Sie sind auf Seite 1von 56

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N° 8

Calle 45 Nº 866

La Plata – Provincia de Buenos Aires

informes@is8.com.ar

Carrera: BIBLIOTECARIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Espacio curricular: FORMACIÓN DE USUARIOS

Curso: 2º AÑO

División: 1 A, B, C – 2 A, B (Sábados)

Modalidad: SEMIPRESENCIAL

Ciclo lectivo: 2019

Profesoras: ETHEL G. PRIORETTI

JOSEFA RODRIGUEZ

Correo electrónico: egprioretti@is8.com.ar

Josefarod2012@yahoo.com.ar

Plan aprobado por Resolución N° 119/01

Carga horaria: 64 horas anuales

1
Estimada/o alumna/o:

Le damos la bienvenida a este ciclo educativo que


transitaremos juntos.
En este espacio desarrollaremos contenidos y actividades relacionadas con el
ESTUDIO y la FORMACIÓN de USUARIOS en el marco de una visión integral de las
BIBLIOTECAS de INSTITUCIONES EDUCATIVAS con miras a desarrollar
SERVICIOS BIBLIOTECARIOS acordes a las necesidades e intereses de los
USUARIOS, de la COMUNIDAD en la que está inserta, partiendo de la investigación
de sus actitudes, comportamientos, obstáculos, etc. en el acceso a la información y el
conocimiento. Se articulará la teoría y la práctica a partir del desarrollo y exposición
teórica de los contenidos, registrados en el MÓDULO, con trabajos prácticos como
líneas de aplicación e indagación de lo tratado y el relevamiento in situ que permita
vivenciar, analizar y evaluar la temática desarrollada.

En este Módulo encontrará la información básica sobre la asignatura de Formación de


Usuarios de 2° Año de acuerdo a los siguientes ítems:
● Los contenidos y estrategias didácticas para el abordaje de la asignatura
Comprende el desarrollo de las temáticas mencionadas en el Plan de estudio
aprobado por resolución N° 119/01 y el planeamiento a seguir en cada una de
las etapas del proceso de aprendizaje.
● Las actividades y trabajos prácticos previstos para el desarrollo del ciclo
lectivo 2019.
Las actividades y trabajos, de resolución obligatoria, permitirán experimentar y
compartir vivencias permitiendo desarrollar actitudes, integrar y profundizar
valores profundizando la adquisición de destrezas y habilidades en forma
concreta y específica.
● Actividades complementarias y de autoevaluación. Ejercicios afines con las
obligatorias, que proporciona la integración y profundización de los
conocimientos desde diversas perspectivas, facilitando el desarrollo de los
intereses individuales conduciéndolos hacia la adquisición de un pensamiento
crítico e innovador.

▪ Guías de orientación y bibliografía para abordar y ampliar los contenidos.

2
▪ Pautas para la realización y envío de los trabajos y sus plazos de entrega.
Explicaciones y pauta para la normalización de los trabajos de entrega
obligatoria para su presentación.
▪ Cronograma de espacios de encuentros obligatorios y no obligatorios que les
ofrece la cátedra y la institución.
Cuadro de actividades y tiempo necesario para su resolución.
▪ Sistema de tutorías.
Instancias no formales para la resolución de problemáticas relacionadas con el
aprendizaje.

Le recomendamos que tenga claras las premisas generales vinculadas a la


metodología para la modalidad de acuerdo a la carrera, las que se encuentran a
disposición de los alumnos en la página web del instituto y en el Módulo Introductorio.
Le deseamos un buen año, cordialmente, las profesoras.

INDICE
Preliminares: Pautas básicas y recomendaciones p. 2/8

Cronograma de encuentros y entregas


obligatorias

PROYECTO DE CÁTEDRA Estrategia didáctica. p. 8/16

Sistema de tutorías.
Régimen de evaluación
Contenidos propuestos.
Trabajos Prácticos
Bibliografía general.
BLOQUE I p. 18/56
La información en la actualidad.
El proceso de informarse.
Estudios de los Usuarios. Definición.
Objetivos.
Métodos.
Tipología.

3
Etapas en la segmentación de
usuarios.

BLOQUE II La Formación de los Usuarios de la p. 57/88

Información.
Concepto.
Recursos en la Formación de Usuarios.
Formación de
Usuarios en ámbitos educativos.
Planificación.
Modelos y
Métodos de la Formación de Usuarios.

BLOQUE III La biblioteca escolar. p. 89/105

Perspectivas futuras.
La biblioteca escolar y el desarrollo de
las competencias de información.
Alfabetización Informacional.
El centro de recursos para el
aprendizaje (CRA).

ANEXO Bibliotecas escolares (Aún más)hoy p. 106

El profesional de la información en los


contextos educativos de la sociedad del
aprendizaje: espacios y competencias.
Bibliotecas en la era digital.

Contenidos: desarrollados en tres bloques.

Bibliografía básica-obligatoria: que deberán leer para incorporar los conocimientos


necesarios y resolver situaciones problemáticas, reflexionar sobre las BIE, analizar si

4
responden a las actuales necesidades de la Comunidad de referencia y a sus Usuarios
en proceso educativo.

Bibliografía complementaria: obligatoria para cumplimentar Trabajos prácticos.


Optativa: para ampliar contenidos, dejando la libertad de su lectura a las necesidades
de los alumnos.

Trabajos Prácticos: con las indicaciones y características pertinentes, (áulico/grupal,


domiciliario/individual), de resolución obligatoria para la aprobación de la cursada.

Trabajos individuales: se evaluará el contenido, elaboración personal, organización


de la información, claridad de la expresión, adecuación de las respuestas, etc.
Se desaprobarán las copias.

Guías de observación: con aspectos importantes a indagar al realizar los


relevamientos. Pautas para la elaboración y expresión escrita de los mismos.

Evaluación: Información sobre los aspectos a considerar en la evaluación (individual y


grupal)

Aprobación y acreditación de la asignatura: pautas.

GUÍAS Y MATERIALES DE ESTUDIO PARA LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO

Esquema de trabajo a desarrollar en los encuentros presenciales:


● Exposición, análisis y reflexión sobre los marcos teóricos.
● Diálogo, intercambio de ideas, indagación de saberes previos, puesta
en común de conceptos.
● Lectura de bibliografía básica obligatoria y complementaria.
● Explicación de modos de trabajo, pautas a tener en cuenta para su
desarrollo.
● Elaboración de guías.
● Lectura y ampliación de modelo de relevamiento para una BIE.
Pautas para relevamientos individuales en BIE de localidad de
residencia, orientación /permiso.

5
● Orientación en técnicas de trabajo intelectual para abordar contenidos
del módulo.
● Información del sistema de tutorías para las actividades domiciliarias.
● Trabajo grupal áulico.
● Trabajo individual domiciliario: resolución personal, no se aceptarán
copias.
● Formalidades e importancia de la entrega de trabajos en tiempo y
forma: 100 % para aprobar la cursada.
● Articulación de contenidos con los otros espacios curriculares.
● Reconocimiento de autores, palabras claves, incorporación de
vocabulario técnico.
● Análisis FODA a partir de situaciones concretas.
● Parciales: instancia de Evaluación en el 2º y 3º encuentro presencial, de
aprobación obligatoria.
● Recuperación de Parciales: para los alumnos que no hayan logrado los
contenidos mínimos.

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS OBLIGATORIOS


(Grupales /áulicos- domiciliarios /individuales)

Trabajos áulicos/grupal: deben responder a las consignas dadas y entregados al


finalizar la clase.
(Se solicita se mantenga la conformación del grupo a lo largo del ciclo lectivo)
Trabajos individuales: deben ser de producción personal, se rechazarán aquellos
productos compartidos y/o copiados. Se darán por desaprobados.
Características de presentación: Impreso, letra Arial, 11. En folio.
No se aceptarán trabajos fuera de los plazos requeridos, entrega personal en
encuentro presencial estipulado.

PORTADA:

● ASIGNATURA

ALUMNA/O: Apellido, Nombres (si el trabajo es grupal consignar los datos


de los integrantes, destacar el nombre del coordinador del mismo)

● CORREO/S ELECTRÓNICO

● AÑO Y DIVISIÓN

6
● Nº DE T. P./ TÍTULO/ CONSIGNA

● PLAZO DE ENTREGA

● LOCALIDAD Y PROVINCIA DE RESIDENCIA

● PROFESOR DE LA CÁTEDRA

● CICLO LECTIVO

Antes de entregar el trabajo verifique los datos y requisitos de presentación establecidos.

Los trabajos que por excepción debieran enviarse por correo postal o entregarse en Sede
institucional, en sobre, consignar los siguientes datos:

Instituto Superior de Formación docente y Técnica Nº 8- La Plata


Bibliotecario de Instituciones Educativas

FORMACIÓN DE USUARIOS

Docente a cargo: APELLIDO, NOMBRES


Alumna/o: APELLIDO, NOMBRES
Correo:
Año: 2º División:

Localidad y Provincia de residencia:


Curso lectivo: 2019

7
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS Y ENTREGA DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
OBLIGATORIOS. AÑO 2019
Y CUADRO DE AUTOCONTROL PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
(Cada alumno lo llevará en formar personal como forma de organización de los T.P.)

Nº NOMBRE INDIVI- T.P. T.P. FECHA DE ENTREGADO


T.P. ACTIVIDAD GRUPAL DUAL ÁULICO DOMICI- ENTREGA
LIARIO SÍ NO

SISTEMA DE TUTORIAS:

TUTORIAS:
Las tutorías posibilitan un seguimiento continuo y una comunicación permanente con
los alumnos a lo largo de todo el desarrollo de la asignatura, profundizando su
rendimiento y propiciando la solución de las dificultades permitiendo desarrollar
trabajos en forma colaborativa, que permitirá compartir experiencias de estudios y de
reflexión, que enfoquen la convivencia, la cooperación, el ahorro de tiempo, el acuerdo
y la participación en la adquisición del conocimiento.

TUTORIAS ASINCRÓNICAS (vía correo electrónico)

Se establece un sistema de tutorías asincrónicas a través de las siguientes cuentas de


e-Mail. Agende la cuenta del profesor a cargo de su grupo.

8
Prof. Prioretti, Ethel G. egprioretti@is8.com.ar

Prof. Rodríguez, Josefa Josefarod2012 @yahoo.com.ar

Para garantizar una buena comunicación se establecen las siguientes pautas:

Los docentes se comprometen a contestar los mensajes relativos a consultas en un plazo de


72 horas a partir de la recepción.

De no obtener respuesta, se estimará que el mensaje no ha sido recepcionado, debiéndose


reenviar la inquietud.

Se recomienda a los alumnos que dispongan de una cuenta de correo electrónico gratuita
(yahoo, Hotmail, etc.), que obtengan una cuenta para la asignatura y sólo se utilice con ese
propósito, garantizando una mejor fluidez en la comunicación.

Alumnos: dar acuse recibo de los mensajes enviados por las Profs. (obligatorio)

EVALUACIÓN: Requisitos

APROBACIÓN DE LA CURSADA:

Asistencia: tres encuentros presenciales.


Curso sabatino: 12 clases. Obligatorio para ambos grupos tener 60 % de presencialidad,
concurrencia 1º encuentro acredita la regularidad.
Las inasistencias deberán estar debidamente justificadas. (Es condición necesaria la
ejecución del 100% de los trabajos prácticos y aprobación de 2 parciales)
Aclaración: La inasistencia se computa por hora no por día.

Trabajos prácticos: Presentación en tiempo y forma, 100%.


Ejecución de los Relevamientos de las BIE realizados en sus lugares de residencia.
Entrega de los trabajos realizados en clase (consigna grupal): participación comprometida.
Realización de los trabajos domiciliarios (producción personal).

Bibliografía: lectura obligatoria para poder realizarlos.

Evaluación parcial: en el 2º y 3º encuentro.

Recuperación: en el caso de no aprobar la Evaluación parcial y/o los Trabajos prácticos.


En Noviembre: “Semana de recuperación”, instancia superadora.

Cursada aprobada: tendrá una validez de 5 años, pasados 2 años la Evaluación final se
ajustará a la propuesta de la cátedra vigente.

9
APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Evaluación final: una vez aprobada la cursada, se llevará a cabo esta instancia presencial,
en forma escrita u oral, según corresponda (aprobación mínima 4 cuatro).

Aspectos que se considerarán en la valoración de cada ítem:

Trabajos prácticos: presentación en tiempo y forma.


Organización de la información: claridad, relevancia, calidad.
Coherencia en la expresión escrita, utilización del lenguaje técnico.
Profundidad temática.
Resolución de las consignas propuestas.
Producción personal (Trabajos individuales)
Participación grupal e interacción áulica.
Correlatividad de Contenidos de otras asignaturas.
Utilización de la Bibliografía propuesta.
Expresión oral y escrita.
Responsabilidad, participación, compromiso.
Puntualidad.
Participación, cooperación, compromiso en el trabajo grupal.
Respeto por las diferencias.
Cumplimiento de los acuerdos establecidos.
Manifestación de lo desarrollado en las clases presenciales.

CONTENIDOS PROPUESTOS:

BLOQUE I:
LA INFORMACIÓN Y LOS USUARIOS

1. La información en la actualidad: características.


2. El proceso de informarse. Etapas.
3. Información y comunicación.
4. Servicios de la biblioteca de hoy.
5. Estudios de usuarios.
5.1 Generalidades. Definición. Objetivos. Importancia para la Biblioteca.
5.2 Métodos de estudio de usuarios:
a. Directos (Investigación Social): Historia de Vida, Cuestionario, Entrevista, etc.
b. Indirectos (Bibliometría): Análisis de la demanda - Análisis de citas, etc.
6. Tipología: Usuarios reales y potenciales. Población blanco
7. Etapas en la segmentación de usuarios. Perfiles.

10
BLOQUE II:
LA FORMACIÓN DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN
1. Concepto. Caracterización.
2. Evolución del enfoque de las Bibliotecas para formar a los Usuarios.
3. Desarrollo de habilidades de información
4. ¿Qué es la Formación de Usuarios?
4.1 Diferencias entre los conceptos Educación, Formación y Orientación de los
Usuarios.
5. Razones y objetivos de la Formación de Usuarios.
6. Planificación, modelos, métodos (ventajas/desventajas), niveles de la
Formación de Usuarios.
6.1 Objetivos, contenidos y actividades.
6.2 Evaluación.
6.3 Análisis crítico de programas de FU (presenciales, semi presenciales, en línea)
7. Formación de usuarios en ámbitos educativos. (Educación primaria, secundaria)
7.1 Desarrollo de las habilidades para el aprendizaje autónomo. Pautas.
Formación de usuarios en tecnologías de la información.
7.2 Estrategias de búsqueda de información (in situ, Internet. etc.).

