Sie sind auf Seite 1von 12

PROYECTO DE LEY

PRUEBAS SABER DOCENTE (PSD)

PROPUESTA ELABORADA POR


SEBASTIÁN BÁEZ, ANDRÉS GUTIÉRREZ, JEYKCOP HERNÁNDEZ, CAMILO MORA

En Colombia, la educación se considera como un derecho ciudadano primordial y esencial


para el gobierno. Absolutamente todos los nacidos y nacionalizados colombianos tienen el
derecho a acceder al sistema educativo, el cual les permitirá mejorar el desarrollo integral
con el que ayudará al mejoramiento de la sociedad.

El sistema de educación se encuentra dividido en cuatro etapas: La primera es la etapa


transición que se refiere al grado 0, que debe ser cursado a los 5 años de edad; la segunda
etapa es la educación básica que es conformada por 9 grados escolares (de primero de
primaria a noveno de bachillerato) que deberían cursarse de los 6 a los 14 años de edad; le
sigue la educación media, que está conformada por los grados décimo y undécimo, con una
edad de 15 y 16, respectivamente; finalmente, se encuentra la educación superior que se
refiere a cursos técnicos, profesionales y postgraduales. Actualmente, tan solo contempla
como obligatorio los años escolares que van desde Transición hasta el inicio de la etapa
media educativa. El objetivo que plantea el Estado es que para el año 2030 es que se le
considere.

En el país se realizan dos pruebas SABER, una en el grado noveno y otra en el grado
undécimo. La última es la que brinda acceso a la educación superior. Las instituciones en la
etapa final del sistema educativo, tienen derecho a definir sus propios criterios de admisión
y requisitos necesarios. Pero, lo que se ha evidenciado es que la calidad a pesar de estar
mejorando en los últimos años, la mayoría de los estudiantes tiene competencias básicas
insuficientes al terminar sus estudios (OCDE,2016).

Colombia desde el año 2006 han participado en las pruebas PISA. Estas consisten en
evaluaciones que buscan medir el rendimiento académico de los estudiantes en tres áreas
del conocimiento, matemáticas, ciencias sociales y comprensión lectora. Su aplicación es
cada tres años, y es realizada por estudiantes de 15 años de edad. Los resultados nacionales
han sido bastante bajos, principalmente en matemáticas, que presenta un retraso promedio
de 3 años. No obstante, en los últimos años los resultados han ido en mejora, pero
manteniendo la brecha frente a los miembros de la OCDE.

Los índices de nivel educativo y los resultados obtenidos del mercado laboral demuestran
que existe una correlación entre el sistema educativo y la formación de personas que
ayuden al desarrollo económico y social del país. Además, existe una porción significativa de
estudiantes colombianos que no están bien preparados para ingresar a la educación
superior o incluso, al mercado laboral (OCDE, 2016).

Según la OCDE, Colombia es el país latinoamericano que menos invierte en el sector


educativo. Puesto que su reporte refleja que la inversión promedio general de todos sus
países miembros es de USD 10.182 por estudiante; Colombia tan solo logra superar
levemente los USD 3.000 por estudiante (OCDE, 2016). Observando el nivel de inversión
como un porcentaje del PIB Nacional, Colombia invierte el 5.8% de este. Esta proporción lo
deja como líder del ranking de América Latina. Esta proporción corresponde a 37.4 billones
de pesos. A pesar, de que el dato es bastante alto a nivel regional, si se le compara con
países desarrollados, la diferencia es notoria. Adicionalmente, frente a otros sectores, la
inversión en educación no es muy relevante.

Otro aspecto a comparar es a nivel de calidad del sistema educativo. En el cual, el


desempeño de los profesores juega un papel muy importante, tanto en vía directa como
indirecta. Según la “Revisión de políticas nacionales de educación” publicada por el
Ministerio de Educación Nacional en 2016, en Colombia hay 137 escuelas de carácter oficial
dedicadas a la formación de docentes. En cuanto a matrículas los datos arrojan que
Colombia frente a la OCDE, los matriculados en instituciones privadas son de 19% para
primaria y 23% para educación media, según un artículo del diario “El País”.

