Sie sind auf Seite 1von 4

Curso: Ciencias Sociales

DESAFÍO PLUS N° 1
CHILE PREHISPÁNICO HASTA 1830
1. La presencia Inca en el norte y centro de Chile fue relativamente breve, esta duró desde
mediados del siglo XV hasta el colapso del Imperio en la década de 1530. Aun así, es posible
reconocer cierta influencia en el ámbito económico y social. Entre los hallazgos de esa cultura que
se han encontrado en Chile, destaca(n):

I) Las técnicas agrícolas asociadas al cultivo en terrazas y el riego en canales.


II) El desarrollo alfarero, sin motivos antropomorfos ni zoomorfos.
III) El orden social desarrollado por Diaguitas y Atacameños (Ayllus y Señoríos).

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

2. “El conjunto de etnias y culturas presentaba en Chile un mosaico variado en que inútilmente se
buscaría una unidad y el esfuerzo por un destino superior. La dominación incaica pudo dar tal
sentido; pero su imposición más bien superficial y la colaboración con los españoles desvaneció
esa posibilidad.
Cada comunidad local vivía su existencia diaria embargada en los asuntos triviales, aquellos
indispensables para sobrevivir, pero carecía de una dinámica con gran visión de futuro como la
poseída por las civilizaciones de México y Perú (…).
La carencia de unidad complotó contra las etnias de Chile al no poder presentar una resistencia
coordinada, diluyéndose la lucha en los vericuetos regionales y sin ninguna proyección, excepto
en la Araucanía”
Sergio Villalobos. La Historia del pueblo chileno
Según el historiador chileno, una de las características destacadas que manifiestan las
comunidades originarias en Chile, es

A) su cercanía con la realidad social, política y económica de los Incas y Aztecas.


B) su visión de futuro que los cohesionaba como pueblos en desarrollo evolutivo.
C) la capacidad para resistir militarmente, primero a los Incas y luego a los españoles.
D) estar siempre dispuestas a luchar por un destino religioso y político superior.
E) su precariedad cultural y el aislamiento geográfico que impidió la unidad política.

3. Si se compara el viaje de Diego de Almagro (1535-36) con el de Pedro de Valdivia (1540-1541)


hacia territorio chileno, se encuentran profundas diferencias en cuanto a la gestación y posterior
destino de ambas expediciones. En relación a estas diferencias destacamos:

I) Con respecto a la ruta utilizada por las expediciones a Chile, Valdivia viene por el
desierto de Atacama, mientras Almagro con su hueste lo hace por el altiplano boliviano
y el noroeste argentino.
II) En términos de cantidad de integrantes de las huestes, mientras Valdivia parte con una
pequeña hueste de 11 personas, Almagro parte del Cuzco con 250 españoles y muchos
yanaconas.
III) Valdivia funda varias ciudades lo que demuestra una voluntad de establecerse en este
territorio, mientras que Almagro recorre poco territorio y al corto tiempo, vuelve
defraudado al Cuzco.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
4.

A lo largo de la historia colonial la corona recurrió al cobro de varios impuestos con la finalidad de
aumentar recursos que le permitieran financiar los gastos de la administración. En la actualidad la
situación descrita, en general, es bastante similar y de los que se mencionan hay dos impuestos
que, aunque con otras denominaciones en su aplicación en el país, tienen plena vigencia. Estos
son:

A) Alcabala y Almojarifazgo.
B) Anata y Diezmo.
C) Quinto Real y Media Anata.
D) Derrama y Almojarifazgo.
E) Alcabala y Quinto Real.

5. A partir de la observación de la
imagen, y considerando la forma
en que se aplica el sistema en
Chile al momento de
implementarse, es posible
reconocer que las encomiendas en
lo económico se caracterizaron por

A) ser un método legalmente


destinado a poner en práctica
la mita incaica.
B) establecer el servicio personal
como tributo del indígena al
conquistador encomendero.
C) ser un modelo pacífico y
persuasivo de integración a la
sociedad cristiana occidental.
D) usar la mano de obra esclava
traída de África dejando a los
indígenas en los servicios.
E) no utilizar la mano de obra
indígena sino exigir que el
tributo se pagara en oro y plata.