BLOQUE III:
LA BIBLIOTECA ESCOLAR. PERSPECTIVAS FUTURAS
1. La biblioteca escolar y el desarrollo de las competencias de información.
2. Alfabetización en información.
2.1. Concepto. Contexto y campos de acción.
2.2. Ámbito de aplicación de la Al en la biblioteca escolar.
2.3. La biblioteca escolar y sus desafíos
3. El Centro de Recursos para el aprendizaje (CRA)
3.1. La UNESCO y la biblioteca escolar.
3.1.1. Evolución del concepto. Objetivos.
3.1.2. El gran cambio: la mediateca. Fines
3.1.3. De mediateca a Centro de recursos para el aprendizaje (CRA)

11
BIBLIOGRAFÍA:

BLOQUE I
Gómez Hemández, José Antonio. Los usuarios. En: Orera Orera, Luisa. Manual de
Biblioteconomía, Cap. 12. Madrid: Síntesis, 2002.

Gómez Hernández, José A. Gestión de bibliotecas. Murcia: Universidad, 2002 p. 205/221.

Guinchat, Claire y Menou, Michel. Introducción general a las ciencias y técnicas de la


información y la documentación. 2ª. Edición.-Madrid: CINDOC/UNESCO, 1992.

Katz, Jorge. Los caminos hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe.
Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de
Chile, julio 2003.

Martín Moreno, Carmen; Sanz Casado, Ellas. Aplicación de dos técnicas de recogida de datos
para la realización de estudios de usuarios. En: Investigación Bibliotecológica, v. 15, n. 30,
2001, p. 195-213.

Patalano, Mercedes. Las Bibliotecas de América Latina en la. Sociedad de la Información. En:
Investigación Bibliotecología. México 2004. v.18 n. 36 p. 138-69.

Pérez Pérez, José Raúl. Una Biblioteca para discapacitados. Salamanca: Universidad
Pontificia, 1998. (Manuales, 13)

Pirela, Johann; Ocando Jenny. La Biblioteca escolar en el contexto de la Sociedad del


conocimiento. En: Infolac, Caracas v. 16 (2003), n. 2, p. 6-10.

Romanos de Tiratel Susana. Estudios de usuarios: investigación y competencia profesional.


En: 37a Reunión Nacional de Bibliotecarios "Los bibliotecarios y sus competencias
profesionales". Buenos Aires, 14 al 17 abril 2003.

Sanz Casado, Elías. Manual de estudio de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruiperez. Pirámide, 1994. (Biblioteca del libro, 62)

BLOQUE II
Eduteka. La enseñanza de la competencia en el manejo de la información (CMI) mediante el
modelo. BIG6. En: Tecnologías de información y comunicaciones para Enseñanza Básica y
Media.

Eco, Umberto. “De Biblioteca”


12
En: www.revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/download/.../12304 (Consulta:
6/1/2015)

Formar Usuarios en la biblioteca. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2001.

Garciarena, Alicia. La formación de usuarios desde la biblioteca escolar. Mar del Plata,
Universidad Nacional. Departamento de Documentación. Trabajo presentado Encuentro
Nacional y VI Regional bibliotecarios escolares, Mar del Plata, 4-6 de octubre 2001.

Gómez Hemández, José Antonio. Los usuarios. En: Orera Orera, Luisa. Manual de
biblioteconomía, Madrid: Síntesis, 2002. p. 229-45.

Mano González, de la M.; Moro Cabero, M. Los nuevos retos de la formación de usuarios: a la
conquista del usuario virtual. En: VI Jornadas Españolas de Documentación, Fesabid, 1998.

Monfasani, Emma Rosa; Curzel, Marcela. Usuarios de la información: formación y desafíos.


Buenos Aires: Alfagrama, 2006.

Rendon Giraldo, Nora Elena. La formación de usuarios de la información: una propuesta


curricular. En: Rev. Interamericana de bibliotecología. Medellín (Colombia), v. 23, n. 1-2,2000.
p. 91-105

Sánchez- Hernández Paus, Leticia. ¿Qué es la formación de usuarios? En: José Antonio
MaganWals (coord). Tratado básico de biblioteconomía, Madrid, Universidad Complutense,
2004. p. 397-410..

Sanchez Avillaneda, María del Rocío. Señalética: Conceptos y fundamentos. Una aplicación en
bibliotecas. Buenos Aires: AIfagrama, 2005.

Wolf, Ema. “Lamentaciones de una Usuaria de Bibliotecas”. En: La Mancha, Nº 7: Buenos


Aires, ago. 1998.
En: Novedades Educativas. Año 13, nº 123. Mar. 2001.

DIRECCIONES PARA CONSULTAR:


- http://www.cabid.cl/documentos.html (Consulta 7/12/06)
- http://www.eduteka,org/Aplica Big6.php (Consulta 20/11/06)
- UNESCO/IFLA (2000) Manifiesto sobre la biblioteca escolar.
- http://www. unesco.org/webworld/libraries/maniefes/schoo_manifesto_es.html
(Consulta 10/02/06)

BLOQUE III

13
A CRL. Características de los programas de alfabetización que sirven como ejemplo a las
mejores prácticas /InstituteforInformationLiteraryAssociation of College and ResearchLibraries.
En: Boletín de la Asociación Andaluza de bibliotecarios n. 70, pp.67-72, 2003.

Angeletti, Margarita; Cervantes, María Ester. - Aula más biblioteca, igual taller de pensamiento.
En: Novedades Educativas. - Año 8, nº 71, nov. 1996. p. l 0-12.
Bajour, Cecilia. Cuando la biblioteca es un asunto de la escuela. En: Pensar El libro. Nª 5
ene.2007. CERLALC /UNESCO.
En: www.cerlalc.org/revista-revista/pdf/03.pdf (Consulta: 15/2/2016.

Baró Llambias, Mónica; Maña Terré, Teresa. Formarse para informarse: la formación de
usuarios infantiles en la búsqueda documental.
Http://leo.wordonline.es/bescolar/ documentos/formarse.pdf (Consulta 22/05/06)

Bawden, D. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital


/Tr. P.Femández Toledo. En: Anales de Documentación, n. 5 p.p. 361-408,2002.

Bemhard, Paulette. La formación en el uso de la información: una ventaja en la enseñanza


superior, situación actual. Tr. de Sara Posadas del Amo. En: Anales de documentación, n. 5
p.p. 409 - 35, 2002.

Bruce, C. S. Las caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Tr.


Posadas Ureña C. En: anales de Documentación, n. 6, p.p. 289-94

Caul. Normas sobre alfabetización en información. Tr. Posadas Ureña C. En: Boletín de la
Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n. 68, p.p. 67-90, 2002.

Ferroni de Sierra, Beatriz. Centro de recursos. - En: LEA, N°33. ene-feb.,1989. - p 22-26

Galler, Anne. La biblioteca escolar en el siglo XXI. - En: Biblioteca y Educación, año 11 ,N°
104 (Setiembre 1999). - p.24-32

Gómez Hemández, José A. Estrategias y modelos para enseñar a usar la información: Guía
para docentes bibliotecarios y archiveros /Textos de Félix Benito Morales et al.: Ed. KR 2000.

Gómez Hernández, José A. Orientaciones Didácticas para la mejora de la alfabetización


informacional. En: Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia: Ed. KR,
2000 p.p. 219-34 (Educación, 3)

González Cuberes, María Teresa. El taller de los talleres. Buenos Aires: Estrada, 1987.
Lau, Jesús. Directrices internacionales para la alfabetización informativa IFLA 20 de agosto
2004.
http://bivir.uacj.mxI dhi/DoctosNaciolnter/Docs/Guideline.pdf(Consulta 06/02/06)
14
Lespada, Juan Carlos. Aprender haciendo: los talleres en la escuela BuenosAires: Hvmanitas,
1990.- p.42-48

Marzal, Miguel Ángel et al. Alfabetización en la información y bibliotecas escolares: una


experiencia en la comunidad de Madrid. En: Congreso Mundial de Información. 70a
Conferencia General de la IFLA. Buenos Aires 22-27 agosto 2004.
http://www.ifla.org/iv/ifla70papers/II4s_Marzal. pdf (Consulta28/01/06)

Masip, Cristina H. Aula-taller: una propuesta de educación alternativa: planificación -


coordinación - evaluación. - Buenos Aires: Novedades Educativas, imp. de 1995.

Ministerio de Educación de Panamá. (Página consultada el 25 de septiembre de 2001). [En


línea] Dirección URL: http://www. educación. gob.pa/cra) htm

Miret, Inés. Bibliotecas escolares (aún más) hoy. En: www.lalectura.es/2008/miret.pdf.


(Consulta: 13/2/16)

Monfasani, Rosa; Curzel, Marcela. Alfabetización en información, una propuesta desde la


BCM. En: 10° Encuentro de Bibliotecas Universitarias, Buenos Aires 21 de abril 2005.

Naranjo Vélez, E. Formación de usuarios de la información y procesos formativos: hacia una


conceptuación. En: Investigación bibliotecológica v. 18 n. 38, p.p. 30-60, 2005.

Sánchez Tarragó, Nancy. El profesional de la información en los contextos educativos de la


sociedad del aprendizaje: Espacios y competencias. Acimed v. 13 nº 2, La Habana, mar-abr.
2005.
http: //bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13 2 05/aci2205.htm (Consulta: 12/6/15)

UNESCO. Declaratoria de Alejandría sobre Alfabetización Informacional y el aprendizaje a lo


largo de la vida. Noviembre 2005.
http://www.unc.cl/bidoc_new/pe/sitios.asp (Consulta: 10/01/05)

TRABAJOS PRÁCTICOS:
15
PRIMER ENCUENTRO:
1.- ÁULICO-GRUPAL:
a.- Realizar un cuadro con las VENTAJAS / DESVENTAJAS de la BIBLIOTECA ESCOLAR
en el conocimiento y Formación de los Usuarios.
b.- Elaborar una Encuesta indagando necesidades, intereses, conductas, dificultades, etc. de
los Usuarios de éstas Bibliotecas (3 preguntas para cada colectivo).Incluir Usuarios con
capacidades especiales.
c.- ¿Qué importancia tienen estos datos para la Biblioteca?

2.- DOMICILIARIO-INDIVIDUAL:
a.- Responder gráficamente: Aspectos que caracterizan la Información en la actualidad.
Explicar cada uno con frases cortas.
b.- Nombrar las Etapas del proceso de informarse. Describir cada una sintéticamente.

3.- DOMICILIARIO: lectura, análisis, reflexión, estudio, de los contenidos del Bloque I para
expresarlos en la Evaluación a llevarse a cabo en el 2º encuentro.

SEGUNDO ENCUENTRO:
1.- EVALUACIÓN PARCIAL.

2.- ÁULICO-GRUPAL:
Lectura, análisis, reflexión del artículo: Wolf, Ema. “Lamentaciones de una Usuaria de
Bibliotecas”. En: La Mancha, Nº 7: Buenos Aires, ago. 1998. Intercambio oral de cada grupo.

LECTURA COMPLEMENTARIA:
Eco, Umberto. “De Biblioteca”
En: www.revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/download/.../12304

3.- DOMICILIARIO-INDIVIDUAL:
a.- Relevamiento de 2 Bibliotecas (Nivel primario y secundario: que no compartan el
espacio, ni el personal).
b.- Indagar de acuerdo a la guía elaborada por la cátedra. Presentar en el 3º encuentro con
las certificaciones correspondientes (fecha de visita, sello/firma Escuela/Bibliotecario).

4.- DOMICILIARIO: lectura, análisis, reflexión, estudio, de los contenidos del Bloque II para
expresarlos en la Evaluación a llevarse a cabo en el 3º encuentro.

TERCER ENCUENTRO:
1.- EVALUACIÓN PARCIAL.
2.- ÁULICO-GRUPAL:
Realizar en forma gráfica un Plan general de “Formación de Usuarios”, de acuerdo a consigna
dada. Incluir ofertas para Usuarios con cap. esp. Intercambio y evaluación grupal.
Utilizar la implementación de las herramientas tecnológicas para la Formación de Usuarios.

ANEXO 1 Textos ampliatorios:

16
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:

Bloque I:
La información y los usuarios
Estudio de usuarios

Bloque II:
La formación de los usuarios de la información

Bloque III:
La biblioteca escolar. Perspectivas futuras.

Anexo obligatorio

BLOQUE I
17
LA INFORMACIÓN Y LOS USUARIOS
Desarrollo de contenidos:

1. La información en la actualidad: características


2. El proceso de informarse. Etapas.
3. Información y comunicación
4. Servicios de la biblioteca de hoy
5. Estudios de usuarios
5.1 Generalidades Definición. Objetivos. Importancia para la Biblioteca.
5. 2 Métodos de estudio de usuarios
a. Directos (Investigación Social)
Historia de vida
Cuestionario
Entrevista …
b. Indirectos (Bibliometría)
Análisis de la demanda
Análisis de citas …
6. Tipología Usuarios reales y potenciales. Población blanco.
7. Etapas en la segmentación usuarios. Perfiles.

Objetivos:
● Abordar el concepto de información en los contextos de la
comunicación formal e informal.
● Reconocer las tendencias de la información y su valor como
recurso para el desarrollo.
● Comprender la importancia del rol del bibliotecario, en la
actualidad.
● Valorar la función protagónica del bibliotecario en el proceso de
comunicación y en la transformación social, educativa, cultural.
● Desarrollar y utilizar herramientas para el estudio de usuarios.