En varios países asiáticos, algunos países europeos y Chile, se han venido realizando
evaluaciones a los docentes, estas se han convertido en un método efectivo para medir y
mejorar desempeño docente y por transitividad el de los estudiantes. En el contexto
Colombia, se han intentado la implementación de pruebas pilotos similares a las
mencionadas, sin embargo, los resultados no han sido los esperados. Principalmente por la
indisposición por parte de los profesores para someterse a las pruebas, ocasionando la
descontinuación del proyecto.

Lo anterior, claramente significa un obstáculo para la implementación, además de la


existencia de muchos otros, lo cual dificulta la posibilidad de desarrollar de una manera
eficaz el presente proyecto. No obstante, la obtención de buenos resultados en países que
han implementado programas similares, puede entenderse como una señal de éxito. Lo que
ayudaría a lograr la aceptación en el territorio Nacional por parte de sus opositores.

PROBLEMÁTICA

Las deficiencias del sistema educativo en materia de acceso, calidad y pertinencia han sido
ampliamente reconocidas y su necesidad de reforma se ha constituido en una de las
prioridades de sucesivos gobiernos (Delgado, 2014). Existen diversos factores que
contribuyen a que la educación en Colombia no sea una educación de calidad, tales como la
calidad de los profesores, deserción escolar, fracasos injustificables, desenganche de
muchos estudiantes con los contenidos y metodologías de la enseñanza, infraestructura,
ambiente socioeconómico, entre otros (Escudero, 2003). Del mismo modo existen factores
que limitan las políticas públicas y las propuestas de reforma a la educación, aunque cuando
se asumen entornos equivalentes, no existen grandes diferencias en las medidas de
eficiencia entre colegios públicos y privados (Iregui, Melo & Ramos, 2007).

La calidad es el estandarte de muchos de los cambios y reformas que están ocurriendo en


todos los órdenes de la vida (Escudero, 2003). Es por esto que, se busca una mejora en uno
de los factores mencionados, la calidad de los profesores. La educación de los docentes del
plantel tiene un efecto positivo sobre el resultado de las pruebas ICFES. Un aumento
sustancial de las dotaciones de capital humano físico de los planteles públicos se traduciría
en un mayor rendimiento de los estudiantes (Gaviria & Barrietos, 2001).

Lo que se busca con programas orientados hacia el profesorado es cualificar y recuperar el


verdadero rol del profesor para guiar, orientar y evaluar el proceso de aprendizaje, evitando
gastar tiempo dando instrucciones rutinarias (Colbert, 1999); se espera que su adecuada
formación o profesionalización ayude a mejorar el desempeño educativo de los alumnos.
(Bonilla & Galvis, 2011)

La escuela tradicional donde un profesor enseña a un alumno promedio, limita la posibilidad


de ofrecer una educación de buena calidad (Colbert, 1999). En Colombia, poco se sabe
acerca de las competencias académicas de los maestros (Barón & Bonilla, 2011); se hace
necesario una reforma a dichos métodos empleados por el profesor, lo que se traduce en
que se hace necesario una mejor capacitación de los docentes para obtener una mejora en
la calidad. La educación promedio de los profesores y el número de docentes por alumno
están asociados positivamente con la calidad (Iregui, Melo & Ramos, 2007).

Es cierto que, la calidad de los profesores depende en gran medida de otros factores, como
la remuneración que estos perciban por sus labores. Se encuentra que los recursos
financieros con que cuentan las instituciones educativas oficiales es un factor que
parcialmente explica las disparidades en la dotación de docentes capacitado. Los resultados
indican que el gasto en personal educativo tiene siempre un efecto positivo sobre el nivel
educativo de los docentes, siendo mucho más alto en el caso de docentes con posgrado
(Bonilla & Galvis, 2011). En el caso colombiano, son numerosos los trabajos que han
encontrado que el nivel educativo es el principal determinante del ingreso salarial
(Psacharopoulos & Vélez, 1992).

