Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FILIAL AYACUCHO.
******************************************************************************
1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE DEMANDA


DE ALIMENTOS; EXPEDIENTE N° 01837-2014-0-01-5-
0501-JP-FC-02. SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO,
HUAMANGA, DISTRITO JUDICIAL DEL AYACUCHO,
PERÚ. 2014.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO

(PROTOTIPO DEL DTI- FILIAL AYACUCHO)

AUTOR : RICHARD TINEO ILLISCA

ASESOR : WUILIAM INFANTE CISNEROS

AYACUCHO 2018
2

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROF.: DERECHO

ALUNMO : RICHARD TINEO ILLISCA

CICLO : VIII

MODALIDAD : SEMI PRESENCIAL

ASIGNATURA : TALLER DE INVESTIGACION IV.

TEMA : CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE DEMANDA


DE ALIMENTOS; EXPEDIENTE N° 01837-2014-0-01-5-0501-
JP-FC-02. SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO,
HUAMANGA, DISTRITO JUDICIAL DEL AYACUCHO,
PERÚ. 2014.

DOCENT. TUTOR : WUILIAM INFANTE CISNEROS

AYACUCHO 2018.
3

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

2.- MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

2.1. ANTECEDENTES.

La investigación de Ariano (2011) titulado: Hacia un Proceso Civil flexible. Crítica


a las preclusiones rígidas del Código Procesal Civil Peruano de 1993. Concluye:

1). Que, el concepto de Alimentos es extremadamente controvertido en la


doctrina. Sin embargo, hay un dato constante en todas las nociones que desde la
teorización chiovendiana está presente: ellas implican la pérdida para las partes
de la posibilidad de poder realizar sus actuaciones procesales por no haberlas
realizado (o haberlas realizado parcialmente) en la oportunidad establecida por la
ley.

2). El factor «ético-ideológico» ha sido determinante para la organización de los


procesos civiles en base a rígidas preclusiones para las actuaciones de las partes
y, en contrapartida, para la concesión de amplios poderes al juez, en particular en
lo relativo al impulso del proceso. La idea central es las partes deben estar
sometidas a rígidas preclusiones pues es la única forma de que el proceso sea
rápido y eficiente, gracias al impulso del juez. La realidad cotidiana desmiente tal
idea.

3). Es imperativo que el planteamiento de cuestiones procesales estén sí


sometidas a preclusiones tempranas. Ello asegura que el proceso se estabilice y
pueda llegar a su acto final válidamente. Pero, si las preclusiones en materia de
«presupuestos procesales» son condición necesaria para ello, no es condición
suficiente. Se requiere que además el juez esté vinculado a sus decisiones en
materia procesal.

4). Las preclusiones de alegación establecidas en el CPC de 1993. Normalmente


vienen presentadas como «cargas» (carga de completitud de las alegaciones;
carga de cuestionamiento, etc.), cuales imperativos del propio interés, según la
4

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
conocida noción de goldschmidtiana, pero, más presentan la estructura del deber
que de la clara noción de carga. Las partes en el proceso no tienen ni deberes ni
cargas de alegación: tienen derechos (de acción y de defensa) y éstos deben ser
respetados por la normativa procesal.

2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN.


2.2.1. BASES TEÓRICAS DE TIPO PROCESAL.

2.2.1.1. El Derecho Civil y el IUS CIVILE.

En el derecho Romano, el Ius civile, era el conjunto de reglas que regularon las
relaciones entre todos los ciudadanos romanos, que fueron conocidos en
la Antigua Roma como quirites, por lo cual el Ius Civile es conocido también
como Derecho Quiritario o Derecho de los Quirites.
2.2.1.2. La Jurisdicción
2.2.1.2.1. Concepto
Es considerada como la función pública ejecutada por los órganos competentes
del
Estado respecto a la determinación de los derechos de las partes. La jurisdicción

Comprende genéricamente a la potestad, autoridad, dominio y poder, considerada


como un conjunto de atribuciones que corresponden en cierta materia y en una
cierta esfera territorial; como poder para gobernar y aplicar las leyes y la facultad
de conocer y fallar en asuntos civiles, criminales o de otra naturaleza, según
disposiciones legales o el arbitrio concedido. Y por último involucra el ámbito del
territorio en que un juez o tribunal ejerce su autoridad. (Cabanellas, 2006).

A nivel constitucional establece según el artículo 138 que “la potestad de


administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de
sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes”.

