Sie sind auf Seite 1von 11

CASO 6: AUTISMO - ASPERGER

Alberto es un alumno de 11 años de edad de un contexto socio-familiar medio. A la edad de 6 años se le


efectúa una exploración diagnóstica que da como resultado “Síndrome de Asperger”. Previamente al
diagnóstico, en el colegio se le observan conductas tales como estereotipias variables y rechazo al juego
de tipo grupal. No tiene un repertorio muy amplio de fórmulas de cortesía social, etc.

Está escolarizado en un aula ordinaria. Recibe asistencia en clases de apoyo diariamente durante una
hora. No obstante, parece que su progreso es adecuado siguiendo el ritmo de la clase pero las
estereotipias y su conducta de aislamiento social son muy significativas.

No muestra comprensión textual. Sin embargo, aparentemente tiene muy buena memoria. Al parecer
cuando las preguntas son directas y de tipo literal no presenta ningún problema. Sin embargo, si se le
cambia la pregunta a otro contexto en la que se le pide un razonamiento o interpretación, no lo hace
adecuadamente. Necesita valoración logopédica para confirmar o descartar supuestos déficits y las
características descritas.

En el ámbito matemático muestra capacidad en las tareas de tipo mecánico. De acuerdo con una escala
observacional de desarrollo que le fue aplicada en su exploración psicopedagógica, es capaz de repetir a
nivel memorístico una oración de 10 palabras sin cometer ningún error ni cambiarla posicionalmente. A
pesar de sus estereotipias, esta escala muestra variabilidad en la captación de las preferencias de otras
personas así como en las actitudes de enfado. Tiene habilidad para saber cuándo debe permanecer
callado o hablar tratando de rentabilizar estas situaciones en su beneficio. Tiende a imitar a su padre y a
su madre. A veces, no diferencia la realidad de la ficción o de los sueños. Muestra juego simbólico
escenificando representaciones de situaciones sociales. Es autónomo en el cuidado personal y de su
ropa.

1. INTRODUCCIÓN O JUSTIFICACIÓN
Para el correcto desarrollo de este caso práctico, tendremos en cuenta la Ley Orgánica 2/2006, de
Educación (LOE), así como la Ley Orgánica 8/2013 de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que
comienza el presente curso (2014-2015) con su implantación, modificando algunos aspectos de la ley
anterior.

0
De acuerdo con el planteamiento legal de ambas leyes, recogido en el Título II, artículo 71, con el
objetivo de cubrir las necesidades de este alumnado (ACNEAE) la Administración educativa debe
garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones
de escolarización y los procesos educativos de estos alumnos. Además, es la Administración educativa la
que debe establecer los procedimientos, recursos para identificar tempranamente las necesidades
educativas específicas de los alumnos, y los medios necesarios para que estos alumnos puedan alcanzar
el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con
carácter general en la presente ley.
La LOMCE modifica los apartados 1 y 2 del artículo e incluye en que “las administraciones educativas
podrán establecer planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los centros que
escolaricen alumnado en situación de desventaja social”, también que “ las administraciones deben
asegurar los recursos necesarios para el alumnado que requiera atención educativa diferente”.

Además, en nuestra comunidad autónoma (Comunidad Valenciana), el Decreto 39/98 del 31 de Marzo
ordena la atención educativa a los alumnos con n.e.e.a.e. Y la Orden del 16/07/2001 regula nuestras
funciones como especialistas.

A partir de esta fundamentación legal y siguiendo los principios de una escuela inclusiva basada
en el currículo y el desarrollo de las competencias básicas, concretaré la intervención específica en el
caso que nos ocupa.

2. ANÁLISIS DEL CASO

EVALUACIÓN INCIAL

El objetivo es valorar la naturaleza del problema, aspectos psicolingüísticos implicados, contextos en


los que se presenta. Igualmente se conocerá el contexto familiar y social que rodea a la alumna. En
caso necesario, se contaría con el orientador/a del Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica.

Entrevistas familiares.
Entrevista a la tutora de la alumna.

Todas estas entrevistas profundizarían en la demanda planteada por la tutora, especialmente en el


problema detectado, el momento de aparición, etc…

1
Evaluación inicial del lenguaje de Vicente de cara a establecer la hipótesis inicial. Este
proceso se desdoblaría en los siguientes aspectos:

Una vez evaluados los órganos que intervienen en el habla y el lenguaje, pasaremos a hacer una
valoración del lenguaje en todas sus dimensiones (Forma–Contenido–Uso), con el fin de detectar en
cuáles de ellas se manifiestan el problema. De una forma más analítica segmentaremos la evaluación
entre los niveles del desarrollo fonético-fonológico, el nivel del desarrollo morfosintáctico, el nivel del
desarrollo semántico, y el nivel del desarrollo pragmático.

El nivel del desarrollo fonético-fonológico comenzaremos evaluando aspectos como la Discriminación


Auditiva. Articulación fonémica. El Desarrollo Fonológico. La Prosodia. Coordinación fono–articulatoria–
respiratoria. Memoria Auditiva. Atención Auditiva.

Para ello, entre otras, podemos utilizar pruebas como


- "Registro Fonológico Inducido" Monfort y Juarez
- "prueba de articulación de fonemas" PAF. Vallés Arándiga
- “Evaluación del Desarrollo Fonológico” L. Bosch
- “Prueba de Discriminación Auditiva y Fonológica” EDAF. Broncal y otros
- Y evidentemente, muestras del Lenguaje Espontáneo.

El nivel del desarrollo morfosintáctico podemos evaluar entre otros aspectos la estructura y
organización del enunciado, la correcta utilización de los morfemas gramaticales, las modalidades
oracionales, la comprensión y coherencia del discurso, el Promedio de Palabras por Frase….

Para ello, entre otras, podemos utilizar pruebas como


- "prueba del desarrollo de la morfosintaxis en el niño” TSA Gerardo Aguado
- "Batería del Lenguaje Objetiva y Criterial” BLOC. Puyuelo
- "Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales” CEG Elvira Mendoza
- Test GAEL-P “Análisis gramatical del lenguaje provocado” Moog
- y también, de medir la longitud media del enunciado LME

2
El nivel del desarrollo semántico podemos evaluar El Vocabulario Básico comprensivo y expresivo, La
Capacidad de Denominación y designasión, Las Relaciones Semánticas, Antónimos y sinónimos,
Diferencias y semejanzas, El empleo del Lenguaje Abstracto …

Para ello, entre otras, podemos utilizar pruebas como


- Índice cuantitativo de la variabilidad léxical. IVL. Se obtiene dividiendo el número de palabras
distintas por el número total de palabras
- Test de vocabulario en imágenes de "Peabody"
- "Prueba de lenguaje oral de Navarra" PLON. Aguinaga & otros
- “Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo” ELCE. López, Redón, Zurita y otros

El nivel del desarrollo pragmático podemos evaluar las Funciones Comunicativas y las Habilidades
Conversacionales, su capacidad descriptiva y narrativa, su manejo en diferentes contextos sociales.

Para ello, entre otras, podemos utilizar la Observación y análisis de muestras del lenguaje
espontáneo, el informe del tutor/a y entrevistas con los padres, así como el PLON, el BLOC o láminas
extraídas del libro de evaluación "El lenguaje oral en la escuela" J. Tough.

Una vez evaluadas todas las dimensiones del lenguaje estaremos en disposición de plantear cuáles
son los puntos fuertes del lenguaje del alumno/a y en cuáles deberemos llevar a cabo una intervención
con el fin de reforzarlos para mejorar sus habilidades lingüísticas y comunicativas.

DIAGNÓSTICO

Por lo que respecta al diagnóstico del caso, de acuerdo con todos los datos aportados por el supuesto, la
coordinación de los distintos profesionales, la exploración realizada y teniendo en cuenta la
nomenclatura diagnóstica empleada en la Orden de 16 de junio de 2001 por la que se regula la atención
educativa al alumnado con NEE escolarizados en centros de EI (2º ciclo) y EP y teniendo presente la
actualización del Manual Diagnóstico de los trastornos mentales DSM-IV ,se podría afirmar que estamos
ante un caso perteneciente al grupo VII de dicha orden denominado “Alumnos y alumnas con otras
dificultades” tratándose de un Retraso de lenguaje asociado a Síndrome de Asperger en el que
predomina la afectación de los componentes pragmático y semántico.

3
NECESIDADES EDUCATIVAS
- Necesidad de potenciar los aspectos comunicativos que favorezcan la interacción personal y el
desarrollo del lenguaje
- Necesidad de integración-interacción en el grupo-aula
- Necesidad de trabajar el componente expresivo del lenguaje.

3. INTERVENCIÓN DEL MAL

Según el art. 19 de la Orden de 16 de julio de 2001, de la Consellería de Educación y Ciencia, por la que
se regula la atención educativa al alumnado con NEE, se establece las funciones del MAL:

a) Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de problemas relacionados con el


lenguaje y la comunicación.
b) Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares para el alumnado con n.e.e. En el ámbito
de su competencia.
c) Intervenir directamente sobre el alumnado que presenta trastornos del lenguaje y la
comunicación.
d) Informar y orientar a los padres, madres o tutores legales de los alumnos y alumnas con los que
interviene a fin de conseguir una mayor colaboración e implicación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
e) Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación del alumnado con NEE

Basándose en todos estos principios se desarrolla una intervención integral en la comunicación para
Maika

3.1. PAUTAS

 Pautas a seguir por la familia:

 No corregir, sino ofrecer un modelo correcto de habla y comunicación sin infantilismos con
estructuras claras y con buena dicción (hablar despacio, vocalizando y con entonación
óptima)
 No utilizar el castigo o la hipercorrección sino más bien la estimulación a partir de formatos
lúdicos
4
 Evitar burlas y comparaciones así como comentarios desafortunados delante de los niños
 Procurar hacer un mayor uso del lenguaje oral en general hablando más de las cosas y
promoviendo acciones comunicativas
 Ser pacientes y desarrollar habilidades de escucha, hay que atender a los niños en el
contenido de los que nos dicen aunque haya errores de forma
 Utilizar la corrección de forma pautada cuando lo indique el especialista

 Pautas a seguir por el profesorado:

- Propuesta de actividades de aula y/o de centro relacionadas con la competencia comunicativa,


por ejemplo dramatizaciones, talleres de expresión corporal, talleres de expresión emocional,
cuentacuentos, actividades de otras áreas no lingüísticas, etc.. de manera que podamos realizar
un trabajo por proyectos en los cuales el lenguaje es piedra angular o puente entre las diversas
disciplinas.
 Asesoramiento y colaboración con recursos externos

3.2. DISEÑO DE LA ACTUACIÓN DEL MAL

TEMPORALIZACIÓN

Atendiendo al alumnado que acude al aula de Audición y Lenguaje Alberto asiste a 1 sesión semanal de
45 minutos (siguiendo la Orden del 16 de Julio de 2001).

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

(se puede completar con aspectos trabajados en el caso 9 de Disfasia)

Como puede desprenderse del análisis del supuesto y de la exploración y evaluación realizadas en este
caso no hay problemas fonológicos ni fonéticos. Es por ello que nos centraremos en la intervención
semántica y pragmática en la que incluiremos también actividades morfosintácticas.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SEMÁNTICA

-Objetivo: Aumentar el nivel de vocabulario tanto expresivo como comprensivo:

5
1-Rehabilitar funcionalmente los verbos conocidos.

2-Enseñar la expresión de nuevas acciones.

3- Adquirir el vocabulario necesario para descubrir acciones, propósitos, etc.

4.-Adquirir los términos necesarios para localizar elementos en el espacio y en el tiempo.

5- Aprender a denominar.

- Actividades: Siempre se partirá de los campos semánticos de la Z.D.P. de la alumna como por ejemplo
animales comunes, objetos de las distintas dependencias de su casa partes del cuerpo, colegio,
ciudad..para llegar a otros más complejos como por ejemplo el hospital, Ayuntamiento, clínica
hipermercado entre otros.

·Lectura de atributos

·Escritura de atributos

·Demostración perceptiva y activa de de atributos a través de juguetes o acciones que las representen.

·Semejanzas y diferencias entre elementos: utilizaremos objetos, dos láminas, dibujos o fotos. Se
realizará de forma oral/escrita.

· Denominación de objetos: presentación de los mismos, láminas, fotos, pósters, a nivel oral y escrito

·Denominaciones para grupos de objetos, es decir, en nombres colectivo en función de sus


características.

·Denominaciones para trabajos y trabajadores (oficios).

4.2. PROGRAMA DE DESARROLLO PRAGMÁTICO

Se tratará que la alumna adquiera la funcionalidad del lenguaje que está aprendiendo. Se partirá de
situaciones y actividades simples para llegar a otras con mayor dificultad corno puede ser el role-play,
teatro y escenificación de situaciones reales e imaginarias. Se trabajarán estas situaciones:

1. Aprender a declarar
Las declarativas más sencillas son las denominaciones, el dar nombre a objetos y la forma más sencilla
de provocarlas es mediante el modelado, reforzando las imitaciones y expandiéndolas.

Trabajaremos:

• Atribuciones
• Descripciones: de juguetes, personas, situaciones
• Explicaciones: de acciones, de situaciones etc.

6
2. Aprender a saludar

Es importante para el uso social del lenguaje la utilización de fórmulas de saludo y despedida.
Se entrenan en situaciones cotidianas
• La entrada y salida de clase
• Las visitas
• Despertarse y acostarse.
• Gratificar una acción, etc.

3. Aprender a preguntar

Se hace uso de situaciones cotidianas que normalmente sugieren preguntas reales, por ejemplo, la
llegada a la clase o la sesión de rehabilitación, comprar billetes, preguntar por precios, etc...
Enseñamos a preguntar a base de dar informaciones escasas o inexactas o falsas, de manera que la
alumna necesite más información y necesariamente deba preguntar.

4. Evaluar contextos

Debe saber cuándo, dónde y cómo hacer los diversos tipos de enunciados. En este apartado es vital la
colaboración de tutor y padres, que extenderán lo aprendido, y enseñarán lo que ha de aprender.
Comprensión de acciones para lo que se usarán láminas, o se intercambiaran acciones y actores
facilitando la comprensión. En primer lugar se hará de forma oral y luego de forma escrita.

CON TODO ELLO Y OTRAS ACTIVIDADES, TAMBIÉN SE TRABAJARÁ:

Formación de frases en las que se describa una acción, la estructura:


- Sujeto + Verbo
- Sujeto + Verbo+ Objeto
Una vez que las domine oralmente luego se pasará a la escritura.

Formular órdenes y desarrollar las órdenes recibidas en situación de juego, individual o colectivo.
Realizar varias órdenes sucesivas, bien dadas de forma oral, bien de forma escrita.
Distinguir en un relato, explicación o lectura la idea principal de la misma. Primero de forma oral junto
con el maestro y luego plasmándolo en un escrito.

Resumir lo tratado de una conversación (oral o escrita)

Resumir lo explicado por el maestro (oral o escrita)

Resumir el argumento de una historia (oral o escrita)

Una vez trabajados estos aspectos se trabajará el lenguaje espontáneo favoreciendo las situaciones de
comunicación autónoma en clase y mediante actividades como por ejemplo:

7
- Conversación dirigida a contar a sus compañeros o al maestro un cuento, un suceso o algo que le
haya pasado
- Conversación sobre otros temas propuestos

METODOLOGÍA
En todas las sesiones se tendrán muy presentes los siguientes principios y estrategias:
Se creará un ambiente estable y predecible.
Se partirá siempre de los intereses del alumno.
Se fomentará el carácter lúdico de las actividades.
Se utilizará un enfoque globalizador e interdisciplinar.
Se favorecerán aprendizajes significativos y funcionales.
Se colaborará con otros agentes educativos.
No centrarnos en la corrección formal de los enunciados de la alumna, considerando que el fin último es
la comunicación.
Así mismo, se emplearán las siguientes técnicas:
Imitación, Repetición, Inducción, modelado y moldeamiento, feed-back correctivo.

RECURSOS
PESONALES: Especialista de audición y lenguaje, colaboración del resto de agente educativos, tanto del
colegio como externos.

MATERIALES:
 Entornos naturales: aula, el patio, mi casa, la calle, etc.. partiendo de centros de interés.
 Soportes gráficos: Láminas, lotos-dibujos, fichas de elaboración propia, dichas de
editoriales (CEPE, LEBÓN, ICCE,...) bancos de imágenes impresos en foto,
 Soportes digitales: software específico y recursos web (aulapt, logopedasinrecursos,
creena, arasaac, symbaloo,.. )

EVALUACIÓN
Utilizaremos distintos procedimientos de evaluación como: registros diarios, hojas de observación,
registro y seguimiento de la alumna, observación directa...
También tendremos en cuenta la información aportada por la tutora y por sus padres sobre ------ en
contextos naturales.

8
Tanto en la evaluación inicial como en la final le pasaremos a la alumna las pruebas que hemos pasado
en la evaluación incial para observar su evolución.

COMPETENCIAS BÁSICAS
La LOMCE introduce una definición de currículo “La regulación de los elementos que determinan los
procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas” (no estaba explícita en la LOE) y
algunos cambios en los elementos del currículo: junto a los objetivos, contenidos, competencias,
metodología y criterios de evaluación aparecen los estándares de aprendizaje. Este nuevo elemento
definido como: “Concreciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de los
aprendizajes” tiene especial importancia por que será el referente para las pruebas externas, que es otro
de los elementos nuevos que deberemos tener en cuenta.
En cuanto a las competencias también se introducen algunos cambios: dejan de ser 8 para ser 7 y ya no
se denominan “competencias básicas”, son solo “competencias” o “competencias clave” y hay de dos
tipos:

 dos básicas: lingüísticas y matemáticas, ciencia y tecnología,


 cinco transversales: digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciativa y emprendimiento y
conciencia y expresión cultural.

Dicho esto, desde la figura de maestros/as también contribuiremos a desarrollar cada una de las
competencias básicas para garantizar un pleno desarrollo de ---- (nombre del niño/a).

4. COORDINACIÓN AGENTES EDUCATIVOS


Familia: Es muy importante la colaboración de la familia para potenciar los resultados de la intervención.
Nos reuniremos a principio de curso una vez y después al finalizar cada trimestre una vez como mínimo.
Contamos con una hora semanal de atención a padres para tal efecto.
Tutor/a: La tutora deberá motivar a -- para que ponga en práctica lo aprendido en el aula de Audición y
Lenguaje, de manera que favoreceremos su generalización. La tutora deberá coordinarse con nosotros
para consultar dudas, informar de incidentes, evaluar el proceso, etc.

Otros agentes educativos: No debemos olvidar coordinarnos con la maestra de PT y demás especialistas
que tratan al alumno/a. Consensuaremos unos objetivos a trabajar.

9
5. CONCLUSIÓN
Para finalizar, cabe concluir que en el presente supuesto práctico hemos pretendido poner de manifiesto
como en la tarea de dar respuesta a las NEE de los alumnos con ---- es importante entender y ser
conocedores de las necesidades educativas que presentan y saber intervenir sobre ellas con el fin de
adecuar la respuesta educativa.
En definitiva, las premisas expuestas tratan de aportar luz a nuestra práctica como docentes en
responder adecuadamente a las demandas educativas que requiere la diversidad de alumnado. No
obstante, tanto la literatura como los actuales marcos legislativos apoyan y promueven esta perspectiva,
pero en la práctica aún queda un largo camino por recorrer y muchos obstáculos que superar. Como
indica el informe Delors (1996), “enseñar y aprender la diversidad de la especie humana es una de las
tareas fundamentales de la educación para el siglo XXI”.
Y para finalizar tras esta breve conclusión apuntaremos aquellos apoyos bibliográficos y legislativos
utilizados para la preparación del presente tema.

6. BIBLIOGRAFÍA
- Estimulación del lenguaje oral para niños con necesidades educativas especiales. A. Juárez y
M. Monfort. Entha. 2001
- Logopedia práctica. A. Sos y M.L. Sos. Editorial Escuela Española. 1997
- Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. J.R. Gallardo y J.L. Gallardo. Ediciones
Aljibe.
- MEC: Apoyo a los Alumnos con N.E.E. Madrid. 1986.
- Espaciologopedico.com
- Orientaciónandujar.es

7. LEGISLACIÓN
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
- Decreto 39/98 del 31 de Marzo del Gobierno Valenciano, de Ordenación de la educación para la
atención del alumnado con necesidades educativas especiales.
- Decreto 227/03 del 14 de Noviembre, modificando el decreto anterior.
- Orden del 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación de los acnnes.
- Orden del 16 de Julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con
necesidades educativas especiales escolarizado en centros de E.I y E.P.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen