de los residuos en contenedores de 800 y 1100 litros
presentados en la Tabla 25.
Cálculo del peso y volumen producido en
cada punto de recogida
• Se procede a calcular la cantidad de residuos tanto en peso
(CdPj) como en volumen (CdVj), a recoger en cada punto. Para
realizar el cálculo se determina la longitud de la calle que va a
depositar a cada punto y la densidad lineal de población. Las
expresiones para el cálculo son las siguientes:

𝐶𝑑𝑃𝑗 = 𝐷𝑙ℎ ∗ 𝐿 ∗ 𝑇𝑅𝐷𝑑𝑗


𝐶𝑑𝑉𝑗 = 𝐷𝑙ℎ ∗ 𝐿 ∗ 𝑇𝑅𝐷𝑑𝑉𝑗

j = Fracciones recogidas del residuos de interés (envases, papel-


cartón, etc.)
Dlh = Densidad lineal de habitantes o habitantes por metro de
calle (hab/m)
L = Longitud de calle de la zona de acción del punto de recogida
(m)
Cálculo del número de contenedores

Para calcular el número de contenedores


simplemente se divide la cantidad total de
residuos en volumen sobre el volumen del
contenedor elegido. Se realizan los ajustes
necesarios en función del espacio
disponible para su ubicación.
B. Dimensionamiento de puntos de
recolección Puerta a Puerta

Se trata de determinar la cantidad de residuos en peso y


en volumen que se debe recoger en cada vivienda. Este
dato permite para calcular el número de viviendas que
aportarían para el llenado de un determinado volumen de
vehículo recolector que se elija, el número de viajes
necesarios, etc,. El cálculo se realiza en forma similar al
caso anterior, con la diferencia de que es necesario
determinar el número de habitantes que hay en cada
vivienda. También se puede calcular con base en el
número de viviendas y la densidad lineal de población. Se
debe tener en cuenta que la densidad de población es
variable en grandes ciudades.
Las expresiones para el cálculo de la cantidad de
residuos en peso y en volumen utilizando el
número de viviendas y la densidad de población
por vivienda son:

𝐶𝑑𝑃𝑗 = 𝐷ℎ𝑣𝑖𝑣 ∗ 𝑉𝑖𝑣 ∗ 𝑇𝑅𝐷𝑑𝑗


𝐶𝑑𝑉𝑗 = 𝐷ℎ𝑣𝑖𝑣 ∗ 𝑣𝑖𝑣 ∗ 𝑇𝑅𝐷𝑑𝑉𝑗
Donde:
Dhviv = Número de habitantes por vivienda
Las demás expresiones se definieron previamente.
• Para la recolección de residuos comerciales e institucionales
es necesario tener en cuenta el tipo de comercio o institución
y su ubicación, ya que existen pequeños y medianos
comercios en la parte baja de los edificios residenciales y otros
en zonas netamente comerciales o institucionales. Dada la
variedad y cantidad de residuos, lo mejor es contar con datos
de muestreo estadístico para cada tipo de comercio o
institución. Al respecto en Colombia falta investigación, dado
que muchos comercios y/o instituciones manejan sus residuos
internamente y son entregados a empresas de reciclaje
directamente o a recicladores y los no reciclables se entregan
a la empresa de servicio público, quienes según la cantidad los
catalogan como grandes generadores y su recolección se hace
estableciendo red y vehículos diferentes a los de recolección
domiciliaria.
El cálculo de contenedores al interior de los
centros comerciales o institucionales, se realiza en
forma más exacta con base en el muestreo
estadístico. Otra forma es mediante estimaciones
según datos de investigación que se presenten
resultados de la generación de residuos ya sea por
metro cuadrado de comercio o por tipo de
comercio o por número de estudiantes en el caso
de colegios y universidades, o por el número de
personas en instituciones y el cálculo es similar a
lo visto previamente.
C. Dimensionamiento de puntos de
recolección en áreas de aportación AA

Es necesario calcular la tasa de recolección diaria de diseño


para cada tipo de residuo que se recoge en el área de
aportación. Se siguen los mismos cuatro pasos del
dimensionamiento de acera. El cálculo de la TRDd se
puede realizar con base en datos históricos o si no los hay
con coeficientes como los explicados en el caso de acera.
Es importante tener en cuenta que en las áreas de
aportación, el periodo de recolección es un mes. Los
coeficientes se definen asi:
Coeficiente de Frecuencia de recolección (Frj). Es la
relación entre los días de recolección de j tipo de residuo
(envases, vidrio, etc) y el total de días del periodo de
recolección (30 dias). Por ejemplo para la frecuencia 3/30
(tres días al mes) Frj = 0,1. Frecuencia 2/30 = 0,0666.

