Sie sind auf Seite 1von 46

ABSORCIÓN DE GASES

La absorción de gases es una operación en la cual una mezcla gaseosa se pone en


contacto con un líquido, a fin de disolver de manera selectiva uno o más
componentes del gas y de obtener una solución de éstos en el líquido. Por ejemplo,
el gas obtenido como subproducto en los hornos de coque, se lava con agua para
eliminar el amoniaco; después se lava con un aceite para eliminar los vapores de
benceno y de tolueno. Para que el molesto sulfuro de hidrógeno sea eliminado de
un gas de este tipo o de hidrocarburos gaseosos naturales, el gas o los
hidrocarburos se lavan con diferentes soluciones alcalinas que absorben a dicho
sulfuro. Los valiosos vapores de un disolvente, acarreados por una corriente
gaseosa pueden recuperarse y luego ser reutilizados; basta lavar el gas con un
disolvente adecuado a los vapores. Estas operaciones requieren la transferencia de
masas de una sustancia en la corriente gaseosa al líquido. Cuando la transferencia
de masa sucede en la dirección opuesta, es decir, del líquido al gas, la operación se
conoce como desorción. Por ejemplo, el benceno y el tolueno se eliminan del aceite
que se mencionó antes poniendo en contacto la solución líquida con vapor, de tal
forma que los vapores entran en la corriente gaseosa y son arrastrados; en
consecuencia, el aceite de absorción puede utilizarse nuevamente. Los principios
de la absorción y la desorción son básicamente los mismos, así que las dos
operaciones pueden estudiar al mismo tiempo.

Generalmente, estas operaciones sólo se utilizan para la recuperación o eliminación


del soluto. Una buena separación de solutos entre sí, exige técnicas de destilación
fraccionada.
SOLUBILIDAD DE GASES EN LÍQUIDOS EN EL
EQUILIBRIO
La rapidez con la cual se disolverá un componente gaseoso de una mezcla en un
líquido absorbente depende de la desviación del equilibrio que existe; por lo tanto,
es necesario considerar las características en el equilibrio de los sistemas gas –
líquido.

Sistemas de dos componentes


Si cierta cantidad de un gas simple y un líquido relativamente no volátil se llevan al
equilibrio en la forma descrita en el capítulo 3, la concentración resultante del gas
disuelto en el líquido recibe el nombre de solubilidad del gas a la temperatura y
presión predominantes. A una temperatura dada, la solubilidad aumentará con la
presión, como aumenta por ejemplo en la curva A, figura 4.1, que muestra la
solubilidad de amoniaco a 30°C.

Gases y líquidos diferentes presentan curvas de solubilidad distintas, las cuales en


general se deben determinar experimentalmente para cada sistema. Si a una
concentración dada de líquido la presión en el equilibrio es alta, como en el caso de
la curva B ( figura 4.1), se dice que el gas es relativamente insoluble en el líquido;
por el contrario, si es baja como en la curva C, se dice que la solubilidad es elevada.
Sin embargo, esto es meramente relativo, ya que es posible obtener cualquier
concentración final del gas en el líquido si se aplica la presión suficiente y cuando
la forma licuada del gas sea completamente soluble en el líquido.
Fig. 4.1 Solubilidad de gases en agua

La solubilidad de cualquier gas depende de la temperatura, y depende en la forma


descrita por la ley de Van’t Hoff para el equilibrio móvil: “Si se aumenta la
temperatura de un sistema en equilibrio, ocurrirá un cambio durante el cual se
absorberá calor”. Generalmente, pero no siempre, la disolución de un gas tiene
como resultado la evolución de calor; por ello, en la mayoría de los casos, la
solubilidad de un gas decrece al aumentar la temperatura. Como ejemplo, la curva
A (figura 4.1) para amoniaco en agua a 30°C, está arriba de la curva
correspondiente a 10°C. Siempre y cuando su presión de vapor sea menor que la
del gas o al del soluto vaporizado, la solubilidad del gas será cero en el punto de
ebullición del disolvente. Por otra parte, la solubilidad en agua de muchos de los
gases de bajo peso molecular, como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, metano y otros,
aumenta cuando la temperatura aumenta a más de 100°C, y por lo tanto, a
presiones superiores a la atmósfera. Este fenómeno se puede aprovechar, por
ejemplo, en operaciones como la lixiviación de minerales, en donde se necesitan
soluciones que contengan oxígeno. El estudio cuantitativo de estos equilibrios se
aleja de los fines de este curso, pero se pueden encontrar análisis excelentes en
otra parte.

Soluciones líquidas ideales


Cuando una fase líquida se puede considerar ideal, la presión parcial en el equilibrio
de un gas en la solución puede ser calculada sin necesidad de determinaciones
experimentales.
Hay cuatro características significativas de las soluciones ideales; todas se
relacionan entre sí:
1. Las fuerzas intermoleculares promedio de atracción y repulsión en la solución no
cambian al mezclar los componentes.
2. El volumen de la solución varía linealmente con la composición.
3. No hay absorción ni evolución de calor al mezclar los componentes. Sin embargo,
en el caso de gases que se disuelven en líquidos, este criterio no incluye el calor
de condensación del gas al estado líquido.
4. La presión total de vapor de la solución varía linealmente con la composición
expresada en fracción mol.

