Sie sind auf Seite 1von 26

CIUDADANÍAS EN ESCENA

PERFORMANCE Y DERECHOS CULTURALES EN COLOMBIA


Ciudadanías en escena
Performance y derechos culturales en Colombia

© Universidad Nacional de Colombia © Autores:


Dirección Académica Rolf Abderhalden Alejandro Jaramillo
Facultad de Ciencias Humanas Apis Lumbricidae Zeca Ligiéro
Facultad de Artes Diego Álvarez Rosario López
Cátedra Manuel Ancízar Liliana Angulo Nicolás Lozano
Segundo semestre 2008 Samuel Araujo David Lozano
Eduardo Arias Amelia Mantilla
Jorge Arias Antanas Mockus
Lucy Dora Arias Sofia Mejía
Editor Patricia Ariza Gustavo Moncayo
Paolo Vignolo Alberto Bejarano Antonio Morales
Editora de desarrollo Simone Bruno Hollman Morris
Magdalena Arango Alejandro Cárdenas Teto Ocampo
Centro Editorial, Ximena Castilla Francisco Ortega
Facultad de Ciencias Humanas Alirio Castillo Natalia Ortiz
Diseño y armada de textos Daniel Castro Lucas Ospina
Alejandro Medina Paola Chaves Ana María Palomo
Diseño de portada y portadillas Ciudadanías incluyentes Carlos Páramo
Héctor Contreras Hernán Darío Correa Dioscórides Pérez
Coordinación de impresión Yolima Díaz Luisa Piedrahita
Centro de Divulgación y Medios, Wilson Díaz-Polanco Fabiola Piñacué
Facultad de Artes IleanaDiéguez Wilson Polanco-Díaz
Impresión Diana Lucía Duque Aura María Puyana
Kimpres María Jimena Dussan Gloria Amparo Rodríguez
El Colectivo memoria Laura Rubio
en movimiento Miguel Rubio-Zapata
isbn: 978-958-719-277-3 Roldán Esteva-Grillet Manuel Ruiz-Montealegre
Primera edición, 2009 Vladimir Flórez, alias Vladdo Fabián Sanabria
Bogotá, Colombia Jaime Franky Aidaluz Sánchez
SusanaFriedmann Justa Victoria Sánchez
Ligia Galvis Juan Diego Sanín
Martha García Carlo Tognato
Estefanía González Miguel Torres
Anthony Henman Paolo Vignolo
Las ideas y opiniones expresadas en este Hijos e hijas por la memoria Mara Viveros
libro son responsabilidad de los autores. y contra la impunidad Maite Yie
Esta publicación puede ser reproducida total Alvaro Hoffman-Moreno Marta Zambrano
o parcialmente siempre y cuando se cite la Juan Felipe Hoyos
fuente y sea utilizada con fines académicos y Eloísa Jaramillo
no lucrativos.
CIUDADANÍAS EN ESCENA
PERFORMANCE Y DERECHOS CULTURALES EN COLOMBIA

