Sie sind auf Seite 1von 44

El mercado

de los productos
farmacéuticos
en Bolivia
Este estudio ha sido realizado por
Paloma Munguía Pérez, bajo la supervisión de la
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 4

2. DEFINICIÓN DEL SECTOR 6

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR 6


2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA 7
3. OFERTA – ANÁLISIS DE COMPETIDORES 9

1. TAMAÑO DEL MERCADO 9


2. OFERTA LOCAL Y EXTRANJERA 10
2.1. Producción local. 10
2.2. Importaciones 12
4. DEMANDA 16

5. PRECIOS 21

6. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL 25

7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 26

8. ACCESO AL MERCADO-BARRERAS 29

1. CONDICIONES DE ACCESO 29
2. BARRERAS ARANCELARIAS 29
3. BARRERAS TÉCNICAS 31
4. OTRAS BARRERAS 33
4.1. Transporte 33
4.2. Contrabando 34
9. PERSPECTIVAS DEL SECTOR 36

10. OPORTUNIDADES 37

11. INFORMACIÓN PRÁCTICA 38

1. FERIAS 38
2. ASOCIACIONES SECTORIALES 38
3. OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS 39

Oficina Económica y Comercial


2
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

4. INFORMACIÓN GENERAL DEL PAÍS 39


4.1. Consejos útiles 39
4.2. Cómo hacer negocios en Bolivia 40
12. OTROS EPÍGRAFES 42

1. ANEXOS 42
1.1. Oferta de medicamentos en Bolivia 42

Oficina Económica y Comercial


3
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

1. RESUMEN EJECUTIVO

El mercado farmacéutico en Bolivia está en un momento de fuerte expansión. Los laboratorios


farmacéuticos invierten importantes sumas de dinero y el consumidor puede encontrar una far-
macia prácticamente en cada esquina.
El país cuenta con 26 laboratorios que abastecen la mayor parte de la demanda interna de medi-
camentos genéricos. Las importaciones que se llevan a cabo son de productos más complejos
que la industria boliviana no tiene capacidad para producir. Aunque en los últimos 10 años la pro-
ducción nacional se haya duplicado, el crecimiento del mercado es tal que entre 2010 y 2014 las
importaciones crecieron un 30%. Al igual que en la mayoría de los sectores, el farmacéutico está
fuertemente marcado por el contrabando: un 20% de la mercancía introducida en el país es ilegal.
Respecto al origen de las importaciones, Argentina y Chile, por proximidad geográfica, son los
principales proveedores, no obstante, cada vez se venden más productos procedentes de la India
y China debido a sus precios bajos pero cuya calidad es puesta en entredicho por varios sectores
del mercado.
España está dentro de los 20 primeros exportadores a Bolivia. Apenas hay notoriedad en el mer-
cado para el producto español, sin embargo, algunos de los principales laboratorios locales re-
presentan a varias marcas españolas. Si bien son escasos, la calidad de los productos españoles
es apreciada por los consumidores, aunque está por debajo de los grandes laboratorios alemanes
o estadounidenses.
El Estado, a través del Ministerio de Salud y la Unidad del Medicamento, articula el sistema públi-
co de salud. Las compras públicas de medicamentos se llevan a cabo mediante procesos de lici-
tación que deben publicarse en el Sistema de Contrataciones Estatales. Una vez que el Estado
recibe los medicamentos por parte de la empresa adjudicataria, la Central de Abastecimiento y
Suministros de Salud se encarga del control de inventarios y distribución a las Farmacias Institu-
cionales Municipales, las Brigadas de Salud y las Boticas Comunales.
A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado para proporcionar los medicamentos básicos a
la mayor población posible, por motivos económicos, sociales y geográficos, sólo la mitad de la
población tiene acceso a los medicamentos.
En cuanto al sector privado, el abastecimiento de medicamentos se realiza directamente a través
de los importadores o distribuidores que, en muchas ocasiones, son los propios laboratorios na-
cionales dado que tienen mayor capacidad económica y de distribución que otras empresas de
menor envergadura.

Oficina Económica y Comercial


4
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Para poder introducir medicamentos en Bolivia el primer paso es obtener el registro sanitario que
expide el Ministerio de Salud, una vez otorgado, se solicita la Licencia Previa de Importación y por
último se solicita y expide la Autorización para el Despacho Aduanero de Sustancias Controladas.
La mayoría de medicamentos requieren además de certificados especiales para que se pueda
proceder a su nacionalización.
Los productos farmacéuticos están gravados con aranceles que oscilan entre el 0% y el 10%.
Asimismo, el IVA aplicable es del 14,94%.
Existen otras barreras a la entrada para este tipo de bienes: una de las principales es el transpor-
te. Una gran parte de los medicamentos que proceden de fuera del continente entran por vía aé-
rea y carretera. La precariedad de la red viaria supone retrasos en las entregas y aumentos en los
costes. Otra parte, la de mayor valor, se importa a través del aire en condiciones muy específicas
(mercancía refrigerada a un estrecho rango de temperatura), el transporte de mercancía por vía
aérea supone unos incrementos enormes en costes respecto al transporte por vía marítima o te-
rrestre.
Hay que recalcar que en Bolivia existe un fuerte sustitutivo de los medicamentos convencionales
que es la medicina tradicional. Una gran parte de la población acude a ella para aliviar sus males-
tares, y su presencia es tal que ha sido declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
En conclusión, y del mismo modo que comenzaba este resumen, el aumento de la clase media, la
mejora del sistema de salud y los incrementos en la capacidad productiva propician el crecimien-
to de este sector. Mientras que la capacidad interna es prácticamente suficiente para abastecer la
demanda de medicamentos de los considerados genéricos, el país depende totalmente del exte-
rior para productos más complejos y novedosos. Las oportunidades para una empresa española
que decida importar sus productos a Bolivia pasan por ofrecer un producto novedoso y de cali-
dad que permita marcar una diferencia con los productos asiáticos competitivos solamente en
costes; y centrarse en aquellos segmentos que en la actualidad y a largo plazo puedan ofrecer
una mayor rentabilidad, es decir, medicamentos específicos para tratar enfermedades no transmi-
sibles como el cáncer o la diabetes, las cuales presentan bastante incidencia en el país y para las
que, salvo que cambien radicalmente las circunstancias, las previsiones son de crecimiento.

Oficina Económica y Comercial


5
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

2. DEFINICIÓN DEL SECTOR

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR


El objetivo de este estudio es conocer la situación del mercado de los productos farmacéuticos
en Bolivia, de modo que sirva de herramienta de apoyo a todas aquellas empresas españolas que
estén interesadas en introducirse en el mercado boliviano.

Dentro de la rama de los fármacos puede encontrarse un amplio abanico de categorías, tales co-
mo los medicamentos, plantas naturales o productos de parafarmacia.

Para simplificar el estudio, y atendiendo a razones de utilidad, éste se centrará en la categoría de


los medicamentos definidos como productos farmacéuticos mezclados o sin mezclar, dispensa-
dos con o sin receta médica para la venta al público; empleados para la prevención, diagnóstico o
tratamiento de una enfermedad.

Para la correcta clasificación de los medicamentos, en 1950 la Organización Mundial de la Salud


estableció el sistema DCI (Denominación Común Internacional) que clasifica a las sustancias far-
macológicas por su nombre oficial no comercial o genérico. Actualmente esta lista cuenta con
unas 7.000 sustancias y cada año se añaden unas 120 nuevas.

Más concretamente, en Bolivia, la Ley Nº 1737 de 17 de diciembre de 1996 en su Capítulo IV es-


tablece como medicamentos los siguientes:

- Medicamentos genéricos (Denominación Común Internacional DCI)


- Medicamentos de marca comercial.
- Preparados oficinales.
- Fórmulas magistrales.
- Medicamentos homeopáticos.
- Productos de origen vegetal, animal o mineral que tengan propiedades medicinales.
- Medicamentos especiales, biológicos, hemoderivados, dietéticos, odontológicos, cosméti-
cos radio-fármacos, dispositivos médicos, substancias para diagnóstico y reactivos para
laboratorio clínico.

Oficina Económica y Comercial


6
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Los productos farmacéuticos se encuentran catalogados bajo parte del capítulo 29 y el capítulo
30 del Sistema Armonizado establecido y actualizado por la Organización Mundial de Aduanas.

