Sie sind auf Seite 1von 54

TRABAJO ASIGNATURA

NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

CURSO 4º

LA MEDIACIÓN POLICIAL EN CONFLICTOS CIVILES

ESTUDIANTE: De Anca Cuesta, Juan Pablo

PROFESORA: Marta Gonzalo Quiroga

* El presente trabajo de investigación y propuesta de mediación policial resultante está


disponible en inglés y en las siguientes páginas web:
www.diplomaciapolicial.com (en español) y www.policediplomacy.com.uk (en inglés).
A estas páginas se puede acceder con Smart Phone escaneando el código QR presente en la
última página.

Febrero de 2016
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Gracias especiales a Marta por reconocer mi


esfuerzo, proyectar ese espíritu positivo tan
motivador y ser mi tutora de este trabajo

1
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

SUMARIO

INTRODUCCIÓN. 4

CAPÍTULO I.
EL PAPEL DEL ESTADO.

I. EL ESTADO COMO ACTOR SUBSIDIARIO. 6

II. EL ROL DE LA POLICÍA EN EL ESTADO SUBSIDIARIO. 7

CAPÍTULO II.
ESTUDIO DEL CASO Y PROCEDIMIENTO.

I. ESTUDIO DEL CASO.

1. Un caso común. 8

2 Un caso real. 9

3 Interpretación del caso. 10

4 Análisis del caso. 11

5 Resolución del caso. 12

6 Seguimiento del caso. 14

7 Casos análogos y su respuesta. 15

II. PROCEDIMIENTO CIVIL PARA UNA POLICIA CIVIL. 16

CAPÍTULO III.
FUNDAMENTOS DEL MODELO.

I. LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO MODELO PARA


LA SEGURIDAD CIVIL.

1. Principios de Derecho Público.

1.1. Los principios de “no intervención” y de “responsabilidad de proteger”. 18

2
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

1.2. El Sistema internacional de resolución de conflictos. 19

1.3. La Agenda para la Paz de Boutros Gali y el “Informe Ibrahimi”. 20

1.4. ¿Qué ha hecho España hasta ahora? 22

II. ANTECEDENTES Y PROPUESTA DE MODELO.

1. El dilema de la seguridad. 22

2. La teoría de juegos. 24

3. Un modelo para la mediación policial. 25

CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS CRÍTICO DEL MODELO Y SUS CONSECUENCIAS.

I. CRÍTICA AL MODELO PROPUESTO. 28


II. CONSECUENCIAS DIRECTAS. 29
III. CONSECUENCIAS HIPOTÉTICAS ADICIONALES. 30

CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE MODELO FINAL.

I. CONCLUSIONES. 32

II. PROPUESTA DE MODELO FINAL. 34

BIBLIOGRAFÍA. 36

ANEXOS. 38

I. Modelo de resolución amistosa de disputa 38

II. Ilustraciones 40

III. Matriz analítica de los actores, antes y después de la mediación 50

IV. Eje de coordenadas resultante 52

3
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

INTRODUCCIÓN
“Hay dos clases de decisión según su consecuencia”. El trabajo policial en seguridad
ciudadana implica tomar decisiones de dos clases, determinantes o condicionantes.
Unas pueden ser justas y otras no, pero la función de los Agentes de Policía no es
hacer justicia, si no dar seguridad, entendida como la combinación de hechos objetivos
(reducir riesgos y neutralizar amenazas) y la sensación subjetiva de estar seguro a corto
plazo, dejando las actuaciones a medio y largo plazo para otros actores como la
administración de justicia y otras instituciones.
El funcionario de Policía en seguridad ciudadana carece de elementos de juicio
suficientes para tomar decisiones determinantes y debe perseguir estabilizar situaciones
asimétricas o de desequilibrio entre actores civiles. Las decisiones cautelares que toma el
Policía en Seguridad Ciudadana deberían ser condicionantes, orientadas a la toma de
decisiones posteriores por quienes tienen esa potestad, siendo el inicio de un complejo
engranaje de decisiones. De otro modo existe el riesgo de hacer uso de las fuerzas de
seguridad para trasponer decisiones políticas o de poner a la Policía a hacer el trabajo de la
Justicia, lo que puede dar lugar a situaciones de gran inseguridad jurídica.
En este momento de la historia tenemos la Policía mejor formada, pero también la
mayor brecha generacional, no es difícil encontrarse a agentes que hablan varios idiomas,
están graduados o postgraduados e incluso doctorados patrullando las calles. Es habitual que
los funcionarios inviertan sus recursos en mejorar sus capacidades. Esto puede generar
conflictos en el orden jerárquico, especialmente a la hora de interpretar una misma realidad
desde diferentes perspectivas. Las generaciones más veteranas sostienen una percepción
estatista de la realidad con lo que ello implica, más inmovilismo e intervencionismo estatal
sobre el Ciudadano y de la Administración sobre el Funcionario, más control y personalismo a
la hora de tomar decisiones, así como una necesidad latente de demostrar autoridad, competir
por prestigio y por reputación, en lugar de un sentido altruista de servicio, sin incentivos a la
competición.
La cultura tradicional es menos relativista y más polarizada, tanto en creencias como
actitudes y consecuentemente en la toma de decisiones, que tienden a ser más absolutas que
relativas más y determinantes que condicionantes. Otorga al Estado un carácter más
proteccionista que de servicio, pero no por ello más garantista ya que la protección estatal
llevada al extremo puede traducirse en mayor inseguridad y crear injusticias adicionales que
empeoran los problemas que se pretenden resolver.

4
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Sin embargo aplicar estos principios es complicado sin la existencia de un modelo


universal que defina aspectos como los CUÁNDO, los QUÉ o los CÓMO proceder de una
manera más condicionante y menos determinante. De hecho hasta ahora existen
procedimientos teóricos de mediación que no han tenido éxito por no ser realistas y quedarse
en la teoría, tampoco es reconocida la confluencia de la seguridad jurídica y la seguridad
subjetiva en un mismo procedimiento universal estandarizado y los modelos de seguridad
pública se centran en la seguridad física, que se puede cuantificar por variables objetivas.
Un procedimiento civil puede resultar condicionante de procedimientos penales y
administrativos posteriores, pero es muy posible que reduzca estos en cantidad y en impacto.
Sin perjuicio de seguir negociando la resolución de conflictos como siempre se ha hecho, pero
aportándole un refuerzo de seguridad jurídica y neutralidad.
Otro de los elementos a tener en cuenta es cómo la confianza en las fuerzas de
seguridad, generan gratitud e información de fuentes humanas, que sirve para la investigación
de materias de mayor trascendencia, especialmente el terrorismo y el crimen organizado, por
lo que un procedimiento civil menos lesivo, es probablemente un buen medio para la apertura
de relaciones con informadores.
A nivel estatal interior existe una actividad que es educacional hacia la población a
través de las instituciones y actualmente supera el ámbito educativo escolar o universitario, ya
que las Fuerzas de Seguridad aplican programas de participación ciudadana para promover la
cultura de seguridad.
Desde la perspectiva internacional, la diplomacia preventiva de conflictos no es algo
nuevo pero sí es cierto que tiene lugar en un ámbito político, frío, y tanto reactivo como
preventivo. Al igual que la operativa policial en seguridad ciudadana en caso de conflictos
civiles, donde se actúa a requerimiento por un lado y por otro se pretende prevenir males
mayores con desenlace desafortunado.
Finalmente quedan por mencionar ideas como el ejercicio de la coerción estatal y el
abuso de autoridad, que se diferencian entre ser un medio en el primer caso o un fin en el
segundo. Las situaciones de estado de necesidad que llevan a alguien a ejercer un acto injusto
hacia otro hacen necesario un poder especial para estructurar una solución al problema con
orientación hacia la reducción de pérdidas, porque la Policía nunca hace falta para maximizar
beneficios salvo en estados autoritarios o mercantilistas.

5
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

CAPÍTULO I.
EL PAPEL DEL ESTADO.

I. EL ESTADO COMO ACTOR SUBSIDIARIO.


Los rasgos descritos son propios de una realidad en que el Estado predomina sobre el
individuo, ya sea sobre el funcionario o el ciudadano. Esta identidad generacional hace entrar
en conflicto a funcionarios de diferentes generaciones y a la Policía con la sociedad.
Pero la integración Europea nos guía hacia un modelo democrático liberal, apoyado en
un mayor reconocimiento del individuo frente al Estado y en un marco de garantista de
derechos humanos que prima sobre el sistema de protección estatal. Ello implica que las
tradicionales medidas cautelares colectivas que se vienen tomando en nombre de la seguridad
tiendan a ser individualizadas, dinámicas y adaptadas a cada caso particular. A nivel
legislativo implica que la ley deja de ser un filtro rígido que somete al individuo, y que
corrompe el principio de “subordinación” a las leyes, por el de “sumisión” a las instituciones
y sus dirigentes. Las leyes pasan a ser un marco flexible e integrador, que pone al Estado al
servicio del ciudadano, relegando la intervención estatal y el derecho penal al último recurso.
Aunque se han iniciado proyectos para crear un modelo policial de servicio, han sido
faltos de éxito por diferentes motivos, entre otros por pretender implantar un modelo de
tradición liberal en una sociedad de tradición realista1. Nuestro actual modelo reconoce como
principios generales la subsidiariedad y la proporcionalidad2, pero éstos no se llevan a término
porque se mantiene a la Policía orientada hacia la acción penal y administrativa, no hacia una
función policial (civil) de mediación que facilita al ciudadano las herramientas para la
resolución pacífica de sus conflictos.
Son numerosos los casos en que aun no existiendo indicios de delito, se aplican
medidas cautelares que incluyen criminalizar a una de las partes de un conflicto civil frente a
la otra. Aplicando procedimientos penales como la detención, que en conflictos de naturaleza
civil no debería tener lugar, ya que a menudo se traducen en resultados estériles ante los
tribunales con el archivo de la causa, sobrecarga del sistema judicial y policial, así como
mayor dispersión de recursos y menor eficacia en áreas que realmente merecen mayor
concentración de esfuerzos. Estas actuaciones son determinantes e irreparables respecto a
quien es acusado y detenido preventivamente, para luego ser absuelto por el Juez y derivada
la causa hacia la vía civil en aplicación del principio de subsidiariedad de la ley penal, por lo
que la medida cautelar no es proporcional. Es necesario plantearse cuántas denuncias entre
particulares, en especial por malos tratos, se deben a la no existencia de un recurso civil para
dar una respuesta a corto plazo.
Una competencia del estado es la representación internacional ante otros estados y
organizaciones internacionales. La diplomacia es el medio por el que los estados interactúan,
pero es una diplomacia preventiva y fría, más orientada a mantener buenas relaciones
políticas y comerciales a largo plazo, que a solucionar conflictos en caliente. En las relaciones
internas el estado tiene la atribución de hacer cumplir las normas a la población, con ese
objetivo mantiene la atribución del uso de la fuerza y la coerción legítima. Con este propósito
las fuerzas de seguridad tienen reconocimiento legal para intervenir en asuntos privados
diarios y resolución de disputas. Son relaciones orientadas a la resolución práctica de
conflictos a corto plazo para reducir pérdidas más que producir beneficios, aplicando más
técnicas de negociación que coerción. Podría considerarse DIPLOMACIA EN CALIENTE.