1.- Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción


Según Bautista (2006) los principios son como directivas o líneas de matrices,
dentro de las cuales se desarrollan las instituciones del proceso, se afirma que
5

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
por los principios cada institución procesal se vincula a la realidad social en la que
actúan o deben actuar, ampliando o restringiendo la esfera o el criterio de su
aplicación.
Siguiendo a este autor, se tiene:
A.- El principio de la cosa juzgada. En sentido estricto, es un principio que
impide que las partes en conflicto revivan el mismo proceso. En consecuencia,
una sentencia tiene efectos de cosa juzgada cuando adquiere fuerza obligatoria y
no es posible actuar contra ella ningún medio impugnatorio o porque, el plazo
para interponer estos recursos caducaron.
Se encuentra regulada en el artículo 139 inciso 13 de la Constitución y en el
artículo 123 del código procesal civil.
B.- El principio del derecho de defensa. Este derecho es fundamental en todo
ordenamiento jurídico, mediante éste principio se protege una parte medular del
debido proceso. Según este principio, las partes en juicio deben estar en la
posibilidad jurídica y fáctica de ser debidamente citadas, oídas y vencidas
mediante prueba evidente y eficiente; de esta manera se garantiza el derecho de
defensa.
Se encuentra regulada en el artículo 139 inciso 14 de la Constitución.
C.- El principio de la motivación escrita de las resoluciones judiciales. Es
frecuente encontrar, sentencias que no se entienden; en algunos casos; porque
no evidencian una exposición clara de los hechos materia de juzgamiento, y en
otros; porque no se evalúa su incidencia en el fallo final de los órganos
jurisdiccionales.

Se encuentra regulada en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución.


2.2.1.3. La Competencia
2.2.1.3.1. Concepto
Según Arellano (2006) refiere que “la competencia es visto desde su significado
gramatical como la aptitud legal que tiene un Órgano del Estado para ejercitar
derechos y cumplir obligaciones” (p.352). De lo cual se desprende a la
competencia como la facultad que tienen los magistrados para asumir jurisdicción
y fallar en asuntos de diversa índole.
6

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
2.2.1.3.2. Determinación de la competencia en el caso en estudio

En el caso en estudio se ha comprendido la competencia en razón de la materia


ya que este proceso ha sido considerado en primera instancia por el segundo
Juzgado de Paz Letrado de Huamanga, que posteriormente emite fallo
correspondiente y en segunda instancia de segundo Juzgado de Familia de
Huamanga de la corte superior de justicia del Ayacucho. De igual manera se ha
considerado la competencia territorial ya que el juzgado de Paz Letrado y la
Segundo Juzgado de Familia que trató este proceso, corresponden al distrito
judicial donde han ocurrido los hechos. (Expediente Judicial N° 01837-2014-0-
0501-JP-FC-02).

2.2.1.3.3.-Derecho a ser oído o derecho a audiencia. La garantía no concluye


con un emplazamiento válido; es decir no es suficiente comunicar a los
justiciables que están comprendidos en una causa; sino que además posibilitarles
un mínimo de oportunidades de ser escuchados. Que los Jueces tomen
conocimiento de sus razones, que lo expongan ante ellos, sea por medio escrito o
verbal (Ticona, 1994). En este punto, también puede acotarse lo que Couture
(2002) indica: “que se le haya dado una razonable oportunidad de comparecer y
exponer sus derechos, incluso el de declarar por sí mismo” (p.122)

2.2.1.4. La Acción Civil.


2.2.1.4.1. Concepto

La acción civil es la que posibilita la jurisdicción, pues es la que inicia el proceso


judicial, que no puede hacerse de oficio, pues están en juego intereses
particulares, a diferencia de lo que sucede con la acción penal. La acción civil es
un poder del actor (sujeto activo) que se sustenta en la ley, para efectuar un
reclamo frente a un adversario (sujeto pasivo) cuando el proceso es
contradictorio; o que pretende se le otorgue un derecho, en el proceso voluntario,
por ejemplo, prestación de alimentos.

2.2.1.5. El proceso y Proceso Civil.


2.2.1.5.1. Concepto

Según el autor Ovalle (2016) refiere:


7

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
“Conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina la
relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás
personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio
planteado por las partes, a través de una sentencia del juzgador basada en los
hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable, así como, en su caso,
obtener la ejecución de la sentencia”. (p. 206)

Al Proceso se le debe comprender como el conjunto de actos concatenados, que


da inicio y pone fin a la relación procesal; y tiene como propósito dar solución a
los conflictos de interés mediante la emisión de la resolución por parte del juez.