2
6. La reforma borbónica en el plano judicial se debió al deseo de los monarcas de erradicar la
corrupción y la incompetencia en las Audiencias americanas y de reforzar la autoridad de la
corona a costa del fuero eclesiástico y, por último, de mejorar la calidad y honradez de la
administración de justicia, especialmente en las regiones de mayor población indígena.
Para cumplir con los objetivos mencionados, la corona buscó terminar con:

A) La designación de criollos para los cargos en las Audiencias, buscando que la aplicación de
justicia en América, estuviera ajena a los intereses locales.
B) La división provincial denominada corregimientos y en su lugar estableció las llamadas
intendencias.
C) El monopolio comercial de tal forma de controlar mejor el comercio entre España y sus
colonias.
D) El desorden del Cabildo en materia judicial ya que muchos casos llegaban a España para ser
atendidos por el Consejo de Indias.
E) La independencia administrativa de la Iglesia para lo cual establece el patronato eclesiástico.

7. “Bien pronto tuvimos nuevos motivos para arrepentirnos de nuestra miserable conducta. Una
gavilla de Españoles colectados tumultuariamente, se erigen en soberanos de la antigua
monarquía, y tomando el nombre de Fernando, pretenden mandarnos como a unos míseros
esclavos: ellos disponen de nuestras cosas con la misma autoridad, que si fuesen nuestros amos
naturales; ellos nos insultan en nombre de Fernando, y nosotros veneramos el insulto por venir
acompañado de un nombre tan sonoro. ¡Qué vergüenza para el nombre Americano!”
La visión del autor del texto representa una idea que sostiene un sector del grupo criollo
relacionada con una etapa del proceso emancipador. Esta es la:

A) Patria Vieja, clara expresión del reformismo criollo.


B) Reconquista, momento de la restauración monárquica.
C) Patria Nueva, relacionada con la organización del Estado.
D) Independencia, antecedente previo al inicio del proceso.
E) Anarquía, período en el que se implementan diversos ensayos.

8. Si bien en términos cronológicos el proceso de emancipación culminó en febrero de 1818 con


la proclamación de la independencia de Chile -marcando un hito para la organización de la nueva
república-, el conflicto bélico comprendió un período mayor. Este cesó en enero de 1826 con la
anexión definitiva del último reducto español en el territorio. Estas últimas acciones se relacionan
con

I) el combate de Bellavista, liderado por Ramón Freire en Chiloé, y la firma del Tratado
de Tantauco.
II) la toma de la fortaleza de Valdivia realizada por la escuadra chilena, dirigida por el
marino inglés Tomas Cochrane.
III) la eliminación de la resistencia realista en el sur, acto realizado por Ramón Freire con
la denominada “guerra a muerte”.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

3
9. Los siete años siguientes al gobierno de O’Higgins, el país vive un período de relativa
desorganización, se introdujeron cambios políticos que, por la inexperiencia, resultaron un
fracaso, hubo violento choque de ideas entre liberales y conservadores y los gobiernos se
sucedieron uno tras otro. El mando estuvo en manos de jefes militares como Freire y Pinto y
destacaron intelectuales como Juan Egaña, J. M. Infante y J. J. de Mora.

Considerando la información entregada, más el conocimiento del contexto histórico del periodo de
inestabilidad que se vive en los primeros años de vida independiente, es posible asegurar que:

I) Los intelectuales mencionados se relacionan con los fracasados ensayos


constitucionales de la época.
II) Los militares con destacada participación en las luchas emancipadoras son los que
ejercen el poder en el periodo señalado.
III) Los principales grupos en conflictos y que se enfrentaron por el poder, eran Pipiolos y
Pelucones.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

10. “Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. El
presidente de la Federación de Norte América, Mr. Monroe, ha dicho: “Se reconoce que la América
es para estos”. ¡Cuidado de salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de
esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de la liberación, sin
habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor... ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo!
Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la
conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederá tal
vez hoy no, pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por esos dulces que los niños suelen
comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento”.

Diego Portales, Carta a José Cea. Lima, marzo 1822. En: Ideas y confesiones de Portales/
[compilación y comentarios de] Raúl Silva Castro. Editorial del Pacífico, Santiago, 1954.

A partir de la lectura del texto se concluye que la preocupación de Diego Portales en cuanto
a la política internacional de EE.UU., radicaba en que

I) de nada sirve haberse independizado de España si luego se cae en una dependencia


del país del norte.
II) dicho país estaba definiendo tempranamente su área de influencia y los nuevos
Estados americanos debían estar atentos.
III) en nuestras relaciones políticas y económicas con Estados Unidos debía existir
confianza y transparencia.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Das könnte Ihnen auch gefallen