6
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

II. EL ROL DE LA POLICÍA EN EL ESTADO SUBSIDIARIO.


Para explicar el rol de la Policía en un modelo de estado subsidiario hay que remitirse
al enunciado, en que se mencionan “mediación” y “conflictos civiles.”
Según el Diccionario de la R.A.E mediar significa lo siguiente según el punto 3 de la
definición3:

“Interponerse entre dos o más que riñen o contienden, procurando


reconciliarlos y unirlos en amistad.”

Un conflicto civil se diferencia de uno penal en que el primero no reviste los caracteres
de delito y por tanto requiere medidas civiles, que no penales, salvo instancia de parte. Esta
clase de conflictos son los más habituales en el trabajo policial cotidiano, es muy común que
tras mediar entre las partes, se reduce la tensión y se alcanza un acuerdo razonable de buena
fe, para que la patrulla acabe comunicando por radio: “se soluciona con presencia”. Un policía
experimentado es capaz de conciliar los intereses de dos partes en base a elementos subjetivos
como “la razón o la buena fe”, pero no existe soporte jurídico para las partes ni para el
policías de cara a actos jurídicos posteriores, con la consecuente laguna a la hora de esclarecer
hechos si el conflicto se mantiene en el tiempo, si evoluciona hacia el delito o si se ha obrado
con mala fe.
Esta clase de actuaciones no requieren instruir un atestado policial ni diligencias
judiciales, a lo sumo puede conllevar que los agentes redacten un informe en que pueden no
constar los detalles, no quedando informatizado y siendo con el tiempo de difícil acceso en
caso de requerirlo la Justicia o los implicados en un proceso civil como sería el caso de una
separación, un divorcio, la atribución de custodia de un menor, un conflicto mercantil entre un
comerciante y un cliente o un conflicto vecinal.
El escaso valor atribuido a la mediación y la inexistencia digital de los informes de
estas actuaciones4, pueden conllevar consecuencias dramáticas, ya que no se puede hacer una
consulta sobre hechos que solo obran en un papel y que son desconocidos en diferentes
distritos policiales, aunque los dos distritos estén separados por una calle. O incluso en un
mismo distrito si los hechos que ocasionaron la mediación tuvieron lugar un mes antes de un
desenlace criminal relacionado con los intervinientes. Se puede afirmar que si una patrulla
policial media en una disputa entre particulares en que no hay denunciante, e informa en la
comisaría identificando el escenario, a las partes y el conflicto en un distrito contiguo a donde
residen. El posible resultado si las cosas van a peor, es que a 200 metros en el distrito de
residencia, aparezca el cuerpo de una de las partes y no se llegue a tener conocimiento de una
disputa resuelta por mediación el día antes en el distrito vecino. Por este motivo los
procedimientos de mediación deberían ser tomados más en serio, al menos por la información
que contienen para la resolución de crímenes futuros. Este caso no es propio de España,
también de otros países sin un procedimiento de mediación policial en funcionamiento.
La inercia de los agentes en estos casos es aplicar el derecho penal sistemáticamente
añadiendo nuevos problemas que no existían hasta el momento y quedando el problema civil
sin una solución realista, que proporcione tanto seguridad subjetiva a corto plazo a las partes,
como seguridad jurídica al proceso a largo plazo.

7
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

CAPÍTULO II.
ESTUDIO DEL CASO Y PROCEDIMIENTO.
I. ESTUDIO DEL CASO.
1. Un caso común.
¿Qué ocurre cuando la disputa es doméstica y especialmente cuando median procesos
de separación?
Si se añade que el Policía está instruido desde una perspectiva penal y no civil. Que la
intervención de la patrulla en la mayoría de casos se debe a una pérdida de nervios por una de
las partes o por ambas durante el transcurso de la separación por los niños, por el uso de la
vivienda, por faltas de respeto, reproches y acusaciones cruzadas. La disputa es absolutamente
subjetiva, la ansiedad será la causa de cualquier decisión para ambas partes aunque la reacción
del hombre y la mujer ante el estrés sean diferentes, las creencias serán sesgadas y habrá
percepción de amenazas hipotéticas.
En estos casos hay dos partes bloqueadas, a menudo en medio de una crisis de
ansiedad, nadie atiende a razones, nadie escucha y para los agentes será como tratar con
adolescentes en plena crisis de identidad, el papel del agente en tales casos comienza por
ejercer de psicólogo improvisado y canalizar el estrés de ambos, tratando de distinguir entre
los hechos y las opiniones, será una situación delicada porque el estrés tanto de las partes
como del policía se acaba proyectando sobre la intervención en forma de decisiones que a
menudo nadie desea.
Las decisiones bajo estrés están condicionadas por los reflejos de huida y ataque,
pueden ser precipitadas o inoperantes, en multitud de casos ante la falta de una perspectiva
civil, será frecuente construir un delito de violencia de género con el hombre detenido sin
base jurídica más allá de percepciones subjetivas de la mujer, a quien la ley otorga principio
de veracidad. Pero sobre quién la ley y el propio policía no valoran a priori si manifiesta
hechos objetivos o valoraciones personales basadas en cómo le afecta la situación. Tales
interpretaciones pueden ser asumidas por el policía como hechos objetivos y acarrear
decisiones determinantes sin vuelta atrás como el paso por un proceso penal para ambos que
va a minar moralmente más si cabe la relación, a él por la detención y a ella porque al día
siguiente tras superar la crisis, se sentirá culpable de la detención y valorará que tal actuación
fue desproporcionada frente al problema, aun así el hombre quedará estigmatizado como
“maltratador” por el hecho de ser hombre tras la actuación policial.
En estos casos hay que plantearse dónde quedan la proporcionalidad y la
subsidiariedad.
Un policía experimentado es capaz de diferenciar entre hechos objetivos y opiniones
manifiestas. Entre una amenaza o riesgo real y uno
imaginario construido por una mente estresada, pero se trata “No existe una
de un conocimiento intuitivo porque al policía herramienta policial para
experimentado tampoco se le ha proporcionado el integrar la mediación, con
conocimiento y las herramientas para solucionar estos
la seguridad subjetiva y
conflictos, en los casos comunes mantiene la perspectiva
penal y la demanda de detenidos por su jefe. No jurídica en conflictos
planteándose solución diferente a detener bajo el miedo de civiles.” (Autor)
que la situación empeore y sea responsable por la omisión.

8
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

2. Un caso real.
Una mujer y su marido tras 15 años de convivencia sin violencia se encuentra en
proceso de separación, él es un profesional cualificado que perdió su trabajo hace tres años,
sufre depresión y está medicado tras haber ingresado en psiquiatría por tres intentos de
suicidio en el último año y medio. Ella sostiene la economía doméstica mientras él trata de
sacar adelante su propio negocio de cría de pájaros más para mantenerse activo que para ganar
dinero. Los intentos de suicidio han consumido la relación al haber tenido lugar ante los
niños.
Otros elementos de la ecuación son dos niños en común de 6 y 9 años más una hija
mayor del varón de una relación anterior, que no vive con la familia pero sí con la abuela y a
la que el varón tiene que sostener económicamente. Un domicilio familiar con gastos
sostenidos por ella, ahorros en común tras varios años y dos coches. Se desconoce la situación
de endeudamiento ya que es un factor civil y no de seguridad.
La intervención tuvo lugar en un momento de crisis y bloqueo entre ambos durante el
proceso de separación, él no tenía dónde ir y ella no lo quería en casa, la llamada a la Policía
partía de unos vecinos que escuchaban en el domicilio “cómo el varón estaba agrediendo a la
mujer” según comunicó el Operador de Sala. Información que condiciona a los agentes de
patrulla a la hora de construir el escenario mental con que se va a encontrar. A la llegada no
había indicios de agresión pero sí de una fuerte discusión, la mujer estaba en la cocina sumida
en un ataque de ansiedad sin capacidad razonadora tras haber mandado los niños a casa de su
madre, estaba acompañada por su hermana, sus padres y los vecinos, el varón estaba aislado
en el salón sentado, inexpresivo y con la mirada perdida, sin apoyo psicológico pero con
capacidad para razonar e ideas de desesperación. Dos reacciones muy diferentes ante el estrés.
Ella manifestaba persistentemente que se sentía amenazada, que él la controlaba y que
no lo quería en casa, sin comunicar hechos objetivos que apoyaran esta percepción.
Gradualmente fue recuperando la capacidad razonadora y se concluyó que era controlada bajo
su propio consentimiento a través de la sincronización de los aparatos electrónicos en el
domicilio, siendo normal el control mutuo, hasta el punto que se había establecido una
relación de competencia entre ambos cuya fricción había producido tal nivel de estrés no
canalizado, que había desencadenado en esta crisis.
El hecho es que no había asimetría, ni indicios objetivos de sometimiento de él hacia
ella, humillación ni menoscabo de su integridad moral ya que ella era proactiva en sus ataques
hacia él mientras él la evitaba y no había violencia física. El siguiente miedo manifestado por
ella era que él se suicidara delante de sus hijos, ya que una de las veces había sido así
mediante consumo pastillas y desde hacía tres meses expresaba la idea de arrojarse al vacío
desde la terraza (en un piso 7º). Ella manifestaba que él había cometido un delito porque se
había apropiado de 55.000 euros que tenían ahorrados en común y los había ingresado en su
cuenta. Lo que refuerza la teoría del conflicto civil y no penal, ya que tal hecho no es penal
pero sí civil en una primera instancia.

9
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

El miedo manifestado por él tenía relación con las consecuencias de abandonar el


domicilio ante la falta de acuerdo, con no tener dónde ir, con tomar su medicación y
mantenerse psicológicamente estable, con su hija bajo custodia de su madre a la que tenía que
ayudar económicamente, con no saber qué hacer con sus pertenencias, con el riesgo de que
ella liberara a sus pájaros, que arrojara su ropa a la basura, que no le dejara volver a casa para
recoger sus efectos personales o que los destruyera. No manifestó que ella le hubiera
amenazado con hacer algo parecido, pero era evidente que los apegos del hombre eran más
sentimentales hacia objetos que económicos, mientras que ella estaba preocupada por la
situación económica y por sus dos hijos. Él también reconoció haberse apropiado de los
ahorros familiares y haberlos ingresado en su cuenta para sobrevivir en caso de que tener que
abandonar el domicilio.

3. Interpretación del caso.


Se trataba de un dramático dilema porque no existían indicios de delito para detenerle
a él por violencia de género por falta de indicadores4. El propósito era dar seguridad, no hacer
justicia aplicando la ley penal como un rodillo y adaptar el caso al delito para que se acabara
desinflando ante el Juez por falta de indicios6. No habría sido justo aumentar el sufrimiento de
las partes y criminalizar al hombre preventivamente, como se viene haciendo habitualmente
ante la inexistencia de otra herramienta. La detención supondría una pérdida de la neutralidad
por los agentes y tomar parte por la mujer con criterio ideológico y no técnico-policial.
Por otro lado tampoco se podía omitir adoptar un juicio policial y que la crisis de
ansiedad de uno los llevara a tomar una decisión drástica, siguiendo el reflejo de huida o
ataque para zanjar la situación, cuyo probable resultado podría haber sido un ataque real sobre
ella, el suicidio de él o ambos. En el caso de ella posiblemente habría sido construir un caso
de malos tratos y denunciarle para que saliera de casa a costa de ser detenido y en el caso de
él consumar su idea de suicidio.
Tampoco se les podía dejar juntos en casa. Había una situación civil que requería en
primer lugar canalizar el estrés de ambos mediante la escucha activa, hidratación y
oxigenación (beber agua y abrir las ventanas para hacer correr el aire) y lograr un
acercamiento lo más racional posible de ambos a la Policía como mediadora.

10
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

4. Análisis del caso.


La solución se basó en los elementos de juicio existentes en ese momento, fueron
orientados al análisis de riesgo para descartar una intervención penal por violencia de género
con detenido. Y una vez descartada la vía penal, se pudiera optar por una resolución civil
adaptada al caso.
Los elementos valorados tras no apreciar indicios de delito fueron los siguientes:

1. La relación es estable desde hace 15 años.


2. Hay expectativas de continuidad del contacto tras esta crisis.
3. No hay antecedentes de amenaza constitutiva de delito.
4. No hay antecedentes de violencia física.
5. Existen motivos razonables para una crisis entre las dos partes.
6. Ninguna parte es manifiestamente violenta.
7. Equidad. Las ofensas son mutuas y su consecuencia proporcional.
8. No existe asimetría, sometimiento ni dominancia de una parte hacia la otra.
9. Tendencia autodestructiva de una parte, antes que destructiva hacia la otra.
10. El conflicto es aislado dentro de un proceso prolongado de separación y crisis.
11. Plena capacidad volitiva. Los dos son “civilizados” y capaces de razonar.
12. Hay una consecución de malas experiencias con efecto acumulativo.
13. Psicosis recíproca. Los dos han construido una realidad paranoica respecto del otro
como efecto del estrés.
14. No hay elementos objetivos que justifican la percepción de riesgo o amenaza.
15. Buena fe. Ambos demandan la solución “menos lesiva” para sí mismos y no la más
perjudicial para el otro.
16. Intención de reducir pérdidas, no de aumentar beneficios causando un perjuicio.
17. Consentimiento. Hay reconocimiento manifiesto del papel de los mediadores.
18. Se pretende compensar un desequilibrio a corto plazo, no hacer justicia.
19. La mediación condiciona futuros acuerdos y resoluciones. No es determinante.
20. Hay incentivos a corto plazo para alcanzar un acuerdo gracias a la mediación. Tales
como los hijos en común, la vivienda o el reparto de los ahorros.

11
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

5. Resolución del caso.


En primer lugar se optó por compensar la asimetría asistencial, localizando a
familiares de él conocedores del conflicto para que ambos tuvieran un apoyo psicológico
equitativo. En el lugar se personaron cuatro personas de su familia, uno de ellos
afortunadamente era letrado. A éstos se les explicó la necesidad de tomar una medida cautelar
como que él abandonara el domicilio temporalmente para reducir fricciones, enfriar la
situación y desbloquear la solución. Así mismo se les explicó que la ley tiene prevista como
única alternativa la detención por malos tratos del hombre, hecho que se pretendía evitar para
no agravar su estado de salud mental ni determinar desenlaces de la separación indeseados en
su contra, como los relativos a la custodia de los hijos.
Se atendió a la reticencia del hombre a abandonar el domicilio por la consecuencia de
que tal medida le perjudicara en la separación y en la protección de sus bienes e intereses, los
cuales corrían peligro según sus creencias. La única demanda de ella sobre medidas
inmediatas era que él tenía que irse de casa, otras demandas tenían que ver con intereses
civiles como los ahorros en común y otras sin interés policial.
Se redactó un contrato privado entre ambos con el cuñado de él como su representante,
en que él abandonaba la vivienda temporalmente, llevándose parte de sus enseres y volviendo
en el plazo de dos días a por el resto junto a un familiar o con una patrulla policial en calidad
de testigos de la normalidad del acto y para evitar confrontaciones.
En el contrato ella se comprometía a custodiar tanto los pájaros de su pareja como el
resto de pertenencias, que no serían dañadas ni destruidas.
Finalmente ambas partes firmaron el contrato y este se entregó a la patrulla policial
para el archivo en Comisaría adjunto al parte de servicio redactado, de modo que el
documento quedara custodiado en el archivo de Comisaría junto al parte de intervención y
pudiera ser reclamado por los abogados de las partes.
Lo correcto en orden a dar mayor seguridad jurídica7 al soporte documental habría
sido redactarlo por triplicado, obrando los agentes como mediadores en el encabezamiento y
el reconocimiento expreso de las partes a estos como mediadores pero no había medios.
Aceptando una serie de precondiciones implícitas en el proceso para la completa seguridad
jurídica, de modo que las dos partes tuvieran copia y el original hubiera sido adjuntado al
parte de servicio por la patrulla para su custodia en dependencias policiales.
El marido abandonó su domicilio ante la presencia de su familia, que podían ayudarle
a recoger sus pertenencias, alojarle temporalmente y asistirle con apoyo emocional. Su estado
psicológico era de frustración pero estable y seguro de sí mismo. Este desenlace redujo
pérdidas notablemente, frente a los miles de detenciones que se practican en situaciones
similares.

12
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Las consecuencias derivadas de la resolución fueron especialmente dos:


Seguridad subjetiva.
Dado que se partía de una situación de inseguridad subjetiva más que inseguridad real,
en que no había riesgo ni amenazas para la seguridad, la policía intervino a requerimiento por
un incidente aislado, dentro de un conflicto sostenido en el tiempo y el incidente se había
desencadenado por el efecto del estrés acumulado. Idear una solución documental en forma de
contrato respondía al principio de proporcionalidad, compensando la demanda de seguridad
subjetiva y seguridad jurídica, ya que el contrato entre particulares implica obligaciones
civiles cuyo incumplimiento podría tener consecuencias penales así como podría invocarse
ante un tribunal.
Seguridad jurídica.
El documento firmado tendría validez de contrato entre dos particulares ante una
posible demanda de responsabilidad ante la justicia por incumplir el acuerdo, pero también
para exigir responsabilidad penal en caso de consumirse la vía civil. De este modo se cumplía
el principio de subsidiariedad que actualmente no se observa aplicando el código penal o
dejando la actuación policial en una simple mediación verbal sin consecuencias jurídicas.

resolución
civil

¡¡INCIDENTE!!

seguridad seguridad
jurídica subjetiva
mediación
documentada
------------------------
------------------------
------------------------

Ilustración uno. Síntesis del caso práctico

13
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

6. Seguimiento del caso.


Día siguiente: Se visitó a la mujer en el domicilio, ella estaba acompañada de su padre
y más tranquila, se manifestó agradecida y tranquila pero preocupada por los aspectos
materiales de la separación como en cualquier otro proceso de la misma naturaleza, que se
escapan a la función policial. No tuvo que pasar por una declaración en comisaría, ni ante el
Juez de Violencia sobre la Mujer con la Fiscalía delante, no necesitó asistencia letrada para
construir un caso inexistente y acabar contradiciéndose ante el sentimiento de culpabilidad, ya
que no existían pruebas y finalmente habría perdido credibilidad y se habría sentido como una
manipuladora.
Informó sobre el interés de su abogado en acceder al contrato que ambos habían
firmado el día antes como un trámite más de la separación y como elemento condicionante del
proceso de separación. Documento que por falta de medios e improvisación, no se había
redactado por triplicado.
Semana siguiente:
Se llamó telefónicamente a la mujer, ya que de su declaración espontánea inicial,
dependía intervenir en términos penales o civiles. Así como dependía de su consentimiento
someterse al procedimiento de mediación tras comprender sus consecuencias.
Manifestó una situación de normalidad desde la mediación policial, desde entonces no
había tenido trato con su expareja y los abogados de ambos estaban poniéndose de acuerdo en
los términos civiles de la separación. Al parecer un simple documento improvisado por los
agentes y firmado por ambos, había conseguido restaurar la situación de paz dentro de la
crisis y reducir las pérdidas, dejando la puerta abierta a una futura normalización de la
cordialidad en las relaciones. Lo que beneficiaría dramáticamente la educación de sus hijos en
comparación con un procedimiento criminal que transformaría a la mujer en víctima y al
padre de los niños en delincuente.

14
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

7. Casos análogos y su respuesta.


Como casos análogos se puede hablar de otros conflictos civiles no resueltos en que
actúa la Policía y en que se repiten la mayoría de indicadores de los veinte expuestos en el
caso analizado, siempre que no lleguen a revestir delito perseguible de oficio por la Policía,
entre los cuales podrían estarían:
 Disputas familiares diferentes a las de pareja.
 Disputas vecinales.
 Acoso escolar, laboral o de otra clase.
 Conflictos laborales entre empleado y empleador.
 Conflictos de consumo entre un cliente y un comercio.
 Todos aquellos cuyo desenlace potencial sea violento y acabe en los tribunales.

Para estos casos, es necesario seleccionar indicadores concretos entre los 20 anteriores
en orden a diferir los casos de civiles de los penales. Así será posible prescribir el presente
procedimiento civil para su aplicación policial, del mismo modo que dos conductores rellenan
una declaración amistosa de accidente en lugar de agredirse o de llamar a la Policía y acudir
directamente al Juzgado.

