Sie sind auf Seite 1von 76

REFORZAMIENTO ELEMENTAL

(IE–001 & IE–002)


2do Trimestre_1er Semestre_2019
T07: CONCRETO REFORZADO
…DISEÑO DE VIGAS
RECTANGULARES – Fundamento
y Consideraciones según ACI (v.1)
–Unidad No.02–
Catedrático/Autor:
M.Sc. Ing. Julio César López Zerón
JUNIO/2019
Introducción
El diseño significa la determinación de la forma general y
de todas las dimensiones específicas de una estructura en
particular, de manera que ésta cumpla con las funciones para las
cuales se ha creado y resista en forma segura los efectos que
actuarán sobre ella a través de su vida útil.

Estos efectos son principalmente las cargas y otras fuerzas


a las que se verá sometida, al igual que a otros agentes
perjudiciales, tales como fluctuaciones de temperatura,
asentamientos de la cimentación y agentes corrosivos.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Introducción
La mecánica estructural es una de las herramientas
principales en el proceso de diseño y, en el presente contexto, es
el cuerpo del conocimiento científico que permite la predicción,
con un buen grado de certeza, de la manera como una estructura
de forma y dimensiones dadas se comportará cuando esté
sometida a fuerzas conocidas y a otros efectos mecánicos.

Los principales aspectos de interés práctico en el


comportamiento de una estructura son: 1 la resistencia de la
estructura, es decir, la magnitud de las cargas con una
distribución dada que causarán la falla de la estructura y 2 las
deformaciones traducidas en deflexiones y agrietamientos que
van a presentarse en la estructura cuando esté cargada bajo
condiciones de servicio.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Introducción
La mecánica del concreto reforzado se basa en las siguientes
premisas fundamentales:

1. Las fuerzas internas, tales como momentos flectores, fuerzas


de corte y esfuerzos normales y cortantes en una sección
cualquiera de un elemento, están en equilibrio con los efectos
de las cargas externas en esta sección. Esta premisa no es una
suposición sino una realidad, debido a que cualquier cuerpo o
parte de éste estará en reposo sólo si todas las fuerzas que
actúan sobre él están en equilibrio.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Introducción
2. La deformación unitaria en una barra de refuerzo embebida a
tensión o a compresión es la misma que la del concreto
circundante. Expresado de otra manera, se supone que existe
una adherencia perfecta en la interfase entre el concreto y el
acero de manera que no ocurre deslizamiento entre los dos
materiales. Así en la medida en que uno se deforme, lo mismo
debe ocurrir con el otro. Con las barras corrugadas modernas
se dispone de un alto grado de “traba mecánica” adicional a la
adhesión natural superficial, de manera que esta suposición
está muy cerca de la realidad.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Introducción
3. Las secciones transversales planas antes de la aplicación de la
carga siguen siendo planas para el elemento cargado.
Mediciones precisas han demostrado que cuando un elemento
de concreto reforzado está cargado muy cerca de la falla esta
suposición no es absolutamente correcta. Sin embargo, las
desviaciones son usualmente menores y los resultados de la
teoría basada en esta suposición coinciden bien con la amplia
información de ensayos disponible.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Introducción
4. Debido a que la resistencia a la tensión del concreto es tan sólo
una pequeña fracción de su resistencia a la comprensión
10%f’c , el concreto en aquella parte del elemento sometido a
tensión estará usualmente fisurado, aunque para elementos
bien diseñados estas fisuras son en general tan delgadas que
resultan apenas visibles a veces se les llaman grietas
capilares , éstas evidentemente obligan a que el concreto
fisurado sea incapaz de resistir esfuerzos de tensión.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Introducción
4. Continuación…
De acuerdo con esto, se supone en general que el concreto no es
capaz de resistir ningún esfuerzo de tensión. Esta suposición es
una simplificación de la situación real debido a que, de hecho, el
concreto antes del agrietamiento, al igual que el concreto
localizado entre fisuras, sí resiste esfuerzos de tensión de
pequeña magnitud.