En realidad no existen soluciones ideales y las mezclas reales sólo tienden a ser
ideales como límite. La condición ideal requiere que las moléculas de los
componentes sean similares en tamaño, estructura y naturaleza química; tal vez la
aproximación más cercana a dicha condición sea la ejemplificada por las
soluciones de isómeros ópticos de componentes orgánicos. Sin embargo,
prácticamente muchas soluciones se encuentran tan cerca de ser ideales que
para fines de Ingeniería se pueden considerar como tales. En particular, los
miembros adyacentes o casi adyacentes de una serie homogénea de compuestos
orgánicos pertenecen a esta categoría. Así, por ejemplo, las soluciones de benceno
en tolueno, de alcohol etílico y propílico o las soluciones de gases de hidrocarburos
parafínicos en aceites de parafina pueden generalmente considerarse como
soluciones líquida ideal.
Cuando la mezcla gaseosa en equilibrio con una solución líquida ideal, sigue
también la ley de los gases ideales, la presión parcial p* de un soluto gaseoso A es
igual al producto de su presión de vapor p° a la misma temperatura por su fracción
mol en la solución x. Esta es la ley de Raoult.

p*  p 0 x (4.1)

El asterisco se utiliza para indicar el equilibrio. La naturaleza del líquido disolvente


no se toma en consideración, excepto cuando establece la condición ideal de la
solución; por esta causa, la solubilidad de un gas particular en una solución ideal en
cualquier disolvente es siempre la misma.

Elección del disolvente para la absorción


Si el propósito de la operación de absorción es producir una solución específica
(como ocurre, por ejemplo, en la fabricación de ácido clorhídrico), el disolvente es
especificado por la naturaleza del producto. Si el propósito principal es eliminar
algún componente del gas, casi siempre existe la posibilidad de elección. Por
supuesto, el agua es el disolvente más barato y más completo, pero debe darse
considerable importancia a las siguientes propiedades:

1. Solubilidad del gas.


La solubilidad del gas debe ser elevada, a fin de aumentar la rapidez de la
absorción y disminuir la cantidad requerida de disolvente. En general, los
disolvente de naturaleza química similar a la del soluto que se va a absorber
proporcionar una buena solubilidad. Así, se utilizan aceites hidrocarbonados, y
no agua, para eliminar el benceno del gas producido en los hornos de coque.
Para los casos en que son ideales las soluciones formadas, la solubilidad del
gas es la misma, en fracciones mol, para todos los disolventes. Sin embargo, es
mayor, en fracciones peso, para los disolventes de bajo peso molecular y deben
utilizarse pesos menores de estos disolventes medidos en libras. Con
frecuencia, la reacción química del disolvente con el soluto produce una
solubilidad elevada del gas, empero, si se quiere recuperar el disolvente para
volverlos a utilizar, la reacción debe ser reversible. Por ejemplo, el sulfuro de
hidrógeno pueden eliminarse de mezclar gaseosa utilizando soluciones de
etanolamina, puesto que el sulfuro se absorbe fácilmente a temperaturas bajas
y se desorbe a temperaturas elevadas. La sosa cáustica absorbe perfectamente
al sulfuro de hidrógeno, pero no lo elimina durante una operación de desorción.
2. Volatilidad
El disolvente debe tener una presión baja de vapor, puesto que el gas saliente
en una operación de absorción generalmente está saturado con el disolvente y
en consecuencia, puede perderse una gran cantidad. Si es necesario, puede
utilizarse un líquido menos volátil para recuperar la parte evaporada del primer
disolvente, como en la figura 4.2. Esto se hace algunas veces, por ejemplo, en el
caso de absorbedores de hidrocarburos, en donde un aceite disolvente
relativamente volátil se utiliza en la parte principal del absorbedor debido a las
características superiores de solubilidad y donde el disolvente volatilizado se
recobra del gas mediante un aceite no volátil. En la misma forma, se puede
absorber el sulfuro de hidrógeno en una solución acuosa de fenolato de sodio; el
gas desulfurado se lava posteriormente con agua para recuperar el fenol
evaporado.
GAS LAVADO

ABSORBENTE
NO VOLÁTIL
SECCIÓN DE
RECUPERACIÓN
DE DISOLVENTE DISOLVENTE
RECUPERADO
+ ABSORBENTE

DISOLVENTE

SECCIÓN DE
ABSORCIÓN

ENTRADA DE GAS

SOLUCIÓN

Fig. 4.2 Absorción de platos con una sección de recuperación del


disolvente volátil
3. Corrosión
Los materiales de construcción que se necesitan para el equipo no deben ser
raros o costosos.
4. Costo
El disolvente debe ser barato, de forma que las pérdidas no sea costosas, y
debe obtenerse fácilmente.
5. Viscosidad
Se prefiere la viscosidad baja debido a la rapidez en la absorción, mejores
características en la inundación de las torres de absorción, bajas caídas de
presión en el bombeo y buenas características de transferencia de calor.
6. Misceláneos
Si es posible, el disolvente no debe ser tóxico, ni inflamante, debe ser estable
químicamente y tener un punto bajo de congelamiento.
TRANSFERENCIA DE UN COMPONENTE
BALANCE DE MATERIA

Flujo a contracorriente
En la figura 4.3 se muestra una torre a contracorriente, que puede ser una torre
empacada o de aspersión, con platos de burbujas o de cualquier construcción
interna para lograr el contacto líquido–gas. La corriente gaseosa en cualquier punto
de la torre consta de G moles totales / tiempo ( área de sección transversal de la
torre); está formada por el soluto A que difunde de fracción mol y, presión parcial p
o relación mol Y, y de un gas que no se difunde básicamente insoluble, GS moles /
tiempo (área). La relación entre ambos es
y p
Y  (4.2)
1  y pt  p

GS  G1  y  
G
(4.3)
1 Y

En la misma forma, la corriente del líquido consta de L moles totales / tiempo ( área)
que contienen x fracción mol de un gas soluble, o relación mol X, y LS moles /
tiempo (área) de un disolvente básicamente no volátil.
x
X  (4.4)
1 x
L
LS  L 1  x   (4.5)
1 X
G2
L2 moles/(tiempo)( área)
GS
y2 LS disolvente líquido
Y2 x2
P2 X2

