Sie sind auf Seite 1von 15

CADENA AGROINDUSTRIAL DE LA PANELA

INTEGRANTES DEL GRUPO:

DIDIERT ALEXANDER CAMACHO SANCHEZ

LORENA PINZON

KRISTIAN FERNANDO TORRES

TG.P.A. 1835406

SENA- CENTRO NACIONAL DE HOTELERIA TURISMO Y ALIMENTOS

PROYECTO PRODUCTIVO

JUNIO DE 2019
OBJETIVO

Realizar un análisis de la cadena agroindustrial de la panela, enfocados en los sectores del campo, la
industria y su evolución económica alrededor del mundo y en el país, teniendo en cuenta las estadísticas
recolectadas en los últimos años

SECTOR AGRICOLA DE LA PANELA

MANEJO AGRONOMICO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Colombia es después de la india, el segundo productor mundial de panela en el mundo, en nuestro país
el área de caña sembrada es de 591.800 aprox de has, las cuales 367.251 has son destinadas a la
producción de panela. Es por ello que el ICA (instituto colombiano agropecuario) realiza vigilancia
epidemiológica para detección de posibles plagas exóticas en nuestro país. Al mismo tiempo realiza
monitoreo de las principales plagas del cultivo como el barrenador, carbón, la hormiga loca y salivazo
entre otras.

IMPORTANCIA DE LA CAÑA PANELERA EN EL PAIS

La explotación de la caña panelera es importante por:

 Ser uno de los principales cultivos agroindustriales en la economía rural.


 El área sembrada que ocupa
 La generación de empleo directo e indirecto
 El valor nutricional de la panela
 Ser de uso directo o indirecto en productos y subproductos que hacen parte de la alimentación
humana

PROCESOS DE LA CAÑA PANELERA

PREPARACION DE LOS SUELOS

Es conveniente tener en cuenta el pH del suelo, así se determina si es el indicado para el desarrollo del
cultivo de caña o si es necesario aplicar algún correctivo. La caña panelera se desarrolla bien en suelos
con un pH comprendido entre el 5.5 y el 7.5

Luego se inicia la adecuación del área a sembrar. La preparación debe hacerse manual con pica y azadón
con arado de vertedero a tracción animal o con maquinaria pesada

SISTEMA DE SIEMBRA

La distancia entre los surcos debe ser entre 1.30 y 1.50 metros para lo cual se necesita una cantidad de 8
a 10 toneladas de semilla asexual de caña con un tamaño aproximado de 40 centímetros

SURCADO

La profundidad del surco debe ser de 15 a 20 centímetros, estas condiciones en el proceso de la siembra
permitirán un buen anclaje de la planta. El siguiente paso es iniciar la adecuación del área a sembrar y
poner de 3 a 4 esquejes y de 3 a 4 yemas cada uno por metro lineal, la semilla debe cubrirse de 2 a 5
centímetros de suelo para no afectar la germinación

SELECION DE SEMILLAS Y SEMILLEROS

La caña es una planta heterocigótica que en condiciones naturales, no produce semilla verdadera razón
por la cual es bueno propagarla o reproducirla mediante trozos del tallo entero dichas estacas se les
conoce como semilla asexual de caña

Es característico de una buena semilla debe estar libre de enfermedades, plagas y tener una edad
relativa entre 7 y 9 meses. Lo anterior garantiza la alta pureza varietal y el estado nutricional adecuado,
la semilla proveniente de los semilleros reúne normalmente estas características

Los semilleros se establecen de acuerdo con los requerimientos de la semilla o del área a sembrar 1
hectárea de semilleros produce semillas para 10 hectáreas comerciales de caña de azúcar.

El semillero debe estar en un área próxima a las fuentes de agua, protegido de posibles daños de
animales, además se le da un manejo especial: preparación de suelos efectiva, fertilización rica en
nitrógeno, control de malezas eficiente y permanente y el uso del riego si es necesario. Con esto se
espera material vegetal de alto vigor y calidad. El éxito de una plantación comercial está en su semilla.

EPOCAS DE SIEMBRA

En zonas donde no hay disponibilidad de riego debe sembrarse al inicio de la temporada de lluvias, si
hay disponibilidad de riego, en cualquier época del año dependiendo de la zona, con la precaución de
tener canales de drenaje en los lotes para evitar encharcamientos, porque puede causar daños en la
semilla plantada

RESIEMBRA

Esta labor se realiza en áreas donde por alguna razón las yemas no germinaron. Además por la pérdida
de plantas debido a algún factor externo como las plagas o daños causados por animales, la resiembra
debe realizarse corte tras corte con el fin de conservar una buena producción de caña por hectarea

Para resembrar se deben tener en cuenta varios factores que la hagan viable:

 Contar con semillas óptimas para la resiembra


 Asegurar el prendimiento de la semilla con la preparación optima del suelo y el riego para
suministrar agua si es necesario
 Que la manipulación del material o las semillas de resiembra sean de fácil transporte para que el
material no sufra daño
 Contar con un vivero donde se pueda almacenar, para suministrar a los lotes que se vayan
cosechando, estos viveros deben contar con la infraestructura y disponibilidad de agua para el
desarrollo adecuado de las plántulas

RENOVACION DE CULTIVOS

Para la renovación se tienen en cuenta distintos aspectos


 Analizar la edad del cultivo para renovar las sepas en caso de que sean muy viejas lo que
ocasiona que se baje la producción cosecha tras cosecha
 Tomar la decisión de renovar los cultivos por la resistencia de algunas variedades a las plagas
como el carbón y la roya
 Verificar la adaptación de la variedad a la zona donde se desea sembrar, analizando el potencial
de producción del material seleccionado y determinando la calidad de los jugos que produce,
para la elaboración del producto final. Así obtener una panela de óptima calidad reconocida en
el mercado

VARIEDADES PRODUCIDAS EN COLOMBIA

EPC: variedades obtenidas en la estación experimental Palmira

ICA: las generadas por el instituto colombiano agropecuario hasta 1975

CC: las producidas a partir del año 1981 por cenicaña quien, en la actualidad, es la entidad que produce
la mayor cantidad de variedades de esta especie vegetal con destino al sector azucarero.

Otras variedades han sido producidas por ingenios particulares como Mayagüez, Colombia (MZC) y
manuelita Colombia (MC)

Debido a la resistencia de la roya, al carbón y al mosaico las variedades extranjeras y las cenicaña
Colombia son muy utilizadas en el sector azucarero colombiano con una alta producción de caña y
azúcar

CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES

CARACTERISTICAS BASICAS

 Alta producción por unidad de superficie


 Resistencia a plagas y enfermedades consideradas de importancia económica
 Buena adaptabilidad a agro ecosistemas (altura, precipitación, temperatura, suelos, topografía y
brillo solar
 Jugos con alto contenido de sacarosa para obtener producción de panela de buena calidad
(grados BRIX)
 Alto porcentaje de extracción de jugos en el molino (porcentaje de extracción)

CARACTERISTICAS COMPLEMENTARIAS

 Resistencia al volcamiento
 Baja o nula floración
 Resistencia a la sequia
 Eficiencia en el corte, facilidad en el manipuleo y transporte
 Resistencia a la inversión de sacaros después del corte (porcentaje de azucares reductores)

ANALISIS DE LOS SUELOS

El óptimo desarrollo y la productividad de un cultivo se deben fundamentar en un buen manejo de la


fertilidad del suelo, lo cual depende de la necesidad de nutrientes del suelo y los requerimientos del
cultivo. Por esto es importante hacer un análisis físico químico de los suelos. Donde se desea desarrollar
el cultivo. Un análisis de suelos nos indica no solo sus características fisicoquímicas si no su estado de
fertilidad y productividad lo que permite, a su vez, elaborar un plan de manejo de suelos, estableciendo
programas de fertilización que redunde en un buen desarrollo del cultivo y una mejor producción

ANALISIS DE MUESTRAS EN LOS LABORATORIOS

 Fertilidad: comprende pH, textura, materia orgánica (MO) porcentajes de fosforo(P), potasio(K),
aluminio (Al),
 Caracterización: capacidad de intercambio catiónico, textura calcio magnesio y sodio
 Salinidad: comprende los porcentajes de carbono, aluminio, carbonato de calcio, humedad, bases
totales, porcentaje de saturación de bases y salinidad

FERTILIZACION

La caña es un cultivo permanente que anualmente remueve grandes cantidades de elementos nutritivos
del suelo, los cuales deben devolverse mediante fertilizaciones minerales, se suministra una mezcla de
nitrógeno, potasio y fosforo

IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS MAYORES EN LA CAÑA

NITROGENO: es un elemento que en la planta de la caña se combina con los azucares para formar
aminoácidos y proteínas que llegan a constituir hasta el 50% del protoplasma celular. Este nutrimento
hace parte de la clorofila y, en la planta de la caña, estimula el crecimiento y la formación de azucares un
exceso de este elemento retarda la maduración de la planta, produce tallos acuosos que a pesar de ser
muy ricos en jugos son bajos en azucares y grados brix y altos en azucares reductores

FOSFORO: se encuentra en todas las zonas de crecimiento tanto en raíces como en meristemos
terminales, haciendo parte del protoplasma celular. En las hojas, en forma de fosfatos, interviene en la
fotosíntesis y en la liberación de energía por oxidación de la glucosa, el fosforo es indispensable en las
transformaciones de azucares simples en sacarosa, este mineral es requerido por la planta principalmente
en los primeros meses de crecimiento, estimula el desarrollo radicular, el macolla miento vigoroso y la
formación de tallos, acelera los procesos de maduración y es necesario para la producción de almidones.

POTASIO: es un nutrimento que activa el sistema enzimático de las plantas de caña, particularmente la
invertasa. Estimula la producción de carbohidratos y la formación de almidones y azucares. Una
deficiencia en este elemento ocasiona disminuciones de almidones y da como resultado bajo porcentaje
de sacarosa fundamental en la planta de caña de azúcar

MADURACION Y COSECHA

Existen parámetros que influyen en el proceso de maduración de la caña de azúcar: edad, temperatura,
condiciones del cultivo, variedad y altura sobre el nivel del mar, así por ejemplo cuando la altura
aumenta disminuye la temperatura alargando el periodo vegetativo y viceversa. Estos factores influyen
también en la concentración de sacarosa. Se recomienda hacer la cosecha de la siguiente manera:

 De 0 a 600 msnm entre 10 y 12 meses


 De 600 a 1000 msnm entre 12 a 14 meses
 De 1000 a 1300 msnm entre los 15 y 18 meses

Existen 2 sistemas de corte: por parejo y por des guie, se recomienda el sistema por parejo, donde el
manejo técnico utilizado permite el crecimiento y la maduración de los tallos de una misma edad y
controla plagas como el barrenador. pues se interrumpe el ciclo de vida del insecto al eliminar el
sustrato de donde se alimenta y reproduce la plaga. El sistema de corte por des guie se utiliza en los
cultivos tradicionales donde se entresacan los tallos maduros y se pueden hacer cortes posteriores. Los
dos métodos de cosecha implican cortes al ras del suelo, para garantizar la vida útil de la soca.

GREMIOS Y ASOCIACIONES

FEDEPANELA

GERENTE FEDEPANELA: ingeniero Carlos Fernando Mayorga Mórales


PAGINA WEB : www.fedepanela.org.co , www.asistentegerenciafedepanela.org.co
Sioc.miniafricultura.gov.co
De federación la principal queda en Bogotá en barrio castilla

Directorio Oficina Central Fedepanela - Bogotá


Área Nombre Cargo Correo Extensión
Carlos
Fernando
Mayorga Gerente General gerencia@fedepanela.org.co 25

Ilem
Gerencia Altamiranda Asistente de gerencia asistentegerencia@fedepanela.org.co 23

Santiago
Área Jurídica Dávila Asesor Jurídico juridica@fedepanela.org.co 14

Asistente Fondo de
Viviana Calvo Fomento Panelero asistentefondo@fedepanela.org.co 24

Directora
Jackeline Administrativa de
Alvarado Recaudo jalvarado@fedepanela.org.co 24
Fondo de Fomento
Panelero Paula Ramirez Recepción recepción@fedepanela.org.co 11

Juan Manuel Director Área


Lazo administrativa jlasso@fedepanela.org.co 20

Auxiliar
Tatiana Garcia Administrativo contabilidad@fedepanela.org.co 20
Área
administrativa y Yuruani
Financiera Pinzón Tesoreria tesoreria@fedepanela.org.co 21
Laura Cortés
Murillo Recursos Humanos gestiónhumana@fedepanela.org.co 21

