Sie sind auf Seite 1von 82

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Facultad de Ingenierı́a de Minas, Geologı́a y Civil


Escuela Profesional de Ingenierı́a Civil

Tesis Para Optar el Tı́tulo de Ingeniero Civil

Programa Lluvia Escorrentı́a Para Simulación de

Defensas Ribereñas con ObjectARX C++

Presentado por : Ayala Bizarro, Iván Arturo

Ayacucho Perú
2009
PRESENTACIÓN

La presente tesis lleva por tı́tulo Programa Lluvia Escorrentı́a Para Simulación de Defen-
sas Ribereñas con ObjectARX C++, como una contribución a la investigación y progra-
mación en el área de la ingenierı́a hidráulica. La realización de esta investigación sale a luz
luego de haber trabajado en múltiples problemas relacionados con el estudio de defensas
ribereñas y tránsito de flujos en cauces naturales, con el afán de plasmar mediante un
programa informático que involucre análisis hidrológico, análisis hidráulico y finalmente
hidráulica fluvial, se plantea el desarrollo informático mediante el lenguaje de programa-
ción C++ y ObjectARX. Esperando que su aplicación sirva a todos aquellos profesionales
y estudiantes inmersos a la hidráulica.

Ayala Bizarro, Iván Arturo


ayalabizarro@gmail.com

Escuela Profesional de Ingenierı́a Civil


Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Ayacucho, Agosto de 2009.

i
DEDICATORIA

A DIOS por iluminar y bendecir mi camino. A mis


padres, Manuel Ayala Toscano y Marı́a Bizarro Ortı́z,
quienes me apoyaron de manera incondicional en mi for-
mación académica; gracias a ustedes por apostar siem-
pre en la educación. A mis hermanos y a ti Jessica por
darme una felicidad y alegrı́a incomparable.

ii
AGRADECIMIENTOS

A los docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga -


Facultad de Ingenierı́a de Minas Geologı́a y Civil, por su contribución durante
mi desarrollo académico y profesional.

Al Ingeniero Joel Oré Iwanaga, que durante mi formación profesional no sólo


se ha dedicado a incentivarme en la investigación de la ingenierı́a hidráulica,
sino que también orientó mi futuro académico y personal, a quien considero un
modelo de docente universitario, y muy aparte de ser mi asesor en el presente
proyecto de investigación es un gran amigo.

Como dejar de agradecer al Ingeniero Cristian Castro Pérez, talentoso ami-


go, con muchas ganas de compartir informaciones a todos aquellos que están
interesados en la investigación; sus conocimientos son dignos de admiración.

A la Ingeniera Jessica Zúñiga Mendoza, por su colaboración en la realización


de la presente tesis, muchos detalles importantes y primordiales de la presente
investigación son gracias a sus cualidades de las que no cuento. Gracias por
tu ayuda y tu tiempo desinteresado.

Al Ingeniero Ernesto Estrada Cárdenas, por su colaboración y orientación y


por permitirme conocer a esa gran persona que hay detrás del profesional que
nos muestra.

iii
Al Ingeniero Jaime Bendezú Prado, por su entusiasmo, dinamismo y sobre
todo empeño en las clases académicas.

A mis compañeros de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga:


Juan Luis Taype Carrasco, Edmundo Canchari Gutierrez, César Yupanqui,
Odiger Tacas, por compartir muchos momentos agradables durante nuestra
permanencia en la Universidad.

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, alma máter, del


cual me siento muy orgulloso haber pertenecido y egresado de sus aulas.

Al Dr. Hugo Scaletti, Dr. Julio Kuroiwa, Dr. Jorge Abad, personas de gran
conocimiento y sobre todo demostrando sencillez, a ellos por atender mis con-
sultas y despejar mis dudas en mi formación profesional.

Al Dr. Arturo Leon Cuba por apoyar en la investigación y brindar oportuni-


dades al respecto.

A mis compañeros de la Maestrı́a de la Universidad Nacional de Ingenierı́a:


Juan Carlos Rodriguez, Freddy Velazquez, Edwin Arapa, grandes amigos y
compañeros de carpeta.

En general, agradecer a todos aquellos que no menciono, pero sı́ contribuyeron


con sus palabras de ánimos y consejos para seguir siempre adelante, como la
Sra. Cecilia.
RESUMEN

Este proyecto de investigación nace con el objetivo de contribuir a la Ingenierı́a Civil


dentro del área de hidráulica y su desarrollo concierne a trabajos hidrológicos, hidráulicos
e hidráulica fluvial, para ello se crea una herramienta, pretendiendo facilitar y disminuir
aquellos procedimientos tediosos que se nos presentan al momento de realizar el análisis
en los tres parámetros mencionados anteriormente.

Especı́ficamente, la tesis trata del desarrollo de un programa llamado PLEDER, que viene
a ser las iniciales del nombre de la investigación realizada. EL lenguaje de programación
utilizado es C++ con enlaces de librerı́as ObjectARX, el cual facilita el acceso a las
estructuras de la base de datos de AutoCAD, siendo el acceso directo, también facilita
el acceso al sistema gráfico, permitiendo definir comandos nativos dentro de programa
AutoCAD, además crea objetos personalizados en la base de datos para las aplicaciones
especificas.

El contenido teórico de la presente tesis de investigación, explica los pasos y los procedi-
mientos a seguir mediante la utilización de los diferentes métodos que se desarrollan en los
capı́tulos 2, 3, ?? y ??, más adelante se resume el contenido de éstos capı́tulos divididos en
etapas. En el capı́tulo ??, se hace referencia a la aplicación práctica mediante el programa
elaborado, el cual permitirá comprobar la relación teórico-práctico. Finalmente se adjunta
los diagramas de flujo y el código fuente del programa.

v
En la etapa Hidrológica, se desarrolla la programación de los modelos matemáticos para
simulación precipitación escorrentı́a desde generación de hietogramas, en el cual se utiliza
dos metodologı́as como el método de IILA-SENAMHI-UNI mediante el método del bloque
alterno propuesto por Ven Te Chow, método de los hietogramas sintéticos de tormentas
desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura
de los EEUU (1986), en la actualidad (NRCS). Determinación de abstracciones, mediante
el modelo del número de curva propuesto por el NRCS de los EEUU. Determinación de
hidrogramas unitarios, donde se emplea los modelos del Hidrograma Unitario Sintético de
Snyder y del NRCS. Determinación de hidrogramas de máximas avenidas: Esta etapa se
desarrollará mediante el método de convolución directa.

La etapa Hidráulica, es la parte fundamental de la presente investigación, que consiste


en transitar los caudales de máximas avenidas a través de las secciones transversales
naturales, considerando para el caso flujo permanente gradualmente variado y su solución
numérica mediante el método del paso estándar. La etapa hidráulica permite conocer las
caracterı́sticas hidráulicas de diseño como son el tirante, velocidades máximas en el canal
principal y las llanuras izquierdo y derecho.

En la etapa Hidráulica Fluvial, corresponde a obtener las socavaciones generales en cada


una de las secciones transversales incluyendo para ello las partı́culas inherentes en la zona
en estudio, permitiendo realizar su gráfico correspondiente.

Se debe tener en cuenta que la programación realizada en la presente tesis es a nivel


general, es decir, se puede aplicar a cualquier zona de nuestro paı́s o fuera de ella, solamente
se necesita tener criterios prudentes en el ingreso de datos.
Índice general

Portada

Presentación I

Dedicatoria II

Agradecimientos III

Resumen V

Índice General VII

Índice de Cuadros X

Índice de Figuras XI

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Necesidad o motivación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3. Objetivos de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

vii
ÍNDICE GENERAL

1.3.1. Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.2. Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.4. Organización de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. TEORÍA HIDROLÓGICA Y DIAGRAMAS DE FLUJO 7

2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2. Desarrollo de Hietogramas de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2.1. IILA-SENAMHI-UNI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.2.2. Hietogramas sintéticos del NRCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.3. Tasas de Infiltración - Método del NRCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder . . . . . . . . . . . . . . 18

2.4.1. Hidrograma Unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.4.2. Hidrograma Unitario Sintético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.5. Método de Convolución discreta para transformación precipitación-


escorrentı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.5.1. Sistema Lineal en el tiempo continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.5.2. Sistema Lineal en tiempo discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.5.3. Función respuesta de pulso discreto y Ecuación de Convolución Dis-


creta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.6. Diagramas de Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

viii
ÍNDICE GENERAL

3. TEORÍA HIDRÁULICA Y SECCIONES TRANSVERSALES EN


RÍOS 42

3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.2. Bases teóricos para el cálculo de flujo unidimensional . . . . . . . . . . . . 43

3.2.1. Ecuación de Movimiento General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.2.2. Ecuación de Movimiento del flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.2.3. Flujo Permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.2.4. Flujo Uniforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.3. Secciones Transversales en Cauces Naturales y Cálculo Numérico. . . . . . 48

3.4. Cálculo del Tirante Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.4.1. Cálculo Numérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.5. Caracterı́sticas y Clasificación de los Perfiles del Flujo Gradualmente Variado 60

3.6. Ecuaciones para el cálculo de perfiles básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Bibliografı́a 68

ix
Índice de cuadros

2.1. Parámetro regional b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.2. Clasificación de clases antecedentes de humedad (AMC) para el método de


abstracciones de lluvia del NRCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.3. Grupo de suelo hidrológico, para el cálculo del CN . . . . . . . . . . . . . 18

x
Índice de figuras

2.1. Hietograma: Intensidad-Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2. Distribución de tormenta de 24 horas NRCS . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.3. Distribución de tormenta de los cuatro tipos NRCS . . . . . . . . . . . . . 12

(P −0,2S)2
2.4. Solución gráfica de la ecuación Pe = P +0,8S
, (Fuente: Chapter 10 Esti-
mation of Direct Runoff from Storm Rainfall ) . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.5. Hidrograma Unitario: Principio de Proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . 20

2.6. Hidrograma Unitario Sintético del NRCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.7. a) Hidrograma Unitario estándar (tp = 5,5tr ); b) Hidrograma Unitario


requerido (tp 6= 5,5tr ). Fuente [CHOW et al., 1994] . . . . . . . . . . . . . . 23

2.8. PLEDER: Coordenadas del Hidrograma Unitario Sintético Snyder . . . . 25

2.9. Sistema hidrológico: continuidad de agua almacenada. . . . . . . . . . . . . 28

3.1. Fuerza Actuante en un Fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.2. Sección Transversal en Cauces Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.3. Elementos geométricos de las Secciones Transversales en: i, j, k . . . . . . . 49

3.4. Pendiente del banco izquierdo a la superficie libre . . . . . . . . . . . . . . 57

3.5. Pendiente del banco derecho a la superficie libre . . . . . . . . . . . . . . . 57

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

3.6. Esquema para superficie libre de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

3.7. Sistema de clasificación de perfiles de flujo gradualmente variado . . . . . . 62

3.8. Balance de Energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

xii
Capı́tulo 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

A inicios de los años 60, con la aparición de las primeras computadoras se realizaron
numerosos programas para calcular y/o transformar la lluvia-escorrentı́a y tránsito de
flujos en canales, aplicando distintas metodologı́as, pero en estos años, aún era limitado
desarrollar programas con variables múltiples debido a las limitaciones de las memorias
que ofrecı́an en ese entonces; tal es el caso del desarrollo de programas para la hidrologı́a
determinı́stica y algunos estocásticos con series limitadas debido a las dimensiones cortas
de sus matrices. Conforme pasaron los tiempos y paralelo al avance de la tecnologı́a, se
mejoró considerablemente metodologı́as computacionales dentro del área de hidráulica e
hidrologı́a, realizando softwares en su máxima expresión, considerando modelos tridimen-
sionales en el espacio y no permanentes en el tiempo, con soluciones numéricas avanzadas
tales como el Método de los Elementos Finitos y/o soluciones mediante la utilización de
Inteligencia Artificial, tales como Algoritmos Genéticos, Redes Neuronales Artificiales,
entre otros.