G L
GS LS
Y X
yA xA

G1 moles/(tiempo)( área) L1
GS disolvente gaseoso LS
y1 x1
Y1 X1
P1

Fig. 4.3 Cantidades de flujo para un absorbedor o desorbedor

Puesto que el gas disolvente y el líquido disolvente no cambian en cantidad cuando


pasan a través de la torre, conviene expresar el balance de materia en función de
estos. Un balance de soluto en la parte inferior de la torre (entorno I) es (*)

GS Y1  Y   LS  X1  X  (4.6)
(*)Las ecuaciones (4.6) y (4.7), se refieren a torres empacadas, el 1 indica las corrientes en el fondo y
el 2 las corrientes de la parte superior. Para las torres de platos, en donde los números de los platos
se utilizan como subíndices, como en la figura 4.7, se aplican las mismas ecuaciones pero se deben
cambiar los subíndices. Entonces, la ecuación ( 4.6), cuando se aplica a toda la torre de platos, se
transforma en;
  
GS YN p 1  Y1  LS X N p  X 0 
Esta es la ecuación de una línea recta (la línea de operación) sobre las
coordenadas X, Y, de pendiente LS / GS , que para a través de  X1 ,Y1  . La

sustitución de X2 y Y2 por X y Y muestra que la línea pasa a través de  X 2 ,Y2  ,


como en la figura 4.4a para un absorbedor. Esta línea indica la relación entre las
concentraciones del líquido y el gas en cualquier nivel de la torre, como en el punto
P.
Los datos de solubilidad en el equilibrio para el soluto gaseoso en el disolvente
líquido pueden también graficarse en función de estas unidades de concentración
en el mismo diagrama, como la curva MN, por ejemplo. Cada punto sobre esta
curva representa la concentración del gas en equilibrio con el líquido
correspondiente, a la concentración y temperatura locales. Para un absorbedor
(transferencia de masa de gas a líquido), la línea de operación siempre cae arriba
de la curva de solubilidad en el equilibrio mientras que para un desorbedor
(transferencia de masa del líquido al gas) la línea está por debajo, como en la
figura 4.4b.

FONDO
Y1 N
Moles de soluto/moles de disolvente en el gas

Línea de
operación,
pendiente = Ls/Gs

(X,Y)
P

Curva de equilibrio
Y=f(X)

Y2 TOPE

M
X2 X1
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido
(a) Absorbedor

Moles de soluto/moles de disolvente en el gas


TOPE
Y2

Curva de equilibrio
Y=f(X)

(X,Y) P
Línea de
operación,
pendiente = Ls/Gs

Y1 FONDO
M
X1 X2
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

(b) Desorbedor
Fig. 4.4 Líneas de operación para el absorbedor y desorbedor
La línea de operación es recta sólo cuando se grafica en unidades de relación mol.
En fracciones mol o presiones parciales, la línea es curva, como en la figura 4.5
para un absorbedor. Entonces, la ecuación de la línea es:

 y y   p1 p   x1 x 
GS  1    GS     LS    (4.7)
 1  y1 1  y   pt  p1 pt  p   1  x1 1  x 

Con este propósito, la presión total pt en cualquier punto puede ordinariamente


considerarse constante en toda la torre.
FONDO
y1

Línea de
operación
Fracción mol de soluto gas

Curva de equilibrio
y=f(x)

y2 TOPE

x2 x1
Fracción mol de soluto líquido

Fig. 4.5 Línea de operación en fracción mol para el absorbedor


Relación mínima líquido – gas para absorbedores
En el diseño de absorbedores, la cantidad del gas que se va a tratar G o GS, las
concentraciones finales Y1 y Y2 y la composición del líquido entrante X2,
generalmente se fijan por las necesidades del proceso, pero la cantidad del líquido
que se va a utilizar es sujeto de elección. Véase la figura 4.6a. La línea de
operación debe pasar a través del punto D y terminar en la ordenada Y1. Si se
usa tal cantidad de líquido para obtener la línea de operación DE, el líquido saliente
tendrá la composición X1. Si se utiliza menos líquido, la composición del líquido
saliente será obviamente mayor, como en el punto F; empero, puesto que las
fuerzas motrices para la difusión son menores, la absorción es más difícil. El tiempo
de contacto entre el gas y el líquido debe ser mayor y el absorbedor debe ser
lógicamente más alto.
El líquido mínimo que puede utilizarse corresponde a la línea de operación DM, que
tiene la pendiente mayor para cualquier línea que toque la curva en el equilibrio y
es tangente a la curva en P. En P la fuerza motriz de difusión es cero, el tiempo de
contacto requerido para el cambio de concentración deseado es infinito; por tanto,
se obtiene una torre de altura infinita. Esto representa la relación limitante líquido –
gas.
Con frecuencia, la curva en el equilibrio es cóncava hacia arriba, como en la figura
4.6b; entonces, la relación mínima líquido–gas corresponde a una concentración del
líquido saliente en equilibrio con el gas entrante.
Estos principios también se aplican a los desorbedores, en donde una línea de
operación que toque en cualquier punto a la curva en el equilibrio representa una
relación máxima de líquido a gas y una concentración máxima de gas saliente.
E F M
Y1

Moles de soluto/moles de disolvente en el gas


Pendiente = Ls/Gs

Curva de equilibrio
Y=f(X)

Pendiente = Ls(mín)/Gs
Y2 D

X2 X1 X1(máx)
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

(a)

E M
Y1
Moles de soluto/moles de disolvente en el gas

Pendiente = Ls/Gs

Curva de equilibrio
Y=f(X)