Tatiana
Ricardo Contadora contabilidad@fedepanela.org.co 22

Auxiliar
Clara Pacheco Administrativo exportaciones@fedepanela.org.co 22

Sandra Polizas y
Rodríguez Contratación srodriguez@fedepanela.org.co 19

Javier Gómez
Maluchi Director Área Técnica jgomez@fedepanela.org.co 17

Yuri Paula
Ochoa Profesional de apoyo yochoa@fedepanela.org.co 17
Auxiliar
Carlos Alberto Administrativo en
Ríos cedulación crios@fedepanela.org.co 16

Mónica
Sánchez Ensilaje msanchez@fedepanela.org.co 16

Profesional
Angela María especializado en
Martínez calidad y desarrollo amartinez@fedepanela.org.co 16

Profesional de apoyo
Diana Milena gestión ambiental y
Diaz de proyectos ddiaz@fedepanela.org.co 16
Juana María
Pacheco Profesional de apoyo jpacheco@fedepanela.org.co 26

Sandra Yaneth
Área Técnica Sanchez Profesional Social ssanchez@fedepanela.org.co 26
Carlos Director del área
Guerrero comercial cjguerrero@fedepanela.org.co 14
Profesional de Apoyo
Maribel Marín y Planes de Negocio comercial@fedepanela.org.co 14

Carolina Asistente
Área Comercial Osorio Administrativo caosorio@fedepanela.org.co 14

Jose Pardo Director del área de


Villalba comunicaciones pepepardo@fedepanela.org.co 15

Área de Coordinadora de
Comunicaciones ErikaGarrido comunicaciones comunicaciones@fedepanela.org.co 15
Yailet Profesional de
Merchán comunicaciones comunicaciones@fedepanela.org.co 15

Mauricio Director área sistemas


Angel Riveros de información mangel@fedepanela.org.co 26

Adriana Profesional de apoyo


Área Gestión del Marcela Programa sistema de
Conocimiento Buitrago información abuitrago@fedepanela.org.co

CARLOS MAYORGA PRESIDENTE DE FEDEPANELA


“Hace 15 años el consumo era de 31 kilos, hoy en día son 19 kilos per cápita al año. Esto obliga a tomar
medidas y promover el consumo”.
A pesar del crecimiento esperado en la producción, las áreas de cultivo se mantuvieron entre 2017 y 2018
en 308.490 hectáreas en todo el territorio, lo que evidencia el aumento en la productividad se puede
lograr en este sector, si se tiene en cuenta que actualmente el rendimiento por hectárea pasará de 4,9
toneladas hasta las 5,21 toneladas
Uno de estos ejemplos es la compañía Pura Panela, que exporta al Reino Unido.
Los de mayor productividad a nivel nacional Los departamentos más productores son Santander, Boyacá,
Cundinamarca y Antioquia. Entre estos cuatro producen el 53% del total nacional de panela. Además,
Fedepanela tiene estructuras de mieles en 14 departamentos y en 164 municipios del país.

 MISION: Somos una organización gremial nacional comprometida con la investigación y el


desarrollo tecnológico, económico, social y ambiental del subsector panelero, que orienta
políticas públicas y gestiona recursos públicos y privados para contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de sus federados
 OBJETIVOS: Plan Estratégico Fedepanela 2018 –2022 Hacia la sostenibilidad y modernización
Gremial y Sectorial
Lograr la SOSTENIBILIDAD económica, organizativa, gremial y ambiental de Fedepanela mediante
un compromiso colectivo, como condición para poner en marcha el Plan Estratégico en busca de
la SOSTENIBILIDAD del subsector
Hacer de Fedepanela una organización moderna y eficiente mediante la consolidación de un
equipo humano dotado con las herramientas tecnológicas y el conocimiento necesario;
comprometido con el logro de los objetivos del Plan Estratégico
Desarrollar y consolidar mercados de valor agregado que permitan la integración comercial de
pequeños productores y organizaciones campesinas, donde se transfiera un pago justo por la
actividad con criterios de productividad y calidad

ESTADISTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA PANELA

INDICADORES GENERALES

El sector panelero es la segunda agroindustria en importancia social del país después del café,
desarrollada por más de 350.000 familias, en que genera cerca de 287.000 empleos directos
equivalentes a 45 millones de jornales al año y ocupa el 12% de la población rural económicamente
activa.
La caña para panela se cultiva en 511 municipios de 28 departamentos, pero el 90% de la producción se
concentra en 164 municipios.
Siendo los departamentos de mayor influencia productiva de este subsector, Boyacá Cundinamarca,
Cauca, Antioquia, Santander, Nariño, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Norte de Santander, Risaralda y
Huila, donde se concentra el 83% del área cultivada.
Hay conformadas 276 organizaciones en el país (FEDEPANELA está presente en 14 Departamentos).
El 99% de la producción se destina al mercado interno y el 1% restante es para exportación.
Históricamente EEUU es nuestro principal socio comercial, no obstante, en lo que corrió en el 2017-
2018, España aumentó sus importaciones casi igualando a EEUU y otros países europeos ha venido
prefiriendo nuestro sabor y aroma.

INDICADORES SECTORIALES

VARIABLE 2014 2015 2016 2017 2018


AREA (Has) 248.494 367.251 367.251 367.251 367.251
PRODUCCION 1.387.388 1.977.388 1.456.837 1.529.679 1.612.282
DE CAÑA
PANELERA
(Ton)
RENDIMIENTO 5,58 5,38 3,97 4,17 4,39

 La estabilidad del área total sembrada en Caña panelera entre los años 2015 a 2018, está
relacionada con la concertación de una política para incentivar estrategias tecnológicas para
aumentar la productividad por hectárea sin expandir las áreas sembrada.
 La disminución en los rendimientos nacionales en el año 2016 está asociado a las afectaciones
por el fenómeno climático de la Niña en los cultivos de caña panelera.
 Los departamentos más productores son Santander, Boyacá, Cundinamarca y Antioquia. Entre
estos cuatro producen el 53% del total nacional de panela.

PRODUCCION MUNDIAN DE PANELA (TONELADAS)


MUNDO 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1 INDIA 5100 4859 5571 6753 6484 7236
2 COLOMBIA 1330 1387 1977 1456 1529 1787
3 PAKISTAN 433 396 465 566 542 607
4 CHINA 330 306 357 434 416 465
5 BRASIL 316 294 342 416 399 446
6 OTROS 1044 984 1135 1377 1332 1488
TOTAL 8554 8228 9848 11002 10702 12028
 La producción mundial de Azúcar No Centrifugado (Panela) está relativamente concentrada, ya
que solo 5 países presentan una producción significativa. Colombia es el segundo mayor
productor con una participación promedio en los últimos años de 16%.

PRECIO PROMEDIO POR AÑO

PRECIO NACIONAL 2014 2015 2016 2017 2018


PAGADO AL PRODUCTOR 1241 1256 2241 2998 1840
CENTRALES DE ABASTOS 1656 1675 2942 3619 2026

 En contraste la demanda se ha afectada por el bajo consumo asociado los altos precios al
consumidor final, generando una volatilidad en el precio lo que incentiva el uso de sustitutos de
la Panela
 Desde al año 2012 al año 2015 se presentó un descenso del precio de $ 248 lo que significa un
15,2 %, durante los años 2015 al 2017 se presentó un incremento en el precio de $ 1,527, lo que
equivale al 47%, durante lo corrido del año 2018 al mes de diciembre se tiene un precio
promedio de $1.840.

 Hay que tener en cuenta que factores como el oligopolio presentado en algunos departamentos
y la informalidad en el subsector han generado la caída del precio en el mercado. En lo que ha
transcurrido el 2018 el precio ha decrecido en promedio un 16,06%

 Durante los meses de noviembre y diciembre se presenta una leve recuperación del precio
pagado por kg de panela del 0,06%, pero aún no se alcanza un punto de equilibrio, para estar
por encima de los costos de producción.

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES POR PAIS 2018


DESTINO TOTAL TONELADAS % PARTICIPACION
1 ESPAÑA 1671 37%
2 ESTADOS UNIDOS 1381 31%
3 FRANCIA 408 9%
4 ITALIA 206 5%
5 COREA DEL SUR 160 4%
6 PAISES BAJOS (HOLANDA) 132 3%
7 CANADA 108 2%
8 AUSTRALIA 107 2%
9 CHILE 94 2%
10 ARGENTINA 80 2%
11 RESTO DEL MUNDO 153 3%
TOTAL 4500 100%
 Históricamente el principal aliado comercial para Colombia es Estados Unidos, en los últimos 4
años ha representado un mercado que absorbe el 68% del total de las exportaciones de panela.