Ilustración 2. Modelo para resolución de accidentes de tráfico

15
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

II. PROCEDIMIENTO CIVIL PARA UNA POLICIA CIVIL.


¿De cuántos homicidios y suicidios es responsable el exceso de proteccionismo
estatal? ¿Cuál es el coste de aplicar un modelo policial determinante o criminal y no un
modelo condicionante o de servicio? O interpretado de otro modo, especialmente en los casos
que no se precisa de una intervención penal por la Policía. ¿Cuántas veces es peor la solución
que el problema?
Como se explicaba en la introducción, una interpretación estatista tradicional de la
realidad o realista, entra en conflicto con la propia sociedad que reclama un modelo de
servicio orientado al ciudadano y no orientado hacia la propia burocracia administrativa.
Como ejemplo vamos a salir de España y mencionar el caso de Francia o de Estados Unidos.
En el caso de Francia son conocidos los casos de incidentes violentos en los barrios del
extrarradio de Paris con inmigrantes, muchos nacionalizados y de segunda generación, al
igual que en 2015 en Baltimore (Estados Unidos) con la población afro-americana.
En ambos casos hay desórdenes públicos e incidentes violentos por parte de la
población más desfavorecida, que no se identifica con el país de residencia o de pertenencia
como el caso de Estados Unidos. Este escenario es un riesgo evidente para la radicalización.
Ninguno de estos casos es aislado e imprevisible, ambos responden a la acumulación
cotidiana de tensión e inseguridad subjetiva, así como
instituciones, que en vez de educar a la población para
resolver sus disputas, o bien no actúan porque no se ha
producido la denuncia y no existe demanda de intervención,
o bien actúan “pasando el rodillo” cuando ya existe una
demanda de seguridad objetiva, pero ya es tarde porque el
riesgo y la amenaza han dejado de ser latentes y el problema
es manifiesto. Tampoco es aislado el caso de los “lobos
solitarios”, yihadistas auto-motivados y auto-adoctrinados a
través de Internet, que han encontrado en el salafismo
yihadista una identidad y un canal ideológico que justifica su
frustración y darle salida, pero no son detectados a priori
aunque tengan un historial delictivo. Los populismos
comparten el mismo efecto cuando hay alta inseguridad
subjetiva. Trigger
La inseguridad subjetiva no es efecto de una
delincuencia de alto impacto, sino de hechos poco relevantes
que no se denuncian por incomodidad y para evitar la
burocracia o se hace para cobrar los seguros. Es delincuencia
de alta frecuencia y baja intensidad, pequeños hechos que el
ciudadano común y las instituciones llegan a aceptar como
parte de la realidad con la que hay que convivir ante la falta
de otras herramientas, pero su efecto cumulativo es
indiscutible.
Ilustración 3. Modelo policial
actual

16
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

En tales casos aparece la necesidad de un modelo policial de servicio, de una Policía


Civil que proporciona seguridad jurídica8 y herramientas, más que una Policía criminal de
procedimientos penales y consecuencias indeseables, que harán al ciudadano rechazar a la
Institución y evitar su intervención o vincular a la Policía con el ejercicio de la coerción.
Pasando de un modelo criminal a un modelo integrado de acuerdo con el siguiente patrón:

Police

Modelo Civil
integrado
Con doble
Seguridad perspectiva
Juridical
jurídica
security
Triple
acción Y triple
procedimiento
Mediation

Penal

Administrativo

Civil

Trigger

Que
producen
Para
responder a

Ilustración 4. Modelo policial mixto civil y criminal

17
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

CAPÍTULO III.
FUNDAMENTOS DEL MODELO.
I. LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO MODELO PARA LA
SEGURIDAD CIVIL.
Lo que ocurre a nivel internacional, además de ser fundamental en un trabajo de fin de
grado en Relaciones Internacionales es causal por ser fuente de derecho.
1. Principios de Derecho Público.
1.1 Los principios de “no intervención” y de “responsabilidad de proteger”.
La historia del principio de no intervención conduce al año 1948, el artículo 2.3 de
Carta de Naciones Unidas donde dice: “Los Miembros de la Organización arreglarán sus
controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en
peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia9” Y el punto 7 del mismo
artículo se resume en que: “Naciones Unidas como organización supranacional no tiene
autoridad para intervenir en asuntos jurisdiccionales de los estados, salvo lo dispuesto en las
medidas se seguridad del capítulo 7 de la Carta.”
La responsabilidad de proteger por su parte establece que “La soberanía no protege
exclusivamente a estados de interferencias extranjeras, que es una carga de responsabilidad
que los hace responsables del bienestar de su gente10”.
El segundo es un principio relativamente nuevo comparado con el principio de no
intervención, que surge en los 90 como respuesta a la Guerra de los Balcanes, como efecto del
genocidio de la antigua Yugoslavia y compromete a la Comunidad Internacional en la
protección de la población civil de un estado, cuando dicho estado falla en su cometido de
proteger a la población bajo su soberanía. Este principio se recoge en el artículo 1 de la
Convención contra el Genocidio, se enmarca dentro de la “soberanía como responsabilidad” y
del gobierno al servicio de los ciudadanos.
A partir de este punto tenemos dos principios contradictorios de derecho internacional
que se equilibran mutuamente, el primero es la norma general que protege a un estado de la
intervención exterior, el segundo es la excepción a la norma. ¿Pero qué ocurre si cambiamos a
los actores? ¿Qué ocurre si en lugar de actores estatales con personalidad jurídica hablamos
de individuos con personalidad física? ¿Y si cambiamos la intervención desde el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas como actor supra-estatal, por el Ministerio de Interior como
actor estatal a través de la policía? Los principios se mantienen pero cambia el nivel de
actuación.
En tal supuesto la intervención policial sobre la “soberanía” individual o libertad, en
calidad de actor supra-individual sigue siendo la misma, responde a los mismos principios de
derecho internacional de “no intervención” como norma general, salvo las excepciones en que
existe “responsabilidad de proteger” un bien jurídico de valor superior al que vulnera la
intervención, en cuyos casos la policía actúa de pleno derecho.

18
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

La analogía de principios generales del derecho se explica gráficamente en la siguiente


ilustración:

Contexto Internacional Contexto nacional

Ilustración 5. Principios comunes al derecho internacional y estatal

1.2 El Sistema internacional de resolución de conflictos.


Un conflicto armado es una “confrontación entre colectivos organizados, usando
procedimientos de combate para imponer intereses”11. Las analogías entre el conflicto armado
y el civil son numerosas: en ambos casos existen dos fuerzas enfrentadas, en el caso de los
civiles las partes pueden ser individuales y en ambos se persigue imponer intereses
doblegando la voluntad del contrario y no a través del consentimiento.
El autor citado también diferencia entre crisis y conflicto, ya que en el segundo puede
existir el uso de fuerza armada y medios de combate, mientras que en la crisis existe una
situación de inestabilidad en que hay empleo de recursos y medidas preventivas, siendo la
crisis un estado anterior al conflicto en que todavía caben medidas proporcionales evitativas
de la fuerza. Equivalente a la coerción del derecho penal si se traduce a la esfera civil
ciudadana.
Profundizando en la definición de “conflictos civiles” en que intervienen los Cuerpos
de Seguridad estos pueden ser civiles o penales, ya que puede haber perpetración de delito
perseguible a instancia de parte, como unas amenazas, unas coacciones o una apropiación
indebida. Pero gran parte de estos se pueden resolver entre las partes cuando hay
desistimiento de denunciar condicionado por una solución compensada a tiempo por el
ofensor. Caso diferente son los delitos perseguibles de oficio como los de violencia contra la
mujer, los menores o los incapaces en que no es necesaria la instancia de parte y donde se
impone la responsabilidad de proteger.

19
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Las Fuerzas de Seguridad intervienen multitud de veces en escenarios previos al


delito, la Policía en estos casos no necesita aplicar una respuesta penal y no por ello hay
exención de riesgo, dado que el conflicto es potencial o está latente porque su perpetración ya
está en la mente del autor, en estas situaciones la mediación es una alternativa proporcionada
que además previene el hecho.
Las herramientas utilizadas en crisis internacionales pasan por la diplomacia
preventiva, la negociación, la mediación, las medidas compensatorias o el arbitraje, todas
ellas realistas y para nada ideológicas. Para adoptar esta clase de medidas es necesario definir
los conflictos sin atribución de apellidos “causales”, como ocurre en la llamada “violencia de
género”, ya que esto lleva a identificar a todo conflicto de pareja en que hay una mujer
implicada como si ella fuera una víctima, pues el realismo policial se orienta a neutralizar
amenazas y riesgos con independencia de la naturaleza de la víctima. Por tanto en términos
policiales la violencia no tiene género y no existe violencia de víctima si no de autor, menos
aún desde el punto de vista “diplomático policial” en que no hay delito, si no conflicto civil.

Inseguridad Inseguridad
subjetiva subjetiva

Expectativa Expectativa
de conflicto de conflicto

Conflicto Conflicto
armado civil

Ilustración 6. Analogías en los procesos de conflicto internacional y civil

1.3 La Agenda Para la Paz de Boutros Gali12 y el Informe Ibrahimi13.


En 1992 Boutros Gali, como Secretario General de las Naciones Unidas publica “La
Agenda Para la Paz”, un documento que sirve como marco de resolución para los conflictos
que tienen lugar de los años 90 tras la caída del muro y posteriores, especialmente en los
“países colchón” que más sufren el impacto de la desarticulación de la Unión Soviética. El
documento está orientado hacia las operaciones militares de apoyo a la paz, siendo todas
aquellas actividades militares en escenarios de crisis y momentos previos al conflicto, que
pretenden evitar un desenlace conflictivo.
Estas actividades son de asistencia humanitaria, prevención de la delincuencia o
mediación en conflictos civiles. Mismas actividades cotidianas que desarrollan la Policía
como la conocemos, en ambos contextos, tanto de misiones de paz como de policía civil el
uso de la coerción y la fuerza se relegan a última instancia. Las características de las
intervenciones militares a partir de este momento comparten atribuciones con las fuerzas de
seguridad y de hecho las fuerzas de policía civil se integran en la reconstrucción de escenarios
que han superado conflictos bélicos.

