Sie sind auf Seite 1von 28

LA VIOLENCIA

ETIMOLOGÍA
La palabra violencia viene del Latín violentia, cualidad de violentus. Es decir es "el que actúa
con mucha fuerza", verbalizándose (en lugar de que provenga del verbo, el verbo proviene
del adjetivo) en violare, actuar violento, agredir y de ahí violar, violación.
Vīs dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede traducir como ‘violento,
impetuoso, furioso, incontenible’ y, cuando se refiere a personas, como ‘fuerte, violento,
irascible’.

CONCEPTO
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o
agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima. Pero la
violencia puede proyectarse no solo contra personas, sino contra animales (crueldad hacia
los animales), plantas, objetos artísticos o religiosos (iconoclastia) o no y entornos naturales
o medioambientales (contaminación ambiental). Puede incitarse con diversos estímulos y
puede manifestarse también de múltiples maneras asociada igualmente a los variados
procedimientos de la humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales,
emocionales, morales o físicas. La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la
lesión o destrucción en parte o en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal
o de una especie natural, por otro; o de objetos, bienes y propiedades raramente propios y
más frecuentemente ajenos o comunes. Aparte de la violencia física, hay que mencionar
también la violencia emocional independiente o que la suele acompañar, según la índole de
la agresión. Es el daño en forma de desconfianza o miedo sobre el que se construyen
algunas relaciones interpersonales insanas y se halla en el origen de problemas en las
relaciones grupales bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etcétera;
algo que, a su vez, ocultan, disimulan y potencian las redes sociales en la tecnológica
sociedad moderna.
Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o
psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya
que también puede ser psicológica, o maltrato emocional, la represión política o la
intolerancia religiosa a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia
son sancionadas por la ley o por la sociedad; otras son crímenes. Y distintas sociedades
aplican también diversos estándares de tolerancia y castigo en cuanto a las formas de
violencia que son o no son aceptadas.

TRIÁNGULO DE LA VIOLENCIA
Cuando hablamos de violencia, usualmente se nos vienen a la mente imágenes de
agresiones verbales o físicas, pero el sociólogo noruego Johan Galtung, pionero de
la investigación sobre los conflictos sociales, identifica 3 tipos distintos en lo que ha
llamado ‘triángulo de la violencia': la directa, o aquella que es visible a través de
actos claros de agresión verbal o física; la estructural, que se refiere a la no
satisfacción de las necesidades básicas de los estratos sociales más bajos por
motivos inherentes a la estructura económico-política, y la cultural, que es de tipo
simbólico y se ejerce desde discursos y actitudes moldeadas por ideas y creencias
sobre determinados grupos humanos.
La violencia estructural y la cultural son el cimiento de la violencia directa (en un gráfico del
triángulo de la violencia, ambas se ubican en la base), pero son más difíciles de identificar
porque radican en el uso del poder, y el poder es algo abstracto que no sólo se puede definir
de diversas maneras, sino que en este caso se ejerce desde mecanismos simbólicos como
el discurso o las prácticas normalizadas en una sociedad. Cuando se trata de la violencia
cultural, el poder del que hablamos no se refiere a la fuerza física o directa, sino a un poder
blando e intangible, porque los mecanismos de la cultura operan sobre el discernimiento y
se instalan en las conciencias y en las convicciones de los individuos.
De esta forma, la violencia cultural se materializa a partir de sistemas de ideas y valores que
aprendemos desde pequeños y que son legitimados por la sociedad y por las instituciones,
lo que la hace tan difícil de combatir. Ejemplos de ella son el racismo, el sexismo y el
clasismo, que impregnan las leyes, las artes, los medios de comunicación y los valores
morales, por lo que dan forma a las opiniones de las personas, pero además se manifiestan
en discursos políticos y religiosos. Otro ejemplo es la propia globalización, que con todo y
su buena fama casi incuestionable como símbolo de desarrollo y progreso hacia un mundo
más libre e igualitario, también funciona como un vehículo para la violencia cultural, pues
tiende a imponer percepciones y modelos culturales homogéneos y etnocéntricos que son
incompatibles con la interculturalidad.
Definición de violencia cultural
Por violencia cultural nos referimos a aquellos aspectos de la cultura, la esfera simbólica de
nuestra existencia -materializado en la religión y la ideología, en el lenguaje y el arte, en la
ciencia empírica y la ciencia formal (la lógica, las matemáticas) - que puede ser utilizada
para justificar o legitimar la violencia directa o la violencia estructural. Así, las estrellas, las
cruces y las medias lunas; las banderas, los himnos y los desfiles militares; el retrato
omnipresente del líder; los discursos inflamatorios y los carteles incendiarios. Todos esos
símbolos vienen a la mente cuando hablamos de cultura. Los rasgos citados anteriormente
son aspectos de la cultura y no la cultura en sí misma. Una persona que anima a un asesino
en potencia gritando «matar es la auto-realización», puede demostrar que su idioma puede
expresar tales pensamientos, pero no que el idioma como tal sea violento. Difícilmente se
puede clasificar como violenta a una cultura; esta es una de la razones para preferir las
expresión, «el aspecto A de la cultura C es un ejemplo de violencia cultural», frente a
estereotipos culturales como que «la cultura C es violenta».
Por otra parte, se podrían imaginar e incluso encontrar culturas no sólo con un único
elemento, sino con todo un conjunto de aspectos tan violentos, extensos y diversos,
abarcando todos los dominios culturales que estaría justificado pasar de hablar de casos de
violencia cultural a culturas violentas. Para ello, es necesario un sistemático proceso de
investigación. Este capítulo pretende ser parte de ese proceso.
Un punto de partida sería clarificar la idea de violencia cultural utilizando su negación. Si lo
contrario de la violencia es la paz, –la materia objeto de los estudios de investigación para
la paz–, entonces, lo contrario de violencia cultural sería la paz cultural, es decir, aquellos
aspectos de una cultura que sirven para justificar o legitimar la paz directa y la paz
estructural. Si hallamos muchos y diversos aspectos de este tipo en una cultura, podemos
referirnos a ella como una cultura de paz.
Un reto fundamental de la investigación para la paz, y de los movimientos por la paz, en
general, es que la dificultad que entraña una cultura pacifista debido a la tentación de
institucionalizarla, haciéndola obligatoria, con la esperanza de interiorizarla en todas partes.
Y eso sería ya violencia, el imponer una cultura.
La violencia cultural hace que la violencia directa y la estructural aparezcan, e incluso se
perciban, como cargadas de razón, –o al menos, que se sienta que no están equivocadas–.
Al igual que la ciencia política que se centra en dos problemas, –el uso del poder y la
legitimación del uso del poder–, los estudios sobre la violencia enfoca dos problemas: la
utilización de la violencia y su legitimación. El mecanismo psicológico sería la interiorización.
El estudio de la violencia cultural subraya la forma en que se legitiman el acto de la violencia
directa y el hecho de la violencia estructural y, por lo tanto, su transformación en aceptables
para la sociedad. Una de las maneras de actuación de la violencia cultural es cambiar el
utilitarismo moral, pasando del incorrecto al correcto o al aceptable; un ejemplo podría ser
asesinato por la patria, correcto; y en beneficio propio, incorrecto. Otra forma es presentar
la realidad con caracteres difusos, de modo que no pueda percibirse la realidad del acto o
hecho violento, o al menos que no se perciba como violento. Esto es más fácil de conseguir
con algunas formas de violencia y menos con otras; un ejemplo seria el abortus provocatus.
Por lo tanto, las ciencias de la paz necesitan de una tipología de la violencia, de la misma
manera que la patología es uno de los requisitos previos de la medicina.
Ejemplos de violencia cultural
Vamos a abordar ahora la relación de los seis dominios culturales - la religión, la ideología,
el lenguaje, el arte, las ciencias empíricas y las ciencias formales – utilizando para ello uno
o dos ejemplos de violencia cultural en cada dominio. La lógica del sistema es simple:
identificar el dominio cultural y mostrar cómo este puede ser utilizado,
empírica o potencialmente, para legitimar la violencia directa o estructural.
Religión
En todas las religiones existe algún lugar sagrado, das Heilige; al que nosotros
llamamos Dios. Se puede hacer una distinción básica entre un Dios trascendente
situado fuera de nosotros y un Dios inmanente dentro de nosotros. El
judaísmo de la Torá, fundado hace casi 4000 años, entendía a Dios como una
deidad masculina que reside fuera de la Tierra. Una idea catastrófica; un caso
claro de trascendentalismo como una metáfora, con no pocas consecuencias,
que ha calado en otras religiones semíticas occidentales, además de en el
Cristianismo y el Islam. Con Dios fuera de nosotros, como Dios, incluso por
encima («Padre nuestro, que estás en los cielos») no es inevitable pero, de
hecho, es probable que algunas personas sean vistas como más cercanas a
ese Dios que otras, y por tanto, incluso como superiores. Por otra parte, en lo
tradición general occidental no sólo de dualismo sino también de maniqueísmo,
con grandes dicotomías entre lo bueno y lo malo, con un diabólico Satán
en paralelo al buen Dios. Una vez más las representaciones trascendentales
e inmanentes de Dios. Con Dios y Satanás escogiendo a los suyos; o con Dios
o con Satanás –por no hablar de Dios y Satanás– dentro de nosotros. Todas
estas combinaciones se encuentran en las religiones occidentales. Sin embargo,
la atención aquí se centra en la versión más poderosa, la creencia en
un Dios trascendente y un igualmente trascendental Satanás.
¿A quién elige Dios? ¿No sería razonable suponer que Él elige los que se
sitúan más a su imagen, dejando en manos de Satanás a los otros? Esto nos
daría una doble dicotomía con Dios, los Elegidos por Dios, y con Satanás los
no Elegidos por Dios y Elegidos por Satanás; los Elegidos para la salvación
se sitúan cerca de Dios en el cielo; los no Elegidos, condenados y próximos a
Satán en el infierno. Sin embargo, el Cielo y el Infierno también pueden ser
reproducidos en la Tierra, como un anticipo o una indicación de la vida futura.
La miseria y el lujo puede ser visto como preparaciones para el Infierno y el
Cielo, y la clase social como el dedo de Dios.

Dios elige Y le deja a Satanás Con estas consecuencias


Seres Animales, plantas. Evolucionismo, ecocidio.
humanos. Mujer. Sexismo.
Hombres. Los otros. Quema de brujas.
Su gente. Personas de color. Nacionalismo.
Blancos. Clases inferiores. Imperialismo.
Clases Heréticos, paganos. Racionalismo.
superiores. Colonialismo.
Creyentes “Clasismo”, explotación.
auténticos. Meritocracia, inquisición

Un concepto inmanente de Dios, esto es como Ser que reside dentro de nosotros,
haría de tal dicotomía un acto contra Dios. Con un Dios trascendente,
sin embargo, todo esto vuelve a ser significativo. Las tres primeras opciones
que se muestran en la tabla superior se encuentran ya en el Génesis. La
última de ellas es más típica del Nuevo Testamento con su enfoque en la
creencia correcta, no sólo en los hechos correctos. De los otros dos aparecen
referencias dispersas en las alusiones a los esclavos o a dar a Dios lo que es
de Dios y al César lo que es del César.
Las clases altas, las que se situarían más cerca de Dios han sido tradicionalmente
tres grupos: el Clero, por la razón obvia de que poseían una capacidad
especial para comunicarse con Dios; la Aristocracia, en particular sobre la
base del rex gratia dei; y los Capitalistas, en la medida en que consigan el
éxito. Las clases bajas y los pobres también fueron elegidos, y pueden incluso
entrar en el Paraíso (el Sermón de la Montaña), pero sólo en la otra vida.
Los seis elementos juntos constituyen el núcleo duro del Judaísmo-Cristianismo-
Islam, que pueden ser suavizado al renunciar a algunas posiciones a
través de un concepto más inmanente de Dios, como el preconizado en cada
caso por el sufismo, Francisco de Asís o Spinoza.
Las consecuencias de la columna de la derecha de la tabla también podrían
obtenerse a partir de premisas diferentes a las propias de una teología de
los Elegidos; la tabla sólo postula la contribución de los elementos citados
a esas causas.
Un ejemplo contemporáneo podría ser las políticas de Israel respecto a los
palestinos. Los Elegidos tenían una Tierra Prometida Eretz Israel. Su conducta
es la que cabe esperar en ellos, un tipo clásico de violencia cultural, en la
que se dan los ocho tipos de violencia directa y estructural antes descritos.
Se producen muertes; hay privación de los medios materiales a los habitantes
de Cisjordania; existe una des-socialización fruto de la implementación
de una ciudadanía de segunda clase para los residentes no-judíos del Estado
teocrático de Israel; hay detenciones, expulsiones individuales y la permanente
amenaza de una expulsión masiva.
Se dan las cuatro estructuras concomitantes de explotación: los esfuerzos para hacer que
los palestinos se vean a sí mismos como perdedores, acepten su condición y aspiren
únicamente a alcanzar una ciudadanía de segunda clase por haberse acostumbrado a ella;
la entrega de pequeños segmentos de actividad económica; y además, se les mantiene
fuera de la sociedad judía, tanto dentro como fuera de la Línea Verde, mientras se
promueve su fractura mediante la implementación de políticas del corte divide et impera.
No es ni la exterminación masiva, ni una explotación masiva del tipo que se practica en
muchos países del Tercer Mundo sometidos a la carga de la deuda. La violencia se distribuye
más uniformemente sobre todo en el espectro de los ocho tipos característicos. Para
algunos, que se centran en los modelos de violencia hitleriana o el exterminio estalinista,
no existe tal violencia de masas, lo que es prueba del carácter humanitario del proceder
israelí. Tales perspectivas son también ejemplos de violencia cultural y de los estándares
morales de este siglo.
Ideología
Con el declive e incluso la muerte no sólo del Dios trascendental, sino también del
inmanente a través de la secularización, se puede esperar que los sucesores de la religión
vengan en la forma de ideologías políticas; y que Dios adquiera la forma del Estado
moderno, al exhibir algunos rasgos de su mismo carácter. La religión y Dios pueden estar
muertos, pero no las ideas nodales que los hicieron posibles asentadas sobre las grandes y
profundas dicotomías. Las líneas ya no pueden ser trazadas entre Dios y los Elegidos, y los
no-Elegidos y Satanás. La modernidad rechazaría a Dios y Satanás, pero podría exigir una
distinción entre los Elegidos y los no-Elegidos; llamémosles el Yo y el Otro. Arquetipo: el
nacionalismo, con el Estado como el sucesor de Dios.
Se promueve, incluso se exalta el valor del Yo; desanimando, incluso degradando, el valor
del Otro. En ese preciso momento, la violencia estructural puede comenzar a operar,
convirtiéndose en una profecía auto-cumplida: la gente se ve degradada por la explotación,
y son explotados porque están degradados, deshumanizados. Cuando al Otro no sólo se le
deshumaniza sino que se le cosifica, privándosele de toda humanidad, el escenario está listo
para cualquier tipo de violencia directa, de la que se culpa a continuación a la víctima. Esta
violencia se ve reforzada por la clasificación cultural de: peligrosos, bichos, o bacterias
(como describió Hitler a los judíos); de enemigo de clase (como Stalin describió los kulaks);
de perro rabioso (como Reagan describió Gadafi); de criminales maniáticos (como algunos
expertos en Washington describen a los terroristas). El exterminio se convierte en un deber
psicológicamente posible. Los guardias de las SS se convierten en héroes celebrados por su
compromiso.
Utilizando las seis dimensiones de la tabla podemos apreciar fácilmente cómo los Elegidos
pueden permanecer como tales sin ningún tipo de Dios trascendental. Por lo tanto, sólo los
seres humanos son vistos como capaces de reflexionar; los hombres son más fuertes/más
lógico que las mujeres; algunas naciones son modernizadoras/portadoras de la civilización
y del proceso histórico en mayor medida que otras; los blancos son más inteligentes/lógicos
que los no blancos; en la sociedad moderna y gracias a la igualdad de oportunidades, los
mejores están arriba y por lo tanto disponen de más derechos y privilegios. Y ciertos
principios referidos a la creencia en la modernización, el desarrollo o el progreso son vistos
como indiscutibles; no creer en ellos habla entonces mal de los no creyentes, no de la
creencia.
Todas estas ideas han sido y siguen siendo poderosas en la cultura occidental, aunque la fe
en lo masculino, la innata superioridad occidental, blanca, ahora ha sido gravemente
sacudida por: la igualdad de género y el derecho de las mujeres; el desarrollo de los pueblos
no occidentales (como el éxito económico japonés para Occidente); y la integración de las
personas de color en el seno de las sociedades occidentales. Los Estados Unidos, la nación
más cristiana en la tierra, ha sido un relevante campo de batalla, dentro y fuera de sus
fronteras, en el desarrollo de estos conflictos. La reducción de la cultura de violencia en
EE.UU. es particularmente importante, precisamente, porque ese país establece el tono
para los otros miembros de la sociedad occidental.
Estos tres supuestos – todos ellos basados en distinciones atribuidas al género, la raza y la
nación, y que quedan fijados al nacer, son difíciles de mantener en una sociedad orientada
al logro. Si la sociedad moderna es una meritocracia, consecuentemente, negar el poder y
el privilegio a los de arriba es negar el mérito. Oponerse a una mínima de orientación hacia
la modernidad es abrir la categoría cultural a cualquier creencia, incluso llegar a negar el
poder y los privilegios al mérito, y establecer una frontera estricta entre la vida humana y
otras formas de vida. En resumen, la elección residual será un espejismo, un clasismo o una
meritocracia, independientemente del estatus de Dios y de Satanás.
La ideología del nacionalismo, enraizada en la figura del pueblo elegido que se justifica a
través de la religión o la ideología, debe ser vista en conjunto con la ideología del Estado,
del estatismo. El artículo 9º de la Constitución de la Paz japonesa de posguerra, un esfuerzo
de corta duración para conseguir un poco de paz cultural, estipulaba que «el derecho de
beligerancia del Estado [Japón] no será reconocido». Evidentemente Japón había perdido
ese derecho, mientras que otros, presumiblemente los vencedores, habían salido de la
guerra con ese derecho intacto, tal vez incluso mejorado.
¿De dónde viene ese derecho de beligerancia? Cuenta con orígenes feudales, una
transferencia directa de la prerrogativa del rex gratia dei a la ultimo ratio regis. Luego, el
Estado puede ser visto como una organización que necesita del Príncipe para que fije los
impuestos (y, después de 1793, los reclutas) para pagar unos ejércitos y armadas cada vez
más caras. El Estado fue creado para mantener las Fuerzas Armadas, y no al revés, como
Krippendorff mantiene. Pero el Estado también puede ser visto como uno de los sucesores
de Dios, heredero del derecho de destruir la vida (ejecución), si no del derecho a crearla.
Muchos también consideran que el Estado tiene el derecho de controlar la creación de la
vida, ejerciendo una autoridad superior a la de la mujer embarazada.
Si combinamos el nacionalismo con importantes diferencias entre el Yo y el Otro, y el
estatismo con el derecho e, incluso, con el deber de ejercer un poder último, obtenemos la
sombría ideología del Estado-Nación, otra idea catastrófica. Matar en la guerra ahora se
hace en el nombre de la Nación, que comprende los ciudadanos con una etnicidad
compartida. La nueva idea de la democracia se puede acomodar con fórmulas de transición
tales como Vox populi, Vox Dei. La ejecución también se hace en el nombre del pueblo del
Estado X; pero, al igual que la guerra, tiene que ser ordenada por el Estado. Gran parte del
sentimiento pro-vida contra el aborto tiene, probablemente, sus raíces en un sentimiento
de que el aborto por decisión de la madre erosiona el monopolio del poder del Estado sobre
la vida. Si el sentimiento anti-abortista tuviera realmente sus raíces en un sentido de lo
sagrado del feto (horno res sacra hominibus), entonces la gente pro-vida tendrían que ser
pacifistas; estarían en contra de la pena de muerte, y se indignarían con los altos niveles de
mortalidad de los negros en los EE.UU. y otras partes del mundo. Por supuesto, la prioridad
de elección de los que optan por el aborto es otro tipo de violencia cultural basada, en este
caso, en una negación de la vida del feto como un ser humano, por lo que el feto es una
cosa.
Combinar la ideología del Estado-Nación con una teología basada en el complejo del pueblo
elegido crea el escenario listo para el desastre. Israel (Yahvé), Irán (Allah), Japón
(Amaterasu-Okami), Sudáfrica (el Dios de una iglesia holandesa reformada), Estados Unidos
(judeocristiano, Yahvé-Dios) son casos relativamente claros; capaces de cualquier cosa en
una crisis. La Alemania nazi (Odín/Wotan-Dios) estaba en la misma categoría. La Unión
Soviética, aún bajo Gorbachov, –que se veía a sí mismo como el sucesor de Lenin después
de 61 años de estancamiento económico y social– se sentía llamada a ser un pueblo elegido,
elegido por la Historia (con H mayúscula) como el primer Estado nacional para entrar en el
socialismo. Y Francia tiene el mismo complejo de superioridad –solo que la posibilidad de
ser escogido por alguien indicaría que hay algo por encima de Francia, un idea intolerable–
. Francia se eligió a sí misma, un peupleé lu, mais par lui-meme, ejemplificado por el acto