Pendiente = Ls(mín)/Gs
Y2 D

X2 X1 X1(máx)
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

(b)
Fig.4.6 Relación mínima líquido–gas, absorción
OPERACIÓN A CONTRACORRIENTE EN VARIAS ETAPAS
TRANSFERENCIA DE UN COMPONENTE
Las torres de platos y arreglos similares proporcionan paso a paso el contacto del
líquido y el gas, por lo tanto, son cascadas a contracorriente en varias etapas. Por
ejemplo, en cada plato de una torre de platos, el gas y el líquido se ponen en
contacto íntimo y se separan, el plato constituye una etapa. En realidad, pocos de
los arreglos de platos proporcionan el flujo paralelo sobre cada plato. No obstante,
conviene utilizar el último como estándar arbitrario, para el diseño y para la
medición del funcionamiento de los platos reales, independientemente del método
de operación. Con este propósito, un plato teórico, o ideal, se define como aquél en
que la composición promedio de todo el gas que abandona el plato está en
equilibrio con la composición promedio de todo el líquido que abandona el plato.
El número de etapas ideales que se necesitan para lograr determinado cambio en la
composición del líquido o del gas, tanto para absorbedores como para
desorbedores, puede determinarse gráficamente como en la figura 4.7. En la figura
4.7 esto se ilustra para un absorbedor, en donde las composiciones del líquido y el
gas correspondientes a cada plato están señaladas en el diagrama de operación.
Por ejemplo, el plato ideal 1 proporciona un cambio en la composición del liquido de
X0 a X1 y de la composición del gas de Y2 a Y1 . Por lo tanto, el paso marcado con
1 en el diagrama de operación representa este plato ideal. Cuanto más cerca, esté
la línea de operación de la línea en el equilibrio, tanto más etapas se necesitarán, y
si las curvas llegaran a tocarse en cualquier punto correspondiente a una relación
LS / GS mínima, el número de etapas sería infinito. Igualmente, las etapas pueden

construirse sobre diagramas graficados en función de cualesquier unidades de


concentración, como fracciones mol o presiones parciales. La construcción para los
desorbedores es la misma, con la excepción, obviamente, de que la línea de
operación cae debajo de la curva en el equilibrio. Por lo general, para las torres de
platos es conveniente definir flujos L y G simplemente como moles / h, en lugar de
basarlas en la sección transversal unitaria de la torre.
G1
GS
y1
Y1
L0
LS
Y1
x0
X0
1
Y2
X1
2
Y3
X2
3
Y4
X3
4
Y5
X4

XNP-4YNP-3
NP-3
YNP-2
XNP-3
NP-2
YNP-1
XNP-2
NP-1
YNP
XNP-1
NP
GNP+1
XNP GS
ynp+1
YNP+1
LNP
LS
xNP
XNP

YNp+1
Moles de soluto/moles de disolvente en el gas

Línea de NP
operación,
pendiente = Ls/Gs
NP-1

Curva de equilibrio
NP-2 Y=f(X)

1
Y1

X0 XNP
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

Fig. 4.7 Absorbedor de platos


Mezclas diluidas de gases
Para aquellos casos en que tanto la línea de operación como la curva en el
equilibrio pueden considerarse rectas, el número de platos ideales se puede
determinar sin necesidad de recurrir a métodos gráficos. Con frecuencia, esto es
válido cuando se tienen mezclas relativamente diluidas de gases y líquidos. Por
ejemplo, frecuentemente se aplica la ley de Henry para soluciones diluidas. Si la
cantidad del gas absorbido es pequeña, el flujo total del líquido que entra y sale del
absorbedor permanece básicamente constante, L0 = LNp = L moles
totales/tiempo(área); en forma similar, el flujo total del gas es básicamente
constante en G moles totales/tiempo(área). Entonces, una línea de operación
graficada en función de fracciones mol será básicamente recta. En estos casos, se
aplican las ecuaciones de Kremser. Pueden tornarse en cuenta las pequeñas
variaciones en A de un extremo de la torre a otro, debido al, cambio en L/G
y N p 1  y1 A
N p 1
A
Absorción:  N p 1
(4.8)
y N p 1  mx0 A 1

 yN 1  mx0  1  1 
log  p 1    
 y1  mx0  A  A 
Np  (4.9)
log A

Desorción:
x0  xN p S Np 1  S
 (4.10)
x0  y N p 1 / m S Np 1  1

x0  y Np 1 / m  1  1
log 1   
xNp  y Np 1 / m  S  S
Np  (4.11)
log S

en donde A = L/m G y S = mG/L


como resultado de la absorción o desorción, o al cambio en la solubilidad del gas
con la concentración o la temperatura, haciendo uso del promedio geométrico de
los valores de A en la parte superior y en el fondo. Para variaciones grandes, se
deben utilizar correcciones más elaboradas para A, cálculos gráficos o cálculos
numéricos de plato a plato como los que se desarrollan a continuación.

El factor de absorción, A
El factor de absorción A = L / mG es la relación entre la pendiente de la línea de
operación y la de la curva en el equilibrio. Para valores de A menores a la unidad,
correspondientes a la convergencia de la línea de operación y la curva en el
equilibrio para la parte inferior del absorbedor, la absorción fraccionaria de soluto
está definitivamente limitada, aún para los platos teóricos infinitos. Por otra parte,
para los valores de A mayores a la unidad, es posible cualquier grado de absorción
si se cuenta con los platos suficientes. Para un grado dado de absorción de una
determinada cantidad de gas, cuando A aumenta más de la unidad, el soluto
absorbido se disuelve cada vez en más líquido y, por lo tanto, se vuelve menos
valioso. Al mismo tiempo, el número de platos decrece, de tal forma que el costo
del equipo decrece. A causa de estas tendencias opuestas del costo, en estos
casos habrá un valor de A, o de L/G, para el cual se obtiene la absorción más
económica. Generalmente, ésta debe obtenerse calculando los costos totales para
diferentes valores de A y observando el mínimo. Como regla para obtener
estimaciones rápidas, con frecuencia se ha encontrado que la A más económica
está en el rango de 1.25 a 2.0.
El recíproco del factor de absorción se conoce como el factor de desorción, S.
EQUIPO DE CONTACTO CONTINUO
Las torres empacadas y de aspersión en contracorriente funcionan en forma distinta
de las torres de platos, ya que los fluidos están, no en contacto intermitente, sino en
contacto continuo durante su trayectoria a través de la torre. Por lo tanto, en una
torre empacada las composiciones del líquido y del gas cambian continuamente con
la altura del empaque. Por esta razón, cada punto sobre una línea de operación
representa las condiciones que se encuentran en algún lugar de la torre, mientras
que en las torres de platos, sólo tienen significado real los puntos aislados sobre la
línea de operación correspondiente a los platos.

Altura equivalente para una etapa ideal (plato teórico)


Un método simple para diseñar torres empacadas, introducido hace muchos años,
ignora las diferencias entre el contacto por pasos y el continuo. En este método el
número de platos teóricos que se necesitan para un cambio dado en la
concentración se calcula mediante los métodos de la sección previa. Luego, este
número se multiplica por la altura equivalente para un plato teórico (HETP), a fin de
obtener la altura necesaria de empaque para efectuar el mismo trabajo. La HETP
debe ser una cantidad determinada experimentalmente y característica de cada
empaque. Desafortunadamente, se encuentra que la HETP varía, no sólo con el
tipo y el tamaño del empaque, sino que también varía -y demasiado- con los flujos
de cada fluido; además, en cada sistema varía con la concentración. En
consecuencia, se debe acumular una gran cantidad de datos experimentales para
poder utilizar este método. La dificultad estriba en explicar la acción
fundamentalmente distinta de las torres de platos y de las empacadas; actualmente
el método ha quedado bastante abandonado.

Absorción de un componente
Considérese una torre empacada de sección transversal unitaria, como en la figura
4.8. La superficie interfacial efectiva total para la transferencia de masa, como
G2 L2
GS LS
y2 x2
Y2 X2

G L
y x
dz

G1 L1
GS LS
y1 x1
Y1 X1

Figura 4.8 Torre empacada.


resultado de esparcir el líquido en una película sobre el empaque, es S por sección
transversal unitaria de la torre. Esta superficie se describe convenientemente como
el producto de una superficie interfacial específica, superficie/volumen de empaque,
por el volumen empacado Z volumen/sección transversal unitaria de la torre, o
altura. En el volumen diferencial dZ, la superficie interfacial es
dS  a dZ (4.12)
La cantidad de soluto A en el gas que pasa a la sección diferencial de la torre que
se está considerando es Gy moles/tiempo (área); por lo tanto, la rapidez de
transferencia de masa es d(Gy) moles A/tiempo (volumen diferencial). Puesto que
NB = 0 y NA/(NA + NB) = 1.0, la aplicación de la ecuación
NA N A/  N - y A,i
N A= F G ln
N N A/  N - y A,G
da
moles de A absorbidos d (Gy) 1 - yi
N A=   F G ln (4.13)
(tiempo) (superficie interfacial) a dZ 1- y
Tanto G como y varían de un extremo al otro de la torre, pero Gs, el disolvente
gaseoso que es básicamente insoluble, no varía. Por lo tanto,
 G y  G dy G dy
d (Gy )  d  S   S 2  (4.14)
 1  y  1  y  1 y

Por sustitución en la ecuación (4.13), y reordenando e integrando,


Z y1 Gdy
Z   dZ   (4.15)
0 y2 FG a(1  y ) ln  (1  yi ) /(1  y)

El valor de yi puede encontrarse mediante los métodos del capítulo de difusión


interfacial, utilizando la ecuación
F L/ F G
N A/  N - y A,i  N A/  N - xA, L 
= 
N A/  N - y A,G  N A/  N - x A,i 

con NA/ΣN = 1, resulta:


F L/ F G F La/ F Ga
1 - yi  1- x   1- x 
=  =  (4.16)
1 - y  1 - xi   1 - xi 
Para cualquier valor de (x, y) sobre la curva de operación graficada en función de
fracciones mol, se grafica una curva de xi vs. yi de la ecuación (4.16), a fin de
determinar la intersección con la curva en el equilibrio. Esto da la y y yi locales que
se usarán en la ecuación (4.15). Entonces, puede integrarse la ecuación (4.15)
gráficamente, después de trazar el integrando como ordenada contra y como
abscisa.
Sin embargo, se acostumbra más proceder como sigue. Puesto que
y  yi  (1  yi )  (1  y) (4.17)
el numerador y el denominador de la integral de la ecuación (4.15) pueden
multiplicarse por el lado derecho e izquierdo de la ecuación (4.17) para dar
y1 G(1  y )iM dy
Z  (4.18)
y2 FG a(1  y)( y  yi )
en donde (1 - y)iM es la media logarítmica de 1 - yi y 1 - y. Definiendo una altura de
una unidad de transferencia del gas HtG como
G G G
H tG    (4.19)
FG a k y a(1  y )iM kG apt (1  y )iM

La ecuación (4.18) se vuelve


y1 (1  y)iM dy y1 (1  y )
iM dy
Z   H tG H tG   H tG NtG (4.20)
y2 (1  y)( y  yi ) y 2 (1  y )( y  y )
i