TABLA 1: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA


TARIC PRODUCTO
CAPÍTULO 29 PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS
Provitaminas y vitaminas, naturales o reproducidas por síntesis incluidos los
2936 concentrados naturales y sus derivados utilizados principalmente como vitami-
nas, mezclados o no entre sí o en disoluciones de cualquier clase

Hormonas, prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, naturales o reprodu-


2937 cidos por síntesis; sus derivados y análogos estructurales, incluidos los polipép-
tidos de cadena modificada, utilizados principalmente como hormonas

2941 Antibióticos.
CAPÍTULO 30 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
Glándulas y demás órganos para usos opoterápicos, desecados, incluso pulveri-
zados; extractos de glándulas o de otros órganos o de sus secreciones, para usos
3001 opoterápicos; heparina y sus sales; las demás sustancias humanas o animales
preparadas para usos terapéuticos o profilácticos, no expresadas ni comprendi-
das en otra parte

Sangre humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos o


de diagnóstico; antisueros (sueros con anticuerpos), demás fracciones de la san-
3002 gre y productos inmunológicos, incluso modificados u obtenidos por procesos
biotecnológicos; vacunas, toxinas, cultivos de microorganismos (excepto las le-
vaduras) y productos similares

Medicamentos (excepto los productos de las partidas 3002, 3005 o 3006) cons-
3003 tituidos por productos mezclados entre sí, preparados para usos terapéuticos o
profilácticos, sin dosificar ni acondicionar para la venta al por menor

Medicamentos (excepto los productos de las partidas 3002, 3005 o 3006) cons-
tituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéu-
3004
ticos o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmi-
ca) o acondicionados para la venta al por menor

Oficina Económica y Comercial


7
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Guatas, gasas, vendas y artículos análogos (por ejemplo: apósitos, esparadra-


pos, sinapismos), impregnados o recubiertos de sustancias farmacéuticas o
3005
acondicionados para la venta al por menor con fines médicos, quirúrgicos,
odontológicos o veterinarios
Preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere la nota 4 de este capítu-
3006
lo

Oficina Económica y Comercial


8
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

3. OFERTA – ANÁLISIS DE COMPETIDORES

1. TAMAÑO DEL MERCADO


La oferta farmacéutica en Bolivia está bastante atomizada, procede de la producción nacional y
la importación y está conformada por diferentes actores: laboratorios, distribuidores, farmacias,
hospitales públicos y privados, instituciones gubernamentales (Ministerio de Salud), ONGs y
agentes de medicina prepagada como son los seguros médicos y otros médicos especialistas.
Además, los medicamentos de venta libre (OTC por sus siglas en inglés) también pueden encon-
trarse en los supermercados y tiendas de barrio.
En lo que respecta al tamaño del mercado, el total de la población boliviana (poco más de diez
millones de habitantes) es susceptible de ser mercado objetivo para el sector farmacéutico en al-
guna ocasión. Con la mejora del nivel de vida ha aumentado la demanda de productos farmacéu-
ticos de mayor valor añadido tales como cremas corporales, complementos vitamínicos y medi-
camentos no tan de “primera necesidad”.
Según el Banco Mundial El gasto en salud per cápita es de 174 dólares1, de los más bajos de to-
do América Latina, y el gasto farmacéutico total supone un 1.5% del PIB (según datos de 2010).
El mercado farmacéutico movió en 2013 la cifra de 530 millones de dólares, una gran parte de los
cuales se destinó a la importación de medicamentos.
En cuanto al gasto en medicamentos, según la Unidad del Medicamento del Ministerio de Salud
(UNIMED) el 70% sale del bolsillo de los ciudadanos mientras que las cajas de seguro social y el
Estado son responsables del 30% restante.
Las farmacias, boticas y cadenas son los tres tipos de establecimientos que dispensan en Bolivia
los medicamentos. Y pueden ser a su vez públicos o privados.
En lo que respecta a las instituciones públicas los principales actores son las farmacias del Siste-
ma de Salud Universal y el Ministerio de Salud.

1 El gasto total en salud es la suma de los gastos en salud públicos y privados, como proporción de la población total. Abarca la pres-

tación de servicios de salud (preventivos y curativos), las actividades de planificación familiar, las actividades de nutrición y la asisten-
cia de emergencia designadas para la salud, pero no incluye el suministro de agua y servicios sanitarios. Datos en US$ a precios ac-
tuales.

Oficina Económica y Comercial


9
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Las Farmacias Institucionales Municipales (FIM) son establecimientos públicos ubicados dentro
de establecimientos de salud de segundo nivel que dependen del Gobierno Municipal en la parte
financiera y del Directorio Local de Salud (DILOS) en lo referente a la parte técnico - administrati-
va.
La siguiente tabla muestra la evolución de las importaciones y exportaciones de medicamentos a
lo largo de los últimos cinco años
TABLA 2: IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y RE-EXPORTACIONES DE MEDICAMENTOS
2010 – 2014.

2010 2011 2012


PESO KG FOB USD PESO KG FOB USD PESO KG FOB USD
IMPORTACIONES 5.817.911 138.387.414 6.391.974 160.590.395 7.023.728 152.309.299
EXPORTACIONES 142.206 1.553.112 178.542 2.618.895 114.929 1.946.057
RE-EXPORTACIONES 33.124 107.485 4.676 134.309 9.467 279.527

2013 2014
PESO KG FOB USD PESO KG FOB USD
IMPORTACIONES 7.194.574 163.500.214 7.217.333 177.189.035
EXPORTACIONES 198.039 3.178.876 190.630 3.031.533
RE-EXPORTACIONES 4.627 879.320 1.387 258.888
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE)

De la tabla anterior se deduce el hecho de que Bolivia es un país claramente importador. Si bien
cuenta con una industria farmacéutica importante, ésta se dedica básicamente a la fabricación de
medicamentos genéricos, en cambio, los productos más complejos y de mayor valor añadido,
han de ser importadas. Destaca la importación de sangre humana y animal y la de medicamentos
preparados y dosificados para su venta al por menor.
En este epígrafe es necesario tener en cuenta el hecho de que la economía boliviana destaca por
sus enormes volúmenes de contrabando que, según un informe de 2011 de The Tax Justice Net-
work, alcanzan prácticamente el 70% del PIB. El sector del medicamento no se queda al margen
de esta situación: UNIMED estima en un 20% sobre el total los medicamentos que se introducen
de forma ilegal en Bolivia. La Cámara de la Industria Boliviana (CIFABOL) cifra las pérdidas debi-
das al contrabando en 60 millones de dólares.

2. OFERTA LOCAL Y EXTRANJERA


2.1. Producción local.
El desarrollo de la industria farmacéutica boliviana comienza a partir de la aprobación del Decreto
Supremo 14346 (año 1977) mediante el cual los laboratorios nacionales pueden comenzar a pro-
ducir, bajo licencia, medicamentos de laboratorios internacionales.

Oficina Económica y Comercial


10
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

En la actualidad hay entre 26 laboratorios, según el Perfil Farmacéutico del Estado Plurinacional
de Bolivia para 20122 y 22 laboratorios, según las Estadísticas Estructurales de la Industria Manu-
facturera para 2012.
Del total de laboratorios, sólo cuatro cuentan con el Certificado de Buenas Prácticas de Manufac-
tura.
La inversión en el sector farmacéutico boliviano entre 2010 y 2013 fue de 95 millones de dólares.
En mayo de 2014 Cuba y Bolivia acordaron fabricar medicamentos de forma conjunta con la fina-
lidad de no depender de las grandes compañías farmacéuticas multinacionales.
De acuerdo al presidente de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas, la indus-
tria farmacéutica nacional cuenta capacidad instalada y técnica para cubrir el 80 por ciento de los
medicamentos previstos de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (LINAME), requeridos
por los entes gestores de la seguridad social de corto plazo a nivel nacional y 70 por ciento de las
necesidades de medicamentos de la población en el mercado privado de medicamentos (farma-
cias). También añade que los medicamentos para los cuales la industria boliviana no está prepa-
rada son los de efecto terapéutico estrecho, los cuales requieren de una tecnología muy puntera y
por tanto costosa para su producción, tales como oncológicos o retrovirales.
El crecimiento de la industria farmacéutica nacional ha modificado en parte la naturaleza de las
importaciones: donde antes se importaba producto terminado para el consumo por parte del
cliente final, ahora se está importando materia prima para la fabricación de medicamentos en el
país.
En relación a la producción local de medicamentos, los principales representantes de la industria,
se quejan de una desprotección de la producción nacional y una excesiva apertura al mercado
que se traduce en bajos aranceles y escasos controles técnico-sanitarios.
La capacidad nacional de fabricación se presenta en esta tabla.

TABLA 3: CAPACIDAD DE FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS DE BOLIVIA

CAPACIDAD DE FABRICACIÓN
Capacidad de fabricación Investigación y desarrollo para el descubrimiento de nuevos principios activos (PA) SI
Producción de materias primas farmacéuticas NO
Formulaciones a partir de materias primas farmacéuticas SI
Reacondicionamiento de formas farmacéuticas definitivas SI
Fuente: Perfil Farmacéutico Nacional 2012

2 Perfil Farmacéutico del Estado Plurinacional de Bolivia para 2012, elaborado por el Ministerio de Salud en colabo-

ración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que depende de la OMS

Oficina Económica y Comercial


11
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

La producción nacional copa entre el 30% y el 40% del total del mercado.
La tabla a continuación muestra datos referentes a la fabricación de productos farmacéuticos,
sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico, siendo imposible
segmentar la información para obtener datos solamente de los productos foco de este estudio.