El Proceso civil. Es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas, por


el juez en cumplimiento de los deberes y obligaciones que la ley procesal le
impone, por las partes y los terceros cursadas ante órgano jurisdiccional en
ejercicio de sus poderes, derechos, facultades y cargas que también la ley les
otorga, pretendiendo y pidiendo la actuación de la ley para que: dirima la
controversia, verificado que sean los hechos alegados, en una sentencia pasada
por autoridad de cosa juzgada

Según autor (Cafferata et al., 2004) sostiene:


El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: las
relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los
casos concretos de controversia de las partes.

2.2.1.5..2. Identificación del Proceso Civil en el caso en estudio.


Las sentencias emitidas en el expediente en estudio fueron dadas en un proceso
que se regía al Código de Procedimientos Civiles, el proceso de Alimentos se
tramitó en la vía de proceso único.

2.2.1.6. Los sujetos procesales


2.2.1.6.1. Segundo Juzgado de Paz Letrado de Huamanga.
2.2.1.6.1.1. Concepto.- Los Juzgados de Paz Letrados: En los que el juez es un
abogado y resuelve aplicando el derecho nacional.
2.2.1.6.2. El Juez Civil.
2.2.1.6.2.1. Concepto El autor (Cafferata, et al,. s/f) menciona:
8

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
El juez civil es el Juez ordinario con competencia en el orden civil y,
residualmente, en todas aquellas materias que no estén atribuidas a otro orden
jurisdiccional.
“Es el sujeto designado de acuerdo a los procedimientos constitucionales, para
ocupar un cargo de tal en un tribunal previamente instituido por la ley para juzgar
una (cierta) categoría de ilícitos o de personas, que ejercita el poder jurisdiccional
en un proceso concreto que conduce, controlando que se respeten los derechos
individuales y decidiendo, de modo provisional o definitivo, sobre la existencia del
hecho que se atribuye al acusado y su participación sancionable”.
2.2.1.6.3. El Demandado.
2.2.1.6.3.1. Concepto
Demandado es un concepto que deriva de acusar: señalar a una persona
como responsable de algo, por lo general un delito o alguna conducta que es
condenable, sancionable. Aquel individuo al que se acusa se lo llama acusado.
Es la persona sobre la cual recae la incriminación de un hecho sancionable y la
investigación, sometido a investigación y juicio y sancionado de acuerdo a la Ley
si es declarado culpable (Sánchez, 2009).}

2.2.1.6.4. El abogado Defensor


2.2.1.6.4.1 Concepto
Por su parte Rosas (2015) refiere que:
“El abogado es el que ejerce permanentemente la abogacía, es decir el que
emplea sus conocimientos del Derecho en pedir justicia ante quienes haya de
otorgarla o discernirla. Como se ve es una profesión y no un título académico”
(p.481).

Abogado es aquella persona que ejerce profesionalmente la representación


jurídica de una de las partes en el juicio, así como los procesos judiciales y
administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en
materias jurídicas.
2.2.1.6.5. El Demandante.
2.2.1.6.5.1. Concepto
9

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Adjetivo. Este vocablo se define el que demanda, solicita, pide, exige, delata,
denuncia, implora y requiere. Nombre común en cuanto al género (en derecho) es
la persona que solicita, pide o demanda una cosa en un juzgado, juicio o
audiencia.

(Procedimiento Civil) Persona que toma la iniciativa en un proceso y que asume,


en esta condición, la triple carga de la alegación, de los hechos y de la prueba de
ellos. Alegación, Pertinencia.
2.2.1.6. Las medidas coercitivas
3.2.1.6.1. Concepto
Comprende una serie de medidas sobre la persona del inculpado y sus bienes, y
puede tratarse de la limitación a la libertad ambulatoria o la disponibilidad de
ciertas cosas. Estas limitaciones alcanzan a derechos fundamentales, los cuales
no son absolutos, pues están sujetos a restricciones legales ordinarias impuestas
por orden público, bienestar general y seguridad del Estado (Calderón, 2013).

