Sie sind auf Seite 1von 8

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Es adoptada por la Asamblea General de la ONU en 10 de Diciembre de 1948, fue


el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad
internacional se comprometió a no permitir más atrocidades como las sucedidas en
este conflicto.

Los líderes de las naciones unidas decidieron complementar la Carta de las


Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las
personas, el documento inicial fue examinado en la primera sesión de la Asamblea
General en 1946.

La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las
libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo
"sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera
preparar una carta internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer
período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a
formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos
Humanos".

La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas


formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del
Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción
de la DUDH. Junto a ella se encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el
primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del
Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y el Director de la División
de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien
preparó la copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin
duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración.

El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento


en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar
un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una
tarea colosal.

Proceso de Elaboración

Se da mediante la resolución 217 (A) de la Asamblea General de las Naciones


Unidas, el 10 de Diciembre de 1948, en 3 sesiones.

La votación fueron 48 votos a favor, en contra 0, abstenciones 8 y ausentes 2

Resultado: aprobada

Las abstenciones se debió al no estar de acuerdo con algunos de los artículos ya


que estos iban en contra de su legislación y costumbres, algunos son
Art 16 matrimonio sin discriminación y con consentimiento de los conyugues.

Art 18 derecho a cambiar de Religión

OkiArt 13 derecho a salir del país libremente

Fundamentos de las normas internacionales de Derechos Humanos

DUDH es considerada generalmente el fundamento de las normas internacionales


sobre los derechos humanos, ha inspirado un valioso conjunto de tratados
internacionales. En la actualidad sigue siendo una fuente de inspiración en
momentos de conflicto, en las sociedades que sufren represión, en la lucha de la
injusticia.

La declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos


básicos y las libertades fundamentales son Inherentes a todos los seres humanos,
inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, que cada una de las
personas nacemos libres, con igualdad de dignidad y derechos sin importar la
nacionalidad, residencia, genero, origen nacional o étnico, color de piel, religión,
idioma o cualquier otra condición.

En el pasar de los años, este compromiso por resguardar los Derechos Humanos
se instalo en el campo del derecho, en forma de tratados, de derecho
consuetudinario internacional, en forma de principios generales, acuerdos o leyes
nacionales, expresando y garantizando los derechos humanos.

En Argentina la DUDH tiene jerarquía constitucional siendo reconocido en el Art 75


inc. b de la Constitución Nacional de la Republica

Con el pasar del tiempo los tratados internacionales de derechos humanos se han
ido centrando en los temas que incumben los grupos sociales que precisan de su
protección. A medida que los grupos sociales van creciendo, sus costumbres y
necesidades también es por tal razón que constantemente se van ampliando los
derechos y las libertades fundamentales que figuran en la Carta Internacional de los
Derechos Humanos, abordando asuntos como la discriminación racial, la tortura, las
desapariciones forzosas, las personas con discapacidad, los derechos de la mujer,
los niños, los migrantes, las minorías y los pueblos indígenas.

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son derechos que tiene toda persona en virtud de su
dignidad humana, Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las
personas. Definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder,
especialmente el Estado. Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen
que el Estado adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que
todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.

Los derechos humanos son la suma de derechos individuales y colectivos


establecidos en constituciones nacionales y en el derecho internacional

Los Gobiernos y otros titulares de deberes tienen la obligación de respetar, proteger


y cumplir los derechos humanos, que constituyen la base legal para la reivindicación
de derechos y la demanda de reparación en caso de incumplimiento.

Desde un punto de vista jurídico, los derechos humanos pueden definirse como la
suma de derechos individuales y colectivos reconocidos por los Estados soberanos
y consagrados en su legislación nacional y en las normas internacionales de
derechos humanos.

Los derechos humanos son múltiples

Los derechos humanos corresponden a todos los aspectos de la vida. Su ejercicio


permite a hombres y mujeres conformen y determinen su propia vida en
condiciones de libertad, igualdad y respeto a la dignidad humana. Los derechos
humanos comprenden no sólo derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, sino también los derechos colectivos de los pueblos.

