Sie sind auf Seite 1von 17

INCIDENCIA DE FACTORES ÉTICOS Y

PROFESIONALES EN MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA C.E.B.E
FE Y ALEGRÍA N° 42

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA


ESPECIAL CON MENCIÓN EN RETARDO MENTAL

ALUMNO:
HIDALGO NOBLECILLA CHRISTIAN

DOCENTE:
BOYASKY PAREDES MARCO

CHIMBOTE, 2019
INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5
CAPITULO I ........................................................................................................................... 7
1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 7
1.2 Objetivos de la investigación ............................................................................................ 7
1.3 Justificación de la investigación ................................................................................. 8
1.4 Delimitaciones de la investigación ................................................................................... 8
CAPITULO II.............................................................................................................................. 9
2.1 Marco Teórico ....................................................................................................................... 9
2.2. Desarrollo de la Investigación ............................................................................................. 9
2.2.1. Teorías según autores referentes a la Ética frente a la Modificación de Conducta 9
2.2.2. Libertad y Control de la Conducta ............................................................................ 11
2.2.3. Respeto y protección al cliente ................................................................................... 12
2.2.4. Principios éticos del modificador de Conducta ........................................................ 13
2.2.5. Acreditaciones del modificador de conducta ............................................................ 15
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, el hablar de discapacidad no es ajeno a ningún país, sobrepasa

el manto cultural, racial, étnico y social. Diversas investigaciones realizadas nos acercan

a diferentes estimaciones que revelan que al menos un niño de cada diez de los neonatos

nace con diversas carencias moderadas o graves, o en ocasiones las adquiere

posteriormente al parto, esto sumado a la ausencia de la atención adecuada produce que

el niño a medida que va creciendo puede verse con una dificultad específica.

Del mismo modo, según las investigaciones afirman que el 80% de la población

infantil, aproximadamente 200 millones de habitantes menores de 3 años padecen algún

tipo de discapacidad de las muchas que existen, pero no solo eso, dicha población viven

o nacen en países en vías de desarrollo, dichos casos no están expuestos a condiciones

favorables, no cuentan con atención primaria ni una educación adecuada para su

desarrollo, esta problemática se le añade que menos del 2% de la población tiene una

atención de acuerdo a sus necesidades especiales.

Del mismo modo, sucede en los demás continentes tales como Asía, África,

América latina o Medio oriente que en muchos lugares de estos países, que cuenten con

barrios o poblaciones que cuenten con pobreza y miseria estas condiciones se

magnifican, esta incertidumbre que presentan aquellos niños con necesidades

especiales, sumada la falta de acceso al conocimiento y las estrategias y herramientas,


contribuyen un hueco social a la mejora de calidad de vida del niño dentro de la

sociedad.

No obstante, pese a todo lo negativo presentado anteriormente, existen

organizaciones tales como la UNESCO, que en el año 1988 por primera vez reconoce

que estas discapacidades necesitan una educación de tipo integrada, acompañada de la

rehabilitación multidisciplinaria, este indicio surge a medida de la comprensión de que

existen personas con cualidades diferentes, con inteligencias múltiples y desarrollos

acordes a su condición.

Por otro lado, en América latina, así como en Perú y por ende en el

departamento de Ancash, llegando hasta la ciudad de Chimbote, se ha observado el

crecimiento progresivo de la presencia las necesidades especiales, tal es así que en el

año 2017, una encuesta a nivel nacional reflejó que el 10% de peruanos padece alguna

discapacidad de algún tipo, tal es así que dichas necesidades sobrepasa las capacidades

necesarias de las instituciones educativas, llegando hasta lo que es el Ministerio de

educación y el Ministerio de salud, ya que son agentes que trabajan a la par para poder

integrar herramientas o acciones viables para brindar una solución a este incremento que

surge diariamente con más frecuencia, del mismo modo, nuestro país no es ajeno a la

carencia de profesionales especializados con el perfil necesario y las herramientas