Aunque, existen también problemas en la implementación de políticas que aumenten en la


remuneración de los profesores. La distribución de los salarios en el sector educativo limita
una mayor compensación a los más competentes y aumenta a los de menos. (Barón &
Bonilla, 2011) Además, el mayor gasto puede no traducirse en un mejor rendimiento, al
menos si no se modifica la estructura de incentivos imperante en los planteles públicos
(Gaviria & Barrietos, 2001). En claves de desarrollo, los ámbitos que tienen que ver con el
progreso social y educativo se consideran, entre otros factores, una condición y un resorte
para el bienestar material y económico (Klinsberg, 2000).

PROPUESTA

Debido a la problemática mencionada anteriormente, se diseñó una alternativa para dar


solución a este inconveniente, en la cual se propone implementar un sistema estructurado
cuya finalidad es evaluar al profesorado con una prueba tipo saber donde se tenga como
principal objetivo distinguir y estipular unos conocimientos básicos que debe tener un
docente de colegio público, sumado a una prueba práctica en la cual se mida las
capacidades de transmitir dicho conocimiento y el trato con el cuerpo estudiantil; todo ello
con el fin de mejorar la calidad educativa pública del país. Cabe resaltar que la prueba en un
principio cobijará aleatoriamente a 25% de los profesores, esto como plan piloto; a 10 años
se espera que se la prueba pueda realizarse al 100% de los profesores de colegios públicos y
a aspirantes a ser profesores de dichas instituciones.

La propuesta está seccionada en distintos factores que deben contemplarse e


implementarse con anterioridad para asegurar el éxito de nuestro planteamiento, estos son:

a) El diseño de la prueba

Como piedra angular de nuestra propuesta, se debe implementar una prueba hecha por
expertos donde se buscará examinar dos aspectos fundamentales: El conocimiento teórico
y la capacidad de transmitir dicho conocimiento. La prueba se realizará dos veces en el año,
para poder ser profesor de un colegio público debe cumplirse con dicha prueba obteniendo
un puntaje específico. La prueba una vez realizada, tendrá una vigencia de 3 años, es decir,
cuando un profesor “pase” la prueba, no tendrá que realizarla al año siguiente nuevamente
sino después de 3 años.

En cuanto al conocimiento teórico se tiene proyectado realizar una prueba tipo saber dos
veces al año la cual es de carácter obligatorio y gratuito, este examen buscará medir y
establecer ciertos conocimiento básicos mediante un sistema de puntuación de 0 a 500
donde quedarán establecidos 3 niveles dependiendo del desempeño del docente en dicha
prueba, los cuales son: no cumple las expectativas (0-250); regular(251-430) y
sobresaliente(431-500).

La prueba a su vez está direccionada para evaluar enfocándose en el área del saber en la
cual el docente se desenvuelve, sumándole una parte de conocimiento básico la cual será
aplicada para todos los participantes; de esta forma se hará una distinción entre profesores
de básica primaria y de bachillerato además de profesores que se desenvuelven en materias
relacionadas con las ciencias exactas o aquellos que enseñan humanísticas.
La segunda parte del examen contará con una participación pasiva del profesor evaluado en
cuestión; ya que con el trabajo en conjunto de un grupo de especialistas tales como
psicólogos, analistas y demás; se buscará evaluar el desempeño empírico del docente
mediante la recolección de información por medio de encuestas a estudiantes y profesores
cercanos sumado a un monitoreo autorizado del desempeño en una clase al azar; esto así,
basándonos y apoyándonos en las pruebas piloto realizadas en Chile.(Santelices, et al.,​
2013)​.

Entre los aspectos que evaluará esta prueba se encuentran: el trato con los estudiantes, el
trato con los compañeros y directivos, el dominio del grupo, la metodología de enseñanza,
entre otras.

Como prueba conjunta es necesario el aprobar ambos exámenes, estos son independientes
entre sí por lo que el desempeño en una de las dos no afectará de ninguna manera la otra,
el fallar en ambas o alguna de estas pruebas conlleva a una serie de procedimientos que se
explicarán al detalle en los siguientes puntos.

b) Creación de una Base de Datos con apoyo de las TIC

Otro aspecto a considerar es la implementación de un macrosistema informático tipo Big


Data, para generar una base de datos en la cual se tenga registro del desempeño de todos y
cada uno de los docentes de colegios público del país.