Más adelante, cuando sea estudiada la resistencia a cortante de


vigas de concreto reforzado, resultará claro que bajo ciertas
condiciones esta suposición particular se desprecia y se toma en
consideración la modesta resistencia a la tensión que puede
desarrollar el concreto.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Introducción
5. La teoría se basa en las relaciones esfuerzo–deformación
reales y en las propiedades de resistencia de los dos
materiales constituyentes o en alguna simplificación razonable
relacionada. Debido a que en la teoría moderna se considera el
comportamiento inelástico, a que el concreto se supone
inefectivo a tensión y a que se toma la acción conjunta de los
dos materiales, los métodos analíticos aplicables resultan
considerablemente más complejos y también más desafiantes
que aquéllos adecuados para elementos hechos de un solo
material esencialmente elástico.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Los factores de carga son números, casi siempre mayores
que 1.0, que se usan para aumentar las cargas estimadas aplicadas
a las estructuras. Se usan para cargas aplicadas a todos los tipos
de miembros, no solamente vigas y losas. Las cargas se aumentan
para considerar las incertidumbres involucradas al estimar sus
magnitudes.

Se debe observar que los factores de carga para cargas


muertas son mucho más pequeños que los usados para cargas
vivas y ambientales. Obviamente, la razón es que se puede estimar
las magnitudes de las cargas muertas más exactamente que las
magnitudes de las otras cargas.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
La sección 5.3 del Código ACI 318 presenta los factores de
carga y las combinaciones que se deben usar para el diseño de
concreto reforzado.

La resistencia requerida U, o la capacidad de carga de un


miembro específico de concreto reforzado, debe ser igual cuando
menos al valor más grande obtenido al sustituir valores en las
ecuaciones 5.3.1.a al 5.3.1.g del ACI.

Las siguientes ecuaciones cumplen con los requisitos del


International Building Code IBC–2012 , así como los valores
requeridos por el estándar del Código ASCE/SEI ASCE 7–10 .

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Las siguientes ecuaciones se conforman a los requisitos del
International Building Code IBC así como también a los valores
requeridos por el estándar 7 de ASCE.

U 1.4 D F Ecuación ACI 5.3.1.a


U 1.2 D F T 1.6 L H 0.5 Lr o S o R Ecuación ACI 5.3.1.b
U 1.2D 1.6 Lr o S o R 1.0L o 0.8W Ecuación ACI 5.3.1.c
U 1.2D 1.6W 1.0L 0.5 Lr o S o R Ecuación ACI 5.3.1.d
U 1.2D 1.0E 1.0L 0.2S Ecuación ACI 5.3.1.e
U 0.9D 1.6W 1.6H Ecuación ACI 5.3.1.f
U 0.9D 1.0E 1.6H Ecuación ACI 5.3.1.g

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
En las expresiones precedentes se usaron los siguientes valores:
 U carga de diseño o última que la estructura necesita poder resistir
 D carga muerta
 F cargas debidas al peso y presión de fluidos
 T efectos totales de la temperatura, flujo, contracción,
asentamientos diferenciales y concreto compensador de la
contracción
 L carga viva
 H cargas debidas al peso y a la presión lateral del suelo, presión del
agua subterránea o presión de materiales a granel
 Lr carga viva de techo
 S carga de nieve
 R carga pluvial
 W carga eólica
 E efectos sísmicos o de carga de terremoto

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Las vigas de concreto simple son ineficientes como elementos
sometidos a flexión debido a que la resistencia a la tensión en flexión
módulo de rotura, fr es una pequeña fracción 10% de la
resistencia a la compresión.

En consecuencia, estas vigas fallan en el lado sometido a tensión


a cargas bajas mucho antes de que se desarrolle la resistencia completa
del concreto en el lado de compresión.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Por esta razón se colocan barras de acero de refuerzo en el
lado sometido a tensión tan cerca como sea posible del extremo de la
fibra sometida a tensión, conservando en todo caso una protección
adecuada del acero contra el fuego y la corrosión recubrimiento .

En una viga de concreto así reforzada, el acero de refuerzo


resiste la tensión causada por los momentos flectores, mientras que
el concreto usualmente es capaz de resistir sólo la compresión
correspondiente.

Esta acción conjunta de los dos materiales se garantiza si se


impide su deslizamiento relativo, lo que logra mediante la utilización
de barras corrugadas con su alta resistencia por adherencia en la
interfase acero–concreto.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
En algún momento se alcanza la capacidad de carga de la viga.

La falla se puede presentar de dos maneras:

1. Cuando se emplea una cantidad de refuerzo relativamente


moderada, el acero alcanza su punto de fluencia con determinado
valor para la carga.

Para este esfuerzo, el acero de refuerzo fluye en forma súbita y se


alarga de manera considerable, entonces las grietas de tensión en el
concreto se ensanchan de manera visible y se propagan hacia arriba,
presentándose simultáneamente una deflexión significativa de la
viga.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
1. Continuación…

Cuando esto ocurre, las deformaciones unitarias en la zona de


compresión restante del concreto se incrementan hasta tal punto que
sobreviene el aplastamiento del concreto, o sea una falla por
compresión secundaria con una carga sólo ligeramente superior que
la carga que causó la fluencia en el acero.

En consecuencia, la realización efectiva del punto de fluencia en el


acero determina la capacidad de carga de las vigas moderadamente
reforzadas. Esta falla por fluencia es gradual y está precedida por
signos visibles de peligro, como el ensanchamiento y alargamiento
de las grietas y el aumento notorio en la deflexión.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
2. De otra parte, si se emplean grandes cantidades de refuerzo o
cantidades normales de acero de muy alta resistencia, la
resistencia a la compresión del concreto puede agotarse antes de
que el acero comience a fluir.

El concreto falla por aplastamiento cuando las deformaciones


unitarias son tan grandes que destruyen su integridad. Todavía no se
conocen las razones para la presencia de este tipo de falla, pero se ha
observado que las vigas rectangulares fallan en compresión cuando
el concreto alcanza valores de deformación unitaria del orden de
0.003 a 0.004.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
2. Continuación…

La falla por compresión debida al aplastamiento del concreto es


repentina, de naturaleza casi explosiva y ocurre sin ningún aviso.

Por esta razón, es aconsejable calcular las dimensiones de las vigas


de tal manera que, si se sobrecargan, la falla se inicie por fluencia del
acero en vez del aplastamiento del concreto.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Ya se ha dicho que los elementos que forman parte de la
estructura se deben diseñar de manera que sean capaces de resistir
las acciones internas de diseño, sin embargo se debe prever que en
caso de presentarse una sobrecarga que solicite al elemento hasta su
resistencia última, la falla que se presente sea lo suficientemente
dúctil como para que la estructura no colapse sin antes presentar
deformaciones que alerten al usuario sobre su falla inminente.

En este orden de ideas se hace necesario que las secciones de


concreto reforzado solicitadas a flexión preferiblemente deben estar
dominadas por tracción. Es decir, que las secciones presenten fallas
en las cuales el acero de refuerzo llegue a la fluencia antes de que el
concreto alcance su deformación máxima.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Hipótesis básicas de comportamiento a flexión

1. Principio de Navier–Bernoulli: las secciones transversales de un


elemento sometido a flexión permanecen planas después de la
deformación del elemento. Lo que implica que las deformaciones
en la sección varían linealmente con la distancia medida desde el
eje neutro hasta la fibra en consideración NSR–10 C10.2.2;
ACI318–14 art. 22.2.1.2 .

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Hipótesis básicas de comportamiento a flexión

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Hipótesis básicas de comportamiento a flexión
2. Se desprecia la resistencia a tracción del concreto: como ya fue
establecido, el concreto tiene una muy baja resistencia a la
tracción comparada con su resistencia a la compresión
alrededor del 10% , cuando los esfuerzos de tracción superan
dicha resistencia el concreto se fisura y esto implica que se
generen discontinuidades en la matriz de concreto. Por esta
razón se asume que la resistencia aportada por el concreto es
nula, especialmente en etapas avanzadas de fisuración como las
que se consideran en el diseño por el método de la resistencia
última NSR–10 C10.2.5 y ACI318–14 art. 22.2.2.2 .

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Hipótesis básicas de comportamiento a flexión
2. Se desprecia la resistencia a tracción del concreto:

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Hipótesis básicas de comportamiento a flexión
3. Se conoce la relación esfuerzo deformación del acero:
normalmente se trabaja con un modelo bilineal de
elastoplasticidad como el mostrado en la figura , en el que se
asume que después de que el acero alcanza el esfuerzo de
fluencia lo mantiene igual, aunque las deformaciones se
incrementen.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Hipótesis básicas de comportamiento a flexión
4. Se conoce la relación esfuerzo–deformación del concreto: la
relación esfuerzo–deformación para el concreto en compresión
presenta un comportamiento lineal solo cuando las
deformaciones son pequeñas.

A medida que se incrementan las deformaciones la pendiente de la


curva esfuerzo deformación empieza a decrecer hasta presentar una
rama descendente relacionada con el ablandamiento posterior a la
resistencia máxima. A partir de la primera hipótesis se tiene que las
deformaciones en la zona de compresión en el concreto varían
linealmente con la altura.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Hipótesis básicas de comportamiento a flexión
4. Se conoce la relación esfuerzo–deformación del concreto:

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
BLOQUE EQUIVALENTE DE COMPRESIONES
A partir de ensayos experimentales –PCA y RUSCH– se ha
podido reconstruir la distribución de esfuerzos de compresión para
elementos a flexión construidos con concretos de diferentes
resistencias y, con base en estos resultados, se han calculado los
parámetros que se muestran a continuación:

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
BLOQUE EQUIVALENTE DE COMPRESIONES
Whitney, entre otros, propuso reemplazar la distribución de
esfuerzos real de los esfuerzos de compresión por una distribución
uniforme, llamada bloque equivalente de esfuerzos NSR–10 C10.2.7 y
ACI318–14 art. 22.2.2.4 , para la cual tanto la magnitud de la resultante
de compresión como su posición coincidieran con las de la distribución
real.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
BLOQUE EQUIVALENTE DE COMPRESIONES
La relación entre la altura del bloque equivalente y la profundidad
del eje neutro se conoce como la constante β1 a/c y es una función
de la resistencia del concreto.

De acuerdo con el numeral 22.2.2.4.3 del ACI318–14 y con el


Reglamento NSR–10, numeral C.10.2.7.3, para concretos con
resistencias entre 17MPa y 28MPa, β1 se debe tomar como 0.85.

Si el concreto tiene una resistencia mayor a 28MPa y menor a


56MPa, el valor de β1 se debe disminuir en 0.05 por cada 7 MPa de
incremento en la resistencia. Para un concreto con una resistencia
mayor o igual a 56MPa, β1 toma un valor de 0.65.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
BLOQUE EQUIVALENTE DE COMPRESIONES

Para valores de f’c menores a los especificados ya sea 4,000psi o


30Mpa , entonces 𝛃1 0.85
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
BLOQUE EQUIVALENTE DE COMPRESIONES
Por otra parte, el esfuerzo uniforme en el bloque equivalente
se debe tomar como el 85 % de la resistencia a compresión del
concreto f 'c. De manera que la resultante del bloque de
compresiones será igual a: C  0.85  f '  a  b
c