abocadas a la modificación de conducta para poder brindar una atención de calidad para

los estudiantes con necesidades especiales, así como modificar, extinguir y maximizar

las conductas presentes en personas con discapacidad intelectual u otras necesidades

especiales. Además de todo ello, para que un niño pueda acceder a una institución

educativa especial conocidas como C.E.B.E, tiene que padecer diferentes situaciones

hasta que sea comprobada su discapacidad, lo cúal limita el tiempo para poder brindar

una atención multidisciplinaria que mejore el desarrollo psicosocial del niño y a su vez,
garantizar su aprendizaje significativo, por todo lo expuesto anteriormente se plantea la

siguiente pregunta

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema

¿Será exitosa la incidencia de los factores éticos y profesionales en modificación

de conducta en los estudiantes con discapacidad intelectual en el C.E.B.E Fe y Alegría

N° 42?

1.2 Objetivos de la investigación

De la cual se desprende el objetivo general

Describir la Incidencia de los factores a nivel ético y profesional en la

Modificación Conductual en estudiantes con discapacidad intelectual en una Institución

educativa especial.

Y de manera especifica

Describir cómo los factores éticos y profesionales basados en la Modificación de

conducta favorecen el desarrollo positivo y aprendizaje significativo en los estudiantes

con discapacidad intelectual.

Describir si las herramientas usadas en la Institución educativa especial,

favorecen y generan cambios significativos en los estudiantes con discapacidad

intelectual.
1.3 Justificación de la investigación

El estudio justifica su realización

La necesidad de los niños con discapacidades especiales, enfocándonos

principalmente en la discapacidad intelectual dentro del C.E.B.E ubicada en el distrito

de Chimbote, sigue muy latente hoy en día, razón por la cúal es de vital importancia la

realización de este trabajo investigativo, el cual adquiere gran relevancia e importancia

desde el punto de vista metodológico, el cúal se enfoca en la importancia teórica y

prácitca, la importancia de la primera recae en que el trabajo servirá para futuras

investigaciones que tengan temas de estudios similares y la segunda en poder considerar

el presente trabajo como un plan de intervención y promoción dentro de las futuras

investigaciones, del mismo modo, también se justifica socialmente, ya que esta

investigación responde a la necesidad social de comprender y brindar bases teóricas y

una base para poder implementar una concientización a nivel social para cambiar la

percepción respecto a con que ojos ve la sociedad a las personas con niños con

discapacidad intelectual y por último, desde el enfoque laboral generará conocimientos

futuros y la dispersión del interés de otros investigadores por crear interés en el presente

tema y tomen como campo de acción la educación básica especial y las necesidades

diferentes dentro su ámbito laboral.

1.4 Delimitaciones de la investigación

La investigación se dará en efecto en lo relacionado a Modificación de Conducta, la

cúal se realizará específicamente en el C.E.B.E Fe y Alegría N° 42.


CAPITULO II

2.1 Marco Teórico

2.2. Desarrollo de la Investigación

2.2.1. Teorías según autores referentes a la Ética frente a la Modificación de


Conducta

Teoría de la ansiedad condicionada: En opinión de H.J. Eysenck, debido a que

el niño suele tomar lo que quiere o necesita prescindiendo de los derechos de los demás,

es entrenado para tener en cuenta los derechos y deseos de los otros. Este proceso está

presidido por los padres, los maestros, los compañeros y otras personas

significativamente relacionadas con el infante, que operan como “supervisores de la

moralidad”. De esta manera, cualquier cosa considerada por ellos como equivocada o

antisocial que el niño cometa será castigada de alguna forma, implantando diversos

grados de ansiedad condicionada cuya supresión sería la que evita la emisión de

respuestas antisociales. El proceso sería similar al del condicionamiento clásico, donde

la actividad antisocial es el estímulo condicionado (campana en el experimento

pavloviano) y el castigo es el estímulo incondicionado (similar a la comida en el mismo

experimento).
Teoría del aprendizaje operante: Para Skinner, el término ética se refiere a

ciertos estándares de conducta que se desarrollan en una cultura y promueven su

supervivencia. En este sentido, la ética es una clase de conducta social posiblemente

funcional desde que resultó naturalmente reforzante el que la conducta de un ser

humano tenga efectos sobre la de los demás. En este devenir, se comenzó a reforzar la

conformidad a ciertos patrones y a castigar a quienes se desviaban de lo establecido.