Esto con la finalidad de implementar y regular un modelo de salarios progresivos los cuales
dependen de los tres niveles mencionados anteriormente: sobresaliente, regular y no
cumple las expectativas, así como el resultado de la prueba empírica.

Por otra parte esta base de datos servirá como constatación sobre aquellos profesores que
se encuentre exentos de presentar esta prueba, cabe aclarar que para poder quedar exento
deberá de manera consecutiva sacar un puntaje dentro del intervalo en el nivel
sobresaliente; de esta forma quedará eximido de presentar esta prueba por un periodo de
tres años.

Finalmente se llevará un registro seccionado, detallando los distintos grupos para los cuales
se focalizará distintas actividades e incentivos dependiendo del nivel en el cual se
encuentren aquellos por debajo de las expectativas y aquellas personas que sobresalen, los
incentivos y actividades se mencionan en el siguiente apartado.
c) Organismo de control

Otro aspecto a tratar es implementar una institución ligada al ministerio de educación la


cual promueva y regule tácticas para mejorar la propuesta inicial, de esta forma se
distinguen cuatro tareas básicas que debe cumplir a cabalidad dicho Organismo, estas son:

1) Promover carreras ligadas a la educación en las principales Instituciones


Universitarias del país y aumentar el nivel en las ya existentes: En colombia existe un
marcado problema debido a que carreras de índole pedagógicas son infravaloradas
por los estudiantes recién graduados de educación media, según un estudio se
demostró que existe una relación inversa entre el puntaje del icfes y la probabilidad
de graduarse de un programa de pregrado relacionado con la educación, en otras
palabras, aquellos que entran a este tipo de programas son estudiantes con los
puntajes de icfes más bajos (Barón & Bonilla, 2011). Es por ello que uno de los
desafíos más grandes de este organismo es crear conciencia e incentivos a los
estudiantes, tanto de bajos puntajes como de altos, para que tengan motivos para
estudiar programas de pregrado ligados a la educación.

2) Guiar e incentivar a aquellos profesores que hayan figurado como “no cumplen las
expectativas” para que se capaciten. Otro aspecto importante es apoyar con cursos
gratis y ayuda psicológica a aquellos profesores que no alcanzaron el nivel mínimo
establecido, puesto que como se ha demostrado en programas similares en otros
países con condiciones similares a la colombiana (Santelices, et al.​, 2013), este tipo
de pruebas puede generar una marcada deserción por parte de los docentes,
acompañado de problemas psicológicos tales como depresión, ansiedad y demás.

3) Otorgar becas de posgrado y maestría para aquellos profesores con mejor


desempeño en la prueba conjunta: por otro lado además de guiar aquellos con el
nivel más bajo, se premiará con becas en universidades públicas nacionales a los
primeros quinientos puntajes por año; de esta forma y como se demostró en el
estudio(Santelices, et al.​, 2013), esto aumentará el desempeño de dichos profesores
y motivara a aquellos demás docentes a llegar a este nivel de puntaje, mejorando la
calidad del maestro en instituciones públicas y por ende el nivel educativo del país;
Como indica Armando Montenegro (2011), la razón por la que sean becas en
universidades públicas nacionales está conectado con el primer punto para
incentivar a su vez a las universidades a dictar cursos cada vez mejores relacionados
con la educación.