TABLA 4: FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS


MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO Y PERSONAL OCUPADO
EN EL SECTOR

2010 2012
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS
MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO 1.041.644 1.359.482
PERSONAL OCUPADO 3.593 4.420
Fuente: INE

En el Anexo I se muestran gráficos que representan la distribución de los medicamentos por prin-
cipio activo, las formas farmacéuticas según categorías, las vías de administración de los medi-
camentos con registro, y la participación de los grupos anatómicos en la oferta de medicamentos.

2.2. Importaciones
Como ya se ha indicado, el mercado de los productos farmacéuticos en Bolivia se nutre princi-
palmente de las importaciones.
A continuación se muestra en detalle la evolución de los principales proveedores para los artículos
estudiados durante los años 2010 a 2014 utilizando datos proporcionados por el INE de Bolivia.

TABLA 5 Y GRÁFICO 1: IMPORTACIONES 2010

PAIS IMPORTE FOB USD %


ESTADOS UNIDOS 23.543.744 17,01%
CHILE 19.960.003 14,42%
ARGENTINA 16.483.523 11,91%
INDIA 10.205.512 7,37%
BRASIL 8.064.156 5,83%
PARAGUAY 8.039.677 5,81%
CHINA 7.127.952 5,15%
BELGICA-LUXEMBURGO 5.458.438 3,94%
SUIZA 5.018.883 3,63%
FRANCIA 4.827.738 3,49%
RESTO 29.657.788 21,43%
Total general 138.387.414 100,00%
Fuente: elaboración propia con datos del INE

Oficina Económica y Comercial


12
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

TABLA 6 Y GRÁFICO 2: IMPORTACIONES 2011

PAIS IMPORTE FOB USD %


ESTADOS UNIDOS 28.207.262 17,56%
CHILE 21.825.203 13,59%
ARGENTINA 18.758.072 11,68%
PARAGUAY 10.562.135 6,58%
BRASIL 10.366.702 6,46%
INDIA 9.283.799 5,78%
CHINA 8.371.034 5,21%
COLOMBIA 5.766.648 3,59%
FRANCIA 5.742.352 3,58%
SUIZA 5.380.657 3,35%
RESTO 36.326.531 22,62%
TOTAL 160.590.395 100,00%
Fuente: elaboración propia con datos del INE

TABLA 7 Y GRÁFICO 3: IMPORTACIONES 2012

PAIS IMPORTE FOB USD %


CHILE 22.755.741 14,94%
ARGENTINA 21.759.021 14,29%
INDIA 12.773.995 8,39%
BRASIL 11.632.172 7,64%
PARAGUAY 11.529.667 7,57%
ESTADOS UNIDOS 9.051.778 5,94%
CHINA 9.045.927 5,94%
COLOMBIA 7.078.349 4,65%
SUIZA 6.596.283 4,33%
FRANCIA 6.542.234 4,30%
RESTO 33.544.132 22,02%
TOTAL 152.309.299 100,00%

Fuente: elaboración propia con datos del INE

Oficina Económica y Comercial


13
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

TABLA 8 Y GRÁFICO 4: IMPORTACIONES 2013

PAIS IMPORTE FOB USD %


CHILE 25.393.903 15,53%
ARGENTINA 21.403.493 13,09%
INDIA 15.977.395 9,77%
BRASIL 12.677.825 7,75%
PARAGUAY 11.634.322 7,12%
ESTADOS UNIDOS 10.649.930 6,51%
CHINA 10.569.178 6,46%
COLOMBIA 7.921.042 4,84%
FRANCIA 6.345.741 3,88%
URUGUAY 5.816.312 3,56%
RESTO 35.111.073 21,47%
TOTAL 163.500.214 100,00%

Fuente: elaboración propia con datos del INE

TABLA 9 Y GRÁFICO 5: IMPORTACIONES 2014

PAIS IMPORTE FOB USD %


CHILE 24.905.405 14,06%
ARGENTINA 21.071.790 11,89%
INDIA 15.804.477 8,92%
BRASIL 14.075.904 7,94%
ESTADOS UNIDOS 14.049.464 7,93%
CHINA 12.230.413 6,90%
FRANCIA 9.476.708 5,35%
PARAGUAY 9.343.273 5,27%
COLOMBIA 7.438.276 4,20%
ALEMANIA 6.822.073 3,85%
RESTO 41.971.252 23,69%
TOTAL 177.189.035 100,00%

Fuente: elaboración propia con datos del INE

Oficina Económica y Comercial


14
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Aunque no hay un claro dominante, Chile y Argentina son en la actualidad los principales provee-
dores de productos farmacéuticos de Bolivia copando entre los dos un 25% del mercado. Es im-
portante mencionar la caída de cuota de los productos procedentes de Estados Unidos que ha
pasado del 17% al 8% en cuota de mercado. Los productos de más valor añadido son aquellos
que proceden principalmente de Alemania, Francia, Suiza y también Estados Unidos.
Respecto a los países asiáticos destaca la presencia de los productos procedentes de India, uno
de los principales exportadores de principios activos y productos farmacéuticos a nivel global. En
lo que respecta a China, aunque va escalando posiciones, aún no ostenta una posición de supre-
macía, a diferencia de lo que ocurre en muchos otros sectores.

Oficina Económica y Comercial


15
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

4. DEMANDA

En el mercado de los productos farmacéutico de Bolivia debe diferenciarse entre la demanda del
sector público y el sector privado.
En el lado del sector privado se encuentran los laboratorios farmacéuticos, los importadores y dis-
tribuidores, las clínicas privadas, y todos los establecimientos encargados de poner los medica-
mentos a disposición del consumidor final.
En cuanto al sector público, éste realiza sus compras de forma centralizada a través del Ministerio
de Salud con el Sistema Nacional Único de Suministro3 (SNUS) y la Central de Abastecimiento y
Suministros de Salud (CEASS) que constituye su brazo operativo. El procedimiento de compra a
seguir es obligatorio para todas aquellas entidades que administran medicamentos, insumos mé-
dicos y reactivos del Sistema Público de Salud, Seguro Social de Corto Plazo, instituciones que
prestan servicios de salud por delegación (establecimientos de saludo de primer, segundo y tercer
nivel de atención), farmacias hospitalarias y ONGs. Las compras del sector público también se
realizan de forma descentralizada a través de las alcaldías.
Las adquisiciones centralizadas a nivel nacional se llevan a cabo de forma anual a través de me-
canismos de licitación. En el caso de las alcaldías las compras son también a través de procesos
de licitación pero de forma trimestral.
En base a datos históricos de demanda se preparan las licitaciones que contienen los pedidos de
medicamentos. La licitación tiene que ser publicada en el Sistema de Contrataciones Estatales
(SICOES). Para que el concurso no quede desierto es necesario que al menos se presenten tres
empresas entre laboratorios productores, importadores o distribuidores. La empresa adjudicataria
es siempre aquella que presente un precio menor sin que se tenga en cuenta, en muchas ocasio-
nes, la calidad de los productos ofertados. Además el sistema de adjudicación en función del pre-
cio puede suponer un desincentivo a la industria nacional cuyos productos a veces son más caros
que los que proceden de países como China o La India.

3 Sistema Nacional Único de Suministros: regulado por el Decreto Supremo Nº26873.

Oficina Económica y Comercial


16
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Una vez que se ha recibido el pedido (en un plazo que va de los 15 días a un mes) por parte de la
empresa adjudicataria, los medicamentos han de quedar registrados en el Formulario de Registro
de Existencias SNUS - 014.
En el caso de las alcaldías, la financiación para el abastecimiento de medicamentos procede del
Tesoro general de la Nación, una parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y del Plan Diálo-
go 2000 establecido para la reducción de la pobreza en Bolivia y que se nutre gracias a capitales
extranjeros.
Del total del gasto en salud llevado a cabo por Bolivia un 43% sería adquirido por el sector priva-
do y el 57% restante por el público. De acuerdo al Perfil Farmacéutico del Estado Plurinacional de
Bolivia, el gasto farmacéutico es de un 25% sobre el total del gasto en salud.

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD EN BOLIVIA:


La Constitución Política del Estado de 20095 establece que la salud es un derecho fundamental y
es responsabilidad del estado protegerla y promoverla. El acceso a los medicamentos esenciales
forma parte del derecho a la salud.
A pesar de los avances y las inversiones realizadas en el campo de la salud, aún hay trabajo por
delante, los resultados son aún insuficientes debido de una falta de planificación adecuada.
La política en materia de salud en Bolivia gira en torno a la Ley del Medicamento (Ley 1737 de 17
de diciembre de 1996) en la que se establecen los siguientes objetivos6:
- Disponer de medicamentos que garanticen inocuidad, eficacia, y calidad demostrada, evi-
tando la presencia de fármacos de dudosa calidad, ineficiencia farmacológica o de riesgo
terapéutico
- Facilitar y promover el uso racional del medicamento
- Lograr el abastecimiento regular y permanente de medicamentos esenciales en el Sistema
Nacional de Salud destinados a cubrir los programas del Ministerio de Desarrollo Humano
a través de la Secretaría Nacional de Salud, especialmente para las poblaciones económi-
camente deprimidas y para los grupos de riesgo.
- Considerar actividad prioritaria, a la industria farmacéutica nacional y estimular su desarro-
llo dentro del marco de la Política Nacional de Salud e) Establecer mecanismos normativos
descentralizados para el control de la adquisición suministro y dispensación de medica-
mentos, y de precios de origen para medicamentos importados
- Establecer, incentivar y fomentar en todo el país farmacias populares y/o comunales.