1
1.2. Necesidad o motivación de la investigación

En la actualidad, existen numerosos programas de otras latitudes, tales como el HEC


RAS, HEC HMS, GSTAR, MIKE 11, RIVER CAD y muchos más, los mismos que se
utilizan directamente sin conocer el fundamento teórico al detalle, lo que nos conlleva en
muchos casos a una interpretación inadecuada. Problemas que surgen debido a que éstos
programas en su gran mayorı́a se encuentran en idioma extranjero y algunos casos con
parámetros de acuerdo a su zona de estudio.

PLEDER, en su primera versión trata de mejorar muchas dificultades como es la recepción


de datos dentro del programa AutoCAD, aprovechando las bondades y herramientas que
ofrece este programa, tales como creación de secciones transversales a partir de polilı́neas,
cálculo de área de un polı́gono (cuencas hidrológicas), cálculos de distancias automáticas
a escalas reales, puntos de referencia en coordenadas UTM y más. Todo esto es posible
gracias a que PLEDER está programado en el lenguaje C++ y librerı́as ObjectARX,
facilitando de manera directa el enlace con el programa AutoCAD.

Se espera que el trabajo constituya una herramienta útil, no sólo para profesionales in-
mersos en el área de hidráulica e hidrologı́a, sino que también se convierta en una ayuda
para los estudiantes interesados en el tema.

1.2. Necesidad o motivación de la investigación

Este tema de investigación, surge con la necesidad de contar con una herramienta de tra-
bajo con múltiples opciones, de tal forma que faciliten la elaboración de diversos proyectos
como es el caso de obras hidráulicas e hidrológicas propios de la Ingenierı́a Civil; por otro
lado el interés de ampliar y profundizar mis conocimientos de programación aplicada,
permitieron hacer una realidad y lograr el producto final como es PLEDER en su primera
versión.

2
1.3. Objetivos de la tesis

1.3. Objetivos de la tesis

1.3.1. Generales

Contribuir con las investigaciones de la ingenierı́a hidráulica, desarrollando un pro-


grama que incluya el estudio hidrológico, hidráulico e hidráulica fluvial para de-
terminar los niveles de la superficie libre de agua en cauces naturales. La etapa
hidrológica se desarrolla teniendo en cuenta la programación desde la generación
de hietogramas hasta la obtención de hidrogramas de máximas avenidas. La etapa
hidráulica tiene un acercamiento al modelo HEC 2 (en la actualidad HECRAS), pe-
ro en versión nacional de la Escuela de Ingenierı́a Civil de la Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga. Finalmente la etapa de Hidráulica Fluvial, permite
determinar la socavación general de tal manera que se pueda instalar una estructura
fluvial como gaviones o enrocado de manera eficiente y segura.

1.3.2. Especı́ficos

El objetivo de la presentación de la tesis Programa Lluvia Escorrentı́a Para Si-


mulación de Defensas Ribereñas con ObjectARX C++, es el de obtener el Tı́tulo
Profesional de Ingeniero Civil.

Realizar la programación en a nivel hidrológico, considerando para ello la transfor-


mación lluvia escorrentı́a a través de los siguientes modelos:

• Generación de Hietogramas: IILA - SENAMHI - UNI y Hietograma sintético


del SCS.

• Generación de Hidrogramas unitarios sintéticos: SCS y Snyder.

• Generación de Hidrogama de máximas avenidas: Método de convolución dis-


creta

3
1.4. Organización de la tesis

Realizar la programación a nivel hidráulico considerando para ello la programa-


ción de un método adecuado para la simulación de flujo permanente gradualmente
variado, teniendo en cuenta lo siguiente:

• Programación del método del paso estándar para simulación de cauces aluviales
en flujo permanente gradualmente variado a través de n secciones transversales
de un rı́o.

• Incorporación de coeficientes de rugosidad de manning por tramos en la sección


transversal que permita acercarse mas a una situación real de tránsito del flujo
a través de un rı́o.

• Perdidas por contracción y expansión.

Realizar la programación a nivel de hidráulica fluvial, que permita obtener la so-


cavación general en cada una de las secciones transversales naturales de un rio,
considerando para ello los datos del material que lo conforman cada una de las
secciones.

Todos los tres aspectos anteriores serán enlazados de tal manera de contar con una
herramienta de programación sumamente útil que permita diseñar en forma segura
y óptima una defensa ribereña.

1.4. Organización de la tesis

El Capı́tulo 1, describe en forma general la tesis en introducción, motivación de la


investigación, los objetivos de la tesis y la organización de la presente investigación.

En el Capı́tulo 2, se presenta conceptos hidrológicos y diagramas de flujos de la


programación realizada. Este capı́tulo resume los método empleados en el progra-
ma, ası́ como la teorı́a necesaria tales como hietogramas IILA, NRCS, hidrogramas

4
1.4. Organización de la tesis

unitarios sintéticos del NRCS, Snyder y el método de convolución para realizar la


transformación Lluvia - Escorrentı́a.

El Capı́tulo 3, enfoca la teorı́a básica y esencial de la hidráulica, desde conceptos


básicos necesarios para la interpretación de los flujos en cauces naturales o rı́os,
tales como la ecuación de movimiento y tipos de flujo. Ası́ mismo, contiene el aná-
lisis de las secciones transversales en cauces naturales principalmente para calcular
tirantes normales en secciones complejas mediante el método de Newton Raphson.
Estos resultados son importantes para la ejecución del perfil de la superficie libre
de agua (ver capı́tulo ??) como condición de borde, ya sea para flujos subcrı́ticos
(downstream) o flujos supercrı́ticos (upstream).

El Capı́tulo ??, emprende la teorı́a de los modelos numéricos y los diagramas


de flujo del componente hidráulico, conteniendo la formulación de los flujos 1D
con propiedades hidráulicas compuestas del rı́o. Es este capı́tulo se discretizan las
ecuaciones no lineales de la superficie libre de agua, indicando el método de solución.

El Capı́tulo ??, corresponde a la teorı́a del componente hidráulica fluvial y su


respectivo diagrama de flujo. Se establecen las ecuaciones de las socavaciones gene-
rales mediante el criterio propuesto por Lischtvan-Lebeviev, teniendo en cuenta los
múltiples parámetros o datos necesarios para este fin.

El Capı́tulo ??, es la aplicación práctica de la herramienta en los tres componentes


mencionados, especificando las distintas funciones para su correcto uso. Se detalla La
aplicación práctica desde el ingreso de los datos, ejecución del programa y obtención
de los resultados en los tres componentes.

El Capı́tulo ??, abarca las conclusiones que se obtuvieron durante la realización


de la presente investigación, ası́ mismo las recomendaciones según las experiencias
adquiridas.

5
1.4. Organización de la tesis

Bibliografı́a, Ofrece una amplia relación de bibliografı́a empleada para la realiza-


ción de la investigación, en los componentes Hidrologı́a, Hidráulica, Método Numé-
ricos, Programación C++, Matemáticas Avanzadas, Papers, Journals, Manuales de
Aplicación y algunos Apuntes de Clase.

Apéndice ??, presenta el contenido del código fuente C++ en el componente Hi-
drológico.

Apéndice ??, presenta el contenido del código fuente C++ en el componente Hi-
dráulico.

Apéndice ??, presenta el contenido del código fuente C++ en el componente Hi-
dráulica Fluvial.

Apéndice ??, contiene los resultados de la aplicación práctica del programa.

Apéndice ??, corresponde a los planos, cartográficos, red topológico, altitudinal,


perfiles longitudinales y los planos planta-perfil del rı́o Huallaga.

6
Capı́tulo 2

TEORÍA HIDROLÓGICA Y
DIAGRAMAS DE FLUJO

2.1. Introducción

En la mayorı́a de los proyectos de sistema de recursos hı́dricos, tales como análisis o


simulación de cuenca, prevención de avenidas, diseño de embalses, aliviaderos, entre otros
muchos, conllevan a sustentar un sistema hidrológico que comprende desde la entrada de
datos tales como precipitaciones y/o caudales de registro en el punto de interés, circulación
o propagación de flujos (cuenca, tramo del canal, embalse) y finalmente el caudal de salida,
que es el parámetro importante para los diseños de prevención o simulaciones descritas.
En hidrologı́a superficial el objetivo central es la de obtener estos caudales de las corrientes
superficiales, para este fin se emplea varios métodos garantizándonos y/o acercándonos lo
más real posible.

En este capı́tulo se hace referencia los datos necesarios que considera el programa para
transformar la lluvia o precipitaciones netas en caudales (hidrogramas) para distintas
variaciones de tiempo, ası́ mismo, se detalla mediante diagramas de flujo el procedimiento

7
2.2. Desarrollo de Hietogramas de diseño

o comportamiento que realiza PLEDER en ésta transformación, obteniendo los resultados


en tablas dinámicas que facilitan su exportación a extensiones tipo excel y resultados
gráficos del hidrograma.

2.2. Desarrollo de Hietogramas de diseño

La palabra Hietograma proviene del término griego Hietos, que significa lluvia. Es un
resumen gráfico escalonado de un conjunto de datos, donde nos permite ver pautas que
son difı́ciles de observar en una simple tabla numérica (expresa precipitación en función
del tiempo). En ordenadas puede figurar la precipitación caı́da (mm), o bien la intensidad
de precipitación (mm/hora). Generalmente se representa como un histograma (gráfico
barras), aunque a veces también se expresa como un gráfico de lı́neas.

Figura 2.1: Hietograma: Intensidad-Tiempo

8
2.2. Desarrollo de Hietogramas de diseño

2.2.1. IILA-SENAMHI-UNI

Las precipitaciones máximas e intensidades máximas de tormentas han sido estudiadas


regionalmente por el Instituto Italiano Latino Americano IILA (Convenio Internacional
IILA-SENAMHI-UNI) “Estudio de la Hidrologı́a del Perú“ 1983, cuyas fórmulas son:

para 3 ≤ t ≤ 24 horas:
Pt,T = a (1 + KLogT ) tn (2.2.1)

it,T = a (1 + KLogT ) tn−1 (2.2.2)

para t ≤ 3 horas:
Pt,T = a (1 + KLogT ) (t + b)n−1 t (2.2.3)

it,T = a (1 + KLogT ) (t + b)n−1 (2.2.4)

Donde Pt,T , it,T son la precipitación y la intensidad de tormenta para una duración t (en
horas) y de periodo de retorno T (en años) dados; a,K y n son constantes regionales. El
parámetro b se clasifica según las regiones naturales del Perú

Cuadro 2.1: Parámetro regional b


Región Parámetro b
Costa, Centro y Sur 0.50
Sierra 0.40
Costa Norte y selva 0.20

El valor 0.40 horas (sierra), fue determinado en base a estudios de pluviógrafos en las
estaciones de Abancay y Chuquibamba.

2.2.2. Hietogramas sintéticos del NRCS

El Natural Resources Conservation Service del US (NRCS) o conocido antes como (SCS)
Soil Conservation Service, desarrolló hidrogramas sintéticos de tormentas para utilizarse

9
2.2. Desarrollo de Hietogramas de diseño

en los Estados Unidos con duraciones de tormentas de 6 y 24 horas. Estos hietogramas se


dedujeron al utilizar la información presentada por Hershfield (1961) y Miller Frederick y
Tracey (1973) y datos de tormentas adicionales (Fuente [CHOW et al., 1994]).
La distribución de precipitaciones SCS tiene una larga historia y éste ha demostrado tener
éxito a través de los años. Se ha desarrollado cuatro tipos de hietogramas Tipo I, Tipo
IA, Tipo II y finalmente el Tipo III, cuyas distribuciones son para 6 y 24 horas, también
se incluye un hietograma de 48 horas para el Tipo II.