20
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Las características compartidas en ambos contextos son las siguientes:


1. Debe haber consentimiento previo de los implicados en el conflicto. En el caso policial
requerimiento de una parte o testigo y consentimiento de ambas.
2. Existe un mandato previo de Naciones Unidas o de otra organización internacional. En
los estados, el mandato sobre la Policía es gubernamental de acuerdo con la
Constitución. Las fuerzas no actúan de modo libre o arbitrario.
3. El uso de la fuerza es proporcional y viene delimitado por las “Rules of Engagement”.
En el caso de la Policía también está limitado por el derecho administrativo y de
procedimiento.
4. El cometido en líneas generales consiste en disuadir a las partes implicadas de retomar o
emprender actos hostiles.
5. La credibilidad y la legitimidad se mantienen a través de la imparcialidad y la
transparencia de las fuerzas armadas. La policía civil también tiene ese mandato, por lo
que una Policía despolitizada es garantía de seguridad jurídica.
6. La participación de las naciones en operaciones de apoyo a la paz es voluntaria. En el
caso de la seguridad interior es obligatoria por los cuerpos policiales.
7. Las partes envueltas en el conflicto están comprometidas a participar en el proceso de
paz. Nuevamente aparecen actores racionales que pretenden reducir pérdidas en la
esfera internacional, que se reproducen en lo civil.
En el año 2000, bajo la Secretaría General de Ban-Ki Moon, la Asamblea General
junto al Consejo de Seguridad, publican el informe Ibrahimi. En dicho informe se desarrollan
las líneas estratégicas de la “Agenda para la Paz”. De este modo aparece una nueva doctrina
para la política de seguridad, se crean definiciones, se elabora un protocolo común para la
toma de decisiones por los países en caso de conflicto y se emiten recomendaciones a los
países integrados en el sistema de Naciones Unidas. Recomendaciones que llegan hasta el
nivel táctico e incluso operacional, ya que habla de capacidades y despliegues. Este proceso
gradual y respetuoso con el principio de proporcionalidad se puede resumir en la siguiente
ilustración:

Ilustración 7. Marco Internacional de resolución de conflictos

21
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

1.4 ¿Qué ha hecho España hasta la fecha?


El día 20 de noviembre de 2015 como miembro electo del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas, la delegación española formuló una declaración en el “Briefing al Consejo
de Seguridad sobre la Revisión de Operaciones de Paz”. Consiste en el reconocimiento y
apoyo al informe emitido por el mismo órgano en una visión holística e integrada de la
seguridad y los puntos relativos a las operaciones de paz que se apoyan fueron entre otros14:
 Que dichas operaciones deben ser adaptativas al conflicto y progresivas. Lo que
implica un reconocimiento del principio de proporcionalidad.
 Se valora la centralidad del elemento político, así como el reforzamiento de la
prevención y la mediación.
 Mejorar la formación de los cascos azules y que los mandatos sean claros, coherentes
y realistas para orientar las operaciones hacia la eficacia. Interpretado desde la
perspectiva nacional debería mejorar la formación de los agentes de policía y aplicarse
el modelo SMART GOALS; Según el cual los objetivos “Specific, Meassurable,
Achievable, Realistic & Timely.” Lejos de las simples declaraciones de voluntad.
Esta exposición de voluntades da lugar a interpretar que España se comprometió no
solo a implementar estas políticas en las operaciones de paz, sino también a nivel interno, al
tratarse de guías comunes para la resolución de conflictos.
Ejemplo de ello es cuando habla de operaciones adaptativas y progresivas, que bien
puede aplicarse al principio de proporcionalidad ya existente y que no se aplica. A partir de
esta base de proporcionalidad habla de desarrollar lo que llaman “elemento político”
aludiendo a la mediación, adicional al elemento administrativo de la prevención y al elemento
penal de respuesta al delito. Medidas que han de combinarse con la formación de los agentes
en áreas más allá de lo estrictamente jurídico, tales como la negociación y las herramientas
psicológicas para la mediación.

II. ANTECEDENTES Y PROPUESTA DE MODELO.


1. El dilema de la seguridad.
El problema de las definiciones anteriores es el CÓMO. ¿Cómo puede un mediador
policial o agente mediador llevar a la práctica estas teorías?
La respuesta está la formación en negociación y resolución de conflictos que no está
tan desarrollada como la actualización de los agentes en reformas legales. El marco de
aplicación a la gestión de crisis es el estudio de dos factores: Capacidades y motivaciones de
las partes, que se desarrollan al mismo tiempo en variables, combinadas con la tendencia
natural a cooperar de dos partes en un conflicto tras una secuencia de decisiones dominantes o
cooperativas para llegar a un equilibrio de Nash15. Esta formación inexistente, debería ir
encaminada a comprender el conflicto y sus causas con una aproximación universal y simple,
con la base doctrinal del dilema de la seguridad y la teoría de juegos. Este marco teórico está
lejos de toda doctrina ideológica para garantizar el mandato de neutralidad de los agentes de
policía.

22
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Durante la Guerra Fría los conflictos civiles, entendiendo estos como los que tienen
lugar dentro de un mismo país entre dos bloques de poder, y los conflictos regionales entre
países vecinos, eran una “constante variable” según las regiones, pero representaban la
amenaza de una vuelta al conflicto armado global entre las grandes potencias y sus aliados.
Durante esta etapa de la historia, el conflicto armado pasa a ser un fenómeno regional entre
países que compartían áreas geográficas donde limitaba la influencia de los dos grandes
bloques de poder y “países colchón” entre el bloque occidental y el comunista que eran
“tableros de ajedrez” como hoy lo es Oriente Medio.
El dilema de la seguridad aparece en estas regiones y “países colchón”, donde se
combinan capacidades militares con motivaciones étnicas, religiosas, políticas y económicas.
Factores adicionales serían la frecuencia e intensidad de las disputas, como ocurre a día de
hoy en la frontera entre las dos Coreas, donde se da un conflicto de baja intensidad y alta
frecuencia, causante de gran inseguridad subjetiva, que produce riesgos y amenazas latentes.

Ilustración 8. El dilema de la seguridad y sus causas

Este fenómeno de seguridad no es tanto real como percibido, subjetivo y por tanto
psicológico, puesto que ocurre en un escenario de incertidumbre absoluta sobre las
capacidades y motivaciones de la otra parte, que pasa de ser un aliado o un vecino a ser un
rival. Nadie desea llegar al conflicto armado y todos desean reducir las pérdidas potenciales
más que maximizar beneficios, sin embargo los dos bloques entran en una espiral de rearme
preventivo, lo que enciende las alarmas mutuamente al percibirse una amenaza constante,
aunque sea defensiva y no ofensiva. La alarma permanente induce a la falta de descanso,
ausencia de paz, estrés acumulado y problemas de salud, decisiones erróneas, indeseadas e
inesperadas consecuencias en ambos niveles, colectivo e individual.
La paranoia colectiva resultante será el efecto de las interpretaciones de diferentes
indicadores latentes de la realidad, entre agresiones, amenazas mutuas, espionaje y extremo
control como en el juego de la gallina16. Esta es una constante en los conflictos entre
individuos porque la base del dilema de la seguridad es psicológica. Como instrumento
político, desde la tradición realista defensiva de las relaciones internacionales, el modo de
reducir el dilema es reducir la incertidumbre sobre el adversario y sobre uno mismo, y es aquí
donde entran los instrumentos políticos mencionados en la Agenda para la Paz y el Informe
Ibrahimi. Que trasladados al conflicto entre dos ciudadanos redundarán en un mayor
conocimiento tanto de la otra parte como de uno mismo, con el objeto de reducir el error de
atribución causal1 inherente a la mayoría de conflictos.

23
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

2. La Teoría de Juegos.
Como instrumento estratégico del estudio de casos aparece la Teoría de Juegos, que
analiza escenarios competitivos o cooperativos en que los actores, ya sean países o individuos,
ante un conflicto toman decisiones altruistas o dominantes, dependiendo de la simetría o
asimetría de capacidades y motivaciones.
Dentro de la Teoría de Juegos, el matemático John Forbes Nash, Jr. Demuestra con el
Dilema del Prisionero que dos partes en un conflicto tienden naturalmente a la cooperación
tras un periodo de competición a través del ensayo y error, así como que en una situación de
conflicto la tendencia natural a largo plazo es de reducir pérdidas y no de maximizar
beneficios. Interpretado el caso real desde este punto de vista se puede deducir que lo que se
gana por un lado se acaba perdiendo por otro o que unas ganancias se ven compensadas con
otras pérdidas. Más si cabe teniendo en cuenta que el desgaste psicológico y las pérdidas no
materiales son cualitativas, son diferentes para cada actor y no se pueden medir, como las
imprevisibles e indeseables consecuencias de las decisiones bajo estrés a medio y largo plazo.

Ilustración 9. La Teoría de Juegos

La situación no es diferente en el conflicto entre ciudadanos tras enquistarse en el


tiempo, la crisis es permanente y ha dado lugar a un escenario de competición que ha
consumido a las partes tanto mentalmente como en tiempo y recursos, ya sean procesos de
separación, disputas vecinales y situaciones de acoso escolar o laboral. Traducido el equilibrio
de Nash a este tipo de conflicto, antes o después se invierten los fines y los medios cuando los
incentivos a la competición desaparecen, y aparece la tendencia de ambos a reducir la
incertidumbre a través de la cooperación con el propósito de reducir pérdidas, mientras que en
el escenario inicial, las expectativas de beneficio a través de la competición eran mayores
frente a las pérdidas y cooperar sería una debilidad.
Cuando un escenario de cooperación ha sido alcanzado y los incentivos fluyen, la
anterior cooperación como medio se transforma en un fin en busca del equilibrio de Nash.
Para entonces recurrir a la justicia habrá quedado fuera de la ecuación porque va en contra de
estos principios, teóricamente cooperar y reducir pérdidas acaba siendo la solución menos
perjudicial para todos, pero las teorías no se adaptan a la realidad, de otra manera el mundo
sería un lugar pacífico y feliz.

24
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

La teoría se ve sacudida por la realidad de un modo siniestro cuando aparecen


asimetrías naturales entre las partes en forma de capacidades y motivaciones diferentes. Una
parte puede ser dominante sobre la otra y la parte dominada estar condenada a la dependencia
debido a que en la realidad, tanto las capacidades como las motivaciones de las partes no son
equitativas, esto ocurre en los procesos de separación cuando solo trabaja un cónyuge o
existen hijos menores a cargo.
En estos casos aparece el “enquistamiento” de la situación y las cosas se complican:

Ilustración diez. Situaciones posibles en la teoría de juegos

3. Un modelo para la mediación policial.


La realidad asimétrica condiciona o determina las decisiones de cooperar o competir
entre los actores, es entonces cuando se hace necesaria la aparición de un tercero neutral en
calidad de mediador y la necesidad de un modelo con validez jurídica que aplicable en forma
de procedimiento civil. Aparece el rol del Policía como mediador y se descubre la inexistencia
de un procedimiento estandarizado, que analice las variables necesarias para interpretar la
realidad a corto plazo tras conocer las capacidades y motivaciones que han llevado a esa
situación y dar una respuesta.
Ya existen modelos teóricos17 pero no lo suficiente pragmáticos para casos complejos
como las disputas intrafamiliares. El modelo propuesto en este trabajo, tanto sirve para
analizar a un actor internacional como es un país, una compañía o una organización terrorista,
como actores individuales, ya sea un líder, un yihadista individual (lobo solitario) o la suegra
en relación familiar conflictiva.
Las capacidades se han dividido en tres: logística, financiera y técnica. Desde la
perspectiva ciudadana en el conflicto civil, la logística es el domicilio y el medio de transporte
propio de que se dispone para satisfacer necesidades básicas como son llevar a los niños al
colegio y también, el apoyo familiar que puede redundar en apoyo logístico y financiero. Las
capacidades financieras son relativas a la capacidad para autofinanciarse o hacerlo por medio
de terceros. Y las capacidades técnicas tienen que ver con la utilidad potencial para el
mercado laboral, experiencia, formación, etc.

25
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Este conjunto de capacidades va a redundar en un mayor o menor poder de


negociación y el mediador necesita conocerlas para proponer una reducción de asimetrías a
corto plazo consentida.
Las motivaciones se dividen en tres: estímulos, incentivos y expectativas. Los
estímulos son los catalizadores del conflicto actual, factores causales18 que le han empujado a
un comportamiento competitivo. Los incentivos serán las motivaciones reales que persigue a
corto plazo y las expectativas serán las motivaciones ideales que pretende a largo plazo.

Hogar CL1
6 variables Logísticas
Transporte CL2

Fuente CF1
2 factores Capacidades Financieras
Apoyos CF2

Formación CT1
Técnicas
Experiencia CT2
Actor
Condicionantes MS1
Estímulos
Determinantes MS2

Realistas MI1
Motivaciones Incentivos
A corto plazo MI2

Idealistas ME1
Expectativas
12 indicadores A largo plazo ME2

Ilustración 11. Modelo de análisis factorial de los actores.

A partir de estos dos factores, seis variables y doce indicadores, se crea una matriz que
relaciona a las partes en conflicto. Gracias a esta matriz cualquier mediador inexperto podrá
tener un mapa global de la realidad.

26
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

A los indicadores se les atribuye un valor atribuido (V.A) para cada actor entre -1 y 1
conforme la siguiente función:
“Hay estado de necesidad no resuelto” = (-1);
“Hay Estado de necesidad resuelto” = (0);
“No hay estado de necesidad” = (1).
Se aplica el concepto de “Estado de necesidad” por ser un catalizador de actitudes
dominantes, que han de cambiar por actitudes de cooperación. El V.A para cada indicador de
A y de B dará lugar a un índice de correlación (I.C) entre los actores de (-1), (0) o (1) como
representa la siguiente matriz:

Indicador ACTOR A (hombre) V.A ACTOR B (mujer) V.A I.C


No tiene otro, tiene miedo de Se queda en la casa con
CL1 -1 1 -1
perder sus pertenencias los niños

CL2 Tiene coche propio 1 Tiene coche propio 1 1

Parado, se ha apropiado los Fuente estable y ahorros


CF1 -1 1 -1
ahorros comunes comunes

Tiene familia pero es Tiene familia y es


CF2 0 1 0
dependiente independiente

CT1 Estudios superiores 1 Estudios superiores 1 1

CT2 Más de 10 años 1 Más de 10 años 1 1

MS1 Disputas acumuladas -1 Disputas acumulados -1 1

MS2 Decisión de separarse -1 Decisión de separarse -1 1

MI1 Comer y dormir 0 Que él se vaya de casa 1 0

MI2 Cuidar de sus pájaros 0 Finalizar el conflicto 1 0

ME1 Suicidarse -1 Educar a sus hijos 1 -1

ME2 Estar solo -1 Estar con su familia 1 -1

Valor total -3 Valor total 8 0,08


Ilustración 12. Matriz analítica de los actores.

El índice de correlación resultante desde -1 a 1 para 12 variables, es 0.08, con un 8 %


de simetría entre los dos actores. Por tanto será necesario influir en estos indicadores para
lograr un índice de correlación mayor que induzca una resolución pacífica a través de la
mediación.

27
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS CRÍTICO DEL MODELO Y SUS CONSECUENCIAS.
I. CRÍTICA AL MODELO PROPUESTO.
En contra de un modelo policial integrado, que suma el procedimiento civil al penal y
al administrativo, como respuesta a la inseguridad subjetiva por acumulación de hechos de
alta frecuencia y baja intensidad, también existen reticencias19:
1. La inexactitud. No es fácil determinar cuándo un problema es civil y cuándo es penal,
por lo que siempre es recomendable aplicar el procedimiento criminal y ante la duda
lo mejor es resolver la situación con detenciones para prever males mayores.
Interpretar cuándo el conflicto es penal y cuándo civil es subjetivo.
2. La cultura corporativa. “Esto siempre se ha hecho así” o “Las cosas son así”, son
frases recurridas que expresan una reticencia al cambio de elementos culturales, como
las creencias, actitudes y percepciones de la realidad.
3. No es competencia de la Policía. “Porque no es un caso criminal”. Es una convención
en la cultura funcionarial. Muchos policías y ciudadanos, comparten la creencia de que
la intervención policial ha de ser determinante y tener consecuencias categóricas
directas. Existe la convicción de que el trabajo policial se limita a la intervención
criminal y se excluye la intervención civil.
4. Situaciones hipotéticas. Es frecuente actuar en base a situaciones hipotéticas basadas
más en la opinión pública o en creencias ideológicas, que en hechos reales. Tales
casos se expresan con ideas como “Y si luego la mata”. O deteniendo “se previenen
males mayores” y se actúa en base a prejuicios colectivos aplicados a casos
particulares. El número de víctimas en el año en curso o del año anterior suele reforzar
esta teoría. Muchos defienden que las detenciones indiscriminadas ahorran muertes,
pero por esta misma lógica, todos los extranjeros deberían ingresar en prisión como
delincuentes potenciales y hasta 2012 se practicaban identificaciones indiscriminadas
de extranjeros por motivos raciales, lo que demuestra que la lógica no ha cambiado.
5. La cultura policial clásica. Es común la creencia de que prima el proteccionismo
estatal frente a otros modelos de resolución de conflicto que ni siquiera se plantean. Se
da por sentado que las instituciones pueden resolver todos los problemas y no se
observan las consecuencias de los procedimientos. Hay preminencia del derecho sobre
otras disciplinas como la psicología20 y se percibe a la Policía como un servicio
productivo, cuando realmente es un servicio orientado a la reducción de pérdidas.
6. Falta de garantía jurídica. La no intervención de un juez en la adopción de medidas
cautelares puede ser interpretada como falta de garantía jurídica, asumiendo que un
funcionario trabaja para el Gobierno y aplica criterio político, en lugar de ser un
técnico y por tanto no es quien para adoptar una decisión administrativa sin
supervisión judicial.
7. No hay estudios. Que demuestren que es más eficaz un procedimiento civil que uno
penal en los conflictos de naturaleza civil.

28
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

II. CONSECUENCIAS DIRECTAS.


En respuesta a las anteriores reticencias:
1. Inexactitud. Mediante un sistema de indicadores en el propio formulario y una
coincidencia alta de indicadores en porcentaje. Como en el análisis del caso, se
planteaban 20 indicadores de conflicto civil, de los cuales se pueden aceptar un 80 %
como requisito para que se aplique el procedimiento civil.
2. La cultura corporativa. La cultura es flexible, adaptativa y está sujeta a cambio pero
el desafío está en el cambio de creencias, que son la base de las actitudes. En este
momento España tiene la generación de policías más preparada de la historia y más
integrada en la sociedad como ciudadanos, frente a modelos tradicionales que
anulaban la identidad del funcionario haciéndole integrar la identidad corporativa y
enfrentarlo al ciudadano en un escenario social polarizado de “malos y buenos”.
3. No es trabajo de la Policía. En un modelo policial de servicio, el trabajo de la Policía
es dar seguridad, no hacer justicia, aplicar doctrinas políticas ni fabricar amenazas que
justifiquen la intervención, como ocurre en modelos políticos autoritarios o
mercantilistas. En modelos mercantilistas la seguridad es un negocio más que un
servicio e intervenir siempre genera incentivos para unos, en modelos autoritarios
intervenir genera poder político para otros. Son modelos de estado basados en la
construcción de amenazas o en la no evitación de estas, para justificar la intervención
reforzando al poder político o al económico a costa de debilitar al ciudadano.
4. Situaciones hipotéticas. Los escenarios creados por quienes administran la opinión
pública no tienen sustento técnico y responden a intereses de otra clase que nada
tienen que ver con la seguridad. No “vende” titulares que un policía media entre dos
ciudadanos y les ayuda a solucionar un problema, tampoco un servicio humanitario.
Son operaciones cotidianas que influyen en la opinión del ciudadano, pero no en la
opinión pública. Como situaciones hipotéticas hay que plantearse: “¿Y si encerramos a
un inocente?”, “¿y si se suicida?” o “¿y si activamos a un delincuente potencial que
tiene la idea de delinquir y una vez criminalizado pasa de las ideas a los hechos?”.
5. La cultura de seguridad. La cultura policial se integra en la cultura social y comparte
muchos elementos. Es necesario apreciar que la sociedad demanda cada vez menor
intervención estatal, un modelo menos proteccionista y más de servicio; se trata de la
sociedad civil más crítica y desconfiada frente a las instituciones de nuestra historia.
La sociedad demanda herramientas orientadas a la resolución de conflictos antes que
soluciones categóricas que identifiquen a “buenos y malos”21.
6. Falta de garantías jurídicas. La intervención de un juez no es garantía de resolución
de un conflicto entre particulares si antes no existe la voluntad de estos por resolverlo.
Todo empieza con el consentimiento de los implicados y la intervención institucional
es subsidiaria, el procedimiento de mediación civil documentado que se propone es
compatible con el control de su legalidad por la Fiscalía General del Estado, como
ocurre con las leyes administrativas. Hablamos de problemas cotidianos que requieren
una solución inmediata con una garantía jurídica pero no un procedimiento judicial.

29
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

7. No existen estudios. La inexistencia de estudios no es garantía de fracaso porque


existe una lógica y unos fundamentos, además de experiencias de seguridad
internacional. Cualquier policía experimentado afirmará que innumerables conflictos
civiles se resuelven haciendo llegar a un acuerdo a las partes, y el procedimiento civil
sugerido, reforzaría lo que ya se viene haciendo desde siempre, otorgándole a la
mediación una mayor seguridad jurídica, dejando lugar a expectativas de futuro para
las partes; y en caso que el conflicto se mantenga en el tiempo, puedan reclamarse
responsabilidad civil o penal en el futuro con un precedente documentado.

III. CONSECUENCIAS HIPOTÉTICAS ADICIONALES.


Policialmente. Si un documento firmado por particulares en forma de “pacto de no
agresión” o “acuerdo civil” con plena validez jurídica, queda informatizado como ocurre con
el resto de actos administrativos que tienen lugar en una Comisaría. A medio y largo plazo
existe un repositorio de casos suficientes para su estudio y emprender nuevas políticas de
seguridad. A nivel criminal, un mismo ciudadano que protagoniza conflictos civiles a lo largo
de su vida puede resultar de interés policial, ya que es más propenso al conflicto e incurrir en
actividades delictivas, la existencia de tales documentos podrá ayudar a la perfilación de su
personalidad y prever su reincidencia o esclarecer futuros delitos.
Administrativas. A la hora de cuantificar el éxito policial, cuantificar las
intervenciones mediante un documento registrado, permite incorporar al sistema estadístico
cada intervención como caso conocido y resuelto. Se podría afirmar que la Policía es más
eficiente al cuantificarse una parte del trabajo policial que ahora no se cuantifica.
Judiciales. A nivel civil, las partes en un proceso de separación u otro conflicto
prolongado en el tiempo, pueden recibir tanto medidas cautelares como resoluciones
judiciales más ajustadas a la realidad, gracias a que existirían antecedentes del caso. Tal es el
caso de custodia de los hijos cuando se aplica la ley penal por no existir procedimiento
intermedio, construyendo un caso de violencia de género que otorga cautelarmente la custodia
a la denunciante, con independencia del archivo del caso o la absolución del denunciado. Este
hecho va a condicionar negativamente futuros acuerdos por la vía civil.
A nivel penal, en caso de que una parte viola las condiciones del contrato, puede ser
perseguido sin lugar a dudas y con mayor expectativa de condena, ya que la acción penal tiene
lugar como último recurso tras haberse procedido de manera civil y haber quedado acreditado
el fracaso de la intervención civil.
Legales. Ambas partes implicadas en un conflicto civil pueden reclamar el
cumplimiento de lo pactado sin necesidad de acudir a la justicia. Tal es el caso expuesto, en
que las medidas cautelares adoptadas por contrato de mutuo acuerdo, se prolongan en el
tiempo mientras dura la negociación entre sus abogados.

30
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Sociales. La seguridad subjetiva y la confianza van de la mano, cuando el ciudadano


recibe asesoramiento y cooperación de la Policía en lugar de una actitud dominante, se
refuerza la confianza institucional. Incluso cuando hay un delincuente, la proporcionalidad de
un modelo de servicio se traduce en confianza y seguridad, que facilitará su trabajo a la
Policía en el futuro con ese mismo sujeto. Esto podría tener consecuencias deseables, como
que dos partes se descarguen un formulario de la página web de la Policía y lo presenten en
Comisaría para registrarlo o que se presenten en Comisaría solicitando una mediación. A
largo plazo tendría consecuencias positivas si traslada al ámbito educativo o al penitenciario.

31
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE MODELO FINAL.

I. CONCLUSIONES.
El procedimiento civil propuesto surge a partir de la apreciación profesional de una
serie de elementos correlativos, latentes en la mayoría de conflictos civiles y que se repiten de
manera persistente, tanto en el ámbito familiar como fuera de este, estos elementos son la base
para desarrollar un marco flexible que identifica CUÁNDO existe conflicto civil frente al
conflicto penal. Por lo que es una respuesta adjetiva y sustantiva, que identifica el QUÉ y
determina el CÓMO proceder en tales casos.
El procedimiento aporta una solución al mismo tiempo realista y proporcional,
adaptada tanto a la demanda de seguridad subjetiva a corto plazo, como de seguridad jurídica
a medio y largo plazo. Permitiendo a una patrulla conciliar los intereses de dos partes
razonables, que actúan de buena fe con un soporte documental dotado de valor jurídico. De
este modo se satisfacen ambas demandas de seguridad en los incidentes más habituales del
servicio policial.
La existencia de un soporte documental reducirá la esterilidad de las causas penales en
que el procedimiento civil haya fracasado y reducirá la dispersión de recursos administrativos,
con el consecuente ahorro de costes tanto para la Administración de Justicia como para las
Fuerzas de Seguridad en beneficio de otras áreas de la Justicia y la Seguridad que demandan
ser desarrollas.
La herramienta propuesta funciona sin perjuicio de mantener la acción penal y
administrativa cuando es necesario, pero aumentará la proporcionalidad de las actuaciones
policiales con una orientación de servicio. Relegando así la intervención penal al último
recurso y personalizando la solución al problema, en lugar de adaptar cada problema civil al
derecho penal sin observar sus elementos diferenciadores.
Respecto al conflicto generacional en cómo se perciben los problemas y las
soluciones, el procedimiento civil dará lugar a que se siga haciendo lo que se ha hecho
siempre, que es negociar soluciones “razonables” a conflictos “negociables”, con la novedad
de aportar una soporte documental, como ocurre en las relaciones comerciales, reduciendo el
personalismo y reforzando tanto la neutralidad de las actuaciones como la confianza en los
mediadores y las instituciones.

32
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Esta confianza sumada a la gratitud generada por el servicio, permitirá una mayor
captación de fuentes de información o HUMINT para investigaciones delictivas que sí son del
ámbito policial penal. En este aspecto existe un gran potencial para la lucha contra el
terrorismo y el crimen organizado.
El papel garantista del Estado en la resolución pacífica de conflictos también se ve
también fortalecido al liberarse de personalismos, ya que estos no pueden obrar en documento
escrito alguno y se reducirá la inseguridad jurídica latente en las decisiones administrativas
que no son documentadas desde el primer momento y que se basan en percepciones
individuales del funcionario. Dicho de otro modo, se reduce el poder discrecional de los
agentes, al mismo tiempo que se aumentan sus elementos objetivos de juicio gracias al
modelo de indicadores, dejando de hacer en muchos casos el trabajo de la Justicia,
limitándose a dar seguridad y pasando a tomar decisiones condicionantes para la vida de los
ciudadanos; que se ven menos afectados que cuando se aplican decisiones determinantes ante
la inexistencia de otras menos lesivas como ocurre a día de hoy.
Simultáneamente el papel “educador” e integrador del Estado frente a la ciudadanía
también cobra protagonismo desde el momento que el procedimiento civil se transforma en
costumbre y las disputas entre particulares se solucionan por escrito, tanto de manera
autónoma como ocurre en los accidentes de tráfico sin heridos, como personándose en una
comisaría o requiriendo la actuación policial. Realidad que se puede comenzar a desarrollar
desde la Escuela a través de la Participación Ciudadana, con la expectativa de reducir
significativamente los casos de acoso y las tasas de violencia a medio y largo plazo, al actuar
en las fases iniciales de una crisis.
Desde el punto de vista internacional, existen iniciativas teóricas desde los años 90,
que persiguen aplicar la proporcionalidad y algunas se han llevado a la práctica en contextos
de conflicto bélico, integrando la política de seguridad internacional con la diplomacia, la
política económica, la asistencia humanitaria y la cooperación al desarrollo. El presente
trabajo pretende trasponer principios que ya existen desde una escala teórica y “macro” o
internacional, a una escala operacional y “micro” o individual.

33
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

II. PROPUESTA DE MODELO FINAL.


Con base en el modelo de indicadores y para facilitar su trabajo al policía y la
comprensión al ciudadano, es necesario crear una plantilla intuitiva y familiar, como la del
parte amistoso de accidente de tráfico. Se debería estructurar en dos columnas, una para cada
parte y tres franjas horizontales, la primera para un encabezamiento (hora, lugar e
intervinientes), la segunda para una exposición de hechos o percepciones personales y la
tercera para una declaración de compromiso.
La operatividad policial haría necesario que estos formularios vayan numerados y por
triplicado, de modo que cada uno sea único, se pueda quedar una copia cada parte y el original
se remita al archivo de la Comisaría tras su archivo informático. Para facilitar el trabajo
policial sería necesario que en la contraportada se numeren de manera resumida los requisitos
para el procedimiento civil de la siguiente manera, haciendo constar que es necesario un %
mínimo de ellos (se han reducidos a 14):
1. Hay relación estable con expectativas de contacto futuro.
2. No hay antecedentes de amenaza ni de violencia.
3. Ninguna parte es manifiestamente violenta.
4. Los actos son recíprocos y proporcionales.
5. No existe sometimiento ni dominancia por una parte a la otra.
6. Hay antecedentes de suicidio o depresión.
7. Conflicto aislado dentro de una crisis prolongada.
8. Plena capacidad volitiva. Los dos son capaces de razonar.
9. Psicosis recíproca. Ambos manifiestan ideas paranoicas mutuas.
10. La percepción de amenaza es superior a los hechos objetivos.
11. Consentimiento. Ambos demandan desbloquear un conflicto enquistado.
12. Intención de reducir pérdidas, no de obtener un beneficio o causar perjuicio.
13. Reconocimiento del papel de los mediadores.
14. Se pretende compensar un desequilibrio actual a corto plazo, no hechos pasados.
El sistema de indicadores es fundamental para que las patrullas policiales puedan
establecer claras diferencias entre los elementos comunes a los conflictos civiles, que también
aparecen en los delitos entre particulares; para que los agentes tengan claro en qué casos, los
elementos de conflicto no son necesariamente elementos objetivos del delito.
Pudiendo así establecer una clara diferencia entre el escenario conflictivo que merece
una resolución civil y el escenario delictivo que merece una solución penal; gracias a la
distinción de los elementos condicionantes que podrían llevar a inducir erróneamente que
existe delito y aquellos determinantes que llevarían a deducir que existe delito sin lugar a
dudas. Al Policía se le demanda que interprete la realidad en toda su complejidad desde el
punto de vista jurídico sin ser abogado y en su caso desde el punto de vista de la doctrina
política dominante del momento. El objeto de establecer esta diferencia evitará que el agente
aplique un pensamiento inductivo o analógico, que le conduzca a la conclusión de que hay
delito cuando realmente no lo hay y lo que procede en tal caso es la mediación.