Colección Cátedra Manuel Ancízar


Segundo semestre de 2008

Editor Paolo Vignolo

DIRECCIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE ARTES
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Equipo coordinador de la Cátedra Agradecimientos
Adriana Mejía Este libro vio la luz en tan sólo cinco meses. Un
Secretaria Ejecutiva logro que no hubiera sido posible sin el compromiso,
Marta Zambrano la dedición y el talento de decenas de personas,
Departamento Antropología, para quienes va nuestro agradecimiento: Al equipo
coordinadora Maestría de Estudios de edición, corrección, diseño, diagramación de los
Culturales textos y las imágenes: Magdalena Arango, Alejandro
Rolf Abderhalden Medina y Camilo Baquero, director del Centro
Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas. A los
Escuela de Artes Plásticas, coordinador
decanos de Ciencias Humanas, Fabian Sanabria,
Maestría interdisciplinaria de Teatro y
y de Artes, Jaime Franky. Al director de la Escuela
Artes Vivas
de Artes, David Lozano y al director del Centro de
David Lozano
Estudios Sociales (Ces), Javier Sáenz. Al equipo
Director Escuela de Artes Plásticas
del Centro de Divulgación y Medios de la Facultad
Alejandro Jaramillo
de Artes: Marcela Godoy, Juan Francisco Poveda
Instituto de Estudios en Comunicación
y Alfonso Espinosa. Al equipo de la Dirección
y Cultura, ieco Académica: la directora Estrella Esperanza Parra,
Luisa Piedrahita Tatiana Ávila, María Cristina Acosta y Héctor
Instituto de Estudios en Comunicación Contreras. Al equipo de estudiantes auxiliares:
y Cultura, ieco Diego Álvarez (coordinador), Meira del Busto, María
Susana Friedmann Alejandra Muñoz, Natalia Ortiz, Andrea Millán,
Centro de Estudios Sociales, ces Santiago Rojas, Mateo Rudas, Rafik, Rigoberto Abello,
Francisco Ortega Nicolás Lozano y Laura Rubio. A los estudiantes de
Departamento de Historia, Centro de la maestría en Estudios Culturales y de la maestría
Estudios Sociales, ces interdisciplinaria de Teatro y Artes Vivas.Al equipo
Carlo Tognato del auditorio León de Greiff: la directora María Belen
Departamento de Sociología, Centro de Sáenz de Ibarra, Yamile Velosa, Moisés Romero,
Estudios Sociales, ces Edwin Páez, John Herrera, Gabriel Castillo, Silvia
Patricia Ariza Molano y Antonio Castaño.
Directora Corporación Colombiana
de Teatro
Paolo Vignolo Textos para este libro
Departamento de Historia, Centro de Rolf Abderhalden. Actor y co-director del
Estudios Sociales, ces Mapa Teatro. Profesor de la Facultad de Artes de la
Universidad Nacional de Colombia.
Diego Álvarez. Estudiante de la maestría de
Estudios Culturales de la Universidad Nacional de
Colombia.
Liliana Angulo. Artista plástica.
Samuel Araujo. Investigador en etnomusicología y
profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro
(ufrj). Miembro del grupo Musicultura.
Eduardo Arias. Periodista, comentarista de
opinión, escritor y guionista de televisión.
Jorge Arias. Activista del movimiento
indígena colombiano. Coordinador del centro de
comunicaciones de la Asociación indígena del Norte
del Cauca (Acin) y consejero del Cric (Consejo
regional indígena del Cauca).
Dora Lucy Arias. Abogada, miembro de Juristas
Demócratas y del Colectivo de abogados José Alvear
Restrepo.
Patricia Ariza. Actriz, dramaturga y poeta. Jaime Franky. Decano de la Facultad de Artes y
Cofundadora del teatro La Candelaria, directora de profesor asociado de la Escuela de Diseño Industrial
la Corporación Colombiana de Teatro y los grupos de la Universidad Nacional de Colombia.
Rapsoda y Travesía. Susana Friedmann. Musicóloga. Profesora
Alberto Bejarano. Filósofo y escritor. Docente de asociada de la Facultad de Artes de la Universidad
la Universidad Externado de Colombia. Nacional de Colombia..
Simone Bruno. Periodista y reportero gráfico Ligia Galvis. Abogada especializada en derechos
independiente. humanos y asuntos de familia. Docente universitaria.
Ximena Castilla. Abogada penalista independiente Martha García. Analista de movimientos sociales
y feminista. en América Latina e investigadora de Centro de
Alirio Castillo. Productor musical de la serie de Investigación y Educación Popular (Cinep).
discos “Corridos prohibidos”. Estefanía González. Artista plástica.
Daniel Castro. Director de la Casa Museo Quinta Antony Henman. Antropólogo investigador sobre el
de Bolívar y del Museo de la Independencia de uso de plantas alucinógenas en América Latina.
Colombia. Coordinador para América Latina y el Álvaro Moreno- Hoffman. Investigador
Caribe del Comité de Acción Educativa y Cultural del independiente.
Consejo Internacional de Museos (Icom).
Juan Felipe Hoyos. Estudiante de la maestría
Paola Chaves. Bailarina y estudiante de la maestría de Antropología de la Universidad Nacional de
interdisciplinaria en Teatro y Artes Vivas, de la Colombia.
Universidad Nacional de Colombia..
Eloisa Jaramillo. Profesora de biodanza
Hernán Darío Correa. Sociólogo, miembro y artes escénicas. Estudiante de la maestría
del Comité Nacional del Referendo del Agua y del interdisciplinaria en Teatro y Artes Vivas y miembro
proyecto Planeta Paz. del Observatorio de performance de la Universidad
Yolima Díaz. Comunicadora social y periodista. Nacional de Colombia.
Estudiante de la maestría de Historia de la Alejandro Jaramillo. Profesor asistente del
Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura
Wilson Díaz- Polanco. Artista plástico. (Ieco) de la Universidad Nacional de Colombia.
Ileana Diéguez. Investigadora teatral, Zeca Ligiéro. Escritor, director y profesor
coordinadora de Investigaciones del Centro Nacional de teatro. Director del Instituto Hemisférico de
de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (Citru) en Performance y Política. Coordinador el Núcleo de
Ciudad de México, profesora de las maestrías en estudios de preformance afro-amerindios (Nepaa), en
Literatura Latinoamericana y Artes en la Universidad la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro
Iberoamericana y de la licenciatura en Actuación en (UniRio).
la Casa del Teatro de la Ciudad de México. Rosario López. Profesora asistente de la Escuela
Diana Lucía Duque. Agroecóloga, estudiante de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de
de la maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Colombia.
Universidad Javeriana, Bogotá. Nicolás Lozano. Estudiante auxiliar de la cátedra
María Jimena Dussán. Escritora y periodista Manuel Ancízar.
independiente. David Lozano. Director de la Escuela de Artes
Roldán Esteva- Grillet. Investigador sobre arte y profesor asistente de la Universidad Nacional de
venezolano y latinoamericano de los siglos xix y Colombia.
xx y profesor titular de la Universidad Central de Amelia Mantilla. Abogada. Ex magistrada del
Venezuela. Consejo Superior de la Judicatura..
Lina Fernández. Cantante de rancheras y música Adriana Mejía. Actriz. Secretaria ejecutiva del 7º
norteña. Encuentro Hemisférico de Performance y Política.
Vladimir Florez (V la d d o ). Periodista y Sofía Mejía. Artista plástica, bailarina, coreógrafa
caricaturista. Fundador y director del periódico Un y maestra de danza contemporánea. Estudiante de la
Pasquín. maestría interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de
la Universidad Nacional de Colombia. Cofundadora y Fabian Sanabria. Profesor asociado y decano de
directora artística de la Fundación Danza Común. la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Antanas Mockus. Rector de la Universidad Nacional de Colombia.
Nacional de Colombia (1993-1997) y alcalde de Aidaluz Sánchez. Estudiante de maestría en
Bogotá ( 1995-1997 y 2000-2003). Estudios Culturales de la Universidad Nacional de
Gustavo Moncayo. Educador y activista por el Colombia.
intercambio humanitario de los secuestrados en Justa Victoria Sánchez. Directora del Centro
Colombia. Cultural Mama Ú, Quibdó (Chocó).
Antonio Morales. Periodista. Juan Diego Sanín. Investigador independiente.
Hollman Morris. Periodista. Carlo Tognato. Profesor asociado del
Teto Ocampo. Músico y compositor. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias
Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia.
Francisco Ortega. Profesor asociado e
investigador del Centro de Estudios Sociales (Ces) de Miguel Torres. Dramaturgo y escritor. Fundador y
la Universidad Nacional de Colombia. director del grupo El Local.

