Sie sind auf Seite 1von 52

DERECHO TRIBUTARIO I

¿ Cual es la necesidad del Estado en recaudar tributos?


El Estado enfrenta ese dilema y por lo tanto, haciéndose cargo de la realidad social y siendo su objeto dar
satisfacción a las necesidades colectivas, necesariamente recaudará fondos para satisfacer el bien común. Por
tanto, el ente público requiere de financiamiento y a la vez, está obligado a crear formar para satisfacer las
necesidades de carácter público.

En esta actividad financiera, no sólo comprende el recaudar sino que el administrar correctamente. Y participan en
este proceso y forman parte de la administración financiera del Estado:

1) El Presidente de la República, porque es el máximo responsable y la ley exige recaudar las rentas públicas y
decretar la inversión con arreglo a la ley.

2) El Ministro de Hacienda; quien ayuda en la administración pública del estado.

3) La Dirección de Presupuesto (DIPRES), como órgano técnico que es el encargado de proponer los recursos
financieros del Estado. La ley que envía el presidente al congreso, es elaborado técnicamente por este órgano
del estado.

4) El Servicio de Impuestos Internos SII, es un órgano de la administración autónoma que se relaciona con el
presidente a través del ministro de hacienda y que su principal función es la fiscalización de aquellas materias
de tributación fiscal interna. Este es el órgano que ejerce “el poder tributario” y su esfera de competencia está
entregada principalmente por la ley, el código tributario y la LOC de Impuestos Internos.

Para la aplicación de las normas del código tributario, uno de los requisitos es que se trate de materias de
tributación fiscal interna, y así hablamos de aquella tributación establecida a favor del fisco, es decir, lo que se
recauda ingresa al erario fiscal y esto se contrapone al concepto de tributación municipal (porque no ingresan
al erario fiscal sino a las arcas municipales).

La LOC de SII, el art. 1 “Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de todos
los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que
tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente”.

Frente a un impuesto fiscal interno, si es de competencia establecida por ley del SII, a ese tributo le
aplicaremos el código tributario, a menos que el legislador disponga algo distinto.

5) El Servicio Nacional de Aduana, que ejerce funciones de fiscalización y se relaciona con el presidente de la
república a través del ministro de hacienda cuyas funciones son fiscalizar el tránsito de mercancía, intervenir
en el tráfico internacional y generar estadísticas del comercio de nuestras fronteras.

6) La Tesorería General de la República (es quien recauda), es el organismo responsable del proceso de
obtención y de manejo de los recursos públicos.

1
Potestad tributaria
Potestad es aquella facultad de poder de mando o de imperio que tienen ciertas autoridades o instituciones para
crear normas de carácter obligatorio y exigir el cumplimiento de éstas.
Y esta potestad se puede manifestar de diversas formas y una de ellas es la potestad tributaria. Del concepto
anterior, podemos arribar a una definición de potestad tributaria.

Potestad tributaria: que es aquella facultad que tiene todo Estado de establecer tributos como también deberes y
prohibiciones en materia tributaria.

Características

1 Es originaria, significa que este poder de mando nace con el Estado y que es independiente de la forma
jurídica en que se encuentre organizado.

2 Es imprescriptible, es decir que la potestad tributaria es una facultad que no caduca por el paso del tiempo,
no se extingue por el no ejercicio de ella. Pero hay que tener claro que la potestad tributaria sea
imprescriptible no significa que no pueda prescribir la acción que tiene el Estado para exigir el cumplimiento de
la obligación tributaria. Art 200 C.T
3 Es irrenunciable, porque el estado no puede hacer dejación de ella, no puede abandonarla.

4 Es territorial, esto es, el estado ejerce esta facultad dentro de los límites e su territorio, lo cual no obsta a la
extraterritorialidad de la ley tributaria.

5 Es abstracta, es decir, el estado ejerce este poder de manera permanente, aún cuando no la ejerza (el poder
está, el estado verá cuándo la ejerce, lo que no quiere decir que exista).

Entendida de esta manera, debemos saber que esta facultad se ejerce dentro de ciertos límites.

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA

Estos límites buscan evitar discriminaciones y abusos de la autoridad dispositivas y lo estudiaremos como límites
jurídicos, límites políticos y límites internacionales.

a) LÍMITES JURÍDICOS: nos referimos a límites o principios establecidos en la CPR y en la ley. Su objeto es
principalmente, obtener que los tributos sean justos y que a través de su aplicación se obtenga la máxima equidad
evitando, tratos diferentes respecto de algunos que los beneficien o situaciones que perjudiquen a otros.
Dentro de este límite, encontramos el principio de legalidad.

1.El principio de legalidad es una de las bases del derecho público, no puede existir un tributo sin una ley previa
que lo establezca (nullum tributum sinne leye).

Pero además, esto se traduce en que los impuestos sólo pueden ser creados, modificados o suprimidos en virtud
de una ley.

La doctrina señala que buscan 2 objetivos:


1. que los contribuyentes puedan conocer de antemano cuáles son sus obligaciones tributarias
2. es un mecanismo de defensa ante eventuales arbitrariedades de la administración.

2
¿Dónde se encuentra este principio?
La razón de texto, en los art. 63, Nº 14 en relación al 65 Nº 1 de la CPR

Artículo 63.- Sólo son materias de ley:


14) Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa
exclusiva del Presidente de la República;

Artículo 65.- Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva para:


1o Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o
modificar las existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progresión;
* Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la Administración Pública
y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre
indultos generales sólo pueden tener origen en el Senado

Además, estas normas, está el art. 19, Nº 20 que también garantiza la legalidad de los tributos.

Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas:


20°. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la
igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán
estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa
nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación
regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades
regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.

El principio de legalidad requiere que las leyes que sancionen la existencia de un tributo, al menos contemplen los
siguientes elementos.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

1. El hecho gravado (o el hecho jurídico tributario), estamos hablando de la circunstancia fáctica de la cual nace
la consecuencia tributaria.
2. La base imponible, es la cuantificación del hecho gravado (ej., el precio)
3. La tasa, lo establecido por el legislador.
4. El sujeto pasivo de la obligación tributaria, quien paga.

2.Principio De Igualdad
Es un principio cuyo origen histórico está en la revolución francesa, se refiere a que los tributos deben afectar de
forma igual a las personas, iguales sacrificios a todos los contribuyentes, pero no se trata de igualdad numérica,
sino que significa asegurar a los contribuyentes el mismo tratamiento tributario, o sea, trato diferenciado a quienes
no se encuentren en la misma situación.

 Se refiere a asegurar un tratamiento igual a quienes estén en la misma situación.


 Y tratamiento diferenciado a quienes se encuentren en situación diferente.

3
Hablamos de igualdad ante el impuesto y a través del impuesto y se logra cuando gravo las rentas mas altas y
eximo a las mas bajas.
El legislador lo que busca es eso. Igualar las rentas publicas, que la persona mantenga su poder adquisitivo.
El que gana el sueldo mínimo, no paga impuesto a la renta.
Se debe en consecuencia excluir toda discriminación arbitraria, injusta o inútil contra determinadas personas o
categorías de personas.
La discriminación arbitraria es lo que molesta a los contribuyentes.

Ejemplo: el impuesto que afecta a contribuyentes de segunda categoría (dependientes), las personas que tienen
una renta menor de 13.5 UTM quedan exentos del pago del impuesto y quienes tengan una renta superior a 150
UTM, quedan afecto al pago de 40%.
Otro ejemplo es el de IVA del 19%, se nota sin necesidad de mayor explicación, porque todas las ventas y todos
los servicios están gravados con el 19%.

Este principio está consagrado en la Constitución Política del Estado contemple esta garantía en el art.19 N°2 y en
el N°20

Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas:


2°. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise
su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;
A través de este gravamen se busca ir en auxilio a través de la función pública del estado, de las personas más
vulnerables.
Se establecen tributos distintos según lo que perciben las personas.

3.Principio De Generalidad
Es una derivación del principio de igualdad, consiste en que una vez que se cumplen los presupuestos que el
legislador ha establecido para el nacimiento de la obligación tributaria, nadie se puede excusar del cumplimiento de
ella, a menos que la misma ley lo exima. Todo aquel que adquiere la calidad de deudor frente al tributo, debe
cumplirlo, a menos que la ley los exima de dicho cumplimiento.

Por lo tanto, la legislación tributaria, lo que busca de acuerdo de este principio, es abarcar a todas las categorías
de personas o bienes previstos en la ley y no una parte de ellos. (Categorías de personas o de bienes)

Además, este principio busca es que no se pueden afectar con tributos personas o bienes determinados, porque
en ese caso, el tributo adquiere el carácter de persecutorio o discriminatorio. Y si fuera así, seria que está
discriminando, por lo mismo, las exenciones en materia tributaria son excepciones.

La excepción a este principio son las exenciones, las cuales tienen razones de carácter económicas
apreciadas por el legislador, razones sociales, políticas de desarrollo económico, entre otras. Porque le interesa
fomentar una determinada actividad, o potenciar una región. Ejemplo: Zona franca.
La generalidad es que todos deben pagar impuestos de primera categoría.

Recordar que los delitos tributarios son de acción publica previa instancia particular.

4.Principio de equidad o justicia tributaria


Este principio alude que en el ejercicio racional de la potestad tributaria por parte del estado, debe ser un ejercicio
racional de dicha facultad, porque el Estado en este ejercicio de la soberanía crea los tributos y una vez creados

4
genera la obligación de ejercer esta potestad dentro de ciertos límites, en aras de no gravar excesivamente o en
forma desproporcionada al contribuyente.
La idea es que el tributo se establezca dentro del contexto social.
El legislador debe prestar mucha atención la realidad social del país y los contribuyentes.

Contenido en el art.19 Nº 20 en su inciso segundo establece que “en ningún caso, la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos”.

El estado esta obligado a que el gravamen establecido no puede ser desproporcionado, porque tiene que estar
establecido en el contexto social en el cual se va a aplicar.

La proporcionalidad así consagrada implica que la carga tributaria que afecta a cada contribuyente debe ser
adecuada y razonable, no excediendo de lo razonable. Se trata de asegurar que los tributos no sean
expropiatorios.

5.Principio de la no afectación

Art. 19, Nº 20 inciso 3 y 4 de la CPR.: “los tributos que se recauden cualquiera sea su naturaleza, ingresarán al
patrimonio de la nación y no podrán estar afectos a un destino determinado”.

Es decir, lo recaudado ingresa al patrimonio de la nación, al patrimonio fiscal, no a un fin determinado y que se
administra a través de la ley de presupuesto. Y en virtud de la ley de presupuesto se va a determinar su destino.
Cuando se cumpla el inciso 4to, por ley se va poder establecer que determinados tributos se usen para defensa
nacional, obras de desarrollo.

Esta regla general, encuentra su excepción en el art. 4 y 5 que establece, sin embargo, la ley podrá autorizar que
determinados tributos se destinen a ciertas materias o localidades. Ejemplo: el impuesto territorial, ingresa en parte
a la municipalidad y el otro tanto, a la cuenta fiscal.

6.Principio del respeto al derecho de propiedad art. 19N 24: “derecho de dominio sobre toda clase de bienes”
El respeto a la propiedad privada se encuentra consagrado en el art.19 N°20, N° 24 y N° 26 de la Constitución
Política del Estado, y por ella resulta indudable que la tributación o los sistemas impositivos no pueden atropellar el
derecho de propiedad.

Resulta innegable que no es posible afectar el derecho de propiedad, a través de los tributos.

Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas:


20°. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la
igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán
estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa
nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación
regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades
regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.

24°. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.

5
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y
obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación,
la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos de los atributos
o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa
de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad
del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño
patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho
por dichos tribunales.
A falta de acuerdo la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado.-

Esto es mas que nada derecho constitucional. Acá se establece un procedimiento constitucional. Y este artículo
nada dice con respecto a la tributación.

El constituyente le asegura el dominio de toda clase de bienes, y que el establecimiento de un tributo no puede
limitar el dominio. Y si lo afectara, con un acto expropiatorio, el estado debe respetar el derecho de dominio. Un
tributo por las razones expuestas no puede ser exagerado ya que si vulnera al derecho de dominio en su esencia,
estamos frente a un acto expropiatorio sin indemnización, esto se traduce a 3 sub-principios de este respecto, al
derecho de propiedad:

1. La irretroactividad de la ley tributaria: la regla general, es que la ley rige para lo futuro y excepcionalmente
podrá tener aplicación de carácter retroactivo.
“ART 3 DEL C.T APRENDER DE MEMORIA. Siempre rigen desde su entrada en vigencia. En materia
tributaria, la que modifica, crea o suprime un tributo, solo es desde que entra en vigencia.

2. La no confiscatoriedad de los tributos: al momento de establecer el tributo, no afecte el derecho de dominio


en su esencia. Cuando le genera un perjuicio a su titular y le impide usar, gozar y disponer, estoy frente a un
tributo confiscatorio. No puede establecer un tributo con una taza tan alta que me provoca daño, estoy frente a
un tributo confiscatorio, que me causara un grave prejuicio. postula que los impuestos no pueden afectar los
derechos de dominio en su esencia, esto significa que el tributo no puede ser de una entidad tal que produzca
un perjuicio en la persona del titular del tributo o que se traduzca en la imposibilidad de usar, gozar o disponer
de un determinado derecho. Si el tributo lo impide, es confiscatorio.

En otras palabras, el tributo no puede ser una vía que indirectamente haga ilusoria la garantía del derecho de
propiedad. Se entiende que es confiscatorio que llega a ser de tal entidad que implica a una persona privar de
una parte significativa de los bienes, tendría tal calidad porque sobrepasar su capacidad contributiva,
disminuyendo su patrimonio o ejercer su actividad.
La capacidad contributiva no es otra cosa que soportar el gravamen sin un detrimento patrimonial.
Un tributo va a ser confiscatorio cuando priva a una persona de sus bienes, cuando va mas allá de soportar la
carga tributaria. Estamos disminuyendo el patrimonio del contribuyente y le impide el desarrollo de su actividad.

3. El respeto de las obligaciones derivadas delos contratos leyes actualmente vigentes: DL 600 sobre
inversionistas extranjeros. Fue derogado.
Consistía en que el estado celebra con particulares extranjeros el mantenimiento de ciertas cargas tributarias
en el tiempo, ciertas franquicias o tratamientos tributarios especiales destinados a fomentar la inversión. Dentro
de esto estaba la invialbilidad tributaria, cuando el estado suscribía estos contratos leyes, es el propio estado
que esta limitando su potestad tributaria.
En el respeto al contrato ley, el Estado limita su potestad de crear tributos, con la finalidad de potenciar la
inversión del extranjero.

6
b) LÍMITES POLÍTICOS

*Directamente relacionado con el elemento territorial del hecho gravado*


Están relacionados con el elemento territorial del hecho gravado, porque el hecho gravado determina un ámbito de
verificación territorial donde el impuesto va a producir sus efectos que básicamente es el nacimiento de la carga
tributaria, es decir, traerá consigo el nacimiento de esta obligación tributaria que tendrá carácter de territorial, las
consecuencias impositivas y por lo tanto, la legislación que se aplicará será la del territorio donde se verifique el
hecho jurídico. Entonces, el estado busca gravar los hechos que se realicen dentro de su territorio.
Donde ocurre el hecho gravado va a determinar en que territorio produce sus efectos este hecho gravado y ver
que legislación es aplicable al nacimiento existencia y demás elementos del hecho gravado.

Esto, no es otra cosa, que la idea de la soberanía de los Estados, o sea, lo que se verifica en el país queda
gravado con las leyes del país.

Pero resulta plenamente posible, que el estado pretenda gravar situaciones que ocurran fuera de su territorio y que
algunos estados pretendan regular hechos gravados que se produzcan fuera del territorio, lo que generará una
colisión de derechos tributarios, porque si se desea realizar gravar hechos jurídicos que se produzcan en otros
estados, generará la problemática de “la doble tributación internacional” o “múltiple imposición” (puede que un
mismo hecho quede gravado en dos estados) una misma persona o un mismo bien es gravado dos o mas veces
por el mismo concepto, por el mismo periodo de tiempo, por dos sujetos que ejercen el mismo poder tributario.
(Podría pasar perfectamente en un estado federado).

Porque el mismo hecho resulta gravado por 2 o más legislaciones tributarias, en el mismo periodo de tiempo por
dos o mas sujetos que ejercen poder tributario, pueden ser internos o externos dependiendo de cada país, y esto
llevara a tomar un camino o soluciones estas son:

1. Los Estados se podrán de acuerdo, y será de acuerdo a las normas internas, en el caso de chile es el art. 41
(establece mecanismos para solucionar el problema de la doble tributación) siguientes de la ley de impuesto a
la renta y la otra solución será que los distintos Estados, para evitar la doble tributación internacional, tendrán
que suscribir tratados y convenios de integración.
2. Celebración de convenciones que evita la doble tributación. (Celebración de convenios de doble tributación).
La OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, establece modelos de doble tributación
internacional.