4) Incrementar la remuneración salarial a los profesores de las instituciones públicas, la


prueba será utilizada como una herramienta para, con la implementación de la base
de datos, incrementar la remuneración en mayor porcentaje a aquellos profesores
cuyos resultados estén en la categoría más alta, de tal modo, incentivar a los
profesores a capacitarse cada vez mejor. En resúmen, este organismo tendrá una
pequeña rama enfocada únicamente al manejo, en conjunto con las otras
instituciones del estado, del salario de los profesores de dichas instituciones.

d) ​Presupuesto

Cómo último factor a considerar, aunque, de cierta forma sea la base de la posible
implementación del proyecto, es el presupuesto. Se realizó una estimación basada en la
Resolución No. 000001 de Enero 2 de 2018 en la cual se indica cuánto dinero está disponible
para la realización de las pruebas Saber (ICFES). Tal y como se mencionó en el contexto, en
Colombia hay un profesor por cada 25 estudiantes. Teniendo en cuenta lo anterior, se prevé
que los gastos totales serán COP $6.577.510.188. Siendo este el resultado de dividir los
gastos totales (COP $164.437.754708) del ICFES entre 25. Cabe resaltar que se toma como
referencia el ICFES, ya que la evaluación al profesorado tiene muchas similitudes en cuanto
implementación se refiere. En este presupuesto se tienen gastos desde la impresión de los
exámenes, hasta el registro de los resultados y la creación de la base de datos con la cual se
pretende tener un control sobre los resultados.

Es pertinente mencionar que, debido a que los resultados son quienes evidencian las
capacidades de los profesores, y además, es necesario esperar los primeros resultados de
dichas pruebas realizadas al 100% de los profesores, no se incluye en el presupuesto el
posible aumento de salario en mayor porcentaje a quienes obtengan los mejores resultados.
Del mismo modo, las posibles becas de posgrado y maestría que se otorgarían según el
planteamiento del programa, dependerán estrictamente de los resultados obtenidos por los
profesores. Por lo tanto, es necesaria realizar una nueva estimación de presupuesto una vez
el proyecto comience a implementarse al 100%.

BARRERAS

Entre las posibles barreras a las que se enfrentaría el programa propuesto se encuentra
diversas problemáticas. Tanto a nivel de costos como a nivel de logística e implementación.

Para empezar, se puede encontrar oposición en lo que a salarios respecta. Los niveles
establecidos pueden parecer injustos o inadecuados en el gremio de profesores. Asimismo,
estos pueden resultar demasiados costosos para el presupuesto que se maneja en el
Ministerio de Educación, el cual es de 37.4 billones de pesos para el 2018, según una
publicación de la revista Dinero. En adición, se puede presentar una brecha entre salarios de
colegios privados y colegios, ya que en los primeros se encuentra que son más altos que en
los segundos.

Por otra parte, cuando se habla de implementación, la creación y manejo de la base de


datos requiere de expertos en este campo y de software especializado, lo que puede
resultar en un costo mayor que el esperado. Igualmente, como ya se mencionó, el objetivo
del proyecto está planeado para el mediano plazo, lo que podría generar diversas
problemáticas en el corto plazo. Es por esto que la implementación misma puede ser una
dificultad por las mismas dificultades.

Otra de las posibles barreras que se encuentran son las medias jornadas en las diferentes
instituciones, que pueden ir en contra de la calidad, ya que en algunos países se ha
encontrado que los profesores de estas instituciones, y en particular los de la tarde, tienden
a ser menos preparados, y a ausentarse más (Linden, 2001).

Finalmente, se contempla un grupo de presión: El profesorado. En un comienzo habrá


mucha resistencia para la presentación de las diferentes pruebas, al no querer ser evaluados
y muchos menos tener una regulación más estricta, tal y como se ha evidenciado en los
últimos años. Es cierto mencionar que, existe una resistencia al cambio que hace más difícil
la implementación de proyectos como el propuesto anteriormente.

EFECTOS COLATERALES
Consecuencias Positivas:
● Reconocimiento Social a las Buenas Prácticas de Enseñanza:
Los profesores se sentirán reconocidos, lo que mejorará su autoestima y propiciará
una mayor atención a la importancia de su práctica profesional. Esto a su vez
incentivará al mejoramiento continuo de sus capacidades y resultará en una mejora
de calidad en la educación del país.

● El diagnóstico del desempeño docente como medio para el mejoramiento de la


administración educacional:
Debido a que existirá mayor informacion, proporcionada por la evaluación a
docentes, se facilitará la toma de decisiones sobre temas de educación, tales como la
reubicación de profesores en las distintas escuelas o las necesidades en materia de
recursos para poder brindar una educación de calidad.