Teoría del análisis contingencial: El análisis contingencial es, dentro de la

teoría interconductista, un sistema analítico-evaluativo de la valoración del

comportamiento individual. Desde esta óptica, la moral viene a ser una dimensión de la

propia conducta en correspondencia entre las prácticas valorativas de un individuo y las

de su comunidad de referencia. Tales prácticas son reguladas por condiciones no

presentes en las situaciones en que se despliegan, y pueden presentarse de variadas

formas en relación con el “deber ser” del comportamiento. La estructura del análisis

contingencial consta de dos ejes: a) el sistema macrocontingencial como conjunto de

prácticas supraordinado a las situaciones, que define sus criterios valorativos; y b) el

sistema microcontingencial como red de relaciones interindividuales que median la

interacción socialmente valorada en una contingencia. El cruce de ambas permite el

análisis de correspondencias entre dos tipos de microcontingencias: las de naturaleza

situacional o valoradas como problemáticas, y las de naturaleza ejemplar bajo las que se

explicitan los juicios de valor moral como “deber ser” de las relaciones.

Teoría del modelamiento cognitivo: En las explicaciones eysenckiana y

skinneriana ya se ve que la imitación social es un medio efectivo para establecer

conductas. Bandura la resitúa en primer lugar y la corona con la mediación explícita de

procesos cognitivos. Para él, las sanciones y justificaciones que proporcionan los

modelos paternos y simbólicos son fuentes de juicios morales a través del aprendizaje
social (modelado y refuerzo), pero la determinación no es automática ni directa. Los

repertorios que dirigen la conducta son aquellos guiados por juicios morales, que operan

como una autocensura de carácter anticipatorio que evita que la gente transgreda

normas. Por lo tanto, el desarrollo de los juicios morales superiores se alcanza cuando

las personas juzgan los acontecimientos en función de principios previamente

aprendidos. En este sentido, la teoría sociocognitiva de Bandura afirma que las personas

poseen una función de agencia planificadora y autorreguladora (autoinstruccional),

generada por el interjuego entre el sistema y la influencia del ambiente (modos de

refuerzo y de presentación del modelo, efectos del castigo y prácticas de manejo

familiar), que les permite ejercer el control sobre sus pensamientos, sentimientos,

motivación y acciones.

Una conclusión “integrativa”. ¿Hasta qué punto los modelos explicativos reseñados

discrepan entre sí, más allá de la jerga técnica que utilizan?

2.2.2. Libertad y Control de la Conducta

Al no poder ser negada la realidad del control, según lo dicho en el parágrafo

anterior, el objetivo ético es lograr que todos seamos analistas de nuestro propio

comportamiento, para garantizar que podamos discriminar repertorios conductuales que

sirvan de control de otros repertorios conductuales, y contingencias que los influencien.

Eso significa capacitar a la persona para que aprenda habilidades de autocontrol

verbal y no verbal, promoviendo la auto-observación y automedición respecto a su

funcionamiento cognitivo, afectivo, motor, fisiológico y somático (así como a la fuerza

de su repertorio); e incentivar el análisis funcional de su propia conducta en relación con

su medio ambiente particular. En este sentido, se puede afirmar que lo que el individuo

experimenta como “libertad” en ciertas situaciones no es más que la falta de restricción


sobre su comportamiento, lo que se logra enseñándole a manejar las contingencias

convenientemente para cambiar su entorno. En la mayoría de casos, esto significa

enseñarle a usar su conducta verbal. Lo cierto es que, a nivel humano, el carácter de las