Hoy nuestro país tiene vigentes tratados que evita la doble tributación internacional con Argentina, Brasil, Canadá,
Corea, Dinamarca, Ecuador, México, Noruega, Polonia y Perú.

c)LÍMITES INTERNACIONALES
Está relacionado con ciertos privilegios impositivos que se otorgan a los estados, de carácter tributario que se dan
a ciertas organizaciones internacionales o a ciertos funcionarios de otros países que realicen labores diplomáticas.
Estas pueden tener su fundamento en tratados internacionales, en la costumbre internacional o bien, por
aplicación de principios de reciprocidad.
Limitar su ejercicio de la potestad tributaria en función de funcionarios u organizaciones en función de tratados,
costumbre o principios de reciprocidad.
Ejemplo: Autos que quieran traer a los cuerpos diplomáticos. Que no pagan derechos de internación.

7
LOS TRIBUTOS

Concepto: corresponde a las prestaciones principalmente en dinero de los que obtiene el estado, que el estado en
virtud de su potestad tributaria, exige de los particulares con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de
sus fines.
Gran parte del dinero del estado lo hace por la recaudación de tributos.

Características

a. Es una Institución jurídica


b. Es una prestación debida por mandato de ley a un ente publico.
c. La regulación de ellos se encuentra inserto dentro de las normas de derecho público.
d. Se caracterizan porque su creación se relaciona con la necesidad que tiene el estado de obtener recursos para
cumplir necesidades de carácter pública. Cumpla con su deber de satisfacer las necesidades públicas.
Dentro del concepto de tributo, lo clasificaremos porque la expresión “tributo” alude a todos aquellos ingresos
en dinero por parte de los particulares y que recibe el Estado.

1. Impuestos
2. Contribuciones
3. Tasas
4. Derechos

Existe una relación de género a especie entre tributos y estas clasificaciones

1. IMPUESTOS: Es el pago de una suma de dinero por parte de un sujeto a favor del estado por haber incurrido en
el hecho gravado, sin recibir una prestación específica de parte de este último.
"Este pago no recibe ninguna contraprestación específica por parte del Estado." En el pago de los impuestos no
hay una contraprestación específica.

Santo Tomás de Aquino "la suma teológica" señala que el impuesto se caracteriza porque es una prerrogativa de
parte del Estado, una exigencia para el bien común, se caracteriza como retribución al príncipe por los servicios
que presta a la comunidad por su servicio o misión.(El pago por hacer bien su trabajo) "Para que un impuesto sea
calificado como justo y sea pagado en conciencia y por tanto la autoridad se encuentre revestida para exigir el
pago, es imprescindible que el impuesto no sobrepase las atribuciones de las personas que deben pagarlo y que
tales leyes vaya encaminadas al bien común y la carga tributaria se reparta en proporcionalidad equitativa entre los
ciudadanos contribuyentes ."

Elementos
a) exista un deudor que recibe el nombre de contribuyente.
b) que exista un acreedor que es el fisco y en algunos casos las municipalidades.
c) el objeto del impuesto es una suma de dinero.
d) el impuesto se crea con la finalidad de brindar al estado, al ente publico de recursos que permitan llevar
adelante sus propósitos.

8
Clasificación

1.De acuerdo al método de recaudación: pueden ser directos, indirectos o de retención.


a. Impuestos directos: cuando se recaudan mediante un sistema de rol, donde en cada caso se conoce
anticipadamente la persona del contribuyente. Ej: el impuesto territorial.

b. Impuestos indirectos: son aquellos que se recaudan previa declaración y pago simultáneo de los mismos. El
contribuyente realiza la declaración por lo tanto, es el primer obligado se encuentra obligado a realizar el pago,
aplica la tasa, calcula la base imponible. Ej.: el impuesto global complementario el impuesto a la renta.

c. Impuestos de retención: son aquellos en que el contribuyente y el fisco, se vinculan a través del agente de
retención su relación es a través de un tercero(agente retenedor, no puede escapar de esa obligación de
derecho público) y es quien por mandato de ley, se encuentra obligado a retener y a enterar en arcas fiscales
un determinado impuesto. (el IVA es de recargo y de retención, es retenido por el vendedor y este lo entrega a
las arcas fiscales) La obligación tributaria se separa, existen 2 obligados respecto del mismo hecho gravado.
La primera obligación que nace es entre el fisco y el agente retenedor y es una obligación de derecho público
porque nace en la ley y es la ley la que le otorga la calidad de agente retenedor, no es por su voluntad, por lo
que tampoco se puede excusar, ni tampoco se puede ver alterada ni desconocida por acuerdo de las partes.
La segunda obligación es entre el agente retenedor y el contribuyente, y el rol de la autonomía de la voluntad
rige plenamente, porque será su voluntad que llevará al contribuyente a incurrir en el hecho gravado y la
obligación del agente retenedor que le da la ley. Ej: impuesto único de renta de los trabajadores
independientes, el IVA. (el vendedor asume en su caso la calidad de agente retenedor, a través de la emisión
de la boleta que es el comprobante que se ha efectuado el pago del impuesto y que debe ser enterado en
arcas fiscales, es más fácil fiscalizar a una persona que tienen una mayor formalidad). De este modo, surge la
obligación de enterar en arcas fiscales dicho impuesto.
Le facilita al fisco la recaudación y la fiscalización, tiene mayor control, está en la base de datos.(hecho
gravado: compro un café, el impuesto se le da al ente retenedor, que es el vendedor, que tiene la obligación de
entregar la boleta, que es la constancia que incurrí en el hecho gravado.)(El I.V.A. no forma parte del precio)
Las infracciones asociadas a las irregularidades relacionadas con el Iva tienen pena de crimen. Porque una
vez hecha retención esta obligado a enterarlo en arcas fiscales el dinero.
La calidad de agente retenedor esta establecida por ley.

2. Desde el punto de vista de la incidencia del impuesto: de carácter económica asumida por el derecho, distingue
entre impuestos directos e indirectos.

Directos: Son aquellos que gravan la percepción de una renta o la tenencia de un patrimonio. Este impuesto como
método impositivo es aquel que pretende gravar a un determinado contrayente sin concederle derecho alguno a
trasladar la carga impositiva a un tercero. Tiene como característica No permite trasladar la carga impositiva a un
tercero. Ej.: el impuesto a la renta.

Indirectos: son aquellos que inciden sobre gasto de la renta que se ha apercibido o sobre la circulación o
transferencia de los bienes que forman parte de un patrimonio. Estos impuestos son aquellos que como
característica que permiten traspasar la carga tributaria a un tercero a partir de un mecanismo de traslación. Ej.: el
IVA (el mecanismo para traspasar el efecto patrimonial tributario a un tercero se denomina “crédito fiscal”)
Ej. Cadena del IVA

9
Trigo Harina Pan
100 119 258
19
200 300
38 57
119 238 357
Débito: 19 Débito: 38 Débito: 38
Crédito: 0 Crédito: 19 Crédito: 19
Paga $19 Paga $19 Paga $19.-
CONSUMIDOR FINAL PAGA $57.-

El consumidor final, siempre al final paga la totalidad del impuesto de valor agregado (IVA), el cual se hace patente
en la exigencia de la boleta.
(Factura falsa mas utilizada es la de combustible)
Forma de la figura de la traslación del I.V.A.

3. Si afectan elementos objetivos o subjetivos del contribuyente: los impuestos pueden ser: personales, reales o
mixtos.

Personales: son aquellos que consideran las condiciones personales inherentes al destinatario de la norma
impositiva, principalmente su verdadera y real capacidad contributiva. Su Ej.: impuesto único segunda categoría,
impuesto global complementario.

Reales: son aquellos que no consideran en absoluto las condiciones personales del destinatario de la norma
impositiva y tiene, en consecuencia, sólo el dato objetivo de la concreta manifestación de su capacidad económica
con total abstracción de la situación personal del contribuyente , y a partir de eso comienzo a gravarla. La
imposición recae sobre cosas aisladas y no sobre la renta total de la persona y hace abstracción de ella, ya que no
le importa la capacidad contributiva. Ej.: impuesto territorial (contribuciones)donde la base imponible esta fijada
por el avalúo fiscal. No se toman las consideraciones personales. Es objetivo. Se grava el bien tal cual está.

Mixtos: son aquellos que tienen características subjetivas y objetivas, y tienen igual importancia asignándole igual
relevancia porque el impuesto se crea en atención a ambos elementos. Ambas tienen la base sobre la cual se crea
el impuesto y ninguno tiene preponderancia. Fue creado en atención a ambos elementos.
Ej.: impuestos a las herencias y donaciones, el elemento real está dado por la masa hereditaria o por los bienes
que conforman la donación. será el impuesto que debe pagarse y el elemento personal, subjetivo, va a estar dado
en relación al parentesco que tenga el heredero en relación al causante, que puede haber exención de impuesto o
un recargo de impuesto, según sea el caso.

4. En atención a la manifestación riqueza gravada:

a. Impuestos al patrimonio: son aquellos que gravan la riqueza estática, por el sólo hecho de poseer un
determinado bien. No importa la cantidad de la riqueza, ni como se ha generado o bien, si esta compuesta por
cosas corporales e incorporales. Lo que voy a gravar es la riqueza estática, por el solo hecho de poseerla. Ej.
Impuesto territorial.

10
b. Impuestos a los incrementos patrimoniales: en donde el hecho gravado será la utilidad del empleo de un
capital, o bien del desarrollo de una actividad personal. Lo importante, es que se aplican al incremento
patrimonial durante un periodo de tiempo determinado, que se denomina periodo tributario. Ej: la ley del
impuesto a la renta (el más característico). Se establece en base a 2 fotografías: 1. al 1 de enero de un año y
2. al 31 de diciembre del mismo año y la diferencia entre ambas, será el incremento patrimonial. Ej.: los
impuestos que están establecidos en la ley de la renta (incrementos patrimoniales) si tuvo utilidad paga
impuestos, si no paga lo arrastra para el año siguiente. (Art.21 no grava incremento patrimonial. Es un
impuesto sanción es la excepción. Grava los gastos rechazados.)

c. Impuesto al consumo: son aquellos en donde la manifestación de la riqueza, se vincula al consumo individual
de bienes y servicios. Ej.: el IVA

5. En atención a la tasa que se aplica: pueden ser de impuesto fijos o de tasa fija, proporcional o progresiva y
progresivo y de tasa progresiva.

a. Impuesto de tasa fija: (suma de dinero) son aquellos que tienen la alícuota expresada en moneda de curso
legal, es una cantidad que permanece fija e invariable. Ej: ex-impuesto al cheque ,antiguamente el impuesto al
cheque, $159.- decía relación con cada cheque que se emitiera no importaba el valor, validez, nulidad, etc., se
pagaba igualmente el monto de $159.- el banco actuaba como agente retenedor.

b. Impuesto de tasa proporcional: son aquellos en que la tasa está establecida en un porcentaje fijo e invariable
que se aplica a toda la base imponible, por tanto, no se modifica esta tasa porcentual en la medida en que
aumenta o disminuya la base imponible, se aplica constante. Suba o baje la base imponible el porcentaje
permanece fijo. Ej: el IVA al 19%; el impuesto de primera categoría. 25 o 27% según régimen año 2017
La virtud de este impuesto, es que el porcentaje se mantiene, independiente del bien, cantidad, etc., se aplica
el mismo porcentaje.

c. Impuesto de tasa progresiva: son aquellos en que la tasa del impuesto es un porcentaje variable, este va a
aumentar en manera que aumente la base imponible o qud baje la tasa imponible .De manera tal que en la
medida en que aumenta la base imponible, y disminuye cuando disminuye la tasa imponible aumenta la tasa
del impuesto. Puede aumentar en forma absoluta o en forma progresiva (o por tramo). Se paga una tasa
diferente por cada tramo. Art.52 ley de impuesto a la renta. A medida que sube la base imponible sube la tasa.

 Progresión absoluta: son aquellos en que se aplica a toda la base imponible; la tasa del tramo superior
(más alta).

 Progresión por tramo: se aplica una tasa diferenciada a cada uno de los tramos que forma parte de la base
de la tasa imponible, pagándose una tasa diferente por cada tramo. Esto dice relación a la capacidad
contributiva del contribuyente.

Ejemplo:
tramo. Tasa. Base imponible Progresión
0 - 500. 0%. 6000 - 500. 0
501 - 1000. 10%. 5500 - 1000. 100
1001 - 5000. 20%. 4500. 900
5001 - siguientes. 30%

La base imponible es 6000


El impuesto progresivo absoluto es 1800 (30% de 6000)

11
Impuesto progresivo por tramo es 1000 (la suma de 100 y 900)
Por los primeros 500 no tengo tasa, por lo que paga 0, me queda 5500 se paga hasta 1000 el 10% por lo que
queda 4500 de eso se paga el 20% correspondiente al 20% agotándose en este tramo, y el impuesto progresivo
por tramo se suma de los dos porcentajes.
Art. 43 y 50 Ley impuesto a la renta.

Artículo 43.- Las rentas de esta categoría quedarán gravadas de la siguiente manera:
1.- Rentas mensuales a que se refiere el Nº 1 del artículo 42, a las cuales se aplicará la siguiente escala de tasas:
Las rentas que no excedan de 13,5 unidades tributarias mensuales, estarán exentas de este impuesto;
Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 unidades tributarias mensuales, 5%;
Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias mensuales, 10%;
Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias mensuales, 15%;
Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias mensuales, 25%;
Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades tributarias mensuales, 32%;
Sobre la parte que exceda de 120y no sobrepase las 150 unidades tributarias mensuales, 37%, y
Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%.
El impuesto de este número tendrá el carácter de único respecto de las cantidades a las cuales se aplique.
Las regalías por concepto de alimentación que perciban en dinero los trabajadores eventuales y
discontinuos, que no tienen patrón fijo y permanente, no serán consideradas como remuneraciones para los
efectos del pago del impuesto de este número.
Los trabajadores eventuales y discontinuos que no tienen patrón fijo y permanente, pagarán el impuesto de
este número por cada turno o día-turno de trabajo, para lo cual la escala de tasas mensuales se aplicará dividiendo
cada tramo de ella por el promedio mensual de turnos o días-turnos trabajados.
Para los créditos, se aplicará el mismo procedimiento anterior.
Los obreros agrícolas cuyas rentas sobrepasen las 10 unidades tributarias mensuales pagarán como
impuesto de este número un 3,5% sobre la parte que exceda de dicha cantidad, sin derecho a los créditos que se
establecen en el artículo 44.
2.- Las rentas mencionadas en el Nº 2 del artículo anterior sólo quedarán afectas al Impuesto Global
Complementario o Adicional, en su caso, cuando sean percibidas.

Artículo 50.- Los contribuyentes señalados en el número 2 del artículo 42 deberán declarar la renta efectiva
proveniente del ejercicio de sus profesiones u ocupaciones lucrativas. Para la deducción de los gastos les serán
aplicables las normas que rigen en esta materia respecto de la Primera Categoría, en cuanto fueren pertinentes.
Especialmente, procederá la deducción como gasto de las imposiciones provisionales de cargo del
contribuyente que en forma independiente se haya acogido a un régimen de previsión. En el caso de sociedades
de profesionales, procederá la deducción de las imposiciones que los socios efectúen en forma independiente a
una institución de previsión social.
Asimismo, procederá la deducción de aquellas cantidades señaladas en el artículo 42 bis, que cumpla con
las condiciones que se establecen en los números 3 y 4 de dicho artículo, aun cuando el contribuyente se acoja a
lo dispuesto en el inciso siguiente .Para estos efectos, se convertirá la cantidad pagada por dichas cotizaciones a
unidades de fomento, según el valor de ésta al último día del mes en que se pagó la cotización respectiva. En
ningún caso esta rebaja podrá exceder al equivalente a 600 unidades de fomento, de acuerdo al valor de ésta al 31
de diciembre del año respectivo. La cantidad deducible señalada considerará el ahorro previsional voluntario que el
contribuyente hubiere realizado como trabajador dependiente.
Con todo los contribuyentes del Nº 2 del artículo 42 que ejerzan su profesión u ocupación en forma
individual, podrán declarar sus rentas sólo a base de los ingresos brutos, sin considerar los gastos efectivos. En
tales casos, los contribuyentes tendrán derecho a rebajar a título de gastos necesarios para producir la renta, un
30% de los ingresos brutos anuales. En ningún caso dicha rebaja podrá exceder de la cantidad de 15 unidades
tributarias anuales vigentes al cierre del ejercicio respectivo.