2.2.1.6.2. Clasificación de las medidas coercitivas


2.2.1.6.3.1. Las medidas de naturaleza personal
a) Detención
De acuerdo con la norma constitucional “Nadie puede ser detenido sino por
mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito (art.2, ap.24º f). La disposición que comentamos desarrolla la
detención por delito flagrante (…) (Sánchez, 2013).

Sin embargo, si el padre incumple con su responsabilidad, “El juzgado, a pedido


de la parte interesada, lo apercibe y si no cumple remite copias a la fiscalía
provincial penal correspondiente que formaliza la denuncia por el delito
de omisión a la asistencia familiar”
VARSI explica que el Código Penal establece que por el delito de omisión de la
asistencia familiar, el alimentante que lo comete “tiene una pena de no mayor de
tres años, cuando se trata de una situación normal y general”. Además, según
criterio del juez, “se puede establecer la prestación de servicios a la comunidad”.
10

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Sin embargo, también añade que existe toda una tipología de este delito que
puede agravar la condena de cárcel. Una de ellas es que “si la omisión a la
obligación alimentaria, ha sido consecuencia de que el alimentante ha simulado
otras obligaciones para no asumir los pagos, puede recibir una pena no menor de
un año, ni mayor de cuatro”.

Otra tipología de este delito es que “si la omisión genera lesiones en el


alimentista, la pena se eleva a más de tres años pero no más de seis años”,
recalca el especialista.
b) La prisión por omisión de alimentos.
El delito de Omisión a la Asistencia Familiar dura mientras persista el deber a la
asistencia familiar y por ello se dice que es un delito permanente, sólo deja de
serlo si se cumple en forma total el deber jurídico impuesto.

SUJETO ACTIVO.- del delito de omisión a la asistencia familiar es el agente que


no cumple, siendo su deber jurídico cumplir la prestación económica, previamente
establecida por resolución judicial en sede civil
SUJETO PASIVO.- Es la persona quién sufre las consecuencias del ilícito penal
de omisión a la asistencia familiar,
DELITO PERMANENTE.- debido a que cuando la acción delictiva misma permite
por sus propias características que se pueda prolongar en el tiempo, de modo que
sea idénticamente violatorio de

“El que omite cumplir la obligación de prestar los alimentos que establece
una resolución judicial, será reprimido con pena privativa de la libertad no
mayor de tres años, o con prestación de servicios a la comunidad de veinte
a cincuenta jornales, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial”.

“Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con


otra persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo, la pena no
será menor de uno ni mayor de cuatro años”.
11

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
2.2.1.7. LA PRUEBA
2.2.1.7.1. Concepto.
Según Calderón (2013) la prueba es el conjunto de razones y motivos que
producen certeza en el juez. Asimismo lo define desde dos punto vista:

La aplicación de cualquier norma jurídica depende no sólo de que efectivamente


se hayan dado los hechos aducidos por las partes en la alegación sino, además,
habrá de demostrarse que efectivamente se han dado esos hechos, siendo ello
un presupuesto de hecho para que la norma jurídica pueda aplicarse.

a).- Desde un punto de vista objetivo. La prueba es un medio que sirve para
acreditar un hecho desconocido.

b).- Desde un punto de vista subjetivo. La prueba es la convicción que se


produce en la mente del Juez.

2.2.1.8. La Sentencia
2.2.1.8.1. Concepto
Para García, (citado en Cubas, 2003, p. 454) “la sentencia es el medio ordinario
de dar término a la pretensión punitiva. Su consecuencia legal es la cosa juzgada
con relación al delito que fue materia de la investigación y a la persona inculpada
del mismo”.

La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin
a la litis (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc.) o
causa penal.

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,


obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la
sentencia absuelve o condena al acusado, imponiéndole la pena correspondiente.

2.2.1.9. Medios impugnatorios en el proceso Civil.


2.2.1.9.1. Concepto

Couture (2009) menciona que “los recursos son, generalmente hablando,


medios impugnatorios de los actos procesales. Realizado el acto la parte
agraviada por él tiene, dentro de los límites que la ley le confiera poderes
12