● Fortalecer las capacidades y el desempeño en los profesores:


La evaluación a docentes permitirá hacer un diagnóstico sobre las deficiencias y
fortalezas de los profesores, permitiendo hacer inferencia en el desempeño de
quienes no obtuvieron los resultados esperados, mediante capacitaciones y cursos.

● Selección de nuevos profesores y expulsión de profesores con bajo rendimiento:


El nuevo sistema de información permitirá una mayor facilidad de integración al
sistema educativo por parte de nuevos aspirantes, pues sus resultados tendrán
mucho peso en su consideración. Por otro lado quienes no superen la evaluación y
persistan en esta condición saldrán del sistema educativo, lo que resultará en un
aumento en la competitividad de los docentes.
● Mejoramiento del Aprendizaje de los Estudiante:
Se espera a mediano y largo plazo que el nivel de los estudiantes se vea afectado
positivamente, ya que como se mencionó, la calidad de sus profesores es uno de los
principales factores que afectan su formación ​(Santelices,​ et al.,​ 2013)​.

Consecuencias Negativas:
● Aumento de la Carga Laboral de los Profesores:
Debido a la constante evaluación de sus capacidades, los profesores se verán en la
obligación de aumentar su carga laboral, dedicando más tiempo a mejorar sus
competencias como preparación del examen.

● Deserción de los docentes:


Como otra consecuencia, podría incrementarse la deserción de los docentes y la
movilización hacia otras áreas laborales, esto, debido a que algunos posiblemente no
se capaciten y no logren pasar la prueba.

● Resistencia y Negación para Participar en la Evaluación Docente:


Los profesores en un principio buscarán evitar presentar la evaluación,
principalmente por la falta de conocimiento de la prueba, y por el miedo asociado a
no poder lograr resultados satisfactorios, que podrían influenciar en su futuro laboral
negativamente. Esto se podría traducir en un posible aumento de paros en forma
de protesta ​(Santelices,​ et al.​, 2013)​.

● Posible reducción de cobertura:


Uno de los puntos más preocupantes es que debido a la apuesta por el
mejoramiento de la calidad en el corto plazo, la cobertura nacional en educación
pueda verse afectada. Se considera que, estos efectos irán disminuyendo con el
pasar de los años, logrando en el mediano plazo recuperar la cobertura perdida e
incluso, incrementarla con docentes de calidad.

RESULTADOS ESPERADOS

Finalmente, se esperan diferentes resultados tanto de manera directa como indirecta con la
implementación de la prueba. Principalmente, se busca una mejora en la calidad de los
docentes de colegios públicos, de tal manera que mejoren cada una de sus habilidades
docentes, sean maestros con competencias más altas, reduciendo la brecha en las
capacidades de los profesores de instituciones públicas y privadas; también de esta manera,
puedan transmitir el conocimiento a sus estudiantes de una manera eficiente.

De igual forma, se espera que se incremente el número de profesores capacitados en el


país, consiguiendo cambiar la manera tradicional en que los estudiantes ven a sus
profesores. El ser profesor, será visto de una manera totalmente diferente a la actual,
teniendo una mejor reputación y un mayor respeto. De esta forma, podrán recibir una
mayor remuneración por su trabajo, ya que en los últimos años, han sido varias las protestas
que se han presentado por un gran número de profesores en el país, debido a los bajos
salarios percibidos por parte de estos.

De manera indirecta, el resultado esperado en un mediano plazo, es el mejoramiento de los


resultados de los estudiantes de las instituciones públicas en el ICFES, resultando en que de
cierta forma, se vuelvan estudiantes más competitivos en comparación con los estudiantes
de los colegios privados; además, se espera que salgan mejor preparados para ingresar a
instituciones de educación superior, incrementando las posibilidades de obtener
financiamiento en sus estudios, mejorando la experiencia de estos estudiantes en dichas
instituciones.