Aquí se saca partido de que la relación G/FGa = HtG es mucho más constante que G
o FGa; más aún, en muchos casos se puede considerar constante dentro de la
exactitud de los datos que se tienen. En la integral de la ecuación (4.20), que
contiene sólo los términos en y, si se desprecia la relación (1 - y)iM/(1 - y), se ve que
el resto es el número de veces que el promedio y - yi se divide entre el cambio de
concentración del gas y1- y2. Ésta es una medida de la dificultad de la absorción, y
la integral se conoce como el número de unidades de transferencia del gas NtG.
Entonces, HtG es la altura del empaque que da una unidad de transferencia del gas.
La ecuación (4.20) puede simplificarse más todavía sustituyendo el promedio
aritmético por el promedio logarítmico (1 - y)iM:
(1  yi )  (1  y ) (1  yi )  (1  y )
(1  y)iM   (4.21)
ln  (1  yi ) /(1  y) 2

que tiene poco error. Entonces, NtG se vuelve


y1 dy 1 1  y2 
NtG    ln   (4.22)
y2 ( y  yi ) 2  1  y1 

que permite una integración gráfica más sencilla. Con frecuencia, una gráfica de
1/(y - yi) vs. y para la integración gráfica de la ecuación (4.22) cubre grandes rangos
de la ordenada. Esto puede evitarse reemplazando dy por su igual yd In y, de forma
que
y1 y 1  y2 
NtG  2,303 d log y  1,152log   (4.23)
y2 ( y  yi )  1  y1 
Para soluciones diluidas, el segundo término de la derecha de las ecuaciones (4.22)
y (4.23) se puede despreciar, FGa ≈ Kya, y yi puede obtenerse trazando una línea de
pendiente - kxa/kya desde los puntos (x,y) sobre la línea de operación hasta la
intersección con la curva en el equilibrio. Todas las relaciones anteriores tienen su
homólogo en función de las concentraciones del liquido, obtenidas exactamente de
la misma forma
x1 Ldx x1 L(1  x)iM dx
Z   (4.24)
x2 FL a(1  x) ln (1  x) /(1  xi )  x2 FL a(1  x)( xi  x)
x1 (1  x)iM dx x1 (1  x)
iM dx
Z   H tL H tL   H tL NtL (4.25)
x2 (1  x)( xi  x) x2 (1  x)( x  x)
i

L L L
H tL    (4.26)
FL a k x a(1  x)iM k L ac(1  x)iM

x1 dx 1  1  x1 
NtL    ln   (4.27)
x2 ( xi  x) 2 1  x2 

en donde HtL = altura de una unidad de transferencia del líquido


NtL = numero de unidades de transferencia del líquido
(1 - x)iM = media logarítmica de 1 - x y 1 - xi
Cualquiera de los conjuntos de ecuaciones lleva al mismo valor de Z.
Desorbedores
Se aplican las mismas relaciones que para la absorción. Las “fuerzas motrices” y - yi
y xi - x que aparecen en las ecuaciones anteriores son entonces negativas; empero,
como para los desorbedores x2 > x1 y y2 > y1 , el resultado es una Z positiva como
antes.

Coeficientes totales y unidades de transferencia


(m = dyi/dxi = const.)
Con respecto a los casos en que la curva de distribución en el equilibrio es recta y la
relación entre los coeficientes de transferencia de masa es constante, ya se mostró,
en el capítulo de difusión interfacial, que son apropiados los coeficientes de
transferencia de masa globales o totales. Entonces, pueden escribirse las
expresiones para la altura del empaque
Z  HtOG NtOG (4.28)
y1 (1  y)*M dy
NtOG   (4.29)
y2 (1  y)( y  y* )

y1 dy 1 1  y2 
NtOG    ln   (4.30)
y2 ( y  y ) 2  1  y1 
*

Y1 dY 1 1  Y2 
NtOG    ln   (4.31)
Y2 (Y  Y ) 2  1  Y1 
*

G G G
H toG    (4.32)
FOG a K y a(1  y )*M KG apt (1  y )*M

En donde y* (o Y*) es la concentración del soluto en el gas correspondiente al


equilibrio con la concentración del líquido x (o X), de tal forma que y - y* (o Y – Y*)
es simplemente la distancia vertical entre la línea de operación y la curva en el
equilibrio. (1 - y)*M es el promedio logarítmico tanto de 1 - y como de 1 - y*. Estos
métodos son convenientes, puesto que no se necesitan obtener las
concentraciones en la interfase; la ecuación (8.31) es especialmente adecuada
puesto que la línea de operación en las coordenadas X, Y es recta. NtOG es el
número de unidades globales de transferencia del gas y HtOG, la altura de una
unidad global de transferencia del gas.
Generalmente, las ecuaciones (4.28) a (4.32) se utilizan cuando la resistencia
principal a la transferencia de masa se encuentra en el gas. Para los casos en que
la resistencia principal a la transferencia de masa está en el líquido, es más
conveniente utilizar
Z  HtOL NtOL (4.33)
x1 (1  x)*M dx
NtOL   (4.34)
x2 (1  x)( x*  x)

x1 dx 1  1  x1 
NtOL    ln   (4.35)
x2 ( x  x) 2 1  x2 
*

X1 dX 1  1  X1 
NtOL    ln   (4.36)
X2 ( X  X ) 2 1  X 2 
*

L L L
H toL    (4.37)
FOL a K x a(1  x)*M K L apt (1  x)*M

Soluciones diluidas
Se puede simplificar bastante el cálculo del número de unidades de transferencia
para mezclas diluidas. Por ejemplo, cuando la mezcla gaseosa está diluida, el
segundo término de la definición de NtOG; ecuación (4.30) se puede despreciar
completamente
y1 dy
NtOG   (4.38)
y2 ( y  y* )
Si la curva en el equilibrio en función de fracciones mol es lineal, en un rango de x1
a x2 de composiciones,
y*  mx  r (4.39)

Si las soluciones están diluidas, también la línea de operación se puede considerar


como una línea recta
L
y  x  x2   y2 (4.40)
G
de forma que la fuerza motriz y - y* es lineal en x
y  y*  qx  s (4.41)

en donde q, r y s son constantes. Por lo tanto, la ecuación (4.38) se transforma en


L x1 dx L ( y  y* )1 y1  y2
G x2 qx  s Gq ( y  y* ) 2
NtOG    (4.42)
( y  y )1  ( y  y* ) 2
*

ln ( y  y* )1 /( y  y* ) 2 

y1  y2
NtOG  (4.43)
( y  y* ) M

en donde (y - y*)M es el promedio logarítmico de las diferencias de concentración en


los puntos terminales de la torre. Algunas veces esta ecuación se utiliza en la
conocidísima forma de la rapidez de transferencia que se obtiene sustituyendo la
diferencia de NtOG
G( y1  y2 )  KG aZpt ( y  y* )M (4.44)