12
2. CONTRIBUCIONES: se caracteriza porque se aplica al propietario de un bien raíz por el mayor valor que
experimenta su propiedad producto de una obra pública que se realiza por parte del Estado. Implica que el Estado
debe realizar una obra de carácter publica o mejora que va a incidir en un mayor valor de los inmuebles. Ej.:
pavimento de la calle, construcción de un metro.
En Chile, se denomina contribución al impuesto territorial, el cual afecta a los bienes raíces por sí no por una
mejora realizada por el Estado o por una obra pública que se realice, sino por el sólo hecho de tener el bien raíz.
Desde el punto de vista doctrinario, la significación de contribución que se le da en Chile, no es feliz en relación a
la doctrina.

Concepto Contribución: Es el tributo que se debe pagar al Estado por un bien raíz que experimenta un aumento,
producto de una mejora u obra de carácter público que realiza el Estado.
Lo que en chile denominamos contribución, es un impuesto de carácter territorial.
Ej.: Ley 11.150 de 1953, refunde normas sobre pavimentación y establece el concepto de contribución a la
pavimentación, la obligación de contribución a pavimentar las aceras en Santiago. Art. 5 de esa ley

A menos que el Estado realice constantes mejores de carácter público, se justificaría el concepto que se tiene en
nuestro país de contribución, entiéndase el impuesto territorial.

3. Tasas: es una contraprestación que un particular va a dar del Estado, cuando el Estado le presta un servicio
público , sea general o especial.
Esto, por cuanto el estado o sus organismos facilita bienes o servicios a las personas, en cumplimiento del bien
social, si no lo presta de manera gratuita, se entiende que está facultado para exigir un precio un pago) y ese cobro
por ese servicio, se denomina “tasa”.
Desde el punto del tributo, la tasa tiene una fuerte voluntariedad del pago en el hecho gravado, porque el
contribuyente, elige voluntariamente si requiere o no del servicio del Estado y si lo elige, lo debe pagar y ahí va a
incurrir en el hecho gravado y va a tener que pagar. Ej.: peajes de carreteras públicas
Si saca un pasaporte , debe pagarse y este es una tasa. El estado me presta un servicio que no lo esta haciendo
gratis, ese pago es una tasa. Certificado de antecedentes etc.

4. Derechos: se caracterizan y se diferencian de los impuestos porque debo pagar antes de incurrir en el hecho
gravado. Es un pre requisito para el hecho gravado. Son un tributo con características propias que claramente los
difieren de los otros tributos, especialmente del impuesto, porque se paga antes que se verifique el hecho gravado.
De manera tal, si incumplo la obligación de pagar, acarrea la invalidez o nulidad del acto que se realiza y genera la
carga impositiva, cuestión que no constituye la regla general en los actos jurídicos. Ej: permisos de circulación,
patentes comerciales, los derechos de aduanas.

13
DERECHO TRIBUTARIO

Es una rama del derecho público que regula las formas condiciones y requisitos en que los individuos deben
contribuir pecuniariamente al Estado .
Para que este cumpla su fin del bien común.

Fuentes formales
1. Constitución política de la república: como norma fundamental del Estado, es también la base del
ordenamiento jurídico tributario porque se establecen los principios de mayor jerarquía, también en materia
tributaria. Normas de carácter impositiva, en el capítulo de las garantías individuales en las que se refieren al
límite del poder tributario como en aquellas materias relacionadas a las atribuciones del Presidente de la
República (aquellas materias de ley exclusiva, es decir, creación, modificación o supresión de un tributo) y en
aquellas materias que deben ser objeto de ley.
Todo ello, conforme al principio de legalidad tributaria.

DERECHO TRIBUTARIO(segunda solemne)

La Ley, es la fuente más importante porque establece los tributos en sus aspectos fundamentales. Es una ley
distinta de la ley común porque la ley común siempre es abstracta y también general en cuanto a los sujetos a
quienes va dirigido el mandato constituido en la norma. En cambio, la ley tributaria determina al sujeto al que va
dirigida no en forma individual pero genéricamente o por sectores.

Efecto de la ley tributaria en cuanto al tiempo: la regla general, es que toda ley entra en vigencia desde la
publicación en el diario oficial (arts. 6, 7 y 8 CC.) y rige hacia el futuro. Sin embargo, en cualquier ley se puede
establecer fecha distinta de entrada en vigencia, ya sea por vacancia legal o que la misma ley señale que se
aplique con efecto retroactivo. Por lo tanto, existen 2 excepciones a la regla general, a saber:

a) Vacancia legal: es un instituto jurídico en virtud del cual, no obstante de la publicación en el diario oficial, ésta
no entrará en vigencia hasta el cumplimiento de una condición o plazo señalado en la misma ley.

En materia tributaria, el legislador ha establecido el principio de vacancia legal, en el art. 3 del código
tributario. En los incisos 1 y 2 se va a dar cuenta de 2 situaciones:

1ªReferida a una ley que modifique una norma impositiva o cree o suprima impuestos: regirá desde el día 1
del mes siguiente a su publicación (art. 3, inciso 2 CT).

2ªReferida a una ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirvan de base
para su determinación: entrará en vigencia el 1 de enero del año siguiente al de su publicación (art. 3, inciso 2
CT) el inciso 1 no se refiere a los impuestos mensuales.

¿Por qué el legislador lo establece así? Le da al contribuyente, un plazo prudente para conocer de la norma; en el
caso de la norma de carácter anual, por un tema de orden tributario.

Artículo 3°. En general, la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima uno
existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su publicación. En consecuencia, sólo los hechos

14
ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la nueva disposición. Con todo, tratándose de normas sobre
infracciones y sanciones, se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima
tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.

La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para determinar la base de ellos,
entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente al de su publicación, y los impuestos que deban
pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley.

La tasa de interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos accedan, cualquiera que
fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.

b) Retroactividad de la ley: como instituto jurídico nos permite aplicar la ley a situaciones acaecidas con
anterioridad a su entrada en vigencia. Esto, en principio, se encuentra prohibido en nuestro ordenamiento jurídico
(art. 9 C.C.) Esto puede darse porque son normas de la misma jerarquía. La única limitación, es el respeto de los
derechos adquiridos garantizados por la CPR.

El efecto retroactivo de la ley tributaria, lo encontramos en el art. 3, inciso 1, segunda parte CT.

b.1 Tratándose de infracciones y sanciones de carácter tributario si estima pena menos rigorosa o la exime
la conducta de sanción (indubio pro contribuyente): se aplica la nueva ley con efecto retroactivo (art. 3, inciso
1, segunda parte CT)

b.2 Ley que modifique la tasa o los medios que sirvan de base para su determinación: Los impuestos que
deban pagarse a contar de dicha fecha (la de entrada en vigencia el 1 de enero del año siguiente) (art. 3, inciso 2,
segunda parte CT): quedarán afectos a la nueva ley. Porque los impuestos anuales se pagan en abril del año
siguiente de los producidos, es decir, el año 2013 contempla todo el ejercicio comercial del año 2012 (del 1 de
enero al 31 de diciembre) (con la tasa de la nueva ley).

c.3Tasa de los intereses moratorios: Si la nueva ley modifica la tasa de interés moratorio, se aplicará la tasa que
rija al momento del pago de la deuda a que ella acceda, cualquiera sea la fecha de la ocurrencia de los hechos
gravados. Es decir, a la fecha del pago, independiente de cuándo se haya generado el hecho gravado.

Efectos de la ley tributaria en el territorio: la regla general puede establecer hechos gravados dentro de su
territorio. Si la regla general es que la ley rige dentro del territorio, existen excepciones, que gravarán hechos
jurídicos de naturaleza tributaria, que ocurren fuera del territorio, es decir, tienen fuerza impositiva.

El art. 14 CC., dice que la ley es obligatoria para todos los habitantes de la república incluso los extranjeros. Por lo
tanto, la ley es obligatoria dentro de la república, sin embargo hay clases que tributos que son aplicables fuera
del territorio chileno que es lo que se conoce como “extraterritorialidad de la ley”.

Respecto de esto, el código tributario no dice nada, por lo tanto debemos ir a las otras normas que componen las
normas tributarias donde encontremos 3 reglas de excepción:

15
a. Ley de la renta: principalmente en el art. 3 inciso 1, es la primera manifestación de la extraterritorialidad de la
ley tributaria.

b. Ley de IVA: art. 4 y 5 de la ley de IVA. Primero, en materia de IVA bienes de bienes o servicios prestados en
chile, quedarán afectos al impuesto independiente del lugar donde se celebró la convención, y si el servicio se
prestó en Chile se ajustarán a los impuestos de la remuneración chilena.

c. Ley de impuesto a la herencia y donaciones: para el efecto de determinar el impuesto a la masa hereditaria,
se deberían incluidos todos los bienes del causante dentro y fuera del territorio que hubieren sido adquiridos con
recursos provenientes de Chile.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA

Interpretar es establecer el significado de la ley (determinar su sentido y alcance).En este tránsito de la


interpretación desde una escala superior a inferior según Kelsen, existen varios mecanismos de interpretación:

a. Legal: aquella que se realiza mediante una ley interpretativa, la cual debe fijar el sentido y alcance de la ley que
se está interpretando y en ningún caso alterar los elementos esenciales de la ley interpretada.

b. Judicial: la aplicación del derecho que realiza el juez al momento de dictar sentencia, es llevar la norma al
hecho que se somete a su conocimiento. Se discutió sobre la procedencia de esta interpretación porque la hacía
el Director de Impuesto Internos y llegaba a ser “juez y parte” por lo mismo no era suficientemente valorada. En
segunda instancia, se validaba la postura institucional respecto de la legalidad del procedimiento. Hoy existen los
tribunales tributarios y aduaneros, con independencia administrativa, el 1 de febrero de 2010, por lo tanto la
jurisdicción ahora es judicial, ya no forma parte del área administrativa.

Art.3 Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.

Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren

c. Interpretación administrativa: la realiza el mismo órgano encargado de su fiscalización y que, por regla
general, es una interpretación dirigida a loso funcionarios del SII y en segundo lugar, a los demás funcionarios de
la administración del Estado.

Al contribuyente no lo obliga la interpretación del SII, sino que lo obliga la ley.

Esto se encuentra en el art. 6 del CT. Interpreta a través de circulares, resoluciones, oficios. Esta interpretación la
realiza el Director Nacional, lo faculta el art.6 del CT y hace recaer en el, regular las disposiciones tributarias.

La interpretación administrativa de la ley tributaria puede ser de oficio o a petición de parte:

16
De oficio: corresponde exclusivamente al Director del SII, esto es uniformar los criterios de aplicación de la ley
tributaria al interior del SII.
Los contribuyentes toman conocimiento a través de la publicación en el diario oficial, de acuerdo al art. 15 CT.

Artículo 15. Las notificaciones por avisos y las resoluciones o los avisos, relativos a actuaciones de carácter
general que deban publicarse, se insertarán por una vez en el Diario Oficial, pudiendo disponer el Director,
Subdirectores o Directores Regionales su publicación en extracto.

A petición de parte: Art. 6 letra b), Nº 1 CT, que indica que le corresponderá a los Directores Regionales del SII,
resolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.
La importancia de esta interpretación, dice relación a la buena fe con la cual un contribuyente se acoge a la
interpretación administrativa porque ya sabemos que la interpretación contenida en circulares, resoluciones u
oficios tiene carácter vinculante solo respecto de los funcionarios de SII y de la administración pública, pero no es
vinculante respecto de los contribuyentes porque a ellos los obliga la ley. El tema es ¿Qué pasa si el contribuyente
adhiere a una determinada interpretación del SII y posteriormente cambia de criterio? Frente a este cambio, lo
resuelve el art. 26 CT.

La interpretación administrativa tiene como limitación el art. 26 del Código Tributario que señala:

Artículo 26.- No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe a
una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentadas por la Dirección o por las Direcciones
Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a
los funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en
particular.
El Servicio mantendrá a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las circulares o resoluciones
destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la Dirección que den respuesta a las
consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias. Esta publicación comprenderá, a lo menos,
las circulares, resoluciones y oficios emitidos en los últimos tres años.
En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1º sean modificados, se
presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones desde que han sido publicadas de
acuerdo con el artículo 15º.

 El contribuyente no está de buena fe, según el inciso 3 del art. 26 CT. Se presume de derecho, que el
contribuyente tomó conocimiento del cambio de criterio desde la publicación en el diario oficial.
 Se ha resuelto que la actividad interpretativa del Director del Servicio no es auténtica, pues no es
legislador, y en consecuencia las interpretaciones que haga no se sujetan al art. 9 del Código Civil y no
tienen efecto retroactivo.
 Junto con el principio de legalidad, esta materia va siempre incluida.

17
3. Decretos supremos y reglamentos: muchas de las normas están contenidas en este tipo de fuentes.

4. Resoluciones: que emanan del Director SII dirigidas a los funcionarios de la administración y buscan dar
instrucciones y unificar criterios respecto de la aplicación de las normas.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Obligación tributaria: es un vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto pasivo o deudor se ve obligado a darle a
otro, un sujeto activo llamado acreedor, que ejerce el poder tributario una determinada prestación, generalmente
en dinero por disponerlo así la ley.

Características

Se trata de un vínculo jurídico por cuanto el presupuesto de hecho que origina la obligación tributaria solo
puede tener su origen en la ley; por eso es un vínculo jurídico

Es una obligación de derecho público porque estamos frente a una obligación que está reglamentada
sobre la base del poder normativo financiero del estado.

Es una obligación de contenido patrimonial, porque su objetivo principal es una prestación de dar, y lo que
se va a dar una suma de dinero que es lo que contribuyente va a entregar al fisco (obligación de dar). La
obligación tributaria principal va consistir en entregar una suma de dinero al fisco, por así disponerlo la
Ley. Pero la obligación tributaria no se agota con el pago del tributo, porque junto con esta obligación
principal de dar una suma de dinero, están las obligaciones tributarias secundarias en algunos textos
hablan de accesorias. Lo correcto es hablar de obligaciones tributarias secundarias.

Y aquí podríamos clasificar la obligación tributaria entre:


Obligación Tributaria Principal , que es una obligación de contenido eminentemente patrimonial.
Obligaciones tributarias Secundarias, más que una prestación de dar es una obligación de hacer que pesa
sobre el contribuyente.(La obligación de llevar contabilidad, la obligación de dar aviso de inicio de
actividades, la obligación de dar aviso del término de giro, la obligación de inscribirse en el RUT, la
obligación de declarar los impuestos) Las obligaciones secundarias no dependen de la obligación principal.
Ejemplo: Puedo no estar obligado a pagar un determinado impuesto, pero si estar obligado a inscribirme
en el RUT. El usuario de zona franca está exento de pagar impuestos de primera categoría por las rentas
que obtiene, pero no está exento de llevar contabilidad y no está exento de inscribirse en el RUT etc.

18
Por eso decimos que esta característica es de contenido patrimonial, porque es una obligación de dar una
suma de dinero, pero no obstante a eso debemos tener presente que al dar esta suma de dinero,
subyacen también estas obligaciones secundarias.

Los sujetos de la obligación tributaria, tenemos un sujeto que es el sujeto pasivo o deudor, un sujeto activo
que es el acreedor(fisco) y una prestación debida cuya fuente es la ley. Por una parte vamos a encontrar al
contribuyente obligado a dar una suma de dinero al Fisco, por incurrir en el hecho gravado, en el hecho
que ha sido tipificado por el legislador para dar nacimiento a la obligación jurídico tributaria y por tanto a
partir de ese momento el Fisco se constituye en acreedor de dicha obligación. Esta es una obligación
desde el punto de vista del derecho público, ya que está el sujeto activo que es el fisco y el sujeto pasivo
es el contribuyente.

Es una obligación de carácter indisponible, porque una vez que la ley establece el nacimiento, la vigencia
o extinción de esta obligación el fisco o acreedor, no puede realizar respecto de ella ningún acto de
determinación a pesar de que es titular de ese derecho. No puede hacer ningún acto de disposición
respecto de ella.

EL HECHO GRAVADO

El hecho gravado es un acto de realidad cuya importancia a la norma tributaria le interesa reconocer para
transformarlo en el antecedente del tributo.