arquetípico de Napoleón en 1804, que cuando iba a ser coronado por el Papa, tomó la
corona de las manos y se coronó el mismo.
Idioma
Ciertos idiomas - aquellos con una base Latina, como el italiano, español, francés (y el inglés
moderno), pero no los que tienen una base germánica como el alemán y noruego - hacen a
las mujeres invisibles mediante el uso de la misma palabra para el género masculino y para
la totalidad de la especie humana. Un importante movimiento de escritura no sexista es un
buen ejemplo de la transformación cultural sin que implique violencia. La tarea debió
parecer imposible cuando algunas mujeres valientes la iniciaron, y sin embargo, ya está
dando sus frutos.
También existen aspectos más sutiles en el lenguaje, en los que la violencia es menos clara,
más implícita. Una comparación de las características básicas de las lenguas indoeuropeas
con los idiomas chino y japonés pone de manifiesto unas ciertas rigideces de espacio y de
tiempo impuestas por las lenguas indoeuropeas; una rigidez correspondiente a una
estructura lógica que hace un fuerte énfasis en la necesidad de alcanzar conclusiones
válidas (de ahí el orgullo occidental de la razón y la lógica); una tendencia a distinguir
lingüísticamente entre esencia y apariencia, dejando espacio para la inmortalidad de la
esencia, y por ende, para la legitimidad de la destrucción de lo que sea solamente
apariencia. Con todo, estas son las raíces culturales, las capas más profundas del estrato
inferior en el triángulo de la violencia. Las relaciones con la violencia directa y violencia
estructural se vuelven mucho más tenues.
Arte
Permítanme hacer una sola precisión, importante para una Unión Europea sucesora de la
Comunidad Europea de 1967. ¿Cómo puede Europa comprenderse a sí misma? La historia
ligada a la Europa de la mitología griega no es muy útil. La comprensión de Europa como la
negación del entorno no europeo nos lleva mucho más allá. Y el entorno en el momento de
la transición de la Edad Media a la Edad Moderna fue el gigantesco Imperio Otomano
situado al Este y el Sur, que alcanzaría los muros de Viena (1683), conquistaría Siria y Egipto
(1517) y haría vasalla la Tripolitania, Túnez y Argelia después, dejando independientes sólo
el Sultanato de Fez y Marruecos, con los pequeños enclaves españoles de los Habsburgo,
dos de los cuales continúan todavía. El único entorno no Oriental (es decir, diferente de los
musulmanes, de los árabes,) fue Rusia, pobre, vasta en el espacio y el tiempo. Durmiente,
pero gigante.
Por lo tanto, Europa ha de comprenderse a sí misma como la negación del enemigo del Sur
y el Sureste, y deberá enfrentarse con un entorno que se ha desarrollado a través de la
metáfora del despotismo oriental, que sigue siendo muy importante en la mentalidad
europea. Lo más característico del déspota oriental fue la insensibilidad y la arbitrariedad.
Mataba igual que hacía el príncipe europeo, pero gobernaba sobre la base de su propio
capricho, no en base a la ley. Sexualmente disfrutaba de un acceso ilimitado (harén)
mientras sus coetáneos europeos solo podían violar campesinas por la noche y a
escondidas. Lo mismo hicieron los musulmanes, no limitados por la monogamia cristiana.
En Francia surgió en el siglo XIX una escuela de pintura que representa el despotismo
oriental en un entorno de relaciones sexuales y/o violencia. Son buenos ejemplos la
«Ejecución sin proceso» de Henri Regnault o «La muerte de Sardanapalo» de Eugene
Delacroix. Hegel, copiado por Marx, también vio el despotismo oriental y el modo de
producción oriental (o asiático) como algo negativo, homogéneo, estancado.
Esto supondría una suerte de síndrome que implicaría considerar el entorno europeo, Rusia
incluida, regido por una suerte de despotismo oriental. Este despotismo podría encajar bien
como una descripción de los zares, aunque sea tal vez menos discutible, pero oriental en
cualquier caso. Tal imagen ha calado en la impresión cultural que de Rusia y hasta de la
Unión Soviética se tenía, siendo un lugar común en las recriminaciones que se le hacen.
La ciencia empírica
Ciencia empírica
Un ejemplo de violencia cultural sería la doctrina económica neoclásica, entendida como la
ciencia de la actividad económica. Esta se encuentra completamente influenciada por la
tradición de Adam Smith; la economía neoclásica estudia empíricamente el sistema
establecido por sus propias doctrinas, y encuentra sus propias profecías confirmadas en la
razón histórica. Otra parte del dogma neoclásico o sabiduría convencional es la teoría del
comercio basado en las ventajas comparativas, postulada originalmente por David Ricardo
y desarrollada por Heckscher y Ohlin y por Jan Tinbergen. Esta doctrina establece que cada
país debe entrar en el mercado mundial con los productos que dispongan una ventaja
comparativa sobre otros productores en términos de factores de producción.
En la práctica esto significa que los países bien dotados de materias primas y mano de obra
no cualificada tienen que basar su economía en su extracción, mientras que los que están
bien dotados de capital y tecnología, mano de obra especializada y personal científico, son
los encargados de su procesamiento. Y así sucedió que Portugal renunció a su industria textil
y se convirtió en un productor de vino mediocre, mientras que Inglaterra obtuvo el estímulo
necesario para desarrollar plenamente su capacidad industrial. Las consecuencias de esta
doctrina en el campo de la división del trabajo son hoy visibles, con una violencia estructural
generalizada, ya sea entre países como en el interior de ellos mismos.
Por lo tanto, la doctrina de la ventaja comparativa sirve como justificación ahora para una
división del mundo en términos que se aproxima mucho al nivel de manufactura de sus
exportaciones. Dado que este es más o menos proporcional al nivel de desafío social y
tecnológico que representa su modo de producción, la doctrina de la ventaja comparativa
sentencia a los países a permanecer según el modo de producción asignado originalmente
bien por razones históricas bien por razones geográficas. Por supuesto, no hay ninguna
norma, legal o empírica, en el sentido de que estos no pueden hacer algo para mejorar su
modo de producción de acuerdo con los estudios realizados por el economista japonés
Kaname Akamatsu. Pero esta transformación no es fácil cuando los propietarios de las
materias primas/productos pueden obtener ganancias inmediatas manteniendo el status
quo. Y así sucede que la ley de la ventaja comparativa legitima un status quo estructural e
intolerable. En resumen, esta doctrina convertida en ley por la clase dominante se traduce
en una porción de la violencia cultural enterrada en el corazón mismo de la economía.
Ciencia formal
Nada parece que pueda decirse de las Matemáticas. Pero esto no es tan obvio. Si las
matemáticas son consideradas como un juego formal con una regla básica, que un teorema
T y su negación -T no pueden ser válidos simultáneamente, entonces, tal afirmación puede
tener consecuencias violentas. Incluso cuando la lógica matemática explora la lógica
polivalente, la herramienta utilizada es la lógica bivalente con su estricta limitación entre lo
válido y lo no válido; tertium non datur. Y se ve fácilmente que tiene que ser de esa manera,
la inferencia es la argamasa del edificio matemático, con el modus ponens y modus tolens
como procedimientos clave. Ninguna inferencia es posible sobre la base de la ambigüedad
en los antecedentes o en la verdad.
Esto significa que las matemáticas nos disciplinan de una forma particular y altamente
compatible con el pensamiento en blanco y negro, polarizando los espacios personales,
sociales y globales. La lógica binaria del pensamiento matemático lo convierte en un juego
emocionante, pero como modelo dista de ser suficiente para una realidad humana, social y
global especialmente dialéctica. La adequatio es el requisito básico para la cultura, en tanto
que espacio simbólico, si lo que queremos es ser guiados desde una visión de la realidad
potencialmente menos violenta.
Cosmología
Volvemos al problema de la transición de la violencia cultural a la cultura de la violencia.
Como se ha mencionado en el primer apartado, la definición de violencia cultural, es posible
hacer juicios globales a través de la identificación de un número amplio y diverso de
aspectos culturales, en el pensamiento religioso e ideológico, en el lenguaje y el arte, en la
ciencia empírica y formal; cuando todos ellos sirve para justificar la violencia. Sin embargo,
también hay otro enfoque posible: explorar la cultura buscando su(s) cultura(s) profunda(s),
de las que puede haber varias. Exploraríamos las raíces de las raíces, por así decirlo: el
código genético cultural que sirven a cada generación para desarrollar nuevos elementos
culturales que se vuelven a reproducir a través de ellos. Que esto sea muy especulativo no
es tan problemático; está en la naturaleza de la ciencia investigar las áreas más profundas,
explicando las implicaciones de los hallazgos, poniendo a prueba el núcleo duro de la teoría
en los terrenos más conflictivos.
El concepto de cosmología está diseñado para alojar el sustrato de los supuestos más
profundos de la realidad que van a servir para definir lo que es normal y natural. Los
supuestos referidos al nivel del subconsciente colectivo no se confirman fácilmente, por no
hablar de la posibilidad de propiciar su desarraigo. Y, sin embargo, es a este nivel en el que
la cultura occidental muestra muchas de sus características más violentas, hasta el punto
de que el conjunto comienza a parecer violento en su totalidad. No hay pueblo elegido,
existen fuertes desigualdades centro-periferia. Existe la urgencia, el síndrome del
apocalipsis inmediato que se opone a la construcción lenta y paciente de la paz estructural
y directa. Hay atomización, pensamiento dicotómico con cadenas deductivas que se
contraponen a la unicidad de fines y medios. Existe una arrogancia que desafía a la
naturaleza, lo que se contrapone a la unicidad de la vida. Hay una fuerte tendencia a
individualizar y jerarquizar a los seres humanos, con lo que se rompe la unicidad del ser
humano. Y hay un ser trascendental, un Dios absoluto con impresionantes sucesores. El
conjunto de la cultura posee un enorme potencial para los diferentes tipos de violencia que
pueden manifestarse de forma explícita y notoria sin ningún tipo de escrúpulos y ser
utilizados para justificar lo injustificable. Que también haya paz en el Occidente, a veces
incluso que la paz emane de Occidente, es una especie de milagro, posiblemente debido a
tendencias más elaboradas.
El problema es que este tipo de pensamiento conduce fácilmente a un sentimiento de
desesperanza. Cambiar el código genético cultural parece al menos tan difícil como cambiar
el código genético biológico. Por otra parte, incluso si fuera posible una ingeniería cultural,
esta podría adoptar una forma de violencia tan problemática y sutil como la ingeniería
genética está demostrando provocar. Es más, en el supuesto de que se pretendiese no dejar
pasar la oportunidad, la clase dominante, los que tienen el poder y el privilegio, serían los
que la tendría que poner a prueba. Este es un campo muy difícil e importante para futuras
investigaciones para la paz.
ORIGEN DE LA VIOLENCIA CULTURAL EN MEDIO ORIENTE

El nacionalismo
Todo comienza luego de la Primera Guerra Mundial
La región palestina era originalmente gobernada por el Imperio Turco Otomano, que tuvo
la desafortunada idea de aliarse con Alemania en la Primera Guerra Mundial. Como
consecuencia de su derrota durante dicha guerra, el Imperio tuvo que cederles el territorio
a los vencedores, de modo que Francia e Inglaterra se repartieron el antiguo territorio
otomano y la tierra de ambos lados del río Jordán pasó a manos británicas.
Luego de la Segunda Guerra Mundial (entre 1939 y 1945), uno de los grandes asuntos que
había que resolver era el mandato de Inglaterra sobre el territorio Palestino.

Los nacionalistas árabes creyeron lógico que Palestina fuera declarada independiente, cosa
que los británicos habían prometido, pero el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores
británico también había acordado, en 1917, darle una tierra en la región palestina a los
judíos, con quien los árabes mantienen antiguas rivalidades religiosas.

La Organización Sionista Mundial, reunía a los judíos que luchaban por el restablecimiento
de una patria para el pueblo judío, a través de la formación de un estado moderno en lo
que ellos consideraban Tierra Judía, hasta ese entonces Palestina. Ellos exigieron a
Inglaterra que cumpliera con su promesa. El movimiento llamado sionismo había
comenzado a formarse a finales del año 1800, influenciando a muchos judíos de todo el
mundo a regresar a Palestina y reclamar su antiguo derecho sobre esas tierras.

¿Por qué los judíos consideraban a Palestina como su tierra?


Los hebreos llegaron a Palestina el segundo milenio antes de Cristo. En 930 a.C, el Estado
judío se separó en dos reinos: Judá e Israel. El primero fue conquistado por los asirios y el
segundo por los babilonios. En años posteriores, el territorio fue ocupado por persas,
griegos y romanos, hasta que en el año 70 de la era cristiana, estos últimos expulsaron a los
judíos de Palestina, iniciándose su dispersión por el mundo. A esto se le llama diáspora.

El sueño de volver a estas tierras está presente desde esos tiempos en la historia israelita.
El principal argumento que tendrían para hacerlo, es religioso e histórico. El diario español
El Mundo, explica el fuerte argumento religioso de los israelitas: "La creencia en una Tierra
prometida por Dios forma una parte nada despreciable de la fe esencial de Israel desde hace
casi 4.000 años, aunque no haya sido vivida siempre de la misma manera. El patriarca
Abraham, ya en el siglo XVIII antes de Cristo, contempló esa tierra como parte de la promesa
que Dios le había hecho y que se cumpliría a través de su hijo Isaac", asegura.

Inmigración en masa
Volviendo a principios de siglo XX, además de los conflictos armados, comenzó una
inmigración judía en masa a la tierras de Palestina donde, en todo caso, nunca había dejado
de haber presencia de este pueblo. Algunos llegaron huyendo del antisemitismo europeo
de la época y otros como parte del proyecto sionista.
En 1925, por ejemplo, ya había unos 100 mil judíos viviendo entre 765 mil palestinos. La
inmigración continuó y para 1940, ya había 400 mil judíos viviendo entre un millón de
palestinos.