contingencias es mediado por los procesos lingüísticos y simbólicos (formando lo que

algunos llaman “marcos relacionales”). El lenguaje, al posibilitar mensajes acerca de

objetos y sucesos que no están presentes, e incluso que no existen, crea campos de

interacción que simulan un mundo real, como cuando la gente habla de pensamientos,

deseos, sentimientos y otras eventualidades, atribuyéndoles una existencia

independiente de las condiciones del entorno que provocan sus efectos. Skinner

(1957/1981) especifica que en esta clase de construcción se utiliza principalmente la

conducta verbal autoclítica: aquella que constituye también parte del ambiente con el

que interactúa la persona, emitiendo tactos sobre otros tactos3 para referirse a respuestas

potenciales, discriminativas, de efectos en presente y futuro, a variables que controlan la

conducta y al grado de probabilidad que tienen. En la figura 2 se presentan ejemplos de

esas respuestas.

2.2.3. Respeto y protección al cliente

Los buenos terapeutas de conducta deben estar interesados en sus clientes como

personas. Aquellos que muestran un comportamiento que parece ser frío y mecánico no se

encuentran con más frecuencia en el campo de la modificación de conducta que en cualquier

otra forma de asistencia profesional. Las cuestiones relacionadas con la aplicación ética de la

tecnología conductual son, de acuerdo con Martin y Pears (1996/2008), fijadas por la

Asociación para el Avance de la Terapia de Conducta (AACT), la Asociación de Psicología

Americana (APA) y la Asociación para el Análisis de Conducta (AAC). Esta última ha formulado

una serie de pautas para supervisar las intervenciones:

• ¿Se han meditado adecuadamente los objetivos del tratamiento?


• ¿Se ha meditado adecuadamente la selección de los métodos de tratamiento?

• ¿Participa el cliente voluntariamente?

• ¿Se ha evaluado la eficacia del tratamiento?

• ¿Se ha protegido la confidencialidad de la relación terapéutica?

• ¿De ser necesario, remite el terapeuta a sus clientes a otros terapeutas?

• ¿Está cualificado el terapeuta para aplicar el tratamiento?

2.2.4. Principios éticos del modificador de Conducta

Principio A. Competencia

Los psicólogos reconocen los límites de sus propias competencias, aplicanúnicamente

los servicios y las técnicas para los que han sido formados.

Principio B. Honestidad

Los psicólogos son honestos, justos y respetuosos con los demás. No

hacendeclaraciones falsas ni engañosas a la hora de describir o informar sobre

susacreditaciones, servicios, productos, honorarios, investigaciones o enseñanza.

Principio C. Responsabilidad profesional y científica

Los psicólogos aceptan la responsabilidad que de ellos se deriva. Siempre que

esnecesario, consultan a sus colegas con la intención de prevenir un

comportamientopoco ético.
Principio D. Respeto a la dignidad y derechos de las personas

Los psicólogos respetan la dignidad, los derechos fundamentales y el valor de todoser

humano. Respetan la intimidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía.

Principio E. Interés en el bienestar de los demás

Los psicólogos procuran contribuir al bienestar de las personas con las que serelacionan

profesionalmente. Cuando surgen conflictos entre las distintas obligacioneso

preocupaciones del psicólogo, se intentan solucionar de un modo razonable,evitando o

minimizando los posibles perjuicios.

Principio F. Responsabilidad social

Los psicólogos son conscientes de sus responsabilidades profesionales y científicas para

la sociedad y la comunidad donde habitan y trabajan. Aplican y hacen públicos sus

conocimientos psicológicos para contribuir al bienestar humano. Asociación de

Psicología Americana (APA, 1597).


2.2.5. Acreditaciones del modificador de conducta

Los modificadores de conducta deben recibir formación académica apropiada.