LAS DAMAS QUE DIERON FORMA A LA DUDH

ELEANOR ROOSEVELT

Primera Dama de los Estados Unidos de América entre 1933 y 1945, fue nombrada
delegada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946 por el
Presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman. Fue la primera Presidenta de la
Comisión de Derechos Humanos y desempeñó un papel fundamental en la
redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En un momento de
crecientes tensiones entre el Este y el Oeste, Eleanor Roosevelt utilizó su enorme
prestigio y credibilidad con las dos superpotencias para encaminar el proceso de
redacción hacia su conclusión satisfactoria. En 1968, se le concedió de manera
póstuma el Premio de las Naciones Unidas en la Esfera de los Derechos Humanos.

HANSA MEHTA
Entre 1947 y 1948, solo había otra mujer delegada ante la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas: la india Hansa Mehta, una firme defensora de
los derechos de la mujer tanto en la India como en el extranjero. A ella se le atribuye
el mérito de cambiar la frase de “Todos los hombres nacen libres e iguales” a
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales” en el artículo 1 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos.

MINERVA BERNARDINO

Minerva Bernardino, diplomática y líder feminista de la República Dominicana, fue


fundamental en las deliberaciones sobre la inclusión de la “igualdad de derechos
de hombres y mujeres” en el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Además, junto con otras latinoamericanas (la brasileña Bertha Lutz y la
uruguaya Isabel de Vidal), desempeñó una función esencial en la defensa de la
inclusión de los derechos de la mujer y la no discriminación sexual en la Carta de
las Naciones Unidas, que en 1945 se convirtió en el primer acuerdo internacional
en el que se reconocía la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

BEGUM SHAISTA IKRAMULLAH

Begum Shaista Ikramullah, del Pakistán, en su calidad de delegada de la Tercera


Comisión de la Asamblea General (la Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios
y Culturales), pasó, en 1948, 81 reuniones examinando el proyecto de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y defendió poner de relieve la libertad,
la igualdad y la libre elección en la Declaración. Asimismo, promovió la
incorporación del artículo 16, sobre la igualdad de derechos en el matrimonio,
pues consideraba que era una manera de combatir el matrimonio infantil y
forzado.

BODIL BEGTRUP

La danesa Bodil Begtrup, Presidenta de la Subcomisión de la Condición Jurídica y


Social de la Mujer en 1946 y, más adelante, en 1947, de la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer, defendió que la Declaración Universal se refiriese a
los titulares de los derechos como “todos” o “toda persona”, en lugar de emplear
la fórmula “todos los hombres”. Además, propuso la inclusión de los derechos
de las minorías en el artículo 26, sobre el derecho a la educación, pero sus ideas
eran demasiado controvertidas para la época. La Declaración Universal de
Derechos Humanos no hace ninguna mención explícita a los derechos de las
minorías, si bien garantiza la igualdad de derechos de todas las personas.

MARIE-HÉLÈNE LEFAUCHEUX

La francesa Marie-Hélène Lefaucheux, en su calidad de Presidenta de la Comisión


de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1948, defendió con éxito la inclusión
de una mención a la no discriminación sexual en el artículo 2. Así, el texto final
del artículo en cuestión reza lo siguiente: “Toda persona tiene todos los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

EVDOKIA URALOVA

Evdokia Uralova, de la República Socialista Soviética de Bielorrusia, fue la Relatora


de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la Comisión de
Derechos Humanos en 1947. Defendió con firmeza la igualdad de salario para
las mujeres. Gracias a ella, el artículo 23 reza lo siguiente: “Toda persona tiene
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”. Además, junto
con Fryderyka Kalinowska, de Polonia, y Elizavieta Popova, de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, puso de relieve los derechos de las personas que
viven en territorios no autónomos (artículo 2).

LAKSHMI MENON

Lakshmi Menon, delegada de la India ante la Tercera Comisión de la Asamblea


General en 1948, abogó con contundencia por la repetición de la no discriminación
sexual a lo largo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como por
la mención de “la igualdad de derechos de hombres y mujeres” en el preámbulo.
Además, defendió abiertamente la “universalidad” de los derechos humanos y se
opuso con firmeza al concepto del “relativismo colonial”, con el que se trataba de
negar los derechos humanos a las personas que vivían en países sometidos a
dominación colonial. Sostenía que, si las mujeres y las personas sometidas a
dominación colonial no se mencionasen de manera expresa en la Declaración
Universal, no se considerarían representadas en la expresión “toda persona”.

PREAMBULO

ARTICULOS

Artículo 2
 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación
de soberanía.

Los artículos se pueden clasificar:

Del Art. 3 al 11 Derechos de carácter personal

 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata


de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
 Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.

Del Art. 12 al 17 Derechos del individuo en relación con la comunidad


 Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a
regresar a su país.
 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva.

Del Articulo 18 al 21 Derecho de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades


políticas.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestarla, de forma individual o colectiva, en
público o privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
 Todo individuo tiene libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
información y opiniones, el de disfrutarlas, sin limitación de frontera, por
cualquier medio de expresión.

Art. 22 al 27 Derechos económicos, sociales y culturales.


 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
mismo y a su familia, la salud, el bienestar y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica.
 Toda persona tiene derecho a la educación, esta debe ser gratuita, al menos
en lo que corresponde a la instrucción elemental y fundamental. Esta
educación será obligatoria.
Art. 28 al 30 Condiciones y limites con que estos derechos deben ejercerse.
 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamadas en esta
declaración se hagan plenamente efectivos.

¿Cuáles son las obligaciones del estado derivadas a los derechos humanos?

Los Estados son los principales titulares de deberes que asumen obligaciones en
relación con los derechos humanos. En principio cualquier persona o grupo puede
violar los derechos humanos, y en la actualidad es más común de lo que se piensa
los abusos contra los derechos humanos cometidos por agentes no pertenecientes
al estado (empresas, grupos delictivos organizados, terroristas, guerrillas, fuerzas
paramilitares, organizaciones intergubernamentales).

En general la DUDH, los tratados internacionales de derechos humanos y el


derecho consuetudinario imponen tres obligaciones a los Estados: el deber de
respetar, el deber de proteger y el deber de cumplir.

Obligación de respetar.

Los estados están obligados a abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos


por parte tanto de los individuos como de los grupos.

Prohíbe ciertos actos de gobierno que puedan menoscabar el disfrute de los


derechos.

Ejemplo: con respecto a la educación los gobiernos deben respetar la libertad de


los padres de establecer escuelas privadas y de velar por la educación religiosa y
moral de sus hijos de acuerda con sus propias creencias y convicciones.

Obligación de proteger.

Exige que los estados protejan a los individuos contra los abusos de agentes no
estatales, agentes estatales extranjeros o agentes estatales que actúen al margen
de las funciones públicas, estas obligaciones no solo son preventivas también son
reparativas. En consecuencia el estado tiene el deber de promulgar leyes que
protejan los derechos humanos.

Ejemplo: derecho a la educación, los derechos a la educación debe ser protegido


por el Estado frente a las injerencias y el adoctrinamiento por terceras partes,
incluidos los padres y familiares, los maestros y las escuelas, las religiones, las
sectas, los clanes las empresas comerciales.
Obligación a cumplir

Los Estados deben adoptar mediad positivas para garantizar que los derechos
humanos puedan ser ejercidos. El alcance de la obligación de cumplir varia
conforme al derecho que se trate y a los recursos que disponga el estado. En
conclusión los estados deben crear las condiciones jurídicas, institucionales y
procedimiento que los titulares de derechos necesiten para poder ejercer sus
derechos y disfrutar plenamente de ellos.

Ejemplo: siguiendo con el ejemplo de la educación, los estados deben proporcionar


formas y modos para que todos reciban enseñanza primaria gratuita y obligatoria,
secundaria enseñanza superior, formación profesional, educación de adultos para
la eliminación del analfabetismo

Esto además incluye medias como el establecimiento de escuelas públicas


suficientes y la contratación de un número apropiado de maestros.

Das könnte Ihnen auch gefallen