Soluciones diluidas, Ley de Henry


Si se aplica la Ley de Henry, r de la ecuación (4.39) = 0, eliminando x entre las
ecuaciones (4.39) y (4.40) y sustituyendo y* en la ecuación (4.38), se tiene para los
absorbedores
 y  mx2  1  1 
ln  1 1   
 y2  mx2  A  A 
NtOG  (4.45)
1  1/ A
en donde A = L/mG, como antes. Para desorbedores, la expresión correspondiente,
en función de NtOL es similar
x  y /m 
ln  2 1 1  A  A
x  y /m
NtOL   1 1  (4.46)
1 A
Estas ecuaciones se muestran convenientemente de manera gráfica en la figura
4.9.

Construcción gráfica para unidades de transferencia


La ecuación (4.43) demuestra que sólo se obtiene una unidad global de
transferencia del gas cuando el cambio en la composición del gas es igual a la
fuerza motriz global promedio que ocasiona el cambio. Considérese ahora el
diagrama de operación de la figura 4.10, en donde la línea KB se ha trazado de tal
modo que en cualquier punto esté verticalmente a la mitad entre la línea de
operación y la curva en el equilibrio. El paso CFD, que corresponde a una unidad de
transferencia, se ha construido trazando la línea horizontal CEF, de manera que la
linea CE = EF y continúe verticalmente hasta D. yG - yH puede considerarse como la
fuerza motriz promedio para el cambio en la composición del gas yD - yF
correspondiente a este paso. Puesto que GE = EH, y si la línea de operación se
puede considerar recta, DF = 2(GE) = GH, el paso CFD corresponde a una unidad
de transferencia. En la misma forma se pueden obtener las otras unidades de
transferencia (JK = KL, etc.). Calculando NtOL, se puede trazar la línea KB a la
mitad, horizontalmente, entre la curva en el equilibrio y la línea de operación; la
línea KB bisecará a las partes verticales de los pasos.

Alturas globales de las unidades de transferencia


Cuando son apropiados los números globales de las unidades de transferencia, las
alturas globales de las unidades de transferencia se pueden obtener a partir de las
alturas de las fases individuales mediante las relaciones que se obtuvieron en el
capítulo de difusión interfacial. Por lo tanto, la ecuación
1 1 ( 1 - y A )iM m ( 1 - x A )iM
= +
F OG F G ( 1 - y A )*M F L ( 1 - y A )*M
con m’ = m” = m = cte., se puede escribir como
G G ( 1 - y )iM mG L ( 1 - x)iM
= + (4.47)
F OGa F Ga ( 1 - y )*M L F La ( 1 - y )*M
de donde, por definición de las alturas de las unidades de transferencia,
( 1 - y )iM mG ( 1 - x)iM
H tOG = H tG + H tL (4.48)
( 1 - y )*M L ( 1 - y )*M

Si toda la resistencia a la transferencia de masa está básicamente en el gas, yi ≈ y*,


y
mG ( 1 - x)iM
H tOG = H tG + H tL (4.49)
L ( 1 - y )*M

y, para soluciones diluidas, la relación de concentración en la última ecuación


puede eliminarse. En la misma forma, la ecuación
1 1 ( 1 - y A )iM 1 ( 1 - x A )iM
= +
F OL m F G ( 1 - x A )*M F L ( 1 - x A )*M
con m’ = m” = m = cte da
( 1 - x)iM L ( 1 - y)iM
H tOL = H tL + H tG (4.50)
( 1 - x )*M mG ( 1 - x)*M

y si toda la resistencia a la transferencia de masa se encuentra básicamente en el


líquido,
L ( 1 - y)iM
H tOL = H tL + H tG (4.51)
mG ( 1 - x)*M
La relación de concentración de la última ecuación puede despreciarse en
soluciones diluidas.
Figura 4.10 Determinación gráfica de las unidades de transferencia
Otra alternativa para determinar el número de etapas ideales de equilibrio, para
sistemas diluidos y línea de equilibrio recta, con factor de absorción o de desorción
constante, es el empleo del diagrama de la figura, extraído de Hachmuth y Vance
(Chemical Engineering Progress, Nº 48, 1952)

Figura 4.11 Número de etapas teóricas para absorbedores o desorbedores


con factor de absorción o deserción constante
DIAMETRO DE UNA TORRE DE PLATOS O BANDEJAS
El diámetro de la torre y consecuentemente el área de la sección transversal debe
ser lo suficientemente adecuada de modo tal que los flujos de líquidos y de gas
permitan una operación satisfactoria y que no causen la inundación ni el arrastre
excesivo.

Para la mayor parte de las instalaciones, las consideraciones económicas (costos)


no recomiendan variar el diámetro de un extremo a otro de la torre para adecuarlo a
las variaciones de flujo del líquido o del gas, por lo que es conveniente considerar
las cantidades máximas de flujo para el diseño. Para torres de absorción de deben
utilizar los flujos del fondo y para desorción se deben utilizar los flujos del tope de la
torre.

Para un determinado tipo de torre de platos o bandejas, la velocidad superficial en


condiciones de inundación VF (flujo volumétrico del gas Q pie3/s por área neta o
área activa de sección transversal An pie2) está relacionada con las densidades de
los fluidos mediante la siguiente ecuación empírica:

0,5
   G    
0,20

VF  CF  L   
 G   20 

VF = Velocidad superficial del gas a través del área neta o activa, en condiciones de
inundación., pie/s.
CF = Constante empírica cuyo valor depende del diseño de la bandeja, pie/s.
ρL = Densidad del líquido, lb/pie3
ρG = Densidad del gas, lb/pie3
σ = tensión superficial del líquido, dinas/cm.