4 Formulario de Registro de Existencias (Valoración KARDEX) Form. SNUS – 01 http://unimed.minsalud.gob.bo/snus/fim-anexo-18-


instructivo.htm

5 Nueva Constitución Política del Estado promulgada el 9 de febrero de 2009

6 Ley 1737 de 17 de diciembre: http://unimed.minsalud.gob.bo/reg-far/1.htm

Oficina Económica y Comercial


17
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Las políticas en esta materia buscan una convergencia con las directrices de MERCOSUR y la
Comunidad Andina de Naciones con la finalidad de plantear objetivos comunes que persigan la
disponibilidad y el acceso equitativo a la sanidad y los medicamentos para las poblaciones más
desprotegidas.

SISTEMA ÚNICO NACIONAL DE SALUD


En los últimos años el Sistema Nacional de Salud ha evolucionado para poder ampliar su cobertu-
ra y servicios.
El siguiente gráfico recoge de forma sintética la organización del sistema de salud de Bolivia.

GRÁFICO 6: SISTEMA DE SALUD BOLIVIANO

SEDES: Servicios Departamentales de Salud


DILOS: Directorio Local de Salud
MS: Ministerio de Salud

Fuente: Sistema de Salud de Bolivia7

7 Sistema de Salud de Bolivia (The health system of Bolivia) . Carmen Ledo y René Soria (ISSN 0036-3634)

Oficina Económica y Comercial


18
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

El sistema de salud boliviano está organizado en dos grandes sectores: el público y el privado. El
Ministerio de Salud atiende a parte de la población a través de entes como el Sistema Íntegro de
Salud, regulado por la Ley 475 de diciembre de 20138 que sustituye a los anteriores Seguro Uni-
versal Materno Infantil que cubre a mujeres embarazadas y menores de 5 años (SUMI) y Seguro
de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM). El subsector de la seguridad Social está formado por el
Seguro Social Obligatorio, que aplica a todos los trabajadores del sector formal y el seguro de lar-
go plazo administrado por las Administraciones de Fondos de Pensiones (AFPs). El subsector pú-
blico se financia a través de los fondos públicos asignados a cada municipio y el subsector de la
seguridad social se financia con las cotizaciones y primas aportadas por los empleadores y traba-
jadores.
En cuanto al sector privado (clínicas privadas y medicina tradicional), funciona principalmente a
través de los pagos de bolsillo de los beneficiarios. El sector privado está a su vez dividido en or-
ganizaciones con ánimo de lucro, como las clínicas privadas; y sin fines de lucro, ONGs e iglesia)
La tabla 10 recoge los medicamentos ofrecidos por el sector público sin costo para el paciente.

TABLA 10: MEDICAMENTOS OFRECIDOS CON FONDOS PÚBLICOS SIN COSTO.

ENFERMEDAD CUBIERTO
Todas las enfermedades tratadas con medicamentos de la Lista de Medicamentos Esenciales
SI
(LME)
Enfermedades no transmisibles NO
Malaria SI
Tuberculosis SI
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETSs) SI
Infección por VIH/SIDA SI
Vacunas para niños del Programa Ampliado de Inmunizaciones SI
Otras: Chagas, Lepra, H1N1, Leishmaniasis SI
Fuente: Perfil Farmacéutico Nacional (MinSalud y OPS/OMS)

PERFIL DEL CONSUMIDOR FINAL


Para hacer un breve análisis de las características del consumidor final de productos farmacéuti-
cos en Bolivia debe partirse de la base de que en el país aproximadamente sólo el 50% de la po-
blación tiene acceso a los medicamentos, mientras que para el resto suponen bienes de lujo que
difícilmente pueden alcanzar ya sea debido a factores económicos, culturales o geográficos.
Los últimos datos disponibles sobre el gasto per cápita en productos farmacéuticos datan de
2011 e indican que éste es de 12,1 dólares por cada habitante.

A pesar de que cada vez más población se concentre en torno a los núcleos urbanos con mejor
acceso a los sistemas de salud, aún hay un volumen importante de población dispersa a lo largo y

8 Ley 475: Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia de 30 de diciembre de 2013

Oficina Económica y Comercial


19
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

ancho del país que no puede acceder a estos servicios. Sin embargo, en los últimos años Bolivia
está experimentando un aumento progresivo de la clase media como consecuencia de la bonanza
económica que hasta el momento está experimentando el país, lo que permite a los habitantes
adquirir productos farmacéuticos de mayor valor añadido.
En las farmacias bolivianas, a diferencia de la mayoría de países, se dispensan productos ‘a ra-
leo’, es decir, no es necesario adquirir cajas enteras de medicamentos. Debido a la dificultad de
acceso a estos productos por una gran parte de la población, lo que muchos clientes hacen es
adquirir, por ejemplo, la mitad de los medicamentos prescritos por un facultativo. Al comenzar a
notar mejoría dejan el tratamiento sin terminarlo con todo lo que conlleva: no alcanzar una com-
pleta curación y la aparición de resistencia a los medicamentos.
Por último es muy importante mencionar que en Bolivia la medina tradicional tiene un gran peso
en la sociedad. Aproximadamente la mitad de la población del país la practica o la ha practicado
en alguna ocasión.
En 2003 la Medicina Tradicional Kallawaya pasó a formar parte del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad.
El Estado preserva y protege esta práctica, tanto es así que en el año 2013 entró en vigor la Ley
de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana9 la cual define este tipo de medicina como “un con-
junto de conceptos, conocimientos, saberes y prácticas milenarias ancestrales, basadas en la uti-
lización de recursos materiales y espirituales para la prevención y curación de las enfermedades,
respetando la relación armónica entre las personas, familias y comunidad con la naturaleza y el
cosmos, como parte del Sistema Nacional de Salud.”
Los principales objetivos de la ley son los siguientes:
- Regular el ejercicio, la práctica y la articulación de la medicina tradicional ancestral bolivia-
na, en el Sistema Nacional de Salud.
- Regular la estructura, organización y funcionamiento de las instancias asociativas, consul-
tivas, formativas y de investigación; y los derechos y deberes de las usuarias y los usuarios
de la medicina tradicional ancestral boliviana en todas sus formas, modalidades y proce-
dimientos terapéuticos.
- Promover y fortalecer el ejercicio y la práctica de la medicina tradicional ancestral bolivia-
na.
El alcance de la medicina natural es tal que el producto más vendido en las farmacias bolivianas
es el Mentisan, fabricado por los Laboratorios Inti. Se trata de un bálsamo compuesto de aceites
esenciales naturales de salvia, pino y eucalipto, e ingredientes como el mentol, el alcanfor, la
esencia de trementina y la lanolina.

9 Ley 459 de 19 de diciembre de 2013 de Medicina Tradicional Boliviana

Oficina Económica y Comercial


20
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

5. PRECIOS

El precio es uno de los componentes fundamentales en el acceso a medicamentos. Hasta la en-


trada en vigor del Decreto Supremo 21060 de 1985, el Estado controlaba el precio de los medi-
camentos. Posteriormente ha sido la ley de la oferta y la demanda la que ha regido el comporta-
miento de los precios de los medicamentos en el país.
Sin embargo, y aunque los precios de los medicamentos deben hacerse públicos por los distintos
actores, la escalada en los precios de los mismos ha propiciado que en 2014 por medio de la Cir-
cular 33/2014 se haya fijado para 600 medicamentos un precio mínimo y máximo en el que se in-
cluyen los impuestos y los costes de transporte y distribución. Todos los establecimientos de ven-
ta tienen que tener igualmente a la vista del consumidor los precios de los medicamentos oferta-
dos.
La parte de la población que tiene acceso al Sistema Integrado de Salud, recibe los medicamen-
tos de forma gratuita. Sin embargo, la baja disponibilidad de estos medicamentos obliga a una
gran parte de la población a adquirirlos en el sistema privado a unos precios a los que no todos
pueden acceder.
A través del Índice Mediano de Precios (IMP) se establece la diferencia entre los precios del mer-
cado internacional (precios de referencia internacional)10 y los precios en el mercado boliviano.
Los últimos datos de los que se disponen muestran que el precio de los medicamentos en Bolivia
es claramente superior a los precios de referencia internacional. Para las adquisiciones públicas
de medicamentos genéricos el IMP es de 1,05, es decir, es 1,05 veces superior a los precios de
referencia internacional. En lo que concierne a los precios pagados por los pacientes, el IMP en el
sector público es de 17,47 para los medicamentos de marca original y de 3,46 para los genéricos.
En el caso del sector privado, las diferencias se disparan: el IMP para los medicamentos de marca
es de 30,26 para los medicamentos de marca y de 4,54 para el caso de los genéricos.

