Sie sind auf Seite 1von 5

¿Que Son Los Comités de los derechos humanos de los niños?

El Comité de los Derechos del Niño es un organismo de las Naciones Unidas que tiene la
función de examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por los Estados Partes que han ratificado la Convención sobre los Derechos del
Niño.
El Comité también supervisa la aplicación de los dos protocolos facultativos de la
Convención, publica su interpretación del contenido de las disposiciones sobre derechos
humanos, en forma de observaciones generales sobre cuestiones temáticas y organiza días
de debate general.1
Su creación se estipula en el artículo 43 de la propia Convención.
Según la Convención,2 debe estar integrado por diez personas expertas "de gran integridad
moral y reconocida competencia". Sin embargo, en la actualidad, está formado por 18
miembros repartidos en dos cámaras.
La nueva distribución de los dieciocho miembros,3 basada en los grupos regionales de
Naciones Unidas, es: cuatro miembros de África, cinco de Europa Occidental y otros, cuatro
de Asia, dos de Latinoamérica y el Caribe, y tres de Europa del Este. De este modo, aunque
hay miembros de todas las regiones, el Sur y Este de Asia, así como América Latina y el
Caribe, se encuentran infrarrepresentadas.
Sus miembros deben ser elegidos por los Estados Partes, entre sus nacionales, y ejercen sus
funciones a título personal. En su elección, se debe tener en cuenta la distribución
geográfica y los principales sistemas jurídicos.
Se eligen en votación secreta de una lista de personas designadas por los Estados cada
cuatro años. Cada Estado puede designar una persona escogida entre sus propios
nacionales.
Las elecciones se realizan cada dos años, renovando la mitad de miembros del comité, por
lo que cada mandato dura cuatro años.
Actualmente, el Comité está formado por las siguientes personas:0

 Amal Aldoseri (Baréin)


 Benyam Dawit Mezmur (Etiopía)
 Bernard Gastaud (Mónaco)
 Gehad Madi (Egipto)
 Hatem Kotrane (Túnez)
 Hynd Ayoubi Idrissi (Marruecos)
 Jorge Cardona Llorens (España)
 José Ángel Rodríguez Reyes (Venezuela)
 Joseph Clarence Nelson (Samoa)
 Kirsten Sandberg (Noruega)
 Maria Rita Parsi (Italy)
 Olga A. Khazova (Federación Rusa)
 Peter Gurán (Eslovaquia)
 Renate Winter (Austria)
 Sara De Jesús Oviedo Fierro (Ecuador)
 Suzanne Aho Assouma (Togo)
 Yasmeen Muhamad Shariff (Malasia)
 Wanderlino Nogueira Neto (Brasil)
Las últimas elecciones celebradas fueron el 25 de junio de 2014, en las que se eligieron
nueve de las dieciocho personas.

LEY ORGÁNICA 1/1996, DE 15 DE ENERO, DE PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR, DE


MODIFICACIÓN PARCIAL DEL CÓDIGO CIVIL Y DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

CAPITULO II
Derechos del menor
Artículo 3.
Referencia a Instrumentos Internacionales.
Los menores gozarán de los derechos que les reconoce la Constitución y los Tratados
Internacionales de los que España sea parte, especialmente la Convención de Derechos del
Niño de Naciones Unidas y los demás derechos garantizados en el ordenamiento jurídico,
sin discriminación alguna por razón, de nacimiento, nacionalidad, raza, sexo, deficiencia o
enfermedad, religión, lengua, cultura, opinión o cualquier otra circunstancia personal,
familiar o social. La presente Ley, sus normas de desarrollo y demás disposiciones legales
relativas a las personas menores de edad, se interpretarán de conformidad con los Tratados
Internacionales de los que España sea parte y, especialmente, de acuerdo con la Convención
de los Derechos del Niño de Naciones Unidas de 20 de noviembre de 1989. Los poderes
públicos garantizarán el respeto de los derechos de los menores y adecuarán sus
actuaciones a la presente Ley y a la mencionada normativa internacional.

Leyes de Educación en Colombia


Ley 115 de Febrero 8 de 1994
Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural
y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales
para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con
las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta
en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda
persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su
carácter de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,
define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con
limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas
que requieran rehabilitación social.