Coeficiente de variación de la recolección (Cvrji). Este


coeficiente expresa la variación mensual de la recolección
de j respecto a la media anual de j. Este valor es el mayor
de todos los coeficientes del año.
Tasa de generación diaria media de RU en el mes máximo
(TGDmi). Es el promedio de residuos generados en el mes
de máxima generación. Se expresa en kg/hab*día.

Coeficiente de seguridad (Csj) o factor de utilización. Para


prevenir desbordamientos. Para casos españoles se
recomiendan valores de Cs entre 1,1 y 1,25 para residuos
en masa y para la fracción restos. Estos valores se
encuentran razonables para el caso de Colombia.

Grado de fraccionamiento (GFj). Valor en tanto por uno,


en peso, de la fracción j en relación con el total de residuos
(RU). Dato que resulta del muestreo estadístico de los
residuos.
La expresión para el cálculo de la TRDd es:

TGDmi ∗ Cvrji ∗ Csj ∗ Gfj


𝑇𝑅𝐷𝑑𝑗𝑖 =
𝐹𝑟𝑗
Donde:
J = Fracción reciclables, envases, papel-cartón, vidrio, etc.
I = mes que tiene tasa de recogida mensual máxima.
TRDdji = Tasa de recogida diaria de diseño de la fracción j en el mes i
(kg/hab*día).
TGdmi = Tasa de generación diaria media de RU por habitante del mes
i (kg/hab*día).
Csj = Coeficiente de seguridad. Su valor puede variar entre 1,1 y 1,25.

El caculo de la TRDd en volumen se realiza teniendo en cuenta la


densidad de los residuos j, que posee en el contenedor. (En este caso
es necesario tener en cuenta si el contenedor tiene compactador o
no).
.
Calculo del peso y volumen producido en cada AA

Para calcular el peso y volumen de cada tipo de


residuo, se debe determinar el área de acción en
cada punto. Conocida el área de acción se
determina la longitud de calle que va a depositar a
dicho punto y la densidad lineal de población. El
cálculo es igual al caso de recolección en acera.
Cálculo del número de contenedores en cada punto de
recolección

Para cada área de aportación se determina el número de


contenedores necesarios en función del tamaño que sea
conveniente. El cálculo es igual al del caso de recolección en
acera.
Itinerarios de recolección, trazado de
rutas y microrutas

El itinerario de recolección es el recorrido que sigue el vehículo


recolector desde su salida del garaje, ejecución de la
recolección, transporte y descarga de los residuos en el sitio
determinado y dirigirse nuevamente al garaje si es que ha
terminado su jornada, de lo contrario se dirige hacia otra ruta
repitiéndose el ciclo. Este recorrido puede ocupar unas horas del
día, o una jornada de trabajo (para el caso de Colombia la
jornada es de 8 horas), lo cual es función de la cantidad de
residuos a recoger y la flota de vehículos recolectores con que
se cuente. Un mismo vehículo puede realizar varios viajes por
día, ya sea en la mañana, tarde o noche, pero los operarios
(conductor y cuadrilla) deben cambiarse cuando ya han
cumplido su jornada laboral o la tarea asignada.
Según el tipo de residuos, el lugar de descarga de ellos puede
ser: Estación de aprovechamiento, estación de transferencia,
transbordo, o relleno sanitario.
Los pasos a seguir para el trazado de las rutas es el siguiente:
(Marquez-Benavides. Ed, 2011)

1. Establecer las características del proceso de recolección


2. Estimar los tiempos involucrados en el proceso
3. Zonificar el área de trabajo en áreas de recogida
4. Diseño del itinerario
1. Determinación de las características del proceso
de recolección

a. Tipo de recolección. Las opciones posibles se presentan en


la tabla 26.
b. Características del camión recolector:
Determinar su capacidad, relación de compresión, tiempo del
ciclo de vaciado, ancho, alto, largo, combustible, etc. Debe
cumplir con las características reglamentarias.
El principal factor para definir el tamaño es el ancho de las
calles. Para atender localidades complejas generalmente es muy
necesario contar con vehículos de diferente capacidad.
c. Conformación de la cuadrilla. La cuadrilla es el número de
personas que recogen los residuos sólidos. Su conformación está
en función del tipo de recolección y rendimiento de dicha
actividad. Generalmente no se cuenta al conductor, a no ser que
la recolección sea automática, en la cual solo se necesita al
conductor.
d. Tipo de jornada laboral. El tipo de jornada puede ser, por
tiempo o por tarea (Marquez-Benavides. Ed, 2011). También se
debe definir si se recolecta en la mañana, tarde o noche.
2. Estimación de los tiempos involucrados en el
proceso