10 Se entiende por precio de referencia internacional a la mediana de los precios ofrecidos por los proveedores inter-

nacionales.

Oficina Económica y Comercial


21
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

TABLA 11: PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS

ADQUISICIONES
IMP PÚBLICAS PACIENTE PÚBLICO PACIENTE PRIVADO
MARCA DE ORIGEN 17,14 30,26
GENÉRICO DE MENOR PRECIO 1,05 3,46 4,54
Fuente: Perfil Farmacéutico Nacional.

El gráfico a continuación muestra una comparativa de los precios de los distintos establecimien-
tos donde se dispensan medicamentos en relación al precio referencial.

GRÁFICO 7: COMPARACIÓN DE PRECIOS EN LOS DISTINTOS SECTORES

Fuente: Estudio de precios de los medicamentos elaborado por UNIMED.

Oficina Económica y Comercial


22
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

En esta tabla se muestran diferencias de precios de algunos medicamentos entre productos na-
cionales e importados.
TABLA 12: COMPARATIVA DE PRECIOS ENTRE PRODUCTOS NACIONALES E IMPORTADOS
NACIONAL IMPORTADO

MEDICAMENTO PRECIO PRECIO PRECIO PRECIO


GENÉRICO MARCA DIFERENCIA GENÉRICO MARCA DIFERENCIA
(BOB) (BOB) (%) (BOB) (BOB) (%)
AMOXICILINA 500
MG 0,45 1,65 266,67 0,5 3,75 650
DICLOFENACO 50
MG 0,15 0,8 433,33 0,2 1,75 775
OMEOPRAZOL 20
MG 0,9 6 566,67 0,6 8,75 1358,33
Fuente: Estudio de precios de los medicamentos elaborado por UNIMED.

Por último, el siguiente gráfico muestra la evolución de los precios de los medicamentos. En él se
aprecia una escalada de los precios desde el año 2010 de hasta el 48%.

GRÁFICO 8: EVOLUCIÓN IPC PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

*2015: datos hasta marzo 2015


Fuente: elaboración propia a partir del INE

Oficina Económica y Comercial


23
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Respecto a cómo se forman los precios en el mercado, un estudio de Acción Internacional para la
Salud11 indica que en el sector privado, los costos añadidos, teniendo en cuenta todas las fases
de la cadena de distribución son del 415,82% y del 441,61% en el sector público para el caso de
los medicamentos genéricos importados. De acuerdo al Perfil Farmacéutico Nacional el margen
con el que operan los minoristas es del 30% para productos nacionales y el 35% para importa-
dos.

11 Estudio de Precios, Disponibilidad y Acceso de Medicamentos y Componentes del Precio en Bolivia elaborado por Acción Interna-
cional para la Salud

Oficina Económica y Comercial


24
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

6. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

Tal y como se vio en apartados anteriores, en los últimos años, los principales protagonistas en la
exportación de productos farmacéuticos a Bolivia han sido otros países de América Latina (Chile,
Argentina y Brasil), los Estados Unidos y cada vez más India y China. En cuanto a las multinacio-
nales farmacéuticas, las que más notoriedad tienen son las alemanas y estadounidenses repre-
sentadas a través de laboratorios locales.
En este contexto poco tienen que decir los productos españoles. Según funcionarios consultados
en el SEDES de La Paz, no hay apenas imagen de marca del producto español debido a que no
está muy introducido. No obstante, algunos laboratorios representan a varios laboratorios espa-
ñoles tales como Kin, dedicado a la salud bucodental; Leti, especialistas en tratamiento de aler-
gias y afecciones dermatológicas o Rovi. También es posible encontrar productos de cosmética y
parafarmacia, por ejemplo, Imexfar representa a Babé, una marca española de productos de pa-
rafarmacia que comercializa cremas, champús, geles etc.
Aunque los productos españoles no están muy presentes en el mercado, la imagen de los mismos
se asocia con la calidad, un aspecto muy a tener en cuenta a la hora de diferenciarse de los pro-
ductos procedentes de la India y especialmente de China, cuya percepción en el mercado local es
la de productos baratos de baja calidad que no se ganan la confianza de un buen sector del mer-
cado.

Oficina Económica y Comercial


25
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La cadena de valor en el sector farmacéutico puede descomponerse, a grandes rasgos, en tres


niveles:
- PRODUCCIÓN: a cargo de los laboratorios.
- DISTRIBUCIÓN: los protagonistas pueden ser los propios importadores o laboratorios. Se-
gún datos de UNIMED a 31 de diciembre de 2014, existen en Bolivia 549 importadores de
medicamentos, cosméticos, materia prima, higiene doméstica o equipamiento médico y 18
distribuidores de medicamentos
- COMERCIALIZACIÓN: Llevada a cabo por hospitales, clínicas y establecimientos farma-
céuticos.
En este apartado se debe, una vez más, diferenciar entre el sector público y el sector privado.

DISTRIBUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO


Como ya se indicó con anterioridad, en Ministerio de Salud junto con el SNUS y el CEASS tienen
la finalidad de establecer las condiciones técnicas y administrativas para la selección, adquisición,
almacenamiento y distribución de los medicamentos a través de licitación pública.
El Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS) que depende del Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas establece el Modelo de Documento Base de Contratación para Adqui-
sición de Productos Farmacéuticos y Medicamentos en el que se indica que para la adquisición
de medicamentos por parte del sector público debe considerarse lo siguiente:
- PRECIO REFERENCIAL. Se tomará en cuenta a efecto del cálculo el precio referencial el
Listado de Precios Referenciales emitido por el Ministerio de Salud
- GARANTIAS. Estas únicamente podrán ser póliza de seguro de caución debido a que será
por el 100% del contrato y por todo el plazo de contratación.
- FORMA Y PLAZOS DE ENTREGA. En los lugares pertinentes se deberá especificar que las
entregas serán a requerimiento de la Entidad, debiendo estipularse previamente los cana-
les de requerimiento. El plazo está determinado por la necesidad de la Entidad Convocan-
te.

Oficina Económica y Comercial


26
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

El CEASS dispone de un almacén central de medicamentos a escala nacional y existen 11 depósi-


tos públicos en el nivel secundario de distribución del sector público. En el almacén central se
realiza la previsión del número de pedidos, la preparación de albaranes, el informe de las existen-
cias, informe de líneas de pedidos pendientes o control de las fechas de caducidad.
A nivel minorista, los medicamentos se ponen a disposición del consumidor por medio de las
Farmacias Institucionales Municipales, las Brigadas de Salud y las Boticas Comunales.
Aunque la Nueva Constitución Política del Estado protege la industria nacional, los representantes
de las distintas asociaciones farmacéuticas consideran que el Estado no compra suficientes pro-
ductos nacionales debido a que algunos extranjeros son más competitivos.

DISTRIBUCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO


PRIVADO
En este caso, los productos farmacéuticos son facilitados a las cadenas de establecimientos,
farmacias privadas, clínicas y centros especializados a través las distintas empresas distribuidoras
o los propios laboratorios farmacéuticos nacionales, siendo estos últimos los que tienen una ma-
yor capacidad financiera, de distribución y penetración en el mercado.
Las farmacias son el elemento final de la cadena de distribución y permiten poner los medicamen-
tos a disposición del cliente final.
Para la apertura de un establecimiento farmacéutico en Bolivia, es imprescindible que al menos el
regente del mismo sea un profesional farmacéutico. En el documento de registro además de la
cédula de identidad del regente farmacéutico, han de figurar el número de matrícula profesional, el
número de carnet del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia y la carga horaria, es decir, el
horario de atención en el establecimiento farmacéutico. No obstante, muchas de las farmacias en
Bolivia funcionan en la actualidad dentro del marco de la ilegalidad sin ningún regente acreditado
para desarrollar la actividad farmacéutica. Sólo en las ciudades de La Paz y El Alto el Servicio De-
partamental de Salud ha certificado que una gran parte del total de farmacias de las dos ciudades
cometen algún tipo de irregularidad.
Según datos aproximados de 2012 existen en Bolivia más de 9000 establecimientos farmacéuti-
cos: unas 3670 farmacias privadas, 1760 farmacias institucionales, 1750 boticas y 1820 farmacias
ilegales.
Por último, las pequeñas tiendas de barrio también dispensan medicamentos de venta libre. A pe-
sar de su reducido tamaño y de que no dispensan de una amplia gama de productos, este tipo de
establecimientos no pasa desapercibido en un país como Bolivia, donde se calcula que sólo en la
ciudad de La Paz hay unas 1500 tiendas de barrio que cada vez van evolucionando hacia un mo-
delo de negocio más eficiente, formando redes de tiendas como “Mi Caserita” que cuenta con el
apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros entes. Según datos de 2012 se
contaba ya con 480 centros adheridos.