Natalia Ortiz. Estudiante auxiliar de la cátedra Paolo Vignolo. Profesor asociado del departamento
Manuel Ancízar. de Historia, Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de Colombia.
Lucas Ospina. Artista plástico, profesor de la
Universidad de los Andes.. Mara Viveros. Profesora asociada del
Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias
Ana María Palomo. Estudiante auxiliar de la
Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
cátedra Manuel Ancízar.
Maite Yie. Antropóloga e investigadora.
Carlos Páramo. Profesor de cátedra del
Departamento de Antropología de la Universidad Marta Zambrano. Profesora csociada del
Nacional de Colombia. Departamento de Antropología y coordinadora de la
maestría en Estudios Culturales de la Universidad
Dioscórides Pérez. Profesor titular de la Escuela
Nacional de Colombia. Coordinadora del Instituto
de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de
Hemisférico de Performance y Política en Colombia.
Colombia.
Luisa Piedrahita. Profesora de cátedra del
Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura Colectivos
(Ieco) y de la maestría en Estudios Culturales de la Apis Lumbricidae. Colectivo de estudiantes
Universidad Nacional de Colombia.. de artes plásticas de la Universidad Nacional
Fabiola Piñacué. Gerente de la empresa Coca de Colombia, que trabaja el mestizaje y la
Nasa. Ex alcaldesa de Paez, Cauca. multiculturalidad a través del performance y otras
prácticas artísticas interdisciplinares.
Aura María Puyana. Socióloga, investigadora en
políticas antidrogas y de erradicación de cultivos. Ciudadanías incluyentes. Grupo de
investigación de la Universidad Nacional de
Gloria Amparo Rodríguez. Abogada, profesora y
Colombia, en las formas históricas y contemporáneas
directora de la especialización en derecho ambiental
de la participación ciudadana en Colombia.
de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad
del Rosario. El colectivo Memoria en movimiento. Grupo
que trabaja la relación entre la academia, el arte y la
Laura Alejandra Rubio. Estudiante de la
sociedad.
carrera de Literatura de la Universidad Nacional de
Colombia. Hijos e Hijas por la memoria y contra la
impunidad. Organización social y política de
Miguel Rubio-Zapata. Actor y dramaturgo,
hijos e hijas de desaparecidos que lucha contra la
cofundador y director del Grupo Cultural
impunidad de las víctimas de crímenes políticos y de
Yukachkani. Profesor de Ciencias y Artes de
la violencia armada.
la Comunicación en la Universidad Pontificia
Universidad Católica del Perú (pucp),
Manuel Ruiz- Montealegre. Investigador
independiente y documentalista.
Contenido

1 La t r a s e s c e na
Lectu ras, r e f l e x i o n e s , r e p e rto r i o s

La Cátedra y la Minga 19
Presentación del editor 19

I. Performance y política 29
Hacia una definición de performance 29
Texto de Diana Taylor
La cátedra Manuel Ancízar: ¿un dispositivo performático? 35
Texto de Rolf Abderhalden
El espectador-actor 37
Texto de Diego Álvarez

ii. Derechos y ciudadanías 39


Constitución de ciudadanías en dinámicas de exclusión e inclusión 39
Propuesta del grupo de investigación Ciudadanías incluyentes
Los derechos culturales 46
Declaración del Grupo de Friburgo
La lucha social hoy es por los derechos culturales 52
Entrevista a Alain Touraine de Luis Ángel Fernández Hermana
Por la unidad en defensa de la Madre Tierra 55
Comunicado de la Autoridad nacional de gobierno indígena – Onic

Bibliografía 57

2 La risa y el poder
El a s e s i n ato d e u n b u f ó n

I. Los ilustres lustrados 63


Reivindicar los derechos culturales 63
Palabras inaugurales de Jaime Frankie
El humor sagrado 64
Palabras inaugurales de Fabián Sanabria

II. Jaime Garzón a 10 años de su asesinato 66


Jaime Garzón Forero (1960-1999) 66
Jaime Garzón sobre sí mismo 67
Entrevista de El Tiempo
Godofredo Cínico Caspa 67
Monólogo de Jaime Garzón
III. El bufón, la corte, el pueblo 69
Lo risible del poder, lo poderoso de la risa 69
Conversación entre Adriana Mejía, Antonio Morales y Eduardo Arias
El lustrabotas que quiso ser concejal 75
Texto de Salud Hernández-Mora
Procuraduría destituye a concejal lustrabotas 76
Texto de eltiempo.com
¿Quien mató a Jaime Garzón? 77
Conversación entre Adriana Mejía, Antonio Morales y Eduardo Arias
Siete años después, por el asesinato de Garzón no hay un solo detenido 82
Texto de El Tiempo
El humor y la verdad 83
Entrevista a Jaime Garzón

3 C o l o m b i a e s pa s i ó n
Usos, d e s u s o s y a b u s o s d e s í m b o l o s pat r i o s

I. El país del Sagrado Corazón 87


La consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús 87
Colombia, también país de la Virgen María 88
Artículo de El Tiempo
Campaña para restablecer la Consagración 89
Texto de la Sociedad Colombiana Tradición y Acción
Ciudadanía con marca registrada 90
Texto de Alejandro Jaramillo
Metamorfosis de una pasión 94
Texto de Paolo Vignolo

II. ¿Qué es ser colombiano? 103


Somos pasión 103
Canción de la campaña Colombia es Pasión
¿Cuál es el símbolo de la identidad colombiana? 104
Encuesta de estudiantes de maestría a asistentes a la cátedra Manuel Ancízar
Publican revista “para”… 105
Texto de Noticias rcn
Cien por cien colombiano 106
Ponencia de Paula Chaves
La cultura del unanimismo 107
Ponencia de María Jimena Dussán
Pasión: acción de padecer 110
Ponencia de Alberto Bejarano
Colombia: pasión... sin compasión 117
Texto de “Sumercé” (Vladimir Flórez, alias Vladdo)
La retórica de la colombianidad 120
Debate entre María Jimena Dussán, Vladdo, Paola Chaves y Alberto Bejarano

Bibliografía 128
4 E l desti e rro de la m e moria
Fosas com u n e s y rituale s de du e lo

I. Antígonas americanas 131


Identificados restos 131
Comentario de Paolo Vignolo
Antígona, o lo trágico colombiano 132
Texto de Laura Rubio
Las Erinias de la memoria (México y Argentina) 133
Ponencia de Ileana Diéguez
El desalojo de la comunidad de Tabaco, Guajira (Colombia) 138
Ponencia de Dora Lucy Arias
Yuyanapaq, “para recordar” (Perú) 143
Ponencia de Miguel Rubio-Zapata
Siembra y canto en la plaza (Colombia) 149
Ponencia de Patricia Ariza
El último adiós al gobernador indígena 153
Comunicado del Consejo regional indígena del Cauca (Cric)
¿Verdad? ¿Justicia? ¿Reparación? 155
Debate entre Dora Lucy Arias, Ileana Diéguez, Patricia Ariza y Miguel Rubio Zapata

II. El derecho al duelo 161


Las masacres de las bananeras 161
Volante de El colectivo Memoria en movimiento
En busca de fosas comunes en Colombia 162
Noticia de María Elena Navas
Escuela de sepultureros 163
Texto de Semana
“Matanzas flagrantes y obscenas” 164
Declaración de Philip Alston, relator especial de las Naciones Unidas
para las ejecuciones arbitrarias
Momentos de un ejercicio ciudadano para hacer memoria 166
Texto de Maite Yie
A los siete años de la masacre del Naya: la perspectiva de las víctimas 171
Texto de Myriam Jimeno, Ángela Castillo y Daniel Varela
Dos países, dos relatos, dos memorias 189
Charla con Hollman Morris
Colombia busca 10.000 muertos 192
Texto de Luz María Sierra, jefa de Redacción de El Tiempo