34
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Indicadores comunes a ambos escenarios

ESCENARIO
CONFLICTIVO ESCENARIO DELICTIVO

Indicadores Indicadores
de conflicto de delito

Ilustración 13. Indicadores comunes diferenciados

Se propone un modelo similar conforme al ANEXO I, que se emplea para los


accidentes de tráfico sin víctima en documento en el anexo, con limitación de caracteres por
motivos operacionales. Ya que para casos más complejos tendría que hacerse en Comisaría.

Ilustración 14. Modelos comparados

35
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

BIBLIOGRAFÍA

1 Programa Agente Mediador. Policía Municipal de Madrid. 2013.


www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Policia/Tramites/ficheros/NormasProgram
aAgenteMediador.pdf
2 Principio de subsidiariedad y proporcionalidad en el Derecho Comunitario. Diario
Oficial de la Unión Europea, 'Tratado De La Unión Europea. Artículo 5'. N.p., 2015.
eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/HTML/?uri=OJ:C:2010:083:FULL&from=ES
3 Mediar.3. 'Real Academia Española.'. N.p., 2014. lema.rae.es/drae/?val=mediar
4 "El Fichero SIDENPOL. Orden INT/1202/2011, De 4 De Mayo, Por La Que Se
Regulan Los Ficheros De Datos De Carácter Personal Del Ministerio Del Interior."
Boletín Oficial Del Estado. Accessed February 21, 2016.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-8382.
5 Indicadores de la violencia de género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. 2007.
www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/libroscoleccionVG/l
ibro1anexo.htm
6 El delito de malos tratos. Código Penal. Art 153. Noticias Jurídicas.com
noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.l2t3.html
7 La Seguridad Jurídica Del Contrato Según El Código Civil. Arts. 1089 a 1091."
Noticias Jurídicas.com. noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.l4t1.html#l4
8 La Seguridad Jurídica según el Derecho Constitucional. “La Enciclopedia Jurídica.”
PÉREZ LUÑO, A. E (1991). www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/seguridad-
juridica/seguridad-juridica.htm
9 Carta de Naciones Unidas. UN News Center. Capítulo I. Propósitos y Principios.
Artículos 2.3 y 2.7. www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-i/index.html
10 Oficina De Naciones Unidas Para La Prevención Del Genocidio. "La Responsabilidad
de Proteger."
11 Tte. Col. Carlos B. A., "Military Contingent, Crisis and Conflict Scenarios." Curso
De Misiones De Paz En Zonas De Conflicto, June 2014.

36
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

12 Boutros Gali. "Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacekeeping." Naciones


Unidas. Documentos Oficiales., June 17, 1992. Accessed February 05, 2016. (Online)
www.un.org/es/comun/docs/index.asp?symbol=S/24111&referer=/spanish/&Lang=E
13 Lakhdar Brahimi. "Comprehensive Review of the Whole Question of Peacekeeping
Operations in All Their Aspects." Naciones Unidas. Documentos Oficiales., August
21, 2000. Accessed February 5, 2016.
www.un.org/es/comun/docs/index.asp?symbol=A/55/305&referer=/spanish/&Lang=E
14 Misión Permanente de España ante Naciones Unidas. Briefing al CSNU sobre la
Revisión de Operaciones de Paz. www.spainun.org/2015/11/briefing-al-csnu-sobre-la-
revision-de-operaciones-de-paz-op/
15 Bernard Guerrien. La Microeconomía, Chapter 5.2. El Equilibrio De Nash.
Accessed February 6, 2016. www.eumed.net/cursecon/libreria/bg-micro/index.htm
16 William Poundstone, Prisoner’s Dilemma, Doubleday, NY 1992, pp. 197-201.
(online) http://www.heretical.com/pound/chicken.html
17 Elena Gallardo & Elena Cobler. La Mediación Policial. Tirant Lo Blanch, 2012.
18 Edward E Jones, and Victor A Harris. "The Attribution of Attitudes. The
Fundamental Attribution Error." Journal of Experimental Social Psychology, August
01, 1966. August 27, 2004. Accessed February 6, 2016.
www.sciencedirect.com/science/article/pii/0022103167900340
19 Josep R. Edorta Lorente. "Aspectos Críticos Para Implantar La Mediación En
Contextos De Policía." 2004.
www.raco.cat/index.php/rcsp/article/viewFile/130786/180531
20 AOIZ, M.(1991) El clima organizacional en la Administración pública [tesis doctoral].
Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, pág. 284 y siguientes.
21 "CIRCULAR 2/2012, DE 16 DE MAYO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA
POLICÍA." Juridical Site Lexnova. Accessed February 21, 2016.
http://portaljuridico.lexnova.es/doctrinaadministrativa/JURIDICO/127802/circular-2-
2012-de-16-de-mayo-de-la-direccion-general-de-la-policia-detencion-de-extranjeros-
en-s.

37
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

ANEXOS.
I.
MODELO DE RESOLUCIÓN AMISTOSA DE DISPUTA
En Madrid a (día) de (mes) de (año). Ante los funcionarios: 11111 y 22222 del Cuerpo Policía Nacional

De un lado: De otro lado:

Ciudadano A (filiación completa)----------------------------------- Ciudadano B (filiación completa)------------------------------------


----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
Expone: Expone:
1. --------------------------------------------------------------------------- 1. ---------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
2. --------------------------------------------------------------------------- 2. ---------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------
3. --------------------------------------------------------------------------- 3. ---------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------
4. -------------------------------------------------------------------------- 4. --------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
Y se compromete a: Y se compromete a:

1. --------------------------------------------------------------------------- 1. ---------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
2.--------------------------------------------------------------------------- 2.---------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
3. --------------------------------------------------------------------------- 3. ---------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------

Los anteriores firman el presente acuerdo de buena fe, en prueba de consentimiento, reconociendo a los agentes como mediadores,
en compromiso de cumplimiento y siendo conocedores de las consecuencias del documento en caso de incumplimiento.
Copia para la Administración

Madrid a 01 de enero de 20XX

Fdo. Ciudadano A Fdo. Ciudadano B

38
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

39
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

II.

Ilustración 1. Síntesis del caso práctico (Página 13)

Ilustración 2. Casos análogos (Página 15)

40
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Detonante

Ilustración 3. Modelo policial actual (Página 16)

41
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Ilustración 4. Modelo policial integral o mixto, de policía civil y criminal (Página 17)

42
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Ilustración 5. Principios comunes al derecho internacional y estatal (página 19)

Inseguridad Inseguridad
subjetiva subjetiva

Expectativa Expectativa
de conflicto de conflicto

Conflicto Conflicto
armado civil

Ilustración 6. Analogías en los procesos de conflicto internacional y civil (página 20)

43
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Ilustración 7. Marco Internacional de resolución de conflictos


(página 21)

Ilustración 8. El Dilema de la Seguridad y sus causas (Página 23)

44
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Ilustración 9. La Teoría de Juegos (Página 24)

Ilustración 10. Situaciones posibles en la teoría de juegos (Página 25)

45
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Ilustración 11. Modelo de análisis factorial de los actores. (Página 26)

46
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Ilustración 12. Matriz analítica de los actores. (Página 27)

Ilustración 13. Indicadores comunes diferenciados. (Página 35)

47
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Ilustración 14. Modelos comparados. (Página 35)

48
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

III. Matriz analítica de los actores antes VS después de la mediación aplicada al caso práctico

Indicador ACTOR A ACTOR B I.C ACTOR A V.A ACTOR B V.A I.C

No tiene otro, tiene miedo Se queda en la casa con los Pasa la noche en casa de su Se compromete a conservar
CL1 -1 1 1 1
de perder sus pertenencias niños hermana las cosas de él (y los pájaros)

CL2 Tiene coche propio Tiene coche propio 1 Tiene coche propio 1 Tiene coche propio 1 1

Parado, se quedó los Fuente estable y ahorros El tema económico se acuerda El tema económico se acuerda
CF1 -1 0 0 1
ahorros comunes que será resuelto por vía civil que será resuelto por vía civil

Tiene familia pero es Tiene familia y es


CF2 0 Tiene familia pero es dependiente 0 Tiene familia y es independiente 1 0
dependiente independiente

CT1 Estudios superiores Estudios superiores 1 Estudios superiores 1 Estudios superiores 1 1

CT2 Más de 10 años Más de 10 años 1 Más de 10 años 1 Más de 10 años 1 1

MS1 Disputas acumuladas Disputas acumulados 1 Disputas acumuladas -1 Disputas acumuladas -1 1

MS2 Decisión de separarse Decisión de separarse 1 Decisión de separarse -1 Decisión de separarse -1 1

MI1 Comer y dormir Que él se vaya de casa 0 Salir de casa hoy 1 Que él se vaya de casa 1 1

MI2 Cuidar de sus pájaros Finalizar el conflicto 0 Solucionar a corto plazo 1 Finalizar el conflicto 1 1

ME1 Suicidarse Educar a sus hijos -1 Sacar adelante su negocio 1 Educar a sus hijos 1 1

ME2 Estar solo Sacar adelante a su familia -1 Estar con gente 1 Sacar adelante a su familia 1 1

Índice de correlación del 8 % ANTES DE LA MEDIACIÓN 0,08 V.A. DESPUÉS 6 V.A. DESPUÉS 7 0,9

Índice de correlación del 90 % DESPUÉS DE LA MEDIACIÓN


50
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

51
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

IV. Eje de coordenadas resultante ANTES / DESPUÉS de la mediación sobre el valor atribuido (V.A)

12

ANTES de la mediación: V.A 11 V.A DESPUÉS de la mediación:


Antes de 10 Después de
A. está sometido. mediación mediación A. coopera.
9
B. es dominante. B. coopera.
8
Resultado: 7 Resultado:
Escenario competitivo. Escenario de cooperación.
6

Corto plazo: B se impone sobre A 5 Corto plazo: A y B reducen pérdidas.


Medio/largo plazo: expectativa de 4 Medio/largo plazo: Expectativas de
espiral de conflicto, con aumento de estabilidad, sin aumento de pérdidas
3
pérdidas para ambos y proceso penal. para nadie y proceso civil.
2
1
Actor A -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
(Él)
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
-11
-12

Actor B (Ella)
52
La mediación policial en conflictos civiles De Anca Cuesta, J. Pablo

Página Web. Diplomacia Policial.

La diplomacia en caliente.

Pincha en el código QR para conocer la


diplomacia en caliente o escanea el código
con tu smartphone.

53

Das könnte Ihnen auch gefallen