Es decir es un hecho de realidad pero que a la norma tributaria le da importancia de dar origen al tributo. El
legislador tributario va a tomar determinados hechos y a partir de esos hechos y de que se verifiquen va a atribuirle
una importancia, y esa es que a partir de ellos va a nacer la consecuencia tributaria y pueden ser hechos disímiles
como un préstamo de dinero para generar el impuesto al mutuo, una venta para el impuesto a ventas y servicios,
puede ser la percepción de una renta, para gravarla con el impuesto a la renta, puede ser la muerte que tiene
como consecuencia la delación de la herencia, por tanto genera el impuesto a las herencias, puede ser una
donación, que genera el impuesto a las donaciones. Entonces SIEMPRE cuando hablamos del hecho gravado,
estamos hablando de un acto de realidad, al cual la norma tributaria le interesa reconocerlo, para a partir de ese
momento dar pie al nacimiento de la obligación tributaria.

La doctrina lo define como: “la tipificación en la ley de un hecho que coincide o al menos se relaciona con el objeto
material del impuesto, convirtiéndolo en el supuesto de hecho cuya verificación o realización da lugar al nacimiento
de la obligación tributaria”.

La estructura del hecho gravado: Consta de a lo menos 4 elementos : Objetivo, subjetivo, territorial y temporal

a. Elemento objetivo: Se relaciona con la situación fáctica, una hipótesis, que dice relación con una manifestación
de la riqueza que la norma tributaria pretende gravar.

19
Lo importante de este elemento objetivo es que generalmente está descrito en la norma tributaria, cada ley que
establece un impuesto nos va a señalar cual es este elemento objetivo, cual es esta situación fáctica que es una
manifestación de riqueza, la que en definitiva va a resultar gravada. En el caso del IVA, una venta, un servicio,(esa
es la hipótesis fáctica) porque en ellos hay una manifestación de riqueza; En la percepción de una renta para
gravar un impuesto de primera categoría o de segunda categoría tratándose de trabajadores dependientes; O
impuesto global complementario, tratándose de personas naturales con domicilio o residencia en Chile; O en el
caso de los herederos que han percibido una herencia. Como vemos la misma ley nos señala cual es esta
hipótesis fáctica a partir de la cual va a nacer esta consecuencia jurídico tributaria pero esta hipótesis fáctica es
una que se relaciona con la manifestación de la riqueza. Porque eso es en definitiva lo que el legislador tributario
pretende gravar, la ventaja es que el legislador tributario siempre o generalmente nos va a indicar cual es este
elemento objetivo.

b. Elemento subjetivo: se vincula siempre con la situación de tener que atribuir el hecho gravado a un
determinado sujeto jurídico tributario, es decir yo voy a vincular esta hipótesis fáctica a un determinado sujeto
jurídico tributario.

Por Ejemplo, hecho gravado: venta, ese es el elemento objetivo y el elemento subjetivo es precisamente atribuir
ese hecho gravado a un determinado sujeto jurídico tributario. ¿quién va a pagar el impuesto? El que compra.

Esta situación de atribuir un hecho gravado a un determinado sujeto jurídico tributario puede encontrarse definida
ya sea en la ley, a través de una relación de hecho o provenir de una relación jurídica.

c. Elemento territorial: busca establecer dentro de que límites territoriales el hecho gravado va a producir sus
efectos. Y este elemento territorial, es un elemento que varía dependiendo del impuesto del cual se trate.

Por ejemplo: En el impuesto global complementario, el elemento territorial va a estar dado por el domicilio de
residencia. Ese va a ser el elemento territorial, el domicilio de residencia.

En el caso del IVA, el elemento territorial va a estar dado por el lugar donde se encuentren los bienes que se
transfieren. Dice relación con el lugar de formalización del acto o contrato o en el lugar donde se preste el servicio
del acto o contrato.

d. Elemento temporal: es el que define al hecho gravado en el tiempo. Nos indica el momento en que nace la
consecuencia jurídico tributaria. Este elemento temporal del hecho gravado, es el que da lugar al concepto de
“devengo” (el devengamiento del impuesto, es la oportunidad en que se entiende acaecido el hecho
gravado, es la oportunidad en que el legislador estima que concurriendo diversas circunstancias definidas
en la Ley, el hecho gravado ha ocurrido y en consecuencia ha nacido la obligación tributaria) esta va a ser
la oportunidad en que se entiende acaecido el hecho gravado. No solo se tiene que verificar la hipótesis fáctica,
sino que también tienen que concurrir los otros elementos que el legislador tributario ha entendido necesarios para
que nazca la obligación tributaria.
Por ejemplo, en la venta de bienes corporales muebles, el devengo se va a producir cuando se entregue la cosa, o
cuando se pague el precio (lo que ocurra primero)

20
Si están todos los 4 elementos, nace la consecuencia jurídico tributaria.

Objeto de la obligación tributaria


Contiene una prestación de dar generalmente de una suma de dinero, es propio de la obligación tributaria principal,
pero junto con esta existen otras obligaciones que en la mayoría contienen una obligación de hacer son las
denominadas obligaciones secundarias.

Las obligaciones tributarias secundarias: tenemos la obligación de llevar contabilidad, aviso de inicio de
actividades, obligación de inscribirse en ciertos roles, obligación de presentar declaración de impuesto, obligación
de presentar término de giro.

LA BASE IMPONIBLE (Expresión cuantificada del hecho gravado)

El hecho gravado es una realidad, es una hipótesis de conducta, en consecuencia, es un hecho en el cual incurre
el contribuyente pero para los efectos de determinar el impuesto a pagar, yo debo transformar ese acto de realidad
en una determinada cantidad de dinero o en una base monetaria o una determinada base de bienes. Esa
transformación es necesaria porque a esa transformación, a esa cuantificación del hecho gravado que voy a
realizar, yo le voy a aplicar la tasa y así voy a determinar el impuesto.

Para poder establecer la obligación de dar, hay que determinar de qué forma el contribuyente deberá enterar la
suma de dinero al fisco, esto busca determinar ¿cuanto se debe dar?, para poder determinarlo, es necesario
revisar dos elementos; la base imponible y la tasa, junto con la tasa debemos agregar las exenciones.

La base imponible es la expresión cuantificada del hecho gravado en una unidad de medida, física, monetaria
para los efectos de aplicar la tasa y en definitiva poder determinar el impuesto.

Ejemplo el impuesto del valor agregado a una venta esta está gravada en el 19% al comprar una bebida no se
grava el 19% del liquido sino que de la venta. Tengo que transformar esa venta en una unidad monetaria porque a
esa unidad monetaria le voy a tener que aplicar la tasa.

El impuesto a la renta, el impuesto de primera categoría, lo primero que el contador va a realizar es determinar la
renta líquida imponible y la determinación de la renta líquida imponible no es otra cosa que determinar la base
imponible del impuesto de primera categoría. Va a tomar todos los ingresos, le va a descontar todos los costos, le
va a sacar todos los gastos, va a ser las agregaciones y deducciones del art.33 incluida la corrección monetaria y
al final va a determinar la renta líquida imponible y a eso le va a aplicar el impuesto.

Clasificación de la base imponible

1. Atendiendo como se cuantifica el hecho gravado o como se expresa la base:

21
a. Base de unidad monetaria: es aquella en donde la cuantificación del hecho gravado se realiza como una
estimación en dinero, que es la modalidad generalmente usada en todos los impuestos en Chile.(voy a tomar el
hecho gravado y lo voy a transformar en dinero).

b. Base de unidad física o no monetaria: es aquella en donde la base imponible se expresa en unidades tales
como peso, volumen o número.

2. En relación a si se determina sobre hechos concretos o se deduce de ciertos hechos:

a. Base real o efectiva: se determina conforme a hechos reales o demostrables, donde la cuantificación de la
base imponible es o responde a situaciones demostrables o efectivamente verificadas.

Por ejemplo el impuesto a la renta, que se aplica a los incrementos patrimoniales, el IVA donde el precio del bien o
servicio es el elemento a considerar para determinar la base imponible, se refiere a hechos verificables,
demostrables que se pueden verificar, hechos concretos, como hechos que se demuestran a partir de la
contabilidad. La contabilidad son una serie de hechos claros, demostrables, verdaderos que está construida de la
siguiente forma: cuando determino mi base imponible en los impuestos de primera categoría, yo digo: estos son
mis ingresos y los determino por todas mis ventas, que van a estar en todas mis boletas y facturas; estos son mis
costos y van a estar en todas las boletas de compras y en todas las facturas de compras; estos son mis gastos y
están establecidos en las remuneraciones que pago a mis trabajadores; las agregaciones y deducciones del 33
mas la corrección monetaria del 32. Es verificable por el SII. Hechos claros y demostrables.

Abogados y médicos, demostrables sobre la base de sus ingresos y van a estar en sus boletas de honorarios que
emite por las prestaciones de servicios que realiza.

b. Base presunta: es un porcentaje del valor de un bien de capital, que sirve de base para la generación o
realización de un determinado hecho gravado. Lo que realiza el legislador tributario, es hacer una estimación de
rendimiento. Esta se utiliza en ciertas y precisas actividades ejercidas por ciertas y determinadas personas
específicamente señaladas por el legislador, hay que tener claro que cuando el legislador establece esta base,
establece una serie de requisitos, no es obligatoria para el contribuyente sino que es opcional, porque siempre el
contribuyente deberá tributar sobre la base efectiva. Está limitada a la minería, agricultura y al transporte.

LA TASA DEL IMPUESTO

Se define como la alícuota que debe aplicarse a la base imponible para determinar el monto de la obligación
tributaria. Se clasifica en :

a. Tasa fija: es aquella que se expresa en una suma de dinero que permanece fija en el tiempo ye que no varía
frente a aumentos o disminuciones de la base imponible.

Indica taxativamente el monto adeudado por la ocurrencia del hecho agravado donde no se atiende a la base del
impuesto, lo que determinada la cantidad de dinero a pagar; en este caso de lo que debemos preocuparnos es del

22
hecho gravado. Lo que el legislador establece es que en virtud del hecho gravado yo deberé pagar una
determinada suma de dinero. Por ejemplo, ex impuesto al cheque $150 por cheque.

b. Tasa variable : Variable es aquella que presupone la existencia de una base imponible y consiste en un factor
que se pone en relación con dicha base imponible, así yo voy a distinguir:

Tasa variable proporcional: Se va a expresar en un porcentaje fijo no varía frente a los aumentos o disminuciones
de la base imponible. La tasa del impuesto se mantiene inalterable no obstante la variación que experimenta la
base imponible ejemplo el IVA (19%), impuesto a la renta de primera categoría, que si bien es variable es
proporcional, aquí lo que se mantiene es el porcentaje.

Tasa variable progresiva: Es un porcentaje que aumenta o disminuye según aumente o disminuye la base
imponible.

LAS EXENCIONES (aparte del hecho gravado, base imponible y la tasa)

Una exención es una operación en principio gravada, que por razones definidas por el legislador, va a ser sacada
del ámbito de aplicación normal del impuesto. El hecho gravado se verifica, la operación esta afecta a impuesto,
pero el legislador por razones a analizar va a tomar esta operación y la va a sacar del ámbito normal de aplicación
del impuesto.
Desde otro punto de vista, se trataría de subvenciones indirectas de parte el estado, porque el estado lo que hace
es privarse de un ingreso teniendo dos posibilidades el estado que es el dar o privarse de algo.
Características
a. Constituye una liberación, estamos en presencia de un hecho gravado que se ha producido y cuantificado, es
decir hemos determinado la base imponible, le hemos aplicado la tasa de impuesto que corresponda a enterar en
arcas fiscales. Pero que en ese momento, en virtud de un mandato legal, el obligado al pago se ve liberado de esta
carga tributaria de tener que enterar en arcas fiscales el monto del impuesto.

b. Se deben establecer por ley, es una expresión del principio de legalidad porque si los impuestos deben ser
creados, modificados o suprimidos por ley, la exención sigue la misma regla.

c. Por regla general obedece a razones económicas, en ningún caso debe entenderse que se trata de una
renuncia a la potestad tributaria por parte del estado, la potestad tributaria es irrenunciable. Lo que hace el
legislador en el ejercicio de su potestad tributaria, determinadas operaciones atendidas a razones económicas van
a quedar eximidas del pago del impuesto. Estas razones económicas pueden ser para los efectos de igualar las
rentas, dejando las rentas mas bajas exentas de un impuesto, o bien cuando se establecen las exenciones a
determinadas actividades por ejemplo las actividades de zona franca, cuando quiero incentivar el establecimiento
de un polo de desarrollo económico en una determinada región del país. O para desincentivar otras. Por ejemplo,
la modificación tributaria que aumenta el impuesto al tabaco para desincentivar el consumo del mismo.

Clasificación:

1. Atendiendo elemento de la obligación tributaria en virtud del cual se establece la exención:

23
a. Reales: tienen relación con los elementos objetivos del hecho gravado. Se establece en base al elemento
objetivo del hecho gravado y se prescinde absolutamente del sujeto que participa en dicho hecho gravado.
Ejemplo: art 39 ley impuesto a la renta (exento del impuesto de primera categoría pero está afecto al global,
dividendos pagados por SA chilenas)

b. Personales: son aquellas que se establecen con especial atención al sujeto del impuesto, lo benefician solo a él
y no a otras personas que pudieran participar con él en la operación. Ejemplo art 40 ley impuesto a la renta, art 13
ley de IVA, art 18 ley de herencia y donaciones.

2. Atendido la permanencia de la exención

a. Temporales: se aplican en plazo establecido por la ley.

b. Permanentes: aquellas que tiene un carácter indefinido de vigencia.

LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Sujeto activo por excelencia que es el estado aún cuando pueden serlo las municipalidades.

Sujeto pasivo o contribuyente que corresponde al deudor del tributo. El sujeto pasivo es la persona en cuyo
respecto se van a dar las circunstancias que el legislador ha previsto para el nacimiento de la obligación tributaria.
Debiendo por tanto entregar al sujeto activo las suma determinada por ley y cumplir las demás obligaciones
anexas (art 8 n 5 código tributario define contribuyente)

Art. 8° Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus textos se desprenda un
significado diverso, se entenderá:
5º.- Por "contribuyente", las personas naturales y jurídicas, o los administradores y tenedores de bienes ajenos
afectados por impuestos.

Cuando hablamos del sujeto pasivo de la obligación tributaria hablamos de:

a. Deudor directo: aquel sujeto pasivo propiamente tal, a quien el tributo le afecta directamente en su patrimonio.
Es quien debe soportar en su patrimonio la carga tributaria, será él quien deberá enterar en arcas fiscales el monto
del impuesto y además cumplir con las obligaciones secundarias y sufrir en su patrimonio o persona las sanciones
por las infracciones que él incurra además las penas privativas de libertad. Que responde con su patrimonio y con
su persona. Art.162 en discusión. (el art 8 nº 5 (define al contribuyente) y el nº 7 ( define persona)del código
tributario)

Art.8 nº 7 Por "persona", las personas naturales o jurídicas y los "representantes".

b. Agente retenedor o sustituto: Es la persona que por mandato de ley debe enterar en arcas fiscales un
impuesto que no afecta directamente su patrimonio sino que es debido por otra persona por cuya cuenta debe
pagar previa deducción y recargo en los casos legalmente determinados.

24
Esta institución la encontramos en los art 73 y 74 de la ley impuesto a la renta, lo que facilita es al fisco la
percepción y fiscalización del tributo, lo característico es que este sustituto se obliga" en lugar del contribuyente", si
bien la responsabilidad del pago recae en el agente retenedor esto va a tener lugar siempre y cuando se acredite
que se verificó la retención porque si no se efectuó la retención sigue recayendo la responsabilidad en el agente
retenedor. Pero el contribuyente mantiene una responsabilidad de carácter solidaria, así lo establece el artículo 83
de la ley de impuesto a la renta. (no efectúa el hecho gravado, no afecta su patrimonio, si no cumple el mandato
de ley, el fisco puede dirigir su acción tanto como contra el agente retenedor como el deudor, estos se hacen
solidariamente responsables).

¿Que pasa si el agente no efectúa el pago? tanto el contribuyente como el agente son responsables
solidariamente. Si acredite la retención se dirige la acción contra el agente retenedor.

¿Que pasa si me retuvieron porque di boleta y el agente no enteró en arcas fiscales lo que me retuvo y no
me han hecho la devolución de impuesto? Corresponde acreditar la retención de los impuestos, con un oficio
circular que regula el tema, el certificado de honorarios o de retención, para que puedan pagar al contribuyente.
(De otra forma es difícil porque ese dinero no entró a las arcas fiscales). Art. 97 nº4 inc. 1. Los impuestos de
retención le da tratamiento especial y es de giro inmediato, por tanto este tipo de infracciones tienen pena de
crimen.

c. Tercero responsable es aquél que, sin ser deudor directo ni tampoco ser agente retenedor establecido por ley,
puede encontrarse eventualmente en la necesidad de responder por otros frente al fisco. Ya sea que se trate de
impuestos venidos de terceros o bien que estos han debido de retener y pagar, este se obliga junto con el
contribuyente. Su responsabilidad puede ser solidaria o subsidiaria.