Bibliografía 193

5 T r á f i c o s y mús icas
R e c o n o c i m i e n to c u lt u r a l y a f i r m a c i ó n s o c i a l

I. La producción de corridos prohibidos 199


Construcción y de-construcción de una estrella 199
Introducción de Susana Friedmann
La Diva 201
Corrido interpretado por Lina Fernández
Del corrido al narcocorrido 203
Ponencia de Susana Friedmann
El gusto por lo prohibido 205
Texto de la revista Cambio
El Patrón 207
Texto de Carlos Valbuena
Producir corridos 208
Ponencia de Alirio Castillo
Raspar corridos 212
Texto de Estefanía González

II. El tráfico de corridos prohibidos 218


El ratón y el queso (El cartel de los sapos) 218
Canción interpretada por Alberto Ramón
Motín carcelario deja 38 muertos 219
Artículo de El siglo del Torreón
Comando Vermelho 220
Corrido interpretado por Lina Fernández
Una música de frontera 221
Ponencia de Carlos Páramo
La lengua de la post-miseria 227
Entrevista a Marcos Camacho, alias Marcola de Ozorio Fonseca
Marcola 230
Corrido interpretado por Lina Fernández

III. El consumo de corridos prohibidos 231


El proibidao 231
Texto de Nicolás Lozano
Los paisajes sonoros de las favelas 232
Ponencia de Samuel Araujo
El pipiloco 237
Corrido interpretada por Lina Fernández

Bibliografía 238

6 C o c a , C o c a - C o l a , c o c a í na
Man ejos c u lt u r a l e s d e u n a h o j a

I. Mambear la palabra 241


Un acto de mambeo colectivo 241
Texto de Aidaluz Sánchez
Mama Coca 243
Brindis de Fabiola Piñacué
Noticias de la movilización de los indígenas del Cauca 244
Comunicado del Consejo regional indígena del Cauca (Cric),
leído por Marta Zambrano
Llamado a la movilización y a la lucha 245
Convocatoria de la Autoridad nacional de gobierno indígena (Onic)
II. La hoja y sus derivados 250
La cocaína y la Coca-cola: orígenes comunes,
destinos diversos 250
Introducción de Marta Zambrano

III. Coca y cocaleros 255


Hoja de coca: simbología de la perversidad en el plan Colombia 255
Ponencia de Aura María Puyana
El movimiento cocalero de 1996 en Colombia 261
Texto de Nicolás Lozano
El corrido del cocalero 262
Canción interpretada por Uriel Henao y sus Tigres del Sur
Los cocaleros de aquí y de allá 263
Textos de Manuel Ruiz-Montealegre

IV. ¿Una mata que mata? 269


No cultives la mata que mata 269
Campaña radiofónica de la Dirección Nacional de Estupefacientes
La mata que mata 269
Texto de Alfredo Molano
La mata por la que nos matan 271
Apartes de la entrevista a Anastacio Mestizo
de Siec-Tejido de Comunicación-Anic (tca)
La mata que no mata 272
Texto de Rodrigo Restrepo-Ángel

V. Represión, despenalización, legalización 277


Trueque de hojas, plantas, semillas 277
Ponencia de Wilson Díaz-Polanco
Estrategias de comercialización como formas de resistencia 280
Ponencia de Fabiola Piñacué
La coca: marca registrada 284
Texto de Luisa Fernanda López
La coca: ¿un monopolio étnico? 285
Ponencia de Anthony Henman

VI. Coca y construcción de ciudadanía 288


Ante la Onu, Evo Morales mascó hojas de coca 288
Noticia del diario Río Negro (Argentina)
La coca originaria y ancestral 289
Texto de la Constitución política de Bolivia
Las hojas de preguntas 289
Respuestas de Aura María Puyana, Fabiola Piñacué, Anthony Henman
y Wilson Díaz-Polanco
La Minga indígena se extiende por todo el territorio colombiano 294
Comunicado del Movimiento nacional de víctimas de crímenes de estado

Bibliografía 295
7 E l c a m i na r c o m o a c c i ó n p o l í t i c a
Los pa s o s y l a s h u e ll a s

I. El caminar como memoria 299


El caminar: tres puestas en escena 299
Noticia de UN Periódico Digital
El caminar como práctica del despertar 301
Ponencia de Álvaro Moreno-Hoffman
Caminata nocturna 305
Texto de Diego Álvarez

II. El caminar como lucha 306


Caminar como repertorio de lucha social 306
Ponencia de Martha García
Las columnas de Marcha 311
Texto de Alfredo Molano
El caminar del profesor Moncayo 312
Texto de Sofía Mejía
Moncayo: un performance enigmático 313
Texto de Carlo Tognato
La experiencia del caminar entre lo invisible y lo visible 319
Ponencia de Gustavo Moncayo
Caminar la palabra 326
Comunicado del Consejo regional indígena del Cauca (Cric)

III. El derecho a caminar 328


El caminar frente a la violencia 328
Debate entre Adriana Mejía, Martha García, Gustavo Moncayo y Dioscórides Pérez
La trascendencia del 6 de marzo 333
Texto de Iván Cepeda
La Minga continúa 334
Texto de Hildebrando Vélez
El mal ejemplo indígena 336
Artículo de Antonio Caballero

Bibliografía 339

8 T e at r o s de la i m pu n i dad
El Palac io de Ju stic ia

I. El palacio y la justicia 343


La pérdida de la razón y la intensificación del dolor 343
Introducción de Ligia Galvis
Los medios, la academia y el arte 345
Ponencia de Yolima Díaz
¿Por qué callé? 348
Testimonio de Amelia Mantilla

14
Autoridad que no abusa, se desprestigia 353
Ponencia de Ximena Castilla
La siempreviva 361
Ponencia de Miguel Torres

II. De teatros de la impunidad a lugares de la memoria 367


Cartografías de la memoria: el campus 367
Texto de Alejandro Cárdenas
Sonidos de la memoria: el auditorio 369
Texto de Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad - Colombia
Proyecciones de la memoria: el Palacio 371
Texto de Natalia Ortiz
Tejidos de la memoria: la Minga 372
Texto de Daniel Maestre