La Segunda Guerra Mundial (que incluye el Holocausto y la decadencia de Gran Bretaña


como potencia imperial), terminó precipitando el desplazamiento judío, momento en el
cual los enfrentamientos y masacres comenzaron a afectar a los dos pueblos que competían
por el mismo territorio.

Para muchos expertos, gran parte de la culpa de lo que sucede hoy en la región recae sobre
las potencias occidentales que se dividieron el territorio luego de la Primera Guerra.

La división de Palestina y la guerra de 1948


La situación ya era insostenible y el 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la
ONU apoyó el plan de partición de Palestina, que se llevaría a cabo en conjunto con el retiro
de Gran Bretaña, que ya no lograba contener la situación.

Se separó así el territorio Palestino en un Estado judío y otro árabe. Algo que en la práctica
no se cumplió, ya que sólo nació Israel, porque los palestinos rechazaron el plan de la
organización. Es aquí cuando se comienza a hablar del conflicto árabe-israelí.

Algunos expertos aseguran que la decisión estuvo influenciada por sentimientos de


compasión mundial, debido a la persecución y aniquilamiento que habían practicado los
nazis contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

El 14 de mayo de 1948, se llevó a cabo la retirada británica y se proclamó la creación del


Estado de Israel. Sin embargo, éste fue inmediatamente invadido por los ejércitos de cinco
países vecinos (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak), con el fin de destruirlo,
ocurriendo la guerra árabe-israelí de 1948, que Israel ganó.

De hecho, al término del conflicto el ejército israelí había conquistado el 78% de la tierra
(más de lo que la ONU les había entregado) y el 22% restante se dividía entre Cisjordanía y
la Franja de Gaza. El ejército expulsó de la tierra que se convertiría en Israel a más de 700
mil palestinos, impidiéndoles el retorno al término del conflicto.
A finales de ese año, los judíos eran mayoría en el territorio.
Tras la guerra, la inmigración judía continuó e Israel no demoró en convertirse en un Estado
con altos niveles de educación y desarrollo institucional. Los palestinos por su parte, crearon
en 1964 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), con el objetivo de retroceder
las fronteras a las del tiempo del mandato británico.

Entre los '50 y '60, los palestinos realizaron varios ataques en las fronteras con la ayuda de
Egipto, Jordania y Siria. Estos ataques provocaron la respuesta del ejército israelí y toda la
zona de las fronteras (especialmente alrededor de Gaza y la Ribera Occidental) se convirtió
en un escenario crudo y lleno de violencia.

La Guerra de los Seis Días


En 1967, Israel se enfrentó nuevamente con una coalición árabeformada por la República
Árabe Unida (Jordania, Irak y Siria, apoyados por Egipto), pero la superioridad militar de
Israel era evidente y los árabes cayeron derrotados. Al finalizar el conflicto, Israel había
conquistado la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos
del Golán. Significó la huida de cientos de miles de árabes, quienes se refugiaron en el
Líbano (400.000) y en Jordania (250.000). Hay que decir que la ONU condenó la ocupación
israelí en esos territorios, una posición que se mantiene hasta el día de hoy.

Fue en esas zonas donde se formaron entonces grupos guerrilleros para recuperar los
territorios perdidos. También se organizaron en torno a la OLP, que comenzó una campaña
terrorista contra Israel, utilizando a Jordania como base de operaciones y, como su brazo
armado, al grupo Al-Fatah.

Esta guerra significó además la intervención de las superpotencias de la época, que se


hallaban en plena Guerra Fría. Israel recibió mucha ayuda de Estados Unidos y los países
árabes fueron apoyados por la Unión Soviética.

Golpe en Yom Kipur


Tras la Guerra de los Seis Días, los países árabes aumentaron su aversión hacia el Estado
Judío y seis años después lo atacaron en pleno durante Yom Kipur (el 6 de octubre de 1973),
una de las fechas más importantes para la religión judía y en la que la mayoría de ellos
estaba concentrado. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militarpor sorpresa. Inicialmente
los árabes obtuvieron victorias en los Altos del Golán y en la península del Sinaí, pero los
israelitas realizaron contraataques exitosos.
La consecuencia más importante de este conflicto, es que demostró que la violencia entre
ambos pueblos no podía seguir así. También llevó a que Egipto e Israel firmaran un acuerdo
de paz que sorprendió al mundo entero, y también generó ira en los árabes más radicales.

Eliminada la amenaza egipcia, Israel siguió dedicándose a consolidarse como Estado judío.
Tuvo que ceder el Sinaí, con una evacuación de colonos que para ellos fue dramática y
dolorosa. Sin embargo, había ganado la neutralización árabe.

La ocupación israelí en Gaza y Cisjordania, los llamados "territorios palestinos", pasó por
varias etapas, pero terminó en hostilidad y discriminaciones. El Estado continuó
colonizando la tierra palestina.

Después del 2000


Desde el inicio del levantamiento palestino en el año 2000, el Ejército Israelí realizó
numerosas incursiones en la Franja, instaló puestos de control y restringió el
desplazamiento de los palestinos. En la zona se construyeron 21 asentamientos judíos,
donde vivían más de 8.000 personas. En el año 2005, sin embargo, fueron evacuadas a raíz
del Plan de Desconexión. Tras esta evacuación, la Autoridad Palestina (ANP) tomó el control
de Gaza y su gobierno ha sido disputado por parte de dos polos políticos árabes.

Desde el 2008 hasta el presente, ha habido una serie de guerras en la Franja de Gaza entre
Israel y el grupo palestino Hamás. Desde 1994, la Franja de Gaza y Cisjordania (los territorios
palestinos) que ya estaban separados geográficamente, también se separaron
políticamente, debido al conflicto de sus dos organizaciones político-militares: Fatah y
Hamás, a raíz del triunfo que tuvo Hamás en las elecciones municipales de 2005.

Cisjordania siguió así gobernada por la Autoridad Nacional Palestina (que desde el 2013
comenzó a llamarse a sí misma como Estado de Palestina) y fue liderada por Mahmud
Abbas, miembro de la más moderada Fatah (hoy Abbas es considerando el primer
Presidente de Palestina). La Franja de Gaza, sin embargo, está controlada desde 2007 por
los radicales islamistas de Hamás.
Este grupo es considerado una organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea
e incluso algunos países del Medio Oriente. Y a pesar de que Hamás llegó al poder de
manera democrática, Fatah no apoya la actual escalada de violencia que ha desatado el
grupo.

Hamás lucha contra el Estado Israelí usando métodos terroristas, como atentados suicidas,
e Israel considera a este grupo como responsable de todos los ataques en la Franja de Gaza.
Este grupo también se niega a reconocer los acuerdos logrados anteriormente entre
palestinos e israelíes, quedando suspendidas las negociaciones de paz entre ambos
pueblos.

El conflicto desatado en el 2014


Los enfrentamientos no habían cesado desde que estalló el conflicto -hace más de
cincuenta años- pero en 2014 se desataron nuevamente, y de manera más brutal.

Israel culpó a Hamás por el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes. La intensa
búsqueda de estos jóvenes terminó con el arresto de cientos de miembros de este grupo
en la Ribera Occidental.

Para vengarse, Hamás comenzó a disparar cohetes a Israel, provocando que dicho país
respondiera no sólo con cohetes, sino que comenzara también con una ofensiva terrestre y
naval, en una operación llamada “Margen Protector”.

Aquella escalada de tensión fue la cuarta más grande desde 2005, en la que murieron más
de 2.200 personas, mayoritariamente palestinas. Las anteriores -de los años 2006, 2008,
2009 y 2012- dejaron también cientos de víctimas mortales.

El bloqueo - La crisis humanitaria permanente de la Franja de Gaza


Con el pretexto de privar a los radicales locales de materiales para la producción de armas,
Tel Aviv (segunda mayor ciudad de Israel y centro económico del país) ha impuesto durante
la última década un bloqueo que controla estrictamente las fronteras y el espacio aéreo de
la Franja de Gaza.
Esta situación ha empeorado mucho las condiciones de vida en aquel territorio, ya que los
habitantes se ven privados de empleo, educación, asistencia médica y otros bienes de
primera necesidad.

Incluso, desde el año 2002 comenzó la construcción de un enorme muro en Cisjordania. Su


longitud supera los 700 kilómetros y marca no sólo los territorios, sino que también el
destino de sus habitantes. Muchos árabes ligados a la actividad comercial de Jerusalén, por
ejemplo, se han visto obligados a ingeniárselas para cruzar este obstáculo. En 2004, la corte
de la Haya declaró ilegal este muro, el que ya fue completado por Israel.