Los tipos I y IA corresponde al clima marı́timo del pacı́fico con inviernos húmedos y
veranos secos, el tipo III representa zonas a lo largo del Golfo de Mexico y de las zonas
costeras del Atlántico, donde las tormentas tropicales a las 24 horas del dı́a son grandes
cantidades de precipitación, y el tipo II representa el resto del paı́s (NRCS,1986).

10
2.2. Desarrollo de Hietogramas de diseño

Pt/P24 TORMENTA TIPO I Pt/P24 TORMENTA TIPO IA


1 1

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (horas) Tiempo (horas)

Pt/P24 Pt/P24
TORMENTA TIPO II TORMENTA TIPO III
1 1

0.8 0,8

0.6 0,6

0.4 0,4

0.2 0,2

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (horas) Tiempo (horas)

Figura 2.2: Distribución de tormenta de 24 horas NRCS

En la figura, cada tipo de tormenta se distribuye en 24 horas que permite compararlos, en


particular, en las pendientes de las curva durante intervalos de tiempo determinados nos
indica la intensidad de la precipitación media de ese intervalo de tiempo. Por ejemplo, la
tormenta del tipo tipo IA es la menos intensa, mientras que el tipo II es la más intensa.

11
2.3. Tasas de Infiltración - Método del NRCS

Pt/P24
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3
Tipo I
Tipo IA
0.2
Tipo II
Tipo III
0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (horas)

Figura 2.3: Distribución de tormenta de los cuatro tipos NRCS

2.3. Tasas de Infiltración - Método del NRCS

El objetivo de esta sección es conseguir la precipitación neta1 o precipitación efectiva la


que produce escorrentı́a directa, por lo tanto, previamente debemos separar, qué parte de
la precipitación total va a generar escorrentı́a directa. Ası́ mismo identificar el resto de la
precipitación que se ha infiltrado o una pequeña parte pudo haberse quedado retenida en
depresiones superficiales.

Para obtener estas precipitaciones, empleamos el método del NRCS, cuyo procedimiento
1
Precipitación Neta: generalmente se utiliza para la precipitación que produce escorrentı́a directa,
aunque en otros estudios se refiere a la diferencia precipitación - evaporación

12
2.3. Tasas de Infiltración - Método del NRCS

se estableció empı́ricamente USA (1964). Este método fue producto de investigación de


años, donde participaron numerosos investigadores tales como Mockus 1949, Sherman
1942, Andrews 1954 y Ogrosky 1956. 2 .

La ecuación de la escorrentı́a efectiva cuando P > Ia es:

(P − Ia )2
Pe = (2.3.1)
(P − Ia ) + S

y cuando P ≤ Ia
Pe = 0 (2.3.2)

Donde:

Pe = Profundidad en exceso de precipitación o escorrentı́a directa.


P = Profundidad de precipitación.
Ia = Abstracción inicial.
S = Potencial de retención máxima.

Estas relaciones son basados en la conservación de masa (Mockus) La escorrentı́a directa Pe


es siempre menor o igual a la profundidad de precipitación P , de manera similar, después
de que la escorrentı́a se inicia, la profundidad adicional del agua retenida en la cuenca
Fa es menor o igual a alguna retención potencial máxima S. Existe una cierta cantidad
de precipitación Ia (Abstracción inicial antes del estrechamiento) en donde no ocurrirá
escorrentı́a, luego la escorrentı́a potencial es P − Ia . La hipótesis del método de NRCS,
consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos cantidades potenciales
sean iguales. Mockus determinó estas relaciones primero, considerando la condición en
que la abstracción inicial Ia = 0 y obtuvo.
2
Chapter 10. Estimation of Direct Runoff from Storm Rainfall

13
2.3. Tasas de Infiltración - Método del NRCS

Fa Pe
= (2.3.3)
S P

Donde:

Fa = Retención actual después de la escorrentı́a dada.

Para satisfacer la conservación de masa se tiene.

F a = P − Pe (2.3.4)

Sustituyendo la ecuación 2.3.4 en 2.3.3 se tiene.

P − Pe Pe
= (2.3.5)
S P

Despejando Pe

P2
Pe = (2.3.6)
P +S

Este es la relación precipitación-escorrentı́a bajo la condición de que la abstracción inicial


es cero (Ia = 0).

Cuando la abstracción inicial no es cero, la cantidad de la precipitación disponible para


la escorrentı́a es (P − Ia ) en lugar de P . Sustituyendo (P − Ia ) para P en la ecuación
2.3.3 resulta.

Fa Pe
= (2.3.7)
S P − Ia

Donde:

14
2.3. Tasas de Infiltración - Método del NRCS

Fa ≤ S y Pe ≤ (P − Ia )

Para este caso la conservación de masa es dado por:

F = (P − Ia ) − Pe (2.3.8)

Sustituyendo la ecuación 2.3.8 en 2.3.7.

(P − Ia ) − Pe Pe
= (2.3.9)
S P − Ia

Resolviendo para la profundidad en exceso de precipitación o escorrentı́a directa Pe .

(P − Ia )2
Pe = (2.3.10)
(P − Ia ) + S

Es la ecuación básica para estimar la profundidad en exceso de precipitación o escorren-


tı́a directa de una tormenta utilizando el método NRCS. La abstracción inicial consiste
principalmente en intercepción, infiltración durante los comienzos de la tormenta, y las
1
depresiones o almacenamientos en la superficie. Establecen una relación empı́rica para
estimar ésta abstracción inicial Ia , que está en función al potencial máximo de retención
S.

Ia = 0,2S (2.3.11)

Reemplazando en la ecuación 2.3.10.

(P − 0,2S)2
Pe = (2.3.12)
P + 0,8S
1
Resultado obtenido al estudiar muchas cuencas experimentales pequeñas

15
2.3. Tasas de Infiltración - Método del NRCS

AL presentar en gráficas la información de P y Pe para muchas cuencas, el NRCS encontró


curvas como las que se muestra en la figura 2.4. Para estandarizar estas curvas, se define un
número adimensional de curva CN , tal que 0 ≤ CN ≤ 100. Para superficies impermeables
y superficies de agua CN = 100, para superficies naturales CN < 100.

(P −0,2S)2
Figura 2.4: Solución gráfica de la ecuación Pe = P +0,8S
, (Fuente: Chapter 10 Estimation
of Direct Runoff from Storm Rainfall )

El Número de Curva CN en relación a S en pulgadas (in).

1000
S= − 10 (2.3.13)
CN

El Número de Curva CN en relación a S en milı́metros (mm).

16
2.3. Tasas de Infiltración - Método del NRCS

25400
CN = (2.3.14)
254 + S

Los números de curva que se muestran en la figura 2.4 se aplican para condiciones antece-
dentes de Humedad (AMC, por sus siglas en inglés) normales (AMC II). Para condiciones
secas (AMC I) o condiciones húmedas (AMC III), los números de curva equivalente pue-
den calcularse por

4,2CN (II)
CN (I) = (2.3.15)
10 − 0,058CN (II)

23CN (II)
CN (III) = (2.3.16)
10 − 0,13CN (II)

Cuadro 2.2: Clasificación de clases antecedentes de humedad (AMC) para el método de


abstracciones de lluvia del NRCS
Lluvia antecedente total de 5 dı́as (pulg)
Grupo AMC Estación Estación
Inactiva de crecimiento
I Menor que 0.5 Menor que 1.4
II 0.5 a 1.1 1.4 a 2.1
III Sobre 1.1 Sobre 2.1
(Fuente: NRCS, 1972.)

En el cuadro 2.2 se muestra el rango para las condiciones antecedentales de humedad para
cada clase. Los números de curva han sido tabulados por el NRCS con base en el tipo de
suelo y uso de la tierra. Se definen cuatro tipos de suelo( ver tabla 2.3). Los valores de
CN para varios tipos de uso de tierra en estos tipos de suelo, se pueden obtener la tabla
5.5.2 Hidrologı́a Aplicada Vent Te Chow, Pág. 154.

17
2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder

Cuadro 2.3: Grupo de suelo hidrológico, para el cálculo del CN


GRUPOS DESCRIPCIÓN
Grupo A : Bajo potencial de escurrimiento. Suelos que tienen al-
tas velocidades de infiltración cuando están mojados y
consisten principalmente de arena y gravas profundas,
con bueno a exceso drenaje. Estos suelos tienen altas
velocidades de transmisión del agua.
Grupo B : Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando
están mojados y consisten principalmente de suelos con
cantidades moderadas de texturas finas y gruesas, con
drenaje medio y algo profundo. Son básicamente suelos
arenosos.
Grupo C : Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuan-
do están mojados, consisten principalmente de suelos
que tienen un estrato que impide el flujo del agua. Son
suelos con texturas finas (margas arcillosas, margas are-
nosas poco profundas). Estos suelos tienen bajas veloci-
dades de transmisión.
Grupo D : Alto potencial de escurrimiento. Suelos que tienen muy
bajas velocidades de infiltración cuando están mojados
y consisten principalmente de suelos arcillosos con alto
potencial de hinchamiento, suelos con nivel freático y
permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de sus
superficie, o bien, suelos someros sobre horizontes im-
permeables.

2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Sny-

der

2.4.1. Hidrograma Unitario

El Hidrograma Unitario es ampliamente utilizado como algoritmo de solución para la


1
transformación lluvia escorrentı́a o lluvia efectiva en caudal. El hidrograma unitarios
es el hidrograma de escurrimiento superficial que resulta de una lluvia efectiva en exceso
1
Conocido originalmente como gráfica unitaria. Fué Propuesto por primera vez por Sherman en 1932.

18
2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder

unitaria, distribuida uniformemente durante un perı́odo de tiempo especificado, en un


punto de un curso de agua.

Este método se basa en dos hipótesis:

1. La respuesta de la cuenca ante el proceso de escorrentı́a directa presenta un com-


portamiento lineal, empleándose los principios de proporcionalidad y superposición.

2. No se tiene en cuenta la variabilidad temporal de las caracterı́sticas de la cuenca,


de manera que una misma lluvia efectiva produce siempre el mismo hidrograma de
escorrentı́a directa.

Estás hipótesis presenta las siguientes condiciones:

La lluvia en exceso o lluvia efectiva es de intensidad constante dentro de una duración


efectiva, exigiendo que las tormentas sean de corta duración (tiempo base corto y
un caudal pico único).

La lluvia en exceso está distribuida de manera uniforme sobre toda el área de dre-
naje. El área de drenaje no debe ser muy grande o bien deberá ser subdividida en
2
subcuencas de modo que se cumpla esta suposición

La duración del escurrimiento directo (tiempo base del hidrograma unitario) que
resulta del exceso de lluvia de duración conocida es constante.

El hidrograma unitario de una duración determinada es único para una cuenca e


invariante en el tiempo. las caracterı́sticas del cauce no deben tener cambios y la
cuenca no debe tener almacenamientos apreciables (no debe tener embalses).
2
El orden de magnitud del lı́mite superior que se maneja es de 300 a 400 km2 (Martı́nez Martı́n 1994)

19
2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder

Principios Básicos

La derivación y aplicación del Hidrograma Unitario está basada en una teorı́a empı́rica
que está conformada por dos teoremas o principios básicos que se aplican en todos los
casos:

Principio de Proporcionalidad: Para una lluvia efectiva de una duración dada, el


volumen de lluvia, que es igual al volumen de escorrentı́a directa, es proporcional a la
intensidad de dicha lluvia. Como los hidrogramas de escorrentı́a directa correspondiente
a lluvias efectivas de la misma duración, tienen el mismo tiempo base, se concluye que las
ordenadas de dichos hidrogramas serán proporcionales a la intensidad de la lluvia efectiva
(figura 2.5).

Figura 2.5: Hidrograma Unitario: Principio de Proporcionalidad

20
2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder

Pe1 ie Qe
= 1 = 1 =k (2.4.1)
Pe2 ie2 Qe2

Donde Pe es el volumen de lluvia efectiva, ie la intensidad efectiva y Qe , el caudal de


escorrentı́a directa.