Bibliografía 376

9 E l reve rso de l m e stizaj e


Postu ras e i m p o s t u r a s i d e n t i ta r i a s

I. Prácticas y retóricas del mestizaje 379


Como introducción 379
Intervención de Paolo Vignolo
Mestizaje y eros 380
Texto de Apis Lumbricidae
Mestizaje y occidentalización 381
Introducción de Mara Viveros
El mestizaje 383
Texto de Ana María Palomo
Mestizaje y negramenta 388
Ponencia de Liliana Angulo
Los movimientos sociales indígenas como movimientos mestizos 391
Texto de Juan Felipe Hoyos

II. Posturas e imposturas identitarias 396


¡Sea indio, sea negro! 396
Texto de Juan Manuel Roca
Mucho indio 397
Performance sonoro de Teto Ocampo
¿Mucho indio? 403
Debate entre Mara Viveros, Liliana Angulo y Marta Zambrano
Taxidermia mestiza como identity managment. 408
Notas para el debate de Álvaro Moreno-Hoffmann
¡Muchos, muchos indios! Y por fin la Minga llegó a Bogotá 411
Comunicado de Actualidad étnica y Tejido de Comunicación de Acin
La Minga se instala en la Nacional 412
Crónica de Dioscórides Pérez

Bibliografía 417

15
10 P r o t e s ta s n o v i o l e n ta s e n c o n t e x t o s v i o l e n t o s
Luc ha s o c i a l y a g e n c i a c u lt u r a l

I. Nuestras protestas no violentas 421


Sábado de minga indígena en el campus 421
Crónica de Dioscórides Pérez
Sábado de cátedra en el teatro 425
Introducción de Carlo Tognato

II. Violencia física y violencia simbólica 427


De tramoyeros a tramoyistas: compromisos cívicos contra
la para-institucionalidad en Colombia 427
Texto de Fabián Sanabria
Che Guevara y Augusto Boal: luchas y ejemplos 440
Texto de Zeca Ligiéro
Intereses, razones, emociones 443
Ponencia de Antanas Mockus

III. El derecho a la protesta 452


Sur de Bolívar: el Colectivo de comunicación de Montes de María 452
Crónica de Eloísa Jaramillo
Cauca: el surgimiento del movimiento indígena 453
Ponencia de Simone Bruno
La palabra sin la acción es vacía, la acción sin la palabra es ciega 456
Ponencia de Jorge Arias
Un bastón que es resistencia 462
Intervención de miembros de la Guardia indígena
Indígenas: la nueva oposición 463
Texto de Hernando Salazar

Bibliografía 465

11 G u e r r a s d e l a g ua , a g ua s d e g u e r r a
Los r í o s c o m o e s pa c i o s p e r f o r m á t i c o s

I. Poéticas y políticas del agua 469


El agua, líquido vital, mercancía, botín de guerra 469
Introducción de Luisa Piedrahita
Desde el Magdalena: la confluencia ciudadana del referendo 470
Ponencia de Hernán Darío Correa
Desde el Meta y el Sinú y el Ranchería 477
Ponencia de Gloria Amparo Rodríguez
Desde el Atrato: territorio de leyendas 482
Texto de Javier Pulgarín
Desde el Atrato: somos parte del río y su ecología 488
Ponencia de Justa Victoria Sánchez
El Atrato: más allá de un recurso 494
Texto de Diana Lucía Duque

16
II. El derecho al agua 501
Derechos ambientales y derechos culturales 501
Preguntas del público a Hernán Darío Correa, Gloria Amparo Rodríguez
y Justa Victoria Sánchez
Entre protestas, el Congreso ‘aprobó’ referendo
del agua 508
Texto de El Tiempo
Carta de la Minga indígena al presidente de la República 509

Bibliografía 511

12 ¿B o l í va r v u e lv e a l a l u c h a ?
P u e s ta e n e sc e na de la i n de pe n de nc ia

I. Escenarios de la independencia: los héroes 515


La utopía del pasado: los fantasmas de Bolívar 515
Introducción de Francisco Ortega
Iconografía de un régimen bolivariano 518
Ponencia de Roldán Esteva-Grillet
La ilusión de ser Bolívar 527
Columna de Tomás Eloy Martínez
Los héroes patrios de las guerrillas colombianas 529
Texto de Mario Aguilera
Héroes made in Colombia 540
Texto de Juan Diego Sanín

II. Escenarios de la independencia: el museo 542


Retrato de museo: Bolívar, tu espada vuelve a la lucha 542
Ponencia de Daniel Castro
El reencuentro de Bolívar con su pueblo 552
Comunicado del Movimiento 19 de Abril (m-19)
Desapareció uno de los 80 grabados de Goya
que se exponen en Bogotá 553
Texto de www.vive.in
Goya, tu grabado vuelve a la lucha 554
Comunicado del Comando Arte Libre s-11
“Tuve que declarar bajo juramento” 555
Entrevista con Cecilia Orozco
Buscando la paz interior 558
Texto de Lucas Ospina
La mirada del general 559
Ponencia de Rosario López

III. Escenarios de la independencia: la Minga 562


La Minga libertadora 562
Artículo de Carolina Gutiérrez
La Minga indígena se retira del campus 564
Crónica de Dioscórides Pérez

17
Atentado letal del ejército 569
Comunicado del Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca (Anic)
Muerte a balazos de esposo de líder indígena genera indignación en Ginebra 570
Artículo de France-Presse
Diez indígenas awás habrían sido asesinados por las Farc 572
Artículo de El Tiempo
Ultimátum a las Farc por parte de las autoridades indígenas
de Colombia y Ecuador 573
Comunicado de la Autoridad nacional de gobierno indígena - Onic
La Minga humanitaria cumple su objetivo 575
Comunicado de Onic-Unipa
Llegaron al corazón del país para quedarse.
Lecciones de la Minga 576
Texto de Mauricio Archila

Bibliografía 579

Glosario 580

Notas 583
La Cátedra y la Minga

Presentación del editor

E ste libro relata los encuentros (y los desencuentros) de dos experiencias colec-
tivas que se desarrollaron en la segunda mitad de 2008 en Colombia: la cátedra
Manuel Ancízar y la Minga de resistencia indígena y popular. La Cátedra fue el eje
articulador que convocó a cientos de investigadores, creadores y estudiantes en un
amplio proceso de exploración –a la vez artístico, académico y político– alrededor
del tema de los derechos culturales. Por su parte la Minga representó la más impor-
tante movilización indígena de los últimos 30 años, protagonizada por decenas de
miles de personas de prácticamente todas las etnias del país.
En un principio las dos experiencias iban cada una por su rumbo, en direcciones
inversas. La Cátedra, nacida a raíz de la designación de la Universidad Nacional de
Colombia como sede del 7o Encuentro Hemisférico de Performance y Política, se
orientó hacia un diálogo académico no sólo con Bogotá, sino con el resto del país,
sobre todo con las regiones de frontera, los sectores al margen y los grupos invisi-
bilizados. La Minga, originada en el Cauca, en el sur del país, marchó cientos de
kilómetros hacia la capital, lo que generó simpatías y solidaridades en toda América
y en el mundo.
Poco a poco la Cátedra y la Minga se fueron acercando, conociendo y cruzando,
hasta llegar a compartir vivencias fecundas en términos de participación ciuda-
dana, de ejercicio crítico y de propuestas alternativas, de debate encendido y de
convivencia no violenta, a partir de la convicción compartida de que la afirmación
de los derechos culturales es un paso ineludible para salir de los conflictos que
desangran la sociedad colombiana y para desarrollar nuevas poéticas y políticas de
ciudadanía en el país.

***
Cuando en julio de 2007, en Buenos Aires, la Universidad Nacional de Colombia fue
designada como anfitriona del 7º Encuentro del Instituto Hemisférico de Performan-
ce y Política, gracias a los buenos oficios de Susana Friedmann y de Adriana Mejía, el
nombramiento nos entusiasmó, y a la vez nos asustó, por el reto intelectual, además

19
c i u da da ní a s e n e s c e na

de logístico, que representaba. La irrupción del tema de los derechos culturales a


través de actos performáticos políticamente intencionados es un fenómeno de gran
actualidad a nivel nacional e internacional, aunque con dificultades inéditas para su
comprensión, generadas precisamente en la tensión surgida por el acercamiento en-
tre el campo del derecho y el campo de la cultura. ¿Cómo abordar la cuestión? Desde
un comienzo, en el equipo organizador que se había constituido para desarrollar la
iniciativa, tuvimos claro unos asuntos a nuestro juicio cruciales. Más que organizar
un evento, nuestro interés personal e institucional estaba enfocado en desarrollar un
proceso –formativo, investigativo, comunicativo– alrededor de la relación entre per-
formance y derechos culturales. Por esta razón concebimos el Encuentro, que será en
Bogotá a partir del 21 de agosto de 2009, como el momento culminante de un trabajo
desarrollado a lo largo de dos años.
Esta estrategia dio lugar a una explosión de actividades, iniciativas y propuestas
en el campo artístico, académico y político, que encontraron en la cátedra Manuel
Ancízar un importante espacio aglutinador y una gran caja de resonancia. Más allá
de las reflexiones y los debates alrededor de los derechos culturales, lo que bus-
camos propiciar con la participación en la Cátedra fue un ejercicio de ciudadanía
activa. Además queríamos que el proceso fuera participativo e incluyente. Por eso
optamos por una coordinación colegiada del equipo, a través de la rotación del car-
go de coordinación y buscamos involucrar por el camino a toda persona interesada
en propiciar una gran puesta en escena ciudadana. De ahí el carácter polifónico,
polémico y polisémico de este libro, que no quisimos que fuera una simple recopi-
lación de ponencias de la Cátedra, sino que, gracias a las técnicas del collage, de la
creación colectiva y de la acción-participación, diera cuenta de esta heterogeneidad
de voces y contribuciones.
Finalmente, nos tomamos muy en serio la propuesta programática del Instituto
Hemisférico de “trabajar en los cruces entre academia, práctica artística y y vida
política”. Ahora bien, la idea de contaminar esos diferentes lenguajes suena muy
sugerente, pero ¿cómo llevar a cabo un propósito tan ambicioso? Como equipo de
profesores universitarios, nos dimos cuenta de que el primer paso era cuestionar
nuestros propios hábitos y nuestras propias prácticas, para dejar que las demás
formas expresivas tuvieran cabida en el recinto académico. Surgió entonces la idea
de “intervenir” el ritual académico, a través de dispositivos performáticos que “des-
acartonaran” la relación entre ponentes y público. Dicho en otros términos, no se
trataba simplemente de propiciar una reflexión sobre la semántica y la pragmática
del performance, sino que había que volver la Cátedra misma una experiencia per-
formática. Un grupo de estudiantes de la maestría interdisciplinaria de Teatro y Ar-
tes Vivas y de la maestría de Estudios Culturales, coordinados por Rolf Aberhalden,

20
P R ESEN TACIÓ N

David Lozano, Alejandro Jaramillo y yo, se encargó de idear y poner en acción un


dispositivo performático diferente para cada sesión.

***
Mientras nosotros discutíamos esas cuestiones, las poblaciones indígenas del
Cauca se reunían y alistaban su movilización, a raíz de los reiterados asesinatos
políticos, las amenazas y los atropellos por parte de los grupos armados ilegales
–tanto la guerrilla de las Farc como los grupos paramilitares– y legales, represen-
tados en las fuerzas del Estado. Los cuestionamientos al fervor neonacionalista,
patriótico y patriotero que parece estar contagiando a Colombia caracterizaron a
una de las primeras sesiones de la Cátedra, titulada “Colombia es pasión: usos,
abusos y desusos de los símbolos patrios”. Contemporáneamente, el movimiento
indígena iba preparándose para el 12 de octubre, el mal llamado “día de la ra-
za”: «Llevamos 516 años reclamando nuestros derechos ancestrales, el territorio y
nuestra autonomía. Hoy como ayer seguimos exigiendo la realización y respeto a
nuestros derechos, reivindicamos la vida, y revindicamos la dignidad para todos
los colombianos. El mes de octubre representa para el mundo no indígena la cele-
bración de un descubrimiento y encuentro de dos mundos, pero por el contrario,
para nosotros los pueblos indígenas ha significado lo que hasta ahora seguimos
viviendo en carne propia, el exterminio, el colonialismo y sumisión», se lee en la
Convocatoria nacional a la movilización y lucha de la Autoridad Nacional de Go-
bierno Indígena – Onic (p. ).
Era sólo el inicio de un diálogo a distancia que poco a poco se fue estableciendo
entre la Cátedra y la Minga, generando elementos de contacto, inquietudes comu-
nes, reflexiones compartidas. En los días en que en Bogotá realizábamos la sesión
de la Cátedra sobre el “El destierro de la memoria”, enfocada hacia el tema de las
fosas comunes, los rituales fúnebres y el derecho –a menudo negado- al duelo, más
de 3.000 personas se reunían en Popayán para dar el último adiós al gobernador
indígena Raúl Mendoza, asesinado mientras lideraba un importante proceso de
“liberación de la Madre Tierra” en Tierradentro (Cauca).
La semana siguiente las protestas indígenas del 12 de octubre fueron duramente
reprimidas por la fuerza pública, con un saldo de tres muertos y decenas de heridos.
Con el respaldo de todo el equipo, Marta Zambrano decidió abrir la sesión siguien-
te, “Coca, Coca-cola y cocaína: manejos culturales de una hoja”, con la lectura de
un comunicado de denuncia de las organizaciones indígenas del Cauca. De ahí en
adelante la relación entre la Cátedra y la Minga se volvió más estrecha y las dos ini-
ciativas empezaron a converger. El pequeño ritual de mambeo colectivo propiciado
por Fabiola Piñacué, del pueblo nasa –eje central de la protesta–, con los casi mil