 Sin embargo, en lo que ha transcurrido del 2018 esta tendencia ha variado a tal punto que las
exportaciones hacia España (37%) casi igualan a las de Estados Unidos (31%), fenómeno que se
relaciona con la apertura de nuevos mercados en el continente europeo, donde se encuentran
cifras oficiales de exportaciones superiores al total registrado al mes de agosto del año anterior

PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL SECTOR PANELERO EN COLOMBIA

 La informalidad está acabando con el subsector, esto conlleva a la caída de los precios del kg de
panela, se debe incentivar o realizar del proceso de formalización, ya que la informalidad puede
acabar tanto a los productores como a los comercializadores formales.

 Importante beneficio para los paneleros plantea el proyecto de Ley 113. esta iniciativa busca
generar incentivos para ampliar la demanda de panela y mieles paneleras en nuestro país.
También busca proteger y fortalecer la producción y el bienestar de pequeños y medianos
productores paneleros.

 La Panela por ser uno de los alimentos básicos de la canasta familiar de los colombianos, según
los estudios del mercado del gremio, el 96% de los hogares consumen panela, el proyecto del
Gobierno Nacional de gravar con un IVA del 18% constituye un duro golpe para las familias de
nuestro país y un desestimulo al consumo de este alimento ancestral, que se traducirá sin lugar
a dudas en menores ingresos para los productores paneleros, ya de por si afectados en estos
momentos por los bajos precios que le pagan por sus productos.

 La baja reconversión tecnológica de los trapiches paneleros no permite aumentar la


competitividad frente al mercado nacional, disminuyendo la posibilidad de consolidación de
mercados internacionales. Proyecto cierre brechas exportación dirigido al fortalecimiento de los
encadenamientos productivos.
TENDENCIAS EN EL MERCADO

PANELA ORGANICA EN POLVO:

Panela en polvo orgánica 100% natural obtenida de las mejores cañas paneleras de Colombia, cultivadas
y procesadas de forma artesanal. Gracias a su proceso de elaboración la panela conserva todos los
nutrientes, ya que no es sometida a los procesos de refinamiento usados en el azúcar común.
BEBIDA ENERGIZANTE DE PANELA

Bebida energizante natural a base de panela (Azúcar de caña sin refinar) y fruta, con todos sus
beneficios nutricionales y enriquecidos con vitaminas, minerales y guaraná.
CERVEZA DE PANELA

En Villeta, Cundinamarca, se viene degustando la primera cerveza de panela de que se tenga noticia en
el mundo. Y, claro, allí porque Villeta es la capital panelera de Colombia.

Cada unidad de esta bebida 100% artesanal contiene 330 ml, con 4% de alcohol, semi seca con buen
cuerpo y conserva una característica muy importante: sabe a Colombia

La planta de panela está en la finca San Pedro, vereda Alto de Torres en Villeta, con 25 hectáreas
sembradas de caña. La planta cervecera está en Bogotá.
AGUA DE PANELA EN BOTELLA

“El agua panela es bendita para todo y es bendita también para los campesinos que son los que se
pegan unas jornadas muy fuertes y la dan toda. También se convierte en guarapo en el campo y cuando
se hace se realiza una gran fiesta y lo único que se toma es eso. Incluso para curar a los caballos. Hay
muchos mitos en torno a la panela y cuando un alimento, según una sociedad, tiene virtudes mágicas es
por qué ese alimento está metido en la cultura muy profundamente, por eso se llama bendita, porque
es bendita para todo” indica Carolina Colmenares la fundadora de Bendita Panela.

BIBLIOGRAFIA

http://www.mprende.co/emprendimientos/bendita-panela-un-emprendimiento-con-sabor-colombia

http://fedepanela.org.co/gremio/

https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/002%20-%20Cifras%20Sectoriales/002%20-
%20Cifras%20Sectoriales%20-%202018%20Diciembre%20Panela.pdf

https://www.ica.gov.co/getattachment/6a54658e-1723-488d-a7ab-2f4baad793cb/Manejo-
fitosanitario-del-cultivo-de-la-cana-panele.aspx

Das könnte Ihnen auch gefallen