Densidad en la Franja
Otro gran problema existente en la Franja de Gaza, es ladensidad de población. En su
principal ciudad, residen 5.000 personas por kilómetro cuadrado, uno de los porcentajes
más altos del mundo. De esa formase explica la gran cantidad de víctimas entre civiles
palestinos, en medio del actual intercambio de ataques entre la Franja e Israel, debido a lo
complicado que resulta, supuestamente, impactar objetivos militares palestinos sin causar
bajas civiles.

Sin embargo, algunos expertos critican a Israel por atacar a civiles. Por ejemplo, un
bombardeo en julio de 2014 golpeó a una escuela de la ONU en el norte de Gaza y dejó al
menos 15 muertos y más de 200 heridos, muchos de ellos niños. Un portavoz de la ONU
aseguró que el Ejército israelí conocía el lugar exacto del edificio.
El fanatismo religioso
Medio Oriente es una región extremadamente complicada. Es la cuna de la civilización, pero
también de los grandes conflictos bélicos a lo largo de los siglos. No se puede minimizar lo
que sucede en esta parte del globo ni mucho menos inclinar la balanza hacia un sector por
mera tradición, religión o nacionalismo superfluos. Por eso parece hasta caricaturesco que
miles de personas se declararan propalestinas o proisraelíes en el mundo, como si fuera
que en una guerra hubiera más buenos que malos. También resulta curioso que haya gente
que siga apoyando a la dictadura de Bachar al Asad, que en estos últimos tres años sigue
soportando una guerra civil que ya ha costado unas 170.000 muertes y millones de
desplazados.

Por último, suena hasta retrógrado que en pleno siglo XXI existan personas que hayan
celebrado la instauración de un califato en la frontera entre Irak y Siria, simplemente porque
es antinorteamericano. El Estado Islámico, de corte teocrático, pretende gobernar el
territorio con una dictadura sanguinaria y para ello ya alertó a las minorías cristianas y de
otras etnias que sí o sí deben adecuarse a sus mandatos.
Es así como pudimos ver la otra guerra: la mediática, la de las redes sociales y las campañas
virtuales. Fotos trucadas de niños indefensos y datos alterados que hacían suponer que un
solo sector tenía la verdad. El hecho es un poco más complejo que frecuentes lanzamientos
de cohetes a Israel o una invasión a la Franja de Gaza. El punto es que hay varios elementos
a tener en cuenta a la hora de analizar lo que ocurre en esta zona. Judíos y árabes viven
aterrorizados ante cualquier inminente disputa bélica, conviven con el miedo y la
frustración, a la vez de la aceptación de que de un momento a otro una bomba puede caer
en una escuela, hospital, centro comercial o incluso el hogar.

Las salvajadas cometidas tanto por los palestinos como por los israelíes a lo largo de las
décadas anteriores son imperdonables. Los ataques terroristas constantes y las invasiones
tienen el mismo peso: han cobrado vidas de igual forma. Tanto judíos como musulmanes
fueron extraños en su propia tierra, se vieron obligados a la persecución o al exilio, además
de la postergación. Hasta ahora no pueden convivir pacíficamente. Son víctimas tanto del
ultranacionalismo judío como del totalitarismo musulmán; en síntesis, los ciudadanos son
blancos del fanatismo.

Lo mismo pasa en Siria. Lo que comenzó como esperanza se convirtió en terror prolongado
y sistemático. La Primavera Árabe despertó las ansias de libertad y democracia, o
simplemente de cambios en una región golpeada por la tradición autoritaria y verticalista.
En marzo de 2011, millones de sirios salieron a las calles a exigir el fin de la dictadura, pero
se encontraron con más represión y con una Comunidad Internacional ambivalente. A
diferencia de Túnez, Egipto o Libia, en Siria no pudieron derrocar al gobierno tiránico. Como
consecuencia de esto han surgido grupos fundamentalistas que han causado más pánico y
horror que la propia dictadura. A pesar del número de muertos y desplazados, sumados a
la crisis económica, la guerra civil de Siria ha quedado un poco relegada.

En el caso del Estado Islámico (EI), el factor sorpresa fue determinante. Aunque las facciones
extremistas dominaban una o dos ciudades hace varios años, no se previó que se pudiera
instalar un califato. El descontrol por la guerra siria y la falta de seguridad en gran parte del
norte iraquí fueron los caldos de cultivo principales para que se impusiera un gobierno
teocrático, que literalmente hizo retroceder al propio ejército de Irak. El grupo, que no se
trata de una pequeña insurgencia o terroristas inexpertos, está bien equipado y su idea es
extenderse por Medio Oriente, con la violencia extrema que promueven. Hoy, el EI, gracias
al fanatismo de creerse enviados de algún dios, masacró a cientos de personas, creó
impuestos para los no musulmanes y ordenó a las mujeres vestirse con el velo islámico más
conservador.
COMO SOLUCIONAR LA VIOLENCIA CULTURAL
Es necesario conocer lo siguuuuuiente:
.CULTURA DE VIOLENCIA VS VIOLENCIA CULTURAL
que pueden ser utilizados para justificar o legitimizar la violencia directa o estructural. Estos
rasgos constituyen aspectos de la cultura, no culturas completas” (Galtung, J. 1990: 289).
En cambio, la cultura de violencia es la que, como ya se ha expuesto, cuando una cultura o
sociedad concreta tienen interiorizada la violencia en su razón de ser, es decir, como
mecanismo para hacer frente a los conflictos

CULTURA DE LA PAZ
En el lado opuesto a la “cultura de violencia”, encontramos la “cultura de la paz”.

Resolución 53/243
La Cultura de la Paz la cual fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la
Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones,
Acta 53/243, consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan
la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las
naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así
mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.
Para ser más concretos, el documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una
Cultura de Paz, la Asamblea General hace alusión y énfasis en la Carta de las Naciones
Unidas, a la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconoce que 'la
paz no es solo la ausencia de conflictos'.
Está conformada por nueve artículos, incluye un Programa de Acción con Objetivos,
estrategias y agentes principales y una consolidación de las medidas a adoptar todos los
agentes pertinentes en los planos nacional, regional e internacional, en el cual se habla de
medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación.
En dicho documento se hace llamamiento a todos (individuos, grupos, asociaciones,
comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un
compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia,
la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad.

Ámbitos de Acción:
 Promover una cultura de paz por medio de la educación.
 Promover el desarrollo económico y social sostenible.
 Promover el respeto de todos los derechos humanos.
 Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.
 Promover la participación democrática.
 Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.
 Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y
conocimientos.
 Promover la paz y la seguridad internacionales.

Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia

Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la
necesidad de tener una cultura de No Violencia y con esto se exige la participación de todos
en este cambio evolutivo, en el cual 6 parámetros principales nos ayudarán a forjar un
mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad
para todos.
 Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios;
 Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física,
sexual, psicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y
vulnerables, como los niños y los adolescentes;
 Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la generosidad a fin de
terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica;
 Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural , privilegiando siempre la
escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del
prójimo;
 Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la
importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del
planeta;
 Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las
mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas
formas de solidaridad.
COMO ACABAR CON LA VIOLENCIA CULTURAL EN EL PERU
Aunque el tema sea de incumbencia Latinoamérica, las proposiciones concretas
tienen que ir enfocadas hacia los Estados, teniendo en cuenta sus diferencias, es por
esta razón que las siguientes proposiciones en el caso peruano no serían aplicables
en todo los países del sub-continente, sin embargo, resultan interesantes para su
aplicación en ciertos aspectos como por ejemplo la lucha contra el machismo.

También las propuestas que aquí plantearemos necesitan de medios económicos


consecuentes, no obstante, estos gastos parecen estar a la altura de las arcas del
Perú. Así, según el Banco Central de Reserva, se estima que en 2007 el Perú crecerá
más de 6%, habiendo crecido a ritmo acelerado desde hace ya un lustro. Incluso, en
el caso que los tecnócratas neoliberales alegaran un riesgo de déficit, para que no
exista tal problema durante la inversión social, deben de desplazarse las prioridades
del gobierno, garantizando un Estado más social para recolectar a mediano o largo
plazo (es el caso de la educación) los frutos de una nueva política basada en la
oportunidad y la cultura de paz. Recordemos, en este sentido, que el Perú está en
“la cola de Sudamérica” en temas de avance social con solo 8% de su PBI consagrado
al gasto social, mientras que Bolivia o Colombia ocupan mas del 13% y Uruguay llega
a casi 21%

A) Combatir y erradicar la violencia estructural

1) Una reformulación de la estructura educativa

Consideramos que ésta es la medida más importante de todas por se la base de


todos los comportamientos sociales de las generaciones. Algo falló en el sistema
educativo educación, si observamos el alto índice de agresiones y violencias
modernas, esto posiblemente tenga que ver con la falta de educación, o son más
bien producto de la mala educación/formación que se les ha dado. Es de esta
manera que luego de un estudio llevado a cabo durante diez años, el
Latinobarometro se expresa así en su informe 2005: “Perú es uno de los países que
mas preocupa en términos de su cultura cívica y sus actitudes hacia la democracia
que han experimentado un retroceso en los últimos años”
Por ello, pensamos que hay que proceder a una reforma de la estructura curricular
que implique una enseñanza eficaz de la educación cívica (no relegada a segundo
plano como sucede hoy) con miras a introducir la educación para la paz. También,
es de prever el aumento de las horas por semana de esta materia aplicando
directamente la progresividad en materia de DESC que el artículo 26 del Pacto de
San José concede. Incluso, se puede imaginar la fusión del curso de educación
religiosa (en un país laico) con uno de cultura de cultura de paz, (el profesor
impartiendo antiguamente la religión puede –bajo ciertos criterios- ser el mismo de
educación moral si se le capacita para tal fin).
También se deben de reactivar las inspecciones académicas a diversos niveles
(nacional, regional, local). Alargar las funciones de la Oficina de Supervisión y
Coordinación Regional para que se ocupe de controlar esporádicamente las escuelas
a nivel local.