El tiempo involucrado en el proceso de recolección y


transporte es determinante para definir la cantidad de
vehículos, la mano de obra y la longitud de las rutas. El
proceso de cálculo es igual en todos los casos, cambiando
únicamente los parámetros de las ecuaciones ya que
dependen del tipo de residuo y de recolección. La
estimación de los tiempos de recolección se hace
separando cada actividad y asignándole el tiempo
requerido para cada una de ellas.
Gráfico tomando como ejemplo dos viajes al
sitio de descarga

SITIO DE DESCARGA
TD T2

T4

T3 BODEGA

MICRORUTA 1
T1

MICRORUTA 2
• El proceso inicia en el lugar donde se encuentran los camiones
(garaje), en donde llegan los operarios y se toman unos
minutos para verificar las condiciones del vehículo y recibir
instrucciones, generalmente esta actividad toma de 5 a 10
minutos. A continuación el conductor y operarios se dirigen
hacia el primer punto de recolección (punto de inicio de la
microruta 1), recogen los residuos hasta cuando el vehículo se
llena o hasta el punto determinado como fin de microruta 1,
luego se dirigen hacia el sitio de descarga, depositan los
residuos y se dirigen al segundo punto de recolección (punto
de inicio de la microruta 2), recogen los residuos hasta
cuando el vehículo se llena o hasta el punto determinado
como fin de microruta 2, luego se dirigen hacia el sitio de
descarga y finalmente hacia el garaje.
• T = Tiempo disponible por jornada (en minutos)
• T1 = Tiempo recorrido desde el garaje hasta el punto de inicio de la
primera microruta (en minutos), (o inicio a la recogida del primer
contenedor)
• T2= Tiempo recorrido desde el sitio de descarga al garaje (en minutos)
• TT = Tiempo de toma o tiempo de recolección promedio en microruta
(en minutos)
• T3 = Tiempo de recorrido desde la microruta hasta el sitio de descarga
• Td = Tiempo transcurrido en la operación de descarga (se recomienda
tomarlo desde el momento que el vehículo ingresa al sitio hasta cuando
sale, o sea su paso por la báscula)
• T4 = Tiempo transcurrido desde el sitio de descarga hasta el inicio de la
siguiente microruta.
• TM = Tiempo muerto (considerar aquí, tiempo en el garaje antes de salir
a la primera microruta, tiempos para atender emergencias mecánicas,
tiempo de toma de refrigerio o descanso por parte de los operarios, o
tiempo de algún transbordo. El valor puede estar comprendido entre 10
minutos y 25 minutos). (Tchobanoglous, 2002) Propone un valor de 9
minutos representativo para la mayoría de operaciones.
• Tiempo de toma o tiempo de recolección TT: En general y con
fines prácticos aplicables a cualquier tipo de recolección, este
tiempo se mide desde cuando se toma el primer recipiente
(en la respectiva microruta), hasta cuando el vehículo se llena
(o punto donde termina la microruta). Es el tiempo promedio
de toma en las microrutas que conforman la ruta. Las tareas
que se llevan a cabo en este tiempo dependen del tipo de
vehículo recolector y de los métodos usados para la
recolección. El tiempo de toma para sistema con contenedor
implica el tiempo requerido para levantarlos, vaciarlos,
depositar los residuos en el vehículo, ubicar el contenedor
vacío nuevamente en su sitio y el transporte invertido entre
contenedores, hasta completar el volumen del vehículo.
• Tiempo de transporte Tr: Se contabiliza desde cuando el
vehículo está lleno (o se ha terminado de recoger el
contenedor de la microruta) hasta dirigirse al lugar de
descarga y el tiempo transcurrido desde el lugar de descarga
hasta su llegada a la próxima microruta (o recogida del
próximo contenedor). (No se contabiliza el tiempo de
descarga)