La constante empírica CF se puede evaluar mediante el diagrama de FAIR


(Petroleum/Chemical Engineering September 1961). Desarrollado para bandejas
provistas de casquetes de burbujeo, que permitirá calcular la velocidad superficial
del gas en condiciones de inundación. Para un cálculo aproximado se puede aplicar
por extensión para bandejas perforadas o provistas de válvulas.

El valor de CF está en función del espaciamiento entre las bandejas (t) y de la


relación (L/G).( ρG/ ρL)0,5. Los flujos de líquido y de gas están expresados en lb/h
mientras que CF está expresado en pies/s.

ESPACIADO DE PLATOS
La altura total de una columna dependerá del espaciado entre platos.
Normalmente se usan espaciados de 0,15 m (6 pulg.) hasta 1m (36 pulg.). La
elección del espaciado depende del diámetro de la columna y de las condiciones
de operación. El espaciado entre platos en columnas grandes es usualmente
determinado por la necesidad de un fácil acceso para mantenimiento e
inspección. Con columnas con diámetros menores a 3 pies, el mínimo valor del
espaciado es alrededor de 6 pulg. En la industria del petróleo, se considera un
espaciado mínimo de 18 pulg., y un espaciado entre 20 a 24 pulgadas es a
menudo el mínimo por razones de accesibilidad. La siguiente tabla presenta
espaciados en función del diámetro.
ESPACIAMIENTO ENTRE
DIAMETRO DE LA TORRE
BANDEJAS (t)
metros Pies metros pulgadas
0,15* 6*
≤1 ≤4 0,50 20
1-3 4 – 10 0,60 24
3-4 10 – 12 0,75 30
4-8 12 – 24 0,90 36
* Espaciamiento mínimo

Para un diseño real, la velocidad superficial tiene que ser adecuadamente más
pequeña que la velocidad superficial del gas en condiciones de inundación:

V  VF

Sistema conocido no espumante, a la presión


V  0,90VF
atmosférica o moderada

Sistema no espumante, sin experiencia previa V  0,85VF

Sistema que se piensa producirá espuma V  0,75VF

Sistema muy espumante V  0,70VF

Sistemas al vacío V  0,60  0,8VF

Grado de espumosidad
Bajo Hidrocarburos ligeros, alcoholes
Medio Hidrocarburos de peso molecular medio
Alto Hidrocarburos pesados. Regeneradores de aminas y glicoles
Muy alto Absorbedores de aminas y glicoles
La velocidad superficial del gas (V) en pies/s y el flujo másico del gas (W) en lb/s, se
utilizan para calcular el área neta o activa de la sección transversal (An).

W
An  , pie2
V  G

Considerando que el líquido tiene flujo cruzado, el área real de la sección


transversal de la torre, AT es la suma del área neta más el área de descenso de la
sección transversal, AD.

AT  An  AD

El área de descenso de la sección transversal debe ser la adecuada, de modo que


permita una separación correcta del gas y del líquido. A pesar de que esta área es
una función directa del flujo del líquido, su valor varía entre 3 – 20 % del área total
de la torre y para torres al vacío varía entre 3 – 5 %.

Oliver, E.D. (Diffusional Separation Processes: Theory, Design and Evaluation; John
Wiley & Sons, New Cork, 1966) recomienda:

   L G    G  L    AD AT
0,5

 0,10  0,10

0,1    1,0 0,10    0,1 9

 1, 0 0, 20

AT  An    AT

AT  An 1   
Por consideraciones geométricas:


AT  D2
4

D   4 AT  
0,5
pies

ALTURA DE LA TORRE

El cálculo de la altura de la torre se realizará en base al número de platos reales y al


distanciamiento entre cada plato (t):
H   N etapas reales  1  t
DIAMETRO DE LA TORRE

Para el cálculo del diámetro de la torre se empleará un gráfico desarrollado por Eckert para
torres con empaques al azar o desordenados (Chemical Engineering 14-04-75), debiendo
determinarse la velocidad másica del gas.
Se utiliza la relación de flujos de líquidos y gas, así como sus densidades y otras propiedades
de los fluidos, que se detallan a continuación:

Unidades
G’’ Velocidad másica del gas kg/m2-s lb/ pie2 – h
G’ Flujo del gas kg / s lb / h
L’ Flujo del líquido kg / s lb / h
ρG Densidad del gas kg / m3 lb / pie3
ρL Densidad del líquido kg / m3 lb / pie3
Viscosidad del líquido kg / m_s cp
gc Constante gravitacional

J Factor de corrección 1 1.502


Cf Factor de caracterización del Adimensional Adimensional
empaque

El diámetro o área de la selección transversal de la torre se determina calculando la velocidad


másica del gas, utilizando el gráfico de Eckert. Calculando el parámetro (L’/G’) .
1/2
[ ] , se puede evaluar la velocidad másica de dos formas:
 Como una función de la caída de presión en la torre Para torres de absorción
2
y/o desorción se recomienda 200-400 N/m de altura del empaque 0.25-0.50
pulgadas agua/pie de altura de empaque.

El valor de se obtiene en el eje de ordenadas, utilizando la curva


correspondiente a la caída de presión especificada.

 Como una función de la velocidad másica de inundación.

El valor de se obtiene en el eje de ordenadas, utilizando la curva superior


correspondiente a velocidad del gas en condiciones de inundación.

G’’ = (% /100) G’’inundación

Una vez calculada la velocidad másica del gas, se determina el área de la sección
transversal de la torre mediante:

AST = G’/G’’

Siendo el área de la sección transversal de la torre correspondiente a la de una


circunferencia, el diámetro viene dado por:

D = (4 AST / II)1/2

Das könnte Ihnen auch gefallen