Ejemplos de responsabilidad solidaria:

1.- En el art. 69 del Código Tributario, se refiere a aquellos casos en que se produce la conversión del empresario
individual en sociedad de cualquier especie, o bien la transformación, fusión, o absorción de sociedades. Frente a
estas situaciones surge la obligación de término de giro, porque el empresario individual se transforma en
sociedad, deja de existir desde el punto de vista tributario, al igual que aquella sociedad que se transforma, se ve
absorbida o que se fusionan.

En las operaciones de transformación, absorción o fusión , no será necesario dar aviso del término de giro,
cuando la nueva sociedad se hace responsable de los tributos adeudados por la anterior. Dicha responsabilidad
debe ser establecida expresamente en el pacto social. La excepción de dar aviso del término de giro se dará
cuando la nueva sociedad asuma solidariamente el pago de los impuestos adeudados por la primera.

Al transformar una sociedad, fusionar, sociedad que permanece después de una absorción de sociedad etc.
responsabilidad solidaria. debe estar la clausula de que la nueva sociedad que se ha creado se hace cargo de los
impuestos en virtud del art 69 del código tributario.

25
2.- En el art. 78 del Código Tributario, ante la responsabilidad solidaria que tienen los notarios respecto del pago
del impuesto de timbres y estampillas.

3.- En el art. 76 de la Ley de Impuesto a la Renta. Se refiere a la responsabilidad solidaria que tienen los Gerentes
y administradores de las Sociedades Anónimas y Sociedades de personas, respecto de los impuestos de retención
que pesan sobre las sociedades que ellos representan.

Ejemplo de responsabilidad subsidiaria:

Art. 71 del Código Tributario, y se refiere al adquiriente de un establecimiento de comercio. Este adquiriente va a
tener el carácter de fiador respecto de las obligaciones tributarias pendientes que correspondan a lo adquirido y
que afecten al vendedor o cedente.

Art.71 Cuando una persona natural o jurídica cese en sus actividades por venta, cesión o traspaso a otra de sus
bienes, negocios o industrias, la persona adquirente tendrá el carácter de fiador respecto de las obligaciones
tributarias correspondientes a lo adquirido que afecten al vendedor o cedente. Para gozar del beneficio de
excusión dentro del juicio ejecutivo de cobro de los respectivos impuestos, el adquirente, deberá cumplir con lo
dispuesto en los artículos 2.358º y 2.359º del Código Civil.

La citación, liquidación, giro y demás actuaciones administrativas correspondientes a los impuestos aludidos en el
inciso anterior, deberán notificarse en todo caso al vendedor o cedente y al adquirente.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS SECUNDARIAS

1. Obligación de llevar Contabilidad; 2.Obligación de Inscribirse en ciertos roles, 3.Obligación de dar aviso
de inicio de actividades, 4.Obligación de dar aviso de término de giro.

1. La obligación de llevar contabilidad consagrada en los artículos 16, 17, 18 CT, art.68 ley impuesto a la renta y 25
y siguientes del código de comercio.

El art. 17 inc. 1 dice que "Todo persona que deba acreditar renta efectiva deberá llevar contabilidad fidedigna".

Contabilidad fidedigna, es aquella que cumple con una serie de requisitos establecidos en la ley y con principios
contables generalmente aceptados.

Hay dos tipos de contabilidad:

Completa: es aquella que se va a conformar con una serie de libros obligatorios que son los que exige el art 25 del
código de comercio: libro diario, libro mayor y de inventarios y balances esto es sin perjuicio de la obligación
de llevar otros libros contables especiales establecidos en distintos cuerpos normativos. Por ejemplo, libro de

26
cuentas diarias, libro de remuneraciones, libro de retenciones, el libro FUT (fondo de utilidades tributarias) entre
otros.

La simplificada: es aquella que no reúne el cúmulo de libros señalados, sino que es una contabilidad mínima
autorizada por parte de la administración tributaria consistente en llevar un libro de entradas y gastos,
generalmente esta está establecida para pequeños contribuyentes. Está para determinar la carga tributaria.

¿Quienes están obligados a llevar contabilidad?

El art 17 CT nos indica que están obligados a llevar contabilidad todos aquellos que deben acreditar renta efectiva,
sin embargo a partir del art 68 de la Ley de Impuesto a la Renta, podemos hacer una distinción entre aquellos:

1. Contribuyentes liberados a llevar contabilidad

a. Los que obtengan renta según el art 20 nº 2 de la ley de impuesto renta; esto es las rentas de capitales
mobiliarios (como lo son las acciones, bonos, impuestos hipotecarios, dividendos de sociedades anónimas entre
otros.)

b. Los pequeños contribuyentes del art 22 de la ley de impuesto a la renta.(pequeños mineros artesanales,
pescadores artesanales, suplementeros)

c. Los contribuyentes que obtengan rentas por la pequeña actividad minera de acuerdo al art. 34 ley de impuesto a
la renta.

d. Los contribuyentes del art 34 bis de la ley de impuesto a la renta que se refiere a las actividades derivadas de
las actividades de transporte terrestres. Los que tramiten del régimen de renta presunta.

e. Los que obtengan rentas del 42 nº 1 de la ley de impuesto a la renta que se refiere a los trabajadores
dependientes.

2. Contribuyentes que deben llevar contabilidad simplificada

a. Los que obtengan rentas clasificadas en la segunda categoría según el art 42 N 2 de la ley de impuesto a la
renta, esto es la renta obtenida por profesionales o quienes ejercen ocupaciones lucrativas por ejemplo: abogados.

b. Los contribuyentes de primera categoría que ha juicio exclusivo del director regional tengan escaso movimiento,
capital pequeño, poca instrucción o cualquier otra circunstancia excepcional. Establecido en resoluciones y
circulares.

3. Contribuyentes que deben llevar contabilidad completa

Todos los que no estas contemplados anteriormente. Esto lo determinamos conforme lo dispuesto en el art.68 Ley
Impuesto a la Renta, porque el código tributario no tiene ninguna norma determinada que establezca que tipo de
contribuyente esta obligado a llevar contabilidad y en su caso si tiene que llevar contabilidad completa o

27
simplificada, esta es una norma que esta en un cuerpo especial para un tipo de impuesto específico, no obstante la
doctrina y la jurisprudencia ha interpretado extensivamente este artículo a todo el derecho tributario. Es decir ya
que el CT no tiene normas específicas para saber que contribuyentes deben llevar contabilidad se hace extensivo.

Entre los art 16 al 18 del Código Tributario hay una serie de principios o normas contables que deben ser
cumplidas por el contribuyente.

El inc. 1 art 16 "en los casos en que la ley exija llevar contabilidad los contribuyentes deberán ajustándose a esta y
a la confección de inventarios a prácticas contables adecuadas que reflejen claramente el movimiento y resultado
de sus negocios"; de esta manera, lo primero que debemos consignar es que los ingresos y rentas tributables van
a ser determinados por un sistema contable que haya seguido regularmente el contribuyente; el principio básico es
la regularidad de la contabilidad

El inc.3 dice "los ingresos y rentas tributables serán determinados según el sistema contable que haya servido
regularmente al contribuyente para computar su renta de acuerdo a sus libros de contabilidad"; lo segundo que
debemos consignar es que el contribuyente una vez que ha elegido una forma de contabilidad, no lo puede
cambiar salvo autorización del director regional.

El inc.6 dice "no es permitido a los contribuyentes cambiar el sistema de su contabilidad que haya servido de base
para el cálculo de su renta de acuerdo a sus libros, sin aprobación del director regional".

Inc. 7 nos da un tercer principio contable que dice relación a que los balances van a comprender el ejercicio de un
año y se van a practicar al 31 de diciembre, sin perjuicio de autorizarse la confección de inventario al 30 de junio
de cada año y lo autoriza el director regional, "los balances deberán comprender un período de doce meses, salvo
en los casos de término de giro del primer ejercicio del contribuyente o quien opere por primera vez la autorización
de cambio de fecha del balance".

Inc.8 "los balances deberán practicarse al 31 de diciembre de cada año, sin embargo el director regional a juicio
exclusivo podrá autorizar en casos particulares que el balance se practique al 30 de junio". Esto es porque hay
empresas que de acuerdo al hemisferio norte sus balances se realizan al 30 de junio, entonces si son empresas
internacionales, para tener armonía en su contabilidad tanto nacionales o con la matriz internacional deben llevar la
contabilidad al mismo periodo.

El balance debe comprender un plazo de 12 meses salvo el termino de giro, lo mismo si se trata del primer
ejercicio del contribuyente y lo mismo cuando opere por primera vez la autorización del cambio de fecha.

Otro principio es que las rentas deben contabilizarse devengadas y los gastos adeudados, esto se refiere a cuando
yo tengo sobre ella un titulo o derecho independiente de su actual exigibilidad. Contablemente uno debe reconocer
el ingreso una vez que esta devengado, es decir desde el momento en que se tiene sobre dicho ingreso un titulo o
derecho, independiente de su actual exigibilidad, es decir por ejemplo cuando uno se compromete a pagar un
millón d espeso independiente si lo va a pagar el otro año, se debe registrar hoy como un ingreso y como
contrapartida el legislador dice que los gastos se van a registrar desde el momento en que están adeudados.

28
Dice el (59) del articulo 16 "sin perjuicio de las normas de imputación de renta el monto de un ingreso o cualquier
cumulo de la renta deberán ser contabilizados en el año en que se devenguen".

Un quinto principio es que el contribuyente que explote dos o mas negocios podrá determinar su renta liquida
usando distintos sistemas contable para cada establecimiento; con la salvedad de que si yo adopto un método
contable debo mantener dicho método.

Otro principio es que los libros de contabilidad deben ser llevados en lengua castellana y además las operaciones
deben registrarse en moneda nacional con excepción de aquellos casos que autorice el director regional de llevarlo
en moneda extranjera.

Otro principio es que los libros de contabilidad junto con la documentación de respaldo deben ser conservados por
el contribuyente mientras se encuentre pendiente la facultad de fiscalización del SII de acuerdo con el al 200 y 201
CT

Otro principio o regla es que el contribuyente esta obligado a exhibir los libros de contabilidad al SII cada vez que
así se le requieran; si así no lo hace incurrirá en una infracción de la ley tributaria (art 97 n 6 CT)

Contabilidad y la carga de la prueba

Art 21 C.T "corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u otros medios que la
ley establezca en cuanto sea necesario u obligatorio para el la verdad de sus declaraciones o la naturaleza de sus
antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el cálculo del impuesto"; es decir es el
contribuyente el que debe probar la veracidad de sus declaraciones. Con sus libros contables, documentos, con
todo lo que es obligatorio para el. Acá hay una alteración, una inversión de la carga de la prueba.

Si da una prueba contundente o idónea el legislador dice en el art 21 inc.2º "El servicio no podrá prescindir de las
declaraciones y antecedentes presentados o producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de
ello resulte", es decir usted tiene la obligación de probar la veracidad de sus declaraciones con todos los
documentos que son obligatorios; si así lo hace y sus libros de antecedentes son correctos el SII no puede
determinar un impuesto distinto a aquel que sale de su libro, documentos, etc. a menos que esas declaraciones,
documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos, quedando esto último a criterio del fiscalizador del SII.

Obligación tributaria secundaria Rol único tributario y los otros

Dentro de la obligación secundarias encontramos la obligación de inscribirse en ciertos roles y podríamos decir
e hay dos tipos de roles; el rol único tributario y los otros.

Dentro de la obligación de inscribirse en ciertos roles nosotros analizamos lo que dice relación con el DFL nº 3 del
año 1969 que establece precisamente quienes deben inscribirse, y de acuerdo a este cuerpo legal deben
inscribirse todas las personas naturales conforme a un sistema de numeración que dice relación con aquellos
números utilizados con igual propósito que el registro civil, además deben inscribirse las personas jurídicas, las
comunidades, los patrimonios fiduciarios, las sociedades de hecho, las asociaciones y cualquier otro ente que
pueda generar impuesto. Por ejemplo: la comunidad de un edificio.

29
Es para efectos de los impuestos.

El objetivo de inscribirse principalmente es:

a. Acreditar el enrolamiento del contribuyente por parte del SII porque este tiene carácter de permanente.

b. Mantener el control y cumplimiento tributario.

c. Otorgar una mejor atenciones a los contribuyentes.

El art.35 del CT establece el principio de reserva de información de los contribuyentes por parte del SII,
principalmente porque ni el director ni funcionarios del SII podrán divulgar información tributaria, declaraciones y
otros datos sobre impuestos a personas ajenas a dicha institución salvo en caso estadísticas, investigaciones del
ministerio público por delitos, en los juicio de alimentos y juicio de impuestos.

Existen otros registros que también deben inscribirse determinados contribuyentes que no están establecidos en
un cuerpo normativo sino que en diversas leyes; por ejemplo registro de contribuyentes establecidos en la ley de
IVA, registro de fabricantes importadores y comerciantes de tabaco quienes se deben inscribir antes de iniciar su
giro, registro de turismo en que deben inscribirse dueños de hoteles, residencias y pensiones.

Tercera obligación secundaria es la obligación de dar aviso del inicio de actividades u obligación de presentar la
declaración de inicio de actividades: (no es una autorización de actividades) art 68 CT, establece que toda persona
que inicie negocio o labores susceptibles de producir renta gravada en primera o segunda categoría, deben
presentar ante el SII dentro de los dos meses siguientes a aquel en que hubieren comenzado sus actividades una
declaración jurada de inicio de ella, (ojo el plazo es de dos meses por ejemplo hoy 15 de mayo se inicia
actividades, el plazo para presentar la declaración de inicio seria el 31 de julio) se cuenta desde que el
contribuyente realice su primer acto de comercio o bien desde que se produzca cualquier obligación o desembolso.
La presentación se hace en la dirección regional o por internet.

Si emite a un extranjero el RUT a utilizar es el 5.555.555-5

En caso de SPA en el extracto debe aparecer el administrador.

El director nacional, puede eximir de dar aviso de inicio de actividad a aquellas personas de escasos recursos
económicos o que no tengan la preparación necesaria para efectuar esta declaración e incluso puede facultar para
realizar inicio de actividades con un mecanismo mas simple y a los contribuyentes a quienes se les otorgue esta
facultad tienen un plazo de 90 días para poder optar a esta modalidad simplificada, lo dice el art.68 en su segunda
parte.

El plazo para la declaración de inicio de actividad se debe contar desde: que el contribuyente haga su primer acto
de comercio o actividad susceptible de ser gravada o desde que se produzca cualquier actividad o desembolso.
Junto con esta obligación nace una obligación complementaria que dice relación a que el contribuyente debe
avisar cualquier modificación a dicha información, la ley no establece el plazo para avisar esta modificación pero

30
administrativamente se entiende que no puede ser superior a 15 días hábiles. Si el contribuyente no da aviso de
estas modificaciones, comete una infracción contemplada en el art 97 nº1 del código tributario.

Si me cambio de domicilio, representante, cualquier modificación debe informarse. Se fija el plazo no superior a 15
días hábiles.

La obligación de presentar término de giro, dice el art.69 CT, "Toda persona natural o Jurídica que por terminación
de su giro comercial o industrial o de sus actividades deje de estar afecta a impuesto; deberá dar aviso por escrito
al servicio acompañando su balance final o los antecedentes que estime necesario y deberá pagar el impuesto
correspondiente hasta el momento que expresa el balance, dentro de los dos meses siguientes al termino de giro
de sus actividades".

Esa información debe acompañarse con el balance del último periodo y todos los antecedentes que le sirven de
fundamento. Y el servicio me exige pagar todos los impuestos que de ese balance resulten.

Requisitos

 Debe presentarse dentro de los dos meses siguientes al término de sus actividades (ejemplo pongo
término hoy 1 /10/2012 el plazo vence el 1/12/2012)
 Se debe acompañar un balance del último período junto a los demás antecedentes que le sirve de
fundamento
 Pagar el impuesto correspondiente de acuerdo al último balance.
 En el término de giro es contado por días. No hasta fin de mes
 Exentos de término de giro tienen varias actividades informadas y deja por lo menos una, solo informa la
modificación. También están exentos, aquellos contribuyentes que tengan los de segunda categoría 42 nº2
profesionales independientes que solo timbran boleta de honorarios. También están exentos que no sean
S.A. y que exploten a cualquier forma vehículos motorizados. De pasajeros o de carga y enajenen alguno
de ellos y manifiesten la voluntad de seguir con la actividad.

EIRL primera categoría si da termino de giro. Si los médicos por ej. Hacen una empresa y cambian de categoría.

Contribuyentes que están liberados de dar aviso al termino de giro:

1.- Aquellos que tiene varias actividades de primera categoría dejando al menos subsistente una, debiendo solo
dar aviso de las modificaciones.

2.- Aquellos que obtengan solo rentas gravadas de segunda categoría art.42 nº 2 de la ley de impuesto a la renta,
esto son los profesionales, los independientes que sólo tienen boletas de honorarios.

3.- Aquellos que exploten vehículos motorizados de pasajeros acogidos al régimen de renta presunta y que sean
personas naturales o sociedades de personas, dejando afuera a las S.A.

31
4.- Aquellos que exploten a cualquier título vehículos motorizados de transporte terrestre sean de pajeros o de
carga y que enajenen dichos vehículos y deseen continuar con la actividad durante el plazo de 6 meses desde el
aviso de venta.

Efectos del termino de giro: el contribuyente desaparece para el servicio y tiene que ser fiscalizado antes que
termine la actividad

El contribuyente debe ser fiscalizado antes que deje de ser contribuyente, a fin de determinar el cumplimiento de
las obligaciones tributarias.

Se debe presentar en la dirección regional del domicilio del contribuyente y el art.70 del código tributario establece
que "no se va a autorizar ninguna disolución de sociedades si un certificado del SII en el cual conste que la
sociedad se encuentre libre del pago de sus tributos".

La transformación de sociedades, fusión y absorción de las sociedades (art.69 inciso segundo del CT) respecto del
empresario individual que se convierte en una sociedad de cualquier naturaleza deben dar aviso del término de
giro a menos que la sociedad que se constituye se haga responsable solidariamente de los impuestos adeudados
por el empresario individual, debiendo hacerlo en la misma escritura de constitución. Eso se hace en la escritura de
transformación y en la escritura se pone que se transforma y que la sociedad se hace responsable de los
impuestos. Al tenor del art. 69 inc.2.

Igual cosa respecto de aquellas sociedades que se fusionan o transforman en otros tipos de sociedades, a menos
que en la escritura de constitución se señale que se hace responsable de los impuestos adeudados por la primera.

La figura del art.71 CT dice relación a que el contribuyente que vende su establecimiento de comercio, quien lo
adquiera se hace responsable en forma subsidiaria de los impuestos adeudados en aquella parte que hubiera sido
transferida, indicando se en la escritura que se hace responsable de lo adeudado por el vendedor.

32
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Emitir documentos tributarios:

Esta reglamentada en diversos cuerpos normativos y su objetivo es determinar con precisión cual es la base
imponible respecto de la cual se debe determinar la tasa de un determinado impuesto.

La fuente de obligación esta en el art.88 del código tributario y articulo 52 de la Ley de IVA. Lo cierto que de
acuerdo al art. 52 de la ley de IVA, la dirección del SII, puede exigir el otorgamiento de factura o boleta de
cualquier ingreso, operación o transferencia que directa o indirectamente sirva de base para el cálculo del
impuesto, el legislador faculta a la autoridad administrativa(Se faculta al SII el cambio de sujeto) respecto de los
contribuyentes de difícil fiscalización, se imponga la obligación de emitir instrumento tributario al beneficiario del
servicio, ósea el que recibe el servicio debe emitir el instrumento tributario o también puede exigir que se exima de
esta obligación a los contribuyentes, esto opera siempre en la medida que se de cumplimiento a otra obligación de
carácter tributario y este resguardado el interés fiscal.

El SII determina el monto mínimo respecto del cual se deben emitir las boletas $180 pesos, en relación al momento
en que se debe emitir esta, se debe realizar al momento de celebración del acto o al momento de la percepción del
ingreso que motiva la emisión en aquellos casos donde se exija el otorgamiento de boleta o factura. Será
obligación del beneficiario el exigir el instrumento tributario y además el retirarlo en el establecimiento del emisor,
una de las infracciones es por no retirar el instrumento tributario.

 En la venta de chatarra quien emite el documento es el comprador de chatarra.


 En las ferias ganaderas, quien compra los animales emite el documento tributario.
 Enami, compra a los mineros artesanales, ellos emiten el documento tributario.
 El, cambio de sujeto también se da en las empresas constructoras.

Obligación de presentar la declaración de impuestos:

Esta relacionada con la obligación principal del pago del impuesto. Es otra obligación tributaria secundaria. Pero
sus requisitos y su exigencia se analizan en relación a la obligación principal de efectuar el pago.

¿De que manera el contribuyente cumple la obligación tributaria? pudiendo definirlas como las normas
administrativas de cumplimiento de la obligación tributaria aplicable a todos los contribuyentes y estas son:

1. Comparecencia ante el SII: ir a la oficina y realizar alguna diligencia o actuación:

Tipos de comparecencia:

a. Comparecencia personal, El CT nada dice sobre este tipo de comparecencia.

33
b. Comparecencia por representación: aquella actuación que realiza el contribuyente o bien ante un agente
oficioso. Si va como agente oficioso debe ser ratificado por el contribuyente. Se debe acreditar la representación
con un documento notarial. No esta en la ley, pero el servicio lo pide.

Art. 9 Código Tributario Exige que el mandato para obrar en representación de un contribuyente conste por escrito.
“Toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un contribuyente, deberá acreditar su representación. El
mandato no tendrá otra formalidad que la de contar por escrito”

La revocación del mandato debe ser notificada al SII, quien está autorizado a notificar al apoderado en
representación del contribuyente.
Por una interpretación supletoria de las normas del CPC, el SII exige que el mandato conste por escritura pública o
declaración escrita del mandante autorizado ante notario o ante el secretario de la dirección general respectiva.

2. Actuaciones del SII, la oportunidad de las mismas, los plazos:

Busca que los funcionarios del SII realicen sus funciones dentro de la normativa legal, tanto el CT, la LOC del SII y
todas las otras leyes que autoricen o que faculten la función de fiscalizar.

Art. 10 Las actuaciones del servicio deberán practicarse en días y horas hábiles a menos que por la naturaleza de
los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles. Para los fines dispuestos en este inciso se
entenderán por días hábiles los no feriados y horas hábiles los que medien entre las 08:00 y 20:00 horas.

Los plazos de días insertos en los procedimientos administrativos establecidos en este Código son de días hábiles,
entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y festivos.

Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto de que se trate o se
produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no
hubiere equivalente al día del mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de
aquel mes.

Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.

Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán ser entregadas hasta
las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un funcionario habilitado especialmente al efecto.
Para tales fines, los domicilios se encontrarán expuestos al público en un sitio destacado de cada oficina
institucional.

Son días hábiles todos excepto los feriados. Los días sábados también son días hábiles. En los procedimientos
administrativos son días de plazo de todos los días menos sábado domingo y festivo. Los plazos terminan a las
24:00hrs del ultimo día.

34
Los plazos de meses y años deberán tener un mismo numero 22 de mayo de un año al 22 de mayo del año
siguiente. cuando es de un mes a otro si te notifican el 31 de enero pasa al 28 de febrero o 29 según corresponda.

Inc. 2º Art. 10 los plazos de días insertos en los procedimientos administrativos de este código son de días hábiles
entendiéndose que son inhábiles los días sábados, domingos y festivos.

Inc. 3 Art. 10 los plazos se computaran desde el día siguiente a aquel en que se notifique o se publique el acto que
se trate.

Inc. 4 art 10 cuando el último día de un plazo de un mes o un año sea inhábil este se entenderá prorrogado hasta
día hábil siguiente.

Las presentaciones que haga un contribuyente en un plazo fatal podrán ser presentadas hasta las 24 horas del día
respectivo en el domicilio del funcionario designado para tal efecto; los domicilios se encontraran publicados en un
lugar visible al público.
Si en el mes de vencimiento no hubiera equivalente al día del mes que comienza el cómputo se entenderá que el
plazo expira el último día de aquel mes.

LAS NOTIFICACIONES: ART 11 CT

Tiene por objeto poner en conocimiento del contribuyente una actuación del órgano administrativo, el acto
administrativo sólo produce efectos en la medida de haberse efectuado válidamente su notificación.

Formas de notificación:

a. la notificación personal, e. por aviso postal simple,

b. por cedula, f. notificación por correo electrónico,

c. por carta certificada, g. notificación por publicación en la pagina web del


tribunal tributario y aduanero,
d. por aviso en Diario oficial,
h. además de la notificación tacita.
Art. 11 CT. Toda notificación que el servicio deba realizar, deberá hacerse personalmente, por cedula o carta
certificada.

La regla general por instrucciones del SII es que las notificaciones en el plano administrativo se realizan por carta
certificada.

35
a. Notificación Personal: Es la mas perfecta de las notificaciones.

Art.12 inc.2º y siguientes: La notificación personal se hará entregando personalmente al notificado copia íntegra
de la resolución o del documento que debe ser puesto en su conocimiento, en cualquier lugar donde éste se
encuentre o fuere habido. La notificación se hará constar por escrito por el funcionario encargado de la diligencia,
con indicación del día, hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona a quien se hubiere entregado la
cédula, copia o documento correspondiente, o de la circunstancia de no haber encontrado a persona adulta que la
recibiere. En este último caso, se enviará aviso al notificado el mismo día, mediante carta certificada, pero la
omisión o extravío de dicha carta no anulará la notificación.

Se hace entrega a la persona del contribuyente copia íntegra de la resolución o actuación que se quiere poner en
su conocimiento, la particularidad es que se puede realizar en cualquier lugar en donde sea habido el
contribuyente.

Esta se puede realizar en cualquier día, hora o en cualquier lugar de libre acceso público. (Horario para efectuar,
rigen las normas del artículo 41 del CPC; esto es entre las 6 am y 22:00 horas.)

De la notificación personal debe dejarse constancia escrita, tanto del timbre como de la firma del funcionario del SII
que tiene la calidad de ministro de fe. Donde deja constancia del día, hora etc. Si se notifica personalmente no
debe enviar carta certificada.

b. Notificación por cédula:

Art.12 En los casos en que una notificación deba hacerse por cédula, esta deberá contener copia íntegra de la
resolución o actuación de que se trata, con los datos necesarios para su acertada inteligencia. Será entregada por
el funcionario del servicio que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se
encuentre en él, y si no hubiere persona adulta que la reciba, se dejará la cédula en ese domicilio.

Se hace entrega a una persona adulta, en el domicilio del notificado o bien dejando prendida en la puerta, para
estos efectos se entiende por persona adulta al varón mayor de 14 y mujer mayor de 12. De esta actuación se
debe dejar constancia escrita o que no encontró persona adulta en el lugar o que habiendo persona adulta esta se
negó a entregar sus datos personales, con la mención del aviso correspondiente por carta certificada, copia integra
de la resolución de la persona que se trata.

c. Notificación por carta certificada: regla general en prácticas administrativas.

Es aquella que se realiza por el servicio a través de una carta certificada enviada a través de correos de Chile, de
copia íntegra de la resolución o actuación de que se trate. Se deja constancia en el expediente de haberse enviado
esta carta, debiendo el contribuyente o cualquier persona que adulta que reciba la carta debe firmar la recepción, si
no hay persona adulta que reciba la carta o si habiendo persona adulta se niega a recibir o ha firmar el recibo, en
el evento que hubieren transcurrido mas 15 días sin que la carta sea retirada en correo, esta se devuelve al SII, y

36
esto hace que se aumente o renueve el plazo de prescripción del Art. 200 CT, la notificación fallida aumenta o
amplía el plazo de prescripción en 3 meses.

Lo mismo sucede con el cliente que tiene casilla postal.

La devolución amplía en 3 meses el plazo de la prescripción.

Efectos: (Pregunta de prueba)

a. Cuando esta se devuelve al SII, se aumenta el plazo de prescripción de la acción de revisión administrativa en 3
meses.

b. El computo de los plazos: desde cuando se entiende notificado el contribuyente, los plazos son 3 días hábiles
desde enviada la carta. Esta es una presunción simplemente legal y por lo tanto admite prueba en contrario. A
contar del 3er día comienza a correr el plazo.

¿Cuando se notifica por carta certificada? Es la regla general de notificación del SII, así esta instruido por el
director nacional y si no está así establecido, cuando el director regional lo estime pertinente.

(Se debe notificar al reclamante por carta certificada la sentencia definitiva, la resolución que recibe la causa a
prueba, la resolución de un reclamo, y aquella que ponga termino al juicio o haga imposible su prosecución y toda
otra resolución que afecte a terceros ajenos al juicio art. 131 bis del Código Tributario)

El domicilio valido para efectos de esta notificación: Art. 13 CT

Constituye domicilio válido:

El indicado en la declaración de inicio de actividades,


El indicado por el interesado en la presentación o actuación de que se trata,
El indicado en la ultima declaración de impuestos,
El domicilio postal,
A falta de todas ellas, en su habitación o el lugar de trabajo o actividad.

Los domicilios señalados son alternativos, no es uno preferente por sobre el otro. Los 4 son válidos.

Los funcionarios habilitados para efectuar estas actuaciones están regulados en el artículo 86 CT.

Art. 86 Los funcionarios del Servicio, nominativa y expresamente autorizados por el Director, tendrán el carácter de
ministros de fe, para todos los efectos de este Código y las leyes tributarias.

Todo aquel funcionario que hubiere sido designados nominativa y expresamente por el director, además los
funcionarios pertenecientes al escalafón de fiscalizadores y al de profesionales tienen la calidad de ministros de fe
por el solo ministerio de la ley. (los fiscalizadores deben salir con una orden de trabajo)

37
A esta norma nosotros además debemos agregar lo que dispone el art.51 de la Ley Orgánica “Los funcionarios
pertenecientes a la planta de fiscalizadores tendrán de pleno derecho el carácter de ministro de fe para los efectos
que señale el art.86 del Código Tributario.

d. Notificación por aviso en el Diario Oficial: Art. 15 CT

Consiste en la inserción en el diario oficial de normas de carácter general ya sea en extenso o en extracto. por una
vez en el Diario Oficial una determinada resolución o actuación del SII.

Art. 15. Las notificaciones por avisos y las resoluciones o los avisos, relativos a actuaciones de carácter general
que deban publicarse, se insertarán por una vez en el Diario Oficial, pudiendo disponer el Director, Subdirectores o
Directores Regionales su publicación en extracto.

e. Notificación por aviso postal simple: inc. 6 Art. 11 CT es una modalidad de notificación destinada a poner en
conocimiento del contribuyente las resoluciones que modifiquen los avalúos o contribuciones de bienes raíces.
Pueden elaborarse por medios mecánicos, carecer de timbres y firmas y lo relevante es a que lugar se van a
enviar, cuales van a ser los domicilios válidos.

Domicilios válidos: Art.11 inc.6 CT Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes
raíces podrán ser notificadas mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada o al
domicilio que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de éste, al domicilio del
propietario que figure registrado en el Servicio. Estos avisos podrán ser confeccionados por medios mecánicos y
carecer de timbres y firmas.

Para aquellos contribuyentes que tienen una propiedad en la cual no habitan, tengan siempre presente que las
notificaciones al respecto de avalúos fiscales y/o contribuciones, les van a ser despachadas a ese domicilio, al
lugar donde se encuentre la propiedad y si usted no vive ahí y puede pasar que no tome conocimiento de esa
notificación por tanto es una buena medida de protección práctica que para estos efectos, para los efectos del
envío de las notificaciones de los avisos postales simples, usted solicite que se lo envíen a una dirección
específica.

f. Notificación por correo electrónico: requiere petición expresa del contribuyente.

Art.11 inc.1 …La notificación se entenderá efectuada en la fecha del envío del correo electrónico, certificada por
un ministro de fe. El correo contendrá una trascripción de la actuación del Servicio, incluyendo los datos necesarios
para su acertada inteligencia, y será remitido a la dirección electrónica que indique el contribuyente, quien deberá
mantenerla actualizada, informando sus modificaciones al Servicio en el plazo que determine la Dirección.
Cualquier circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no reciba el correo electrónico, no anulará la
notificación. Exceptuando las normas especiales sobre notificaciones contenidas en este Código, la solicitud del
contribuyente para ser notificado por correo electrónico regirá para todas las notificaciones que en lo sucesivo
deba practicarle el Servicio. En cualquier momento el contribuyente podrá dejar sin efecto esta solicitud, siempre
que en dicho acto individualice un domicilio para efectos de posteriores notificaciones. El Servicio, además,

38
mantendrá en su página web y a disposición del contribuyente en su sitio personal, una imagen digital de la
notificación y actuación realizadas.