Principio de Superposición: Los caudales de un hidrograma total de escorrentı́a direc-


ta producidos por lluvias efectivas sucesivas pueden ser hallados sumando los caudales de
los hidrogramas de escorrentı́a directa correspondientes a las lluvias efectivas individuales,
teniendo en cuenta los tiempos en que ocurren tales lluvias.

2.4.2. Hidrograma Unitario Sintético

Para emplear el método del hidrograma unitario es necesario conocer los registros de pre-
cipitación y tener al menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca. Sin embargo
en la mayorı́a de las cuencas, especialmente en nuestro paı́s, no se cuenta con estaciones
hidrométricas o registros pluviográficos que sirven para generar dicho dato importante en
la utilización del método hidrograma unitario. Para estos casos, podemos utilizar algunas
fórmulas empı́ricas que, basándose en las caracterı́sticas fı́sicas de la cuenca (superficie,
pendiente media, longitud del cauce, etc.) proporcionan una idea del hidrograma resultan-
te. Los hidrogramas unitarios obtenidos de esta forma se denominan hidrogramas unitarios
sintéticos.

Hidrograma Unitario Sintético NRCS

También conocido como el hidrograma adimensional del NRCS, es un hidrograma en el


cual se expresa por la relación del caudal q con respecto al caudal pico qp y el tiempo por
la relación del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el hidrograma
unitario, Tp . Para este método es necesario conocer el caudal pico y el tiempo de retardo

21
2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder

para la duración de exceso de precipitación, ası́ se construye el hidrograma unitario a


partir del hidrograma sintético adimensional para la cuenca dada.

0.9

0.8

0.7

0.6
q/qp

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
t/Tp

Figura 2.6: Hidrograma Unitario Sintético del NRCS

La figura 2.6 muestra uno de éstos hidrogramas adimensionales, con una forma similar a la
que puede esperarse en una cuenca real. Basándose en una gran cantidad de hidrogramas
unitarios, el NRCS sugiere que el tiempo de recesión puede aproximarse a 1,67Tp . Como
el área del hidrograma es igual a 1cm, se demuestra que:

2,08A
qp = (2.4.2)
Tp

Donde qp es el caudal pico [m3 /s · cm], A es el área de drenaje [km2 ] y Tp es el tiempo


pico [h]. Un estudio de muchas cuencas rurales grandes y pequeñas indica que el tiempo
de retardo o también llamado tlag es igual al 60 % del tiempo de concentración.

tp = tlag = 0,60Tc (2.4.3)

Bajo esta condición se obtiene el tiempo de ocurrencia del pico Tp que se expresa en
términos del tiempo de retardo tp y de la duración de la lluvia efectiva tr .

22
2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder

tr
Tp = + tp (2.4.4)
2

Hidrograma Unitario Sintético de Snyder

Snyder (1938), realizó estudios en cuencas de los Montes Apalaches (USA), con áreas
de 30 a 30000 km2 y encontró relaciones sintéticas de un hidrograma unitarios sintético
estándar, como se muestra en la figura 2.7a, a partir de las cuales pueden calcularse las
caracterı́sticas de un hidrograma unitarios requerido 2.7b.

Figura 2.7: a) Hidrograma Unitario estándar (tp = 5,5tr ); b) Hidrograma Unitario reque-
rido (tp 6= 5,5tr ). Fuente [CHOW et al., 1994]

Para una duración de lluvia efectiva determinada, los parámetros del hidrograma unitario
requerido son:

Retardo de la cuenca, tpR : diferencia de tiempo entre el centroide del hietograma


efectivo y el pico del hidrograma unitario.

Caudal punta o pico por unidad de área de la cuenca, qpR .

Tiempo base, tb .

23
2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder

Ancho W50 [T] del tiempo unitario al 50 % del caudal pico.

Ancho W75 [T] del tiempo unitario al 75 % del caudal pico.

Snyder definió el hidrograma unitario estándar como aquel que cumple que:

tp
tr = (2.4.5)
5,5

donde tr es la duración de la lluvia efectiva y tp el tiempo de retardo, ambos del hidrograma


unitario estándard. Además encontró que para un hidrograma unitario estándar el tiempo
de retardo en horas es:

tp = 0,75Ct (LLc )0,3 (2.4.6)

Donde L es la longitud del cauce principal hasta la divisoria de aguas arriba [km], Lc es
la distancia desde la salida de la cuenca hasta el punto del cauce principal más cercano al
centroide del área de la cuenca [km] y Ct es un coeficiente que varı́a entre 1.35 (pendientes
altas) y 1.65 (pendientes bajas). También para el hidrograma unitario estándar se encontró
que el caudal pico por unidad de área [m3 /s · km2 ] es:

2,75Cp
qp = (2.4.7)
tp

Una forma de calcular los parámetros Ct y Cp , es a partir de los datos: área de cuenca A
[km2 ], longitud del cauce principal L [km], Longitud hasta el centroide de la cuenca Lc
[km], duración tR [h], retardo de la cuenca tpR [h] y Qp [m3 /s/cm], donde:


 tR = tr




Si tpR = 5,5tR tpR = tP (2.4.8)



 qpR = qp

24
2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder


tr −tR tpR −0,25tR
tp = tpR + , con tr =



 4 5,25

Si tpR 6= 5,5tR tpR = tP (2.4.9)



 qpR = qp

Para ambos casos Ct y Cp son calculados mediante las ecuaciones 2.4.6 y 2.4.7.

El programa PLEDER, emplea ecuaciones para cada intervalo de tiempo, según la figura
2.8, cuyo hidrograma se divide en 6 intervalos (siete vértices).

Figura 2.8: PLEDER: Coordenadas del Hidrograma Unitario Sintético Snyder

25
2.4. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: NRCS y Snyder

Cálculo de las ecuaciones lineales para cada tramo del hidrograma unitario
sintético Snyder

PLEDER, evalúa para cada tramo mediante la ecuación de la recta Y − Y1 = m(X − X1 )


en el hidrograma dado.

tR
Tramo AB: 0 ≤ T ≤ 2
+ tpR − 31 W50

0,5QpR
Q= tR T (2.4.10)
2
+ tpR − 13 W50

tR tR
Tramo BC: 2
+ tpR − 13 W50 < T ≤ 2
+ tpR − 31 W75

 
3QpR tR 1
Q = 0,5QpR + T− − tpR + W50 (2.4.11)
4(W50 − W75 ) 2 3

tR tR
Tramo CD: 2
+ tpR − 31 W75 < T ≤ 2
+ tpR

 
3QpR tR 1
Q = 0,75QpR + T− − tpR + W75 (2.4.12)
4W75 2 3

tR tR
Tramo DE: 2
+ tpR < T ≤ 2
+ tpR + 32 W75

 
3QpR tR
Q = QpR − T− − tpR (2.4.13)
8W75 2

tR tR
Tramo EF: 2
+ tpR + 23 W75 < T ≤ 2
+ tpR + 23 W50

 
3QpR tR 2
Q = 0,75QpR − T− − tpR − W75 (2.4.14)
8(W50 − W75 ) 2 3

tR
Tramo FG: 2
+ tpR + 32 W50 < T ≤ tb

26
2.5. Método de Convolución discreta para transformación precipitación-escorrentı́a

 
0,5QpR tR 2
Q = 0,50QpR − tR T− − tpR − W50 (2.4.15)
tb − 2 − tpR − 23 W50 2 3

Donde: T , es el tiempo que se distribuye a lo ancho del tiempo base tb con un intervalo
fijo en horas.
Q, es la ordenada del hidrograma unitarios sintético.

2.5. Método de Convolución discreta para transfor-

mación precipitación-escorrentı́a

Antes de demostrar la ecuación de la convolución, es necesario conocer la circulación hi-


drológica del flujo o también conocida como Circulación de flujos a través de sistemas
globales. Éste se refiere a que el agua almacenada en sistema hidrológico S, puede relacio-
narse a los caudales de entrada I y de salida Q, mediante la ecuación de continuidad.

dS
=I −Q (2.5.1)
dt

El almacenamiento S, en cualquier instante, puede expresarse por una función de alma-


cenamiento (CHOW and VENT T [CHOW et al., 1994]) , donde S varı́a en ascenso y/o
descenso con el tiempo en la respuesta a I y Q y a sus variaciones con respecto al tiempo
dI/dt, d2 I/dt2 , ...dQ/dt, d2 Q/dt2 , ....

dI d2 I dQ d2 Q
 
S=f I, , 2 , ...Q, , (2.5.2)
dt dt dt dt2

27
2.5. Método de Convolución discreta para transformación precipitación-escorrentı́a

Figura 2.9: Sistema hidrológico: continuidad de agua almacenada.

2.5.1. Sistema Lineal en el tiempo continuo

La función de almacenamiento, ecuación 2.5.2, puede expresarse por la ecuación diferencial


lineal con coeficientes constantes

dI d2 I dn−1 I dQ d2 Q dm−1 Q
S = a1 I + a2 + a3 2 + ... + an n−1 + b1 Q + b2 + b3 2 + ... + bm m−1 (2.5.3)
dt dt dt dt dt dt

Donde a1 , a2 , ...an , b1 , b2 , ...bm , son constantes y las derivadas de orden superior se despre-
cian.

Diferenciando esta ecuación 2.5.3 y reemplazando en la ecuación de continuidad 2.5.1.

dn I dn−1 I d2 I dI
an n
+ ... + a n−1 n−1
+ ... + a 2 2
+ a1 − I+
dt dt dt dt (2.5.4)
dm Q dm−1 Q d2 Q dQ
bm m + ... + bm−1 m−1 + ... + b2 2 + b1 +Q=0
dt dt dt dt

simplificando términos en las operaciones diferenciales se tiene.

dn dn−1 d2 d
N (D) = an n
+ ... + a n−1 n−1
+ ... + a 2 2
+ a1 − 1
dt dt dt dt

28
2.5. Método de Convolución discreta para transformación precipitación-escorrentı́a

y
dm dm−1 d2 d
M (D) = −bm m
− ... − b m−1 m−1
− ... − b 2 2
− b1 − 1
dt dt dt dt

por lo tanto la ecuación 2.5.4 en forma compacta es.

N (D)I − M (D)Q = 0 (2.5.5)

Resolviendo queda.
N (D)
Q(t) = I(t) (2.5.6)
M (D)

La relación N (D)/M (D) es llamado función de transferencia del sistema, que descri-
be la respuesta de la salida a una secuencia de entrada dada (CHOW and VENT T
[CHOW et al., 1994]), ası́ mismo la ecuación 2.5.4, representa el modelo general del siste-
1
ma hidrológico.

2.5.2. Sistema Lineal en tiempo discreto

En Las aplicaciones prácticas, las salidas de los resultados se requieren en intervalos tiempo
discretos 2 , ya que la entrada al sistema se especifica como una función de tiempo discreto,
por ejemplo, un hietograma de lluvia efectiva que se dan en intervalos de tiempos ∆t; Es
decir, los datos de la lluvia se dan como un conjunto de datos pulso (sistema de información
por pulso). Éste sistema se utiliza para la precipitación y el valor de su función de entrada
discreta para el m-ésimo intervalo de tiempo es:

Z m∆t
Pm = I(τ )dt , m = 1, 2, 3, ... (2.5.7)
(m−1)∆t

1
Presentada por Chow y Kulandaiswamy
2
Debido a que la mayor parte de la información hidrológica solamente está disponible en intervalos de
tiempo discretos.

29
2.5. Método de Convolución discreta para transformación precipitación-escorrentı́a

Pm es la profundidad de la precipitación que cae durante el intervalo de tiempo [L]. El


valor de la salida del sistema en el n-ésimo intervalo de tiempo (t = n∆t) es:

Qn = Q(n∆t) , n = 1, 2, 3, ... (2.5.8)

Qn es el valor instantáneo de la tasa de flujo al final de n-ésimo intervalo de tiempo


[L3 T −1 ]. El efecto de un pulso de entrada de duración ∆t que empieza en el tiempo
(m − 1)∆t sobre la salida en el tiempo t = n∆t, se mide utilizando el valor de la función
de respuesta de pulso unitario h[t − (m − 1)∆t] = h[n∆t − (m − 1)∆t] = h[(n − m + 1)∆t].