• Tiempo de descarga Td: Corresponde al tiempo gastado por el


vehículo recolector en la operación de descarga, ya sea en
relleno sanitario, estación de transferencia, estación de
aprovechamiento.
• Tiempo de viaje: Es el tiempo requerido por cada carga del
vehículo en consideración, es igual a la suma de los tiempos
de toma, el tiempo de descarga y el tiempo de transporte,
esto es:
𝑻𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆 = 𝑻𝑻 + 𝑻𝒅 + 𝑻𝒓
En donde:
Tviaje = Tiempo por viaje, minutos/viaje
TT = Tiempo de toma por viaje, minutos/viaje
Td = Tiempo en el lugar de descarga por viaje, minutos/viaje
Tr = tiempo de transporte por viaje, minutos/viaje
Los tiempos de toma (TT) y de descarga (Td) son relativamente
constantes, pero el tiempo de transporte (Tr) depende de la
velocidad y la distancia, que a su vez están influenciados por las
variables del tráfico y entre otros factores.
Determinación del tiempo de transporte Tr

Si se realizan estudios en campo determinando las velocidades


medias para varias distancias de viaje, se obtiene una gráfica
como la indicada en la Figura 47 y dado que el tiempo es la
relación de la distancia recorrida (x) sobre la velocidad (y):
𝑥
𝑇𝑟 =
𝑦
En donde:
x = Distancia media por viaje de transporte de ida y de vuelta
(km/viaje).
y = Velocidad media para cada distancia de viaje de ida y de
vuelta (km/h).
Con base en la cual se puede obtener una expresión aproximada
para el tiempo de transporte tal como la presenta
(Tchobanoglous, 2002) en la ecuación
𝑇𝑟 = 𝑎 + 𝑏𝑥
En donde:
Tr = Tiempo total de transporte (h/viaje).
a = Constante empírica de tiempo de transporte (h/viaje).
b = Constante empírica de tiempo de transporte (h/km).
En donde la ecuación de transporte es:
𝑥
𝑦=
𝑎 + 𝑏𝑥
La determinación de las constantes de velocidad
de transporte a y b se realiza de la siguiente
manera:

1. Se determina en campo las velocidades medias


para varias distancias de viaje de ida y vuelta al
lugar de descarga determinado. Estas mediciones
deben realizarse en los mismos días y horarios que
los vehículos de recolección realizarían dicho
recorrido. De esta manera se obtiene un registro
de datos como se indica en la tabla 27.
2. Poner en forma lineal la ecuación de transporte asi:

𝑥
= 𝑡𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 = 𝑎 + 𝑏𝑥
𝑦

3. Graficar el tiempo de viaje x/y vs la distancia del viaje de ida y


vuelta x, como se indica en la Figura 48
4. Determinar las constantes a y b.

Cuando x= 0, a = valor del intercepto (h/viaje),

b = pendiente de la línea= yi (h/viaje)/xi (km/viaje) = (h/km).


Para localidades complejas por su tamaño y
características de tráfico vehicular entre otros
factores, lo más recomendable para estimar el
tiempo de transporte según lo explicado
previamente es calcular el centro de gravedad de
la zona a servir, conocido como “el centroide de
producción”, de esta manera, la distancia media
por viaje de transporte de ida y vuelta, es desde el
centroide de producción hasta el lugar de
evacuación de los residuos. Más adelante se
explica la forma de encontrar este punto.
Sustituyendo las expresiones se tiene:

𝑇𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 = 𝑇𝑇 + 𝑡𝑑 + 𝑎 + 𝑏𝑥
Estimación de los tiempos de toma o de
recolección

El tiempo de toma es variable en función del tipo de


sistema de recolección. En lo posible se debe determinar
con base en la experiencia particular. Para Colombia no se
cuenta con suficiente información, además el uso de
contenedores al estilo europeo o estadunidense es
incipiente y aplicado solamente para residuos sólidos
domiciliarios mezclados que los disponen en rellenos
sanitarios o en estaciones de transferencia. A continuación
se presentan las expresiones y formas propuestas para el
cálculo del tiempo de toma.
• Para cuando se recoge una cantidad de residuos en un mismo
sitio y se conoce o estima su peso, se puede usar la siguiente
expresión: (Collazos H, 1998).
V∗D∗Ts
• 𝑇𝑇 = Q
• En donde:
• V = Volumen del vehículo recolector (m3)
• D = Densidad de los residuos (kg/m3)
• Ts = minuto/parada
• Q = cantidad de residuos en kg/parada
El tiempo de toma para el sistema de recolección puerta a puerta
generalmente se estima con base en el rendimiento, y según el
número de operarios de la cuadrilla. Se estima un valor de
rendimiento y se hacen los ajustes en la etapa de implementación.
Para el sistema de contenedor, el tiempo de toma por viaje TTc es igual
a: (Tchobanoglous, 2002).

𝑻𝑻𝒄 = 𝒕𝒄 + 𝒅𝒄 + 𝒄𝒆𝒄
En donde:
TTc = Tiempo de toma por viaje (h/viaje).
tc = Tiempo requerido para recoger el contenedor cargado (h/viaje).
dc = Tiempo requerido para descargar el contenedor vacío (h/viaje).
cec = Tiempo de transporte entre la ubicación de los contenedores
(h/viaje).
El tiempo medio de transporte entre
contenedores, se puede determinar con base en la
expresión tr = a+bx, con las constantes
correspondientes a la velocidad de transporte de
25 km/h (Tchobanoglous, 2002), valor que se
puede aplicar al caso de Colombia a nivel de
prediseño y realizar los ajustes en etapa de
implementación. La distancia entre contenedores
se sustituye por la distancia de ida y vuelta. (figura
47 ).
Calculo del número de viajes
• El número de viajes que se puede hacer por vehículo/día,
considerando el tiempo muerto TM, se puede calcular con la
siguiente expresión:
𝑇 − 𝑇𝑀 − (𝑇1 + 𝑇2)
𝑁𝑣 =
Tviaje
En donde:
Nv = Número de viajes por día del vehículo recolector (viaje/dia)
Los demás parámetros fueron definidos previamente.
• Los valores de T1 y T2 están en función de la localización del
sitio de descarga y del garaje, de tal manera que es importante
que su localización sea lo más próxima al centroide de
producción. Con el fin de optimizar costos, el número de viajes
al sitio descarga debe ser el mínimo, de aquí la importancia de
elegir vehículos de alta capacidad. El valor de TM puede
tomarse entre 10 minutos y 25 minutos.
• El número de viajes requeridos por día (o semana), calculados
con la expresión anterior, se puede comparar con el valor
calculado con la siguiente expresión:
𝑉
𝑁𝑣 =
𝐶∗𝑓
En donde:
Nv = Número de viajes por día, (viajes/día)
V = Cantidad media de residuos recogidos por día (m3/día)
C = tamaño medio de contenedor, (m3/viaje).
f = Factor medio asignado de utilización de contenedor.
El factor f es la fracción del volumen del
contenedor que es ocupado por los residuos.
Dado que este factor variará según el tamaño del
contenedor, el valor a utilizar se calcula dividiendo
la suma de los valores obtenidos al multiplicar el
número de contenedores de cada tamaño por su
respectivo factor de utilización entre el número
total de contenedores (Tchobanoglous, 2002).
Número de equipos

El número de equipos de igual capacidad que se requieren en


función de la cantidad de residuos y el número de viajes por
jornada, se puede calcular con la siguiente expresión:
W
𝑁 =
nC
En donde:
N = Número de equipos necesarios, un número entero.
W = Cantidad de residuos a recoger (toneladas o metros
cúbicos) por jornada.
n = Número de viajes de recolección, por jornada y por equipo.
C = Capacidad de cada vehículo, en toneladas o metros cúbicos.
Por otra parte, si se considera el uso de equipos de igual
capacidad, y considerando los tiempos promedio de viaje de ida
y de vuelta del centroide de producción, el número de viajes, el
rendimiento, el tiempo promedio que se tarda en la descarga, el
tiempo disponible por jornada y el tiempo muerto, la capacidad
C debe cumplir la siguiente expresión:

T − T1 − nT3 − nTd − n − 1 T4 − T2 − TM
𝐶=
𝑅∗𝑛

Y como n*C*N = W, se tiene la siguiente expresión para el


número de equipos:
R∗W
𝑁=
T − T1 − nT3 − nTd − n − 1 T4 − T2 − TM
En donde:
R = rendimiento de la recolección (o rendimiento en la
toma) en minutos/Ton ó minutos/m3.
T = tiempo disponible por jornada en minutos
TM = tiempo muerto en minutos.
T1, T2, T3, T4, Td = parámetros definidos previamente y se
trata de tiempos promedio para cada ruta de recolección o
para el centroide de producción. Expresados en minutos.
Estimación del rendimiento R