Ley de Garantía de los derechos y deberes de la infancia


LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8)
Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Principios y definiciones
Artículo 1°. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a
los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia
y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
Artículo 2°. Objeto. El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y
procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar
el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales
de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su
restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el
Estado.
Artículo 3°. Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley son sujetos
titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los
12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.

Ley 18/1999, de 29 de abril, reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y la


Adolescencia de la Comunidad de Madrid.
La presente Ley tiene por objeto la regulación del régimen jurídico de los Consejos de
Atención a la Infancia y la Adolescencia y la creación del Sistema de Información para la
Protección de los Menores, en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
Los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia se configuran como órganos
colegiados de coordinación de las distintas Administraciones Públicas y de participación de
las Entidades, Asociaciones y Organizaciones de la iniciativa social, que se ocupan e inciden
en la calidad de vida de los menores que residen en el territorio de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, fomentan y articulan la participación social de los niños, niñas y adolescentes
que residen en su ámbito y contribuyen a la expresión y al conocimiento directo de sus
intereses y necesidades.
Los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia que regula la presente Ley, son los
siguientes:
1. El Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, cuyo
ámbito de actuación abarcará la totalidad del territorio de la misma.
2. Los Consejos de Área de Atención a la Infancia y la Adolescencia, cuyo ámbito de
actuación se corresponderá con el respectivo al Área de Servicios Sociales. BOLETÍN OFICIAL
DEL ESTADO LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
3. Los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia, en los que, en función
del número de habitantes de los respectivos municipios, su ámbito territorial de actuación
será:
a) En los municipios de más de 500.000 habitantes, el Distrito de Servicios Sociales.
b) En los municipios de entre 20.000 y 500.000 habitantes, el propio término municipal.
c) En los municipios de menos de 20.000 habitantes, la Demarcación de Servicios Sociales
o, en su caso, el ámbito de actuación correspondiente a la Mancomunidad de Servicios
Sociales.

Historia de la participación infantil

La participación infantil es un concepto relativamente novedoso. De hecho, en general, el


concepto de infancia, tal como se la concibe en la actualidad, es algo inventado en los
últimos trescientos años. Los estudios y literatura clásica desde la perspectiva europea
indican que, históricamente, niñas y niños se han considerado seres inferiores a las
personas adultas. Son un proyecto de persona, de escaso valor, que han de moldearse. Por
tanto, la participación no era tal, ya que las decisiones las tomaba la persona adulta al cargo.

En la Edad Media, la concepción se determina por la ideología cristiana. La infancia se


considera como una etapa de inocencia y pureza, que ha de conservarse y educarse en el
temor al dios cristiano. Cuestionar, opinar o debatir significaban un acto de rebeldía.
Durante el Renacimiento, el ser humano recobra un lugar central en el pensamiento,
diluyéndose el adultocentrismo. Entre los siglos XVI y XVII, se generó mayor interés en la
infancia, que causó un interés por la adquisición de bienes adaptados: ropa, juguetes y
literatura adaptada al público infantil. Igualmente, nace la consideración de que la
educación debe atender de forma diferenciada a las personas por su edad, procesos y
ritmos. De esta manera, se empezaba a reconocer la subjetividad de las niñas y niños, a
descubrir y estudiar su forma existir. En el siglo XVII, se generaliza un trato infantilizado del
niño o niña. Se les considera una criatura sin personalidad, un juguete para las personas
adultas. En el siglo XVIII se difundieron reflexiones sobre la condición infantil, relacionadas
en ocasiones con la aproximación física de las madres y padres con sus hijas e hijos, una
crítica al modelo de autoridad y el dominio de la voluntad y mente infantil. Durante el inicio
de la modernidad, en algunos sectores no se hace distinción entre el sujeto adulto y el niño
o niña. Se deben adaptar al mundo adulto, por lo que tampoco se originan espacios de
participación infantil.

El siglo XX significó numerosos cambios en cuanto al concepto de la infancia, legislación,


educación, investigación, etc. En el siglo XXI, la visión se centra en reconocer a niñas y niños
no como objetos de protección, sino como personas titulares de derechos

Das könnte Ihnen auch gefallen