Z (n−m+1)∆t
1
h[(n − m + 1)∆t] = u(l)dl (2.5.9)
∆t (n−m)∆t

Para el pulso m

Pm
I(τ ) = , (m − 1)∆t ≤ τ ≤ m∆t
∆t
I(τ ) = 0 , τ > M ∆t

De la integral de convolución y separando la integral

Z n∆t
Qn = I(τ )u(n∆t − τ )dτ
0
P1 ∆t P2 2∆t
Z Z
= u(n∆t − τ )dτ + u(n∆t − τ )dτ + ... (2.5.10)
∆t 0 ∆t ∆t
Pm m∆t PM M ∆t
Z Z
= u(n∆ − τ )dτ + ... + u(n∆t − τ )dτ
∆t (m−1)∆ ∆t (M −1)∆t

Realizando la sustitución de l = n∆t − τ luego dτ = −dl. La m-ésima integral en la


ecuación 2.5.10 se escribe como

30
2.5. Método de Convolución discreta para transformación precipitación-escorrentı́a

Z m∆t Z (n−m)∆t
Pm Pm
u(n∆t − τ )dτ = −u(l)dl
∆t (m−1)∆t ∆t (n−m+1)∆t
Z (n−m+1)∆t
Pm (2.5.11)
= u(l)dl
∆t (n−m)∆

= Pm h[(n − m + 1)∆t]

Reemplazando de la ecuación 2.5.8 y 2.5.10 se obtiene

Qn = P1 h[(n∆t)] + P2 h[(n − 1)∆t] + Pm h[(n − m + 1)∆t] + PM h[(n − M + 1)∆t] (2.5.12)

Ésta representa la ecuación de convolución con entrada Pm en pulsos y salida Qn como


una función temporal de información por muestra.

2.5.3. Función respuesta de pulso discreto y Ecuación de Con-

volución Discreta

La función de datos instantáneos de la salida o respuesta a un pulso de volumen unitario


viene expresado por:

Un−m+1 = h[(n − m + 1)∆t] (2.5.13)

Se entiende que Un = h[n∆t], Un−1 = h[(n − 1)∆t]... y Un−M +1 = h[(n − M + 1)∆t]. Reem-
plazando en la ecuación 2.5.12 la versión en tiempo discreto de la integral de convolución
es:

31
2.5. Método de Convolución discreta para transformación precipitación-escorrentı́a

M
X
Qn = P1 Un + P2 Un−1 + ... + Pm Un−m+1 + .. + PM Un−M +1 = Pm Un−m+1 (2.5.14)
m=1

Donde M es el número de pulsos de intensidad constante, de la función de entrada, es


decir, el número de datos de pulso del hietograma. El resultado final es la ecuación de
convolución discreta para un sistema lineal.

n≤M
X
Qn = Pm Un−m+1 (2.5.15)
m=1

Donde Qn es el caudal de escorrentı́a directa en el instante n ;Pm la precipitación efectiva


del bloque m y Un+m+1 los caudales por unidad de precipitación efectiva del hidrograma
unitario. El lı́mite superior n ≤ M indica que los términos han de sumarse para m =
1, 2, 3, ...n, siempre que n > M y estando limitada la suma a m = 1, 2, 3, ...M , cuando
n > M.

La misma expresión 2.5.15 se puede expresar de la forma siguiente:

min(n,M )
X
Qn = Pm Un−m+1 (2.5.16)
m=max(1,n−nU +1)

Está ecuación facilita la solución numérica, ası́ mismo cabe señalar que dicha ecuación
es generalizada para resolver problemas que involucren el método de convolución, por
ejemplo, Matlab contiene el algoritmo (conv.m) para la convolución discreta, el cual usa
la ecuación 2.5.16. El programa PLEDER, emplea el mismo algoritmo, mediante la clase
convolución, con el objetivo de resolver la transformación lluvia escorrentı́a mediante esta
ecuación.

32
2.6. Diagramas de Flujo

2.6. Diagramas de Flujo

A continuación se presenta la esquematización gráfica que corresponde a la programación


hidrológica.

Diagrama de flujo General: Muestra la organización del programa en forma


general. El objetivo de este diagrama es obtener los caudales totales (transformación
lluvia escorrentı́a), a partir de los datos de precipitaciones y datos de la cuenca.

Diagrama de flujo Hietograma IILA SENAMHI: El objetivo es calcular las


precipitaciones alternas (mm) a partir de los datos regionales, empleando el método
del bloque alterno.

Diagrama de flujo Hietograma NRCS: Recibe como datos, la precipitación


máxima de 24 horas (obtenidas ya sea mediante análisis de frecuencias) y el tipo de
tormenta (Tipo I, IA, II, III); realizando una multiplicación directa con las ordenadas
de la tormenta, se obtienen las precipitaciones incrementales (mm).

Diagrama de flujo Hidrograma Unitario Sintético NRCS: El objetivo es cal-


cular las ordenas del hidrograma unitario, tomando los datos del tiempo de retraso
(tlag) y las variaciones de los tiempos (hietograma - hidrograma); realizando inter-
polaciones lineales para cada intervalo o variación de tiempo del hidrograma, donde
se obtienen las ordenadas del hidrograma Unitario Sintético.

Diagrama de flujo Hidrograma Unitario Sintético Snyder: Es el mismo ob-


jetivo que el anterior, recibiendo los datos de los coeficientes tp , Cp , variación del
tiempo y el área de la cuenca para calcular las siete coordenadas (A, B, C, D, E, F y
G de la figura 2.8) del hidrograma unitario, ası́ obtener las ordenadas del hidrograma
unitarios sintético mediante interpolaciones lineales para cada intervalo o variación
del tiempo a lo largo del tiempo base (tb ).

33
2.6. Diagramas de Flujo

Diagrama de flujo Abstracciones NRCS: EL programa PLEDER separa la pre-


cipitación total de las infiltraciones o retenciones dadas, según el método NRCS, que
depende directamente como dato de valor Curva Numero, este factor es dependiente
del las caracterı́sticas de la cuenca, tal como se explica en este capı́tulo. Bajo éste
dato se obtienen las precipitaciones directas o en exceso que también se les llama
pulsos de ingreso.

Diagrama de flujo Convolución discreta: Transforma la lluvia en escorrentı́a


directa, a partir de las ordenadas del hidrograma unitarios (U) y los pulsos de ingreso
(P).

34
 

  Hietograma IILA  Hietograma NRCS 
SENAMHI 
INICIO PLEDER HIDROLOGIA
                 

  Parámetros regionales a, b, k,  Precipitaciones máximas de 24 
n, Δt, t, período  de retorno tr. horas (P24),  Tipo de tormenta. 
 

              V     
 T ≤ 3 horas              F        Tipo de Tormenta                 
Tipo I   Tipo IA   Tipo II Tipo III   
     
 Ecuación 2.2.3. Cálculo de    Ecuación 2.2.1. Cálculo de 
precipitaciones acumuladas,  precipitaciones acumuladas, 
  incrementales y alternas. incrementales y alternas. Precipitaciones acumuladas, incrementales 

  Exportar a .csv 
Exportar a .csv 
 
Cálculo de Pulsos o  Cálculo Lluvia 
Cálculo de hidrogramas 
  escorrentía directa.  Escorrentía. Unitarios Sintéticos

 
      Modelos Meteorológicos.        
   Hidrograma Unitario Sintético    
  Tormenta NRCS    IILA SENAMHI    
H.U.S.   NRCS         H.U.S. SNYDER    

 
Precipitaciones máximas de 24  Parámetros regionales a, b, k, 
Tiempo de  Tiempo de retardo 
  horas (P24),  Tipo de tormenta.  n, Δt, t, período  de retorno tr.
retardo (Tlag) Coeficiente Cp  

  Abstracciones mediante  Convolución Discreta                 
el método  NRCS Ordenadas del Hidrograma Unitario (U) 
  í ,

P U  
Pulsos (P)  ó  á ,
escorrentía directa

Caudales (m³/s) 

35
2.6. Diagramas de Flujo

FIN PLEDER  HIDROLOGIA 
2.6. Diagramas de Flujo

 
INICIO  HIETOGRAMA  IILA SENAMHI 
 

 
N, a, b, k, n, dt, Var, Tr, D 
 

  i = 1, hasta N, 
i = i+1 
 

   

   
V F
             3

 
1 1
 

 
i = 1, hasta N,
  i = i+1 
 
V F
  /2

 
1 2   2  
     

 
Precipitaciones 
  Alternas (mm) 

  FIN  HIETOGRAMA  IILA SENAMHI 
 

 
36
2.6. Diagramas de Flujo

 
INICIO  HIETOGRAMA NRCS 
 

 
P24, Ndt,  Tormenta 
 

  24
 
/60
 
 
24
   

  Datos hidrológicos,
Tormenta NRCS
 

  i = 0, hasta N+1, 
i = i+1 
 

 
   
1 24 1
 
1 1
 

  Precipitaciones 
  Incrementales (mm) 

  FIN  HIETOGRAMA NRCS 

37
2.6. Diagramas de Flujo

  INICIO  HIDROGRAMA UNITARIO 
  SINTÉTICO NRCS

 
Tlag, DT, dt 
 

 
 
  2
 
12.48
   

  Datos Hidrograma Unitario 
adimensional  NRCS 
 

 
i = 1, hasta nU, 
  i = i+1 

 
ó nU, q, t, DT x i
 

 
Ordenadas del 
  Hidrograma Unitario 

 
FIN  HIDROGRAMA UNITARIO 
  SINTÉTICO NRCS

38
2.6. Diagramas de Flujo

  INICIO  HIDROGRAMA UNITARIO 
SINTÉTICO SNYDER
 

 
, , , ,
 

   
4
2.75  
 
 
  2.14 .
 
1.22 .  
 
 
 

  i = 1, hasta nU, 
i = i+1 
 

 
/60
  , , , , ,

 
Ordenadas del 
 
Hidrograma Unitario 
 

 
FIN  HIDROGRAMA UNITARIO 
 
SINTÉTICO NRCS
 

  39

 
2.6. Diagramas de Flujo
  INICIO  ABSTRACCIONES NRCS 
 

  Palterna , CN,  nP

 
  
 
25400 254
 
0.2
                     

 
i= 1, hasta nP,
  i = i+1 

         
   
                1 alterna

               V             F 
Pacum i
                    
      
 

             V                       F 
i
 

        
0.0
 

     

  1

 
Precipitación en 
 
Exceso (mm)
 

  FIN  ABSTRACCIONES NRCS

  40

 
2.6. Diagramas de Flujo

 
INICIO  CONVOLUCIÓN DISCRETA 
 

  Ordenadas Hidrograma 
Unitario [U], Pulsos [P], nP,  nU 
          

 
M = nP 
 
nQ = M+nU‐1 
  A = máx(1,n‐nU+1) 
B = mín(n, M)
 

  n = 1, hasta nQ, 
n = n+1 
 

 
  
0.0
 

 
m = A, hasta B, 
  m = m+1 

    
P m xU n m 1
 

     

 
Caudales (m³/s) 
 

 
FIN  CONVOLUCIÓN DISCRETA 
 

41
Capı́tulo 3

TEORÍA HIDRÁULICA Y
SECCIONES TRANSVERSALES
EN RÍOS

3.1. Introducción

Para conocer el comportamiento del flujo en cauces naturales o simplemente en canales


con secciones conocidas, es necesario contar con la teorı́a básica de la hidráulica y las
leyes fı́sicas que gobiernan su comportamiento. De las ecuaciones básicas y los principios
fı́sicos de movimiento de fluidos, se aplican a la solución del flujo gradualmente variado,
obteniendo como resultados los niveles o tirantes a lo largo del cauce. También es nece-
sario contar con metodologı́as para calcular el área y el perı́metro mojado en una sección
transversal. El propósito de esta sección es revisar las definiciones básicas, principios y
leyes con la intención de aplicarlos en los capı́tulos posteriores al estudio de tránsito de
flujos en rı́os.