Oficina Económica y Comercial


27
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS


La publicidad y promoción de los medicamentos se rige en Bolivia de acuerdo a las Normas Éti-
cas para la promoción de los Medicamentos aprobadas en 199412 que son una adaptación nacio-
nal a los Criterios Éticos para la Promoción de Medicamentos establecidos por la Organización
Mundial de la Salud, cuyo objetivo es apoyar y fomentar el mejoramiento de la atención sanitaria
mediante el uso racional de los medicamentos.
El 20 de mayo de 2015 se ha presentado el portal farmacéutico www.medicamentos.bo que cuen-
ta con el vademécum de los casi 5000 medicamentos que se comercializan en Bolivia. También
incluye enlaces a un listado de farmacias registradas en Bolivia, médicos u hospitales.

12Normas Éticas para la Promoción de Medicamentos aprobadas por el Ministerio de Salud y Previsión Social a través de la R.S. Nº
0139/94 de 1 de marzo de 1994

Oficina Económica y Comercial


28
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

8. ACCESO AL MERCADO-BARRERAS

1. CONDICIONES DE ACCESO
Además de las barreras arancelarias que tratan de proteger el mercado nacional frente a los pro-
ductos del exterior, la importación de medicamentos en Bolivia exige diversos requisitos y con-
troles para los diferentes productos.

2. BARRERAS ARANCELARIAS
En la siguiente tabla, se muestran las barreras arancelarias establecidas para los productos pro-
cedentes de la Unión Europea y que oscilan entre el 0% y el 10% dependiendo del tipo de medi-
camento.

TABLA 13: BARRERAS ARANCELARIAS


ARANCELES
CAPÍTULO 29
ARANCEL
Provitaminas y vitaminas, naturales o reproducidas por síntesis
incluidos los concentrados naturales y sus derivados utilizados
2936 5%
principalmente como vitaminas, mezclados o no entre sí o en
disoluciones de cualquier clase.
EXCEPTO 29369000900 Los demás 10%
Hormonas, prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, natu-
rales o reproducidos por síntesis; sus derivados y análogos es-
2937 5%
tructurales, incluidos los polipéptidos de cadena modificada,
utilizados principalmente como hormonas.
EXCEPTO 29371200000 Insulina y sus sales 0%
2941 Antibióticos. 5%
EXCEPTO 29413020000 Clorotetraciclina y sus derivados; sales de estos productos 0%

Oficina Económica y Comercial


29
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

CAPÍTULO 30
ARANCEL
Glándulas y demás órganos para usos opoterápicos, desecados, inclu-
so pulverizados; extractos de glándulas o de otros órganos o de sus
3001 secreciones, para usos opoterápicos; heparina y sus sales; las demás 5%
sustancias humanas o animales preparadas para usos terapéuticos o
profilácticos, no expresadas ni comprendidas en otra parte
Sangre humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos, pro-
filácticos o de diagnóstico; antisueros (sueros con anticuerpos), demás
3002 fracciones de la sangre y productos inmunológicos, incluso modifica- 5%
dos u obtenidos por procesos biotecnológicos; vacunas, toxinas, culti-
vos de microorganismos (excepto las levaduras) y productos similares
EXCEPTO 30021011000 Antiofídico 10%
30021031000 Plasma humano y demás fracciones de la sangre humana 10%
30021032000 Para tratamiento oncológico o VIH 0%
30023010000 Antiaftosa 0%
30023090000 Las demás 0%
Reactivos de laboratorio o de diagnóstico que no se empleen en el pa-
30029020000 0%
ciente
Medicamentos (excepto los productos de las partidas 3002, 3005 o
3006) constituidos por productos mezclados entre sí, preparados para
3003 5%
usos terapéuticos o profilácticos, sin dosificar ni acondicionar para la
venta al por menor
Medicamentos (excepto los productos de las partidas 3002, 3005 o
3006) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados
3004 para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los admi- 0% - 10%
nistrados por vía transdérmica) o acondicionados para la venta al por
menor
Fuente: Aduana Nacional de Bolivia

El IVA aplicable a los bienes objeto de este estudio es del 14,94%.

Oficina Económica y Comercial


30
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

3. BARRERAS TÉCNICAS

El primer paso para poder introducir un medicamento en el país es registrar el mismo. El registro
de los medicamentos está regulado por la Ley del Medicamento.
Se entiende por registro sanitario al procedimiento por el cual los productos farmacéuticos pasan
por una estricta evaluación previa a su comercialización.
La Ley del Medicamento recoge requisitos, procedimientos, formularios e instrucciones para los
distintos tipos de medicamentos.
- Medicamentos genéricos (Denominación Común Internacional - DCI)
- Medicamentos de marca comercial
- Medicamentos homeopáticos
- Productos de origen vegetal, animal o mineral que tengan propiedades medicinales
- Medicamentos especiales, biológicos, hemoderivados, dietéticos, odontológicos, radio-
fármacos
- Vacunas y biológicos
- Cosméticos
- Dispositivos médicos
- Reactivos para diagnóstico y laboratorio clínico
- Productos naturales tradicionales artesanales
Los laboratorios industriales farmacéuticos e importadoras, para solicitar un registro sanitario, de-
ben contar con una resolución ministerial de autorización de funcionamiento.
Todo trámite de Registro Sanitario debe ser presentado por el representante legal de la empresa y
el regente farmacéutico acreditado para este fin.
Además del debido registro de los medicamentos, los importadores deben obtener las licencias -
previas de importación de medicamentos y sustancias controladas que son emitidas por el Minis-
terio de Salud. Los requisitos a cumplimentar para la obtención de dichas licencias son:
- Solicitud de licencia previa de importación: memorial con firma de abogado y regente ad-
juntando:
o Factura proforma de los productos
o Fotocopia del carnet de identidad del regente
o Fotocopia de la factura correspondiente al pago por emisión de la licencia
Una vez realizada la solicitud de licencia previa de importaciones, ésta es escalada a la Unidad de
Medicamentos y Tecnología en Salud, dependiente de UNIMED, donde se analiza si la solicitud es
procedente, en caso afirmativo, a través de resolución ministerial, y en un plazo no superior a 180
días, se otorga la solicitud de importación, previa firma del Compromiso de Empleo de Sustancias
Controladas. El plazo de obtención de las licencias de importación es de un máximo de 180 días.

Oficina Económica y Comercial


31
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Por último, para introducir productos farmacéuticos en el país se debe solicitar la Autorización pa-
ra el Despacho Aduanero de Sustancias Controladas, emitido por el Ministerio de Salud.
Los requisitos para la obtención de este certificado son:
- Nota de Solicitud de Autorización para Despacho Aduanero, dirigida a la Dirección de Me-
dicamentos del Ministerio de Salud, adjuntando:
o Factura de Importación de los medicamentos
o Certificados de Control de Calidad de cada lote o producto,
o Fotocopia de Resolución Ministerial de Licencia Previa otorgada por el Ministerio de
Salud y Deportes.

La Aduana Nacional de Bolivia establece requisitos concretos para la importación de algunos de


los tipos de medicamentos estudiados en este documento.

TABLA 14. CERTIFICADOS ESPECIALES PARA LA IMPORTACIÓN DE CIERTOS


MEDICAMENTOS
CAPÍTULO 29
2941 CERTIFICADO MIN. SALUD LEY 1337
CAPÍTULO 30
3001 CERTIFICADO MIN. SALUD LEY 1337
3002 CERTIFICADO MIN. SALUD LEY 1337
EXCEPTO 30023010000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
30023090000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
30029040000 CERTIFICADO MIN. DEFENSA -OPAQ LEY 1870
CERTIFICADO MIN. SALUD LEY 1337
30029090000
CERTIFICADO MIN. DEFENSA -OPAQ D.S. 26950
3003 CERTIFICADO MIN. SALUD LEY 1337
EXCEPTO 30039020000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
3004 CERTIFICADO MIN. SALUD LEY 1337
EXCEPTO 30041020000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
30042020000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
30043220000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
30043920000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
30044020000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
30045020000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
30049030000 CERTIFICADO SENASAG D.S. 26950
Fuente: Aduana Nacional de Bolivia

Oficina Económica y Comercial


32
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Bolivia cuenta con disposiciones legales establecidas en la Ley General de Aduanas13 que exigen
que la importación de medicamentos se lleve a cabo a través de los puertos autorizados. Además,
la Resolución Ministerial Nº 0250 de mayo 2003 contempla la legislación en materia de inspección
de los productos farmacéuticos importados.
Los procesos de registro y autorizaciones pueden saltarse en situaciones de excepción que re-
quieran de la importación de medicamentos con urgencia.