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
de impugnación destinados a proveer la revisión del acto y su eventual
modificación. (p. 277).
MEDIOS IMPUGNATORIOS. Mediante los medios impugnatorios las partes o
terceros legitimados solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un
actoprocesal presuntamente afectado por vicio o error.
Según MONROY GALVEZ , “Podemos definir este instituto procesal como
el instrumento que la ley le concede a las partes o a terceros legitimados
para que soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía superior,
realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin
de que se anule revoque éste, total o parcialmente.”
En tal sentido esta figura procesal constituye una facultad que otorga la
norma procesal a las partes y quienes tengan un legítimo interés en el
proceso con el objeto de que la decisión expedida por el magistrado sea
revisada por su superior por cuanto se le ha puesto de conocimiento la
existencia de un vicio o error y para que este en su caso lo revoque sea en
parte o en su totalidad y logre de esta manera la finalidad del proceso.
Para GOZAINI, “el reconocimiento del derecho a impugnar la decisión, se
viabiliza en la senda de los recursos, que son medios de transferir la queja
expresiva de los agravios, que son considerados presentes en la resolución
cuestionada.”

2.2.1.10.- La Reparación Civil


2.2.1.10.1.- Concepto
La reparación civil puede presentarse en cualquier delito que haya generado
daños o perjuicios, la reparación civil no es una pena, cada una de las
consecuencias jurídicas del delito valora el hecho ilícito desde su propia
perspectiva lo que se explica en el hecho de que parten de fundamentos distintos,
la reparación civil se centra en reparar el daño provocado a la víctima por la
acción electiva (García, 2012).

2.3.- CRONOGRAMA DE INVESTIGACION.


Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para
mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.
13

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
El cronograma, es una herramienta muy importante en la gestión e investigación
de proyectos, en este caso el expediente que estamos investigando.
El cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas
de su comienzo hasta la final.
El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo
de la investigación.
El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. El cronograma
de actividades es presentado como una tabla con las columnas necesarias: De
actividades de tiempo. (Semestres, trimestres meses, semanas, dependiendo del
detalle del cronograma).
2.3.1.- CUADRO DE CRONOGRAMA DE INESTIGACION.
A continuación presentamos el cuadro de cronograma de las actividades que se
desarrollara durante el presente ciclo de estudios, especificados con las fechas
exactas que consiste en recojo de información, organización de la información,
análisis del tema e informe final.

DIAGRAMA DE GANNT - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


10/09/2018

14/09/2018

15/09/2018

19/09/2018

16/11/2018

N° ACTIVIDAD INICIO FIN 26/12/2018

1 RECOJO DE INFORMACIÓN 10/09/2018 14/09/2018

ORGANIZACIÓN DE LA
2 INFORMACIÓN
15/09/2018 19/09/2018

3 ANÁLISI DEL TEMA 19/10/2018 16/11/2018

4 INFORME FINAL 19/12/2018 26/12/2018

2.4. MARCO CONCEPTUAL

Caracterización. Atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que


claramente se distinga de los demás (Real Academia Española, s.f)
14

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la
demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición./
Obligación procesal a quién afirma o señala (Poder Judicial, s.f).

Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades


garantizadas judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un
país determinado (Poder Judicial, s.f).

Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce


jurisdicción (Poder Judicial, s.f.).

Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del


Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para
cuestiones aun no legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del
Derecho, ya que el prestigio y la autoridad de los destacados juristas influyen a
menudo sobre la labor del legislador e incluso en la interpretación judicial de los
textos vigentes (Cabanellas, 1998).

Ejecutoria. (Derecho Procesal) Sentencia firme, la que ha adquirido autoridad de


cosa juzgada, es decir, contra la que no puede interponerse ningún recurso y
puede ejecutarse en todos sus extremos (Poder Judicial, s.f).

Expresa. Claro, evidente, especificado, detallado. Ex profeso, con intención,


voluntariamente de propósito (Cabanellas, 1998).

Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que


no solo es cierto, sino claro (Real Academia Española, 2001).

2.5. HIPÓTESIS
El proceso judicial sobre prestación de alimentos a menor de edad, en el
expediente N° 01837-204-0-0501-JP-FC-02; Segundo Juzgado de Paz Letrado de
Huamanga, Distrito Judicial de Ayacucho, Perú evidencia las siguientes
características: condiciones que garantizan el debido proceso; cumplimiento de
15

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
plazos; descripción de los hechos y circunstancias objeto de la investigación,
parte civil y defensa del acusado; hechos probados o improbados con lo alegado
por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión;
medidas provisionales y medidas de coerción procesal; impugnación como acto
procesal de parte, evidenciando las pretensiones formuladas en el mismo;
claridad de las resoluciones, en el proceso judicial en estudio.

Das könnte Ihnen auch gefallen