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
ECUACIÓN DE MOMENTO NOMINAL
Se supone una viga solicitada a flexión con sección
rectangular; si se selecciona una sección en la cual el momento
presente un valor positivo, el área por encima del eje neutro está
comprimida, mientras que el resto del área estará solicitada a
tracción.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
ECUACIÓN DE MOMENTO NOMINAL
De acuerdo con la segunda hipótesis de diseño, el concreto en
la zona de tracción no aporta a la resistencia NSR–10 C.10.2.5 , por
lo que la fuerza de tracción debe ser proporcionada en su totalidad
por el acero de refuerzo. Si se asume que el acero llega primero a la
falla, y que para deformaciones mayores a la de fluencia, su resistencia
permanece constante, la fuerza de tracción en las barras de acero
estará perfectamente determinada y su valor será:
T  As  f y
As
recordando que    As    bw  d
bw  d
redefiniendo tenemos T    bw  d  f y

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
ECUACIÓN DE MOMENTO NOMINAL

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
ECUACIÓN DE MOMENTO NOMINAL
La resultante de las compresiones se ubica en la mitad de la
altura del bloque de compresiones, es decir, a una distancia “a/2”
medida desde la cara exterior a compresión. De manera que el
momento interno resistente de la sección estará dado por alguna de
las fuerzas del par, multiplicado por el brazo entre las mismas:
  
Mn  C  d  a  T  d  a
2 
2

En este caso, como estamos asumiendo que es el acero quien


llega primero a la falla, nos quedaremos con la expresión que
involucra las tracciones en el mismo.

Mn  T  d  a2

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
ECUACIÓN DE MOMENTO NOMINAL

Mn  T  d  a
2 
conociendo que :
a  1  c & T    bw  d  f y
 c 
tenemos que  M n    bw  d  f y   d  1
 2 
para calcular la profundidad del eje neutro "c", tenemos que resolver T  C
  bw  d  f y  0.85  f c'  a  bw
  bw  d  f y  0.85  f c'   1  c   bw
 fy
c d
0.85  1 f c'

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
ECUACIÓN DE MOMENTO NOMINAL
 fy
c d
0.85  1 f c'
De la ecuación mostrada se puede ver que la profundidad del eje
neutro c en el momento de la falla depende directamente de las
propiedades de los dos materiales, la cantidad de acero de refuerzo
que exista en la sección y la altura efectiva de la misma.
 fy  c 
si reemplazamos c  d en M n    bw  d  f y   d  1 
0.85   f '  2 
1 c
tenemos finalmente :

2
 fy 
M n    f y  bw  d  1  0.59    
 '
fc 

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
En el diseño por el método de la resistencia última se
consideran las deformaciones inelásticas en los materiales
constitutivos de manera que el concreto alcanza su resistencia
máxima mientras que el acero se encuentra en fluencia, cuando el
elemento está solicitado a las cargas de servicio incrementadas por
unos factores de carga previamente establecidos al inicio de ésta
unidad .

La resistencia máxima se estima bajo una serie de


suposiciones, entre ellas que los materiales tienen unos esfuerzos de
falla conocidos, la sección cuenta con unas dimensiones establecidas
y el refuerzo se ubica en una posición determinada. A esta
resistencia se le conoce como resistencia nominal a flexión Mn.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Para involucrar la incertidumbre inevitable en todo proceso
diseño de este tipo de elementos, la resistencia se multiplica por un
coeficiente de reducción de resistencia ϕ que, tal como ya fue
estudiado/comentado anteriormente, tiene un valor menor que la
unidad. La resistencia determinada de esta forma tiene el nombre de
resistencia reducida o resistencia de diseño.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
De acuerdo con el numeral C.9.3.2 del Reglamento NSR–10 y
el numeral 21.2 del ACI318–14, el coeficiente de reducción de
resistencia para una sección solicitada a flexión ver parámetros a
continuación , depende de la deformación s a la cual se encuentre la
fila de barras de acero a tracción más alejada del eje neutro, cuando
el concreto alcanza la deformación máxima c 0.003.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
1. DIMENSIONES DE LA VIGA.
A menos que los requisitos arquitectónicos o de otra índole
dicten las dimensiones de las vigas de concreto reforzado, las
secciones más económicas para vigas cortas hasta 20 o 25 pies
de longitud – 6 a 7.5 metros , se obtienen cuando la relación de d
a b tiene un valor de entre 1.5 a 2.