REFERENCIAS

Barón, J., & Bonilla, L. (2011). La calidad de los maestros en Colombia : Desempeño en
el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el area de
educacion. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 152, 1–43. Retrieved
from
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-152.pd
f

Barraza, L. B. (2016). Políticas públicas en educación Su implementación. Red Durango


de Investigadores Educativos A. C. Editado: En México. ISBN: 978-607-9063-57-3

Bonilla, L. (2011). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia.


Documentos de Trabajo Sobre Economia Regional, (143), 53.

Bonilla, L., & Galvis, L. A. (2011). Profesionalización docente y la calidad de la educación


escolar en Colombia, 1–55. 

Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural


pobre. Revista Iberoamericana, 20, 107–135.

Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y


calidad. Los Desafíos de Educación Preescolar, Básica Y Media En América Latina,
40. Retrieved from h
​ ttp://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190

Escudero, J. M. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la


Educación Pública. Educatio, 20–21(August), 21–38.

Gaviria, A., & Barrietos, J. H. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en


Colombia. FEDESARROLLO. Bogotá, Colombia.

Gutiérrez, H. (2009). POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN. Facultad de educación.


Paideia Surcolombiana.
Herrera, M. C., Acevedo, R. (2002).Las políticas públicas y su impacto en el sistema
educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002.
Universidad pedagógica Nacional. p.76–85.

Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2007). Determinantes de la Calidad de la Educación
en Colombia. Revista de Economía Del Rosario, 10(1), 21–41.

Klinsber, F (2000) Repensando el Estado para el desarrollo social; más allá de


convencionalismos y dogmas, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.

Linden, Toby (2001). “Double-shift Secondary Schools: Possibilities and Issues”.


Secondary Education Series, No. 22861, Banco Mundial.

Manzi, J., Gonz, R., & Sun, Y. (2011). La evaluación docente en Chile. Facultad de
Ciencias sociales. Escuela de psicología. PUC.

Montenegro, A. (13 de Febrero de 2011). La reforma educativa. El Espectador.

OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Educación en Colombia.


https://doi.org/10.1787/9789264250604-en

Psacharopoulos, G. y Velez, E. (1993). Educational Quality and Labor Markets


Outcomes: Evidence from Bogota, Colombia, Sociology of Education, 66:130–145.

Rodríguez, C. (2012). CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA :


DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS Felipe Barrera-Osorio, (126).

Rossetti, M. (2014). La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción


de la desigualdad. Serie Políticas Sociales, 1–65. Retrieved from
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/36837

Santelices, M. V., Taut, S., Araya, C., & Manzi, J.. (2013). Consecuencias a Nivel Local
de un Sistema de Evaluación de Profesores: El Caso de Chile. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 39(2), 299-328

Tedesco, J. C. (n.d.). Políticas públicas en educación. Programa de “Desigualdad y


Democracia”.

Ventas, L. (21 de Junio de 2016). Cómo se evalúa a los maestros en los países con la
mejor educación del mundo. BBC Mundo.

Zorrilla, M. (2010). INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICA


DOCENTE. TRIÁNGULO DE GEOMETRÍA DESCONOCIDA. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 8, Número 2. Disponible
en: h​ ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114080005

Colombia es el país latino que menos invierte en educación, según la OCDE. (13 de
Septiembre de 2017). Diario El País. Recuperado de:
http://www.elpais.com.co/colombia/es-el-pais-latino-que-menos-invierte-en-educa
cion-segun-la-ocde.html

¿Cómo se evalúa a los maestros?. (31 de Mayo de 2017). Revista Semana. Recuperado
de:h
​ ttps://www.semana.com/educacion/articulo/como-funciona-la-evaluacion-doce
nte/526926
Gobierno aumentó en 5,8% el presupuesto de 2018 para educación. (19 de Octubre de
2017). Revista Dinero. Recuperado de:
https://www.dinero.com/economia/articulo/gobierno-aumento-recursos-para-la-ed
ucacion-para-2018/251374

Resolución No. 000001 de 02 de Enero de 2018. Instituto Colombiano para la evaluación


de la educación-ICFES. Todos por un nuevo país. Ministerio de Educación.

Das könnte Ihnen auch gefallen