El rendimiento de recolección indica la cantidad de residuos que


se recoge en el tiempo que tarda la recolección o toma. Así una
vez conocido el tiempo de toma y la cantidad de residuos
recolectados, en toneladas o metros cúbicos, se obtiene el
rendimiento en ton/min, o m3/min, multiplicando por el número
de operarios de la cuadrilla, se obtiene en min*
hombre/tonelada. El rendimiento está en función del varios
factores tales como: El tipo de recogida, frecuencia, tamaño de
la cuadrilla, condiciones climáticas, condiciones topográficas,
características de las vías (ancho y estado de la calzada),
cantidad de residuos y su presentación.
El rendimiento se mide contando el tiempo transcurrido
desde que se recoge el primer recipiente hasta que se
recoge el último en una determinada micro ruta o ruta,
cuyas unidades de medida son: Tonelada/minuto; Metro
cúbico/minuto; Hombre –minuto/Tonelada. Para pre
diseño de la recolección de RSU no reciclables en Colombia
se usa 120 minutos-hombre/ton, equivalente a 30
minutos/ton para cuadrillas de 4 hombres (Collazos H,
1998). Experiencia obtenida por la autora en la ciudad de
Pasto, Colombia en sistema de recolección puerta a puerta
se obtuvo un promedio de 40 minutos-hombre/ton para
cuadrilla de tres personas y la velocidad promedio del
vehículo en la recogida era de 5 km/hora.
El rendimiento para el caso de recolección
de contenedores se mide en “segundos por
punto servido”. Se recomienda determinar
el rendimiento en lo posible en forma
experimental o estimar bajo
consideraciones de la velocidad a la cual se
conducen los vehículos y las condiciones
particulares del proyecto, según se explicó
previamente
Centroide de producción

Es el lugar geométrico de una determinada área


en donde se supone que la producción de
residuos sólidos se encuentra concentrada. Su
utilidad está en que se puede tomar como punto
de partida para medir las distancias hacia el lugar
de descarga de los residuos. Muy útil cuando se
necesita definir la ubicación del sitio de
disposición final, de una estación de trasferencia o
una estación de aprovechamiento. El
procedimiento para encontrar el centroide de
producción es el siguiente:
1. Una vez delimitada el área y dibujada en un plano, se localiza
un eje de coordenadas X, Y cualquiera, según se indica en la
figura 49.
2. El área a determinar el centroide, se divide en zonas
homogéneas en densidad poblacional y en producción de
residuos (Pi).
3. A cada zona se le determina la producción de residuos y las
coordenadas xi, yi.
4. Se calcula el centroide de producción de toda el área (Xc,Yc)
con las siguientes expresiones:
𝑛
𝑖=1(xi ∗ Pi)
𝑋𝑐 = 𝑛
𝑖=1 Pi
𝑛
𝑖=1(yi ∗ Pi)
𝑌𝑐 = 𝑛
𝑖=1 Pi

Se localiza en el plano dicho centroide.


Zonificación del área de trabajo
• Consiste en dividir el área de trabajo en zonas o áreas de
toma. Un área de toma es la superficie que cubre todos los
puntos de recolección en un proceso de toma. En Colombia
para la recolección de residuos no reciclables generalmente se
distinguen, las zonas, rutas y microrutas. En donde el área de
toma corresponde a la microruta. La división en zonas también
puede obedecer al tipo de uso del suelo (residencial,
comercial, industrial), en las cuales puede necesitarse
frecuencias diferentes debido a las tasas de generación.
• Un ejemplo es el caso como se maneja en la ciudad de Pasto,
en la cual se divide en zonas, cada zona es servida por un
único vehículo recolector. Cada zona está compuesta por
cuatro rutas, dos que recogen los días lunes, miércoles,
viernes (una por la mañana y otra por la tarde) y dos que
recogen los días martes, jueves, sábado (una por la mañana y
otra por la tarde). La recolección de cada ruta se realiza en una
jornada laboral y dado que los vehículos realizan tres viajes al
relleno sanitario, cada ruta se subdivide en tres microrutas.
Esto quiere decir que la microruta es la unidad más pequeña de
recolección y obedece al área que permite que el camión
recolector llene su máxima capacidad en toneladas con residuos
sólidos compactados por el equipo. Esto quiere decir que cada
zona está compuesta por 12 microrutas o áreas de toma como
lo denomina (Marquez-Benavides. Ed, 2011), concepto que se
aplica también para el caso de recolección selectiva mediante
contenedores.
Esto quiere decir que la microruta es la unidad más pequeña de
recolección y obedece al área que permite que el camión
recolector llene su máxima capacidad en toneladas con residuos
sólidos compactados por el equipo. Esto quiere decir que cada
zona está compuesta por 12 microrutas o áreas de toma como
lo denomina (Marquez-Benavides. Ed, 2011), concepto que se
aplica también para el caso de recolección selectiva mediante
contenedores.
• Antes de iniciar la división de las áreas de toma o microrutas,
para el caso de grandes ciudades que tienen accidentes
topográficos (ríos, montañas, grandes avenidas, zonas
boscosas etc.), es recomendable realizar una primera división
del área considerando estos accidentes topográficos. Para la
división de las áreas de toma se pueden seguir dos criterios:
Tiempo. Esto es, realizar la división del área en función del
tiempo empleado en la operación de toma.
Volumen de residuos. Esto es, realizar la división del área en
función de la cantidad (en m3 o toneladas) determinada de
residuos que puede cargar el camión recolector.
En los dos casos es necesario tener en cuenta dos factores: El
urbanístico y la variación semanal y mensual de la recolección.
Desde el punto de vista urbanístico, el ancho de las calles
determinará el tamaño del camión recolector. (Marquez-
Benavides. Ed, 2011), propone una división en calles cuyo ancho
sea menor de 4 metros, entre 6 metros y 12 metros y mayores
de 12 metros. Para el caso de Colombia, una división podría ser
calles menores de 6 metros, entre 6 metros y 12 metros y
mayores de 12 metros.
Si la variación semanal y mensual de la
recolección es muy variable y dependiendo
del tipo de recogida, es probable que sea
necesario diseñar itinerarios diferentes
según los días de máxima o mínima
cantidad de residuos que se presentan
(Marquez-Benavides. Ed, 2011) .
• División en función del tiempo:
Se tiene en cuenta que se debe servir una determinada área en
una jornada laboral. Por lo tanto se agrupan áreas que suman el
tiempo de toma o tiempo de recolección estimado previamente.
Se recomienda el uso de un mapa en donde se registren los
tiempos de recogida, peso y volumen de residuos. Para el caso
que se cuente con datos de rendimiento de recolección,
perfectamente se determina el tiempo necesario para recoger la
cantidad de residuos que completen la capacidad del vehículo.
Si el tipo de recogida es por contenedores, se selecciona un área
con un determinado número de puntos, para los cuales se
conoce el tiempo de recogida, tiempo entre puntos, peso y
volumen de residuos. Cuando el área seleccionada suma el TT
estimado, se finaliza el proceso. Esta tarea se facilita con el uso
de sistemas de información geográfica (SIG).
División en función del volumen del camión:

Se trata de seleccionar el área que completa la cantidad en


volumen o en peso que es capaz de recolectar el vehículo
seleccionado. En el sistema puerta a puerta se puede registrar
en el plano, la cantidad de residuos a recoger por manzanas o
por kilómetro de vía. También se recomienda el uso de SIG.
El área que completa el llenado de un viaje del vehículo
recolector es lo que se denomina microruta y la suma de
microrutas que se sirven en una jornada laboral es lo que se
denomina ruta.
Diseño del itinerario
Consiste en el trazado del recorrido que debe seguir el vehículo
recolector desde el garaje al punto de recogida de cada uno de
los recipientes que conforman la microruta y continuar hasta el
lugar de descarga. El diseño de este recorrido es muy
importante dado que incide en la eficiencia del servicio y
economía en el componente de recolección y transporte.

El trazado óptimo del recorrido es aquel de menor longitud y


que pase por todos los puntos o lugares a servir. El
procedimiento a seguir está conformado básicamente por tres
pasos a saber:
PASO 1. Trazado preliminar
Para el trazado preliminar se debe plasmar en un plano
información tal como: división de las zonas, tiempos de toma,
cantidad de residuos por calle o por manzanas, número de
viajes, longitud de las calles, ancho, pendiente y además los
aspectos de flujo del tránsito local, como el sentido de las vías, si
son de uno, o doble sentido. Para la recolección de
contenedores, se debe plasmar la información referente a la
localización y número de ellos, distancia entre ellos, tiempo
estimado de recorrido entre ellos, cantidad estimada de
residuos en cada punto, número de viajes, frecuencia de
recolección. También es aconsejable preparar una hoja de
cálculo con los datos y cálculos necesarios. También se plasma el
tipo de recogida y el tamaño del vehículo cuando en una misma
ciudad este es variable, de lo contrario se puede omitir esta
información del plano
A continuación se procede a realizar el trazado de cada microruta o
ruta según las particularidades del sitio bajo los siguientes criterios
principales:
• Iniciar cerca al garaje y terminar lo más cerca posible al sitio de
descarga.
• En terrenos con pendientes variables, iniciar la recolección por las
partes más altas.
• Diseñar el mínimo posible de cruces a la izquierda
• En calles sin salida se recolecta a pie, o conduciendo el vehículo en
reversa.
• Para le recolección de ambos lados de la calle, es preferible hacerlo
en tramos largos, evitando hacer vueltas.
• No traslapar las rutas, aunque en los límites comunes se pueden
complementar.
• Evitar giros a la izquierda y dar vuelta en U.
• Tener en cuenta las horas pico de tráfico vehicular para no recolectar
en esas horas.
• Procurar que las rutas estén balanceadas, para que los operarios
tengan el mismo grado de dificultad y condiciones de trabajo.
El trazado se puede optimizar con el apoyo de algoritmos que
existen actualmente en paquetes informáticos como los SIG.
Paso 2. Evaluación de los itinerarios
preliminares.

• Una vez realizado el trazado preliminar de todas las


microrutas, se procede hacer los ajustes necesarios para
equilibrar la carga de trabajo, con base en los tiempos de
toma asignados, tiempos de transporte y rendimiento de la
recolección. Se plasman en un plano maestro, se imprime
cada microruta para ser entregada al personal, se
implementan durante varios días y se realizan los ajustes
necesarios.
Paso 3. Presentación de resultados

Una vez realizados los ajustes, el diseño de los itinerarios se


plasma en un plano definitivo. Se debe tener en cuenta que
este diseño debe tener ajustes importantes en las siguientes
situaciones:
• Variación de frecuencia de recolección
• Cambios urbanísticos importantes, como nuevas vías, cambios
de sentido de vías, peatonización de calles, nuevos conjuntos
residenciales, etc.
• Variaciones significativas en la generación de residuos, que
pueden suceder por la aplicación de políticas de segregación
en el origen o tarifarias.
• Cambio en la densidad poblacional en algunos sectores.
Recolección neumática
Es un sistema que mediante baja presión o la generación
de vacío, succiona los residuos depositados en
contenedores subterráneos conectados por tuberías. En el
nivel superior encima de los contenedores se encuentran
instalados unos buzones para que las personas depositen
allí los residuos. La instalación contempla recibir los
residuos diferenciados, pero se recogen en forma
simultánea solo los del mismo tipo, de una red de
depósitos localizados en zonas estratégicas de las
ciudades. Se distinguen dos sistemas de recolección a
saber:
• Sistema móvil: Se puede realizar de dos formas, una
mediante la succión directa con camión-aspirador y otra
mediante el transporte neumático hacia una estación cercana
de donde luego se recoge en camión para transportar al lugar
de procesamiento o disposición final.
• Sistema fijo: Se succionan los residuos y se conducen
mediante una red subterránea directamente al depósito final,
en donde se almacenan en forma hermética. Los buzones de
entrad pueden estar ubicados en las calles o en el interior de
los edificios.
Estos sistemas se implementaron inicialmente en Suecia
luego se extendieron a Estados Unidos desde hace 50
años. Este sistema se ha instalado en Disneyworld en
Orlando, Fl (Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, 1998). En la
actualidad está muy extendido en Francia, España, Italia.
Se utiliza principalmente en zonas de difícil acceso
vehicular, en centros históricos turísticos y centros con alta
densidad poblacional. Este sistema tiene las ventajas de
eliminar problemas sanitarios, estéticos, de olor y ruido
comparado con el sistema de contenedores, mejora de las
condiciones laborales de los operarios. La mayor
desventaja es el costo de implementación y
mantenimiento.
El sistema neumático es muy diferente al
sistema subterráneo, cuya semejanza está
en los buzones de entrada, pero éste último
tiene un mecanismo de elevación de los
contenedores que permiten que los
operarios los puedan vaciar. El sistema tipo
subterráneo se instalaron en Barranquilla
Colombia (El Tiempo, 2017)
Nuevas tendencias en la recolección y transporte
de residuos sólidos

Vehículos recolectores que funcionen con energía eléctrica, son


más silenciosos y sin emisiones de gases efecto invernadero,
contenedores con sensores de volumen de tal manera que
envían la información al equipo de recolección informando si se
encuentran llenos o no, con el fin de evitar desplazamientos
innecesarios o realizar cambios de ruta.
Control en línea de la operación de recolección desde una
central, haciendo más eficiente dicho trabajo, mediante el uso
de GPS y cualquier dispositivo móvil, uso de inteligencia artificial
en el sistema de recogida neumática de residuos, tratamiento
del aire utilizado en la recolección neumática mediante biofiltros
y aprovechamiento de residuos y generación de biogás entre
otros (Interempresas.net, 2012).

Das könnte Ihnen auch gefallen