PLAZOS

Art. 10 Las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días y horas hábiles, a menos que por la naturaleza de
los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles. Para los fines de lo dispuesto en este inciso, se
entenderá que son días hábiles los no feriados y horas hábiles, las que median entre las ocho y las veinte horas.

Los plazos de días insertos en los procedimientos administrativos establecidos en este Código son de días hábiles,
entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y festivos.

Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto de que se trate o se
produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no
hubiere equivalente al día del mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de
aquel mes. (si el plazo era de un mes y comienza a correr el 30 de enero, vence el 28 de febrero o 29 según
corresponda)

Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.

Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán ser entregadas hasta
las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un funcionario habilitado especialmente al efecto.
Para tales fines, los domicilios se encontrarán expuestos al público en un sitio destacado de cada oficina
institucional.

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA O ACERTAMIENTO (cuanto debo pagar y cómo debo


pagar)

Concepto: Son aquellos actos necesarios para verificación y valoración los diversos elementos que constituyen la
deuda tributaria o la deuda impositiva con la consiguiente aplicación de la tasa y la concreta fijación de la deuda
del contribuyente.

Esta verificación y valoración de los diversos elementos que constituyen la deuda impositiva, con la aplicación de
la tasa y la determinación clara y precisa del monto que debo enterar en arcas fiscales, se puede realizar de
diversas formas.

Por regla general la determinación es un acto de administración. Pero también es posible que la determinación de
la obligación tributaria ocurra de diversas formas:

39
1. Autodeterminación: es el propio contribuyente quien va a proceder al acertamiento de la obligación tributaria.
Será el contribuyente quien va a determinar el monto de su obligación.
2. La administración tributaria
3. Tribunal tributario y aduanero
4. La ley
5.Tribunles ordinarios
La ley no impone estas cinco formas de determinación para toda clase de impuestos, sino que al contrario, sino
que depende de que impuesto, que formas de determinación están establecidas. No es estandarizado. Depende
de cada impuesto la forma en que lo vamos a determinar.

Cuando hablamos de las obligaciones secundarias, hablamos de la obligación de llevar contabilidad, de dar aviso
del inicio de actividades, de dar aviso al termino de giro, inscribir el RUT, inscribirse en ciertos roles, la obligación
de dar aviso de las modificaciones, la obligación de emitir documentos tributarios y hablamos que la 7ma
obligación tributaria secundaria era la de declarar los impuestos y con la declaración de impuesto se materializa
esa obligación.

1. La Autodeterminación: de la obligación tributaria se materializa a través de la declaración de impuesto. Y ahí


es cuando se vinculan, la obligación tributaria principal con la obligación secundaria.

La autodeterminación es la que realiza el sujeto pasivo de la obligación tributaria, sin la intervención de la


administración, y que se materializa a través de la declaración de impuestos.

¿Dónde encontramos la autodeterminación tributaria? En el IVA, en la declaración y pago simultáneo del IVA, en
los impuestos de carácter anual como la renta. Porque aquí son los contribuyentes los que determinan el hecho
gravado, la base imponible, aplican la tasa y determinan el monto a enterar en arcas fiscales.

El contribuyente hace la declaración, el servicio hace una propuesta, un borrador, el contribuyente ve si lo acepta o
no, pero es su obligación. ¿Por qué? Porque la declaración de impuestos en primer lugar es un acto solemne, y
como acto solemne se presenta por escrito y bajo la firma del contribuyente y se presenta bajo juramento.

Antes las declaraciones de impuesto se presentaban en papel, y con los avances se llegó a que se presenten de
manera electrónica, vía internet. Hubo que hacer una modificación legal que está en el art. 30 inc. 2º y final del CT.

Art. 30 inc.1 Las declaraciones se presentarán por escrito, bajo juramento, en las oficinas del Servicio u otras que
señale la Dirección, en la forma y cumpliendo las exigencias que ésta determine.

Inc.2 En todos aquellos casos en que la ley no exige la emisión de documentos electrónicos en forma exclusiva, la
Dirección podrá autorizar a los contribuyentes para que presenten los informes y declaraciones, en medios
distintos al papel, cuya lectura pueda efectuarse mediante sistemas tecnológicos.

Inc. Final: La impresión en papel que efectúe el Servicio de los informes o declaraciones presentadas en los
referidos medios, tendrá el valor probatorio de un instrumento privado emanado de la persona bajo cuya firma
electrónica se presente.

40
Esto es muy relevante, recordar que la presentación de declaraciones maliciosamente falsas constituye un delito,
si yo lo presento por medios electrónicos y me acompaña una impresión de pantalla y las personas reclamaban
que no estaba la firma, pero el legislador lo deja claro en la ley y no se puede reclamar.

El plazo de presentación está regulado en:

art.36 inc.1º El plazo de declaración y pago de los diversos impuestos se regirá por las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes.

Y eso depende de los distintos tributos, no existe un plazo único para presentar una declaración de impuestos,
depende del impuesto del cual se trate.

PRÓRROGAS

En relación a los plazos de presentación de las declaraciones de impuestos, existen prorrogas, y pueden ser
administrativas y prórrogas legales. Algunas de las prórrogas administrativas están en manos del Director
Regional, otras están en manos del Director Nacional, otras dependen del Presidente de la República y otras
operan por el solo ministerio de la ley.

1. Con respecto al Director Regional:

art. 31 CT El Director Regional podrá ampliar el plazo para la presentación de las declaraciones siempre que a su
juicio exclusivo existan razones fundadas para ello, y dejará constancia escrita de la prórroga y de su fundamento.
Las prórrogas no serán concedidas por más de cuatro meses, salvo que el contribuyente se encuentre en el
extranjero y las declaraciones se refieran al impuesto a la renta.

Si el Director Regional amplía el plazo para la presentación de declaraciones, se pagarán los impuestos con
reajustes e intereses penales en la forma establecida en el artículo 53 de este Código.

Tener en cuenta que la prórroga implica que cuando pague deberé hacerlo con reajustes e intereses. Pero evita la
multa. Las declaraciones de impuestos se deben presentar en los plazos que la ley señala y si no se presenta
dentro del plazo hay una multa. Al pagar fuera de plazo me eximo de la multa pero debo pagar intereses y
reajustes.

2. Con respecto al Director Nacional:

Art.36 inc. final :El Director podrá ampliar el plazo de presentación de aquellas declaraciones que se realicen por
sistemas tecnológicos y que no importen el pago de un impuesto, respetando el plazo de los contribuyentes con
derecho a devolución de impuestos. En todo caso, la ampliación del plazo no podrá implicar atraso en la entrega
de la información que deba proporcionarse a Tesorería.

41
El director nacional, puede ampliar el plazo para la presentación de una declaración de impuesto cuando esta sea
presentada por medios tecnológicos y ella no esté asociada al pago de un impuesto. Ejemplo: el 30 de abril vence
el plazo para la presentación de Impuesto a la renta, y se prorroga hasta el 9 de mayo respecto de todos aquellos
contribuyentes que la presenten por internet y que no tengan que pagar impuesto. Para usuarios de Zofri para su
declaración de impuesto de primera categoría, también vence el 9 de mayo.

3. Con respecto del Presidente de la República:

Art.36 inc.2º … el Presidente de la República podrá fijar y modificar las fechas de declaración y pago de los
diversos impuestos y establecer los procedimientos administrativos que juzgue más adecuados a su expedita y
correcta percepción. Asimismo, podrá modificar la periodicidad de pago del impuesto territorial.

…Asimismo, el Presidente de la República podrá ampliar el plazo para la presentación de documentos y


antecedentes de carácter tributario exigidos por la ley o los reglamentos. Dicha facultad podrá ser delegada en el
Director del Servicio de Impuestos Internos mediante decretos expedidos a través del Ministerio de Hacienda.

El presidente puede modificar los plazos no solo de la presentación de una declaración de impuesto sino también
la fecha de pago, y lo hace mediante la dictación de un D.Supremo. En este caso los impuestos no van a pagar
intereses y solo se van a pagar reajustados. Ejemplo, cuando fueron los incendios o los aluviones.

4. Prórroga que opera por el solo ministerio de La Ley:

Art.36 inc.3º Cuando el plazo de declaración y pago de un impuesto venza en día feriado, en día sábado o el día
31 de diciembre, éste se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente. Esta prórroga no se considerará para los
efectos de determinar los reajustes que procedan, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 53.

En este caso los impuestos se pagan sin intereses y sin reajustes. Este año 30 de abril fue día domingo y el 1º de
mayo era día lunes y se prorrogó hasta el 2.
Cuando yo presento una declaración de impuesto le estoy diciendo al SII que incurrí en un hecho gravado, le estoy
determinando la base imponible y le estoy aplicando la tasa, pero en resumen le estoy diciendo a la autoridad
tributaria cuanto gano y cuanto me cuesta ganarlo. Le estoy diciendo: ”vendí 1.000 pero para eso gasté 800 y gané
200” estoy proporcionando una información esencial.

El art.35 establece el deber de reserva o de secreto en la información contenida en las declaraciones de impuesto

Art. 35 inc.2º El Director y demás funcionarios del Servicio no podrán divulgar, en forma alguna, la cuantía o fuente
de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a ellas, que figuren en las declaraciones
obligatorias, ni permitirán que éstas o sus copias o los libros o papeles que contengan extractos o datos tomados
de ellas sean conocidos por persona alguna ajena al Servicio salvo en cuanto fueren necesarios para dar
cumplimiento a las disposiciones del presente Código u otras normas legales.

42
Es una excepción expresa a la Ley de Transparencia en la información. Y ¿En que casos se puede permitir que
terceros accedan a esta información? Respecto de:

a. Juicios sobre Alimentos,


b. Juicios sobre impuestos,
c. Acceso que tengan fiscales de ministerio publico cuando estén investigando hechos constitutivos de delito.

Solo son esos tres los casos donde se puede informar sobre las rentas de una persona. Es la excepción del art.35
inc. 2º De la prohibición de entrega de información por el SII de las rentas de una persona.

La entrega de información estadística con datos generales se puede pedir.

Las declaraciones de impuestos son transitorias

art.59 CT Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las declaraciones presentadas
por los contribuyentes…

Recordar que art.21 inc2º del CT con respecto a la carga de la prueba, establece que el servicio no puede
prescindir de los antecedentes, libros contables y demás documentos que sean obligatorios para el contribuyente a
menos que considere que esos antecedentes, esos libros contables, esos documentos no son dignos de fe.

Una vez que termine el plazo de prescripción, de 3 o 6 años mientras tanto el servicio puede revisar, porque el
art.59 dice que estas declaraciones de impuestos tienen carácter de transitoria o provisionales, porque mientras no
transcurran los plazos de prescripción, las declaraciones no están afirme, porque en materia tributaria rige la
prescripción del art 200 y 201 es decir durante ese plazo la declaración esta sujeta a verificación.

Tener presente lo que dispone el Art. 21 Inc. 2º del CT (la carga de la prueba, el servicio no puede determinar otro
impuesto que de los antecedentes y documentos se extraigan) hay que relacionarlo con el inc. 1º. (esto es la
autodeterminación).

Plazo de presentación, inc.1 art.36 CT.

43
Las declaraciones de impuestos se presentan en papel, no obstante el art. 30 CT señala que se presentan en las
dependencias del servicio. Autorizando la ley que se presenten en formato distinto al papel que permitan ser leídos
por medios tecnológicos.

Inc. 3º señala que el servicio puede convenir con la tesorería y con entidades privadas la recepción de
declaraciones las cuales deberán ser remitidas posteriormente al servicio.

Prorrogas: Art. 36 CT, Inc. 6 señala que el plazo de declaración y pago de los diversos impuestos se regirá por las
disposiciones legales reglamentarias vigentes (es decir depende del pago de impuesto que se trata)

2.-La determinación efectuada por la autoridad administrativa:

La determinación de la obligación tributaria: se realiza a través de 3 actos administrativos principales y son la


citación, la liquidación y el giro de impuestos.

El legislador ha dotado al órgano administrativo de una serie de facultades o mecanismos de fiscalización.

Art. 60 CT están las facultades de fiscalización:

Inc. 1 examen libros de inventarios, balances y libros de contabilidad y documentos del contribuyente.

Inc. 4, confección o modificación de inventarios.

.Puede ordenar el estado de citación, (es la confrontación de inventarios)

Inc. 8 Citación de testigos y o presentación de declaraciones juradas y a esta le ha dado un uso e interpretación
tan extensiva como el amor de Dios.

Facultad de tasar: en relación con la facultad de tasar en relación a los inc. 3 y 6 del art 64 del Código Tributario,
otorga al SII la facultad de tasar el precio o servicio de un bien mueble corporal o incorporal o al servicio que se
hubiere prestado cuando el precio o valor que sirve de base para determinar el impuesto sea notoriamente inferior
al que normalmente se cobra en operaciones de similar naturaleza; esta facultad no requiere citación del
contribuyente, puesto que va derechamente y taza, de mismo modo goza de igual facultad tratándose de un bien
inmueble cuando el precio que se le ha asignado sea notoriamente inferior al valor comercial de los inmuebles de
características y ubicación similar.

EL ACERTAMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, realizada por la autoridad administrativa se compone


de 3 actos: (pregunta de examen)

a) Citación,
b) Liquidación,
c) Giro.

44
a)Citación. Art. 63 y 64 CT

Es una actuación del SII que consiste en la comunicación que se dirigida al contribuyente por el director de la
oficina respectiva por la cual se emplaza al contribuyente para que dentro de un mes, prorrogable hasta por un
mes más a solicitud del contribuyente, presente una declaración, aclare, amplié, rectifique o confirme una
declaración ya presentada.

Si la prorroga es de días, ej. 15 o 20 días, estos son días corridos.

Contenido de la citación: Art. 200 inc. 4º, la citación debe especificar las materias sobre las cuales el contribuyente
tiene la obligación de ya sea de declarar, rectificar, aclarar, ampliar o confirmar; debiendo señalarse
específicamente las operaciones sobre las que se desea la declaración del contribuyente.

En la citación se debe señalar la documentación que debe ser presentada.

La regla general es que la citación es facultativa para la autoridad administrativa, esto se desprende de la lectura
del Art. 63, ya que señala que “podrá”, sin embargo la citación se transforma en un trámite obligatorio respecto de
una liquidación en 3 casos:

 Art. 21CT, en el caso de las declaraciones no fidedignas.


 Art. 22CT, cuando no se hubiere presentado declaración de impuestos.
 Art. 27CT, para el prorrateo de ingresos y gastos del contribuyentes para efectos tributarios.

Efectos de la citación: Solo se producen en la medida que la citación sea notificada válidamente.

Estos efectos son 2:

1.- El servicio queda facultado para tazar la base imponible con los antecedentes que cuente en su poder, cuando:
Art. 64 Inc. 1º

1) El contribuyente no de respuesta a la citación,


2) Cuando respondiendo la citación no conteste satisfactoriamente.
3) Cuando no cumpla con las exigencias que se le formulan.
4) Cuando cumpliendo con las exigencias que se le formulen, no subsane las diferencias de impuesto
comprobadas o que en definitiva se comprueben.

2.- Aumento de los plazos de prescripción de la acción fiscalizadora del servicio:

Por el solo hecho de notificar la citación, aumenta los plazos de prescripción en 3 meses y si se le otorgo prorroga
al contribuyente para contestar la citación; por igual plazo se aumenta el plazo de prescripción.

(la prórroga que puede solicitar el contribuyente para contestar puede ser de un mes o de días y estos días son
días corridos)

45
2. Liquidación de Impuestos:

Acto en virtud del cual, se determina el impuesto adeudado por un contribuyente, ya sea, porque no determinó la
obligación tributaria estando obligado a hacerlo, o bien porque el impuesto declarado no corresponde a la
cuantificación del hecho grabado.

La función de la liquidación: Es poner el conocimiento del contribuyente la pretensión de la autoridad tributaria, y


además compelerlo a que acepte o rechace la determinación realizada por el SII.

Elementos que contienen la liquidación: Art. 24 CT

 Las partidas (elementos que forman parte de la base imponible en la declaración de impuesto)no
comprendidas en la declaración de impuesto del contribuyente.
 Indicar el monto del impuesto adeudado,
 Indicar si procede de las multas, reajustes y los intereses penales que correspondan.

Se deben indicar aquellas partidas que constituyan una mayor renta imponible señalando su naturaleza y las
razones por las cuales se gravan o se consideran como renta omitida o como una disminución a la renta
declarada.