Sin embargo, el núcleo de la reforma debe de ser la participación activa del escolar.
Es lo que se llama una escuela participativa[10], donde las normas de convivencia
(reglamento) se negocian colectivamente en un inicio, donde se fomenta la
expresión (artes, libertad de palabra, de vestimenta) de todos los integrantes de la
comunidad escolar, realizando actividades escolares y extraescolares que
desarrollen la capacidad de interactuar e interrelacionarse. Así, vemos la
importancia de organizar visitas escolares a industrias, lugares políticos, museos, de
forma participativa. Pero también talleres de ayuda, colaboración o asistencia en
parques, casas de ancianos, etc. Asimismo en un país grande como el Perú y
pluricultural es muy importante el contacto (más que el simple conocimiento) de
otras culturas. A esto se podría llegar con “programas de intercambio escolar” que
durante un par de semanas lleven, por ejemplo, a niños de Amazonía a conocer a
escolares de Lima (y viceversa) albergándose y viviendo en las casas de las familias
Más que la tolerancia lo que se lograría con esto es el respeto del compañero (que
más tarde podría ser un colega), el respeto de las costumbres diferentes y hasta una
posible toma de consciencia sobre el verdadero valor de una verdura del campo o
del aire puro, etc.

Dentro de lo que respecta la expresión, la creación de tests anónimos hacia los


escolares donde puedan dar su parecer sobre el sistema educativo es importante,
así, para evitar presiones, las respuestas a este test deberían de darse con “aspas” y
no con escritura caligráficamente reconocible. Siendo, las veintiséis Direcciones
Regionales de educación podrían hacerse cargo de la organización y recuperación
de datos de este sondeo semestral. Vale la pena señalar aquí, que los alumnos
pequeños o grandes también son nacionales y tienen voz aunque por la minoría no
tengan voto. Y es posible que en la negligencia, o el hecho de hacer caso omiso a sus
pedidos, esté uno de los fracasos del sistema educativo peruano .

2) La lucha de género

El periodista y escritor Mirko Lauer apunta que “la violación y asesinato de niños es
parte de una frondosa patología de la vida en común en medio de la miseria, la lista
es larga y compleja e incluye el abandono impune de los hogares… la cultura del
machismo violento…” (La República p.6, 13/08/06). Por ello consideramos, que las
soluciones al tema del machismo van de par con la educación, porque como nos lo
explican la antropología los comportamientos de género no son naturales sino
culturales. Por ende, el machismo también obedece a una estructura cultural que
puede cambiar o que se puede formar desde pequeño.
No olvidemos que igualdad sexual implica ante todo igualdad social, por ello esta
igualdad tiene que formar parte integrante de la política de Estado. Ello se entiende
como más lugares para las mujeres en la función pública, el incentivo del Estado
para las empresas privadas que sean modelos en paridad de género (sueldos,
simetría en la planilla). Por último, la acción, no debe de ser aislada, pero deben
contribuir también los medios de comunicación (multar las alusiones sexistas en la
TV, la radio…). Crear campañas publicitarias de revalorización del rol y la imagen de
la mujer en la sociedad. No sólo mostrando a la mujer en el rol de madre (tan
conocido y pisoteado), pero además fomentar la imagen de la libertad femenina de
la mujer obrera, empresaria, médico, política…

3) La Formación un programa que favorezca a los hogares en estado de abandono


Muchos conocedores de la sociedad están de acuerdo en decir que esta es una
posible causa del alto numero de violadores sexuales estos últimos años en el Perú.
En este argumento esta implicado el Alcalde del distrito limeño de Surquillo,
Gustavo Sierra quien afirma que “el 100% de jóvenes inmersos en problemas de
drogas, pandillaje y delincuencia proviene de familias mal estructuradas” (el Correo,
11/05/06). Por ello, y por seguir una lógica avanzada de lucha contra la estructura
violenta que genera violencia, no podemos ignorar esta pista. Entonces habría que
combatir el abandono de hogares y prestar auxilio en los casos de abandono. ¿Hasta
cuando vamos a ver a niños vendiendo caramelos en los buses a horas de colegio
para alimentar a sus hermanitos porque el o los padres los abandonaron? ¿Qué plan
de ayuda general existe para asistir a la madre abandonada?
Esto implica, en primer lugar que se afirme la penalización (que existe hoy) de este
acto. En segundo lugar, es imperativo informar a la policía sobre este delito y
prevenirlos sobre las sanciones ligadas a la idea machista que consiste en no tomar
las denuncias sobre violencias familiares o abandono de hogar.
Por último, y en los casos de pobreza declarada por un organismo social (asistenta
social, hospital, escuela) prestar una ayuda económica directa a la familia destruida,
un modelo como el plan “hambre cero” aplicado en Brasil por su Presidente Lula da
Silva . Para información sepamos que este modelo se aplica en escala mas grande y
social en países como Chile, Francia (con sus Allocations familiales), o México que
cuenta con el programa Oportunidades
Es posible que se afirme la falta de liquidez del Estado para afrontar tal gasto de
ayuda directa. Pero pensamos que 8% para el gasto social es insuficiente. Por eso,
se puede empezar desde ahora con los casos más graves como son los niños sin
padres, a los cuales debería de darse prioridad con un estatus particular. Lo mismo
debería de aplicase para con las madres abandonas en situaciones críticas, ya que
como podríamos pedirles que eduquen bien a sus hijos si no pueden ni siquiera
comer correctamente y las tentaciones del dinero fácil son más comunes que la
solidaridad estructural.

B) Comenzar con una verdadera reforma del Poder judicial

Atacar a la violencia es llegar a un sistema donde más que formar utópicamente a


gente pacifica, lo que se busca es una participación solidaria y un funcionamiento
justo de la estructura social. No podríamos entonces obviar dentro de esta búsqueda
de justicia al Poder Judicial. Así de todos los planes de reforma analizados, el más
maduro y con más visión realista de éxito fue el que planteó el ex presiente de esta
institución peruana, Dr. Hugo Sivina Hurtado[11], ya que sus proposiciones fueron
concisas, claras, directas y además, a que articula eficazmente los focos del
problema en tres ejes centrales.

1) Devolver la independencia institucional a los jueces


Reestablecer la legitimidad de las instituciones débiles es tarea nacional, y esto
debería ser una regla para todos los altos funcionarios con un cargo importante. Esto
implica que los otros poderes del Estado no se inmiscuyan en los asuntos judiciales
ni en los fallos de los jueces. Se estima en este sentido que aunque exista la libertad
de expresión, ésta tiene sus límites constitucionales donde empiezan las libertades
del Poder Judicial, a saber el derecho a su independencia de los otros dos poderes
del Estado.

2) Empezar una real lucha anti-corrupción en el PJ (transparencia)

Lucha anticorrupción que no sólo implica un control interno de los movimientos,


actividades y seguimiento de los casos y de las instancias, pero que también se
entiende como un refuerzo en la formación de futuros magistrados de carrera.
Quienes deben de ser preparados con un real afán ético. Por ello, sería interesante
privilegiar aun más de lo que se hace hoy, el estudio de las Ciencias Humanas en las
carreras de Derecho y concursos públicos para acceder a puestos del Poder Judicial.
Sabemos, desde aquí, que el Derecho es fundamental para hacer carreras de este
tipo, pero pensamos que no hay suficientes bases en filosofía, ética y educación
moral como para realizar desde la formación que hay límites que no se pueden
transgredir cuando se es juez.