También deben recibir entrenamiento práctico supervisado para asegurar su

competencia en la evaluación comportamental, el diseño y la aplicación de los

programas de tratamiento, la evaluación de los resultados, yen la comprensión rigurosa

de la ética profesional. Van Houten y alumnos (1988) indican que, en los casos donde

un problema o tratamiento sea complejo o pueda conllevar riesgos, los clientes tienen

derecho a la participación directa de un modificador de conducta apropiadamente

formado a nivel de doctorado. Independientemente de su nivel de entrenamiento, el

modificador de conducta debe asegurar siempre que los procedimientos usados son

coherentes con la literatura actual de las revistas de prestigio en el campo de la

modificación de conducta y de la terapia de conducta

CONCLUSIONES

La ética debe de ser enseñada no solamente con la finalidad que los alumnos

conozcan los principios de la ética que teóricamente reconozcan las conductas éticas y

no éticas, sino con la finalidad de lograr un cambio favorable en la conducta del

estudiante de medicina para que así el paciente sea también favorecido. El lograr este

objetivo es muy difícil pero no imposible. La meta debe de ser crear un ambiente ético

en los servicios de salud, que se favorezcan y faciliten las conductas éticas y se rechacen

las conductas no éticas de manera constructiva. ¿Cómo lograr este ambiente ético?

Primero, es muy importante que la enseñanza de la ética sea continua, que no se detenga

en sexto año de medicina que continúe durante todos los años de entrenamiento de un

médico, incluido el residentado. Debiendo inclusive continuar la enseñanza a los

médicos ya graduados.
En mi opinión la enseñanza de la ética debe ser permanente, se debe de crear un

espacio para la discusión de casos de ética, así como hay un espacio para Muerte y

Complicaciones y Revista de Revistas. Segundo, es muy importante incluir los factores

que están asociados a la conducta humana en la enseñanza de la ética, sólo así se podrán

modificar las conductas no deseables. El primer paso para modificar una conducta es

reconocerla.

Tercero, la enseñanza de la ética se debe de dar en grupos pequeños donde se

pueda incentivar el diálogo entre los participantes con casos que los participantes

conozcan directamente, si la enseñanza es vivencial, la posibilidad de recordar la

enseñanza es mayor que si no se ha pasado por la experiencia. Cuarto, que los

profesores de medicina le den tanto valor a los aspectos éticos de los estudiantes de

medicina como a los aspectos relacionados a la habilidad diagnóstica o terapéutica de

un alumno y quinto que haya "buenos ejemplos" a seguir. Es importante tener en cuenta

que todas las personas aprenden mejor en un ambiente de respeto y aceptación.

Un profesor que comparte sus experiencias y es honesto consigo mismo y con

otros, que admite errores y enseña a través del ejemplo será la mejor fuente de

aprendizaje. Un ambiente ético evitará conductas no éticas y más bien fomentará las

conductas éticas.

El realizar estos cambios no va a ser sencillo, hay que empezar por reconocer

que a diario en todos los hospitales se dan conductas no éticas y que es posible

cambiarlas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological, Asociation (2010). Ethical principles of psychologists and code of


conduct. Recuperado de: https://www.apa.org/ethics/code/ principles.pdf

Asociación de Psicología Americana (2009/2010). Diccionario Conciso de Psicología. México: El


Manual Moderno.

Ballesteros, B.P. (2000). Ética y sociedad en el pensamiento de B. F. Skinner. Suma Cultural,


1(2), 123-149.

Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of moral thought and action. In W.M. Kurtines y J.L.
Gewirtz(eds.). Handbook of moral behavior and development (Vol. 1, pp. 45-101).
Hillsdale, N.J.: Lawrence.

Bandura, A. (1999). Moral disengagement in theperpetration of inhumanities. Personality and


Social Psychology Review, 3, 193-209.

Bunge, M. (1996). Ética, Ciencia y Técnica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Clavijo, A. (1998). Etica y comportamiento: Una perspectiva conductista. Suma Psicológica,


5(1), 65-85.

Das könnte Ihnen auch gefallen