21
c i u da da ní a s e n e s c e na

asistentes a la sesión, selló de alguna manera la afinidad que se estaba establecien-


do entre los dos procesos.
En el medio del debate sobre las expresiones artísticas propias de la vida en las
fronteras, en las periferias y en los márgenes que marcaba la sesión “Tráficos y
músicas: reconocimiento cultural y afirmación social”, llegó la noticia de la deci-
sión de las autoridades indígenas de todas las provincias del país de marchar hacia
Bogotá, a pedir justicia y cumplimiento de los acuerdos ya pactados con el gobier-
no central. Un eco de los cantos, las músicas y las palabras de la Minga indígena
se filtraron entonces entre los corridos ‘prohibidos’ que resonaban en el auditorio
León de Greiff.
La reflexión sobre “El caminar como acción política”, tema de la sesión siguien-
te, se desarrolló al tiempo que la más importante marcha indígena de la historia
reciente del país: una población de decenas de miles de personas (¿10.000? ¿20.000?
¿40.000?, las cifras son discordantes) se lanzaron a recorrer más de 500 kilómetros a
pie, para “caminar la palabra”. El objetivo era enviar un mensaje fuerte al gobierno
y al país entero, e inevitable que en el escenario y en los pasillos de la Cátedra se
hiciera referencia a este gran performance colectivo como ejemplo paradigmático
del caminar como memoria, como lucha, como derecho.
Los debates propiciados por la Cátedra sobre el cuerpo como escenario de vio-
lencia política y sobre los “Teatros de la impunidad” se desarrollaron mientras el
país se veía conmocionado por uno de los escándalos más aberrantes e infames de
la historia reciente del país: los mal llamados “falsos positivos”, es decir, el asesina-
to sistemático de personas inocentes por parte de miembros de las fuerzas armadas,
con el único fin de subir las estadísticas de guerrilleros dados de baja en combate y
mostrar “resultados”. «Matanzas flagrantes y obscenas», en palabras de Philip Als-
ton, relator especial de las Naciones Unidas para las ejecuciones arbitrarias, en su
reciente declaración sobre «una práctica que se caracterizaría mejor como el asesi-
nato a sangre fría y premeditado de civiles inocentes, con fines de beneficio» (p. ).
El movimiento indígena no era ajeno a esos problemas, y lo expresó sin rodeos:
«Ahora somos la Minga nacional de quienes demandamos con dignidad la sobe-
ranía del pueblo colombiano, de los asesinados por los soldados de la patria para
satisfacer con falsos positivos, las demandas de muertos que exige la política de
Seguridad Democrática. […] Ahora somos una nación en resistencia social y pací-
fica que le pide a la Corte Penal Internacional que intervenga en nuestro país para
castigar a los responsables de nuestra tragedia» (la minga teje su historia, p...).

22
P R ESEN TACIÓ N

***
Este progresivo acercamiento, a la vez intelectual y emocional, entre la Cátedra y
la Minga llega a su culmen el 20 de noviembre, cuando la marcha indígena hace
su triunfal entrada en la capital, entre las miradas asombradas y solidarias de gran
parte de los bogotanos. Y el estruendoso silencio de los medios de comunicación.
Ahora bien, por un impredecible juego de coincidencias justo esa semana, el 22 de
noviembre, la Cátedra tenía en su calendario “Protestas no violentas en un contexto
de violencia”.
La sesión, definida meses atrás –cuando la movilización en el Cauca no había
arrancado aún–, apuntaba a explorar los cambios en el repertorio performático de
las protestas sociales. Para la ocasión, uno de los ponentes invitados era un repre-
sentante de la Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca (Acin), que
venía a hablarnos del bastón de mando, “la chonta”, símbolo de la autoridad y legi-
timidad de la guardia indígena. Sin embargo, no llegó un representante, ¡llegaron
miles! Miles y miles de representantes indígenas que, luego de haber atravesado
medio país a pie, en una empresa memorable, se alistaron para instalarse en el
campus de la Universidad Nacional.
Como las coincidencias jamás son casuales, por un momento nos ilusionamos
con que por fin había llegado el momento de un verdadero encuentro, cara a cara,
entre los participantes a la Cátedra y los caminantes de la Minga. ¿Qué mejor esce-
nario que el auditorio León de Greiff, corazón de la Universidad Nacional y uno de
los símbolos de la vida cultural del país, para dar un debate abierto y público sobre
el significado de la mobilización indígena, en términos de métodos de lucha, reivi-
nidicación de derechos, propuestas para el país? La ilusión duró poco: luego de un
extenuante pulso entre representantes del movimiento indígena, gobierno central,
alcaldía de Bogotá y directivas de la universidad, las autoridades competentes le
dieron permiso a la Minga de hospedarse en el campus, a condición de que se ce-
rrara la Universidad. Orden de desalojo. Estudiantes, empleados, profesores, todo el
mundo para la casa. Suspendidas las clases. Cancelada la Cátedra también.
Decidimos entonces hacer la sesión de la Cátedra, fuera como fuera. Mantener
abierto nuestro espacio de diálogo, debate y discusión se volvió así nuestro pequeño
acto de performance político, “nuestra protesta no violenta en un contexto de vio-
lencia”, como lo expresó con la ironía que lo caracteriza Carlo Tognato, coordinador
de la sesión. Finalmente, gracias a la disponibilidad de nuestros ponentes invitados
y a la complicidad de Patricia Ariza, de la Corporación colombiana de teatro, la se-
sión se llevó a cabo en el teatro de la Candelaria.