3) Modernizar progresivamente e ininterrumpidamente la administración

Esta reforma es necesaria, para agilizar un Derecho Humano que es el de la justicia


rápida y eficiente. Tengamos presente que en el Perú la justicia tarda demasiado.
Por ello, el 65% de los peruanos consultados expresaba su descontento con la
lentitud de la justicia (Latinobarometro, 2005). La ciudadanía sondeada aquí no hace
más que, clamar un derecho que no es únicamente el de los reos, pero que es el de
todos. Para darnos una idea de la lentitud de los procesos penales tomemos en
cuenta que sólo en Lima hay 19.110 reos de los cuales sólo 4880 han sido
sentenciados. Viendo esto, es evidente que se necesitarán medios económicos
consecuentes con la modernización y progreso judicial, pero esto responde a una
necesidad que no solo se debe de interpretar como institucional, sino más bien
como social. Hay que recalcar que desde la segunda mitad del régimen de Fujimori
se vieron algunos progresos en las oficinas de los juzgados (computadoras
remplazaron las maquinas de escribir, se informatizaron algunos datos del reo…).
Pero esta reforma debe de continuar e ir en un proceso evolutivo constante que
implemente las áreas de trabajo de utensilios necesarios (escritorios de talla
adecuada, más sillas en las salas de espera, fotocopiadoras que sirvan…). Pero
también que se implemente el ambiente de descanso de los funcionarios (máquinas
de café, pintura en los muros, baños adecuadamente mantenidos…). Si hablamos de
los juzgados provinciales, que son los más marginados, por la centralización del
Estado en materia judicial, podemos desear incluso menos que esto, ya que ellos no
tienen en muchas ocasiones ni siquiera agua en los baños, o vidrios en algunas
ventanas.

Sin embargo, la modernización también debe de concretarse con métodos de


resolución de conflictos modernos que a imagen de lo que se debería de hacer en
las escuelas, pueda emplear modelos alternativos para resolver pacíficamente los
litigios entre sujetos sin llegar a los tribunales. El Perú con sus jueces de paz en todo
el territorio, ha tenido una iniciativa que va en ese sentido, sin embargo, estos son
jueces que con pocos recursos y leve capacitación para la negociación se forman por
la casuística y bajo las costumbres locales que en ciertos casos pueden no ser
satisfactorias para los litigantes.

C) Revisar las concepciones sobre el sistema penitenciario

Aunque para algunos la cárcel sea solo un centro de reclusión, a la base es y debería
de ser considerada ante todo como un centro de reeducación

1) Aumentar los medios financieros y la fiscalización en el INPE

El INPE o Instituto Nacional Penitenciario es un Organismo público y descentralizado


del sector Justicia, rector del sistema penitenciario peruano, con personería Jurídica
de derecho público y con autonomía económica, técnica, financiera y
administrativa. Forma pliego presupuestario y se rige por el Código de Ejecución
Penal y por su Reglamento. Es importante señalar que aunque se ha comenzado ya
con esta reforma trascendental para mejorar la vida en las prisiones, no parece
haber las garantías de un buen manejo del Instituto por los múltiples casos, que van
desde corrupción, madre de todos los tráficos (de drogas, de armas, de teléfonos)
hasta las fugas de prisioneros, pasando por el maltrato a los familiares como reflejo
de la violencia estructural ejercida directamente por un órgano del Estado.

En esta óptica se debe de seguir con la iniciada reestructuración y reordenamiento


del personal penitenciario, capacitándolos para canalizar la violencia gratuita contra
un prisionero por ejemplo. Este tema de la violencia siendo muy importante para
que el reo no repita lo que ha visto o vivido en la cárcel. Por ello, el despido de
agentes penitenciarios violentos o corruptos debe de ser una norma fundamental y
respetada ejemplarmente por el Estado.
Además, se debería de crear un ente fiscalizador de las acciones del INPE, con
comunicación directa entre el este instituto y el gobierno central a través del
ministerio de Justicia. Las familias de los reclusos de largas penas (y que los visitan
regularmente) podrían participar en encuestas sobre el funcionamiento de las
cárceles. Lo cual sería útil para conocer las prioridades de reforma, debido a su
experiencia en el sistema durante varios años .
Finalmente, se debe de aumentar los medios económicos a en la compra de
herramientas para enseñarles un oficio, compra de libros, cuadernos,
implementación de aulas, y el pago de profesores de educación cívica, derecho, etc.

2) Reconvertir la cárcel en un verdadero centro de reeducación

Contrariamente a lo que se afirma vulgarmente por los defensores de la pena


capital, el decano del Consejo Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, Dr. Cesar
Neyra apunta lo siguiente sobre el ejemplo de los violadores sexuales: “Estos
delincuentes pueden rehabilitarse a través de un trabajo psicológico cognitivo
dirigido a modificar su conducta”. Mas tarde en su discurso el psicólogo aclara que
actualmente “las condiciones de las cárceles peruanas no son las mas adecuadas
para lograr estos fines” antes de proponer para estos delincuente el internamiento
acompañado de un tratamiento en un centro especial para violadores, en donde
aprenderían a comportarse socialmente y reaccionar sobre sus actos a través de una
terapia o combinaciones de técnicas, como las dinámicas de grupo por ejemplo .

Esta idea no es en nada utópica e irrealizable, depende únicamente de un giro de en


la política represiva (del Estado policial) que se esta llevando hoy. Recordemos que
para este caso estamos hablando de menos tres mil trescientos internos que sólo
representan el 10% de la población penitenciaria. Se debería entonces empezar por
tratar a los violadores como violadores y al resto de delincuentes según su delito
para saber por donde combatir el problema desde la raíz. Esto implica que se les
trate a muchos de entre ellos como a personas con problemas psicológicos o con
problemas de adaptación social en un país consumista, individualista pero con
pretensiones a convertirse en solidario y pacífico. Por ello, estos reos, conductores
de violencia estructural y generadores de violencia son para el futuro del país el reto
y el termómetro que medirá si las acciones y ejemplos están teniendo frutos.

En ciertos casos serían necesarios centros aislados especializados en tratamiento y


reeducación (el caso de los violadores sexuales), con la participación de psicólogos,
sociólogos, antropólogos... y de estudiantes en estas ramas para que se puedan
especializar en el trato de este público.

En otros casos como los estafadores y ladrones, la reeducación podría estar más
dirigida hacia el valor del trabajo, para reformar el gusto por el facilismo solo del
dinero. Es cierto que son terapias largas, pero se pueden imaginar en personas con
penas relativamente largas donde se puedan mejorar las técnicas. No se trata, con
esta proposición, de darles un trato “de lujo”, porque sería siempre el INPE quien se
ocuparía de esa prisión, con las mismas medidas de seguridad de hoy. Sin embargo,
el trato formativo que se les daría seria según su condición, adecuando el tiempo
pasado tras las rejas en tiempo que será útil para la sociedad, cuando estos
individuos salgan libres y se reintegren.
Tengamos en cuenta que el deber del Estado no es solo encerrar al delincuente,
pero también es de hacerle aprovechar el tiempo de encarcelamiento hacerlo
conciente del acto delictivo, para reformarlos y terminar con el comportamiento
antisocial. Este rol es justamente el que se ha olvidado en la sociedad moderna, más
aún con los métodos intolerancia social-penal o de “tolerancia cero” .
Continuando con esta suposición de reforma, y si no tenemos un pensamiento
misántropos o pesimista también se podría comenzar progresivamente a
capacitarlos (realmente) a un oficio. Esto implica que las metas sean más ambiciosas
de las que se tiene ahora . Y en un segundo tiempo, esta capacitación puede
comportar clases donde se impartan cursos de lectura, aptitud numérica, pero
sobretodo educación cívica, en la cual sean notados del 0 al 20. Si esta nota es
sobresaliente, se podría tomar en cuenta por el Consejo técnico penitenciario para
facilitarles o no los beneficios por “readaptación a la sociedad civil”.
Por último se pueden también optar por “los trabajos voluntarios de interés público”
con delincuentes que muestren su buena conducta y que no se hayan visto
implicados en casos de fuga o intención de fuga. Esta mano de obra podría ser
explotada en beneficio del propio penal o de la sociedad a la cual han damnificado,
y se traduciría por la construcción/reparación de pistas, la limpieza y recojo de
basura (en los bordes del Lago Titicaca, en los lados de las carreteras…), ejecución
de obras ecológicas (plantar árboles en zonas deforestadas, curar animales) .
Finalmente, pensamos que estas medidas deben de ser tomadas en beneficio de la
sociedad a la cual se reincorporará el reo, y en beneficio del derecho a la vida
rechazando así los argumentos que no creen ya en la capacidad de cambio del
Hombre.
BIBLIOGRAFIA
 https://gonzalezcarlos.blogia.com/2008/111401--qu-se-necesita-para-tener-una-
cultura-de-paz-en-el-per-.php
 https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/2652/Te_explicamos_el_conflicto_p
alestinoisraeli/
 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/los-fanaticos-y-medio-oriente-
1276849.html
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_la_violencia
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_violencia#Cultura_de_violencia_vs_Viole
ncia_cultural
 Johan Galtung. Cultural violence. En: Journal of Peace Research 3. 1990. vol. 27. p.
291-315.
 Johan Galtung. Peace by Peaceful Means. Londres, 1996.
 José Manuel Martín Morillas. Los sentidos de la violencia. Granada (Granada,
España): Editorial Universidad de e

Das könnte Ihnen auch gefallen