Casos en que procede una liquidación de impuesto:

 Cuando el contribuyente no presento una declaración estando obligado a hacerlos Art. 22 y 24 inc.1º
 Art. 24 inc. 1, cuando habiendo presentado su declaración de impuestos al contribuyente se le determinen
diferencias impositivas, por parte de la autoridad administrativa.
 Cuando el contribuyente no concurriere a la citación que se le efectuare de acuerdo al art.63 del CT, o no
contestare, o no cumpliere con las exigencias que se le formulen, o no subsane las deficiencias comprobadas
o que en definitiva se le comprueben art 64 CT.

La liquidación de impuesto tiene un carácter de provisional: salvo dos situaciones, en las cuales pasa a ser
definitiva. Art. 25 CT, mientras no se cumplan los plazos de prescripción

a)La liquidación reclamada y fallada, por el Tribunal Tributario y Aduanero.

b) La practicada a petición del contribuyente con motivo del termino de giro.

Efectos de la liquidación:

1) Notificada válidamente una liquidación comienza a correr el plazo de 90 días para reclamar ante el Tribunal
Tributario Aduanero (TTA); además comienza a correr el plazo de 15 días para la reposición administrativa
voluntaria ante el SII.
2) La no presentación de un reclamo o la presentación tardía de este, deja firme la liquidación y en consecuencia
procede el giro de impuestos por parte de la autoridad administrativa.

46
3) La notificación de la liquidación, Interrumpe los plazos de prescripción de la acción del fisco para el cobro de
los impuestos, intereses y demás recargos legales art. 201 Nº 2 CT.

3. El Giro

El giro es la Orden competente que se extiende al contribuyente para que entere en arcas fiscales un determinado
valor de acuerdo con expresas disposiciones legales.

Es una orden de pago ya sea de impuestos y multas además de los recargos legales.

Debe constar por escrito y debe notificarse legalmente. Art. 37 CT “Los tributos, reajustes, intereses y sanciones
deberán ser ingresados al fisco mediante roles u ordenes de ingreso o giro de impuesto, salvo los por timbre y
estampilla”.

El giro de un impuesto por regla general es que vaya precedido de una liquidación de impuesto, por tanto la
oportunidad que debe emitirse el giro; será:

1º Oportunidad de emitir giro: transcurrido el plazo de 90 días que tiene el contribuyente para reclamar ante el
Tribunal Tributario Aduanero. Mientras no transcurra este plazo la autoridad administrativa está impedida de emitir
este giro.

2º Una vez que el tribunal tributario y aduanero se ha pronunciado respecto del reclamo: (Art. 24 inc 2° CT; sin
perjuicio que la Corte de Apelaciones y Corte Suprema pueden suspender el pago)

En primera instancia el servicio está impedido de girar, pero una vez que se resuelve la primera instancia, se gira y
se puede iniciar el juicio ejecutivo derivado del cobro de obligaciones tributarias. Caso en el cual el único
mecanismo de defensa que tiene el contribuyente, es solicitar la suspensión de la acción de cobro del
procedimiento ante la Corte de Apelaciones respectiva o ante la Corte Suprema, según el estado procesal de la
causa.

Existen casos de giros inmediatos: (pregunta de examen) El giro se emite sin la necesidad de citación y sin
liquidación.

1) Cuando así lo solicite el contribuyente. Art. 24 Inc. 3º


2) Impuestos de retención o recargo que no hubieren sido declarados oportunamente por el contribuyente y que
estén debidamente contabilizados.
3) Respecto de aquellas sumas que hayan sido devueltas a un contribuyentes y que este debe legalmente
reintegrar. (el legislador a estas sumas le da el tratamiento de impuestos de retención o recargo, para efectos
del giro inmediato) Art. 24 Inc. Final,
4) Aquella suma devueltas o imputas por el contribuyente por las cuales se haya ejercido la acción penal por
delito tributario, procede el giro inmediato.
5) Con la sentencia que declara la quiebra del contribuyente fallido, independiente de la correspondiente
verificación de crédito.

47
6) Cuando el servicio tase el precio o valor asignado a un bien raíz en cualquier acto o contrato, cuando de dicho
acto resulte notoriamente inferior al valor comercial.
7) El giro especial del Art. 48 del CT, el Art. 47 CT permite al contribuyente pagar los impuestos fuera de plazo,
sin perjuicio de la obligación de tener que enterarlo con los recargos legales respectivos, estos recargos son
girados por el SII, pero el Art. 48 permite que sea el contribuyente que realice el cálculo de los recargos
legales, este pago insuficiente se entiende como un abono a la deuda en su capital y recargos, sobre la
diferencia el SII emite un giro especial el cual debe ser notificado a contribuyente.

Efectos del giro:

1) Fija la suma debida por el contribuyente por concepto de impuesto, reajustes, interés y multas.
2) Permite efectuar el pago correspondiente.
3) Ya sea el giro una orden de ingreso o de roles, constituye un título ejecutivo para ejecutar el título respectivo.
4) Interrumpe la prescripción de la acción de cobro por parte del fisco. Para exigir el pago del impuesto y sus
accesorios. (se entiende que es la notificación del giro)

OTROS MECANISMOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:

Realizada por el juez tributario: Esta consiste en una nueva determinación de obligación tributaria efectuada por
el Juez tributario con motivo de un reclamo o juicio tributario interpuesto en contra de una liquidación o giro
realizada por una autoridad administrativa. El juez revisa esa determinación y si considera que corresponde una
determinación de la obligación tributaria distinta, va a ordenar la reliquidación de los impuestos, que es lo que
ocurre cuando el juez tributario acoge el reclamo.

Determinación de la obligación tributaria realizada por la ley: Cuando la propia ley es quien fija la suma
definitiva que debe enterarse en arcas fiscales, esta se da en los impuestos de tasa fija y esta la encontrábamos
en el impuesto que grava el giro del cheque.

Determinación realizada por los tribunales ordinarios: Esta tiene lugar en la determinación del impuesto de la
ley de timbre y estampillas, Art. 158 a 160 CT.

Art 158 “El contribuyente o cualquier persona que tenga interés comprometido y que tuviera duda respecto del
impuesto que deba pagarse con arreglo a la le de timbre y estampilla y papel sellado, podrá recurrir al juez
competente con arreglo al artículo 118 pidiendo su determinación”.

MODOS DE EXTINGUIR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción según el CC en su art. 2492, puede ser extintiva o adquisitiva. Como un modo de extinguir las
acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido en un determinado lapso tiempo concurriendo además los
requisitos legales.

48
Desde la perspectiva tributaria la prescripción extintiva es un modo por el cual se extingue las acciones que tiene la
administración para cobrar sus impuestos se va a ver extinguida por el transcurso del tiempo.

El transcurso del tiempo hace que el no ejercicio de las facultades de los derechos que el legislador le ha
entregado a la autoridad administrativa, producen la restricción de la obligación tributaria.

Requisitos generales

1º Es la existencia de una acción o un derecho vigente, en favor de la administración tributaria.

2º El transcurso de un cierto lapso de tiempo en el cual no se ejerza esta acción. ( puede ser de 3 o 6 años)

3º Que No haya operado la interrupción de la prescripción.

4º Que No haya dado lugar a la suspensión de la prescripción. ( lo que hace no es perder el tiempo transcurrido
porque una vez subsanado el error, comienza nuevamente a correr el tiempo)

5º Debe ser alegada, (en la regla general no puede ser declaradas de oficio, sin embargo EN MATERIA
TRIBUTARIA LA PRESCRIPCIÓN DEBE SER DECLARADA DE OFICIO.

Art 136 CT "señala que el juez tributario y aduanero dispondrá en el fallo la anulación o eliminación de los rubros
del acto reclamado que correspondan a revisiones realizados fuera de los plazos de prescripción".

La gran diferencia con el derecho común es que debe ser alegada en materia civil, es un derecho que le asiste a
la parte, por lo tanto debo hacerlo valer, como acción o como excepción.

En cambio en materia tributaria DEBE SER DECLARADA DE OFICIO.

1º Es la existencia de un derecho u acción en favor de la adm. tributaria (art 200 y 201 CT)

Vamos a tener dos acciones:

a) Acción de fiscalización cuyo titular es el SII, que está regulada en el art 200 del CT. El objetivo de esta acción es
la liquidación y giro de los impuestos a partir de la revisión de las declaraciones de impuestos presentada por el
contribuyente. Lo primero que va a hacer el servicio es liquidar y girar los impuestos, a partir de la revisión de las
declaraciones y en segundo lugar imponer sanciones por infracciones tributarias. (No olvidar, el titular de la acción
es el SII)

b) Acción de cobro cuyo titular es el Fisco (representado por la tesorería general de la república): el art 201 de CT
Su objetivo es obtener el pago de los impuestos, sus recargos legales y de las sanciones pecuniarias, intereses,
reajustes, multas y demás cargas legales. (el titular de la accione s el fisco, porque la acción es la del cobro)

49
2º La existencia de un plazo

Plazo ordinario de prescripción: para la acción de fiscalización el art.200 del CT establece un plazo ordinario de 3
años contados desde que debió efectuarse el pago de los impuestos.. Es lo que se conoce como plazo ordinario
de prescripción. (Cuando hablábamos de la citación, decíamos que el plazo de prescripción es de 3 años, que se
ampliaba por el hecho de notificar válidamente al contribuyente en 3 meses y por tanto si mi declaración de
impuestos la tenía que presentar el 30 de abril del 2013, el período de prescripción de la acción de fiscalización del
servicio del año tributario 2013 vencía, 2014,2015, 2016; el 30 de abril del 2016. Para el año tributario 2014, el 30
de abril del 2014 era el período de pago, entonces voy 2015, 2016, 2017. Si antes del 30 de abril de 2017 me
notificaron una citación, ampliaron el plazo de prescripción en 3 meses).

Plazo extraordinario de prescripción el plazo se amplía a 6 años ;en dos casos:

1er caso: cuando la declaración de impuesto no se hubiere presentado, estando obligado a hacerlo
2do caso: la declaración presentada fuere maliciosamente falsa.
NO ES LO MISMO una declaración maliciosamente falsas y una no fidedignas (no está relacionadas con la
prescripción, porque es en el caso en que la liquidación va a ser obligatoria,art.21)

 Tratándose de las sanciones pecuniarias que acceden al pago de un impuesto, los plazos de prescripción
son los mismos: Será de 3 años o de 6 años tratándose de impuestos sujetos a declaración, cuando no se
hubiere presentado la declaración, o la declaración presentada fuere “maliciosamente falsa”.

 Respecto de aquellas sanciones pecuniarias que no acceden al pago de impuestos el plazo de prescripción
es de 3 años contados desde el momento en que se cometió la infracción: Ej. la apertura de un establecimiento
comercial “clausurado, por infracción a la ley de ventas y servicios del SII”. Si el contribuyente violenta esa
clausura, comete una infracción, que en algunos casos está sancionada con penas privativas de libertad y en
otros con pena de multa. Si el servicio le aplica una sanción pecuniaria, esa sanción pecuniaria no accede al
pago de un impuesto, porque lo que estoy sancionando es la reapertura de un establecimiento clausurado, en
ese caso la aplicación de la sanción pecuniaria, tiene que ser en el plazo de 3 años contados desde que se
cometió la infracción.

¿Cuándo una sanción pecuniaria accede al pago de un impuesto?

Cuando se trata de contribuyentes que presentaron una declaración maliciosamente falsa, por ejemplo usando
facturas, boletas falsas y las incorporaron en su contabilidad y sus declaraciones de impuestos, entonces son
maliciosamente falsas, entonces el servicio tiene dos caminos: voy tras la pena privativa de libertad o voy tras la
pena pecuniaria.
Si opto por la pena pecuniaria, estoy dando una sanción pecuniaria, esta es una sanción pecuniaria que accede al
pago de un impuesto, porque lo que estoy sancionando precisamente es una conducta evasiva de impuesto y en
ese caso la prescripción será de 3 o 6 años. 3 años ordinaria, 6 años extraordinaria tratándose de impuestos
sujetos a declaración cuando no se hubiere presentado la declaración o la declaración presentada fuere
maliciosamente falsa.

50
Respecto de la acción de cobro: Los plazos son idénticos respecto de la acción administrativa, 3 o 6 años ,el
mismo legislador lo señala así y se va a contar, estos pueden aumentar de la siguiente forma:

Los plazos de prescripción van a contarse desde el momento que debió efectuarse el pago, salvo respecto de las
sanciones pecuniarias que no acceden al pago de un impuesto, que se va a contar el plazo de prescripción de 3
años desde que se cometió la infracción.

RELACIONADO CON EL CONCEPTO DEL TIEMPO, debemos hablar del aumento de los plazos de prescripción y
nosotros conocemos dos casos en que los plazos de prescripción se van a aumentar:

a)La notificación valida de la citación al contribuyente tiene el efecto de ampliar en 3 meses el plazo de
prescripción. Y debe ser conforme a la ley. Recuerden que hay un fallo de la Corte Suprema respecto de eso.

b)Devolución de la carta certificada, la notificación por carta certificada tiene dos efectos, o dos características
importantes: 1º los plazos se empiezan a contar al tercer días desde el envío de la carta. 2ª la devolución de la
carta certificada al servicio de impuestos internos amplía en 3 meses el plazo de prescripción.

No haya operado la interrupción de la prescripción Art 201

¿Qué es lo que se interrumpe? Lo que se interrumpe es la acción de cobro.

La interrupción: es el efecto que producen ciertos actos del acreedor o el deudor, en el sentido de detener el curso
de la prescripción, haciendo ineficaz el tiempo transcurrido con anterioridad, esa es la importancia de la
prescripción.

La acción de cobro de interrumpe en tres casos:

1. Desde que intervenga reconocimiento o obligación escrita: estamos frente a una acción voluntaria del deudor.
El nuevo plazo que empieza a correr es un plazo de 5 años, que es la prescripción de largo tiempo. Art.2.515
del CC. Ej. cuando se presenta una declaración fuera de plazo; cuando rectifico una declaración de impuesto;
cuando pido el giro, cuando efectúo un abono a cuenta de impuesto, cuando pido condonación de multa o
intereses, o cuando suscribo un convenio de pago.
2. Desde que intervenga notificación administrativa de un giro o liquidación
3. Desde que intervenga requerimiento judicial

¿Cómo abogados ustedes prestan un servicio, cual el plazo que tienen para cobrar los honorarios? R.- 2 años
porque es una profesión liberal.

En el caso de Corredor de propiedades: 1 año.

51
(Durante mucho tiempo se dijo que la prescripción de deuda al Fisco no prescribe y a veces se abandonaba el
procedimiento, a veces procedía el abandono. La Suprema se ha pronunciado a favor del Decaimiento del acto
administrativo: es una aplicación de justicia más que de derecho. Dice: “no hay abandono del procedimiento en
este caso, porque no se cumplen los requisitos que señala el legislador, pero obstante eso, han transcurrido mas
de 15 años desde que se generó la deuda, por tanto el acto administrativo ha perdido su fuerza vinculante”) Este
decaimiento del acto administrativo no solo opera en materia de impuesto, opera respecto de cualquier alegación
en materia de derecho administrativo, aplicación de una multa, etc.) Acuérdense que el abandono del
procedimiento se debe alegar antes de cualquier otra gestión.

Pregunta de Pilar: En relación a la interrupción, cuando se notifica a la persona, es cuando la persona se hace
presente en la tesorería que la prescripción se interrumpe o cuando es notificado válidamente? R.- Cuando realice
cualquier acto que implique que tomó conocimiento de la acción.

No haya operado la suspensión de la prescripción (art 201 inc. final)

Los plazos de prescripción tanto de la acción fiscalizadora como de la acción de cobro, se van a suspender
durante todo el tiempo que el SII estuvo impedido de girar total o parcialmente los impuestos comprendidos en una
liquidación, que haya sido objeto de reclamo tributario.

Causales de suspensión

1.Por Impedimento de girar

2.En el caso de perdida o inutilización de los libros de contabilidad art 97 N 16 inc. final

3. La ausencia del país del contribuyente, Art 103 inc. 3 de la ley de impuesto a la renta, “La prescripción de las
acciones del fisco por impuestos se suspende en caso que el contribuyente se ausente del país por el tiempo que
dure su ausencia, y el inc. 4º dice : transcurridos 10 años no se tomará en cuenta la suspensión del inc. Anterior.

Después de 10 años no se considera la suspensión se va a la regla general de prescripción.

La regla general es que la prescripción debe ser alegada, no puede ser declaradas de oficio sin embargo
en materia tributaria la prescripción debe ser declarada de oficio. Art 136 CT “ El juez tributario y aduanero
dispondrá la anulación o eliminación de los rubros del acto reclamado que correspondan a revisiones efectuadas
fuera de los plazos de prescripción.

Se le dice al juez que debe eliminar todos los pagos efectuados fuera del plazo de prescripción.

52

Das könnte Ihnen auch gefallen