42
3.2. Bases teóricos para el cálculo de flujo unidimensional

3.2. Bases teóricos para el cálculo de flujo unidimen-

sional

Se entiende por flujo unidimensional cuando se ignora las variaciones de los cambios en la
velocidad y la presión en el sentido perpendicular a la dirección principal del flujo. Para
su solución numérica se tiene como base fundamental los tres principios derivados de la
fı́sica:

Conservación de la Masa.

Conservación de la Energı́a.

Impulso-Cantidad de Movimiento: Conservación del Momentum

3.2.1. Ecuación de Movimiento General.

Es importante mencionar las ecuaciones que provocan el movimiento de una masa ele-
mental, para caso nuestro la masa elemental es el fluido. De la segunda ley de Newton se
sabe que la fuerza es igual a la masa por la aceleración (resultado vectorial):

F = ma (3.2.1)

Multiplicando ambos miembros por la componente longitud ’s’ paralela a la dirección


de la fuerza y la aceleración, e integrando estas expresiones se tiene como resultado la
Ecuación de Energı́a (expresión escalar):

Z s2 Z s2
1
F ds = m ads = m(v22 − v12 ) (3.2.2)
s1 s1 2

43
3.2. Bases teóricos para el cálculo de flujo unidimensional

De la misma forma multiplicando ambos miembros por el factor tiempo a la ecuación


(3.2.1), e integrando se tiene la Ecuación de Momentum.

Z t2 Z t2
1
F dt = m adt = m(v2 − v1 ) (3.2.3)
t1 t1 2

Esta última expresión muestra que el impulso (fuerza por tiempo) aplicado a un cuerpo
es igual al momentum (masa por velocidad).

Estos enfoques son importantes en las aplicaciones para el movimiento de los flujos (Ecua-
ción de la Energı́a, Ecuación de Momentum).

3.2.2. Ecuación de Movimiento del flujo.

Considerando un fluido elemental a lo largo de una lı́nea de corriente, donde la longitud de


este cuerpo es ∆S, normal a la lı́nea de corriente es ∆n y el espesor unitario (perpendicular
al plano del papel). Para analizar el movimiento del flujo se considera que el flujo es No
viscoso, por lo que no se presentan fuerzas de resistencia en el fluido.

Figura 3.1: Fuerza Actuante en un Fluido

44
3.2. Bases teóricos para el cálculo de flujo unidimensional

Si p es igual a la intensidad de la presión en la sección 1, entonces la presión en la sección


2 es p + ( ∂p
∂s
)∆s. Ası́ mismo la Fuerza actuante en cara aguas arriba es:

p∆n (3.2.4)

y la fuerza que actúa en la cara aguas abajo es:

∂p
(p + ∆s)∆n (3.2.5)
∂s

El peso del fluido es:


ρg∆s∆n (3.2.6)

La componente de este peso en la dirección 0 s0 es

ρg∆s∆nsin(θ) (3.2.7)

De la figura (3.1) se deduce que sen(θ) = − ∂Z


∂s
, donde Z es la cota superior medido a
partir del datum (positivo hacia arriba). Por lo tanto la Fuerza Resultante que actúa en
el elemento en la dirección aguas abajo es:

∂p ∂Z
Fr = p∆n − (p + ∆s)∆n − ρg∆s∆n (3.2.8)
∂s ∂s

Simplificando la ecuación se tiene:

∂p ∂Z
Fr = − ∆s∆n − ρg∆s∆n (3.2.9)
∂s ∂s

Aplicando la segunda ley de movimiento, la fuerza resultante es igual a la masa del fluido

45
3.2. Bases teóricos para el cálculo de flujo unidimensional

por una aceleración as

∂P ∂Z
ρ∆s∆nas = − ∆s − ρg∆s∆n (3.2.10)
∂s ∂s

Simplificando
∂p ∂Z ∂
ρas = − − ρg = (p + γZ) (3.2.11)
∂s ∂s ∂s

la aceleración as es fundamental en el flujo ya que aparece al aplicar la segunda ley de


Newton a un sistema fluido infinitesimal. Por lo tanto se necesita calcular la derivada del
vector velocidad con respecto al tiempo.

dVs ∂Vs ∂Vs ds ∂Vs ∂Vs


as = = + = + Vs (3.2.12)
dt ∂t ∂s dt |{z}
∂t | {z∂s}
Local Convectiva

∂Vs
El término ∂t
se denomina aceleración local y se anula cuando el flujo es Permanente
o Estacionario, es decir, independiente del tiempo. El término siguiente forma la acele-
ración convectiva, que aparece cuando la partı́cula se mueve a través de regiones donde
la velocidad varı́a.

Sustituyendo las ecuación 3.2.12 en la ecuación 3.2.11 se tiene:

∂Vs ∂Vs ∂
ρ( + Vs ) + (p + γZ) = 0 (3.2.13)
∂t ∂s ∂s

La ecuación 3.2.13, es la conocida ecuación propuesta en el siglo XVIII, por el matemático


suizo Leonardo Euler y reconocida universalmente como la ecuación de Euler. En la tesis
está ecuación se simplifica la aceleración local, debido a que el análisis es para flujos
Permanentes.

46
3.2. Bases teóricos para el cálculo de flujo unidimensional

3.2.3. Flujo Permanente.

∂Vs
Los flujos permanentes ocurren cuando las aceleraciones locales, son cero, esto es, si ∂t

es cero, por lo que en un punto no se tienen cambios en el tiempo, aunque la velocidad


puede variar de un punto a otro, si la velocidad cambia en un punto, el flujo se conoce
como transitorio. Por lo tanto la ecuación 3.2.13 se reduce una función que solo depende
de s, entonces las derivadas parciales se pueden expresar como derivadas ordinarias.

dVs d
ρVs + (p + γZ) = 0 (3.2.14)
ds ds

Multiplicando por el factor ds a toda la expresión e integrando se tiene:

1 2
ρV + p + γZ = Constante (3.2.15)
2 s

Dividiendo entre γ
p Vs2
Z+ + = H = Constante (3.2.16)
γ 2g

Es una de las formas alternativas de la ecuación de Bernoulli. Esta ecuación puede aplicar-
se a lo largo de una lı́nea de corriente, en un fluido ideal sin rozamiento, pero la aplicación
1
de la misma en otra dirección exige que el fluido sea irrotacional.

3.2.4. Flujo Uniforme.

En una superficie libre se presenta el flujo uniforme, cuando en sus diferentes secciones,
las caracterı́sticas de circulación, velocidad, distribución de presiones, profundidad de
circulación, etc son iguales. En los cauces naturales, que corresponde a la aplicación de
esta tesis, en algunos casos puede considerarse la existencia del régimen uniforme en
1
Flujo Irrotacional: Se da cuando la vorticidad resulta cero, la velocidad debe de ser igual a la gradiente
de un escalar, φ, conocido como potencial de velocidad: ∇x(∇φ) = 0

47
3.3. Secciones Transversales en Cauces Naturales y Cálculo Numérico.

ciertos tramos donde se ha alcanzado un equilibrio en la sección transversal y esta es


sensiblemente constante en una zona recta y sin obstáculos, lo cual posibilita el estudio
de estas conducciones con resultados satisfactorios.

En el flujo uniforme, la aceleración local y convectiva son cero, por lo tanto, la ecuación
3.2.13 se reduce.
d
(p + γZ) = 0 (3.2.17)
ds

Integrando se tiene.
p
+ Z = Constante (3.2.18)
γ

Esta ecuación representa a la distribución de la Presión Hidrostática, donde el término


P
γ
+ Z, es la altura piezométrica (piezometric head).

En resumen, el flujo Uniforme ocurre cuando:

EL Tirante, el área hidráulica y la velocidad en cada secciones transversal, son


constantes.

La lı́nea de gradiente de energı́a, la superficie del agua, y el fondo o terreno ( plantilla


del canal), son todos paralelos: esto es Sf = Sw = S0 , donde Sf = pendiente de la
lı́nea de energı́a, Sw = Pendiente de la superficie del agua, y S0 = pendiente del
fondo o plantilla del canal.

3.3. Secciones Transversales en Cauces Naturales y

Cálculo Numérico.

El estudio de las propiedades de las secciones transversales en cauces naturales tiene


singular importancia ya que dicha sección es la que define muchas de las caracterı́sticas
de la conducción. Estas secciones representan la geometrı́a del cauce que están formados

48
3.3. Secciones Transversales en Cauces Naturales y Cálculo Numérico.

por una serie de puntos o coordenadas (X ,Y), cuyos valores de X forman la longitud de la
sección transversal y los valor de Y las alturas con respecto a un DATUM. En principio,
las formas de estas secciones pueden variar a lo largo del canal (canal no prismático).

Figura 3.2: Sección Transversal en Cauces Naturales

El programa PLEDER, divide las secciones transversales en tres partes (i, j, k), donde ”i”
representa las caracterı́sticas geométricas de la sección margen izquierda, ”j” los trapecios
conformados por los puntos sucesivos con el lı́mite de la superficie libre de agua o cota
tirante, finalmente ”k” representa la geometrı́a de las sección en la margen derecha.

Figura 3.3: Elementos geométricos de las Secciones Transversales en: i, j, k

49
3.3. Secciones Transversales en Cauces Naturales y Cálculo Numérico.

En una sección transversal natural de los cauces, es importantes representar de esta mane-
ra, ya que simplifica las operaciones matemáticas para obtener los resultados geométricos
de cada sección transversal que más adelante se presenta. En la figura anterior se mues-
tra que, en los extremos se forman triángulos (i, k), esto ocurre cuando existe un ángulo
entre la lı́nea del terreno (plantilla del canal) y la superficie libre. En la parte central se
forman trapecios, cuya área hidráulica y perı́metro hidráulico se obtienen después de una
sumatoria en cada una de ellas.

Las fórmulas para cada elemento geométricos de la figura son.

Analizando en el Triángulo Izquierdo (A,P):

  
1 2 Xi+1 − Xi
A = Ai = (Y − Yi+1 ) (3.3.1)
2 Yi − Yi+1

s  2
(Y − Yi+1 )(Xi+1 − Xi )
P = Pi = (Y − Yi+1 )2 + (3.3.2)
Yi − Yi+1

Análisis de los Trapecios (A,P):

X X1
A= Aj = [(Y − Yj ) + (Y − Yj+1 )] (Xj+1 − Xj ) (3.3.3)
2

X Xq
P = Pj = (Xj+1 − Xj )2 + (Yj+1 − Yj )2 (3.3.4)

Análisis del Triángulo Derecho(A,P):

  
1 2 Xk+1 − Xk
A = Ak = (Y − Yk ) (3.3.5)
2 Yk+1 − Yk

50
3.4. Cálculo del Tirante Normal

s  2
(Y − Yk )(Xk+1 − Xk )
P = Pk = (Y − Yk )2 + (3.3.6)
Yk+1 − Yk

3.4. Cálculo del Tirante Normal

Para el análisis y diseño de canales abiertos es necesario conocer el Tirante Normal, que
forma parte de las caracterı́sticas hidráulicas de un canal. En la mayorı́a de los textos
exponen los cálculos numéricos solo para canales con secciones transversales conocidos
tales como rectangulares, triangulares, trapezoidales, parabólicos y otros que derivan a
ecuaciones lineales en la solución del tirante normal, entonces, para el análisis en cauces
naturales aproximan a estas secciones mencionadas perdiendo precisión y garantı́a en
la obtención de sus resultados. La mejor forma de representar es a través de los puntos
coordenados, ası́ se puede generalizar estas secciones transversales obteniéndose resultados
mas precisos y más compactos. Parte del objetivo de esta tesis es tratar en lo posible de
generalizar las ecuaciones, en tal forma que sus resultados cumplan para todo tipo de
secciones transversales (desde los más comunes hasta las más complejas).

