Sie sind auf Seite 1von 22

PROYECTO PD 138/02 Rev EVALUACION INTEGRAL Y ESTRATEGIA PARA EL

MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES BOSQUES SECUNDARIOS EN LA


SELVA CENTRAL DEL PERU

AVANCE DE TRABAJO EN EL DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO Y LA


IDENTIFICACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN PICHANAKI.

Aurelio Benjamín Palomares De Los Santos


Ulda Shulay Llanos Condezo

SAN RAMON JUNIO 2006


INFORME DEL DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO DE PICHANAKI

1 ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS.

1.1 Estructura poblacional y Tasa de Crecimiento

Según el INEI, para el año 2005 Pichanaki presentaba una población de 44,861
habitantes y su superficie de 1,496.59 km2 (149,659 ha) por lo que su densidad es
29.98 Hab. /Km2. La tasa íntercensal de crecimiento promedio según INEI para el
periodo 93-05 es de 3.20%, y la media entre la tasas intercensales provincial
(2.10) y distrital (5.20) para el periodo intercensal 81-93 nos da 3.65%.

TABLA 1
SUPERFICIE, POBLACION Y DENSIDAD POBLACIONAL

Superficie Población Densidad


Km2 Urbana % Rural % Total hab/km2
Provincia Chanchamayo: 4723.40 48.8 51.2 140800 29.80
Distrito Pichanaki 1496.59 41.3 58.7 44861 29.98
C. Pichanaki
Fuente: INEI. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI

Población por Sexo y Grupos de Edad

Del total de la población existente, el 54.10% son hombres y el 45.6% son


mujeres, lo que significa una tasa de masculinidad del orden del 117.86, que
significa que por cada 100 mujeres hay 117.89 hombres. La población del distrito
presenta una pirámide bastante uniforme. Sin embargo en la base (grupo etáreo
de 0 – 4 años) notamos que el rango es menor que el siguiente grupo etáreo (5 a
9), lo que se podría explicar como que es consecuencia de las políticas de control
de la natalidad emprendida por el gobierno en la década del 90 y comienzos del
año 2000.

TABLA 2
DISTRIBUCION POBLACIONAL POR DISTRITOS A NIVEL DE LA PROVINCIA
DE CHANCHAMAYO

Población. Area Sexo Índice


Distritos
Total Urbana % Rural % Hombres % Mujeres % Masc.
Prov. Chanchamayo 100.0 48.8 51.2 52.9 47.1 111.4
Chanchamayo 100.0 82.6 17.4 51.2 48.8 104.9
Perene 100.0 22.7 77.3 53.7 46.3 116.0
Pichanaki 100.0 41.3 58.7 54.1 45.9 117.7
San Luís de Shuaro 100.0 9.7 90.3 55.1 44.9 122.9
San Ramón 100.0 59.6 40.4 51.7 48.3 107.1
Vitoc 100.0 45.4 54.6 54.12 45.9 117.9
Fuente: INEI – Estimaciones al 2005- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
TABLA 3
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE PICHANAKI

Grupo Etareo Urbano Rural Hombres Mujeres Total


0a4 2105 2991 2757 2339 5096
5a9 2272 3228 2975 2525 5500
10 a 14 2164 3076 2835 2405 5240
15 a 19 1830 2602 2398 2034 4432
20 a 24 1575 2238 2063 1750 3813
25 a 29 1490 2117 1951 1656 3607
30 a 34 1325 1883 1736 1472 3208
35 a 39 1163 1654 1524 1293 2817
40 a 44 1026 1459 1344 1141 2485
45 a 49 869 1235 1138 966 2104
50 a 54 729 1034 954 809 1763
55 a 59 574 817 753 638 1391
60 a 64 450 640 590 500 1090
65 a 69 367 521 480 408 888
70 + años 589 838 772 655 1427
Total 18528 26333 24270 20591 44861
% 41.3 58.7 54.1 45.9 100.00
Fuente: INEI Hospital de Apoyo Pichanaki

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento anual, se asume como la tasa íntercensal promedio, en el


periodo intercensal 81-93 Pichanaki presento una tasa de 5.20 % la mas alta de la
provincia y el departamento de Junín, lo cual se relacionaba con el crecimiento
que experimento toda la provincia de Chanchamayo, con una tasa provincial de
2.10. Esto sin embargo ha experimentado una notoria reducción para el periodo
93-05 donde se ha estimado tasas de crecimiento reajustadas, siendo la tasa
Distrital de 3.20%, y la tasa de crecimiento provincial de 1.35%

TABLA 4
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE PICHANAKI

Distritos Población Total Cto. intercensal Tasa reajustada


81-93 93-05
Prov. Chanchamayo 149408 2.10 1.35
Chanchamayo 28157 0.40 0.20
Perene 37216 1.80 0.50
Pichanaki 44861 5.20 3.20
San Luis de Shuaro 7802 -2.00 -1.70
San Ramón 26012 3.80 2.00
Vitoc 5360 0.90 0.10
Fuente: INEI Hospital de Apoyo La Merced

1.2 Población Económicamente Activa – PEA -

Según datos del censo de 1,993 la población económicamente activa (PEA) de 6


a mas años esta constituida por 7,955 personas, mientras que la PEA de 15 a
mas años la constituyen 7,620 personas. Dentro de la PEA ocupada de 15 a mas
años podemos decir que el 59.00% se dedica a actividades agrícolas y el 34.0% a
actividades de Comercio y Servicios.
TABLA 5
INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Distritos PEA de 6 y mas años Tasa de Act. Econ. % PEA ocupada 15 y mas años
Total H M PEA 15 y mas años Agric. Serv. Otros
sectores
Prov. Chanchamayo 39909 30296 9613 58.70 52.00 37.90 10.10
Chanchamayo 9761 7137 2624 59.40 33.00 57.10 9.90
Perene 10458 8017 2441 60.80 73.10 21.40 5.5
Pichanaki 7955 6367 1588 55.50 59.00 34.00 7.00
San Luis de Shuaro 2315 1828 487 63.70 83.20 14.30 2.50
San Ramón 7711 5536 2175 57.60 35.70 49.00 15.30
Vitoc 1709 1411 298 56.90 41.30 19.80 38.90
Fuente: INEI – Censo Nacional 1993 –MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI

1.3 Movimientos Migratorios

Dentro de la provincia de Chanchamayo, el distrito de Pichanki es el que


manifiesta mayor atracción de población migrante, ello se debe al desarrollo de la
ciudad de Pichanaki a las características de su territorio (valle abierto con
sistemas de lomas y colinas) y su ubicación estratégica en la selva central
(corazón de la selva central).

El movimiento migratorio hacia Pichanaki se da generalmente de familias jóvenes


que se desplazan del campo a la ciudad de Pichanaki. Este tipo de movimiento
tiene su principal causa en la postergación socioeconómica de las áreas rurales,
cuya población se ve lanzada a la búsqueda de bienestar en la ciudad y la
atracción que ejerce la ciudad como posibilidad de desarrollo y crecimiento
económico.

Este esquema se da en dos niveles: Interno y externo

 El interno es el desplazamiento del ámbito rural del distrito a la


ciudad de Pichanaki.

 El externo es el desplazamientos de población de otros distritos y


de otras provincias y departamentos, el principal motivo de la
migración es la búsqueda de trabajo, contando para ello con la
carretera Chanchamayo – Junín como eje de desplazamiento

Pichanaki se ha convertido en el Principal foco de atracción poblacional habiendo


soportado en los últimos años, la mayor migración de la Región; los principales
orígenes de la migración son: Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Tarma, Pasco,
La Merced y San Ramón.

2. NIVELES DE VIDA DE LA POBLACION DISTRITAL

Tomando en consideración los indicadores con los cuales se elaboró el Mapa de


Pobreza de la Provincia y para efectos del Distrito de Pichanaki señalaremos que:

 El 58.7 de la población es Rural


 La tasa de mortalidad Infantil es del 7.52 por cada mil nacidos la mas alta
de la provincia, sin embargo es una tasa baja (0 a 30 por mil).
 Tasa de Analfabetismo del 17.00%, la tercera mas alta de la provincia.
 Nivel de desnutrición infantil del 66.30%
 La PEA es de 59.00% de PEA Agraria y un 37.70% No Calificada
 El 43.7 de las viviendas presentan características físicas inadecuadas
 Los servicios básicos son deficitario:

Hogares Sin Agua Potable: 60.20 %


Hogares sin Desagüe: 72.80 %
Hogares sin E. Eléctrica 72.20 %

Ya sea una u otra forma de medir la pobreza, no podemos dejar de lado a la


población ubicada en zonas urbanos - marginales que también presentan
necesidades básicas insatisfechas en los rangos de pobreza extrema y en
cantidad de personas en este estado la concentración de pobres es mayor.

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA.

En el marco provincial, Pichanaki es un distrito que presenta contrastes socio


económicos, por un lado tiene en la ciudad de Pichanaki a un centro de atracción
y un polo de desarrollo, pero que no se interrelaciona adecuadamente con su
ámbito rural.

Pichanaki ha crecido en forma desordenada y sin un criterio de ordenamiento


territorial, esto ha traído como consecuencia una presión desmesurada de las
áreas rurales cuyos suelos según su capacidad de uso mayor, eran actividades
forestales, habiendo sido cambiados básicamente para agricultura y en menor
nivel para ganadería.

De otro lado se ha dejado de lado los procesos de agregación de valor a los


productos agrícolas como el café, cacao, cítricos, frutales, forestales dedicándose
a ser proveedores de productos primarios al estado natural con pequeños
márgenes de ganancia para los productores del campo. Sin embargo si se ha
desarrollado la actividad comercial, donde se compra los productos del campo a
nivel primario y se vende productos traídos de centros urbanos de la sierra y costa
a precios relativos mayores a los productos locales.

Cabe señalar que la población emigrante esta constituida principalmente por


jóvenes con cierto nivel de instrucción recibido en las instituciones educativas del
medio rural, quedando en este la población adulta predominantemente analfabeta
o niños que inician su incorporación al sistema educativa y/o a la fuerza
productiva remanentes.

La función económica de Pichanaki esta dada por la posibilidad de constituirse en


importante eje de circulación del flujo productivo agropecuario del ámbito regional
al ser distrito conector entre el ámbito eminentemente pecuario de la provincia de
Satipo y las distritos agrícolas de Perene y La Merced constituyendo importante
enlace económico (agrícola - ganadero) con la ciudad de Huancayo y Lima.
Exigencias y oportunidades que no han podido aprovecharse completamente
conformándose mas bien una estructura socioeconómica en función de
economías internas y referidas mas al ámbito inmediato.

Ingreso Per-Cápita

El ingreso total bruto que reciben los agricultores oscila entre un mínimo mensual
de S/. 300.00 nuevos soles y un máximo de S/. 3,000.00 nuevos haciendo un
promedio mensual de 1,545.00 nuevos soles por familia; por lo tanto un promedio
anual de 16,434.00 nuevos soles. Sin embargo si a estos ingresos totales brutos
se le descuenta los costos de producción por cultivo, se obtendrá una drástica
disminución del ingreso que obtienen los agricultores por los que sus ingresos
netos son ínfimos.

TABLA 6
GENERACION DE INGRESOS ECONOMICOS POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA
(NUEVOS SOLES)

Análisis Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos


Cuantificado mensuales anuales mensuales Anuales Mensuales Anuales
Agricultura Agricultura Ganadería Ganadería Comercio Comercio
Total 6,181 82,172 316 3,800 1,850 31,800
Promedio 1,545 16,434 316 3,800 370 6,360
Mínimo 300 3,600 316 3,800 200 2,400
Máximo 3,000 36,000 316 3,800 600 12,000
Fuente: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI - Lineamientos de desarrollo y demarcación territorial de San Juan

3.1 Actividades del Sector Primario

Desde el punto de vista de la actividad económica Pichanaki es un distrito


eminentemente agrícola (57.00% de la población es rural, y una PEA agrícola del
59.00%), basada en una economía primaria con tendencia a la tecnificación
principalmente en los sectores de mayor parcelación. La gran limitante de esta
actividad lo constituye la falta de tecnificación en el uso de la tierra y distribución
del agua, así como el minifundio que dificulta la producción a gran escala
limitándose la comercialización solo a provincia y/o regional.

La situación del agro en el distrito de Pichanaki adolece de diversas insuficiencias


y problemas que impiden el libre desenvolvimiento de los productores para
alcanzar metas de producción que garanticen estándares competitivos en el
mercado interno, capacidad para responder a las nuevas demandas de productos
agropecuarios en el mercado mundial, y la generación de un valor agregado, que
sustentado en una agro-industría rentable, actualmente en proceso de
crecimiento, pueda incrementar de forma sostenida los ingresos de los
productores agropecuarios.

La actividad agropecuaria en el distrito de Pichanki supone una inversión de


riesgo, sujeta a variaciones climáticas, en donde casi 90% de sus unidades de
producción dependen de los períodos lluviosos, con manejo de tecnologías
inadecuadas. Problemática que se agudiza con la brecha existente entre costos
de inversión y bajos precios en el mercado interno y que se expresa en una
productividad agropecuaria que no progresa a un ritmo sostenido,
descapitalización progresiva, y la consiguiente precariedad de la economía
familiar campesina, a nivel de subsistencia, debilidad de la agricultura que agudiza
las condiciones del ámbito rural.

3.1.1 Actividad Agrícola

El Valle del Perené con el río Perené y sus afluentes es la ocupación más reciente
de áreas de colonización en la provincia de Chanchamayo, se presenta como
área apropiada para el desarrollo de una agricultura de productos tropicales
(frutales, café, cacao, achiote) que en función de la ventaja de contar con
mercados cada vez más próximos y de servicios para la producción, deben
incentivar el desarrollo de la agroindustria.
Si el 57.00% de la población del distrito vive en el área rural, es evidente que el
59.0% de la PEA se dedique a la actividad agrícola, constituyendo ésta la base
fundamental de la economía del distrito. Esta fuerza productiva esta dada por la
interrelación hombre-tierra, donde quienes poseen mayores extensiones de
terreno representa igualmente mayores medios de producción y poder económico,
sin embargo gran porcentaje de la producción esta dedicada al autoconsumo y el
otro a la comercialización. Como consecuencia de esto la mayoría de población
rural no logra el excedente agrícola necesario para elevar sus niveles de vida,
manteniéndose por tanto, dentro de una economía de subsistencia.

 La estructura económica del distrito esta basada en el agro (el 54.6%


de la población es rural) que absorbe el 43.6% de la PEA distrital.
 La actividad agrícola presenta un carácter extensivo con gran
porcentaje del producto dedicado a autoconsumo.
 No existe adecuado planeamiento de la producción que genera
sobreproducción de un producto en un año y escasez en el otro, por
consiguiente inestabilidad en los precios y no cubriendo costos de
producción.
 Falta de orientación técnica en el uso de la tierra y sus productos
(alternativas de preservación, almacenamiento, industrialización, etc.).
 Carencia de adecuada tecnificación que explican bajos niveles de
producción y productividad, por tanto ingresos reducidos.
 Falta de infraestructura productiva e insuficiente apoyo institucional
 Inexistencia de un adecuado sistema de comercialización.

Estructura Agropecuaria

De las 69102.49 Has. que registra Pichanaki como tierras agropecuarias,


26417.86 Has. (38.23%) son área agrícola, mientras que 42684.63 Has. (61.77%)
comprende área no agrícola, de las cuales el 54.33%, es decir 37544.83 Has
comprende superficie con montes de aptitud forestal, en este porcentaje habría
que incluir parte del área del bosque de protección de Pui – Pui dentro de la
jurisdicción del distrito.

 Unidades Agropecuarias

El distrito de Pichanaki presenta un total de 4320 Unidades Agropecuaria (UA) de


las cuales 4194 es decir el 99.14% presentan superficie agrícola, dentro de este
rubro solo 4 UA presentan superficie trabajada Bajo Riego, es decir solo el 0.10%
y el 99.14% de las UA que presentan superficie agrícola, están Bajo Secano.

Por otro lado existe un total de 3804, Unidades Agropecuarias, el 89.93%, que
presentan superficie no agrícola. De estas UA el 7.90% tiene Pastos Naturales,
mientras que el 79.50% presenta Tierras con Aptitud Forestal.
TABLA 7
ESTRUCTURA AGROPECUARIA

Nº UA Área (Has)
Superficie Agrícola y No Agrícola
Nº % Nº %
Total 4230 100.00 69102.49 100.00
Superficie Agrícola 4194 99.14 26417.86 38.23
Bajo Riego 4 0.10 23.50 0.04
Bajo Secano 4194 99.14 26349.36 38.13
Superficie No Agrícola 3804 89.93 42684.63 61.77
Pastos naturales 334 7.90 954.47 1.38
Manejados 104 2.73 272.92 0.39
No Manejados 238 5.63 681.55 0.99
Montes y Bosques (Aptitud Forestal) 3363 79.50 37544.83 54.33
Otra clase de tierra (*) 2863 67.68 4185.33 6.06
(*) Cerros, quebradas, construcciones y caminos
Fuente: INEI – CENAGRO 1994

 Superficie Agrícola

El Distrito de Pichanki registra un total de 26,417.86 Has. como superficie


agrícola, de las cuales 26,394.36 Has. son tierras de cultivo bajo Secano es decir
el 99.90% y solo 23.50 Has. que representa el 0.09% son tierras bajo Riego.

Comparativamente dentro del ámbito de la provincia, Pichanaki presenta la


segunda relación entre superficie bajo riego y secano mas alta, después de San
Luís de Shuaro.

TABLA 8
SUPERFICIE AGRICOLA SEGÚN RIEGO Y SECANO

Superficie Agrícola (Has) Superficie


Distrito
Riego Secano Total R + S % Riego Distrito Has
Provincia Chanchamayo 664.21 101,802.75 102,466.96 0.65 472,340.00
Chanchamayo 19.16 11,785.10 11,804.26 0.16 91,972.00
San Ramón 148.80 8,576.45 8,725.25 1.71 59,167.00
Vitoc 30.50 2,310.87 2,341.37 1.30 31,385.00
Perene 442.25 45,304.73 45,746.98 0.97 122,416.00
Pichanaqui 23.50 26,394.36 26,417.86 0.09 149,659.00
San Luís de Shuaro 0.00 7,431.24 7,431.24 0.00 17,741.00
Fuente: Ministerio de Agricultura

 Numero de Parcelas

Del Total de Unidades Agropecuarias en el distrito de Pichanaki, 3828 UA


presentan una sola Parcela, es decir el 90.50%, del total de UAs y que representa
el 84.99% de la superficie total agropecuaria, con dos parcelas 364 UA, el 8.60%
del total de UA y que representa el 12.78% del total de superficie agropecuaria.

Esto evidencia uno de los principales problemas en el manejo y tenencia de la


tierra: el minifundismo. Esto se evidencia en el hecho de que una tercera parte de
los propietarios desarrolla sus actividades agropecuarias en UAs de menos de 2,7
Has. y más de la mitad poseen parcelas de menos de 7,3 Has., basadas en un
mismo modelo productivo es decir en el cultivo de café y frutales.
TABLA 9
NUMERO DE UA CON TIERRAS POR NUMERO DE PARCELAS - PICHANAKI

Nº UA Superficie (Has) Parcelas


RUBRO
Nº % Nº % Nº %
Total 4230 100.00 69102.49 100.00 4679 100.00
Con 1 Parcela 3828 90.50 58728.96 84.99 3828 81.81
Con 2 parcelas 364 8.60 8832.77 12.78 728 15.56
Con 3 Parcelas 31 0.73 1117.04 1.61 93 1.99
Con 4 Parcelas 5 0.12 288.97 0.42 20 0.43
Con 5 Parcelas 2 0.05 134.75 0.20 10 0.21
Con 6 a Mas 0 0.00 0.00 0.00 0 0.00
Fuente: INEI - CENAGRO - 1994

 Tenencia de Tierras

Según el Régimen de Tenencia existen 3630 Parcelas que son propiedad de sus
conductores, es decir el 77.58% que representa el 78.84% de la superficie
Agropecuaria del distrito. El 0.68% (32 Parcelas) están arrendadas, lo que
representa el 0.30% de la superficie total. Por otro lado 551 Parcelas son de
propiedad comunal, lo que representa el 11.78% del total de las parcelas y el
9.38% del total de superficie agropecuaria.

Por otro lado, dentro del Total de las parcelas, el 16.42% de las mismas cuentan
con título de propiedad registrado; 24.04% con título de propiedad no registrado;
18.65% en tramite de Titulación y 19.78% sin tramites de Titulación.

Asi mismo según el PETT, los últimos 3 años solo se han otorgado 144 títulos de
propiedad en la provincia, todos en el distrito de Pichanaki estando en tramite
para el 2006 un estimado de 200 títulos, en le provincia, de los cuales 78 son en
Pichanaki.

TABLA 10
REGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS - PICHANAKI

Nº Parcelas Superficie
RUBRO
Nº % Nº %
Total Parcelas 4679 100.00 69102.49 100.00
En Propiedad 3630 77.58 54481.53 78.84
Con Titulo Registrado 782 16.71 11346.70 16.42
Sin Titulo Registrado 689 14.73 16615.06 24.04
En tramite de Titulación 989 21.14 12888.07 18.65
Sin tramite de Titulación 1170 25.00 13671.70 19.78
En Arrendamiento 32 0.68 209.94 0.30
Comunal 551 11.78 6480.25 9.38
Otro 466 9.96 7930.77 11.48
Fuente: INEI - CENAGRO - 1994

Producción Agrícola

Factor limitante en el desarrollo de la actividad agrícola son los bajos niveles de


productividad, debido a limitaciones tecnológicas y a la falta de infraestructura de
riego. Pero sobre todo a la inexistencia de un adecuado planeamiento de la
producción, inestabilidad en las cosechas anuales y por consiguiente en los
precios que afecta la economía del productor agrario al comprobarse que el
precio que se recibe por toda la cosecha no cubre los costos de producción. Es
evidente la falta de orientación en el uso de la tierra y de los productos
(alternativas de preservación, almacenamiento, industrialización, etc.).
 Tipo de Cultivos

A nivel distrital de las 26417.86 Has. de tierras agrícolas el mayor porcentaje esta
destinado a cultivos permanentes con el 60.48% del total de la superficie agrícola,
es decir 15976.27 Has. Dentro de este rubro solo el 0.053% esta destinado
Pastos cultivados o cultivos forestales, es decir 15.0 Has. Por otro lado las tierras
de labranza representan el 34.60% del total de tierras agrícolas, 9138.98 Has.

TABLA 11
UA Y SUPERFICIE AGRICOLA POR TIPO DE CULTIVO - PICHANAKI

Nº UA Superficie (Has)
RUBRO
Nº % Nº %
Total 4230 69102.49
UA con Superficie Agrícola 4194 100.00 26417.86 100.00
Tierras de Labranza 3142 74.92 9138.98 34.60
Con Cultivos Transitorios 2479 59.11 4427.16 16.76
En Barbecho 1507 35.93 2926.36 11.08
Tierras Agrícolas No trabajadas 470 11.21 1786.46 6.76
Tierras con Cultivos Permanentes 3797 90.54 15976.27 60.48
Propiamente Dicho 3797 90.54 15961.27 60.42
Pastos Cultivados 1 0.02 1.00 0.003
Cultivos Forestales 4 0.10 14.00 0.05
Cultivos Asociados 615 14.66 1301.61 4.93
UA con Superficie No Agropecuaria 3804 42684.63
Fuente: INEI - CENAGRO - 1994

 Principales Productos

A nivel distrital el mayor porcentaje de tierras agrícolas están destinadas a cultivos


permanentes y en este sentido el Café es el cultivo predominante con 16,911 Has
de Superficie Cosechada, con una, una producción total de 5,750TM. y
rendimiento de 0.34 TM./Ha. para 2005, lo que significa un valor de producción de
30’762,500 Nuevos Soles.

Por otro lado las destinadas a cultivos transitorios tienen una actividad mucho
menor con respecto a los cultivos permanentes destinadas en mayor porcentaje al
consumo domestico. La Yuca es el cultivo transitorio mas importante con 314 Has.
de superficie cosechada, con una producción total de 3703 TM. y un rendimiento
de 11.79 TM./Has, para el año 2005, lo que significa un valor de producción de
1,036,840 soles.

TABLA 12
PRODUCCION AGRICOLA 2005 - PICHANAKI

Producción Precio Valor de


Superficie Rendimiento
Cultivos total Chacra Producción
Cosecha Has T.M./Has.
T.M. s/kg. S/.
Cultivos Permanentes
Café 16,911 0.34 5,750 5.35 30,762,500
Limón Sutil 20 3.5 70 0.46 32,200
Tangerina 580 12.98 7,531 0.26 1,958,060
Mango 28 1.98 56 0.2 11,200
Marañon 1 3.5 4 0.35 1,400
Naranjo 1,129 12.2 13.775 0.25 3,443750
Palto 470 5.21 2,453 0.3 735,900
Tangüelo 203 15.92 3,232 0.32 1,034,240
Achiote 1 0.45 0.45 1.44 648
Producción Precio Valor de
Superficie Rendimiento
Cultivos total Chacra Producción
Cosecha Has T.M./Has.
T.M. s/kg. S/.
Cacao 211 0.4 85 3.61 306,850
Guanabano 20 7.30 146 0.51 74,460
Lima 8 5.48 44 0.37 16,280
Toronja 8 12.70 102 0.38 38,760
Limón Dulce 20 7.8 156 0.29 14,570
Carambola 38 22.35 849 0.31 263,190
Cultivos Semipermanentes
Papayo 250 5.31 1,328 0.33 438,240
Pacae 4 4.35 17 0.27 4,550
Piña 238 16.4 3,818 0.21 801,780
Plátanos 1,749 5.21 9,118 0.23 209,714
Kudzu 15 28.73 431 0.05 21,550
Pasto Elefante 125 33.05 4,132 0.04 165,280
Braquearia 65 30.13 1,959 0.05 97,950
Maracuya 65 9.10 592 0.36 213,120
Zapote 1 5 5 0.41 2,050
Cultivos Transitorios
Maíz A. Duro 277 2 554 0.39 216,060
Frejol 89 1 89 1.41 125,490
Yuca 314 11.79 3,703 0.28 1,036,840
Soya 18 1 18 1.33 23,940
Arroz Cáscara 72 3 431 1.57 339,120
TOTAL 22,930 60,448.45 42,389,692
Fuente: Ministerio de Agricultura

Sistema de Comercialización

Un factor que interviene negativamente en el desarrollo de la agricultura es la


inexistencia de un adecuado sistema de comercialización de los productos
agrícolas. El precio pagado en “chacra” es muy bajo en relación al precio que
paga el consumidor final en el mercado. Esta diferencia se debe a la excesiva
intermediación en muchos casos especulativa y a la débil articulación vial de los
centros de producción con los centros de consumo, la falta de adecuadas
carreteras encarece el costo del transporte.

La comercialización se realiza en mayor proporción mediante la oferta del


agricultor a los intermediarios, y en menor proporción, directamente al mercado
local, provincial o regional.

4.1.2 Actividad Pecuaria

Tanto la actividad ganadera como la agrícola se desenvuelven dentro de una


tecnología tradicional, lo que conlleva a una baja producción y productividad
debido a la persistencia de métodos y técnicas tradicionales de explotación, sin
embargo se puede hacer una ligera diferencia ya que la crianza de vacunos y
porcinos es enteramente con tecnología tradicional mientras que el manejo de
aves se realiza con una media de tecnificación.

En lo que se refiere a la crianza de ganado vacuno, la alimentación básica en su


gran mayoría es con pasto natural, sin embargo existe instaladas pequeñas áreas
de pastos cultivados (kudzu, elefante y braquiaria), no se utiliza los alimentos
concentrados henos y balanceados. En la crianza de porcinos se utiliza la
alimentación casera, follajes, algunos están suplementando con alimentos
concentrados. Es necesario indicar además que los suelos no son adecuados
para la crianza de ganado vacuno por requerir aproximadamente 2 ha por cabeza.

TABLA 12
PRODUCCION PECUARIA AÑO 2004

Crianza Población N° Saca Producción Precio Promedio


Total T.M. s/. x kg.
Vacuno Carne 35 60 5.32 5.80
Leche 43 - 5.81 0.80
Aves Carne 57315 45 108.56 4.80
Huevos 3785 - 7.35 4.20
Porcino Carne 707 232 32.77 5.25
Fuente: Ministerio de Agricultura

Comercialización

La comercialización de carne y leche no abastece el requerimiento del mercado


local, ingresando de las zonas de Palcazú, Pozuzo y Oxapampa. La producción
de carne de aves y huevos no abastece el consumo del mercado local ya que
ingresa de la ciudad de Lima. Por otro lado surge el mismo problema que los
productos agrícolas, falta de un adecuado sistema de comercialización, la
excesiva intermediación y una infraestructura vial en malas condiciones que
encarecen el producto

4.1.3 Apicultura

Esta es una de las actividades que depende mucho de los bosques secundarios
pues en su interior se instalan las colmenas de abejas las cuales aprovechan la
poliflora que existe en este ecosistema. Sin embargo dada la presión de la gente
que sigue asentándose en la zona, se amenaza esta actividad por la tala
indiscriminada y quema en las cuales se está destruyendo muchas de las
especies forestales y arbustivas, que tienen propiedades melíferas.

La apicultura o producción de miel esta representado por la "Asociación de


Apicultores ciudad luz de Pichanaki" Chanchamayo. Son integrantes de esta
organización 5 comités con un total de 145 socios.

TABLA 12
ASOCIACION DE APICULTORES CIUDAD LUZ DE PICHANAKI

Comités Nº de Socios
Pichanaki 35
Kivinaki 35
Condado Pichikiari 15
Santori Churingavene 20
La Florida 40
Total 145
Fuente: Ministerio de Agricultura – Plan de Ordenamiento Sangani 2002

 Producción de Miel

En temporadas de floración se cosecha de 45 a 50 Kg. por colmena y en


temporada de poca floración de 20 a25 Kg. por colmena. Al año se puede
cosechar hasta 2 veces, según floración. El costo de producción es de s/.9.00
soles a s/.10.00 soles por cada Kg. La utilización de la miel esta destinada a
Consumo directo como miel natural. En medicina. En fabricación de cosméticos.
En fabricación de shampoo Estando su calidad en función al tipo de floración.

• 1ra. Calidad de floración de las especies denominadas polifloradas que solo


existen en la selva y cuya característica principal es que la miel es bien
densa, no se cristaliza y es sumamente aromática. Muchos inescrupulosos
la llevan a Lima para conbinarlas con otras mieles de menores consistencia
y es presentada como miel de la selva.
• 2da. Calidad de floración de níspero (costa y parte sierra)
• 3ra. Calidad de floración de eucalipto (Huancayo, Cajamarca y Ayacucho).

La miel de abeja producida en el distrito se comercializa y/o se vende a


compradores de diferentes lugares del Perú. Así mismo los productores participan
y promocionar la miel de abeja en las ferias de aniversario de las ciudades de La
Merced, Perené y Pichanaki.

4.1.4 Actividad Piscícola

El recurso Hidrobiológico en la zona en evaluación es extraído del río Perené que


siempre ha proveído de muchas especies hidrobiológicas como la doncella,
zúngaro, boquichico, gamitada, paco, carachaza, etc sin embargo como una
consecuencia de la intensa destrucción que se viene haciendo de los bosques
primarios y secundarios, la cantidad de especies y volúmenes de extracción ha
disminuido drásticamente.

En los ámbitos de la ciudad de Pichanaki, del río Perené se extrae, un promedio


de 30Kg. diarios, cada pescador artesanal obtiene 15 Kg. diarios, en los meses de
estiaje (sequía), En los meses de máxima crecida (meses de lluvia) no es posible
la actividad de pesca.

4.2 Actividades del Sector Secundario

Actividad de transformación, generador de valor agregado de la materia prima y


de puestos de trabajo. Se desarrolla en 3 sub-ocupaciones fácilmente
identificables.

• Agro industrias.
• Turismo
• Industrias tradicionales Artesanía.

4.2.1 Actividad Agroindustrial

La mayoría de las unidades productivas realizan procesos de transformación


artesanal y generan una mínima dinámica comercial con bajo nivel productivo que
generan un mínimo de puestos de trabajo

Dentro del ámbito distrital no se tiene una información exacta del excedente
agrícola, pero se estima en alrededor de un 30% del total de la producción de
cultivos permanentes y transitorios.

• En el caso del café como principal producto este no tiene un soporte


agroindustrial que permita generar un valor agregado del excedente agrícola, por
lo general es comercializado como café crudo.
• El caso de las frutas la mayor parte se orienta a consumo interno o directo
debido a su carácter de perecible.

En cuanto a cultivos transitorios también el mayor porcentaje esta orientado a


consumo directo.

4.3 Sector Terciario

Las actividades correspondientes al Sector Terciario como el comercio y servicios


albergan el 34.0% de la PEA ocupada distrital y son realizadas especialmente en
la ciudad de Pichanaki la cual soporta mas del 90% de la actividad terciaria
distrital.

4.3.1 Actividad Comercial

La actividad comercial presenta un creciente volumen y flujo monetario


determinado por el creciente desarrollo urbano de la ciudad de Pichanaki que
determina establecimientos comerciales con fuerte y creciente dinámica. Esto
determina la presencia de cada vez mayores puntos de comercio extraurbano en
Pichanaki de carácter distrital y provincial, especialmente en los rubros
agroindustriales y como servicios al parque automotor.

La Comercialización

En el plano de la comercialización se observa la desigualdad en los términos de


intercambio de los productos agrícolas, estos son cotizados en el mercado con
precios muy desventajosos frente a los productos manufacturados procedentes de
las ciudades. Este fenómeno agrava la falta de excedente agrícola, o en caso de
existir este, drena hacia los intermediarios y a favor de estos.

Falta de infraestructura de comercialización para el abastecimiento de productos


alimenticios de origen agropecuario, esto se realiza mayormente de manera
informal, a través de ferias semanales. Los productos que ofrece el Distrito son
especialmente Café, Plátanos, Cítricos, etc. y su comercialización se realiza
mayormente en la ciudad de San Ramón y la merced a través de acopiadores.

Corredor Económico

Pichanaki forma parte del corredor económico conformado por la Provincia de


Satipo, la Provincia de Chanchamayo, Tarma, La Oroya, Lima y Huancayo. Con
estos lugares realiza un intercambio comercial en su calidad de ofertante
(comercializando productos de la zona) y también en su calidad de demandante
(adquiriendo productos de primera necesidad y vestimenta como bienes finales o
intermedios).

Actividad Financiera

Este tipo de servicio se localiza en la ciudad de Pichanaki, por razones de


seguridad y ser una ciudad organizada con alto grado de dinámica empresarial y
comercial.
La entidad financiera que está operando en la actualidad es:

• Banco de la Nación, Oficina de Pichanaki.


Además se tiene proyectado contar sucursales de las siguientes entidades
financieras:

• Banco de Crédito del Perú


• Edpyme Confianza S.A., entidad financiera orientada a financiar pequeñas y
micro empresas, entidad con sede central en la ciudad de Huancayo.

5. LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS IDENTIFICADOS

Dentro de la visita de campo efectuada al distrito de Pichanaki, se identificaron


varios sistemas productivos entre los cuales podemos indicar:

a. Cultivo del Café


b. Cultivo de Cítricos
c. Cultivo ce Maíz
d. Aprovechamiento de madera en Bosques Secundarios
e. Apicultura
f. Cultivo de Yuca
g. Cultivo de plátano
h. Plantas medicinales
i. Frutas nativas (guanábana, piña, carambola, cocona)

5.1 Descripción de los principales sistemas productivos

a. Cultivo del Café

Este es el producto bandera de la localidad. Se tiene cultivados 16,911 ha con


una producción de 5,750 TM con un rendimiento de 0.34 TM /ha para el año
2,005. El precio de venta en chacra es de S/. 5,350 / TM. Los costos se
describen en la siguiente Tabla.

TABLA 13
COSTOS DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO POR HECTAREA DEL CULTIVO
DE CAFÉ

INSTALACION Y MANTENIMIENTO POR AÑO


UNID. AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
RUBRO
MED.
CAN CAN CAN CAN CAN CAN CAN
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
T. T. T. T. T. T. T.

COSTOS DIRECT. 3660 1082 1833 1749 2014 2119 2194


INSUMOS
PLANTONES unidad 5,200 1040
FERTILIZANTES
. Urea kg 100 100 120 120 190 190 150 150 150 150 150 150
. Sup. Triple Calcio kg 100 134 100 134 100 134 100 134 180 134 100 139
. Cloruro de potasio kg 100 96 120 115 190 134 200 192 200 192 200 192
. Guano de la isla kg 500 360
. Roca fosfórica kg 500 250
AGROQUIMICO
. Insecticidas lt 1 50 1 50 1 50 1 50 1 50
. Fungicidas lt 2 30 2 30 4 60 4 60 4 60 4 60
. Herbicidas lt 1 50 1 50 1 50
MATERIALES
. Costales unidad 10 20 10 20 15 30 15 15 15 30
. Canastas unidad 5 25 5 25 6 30 6 6 6 30
HERRAMIENTAS
INSTALACION Y MANTENIMIENTO POR AÑO
UNID. AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
RUBRO
MED.
CAN CAN CAN CAN CAN CAN CAN
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
T. T. T. T. T. T. T.

. Lampa, chafle, lima unidad 4 60 4 60 4 60 4 60 4 60 4 4 9 60


EQUIPOS
. Mochila fumigadora unidad 1 300
TRANSPORTE
S/
. De fertilizante saco 20 90 6 12 7 14 9 16 9 18 9 9 9 18
MANO DE OBRA
. Preparación terreno jornal 20 300
. Alineamiento y
poceo jornal 20 300
. Transplante jornal 20 300
. Abonamiento jornal 9 60 4 60 4 60 4 60 4 60 4 60 4 60
. Control fitosanitario jornal 9 60 4 60 4 60 4 60 4 60 4 60
. Deshierbos 3 jornal 36 540 36 540 36 540 24 360 29 360 24 360 24 360
. Poda jornal 6 90 6 90 6 90
. Cosecha jornal 33 495 30 570 44 660 50 750 55 825
. Beneficio y secado jornal 4 60 4 60 4 60 5 75 5 75
COSTOS INDIREC. 1647 486 486.9 787.05 906.3 954 387.3
Gastos admin.5% 183 54.1 54 87.45 100.7 105.4 109.7
Gastos financ.40% 1469 432 432 699.6 805.6 847.6 877.6
TOTAL 5307 1568 1569 2536.1 2920 3073 2581

En cuanto a la rentabilidad del sistema productivo del café apreciamos lo


siguiente:

 El Valor Actual Neto a una tasa de descuento del 14% es de 4,568 que al ser
mayor que la tasa de descuento nos indica su viabilidad.
 La Tasa Interna de Retorno es de 28.02 que significa el máximo esfuerzo que
se le puede exigir en términos de tasa de descuento.
 La relación Beneficio Costo es de 1.26 lo que significa que de cada sol que se
invierte se obtiene S/. 0.26 adicional.

TABLA 14
RENTABILIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO CAFE
BENEFICIO
BENEFICIO NETO
AÑO COSTOS BENEFICIOS
NETO ACTUAL
14%
0 5,107 0 -5,107 -5107.00
1 1,568 0 -1,568 -1375.44
2 2,629 5,176 2,547 1959.83
3 2,629 5,176 2,547 1719.15
4 2,629 5,176 2,547 1508.03
5 2,629 5,176 2,547 1322.83
6 2,629 5,176 2,547 1160.38
7 2,629 5,176 2,547 1017.88
8 2,629 5,176 2,547 892.87
9 2,629 5,176 2,547 783.22
10 2,629 5,176 2,547 687.04
VABN 4,568.80
TIR 28.02%
RELACION BENEFICIO COSTO
ACTUALIZ. ACTUALIZ.
AÑO EGRESOS INGRESOS
14% 14%
0 5107.00 5107.00 0 0.00
1 1568.00 1375.44 0 0.00
2 2629.00 2022.93 5,176 3982.76
3 2629.00 1774.50 5,176 3493.65
4 2629.00 1556.58 5,176 3064.61
5 2629.00 1365.42 5,176 2688.25
6 2629.00 1197.74 5,176 2358.12
7 2629.00 1050.65 5,176 2068.52
8 2629.00 921.62 5,176 1814.49
9 2629.00 808.44 5,176 1591.66
10 2629.00 709.16 5,176 1396.19
VAC 17889.47 VAB 22458.26
B/C 1.26

b. Cultivo de Cìtrico

TABLA 15
COSTOS DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO POR HECTAREA DEL CULTIVO
DE CITRICOS
INSTALACION Y MANTENIMIENTO POR AÑO
UNID. AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
RUBRO
MED.
CAN CAN CAN CAN CAN CAN
T. S/. T. S/. T. S/. T. S/. T. S/. T. S/. CAN T. S/.

COSTOS DIRECTOS 2975 1129 1300 2215 2738 1153 3153


INSUMOS
PLANTONES unidad 196 784
FERTILIZANTES
. Urea kg 50 50 50 50 100 100 150 150 200 200 250 250 250 250
. Sup. Triple Calcio kg 50 67 50 61 100 134 150 201 150 201 200 268 200 268
. Cloruro de potasio kg 50 48 50 48 100 96 150 144 200 192 250 240 250 240
. Guano de la isla kg 50 36
AGROQUIMICO
. Insecticidas lt 1 50 1 50 1 50 1 50 1 50 1 50 1 50
. Fungicidas lt 1 60 1 60 1 60 1 60 1 60 1 60 1 60
. Herbicidas lt 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100
MATERIALES
. Canatas - Jabas unidad 750 525 ***** 875 **** 1050 **** 1050
HERRAMIENTAS
. Lampa, chafle, lima unidad 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100
EQUIPOS
. Mochila fumigadora unidad 1 300
MANO DE OBRA
. Preparación terreno jornal 20 300
. Alineamiento y
poceo jornal 20 300
. Plantaciòn jornal 8 120
. Abonamiento jornal 2 30 2 30 2 30 2 30 2 30 2 30 2 30
. Control fitosanitario jornal 4 60 4 60 4 60 4 60 4 60 4 60 4 60
. Deshierbos 3 jornal 36 540 36 540 36 540 36 540 36 540 36 540 36 540
. Poda jornal 2 30 2 30 2 30 2 30 2 30 2 30 2 30
. Cosecha jornal 15 225 20 300 25 375 25 375
COSTOS
INDIRECTOS 1475 545 624 1063 1314 1513 1513
Gastos admin. 8% 205 91 104 177 219 252 252
Gastos financ. 40% 1190 459 520 886 1095 1261 1261
TOTAL 4450 1674 1924 3278 4052 4666 4666
En cuanto a la rentabilidad del sistema productivo de los citricos apreciamos lo
siguiente:

 El Valor Actual Neto a una tasa de descuento del 14% es de 757.61 que al ser
mayor que la tasa de descuento nos indica su viabilidad.
 La Tasa Interna de Retorno es de 16.90 que significa el máximo esfuerzo que
se le puede exigir en términos de tasa de descuento.
 La relación Beneficio Costo es de 1.03 lo que significa que de cada sol que se
invierte se obtiene S/. 0.03 adicional.

TABLA 16
RENTABILIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE CITRICOS

BENEFICIO
BENEFICIO NETO
AÑO COSTOS BENEFICIOS
NETO ACTUAL
14%
0 4,450 0 -4,450 -4450.00
1 1,674 0 -1,674 -1468.42
2 1,924 3,060 1,136 874.12
3 3,278 5,100 1,822 1229.80
4 4,052 6,120 2,068 1224.42
5 4,666 6,120 1,454 755.16
6 4,666 6,120 1,454 662.42
7 4,666 6,120 1,454 581.07
8 4,666 6,120 1,454 509.71
9 4,666 6,120 1,454 447.12
10 4,666 6,120 1,454 392.21
VABN 757.61
TIR 16.90%

RELACION BENEFICIO COSTO


ACTUALIZ. ACTUALIZ.
AÑO EGRESOS INGRESOS
14% 14%
0 4450.00 4450.00 0 0.00
1 1674.00 1468.42 0 0.00
2 1924.00 1480.46 3,060 2354.57
3 3278.00 2212.56 5,100 3442.35
4 4052.00 2399.11 6,120 3623.53
5 4666.00 2423.37 6,120 3178.54
6 4666.00 2125.77 6,120 2788.19
7 4666.00 1864.71 6,120 2445.78
8 4666.00 1635.71 6,120 2145.42
9 4666.00 1434.83 6,120 1881.95
10 4666.00 1258.62 6,120 1650.83
VAC 22753.56 VAB 23511.17
B/C 1.03
c. Cultivo de Maíz

En cuanto a la rentabilidad del sistema productivo del Maíz apreciamos lo


siguiente:

 El Valor Actual Neto a una tasa de descuento del 14% es de 5.22 que al ser
mayor que la tasa de descuento nos indica su viabilidad.
 La Tasa Interna de Retorno es de 2.48 que significa el máximo esfuerzo que
se le puede exigir en términos de tasa de descuento.
 La relación Beneficio Costo es de 1.01 lo que significa que de cada sol que se
invierte se obtiene S/. 0.01 adicional.

TABLA 17
RENTABILIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL MAIZ

BENEFICIO
BENEFICIO NETO
AÑO COSTOS BENEFICIOS
NETO ACTUAL
1.16%
0 100 0 -100 -100.00
1 200 0 -200 -197.71
2 490 800 310 302.93
3 0 0 0 0.00
4 0 0 0 0.00
5 0 0 0 0.00
6 0 0 0 0.00
7 0 0 0 0.00
8 0 0 0 0.00
9 0 0 0 0.00
10 0 0 0 0.00
VABN 5.22
TIR 2.48%

RELACION BENEFICIO COSTO


ACTUALIZ. ACTUALIZ.
AÑO EGRESOS INGRESOS
1.16% 1.16%
0 100.00 100.00 0 0.00
1 200.00 197.71 0 0.00
2 490.00 478.83 800 781.76
3 0.00 0.00 0 0.00
4 0.00 0.00 0 0.00
5 0.00 0.00 0 0.00
6 0.00 0.00 0 0.00
7 0.00 0.00 0 0.00
8 0.00 0.00 0 0.00
9 0.00 0.00 0 0.00
10 0.00 0.00 0 0.00
VAC 776.53 VAB 781.76
B/C 1.01
d. Bosques Secundarios

Respecto a la rentabilidad del sistema productivo de los bosques secundarios


se aprecia lo siguiente:

 El Valor Actual Neto a una tasa de descuento del 14% es de 1496.40 que al
ser mayor que la tasa de descuento nos indica su viabilidad.
 La Tasa Interna de Retorno es de 133.44 que significa el máximo esfuerzo que
se le puede exigir en términos de tasa de descuento.
 La relación Beneficio Costo es de 1.96 lo que significa que de cada sol que se
invierte se obtiene S/. 0.96 adicional.

TABLA 18
RENTABILIDAD DEL LOS BOSQUES SECUNDARIOS

BENEFICIO
BENEFICIO NETO
AÑO COSTOS BENEFICIOS
NETO ACTUAL
14%
0 251 0 -251 -251.00
1 251 586 335 293.86
2 251 586 335 257.77
3 251 586 335 226.12
4 251 586 335 198.35
5 251 586 335 173.99
6 251 586 335 152.62
7 251 586 335 133.88
8 251 586 335 117.44
9 251 586 335 103.02
10 251 586 335 90.36
VABN 1,496.40
TIR 133.44%

RELACION BENEFICIO COSTO


ACTUALIZ. ACTUALIZ.
AÑO EGRESOS INGRESOS
14% 14%
0 251.00 251.00 0 0.00
1 251.00 220.18 586 514.04
2 251.00 193.14 586 450.91
3 251.00 169.42 586 395.53
4 251.00 148.61 586 346.96
5 251.00 130.36 586 304.35
6 251.00 114.35 586 266.97
7 251.00 100.31 586 234.19
8 251.00 87.99 586 205.43
9 251.00 77.18 586 180.20
10 251.00 67.71 586 158.07
VAC 1560.25 VAB 3056.64
B/C 1.96
CONCLUSIONES

La zona de Pichanaki se constituye como el principal centro de atracción de


migración en la selva central por ser un lugar que presenta un terreno ondulado
con bastante agua, un clima benigno, aparente para que las familias migrantes se
asienten e instalen sus parcelas agrícolas.
Este fenómeno de migración positiva ha generado que la población registrada en
1993 de aproximadamente 20,000 habitantes llegue a un número aproximado de
50,000 habitantes, habiendo mucha presión sobre los servicios básicos de agua,
desague, salud, educación y de vivienda.
La pirámide poblacional del distrito de Pichanaki presenta características bastante
normales en su estructura a excepción del grupo etáreo 0 a 4 años donde la
cantidad de habitantes es menor a la de 5 a 9 años. Esto se podría explicar por
las políticas de control de población aplicadas desde fines de la década del 90
hasta la actualidad.
La PEA del distrito es básicamente absorbida por la actividad agrícola y también
por la actividad de Comercio. Sin embargo los productos obtenidos del campo y
de los bosques se venden sin ningún proceso de transformación o incorporación
de valor agregado que genera una relación de intercambio totalmente negativa
para el productor local.
Los sistemas productivos identificados son: café, cítricos, maíz, los cuales arrojan
rentabilidades muy exiguas 0.26, 0.03 y 0.01 respectivamente en lo que se refiera
a la Relación Beneficio Costo. En contraposición el aprovechamiento del bosque
secundario para la actividad cajonería en una primera aproximación sin
incorporarle valor agregado a la madera arroja una Relación Beneficio Costo del
orden del 0.99 que es bastante aceptable para un producto que se encuentra
sumamente maltratado.
Es necesario sistematizar la información de otros sistemas productivos que recién
el equipo de socioeconomía ha identificado como el jengibre (kión), palillo
(guisador), uña de gato, sacha inchi, jergón sacha, sangre de grado, anona,
guanábana, noni (de reciente introducción).
El equipo de socioeconomía debe investigar los procesos de transformación que
se le debe incorporar a los diferentes productos del bosque factibles de insertar en
el mercado local, regional y extra regional.
En la zona de trabajo del proyecto, existen diferentes instituciones oficiales y
privadas que desarrollan acciones vinculadas a los objetivos del proyecto pero
que sin embargo se encuentran desarticuladas, lo que genera esfuerzos aislados
que no se traducen en resultados positivos.

RECOMENDACIONES

Se debe coordinar con las diferentes instituciones de desarrollo oficiales y


privadas existentes en el ámbito del proyecto para juntar esfuerzos y definir líneas
de acción, las mismas que se plasmen en convenios y alianzas para la ejecución
de los mismos.
En el proyecto se debería incorporar un portafolio de proyectos específicos para
desarrollar a los bosques secundarios tanto en sistemas productivos de
generación de bienes (plantas medicinales, productos de madera, artesanías,
frutales nativos, etc) así como de servicios de la belleza escénica –ecoturismo
(paquetes turísticos, procedencia estadística de los turistas, promedio de días
pernoctados en la zona, promedio de dinero gastado por día, circuitos
establecidos o por establecer, cuadro de distancias, número de operadores
turísticos, número de guías, marketing, etc.).
Este portafolio en la medida de las posibilidades financieras del proyecto así como
de las instituciones comprometidas con el desarrollo de la zona, deben ser
desarrollados a nivel de perfil y en el formato exigido por el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP).

Das könnte Ihnen auch gefallen