Introducción:
“Dónde está la sabiduría que perdimos con el conocimiento? ¿Dónde está el
conocimiento que perdimos con la información? ¿Dónde está la información
que perdimos con el dato?” (versión del poema de TS. Eliot que acostumbraba
decir Roberto Juarroz).
La sociedad de nuestro tiempo está marcada por el papel cada vez más
destacado de la información. Vivimos inmersos en un verdadero caos
informativo que impacta de muy diversas formas en los grupos y en los
individuos. La práctica docente no escapa a su influencia. Hoy hay mucha
información disponible, de todo tipo y en tal volumen que es fácil perderse en

18
ella, pero también, en muchos casos, las posibilidades de acceso siguen
siendo limitadas.
La formación de usuarios de información, autónomos y críticos, es una
exigencia que se nos impone, desde el momento en que la asumimos como
una demanda de nuestro tiempo, enseñar a aprender. Pero, aprender a
aprender, hoy, más que nunca, supone aprender a informarse, no como una
mera localización del dato, sino como la concreta posibilidad de reconstruir el
camino al saber.
Sin embargo, las competencias que hacen posible la localización, el
aprovechamiento y la comunicación de la información no son consideradas, en
la práctica, como contenidos que es necesario trabajar cotidianamente, ni está
claro cómo o quién será el responsable de esta tarea.
Creemos que el abordaje de estas competencias es una responsabilidad
ineludible de la escuela, y que además, ofrece un campo propicio para ensayar
nuevas formas de trabajo cooperativo entre docentes y bibliotecarios ya que,
son precisamente ellos quienes están en contacto con las dificultades que
presentan los alumnos en el manejo de información y que constituyen una de
las causas del fracaso escolar.
Según nuestra opinión, se hace necesario entonces, centrar la atención en los
distintos aspectos que intervienen en el proceso de informarse, y partiendo de
ellos, reflexionar sobre el mejor modo de promover el desarrollo de las
habilidades de información, generando situaciones que favorezcan la
exploración y utilización de los recursos informativos como medio para lograr
que los estudiantes sean capaces de satisfacer por si mismos sus necesidades
informativas.
El tema de las competencias de información es, en la actualidad, un campo de
desarrollo teórico, pero muchos de los documentos que lo tratan no están
disponibles en nuestro idioma, no están impresos o son sumamente
especializados. A través de este trabajo, es nuestra intención poner a
disposición-de los docentes y bibliotecarios escolares una síntesis de los
aspectos teóricos más relevantes y plantear el estado del debate en relación
con esta temática.
Dichos aspectos, sumados a algunas apreciaciones personales surgidas de la
observación de la realidad cotidiana en la práctica del aula y la biblioteca
escolar, constituirán un marco de referencia para construir una visión más
profunda en relación con los problemas de información y plantear acciones
para desarrollar las competencias informativas, no en forma aislada sino
integradas al contexto de la vida dentro y fuera de la escuela.

19
➢ Comenzamos con el presente texto de la profesora Gazpio, a
desarrollar los temas de la unidad. Subraye en él los conceptos que
para usted son importantes:

LA INFORMACIÓN EN LA ACTUALIDAD

La información, usualmente definida como conocimiento en forma comunicable,


es hoy uno de los principales requisitos para el desarrollo, no sólo desde el
punto de vista económico y social sino también educativo y personal. Su
predominio alcanza en la actualidad tal magnitud que es común referirse a
nuestra época como la “era de la información” 1
La Unesco en su Informe mundial sobre información describe así la dimensión
de su impacto:
“El desarrollo del procesamiento de la información y de la comunicación es el
núcleo de muchas de las transformaciones que han marcado la última mitad del
Siglo XX. El fenómeno de Internet resalta el aceleramiento de estos procesos y
su impacto potencial sobre la vida económica, cultural y social. Estamos
embarcados en una revolución de la información que promete abrir una nueva
era en la historia de la humanidad, con consecuencias comparables a las de
las revoluciones agrícola e industrial.”
Desde una perspectiva económica y social, la transferencia, control y
recuperación de la información son condiciones indispensables de todo
progreso.
Alvin Toffler en su libro El cambio de poder, analiza las tres fuentes de poder
en la sociedad actual: la violencia, la riqueza y el conocimiento. Expresa que la
aplicación del conocimiento y por consiguiente de la información constituye el
poder de mayor calidad ya que “...es posible utilizarlo como castigo,
recompensa, persuasión e incluso para transformar, por ejemplo, en aliado al
más acérrimo enemigo”,2 sirviendo además como medio para multiplicar la
riqueza y la violencia o para utilizar la menor cantidad de ellas para lograr el
mismo objetivo. Afirma que, en la actualidad, estamos viviendo el cambio de
poder en el que cada vez más, la fuerza y la riqueza dependen de los
conocimientos. En esta “era de la información”, la fuente de poder primordial es
el conocimiento y la lucha por conseguir ese poder se centra en el control de la
cantidad, calidad y distribución de la información.

Evidentemente el hecho de contar con información define las condiciones que


influirán en el futuro de un país y de una sociedad, pero también resulta de vital
importancia para el futuro de un grupo o de un individuo.

---------------------------------------------------------
1 Unesco.- Informe Mundial sobre información. 1997. En: http://www.unesco.org/wch-world/wirerptlreport.htm
2 Toffler, Alvin.- El cambio de poder. Barcelona: Plaza y Jans, 1994.

20
Permanentemente, en las relaciones interpersonales, a través del ambiente en
el que nos movemos, por los medios de comunicación, etc., recibimos,
enviamos, procesamos, almacenamos y utilizamos información.

Desde el punto de vista personal, la información es la base para analizar una


situación, encontrar la solución a un problema determinado, juzgar con mayor
certeza, tomar una decisión con menor riesgo, etc.
Cuanto mayor sea la cantidad de información de la que disponemos menores
serán las probabilidades de fracaso ya sea al encarar un negocio, decidir una
compra tanto de una casa como del más elemental producto del supermercado,
votar un candidato, elegir una carrera, resolver conflictos laborales y familiares,
etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN:

Para entender la compleja realidad informativa en la que estamos inmersos es


imprescindible detenernos a considerar algunos aspectos que caracterizan la
información en el mundo actual.

- Crecimiento explosivo y movilidad:


La masa total de información circulante es enorme y crece continuamente. La
producción de información hoy es mucho mayor que años atrás y aumenta
cada día con mayor rapidez. En los últimos veinte años la edición de libros se
incrementó en más de 500.000 títulos. En el mundo existen alrededor de 9.000
periódicos diferentes. Sólo en' la Argentina hay más de 1000 sistemas de
televisión por cable. Más de 40 millones de usuarios de internet interactúan en
ella subiendo y bajando información.
Pero, este aceleramiento de la producción de información tiene como
consecuencia, además, una renovación constante de los saberes; Surgen
nuevos conocimientos que se suman a otros o los desplazan haciéndoles
perder validez o dándoles un valor histórico.

- Globalización e instantaneidad:
Los medios de comunicación y los canales de información no tienen
prácticamente límites en su cobertura. Las posibilidades tecnológicas superan
ya las tradicionales barreras de espacio y tiempo, uniendo distancias extremas
en forma casi instantánea. Hoy es posible trasmitir mayor volumen de
información, en menos tiempo, a distancias cada vez mayores con mejor
fidelidad. El teléfono, el fax, las comunicaciones vía satélite, la fibra óptica, la
interconexión de distintas redes de computadoras vía Internet, son algunas de
las modernas formas de comunicación disponibles que impulsan profundos
cambios culturales y sociales.

- Especialización e interdisciplinariedad:
La multiplicación de los conocimientos provoca una creciente profundización en
campos cada vez más específicos del saber. Así como un profesional puede
21
dominar porciones cada vez más acotadas del saber, un libro o cualquier otro
medio transmite una porción cada vez más pequeña en relación con la totalidad
de los conocimientos disponibles. Este fenómeno de la especialización
trasciende los ámbitos científicos, tecnológicos, educativos y se experimenta
también en si campo de la comunicación masiva y el entretenimiento. Basta
considerar la variedad de revistas disponibles en cualquier quiosco o la
programación de los canales de cable donde están contemplados los más
diversos intereses.
Como intento de superación de esta fragmentación y especialización de los
saberes se presenta el fenómeno de la interdisciplinariedad que genera nuevas
formas de trabajo interrelacionando distintas áreas del saber e impulsando el
surgimiento de nuevas disciplinas.

- Multiplicidad de medios y predominio de lo audiovisual:


Hoy se advierte una creciente diversificación de fuentes de acceso al saber y
cada día surgen nuevos medios para trasmitir información. A fines del siglo
pasado, el libro y el telégrafo eran las vías usuales de transmitir información.
En la actualidad, los canales por los que se conduce la información son vez
más variados, y se puede acceder a una misma información por distintos
medios, con las variantes que las condiciones de cada uno de ellos le impone.
El tratamiento que recibe una información para ser trasmitida por televisión no
es el mismo que para su publicación en una revista, ni la presentación de un
conocimiento en un artículo de una enciclopedia es igual a la de un tratado de
la materia.
Desde los primeros daguerrotipos, las primeras emisiones de radio, y las
presentaciones de cine de los hermanos Lumiere - los primeros intentos de
registrar y trasmitir la imagen y el sonido- , hasta los videoclips de nuestros
días nuestra cultura se ha vuelto cada vez más visual. Una mirada ingenua
sobre el tema puede hacemos creer en la simplificación del acceso a la
información a través de los mensajes de estos nuevos medios; sin embargo, la
variedad de lecturas posibles en ellos hace cada vez más necesario un
abordaje reflexivo de los mismos.

- Valor económico:
Hoy se habla de países ricos en información y países pobremente informados y
esto va mucho más allá de la mera transferencia de información científica y
tecnológica. Implica también las posibilidades de aprovechar la información
para hacerse cada vez más eficientes.
Surge el término industrias de la información para agrupar tanto a las
organizaciones que se ocupan de la creación de información, el manejo de las
redes por las que se distribuye la información y los servicios de procesamiento
la de información, como a las diseñan, desarrollan, producen o comercializan
los recursos por los cuales se contiene y difunde, en lo referido a
infraestructura tecnológica y software. Hoy constituyen el sector de la economía
de mayor y más rápido crecimiento, aún por encima de los valores
correspondientes al crecimiento total de la economía en el mundo.

22
- Factor de división social:
La enorme cantidad de información disponible en la sociedad de hoy no
siempre está al alcance de todos. Las distintas posibilidades de acceder,
manejar y utilizar la información establecen brechas entre los distintos grupos
sociales.
La información se encuentra dispersa en infinidad de fuentes, en distintos
códigos, soportes y formatos. Para lograr una visión amplia y global de un tema
hace falta la consulta de variados recursos, que se actualizan
permanentemente. Muchas de las modernas tecnologías de la información
requieren un equipamiento especial, o implican algún costo en los servidos, así
… la aparición e implantación de nuevas tecnologías comunicativas", con
posibilidades que se dibujan ilimitadas.., dan lugar a nuevas formas de
fragmentación social.
Además, esta variedad y abundancia de fuentes de información muchas veces
dificultan su utilización. No todos tiene la posibilidad de entrenarse para
desarrollar las habilidades que les permitan localizar, comprender y aprovechar
los recursos informativos disponibles, ni tampoco cuentan con elementos que
faciliten la evaluación de la información que sin buscar reciben, quedando
muchas veces a expensas de manipulaciones.

A pesar de la disponibilidad de información que crece permanentemente, esta


riqueza informativa no implica un incremento en los conocimientos personales.
La sobreabundancia de información, por distintos canales, en distintos códigos
y en distintos formatos, con diferentes orientaciones y muchas veces
contradictoria, opera corno un elemento de distracción y saturación.

Manejarse en ambientes sobrecargados de información y conducir


exitosamente las propias búsquedas de información a través de las
innumerables fuentes informativas es una exigencia del mundo moderno y una
competencia fundamental para el futuro.

La dramática aceleración en el desarrollo y uso de las tecnologías de la


información y de la comunicación durante los últimos años ha puesto en
movimiento en todo el mundo un proceso de transición desde la “Sociedad
industrial” a la “Sociedad dela información”. La profundidad y la condición no
lineal de este proceso parece tener para la humanidad muchas más graves
implicancias sociales, económicas y culturales que la revolución industrial del
pasado. Los negocios, la educación, el entrenamiento, la investigación, el
entretenimiento -verdadera- mente todos los aspectos de la vida- son
crecientemente afectados por las redes electrónicas y las tecnologías
multimedia, las cuales están abriendo nuevas oportunidades y desafíos para
todos. La complejidad y la interconexión de los problemas del mundo de hoy
desafían las explicaciones y las soluciones tradicionales y requieren un
enfoque nuevo que debe ser completo e interdisciplinario. Además, los
individuos, grupos y comunidades necesitan desarrollar no sólo nuevas

23
herramientas de análisis sino también muy diferentes mentalidades y actitudes
en orden “nueva” civilización basada en la información y el conocimiento.

Por eso, no es casual que, en el mundo, los sistemas educativos se


transformen adecuándose a las nuevas demandas de la sociedad y que,
orientados a este objetivo, tengan en cuenta los diferentes aspectos
relacionados con la información como fuente de conocimiento y herramienta
indispensable para la autoeducación permanente.

A través de la educación será importante garantizar no sólo el acceso a la más


amplia cantidad y tipos de recursos informativos sino también, la posibilidad de
contar con asistencia para que los desafíos planteados por los problemas de
información se conviertan en situaciones propicias la para el aprendizaje.

➢ Actividad: realice un resumen de lo leído.

➢ Retomemos nuestro tema anterior continuando la lectura de un


texto de la misma autora:

EL PROCESO DE INFORMARSE

Todas las situaciones de nuestra vida implican manejo de información. Esto


ocurre no sólo en el ámbito escolar o laboral: en nuestra vida personal, para
cualquier situación, por más común que ella sea, necesitamos información.
Realizar alguna tarea o tomar una decisión implica contar con la información
adecuada.
Desde el momento en que una circunstancia cualquiera nos exige nueva
información, cada uno de nosotros ejecuta una cadena de acciones orientadas
a dar respuesta a esa demanda. Así, a partir de la toma de conciencia de la
necesidad de información, ponemos en marcha una estrategia personal para
satisfacerla.
Estas estrategias serán distintas para cada persona y para cada caso, ya que
dependen de nuestras experiencias previas, nuestras características
particulares, el entrenamiento en el manejo de recursos informativos, los
factores afectivos, los propios intereses, la valoración personal del
conocimiento y de la información, etc. Podrán ser más o menos eficaces en el
logro de la meta, llevarnos o no al dato que buscamos, conducirnos a él
directamente o después de varios desvíos, marchas y contramarchas.
Es a través del reconocimiento de esta dependencia de la información y de
hacer conscientes estas estrategias personales, de reconocer las distintas
etapas que las componen y analizar y evaluar su significación en relación con
el logro del objetivo, que se pueden ir perfeccionando nuestras habilidades
para acceder y utilizar la información.