3.4.1. Cálculo Numérico

Para la solución del tirante normal se tomará en cuenta las ecuaciones de Manning Stric-
kler, Chezy (Antoine de Chézy) y Darcy-Weisbach.

1/2
R2/3 Sf
v= (3.4.1)
n

p
v=C RSf (3.4.2)

51
3.4. Cálculo del Tirante Normal

 
1/2 ks 1,255υ
v = −(32gRSf ) log + (3.4.3)
14,8R R(32gRSf )1/2

Estas tres ecuaciones presentan ecuaciones no lineales, que para su solución en cauces
naturales requieren de métodos numéricos avanzados. Existen varios métodos para resolver
ecuaciones no lineales, tales como el Método de Bisección, Método de Aproximaciones
Sucesivas, Método de Newton Raphson, entre otros mas y menos eficientes. En esta tesis
usamos el Método de Newton Raphson, cuya sintaxis es la siguiente.

F (y) = 0 (3.4.4)

y = Y + ∆Y (3.4.5)

F (y)
∆Y = − (3.4.6)
F 0 (y)

El propósito en esta sección es ampliar la aplicación del método de Newton-Raphson


aplicado a las ecuaciones anteriores. Donde F (y) es la función principal cuya variable
0
dependiente es el valor de ”y” (Para este caso Tirante Normal) y F (y) es la primera
derivada de la función principal. Este método es iterativo hasta que el valor de (3.4.6)
tienda a cero ó que se evalúe a un error permisible que el usuarios asigna como conveniente.

Manning Strickler

La Ecuación de Manning Strickler representado en función al caudal viene a ser:

A5/3 P −2/3 S 1/2


Q= (3.4.7)
n

52
3.4. Cálculo del Tirante Normal

Despejando las variables constantes, para formar la Función principal.

nQ
F (Y ) = A5/3 P −2/3 − √ =0 (3.4.8)
S
|{z}
Constante

dF
Derivando la función F(Y) con respecto a “Y” ( dY )se tiene:

     
dF d 5/3 −2/3 nQ 5 −2/3 2/3 dA 2 5/3 −5/3 dP
= A P −√ = P A − A P (3.4.9)
dY dy S 3 dY 3 dY

En la sección transversal, el Area Total es:

X
A = Ai + Aj + Ak (3.4.10)

Cuya derivada del Área Total en función del tirante ”Y”.

       
dA dAi d X dAk
= + Aj + (3.4.11)
dY dY dY dY

dAi

Cálculo de dY

     
dAi d 1 2 Xi+1 − Xi
= (Y − Yi+1 )
dY dY 2 Yi − Yi+1
  
1 Xi+1 − Xi
= 2 (Y − Yi+1 ) (3.4.12)
Yi − Yi+1
2


 
Xi+1 − Xi
= (Y − Yi+1 )
Yi − Yi+1

Es muy importante simplificar expresiones al mı́nimo, de esta forma se logra opti-


mizar el tiempo de ejecución (runtime). Por lo tanto, la ecuación anterior se puede

53
3.4. Cálculo del Tirante Normal

representar en función al área del triángulo izquierdo (Ai ), éste se obtendrá divi-
diendo la expresión (3.4.12)con (3.3.1).

 
Xi+1 −Xi
dAi (Y − Yi+1 )
 :

 :
 
:
2 i−
(Y Yi+1 (Y−
) Yi+1 )
(Xi+1 −Xi )
 
dY Yi −Yi+1   
=  = 1
Ai 1
(Y − Yi+1 ) 2 Xi+1 −Xi
− Yi+1 )2

: :

2 Yi −Yi+1 (Y (Xi+1
 −Xi ) i−
(Y Yi+1
 )

 
dAi 2Ai
= (3.4.13)
dY (Y − Yi+1 )

d
P 
Cálculo de dY
Aj

   
d X d X1
Aj = [(Y − Yj ) + (Y − Yj+1 )] (Xj+1 − Xj )
dY dY 2

  X
d X
Aj = (Xj+1 − Xj ) (3.4.14)
dY

dAk

Cálculo de dY

    
dAk d 1 2 Xk+1 − Xk
= (Y − Yk )
dY dY 2 Yk+1 − Yk
  
1 Xk+1 − Xk
= 2 (Y − Yk )

 (3.4.15)
2
 Yk+1 − Yk
  
Xk+1 − Xk
= (Y − Yk )
Yk+1 − Yk

Para simplificar dividimos (3.4.15) entre (3.3.5).

 
Xk+1 −Xk
dAk (Y − Yk ) :

 :


− (Y− −Xk )
:


dY Yk+1 −Yk 2
(Y 
k+1 Yk ) Yk )
(Xk+1

=  = 1 (3.4.16)
Ak 1
(Y − Yk )2 Xk+1 −Xk
2  : :


2 Yk+1 −Yk (Y − Yk ) (X
 k+1
 −X
k )
(Y
k+1 −
Yk )

54
3.4. Cálculo del Tirante Normal

 
dAk 2Ak
= (3.4.17)
dY (Y − Yk )

Reemplazando en la ecuación (3.4.11) se obtendrá la derivada del Área total:

 
dA 2Ai X 2Ak
= + (Xj+1 − Xj ) + (3.4.18)
dY (Y − Yi+1 ) (Y − Yk )

De la misma forma calculamos la derivada del Perı́metro mojando con respecto al tirante
dP
“Y” ( dY )

     *0
  
dP dPi d X  dPk
= + Pj +
dY dY dY
 dY


     
dP dPi dPk
= + (3.4.19)
dY dY dY

dPi

Cálculo de dY

s 
   2
dPi d  (Y − Yi+1 )(Xi+1 − Xi )
= (Y − Yi+1 )2 + 
dY dY Yi − Yi+1
:

2 (Y − Yi+1 ) + 2 (Y −Yi+1 )(X i+1 −Xi ) −Y −X )
(Y  )(X 
: i i+1 2 i+1 i

−Y i+1 )(Yi −Yi+1 )
(Yi  
= s 

2
2
(Y − Yi+1 )(Xi+1 − Xi )
2 (Y − Yi+1 ) +
Yi − Yi+1
| {z }
P erimetro(Pi )
(Y −Yi+1 )(Xi+1 −Xi )2
(Y − Yi+1 ) + (Yi −Yi+1 )2
=
Pi

(Y − Yi+1 ) (Yi − Yi+1 )2 + (Y − Yi+1 ) (Xi+1 − Xi )2


 
dPi
= (3.4.20)
dY Pi (Yi − Yi+1 )2

55
3.4. Cálculo del Tirante Normal

Esta ecuación aún r


es posible simplificar haciendo algunos arreglos
h i2
Se sabe que: Pi = (Y − Yi+1 )2 + (Y −Yi+1 )(Xi+1 −Xi )
Yi −Yi+1
,

donde

 2
2 (Y − Yi+1 )(Xi+1 − Xi )
2
(Pi ) = (Y − Yi+1 ) +
Yi − Yi+1
(Y − Yi+1 )2 (Yi − Yi+1 )2 + (Y − Yi+1 )2 (Xi+1 − Xi )2
=
(Yi − Yi+1 )2

Dividiendo la expresión anterior entre (Pi ) (Y − Yi+1 )

(Pi )2 (Y − Yi+1 ) (Yi − Yi+1 )2 + (Y − Yi+1 ) (Xi+1 − Xi )2


= (3.4.21)
i ) (Y − Yi+1 )
(P

 (Pi ) (Yi − Yi+1 )2

Note que la expresión de la derecha viene a ser igual a la ecuación (3.4.20), por lo
tanto reemplazando se tiene.

 
Pi dPi
=
(Y − Yi+1 ) dY

Esta ecuación, también podrá ser representada en función trigonométrica, según la


figura que se muestra:

 
dPi Pi
= = cosec (θ1) (3.4.22)
dY (Y − Yi+1 )

dPk

Cálculo de dY
Análogamente:

56
3.4. Cálculo del Tirante Normal

Figura 3.4: Pendiente del banco izquierdo a la superficie libre

 
Pk dPk
=
(Y − Yi ) dY

Figura 3.5: Pendiente del banco derecho a la superficie libre

 
dPk Pk
= = cosec (θ2) (3.4.23)
dY (Y − Yk )

Reemplazando en la ecuación (3.4.19) se obtendrá la derivada del Perı́metro total:

 
dP Pi Pk
= + = cosec (θ1) + cosec (θ2) (3.4.24)
dY (Y − Yi+1 ) (Y − Yk )

57
3.4. Cálculo del Tirante Normal

Chezy

La Ecuación de Chezy en términos de caudal:

p
Q = AC RSf (3.4.25)

Despejando las variables constantes, para formar la Función principal “F(Y)”.

Q
F (Y ) = A3/2 P −1/2 − p =0 (3.4.26)
C Sf
| {z }
Constante

dF
Derivando la función F(Y) con respecto a “Y” ( dY )se tiene:

!    
dF d Q 3 dA 1 dP
= A3/2 P −1/2 − p = P −1/2 A1/2 − A3/2 P −3/2
dY dy C Sf 2 dY 2 dY

(3.4.27)

Darcy-Weisbach

Dada la ecuación de Darcy en función del caudal se tiene:

 
1/2 ks 1,255υ
Q = −A(32gRSf ) log + (3.4.28)
14,8R R(32gRSf )1/2

Despejando las variables constantes, para formar la Función principal “F(Y)”, e igualando
esta función cero.

 
1/2 ks 1,255υ Q
F (Y ) = −A(R) log + 1/2
− =0 (3.4.29)
14,8R R(32gRSf ) (32gRSf )1/2

58
3.4. Cálculo del Tirante Normal

dF
Derivando la función F(Y) con respecto a “Y” ( dY )se tiene:

√ √
−A Rlog(C) − 12 RLn(C) dA dP

dF dY
− R dY A R(D)
= √ − (3.4.30)
dY RLn(10) CLn(10)

Donde:

A
R: Radio Hidráulico R = P

C, D: Constantes.

√ dA dP
!
5Ks 251 v 32 dY
C= + p − A dY2
74R 6400 R 3/2 gSf P P
√  
5Ks 251 Rv 32 dA dP
= + −R
74R 6400 AR >p
3/2

gSf dY dY

Donde:
√  
5Ks 251 v 32 dA dP
C= + p −R (3.4.31)
74R 6400 A RgSf dY dY

√  dA dP

753 v 32 P − A
dA dP dY dY
5 Ks P dY 5 Ks dY P2
D= − + − √
74 A2 74
A 12800 R5/2 gs

dA dP
753 v 32 R dA dP

5 Ks dY 5 Ks dY A dY
− R dY
=− + − √
74 RA 74 A 12800 R5/2 gs

Donde:

√ dA dP

− R dY
 
5Ks dP 1 dA 753 v 32 dY
D= − − p (3.4.32)
74A dY R dy 12800 AR3/2 gSf

59
3.5. Caracterı́sticas y Clasificación de los Perfiles del Flujo Gradualmente Variado

3.5. Caracterı́sticas y Clasificación de los Perfiles del

Flujo Gradualmente Variado

Al examinar el cómputo de perfiles de flujo gradualmente variado, se necesita primero


desarrollar un método sistemático para clasificar los perfiles que pueden presentarse en
un cauce dado.