4. OTRAS BARRERAS
4.1. TRANSPORTE
La distancia entre España y Bolivia y el hecho de que esta última no tenga salida al mar, incide en
el coste y la competitividad de los productos españoles que llegan al mercado boliviano.
La mayor parte (en volumen) de los productos farmacéuticos que ingresa en Bolivia desde fuera
del continente americano lo hace a través de los puertos de Arica o Iquique, ambos en Chile, y
desde ahí va por carretera hasta Bolivia. La precariedad actual de las redes viarias bolivianas, se
traduce en más tiempo de tránsito hasta que las mercancías alcanzan su destino.
No obstante, es necesario resaltar en este punto los trabajos que actualmente se están llevando a
cabo para mejorar las infraestructuras logísticas del país con la reciente inauguración de la doble
vía La Paz – Oruro, o el asfaltado de la vía Tupiza – Atocha – Uyuni, que permite no sólo conectar
las poblaciones del sur boliviano, sino la conexión con Argentina, Chile y Perú a través de Oruro y
La Paz. A esto se le suma el proyecto de construcción del Corredor Bioceánico, nada menos que
un tren que conectará el Atlántico con el Pacífico pasando por Brasil, Bolivia y Perú, abaratándose
así los costes de transporte y concentrándose un mayor volumen de comercio internacional en los
puertos terrestres bolivianos de Ilo y Matarani
El tiempo de tránsito necesario para transportar mercancías desde el interior de España hasta el
interior de Bolivia por vía marítima y terrestre oscila entre los 35 y los 45 días. Si sumamos los
tiempos necesarios para preparar el flete y la distinta documentación, los pedidos no pueden
atenderse en menos de unos 60 días aproximadamente.
El coste del flete varía en función del tiempo de tránsito, el seguro de la mercancía o si la mercan-
cía se transporta en régimen FCL (contenedor completo) o LCL (consolidado). Para el caso de ma-
terias primas, principios activos etc. dependiendo de las necesidades de los laboratorios, podría
llegar a llenarse un contenedor completo, sin embargo, para ahorrar costes de almacenaje y dado
que se trata de productos en mayor o menor medida perecederos, lo habitual es el régimen de
LCL.
Como ya se comentó anteriormente, Bolivia tiene bastante capacidad para abastecerse de medi-
camentos genéricos, sin embargo, necesita importar aquellos productos que son más complejos
y tienen un mayor valor añadido. Muchos de estos medicamentos, entran al país por vía aérea, en
condiciones muy específicas de transporte, dado que los productos han de mantenerse a bajas
temperaturas a lo largo de toda la cadena logística. Todos estos requerimientos hacen que los
bienes se encarezcan y esto se repercute en el precio final.

13 Ley General De Aduanas: Ley N°1990 de 28 de julio de 1999, modificada por la Ley 615 de 15 de diciembre de

2014

Oficina Económica y Comercial


33
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

La siguiente tabla indica el volumen y valor de las importaciones de los productos farmacéuticos
estudiados que entran al país por vía aérea.

TABLA 15: IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS POR VÍA AÉREA


2010 2011 2012 2013 2014

PARTIDA PESO KG FOB USD PESO KG FOB USD PESO KG FOB USD PESO KG FOB USD PESO KG FOB USD

2936 15.278 1.165.064 18.800 1.163.624 29.175 1.374.343 27.515 1.059.771 32.000 1.224.747

2937 1.449 211.044 3.442 323.364 1.299 290.734 1.199 448.968 1.776 306.178

2941 32.772 2.442.522 25.724 2.039.033 26.561 1.650.423 30.479 1.902.185 35.250 2.315.165

3001 1.449 266.127 328 241.847 196 6.237 373 78.947 563 182.494

3002 234.409 35.105.143 278.105 43.152.437 258.022 20.497.183 256.134 22.439.058 306.587 32.790.045

3003 4.382 176.154 1.824 37.503 1.154 42.223 1.939 217.018 4.366 353.062

3004 705.396 40.898.415 800.014 46.362.561 869.940 52.170.751 833.158 52.911.292 824.172 53.379.136

3005 2.446 112.375 8.568 287.503 7.649 253.003 11.195 399.651 20.999 425.580

3006 58.832 4.022.907 48.468 4.377.046 56.128 4.917.399 48.576 4.948.690 55.856 5.328.425

TOTAL 1.056.413 84.399.751 1.185.273 97.984.918 1.250.124 81.202.296 1.210.568 84.405.580 1.281.569 96.304.832
%
RESPECTO 18,16% 60,99% 18,54% 61,02% 17,80% 53,31% 16,83% 51,62% 17,76% 54,35%
TOTAL
Fuente: INE

Como se observa, aunque en volumen, los productos que llegan a Bolivia por avión son inferiores
al 20% del total, en valor suponen más de la mitad de las importaciones. Por partidas arancelarias
son la 2937 (Hormonas, prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos), la 3001 (Glándulas y de-
más órganos para usos opoterápicos, desecados o pulverizados) y la 3002 (Sangre) las que tienen
un precio mayor (relación valor FOB en USD / peso en Kg.).
En cuanto a los términos de intercambio, la mayoría de los exportadores españoles optan por exi-
gir el pago por adelantado de la mercancía, o al menos de un porcentaje de la misma.
Sumado a lo anterior, hay que tener en cuenta que las aduanas bolivianas pueden ser complica-
das. La burocracia es excesiva y la mercancía puede ser retenida en los diversos controles.
4.2. CONTRABANDO
Aproximadamente un 20% de los medicamentos que entran en Bolivia son de contrabando o fal-
sificados. Dicha actividad no sólo supone una competencia desleal para las empresas que impor-
tan legalmente, sino que es además un riesgo para la salud de los usuarios finales.
El Sistema Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos14 trata de luchar contra el contra-
bando a través de inspecciones en los distintos establecimientos. Asimismo Perú y Bolivia en abril

14 Sistema Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos cuya base jurídica legal es la Ley del Medicamento Nº 1737 y el Decreto

Supremo Reglamentario Nº 25235

Oficina Económica y Comercial


34
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

de 2014 acordaron una lucha conjunta para tratar de disminuir el contrabando mediante la Comi-
sión Binacional Peruano – Boliviana de Lucha Contra el Contrabando.

Oficina Económica y Comercial


35
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

9. PERSPECTIVAS DEL SECTOR

El mercado farmacéutico boliviano se encuentra en plena expansión. La bonanza económica, el


aumento del nivel de vida y los avances en materia de salud avorecen que cada vez más estable-
cimientos susceptibles de proporcionar medicamentos se abran en el país.
Los laboratorios farmacéuticos están acometiendo fuertes inversiones que les permitan desarro-
llar productos de mayor calidad. En los últimos 4 años la inversión ha sido de aproximadamente
95 millones de dólares y en los últimos 10 la producción se ha duplicado. Sin embargo, el creci-
miento del sector y la demanda del mercado es tal que a pesar del incremento de la producción
nacional las importaciones han crecido aproximadamente un 30% en los últimos años.
En relación a las compras públicas del Estado, la preferencia por un precio bajo a la hora de ad-
quirir los medicamentos le da una fuerte ventaja a los productos asiáticos, cuyos costes de fabri-
cación no tienen competencia y a los productos chilenos, argentinos o brasileños que tienen cos-
tes de transporte más baratos.
En lo que respecta a los productos europeos y españoles, la diferenciación en calidad, la capaci-
dad de producir productos más específicos y de mayor valor añadido, el renombre y experiencia
de sus laboratorios, junto con una mayor eficiencia en la tecnología de la producción y del trans-
porte, suponen sus bazas fuertes para la penetración en el mercado boliviano.

Oficina Económica y Comercial


36
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

10. OPORTUNIDADES

Unido al epígrafe anterior, las oportunidades de negocio en el mercado farmacéutico boliviano


pasan por la introducción de aquellos medicamentos cuya producción requiere de capacidad tec-
nológica no instalada en el país.
Medicamentos para combatir el cáncer y la diabetes son buenos nichos para el mercado debido a
su incidencia.
Según las Estadísticas Mundiales de Salud elaboradas por la OMS en 2012, en Bolivia un 10% de
la población padece diabetes y las previsiones no son muy halagüeñas. Los datos indican que se
diagnostican una media de 160 nuevos casos cada día (La población boliviana es de poco más de
10 millones de habitantes).
Respecto al cáncer, en la actualidad hay unos 15.000 enfermos diagnosticados con esta enfer-
medad. De acuerdo al informe Cáncer de las Américas 2013 que elabora la Organización Paname-
ricana de la Salud, los tipos de cáncer que presentan un mayor índice de mortalidad en Bolivia
son el de cuello de útero, el de pulmón y el de estómago. El mismo informe indica que, a diferen-
cia de otros países de la región, la mortalidad del cáncer en Bolivia va en aumento.
La OMS indica que este tipo de enfermedades, denominadas no transmisibles, aumentará osten-
siblemente hasta 2030, especialmente en los países en vías de desarrollo. Para el caso de los paí-
ses en desarrollo, la mayor incidencia de estas enfermedades viene dada por un lado, de mano de
los mejores estándares de vida alcanzados y de otro, de unas infraestructuras sanitarias y de pre-
vención que a pesar del desarrollo presentan aún deficiencias. En Bolivia, la posibilidad de fallecer
por alguna de estas enfermedades es del 18%.
Para el control, tratamiento e información de estas enfermedades, el Ministerio de Salud establece
el Programa de Enfermedades no Transmisibles.

Oficina Económica y Comercial


37
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

11. INFORMACIÓN PRÁCTICA

1. FERIAS
No existen en Bolivia grandes ferias dedicadas al sector farmacéutico y sanitario. El pasado mes
de febrero tuvo lugar la primera edición de la feria de la salud.
- Feria de la Salud promovida por UPEA (Universidad Pública del Alto)
Edición: primera (Febrero 2015)
Lugar: Viacha (Departamento de La Paz)

Existen otras ferias multisectoriales en las que tienen cabida los productos farmacéuticos, asocia-
ciones del sector y empresas de equipamiento médico. Las más importantes son:
- Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz):XXXII edición (http://www.fexpocruz.com.bo/)
- Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol): XXXIX edición
(http://www.feicobol.com.bo/)

2. ASOCIACIONES SECTORIALES
A continuación se enumeran algunas asociaciones relacionadas con el sector:
- CIFABOL: Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana
Av. Mariscal Santa Cruz Nº1932. Edificio Cámara Nacional de Comercio
Telf: +591 2 2364271
E-mail: cifabol@entelnet.bo

- ASOFAR: Asociación de Importadores y Distribuidores de Fármacos de Bolivia


Calle Mercado Nº1328z

- Sociedad Boliviana de Ciencias Farmacéuticas


Télf. +591 3 3322253

- ALIFAR: Asociación Latinoamericana de Industrias farmacéuticas


http://alifar.org/

Oficina Económica y Comercial


38
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

3. OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS


Presidencia: http://www.presidencia.gob.bo/
Ministerio de Salud: http://www.minsalud.gob.bo/
UNIMED: http://unimed.minsalud.gob.bo/
Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/
Organización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org/hq/?lang=es
Aduana Nacional de Bolivia: http://www.aduana.gob.bo/
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia: http://www.ine.gob.bo/
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE): http://ibce.org.bo/

4. INFORMACIÓN GENERAL DEL PAÍS


4.1. Consejos
Consejos útiles
El idioma oficial de Bolivia es el español, aunque también se reconoce otros idiomas tales como el
aymará, quechua y guaraní. La unidad monetaria oficial es el boliviano, Bs., que a su vez se frac-
ciona en cien centavos. Existen monedas de 10, 20, 50 centavos y 1, 2 y 5 bolivianos. Los billetes
son de 10, 20, 50, 100 y 200 bolivianos.
La diferencia horaria con respecto a España (península) es de 5 horas en los meses de diciembre-
mayo y 6 horas el resto del año.
Telecomunicaciones
El código de teléfono para llamar desde el extranjero a Bolivia es el +591. Además, cada depar-
tamento, tiene un código telefónico propio: El 2 es para los departamentos de La Paz, Oruro y Po-
tosí. El 3 es para los departamentos de Santa Cruz, Trinidad, Cobija y Beni. El 4 es para los depar-
tamentos de Cochabamba, Sucre y Tarija. Estos códigos departamentales se utilizan cuando se
llama desde un teléfono móvil, o desde un teléfono fijo que está en otro departamento. Sólo se
omiten cuando se llama desde un teléfono fijo, a otro teléfono fijo del mismo departamento.
Horario comercial y días festivos
El horario comercial es desde las 8:30 horas hasta las 12:30 y por la tarde desde las14:30 horas
hasta alrededor de las 18:30. El horario bancario es de 8.30 horas hasta las 16 horas de lunes a
viernes y algunas sucursales abren los sábados de 9.00 horas a 13.00 horas. Los supermercados
tienen horarios muy amplios de 09:00 a 22:00 horas y abren los sábados y algunos los domingos.
El comercio informal prácticamente no cierra. Generalmente, en las oficinas de la administración,
el horario es continuo desde las 08:30 a las 16:30 horas.
Entre las fiestas locales, destaca el carnaval que se festeja durante el mes de febrero todo el país,
además de las fiestas navideñas, Semana Santa y festivos como la celebración del Año Nuevo
Aymará o el Día de la Independencia de Bolivia.

Oficina Económica y Comercial


39
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

Precauciones sanitarias y vacunas


Es obligatorio presentar un certificado que acredite la vacuna contra la fiebre amarilla al entrar al
país y es recomendable vacunarse para el tifus, hepatitis, recordatorio del tétanos y rabia debido
a la cantidad de perros callejeros que tiene el país. Además si se acude a las regiones tropicales
del país conviene tomar medicinas preventivas contra la malaria (sobre todo a la región del Beni y
las zonas limítrofes con Perú y Brasil). La vacuna contra el cólera no es necesaria.
Las principales dolencias o enfermedades en Bolivia son el mal de altura o soroche, en la zona de
La Paz y el altiplano. Para mitigarlo se recomienda consumir hoja de coca en infusión o pastillas
para el soroche que se llaman Sorojchi pills. También es común la llamada diarrea del viajero, pa-
ra lo que conviene tomar las debidas precauciones.
Antes de viajar al país (a las zonas de altura) es conveniente que las personas con problemas car-
diovasculares y pulmonares consulten con su médico. Debido también a la altitud, la incidencia de
los rayos ultravioleta es grande, por lo que es muy recomendable utilizar protección solar para la
piel, gafas adecuadas para el sol con bloqueo de rayos ultravioleta del 100% y algún tipo de pro-
tección para la cabeza.

Seguridad ciudadana
Bolivia es un país relativamente seguro para el viajero, lo cual no quiere decir que no deban to-
marse en cuenta las debidas precauciones para prevenir el delito, especialmente en los mercados
callejeros, en las terminales de autobuses y por la noche.
Como en cualquier otra ciudad hay que evitar los suburbios y zonas más marginales. No obstante,
se ha observado últimamente un aumento significativo de la criminalidad en las ciudades de Santa
Cruz y La Paz donde los robos en viviendas unifamiliares y chalets aconsejarían dar la preferencia
al alquiler de apartamentos con seguridad frente a las viviendas unifamiliares.
Se debe tomar también precaución con el servicio de taxis ante el riesgo de robos o secuestros.
Conviene reservar previamente por teléfono un servicio de taxi o utilizar la aplicación para smartp-
hones Easy Taxi en la que aparece el nombre, modelo de automóvil y matrícula del taxista que se
acaba de reservar.

4.2. Cómo hacer negocios en Bolivia


Lo principal a tener en cuenta a la hora de hacer negocios en Bolivia es la informalidad en el ámbi-
to empresarial y la inseguridad jurídica existente.
Respecto a lo primero hay que tener en cuenta que el mercado boliviano puede considerarse bas-
tante tradicional en algunos aspectos. Muchas de las grandes empresas no cuentan con página
web o correo electrónico y el e-commerce es residual. Por ello a la hora de concertar citas comer-
ciales u obtener información de alguna empresa el teléfono es una herramienta fundamental. Los
compromisos fijados con más de diez días de antelación pueden ser olvidados por el empresario
boliviano. Para evitar imprevistos de este orden es conveniente confirmar la realización de las
reuniones un día o dos antes de que se lleven a cabo.

Oficina Económica y Comercial


40
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

La seguridad jurídica, es un aspecto muy a tener en cuenta principalmente para las actividades
que tienen que ver con la inversión. Los juicios en Bolivia son muy largos y costosos, mientras
que acudir a los tribunales se ha convertido en una tarea muy complicada, marcada en algunas
ocasiones por la corrupción. El APPRI (Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inver-
siones) entre Bolivia y España ha sido denunciado15, de modo que aunque haya seguridad para
las inversiones realizadas con anterioridad al 9 de julio de 2012 durante los siguientes diez años,
todas aquellas inversiones que se hayan realizado o se vayan a realizar con posterioridad a esa
fecha no están protegidas por el acuerdo. En la actualidad se está trabajando en una nueva Ley
de Inversiones, cuyos términos siguen sin garantizar protección al empresario extranjero.
En este apartado, cabe destacar la importancia de acordar una forma de pago segura, que cubra
a la empresa española ante posibles fraudes. El pago anticipado es la opción más segura para la
mayoría de los casos

15Bolivia ha denunciado el 4 de enero de 2012 el APPRI con España, seis meses antes del cumplimiento de sus 10
años de vigencia. (http://www.comercio.es/acuerdos)

Oficina Económica y Comercial


41
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

12. OTROS EPÍGRAFES

1. ANEXOS
1.1. OFERTA DE MEDICAMENTOS EN BOLIVIA
La información de estos gráficos procede del Estudio de Mercado de Medicamentos en Bolivia
elaborado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) en diciembre
de 2013 con datos de UNIMED
GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS POR PRINCIPIO ACTIVO (OCT. 2013)

Oficina Económica y Comercial


42
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

GRÁFICO 2: FORMAS FARMACÉUTICAS SEGÚN CATEGORÍAS (OCT. 2013)

GRÁFICO 3: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CON REGISTRO SANITARIO


(OCT. 2013)

Oficina Económica y Comercial


43
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN BOLIVIA

GRÁFICO 4: PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS ANATÓMICOS EN LA OFERTA DE


MEDICAMENTOS (OCT. 2013)

Oficina Económica y Comercial


44
de la Embajada de España
en La Paz

Das könnte Ihnen auch gefallen