24
Desde este punto de vista, todos, desde nuestros primeros años, estamos
manejando información, buscando la que nos exige una situación concreta,
incorporándola a nuestros conocimientos y transfiriéndola a nuevas
situaciones.
A medida que avanzamos en nuestra exploración del mundo y nuestro universo
se amplia, las situaciones a las que nos enfrentamos hacen cada vez más
complejas y nuestras exigencias de información también se complejizan.
Paradójicamente, en estos tiempos de sobreabundancia informativa, el manejo
eficaz de información no se hace más fácil, por el contrario es factor de nuevos
conflictos y frustraciones tanto o más graves que la falta de recursos
informativos y llega a hablarse del síndrome de “saturación de información”.

Einsenberg y Berkowvickz advierten sobre las distintas formas en que la


abundancia de información afecta a los usuarios en distintas etapas del
proceso de informarse y establecen tres tipos básicos:

● Usuarios pasivos: están bombardeados permanentemente con


información al azar que no buscan sino que simplemente les llega. Para
ellos, la sobreabundancia de información es factor de distracción y la
dificultad radica en procesarla y vincularla con las propias necesidades.

● Usuarios incapaces de analizar la información: como resultado de


una búsqueda para un propósito específico recuperan demasiada
información y no pueden determinar cuál es digna de ser leída y
utilizada. No pueden seleccionarla de acuerdo con sus propósitos.

● Usuarios paralizados: se sienten desamparados ante grandes


volúmenes de información o ante búsquedas sin resultados. La dificultad
radica en la imposibilidad de revisar y ajustar las propias estrategias de
información.

Como podemos ver, la mayor disponibilidad de información no aumenta


nuestra seguridad sino más bien la reduce pues exige mayores esfuerzos para
lograr la comprensión, el análisis y la evaluación de los datos que recibimos.
Por eso, ahora más que nunca es necesario ayudar a los usuarios a mejorar
sus estrategias de información a través de acciones específicamente
orientadas a este propósito, que formen parte del programa de estudio y se
integren con el resto de la actividad escolar.

Por otra parte, el mejoramiento del modo en que accedemos, comprendemos y


utilizamos la información tiene mucho que ver con el dominio de otras
competencias fundamentales como las competencias de lectura y escritura que
involucran la comprensión lectora, el pensamiento crítico, la resolución de
problemas, la habilidad para analizar y sintetizar, las habilidades de expresión,
etc. Los logros que en ellas se alcancen condicionan el nivel al que se pueda
llegar en relación con las habilidades de información y, a su vez, el ejercicio de
las habilidades de información fortalece el mejoramiento de estas otras
25
habilidades básicas. Por ello, las habilidades de información no pueden
ejercitarse en forma lada sino como una herramienta más para desenvolverse
en la vida.

Tradicionalmente la formación de usuarios en las bibliotecas estuvo centrada


en el conocimiento de los distintos recursos informativos y los procedimientos
para su localización dentro de la misma. Si bien esta es una parte importante
del problema no es la única. La reflexión sobre las características y el
desarrollo del proceso de informarse adquiere cada vez más significación y
muchos autores se han dedicado a su análisis identificando las diferentes
etapas que lo constituyen.

Caren Collier Kuhlthau, establece una secuencia de acciones que


componen el proceso de búsqueda de información para la investigación
de un tema:

1. Iniciación: marca el comienzo del proceso donde el usuario estudiante


se enfrenta a una tarea de investigación y se mueve en la incertidumbre
sobre cómo proceder.

2. Selección: corresponde a la identificación general del campo a


investigar.

3. Exploración: se aplican recursos y datos que permiten focalizar la


investigación del tema seleccionado según un criterio personal.

4. Formulación o establecimiento del foco de la investigación: permite


encauzar la búsqueda, selección y organización de la información.

5. Recolección de información: sustenta el núcleo a través de datos.

6. La Presentación del tema: trabaja desde una perspectiva personal


para una audiencia determinada.

Eisenberg y Berkowiks desarrollan un esquema del proceso para la


resolución de problemas de información que denominan “The Big Six” y
que comprende los siguientes pasos:

● Definición de la tarea: se establece cuál es la tarea a realizar y cuál es


el tipo de información que se requiere.

● Estrategias de búsqueda de información: se analizan las fuentes


posibles para seleccionar la mejor.

● Localización y acceso: se indaga dónde está cada fuente de


información y dónde está la información necesaria en cada una de ellas.
26
● Uso de la información: se determina la mejor manera de usar cada
fuente y qué datos son útiles.

● Síntesis: se considera cómo organizar la información y cómo presentar


los resultados.

● Evaluación: revisión de los resultados obtenidos y del modo en que se


ha desarrollado el proceso.

Félix Benito Morales en su propuesta de educación documental como


instrucción de los estudiantes en el acceso a la información, tiene en cuenta la
interacción de dos procesos íntimamente vinculados “el acceso a la información
que está fuera de nuestra mente y el acceso a la información que está dentro
de nuestra mente”.

ETAPAS DEL PROCESO DE INFORMARSE:

Aquí tomaremos como etapas del proceso de informarse las siguientes:

● Identificación de la necesidad de información


● Acceso a la información
● Selección de la información pertinente
● Organización y almacenamiento de la información
● Comunicación de la información/transferencia a nuevas situaciones

1.- Identificación de la necesidad de información:

Como ya hemos dicho todo proceso de informarse parte de una necesidad de


información y se pone en marcha a partir de la toma de conciencia de esa
necesidad.
Sin embargo no basta con una vaga noción de esta necesidad, resulta
imprescindible precisar, lo más exactamente posible, las características de la
información que se requiere.
La falta de definición de lo que se busca o lo que es casi lo mismo, una idea
difusa de lo que se quiere encontrar, es una de las fallas más comunes en el
proceso de informarse y, generalmente radica en ella la causa principal del
fracaso en la localización de la información ya sea porque la búsqueda no
obtuvo resultados o porque la recuperación de datos fue tan grande que resulta
inmanejable.
Las dificultades que presentan los estudiantes al buscar información en una
biblioteca o al resolver una simple tarea escolar son prueba evidente de la
ausencia de una reflexión previa a la búsqueda de información que permita
establecer las pautas que guiarán esa búsqueda. Esta reflexión supone
27
detenerse ante la situación que motiva la búsqueda y acotar las características
de la información que nos hace falta teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

● Tipo de información: ¿Hace falta información textual, numérica, gráfica


(mapas, ilustraciones, diagramas, cuadros, reproducciones artísticas,
etc.) audiovisual (imagen, sonido, ambas a la vez), multimedial, etc.?

● Profundidad de la información: ¿Cuánta información hace falta?¿Basta


una definición, un concepto o hace falta un desarrollo más completo del
tema?

● Actualidad: ¿La información debe ser reciente, su antigüedad condiciona


su validez?

● Tendencia: La información que se necesita ¿debe ser lo más objetiva


posible o debe responder a determinada tendencia porque el propósito
es respaldar o refutar una opinión.

● Encuadre temático: Identificar a qué grandes temas corresponde la


información requerida y dentro de ellos ¿cuáles son los aspectos que se
vinculan directamente?

● También otros aspectos tales como: tiempo (datos que responden a un


determinado periodo), idioma, ámbito geográfico (tanto en su
procedencia como en su alcance temático), tipo de redacción (científica,
coloquial, irónica, de divulgación, periodística, etc.)

Cuanto más personal sea la necesidad de obtener determinada información


más fácil será acotarla y especificar sus características. En cambio, cuando la
búsqueda de información es una tarea impuesta, esta determinación se hace
más difícil y muchas veces se choca con la barrera insalvable de saber cuál es
la consigna encomendada a la que debe responder la tarea a realizar.
Esto ocurre con frecuencia en las actividades escolares, en particular con las
llamadas guías de estudio, recurso muy utilizado tanto en el nivel medio como
en la escuela primaria. Desde este punto de vista, para que estas «guías››
sean realmente eficaces, tanto en relación con la obtención de nuevos
conocimientos como con el entrenamiento en las habilidades de información,
deberían incluir junto con las consignas de trabajo algunas ayudas para que los
estudiantes se preparen para encarar en mejores condiciones la búsqueda de
la información que se les requiere. Así, la reflexión ante la pregunta debería ser
una etapa ineludible del proceso de resolución de una guía de estudio y
debería estar formalmente incorporada, junto con las sugerencias
bibliográficas, como un punto más en la secuencia de tareas a realizar.

28
Por eso, para evitar estos riesgos es importante que en la preparación de la
guía de estudio el docente tenga en cuenta los siguientes puntos:

● Enunciar el objetivo que da sentido a la actividad que se propone;

● A partir de los conocimientos previos, considerar los intereses de


alumnos y alumnas y los aspectos que les despierten mayor curiosidad;

● Redactar en forma clara y directa las consignas sin caer en las


preguntas literales donde la respuesta es la continuación textual de la
pregunta;

● Facilitar la operación y aplicación de procesos fundamentales del


pensamiento (comparar, categorizar, sintetizar, argumentar, etc.) a los
conocimientos que se han de incorporar;

● Sugerir recursos informativos variados o al menos tener presente la


variedad de recursos efectivamente disponibles para los alumnos;

● Incluir recordatorios y pistas para reflexionar sobre las distintas etapas


del proceso de informarse que deberán ponerse en marcha para
completar el trabajo.

2.- Acceso a la información:

Durante mucho tiempo la formación de usuarios, tal como fue encarada por
bibliotecas de distintos tipos, se centró en aspectos propios de esta etapa.
Una vez identificada la necesidad de información y definidas las condiciones
que deben cumplir los datos que se buscan, será imprescindible considerar tres
cuestiones básicas:
2.1 ¿Qué recursos informativos pueden ofrecer la información que se busca?
2.2 ¿Cómo se accede a estos recursos?
2.3 ¿Cómo está organizada la información en' estos recursos?

2.1 ¿Qué recursos informativos pueden ofrecer la información que se busca?


Del tipo de información que se busca depende el tipos de, recurso que será
más útil para localizarla. Por ejemplo, para conocer la localización de la ciudad
de Puerto Deseado, la fuente de información más elemental y directa será un
atlas cartográfico pero si se necesita saber cuáles eran los límites de Polonia al
comenzar la segunda guerra mundial puede ser que, a pesar de ser también
información cartográfica, no aparezca en un atlas común y deba recurrirse a
otras fuentes como un libro de historia, una enciclopedia o mejor aún un atlas
histórico.
De igual modo si en otra situación lo que se busca conocer son los
sentimientos y experiencias de los soldados que combatieron en la Guerra de
29
Malvinas, la fuente más adecuada serán los testimonios y crónicas de la época
y mejor aún la posibilidad de una entrevista directa a los participantes.
Esto muestra la importancia de conocer la existencia de una gran variedad de
recursos informativos, sus características y el tipo de información que cada uno
ofrece. Para lograr esto es imprescindible la utilización cotidiana en las distintas
tareas escolares .de la mayor variedad de fuentes informativas posibles no sólo
para dar la oportunidad de conocer los distintos tipos sino también de adquirir
entrenamiento en un uso adecuado de cada uno de ellas.
Es fundamental, entonces, que el docente planifique situaciones que no
puedan ser resueltas con una sola fuente de información, mejor aún que
fomente el uso de varias fuentes al mismo tiempo y en especial promueva la
confrontación de lo que cada una de ellas aporta.
Es así como la Biblioteca Escolar y el bibliotecario escolar adquieren un papel
fundamental, -asegurando la difusión y la frecuentación de los distintos
recursos informativos disponibles. La Biblioteca Escolar será el lugar para
explorar estos recursos y el bibliotecario no sólo los facilitará ante la consulta
puntual sino también iniciará acciones de promoción: hace conocer diferentes
tipos, posibilidades informativas y características y fomenta su uso en los
distintos proyectos de la comunidad educativa.
En este sentido, creemos necesario destacar que la promoción de la lectura no
tiene que limitarse a lo puramente literario sino que debe también contemplar el
estímulo 'de la curiosidad y el placer de conocer, ofreciendo los materiales
informativos, de referencia y proponiendo situaciones estimulantes que
desafíen. La búsqueda de respuestas a través de la indagación documental.

2.2 ¿Cómo se accede a estos recursos?


Identificadas las fuentes primarias para la obtención de la información
requerida habrá que determinar dónde encontrar estos recursos y cómo llegar
a ellos.
Esto implica conocer las distintas unidades donde se almacena información:
● bibliotecas;
● centros de documentación;
● centros de información;
● instituciones oficiales;
● medios de comunicación;
● organizaciones intermedias;
● archivos;
● museos;
● personas a quienes se puede recurrir.

También es necesario conocer las posibilidades de acceso a estas unidades (si


son públicas o de acceso restringido, con posibilidades de consulta vía módem,
con facilidades de diseminación selectiva de la información, etc.) y
fundamentalmente cómo se accede a los recursos informativos en ellas: uso de
los catálogos, sistemas de préstamo y consulta en sala, servicio de referencia,
acceso directo o indirecto al estante, ordenamiento en el estante, etc.
30
Es fundamental que la Biblioteca Escolar sirva como punto de partida para el
conocimiento de los recursos informativos y sea un centro de experimentación
en los procedimientos usuales de almacenamiento, organización y
recuperación de información, de modo tal que lo que en ella se ejercite pueda
ser fácilmente trasladado a otras unidades informativas. Por eso, se hace
imprescindible destacar la finalidad educativa de la organización técnica de la
Biblioteca Escolar según normas convencionales, cualquiera sea su dimensión
o ritmo de funcionamiento. Es decir que, aunque el tamaño de la colección no
requiera la consulta del catálogo para localizar un libro determinado, será
importante contar con uno que al menos refleje un sector de la colección, para
permitir que los estudiantes se ejerciten en su uso.

2.3 ¿Cómo está organizada la información en estos recursos?


Cada recurso informativo, de cualquier tipo o en cualquier soporte, tiene una
particular forma de presentar y organizar la información que contiene. En
general en todos se incluye algún tipo de herramienta de recuperación más o
menos elaborada que va desde las más sencillas tablas de contenido,
presentes en casi todo tipo de obra, a los índices permutados o los enlaces
hipertextuales en los medios electrónicos.
Vuelve a destacarse la importancia de la utilización de variados recursos en la
tarea cotidiana dentro y fuera de la escuela para adquirir el entrenamiento
necesario en el aprovechamiento y la recuperación de información. Así, cada
situación de uso de un recurso informativo ofrece una posibilidad única para
conocer y entrenarse en relación con el uso del recurso en sí, que no debe ser
desaprovechada ni por el bibliotecario cuando ayuda a los alumnos en sus
búsquedas de información en la Biblioteca Escolar, ni por el docente en sus
propuestas de situaciones de aprendizaje.

3.- Selección de la información pertinente

Tan importante como delimitar cuál es la información que se necesita y cuáles


son los recursos posibles y disponibles que pueden proporcionarla, es poder
determinar qué parte de ella da respuesta a la necesidad que originó la
búsqueda.
De igual modo, un paso fundamental de toda estrategia de búsqueda de
información es precisamente advertir cuando ha terminado la búsqueda y se ha
llegado a la meta. Es decir cuándo se encontró la información necesaria.

Para llegar a este punto será imprescindible estar en condiciones de:


3.1 Comprender la información contenida en cada recurso
3.2 Analizarla
3.4 Identificar aquella que responda al requerimiento

3.1 Comprender la información contenida en cada recurso

31
Para alcanzar la comprensión de la información que ofrece el recurso
seleccionado, será necesario estar en condiciones de:
● “Leer y comprender lo que se lee”, tanto en el código lingüístico (textual)
como en otros códigos,
● Reconocer las secciones y partes de un documento y los datos
específicos que en ellas se localizan.
● Comprender la estructura y características de los distintos mensajes
según el tipo de documento o medios de comunicación (no es lo mismo
la estructuración que recibe la información ara su ubicación en un diario
que para su presentación en una enciclopedia)
● Aprovechar tanto la información textual como las ayudas paratextuales,
● Discriminar las distintas clases de información (literal, inferencial).
● Identificar la orientación e intencionalidad de los mensajes.
Volviendo a la importancia del uso de los recursos informativos variados, en
este punto será imprescindible ejercitar la habilidad para la comparación de las
distintas versiones de un mismo acontecimiento en documentos de distinto
soporte, tendencia, finalidad, etc. Por ejemplo, comparar los datos presentados
en un video documental sobre el Parque Nacional Los Glaciares con aquellos
presentados en un folleto turístico y en un texto sobre el tema extraído de un
libro de geografía. Todos abordan aspectos de un mismo tema, pero con
diferente profundidad y finalidad.

3.2 Analizar la información


Gracias al dominio eficaz de los aspectos arriba enunciados que facilitan la
comprensión de los mensajes 'será posible evaluar la información que brindan
los distintos recursos informativos, en dos sentidos:
● “la información en si misma (autoridad de su autor, actualidad,
profundidad, imparcialidad, etc.);
● la necesidad personal que originó la búsqueda, (establecer las
características de la información requerida como parte de la primera
etapa del proceso de informarse: identificación de la necesidad de
información).

3.3. Identificar aquella que corresponda al requerimiento


El logro de los puntos anteriores hace posible identificar dentro de la masa de
información recuperada, la porción que responde al requerimiento original, sin
perdernos en ella ni desviarnos de nuestro propósito.

4.- Organización y almacenamiento de la información


Una vez identificada la información habrá que decidir cuál es el mejor modo de
regìstrarla para facilitar su uso y conservación. Esto supone el conocimiento y
entrenamiento en la aplicación de distintas modalidades en:

● Técnicas de estudio: subrayado, toma de notas, elaboración de


resúmenes, fichaje de documentos, cuadros sinópticos y comparativos,
mapas conceptuales, etc.
32
● Técnicas de registro de la información en distintos soportes: (grabación,
filmación, fotografía, almacenamiento en computadora (uso del
portapapeles -copiar, cortar y pegar-), bajar y guardar archivos de
servicios en línea, etc.).

● Técnicas documentales: asignación de palabras claves, citas


bibliográficas, indización de documentos, clasificación temática y
utilización de códigos para almacenamiento de la información, etc.

En relación con este punto es importante tener presente que la actividad


escolar no sólo se nutre de información sino que a su vez produce información
en distintas situaciones de aprendizaje. El almacenamiento de esta información
brinda la posibilidad de profundizar la aplicación de estas técnicas al mismo
tiempo que se reflexiona sobre la importancia de la información, su
revalorización como producto de una actividad intelectual personal o grupal y la
necesidad de conservación y recuperación.

Por ejemplo, es frecuente enviar a la Biblioteca de la escuela los materiales


utilizados o elaborados por los alumnos durante alguna actividad de
aprendizaje (recortes, láminas, folletería, informes, etc.) y que se desea
conservan' Esta situación bien puede ser aprovechada para trabajar con los
alumnos algunos- aspectos que hacen al manejo de información corno son,
entre otros:
● Aplicar criterios de selección de los materiales que merecen guardarse y
justificar el por qué.
● Decidir el modo más adecuado de almacenar físicamente esos
materiales garantizando su conservación de acuerdo con el espacio
disponible, el soporte del material, etc.
● Ejercitar la aplicación y la selección de las técnicas más adecuadas para
la recuperación según el tipo de material. su temática y el uso que se le
piensa dar. (códigos y procedimientos para el almacenamiento y la
recuperación).

Sin duda, ninguna de estas técnicas pueden ejercitarse o enseñarse en forma


aislada y no pueden ser desvinculadas de la práctica cotidiana, de los intereses
de alumnos y alumnas Resulta ineficaz dar clases de subrayado, búsqueda en
los catálogos de la Biblioteca, resumen, fichaje, etc. si esto no es una exigencia
de un proyecto de trabajo, ya sea de interés personal o como parte de una
tarea escolar.
A estudiar y a informarse se aprende estudiando y manejando información;
experimentando en distintas situaciones las distintas técnicas hasta encontrar
la más adecuadas para cada caso y la más a fin a las características
personales.
Si estas técnicas se trabajan fuera de contexto y sin relación con los proyectos
de estudio e investigación carecerán de significado para alumnas y alumnos, y

33
no pasarán de ser, en el mejor de los casos, un mero juego de adivinación o
una disección de un texto a partir de un criterio arbitrario. Así es que no tiene
sentido enseñar los elementos de una cita bibliográfica sin conexión con una
situación que plantee la necesidad de registrar los datos que la componen.
Incluso, estos deberían haber sido seleccionados por los y las estudiantes
como aquellos elementos que permiten la identificación del documento
utilizado.
Es conveniente recordar en este punto la importancia de la mención dela fuente
de toda información que se registre y almacene, cualquiera sea su origen,
tamaño, tipo o soporte no solo por honestidad y respecto a la producción
intelectual de otros sino también por la riqueza de la información
complementaria que se obtiene a partir de ella (validez, autoridad tiempo) y por
la posibilidad de ubicar con facilidad el documento que la contiene toda vez que
te necesite recurrir a ella parar nuevas consultas que al citar la fuente se hace
mención de su autor o responsable, se indica la antigüedad de la información
contenida en el documento a través de la fecha de edición, se sugiere el
respaldo al contenido por la trayectoria de la editorial, etc.

5.- Comunicación de la información Transferencia a nuevas situaciones:

La prueba de la eficacia del proceso de informarse está dada por:


● la posibilidad real de aplicar la información obtenida a una nueva
situación que la requiera y,
● la capacidad de presentar a otros las conclusiones de la indagación
realizada, tanto en forma oral, escrita o a través de cualquier otra forma
de comunicación.

Si la aplicación del proceso de informarse ha tenido como resultado un


verdadero- aprendizaje, la nueva información se integrará a los esquemas de
conocimiento ya existentes y podrá ser aplicada a nuevas situaciones que así
lo requieran.

El proceso de informarse es en sí mismo una situación de aprendizaje, y como


tal no escapa a las condiciones del aprendizaje significativo. “Aprender
significativamente quiere decir poder atribuir significado al material objeto de
aprendizaje; dicha atribución sólo puede efectuarse a partir de lo que ya se
conoce, mediante la actualización de esquemas de conocimiento pertinentes
para la situación de que se trate.

Estos esquemas no se limitan a asimilar la nueva información, sino que el


aprendizaje significativo supone siempre su revisión, modificación y
enriquecimiento, estableciendo nuevas conexiones y relaciones entre ellos, con
lo que se asegura la funcionalidad... Se entiende que un aprendizaje es
funcional cuando la persona que lo ha realizado puede utilizarlo efectivamente
en una situación concreta para resolver un problema determinado; dicha

34
utilización se hace extensiva a la posibilidad de usar lo aprendido para abordar
nuevas situaciones, para efectuar nuevos aprendizajes.

La búsqueda estratégica de información que pone en marcha el proceso de


informarse tiene su correlato en una utilización estratégica de la misma, y en
este sentido es una competencia básica para toda la vida. No es suficiente
alcanzar el dominio de un determinado procedimiento, hay que saber reconocer
la situación en la que debe ser aplicado.

La capacidad de comunicar a otros la información obtenida es una prueba más


de una ejecución eficaz del proceso de informarse. Saber qué se quiere decir y
decirlo claramente, utilizando distintos medios, supone, por un lado haberse
apropiado de la información pero, además, ser capaz de estructurar un
mensaje con las pautas propias del medio y el soporte elegido de manera tal
que pueda ser plenamente comprendido. Esto implica conocer las
características de los medios de comunicación y la estructura y la
superestructura de los mensajes, para determinar el más adecuado al tipo de
información que se quiere comunicar, el propósito de la comunicación y el
destinatario a la que va dirigida.

Conocer las características de los medios de comunicación y “leerlos” con una


mirada atenta no sólo enriquece las posibilidades de acceso a la información
que contienen sino que, además, mejora las condiciones de una toma de
decisión a partir de la comprensión y valoración crítica de los mensajes.
Así mismo, permite ampliar las posibilidades personales de expresión en
distintos códigos, hecho que hoy adquiere gran importancia si se tiene en
cuenta que muchos de los equipamientos requeridos para la emisión de estos
mensajes, como las videocámaras y las facilidades de comunicación vía
internet por citar algunos casos, hoy están accesibles para muchos en las
escuelas o en los hogares.

Es muy importante que todos estos aspectos sean trabajados y ejercitados


frecuentemente, teniendo en cuenta, tanto la selección del medio más acorde a
lo que se quiere decir, como la formulación coherente de los mensajes.
Las habilidades de expresión y de comunicación y la síntesis de un trabajo de
investigación documental pueden plasmarse en muchas formas, en
documentos elaborados en distintos soportes y códigos sin limitarse a los
tradicionales cuestionarios o los informes de investigación y monografías y
plantear entonces, la comunicación de este tipo de información a través de un
afiche, un folleto, un video, una maqueta que obligue tanto a investigar como a
seleccionar lo que merezca comunicarse dando más sentido al entrenamiento
en relación con estas competencias.

Las etapas del proceso de informarse deben ejercitarse en cada situación que
requiera manejo de información. Además, será necesario destinar un tiempo
para “pensar el proceso” y evaluar el modo en que se ha ejecutado cada una
de las que lo constituyen y así detectar las posibles fallas o debilidades y
35
modificarlas. El docente deberá prestar su ayuda a las y los estudiantes,
guiando esta reflexión sobre la aplicación del proceso a distintas
circunstancias, en particular a las primeras de búsqueda organizada de
información de modo tal que, paulatinamente la autoevaluación del
procedimiento sea el cierre natural de toda aplicación.

➢ Atención: Consulte en distintas fuentes el significado del término


información.
➢ Actividad: le propongo reflexionar sobre lo leído, y relacionar la
información con su realidad. Estas reflexiones las comentará en
clase con sus compañeros.
➢ Realice para sintetizar los contenidos del texto anterior un esquema
sobre el mismo.

Continuando las lecturas sobre el tema, analice y reflexione, sobre el


texto de Johann Pirela y Jenny Ocando:
La Biblioteca Escolar en el Contexto de la Sociedad del Conocimiento

ALGUNAS ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCION


DE UN NUEVO MODELO
Por: Johann Pirela y Jenny Ocando

La sociedad actual le impone a la educación nuevos retos que debe afrontar


con dinamismo y creatividad, sobre todo si se trata de pensar en una educación
que se apoye en dispositivos que permitan a los niños y jóvenes impulsar su
desarrollo cognitivo y prepararlos para los desafíos del futuro inmediato.

Se ha dicho repetidas veces que el nivel de los sistemas educativos donde con
mayor fuerza deben definirse, estrategias y acciones transformadoras es en la
educación básica, puesto que es ese el nivel que debe colocar los fundamentos
de una educación que continuará a lo largo de toda la vida. Depende de las
características de la educación recibida en los primeros años de vida, la futura
formación delos ciudadanos.

En sus primeros años, el individuo expresa un gran interés por descubrir y


explorar su entorno. Por ello, la escuela no puede obviar su compromiso social,
en relación con el aprovechamiento de esta condición inmanente al hombre,
para impulsar el desarrollo de actitudes hacia el conocimiento y la
investigación. Es este contexto donde se ubica el papel estratégico de la
biblioteca escolar, concebida como espacio mediador, desde el cual se puede
enseñar a conocer el mundo y a problematizarlo, mediante el uso efectivo de
los recursos informativos.
36
Estos planteamientos adquieren mayor trascendencia en el contexto de la
denominada sociedad del conocimiento, que al reconocer el valor económico
de los recursos informativos y cognitivos, se centra en el individuo, su
configuración humana y su estructura mental. Por ello, esta sociedad, también
se plantea como la era de la mente y la inteligencia interconectada Taspcott,
1998), pues se afirma' que la información, el conocimiento y el uso de las
tecnologías telemáticas, son los elementos articuladores de la estructura social
actual.

1.- El desarrollo de la inteligencia investigativa desde la escuela.

La inteligencia investigativa puede definirse como la construcción y desarrollo


de actitudes; habilidades y motivaciones hacia el conocimiento y la
investigación, es decir los intereses y motivaciones que los sujetos aprenden y
desarrollan para conocer el mundo, acercarse a él con una mirada reflexiva,
problematizadora y generar múltiples lecturas y análisis de sus características
configuradoras. Tales actitudes también le permiten al ser humano expandir su
campo cognitivo y modificar sus estructuras mentales para resolver problemas
no sólo en los ámbitos académicos sino también en los cotidianos.

Según los especialistas en educación y psicología cognitiva, la etapa del


desarrollo del individuo, en la cual con mayor efectividad se logra adquirir el
interés por el conocimiento, es en los primeros años, porque los niños expresan
una impresionante curiosidad por explorar y descubrir el mundo circundante.
De hecho, en estos momentos autores como Gardner (2001), han llegado a
plantear que los sistemas educativos se han equivocado cuando conciben la
inteligencia solamente como desarrollo de habilidades numéricas, de cálculo y
de expresión oral y escrita; la definición de inteligencia gardneriana es mucho
más amplia y abarca una serie de actitudes, habilidades, destrezas y
motivaciones que van más allá de éstas operaciones.

Nosotros nos atrevemos a proponer el concepto de inteligencia investigativa


como aquella que las agrupa a las inteligencias múltiples, al permitirle al sujeto
construir las estrategias y habilidades para aprenderlas, es decir, para
desarrollar la inteligencia lingüística es necesario desarrollar habilidades o meta
habilidades para aprender el lenguaje. La inteligencia investigativa tiene que
ver con el desarrollo de procesos para aprender a aprender.

Este tipo de inteligencia se puede desarrollar, partiendo dela curiosidad que se


manifiesta en una edad muy temprana en los niños, porque éstos son activos e
interesados exploradores del entorno, y esa conducta exploratoria abarca una
amplia variedad de sus respuestas. Su aprendizaje está motivado por la
curiosidad propia y no por las rígidas pautas dictadas por sus mayores.

37
Savater (2001), en este sentido, señala que a los jóvenes universitarios les es
difícil reorientar sus estructuras de pensamiento, cuando no han adquirido y
desarrollado desde los primeros años escolares los hábitos de estudio e
investigación. Por lo que resulta inaplazable trabajar desde las escuelas y en
espacios concretos como las bibliotecas escolares, el desarrollo de actitudes
que potencien en los niños el desarrollo de la inteligencia investigativa, el
deseo de saber, de descubrir, de buscar información para transformarla en
conocimiento que pueda ser aprovechado tanto en el plano académico como
en el personal-social.

Una manera de trabajar en el contexto educativo con el desarrollo de las


actitudes hacia el conocimiento y la investigación, es mediante la
instrumentación de una metodología didáctica centrada en la investigación
científica y el desarrollo del proceso de pensamiento. Puesto que en estos
momentos es mucho más importante enseñar a buscar, procesar y utilizar la
información en la acción, que transmitir datos, noticias y conocimientos des -
contextualìzados de la realidad de los alumnos.
Según Cañal y otros (1997), el concepto de investigación como modalidad
didáctica aparece en la literatura -pedagógica en la obra de autores como
Rousseau, Pestalozzi, Dewey entre otros. Desde unas bases más o menos
intuitivas, se ha postulado la importancia de la búsqueda y el descubrimiento en
el alumno que tiene su origen en la tendencia a la exploración y con la
curiosidad, características inmanentes al hombre.

De esta manera, desarrollar actitudes hacia el conocimiento y la investigación


en la escuela se convierte pues en un trabajo ineludible, puesto que las
características propias del educando hacen que el proceso investigativo fluya
de manera natural y espontánea.

En este contexto, el docente y el bibliotecario escolar, como profesional de la


información y el conocimiento, juegan un rol preponderante, al convertirse en
mediadores entre el conocimiento que se produce y se comunica en el contexto
escolar y los intereses y motivaciones de los alumnos. Por ello, el trabajo que
desde los servicios bibliotecarios escolares debe emprenderse va más allá de
la consulta el textos y se vincula con la planificación y conducción de
actividades creativas que potencien el desarrollo de la inteligencia investigativa
de los niños y jóvenes.

El programa para el desarrollo de actitudes de investigación y cognición, debe


incluir actividades como las siguientes:

1. Lecturas y dramatización de cuentos, sobre la base de un guion orientador


que puntualice en aspectos que se desean destacar por su valor, formativo,
ético y estético
2. Diseño de rutas de exploración textual, dirigidas al reconocimiento de
autores, títulos y sus posibles relaciones temáticas
38
3. Elaboración de hojas de actividades que incluya la búsqueda de I
información específica, mediante el uso diferentes fuentes de información:
diccionarios, atlas, libros-textos.
4. Recopilaciones documentales e informativas sobre tópicos de interés
académicos utilizando técnicas de investigación documental.
5. Transferencias de procesos de pensamiento al análisis de la información
textual: generación de mapas conceptuales, esquemas temáticos y otros
diagramas a partir de lecturas seleccionadas; establecimiento de relaciones y
comparaciones entre autores y titules de obras, a partir de los temas
desarrollados.
6. Programación de visitas guiadas a instituciones culturales como los museos
o monumentos y sitios patrimoniales, utilizando un guion orientador para
registrar impresiones, motivaciones y conocimientos que se generan sobre la
base de los contactos con estas instituciones y sitios.
7. Enseñanza del uso del computador, principalmente del uso de Internet para
buscar información de apoyo a procesos investigativos.

2.- La biblioteca escolar: Un posible centro para el desarrollo de la


inteligencia investigativa. Entre lo ideal y lo real.

Si bien es cierto que la metodología didáctica centrada en la investigación el


desarrollo de los procesos de pensamiento y la inteligencia investigativa, es la
vía para preparar a los ciudadanos de un nuevo contexto social para
enfrentarse a los desafíos de una cultura telemática, cada vez más globalizada,
también lo es que el espacio por excelencia que debe apoyar ese proceso en la
escuela es precisamente la biblioteca escolar, entendida como centro
mediador, que enseñe a utilizar los recursos y fuentes informativas, producir
conocimientos y crear productos culturales, de una manera lúdica e
interesante.

Esta participación concreta de la biblioteca escolar, debe partir de un nuevo


concepto que considere la relación estrecha que se debe propiciar entre
educación-investigación-información y conocimiento.
La idea es asumir una nueva dimensión teórico-funcional y operativa de la
biblioteca escolar, que vaya más allá de la idea de conformación de una
colección dispuesta en un espacio para ser utilizada por el docente cuando
desea aclarar una duda o cuando envía a sus alumnos a buscar un concepto o
realizar cualquier otra asignación académica.

El papel de la biblioteca escolar en esta nueva sociedad debe ser mucho más
activo y decisivo, ya que debe diseñar estrategias concretas para la formación
de actitudes de investigación y cognición en los alumnos. Por ello, consciente
de esa necesaria renovación conceptual, se considera todavía pertinente
asumir como principios orientadores de un cambio en la manera de entender el
trabajo de la biblioteca en la escuela, los planteamientos del Modelo Flexible
para un Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares, propuesto en Bogotá en

39
1982, luego de integrar los estudios realizados en países latinoamericanos
como Colombia, Costa Rica, Perú y Venezuela.

Según este Modelo, la biblioteca escolar debe desarrollar las siguientes


funciones: Complemento a la educación, desarrollo del currículo, producción de
materiales educativos, capacitación perfeccionamiento del docente, desarrollo
de la creatividad, promoción a la lectura, aprendizaje permanente e
investigación. Estas funciones propuestas en 1982 se mantienen vigentes en
estos momentos, pero es necesario incluir otras como el aprendizaje del uso de
los recursos telemáticos y el desarrollo de procesos de pensamiento, es decir,
el desarrollo de la inteligencia investigativa.

Otros principios conceptuales que pueden tomarse como referentes son los
que plantea el conocido modelo francés de Biblioteca Centro de
Documentación (BCD), según el cual es necesario concebir la biblioteca
escolar como un recurso esencial del centro educativo, que debe vibrar al ritmo
de los cambios curriculares y metodológicos promovidos por la reforma de la
educación. La formación lectora de alumnos y alumnas, la construcción y
desarrollo de procedimientos para el manejo de múltiples fuentes de
información y documentación, el fomento de valores en relación con la
abundancia de información que ofrece la sociedad y el desarrollo de estrategias
para el aprendizaje autónomo a lo largo de toda la vida, son algunos de los
objetivos que en la actualidad deben cumplir estos servicios (Jordi, 1998).

El modelo francés de (BCD), definido por los Ministerios de Educación y


Cultura de Francia en 1984, propone los aspectos fundamentales de la
relaciones entre el equipo docente y la apertura del centro a las familias y otros
colaboradores. Además, se busca liberar a la lectura de su estatus de actividad
solamente escolar para otorgarle su verdadero papel social, al mismo tiempo
que se recupera la idea fundamental del niño como protagonista de su propio
aprendizaje.

Aunque se ha expresado teóricamente lo que debe ser una biblioteca escolar,


en función de los dos modelos citados, una primera aproximación a la situación
de tales servicios en la realidad específica del Estado Zulia, mostraría un
panorama bastante distante de lo declarado en teoría. Problemas derivados de
la baja asignación presupuestaria, la formación y actualización del personal
bibliotecario en estrategias innovadoras para el trabajo con las fuentes de
Información y las deficiencias de la infraestructura general de, estos servicios,
dificultan la aplicación en la práctica de los principios expuestos en el Modelo
Latinoamericano de 1982 y francés de 1984.

Según la investigación realizada por Moreno (1998), sobre el desarrollo de la


lectura y la creatividad en los alumnos, mediante las bibliotecas escolares en el
Municipio Maracaibo del Estado Zulia; tales servicios no cuentan con
programas, orientados hacia el desarrollo de las actividades lectoras. El estudio
reveló también que el personal bibliotecario no realiza actividades de
40
aprendizaje que conduzcan al niño hacia la expresión de su potencialidad
humana, al igual que no existe un programa de integración bibliotecario-
docente de aula, las bibliotecas no se encuentran organizadas técnicamente y
la colección no se adapta a los programas del diseño curricular.

Por otro lado, también se evidenció la falta de asignación presupuestaria para


el funcionamiento de las bibliotecas y la inadecuada aplicación del modelo
descentralizador de la educación, está originando desmotivación en el
personal, que por cierto, tampoco cuenta con una formación en el área de las
nuevas tendencias de la bibliotecología y las ciencias de la información.

Esta realidad se repite en diferentes países de la región latinoamericana y 'del


caribe. Según el Informe Mundial sobre la Información, presentado por
UNESCO en 1997-1998, el sub-sector bibliotecas escolares está débilmente
representado en el contexto bibliotecario de la región, muchas de las funciones
que deberían desarrollar estas bibliotecas, son asumidas por las secciones
infantiles de las bibliotecas públicas. Vale la pena aclarar que, la mayoría de las
veces, se plantean aulas que se transforman en salas de lectura en grupo o en
pequeños rincones de lectura con unos cuantos libros dentro del aula. En
realidad, hay pocas bibliotecas escolares con estructura completa aunque si
hay países como Colombia, Costa Rica y Cuba que integran plenamente sus
bibliotecas escolares en sus sistemas educativos. En cuanto al personal de
estas bibliotecas, puede ser bibliotecario o profesores formados en técnicas
bibliotecarias, o simplemente profesores.

Siendo así la situación, parece una tarea ardua la de impulsar un proyecto de


biblioteca escolar, a partir de una renovación conceptual y funcional que cuente
con el apoyo de los sectores oficiales, ya que la formación de un ciudadano
preparado para insertarse en las complejas realidades actuales, pasa no sólo
por repensar las estructuras conceptuales que orientan las prácticas, sino
también por contar con voluntades políticas para acometer proyectos
transformadores.

Sin embargo, es importante recalcar, mientras se cuenta con esas voluntades y


apoyos, que el lugar de la biblioteca escolar en la sociedad del conocimiento y
la comunicación debe ser otro, el de la participación y colaboración activa en
los sistemas educativos; para contribuir con la inserción de los alumnos en el
escenario social actual, escenario que se articula con los recursos informativos
y cognitivos que deberían estar disponibles en los espacios de las bibliotecas
escolares.

3.- Importancia del desarrollo de la inteligencia investigativa frente al


desafío de la sociedad del conocimiento y la necesidad de conformar una
cultura digital.

41
El desarrollo de actitudes hacia el conocimiento y la investigación una tarea
que hoy adquiere dimensiones estratégicas. Dado que se vive en un momento
histórico que diversos autores han denominado como el paso que va de las
sociedades de información a las sociedades del conocimiento y la
comunicación, puesto que en estos momentos es mucho más importante la
constitución de formas sociales de encuentro y diálogo, que el flujo de datos en
ciertas direcciones (Galindo, 1998: 17).

Esclarin (1999) afirma que ante un mundo cada vez más globalizado y
postmoderno, la educación debe transformarse para adecuar sus estructuras y
conceptos a las realidades emergentes, caracterizadas, entre otros elementos,
por nuevos modelos productivos y en permanente cambio que requieren
nuevos conocimientos y, sobre todo, nuevas habilidades y competencias.

De allí la importancia de la biblioteca escolar no sólo como centro potenciador


de actitudes hacia el conocimiento y la investigación, sino como un espacio
social de encuentro y diálogo, que promueva la realización de acciones
comunicativas entre los sujetos emisores y receptores de conocimiento.

En palabras de Ugas citado por Rodríguez (2001), la escuela debe asumir la


relación comunicacional como una relación vital cognitiva, pues de lo contrario
la labor que está desarrollando no es intelectual, sino administrativo-
institucional, lo que implica que los países latinoamericanos transformen la
educación, incluyendo el uso de las técnicas y herramientas informáticas
(200l:22). En esta Sociedad del Conocimiento, se hace necesario que la
educación se oriente hacia el desarrollo de actitudes, destrezas y habilidades
para el manejo efectivo de la información.

Cartier (1992) afirma, siguiendo esta idea, que si la información es el material


principal que utiliza el hombre para darle forma a su sociedad, el aprendizaje
de su tratamiento debería ser el foco de la formación del ciudadano. Tales
argumentos los asume el autor, para presentar un nuevo modelo de acceso a
los conocimientos, según el cual el individuo en su ser visual y social, que
requiere aplicar todo su potencial sensorial y perceptual para buscar y
recuperar información, no sólo en soportes físicos; sino también en soportes
electrónicos.

Junto con estos argumentos, Capurro (2000) señala la necesidad de conformar


una cultura digital en América Latina, pero esta cultura surgirá si los
latinoamericanos la crean por ellos mismos, para sí mismos y para los demás;
por lo tanto, enseñar a leer y a escribir y conjuntamente enseñar a pensar y a
investigar significan hoy en día, en una cultura digital, enseñar a utilizar los
nuevos medios de Información y comunicación.

La enseñanza del uso de los medios informativos convencionales, como los


libros-textos, diccionarios atlas, revistas, periódicos y otros; constituye la base
del aprendizaje de los medios telemáticos interactivos.
42
La enseñanza del uso de los medios informativos convencionales debe
realizarse de manera sistemática en las bibliotecas escolares; y está en la
enseñanza debe partir de la motivación y el desarrollo de la lectura y la
expresión: aspectos que no pueden ser objeto exclusivo de los primeros grados
de la escuela, sino que debe ser objetivo de toda la educación básica.

Esclarin (1994 y 1997), afirma que si la educación básica enseñara realmente a


leer bien, y si lograra desarrollar en los alumnos una verdadera afición por la
lectura, cada vez más compleja y personal, habría logrado lo esencial, pues
capacitaría al alumno para adquirir por su cuenta los conocimientos que
necesitará; por lo cual es fundamental que los centros educativos se conciban
como lugares de producción de conocimientos significativos, espacios que
enseñen a procesar, utilizar y desmitificar las múltiples informaciones que se
generan.

De manera que, la conformación de una cultura digital dependerá mucho del


trabajo serio y sistemático que se emprenda desde las escuelas y más
específicamente de las bibliotecas escolares y públicas, a partir de las cuales
se debería ofrecer la oportunidad del uso gratuito de la Internet, acompañada,
por supuesto, de una adecuada enseñanza de la lectura, la escritura y el uso
de los medios telemáticos interactivos.

4. Lineamientos para un modelo de biblioteca escolar como centro


mediador y potenciador de actitudes hacia el conocimiento y la
investigación.

Construir un modelo alternativo de biblioteca escolar, que recoja los principios y


las realidades de los tiempos emergentes, significa repensar tales servicios
desde sus dimensiones conceptual, funcional y operativa.

Un nuevo modelo de biblioteca escolar debe apoyarse en las caracterizaciones


y nuevas definiciones de información, conocimiento, educación y cultura.

Es necesario entender la acción de la biblioteca escolar como una acción


comunicativa-cognitiva, que fomente el aprendizaje informacional, tecnológico y
estético. Esta acción debe asumirse desde una perspectiva dinámica y holística
en la que el individuo sea el artífice de su propio proceso de aprendizaje.

Un nuevo modelo de biblioteca escolar debe considerar las nuevas teorías de


la comunicación y el conocimiento humano como ejes centrales de la labor que
debe desempeñar.

La biblioteca debe contar con un programa diseñado deliberadamente para


desarrollar actitudes hacia la investigación y la cognición. El programa debe
incluir la realización de actividades creativas e interactivas con los textos. La
idea es que los niños aprendan a utilizar las diferentes fuentes de información
43
para propósitos específicos, aprovechándolas también para el desarrollo del
pensamiento. Por lo que es importante incluir actividades con los textos, en las
que se propicie la observación, descripción, comparación, relación,
clasificación, conceptualización y otras operaciones cognitivas. Tales
operaciones y procesos mentales se potencian mediante la estrategia de
narración y dramatización de cuentos.

Luego de reflexionar sobre el alcance que debe tener la biblioteca escolar en la


sociedad del conocimiento, se desea puntualizar sobre los siguientes aspectos:

1.- La concepción curricular, que debe sustentar el proceso educativo en la


sociedad del conocimiento, debe centrarse en el desarrollo de actitudes
cognitivas e investigativas; por que más que la transmisión de contenidos e
informaciones, se busca enseñar a buscar, procesar, recuperar y utilizar la
información en las acciones humanas y sociales concretas. Por eso, se cree
que el enfoque didáctico que operacionaliza esta concepción debe estar
orientado hacia la investigación dentro y fuera del aula.

2.- Asumir la metodología didáctica centrada en la investigación, pasa por


contar con la plataforma para su realización en la biblioteca escolar, concebida
como centro mediador de información, conocimientos y experiencias de
aprendizajes; y estructurada sobre la base de nuevos conceptos de
información, conocimiento, educación y cultura, que deben orientar la
formulación de un nuevo modelo de biblioteca escolar.

● Realice un resumen de lo leído.


● Recuerde que le será muy enriquecedor que confronte y compare sus
conocimientos previos con los que ahora se le están ofreciendo.

● El rol del Bibliotecario y el del usuario. Iniciamos este tema, con la lectura
y la reflexión del siguiente texto:

EL ROL DEL BIBLIOTECARIO

Bibliotecarios y docentes deben trabajar en conjunto y para que este trabajo


sea efectivo, sistemático y generalizado debe estar contemplado en el proyecto
institucional. En este proyecto el bibliotecario deberá ser participe y sus líneas
de trabajo en la biblioteca, se verán reflejadas en el citado proyecto. El
bibliotecario escolar deberá tener en su formación, una especialización, de
manera de equilibrar lo bibliotecológico con lo pedagógico y de esta manera
ejercer su rol en forma activa y consciente. Además es imprescindible llevar a
cabo una tarea de difusión o “marketing” no solo para difundir las acciones sino

44
ofrecer a los miembros de la institución la posibilidad de descubrir y aprovechar
lo que la biblioteca escolar ofrece.

Es importante realizar un trabajo personalizado con los docentes, ya que a


través de ellos habrá mayores posibilidades de llegar a los alumnos con una
propuesta coherente e integrada a los proyectos de trabajo en marcha.
Asimismo el bibliotecario, debe promover acciones que permitan gestar la
necesidad dela biblioteca entre todos los miembros dela comunidad educativa.
Según Monfasani y Curzel (2006), estas circunstancias de formación
permanente del bibliotecario posibilitará entre otros roles:

● Cumplir con el papel formador.


● Ofrecer una gama de nuevos servicios para nuevos usuarios.
● Gestionar los recursos necesarios.
● Funcionar adecuadamente en el mundo de las redes.
● Integrar y operar en organizaciones cooperativas.

Respecto a los nuevos roles de los profesionales, Peter Drucker manifestó que
este final o inicio de siglo será recordado, más que por los avances
tecnológicos por los profundos cambios que se producirán en las profesiones.

➢ Sobre este tema, seguiremos leyendo a la profesora Emma


Monfasani

EL ROL DEL USUARIO

Frente a las necesidades que se le presentan, el usuario deberá adquirir ciertas


habilidades para adecuarlas a las tecnologías; para ello tendrá que:

● Especificar la necesidad de forma adecuada para que se pueda


transferir a los lenguajes de máquina.
● Preguntar al sistema de manera concreta para recuperar información
pertinente.
● Conocer las funciones de los sistemas y cómo utilizarlos.
● Identificar las posibles fuentes existentes en Internet requeridas para la
investigación o área de estudio.
● Utilizar los medios de comunicación que provee Internet, para contactar
a otras personas que estén trabajando en el tema de estudio.
● Aplicar estrategias adecuadas para saber por dónde comenzar la
consulta, como puede ser la página de la institución, los índices de
revistas electrónicas o los portales de otras organizaciones.
● Localizar recursos en línea a través de direcciones preestablecidas o
nuevas.

45
● Seleccionar o rechazar las fuentes pertinentes a través de una
evaluación de los contenidos.
● Saber cómo registrar y almacenar la información recuperada.
● Interpretar y analizar la información recuperada para evaluar la que será
utilizada.
● Conocer cómo presentar y difundir el trabajo resultante.

➢ Actividad: Reflexione sobre lo leído. Escriba su opinión.


Intercambie la misma con sus compañeros, durante el próximo
encuentro, o a través de los medios de comunicación (correo
electrónico, teléfono, etc.)

ESTUDIO DE USUARIOS

➢ Sobre este tema lea el siguiente texto:

Antes de comenzar un estudio de usuarios es adecuado realizar un diagnóstico


de los servicios que ofrece la biblioteca, cómo los concreta y considerar otros
factores que intervienen en la prestación de los servicios que son los
siguientes: las colecciones, el personal y la infraestructura, teniendo en cuenta
siempre los recursos financieros con que cuenta la biblioteca.

Herramientas para el estudio de usuarios:


Para concretar un estudio y determinar las necesidades de información y el
grado de satisfacción del usuario habrá que diseñar un instrumento de
evaluación. Generalmente los estudios se basan en encuestas, cuestionarios,
entrevistas, la observación, el contacto directo, a través de estas herramientas
este estudio trata de analizar cualitativa y cuantitativamente los hábitos de
información, establecer las necesidades y lograr la satisfacción de los usuarios.
El estudio de usuarios de la información ocupa en papel fundamental en la
formación. Tradicionalmente el objetivo se centraba en el funcionamiento de la
unidad de información; en la actualidad se centra en el usuario.
Conocer cuánto sabe el usuario de los servicios de la biblioteca y del manejo y
uso de las fuentes, será la base para diseñar un programa de formación de
usuarios.

Formas para formar:


Hay herramientas que son utilizadas por las bibliotecas para orientar o instruir a
sus usuarios. Generalmente se aplican en forma aislada y se consideran como
ayudas para uso de la información o la utilización de los servicios. Si son
incluidos en los programas de formación de usuarios cumplen una función
integradora.
46
A estos instrumentos los denominamos “formas para formar”. Ellos son:
● La señalización.
● La orientación.
● Las charlas y las visitas guiadas.
● Los impresos.
● Sitio web de la biblioteca.

➢ Para ampliar la información consulte: Sanz Casado, Elías. Manual


de Estudio de Usuarios.
➢ Actividad: Reflexione ¿Qué objetivos persiguen los estudios de
Usuarios?
➢ Además, el siguiente texto de la Lic. Ana María Martínez será un
interesante aporte al tema.

ESTUDIO DE USUARIOS; definición y caracterización:

Si se le pregunta a un bibliotecario cuál es la finalidad de su profesión,


seguramente contestará “satisfacer las necesidades de información de los
usuarios”. Y si se le pregunta de nuevo cómo se puede saber cuáles son esas
necesidades, responderá “por medio de un estudio de usuarios”.

Esta concepción, que no se discute en las bibliotecas reales, pareciera en duda


cuando se trata de bibliotecas virtuales. Hace un par de años se afirmaba en
una Mesa Redonda sobre Usuarios y Servicios de Biblioteca, que determinar
una comunidad de usuarios y conocer sus necesidades no es un requisito para
desarrollar una biblioteca virtual, ya que un individuo cualquiera puede ingresar
a esa biblioteca virtual y obtener provecho de la información sin que estuviese
pensada para él. Lo importante -se afirmó- “es evaluar la calidad de la
información que se ofrece”.

Un disparate, sin duda. La norma ISO 8402 define calidad como “el conjunto de
características de un producto (o servicio) que permite satisfacer las
necesidades del cliente”. Es decir, si primero no se determina quiénes serán los
destinatarios de los productos y servicios de una biblioteca (real o virtual) y se
conocen sus necesidades, no se puede evaluar la calidad de la información
que se provee. De este modo los estudios de usuario conservan su relevancia
también en el ciberespacio.

Sin embargo, no siempre se sabe cómo llevarlos a cabo. El propósito de este


primer módulo es analizar los fundamentos teóricos de dichos estudios, así
como la metodología empleada comúnmente para su elaboración.

47
LA POBLACIÓN DE USUARIOS:

Los usuarios son los destinatarios de los productos y servicios de una


biblioteca. No se trata solamente de quienes han utilizado alguna vez esos
productos y servicios, sino de todos aquellos individuos a quienes están
destinados. De allí que se puedan definir las siguientes poblaciones:

Usuarios reales: son las personas que han usado uno o varios productos o
servicios ofrecidos por la biblioteca y se encuentran inscriptos en el registro
oficial de usuarios (poseen carnet actualizado o equivalente). También se les
denomina usuarios activos. Si los productos y servicios de la biblioteca no
satisfacen a un usuario real, éste puede dejar de serlo y fugarse hacia otros
sistemas de información. Un usuario fugado constituye una pérdida grave, ya
que es sumamente difícil captarlo de nuevo.

Usuarios potenciales: son las personas que no han usado los productos y
servicios de la biblioteca, aunque éstos hayan sido desarrollados también para
ellas y tengan derecho a utilizarlos. Su captación se asume como un desafío,
ya que un usuario potencial que se convierte en usuario real constituye un
beneficio.

Población blanco: es la suma de los usuarios reales más los usuarios


potenciales, es decir la totalidad de la población destinataria de los productos y
servicios de la biblioteca. También se denomina población servida.
Conocer la población blanco, es decir aquélla comunidad a la que se pretende
servir, es esencial para la planificación de una biblioteca.
No se puede desarrollar una colección, organizarla, describirla en un catálogo y
prestar servicios con ella, si no se conoce primero a quién estarán estas
acciones. Por ejemplo, la población blanco puede estar conformada por
alumnos de EGB en una biblioteca escolar, o profesionales de salud en una
biblioteca hospitalaria, o estudian y docentes en una biblioteca universitaria, o
investigadores en una biblioteca científica, o directivos y técnicos en una
biblioteca empresarial, o todos los ciudadanos de una localidad o de un barrio
en una biblioteca pública.

Para conocer la población blanco es necesario llevar a cabo una investigación


que se conoce con el nombre de estudio de usuarios. En el primer módulo de
este Curso se tratarán los fundamentos teóricos que sustentan los estudios de
usuarios y los métodos de investigación más utilizados para realizarlos.

El modelo de Wilson

Tom Wilson elaboró en 1981 un modelo para el estudio de usuarios, con el


propósito de situar este tipo (le investigación en un marco teórico. A lo largo (le
los años el modelo original se ha ido modificando con la incorporación de
nuevos aportes, tanto de otros autores como del propio Wilson. Para este
bibliotecario británico, un estudio de usuarios es una investigación que aporta
48
conocimiento sobre las personas que, en respuesta a una necesidad percibida,
desarrollan una conducta de búsqueda de información (2-3).

También señala que es importante distinguir entre a) los estudios de usuarios


que se centran estrictamente en el usuario y b) los estudios de usuarios que
evalúan el uso de la información y la satisfacción (o no satisfacción) del
usuario. La mayoría de los estudios de usuarios que se encuentran en la
literatura especializada, en realidad pertenecen a la segunda categoría (3).

Necesidades del individuo

Por otro lado, para Wilson el término necesidad de información es sólo un


recurso terminológico de la Bibliotecología, porque en realidad no existen tales
necesidades de información. Existen necesidades del individuo que, en
determinados casos, generan una conducta de búsqueda de información.

Las necesidades del individuo pueden ser fisiológicas, afectivas o cognitivas y


están determinadas por el rol social que cumple ese individuo (ocupación, nivel
de actuación en la sociedad) y - por el ambiente en que se desempeña (físico,
social, ambiental), Entre las necesidades del individuo y las conductas de
búsqueda de información pueden aparecer barreras que obstaculicen este
proceso (Fig. 1).

Un concepto claro para los bibliotecarios es que no todas las necesidades dcl
individuo terminan en una de búsqueda de información. Nicholas menciona que
es posible que el usuario no perciba la necesidad (necesidad oculta o dormida),
o bien que la perciba, pero no la manifieste (necesidad no expresada). En
ambos casos no se llega a la conducta de búsqueda de información (1).

Lancaster por su parte, considera que la necesidad surge en la mente del


individuo como un interrogante y describe un proceso de cuatro pasos: a) en la
mente del individuo surge una pregunta, b) el individuo reconoce que su
pregunta requiere una respuesta, e) el individuo se siente motivado a indagar la
respuesta y d) el individuo se dirige a la biblioteca y demanda información para
encontrar una respuesta (4).

En investigaciones más recientes, Wilson incorpora a su modelo original la


teoría del stress/coping (presión enfrentamiento) y relacionarlas con las
necesidades del individuo, con la resolución de problemas (5-6). Esta teoría se
explica más adelante, al describir el nuevo modelo de Wilson.

Conductas de búsqueda de información:


En 1994 Wilson había incorporado a su modelo las conductas de búsqueda de
información definidas por et al., que son las siguientes (3, 7).
49
Inicio: es la búsqueda de información que se lleva a cabo cuando el usuario se
inicia en un tema nuevo o poco conocido y se manifiesta mediante contactos
informales con expertos o colegas, lectura de revisiones o actualizaciones
(reviews), o algún otro tipo de literatura introductoria.

Exploración: es la búsqueda de información en fuentes secundarias como las


bases de datos bibliográficas, e incluye la lectura de resúmenes y la selección
de documentos.

Monitoreo: es el alertamiento continuo respecto a los desarrollos en un área


específica del trabajo profesional o en las líneas de investigación. En este
sentido resultan útiles los servicios de alerta y diseminación selectiva de la
información.

Extracción: es la búsqueda sistemática en una fuente de formación particular


para obtener de ella información relevante. Un ejemplo sería la revisión
periódica de una determinada revista científica, de la cual siempre se pueden
seleccionar artículos de interés.

Vinculación: es la selección y obtención de documentos a partir de las


referencias T bibliográficas citadas en otro documento que el usuario ya posee.
Diferenciación: consiste en aplicar, a las distintas fuentes de información, un
criterio para filtrar la naturaleza y calidad de la información examinada. Entre
los criterios utilizados se pueden mencionar el tema, el autor, el tipo de
documento, la fuente de información, el idioma.

Verificación: es la actividad que consiste en comprobar la exactitud de la


información obtenida, por ejemplo errores tipográficos en los datos numéricos,
ecuaciones, fórmulas químicas, referencias bibliográficas, etc., que en muchos
casos se realiza comparando la información obtenida con aquélla registrada en
otros documentos.

Finalización: es la búsqueda de información que se realiza en las etapas


finales de un proyecto o cuando se está redactando el informe de la
investigación, sobre todo en el momento de discutir los resultados propios
frente a los trabajos ya publicados.

Barreras

Entre la necesidad percibida y la conducta de búsqueda de información, Wilson


sitúa tres obstáculos (2-3):
a)Barreras personales o individuales. Por ejemplo, el usuario no concurre a
la biblioteca porque ignora el funcionamiento de la computadora y no pide
ayuda porque siente vergüenza de mostrar su ignorancia.

50
b) Barreras interpersonales. Por ejemplo, el usuario evita la biblioteca,
porque debido a un motivo cualquiera es rechazado por otras personas que
invariablemente abandonan el local donde se encuentran cuando él ingresa.

c) Barreras ambientales. Por ejemplo, el usuario no puede acceder a la


biblioteca en el primer piso, porque padece una discapacidad motriz que le
impide subir las escaleras y no hay ascensor.

ALCANCE DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS:

De acuerdo con Wilson (2-3) los estudios de usuarios deben orientarse a


investigar las necesidades de los individuos que conforman la población
blanco, sus conductas de búsqueda de información y las barreras que
obstaculizan este proceso. Además, se puede indagar sobre la satisfacción de
los usuarios respecto la información obtenida y el uso que hacen de esa
información, incluyendo la transferencia y el intercambio (Fig. 2).

El nuevo modelo de Wilson

A partir de 1996, Wilson lleva a cabo una revisión sustancial del modelo de
1981 (5-6,8). Si bien se mantiene el esquema original necesidades barreras-
conductas de búsqueda de información, se introducen cambios importantes
(Fig. 3).
¿Por qué algunas necesidades generan conductas de búsqueda de
información y otras no?
Como ya se mencionó, en el nuevo modelo, Wilson explica este fenómeno
mediante la teoría de stress/coping (presión/enfrentamiento). Ciertas
necesidades del individuo -no todas- son percibidas por la persona como un
problema que debe ser resuelto. Enfrentar el problema, es decir encontrar una
solución, ejerce una presión o estrés sobre el individuo que le obliga a buscar
información. Así el mecanismo activador de una conducta de búsqueda de
información es la resolución de problemas.

Wilson explica que un problema produce incertidumbre en el individuo. A


medida que éste accede a la información y va comprendiendo el problema, la
incertidumbre disminuye hasta convertirse en certeza, una vez que el problema
ha sido resuelto. Este proceso se realiza en cuatro etapas:
Reconocimiento del problema: el individuo se da cuenta que tiene un problema.
Es la etapa de mayor incertidumbre.

Definición del problema: el individuo comienza a caracterizar el problema. En


esta etapa empieza a demandar información y a reducir la incertidumbre.

Resolución del problema: el individuo busca respuestas para resolver el


problema. Es la etapa de mayor demanda de información, en la que finalmente
la incertidumbre se convierte en certeza.
51
Declaración de la solución: el individuo aplica la solución encontrada e informa
cuál es esa solución y cómo llegó a ella. Puede demandar información para
situar su solución en un marco teórico.

En el nuevo modelo también se amplía el concepto de conducta de búsqueda


de información, para incluir la adquisición de información que se obtiene sin
haberla buscado. Wilson reconoce así cuatro posibilidades:

Atención pasiva: la información se adquiere sin ningún esfuerzo de búsqueda


por parte del individuo, por ejemplo cuan do se escucha la radio o se vela
televisión.

Búsqueda pasiva: el individuo realiza una búsqueda y se encuentra


casualmente con información que no estaba buscando, pero que le resulta
relevante.

Búsqueda activa: el individuo busca información para resolver su problema y la


encuentra. Wilson sitúa aquí las ocho conductas de búsqueda de información
de Ellis et al. (7).

Búsqueda de actualización: el individuo ya realizó una búsqueda activa, pero la


repite ocasionalmente para obtener información más reciente.

Las barreras del modelo original han sido sustituidas en el nuevo por las
variables intervinientes, que pueden ser psicológicas, demográficas,
interpersonales, ambientales o referidas a las características de las fuentes de
información.

Entre las variables intervinientes y las conductas de búsqueda de información,


Wilson sitúa ahora otro mecanismo activador que incluye tanto la teoría de
riesgo/recompensa como la teoría del aprendizaje social, en particular lo que se
refiere a la autoeficacia. La teoría de riesgo recompensa se origina en medios
empresariales y postula, resumidamente, que mientras mayor sea la
recompensa que se espera obtener, mayor será el riesgo que se esté dispuesto
a correr. Aunque esta teoría se refiere principalmente al riesgo financiero,
Wilson considera que también puede aplicarse al riesgo que afecta cualquier
tipo de toma de decisiones (5-6, 8).
Al mismo tiempo, cuanto mayor sea el riesgo, mayor es la incertidumbre y la
necesidad de emprender una conducta de búsqueda de información. De ahí
que el usuario que emprende una búsqueda activa muestre una tendencia a la
búsqueda exhaustiva.

Respecto a la teoría del aprendizaje social, Wilson centra su atención en el


concepto de autoeficiencia, es decir la percepción que uno tiene de su propia
experiencia.

52
La expectativa de autoeficacia es la convicción de que uno puede ejecutar con
éxito una conducta requerida para producir un determinado resultado.-Wilson
elabora dos hipótesis en tomo a la relación entre la auto-eficacia y las
conductas de búsqueda de información:

a)Si la persona necesita información que se encuentra en una fuente de


información que no, maneja con eficacia, posiblemente no intente una
búsqueda activa en esa fuente

b) El motivo de emprender una búsqueda de información puede ser justamente


mejorar la autoeficacia para enfrentar los problemas a resolver.

c) Ambas hipótesis tienen una fuerte relación con la formación de usuarios

Bibliografía

1.Nicholas D (1996) Assessing information needs: tools and techniques.


London: Aslib (Aslib know how guide).

2. Wilson TD. On user studies and information needs. ]. Docum 1981; 37(l):3-
15.
3. Wilson Ti :Information needs and uses: fifty years of proress En: Vickery DC,
editor. years of information progress: a journal of Documentation review.
London: Aslib, 1994.
4. Lancaster FW Consultas de referencia. En: Evaluación de la biblioteca.
Madrid: ANABAD, 1996: 169-98.
5. Wilson TD. Models ininformation behaviour research.] Docum 1999;
5(3):249-70.
6. Wilson T, Ellis D., Ford N. Uncertainty in information seeking: a research
proyect in the Department of Information Studies. Sheffield: University of
Sheffield, 2000
7. Ellis D, Cox D, Hall K._A comparison of the information seeking pat-tems of
researchers in the physical and social sciences. Docum 1993; 49(4):356-9.
8. Wilson T, Walsh C. Information behoviour: an interdisciplinary perspective.
London: British Library Research 8C Innovation Center, 1996

➢ Actividad: Extraiga del texto anterior los términos significativos y


anótelos.

53
LOS ESTUDIOS DE USUARIOS

Objetivos:

● Conocer el perfil de los usuarios.


● Conocer las necesidades de información, los intereses temáticos, el
comportamiento del usuario ante la búsqueda.

Utilidad:

● Permiten planificar una oferta especifica


● Permiten evaluar los recursos de las bibliotecas.
● Permiten medir la eficacia y la eficiencia de los servicios de la biblioteca.
● Permiten a través del análisis de sus resultados la planificación de la
formación de usuarios (F.U.)

Métodos utilizados en los estudios de usuarios:

● Directos: El propio usuario define sus hábitos y necesidades de


información. Ejemplos: historia de vida, encuestas (por correo, postal,
personales, por teléfono, correo electrónico).

● Indirectos: A través de los documentos que produce el usuario o el


análisis de su consulta. Ejemplos: análisis de citas, análisis de
referencias, análisis de peticiones de documentos.

➢ A raíz del texto anterior le sugerimos que lea además. Cuáles son
las etapas para la segmentación de usuarios.

ETAPAS PARA LA SEGMENTACIÓN DE USUARIOS

● Establecer categorías de usuarios de la institución educativa


(profesores, alumnos, personal administrativo, etc.).
● Determinar las características principales de cada categoría de usuarios.

● Recopilar información referente a cada categoría, elaborando un perfil.


La información que se obtenga pondrá en evidencia las necesidades de
los usuarios.

● Esta información se recabará, además a través de una encuesta de


detección de necesidades, intereses y requerimientos de los usuarios,
que responderá a los objetivos citados anteriormente.
54
➢ Relea toda la unidad consultando además la bibliografía
recomendada y trate de enlazar y al mismo tiempo diferenciar las
nuevas ideas de las ya tratadas. Después intercambie por cualquier
medio con sus compañeros de grupo, los comentarios, dudas y
preguntas suscitadas al realizar las actividades y los trabajos
prácticos.

➢ Ahora sí, realice el siguiente ejercicio de autocontrol sobre el texto


de Pirela y Ocando:

Conteste:
1. ¿Cuál es el contexto donde se ubica la biblioteca escolar?
2. De acuerdo a los autores: ¿Cuál es el panorama de las bibliotecas
escolares en América Latina?
3. ¿Qué actividades según el texto se pueden incluir en una biblioteca
escolar para desarrollar actitudes de investigación y cognición?

RESPUESTA AL FINAL DEL BLOQUE

Bibliografía

Gómez Hernández, ]osé Antonio. Los usuarios. En: Orera Orera. Manual de
Biblioteconomía, Cap. 12. Madrid: Síntesis, 2012.

Gómez Hernández, José A. Gestión de bibliotecas. Murcia: Universidad,


2002 p. 205/221.

Guinchat, Claire y Menou, Michel. Introducción general a las ciencias y


técnicas de la información y la documentación. 2ª. Edición.-Madrid:
CINDOC/UNESCO, 1992.

Katz, Jorge. Los caminos hacia una Sociedad de la Información en América


Latina y el Caribe. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, julio 2003.

Martin Moreno, Carmen; Sanz Casado, Elías. Aplicación de dos técnicas de


recogida de datos para la realización de estudios de usuarios. En: Investigación
Bibliotecológica, v. 15, n. 30, 2001, p. 195-213.

Patalano, Mercedes. Las Bibliotecas de América Latina en la Sociedad de la


Información. En: Investigación Bibliotecología. México 2004. v.18 n. 36 p. 138-
55
169.

Pérez Pérez, José Raúl. Una Biblioteca para discapacitados. Salamanca:


Universidad Pontificia, 1998. (Manuales, 13)

Pirela, Johann; Ocando Jenny. La Biblioteca escolar en el contexto de la


Sociedad del conocimiento. En: Infolac, Caracas v. 16 (2003), n. 2, p. 6-10.

Romanos de Tiratel Susana. Estudios de usuarios: investigación y competencia


profesional. En: 37a Reunión Nacional de Bibliotecarios “Los bibliotecarios y
sus competencias profesionales”. Buenos Aires, 14 al 17 abril 2003.

Sanz Casado, Elías. Manual de estudio de usuarios. Madrid: Fundación


Germán Sánchez Ruiperez. Pirámide, 1994. 288 p. Biblioteca del libro, 62.

Respuestas:

1. El contexto donde se ubica la biblioteca escolar es la escuela, dentro dela


sociedad del conocimiento.
2. El panorama de las bibliotecas escolares en América latina no es nada
alentador. Presenta deficiencias notables en cuanto a la planificación,
desarrollo de servicios y formación profesional.
3. Entre las actividades para el desarrollo de actitudes de investigación y
cognición se pueden incluir: lecturas y dramatización de cuentos, enseñanza
del uso del computadora, Internet, etc.

56

Das könnte Ihnen auch gefallen