Figura 3.6: Esquema para superficie libre de agua

De la figura 3.6, se deduce las ecuaciones:

αV 2
H =Z +Y + (3.5.1)
2g

Diferenciando con respecto a X y las velocidad V expresando en función del caudal Q

αQ2 d
 
dH dZ dY 1
= + + (3.5.2)
dX dX dX 2g dX A2

60
3.5. Caracterı́sticas y Clasificación de los Perfiles del Flujo Gradualmente Variado

Ahora, por definición.

dH
= −Sf (3.5.3)
dX

dZ
= −S0 (3.5.4)
dX

Donde Sf es la pendiente de la gradiente de energı́a y S0 es la pendiente del fondo del


cauce.

   
d 1 d 1 dA
=
dX A2 dA A dX2
 
d 1 dA dY
= (3.5.5)
dA A2 dY dX
2B dY
=− 3
A dX

Donde dA/dY = B. De las ecuaciones anteriores se tiene la ecuación de la variación del


tirante Y con respecto a la distancia X.

dY S0 − Sf
= (3.5.6)
dX 1 − (αBQ2 )/(gA3 )

Donde:
2αBQ2 (Q/A)2
F = = (3.5.7)
gA3 (gA)/(αB)

dY S0 − Sf
= (3.5.8)
dX 1 − F2

Para un valor de Q, y Sf son funciones del tirante Y y en un canal ancho F y Sf varı́an


casi en la misma forma que Y dado que P = B y tanto Sf como F tienen una fuerte

61
3.5. Caracterı́sticas y Clasificación de los Perfiles del Flujo Gradualmente Variado

dependencia inversa en el área de flujo. Además, al aumentar Y , F y Sf decrecerán. Por


definición Sf = Sf cuando Y = Yn , por ende el siguiente juego de desigualdades debe
cumplirse:

Figura 3.7: Sistema de clasificación de perfiles de flujo gradualmente variado

Sf ≷ S0 Correspondiente a Y ≶ Yn (3.5.9)

F ≷ 1 Correspondiente a Y ≶ Yc (3.5.10)

Estas desigualdades dividen al canal en tres secciones en la dimensión vertical, tal como se

62
3.5. Caracterı́sticas y Clasificación de los Perfiles del Flujo Gradualmente Variado

muestra en la figura 3.7. Por convención, estas secciones se enumeran del 1 al 3 empezando
desde arriba.

Los perfiles del flujo gradualmente variado, se clasifica en cinco categorı́as:

Suave (Mild): Corresponde al perfil M , se refiere a canales con pendientes suaves o


subcrı́ticas. Se obtiene los siguientes resultados donde Y es el tirante real del flujo:

• Zona 1: Y > Yn > Yc ; S0 > Sf , F < 1; dY /dX > 0

• Zona 2: Yn > Y > Yc ; S0 < Sf , F < 1; dY /dX < 0

• Zona 3: Yn > Yc > Y ; S0 < Sf , F > 1; dY /dX > 0

Fuerte (Steep): Corresponde al perfil S. En estos perfiles, S0 > Sc y Yn < Yc . El


perfil S1 por lo general comienza con un salto en la frontera de aguas arriba y
termina con un perfil tangente a la horizontal en la frontera aguas abajo. El perfil
S2 es una curva de rápida que es comúnmente muy corta. En la frontera de aguas
abajo, este perfil es tangente al tirante normal. El perfil S3 es también transicional
ya que conecta un flujo supercrı́tico con el tirante normal.

Crı́tica (Critical): Corresponde al perfil C. En estos perfiles, S0 = Sc y Yn = Yc . El


perfil C1 es asintótico a una linea horizontal, por ejemplo un perfil que conecta a
un canal de pendiente crı́tica con un canal de pendiente suave. El perfil C3 puede
conectar un flujo supercrı́tico con un almacenamiento en una pendiente crı́tica.

Horizontal (pendiente cero): Corresponde al perfil H. En este caso S0 = 0, y los


perfiles H pueden considerarse como un caso lı́mite de los M . El perfil de la curva
de abatimiento H2 puede encontrarse aguas arriba de una caı́da libre, mientras que
el perfil H3 puede conectar un flujo supercrı́tico bajo una compuerta con un nivel
en vaso.

63
3.6. Ecuaciones para el cálculo de perfiles básicos.

Adverso (Adverse): Corresponde al perfil A. En estos perfiles S0 < 0, En general los


perfiles A2 y A3 se presentan con poca frecuencia y son similares a los H2 y H3.

3.6. Ecuaciones para el cálculo de perfiles básicos.

Estos datos son necesarios para calcular los tirantes del cauce, empleando el método del
paso estándar.

Flujo Gradualmente Variado: Método del paso Estándar

Figura 3.8: Balance de Energı́a

De la ecuación de energı́a se tiene:

α1 V12 α2 V22
Z 1 + Y1 + = Z 2 + Y2 + + hf (3.6.1)
2g 2g

Para un caudal dado, el tirante Y1 es conocido en la sección 01. El método del paso
Estándar consiste en determinar el tirante en la sección 02 a una distancia X2 . Primero

64
3.6. Ecuaciones para el cálculo de perfiles básicos.

Q
determinamos la velocidad V1 en la sección 01, V = A
, y en la ecuación de la energı́a (Ec.
3.6.1) representamos de la forma siguiente:

α1 V12
H1 = Z1 + Y1 + (3.6.2)
2g

H2 = H1 − hf (3.6.3)

1
Donde hf , corresponde a la pérdida total entre las secciones 1 y 2

Ası́ mismo se conoce


1
hf = (Sf1 + Sf2 )(X2 − X1 ) (3.6.4)
2

Reemplazando en la ecuación 3.6.3 tenemos

1
H2 = H1 − (Sf1 + Sf2 )(X2 − X1 ) (3.6.5)
2

Sustituyendo las ecuaciones

α2 Q2 1
Z 2 + Y2 + + (Sf1 + Sf2 )(X2 − X1 ) − H1 = 0
2gA22 2

α2 Q2 1 1
Y2 + 2
+ Sf2 (X2 − X1 ) + Z2 − H1 + Sf1 (X2 − X1 ) = 0 (3.6.6)
2gA2 2 2

En la ecuación 3.6.6, A2 y Sf2 son funciones de Y2 y todos los términos restantes son
conocidos (calculados en la sección 01). El tirante Y2 puede ser determinado, resolviendo
la siguiente ecuación algebraica NO-LINEAL con método conocidos tales como Bisección
o el método de Newton Raphson.
1
Pérdida por fricción + pérdida local

65
3.6. Ecuaciones para el cálculo de perfiles básicos.

α2 Q 2 1 1
F (Y2 ) = Y2 + 2
+ Sf2 (X2 − X1 ) + Z2 − H1 + Sf1 (X2 − X1 ) = 0 (3.6.7)
2gA2 2 2

Para usa el método de Newton Raphson, es necesario contar la derivada de la función con
respecto al tirantes por conocer (Y2 ).Éste se obtiene al diferenciar la expresión 3.6.7

dF α2 Q2 dA2 1 dSf2
=1− 3
+ (X2 − X1 ) +0−0+0
dY2 gA2 dY2 2 dY2

También se sabe:
Q2 n2
Sf2 = 4/3
A22 R2

!
dF α2 Q2 dA2 1 d Q2 n2
=1− 3
+ (X2 − X1 ) 4/3
(3.6.8)
dY2 gA2 dY2 2 dY2 A22 R2

!
d Q 2 n2 −2Q2 n2 dA2 4Q2 n2 dR2
4/3
= 4/3
− 7/3
dY2 A22 R2 A32 R2 dY2 3A22 R2 dY2
−2 Q2 n2 dA2 4 Q2 n2 dR2
= −
A2 A22 R24/3 dY2 3R2 A22 R24/3 dY2
| {z } | {z } (3.6.9)
Sf2 Sf2
−2 dA2 4 dR2
= Sf2 − Sf2
A2 dY2 3R2 dY2
 
Sf2 dA2 2Sf2 dR2
= −2 +
A2 dY2 3R2 dY2

Reemplazando la ecuación 3.6.9 en 3.6.8

α2 Q2 dA2 1
 
dF Sf2 dA2 2Sf2 dR2
=1− + (X2 − X1 )(−2) +
dY2 gA32 dY2 2 A2 dY2 3R2 dY2

α2 Q2 dA2
 
dF Sf2 dA2 2Sf2 dR2
=1− − (X2 − X1 ) + (3.6.10)
dY2 gA32 dY2 A2 dY2 3R2 dY2

66
3.6. Ecuaciones para el cálculo de perfiles básicos.

dR2
La expresión dY2
puede ser reemplazado en función del área y el perı́metro. Ası́:

A
R=
P

   
dR2 d A2 1 dA2 d 1
= = + A2
dY2 dY2 P2 P2 dY2 dY2 P2
    (3.6.11)
1 dA2 A2 dP2
= − 2
P2 dY2 P2 dY2

Reemplazando la derivada dA2 /dY2 = B2

α2 Q 2
   
dF B2 2 P2 B2 A2 dP2
=1− B2 − (X2 − X1 ) Sf2 + Sf2 − 2
dY2 gA32 A2 3 A2 P2 P2 dY2

α2 Q2
  
dF B2 2 Sf2 A2 dP2
=1− B2 − (X2 − X1 ) Sf2 + B2 −
dY2 gA32 A2 3 A2 P2 dY2

α2 Q2
 
dF 1 B2 2 dP2
=1− B2 − Sf2 (X2 − X1 ) 5 − (3.6.12)
dY2 gA32 3 A2 P2 dY2

Estas ecuaciones sirven para calcular la superficie libre de agua (curva de remanso en un
flujo gradualmente variado) en secciones prismáticas y no prismáticas.

67
Bibliografı́a

[APARACIO, 2003] APARACIO, F. J. (2003). Fundamentos de Hidrololı́a de Superficie.


Mimusa Noriega Editores México,D.F.

[AUTODESK, 1999] AUTODESK (1999). ObjectARX Developer’s Guide. Autodesk De-


veloper Center EEUU.

[BRIBIESCA, 1978] BRIBIESCA, J. L. S. (Agosto 1978). Doce algoritmos para resolver


problemas de hidráulica. Universidad Nacional Autónoma de México.

[BRUNNER, 2001] BRUNNER, G. W. (2001). Hec-Ras River Analysis System User’s


Manual. US Army Corps of Engineers EEUU.

[CASTRO, 2002] CASTRO, C. (2002). Apuntes de clase programación digital. Univer-


sidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

[CHOW et al., 1994] CHOW, T., V., MAIDMENT, D.R., and L., M. (1994). Hidrologı́a
Aplicada. Mac Graw Hill Interamericana S.A. Santafé de Bogotá.

[HORTON, 2006] HORTON, I. (2006). Beginning Visual C++ 2005. Wiley Publishing
USA.

[KLEPER, 2005] KLEPER, N. A. S.-S. J. (2005). Professional C++. Wiley Publishing


USA.

68
BIBLIOGRAFÍA

[LU, 2003] LU, ZHANG, C.-L. (2003). A numerical analysis of free surface flow in curved
open channel with velocity-pressure-free-surface correction. Computation Mechanics
Springer Verlag.

[M. VIDE, 2003] M. VIDE, L. QUEROL, M. M. G. G. G. F. (Marzo 2003). Uso de


modelos uni-y bidimensionales en llanuras de inundación, aplicación del rı́o tajo en
talavera de la reina. Ingenierı́a del Agua Vol 10.

[ORE, 2006] ORE, J. (Noviembre, 2006). Apuntes de clase estructuras hidráulicas. Uni-
versidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

[RAGHUNATH, 2006] RAGHUNATH, H. M. (2006). Hydrology Principles Analysis De-


sign. New Age International Publishers.

[RHODES, 1998] RHODES, D. G. (July/August, 1998). Gradually varied flow solutions


in newton raphson form. Journal of Irrigation and Drainage Engineering.

[RIZWANUL BARL, 2002] RIZWANUL BARL, D. H. (April, 2002). Application of


gradually-varied flow algorithms to simulate buried streams. Journal of Hydraulic Re-
search, Vol 40.

69

Das könnte Ihnen auch gefallen