23
c i u da da ní a s e n e s c e na

Mientras tanto, mujeres, hombres, niños iban montado un campamento en el


recinto universitario. Las bellas crónicas de Dioscórides Pérez, además de procurar
llenar un imperdonable vacío en la cobertura periodística del acontecimiento por
parte de los medios oficiales de comunicación, nos devuelven a los olores, sabores,
colores que empapan el recuerdo de esos días. La organización interna, la limpie-
za y la convivencia armónica que caracterizaron a la Minga deslumbraron a todo
el mundo. Sus promotores cumplieron a cabalidad los pactos establecidos con la
Universidad y desocuparon el campus en la fecha acordada, retomando el camino
hacia sus tierras.
Sus reclamos, sin embargo, siguen en pie: entre ellos, el derecho a la vida, el de-
recho a la tierra y el derecho al agua, tema este último que la Cátedra desarrollaría
en su penúltima cita. «La semana pasada –recordaba entonces Luisa Piedrahita,
coordinadora de la sesión– aquí en Bogotá han confluido los indígenas de la Minga,
y dentro de muchas de las declaraciones de los sabedores indígenas, resultaba claro
que para ellos y para otros muchos grupos sociales el agua hace parte inseparable
del territorio y de la cultura, y por eso su defensa se conecta fácilmente con la de-
fensa del territorio».
“¿Bolívar vuelve a la lucha?” es el interrogante que cierra el libro y que abre al
inminente futuro político de Colombia. A partir de la innovadora relectura histo-
riográfica del concepto de ciudadanías que propone Francisco Ortega, coordinador
de la sesión, se analizaron diferentes escenarios en los que se puso en escena la
Independencia. Una oportunidad imperdible para tratar de sacar un primer balance
sobre la Minga, cuyos pronunciamientos, según Alfredo Molano Bravo, “recuerdan
el tono del Memorial de agravios, firmado por los levantiscos criollos en 1810”. (p.)

***
La historia sin embargo no termina acá. El 16 de diciembre, mientras los estudian-
tes inscritos en la Cátedra elaboraban sus trabajos finales, Edwin Legarda, esposo
de Aída Quilcué, consejera mayor del Consejo regional indígena del Cauca (Cric)
y una de las líderes de la Minga, muere por tres impactos de fusil que le propina-
ron soldados de la iii División del ejército. El asesinato se añade a la larga lista de
indígenas muertos por defender sus derechos culturales. El 4 de febrero de 2009,
las Farc retienen, torturan y asesinan a 17 indígenas de la etnia awá. Pocos días des-
pués, otras 10 personas que huyen de la primera masacre son asesinadas también.
La Onic (Organización nacional indígena de Colombia) responde con un ultimá-
tum a las Farc: «tienen como plazo máximo este lunes, 23 de febrero, a las 6:00 de la
tarde, para que entreguen a nuestras autoridades indígenas los cuerpos de nuestros
hermanos sacrificados, para que podamos devolverlos a la Madre Tierra tal y como

24
P R ESEN TACIÓ N

lo dictan nuestros usos y costumbres. […] De lo contrario, minga humanitaria inter-


nacional por la dignidad y la búsqueda de los cuerpos. Responsabilizamos tanto a
las Farc como al gobierno de lo que pueda suceder. No queremos acompañamiento
de la fuerza pública» (p. ).
Frente a la falta de respuestas, una minga humanitaria se pone en marcha en te-
rritorios controlados por las Farc y no se detiene hasta cumplir su objetivo: rescatar
los cadáveres de 8 de las víctimas. «Cuando falta el cuerpo, la tumba y el nombre que
lo identifica, ocurre una muerte de la muerte y de su reconocimiento social. Quedan
la imposibilidad o la invención para performativizar/ejecutar el duelo», afirmaba
Ileana Diéguez, ponente invitada a una de las primeras sesiones de la Cátedra.

***
El extraordinario reto que nos proponen tanto la Minga como la Cátedra, desde
lugares de enunciación radicalmente diferentes, reside en buscar nuevas formas
de articular las diferencias étnicas y culturales con las tradicionales luchas por la
libertad, la igualdad y la solidaridad. Como subraya Mauricio Archila, «el llamado
a la unidad en la diversidad es una apelación incluyente, pero con respeto a las
diferencias» (p. ).
En particular cuatro expresiones de derechos culturales emergen con fuerza de
la lectura de las páginas que siguen: antes que todo el derecho al duelo, es decir, el
derecho a practicar los rituales fúnebres según la propia religión y el propio cre-
do, a llorar públicamente los propios muertos, a ejercer activa y públicamente la
memoria individual y el recuerdo personal. En segundo lugar, lo que decidimos
llamar el derecho a la siembra, que evoca no sólo el derecho a la tierra y al terri-
torio, sino también el derecho al trueque e intercambio de semillas, el derecho a
seguir cultivando según prácticas ancestrales variedades de plantas que pertenecen
a consumos tradicionales, o que se encuentran amenazadas por las multinacionales
del agroexport. Estrechamente relacionada a la tierra y al territorio está el agua,
que es algo más que un recurso o una necesidad. El derecho al agua pasa, entre
otras cosas, por la posibilidad de volver a recuperar ríos convertidos en teatros de
guerra, por la lucha en contra de la privatización del agua, por la defensa de su
carácter de bien público y gratuito que hay que preservar para las generaciones
futuras. Y finalmente queremos nombrar el derecho a la fiesta, entendido no sólo
como posibilidad de negociar y proponer calendarios festivos diferentes al oficial o
como libertad expresiva en la celebración de los propios juegos, regocijos y rituales
de paso, sino también como derecho al descanso y a la no explotación en el trabajo,
cuestiones centrales de las luchas sindicales y obreras de los últimos dos siglos, que
sin embargo parecen haberse desdibujado en las últimas décadas.

25
c i u da da ní a s e n e s c e na

Con el regreso de los indígenas a sus tierras se dio por concluida la Minga na-
cional de resistencia indígena y popular. Con la publicación de este libro también el
proceso de la Cátedra se cierra. Ojalá que, empezando por el inminente 7º Encuen-
tro de Performance y Política, las luchas, las memorias y los logros de la una y de la
otra puedan alimentar nuevas experiencias de procesos colectivos alrededor de la
defensa y la construcción de los derechos culturales.

Paolo Vignolo
Bogotá, 3 de agosto de 2009

26

Das könnte Ihnen auch gefallen