Para claros mayores, usualmente se obtiene una mayor


economía si se usan secciones altas y estrechas. Las alturas
pueden ser 3 o 4 veces los anchos. Sin embargo, existe la
necesidad de conservar los miembros con poca longitud para
reducir la altura del entrepiso. Como consecuencia,
frecuentemente se usan vigas más anchas y de menor longitud
que en el pasado.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
2. DEFLEXIONES.
El código ACI proporciona espesores mínimos de vigas y losas en una
sola dirección para las cuales, los cálculos de deflexión no se
requieren. Estos valores se muestran a continuación:

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
2. DEFLEXIONES.

Código ACI 318–14; Sistema Métrico Internacional

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
4. SELECCIÓN DE LAS VARILLAS.
Después de calcular el área requerida de refuerzo, pueden
usarse algunas tablas como por ejemplo las mostradas en las
siguientes dos diapositivas para seleccionar las varillas que
proporcionen el área necesaria.

En los casos usuales son funcionales las varillas #11 y


menores. Usualmente es conveniente usar varillas de sólo un
tamaño en una viga, aunque ocasionalmente se usan dos tamaños.

Sin embargo, las varillas para el acero de compresión y los


estribos son usualmente de diferente tamaño. De otra manera los
trabajadores/constructores pueden confundirse.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
#3
#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
#11
#14
#18

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Código ACI 318–08; Sistema
Métrico Internacional

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Código ACI 318–14; SMI y S.Inglés

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Doblez/gancho

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
y

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
y

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
7. ANCHO MÍNIMO de la viga según recubrimiento y separación
entre varillas.

s s

S:

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
7. ANCHO MÍNIMO de la viga según recubrimiento y separación
entre varillas.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
7. ANCHO MÍNIMO de la viga según recubrimiento y separación
entre varillas.

#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
#11
#14
#18

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
Literatura Consultada
 Nilson, A. (1999). Diseño de Estructuras de Concreto. 12ª Edición. McGraw-Hill. Santafé
de Bogotá. Colombia.
 Piralla, M. (2010). Diseño Estructural. 2ª Edición. Limusa Editores. México D.F. México.
 McCormac J; Brown, R. (2011). Diseño de Concreto Reforzado. 8ª Edición. Alfaomega
Grupo Editor. México D.F. México.
 Lamus Báez, F; Andrade Pardo, S. (2015) Concreto Reforzado: Fundamentos. 1ª
Edición. ECOE Ediciones. Santafé de Bogotá. Colombia.
 Urbán Brotóns, P. (2003). Construcción de Estructuras de Hormigón Armado. 5ª Edición.
Editorial Club Universitario. San Vicente de Alicante. España.
 Gaylord, E. (1993). Estructuras de Concreto. 1ª Edición. McGraw-Hill Interamericana De
México, S.A. de C.V. México D.F. México.
 Rodríguez Val, J. (2003). Estructuras de la Edificación: Hormigón Estructural. 1ª Edición.
Editorial Club Universitario. San Vicente de Alicante. España.
 Noceti, H.; Montoto, R. (2006). Construcción en Hormigón Armado, Diseño y
Dimensionamiento. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Buenos Aires.
Argentina.
 Calavera, J. (1999). Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón: Tomo I. Instituto
Técnico de Materiales y Construcciones. España.
 Código para Diseño de Estructuras de Concreto del Instituto Americano del Concreto
(ACI), versiones 318–08 y 318–14.
 Codigo Hondureño de la Industria de la Construcción CHOC–08.

jclopezeron1209_IE001_&_IE002_2doTrim19
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen