Sie sind auf Seite 1von 282

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

CONSORCIO BUENOS AIRES

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES

QUÍMICA
MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL

INGRESO AL CICLO GENERAL DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LAS


CARRERAS DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

PROMEI
Buenos Aires, Julio 2007

Autores: Lic.Hugo Labate;; Ing. Maria Rosario Soriano


Coordinadora:Lic.Norma del Puerto
Diagramación: Penélope M. Batsilas
Agradecemos la colaboración de Gladys Esperanza en la edición de este documento.
Edición: Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional
Los textos cuentan con la autorización correspondiente.
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida su reproducción total ni parcial en ninguna
forma, ni ningún medio o procedimiento. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos re-
servados, es ilegal y constituye un delito.

IMPRESO EN ARGENTINA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

RECTOR

Ing. Héctor Brotto

VICE-RECTOR

Ing. Carlos E. Fantini

DECANOS

CONSORCIO DE FACULTADES DE BUENOS AIRES (COBA)

Regional Buenos Aires- Arq. Luis De Marco

Regional Avellaneda- Ing. Jorge Omar Del Gener

Regional Pacheco- Ing. Eugenio Ricciolini

Regional Bahía Blanca- Dr. Ing. Liberto Ércoli

Regional Delta- Ing. Gustavo Alberto Bauer

Regional Haedo- Ing. Victor Luis Caballini

Regional La Plata- Ing. Carlos Eduardo Fantini

Regional San Nicolás- Ing. Haroldo Tomás Avetta


DIRECTORES DEL PROYECTO PROMEI
Regional Buenos Aires- Ing. Ricardo Bosco

Regional Avellaneda- Ing. Roberto Bartolucci

Regional General Pacheco- Ing. José Luis García

Regional Bahía Blanca- Ing. Alejandro R. Staffa

Regional Delta- Ing. Miguel Ángel Sosa

Regional Haedo- Lic. Gustavo Galland

Regional La Plata- Ing. Juan José Das Neves

Regional San Nicolás- Dra. Graciela Analía Mansilla

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE


Coordinador Proyecto PROMEI: Secretario Académico Facultad Regional Bue-
nos Aires Ing. Ricardo Bosco

Coordinadora Subproyecto Mejoramiento de CGCB: Mg. Lucrecia Tulic

ESPECIALISTAS
Lic.Hugo Labate

Ing. Maria Rosario Soriano

INSTITUCIONES DEL CONSORCIO Y CO- EJECUTORES DEL PROYECTO


Regional Buenos Aires-Mg.Lucrecia Tulic

Regional Avellaneda – Prof. Luis Garaventa

Regional Bahía Blanca – Ing. Alejandro Staffa

Regional Delta – Lic. Alicia de León

Regional General Pacheco – Dr. Horacio Bosh

Regional Haedo – Ing. Isabel Weinberg

Regional La Plata – Prof. Dardo Di Lorenzo

Regional San Nicolás- Prof. Elsa Crespi


QUÍMICA

Material Autoinstruccional
ÍNDICE
QUÍMICA

QUÍMICA
CAPÍTULO 1: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 17
LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN 19
UNA PROPIEDAD MEDIBLE DE TODOS LOS MATERIALES: LA DENSIDAD 21
Datos de densidad en g/cm3 de algunos materiales en diferentes estados 22
UNA EXPLICACIÓN DE LOS DISTINTOS ESTADOS DE LOS MATERIALES 23
¿A qué llamamos modelos? 23
Modelo de partículas 24
Los estados de los materiales explicados con el modelo 25
LOS CAMBIOS DE ESTADO 27
Modelo de partículas, una idea más 28
Situación: calentar un sólido, enfriar un líquido 28
Situación: calentar un líquido, enfriar un gas 28
Situación: un sólido o un líquido sin calentar ni enfriar 29
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS SÓLIDOS 29
Puntos de fusión de algunos materiales 29
Modelo de partículas, una idea más 30
CARACTERÍSTICAS DE LOS LIQUIDOS 30
Puntos de ebullición de algunos materiales 31
EL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES 32
Modelo de partículas, una idea más 32
Datos experimentales de Presión y Volumen de dos gases 34
Modelo de partículas, una idea más 39
SISTEMAS FORMADOS POR VARIOS MATERIALES 40
Tipos de sistemas formados por mezcla 42
Para separar mezclas y soluciones 44
RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA 46
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 47
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS 53
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS 54

MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL
QUÍMICA

CAPÍTULO 2: CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES POR SUS


PROPIEDADES 55
MODELOS ESTRUCTURALES TÍPICOS 57
LAS FUERZAS QUE MANTIENEN UNIDOS A LOS MATERIALES 59
Acciones para probar propiedades 61
Algunos materiales y sus usos 62
Propiedades Mecánicas 62
Comportamiento mecánico de algunos materiales 63
RESPUESTA AL CALOR 64
Respuesta de materiales al calor 66
COMPORTAMIENTO DE SOLUBILIDAD 67
Comportamiento de solubilidad de materiales 69
Comportamiento frente a la electricidad 70
Conductividad de materiales 71
AGRUPAMIENTO DE LOS SÓLIDOS EN FAMILIAS 72
Modelo de sólidos tipo I 74
Modelo de sólidos tipo II 75
Modelo de sólidos tipo III 76
Modelo de sólidos tipo IV 77
Modelo para sustancias polares 78
Cuestiones experimentales 79
RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA 80
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 81
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS 85
CAPÍTULO 3: LOS ÁTOMOS DE LOS MATERIALES 87
¿DE QUÉ ESTÁ HECHO TODO? 89
Modelo 1: un terrón de azúcar 89
Para reflexionar 89
Modelo 2: cinco figuras diferentes 90
Modelo 3: combinación de objetos 91
Modelo 4: composición de los compuestos químicos 93
Componentes atómicos 94

MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL
QUÍMICA

Modelo 5: las moléculas. 95


Algunas moléculas 96
Modelo 6: los cristales 97
Comparación de compuestos iónicos y moleculares 100
Modelo 7: los metales 100
Comparación entre elementos metálicos y no metálicos 101
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 108
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS 110
CAPÍTULO 4: MODELO ATÓMICO 111
¿CÓMO SON LOS ÁTOMOS? 113
Modelo 1: Diagrama esquemático para varios átomos 114
EL ÁTOMO DE BOHR 120
EL ÁTOMO DE SCHRÖDINGER 121
EL MODELO DEL ÁTOMO Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS 123
LA TABLA PERIÓDICA Y LA INFORMACIÓN QUE PODEMOS OBTENER DE ELLA 126
ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS 129
ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES QUÍMICAS 130
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 133
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS 136
CAPÍTULO 5: LAS MOLÉCULAS 137
ESTRUCTURA Y FORMA DE LAS MOLÉCULAS 139
¿Qué mantiene unidos a los átomos? 139
ESTRUCTURAS DE LEWIS (primera parte) 140
Modelo 1: propuesta de Lewis 141
Estructuras de Lewis para los primeros elementos 142
Modelo 2: estructuras de Lewis 144
Modelo 3: la estructura de Lewis para el ión nitrato 145
Modelo 4: octetos expandidos 146
Modelo 5: ángulo de enlace y dominios electrónicos 148
Modelo 6: modelos para metano, amoníaco y agua 149
Modelo 7: tipos de dominios de electrones 149
ENLACES POLARES, NO POLARES E IÓNICOS 156
Modelo 8: Electronegatividades por Linus Pauling 157

MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL
QUÍMICA

Electronegatividades para varios elementos seleccionados 157


Modelo 9: Enlaces polares, no polares e iónicos 158
Tres tipos posibles de enlaces 158
FUERZAS INTERMOLECULARES 159
¿Qué determina el punto de ebullición? 159
Modelo 10 159
Moléculas de H2O en las fases líquida y gaseosa 160
Punto de ebullición de compuestos seleccionados 161
RESPUESTAS A LOS EJERCICOS PROPUESTOS 164
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS 166
CAPÍTULO 6: REACCIONES QUÍMICAS 171
VELOCIDAD DE REACCIÓN 173
¿CUÁNDO SABEMOS QUE SE HA PRODUCIDO UNA REACCIÓN QUÍMICA? 174
USO DEL MODELO DE PARTÍCULAS PARA REPRESENTAR REACCIONES 178
1. Reacción entre un gas y un sólido: combustión del Azufre 178
2. Una reacción entre las moléculas de dos gases: fabricación del amoníaco 179
3. Ruptura de las unidades que forman un sólido por acción del calor:
descomposición del carbonato de calcio 180
4. Formación de un sólido iónico: precipitación de cromato de plata 181
LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Y SU MEDICIÓN 184
¿Cómo se mide la velocidad de una reacción? 185
FACTORES QUE ALTERAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN 188
LOS CATALIZADORES 189
ACTIVACIÓN DE UNA REACCIÓN 190
RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA 190
RESPUESTA A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 191
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS 193
CAPÍTULO 7: MEDIR LAS SUSTANCIAS QUE PARTICIPAN EN LAS
REACCIONES QUÍMICAS 195
INTRODUCCIÓN 197
LO QUE SE APRENDIÓ AL MEDIR LOS GASES 199
LAS LEYES DE LOS GASES 199
Expresiones de las leyes de los gases 199

MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL
QUÍMICA

CONVERTIR CANTIDADES DE PARTÍCULAS EN MASAS PESABLES 204


LAS CANTIDADES DE SUSTANCIAS QUE PARTICIPAN EN REACCIONES QUÍMICAS
208
Técnica experimental 208
LA EXPLICACIÓN TEÓRICA DE LAS RELACIONES DE MASA 210
TRADUCCIÓN DE MASAS A MOLES 213
CÁLCULOS APLICADOS A LAS REACCIONES QUÍMICAS 214
CUANDO SOBRA ALGUNO DE LOS RECTIVOS 217
MEDIR LA CANTIDAD DE UNA SUSTANCIA QUE ESTÁ DISUELTA: LA
CONCENTRACIÓN 220
Unidades de concentración 221
Molaridad 223
Dilución 224
RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA 226
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 227
CAPÍTULO 8: FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS 233
INTRODUCCIÓN 235
REACCIONES EN MEDIOS NO POLARES 237
Reacciones sobre una superficie catalítica 237
Reacciones de polimerización 238
REACCIONES EN MEDIO ACUOSO 240
Formación de precipitados entre pares de iones 242
ÁCIDOS Y BASES 244
REACCIONES PRODUCIDAS POR LA ELECTRICIDAD 249
Experimento 249
Reacciones de intercambio de electrones en solución 251
Potenciales de electrodo (medidos para el caso en que las concentraciones de cada
material sean 1M) 255
RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA 258
RESPUESTAS A LOS EJERCICOS PROPUESTOS 259
CAPÍTULO 9: ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA 261

MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL
QUÍMICA

INTRODUCCIÓN 263
CAMBIO Y ENERGÍA 264
¿Qué es la energía? 266
ENTALPÍAS DE REACCIÓN 270
OTRAS FUNCIONES DE ESTADO DE LAS REACCIONES 272
LA ELECTRÓLISIS 274
¿QUÉ ES LA RADIOACTIVIDAD? 275
Los isótopos 276
Las radiaciones de la radioactividad 276
LA ENERGÍA DEL SOL 277
RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA 280
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS 281

MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL
QUÍMICA
CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN

¿Cómo se mueve un material adentro de una fábrica? A través de tuberías, median-


te una cinta transportadora, en vagonetas…

CINTA TRANSPORTADORA DE CIRCULACIÓN DE ACIDO SUL- COMPRESOR PARA AIRE


DESECHOS PLASTICOS FURICO POR TUBERÍAS

¿Cómo se lo almacena? en bolsas, en tanques, en botellas, en tubos a presión…

ALMACENAMIENTO DE SAL EN ALMACENAMIENTO DE FUEL OIL ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGE-


BOLSAS EN TANQUES NO Y ARGÓN EN CILINDROS

Usamos diferentes estrategias para guardar y transportar los materiales porque el


estado físico en que los encontramos nos condiciona.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 19
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

En este capitulo

- Veremos las diferencias entre sólidos, líquidos y gases


- Luego trataremos de explicar algunas de las características comunes de sólidos,
líquidos y gases imaginando lo que sucede en el nivel microscópico de cada ma-
terial.
- Aplicaremos ese conocimiento para entender los cambios de estado
- Estudiaremos qué sucede al mezclar materiales en distintos estados.

Al final de este capitulo, esperamos que

- Si te informan que un material es sólido, líquido o gas a temperatura ambiente,


puedas explicar qué tipo de estructura se supone que tiene, y cómo esa estructu-
ra explica sus características observables.
- Puedas representar gráficamente lo que ocurre cuando un sólido se funde o
cuando un líquido se evapora
- Puedas explicar el comportamiento de los gases frente a la temperatura
- Puedas explicar los comportamientos que se producen al mezclar materiales

Los materiales tienen muy distintas “consistencias”. Normalmente, para simplificar


las cosas, los clasificamos en tres grandes grupos, SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES, aun-
que a veces no sea tan fácil definir a cuál de los tres grupos corresponde algún material
como la mayonesa, el agua en las nubes o la espuma de afeitar.

Los materiales más abundantes y con los que nos encontramos frecuentemente,
son los que clasificamos como sólidos. Podemos encontrarlos en bloques de diferentes
tamaños, desde enormes rocas hasta granos como los de la arena, o aún más pequeños,
como el talco en polvo. Gracias a sus diversas propiedades, utilizamos los materiales sóli-
dos tanto para armar estructuras quietas, que soporten peso, o para contener a otros mate-
riales.

20 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Los líquidos forman una familia bastante amplia, aunque abundan menos que los
sólidos. Las propiedades de fluidez y movilidad de los líquidos permiten usarlos para trans-
portar calor en sistemas industriales de calentamiento o enfriamiento, o para “lavar” mate-
riales sólidos, arrastrando impurezas. También se los utiliza para disolver sólidos y funcio-
nan como medio para realizar reacciones químicas.

Los gases comparten con todos los materiales la característica de ocupar lugar,
aunque en los gases esta característica sea menos aparente, porque si no se contiene a un
gas dentro de un recipiente cerrado, se expande aparentemente sin límites. No obstante,
es fácil ver que el aire ocupa espacio invirtiendo un vaso sobre un recipiente con agua: ve-
remos que el aire queda atrapado entre el agua y el fondo del vaso, y no deja que entre el
agua en el espacio que ocupa.

En cualquier estado en que los encontremos, los materiales pueden pesarse, y ocu-
parán un cierto espacio. Estas dos características son comunes a cualquier cosa material.
Por eso, la cantidad de un material suele venir indicada por su masa (en sólidos) o por el
volumen (en líquidos y gases). Pero los sólidos también tienen volumen, y los líquidos y
gases también pesan. Un cilindro de gas a presión como los de la figura, pesa varios kg
más cuando está cargado que cuando se ha utilizado el gas que contenía.

UNA PROPIEDAD MEDIBLE DE TODOS LOS MATERIALES: LA DENSIDAD

La densidad es un número que mide la relación entre la masa de un material y el


espacio que ocupa. Por ejemplo, la densidad del hierro es de 7,87 g/cm3 (se lee “gramos
por cada centímetro cúbico”).

Analicemos el valor de la densidad del hierro y y las unidades en que está expresada:

7,87 g/cm3 quiere decir que si peso un trozo de hierro en forma de dado, cuyos la-
dos midan 1 cm, deberé registrar en la balanza 7,87 gramos.

La densidad es una propiedad de cada material: aquí, en la China, hace cien años
o dentro de veinte años más, la densidad del hierro valdrá lo mismo. Este valor es caracte-
rístico del hierro, no varía si la medición se hace con cuidado y en las mismas condiciones
de presión y temperatura, y no depende de que el trozo de hierro sea grande o pequeño.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 21
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Si en vez de 1 cm de lado, el dado tuviera 2 cm de lado, su volumen será:


2x2x2 cm3 = 8 cm3, es decir 8 veces mayor que el volumen de 1 cm3. Por lo tanto, espera-
mos que el peso de este cubo será 8 veces mayor: 62,96g. Al dividir 62,96g / 8cm3, volve-
mos a obtener el mismo valor de la densidad, es decir 7,87 g/cm3.

Datos de densidad en g/cm3 de algunos materiales en diferentes estados

SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES (a 0 °C y 1 atm)

Corcho 0,24 Nafta 0,68 Hidrógeno 0,00009

Parafina 0,9 Octano 0,70 Helio 0,00018

0,92 0,79 Monóxido de Car- 0,00125


Hielo Alcohol etílico
bono

Madera balsa 0.13 Alcohol metílico 0,81 Nitrógeno 0,00126

Roble (madera) 0.72 Aceite de coco 0,93 Aire 0,0013

Carbón 1,4-1,8 Agua, pura 1,00

Azúcar 1,6 Agua de mar 1,03

Hueso 1,6 Glicerina 1,26

Hormigón 2,3 Cloroformo 1,73

Vidrio 2,4-2,8 Amoníaco (a -33°C) 0,682 Amoníaco 0,00077

Cuarzo 2,65 Oxígeno (a -183°C) 1,141 Oxígeno 0,00143

2,7 Dióxido de Carbono (a - 1,03 0,00198


Aluminio Dióxido de carbono
20°C)

Cobre 8,9 Cloro (a -34°C) 1,56 Cloro 0,00321

Plomo 11,3

Platino 21,5 Mercurio 13,6

22 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Ejercicios propuestos

1. Un tanque de nafta de un automóvil carga unos 45 litros. ¿Cuánto pesa el combustible


en un tanque lleno?
2. Dos recipientes de igual volumen, uno lleno de hielo y el otro de nafta están en brazos
opuestos de una balanza. ¿Hacia cuál de los dos lados se inclina la balanza?
3. Una taza puede contener hasta 200 cm3 de agua. ¿Caben en ella 250 cm3 de aceite de
coco? ¿1 kg de mercurio?
4. ¿Cuánto pesa el aire contenido en una habitación de 4x4x3, 4 metros?
5. Cuánto pesa el techo de hormigón de la habitación anterior (si la losa tiene un espesor
de 0,010 m)

Pregunta propuesta

1. Presta atención a la zona recuadrada de la tabla donde se compara la densidad de los


mismos materiales en su estado líquido y en su estado gaseoso. ¿Qué puede significar
que la misma sustancia tenga una densidad mucho más baja en estado gaseoso que
en el estado líquido?

Búsqueda

Muchas propiedades interesantes de gases pueden consultarse en

http://encyclopedia.airliquide.com/encyclopedia.asp

UNA EXPLICACIÓN DE LOS DISTINTOS ESTADOS DE LOS MATERIALES

Para entender las diferentes características de estos estados, se recurre a un mo-


delo para representarlos.

¿A qué llamamos modelos?

Una maqueta es un modelo visual del edificio. Representa a un objeto que es de


tamaño más grande que el modelo. En química muchas veces necesitamos elaborar mode-
los visuales como la maqueta pero a la inversa: los modelos en química representan
agrandados unos objetos muy pequeños, como los átomos y las moléculas.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 23
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

No sólo hay modelos “visuales”. La Ley de la Gravitación Universal de Newton re-


presenta la fuerza de atracción entre dos objetos con una fórmula matemática. La fórmula
de Newton da resultados que concuerdan con las mediciones de atracción entre dos as-
tros, es decir que concuerda con el fenómeno estudiado, y por eso decimos que es un mo-
delo (en este caso matemático) de la atracción gravitatoria.

Hasta más o menos el año 1600, antes de que se estudiara a fondo el comporta-
miento de los gases, el estudio de los materiales estaba centrado en los sólidos y en los lí-
quidos. En ese momento, los modelos predominantes sobre los materiales los representa-
ban pensando que más o menos todos ellos estaban formados por una especie de “plastili-
na” continua que podía ser más o menos rígida. Esta idea es bien antigua, ya que la encon-
tramos en textos de Aristóteles alrededor del año 300 AC; sin embargo, a partir de las ex-
periencias de varios investigadores del S. 18, se volvió a dar importancia a una antigua teo-
ría que competía con la teoría aristotélica, que propone que los materiales están compues-
tos por agrupamientos de partículas pequeñísimas invisibles a simple vista. Actualmente
esta es la idea aceptada por los científicos porque permite explicar mucho mejor el compor-
tamiento de los materiales que la teoría “de la plastilina”.

Modelo de partículas

a) Imagen visual de los materiales: Los sólidos, los líquidos y los gases son grupos
multitudinarios de partículas, esto es, pequeñas partes separables unas de otras.
Las partículas pueden tener diferentes formas, masas y tamaños. Los materiales
son discontinuos, es decir que entre sus partículas hay espacios vacíos muy pe-
queños. a pesar de que nos parezca que el material que forma un objeto no se inte-
rrumpe de un extremo a otro del objeto.
b) Imagen cinética de los materiales: las partículas que forman cualquier material no
están nunca quietas. Las que forman un sólido están “temblando”; las de los líqui-
dos están “resbalando” (además de vibrar, rotan y se trasladan distancias cortas);
las de los gases están “volando” (tienen todos los movimientos anteriores y además
se trasladan en cualquier dirección hasta que chocan contra un obstáculo y rebo-
tan).
c) Atracciones entre las partículas: las partículas ejercen entre ellas atracciones elec-
trostáticas, que pueden ser muy intensas (por ejemplo en los sólidos) intermedias, o
muy débiles (por ejemplo en los gases).
d) La masa de un material, es la suma de las masas de cada una de las partículas.

24 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

¿Qué hay donde no hay partículas? Espacio vacío. Pero aquí la palabra “vacío” se
usa en sentido absoluto. No es un espacio vacío una caja de zapatos sin los zapatos, por-
que está “llena” de aire, que es un material y por lo tanto pesa. Tampoco están vacíos los
espacios entre los granos de azúcar de un terrón, porque están ocupados por aire. Para
imaginar un espacio vacío, pensemos en un tanque hermético, del que hemos retirado to-
dos los sólidos y líquidos, y luego mediante una bomba de gases aspiramos todo el aire u
otros gases que pudiera contener.

Los estados de los materiales explicados con el modelo

¿Qué características tenemos que explicar usando el modelo?

En general, los sólidos no cambian de forma a menos que les apliquemos una fuer-
za, y en ese caso pueden deformarse o romperse en fragmentos más pequeños, también
sólidos. Sin embargo, no todos los sólidos son duros. Algunos como la parafina son blan-
dos, otros como el vidrio son duros pero a la vez frágiles, y se rompen al aplicarles una
fuerza. Los metales, en cambio, son sólidos tenaces, o sea que es posible modificar su
forma aplicándoles fuerza, sin que pierdan su resistencia. Hay también sólidos elásticos,
capaces de recuperar la forma original luego de una compresión o estiramiento.

Los líquidos, en cambio, pueden variar su forma y adaptarse al recipiente donde se


los ponga. En libertad sobre una superficie plana, se extienden en sentido horizontal for-
mando un charco; si la cantidad es pequeña, forman una gota. Como fluyen, se los puede
trasvasar de un recipiente a otro. Hay algunos líquidos como el alcohol, que se mezclan
completamente con el agua, y otros como el aceite, que no se mezclan. Algunos de desli-
zan con facilidad, mientras que otros son “espesos” (la palabra correcta es “viscosos”) y
fluyen con más lentitud. Algunos se evaporan rápidamente, otros pueden quedar en reci-
piente abierto y prácticamente no se evaporarán.

A su vez los gases no tienen una forma propia; se expanden ocupando todo el es-
pacio disponible. Sin embargo, como tienen peso, son atraídos por la gravedad de estrellas
y planetas, por lo que tienden a formar una capa o atmósfera alrededor de la corteza sólida
de los planetas. Cuando están encerrados, ejercen presión hacia arriba, hacia abajo y
hacia los costados.

Visualicemos lo que dice el modelo acerca de cada uno de estos estados:

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 25
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

a) los sólidos: conjuntos de partículas con apenas movimiento, atraídas entre sí con
bastante fuerza, en contacto cercano. Las partículas ocupan casi todo el volumen.

b) los líquidos: partículas con más movimiento, atraídas entre sí con menos fuerza,
en contacto cercano. Las partículas ocupan casi todo el volumen.

c) los gases: partículas con mucho movimiento, prácticamente nula atracción, sólo
entran en contacto entre ellas cuando chocan en su movimiento. Las partículas ocupan una
parte muy pequeña del volumen.

Sal común Agua Helio (dentro del globo)

En una foto instantánea, aumentados unas 100.000.000 veces

Y si se filmara el movimiento de cada partícula durante unos instantes

Preguntas propuestas

2. ¿Qué ideas te da esto si vuelves a mirar los datos de densidad de la tabla anterior?
3. En dos recipientes del mismo tamaño hay la misma cantidad de partículas de material A
y de material B, respectivamente. El recipiente con A pesa más que el que contiene B,
¿qué conclusión se puede sacar de eso?

26 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

4. En dos recipientes de tamaños iguales hay el mismo volumen de material C y de mate-


rial D, respectivamente. Si los recipientes no pesan lo mismo, ¿cuáles de estas conclu-
siones pueden ser válidas?

o las partículas de C y de D tienen pesos diferentes.


o hay distinta cantidad de partículas de C y de D.
o las dos anteriores pueden ser ciertas al mismo tiempo.
o ni a, ni b ni c son ciertas.

LOS CAMBIOS DE ESTADO

Analicemos lo que sucede cuando se modifica la temperatura de un material entregándole


calor, o enfriándolo.

Al calentar un material:

ƒ Los sólidos pueden fundirse pasando al estado líquido, o descomponerse: conver-


tirse en otros materiales.,
ƒ Los líquidos pueden evaporarse o ebullir, pasando al estado gaseoso, o descompo-
nerse: convertirse en otros materiales.,
ƒ Los gases se dilatan o aumentan su presión, o las dos cosas a la vez. Pueden des-
componerse.

Al eliminar calor de un material poniéndolo en contacto con un ambiente a menor tempera-


tura a la que está el material,

ƒ Los gases pueden condensar pasando al estado líquido.,


ƒ Los líquidos pueden solidificar pasando al estado sólido.,

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 27
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Modelo de partículas, una idea más

e) Al calentar los materiales, la energía suministrada “aviva” los movimientos de las partícu-
las. A la inversa, al eliminar calor de un material (es decir, al enfriarlo), la energía perdida
por el material se traduce en menor velocidad de movimiento del conjunto de partículas.,

Situación: calentar un sólido, enfriar un líquido

Al calentar el sólido, la vibración de sus


partículas aumenta , hasta que las partículas
pueden desplazarse unas respecto de las otras.
El sólido se "desmorona" para dar origen a un
líquido : es la fusión.

Al enfriar el líquido, la velocidad de sus


partículas disminuye, hasta que se llega al es-
tado parcialmente "quieto" del sólido.
El líquido se "endurece" para dar origen a un
sólido: es la solidificación

Figura 2

Situación: calentar un líquido, enfriar un gas


Al calentar el líquido, la m ovilidad de sus
partículas aum enta, hasta que pasado cierto
lím ite cada una de ellas puede recorrer su ca-
m ino al azar , sin chocarse contra las otras
m ás que de vez en cuando . En el líquido ca-
liente se ven aparecer burbujas de gas, que
ascienden y abandonan el líquido, hasta que
todo el líquido se haya convertido.Es la ebullición.

Al enfriar el gas, la velocidad de sus par-


tículas dism inuye, y si hay suficiente presión
externa para acercar las partículas, se puede
lograr que se reúnan form ando un sistem a lí-
quido.En el recipiente com ienza a aparecer
una neblina que finalm ente se reúne en gotas
líquidas. Es la condensación.

Figura 3

28 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Situación: un sólido o un líquido sin calentar ni enfriar

Los líquidos y los sólidos pueden convertirse en gases aunque no se los caliente
tanto como para llegar a la ebullición. Este proceso ocurre lentamente a medida que las
partículas de la superficie del material se “desprenden” y se llama evaporación.

Las moléculas de la superficie


tienen menos atracciones que
las que están en el interior del
material, porque tienen menos
compañeras.

Figura 4

A la misma temperatura, diferentes materiales tienen distintas tendencias al escape


de las partículas superficiales. El material que más fácilmente escapa a una temperatura
dada es el que llamamos más volátil, esto es, el que se evapora con mayor facilidad.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS SÓLIDOS

La temperatura característica a la que un sólido se funde para dar un líquido se lla-


ma el punto de fusión. Es una propiedad constante de cada material, y la siguiente tabla
tiene algunos ejemplos.

Puntos de fusión de algunos materiales

Material Comentario PF (°c)


1. Aluminio Metal de uso en utensilios de cocina 660
2. Estearina (cera de vela) Combustible 65
3. Carborundo Es el material abrasivo de las piedras de afilar. 2600
4. Cobre Metal conductor de la electricidad 1083
5. tungsteno Metal del filamento de las lámparas incandescentes 3410
6. Plomo Metal usado para soldar 327
7. Naftalina Repelente de insectos 80
8. Sal de cocina (gruesa) Saborizante 801
9. Arena Material de relleno en construcción 1700
10. Azufre Materia prima para la fabricación de ácido sulfúrico 119

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 29
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

¿Qué significa en términos del modelo de partículas que cada sustancia tenga un
punto de fusión característico, constante y medible? Una interpretación posible es pensar
que las atracciones entre las partículas de un material determinado tienen un valor propio
para ese material. Para lograr que disminuyan las fuerzas de atracción existentes entre las
partículas hasta llegar a producirse la fusión, será necesario pues entregar una cantidad de
energía característica para cada sustancia, y así hay variadas temperaturas necesarias pa-
ra producir la fusión de distintos materiales.

Preguntas propuestas

5. ¿Es posible guardar cobre líquido en un recipiente de aluminio?


6. ¿Es posible derretir plomo en un recipiente de aluminio?
7. Si se calienta azufre y naftalina en la misma cuchara, ¿cuál se funde primero?

Al enfriar un líquido por debajo del punto de fusión se logrará solidificarlo. Si se da


tiempo suficiente al proceso de enfriamiento se obtiene un cristal, que es el nombre que los
químicos le dan a sustancias que tienen el aspecto del azúcar o la sal común: bordes rec-
tos. En cambio, cuando se solidifica un líquido rápidamente, se obtiene un acomodamiento
de partículas irregular: se ha formado un sólido amorfo. Ejemplos de sólidos amorfos son la
masilla y el vidrio.

Modelo de partículas, una idea más

Las partículas de los sólidos pueden estar apiladas en forma ordenada, o desordenada.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LIQUIDOS

La temperatura a la que un líquido comienza a hervir, a presión atmosférica, se de-


nomina su punto de ebullición.

30 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Puntos de ebullición de algunos materiales

Sustancia Comentario punto de ebu-


llición (ºC)
Argón Es un gas que forma el 1% del aire, y que se usa para - 190
generar una atmósfera inerte al soldar.
Metano Es el gas de uso doméstico - 161,6
Éter etílico Es un líquido que se usa como disolvente de pinturas y 34,5
antiguamente, como anestésico
Acetona Es un líquido que se usa como disolvente de barnices y 56,1
pinturas
Alcohol etílico Se utiliza como antiséptico y en la preparación de bebi- 78
das alcohólicas.
Agua 100
Glicerina Es un líquido que se utiliza como acondicionador de 290
cueros, suavizante de manos
Mercurio Es un metal líquido, que se utiliza en la purificación del 357,3
oro y en interruptores automáticos de corriente.
Plomo Es un metal sólido, que se utiliza en las baterías de los 1525
automóviles y en cañerías de agua.

¿Qué significa en términos del modelo de partículas que cada sustancia tenga un
punto de ebullición característico, constante y medible? Una interpretación posible es pen-
sar que las atracciones entre las partículas de un material determinado tienen un valor pro-
pio para ese material. Para lograr que disminuyan las fuerzas de atracción existentes entre
las partículas hasta llegar a producirse la ebullición, será necesario pues entregar una can-
tidad de energía característica para cada sustancia, y así hay variadas temperaturas nece-
sarias para producir la ebullición de distintos materiales.

Preguntas propuestas

8. Cuanto menor sea la atracción entre las partículas de un material, mayor será su ten-
dencia a la evaporación y menor su temperatura de ebullición. Explicar por qué.
9. Cuáles de estas afirmaciones son verdaderas?
o al calentar cobre y plomo juntos, es posible evaporar el plomo mientras to-
davía el cobre está líquido.
o al dejar destapados dos vasos, uno con acetona y otro con alcohol etílico, la
acetona se evaporará primero.
o Es posible hacer ebullir mercurio en un recipiente de aluminio.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 31
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

EL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

Los gases tienen ciertas características bastante diferentes a las de los líquidos y
los sólidos, tales como sus capacidades de:

- ocupar todo el espacio disponible,


- ejercer presión en todas direcciones,
- difundir fácilmente,
- modificar su volumen frente a los cambios en la temperatura y presión externa.

Modelo de partículas, una idea más

g) Las partículas de los gases se mueven en todas direcciones. La presión es efecto de sus
choques contra las paredes del recipiente.

F ig u ra 5

Si se hace un pequeño agujero en el recipiente, las moléculas del gas que “embo-
can” el agujero pueden escaparse del recipiente. Esto es lo que se llama difusión de un
gas.

La presión, el volumen y la temperatura de una masa de un gas son magnitudes va-


riables, es decir que pueden cambiar (variar) según las acciones que realizamos sobre el
gas. A veces, al cambiar una variable se provoca un cambio en otra de las variables, pero
para poder sacar conclusiones sobre las razones de este efecto es necesario asegurar que
las demás magnitudes se mantengan constantes.

32 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Más abajo presentamos una tabla de datos de presión, volumen y temperatura para
dos gases diferentes, Helio (He) y Kriptón (Kr), encerrados por un pistón movible dentro de
un cilindro como muestra la figura

Gas Ideal

Pistón

Cilindro
Figura 6

Se realizan una serie de experiencias dentro del cilindro, mientras se mantiene la


temperatura y la cantidad de gas constante. Variando el volumen con el pistón varía la pre-
sión del gas. Se toman los datos de presión para cada volumen. La experiencia se realiza a
tres temperaturas diferentes (25 °C, 100 °C y 200°C). Luego se repite la misma experiencia
para una masa diferente de gas Kriptón (Kr).

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 33
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Datos experimentales de Presión y Volumen de dos gases

He Presión(en atm) V (en L) Temperatura(en°C) VxP


Masa = 40,02 g 2 122,24
1,82 134,33 25
1,5 163,00
1,0 244,48
0,87 281,01
0,7 349,26
0,5 488,97
2,5 122,24
2,0 152,99 100
1,82 168,12
1,5 203,99
1,0 305.98
0,87 351,70
0,7 437,11
0,5 611,96
3,17 122,24
2,0 193,99 200
1,82 213,18
1,5 258,65
1,0 387,98
0,87 445,95
0,7 554,26
0,5 775,96
Kr Presión (en atm) V(en L) Temperatura(en°C) VxP
Masa = 83,80 g 2 12,23
1,82 13,43 25
1,5 16,30
1,0 24,45
0,87 28,10
0,7 34,93
0,5 48,90
2 15,30
1,82 16,81 100
1,5 20,40
1,0 30,60
0,87 35,17
0,7 43,71
0,5 61,20
2 19,40
1,82 21,32 200
1,5 25,87
1,0 38,80
0,87 44,60
0,7 55,43
0,5 77,60

34 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Ejercicios propuestos

6. Empezando con los datos para el He,

a) Selecciona los datos correspondientes a una misma temperatura, esto es cada sec-
ción horizontal de la tabla.
b) Grafica la presión en función de la inversa del volumen (P vs 1/V).
c) Grafica presión en función del volumen (P vs V).

Recuerda que cada conjunto de datos está a una temperatura fija y corresponde a
una cantidad de masa también fija.

7.
a) Repite los gráficos para el Kr.
b) Completa en la tabla la columna V × P.

8. Completa las tablas siguientes con los valores que obtienes de los gráficos.

Parámetros de las rectas graficadas

He Pendiente Ordenada al Origen


Caso 1 T = 25 °C
Caso 2 T = 100 °C
Caso 3 T = 200 °C

Kr Pendiente Ordenada de Origen


Caso 1 T = 25 °C
Caso 2 T = 100 °C
Caso 3 T = 200 °C

Preguntas de análisis

1. ¿Cómo es el valor V×P?


2. ¿Es un valor constante?
3. ¿Es el mismo a todas las temperaturas?
4. ¿Es el mismo para los dos gases?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 35
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Cuando un par de variables cumplen la ecuación A × B = constante, el gráfico de A


vs 1/B debe dar una recta que pasa por el origen, mientras que el gráfico A vs B dará una
curva característica.

La ecuación general de una recta es y = m x + b donde m es la pendiente de la recta


y b la ordenada al origen. Para una recta que pasa por el origen, b = 0 y así, si se cumple A
× B = constante, de la pendiente del gráfico A vs 1/B se puede obtener el valor de la cons-
tante.

Preguntas de análisis

5. ¿Qué tipo de gráfico da P vs 1/V?


6. ¿Qué significa que obtengas una recta?
7. ¿Cuál es la relación entre P y 1/V si el gráfico da una recta?
8. ¿Cuánto vale la pendiente de la recta?
9. ¿Qué tipo de gráfico da P vs V?

Los gráficos de P vs V para un gas puesto a una temperatura determinada se lla-


man isotermas. Isoterma es una palabra que viene del griego y significa (isos) igual tem-
peratura, por eso se trazan las curvas con los valores que corresponden a una misma tem-
peratura.

Robert Boyle fue un filósofo Irlandés (Lismore, County Waterford,1627-1691) que


publicó el primer estudio experimental sobre la relación entre el volumen y la presión de un
gas. El físico Francés Edme Mariotte (1620-1684) encontró la misma relación en forma in-
dependiente en 1676 y por eso se conoce a esta relación con el nombre de “Ley de Boyle y
Mariotte”. En aquellos años los medios de comunicación eran muy diferentes a los de hoy y
la gente no se enteraba rápidamente de lo que hacían otros científicos en los países veci-
nos, ni aún en el mismo país.

36 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

La ley de Boyle establece que el producto de la presión por el volumen es constante


para una cantidad fija de gas ideal a una temperatura constante. Esta relación, expresada
matemáticamente se escribe de dos maneras:
la presión del gas multiplicada por su vo -
p.V = k
lumen es constante
el producto PxV en la condición 1 es
p1 . V1 = p2 . V2
igual al producto PxV en la condición 2

De la segunda ecuación se puede despejar una variable si se conocen las otras


tres, por ejemplo: Si 1000 cm3 de un gas ideal medidos a 1000 HPa (condición 1) se com-
primen hasta reducir el volumen a 300 cm3, la presión será:

p2 = p1 V1 / V2
En este caso, p2 = 1000x1000/300 = 3333,3 HPa

Figura 7
El valor de k es distinto para cada gas; se la puede obtener a partir de una serie de
datos de presión y volumen medidos para una cantidad fija de gas a una temperatura cons-
tante, y realizando los gráficos como en el ejercicio anterior.

Búsqueda
http://es.wikipedia.org/wiki/Gas#Ley_de_Boyle-Mariot
Lee la información de la página Web anterior y responde la siguiente pregunta:
¿Qué diferencia hay entre un gas “ideal” y un gas “real”?

Un gas ideal puede comprimirse o expandirse infinitamente; los gases reales sólo
pueden comprimirse hasta cierto límite; aumentando más la presión, se licuan y ya no se
los puede seguir comprimiendo. Se considera que las partículas de un gas ideal no se

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 37
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

atraen ni se repelen entre sí; en los gases reales, existen fuerzas eléctricas entre las partí-
culas que producen atracciones y repulsiones entre ellas.

Ejercicio propuesto

9.
a) Selecciona tres datos de Volumen de He a distintas temperaturas y a una misma pre-
sión (P1). Haz un gráfico de volumen en función de la temperatura (V vs t) usando
esos tres datos. Elige dos juegos más de tres datos cada uno, para otros valores de
presión P2 y P3, y traza todas las rectas en el mismo gráfico.

Recuerda que cada conjunto de datos está a una presión fija y corresponde a una
cantidad de masa también fija.

b) Repite los gráficos para Kr en un gráfico independiente.

Pregunta de análisis

10. ¿Qué tipo de gráfico da V vs t?

Ejercicio propuesto

10. Prolonga (extrapola) las rectas obtenidas en cada uno de los tres casos y fíjate donde
llegan todas ellas cuando el volumen se hace igual a cero.

Preguntas de análisis

11. ¿Podrá ser cero el volumen de un gas?


12. ¿Podrá ser menor que cero el volumen de un gas?
13. ¿Cuál es valor de la pendiente de estos gráficos?
14. ¿Alguna de las pendientes obtenidas coincide con las que obtuviste en los gráficos
P vs 1/V?

38 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Ejercicio propuesto

11. Completa las tablas con los datos elegidos y los valores que obtienes de los gráficos.
V vs T(°C)
He V T (°C) pendiente Ordenada al origen
Caso 1 P = atm 25
100
200
Caso 2 P = atm 25
100
200
Caso 3 P = atm 25
100
200

Kr V T (°C) pendiente Ordenada al origen


Caso 1 P = atm 25
100
200
Caso 2 P = atm 25
100
200
Caso 3 P = atm 25
100
200

Preguntas de análisis

15. ¿Alguna de las pendientes obtenidas coincide con las que obtuviste en los gráficos
P vs 1/V?
16. ¿Qué puedes decir de los valores de las pendientes que has obtenido?
17. ¿Cómo son las pendientes para los dos gases?

Observaciones como estas hicieron pensar que no puede existir una temperatura
más baja que -273,15 °C, porque según gráficos como los anteriores, a esa temperatura el
volumen de los gases se volvería nulo. Se llama a esa temperatura el cero absoluto, y se
define una escala de temperaturas (escala Kelvin o de temperaturas absolutas) que se ob-
tiene sumando 273,15 a los grados centígrados de la escala con la que seguramente estás
familiarizado.

Modelo de partículas, una idea más


h) A la temperatura del cero absoluto, la movilidad de las partículas de un material es
la más baja posible para ese material.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 39
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

La relación entre la temperatura y el volumen, para una cantidad fija de gas y a pre-
sión constante se llama la Ley de Charles y Gay-Lussac en honor a los científicos france-
ses que investigaron esa relación. Charles fue el primero que realizó estos trabajos en
1787, Gay-Lussac fue el primero en verificarla y en escribir sobre el tema en 1802.

Búsqueda y pregunta propuesta

Revisa el esquema de la página web: http://www.grc.nasa.gov/WWW/K-


12/airplane/glussac.html y explícalo con tus propias palabras

Las afirmaciones del modelo de partículas, en el caso de los gases, se pueden re-
sumir en el siguiente conjunto de afirmaciones, que recibió el nombre de Teoría Cinética
Molecular.

Esta teoría, desarrollada por Ludwig Botzmann y James Maxwell, nos explica las
propiedades de un gas noble a nivel molecular.

• Todo gas está formado por pequeñas partículas llamadas moléculas, cuya forma puede
ser aproximada por esferas.
• Las moléculas gaseosas se mueven a altas velocidades, en forma recta y desordenada.
• Los gases ejercen una presión continua al recipiente debido a los choques de las molé-
culas con las paredes de éste.
• Los choques moleculares son perfectamente elásticos. No hay cambio de energía.
• No se toman en cuenta las interacciones de atracción y repulsión molecular.
• La energía cinética media de la translación de una molécula es directamente propor-
cional a la temperatura absoluta del gas.

SISTEMAS FORMADOS POR VARIOS MATERIALES

Mezclar dos o más materiales es algo que hacemos todos los días cuando agrega-
mos azúcar al té, o mezclamos harina con manteca para amasar, o echamos sal al agua
para cocinar fideos. Luego de hacer una mezcla, sabemos que el “sistema” que hemos
formado contiene dos o más componentes. Sin embargo, lo inverso no es tan fácil: si nos
dan un recipiente con cualquier material, no siempre podemos decir a primera vista si tiene
un solo componente o varios.

40 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

A veces hasta el lenguaje nos engaña. Nos referimos al “agua de mar” con un nom-
bre único, pero si tomamos “agua de mar” y la exponemos al sol en una fuente abierta, ve-
remos que al cabo de unos días ya no habrá más líquido en la fuente; y en el fondo queda-
rá una sustancia sólida, blanquecina, de sabor salado. Este hecho nos indica que el “agua
de mar” en realidad contenía varios componentes: además de agua, había otro material,
en este caso sal. Cuando un sistema tiene aspecto “parejo”, y no se detectan diferencias a
simple vista ni mirando con un microscopio, se dice que se trata de un sistema homogé-
neo. El agua de mar (cuando está transparente, sin arena ni barro) es un sistema homogé-
neo. Sin embargo, está formada por varios materiales separables, de los que el agua re-
presenta el 96% y el 4% restante es principalmente cloruro de sodio (NaCl) y, en menores
cantidades, sulfato de magnesio (MgSO4), cloruro de potasio (KCl), cloruro de calcio
(CaCl2) y oxígeno (O2).

La leche, por ejemplo, a pesar de que las publicidades anuncien que es “pura”, es
un sistema formado por varias sustancias y aunque a simple vista parece homogénea, al
observarla al microscopio se pueden ver separadamente las pequeñas gotitas de grasa re-
partidas en un líquido claro. Las mezclas donde se pueden advertir por separado los com-
ponentes a simple vista o con el microscopio, son sistemas heterogéneos.

¿Qué es, entonces, un material “puro”? En el sentido que los químicos le dan a esta
palabra, se trata de un sistema en el que hay un único material, no separable en otros.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 41
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

En la tabla siguiente se dan ejemplos de sistemas formados por mezclas de distintos


materiales:
Tipos de sistemas formados por mezcla
Sistemas formados por heterogéneos homogéneos
mezcla
a) De sólidos con sóli- Polvo de hornear (los Dos sólidos no se mezclan en-
dos. componentes mayoritarios tre sí, a menos que se los fun-
son bicarbonato de sodio, da. En ese caso pasamos al
fosfato ácido de calcio y caso (3)
fécula de maíz) – El siste-
ma es sólido
b) De sólidos con líqui- Barro (los componentes Miel (los componentes mayori-
dos. mayoritarios son tierra y tarios son azúcares y agua) –
agua) – El sistema se el sistema es líquido pero con
comporta como un sólido el tiempo pueden aparecer
si el agua es poca partes sólidas.
c) De líquidos con lí- Aceite y vinagre – el sis- Whisky (los compoenentes
quidos tema es líquido mayoritarios son alcohol,
agua) – el sistema es líquido.
d) De líquidos con ga- Espuma de afeitar (los Soda (antes de abrir el reci-
ses componentes mayoritarios piente. Los componentes ma-
son agua, un detergente yoritarios son agua y dióxido
líquido e isobutano gaseo- de carbono) – el sistema es
so) El sistema se comporta líquido.
como un sólido blando
e) De gases con gases Aire (los componentes mayori-
No hay tarios son nitrógeno y oxígeno)
– el sistema es gaseoso.

Los sistemas líquidos homogéneos de más de un componente se llaman soluciones.


Son los que aparecen grisados en el cuadro anterior.

Una solución se halla compuesta por un solvente, que es el componente mayorita-


rio, y uno o más solutos. Cuando se forma una solución entre dos sustancias que están en
distinto estado de agregación, por ejemplo agua líquida y azúcar, el estado de agregación
de la solución es el mismo que el del solvente

Es posible solidificar una solución. En ese caso se tiene un sistema sólido homogé-
neo, como ocurre en el caso de las aleaciones, que son mezclas de varios metales que se
calientan hasta que uno de ellos se funde y disuelve a los otros. Al enfriar, se tiene un me-
tal que tiene propiedades diferentes a las de los componentes, como ocurre con el bronce,
que es una solución sólida de cobre y estaño. El cobre y el estaño son bastante blandos,
pero el bronce es más duro que cualquiera de los dos.

42 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

¿Cuáles son las condiciones necesarias para que dos materiales formen una solución?
Analicemos dos sistemas:
ƒ una solución de agua y colorante vegetal
ƒ una mezcla de agua y aceite.

Las partículas de cada material tienen determinadas atracciones entre sí que de-
penden de cómo son esas partículas.

A su vez también existen diferentes grados de atracción entre partículas de dos ma-
teriales distintos.

Si las atracciones entre partículas del material A y las partículas del material B son
más fuertes que las que hay entre las partículas de cada material (las de A con las de A, y
las de B con las de B), es posible formar una solución; de lo contrario los componentes no
forman solución y por más que los mezclemos tienden a separarse.

Fuerza A - A = 1 Fuerza A - A = 2
Fuerza B - B = 2

Fuerza B - B = 5

Fuerza A - B = 3 Fuerza A - B = 2

En este caso puede form arse una solución En este caso no se puede form ar una solu-
entre A y B,porque las atracciones entre ellos ción entre A y B. Las partículas de B se atra-
superan a las de cada uno por separado. en m ás consigo m ism as que con las de A.

Figura 8

En los ejemplos anteriores las partículas de agua tienen mucha más atracción por las de
colorante que las de colorante entre ellas. A la inversa en el otro ejemplo: las partículas de
agua tienen mucha más atracción entre ellas que hacia las del aceite. Las partículas del
agua tienen mucha capacidad de atracción hacia las partículas de una gran cantidad de
materiales y por eso hay muchas sustancias que se disuelven en agua. Pero no sólo exis-
ten soluciones acuosas; hay otros líquidos capaces de formar soluciones; por ejemplo los
solventes usados en las tintorerías, que tienen baja atracción entre sus partículas y admi-
ten que las partículas de grasa se mezclen con las suyas, y así las extraen de las prendas,
cosa que el agua no puede hacer.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 43
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Para separar mezclas y soluciones

Teniendo en cuenta las diferentes atracciones entre partículas de distintos materia-


les, los químicos logran separar los componentes de las mezclas y las soluciones. Aquí se
mencionan algunos ejemplos

Para separar mezclas


Tamizar consiste en se- Tamizado para sepa-
parar mecánicamente un ración de carbón en
sólido mezclado con otro polvo de minerales no
aprovechando diferen- combustibles
cias de tamaño entre sus
partículas.

Decantar consiste en Decantación en piletas


separar mecánicamente para separar barros de
el componente líquido, agua a potabilizar
volcándolo a otro reci-
piente, mientras el sólido
queda en el fondo

La filtración se realiza Filtración de agua a


haciendo pasar la mez- través de porcelana
cla por un material poro- porosa para eliminar
so como papel de filtro, bacterias
tela, algodón, etcétera.
El material filtrante retie-
ne el componente cuyas
agrupaciones de partícu-
las sean más grandes
que sus poros.

44 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Para separar soluciones


para separar son los Destilación de vino pa-
componentes de una so- ra separar el alcohol
lución de dos líquidos o
de un sólido y un líquido,
se utiliza la destilación.
La destilación se basa
en que uno de los com-
ponentes de la mezcla
se evapora más rápida-
mente que los demás, y
que al enfriar sus vapo-
res podemos volverlo al
estado líquido.

En la cromatografía, el Cromatografía para


papel absorbe el solven- separar colorantes ve-
te, que mientras va su- getales
biendo arrastra a los dis-
tintos componentes de la
mezcla a separar con
distinta velocidad.

La extracción también es Extracción de la cloro-


un método para separar fila de hojas verdes
mezclas. Aquí un mate- con benceno (forma la
rial líquido saca de un capa superior). La ca-
sistema a otro material, pa inferior contiene
disolviéndolo. agua y otras sustan-
cias de las hojas.

Figura 9

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 45
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA

ƒ El uso de un material depende de sus propiedades.


ƒ La densidad es una propiedad característica de cada material.
ƒ La densidad mide cuánta masa entra en la unidad de volumen.
ƒ Los materiales son discontinuos.
ƒ Las partículas de los materiales están en movimiento.
ƒ Las partículas de los materiales pueden ejercer atracciones entre sí.
ƒ Los sólidos tienen partículas poco móviles, en posiciones fijas, en contacto
ƒ Los líquidos tienen partículas con movilidad intermedia, en contacto.
ƒ Los gases tienen partículas muy móviles, alejadas unas de otras.
ƒ En la fusión las partículas de un sólido aumentan su movimiento y abandonan sus posi-
ciones.
ƒ En la ebullición, las partículas de un líquido aumentan su movimiento y pueden abando-
nar el líquido.
ƒ La evaporación ocurre cuando escapan las partículas superficiales de un líquido, que es-
tán menos atraídas que las de adentro.
ƒ La presión de los gases se debe a los choques de las partículas contra las paredes del
recipiente
ƒ La presión y el volumen de un gas en un recipiente cerrado están relacionados.
ƒ Al modificar la temperatura de un gas encerrado, aumenta su presión.
ƒ Al entregar energía en forma de calor a un material, se aumenta la movilidad y velocidad
de sus partículas.
ƒ Los sistemas formados por varios materiales pueden ser homogéneos o heterogéneos.
ƒ Cuando las partículas de dos materiales se atraen entre sí, es posible formar una solu-
ción entre ellos.
ƒ Las soluciones y las mezclas se pueden separar de muchas maneras.

46 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. 30,6 Kg.
2. Hacia el lado del hielo.
3. No y sí; respectivamente.
4. 70,72 Kg.
5. 368 Kg. (sin considerar los hierros de refuerzo).
6.
b)
Helio

3,5

2,5

2
P (atm)

1,5

0,5

0
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009
1/v (1/l)

200C 100C 25C

c)
Helio

3,5

2,5

2
P (atm)

1,5

0,5

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
V (l)

25C 100C 200C

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 47
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

7.

a)

Kripton

2,5

1,5
P (atm)

0,5

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
1/v (1/l)

25C 100C 200C

Kripton

2,5

1,5
P (atm)

0,5

0
0 20 40 60 80 100
V (l)

25C 100C 200C

48 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

b)
Para el Helio
Presión(en atm) V (en L) 1/v VxP
2 122,24 0,0081806 244,48
1,82 134,33 0,0074444 244,4806
1,5 163 0,006135 244,5
1 244,48 0,0040903 244,48
0,87 281,01 0,0035586 244,4787
0,7 349,26 0,0028632 244,482
0,5 488,97 0,0020451 244,485
2,5 122,24 0,0081806 305,6
2 152,99 0,0065364 305,98
1,82 168,12 0,0059481 305,9784
1,5 203,99 0,0049022 305,985
1 305,98 0,0032682 305,98
0,87 351,7 0,0028433 305,979
0,7 437,11 0,0022878 305,977
0,5 611,96 0,0016341 305,98
3,17 122,24 0,0081806 387,5008
2 193,99 0,0051549 387,98
1,82 213,18 0,0046909 387,9876
1,5 258,65 0,0038662 387,975
1 387,98 0,0025775 387,98
0,87 445,95 0,0022424 387,9765
0,7 554,26 0,0018042 387,982
0,5 775,96 0,0012887 387,98

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 49
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Para el Kriptón

Presión (en atm) V(en L) 1/v VxP


2 12,23 0,0817661 24,46
1,82 13,43 0,0744602 24,4426
1,5 16,3 0,0613497 24,45
1 24,45 0,0408998 24,45
0,87 28,1 0,0355872 24,447
0,7 34,93 0,0286287 24,451
0,5 48,9 0,0204499 24,45
2 15,3 0,0653595 30,6
1,82 16,81 0,0594884 30,5942
1,5 20,4 0,0490196 30,6
1 30,6 0,0326797 30,6
0,87 35,17 0,0284333 30,5979
0,7 43,71 0,0228781 30,597
0,5 61,2 0,0163399 30,6
2 19,4 0,0515464 38,8
1,82 21,32 0,0469043 38,8024
1,5 25,87 0,0386548 38,805
1 38,8 0,0257732 38,8
0,87 44,6 0,0224215 38,802
0,7 55,43 0,0180408 38,801
0,5 77,6 0,0128866 38,8

8.

Parámetros de las rectas graficadas


He Pendiente Ordenada al Origen
Caso 1 T = 25 °C 244 0
Caso 2 T = 100 °C 305 0
Caso 3 T = 200 °C 388 0
Kr Pendiente Ordenada de Origen
Caso 1 T = 25 °C 24,4 0
Caso 2 T = 100 °C 30,5 0
Caso 3 T = 200 °C 38,3 0

50 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

9.

a)

Helio

900
800
700
600
500
V (l)

400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250
T (C)

P1 P2 P3

b)

Kripton

90
80
70
60
50
V (l)

40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250
T (C)

P1 P2 P3

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 51
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

10.

Kripton

100
80
60
V (l)

40
20
0
-300 -200 -100 0 100 200 300
T (C)

P1 P2 P3

11.
V vs T(°C)
He V T (°C) pendiente Ordenada al origen
(aproximada a partir
del gráfico)
Caso 1 P = 0,5 atm 488,97 25 1,64 420 l
611,96 100
775,96 200
Caso 2 P = 1 atm 244,48 25 0,82 220 l
305,98 100
387,98 200
Caso 3 P = 1,82 atm 134,33 25 0,45 110 l
168,12 100
213,18 200

Kr V T (°C) pendiente Ordenada al origen

(aproximada a partir
del gráfico)
Caso 1 P = 0,5 atm 48,9 25 0,164 44 l
61,2 100
77,6 200
Caso 2 P = 1 atm 24,45 25 0,082 22 l
30,6 100
38,8 200
Caso 3 P = 1,82 atm 13,43 25 0,045 11 l
16,81 100
21,32 200

52 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Que en el estado gaseoso la misma masa ocupa un volumen mucho más grande que
la misma masa en estado líquido.
2. El que los líquidos tengan densidades parecidas a las de los sólidos se relacionan con
que sus partículas están más o menos en contacto, en cambio las densidades mucho
menores de los gases se pueden interpretar pensando que sus partículas están mu-
cho más separadas.
3. Que una partícula de A pesa más que una partícula de B.
4.
o las partículas de C y de D tienen pesos diferentes.
o hay distinta cantidad de partículas de C y de D.
o las dos anteriores pueden ser ciertas al mismo tiempo.
o ni a, ni b ni c son ciertas.
o No, el aluminio se habría fundido a la temperatura necesaria para mantener el cobre
líquido.

5. Sí, el punto de fusión del plomo es bastante más bajo que el del aluminio
6. La naftalina, por tener un punto de fusión inferior al del azufre.
7. Cuando se evapora un líquido, y también cuando ebulle, el proceso es el mismo: sus
partículas deben alejarse. Si la fuerza entre partículas es menor en un material que en
otro, separarlas será más fácil, lo que se traduce en mayor facilidad de evaporación y
menor cantidad de calor necesaria para alcanzar la ebullición.
8.
o Al calentar cobre y plomo juntos, es posible evaporar el plomo mientras todavía el co-
bre está líquido. Tal como está planteado, falta un dato, el punto de ebullición del co-
bre.
o Al dejar destapados dos vasos, uno con acetona y otro con alcohol etílico, la acetona
se evaporará primero. Es probable, porque el punto de ebullición de la acetona es
menor. Depende de si los recipientes son iguales, la altura de líquido en los mismos
es idéntica, la temperatura cerca de cada vaso es igual, entre otras variables.
o Es posible hacer ebullir mercurio en un recipiente de aluminio. Sí, su punto de ebulli-
ción es menor que el punto de fusión del aluminio.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 53
QUÍMICA - CAPÍTULO 1
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS

3. Para una misma temperatura es aproximadamente constante; es distinto a diferentes


temperaturas.
4. Los valores para el Kriptón son la décima parte de los valores correspondientes para
el Helio.
5. Una recta que pasa por el origen
6. Que P x V es una constante.
7. Es una relación lineal, P = k x 1/v
8. El producto de P x V para cada temperatura.
9. Una curva que en sus extremos se acerca al eje x y al eje y (hipérbola)
10. Son rectas
11. No, antes se convertirá en líquido.
12. Un volumen menor que cero no tiene sentido físico.
13. Se dan en la tabla del ejercicio siguiente.
14. No
15. No
16. Cuanto más elevada la presión, menos pendiente tiene la recta; es decir que a mayor
presión, el volumen del gas aumenta menos para un mismo aumento de temperatura.
17. La correspondiente al kriptón es aproximadamente la décima parte de la correspon-
diente al helio...

54 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA
CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
POR SUS PROPIEDADES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

MODELOS ESTRUCTURALES TÍPICOS

Los materiales que eligen los ingenieros para producir determinados objetos tienen
que ver con el tipo de uso que se le va a dar al objeto. Es normal ver ollas de aluminio o de
acero inoxidable, ya que estos dos materiales tienen características que favorecen este
uso: transmiten el calor del fuego al contenido de la olla sin deformarse ellos, resisten el
desgaste que causa fregarlos para limpiarlos, no producen cambios químicos en los ali-
mentos.

Es menos normal, aunque posible, ver ollas de vidrio o de cerámica. El vidrio condu-
ce un poco menos el calor del fuego, lo que es una pequeña desventaja, y además es más
frágil y delicado. Sin embargo, es atractivo desde el punto de vista estético y es más liviano
comparado con los metales.

Aluminio Cobre Hierro fundido

Loza Cerámica Vidrio

En cambio, es impensable una olla de plástico. Apenas puesta al fuego se deforma-


ría y se quemaría. ¿Y puedes imaginarte una olla de cartón?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 57
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Conocer las propiedades de los materiales es una tarea empírica, es decir que los
comportamientos se conocen haciendo pruebas concretas con el material que queremos
conocer mejor. Los datos de estas pruebas suelen estar disponibles en manuales de inge-
niería, que dicen, por ejemplo, la dureza de los distintos tipos de acero, la capacidad de los
plásticos para soportar la exposición al sol sin volverse quebradizos, la temperatura a la
que se funden distintos tipos de vidrios, entre otras posibles propiedades.

Conocer solo las propiedades no nos informa de cuál es la razón de que estos ma-
teriales se comporten así. Si supiéramos qué causa tiene la dureza de algunos materiales,
tal vez podríamos aprovechar ese conocimiento para inventar otros materiales duros nove-
dosos o mejorar la dureza de un material para que sirva mejor en su función.

En este capítulo
Veremos cómo se comportan algunos materiales comunes:
Cuando intentamos hacerles fuerza rayándolos o deformándolos
Cuando los calentamos
Cuando intentamos disolverlo en un líquido
Cuando tratamos de que los atraviese una corriente eléctrica

Trataremos de usar estos comportamientos para armar grupos de materiales de pro-


piedades parecidas

Trataremos de explicar algunos de estos comportamientos imaginando lo que sucede


en el nivel microscópico de cada material.

Al final de este capítulo, esperamos que


- si te informan a qué grupo pertenece un material sólido, puedas decir qué propie-
dades es posible que tenga
- si te informan las propiedades de un material sólido, puedas decir a qué grupo
pertenece
- si te preguntan por qué un material del grupo X tiene tal comportamiento, puedas
explicar ese comportamiento recurriendo a los modelos teóricos que se desarro-
llan aquí

58 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Entender las propiedades significa encontrar causas que las expliquen. Esta es una
tarea teórica, porque buscamos un modelo, teoría o conjunto de ideas que explique los
hechos que observamos en el capítulo uno. Por ejemplo, las ideas de que todo material es-
tá formado por partículas, y que entre los distintos materiales puede variar la forma y el ta-
maño de las partículas, la fuerza de atracción y la distancia entre ellas, nos permitió expli-
car un conjunto de hechos, como ser los distintos estados físicos de los materiales, y lo
que ocurre cuando cambian de estado y cuando se disuelven.

Muchas ideas teóricas para entender a los materiales surgieron cuando los químicos
se ocuparon de clasificarlos, es decir al reunir en grupos aquellos materiales que tenían al-
guna característica en común, además del estado físico. Por ejemplo,

- los que soportan el fuego sin cambiar,


- los que tienen comportamiento ácido,
- los que no se disuelven en agua,
- los que se queman.

Al observar estos comportamientos, buscaron teorías que los explicaran, o bien ya


tenían pensada una teoría y luego probaron si estaba de acuerdo con los hechos, o estu-
diaron un hecho, pensaron una teoría, y luego vieron si se podía aplicar la misma teoría a
otros hechos, porque los hechos y los pensamientos que los interpretan no siempre apare-
cen en el mismo orden, e incluso en las ciencias, algunos hechos son vueltos a pensar tra-
tando de interpretarlos con nuevas teorías.

LAS FUERZAS QUE MANTIENEN UNIDOS A LOS MATERIALES

¿Qué clase de fuerzas son las que sostienen juntas a las partículas en un sólido?

La investigación permite afirmar que son fuerzas electrostáticas. Se llama así a las
fuerzas que se ejercen entre sí las cargas eléctricas. Esta fuerza se comporta de la siguien-
te manera: entre dos partículas que llamaremos A y B, donde QA indica la carga eléctrica
que tiene la partícula A, y QB la carga eléctrica que tiene la partícula B:

- hay más fuerza entre las dos cuanto más carga tenga cada partícula

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 59
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

- la fuerza puede ser de atracción, si las cargas son de signo contrario (+) y (-) o de
repulsión si son del mismo signo (+) y (+) o (-) y (-)
- hay menos fuerza entre las dos cuanto más lejos estén las partículas
QA.QB
La relación es: F (la fuerza entre las partículas) crece cuando crece
D2

Ejercicio propuesto

1. Aquí se dan varias situaciones entre partículas cargadas, y se dan algunas pistas para
que completes la tabla. El objetivo es que puedas ordenar estas situaciones poniéndole
1° a la de mayor fuerza, y 10° a la de menor fuerza.

Carga de la Carga de la Distancia Representación QA.QB Orden de


partícula partícula entre gráfica más a me-
A (QA) B (QB) A y B(D) D2 nos fuerza

2 partículas 1 1 1 1
de carga 1 a 1
cm
2 partículas 1 1 2
de carga 1 a 2
cm
2 partículas 4
de carga 1 a 4
cm
2 partículas 2 1°
de carga 2 a 1
cm
2 partículas 2 cm
de carga 2 a 2 ++ ++
cm

2 partículas
de carga 3 a 3
cm
1 partícula de 2
carga 1 y otra
de carga 2 a 1
cm
1 partícula de 3
carga 2 y otra
de carga 3 a 3
cm
1 partícula de 0,5
carga 1 y otra
de carga 2 a 2
cm
1 partícula de
carga 1 y otra
de carga 3 a 2
cm

60 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Pregunta propuesta:

1. Supongamos que un material sólido A tuviera sus cargas negativas y positivas de


acuerdo a lo que plantea la primer línea grisada (partículas de carga 1 a 2 cm), y un
material sólido B tuviera sus cargas negativas y positivas de acuerdo a lo que plantea la
segunda línea grisada (partículas de carga 3 a 3 cm): ¿Podemos esperar

a) que el material A sea más duro que el material B?


b) que el material B se funda a mayor temperatura que el material A?

Acciones para probar propiedades

Además del aspecto visual de cada material, podemos examinarlo de otras mane-
ras, haciendo acciones sobre él y estudiando su comportamiento. Algunos ejemplos de
acciones que podemos intentar hacerle a un sólido:

- Rayarlo, por ejemplo con la punta de un clavo (puede rayarse con facilidad o no),
- tratar de aplastarlo o quebrarlo con un martillo (puede ser difícil de romper, o puede rom-
perse con facilidad, o puede deformarse sin romperse),
- someterlo al fuego (puede fundirse o quemarse o quedar sin cambio),
- remojarlo en un líquido (puede flotar o no, puede absorber el líquido, o puede disolverse,
o puede quedar sin disolver). Es posible probar esto con líquidos diferentes, por ejemplo
agua, alcohol, querosén…
- darle una descarga eléctrica (puede dejar pasar la corriente sin modificarse, puede que-
marse, puede quedar sin cambio).

En la tabla de la página siguiente presentamos algunos materiales sólidos que po-


demos encontrar a nuestro alrededor. Estudiaremos sus propiedades, trataremos de en-
tenderlas usando las ideas del modelo de partículas, y usaremos la información para agru-
par en familias aquellos que tengan propiedades parecidas.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 61
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Algunos materiales y sus usos

Material Nombre químico Usos


1. Aluminio Aluminio Ollas, fuselaje de aviones, latas de gaseosa
2. Cera de vela Mezcla de hidro- Vasos de papel, velas, cera para depilar
carburos
3. Carborundo Carburo de silicio Piedras de afilar, papel de lija
4. Cobre Cobre tuberías, cables eléctricos, contactos eléctricos
5. Sulfato de co- Sulfato de Cobre Fungicida para plantas de jardín
bre (II)
6. Diamante Carbono Joyería, herramientas de corte,
7. Plomo Plomo Material para soldar, pesas de lastre para buzos,
8. Naftalina Naftaleno Repelente de polillas
9. Sal de cocina Cloruro de sodio Saborizante, salado y conservación de alimentos
10. Arena Dióxido de silicio Fabricación de vidrio, papel de lija
11. Azufre Azufre Fabricación de ácido sulfúrico, desinfección de ba-
rriles
12. Soda Solvay Carbonato de so- Acondicionamiento de aguas, fabricación de vidrio
dio
13. Azúcar Sacarosa Saborizante, endulzado de alimentos, ingrediente
en dulces y mermeladas

Propiedades Mecánicas

En la tabla siguiente se dan algunas características de los materiales cuando se les


aplica una fuerza. La primera es la dureza, que mide la posibilidad de rayar o no al mate-
rial. Se puede medir la dureza en una escala que va de 0 a 10, donde 0 representa un ma-
terial tan blando que se raya con la uña, mientras que el 10 representa un material que es
casi imposible de rayar.

En la columna de la página siguiente se describe qué pasa cuando a un trozo de


material se le aplica una fuerza de compresión, por ejemplo golpeándolo con un martillo.

62 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Comportamiento mecánico de algunos materiales

Material Aspecto Dureza Efecto de golpearlo con


un martillo
1. Aluminio Plateado, si se lo pule tiene 2-3 Se dobla y aplasta fácilmen-
brillo metálico te, pero no se rompe con
facilidad
2. Cera de vela Masa blanca, opaca, tacto 0,2 Se rompe en trozos fácil-
patinoso mente, luego se aplana
3. Carborundo Polvo o bloque sólido Negro- 9-10 No le pasa nada
gris
4. Cobre Rojizo, si se lo pule tiene bri- 2-3 Se dobla y aplasta fácilmen-
llo metálico te, pero no se rompe con
facilidad
5. Sulfato de co- Cristales azules 3-4 Se desgrana y luego se re-
bre duce a polvo
6. Diamante Cristales incoloros, reflejos 10 No le pasa nada
de muchos colores.
7. Plomo Sólido gris. Si está recién 1 Se dobla y aplasta fácilmen-
cortado tiene brillo metálico. te, pero no se rompe
8. Naftalina Masa blanca, se deshace en 0,5 Se rompe en trozos fácil-
cristales pequeños visibles mente, luego se aplana
con lupa
9. Sal de cocina Cristales blancos 2-3 Se desgrana y luego se re-
(gruesa) duce a polvo
10. Arena Granos blancos o amarillen- 8-10 No le pasa nada
tos
11. Azufre Masa amarilla, opaca, tacto 1,5-2,5 Se reduce a polvo
patinoso
12. Soda Solvay Polvo blanco, cristales visi- 1 Se reduce a polvo.
bles con lupa
13. Azúcar Cristales pequeños blancos 2-2,5 Se reduce a polvo

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 63
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Ejercicio propuesto

2. Ordenar la tabla cambiando de lugar las filas para que empiece por el más blando y
termine por el más duro. Al ordenar la tabla así, puede haber algunos parecidos que te
llamen la atención.

Preguntas propuestas

2. ¿Qué materiales te parecen que pueden agruparse juntos?


3. Para cortar un material se necesita otro que lo pueda rayar. Una sierra con dientes de
aluminio ¿a qué otros materiales de la lista podría cortar?
4. ¿A cuáles de los materiales de la lista se puede cortar con una sierra de acero rápido,
cuya dureza es aproximadamente 6,5?
5. ¿Es posible doblar a martillazos una barra de azufre?
6. ¿De qué manera se podría transformar un trozo de chapa de cobre en polvo de cobre?

Búsqueda

Para aprender más sobre la escala de dureza, se puede visitar:

http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Mohs

RESPUESTA AL CALOR

Al someter un material al calor, aumentamos el movimiento de sus partículas, hasta


el punto en que pueden suceder dos cosas:

• que el material se transforme en un líquido (fusión)


• que el material se convierta en otros materiales, como cuando se quema un papel
en el aire.

En ambos casos, el resultado de la experiencia nos puede informar sobre las fuer-
zas que hay entre las partículas del material.

64 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Para observar qué pasa al calentar un sólido, dependemos de la manera en que lo


encontremos. A los sólidos que se presentan en polvo, granos o cristales, no podemos po-
nerlos al fuego directo, por eso se los acerca al fuego en una cuchara metálica; en cambio
los sólidos que se presentan en forma de bloque o barra, se pueden llevar directamente a
la llama sujetándolos por otro extremo con una pinza.

NOTA DE SEGURIDAD: Como algunos materiales, al


someterlos al fuego, pueden desprender humos tóxi-
cos, o inflamarse, o explotar, aquí se describen los re-
sultados de experiencias hechas de forma segura. Al-
gunas normas de seguridad para hacer estas expe-
riencias son:

- utilizar una cantidad pequeña del material,


- manejarla con una pinza larga de metal,
- trabajar al aire libre,
- tener a mano un extinguidor,
- no dejar materiales combustibles cerca de donde se
realiza la experiencia,
- protegerse las manos con un guante de albañil,
- usar antiparras de seguridad.

Figura 1

En la tabla de la página siguiente encontrarás los mismos materiales anteriores, y


algunos detalles de lo que sucede al calentarlos. En la última columna PF, está anotado el
Punto de Fusión, es decir la temperatura en °C a la que se funde el material, en condicio-
nes de laboratorio.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 65
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Respuesta de materiales al calor

Material Forma de calentarlo Qué se ve PF (°c)


1. Aluminio Calentar una barra acer- El otro extremo de la barra se calienta 660
cando el extremo a un me- rápidamente. Si la llama es muy caliente,
chero la barra se deforma y empieza a fundirse.
2. Cera de ve- Calentar una barra acer- Por calor suave, el sólido se funde. El 65
la cando el extremo a un me- otro extremo de la barra sigue frío.
chero
3. Carborundo Calentar una barra acer- No se ven cambios. El extremo opuesto 2600
cando el extremo a un me- de la barra sigue frío.
chero
4. Cobre Calentar una barra acer- El otro extremo de la barra se calienta 1083
cando el extremo a un me- rápidamente. El sólido se oscurece.
chero
5. Sulfato de Calentar unos cristales en Se rompen los cristales, se liberan Se descom-
cobre una cucharita metálica humos, el material se va convirtiendo en pone antes
acercándola al fuego de un un polvo blanquecino. de derretir
mechero
6. Diamante Calentar unos cristales en No se ven cambios. 3500
una cucharita metálica
acercándola al fuego de un
mechero
7. Plomo Calentar una barra acer- El otro extremo de la barra se calienta 327
cando el extremo a un me- rápidamente. La barra se deforma y em-
chero pieza a fundirse.
8. Naftalina Calentar un trocito en una Por calor suave, el sólido se funde. Si 80
cucharita metáliza acercán- hace contacto con la llama, se enciende
dola al fuego de un meche- dando llama amarilla y humos negros.
ro
9. Sal de coci- Calentar unos cristales en Los cristales crujen; con calor intenso 801
na (gruesa) una cucharita metálica pueden llegar a fundirse.
acercándola al fuego de un
mechero
10. Arena Calentar unos cristales en No se ven cambios. 1700
una cucharita metálica
acercándola al fuego de un
mechero
11. Azufre Calentar una barra acer- El otro extremo de la barra no se calienta. 119
cando el extremo a un me- El sólido se funde dando un líquido oscu-
chero ro.
12. Soda Sol- Calentar unos cristales en Se libera humo, los cristales crujen, que- Se descom-
vay una cucharita metálica da un polvo blanco que no se funde. pone antes
acercándola al fuego de un de derretir
mechero
13. Azúcar Calentar unos cristales en El sólido se comienza a poner amarillen- Se descom-
una cucharita metálica to, luego se derrite mientras se va vol- pone antes
acercándola al fuego de un viendo marrón. Con más calor, produce de derretir
mechero humos y se vuelve negro.

66 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Ejercicio propuesto

3. Ordenar la tabla cambiando de lugar las filas para que vaya desde el de menor PF al de
mayor PF. Poner los que se descomponen al final. Al ordenar la tabla así, puede haber
algunos parecidos que te llamen la atención.

Preguntas propuestas

7. ¿Tiene sentido hacer una olla de plomo? (la temperatura que alcanza una hornalla
de cocina es de unos 900 °C)
8. Calentar a Baño de María significa poner la sustancia en un recipiente adentro de
otro recipiente mayor, que contiene agua. ¿Algunos de los materiales de la lista se
derretirá si se lo calienta en Baño de María?
9. El plomo se mantiene líquido entre los 327 °C y los 1740°C. ¿Qué materiales de la
lista se podrían llegar a fundir dentro de un baño de plomo líquido a 1000 °C?
10. ¿Qué quiere decir que un material “se descomponga” antes de derretirse?

COMPORTAMIENTO DE SOLUBILIDAD

Al introducir un material sólido en un líquido, pueden suceder dos cosas:

- que se forme un líquido único, y que el sólido parezca “desaparecer” adentro del líquido:
se ha disuelto. En este caso decimos que el sólido es soluble en ese líquido.
- que el material no se mezcle con el líquido, y quede separado al dejar de revolver: deci-
mos que es insoluble en ese líquido.

En ambos casos, el resultado de la experiencia nos informa sobre las fuerzas que hay:

- Entre las partículas del sólido


- Entre las partículas del sólido y las del líquido

Para entender qué sucede cuando probamos a disolver un sólido, necesitamos pri-
mero conocer cómo están atraídas las partículas del líquido. Básicamente hay dos clases
de líquidos que podemos usar para probar su efecto sobre los materiales. Una clase de lí-
quidos, los llamados polares, (agua, alcohol, acetona) se dejan atraer por una barra car-
gada por frotación cuando se los deja caer en chorro delgado. La otra clase, los no pola-
res, no se atraen con una barra cargada (querosén, nafta, vaselina líquida, aceite comesti-
ble)

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 67
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

La regla de la figura fue


cargada electrostática-
mente frotándola contra
un paño de lana. El líqui-
do de la izquierda (agua)
se desvía al pasar cerca
de ella: es un líquido po-
lar. El líquido de la dere-
cha (querosén) no se
desvía: es un líquido no
polar.

Figura 2

Dos líquidos polares diferentes se mezclan bien entre ellos,

Dos líquidos no polares diferentes se mezclan bien entre ellos.

Sin embargo, un líquido no polar y un líquido polar no se mezclan; tienden a sepa-


rarse como hacen el agua y el aceite.

La forma en que se explica el comportamiento de los dos tipos de líquido es que:

Situación Æ En los líquidos polares En los líquidos no polares


Observación HAY DESVIACIÓN NO HAY DESVIACIÓN

Modelo Æ

las partículas tienen zonas las partículas no tienen cargas


Explicación Æ con carga eléctricas que que puedan atraerse hacia la
pueden atraerse hacia la re- regla cargada
gla cargada,
Figura 3

Veamos ahora el comportamiento de los materiales de la lista al ponerlos en contac-


to con dos tipos de líquidos, polares y no polares.

68 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Comportamiento de solubilidad de materiales

Material En un líquido polar (agua) En un líquido no polar (querosene)


1. Aluminio no se disuelve No se disuelve

2. Cera de vela No se disuelve Soluble

3. Carborundo No se disuelve No se disuelve

4. Cobre No se disuelve No se disuelve

5. Sulfato de cobre Soluble No se disuelve

6. Diamante No se disuelve No se disuelve

7. Plomo No se disuelve No se disuelve

8. Naftalina No se disuelve Soluble

9. Sal de cocina (gruesa) Soluble No se disuelve

10. Arena No se disuelve No se disuelve

11. Azufre No se disuelve Soluble

12. Soda Solvay Soluble No se disuelve

13. Azúcar Soluble No se disuelve

Ejercicio propuesto

4. Ordenar las filas de manera de agrupar los que tienen comportamientos parecidos.
¿Hay algunos grupos de parecidos que concuerden con los que encontraste en el
ejercicio anterior?

Preguntas propuestas

11. La arena es el componente principal del vidrio. ¿Cuál puede ser la propiedad del vidrio
que lo hace interesante para envasar todo tipo de líquidos?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 69
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

12. La máxima cantidad de sólido que puede disolverse en un líquido se puede medir.
¿Qué puede significar la frase: “la solubilidad de la sal de cocina en agua es de 36 g
cada 100g de agua”?
13. Si accidentalmente se volcara una pequeña cantidad de sulfato de cobre sobre un
cargamento de bolitas de naftalina: ¿tiene sentido lavar las bolitas con agua?
14. Si fuera que un poco de naftalina se ha volcado sobre un contenedor con arena, ¿será
posible limpiar la arena lavándola?

Comportamiento frente a la electricidad

Hay dos formas de comprobar la conductividad eléctrica del material:

a) Poner el sólido entre dos polos de un circuito, intercalando un detector de paso de co-
rriente, por ejemplo una lamparita o un LED. Si hay paso de corriente, la lámpara o el
LED se encienden mostrando que el sólido es conductor.
b) Si el sólido no conduce, pero se disuelve en algún líquido, sería posible ubicar la solu-
ción entre los dos polos. En el capítulo anterior hemos visto que al disolver un sólido se
separan las partículas del sólido entre las del líquido, por lo que si hubiera cargas, en la
solución éstas pueden moverse mientras que en el sólido no pueden.

Figura 4

70 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

A continuación se dan los resultados de hacer los experimentos de conductividad


para cada material. Obviamente, no se puede probar la conductividad del material disuelto
si el material no se disuelve.

Conductividad de materiales

Material Conduce Conduce disuelto en Conduce disuelto en que-


sólido agua rosén
1. Aluminio Si No se puede probar No se puede probar

2. Cera de vela No No se puede probar No

3. Carborundo No No se puede probar No se puede probar

4. Cobre Si No se puede probar No se puede probar

5. Sulfato de cobre No Si No se puede probar

6. Diamante No No se puede probar No se puede probar

7. Plomo Si No se puede probar No se puede probar

8. Naftalina No No se puede probar No

9. Sal de cocina (grue- No Si No se puede probar


sa)

10. Arena No No se puede probar No se puede probar

11. Azufre No No se puede probar No

12. Soda Solvay No si No se puede probar

13. Azúcar No no No se puede probar

Ejercicio propuesto

5. Ordenar las filas de acuerdo a los que tengan comportamientos parecidos. ¿Hay algu-
na coincidencia entre los grupos que se pueden formar y los grupos que se pueden
formar en los experimentos anteriores?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 71
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Preguntas propuestas

15. El sudor (compuesto por agua y sales) ¿conducirá la corriente?


16. De los materiales que conducen en estado sólido, se puede medir su conductividad es
decir cuánta es su facilidad para dejar pasar la corriente. Los datos suelen expresarse
en tomando la del Cobre como 100%. En relación con el Cobre, el Aluminio conduce
un 65%, y el plomo un 8,5%. En esta escala, ¿Se puede decir que el Plomo es un ais-
lante?
17. ¿Tiene sentido cubrir la manija de la heladera con una capa de cera de vela para re-
ducir la posibilidad de recibir una descarga eléctrica?

Búsqueda

Más datos de conductividad de metales puros y aleaciones en http://www.eddy-


current.com/condres.htm.

AGRUPAMIENTO DE LOS SÓLIDOS EN FAMILIAS

Ejercicio propuesto

6. Revisa las tablas con los distintos datos de los materiales y

a) señala los parecidos entre los siguientes pares


- carborundo—arena
- cobre—plomo
- soda solvay—sal de cocina
- naftalina—cera de Evela

b) señala las diferencias entre los siguientes pares


- azúcar—sal de cocina
- sal de cocina—arena
- azufre—azúcar
- aluminio—plomo

72 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Al comparar los hechos que se presentaron hasta aquí, es posible armar algunos
grupos de materiales con propiedades semejantes.

Sólidos tipo I: Duros, se doblan sin romperse, conducen el calor y Plomo, aluminio,
la electricidad, no se disuelven en ningún líquido. cobre
Sólidos tipo II: Quebradizos, se muelen, se disuelven en líquidos Sal de cocina,
polares, no conducen la electricidad cuando están sulfato de cobre,
sólidos, pero sí cuando están disueltos en líquidos soda Solvay
polares, suelen descomponerse al calentarlos.
Sólidos tipo III: Suaves, de punto de fusión bajo, no conductores, Azufre, cera de
se disuelven en líquidos no polares vela, naftalina
Sólidos tipo IV: Duros, no conducen la electricidad, resisten el calor, Carborundo, are-
no se disuelven en ningún líquido. na, diamante

Ninguna clasificación es perfecta, porque no toma en cuenta todos los factores po-
sibles; en este esquema, el azúcar parece tener algunas propiedades del tipo II y algunas
del tipo III.

Todos los parecidos y diferencias que hemos observado: ¿cómo podemos explicarlos?

Los químicos desarrollan sus explicaciones sobre la base de una idea teórica muy
importante: que el parecido en comportamiento (observable) tiene que ver con parecido en
estructura microscópica (no observable). A lo largo de este módulo exploraremos estas re-
laciones para formarnos imágenes sobre cómo la estructura puede explicar y predecir los
comportamientos. Esas imágenes son modelos aceptables para cada uno de los tipos de
sólidos.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 73
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Modelo de sólidos tipo I

- Para conducir la corriente en estado sólido, las cargas tienen que poder moverse con
facilidad a través del material.
- Como son materiales resistentes, las atracciones entre partículas tienen que ser fuer-
tes.

NOMBRE: MATERIALES METÁLICOS MODELO:

Partículas con carga positiva fijas


Átomos con
en una estructura ordenada, partículas carga positiva
más pequeñas con cargas negativas en
movimiento permanente.
“mar” de electrones

Figura 5

La estructura propuesta se acepta porque permite entender que:

- la atracción es fuerte (partículas con carga opuesta), por lo tanto el material es duro-
- la nube de partículas negativas móviles puede reacomodarse si se deforma la estructu-
ra haciendo presión.
- si se hace ingresar cargas negativas por un extremo, pueden irse desplazando a través
del material y salir por el otro extremo, por lo tanto el material conduce la corriente eléc-
trica.
- Al calentar el material, la energía puede aumentar el movimiento de las partículas nega-
tivas, y ese movimiento se transmite rápidamente al otro extremo del material, por lo
tanto el material conduce el calor.

74 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Modelo de sólidos tipo II

- Las atracciones entre partículas tienen que ser fuertes, porque en general son materiales
duros.
- Para no conducir la corriente en estado sólido, las cargas no se tienen que poder mover
con facilidad a través del material.

NOMBRE: MATERIALES IÓNICOS MODELO:

Partículas con carga positiva y negativa


fijas en una estructura ordenada.

Ión positivo

Ión negativo

Figura 6

La estructura propuesta se acepta porque permite entender que:

- La atracción es fuerte (partículas con carga opuesta), por lo tanto el material es duro.
- Las partículas no pueden reacomodarse si se deforma la estructura haciendo presión;
por eso el material es quebradizo.
- Si se intenta ingresar cargas negativas por un extremo, no pueden irse desplazando a
través del material y salir por el otro extremo, por lo tanto el material no conduce la co-
rriente eléctrica.
- Al disolver el material, las partículas positivas y negativas quedan separadas entre las
del líquido, y pueden transportar la corriente eléctrica.
- Como sus partículas tienen carga, pueden atraerse con las partículas de líquidos pola-
res, por eso pueden intercalarse y formar una solución.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 75
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Modelo de sólidos tipo III

- Las atracciones entre partículas tienen que ser débiles, porque en general son materia-
les blandos
- Para no conducir la corriente es probable que no contengan cargas separables

NOMBRE: MATERIALES MOLECULARES MODELO:


Partículas sin carga, apoyadas en una estruc-
tura ordenada o desordenada.

Figura 7

La estructura propuesta se acepta porque permite entender que:

- La atracción es débil (partículas sin carga), por lo tanto el material es blando y se funde
a baja temperatura.
- Las partículas no pueden reacomodarse si se deforma la estructura haciendo presión;
por eso el material es quebradizo.
- Si se intenta ingresar cargas negativas por un extremo, no pueden irse desplazando a
través del material y salir por el otro extremo, por lo tanto el material no conduce la co-
rriente eléctrica
- Como sus partículas no tienen carga, no pueden atraerse con las partículas de líquidos
polares, por eso no pueden intercalarse y formar una solución con ese tipo de líquidos.
Sin embargo, pueden intercalarse con partículas de un líquido no polar, y así formar so-
lución con ese tipo de líquidos

76 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Modelo de sólidos tipo IV

- Las atracciones tienen que ser muy fuertes, porque son materiales muy duros
- Para no conducir la corriente es probable que no contengan cargas separables

NOMBRE: MATERIALES MODELO:

MACROMOLECULARES
partículas “soldadas” en-
tres sí fijas en una estructura
(ordenada o no)

Figura 8

La estructura propuesta se acepta porque permite entender que:

- La atracción es fuerte (partículas pegadas), por lo tanto el material es muy duro.


- Las partículas no pueden reacomodarse si se deforma la estructura haciendo presión;
por eso el material es quebradizo.
- Si se intenta ingresar cargas negativas por un extremo, no pueden irse desplazando a
través del material y salir por el otro extremo, por lo tanto el material no conduce la co-
rriente eléctrica.
- Las partículas del material no se pueden soltar para intercalarse entre las del líquido,
por lo que no se disuelven.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 77
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

Modelo para sustancias polares

Hemos visto que en un caso, el del azúcar, no era posible ubicarlo en la clasificación
anterior. Hay otros materiales que se comportan de manera parecida al azúcar, por lo que
para entenderlos se imaginó un modelo intermedio entre el de los materiales moleculares y
el de los materiales iónicos: las partículas tienen un extremo con carga + y otro extremo
con carga - y se las llama dipolos.

Los extremos con carga opuesta de los dipolos pueden atraerse

Una estructura sólida formada por apilamiento de partículas polares, es un caso in-
termedio entre el modelo iónico y el modelo molecular. Las partículas polares están par-
cialmente atraídas, por lo que podemos esperar:

- Que formen materiales un poco más duros y de mayor punto de fusión que los materia-
les moleculares,
- Que puedan atraerse con partículas polares de un líquido e intercalarse con ellas para
formar soluciones,
- Que no se dejen separar por las partículas sin carga de un líquido no polar, y por lo tan-
to no puedan formar soluciones con ellos.

Preguntas propuestas

18. Un sólido puede ser duro y flexible, duro pero doblarse fácilmente, o duro y quebradizo.
¿Cuál corresponde a los modelos metal, iónico, molecular o macromolecular?
19. Analizar los usos de los materiales siguientes:
- Cera de abejas para proteger la madera de la humedad?
- Porcelana para aislantes de alta tensión?
- Cobre para cables eléctricos
- Arena para limpiar objetos oxidados (arenado)

78 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

20. ¿A qué grupos de materiales puede pertenecer la arena, la cera de abejas, la porce-
lana, el cobre?

Cuestiones experimentales

a) Con una batería de 9V, un led y tres trozos de cable, armar un circuito para probar si
conducen la corriente: un trozo de papel, el mismo papel mojado en agua con sal, un
poco de agua con sal, un poco de agua con azúcar, un poco de azúcar, un poco de sal,
un trozo de azufre, un trozo de hierro

b) Elegir tres metales de la lista siguiente: bronce, plomo, latón, zinc, acero 1010, plata 900,
oro 18k. y buscar su composición.

c) ¿Cómo comparar de manera equitativa la maleabilidad, es decir la facilidad de deforma-


ción de los metales? ¿Qué hace falta tener en cuenta para hacer un experimento que
dé resultados comparables?

d) Elegir tres solventes de la lista, y probar si se desvían o no con un plástico electrizado


por frotación: agua, querosén, aceite, alcohol, acetona (armar el experimento usando
una botella que deje salir chorro finito de liquido). Precauciones: utilizar los solventes in-
flamables como acetona o alcohol en un espacio ventilado y no acercar fuentes de ca-
lor.

Búsqueda

La dirección web
http://www.usm.maine.edu/~newton/Chy251_253/Lectures/Solvents/Solvents.html presenta
una tabla con solventes. En la Tabla 1, identificar

- Cuál es el de mayor Peb.


- Cuál es el de menor Peb.
- Cuáles son los tres de mayor momento bipolar.
- Cuáles son los tres de mayor constante dieléctrica.
- Cual es el menos polar.
- Cuál es el de constante dieléctrica más baja.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 79
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA

- Los materiales tienen propiedades que nos sirven para clasificarlos en grupos.
- Para conocer las propiedades de un material tenemos que hacerle alguna acción y es-
tudiar su respuesta.
- La dureza de un material informa sobre el grado de atracción entre sus partículas.
- Los solventes polares se desvían hacia una barra con carga eléctrica, mientras que los
no polares no lo hacen.
- Las fuerzas electrostáticas entre las partículas dependen de la carga y de la distancia
entre ellas.
- La solubilidad y la conductividad permiten diferenciar, a grandes rasgos, entre sustan-
cias polares, no polares, iónicas, metálicas y macromoleculares.
- Cada uno de esos grupos se representa mediante un modelo de partículas con diferen-
te distribución de cargas eléctricas.
- la conductividad eléctrica de un sólido depende de si contiene partículas cargadas y es-
tas pueden moverse.
- Los materiales iónicos contienen por lo menos dos tipos de partículas con carga opues-
ta (iones).
- Los materiales polares contienen partículas con zonas de carga positiva y negativa (di-
polos).
- Los materiales no polares contienen partículas con carga eléctrica repartida homogé-
neamente.
- Los materiales metálicos contienen partículas fijas con carga positiva, en un “mar” de
electrones negativos muy móviles.
- Los materiales macromoleculares están formados por partículas “soldadas” entre sí.

80 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1.
Carga de la Carga de la Distancia Representación QA.QB Orden de
partícula partícula entre gráfica 2 más a me-
A (QA) B (QB) A y B(D) D nos fuerza

2 partículas 1 1 1 1 3º
de carga 1 a 1
cm
2 partículas 1 1 2 0,25 7º
de carga 1 a 2
cm
2 partículas 1 1 4 0,063 8º
de carga 1 a 4
cm
2 partículas 2 2 1 4 1°
de carga 2 a 1
cm
2 partículas 2 2 2 2 cm 1 3º
de carga 2 a 2 ++ ++
cm

2 partículas 3 3 3 1 3º
de carga 3 a 3
cm
1 partícula de 1 2 1 2 2º
carga 1 y otra
de carga 2 a 1
cm
1 partícula de 2 3 3 0,67 5º
carga 2 y otra
de carga 3 a 3
cm
1 partícula de 1 2 2 0,5 6º
carga 1 y otra
de carga 2 a 2
cm
1 partícula de 1 3 3 0,75 4º
carga 1 y otra
de carga 3 a 2
cm

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 81
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

2.
Material Dureza
14. Cera de vela 0,2
15. Naftalina 0,5
16. Azufre 1,5-2,5
17. Soda Solvay 1
18. Plomo 1
19. Azúcar 2-2,5
20. Aluminio 2-3
21. Cobre 2-3
22. Sal de cocina (gruesa) 2-3
23. Sulfato de cobre 3-4
24. Arena 8-10
25. Carborundo 9-10
26. Diamante 10

3.
Material PF (°c)
1. Cera de vela 65
2. Naftalina 80
3. Azufre 119
4. Plomo 327
5. Aluminio 660
6. Sal de cocina (gruesa) 801
7. Cobre 1083
8. Arena 1700
9. Carborundo 2600
10. Diamante 3500
11. Soda Solvay Se descompone antes de derretir
12. Azúcar Se descompone antes de derretir
13. Sulfato de cobre Se descompone antes de derretir

ƒ Los primeros tres se funden a temperatura relativamente baja, no conducen el calor


ƒ 4, 5 y 7 necesitan temperaturas más altas que los anteriores para fundirse, conducen el
calor
ƒ 8, 9 y 10 requieren temperaturas muy altas para fundirse

82 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

4.

o Aluminio, cobre, plomo, carborundo, arena, diamante: no se disuelven en agua ni en


querosene.
o Cera de vela, naftalina, azufre, se disuelven en querosene pero no en agua.
o Sal de cocina, sulfato de cobre, soda Solvay, azúcar, se disuelven en agua pero no en
querosene

5.
Material Conduce Conduce disuelto en Conduce disuelto en
sólido agua querosén
1. Azúcar No no No se puede probar

2. Cera de vela No No se puede probar No

3. Naftalina No No se puede probar No

4. Azufre No No se puede probar No

5. Arena No No se puede probar No se puede probar

6. Carborundo No No se puede probar No se puede probar

7. Diamante No No se puede probar No se puede probar

8. Sulfato de cobre No Si No se puede probar

9. Sal de cocina No Si No se puede probar


(gruesa)

10. Soda Solvay No Si No se puede probar

11. Plomo Si No se puede probar No se puede probar

12. Aluminio Si No se puede probar No se puede probar

13. Cobre Si No se puede probar No se puede probar

o Cera de vela, naftalina y azufre tienen comportamiento parecido. Estos ya habían que-
dado agrupados por su baja dureza, bajo punto de fusión y solubilidad en querosene
(un líquido no polar)

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 83
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

o Arena, carborundo y diamante tienen comportamiento parecido. Estos ya habían que-


dado agrupados por su elevada dureza, alto punto de fusión y su insolubilidad en líqui-
dos
o Sulfato de cobre, sal de cocina y soda Solvay tienen comportamiento parecido. Estos
ya habían quedado agrupados por su solubilidad en agua (líquido polar) y no en quero-
sene (líquido no polar)
o Plomo, aluminio y cobre tienen comportamiento parecido. Estos ya habían quedado
agrupados por su insolubilidad en líquidos, su capacidad de conducir el calor.
o El azúcar se diferencia de todos los grupos anteriores

6.
a)
- carborundo—arena alta dureza, alto punto de fusión, insolubilidad en líquidos.
- cobre—plomo conducen la corriente en estado sólido, insolubilidad en líquidos.
- soda solvay—sal de cocina se disuelven en agua y no en querosene, cuando están
disueltas conducen la corriente.
- naftalina—cera de vela: baja dureza, bajo punto de fusión, no se disuelven en agua y
se disuelven en querosén. No conducen la corriente.

b)
- azúcar—sal de cocina Disueltas en agua, el azúcar no conduce la corriente, y la sal
de cocina sí; al calentar la sal de cocina, se funde, mientras que el azúcar se des-
compone.
- sal de cocina—arena La arena es bastante más dura que la sal de cocina; La arena
no se disuelve en líquidos, la sal de cocina se disuelve en agua.
- azufre—azúcar El azufre se disuelve en querosene, el azúcar no.
- aluminio—plomo el plomo es más blando que el aluminio, y se funde a temperatura
más baja, pero en general tienen comportamientos parecidos

84 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS

1.
a) No, más bien hay que esperar lo contrario porque hay mayor nivel de interacción en
el caso del material B
b) Sí, por la misma razón que en A.

2. [arena, carborundo, diamante] = comportamientos semejantes;

[Plomo, aluminio, cobre] = comportamientos semejantes;

[cera de vela, naftalina, azufre] = comportamientos semejantes.

3. plomo, azufre, naftalina, cera de vela.


4. Los anteriores, más aluminio, cobre.
5. No, se pulveriza antes.
6. Limándola con una lima, o usando un papel de lija hechos de un material de dureza
superior a 3.
7. No, se derretiría a la temperatura de la hornalla.
8. Se derretiría la cera de vela y la naftalina, si la temperatura del agua del Baño de Ma-
ría supera los 65 C y los 80 C respectivamente. Los demás materiales no se derreti-
rán, pues el agua en ebullición no pasa los 100 C.
9. Cera de vela, naftalina, azufre, el propio plomo, aluminio y sal de cocina.
10. Que se transforme en otros materiales diferentes.
11. La mayoría de los líquidos conocidos no pueden disolverlo.
12. Que en 100 g de agua es posible disolver hasta 36 g de sal de cocina; si se agrega
más cantidad de 36 g, quedará sin disolver.
13. Si, el agua disolverá y arrastrará el sulfato de cobre, pero dejará sin cambios las boli-
tas de naftalina. Si luego se secan, quedarán limpias.
14. Habría que lavarla con querosene.
15. Probablemente sí; una solución de agua y sal conduce la corriente.
16. No, porque aunque deja pasar menos la corriente que el cobre, sigue siendo conduc-
tor comparado con muchos otros materiales que bloquean la corriente en forma prác-
ticamente total.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 85
QUÍMICA - CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SUS PROPIEDADES

17. Sí, ya que la cera de vela no conduce la corriente. El mismo principio se utiliza al cubrir
los mangos de herramientas de electricista con una funda de PVC
18.
Duro y flexible: metales
Duro pero doblarse fácilmente: metales
Duro y quebradizo: iónico, macromolecular,
19.
- Cera de abejas para proteger la madera de la humedad: Se comporta como la cera de
vela; no se disuelve en agua, impregna los poros de la madera volviéndola impermeable.
- Porcelana para aislantes de alta tensión: No conduce la corriente eléctrica. Además es
dura y estable al agua, por lo que puede usarse a la intemperie.
- Cobre para cables eléctricos: Conduce bien la corriente eléctrica.
- Arena para limpiar objetos oxidados (arenado): Es dura, y puede raspar una superficie
eliminando partículas de óxido.

20. Probablemente la cera de vela sea un material no polar. La porcelana podría ser un
sólido macromolecular, al igual que la arena; el cobre es un metal

86 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA
CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMOS DE LOS MATERIALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

¿DE QUÉ ESTÁ HECHO TODO?

Modelo 1: un terrón de azúcar

Figura 1
Para reflexionar

a) Cuando se corta un terrón de azúcar en dos trozos ¿cada trozo sigue siendo azúcar?
b) Cuando se corta un terrón de azúcar en diez trozos ¿cada trozo sigue siendo azúcar?
c) Cuando se corta un terrón de azúcar en diez mil trozos ¿cada trozo sigue siendo
azúcar?
d) ¿Cada grano de azúcar es azúcar? (aún un grano de azúcar impalpable).

En este capítulo veremos

- De qué están hechas las cosas que tocas, comes, usas, todos los días.
- Cómo se organizan los ladrillos fundamentales al formar la materia.
- Qué tiene que ver la forma en que se organizan esos ladrillos fundamentales con
las características que presentan los distintos materiales.
- Cómo organizan los químicos la escritura de los compuestos.
- Qué información podemos obtener de la forma en que se escriben los compuestos.

Al final de este capítulo, esperamos que puedas

- Reconocer los nombres de los elementos de la Tabla Periódica.


- Escribir y nombrar las fórmulas químicas de una veintena de sustancias.
- Entender por qué se escriben las fórmulas como se escriben.
- Saber si un material es buen conductor o es un aislante y entiendas por qué.
- Distinguir materiales iónicos de metálicos y moleculares..

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 89
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Existen muchas clases de materiales. El hombre ha descubierto diferentes materia-


les en la naturaleza y ha desarrollado y desarrolla nuevos permanentemente. El hombre
primitivo usaba cuchillos de piedra mientras que hoy usamos metales para hacerlos. Las
necesidades y el ingenio del hombre han logrado un importante desarrollo en este campo.
Hay distintas clases de materiales, naturales y sintéticos que podemos ordenar y clasificar
según sus características y sus usos. Hay características visibles y otras que no lo son.
También hay propiedades que no son simples de observar, se las puede notar calentando,
enfriando, rayando un material. Hay materiales conductores (los alambres de cobre de los
cables) y otros que no lo son (los plásticos que los protegen). Todas estas propiedades es-
tán relacionadas con las partículas que forman los materiales y con las interacciones entre
ellas.

Las partículas más pequeñas que forman todos los materiales que conocemos se
llaman átomos. Existe un número limitado de átomos diferentes. Algunos átomos se desin-
tegran rápidamente mientras otros son muy estables. En este curso nos vamos a familiari-
zar con los más estables que son unos noventa.

Los átomos rara vez aparecen aislados, normalmente están unidos con otros áto-
mos formando unidades mayores. Analizaremos aquí un modelo para tener idea de cuán-
tas combinaciones pueden formar los distintos tipos de átomos.

Modelo 2: cinco figuras diferentes

Si tomamos las cinco letras vocales,


a—e—i—o—u
Se las puede combinar de a dos en diez formas diferentes:
ae ei io ou

ai eo iu

ao eu

au

El número de combinaciones de n elementos que se pueden construir tomados en grupos


de p elementos, se puede calcular mediante la fórmula:
n!
Cnp =
(n - p)!p!

90 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Búsqueda

Para saber cómo se calculan combinatorias puedes buscar en:


http://club.telepolis.com/ildearanda/index.html

Preguntas propuestas

1. Basándose en el Modelo 2 ¿En cuántas formas diferentes se pueden combinar


cuatro figuras diferentes en grupos de a tres?
2. ¿En cuántas formas diferentes se pueden combinar los 90 átomos estables en
grupos de a dos?
3. ¿En cuántas formas diferentes se pueden combinar los 90 átomos estables en
grupos de a tres?
4. ¿En cuántas formas diferentes se pueden combinar los 90 átomos estables en
grupos de a cuatro?

Muchas estructuras formadas por unión de átomos contienen más de una clase de
átomos, o contienen distinta cantidad de cada clase. Suele utilizarse una representación
simbólica abreviada para representar la cantidad de átomos que hay en una unidad. Para
entender el concepto, veamos un ejemplo con objetos concretos conocidos:

Modelo 3: combinación de objetos

Disponemos de cuatro botones rojos (R), siete botones verdes (V), diez bolitas do-
radas (D), cinco bolitas amarillas (A), nueve bolitas violetas (Vi) y cuatro bolitas blancas (B)

Si juntamos en una bolsita

4 botones rojos con 8 bolitas violeta RVi2 Se forman 4 objetos


3 botones verdes con 9 bolitas doradas VD3 Se forman 3 objetos
2 botones verdes con 2 bolitas amarillas VA Se forman 2 objetos
2 botones verdes con 4 bolitas blancas VB2 Se forman 2 objetos
1 bolita dorada con 2 bolitas amarillas DA2 Se forma 1 objeto
1 bolita violeta 1 bolita amarilla ViA Se forma 1 objeto

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 91
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Preguntas propuestas
5. ¿Qué significa la forma en que se escribe la combinación de objetos en la tercera
columna?
6. ¿Por qué siempre se combinan números enteros de objetos?

Preguntas para reflexionar


5. ¿Podrías armar una bolsita que contenga tres elementos diferentes de los mencionados
en los ejemplos?
6. ¿Cómo sería la representación simbólica de ese objeto que diseñaste?

Cuando los átomos se combinan para formar nuevos compuestos siempre lo hacen
en números enteros y pequeños. A cada uno de los átomos que conocemos lo
representamos con una letra mayúscula o un par de letras, en este último caso una
mayúscula y la siguiente minúscula. En el mundo entero, los químicos usamos los mismos
símbolos y todos los escribimos de la misma forma; eso nos da un lenguaje universal para
representar las clases de átomos que conocemos.

Los materiales formados por una sola clase de átomos se denominan elementos.
Es un uso especial que los químicos hacen de la palabra “elemento”; por ejemplo, “el ele-
mento oro” “el azufre elemental”, se refieren a dos sustancias, una formada sólo por áto-
mos de oro, y la otra, sólo formada por átomos de azufre. Muchos elementos se conocen
desde la antigüedad, como el estaño, el oro o el hierro. Otros han sido separados y purifi-
cados hace menos de cien años.

Muchos símbolos para los átomos vienen del nombre en latín de los elementos.
Algunos tipos de átomos se encuentran en la naturaleza en su forma elemental (no están
combinados con otros) mientras que otros sólo se encuentran combinados.

Búsqueda
Usa un buscador web introduciendo las siguientes palabras clave: NOMBRE ELE-
MENTOS ORIGEN. Abre las páginas web que prefiere para responder estas preguntas:
1- Busca los elementos que se conocen desde la antigüedad.
2- Arma una lista de los símbolos de los elementos cuyos nombres vienen del latín.
3- ¿Cuántos de los elementos conocidos desde la antigüedad tienen nombres que vienen
del latín?

92 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Modelo 4: composición de los compuestos químicos

Normalmente, las partículas menores de una sustancia como el azúcar están forma-
das por una cantidad de átomos de distintos elementos: Son compuestos. Los átomos es-
tán combinados y forman los compuestos y sustancias que conocemos. Algunas sustan-
cias compuestas son muy conocidas (agua) otras no tanto (fosgeno).

La composición de los compuestos químicos se escribe en términos de átomos,


conjuntos de átomos (moles), gramos o unidades de masa atómica (uma). Tomemos por
ejemplo el alcohol etílico o etanol, que es el conocido “alcohol” de las bebidas alcohólicas.

En una molécula de alcohol etílico se combinan dos átomos de carbono (C), seis
átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O). Como vimos en el modelo 3 con los
botones, la forma en que combinamos estos átomos da lugar a una fórmula química que
podemos escribir de dos formas diferentes C2H6O ó CH3CH2OH. La primera, una fórmula
compacta, puede estar representando diferentes sustancias, y escrita de esa forma no nos
permite saber a cuál se refiere: CH3CH2OH, CH3OCH3, ambas tienen la cantidad de átomos
correctos. La primera es un alcohol, el grupo OH unido al átomo de carbono caracteriza los
alcoholes. La segunda es un éter, un oxígeno unido entre dos carbonos vecinos es en este
caso el grupo característico de los éteres. En estos casos es importante escribir la fórmula
extendida porque nos permite ver cómo están unidos los átomos que es justamente lo que
diferencia estos compuestos. El carbono es un átomo especial, da lugar a la formación de
una gran cantidad de compuestos, la mayoría relacionados con los seres vivos, el estudio
de este tema se organiza bajo el nombre de Química del Carbono.

1 mol de alcohol etílico contiene


2 moles de átomos de carbono
46,07 g de alcohol etílico contienen
(1,204 1024 átomos de carbono)
24,02 g de carbono
1 mol de átomos de oxígeno
16,00 g de oxígeno
(6,022 1023 átomos de oxígeno)
6,05 g de hidrógeno
6 moles de átomos de hidrógeno
el alcohol etílico es (3,613 1024 átomos de hidrógeno)
52,14% de carbono
C2H5 OH
34,73% de oxígeno
13,13% de hidrógeno

46,07 uma de alcohol etílico contiene 1 molécula de alcohol etílico contiene


24,02 uma de carbono 2 átomos de carbono
16,00 uma de oxígeno 1 átomo de oxígeno
6,05 uma de hidrógeno 6 átomos de hidrógeno

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 93
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Ejercicios propuestos

1. ¿Cuántos átomos de cada elemento hay en (a) una molécula de SO3? (b). ¿En dos
moléculas de SO3?
2. ¿Cuántos átomos de cada elemento hay en (a) una molécula de CO2? (b) ¿En una
molécula de NH3? (c) ¿En una molécula de H2SO4? (d) ¿En tres moléculas de HCl?
3. Escriba las fórmulas de las moléculas de cloro, de nitrógeno y de oxígeno.
4. ¿Cuántos átomos de (a) azufre, (b) de oxígeno y (c) de hidrógeno hay en una
molécula de H2SO4?

Los átomos están formados a su vez por pequeñísimas partículas subatómicas que
son los protones, los electrones y los neutrones. Algunas de las partículas subatómicas
poseen cargas (positivas y negativas).

Componentes atómicos

COMPONENTES MASA RELATIVA CUANDO PASA ENTRE DOS PLACAS


ATÓMICOS CARGADAS ELECTRICAMENTE SE OB-
SERVA QUE :

Electrón 0,0005 Se desvía hacia la placa (+) (año 1897)

Protón 1 Se desvía hacia la placa (-) (año 1912)

Neutrón 1 No se desvía hacia ninguna de las dos pla-


cas (año 1932)

La cantidad normal de estas tres clases de partículas que forman los átomos hacen que és-
tos sean siempre neutros (no poseen cargas). Nos ocuparemos un poco más delante de
estas partículas subatómicas.

94 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

La forma en que están organizados los átomos en sí mismos y la forma en que se


organizan cuando se combinan entre sí, produce como consecuencia que sólo existan cier-
tas formas de combinarse. Por ejemplo, de los 4005 compuestos que podrían formarse a
partir de 90 átomos diferentes combinados de a dos, tal como calculaste en la Pregunta 5,
sólo conocemos y existe una pequeña proporción. Hay que tener en cuenta que existen
una gran cantidad de compuestos de tres y más elementos.

Sólo los gases nobles se encuentran en la naturaleza como átomos aislados.

Cuando los átomos se combinan pueden formar:

¾ Moléculas (polares, no polares y macromoléculas)


¾ Cristales (normalmente iónicos)
¾ Metales

Las estructuras que se forman como resultado de la combinación de los átomos son
más estables que los átomos aislados. Cuando los átomos se combinan para formar com-
puestos algunos de los electrones (partículas subatómicas con cargas negativas) se orga-
nizan alrededor de los núcleos atómicos (que contienen las cargas positivas), en una forma
diferente a la que tenían en los átomos, esta reorganización da lugar a la formación de
compuestos estables de características particulares.

Modelo 5: las moléculas.

La tabla presenta la estructura de las partículas típicas de una serie de sustancias.


Estas partículas están formadas por átomos combinados. En la tabla aparece el nombre de
cada una de las sustancias, algunas deben ser muy familiares, otras no tanto. Se indica
además la fórmula química y el estado de agregación en condiciones normales de presión
y temperatura.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 95
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Algunas moléculas

Grupo A Grupo B
Hidrógeno Agua (líquido) H2O
(gas) H2

Oxigeno(gas) Dióxido de carbo-


O2 no(gas) CO2

Yodo (sólido) I2 Monóxido de car-


bono(gas) CO

Cloro(gas) Cl2 Amoníaco (líquido)


NH3

Bromo (líqui- Dióxido de azu-


do) Br2 fre(gas) SO2

Nitrógeno Tetracloruro de
(gas) N2 carbono (líquido)
CCl4

Flúor (gas) F2 Metano (gas) CH4

Nota: los colores que se utilizan son una ayuda visual para distinguir los distintos átomos,
pero los átomos no tienen color.

Cuando se combinan átomos de no metales para formar compuestos se forman


moléculas. Una molécula es la unidad más pequeña de una sustancia elemental o una
sustancia compuesta, que tiene las propiedades químicas de la sustancia. Las moléculas
no tienen carga, son neutras. A las sustancias formadas por moléculas los llamamos
compuestos moleculares.

96 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Las fórmulas químicas indican los tipos de átomos y el número real de cada uno en
la molécula, los llamamos fórmulas moleculares. Cuando se escriben las relaciones míni-
mas en las que se combinan los átomos la llamamos fórmula empírica. Por ejemplo: el
agua oxigenada tiene una fórmula molecular H2O2 y la fórmula empírica es HO. Esto es
muy frecuente en los compuestos del carbono. El etileno tiene una fórmula molecular C2H4
y una fórmula empírica CH2, que es además la fórmula empírica de todos los hidrocarburos
insaturados ya que el propeno de fórmula molecular C3H6 también tiene la misma formula
empírica. En el capítulo 5 veremos una reseña sobre el tema de la química del carbono.
Muchas sustancias tienen la misma fórmula molecular y empírica. La fórmula molecular nos
da mayor información sobre la molécula que la fórmula empírica.

Preguntas propuestas

7. ¿Qué características comunes puede señalar en las sustancias de la columna A?


8. ¿Qué características comunes puede señalar en las sustancias de la columna B?
9. ¿Qué puede decir sobre el estado de agregación de las sustancias del modelo 5?

Ejercicios propuestos

5. ¿Cuáles entre las sustancias presentadas en el modelo 5 pueden clasificarse como


elementos?
6. ¿Cuáles entre las sustancias presentadas en el modelo 5 pueden clasificarse como
compuestos?

Búsqueda

Busca en WIKIPEDIA la fórmula química del alcohol común (etanol), del vinagre
(ácido acético), del cloroformo (tricloruro de metilo) y cópialas.

Modelo 6: los cristales


Ya dijimos que los átomos no se combinan de cualquier forma. Las partículas sub-
atómicas que llamamos electrones y que poseen carga negativa tienen un rol muy impor-
tante en las características que presentan los átomos y en la forma en que los átomos se
combinan. Uno de los modelos de materiales estudiados en el capítulo 2 correspondía a los
materiales iónicos. Los iones normalmente son átomos o grupos de átomos que:

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 97
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

- tienen uno o varios electrones más que el átomo neutro, por lo que les sobra carga
negativa. Se los llama entonces iones negativos o aniones.
- Tienen uno o varios electrones menos que el átomo neutro, por lo que sobra carga
positiva. Se los llama entonces iones positivos o cationes.

Por ejemplo,

Si un átomo de Ca pierde 2 electrones da un catión: Ca2+

Si un átomo de F gana 1 electrón, da un anión: F-

Entre los diferentes tipos de átomos, los de los metales tienden a perder electrones,
mientras que los no metales tienden a ganar electrones.

La sal de cocina (Cloruro de Sodio, NaCl) es un ejemplo típico: esta sustancia está
formada por iones Na+ (cationes sodio, átomos de sodio con un electrón menos) e iones Cl-
(aniones cloruro, átomos de cloro con un electrón más).

Los compuestos iónicos, que llamamos cristales o sólidos cristalinos, se forman a


partir de átomos que han perdido o ganado electrones. Al formarse estos compuestos las
cargas positivas y negativas deben ser iguales en cantidad, por lo que los compuestos no
tienen carga.

Na+ y Cl- se combinan uno a uno ya que cada uno posee una carga opuesta escri-
bimos la fórmula NaCl que representa esa relación uno a uno. Se alternan ordenadamente
para formar una estructura sólida, que aquí representamos de dos maneras:

Figura 1

98 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Los iones Ca2+ y Cl- se combinan uno a dos ya que uno posee dos cargas positivas
y el otro sólo una negativa. Por eso escribimos la fórmula CaCl2 que representa esa rela-
ción uno a dos.

Además de los iones sencillos (formados por un solo átomo) también existen iones
poliatómicos que están formados por más de un átomo, por ejemplo el ion sulfato SO42-,
que se combina con cationes para formar cristales siguiendo las mismas reglas que vimos
para los iones simples.

Ejemplo: 2 iones Al+3 cada 3 iones SO42- : seis cargas + y seis cargas -

Al2(SO4)3

Ejercicios propuestos
7) En este bosquejo de la Tabla periódica marca los elementos no metálicos.

p
s d

8) Escribe la fórmula de los nueve compuestos que se forman a partir de los cationes y
aniones de la tabla:

Cl-- CO32- PO43-


Na+
Zn2+
Al3+

9) Busca los nombres de los cationes de la tabla.


10) Busca los nombres de los aniones de la tabla.

A continuación los invitamos a comparar algunas características de los compuestos


iónicos y de los compuestos moleculares.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 99
QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Comparación de compuestos iónicos y moleculares

Compuestos iónicos Compuestos moleculares


Sólidos cristalinos Gases, líquidos o sólidos

Duros y quebradizos Sólidos quebradizos y débiles, o blandos y


cerosos
Altos punto de fusión
Bajos puntos de fusión
Altos puntos de ebullición (aprox. entre 700 °C
Bajos puntos de ebullición (aprox. entre -250 °C
y 3500 °C) y 600 °C)

Altos calores de vaporización Bajos calores de vaporización

Altos calores de fusión Bajos calores de fusión

Fundidos buenos conductores de la electrici- Malos conductores de la electricidad


dad;
Muchos insolubles en agua pero solubles en
Sólidos pobres conductores de la electricidad solventes no polares

Muchos son solubles en agua Muchos se forman por combinación de no meta-


les con otros no metales o con metales poco re-
Muchos se forman por combinación de meta- activos.
les reactivos con no metales

Preguntas propuestas

10. ¿Podrías explicar por qué los compuestos iónicos son buenos conductores y los
moleculares no lo son?
11. ¿Podrías explicar por qué los compuestos iónicos tienen altos puntos de ebullición?

Modelo 7: los metales

“mar” de
electrones

Fuerza

Figura 2

Los átomos de los elementos metálicos que están fuera del bloque p de la Tabla pe-
riódica presentan sólo uno o dos electrones que van a participar en las uniones.

100 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

En general los metales ceden con más facilidad sus electrones que los no metales.
En un conjunto de átomos de un mismo metal, el o los dos electrones casi libres que po-
see cada átomo deja de pertenecerle al átomo específico y se mueven libremente entre el
conjunto de átomos. Un sólido metálico se forma por la atracción de las cargas positivas de
los iones y las cargas negativas de los electrones móviles que las rodean.

Ejercicios propuestos

11. Nombra tres metales bien conocidos.


12. Busca el símbolo químico de esos metales.
13. En este bosquejo de la Tabla periódica marca los elementos metálicos.

s p
d

14. Menciona tres características típicas de los metales.

Entre los elementos químicos, una proporción son metales, y otra son no metales.
Aquí se dan algunas características de cada uno

Comparación entre elementos metálicos y no metálicos

Elementos metálicos Elementos no metálicos


Sólidos de altos puntos de fusión Gases o sólidos que funden a baja temperatura

Brillantes, reflejan la luz de distintas Opacos, reflejan poco la luz o la absorben


longitudes de onda totalmente

Duros generalmente Blandos generalmente

Altos densidad Baja densidad

Maleables, dúctiles, fuertes Quebradizos y débiles

Conductores del calor y la electricidad Aislantes

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 101


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Preguntas propuestas

12) ¿Puedes encontrar alguna relación entre el modelo que muestra los metales en la
figura 2 y las propiedades de los mismos en la tabla anterior?
13) ¿Puedes encontrar alguna relación entre el modelo que muestra los sólidos iónicos
en la figura 1 y las propiedades de los mismos señalada mas arriba?

Las propiedades de las sustancias y materiales que conocemos están íntimamente


relacionadas con el tipo de átomos que los forman, con el tipo de enlace que une a los
átomos o iones y con las interrelaciones entre las moléculas o iones. Las fuerzas que unen
los átomos entre sí las llamamos fuerzas intramoleculares. Las fuerzas que actúan entre
las moléculas las llamamos fuerzas intermoleculares.

Las fuerzas intermoleculares actúan entre las moléculas y causan atracciones de di-
ferente grado entre ellas. La intensidad de estas fuerzas a una determinada temperatura
causa que una sustancia se encuentre en estado gaseoso, líquido o sólido a esa tempera-
tura.

Fuerza intermolecular Como mínimo, las


fuerzas intramolecu-
lares son unas diez
veces mayores a las
fuerzas intermolecu-
lares, y en muchos
casos todavía más.
Dicho de otro modo:
Fuerza intra - es más fácil alejar una
molecular molécula de otra que
romperla

Figura 3

Las sustancias que llamamos cristales moleculares están formadas por apilamientos
de moléculas atraídas por fuerzas débiles.

En los cristales iónicos, las cargas positivas y negativas están fuertemente unidas
por interacciones electrostáticas.

Los átomos que forman una red cristalina covalente están fuertemente unidos por el
hecho que comparten electrones en uniones covalentes.

102 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Las uniones de los sólidos metálicos se pueden describir como empaquetamientos


tridimensionales de iones rodeados de electrones móviles, atraídos por fuerzas
electrostáticas fuertes.

Ejercicios propuestos

15. Clasifica los siguientes materiales de acuerdo a sus propiedades en iónicos,


moleculares, metálicos o red covalente:

Magnetita (FeO, Fe2O3) IONICO


Diamante (C)
Tungsteno (W) MOLECULAR
Carburo de silicio (CSi)
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4) METALICO
Yoduro de sodio (NaI)
Titanio (Ti)
Azufre (S8) RED COVALENTE
Carbonato de sodio (CaCO3)

16. Entre los siguientes materiales (P4, CaF2, Cl2, Ir, H2O2) uno es un mineral, es
quebradizo y duro. Tiene un elevado punto de fusión (1423 °C). ¿A cuál le
asignarías esas propiedades?
17. Entre los siguientes materiales (NO2, C, Xe, Pt, AlCl3) uno es valioso por su rareza y
su brillo, es duro, tiene un punto de fusión elevado (1772 °C) y en estado líquido es
buen conductor ¿A cuál le asignarías esas propiedades?
18. Entre los siguientes materiales (N2, Al, CSi, MgO, NaHCO3) uno es blando, mal
conductor, de muy bajo punto de fusión (-210 °C). Su bajo punto de fusión hace
difícil obtener cristales y estudiarlos. En estado líquido se lo usa de refrigerante. ¿A
cuál le asignarías esas propiedades?
19. Entre los siguientes materiales (Fe, Si, O2, Na, CuCl2) uno es muy duro y
quebradizo, tiene un punto de fusión elevado (1410 °C). En el laboratorio se lo
puede hacer crecer como cristales azul oscuro, su conductividad es baja pero no
nula. ¿A cuál le asignarías esas propiedades?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 103


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

20. Entre los siguientes materiales (P2O5, Ge, Br2, Sr, Sr(NO3)2) uno es duro, de punto
de fusión de 570 °C y buen conductor en estado líquido. Es un material sólido
blanco y quebradizo, muy soluble en agua. ¿A cuál le asignarías esas propiedades?
21. Entre los siguientes materiales (CaSO4, Mo, H2O, PbS, Ba(OH)2) uno es un líquido
incoloro a temperatura ambiente. Es blando, de punto de fusión 0 °C y mal
conductor en estado líquido. ¿A cuál le asignarías esas propiedades?

Volvemos al capítulo 1 donde dividíamos el terrón de azúcar: ahora ya sabemos que


no podemos llegar a dividirlo en la cocina de casa hasta tener una molécula de azúcar.
Los átomos y las moléculas son muy pequeños, sus diámetros son del orden de 10-10 me-
tros o en unidades más comunes 0,1 nm (manómetros). Hay 3,8 × 1013 átomos de hierro
¡¡treinta y ocho mil billones!! en la cabeza de un alfiler. No los podemos ver, no los pode-
mos aislar en la cocina de casa. Hace muchísimos años los filósofos griegos se pregunta-
ban si era posible subdividir la materia en trozos cada vez más pequeños hasta llegar a la
partícula más pequeña que formaba la materia. En aquella época hubo dos posturas: que
la materia era infinitamente divisible y que no lo era. Demócritos (460-370 A.C.) defendía la
segunda y llamó átomos a las pequeñísimas partículas que formaban la materia. Sin em-
bargo fue la primera propuesta, la de la materia infinitamente divisible, la que tuvo acepta-
ción. Durante los años 1803 a 1807 Dalton, un maestro de escuela inglés, retomó la idea
de los átomos y publicó una teoría atómica coherente con observaciones y experiencias de
la época. Su teoría fue buena porque podía explicar hechos conocidos y predecir otros que
no se conocían.

Los científicos actuales cuentan con equipos y tecnología avanzada que les permite
medir propiedades individuales de los átomos con gran detalle. Hoy se sabe mucho de la
estructura de los átomos y con microscopía electrónica de efecto túnel se puede observar
superficies atómicas.

104 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

Figura 5
Figura 4

En la imagen se puede ver el resultado de escanear una muestra de óxido de titanio


con un equipo como el de la figura 4; se ve parte de la estructura cristalina de este com-
puesto. Las imágenes obtenidas muestran con detalle notable las redes y capas atómicas
en falsos colores que permiten identificar diversos tipos de átomos.

Con la información suministrada en este capítulo, podemos volver a las preguntas


iniciales y comprender ahora qué quieren decir las siguientes afirmaciones:

- El azúcar de mesa se llama sacarosa y su unidad menor es una molécula. Su fórmula es


C12H22O11, es decir que se trata de una molécula compuesta por 45 átomos.
- Un terrón de azúcar contiene trillones de trillones de estas unidades, apiladas entre sí
formando cristales.

Podemos representar a estos átomos usando sus símbolos (en la fórmula siguiente,
5 de los ángulos del hexágono y 4 de los del pentágono corresponden a átomos de C, que
no se dibujan para facilitar la visualisación):
CH2 OH
CH2OH
H O H O CH2 OH
H
H
OH H O HO
HO H

H OH OH
H
Figura 6

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 105


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

También podemos representarla utilizando esferas de colores para simbolizar los


distintos tipos de átomos:

Carbono
Oxígeno
Hidrógeno

Anillo 1
Anillo 2

Las propiedades de las sustancias dependen de las partículas que las forman y de
las interrelaciones entre esas partículas, por eso si aislamos una sola molécula de una sus-
tancia, la misma estará en estado gaseoso. Los estados de agregación (sólido, líquido y
gaseoso) son consecuencia de las fuerzas intermoleculares, pero cuando una molécula es-
tá aislada no hay otras moléculas vecinas que ejerzan fuerzas sobre ella; por eso una mo-
lécula aislada está en estado gaseoso. No podemos hablar del punto de ebullición o de fu-
sión o del color de una molécula.

Algunos de los temas de este capítulo, aunque te parezcan básicos, se relacionan


con conocimientos que le han permitido al hombre el avance tecnológico actual. Hoy usás y
estás rodeado de un buen número de objetos dotados de propiedades físicas y químicas
impensables hace unas pocas décadas: plásticos que conducen la electricidad, cerámicas
capaces de soportar sin deformarse temperaturas altísimas, pantallas de televisión y com-
putadoras totalmente planas y delgadas como un libro, y otros muchos aparatos y dispositi-
vos de uso diario. La llamada ciencia de los materiales es una rama del conocimiento rela-
tivamente reciente y extraordinariamente activa; sus equipos de investigación son esen-
cialmente multidisciplinares: físicos, químicos, ingenieros, informáticos y, en algunos casos,
biólogos e incluso médicos. Sus materiales de trabajo son relativamente limitados: los ele-
mentos de la tabla periódica. Toda la materia del universo, todos los compuestos químicos,
metales, aislantes, cerámicas, plásticos y materiales orgánicos e inorgánicos que han exis-
tido, y todos los que existirán en el futuro, están hechos de los mismos elementos. La tabla
periódica es, para estos científicos, como la piedra de Rosetta para los descifradores de je-
roglíficos.

106 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

La producción de nuevos materiales y los procesos para convertirlos en productos


acabados, constituyen una parte importante de nuestra economía. Los ingenieros diseñan
la mayoría de los productos facturados y los procesos necesarios para fabricarlos. Puesto
que la producción necesita materiales, los ingenieros deben conocer la estructura interna
y propiedades de los materiales, de modo que sean capaces de seleccionar el más ade-
cuado para cada aplicación y también capaces de desarrollar los mejores métodos para
procesarlos.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 107


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1.

a) Un átomo de S y tres de O
b) Dos átomos de S y seis de O

2.

a) Uno de C y dos de O
b) Uno de N y tres de H
c) Dos de H, uno de S y cuatro de O
d) Tres de H y tres de Cl.

3. . Cl2 N2 O2
4.

a) Uno

b) Cuatro
c) Dos

5. Las de la columna izquierda.


6. Las de la columna derecha.
7.

p
s d

8. :
Cl-- CO32- PO43-
Na+ NaCl Na2CO3 Na3PO4
Zn2+ ZnCl2 ZnCO3 Zn3(PO4)2
3+
Al AlCl3 Al2(CO3)3 AlPO4

9. Cloruro, carbonato, fosfato


10. Sodio, Zinc, Aluminio

108 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

13.

s p
d

15. :

Ionicos: magnetita, yoduro de sodio, carbonato de sodio – Moleculares: azufre, dióxido de


carbono, metano – Metálicos: tungsteno y titanio – Red covalente: diamante, carburo de
silicio.

16. Ir
17. Pt
18. N2
19. CuCl2
20. Sr(NO3)2
21. H2O

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 109


QUÍMICA - CAPÍTULO 3
LOS ÁTOMO EN LOS MATERIALES

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS

1. 4
2. (90 X 89 ) / 2 = 4.005
3. (90 X 89 X 88) / (3 x 2) = 117.480
4. (90 x 89 x 88 X 87) / (4 x 3 x 2) = 61.324.560
5. Por ejemplo RVi2 significa que “cada objeto está formado por dos bolitas violeta (Vi) y
un botón rojo (R)”
6. Los objetos son unidades enteras, no tenemos medios botones o cuartos de bolita
7. Sus moléculas están formadas por átomos iguales
8. Sus moléculas están formadas por 2 tipos de átomos distintos
9. Casi todas son gases o líquidos; sólo el Yodo es sólido.
10. Compuestos iónicos tienen partículas cargadas que en determinadas condiciones
(fundidos o disueltos en un solvente) pueden moverse y transportar la electricidad.
11. Las atracciones que sostienen la red de iones positivos y negativos son intensas; para
lograr que los iones se separen del material hay que vencer estas atracciones con
elevadas temperaturas.
12. El modelo muestra partículas cargadas agrupadas en orden regular, separadas por el
“mar de electrones”, que permite reacomodamientos, lo que permite explicar las
características de ser maleables y dúctiles, sin perder atracción eléctrica, por lo que
también son tenaces y algunos de ellos son bastante duros. Las elevadas fuerzas de
atracción se muestran también en los altos puntos de fusión. La disponibilidad de
electrones móviles a cualquier temperatura permite explicar su capacidad de conducir
calor y electricidad.
13. El modelo muestra partículas cargadas agrupadas en orden regular. Este orden se
manifiesta macroscópicamente en estructuras cristalinas. Las fuerzas de atracción son
elevadas, lo que se manifiesta macroscópicamente en la dureza, los altos puntos de
fusión y ebullición. Las partículas que lo forman están cargadas. En estado sólido no
pueden moverse para transportar corriente, lo que a nivel macroscópico se muestra
como poca conductividad; sin embargo, en estado líquido o en disolución las partículas
son móviles, lo que se traduce en una conductividad apreciable. Las atracciones de sus
partículas con las del agua son intensas, por lo que es posible explicar su solubilidad en
agua.

110 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA
CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO
QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

¿CÓMO SON LOS ÁTOMOS?

Si nos remontamos a la época en la que se descubrieron nuevos elementos en la


naturaleza y en la que se estudiaban por primera vez sus propiedades, se encontraba en
aquel entonces que algunos elementos eran muy similares en su comportamiento químico,
mientras que entre otros había grandes diferencias. El litio (Li) y el sodio (Na) por ejemplo,
son muy semejantes. El cloro (Cl2) y el flúor (F2) también son semejantes entre sí, pero
muy diferentes de litio y sodio. Como científicos nos interesa ordenar las cosas en catego-
rías y así se buscó la forma de organizar los elementos que iban descubriendo de acuerdo
a las semejanzas que podían apreciar en ellos.

Cuando los primeros 17 elementos conocidos se ordenaron de acuerdo a sus ma-


sas atómicas se encontró que había seis elementos que caían entre litio y sodio. No fue
poca la sorpresa de la época cuando vieron que también el flúor y el cloro estaban separa-
dos por ¡seis elementos!

En este capitulo veremos:

- De qué están hechos los átomos.


- Cómo se desarrolló el modelo atómico actual.
- Qué sabemos hoy de los electrones.
- A qué llamamos la estructura electrónica y cómo escribirla.
- Qué información podemos obtener de la Tabla Periódica.

Al final de este capitulo, esperamos que puedas:

- Reconocer la información que te ofrece la Tabla Periódica sobre cada elemento.


- Poder comparar propiedades de los átomos por las posiciones que ocupan en la
Tabla Periódica.
- Entender por la posición que ocupa un elemento en la Tabla Periódica las
propiedades que tiene.
- Predecir las tendencias de los átomos para unirse y formar nuevas sustancias.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 113


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

Modelo 1: Diagrama esquemático para varios átomos

•Electrón (-)
°Protón (+)
●Neutrón (no posee
carga)
1 uma = 1,6606 × 10-24 g

Figura 1
1
H y 2H son isótopos del hidrógeno 12
C y 13C son isótopos del carbono

El núcleo de un átomo contiene los protones y los neutrones.

Preguntas propuestas

1. ¿Cuántos protones hay en cada una de las siguientes especies?

a)12C b) 13C c) 13C–

2. ¿Cuántos neutrones hay en cada una de las siguientes especies?

a)12C b) 13C c) 13C–

3. ¿Cuántos electrones hay en cada una de las siguientes especies?

a)12C b) 13C c) 13C-

114 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

4. Basado en el modelo anterior:


a) ¿qué tienen en común todos los iones y átomos de carbono?
b) ¿qué tienen en común todos los iones y átomos de hidrógeno?

5. ¿Cuál es el significado del número atómico Z, corresponde al número de orden de cada


símbolo atómico en la tabla periódica?
6. ¿Qué tienen en común todos los átomos de níquel (Ni)?
7. ¿Cómo se determina el número de masa A, que se escribe en la parte superior izquier-
da del símbolo atómico?
8. ¿Qué aspecto estructural es diferente en isótopos de un elemento en particular?
9.
a) ¿Qué característica distingue un átomo neutro de un ión?
b) ¿Cómo se determina la carga de un ión?

10. ¿Dónde se encuentra la mayor parte de la masa de un átomo, dentro o fuera del nú-
cleo? Explica tu respuesta.

Ejercicios propuestos

1. Completa la tabla

Isótopo Número atómico Número de masa Número de


Z A electrones
31
P 15
18
O
8
19 39 18
58 58
Ni2+

2. ¿Cuál es la masa (en gramos) de un átomo de hidrógeno uno, 1H? ¿Cuál, la de un


átomo de carbono doce, 12C?
3. ¿Cuál es la masa (en gramos) de 4.35 × 106 átomos de 12C?
4. ¿Cuál es la masa (en gramos) de 6.022 × 1023 átomos de 12C?
5. ¿Cuál es la masa (en gramos) de una molécula de dióxido de carbono que tiene un
átomo de 12C y dos átomos de 16O, 12C16O2?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 115


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

6. Define
a) número de masa.
b) número atómico.

7. Indica si la siguiente aseveración es cierta o falsa y explica tu razonamiento.

“Un átomo de 18O tiene el mismo número de protones, neutrones y electrones.”

8. ¿Cuántos electrones, protones y neutrones hay en cada una de las siguientes especies
químicas?
24
Mg 23Na+ 35
Cl 35
Cl 56
Fe3+ 15
N 16
O2- 27Al3+

9. Completa la tabla

Isótopo Número atómi- Número de masa Número de


co A electrones
Z
27 59 25
14
N

3 7 3
3 6 3
58
Zn2+
19 -
F

10. Escribe una frase donde expongas las diferencias y similitudes existentes entre isóto-
pos de un elemento.

116 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

En la tabla periódica los elementos están ordenados en forma creciente por su nú-
mero atómico (Z) y una de las consecuencias de este agrupamiento es que los elementos
con propiedades semejantes caen unos en las proximidades de los otros.

Figura 2

Hoy sabemos que la mayoría de las propiedades de los elementos y los compuestos
que forman están relacionadas con la estructura electrónica, es decir la distribución de
los electrones en los átomos, iones y moléculas. Comprender la estructura electrónica de
los átomos es esencial para comprender las propiedades de los elementos y sus compues-
tos.

Nadie ha visto electrones, no al menos de la forma que entendemos habitualmente


por "ver". La descripción de objetos que no vemos entraña enormes dificultades. General-
mente esta descripción se logra a través de modelos que nos sirva para imitar el compor-
tamiento de un objeto, partícula, sistema. Ya hemos visto en el primer módulo de qué se
tratan los modelos.

Probablemente a todos nos resultan bastante familiares los modelos de esferas para
representar los átomos, has visto figuras en los módulos anteriores. Estas esferas son un
modelo, una descripción simplificada.

Hablemos de tamaños Hay evidencias experimentales del tamaño de los átomos


(entre 0,1 y 0,5 nm), y las técnicas de microscopía electrónica nos muestran los átomos

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 117


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

como esferas difusas, como vimos en las fotos del capitulo 3. Si el tamaño de un átomo lo
comparamos con la cúpula de la Catedral de San Pedro, el núcleo sería un pequeño grani-
to de arena apenas visible. Como los electrones son 1020 veces más pequeños que el nú-
cleo de un átomo serían totalmente invisibles y los podríamos representar como finas partí-
culas de polvo moviéndose a altas velocidades. De este modo estamos describiendo un
átomo que es 99,99% vacío. Aún así, los electrones, aunque pequeñísimos, son capaces
en conjunto de crear una superficie límite para los átomos debido a la carga que tienen y a
las enormes velocidades que desarrollan.

Desde el descubrimiento de los electrones los físicos y los químicos se han visto en
problemas para describirlos. Encontrar modelos que simulen su comportamiento no ha si-
do tarea fácil ya que los electrones se conducen en forma totalmente diferente de los obje-
tos en escala normal.

Cuando se detectaron los electrones por primera vez a partir de una serie de expe-
rimentos hacia fines del s. XIX, sus descubridores pudieron comprobar que no cumplían
con las leyes físicas que se conocían y aplicaban en esos días. Los primeros indicios de la
existencia de los electrones se relacionaron con experimentos que permitieron hallar el va-
lor de su masa, (J.J. Thomson 1899, me=9,10953 × 10-28 g), y unos años después la deter-
minación experimental de su carga (R.A. Millikan 1909, q = 4,80324 × 10-10 uec). Así los
electrones quedaron clasificados como partículas.

Un poco más adelante, nuevos experimentos realizados con estas desconcertantes


partículas, sorprendieron a los investigadores al aparecer los primeros diagramas de di-
fracción de electrones (Davisson y Germer, 1927). Esto les confería un carácter ondulato-
rio. ¿Por qué un carácter ondulatorio? Si arrojamos una piedra al agua de un estanque
calmo vemos las ondas que se forman. Arrojar una segunda piedra, da lugar a la formación
de una nueva serie de figuras concéntricas en las que algunas ondas que coinciden con las
primeras se superponen sumando sus alturas (interferencia constructiva) o restándolas (in-
terferencia destructiva).

Las ondas tienen amplitud (A), longitud (λ), frecuencia (ν) y velocidad (v = λ×ν). Es-
tas características, así como los fenómenos de interferencia y difracción, clásicamente van
ligadas a las ondas y se los asocia a la luz, al sonido. No se los asocia a las partículas o
cuerpos que tienen masa.

118 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

Veamos un diagrama que nos ayuda a entender las características de una onda:

y = A sen wt v

A
2A
A

Fuente λ λ
λ

Figura 3

A finales del siglo XIX se sabía que había electrones dentro de los átomos y que la
vibración de los electrones producía luz y otras radiaciones electromagnéticas. Pero que-
daba aún un curioso misterio por resolver. Los físicos calentaban diferentes elementos has-
ta que emitían luz, y después dirigían la luz a través de un prisma... ¿y qué ocurría?

Si haces esto con la luz del sol verás que el prisma descompone la luz blanca en to-
dos los colores que la forman, dando una banda continua del violeta al rojo:

Figura 4
Pero con los espectros de los átomos no ocurría lo mismo. Cada átomo es capaz de
emitir o absorber radiación electromagnética, aunque solamente en algunas frecuencias
que son características propias de cada uno de los diferentes elementos químicos. Aquí
presentamos como muestra los espectros de absorción del hidrógeno (H) y del sodio (Na).
Puedes ver que son bien diferentes y que ambos sólo presentan algunas líneas y no to-
dos los colores como pasaba con la luz del sol. No es estrictamente correcto hablar de lí-
neas de colores porque si bien en la figura aparece la radiación del visible, los átomos emi-
ten y absorben también en otras regiones del espectro electromagnético (IR, UV, etc.).

Espectro del Hidrógeno

Espectro del Sodio (Figura 5)

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 119


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

El hecho de que sólo aparezcan líneas significa que los átomos emiten solamente
ondas de ciertas frecuencias. Cada tipo de átomo emite un conjunto único de colores.

En las calles se suelen usar dos tipos de lámparas unas usan vapores de sodio y
otras de mercurio. Si se ilumina un prisma con la luz de una lámpara del alumbrado publico
o si se hace pasar la luz a través de una rejilla de difracción se verán líneas diferentes. Ca-
da clase de lámpara tiene un espectro diferente que es como una huella digital, y se puede
identificar el tipo de lámpara por sus líneas espectrales.

Luz de una lámpara de sodio (Na) Color de la llama debido al sodio (Na)

Figura 6

Las cargas vibrantes causan la radiación y el ritmo de vibración determina la longi-


tud de onda. Si solamente aparecen algunas longitudes de onda para cada átomo, eso
significaría que los electrones de cada átomo están vibrando solamente a ciertas frecuen-
cias. ¿Cómo ocurre esto? Esta gran pregunta logró responderla un físico Danés llamado
Niels Bohr quien llegó con una primera respuesta...

EL ÁTOMO DE BOHR

Para explicar las líneas espectrales, Bohr propone un modelo del átomo con elec-
trones orbitando alrededor del núcleo cargado positivamente. Para explicar las líneas pro-
puso una regla extraordinaria que deberían seguir los electrones: Los electrones sólo pue-
den estar en órbitas "especiales". Todas las otras órbitas simplemente no eran posibles. En
el modelo los electrones pueden pasar de una órbita a otra, cuando lo hacen oscilan un po-
co, pero nunca pueden caer fuera de las orbitas permitidas. ¡Y eso produciría la radiación!

Con este modelo la energía sólo podría cambiar en pequeños saltos a los que lla-
maron quanta (plural de quantum) y por eso este campo de la física y la química se de-
nomina Mecánica Cuántica.

120 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

La parte importante es que esos saltos no se pueden subdividir en componentes


menores. Para un electrón, saltar es cosa de todo o nada.

Finalmente hubo que descartar este modelo. La idea de un electrón girando en órbi-
tas fijas presentó un gran número de problemas e incoherencias con relación a resultados
de experimentos y propiedades que se conocían bien en esos días. Fueron días difíciles y
a la vez excitantes para Planck, Bohr, Schrödinger, Heisenberg y otros, aquéllos que los
llevaron a obtener las ecuaciones y modelos que hoy usamos para describir los electrones.
Estas descripciones y modelos les valieron el Premio Nóbel a muchos de ellos.

No empezaron de cero, había aspectos del modelo que habían resultado muy bue-
nos como para descártalos, pero un modelo más acertado propuso que los electrones se
encuentran en niveles especiales de energía y que llamaron orbitales.

Fallas del modelo de Bohr:

• Algunas órbitas tienen el mismo nivel de energía de otras órbitas, así que algunas ve-
ces el cambio de órbitas no emite radiación.
• Los electrones no se mueven realmente en pequeñas órbitas circulares

EL ÁTOMO DE SCHRÖDINGER

Este Modelo describe más acertadamente lo que ocurre dentro de los átomos.

Un físico llamado Erwin Schrödinger demostró que los electrones son realmente on-
das. Recordemos los experimentos de difracción de electrones, de los que ya hablamos,
que señalaban su carácter ondulatorio.

Aquí la física cuántica se vuelve realmente extraña. Si buscando un electrón se


hace un experimento para ver en dónde está la partícula, entonces se encuentra algo se-
mejante a una partícula. Pero por otro lado, el electrón es una onda que contiene informa-
ción sobre un nivel de energía del átomo al que pertenece. Esto se conoce como la natura-
leza dual onda/partícula de los electrones.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 121


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

En este modelo, cada electrón en un átomo está en determinado nivel de energía.


El modelo tiene más sentido, porque si la energía de un electrón disminuye, entonces la
energía “sobrante” tiene que ir a alguna parte, y es lo que obtenemos como emisión de ra-
diación electromagnética.

Figura 7

Para que la energía de un electrón aumente, tiene que llegar de algún lugar, así
que tenemos absorción de radiación. Esto explica los espectros, pues las rayas que apa-
recen en ellos corresponden a la energía necesaria para cambiar el estado energetico de
los electrones.

Figura 8

En este modelo no sabemos dónde está el electrón, pero eso no es importante por-
que sabemos cuánta energía tiene.

Búsqueda

Usando las palabras espectro electromagnético como clave de búsqueda, identifica


alguna página Web donde puedas encontrar entre qué valores de frecuencia y de longitud
de onda se extiende la región del visible, y anótalos.

122 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

EL MODELO DEL ÁTOMO Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS

Dentro de este modelo podemos describir un átomo como un núcleo de carga posi-
tiva que genera un campo eléctrico. La carga produce un pozo de potencial alrededor del
núcleo, que define los estados disponibles para que los electrones los ocupen (orbitales).

La selección de los estados disponibles es una consecuencia de la de interferencia,


del mismo modo que hay un rango de notas que salen del tubo de un órgano o de la cuer-
da de una guitarra. Una cuerda sólo puede dar unas pocas notas, aquellas para las que la
longitud de onda de las ondas de sonido "calzan" en el largo de la cuerda. De un modo si-
milar los estados permitidos del electrón "calzan" en el pozo de potencial. Los estados
permitidos se agrupan en distintos niveles de energía y cualquier función de onda que no
corresponda a uno de estos estados queda eliminada por interferencia destructiva.

Schrödinger desarrolló su cálculo hallando los valores de estados disponibles para


los electrones, se pueden resolver las ecuaciones para que aparezcan sólo los posibles va-
lores de energía que coinciden con los que se obtienen de los espectros, solo si un conjun-
to de parámetros ligados a la resolución matemática toma ciertos valores específicos. Es-
tos parámetros son lo que conocemos como números cuánticos:

n, que deberá ser un número entero positivo de 1 a ∞; se lo llama principal


l, un número entero positivo que tomará valores desde 0 hasta n-1; se lo llama momento
angular
ml, también un entero que tomará valores de -l a l, incluyendo el cero, se lo llama mo-
mento magnético.

A partir de la energía que se calcula con el modelo de Schrödinger y de las relacio-


nes entre los números cuánticos n y l se puede escribir un código general para describir la
configuración electrónica de los elementos hasta hoy conocidos. Los electrones son indis-
tinguibles, todos absolutamente idénticos entre sí, pero no puede haber más de un electrón
en un estado permitido (principio de Exclusión de Pauli). Como los electrones tienen una
forma de rotación peculiar, esto da lugar a la aparición de un cuarto número cuántico (ms =
±1/2). Los electrones pueden tener dos valores de ms y esto duplica el número total de es-
tados permitidos.Los números cuánticos "identifican" la energía del estado permitido del
electrón. Cada electrón debe poseer un conjunto de números cuánticos diferentes.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 123


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

En el siguiente cuadro presentamos los posibles valores y combinaciones de los


números cuánticos n y l y las letras con que tradicionalmente se asocian los valores del
número cuántico l. Hemos visto que el desarrollo de este modelo del átomo tiene mucho
que ver con los espectros y las líneas espectrales. Tradicionalmente esas líneas se deno-
minaban nítidas (en inglés sharp), principales, difusas y fundamentales. Por esto se usan
las letras s, p, d, y f.
Para n = l = 0,1,2,....,(n-1)
(letras que representan la subcapa)
1 0
(s)

2 0,1
(s,p)

3 0,1,2
(s,p,d)

4 0,1,2,3
(s,p,d,f)

En el siguiente cuadro presentamos los posibles valores y combinaciones de los


números cuánticos l y ml.
Para l = ml =

-l , ,...-1,0,1...,+ l ,
(cantidad total de orbitales)

0(s) 0
(un orbital s)

1(p) +1,0,-1
(tres orbitales p)

2(d) +2,+1,0,-1,-2
(cinco orbitales d)

3(f) +3,+2,+1,0,-1,-2,-3
(siete orbitales f)
La configuración electrónica de un átomo es la representación de la distribución de
los electrones en las subcapas, definidas por los valores de n y l. Se usa la siguiente nota-
ción:
nlx
n: número cuántico principal: 1, 2, 3...
l: número cuántico de la subcapa
x: número de electrones en la subcapa

124 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

Ejemplo

Ar: 1s22s22p63s23p6

Este ejemplo muestra que en un átomo de Argón las subcapas 1s, 2s y 3s tienen
dos electrones cada una mientras que las subcapas 2p y 3p tienen seis electrones cada
una. Para los átomos, que siempre son neutros, la suma de todos los valores de x debe co-
incidir con el número atómico (Z) del elemento.

Para el Argón (Ar) Z = 18; Z = 2 + 2 + 6 + 2 + 6 = 18

En el siguiente cuadro presentamos los valores de los números cuánticos n y l y el


máximo número de electrones en las subcapas l y en los niveles n.
n l Número de orbitales l Máximo número de electro- Máximo número de
nes en la subcapa l electrones por nivel n
1 0(s) Un orbital s 2 2

2 0(s) Un orbital s 2 8

1(p) Tres orbitales p 6

3 0(s) Un orbital s 2 18

1(p) Tres orbitales p 6

2(d) Cinco orbitales d 10

4 0(s) Un orbital s 2 32

1(p) Tres orbitales p 6

2(d) Cinco orbitales d 10

3(f) Siete orbitals f 14

5 0(s) Un orbital s 2 50

1(p) Tres orbitales p 6

2(d) Cinco orbitales d 10

3(f) Siete orbitals f 14

4(g)1 Nueve orbitales “g” 18

1
Aun no se conocen elementos que tengan l = 4 o un subnivel g como estado fundamental

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 125


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

Ejercicio propuesto

11. Escribe la configuración electrónica para los elementos cuyos números atómicos son:
21; 56; 87; 26 y 12.

Hoy describimos los átomos con un modelo en el que los estados que pueden ser
ocupados por los electrones se agrupan en conjuntos de niveles separados uno de otros
por intervalos de energía bastante significativos. A esos niveles los llamamos capas y el
modelo se conoce como modelo de capas. Sabemos que los electrones tienden a distri-
buirse en estos estados de manera de poseer la menor energía, o dicho de otro modo, de
producir el estado atómico más estable. Los átomos pueden tener un número infinito de es-
tados, los de más alta energía toman valores muy próximos. El orden de llenado se puede
calcular con las ecuaciones de Schrödinger y cumple con las reglas de mínima energía y el
principio de Exclusión de Pauli

LA TABLA PERIÓDICA Y LA INFORMACIÓN QUE PODEMOS OBTENER DE


ELLA

En la Tabla Periódica aparecen todos los elementos que hoy conocemos. Muchas
tablas cuentan con abundante información sobre cada elemento. Buena parte de esta in-
formación es fácil de comprender, el nombre de la sustancia y el símbolo químico conveni-
do, puntos de ebullición, de fusión, estado en condiciones normales de presión y tempera-
tura. Hay un número, el número atómico, que asciende de uno en uno pasando de un ele-
mento al siguiente, y nos dice la cantidad de protones (o electrones) que tienen los átomos
de ese elemento.

También aparece la estructura electrónica de los átomos de cada elemento escrita


en una forma particular, en una especie de código, que nos permite saber cuál es el con-
junto de números cuánticos para cada uno de los electrones, si conocemos el código.
Quienes saben música pueden leer una partitura, y al leerla pueden incluso cantarla, mien-
tras quienes no conocen los códigos de las notas sobre un pentagrama no serán capaces
de leerla. Leer la estructura electrónica en la tabla, decodificarla, implica entender este mo-
delo.

126 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

Número atómico
Peso atómico
Símbolo
Configuración
electrónica
Nombre

Figura

La energía deberá calcularse en cada caso, para cada elemento, con la ecuación de
Schrödinger y así los valores de energía de los electrones 1s del uranio serán completa-
mente diferentes de los 1s del fósforo, los que a su vez son muy distintos del 1s del hidró-
geno. Usamos los números cuánticos n y l para representar la estructura electrónica sa-
biendo que cada caso requiere un cálculo que da valores de energía específicos. Si bien el
orden en que los niveles se van completando es el mismo, la situación energética de cada
elemento es suficientemente diferente como para conferirle a cada uno de ellos sus carac-
terísticas específicas. Nadie puede negar, por ejemplo, las diferencias que presentan a
simple vista el cobre y el hierro, aún tratándose de dos metales. Las diferencias y también
las similitudes, entre las propiedades y características de los elementos están directamente
relacionadas con su estructura electrónica.

Aunque la Tabla Periódica se organizó varios años antes de haberse desarrollado el


modelo atómico que conocemos hoy, el orden de llenado y la organización de los elemen-
tos coinciden perfectamente con las predicciones del modelo actual.

El llenado de los niveles de energía de los electrones sigue un orden particular que
queda a la vista en la disposición de los elementos en la tabla periódica. Ésta se organizó
en grupos o familias (cada una de las columnas, que son 32) y períodos (las filas, que son
7). El orden periódico en dicha tabla quedó establecido por el número atómico.

Al ordenar por primera vez los elementos en una forma organizada (tablas de ocho
elementos, Newland, 1864) se distribuyó en filas y columnas en las que los elementos
guardaban entre sí ciertas semejanzas, (semejanzas físicas y químicas que se conocían en
aquel tiempo). El orden correlativo aparente era el de los pesos atómicos, aunque aparecí-
an algunas inversiones. Teniendo en cuenta la similitud de los elementos y dadas las técni-
cas de la época se consideró que estas alteraciones se debían a pesos atómicos mal de-
terminados.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 127


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

Una vez conocida la existencia de protones y electrones, y habiendo definido el nú-


mero atómico se pudo confirmar que el ordenamiento de la tabla era el orden correlativo de
los elementos. Con esto también se supo que los pesos atómicos eran correctos, es decir
que hay inversiones en el orden correlativo de pesos atómicos.

Hoy, conocida la estructura electrónica que dan los cálculos de Schrödinger, sabe-
mos que existen sólo ciertos niveles energéticos permitidos que presentan subniveles ca-
racterizados por el número cuántico angular l. Cada electrón sólo puede encontrarse en un
determinado estado, con una dada energía y un conjunto particular de números cuánticos
de modo que el sistema cumpla con el principio de mínima energía. Así sólo dos electrones
podrán tener un estado tal que les corresponda n = 1, sólo ocho a los que les corresponda
n = 2, dieciocho con n = 3, treinta y dos con n = 4, cincuenta con n =5, setenta y dos con n
= 6 y noventa y ocho con n = 7. No conocemos al día de hoy tantos tipos de átomos como
estructuras electrónicas podemos predecir.

El ordenamiento actual, esto es un primer período de dos elementos, un segundo y


tercer períodos de ocho elementos, un cuarto y quinto de dieciocho elementos, un sexto de
treinta y dos y el séptimo que llega hasta el último elemento conocido hoy, sin alcanzar a
completar aún los treinta y dos que podría tener, da una serie de filas y columnas en las
que los elementos aparecen claramente ordenados verticalmente en familias que tienen
propiedades similares y períodos en los que las propiedades varían en forma correlativa
ordenada. En la tabla periódica se pasa de un elemento al siguiente aumentando en una
unidad el número de protones (o de electrones). Se construyó un esquema de treinta y dos
columnas que sólo presenta el sexto período completo, dejando espacios vacíos en los
otros períodos, de este modo cada columna tenga una familia de elementos que poseen
características similares. Los elementos de una misma columna tienen la misma estructura
electrónica externa, ns2 por ejemplo para la segunda columna (familia de los alcalino-
térreos). Esta estructura electrónica externa está directamente relacionada con las caracte-
rísticas de los elementos, su reactividad y propiedades físicas y químicas.

En resumen los elementos en la tabla están colocados en orden, de los más livianos
a los más pesados y los elementos en la misma columna tienen propiedades semejantes.

128 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

Esto quiere decir que elementos con pesos atómicos parecidos pueden ser muy di-
ferentes, y algunos elementos con pesos muy distintos son semejantes entre sí. Al mover-
se de los átomos livianos a los más pesados, periódicamente se encuentran las mismas
propiedades. De aquí el nombre de Tabla Periódica.

La tabla periódica está llena de patrones que se repiten. El tamaño atómico, por
ejemplo: los átomos se hacen mayores al desplazarse hacia abajo en una columna, y se
hacen menores al moverse a la derecha a lo largo de una fila, o período.

¡Eso es muy raro! Se podría pensar que los átomos deberían ser más grandes al
hacerse más pesados; ¿por qué son de mayor tamaño los átomos con menor número ató-
mico (menos número de protones) que los átomos de mayor número atómico en una mis-
ma fila?
La respuesta se encuentra en la estructura electrónica de esos átomos.

Preguntas propuestas

11. ¿Qué es lo que caracteriza a los elementos de un mismo período?


12. ¿Qué es lo que caracteriza a los elementos de un mismo grupo?
13. ¿Cuántos períodos y grupos forman la Tabla Periódica?

ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

Después del tiempo de Mendeleiev ya vimos que se propuso un modelo del átomo
que consiste en un núcleo cargado positivamente, donde hay neutrones y protones, y algu-
nos electrones cargados negativamente y moviéndose a su alrededor.¿Cuál es la configu-
ración de esos electrones? Esa es la clave para entender porqué cada elemento se com-
porta en la forma que lo hace. Se trata de la configuración electrónica que acabamos de
aprender a escribir como un código.

Para explicar la variación del tamaño de los átomos veamos primero que es relati-
vamente sencillo comprender que los átomos que están en una misma columna (grupo)
van creciendo en tamaño a medida que descendemos en el grupo. Esos átomos tienen una
misma estructura electrónica externa. Por ejemplo los alcalinos (de Li a Fr), que son los de
la primera columna, tienen todos la estructura externa ns1.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 129


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

n :número cuántico principal crece de 1 a 7 en esa primera columna. Los valores


crecientes de n significan una nueva capa agregada al átomo; agregar una capa es sinóni-
mo de aumentar el tamaño. Además cuanta más energía tiene el electrón más lejos está
del núcleo. Esto significa que el tamaño de los átomos aumenta a medida que se añaden
electrones a nuevos niveles energéticos.

A medida que pasamos de un átomo a otro en una misma fila agregamos un protón
al núcleo y un electrón al mismo nivel energético, porque a lo largo de un periodo se va
completando la misma capa. Cuantos más protones tenga, el núcleo va a atraer a los elec-
trones de la misma capa con más fuerza y así los átomos disminuyen su tamaño respecto
de su vecino de la izquierda.

Las energías de ionización, que es la energía que es necesario entregar para sepa-
rar un electrón de un átomo en estado gaseoso, también son mayores en cuanto se avanza
hacia la derecha en la Tabla Periódica, por la misma razón. Acabamos de decir que el nú-
cleo atrae con más fuerza esos electrones, por lo que será más difícil sacarlos, requerirá
mayor energía. En cambio, las energías de ionización disminuyen cuando comparamos los
átomos de una misma columna (grupo) desplazándonos hacia abajo. Los electrones más
externos están más alejados en este caso y atraídos con menor fuerza por el núcleo.

ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES QUÍMICAS

La configuración de los electrones es la “clave” para entender por qué cada elemen-
to se comporta como lo hace.

Tomemos un ejemplo: en el grupo del extremo izquierdo con el hidrógeno y los me-
tales alcalinos, el electrón más externo está comenzando un nuevo nivel como ya vimos la
estructura externa de cada uno de los elementos de este grupo es ns1. Hay un electrón so-
lo en el subnivel s. La energía de ionización para esos átomos es baja No se requeriría
mucha energía para desprender ese electrón solitario hasta separarlo completamente del
átomo. Se trata de átomos que pueden formar cationes fácilmente. Vimos este tema en los
capítulos 2 y 3.

Esto se relaciona con la reactividad química de estos elementos: los metales alcali-
nos reaccionan violentamente.

130 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

Pero no todos los átomos pierden sus electrones más externos en las reacciones
químicas. Algunas veces ocurre lo contrario. La segunda columna desde la derecha en la
tabla periódica forma la familia de elementos que llamamos halógenos, la que comienza
con el Flúor (F). Estos átomos tienen sus electrones más externos en orbitales p, su estruc-
tura electrónica es ns2np5. Estos elementos también son altamente reactivos, pero en una
forma diferente de los metales alcalinos. Lo que los estabiliza no es la pérdida de uno de
sus electrones, sino la captura de un electrón, que completa el subnivel p. Estos elementos
tienden a formar aniones. Sus energías de ionización son altas. Llamamos afinidad electró-
nica a la variación de energía del proceso en el que un átomo gana un electrón. A veces
hay que entregar energía para agregar un electrón a un átomo en estado gaseoso pero en
el caso de los halógenos se libera energía en el proceso.

¿Cómo están los electrones de los átomos poco reactivos? Veamos el grupo de la
extrema derecha, que comienza con el Helio (He). Son los gases nobles.

Excepto por el helio (1s2), todos ellos tienen el subnivel p "completo" con seis elec-
trones. El Helio también tiene el nivel energético correspondiente "completo". Esto átomos
son muy poco reactivos; hasta hace unos cuarenta años no se conocían compuestos de los
mismos y se los llamaba gases inertes. En 1962, el químico canadiense N. Bartlett logró
con relevante éxito, obtener el primer verdadero compuesto del Xenón. Investiga cuál fue
este compuesto.

En general, la estructura electrónica externa, los llamados electrones de valencia,


nos dicen todo acerca del comportamiento químico de un elemento.

Ejercicios propuestos

12. Indica a qué período pertenecen los elementos 25Mn y 82Pb. ¿Qué tipo de elementos
son?
13. Ubica el elemento 35X en la Tabla Periódica.
14. Ordena los radios atómicos de 11Na, 15P y 55Cs, de mayor a menor.
15. ¿Cuál de los siguientes iones tiene mayor radio, el 35Br- o el 37Rb+?
16. ¿Qué característica de los elementos se utiliza para ordenarlos en la Tabla Periódica?
17. ¿Cómo define Energía de Ionización y la Afinidad Electrónica?
18. ¿Cómo varía la Energía de Ionización a lo largo de un grupo o un período? explica por
qué.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 131


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

19. ¿Cómo varía la Afinidad electrónica a lo largo de un grupo o un período? Explica por
qué.
20. ¿Cuál es la configuración electrónica externa que caracteriza a los distintos grupos
principales de la tabla periódica?
21. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas. Un átomo tiene 8 protones
y 8 neutrones en su núcleo, en consecuencia corresponde a un elemento que:
a) Es metálico.
b) Es representativo.
c) Pertenece al segundo período.
d) Pertenece al grupo IV A.

22. Indica si son correctas o no las siguientes afirmaciones. Justifica tu respuesta:


a) El ion O2- tiene un radio menor que el átomo de O.
b) El Tl3+ tiene un radio menor que Tl+.
c) El ion 55Cs+ tiene igual radio que el 53I-.
d) El ion 20Ca2+ tiene un radio mayor que el 16S2-

23. ¿Cuáles de las siguientes especies son isoelectrónicas?


P3+, S2-, Cl-, Ar, K+, Ca2+.

132 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

RESPUESTASA LOS EJERCICIOS PROPUESTOS


1.
Isótopo Número atómico Número de masa Número de
Z A electrones
31
P 15 16 15
18
O 8 18 8
39 18
19
K+ 19
58 26
58
Ni2+ 28
2.
• 1,0078 uma x 1,6606x10-24 g/uma = 1,6735x10-24 g
• 12 uma x 1,6606x10-24 g/uma = 1,9992x10-23 g

3. 8,696x10-17 g
4. 12 g
5. 12 uma + (2 x 15,996) uma = 43,992 uma; -- 43,992 uma x 1,6606x10-24 g/uma =
7,305x10-23 g
6. Define
a) número de masa. Es un número entero que da la suma de protones y neutrones en
el núcleo de un isótopo determinado.
b) número atómico. Es un número entero que da la cantidad de protones en el núcleo
de un isótopo determinado.
7. Falso. Los átomos de Oxígeno tienen 8 protones, por lo que el de 18O debe tener 10
neutrones para llegar a un número de masa de 18.
8.
24
Mg (12 protones, 12 neutrones, 12 electrones)
23
Na+ (11 protones, 12 neutrones, 10 electrones)
35
Cl (34 protones, 36 neutrones, 34 electrones)
56
Fe3+ (26 protones, 30 neutrones, 23 electrones)
15
N (7 protones, 8 neutrones, 7 electrones)
16
O2- (8 protones, 8 neutrones, 10 electrones)
27
Al3+ (13 protones, 14 neutrones, 10 electrones)

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 133


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

9.
Isótopo Número atómico Número de masa Número de
Z A electrones
59
Co2+ 27 59 25
14
N 7 14 7
7 3
7
Li 3 6 3
6
Li 3
58 28
58
Zn2+ 30 19 10
19 -
F 9

10) La frase debería incluir como ideas que los isótopos del mismo elemento se parecen
en cantidad de protones, y se diferencian en cantidad de electrones.
11)
Z = 21: Sc – 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1
Z = 56: Ba – 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2
Z = 87: Fr – 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s1
Z = 26: Fe – 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6
Z = 12: Mg – 1s2 2s2 2p6 3s2

12. Periodo 4 y 6, respectivamente. Ambos son metales.


13. Es el Br, período 4, grupo anterior a los gases nobles
14. Cs55 mayor que Na11 mayor que P15
15. El Br― Ambos iones tiene la misma cantidad de electrones y de capas, pero el Rb las
atrae más hacia el núcleo pues tiene más protones.
16. Su número atómico, es decir la cantidad de protones del núcleo, para ordenarlos. La
cantidad de capas de electrones para asignarlos al correspondiente período, y la canti-
dad de electrones en las últimas capas para asignarlos al correspondiente grupo.
17. Energía de ionización es la energía que es necesario entregar para separar un electrón
de un átomo en estado gaseoso – Afinidad electrónica es la variación de energía del
proceso en el que un átomo gana un electrón.
18. .Aumenta hacia la derecha en los grupos, pues aumenta el número total de cargas posi-
tivas del núcleo que atraen a los electrones; disminuye al bajar por los grupos, porque
aumenta la distancia de los electrones al núcleo y se reduce la atracción.
19. Aumenta hacia la derecha en los grupos, pues aumenta el numero total de cargas posi-
tivas del núcleo que atraen electrones; disminuye al bajar por los grupos porque au-
menta la distancia de los electrones al núcleo y se reduce la atracción.

134 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

20. Los átomos de los elementos “s” tienen uno o dos electrones en la última capa - Los
átomos de los elementos “p” tienen 3 o más electrones externos, y el subnivel s com-
pleto – los átomos de los elementos “d” tienen incompleto el subnivel d, y por lo gene-
ral completo el subnivel s e incompleto el subnivel p – los átomos de los elementos “f”
tienen incompletos los niveles d y f, por lo general completo el subnivel s.
21.
a) Es metálico. Falso
b) Es representativo. Verdadero
c) Pertenece al segundo período. Verdadero
d) Pertenece al grupo IV A. Falso
22.
1. Falso, su radio es mayor pues los electrones extra se repelen y ocupan más es-
pacio, aumentando el radio de la capa externa.
2. Verdadero, la ultima capa tiene menos electrones en el Tl3+, y se genera menos
repulsión entre electrones en la última capa; por eso el núcleo puede atraerlos
más hacia el interior.
3. Falso, tienen la misma cantidad de capas y de electrones, pero el Cs+ es de ra-
dio menor, pues tiene mayor carga nuclear que atrae más hacia el interior los
electrones exteriores.
4. Falso por iguales motivos que el caso anterior.
23. P3+, S2-, Cl-, Ar, K+, Ca2+. – Todos menos el P3+

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 135


QUÍMICA - CAPÍTULO 4
MODELO ATÓMICO

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Seis en las tres


2. Seis en a), siete en b) y c)
3. Seis en a) y en b), siete en c)
4.
a) La cantidad de protones.
b) que todos tienen un solo protón.

5. Es la cantidad de protones que hay en el nucleo.


6. La misma cantidad de protones.
7. Sumando la cantidad de protones y de neutrones que hay en el correspondiente átomo
o ión.
8. La cantidad de neutrones que contiene su núcleo.
9.
a) Los átomos neutros tienen cantidades iguales de protones (+) y electrones (-), en
cambio los iones pueden tener más protones que electrones, y así tener carga posi-
tiva en exceso, o bien pueden tener más electrones que protones, en cuyo caso
tendrán carga negativa en exceso.
b) Se cuentan cuántos protones y cuantos electrones contiene. Se escribe la diferen-
cia entre estos dos valores, acompañada de un signo + si sobran protones, y de un
signo – si sobran electrones.

10. ¿Dónde se encuentra la mayor parte de la masa de un átomo, dentro o fuera del nú-
cleo? Explica tu respuesta. Dentro del núcleo, pues las partículas del núcleo tienen ma-
sas mucho mayores que los electrones.
11. Sus átomos neutros tienen la misma cantidad de capas de electrones.
12. Sus átomos neutros tienen la misma cantidad de electrones en la última capa.
13. 7 períodos y 32 grupos

136 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA
CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS
QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

ESTRUCTURA Y FORMA DE LAS MOLÉCULAS

¿Qué mantiene unidos a los átomos?

Sabemos que:

• Se necesita más energía para separar un átomo de oxígeno de un átomo de carbono


en una molécula de monóxido de carbono, CO, que en separar un átomo de oxígeno de
un átomo de carbono en una molécula de dióxido de carbono, CO2.
• CO2 es una molécula lineal (los tres núcleos colocados en línea recta en el orden OCO,
mientras que el H2O es una molécula no lineal no se colocan en línea recta. Dos nú-
cleos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Pregunta para reflexionar

• ¿Cuál puede ser la razón de estas diferencias?

En este capitulo veremos:

- Qué facilita o impide que los átomos se unan.


- Cómo se enlazan las partículas unas con otras.
- Por qué hay uniones más fuertes y otras más débiles.
- Qué importancia tiene la forma de la molécula.
- Cómo reconocer moléculas polares y no polares.

Al final de este capitulo, esperamos que puedas:

- Escribir fórmulas químicas reconociendo el tipo de enlaces que posee una


molécula.
- Diseñar una estructura de Lewis.
- Predecir la distribución espacial de los átomos en una molécula.
- Clasificar las sustancias de acuerdo a sus propiedades.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 139


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

ESTRUCTURAS DE LEWIS (primera parte)

Los hechos que describimos en la pagina anterior pueden predecirse construyendo


diagramas de las moléculas, denominados estructuras de Lewis. Las estructuras de Lewis
nos ofrecen una manera sencilla de representar las moléculas de modo que se puedan
hacer predicciones razonables acerca de su estructura y propiedades.

Gilbert Newton Lewis (1875-1946), químico estadounidense, célebre por su teoría de la


interpretación del enlace covalente. Nació en Weymouth, Massachusetts, y estudió en las
universidades de Nebraska, Harvard, Leipzig y Gotinga. Enseñó química en Harvard desde
1899 hasta 1900 y desde 1901 hasta 1906, y en el Instituto de Tecnología de Massachu-
setts desde 1907 a 1912. A partir de ese año y hasta su muerte fue profesor de Quimicafí-
sica en la Universidad de California en Berkeley, y también fue decano de la Escuela de
Química. En 1916 cuando Lewis publica su artículo “El átomo y las moléculas” las ideas
sobre la estructura atómica estaban en sus inicios. Así, aunque hoy sabemos que muchas
de sus ideas no son válidas, fue un verdadero precursor sobre el tema de la unión de los
átomos para formar las moléculas.

A principios del siglo Lewis reconocía la diferencia entre sustancias polares y no po-
lares y clasificaba las uniones como covalentes e iónica debido a las diferencias que pre-
sentan estas sustancias (según lo vimos en los capítulos 2 y 3). Hoy preferimos hablar de
la unión química como la fuerza con que se unen los átomos para formar nuevas sustan-
cias, sin clasificarlas necesariamente en iónicas, covalentes o metálicas. Los modelos que
usamos hoy, por ejemplo el de orbitales moleculares (OM), explican esas uniones como el
resultado de la reorganización de los electrones de los átomos, que toman nuevos valores
energéticos y forman compuestos más estables (de más baja energía) que aquellos que
tenían en los átomos de origen. En el capítulo 4 vimos que los electrones en los átomos se
distribuyen en niveles de energía y que hay niveles de energía más internos y otros más
externos que son los electrones que el núcleo (de carga opuesta) atrae más débilmente.

Generalmente los electrones que toman parte en la unión química son los más ex-
ternos y los llamamos electrones de valencia. A pesar de que las teorías actuales no nece-
sitan clasificar las uniones y sólo se habla de la unión química, la tradicional clasificación
en uniones covalentes, metálicas e iónicas, sigue en pie ya que describe claras diferencias
macroscópicas de las sustancias y materiales que conocemos.

140 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Los resultados de los cálculos de OM también nos explican y muestran en forma co-
herente las diferencias que existen entre los distintos tipos de sustancias y materiales.

En su época, Lewis no hablaba de la teoría de OM pero su modelo hace intervenir


en las uniones a los electrones de valencia y considera que los electrones deben estar
siempre de a pares. Su modelo es sencillo y aún hoy nos permite explicar, con diagramas
simples, propiedades importantes de las diferentes sustancias por eso el modelo está vi-
gente y es importante conocerlo. Casi cien años han pasado desde que Lewis enunciara
sus reglas para construir las estructuras que según él explicaban la unión química.

Las reglas que hoy aparecen en los libros no son exactamente las que Lewis des-
arrolló. ÉL había centrado su trabajo en compuestos covalentes sin embargo hoy podemos
agregar su modelo a uniones iónicas.

En esta sección queremos que vayas aprendiendo como trabajar con el Modelo de
Lewis y que llegues a enunciar las reglas que son necesarias para escribir las estructuras
de Lewis

Modelo 1: propuesta de Lewis

™ Un átomo de hidrógeno (H) tiene una carga nuclear neta +1 y el átomo neutro tiene un
electrón de valencia.

™ Un átomo de flúor (F) tiene una carga nuclear neta +7 y el átomo neutro tiene siete
electrones de valencia.

Estos dos átomos se pueden representar como muestra la Figura 1 donde aparece
cada átomo representado con el símbolo atómico rodeado de un punto por cada electrón
de valencia. Esta representación permite la identificación fácil del átomo, y es concisa; sin
embargo, se pierde la información de la carga nuclear neta. Es importante tener presente la
carga nuclear neta de cada átomo.

Hidrógeno Flúor

Figura 1

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 141


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Hidrógeno

Carbono

Nitrógeno

Oxígeno

Dióxido de Carbono
CO2

Monóxido de dihidrógeno
H2 O

Figura 2

Lewis propuso las siguientes representaciones de los electrones de valencia para el


átomo de hidrógeno y para los elementos en los grupos indicados:

Estructuras de Lewis para los primeros elementos

Las Estructuras de Puntos de Lewis

En su trabajo original, Lewis presentaba el siguiente diagrama:

Figura 3

Los gases nobles, con capas completas de 8 electrones, son muy estables y por eso
Lewis supuso que el resto de los átomos al reaccionar y formar otros compuestos debían
tener también capas completas con 8 electrones. La figura del cubo tiene 8 vértices y esa
geometría le permitía esquematizar los 8 electrones.

142 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

En el modelo de Lewis el enlace covalente se describe como compartir dos electro-


nes de la capa de valencia entre ambos átomos.

Ejemplos:

Pares solitarios pares enlazantes

El hidrógeno siempre que forma un enlace debe tener dos electrones compartidos.

La suma de los electrones compartidos (enlazantes) y los electrones de los pares


solitarios para los átomos de carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O) y flúor (F) deben ser
ocho.

Preguntas propuestas

1. Para el nitrógeno (N):

a) ¿Cuántos electrones de valencia tiene el nitrógeno?


b) ¿Cuál es la representación de Lewis para el nitrógeno?
c) ¿Cuántos electrones adicionales necesita el nitrógeno para formar una molécula con
ocho electrones?
d) ¿Cuál es la fórmula posible de una molécula formada por un átomo de nitrógeno y
átomos de hidrógeno? Dibuje la estructura de Lewis para esta molécula.

2. Para el azufre (S):

e) ¿Cuántos electrones de valencia tiene el azufre?


f) ¿Cuál es la representación de Lewis para el azufre?
g) ¿Cuántos electrones adicionales necesita el azufre para formar una molécula con ocho
electrones?
h) ¿Cuál es la fórmula posible de una molécula formada por un átomo de azufre y átomos
de hidrógeno? Dibuje la estructura de Lewis para esta molécula.

3. Escribe una lista ordenada de las pautas que te permiten escribir una estructura de
Lewis correcta con lo que has visto hasta aquí.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 143


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Ejercicios propuestos

1. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de F2? Escribe la estructura de


Lewis para F2.
2. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de Cl2? Escribe la estructura de
Lewis para Cl2.
3. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de SiH4? Escribe la estructura de
Lewis para SiH4.
4. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de SiCl4? Escribe la estructura de
Lewis para SiCl4.
5. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de NH3? Escribe la estructura de
Lewis para NH3.
6. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de NCl3? Escribe la estructura de
Lewis para NCl3.
7. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de PH3? Escribe la estructura de
Lewis para PH3.
8. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de PCl3? Escribe la estructura de
Lewis para PCl3.

Preguntas propuestas

4. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de C6H1206?


5. ¿Cuántos electrones de valencia hay en el ión NH4+?
6. ¿Cuántos electrones de valencia hay en el ión O22-?

Modelo 2: estructuras de Lewis

¿Se construyen todas las estructuras de Lewis de la misma manera?

Existen dos posibles estructuras de Lewis para el CO2:

Figura 4

144 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Experimentalmente se puede comprobar que los enlaces C⎯O de las moléculas de


CO2 son idénticos. La energía de enlace es de 804 kJ/mol, esto quiere decir que se necesi-
tan 804 kJ para romper el enlace C⎯O de un mol de CO2.

Preguntas propuestas

7. ¿Cómo se calculó el número de electrones en las posibles estructuras de Lewis de


CO2?
8. ¿Es cada una de las estructuras propuesta en el Modelo 1, una legítima estructura de
Lewis? Explica por qué sí o por qué no.
9. ¿Cuál de las estructuras de Lewis (1 ó 2) es una mejor descripción de CO2? Explica tu
razonamiento.
10. A continuación se muestran las dos estructuras de Lewis para el ácido fórmico:

Figura 5

a) De acuerdo a lo visto hasta aquí, ¿cuál es la estructura de Lewis más apropiada?


b) La longitud del enlace C-O (cuando no hay hidrógeno enlazado al oxígeno) es 124 pm y
la longitud del enlace C-O (con hidrógeno enlazado al oxígeno) es 131 pm. Explica si la
aseveración anterior está de acuerdo o en desacuerdo con la respuesta a la pregunta
anterior.

Modelo 3: la estructura de Lewis para el ión nitrato

Figura 6

Las medidas experimentales demuestran que para el NO3_ todos los enlaces N-O
son iguales.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 145


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Preguntas propuestas

11
a) ¿Cuántos electrones de valencia hay en un átomo de nitrógeno?
b) ¿Cuántos electrones de valencia hay en tres átomos de oxígeno?
c) ¿Cuántos electrones de valencia hay en una molécula de NO3?
d) ¿Cuántos electrones de valencia hay en un ión NO3__ ?
e) ¿Cómo se calculó el número de electrones en cada una de las estructuras que
aparecen en el Modelo 4?

12. ¿Por qué es más apropiado representar al ión NO3__ con tres estructuras y no como
una estructura única?

Ejercicios propuestos

9. ¿Cuántos electrones de valencia hay en las siguientes especies?

SO3; SO32-; SO42-; HSO4―; NH4+; C6H6;C14H12N4O2S; C14H12N4O2S+; C6H5NH3+; CCl4;ClO4―

10. ¿Cuántos electrones de valencia hay en el ión NO2-? La estructura de Lewis más
adecuada para NO2- incluye dos estructuras de equivalen. Dibuje estas estructuras
(incluya las cargas formales).

Modelo 4: octetos expandidos

La suma de los pares de electrones enlazantes y solitarios de los átomos, ubicados


en el tercer, cuarto y quinto período, algunas veces es mayor a ocho; en la figura siguiente
se muestran algunos ejemplos:

Figura 7

Los átomos ubicados en el tercer, cuarto y quinto período, pueden tener octetos ex-
pandidos.

146 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Preguntas propuestas

13. Comprueba que las estructuras de Lewis de la Figura anterior son válidas.
14. ¿Cuál es la suma de los electrones enlazantes y no enlazantes para cada uno de los
átomos centrales en la Figura 2?
15. ¿Por qué los átomos C, N, O, y F pueden acomodar solamente 8 electrones (suma de
los pares de electrones enlazantes y no enlazantes)?
16. ¿Por qué los átomos desde el tercer período en adelante pueden acomodar más de 8
electrones (sumando los pares de electrones enlazantes y no enlazantes)?
17. Escribe una lista ordenada de las pautas que permiten escribir una estructura de Lewis
correcta con lo que has visto hasta aquí. (Deberás agregar pautas a las que ya habías
puesto)

Ejercicios propuestos

11. ¿Cuántos electrones de valencia hay en la molécula de SO3? Dibuje la estructura de


Lewis más apropiada para SO3. (Sugerencia: todas las cargas formales son iguales a
cero para la estructura de Lewis más aceptable de esta molécula.).
12. Dibuja la mejor estructura de Lewis (incluya estructuras de resonancia si fuera
necesario) para las especies: SO2; CO32-; OH_; HCN.

La distribución espacial de los átomos en las moléculas permite responder a la pregunta:


¿Qué formas tienen las moléculas?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 147


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Modelo 5: ángulo de enlace y dominios electrónicos


El ángulo de enlace es el ángulo que se forma al conectarse tres núcleos en una
molécula. Por convención, el ángulo de enlace se considera entre 00 y 1800.

Fórmula Estructura de Ángulo de Nº de átomos Nºde pares de


Molecular Lewis Enlace unidos(al áto- electrones no en-
mo central), lazantes(sobre el
Dominios enla- átomo central),
zantes Dominios no enla-
zantes

CO2 <OCO=180º 2 0
HCCH <HCC=180º 2 0

H2CCCH2 <CCC=180º 2 0

CNNCl <ClNN=117,40º 2º 1

NO3- <ONO=120º 3 0

H2CCH2 <HCC=121,1º 3 0

CH4 <HCH=109,45º 4 0

CH3F <HCH=109,45º 4 0
<HCF=109,45º

CH3Cl <HCH=109,45º 4 0
<HCCl=109,45º

CCl4 <ClCCl=109,45º 4 0

NH3 <HNH=108,9º 3 1

NH2F <HNH=106,95º 3 1
<HNF=106,46º

H2O <HOH=103,5º 2 2

148 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

1. Los ángulos de enlace fueron calculados con el programa MOPAC (Oxford Molecular,
CAChe). Los cálculos de MOPAC generan órdenes, longitudes, y ángulos de enlace que
generalmente están de acuerdo con la evidencia experimental.

Preguntas propuestas

18. ¿Cómo se determina el número de dominios enlazantes para un átomo dado en una
molécula (como las que aparecen en la Tabla)?
19. ¿Cómo se determina el número de dominios no enlazantes para un átomo dado en una
molécula (como las que aparecen en la Tabla)?
20. Se pueden agrupar los ángulos de enlace de la Tabla xx alrededor de tres valores.
¿Cuáles son estos tres valores?

Modelo 6: modelos para metano, amoníaco y agua

Use modelos moleculares para construir las siguientes moléculas: CH4; NH3; H2O o
busque imágenes 3D en Internet.

Preguntas para reflexionar

• Basado en los modelos que construyó anteriormente, dibuje un esquema de las


siguientes moléculas: CH4; NH3; H2O
• Describa (con una palabra o frase corta) la forma de cada una de las siguientes
moléculas: CH4; NH3; H2O

Modelo 7: tipos de dominios de electrones

Llamamos dominio de electrones a:

• dos electrones en un dominio no enlazante, algunas veces llamado par libre;


• dos electrones en un dominio de enlace simple;
• cuatro electrones en un dominio de enlace doble;
• seis electrones en un dominio de enlace triple.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 149


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Los electrones tienden a repelerse entre sí. Los dominios de electrones alrededor
del átomo central se orientarán de modo de reducir de la mejor forma la repulsión electrón-
electrón entre los dominios. Este modelo fue propuesto por Ronald J. Gillespie, nacido en
1924 en Canadá. El modelo se denomina Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de
Valencia (TREPEV) y Gillespie lo presentó inicialmente en 1957.

En la siguiente figura se muestra como la reducción de la repulsión electrón-electrón


conduce a una geometría única para los dominios de dos, tres y cuatro electrones.

180º

Dos dominios de electrones

Todos los ángulos son de 120º


tres dominios de electrones

Todos los ángulos son de 109, 45º


cuatro dominios de electrones

Otra representación de cuatro dominios


de electrones

Figura 8

Preguntas propuestas

21. Basado en la Figura 8, ¿qué ángulo de enlace se espera para una molécula que
contenga:
a) ¿dos dominios de electrones?
b) ¿tres dominios de electrones?
c) ¿cuatro dominios de electrones?

22. Escribe la estructura de Lewis para la molécula de CH4.


a. ¿Cuántos dominios de electrones tiene el átomo de carbono en CH4?
b. ¿Qué formas geométricas de dominio de electrón de las que aparecen en la Figura
8corresponden a CH4?
c. ¿Están los valores de los ángulos de enlace calculados en la Tabla 5 de acuerdo
con los valores esperables?

150 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

23. Escribe la estructura de Lewis para la molécula de NH3.


a) ¿Cuántos dominios de electrones tiene el átomo de nitrógeno en NH3?
b) ¿Qué formas geométricas de dominio de electrón de las que aparecen en la Figura
8 corresponden a NH3?
c) ¿Están los valores de los ángulos de enlace calculados en la Tabla 5 de acuerdo
con los valores esperables?

24. Escribe la estructura de Lewis para la molécula de H2O.


a) ¿Cuántos dominios de electrones tiene el átomo de oxígeno en H2O?
b) ¿Qué formas geométricas de dominio de electrón de las que aparecen en la Figura
8 corresponde al H2O?
c) ¿Están los valores de los ángulos de enlace calculados en la Tabla 5 de acuerdo
con los valores esperables?

25. Escribe la estructura de Lewis para la molécula de NO3 __.

a) ¿Cuántos dominios de electrones tiene el átomo de nitrógeno en NO3-?


b) ¿Qué formas geométricas de dominio de electrón de las que aparecen en la Figura
8 corresponde al NO3-?
c) ¿Están los valores de los ángulos de enlace calculados en la Tabla 5 de acuerdo
con los valores esperables?

26. Escriba la estructura de Lewis para la molécula de CO2.


a) ¿Cuántos dominios de electrones tiene el átomo de carbono en CO2?
b) ¿Qué formas geométricas de dominio de electrón de las que aparecen en la Figura
8 corresponde al CO2?
c) ¿Están los valores de los ángulos de enlace calculados en la Tabla 5, en acuerdo
con los valores esperables?

Los nombres de las formas moleculares se basan en la posición de los átomos en la molé-
cula, no en la posición de los dominios de los electrones.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 151


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Ejemplo: Estructura de Lewis, dominios de electrones y forma molecular del H2O

Se dice que la molécula de agua es angu-


Cuatro dominios de electrones lar porque los tres átomos no están en
línea recta. Se ha determinado experi-
mentalmente que el ángulo de enlace es
Todos los ángulos son de 109,45º de 105º.

Figura 9

180º
T o d o s lo s
á n g u lo s
m id e n 1 2 0 º

lin e a l
p la n a trig o n a l
d o s o m á s á to m o s
e n lín e a re cta

T o d o s lo s á n g u lo s
m id e n 1 0 9 , 4 5 º

a n g u la r

L o s á n g u lo s so n
ce rca n o s a 1 2 0 º

te tra é d ric a

p ira m id a l trig o n a l
T o d o s lo s á n g u lo s so n
ce rc a n o s a 1 0 9 º

Figura 10

152 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Y a continuación presentamos una tabla general con información sobre las formas
de las moléculas.

AB2
Lineal AB3
CdBr2 Triangular
BCl3
AB4 AB5 AB6
Tetraédrica Triangular bipi- Octaédrica
CH4 ,SnBr4 ramidal SF6
PF5

AB2E
Angular AB3E
SnCl2 Tringular AB5E
AB4E
piramidal Square pirami-
Distorted te- dal
NH3 ,PCl3 traédrica ClF5
SF4

AB2E2
AB3E2 AB4E2
Angular
t-shaped Square planar
H2O, SCl2
ClF3 XelF4

AB2E3
Lineal
XelF2

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 153


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Preguntas para reflexionar

• ¿Por qué en las moléculas angulares se espera que el ángulo de enlace sea cercano a
109° ó a 120°? (Sugerencia: examine la Figura 3).
• Utilizando oraciones gramaticalmente correctas explique cómo se puede predecir la
forma de una molécula a partir de su estructura de Lewis.

Ejercicios propuestos

13. Dibuja la estructura de Lewis para la molécula de NH3. ¿Cuántos dominios de


electrones tiene el átomo de nitrógeno en NH3? Dibuja un esquema de los dominios de
electrones en NH3. Examine el dibujo de la forma molecular de H2O dado en la Figura
9. Haz un dibujo similar para NH3. Da el nombre y los ángulos de enlace aproximados
de la molécula de NH3.
14. Dibuja la estructura de Lewis para la molécula de CH4. ¿Cuántos dominios de
electrones tiene el átomo de carbono en CH4? Dibuja un esquema de los dominios de
electrones en CH4. Examina el dibujo de la forma molecular de H2O dado en la Figura
9. Haz un dibujo similar para CH4. Da el nombre y los ángulos de enlace aproximados
de la molécula de CH4.
15. Dibuja la estructura de Lewis para la molécula de SO2. ¿Cuántos dominios de
electrones tiene el átomo de azufre en SO2? Dibuja un esquema de los dominios de
electrones en SO2. Examina el dibujo de la forma molecular angular en la Figura 10.
Haz un dibujo similar para SO2. Da el nombre y los ángulos de enlace aproximados de
la molécula de SO2.
16. Dibuja las estructuras de Lewis, dibuja el esquema de las moléculas, pronostica las
formas moleculares e indica los ángulos de enlace para las siguientes especies:
PH3; CO2; SO3; SO32-; N2; HF; H3O+; NH2F; CCl4; O2; O3; CO32-; H2CO.
17. Justifica por qué <HCC = 180° en la molécula HCCH.
18. Explica por qué <CNN = 117° (cercano a 120°) en la molécula CNNCl.

154 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

19. Predice los ángulos de enlace alrededor de cada átomo señalado con una flecha en la
molécula de ácido para-amino benzoico (PAB), ingrediente activo de los protectores
solares.

20. Predice el ángulo de enlace CHC en el ión acetato, CH3COO-. Predice el ángulo de
enlace OCO en el ión acetato.
21. Prediga el ángulo de enlace y el nombre de la forma de cada una de las siguientes
moléculas o iones, donde N es el átomo central: a) NO2+; b) N2O.
22. Predice el ángulo de enlace en H3O+. Indica el nombre de la forma del ión H3O+.

Búsqueda

En http://www.chemistry-drills.com/VSEPR-1.php podrás hacer ejercicios interacti-


vamente con la forma de las moléculas.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 155


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

La mayoría de los libros de texto enumeran las siguientes reglas para construir las
estructuras de Lewis. ¿Coinciden con las que fuiste redactando?

1. Escribir el arreglo correcto de los átomos


2. Sumar los electrones de valencia de todos los átomos que intervienen en las
uniones. Si la especie resultante es un ion téngalo en cuenta al calcular los
electrones de valencia
3. Asigne dos electrones a cada enlace covalente
4. Distribuya el resto de los electrones de modo de lograr que cada átomo tenga el
número correcto de electrones: para los elementos del segundo periodo
quitando berilio (Be) y boro (B) cada átomo debe estar rodeado de 8 electrones.
Para los elementos del tercer período o más allá en la TP, excepto el aluminio
(Al), también el número de electrones es 8. Pero en estos casos si tiene más
electrones para distribuir los puede colocar alrededor del átomo central si
corresponde a estos períodos. En general los átomos que rodean al átomo
central cumplen con la regla del octeto.
5. Si no hay suficientes electrones para cumplir las reglas anteriores cambie
alguno de los enlaces simples por enlaces múltiples. Se pueden escribir enlaces
dobles y triples entre los átomos de carbono (C), oxígeno (O), nitrógeno (N),
azufre (S), selenio (Se) y fósforo (P).

ENLACES POLARES, NO POLARES E IÓNICOS

(¿Por qué la sal es iónica y el azúcar no?)

156 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Modelo 8: Electronegatividades por Linus Pauling

Linus Pauling examinó los enlaces entre moléculas homonucleares diatómicas (co-
mo H2 y Cl2) y enlaces en moléculas heteronucleares (como HCl). Los enlaces entre áto-
mos diferentes parecían ser más fuertes. Propuso que los electrones enlazantes en las mo-
léculas heteronucleares no se compartían equitativamente. Consideró que en una molécula
heteronuclear un átomo atraía más fuertemente los electrones del enlace que el otro áto-
mo. Pauling llamó a la habilidad de ese átomo (en una molécula) para atraer electrones la
electronegatividad (EN) del átomo. En 1937 ideó una escala cuantitativa para la electro-
negatividad en la que le asignó al flúor un valor de aproximadamente 4.

Esta escala ha sido refinada desde entonces con base en la evidencia experimental
más reciente.

Por razones históricas, la mayoría de los químicos usan los valores de electronega-
tividad para estimar el poder para atraer electrones que tiene un átomo en una molécula.

Electronegatividades para varios elementos seleccionados

H He
2.30 4.16
Li Be B C N O F Ne
0.91 1.58 2.05 2.54 3.07 3.61 4.19 4.79
Na Mg Al Si P S Cl Ar
0.87 1.29 1.61 1.92 2.25 2.59 2.87 3.24
K ea Sc Ga Ge As Se Br Kr
0.73 1.03 1.2 1.76 1.99 2.21 2.42 2.69 2.97
Rb Sr Y In Sn Sb Te 1 Xe
0.71 0.96 1.0 1.66 1.82 1.98 2.16 2.36 2.58

Preguntas propuestas

27. Para HF y HBr, las densidades de carga sobre el hidrógeno son δH = 0.29 y 0.09,
respectivamente. Use las electronegatividades para explicar por qué la carga parcial de
H en HF es más positiva que la carga parcial de H en HBr.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 157


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

28. ¿Cómo son las tendencias en electronegatividad con relación a las tendencias en
energía de ionización de la tabla periódica? ¿Es esto razonable? ¿Por qué o por qué
no?

Modelo 9: Enlaces polares, no polares e iónicos

El enlace químico formado entre dos átomos generalmente se clasifica en uno de tres tipos
como se muestra en la Figura 11.

Tres tipos posibles de enlaces

Enlace covalente no polar forma-


do entre átomos idénticos.

Enlace covalente polar formado


cuando hay una pequeña diferencia en
electronegatividad entre átomos.

Enlace iónico formado cuando


hay una gran diferencia en electronega-
tividad entre los átomos.

No se comparten electrones.

Figura 11

Experimentalmente, encontramos que la mayoría de los compuestos binarios ex-


hiben comportamiento iónico (alto punto de fusión, 500-3000°C; conducen electricidad en
estado líquido) cuando la diferencia de electronegatividad entre los átomos que forman el
compuesto es mayor que 1.5.

Preguntas propuestas

29. ¿Por qué las moléculas homonucleares (H2, Cl2, N2, entre otras) tienen enlaces no
polares?
30. Cuando se forma un enlace iónico, ¿qué tipo de átomo es más propenso a perder o
ganar uno o más electrones? ¿Por qué?

158 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Ejercicios propuestos

23. Clasifique el enlace en cada una de las moléculas (o iones) como no polar, polar o
iónico.

O2; NaF; I2; KCl; CO; NO; CuO; CN__; lCl

24. Excluyendo los gases inertes, ¿cuál elemento de la tabla periódica tiene la mayor
electronegatividad? ¿Cuál tiene la menor electronegatividad?
25. Sin referirse a la tabla de electronegatividades, identifica el átomo más electronegativo
en cada caso:

a) Al, P, S, Se, Te

b) P, Sr, Cu, As, Pb

c) K, Na, P, As, Si

26. Da un ejemplo de una molécula que tenga enlaces covalentes polares que sean más
polares que los enlaces de NH3.

27. Usando tus propias palabras, define qué quiere decir el término "electronegatividad". Da
un ejemplo de cómo la electronegatividad varía de forma sistemática en términos de la
tabla periódica y dé una explicación de esas tendencias en términos de la estructura
atómica.
28. Para cada uno de los siguientes compuestos, ¿cuál tiene los enlaces más polares?

a) CF4, NF3, OF2

b) OF2, SF2, SeF2

FUERZAS INTERMOLECULARES

¿Qué determina el punto de ebullición?

Modelo 10

En un líquido, las moléculas están muy cerca unas de otras y se mueven y chocan
constantemente. Las moléculas se atraen unas a otras y la fuerza de atracción es mayor

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 159


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

cuando las moléculas están más cerca. Cuando un líquido se evapora, las moléculas en el
líquido tiene que vencer estas fuerzas intermoleculares, para pasar a la fase gaseosa en la
cual, en promedio, las moléculas están mucho más lejos unas otras. Por ejemplo, cuando
el agua se evapora, las moléculas de H2O que se mueven rápidamente en la superficie del
líquido se separan de las moléculas de H2O vecinas y entran en la fase gaseosa como se
muestra en la Figura 12.

Moléculas de H2O en las fases líquida y gaseosa

Las fuerzas de atracción entre Las moléculas de H2O se


moléculas de agua son mayores mueven suficientemente
en el líquido que en el gas porque rápido para vencer las fuer-
las moléculas están muy cerca zas de atracción que exis-
unas de otras. ten en el líquido.

Preguntas propuestas

31. Cuando el agua se evapora, ¿se rompe algún enlace entre los átomos de H y O en
molécula?
32. En promedio, ¿las fuerzas intermoleculares son más fuertes en H2O(I) o en H2O(g)?

En gran medida, la fuerza de las interacciones intermoleculares en un líquido, de-


termina el punto de ebullición del mismo. Las interacciones se deben a la estructura de las
moléculas individuales.

160 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Punto de ebullición de compuestos seleccionados

Alcano MM Pe(ºC) Cetona MM Pe (ºC)


(g/mol) (g/mol)
CH3CH2CH3 44,11 -42,1 CH3CCH3 58,1 56,2
propano II acetona
0
CH3(CH2)CH3 58,1 -0,5 CH3CCH2CH3 72,1 79,6
butano II butanona
0
CH3(CH2)3CH3 72,2 36,1 CH3C(CH2)2CH3 86,1 102
pentano II 2-pentanona
0
CH3(CH2)4CH3 86,2 69 CH3C(CH2)3CH3 100 128
hexano II 2- hexanona
0
CH3(CH2)8CH3 142 174 CH3C(CH2)7CH3 156 210
decano II 2- decanota
0

MM
Alcohol pe (°C)
(g/mol)
CH3CH2CH2OH
60,1 97,4
l-propanol
CH3(CH2)2CH2OH
74,1 117
l-butanol
CH3(CH2)3CH2OH
88,2 137
l-pentanol
CH3(CH2)4CH2OH
102 158
l-hexanol
CH3(CH2)8CH2OH
158 229
l-decanol
MM = Masa molecular; pe = punto de ebullición
Los alcanos son compuestos que contienen solo átomos de C y H y tienen todos en-
laces sencillos.

Las cetonas contienen un grupo C=O. Los alcoholes contienen un grupo O-H.

Preguntas propuestas

33. Hay que recordar que las electronegatividades de C e H son aproximadamente iguales,
pero O tiene una electronegatividad significativamente mayor. Para cada tipo de
compuesto (alcano, cetona y alcohol) predice si espera que el compuesto sea polar o
no polar.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 161


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

34. Para un tipo de compuesto (alcano, cetona o alcohol):


a) ¿Cómo cambia el punto de ebullición según va aumentando la masa molecular del
compuesto?
b) ¿Cómo cambian las fuerzas intermoleculares entre moléculas según ya
aumentando la masa molecular del compuesto?
35. Encuentra un alcano, cetona y alcohol con aproximadamente las mismas MM (~ 58
g/mol). Ordene estos compuestos en términos relativos de puntos de ebullición.
36. Repite lo que hiciste en la pregunta 3 con por lo menos dos grupos más de compuestos.
Usando oraciones gramaticalmente correctas, describa algún patrón general que pueda
identificar acerca de los puntos de ebullición relativos de los alcanos, cetonas y
alcoholes de MM aproximadamente equivalentes.
37. Ordena los tres tipos de compuestos en términos de fortaleza relativa de interacciones
intermoleculares para moléculas de aproximadamente MM idéntica.
38. Basados en los datos de la tabla anterior, ¿la presencia de momento dipolar en la
molécula tiende a aumentar o disminuir la fortaleza de las interacciones
intermoleculares?
39. ¿Es la fuerza de los enlaces entre los átomos lo que determina la intensidad de las
fuerzas intermoleculares? Explique su razonamiento.

Ejercicios propuestos

29. Basados en los datos de la Tabla 4, prediga el punto de ebullición de


a) heptano, CH3(CH2)5CH3
b) etanol, CH3CH2OH
c) 2-octanona, CH3CO(CH2)5CH3
30. Ambos cis-1,2,-dicloroetileno y trans-1,2,-dicloroetileno tienen la misma fórmula
molecular: C2H2Cl2. Sin embargo, el compuesto cis tiene un momento dipolar, mientras
que el compuesto trans no. Una de estas especies tiene un punto de ebullición de
60,3 °C y la otra de 47,5 °C. ¿A qué compuesto corresponde cada punto de ebullición?
Explica tu razonamiento.

Las fuerzas intermoleculares que atraen las moléculas unas con otras son más débi-
les que los enlaces que mantienen unidos los átomos en las moléculas unidos. Por ejem-
plo, se requieren 463 kJ/mol para romper un mol de enlaces de O-H en las moléculas de
H2O, pero sólo se necesitan 44 kJ/mol para separar un mol de moléculas de agua líquida y
llevarlas al estado gaseoso.

162 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

Preguntas propuestas
40. ¿Cuál es la diferencia entre enlaces intramoleculares y fuerzas intermoleculares?
41. En términos de fuerzas intermoleculares, ¿por qué el punto de ebullición de un tipo
particular de compuesto aumenta según su masa molecular aumenta?

Ejercicios propuestos

31. Ordena cada uno de los siguientes grupos de sustancias en orden creciente de punto
de ebullición y explica tu razonamiento.
a) NH3, He, CH3F, CH4
b) CH3Br, Ne, CH3OH, CH3CN
c) c) CH4, SiH4, GeH4, SnH4
32. Fluorometano, CH3F, y metanol, CH3OH, tienen aproximadamente la misma masa
molecular. Sin embargo, el punto de ebullición de CH3OH es 65.15 °C, mientras que el
punto de ebullición de CH3F es casi 100 grados menor, -78.4 °C. Explica la razón de
semejante diferencia. Para hacerlo, averigua qué es la unión por puente de hidrógeno.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 163


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

RESPUESTAS A LOS EJERCICOS PROPUESTOS

1. 14
2. 14
4. 32
6. 26
7. 8
8. 26
9. SO3; SO32-; SO42-; (24, 26, 32) HSO4―; (32) NH4+; (8) C6H6; (30) C14H12N4O2S; (100)
C14H12N4O2S+; (99) C6H5NH3+; (36) CCl4; (32) ClO4― .(32)

10. (18) esta es una de las dos estructuras posibles; la otra es su


imagen en espejo.
11. (24)

13. 4
14. 4
15. 3
17. Alrededor del carbono unido a H y al otro C hay solo dos dominios, que se orientan
opuestos en el espacio
18. Alrededor del N unido a C y al otro N hay tres dominios (uno de ellos no enlazante) que
se disponen formando ángulos cercanos a 120°
19. <HOC aprox 109°; <OCC aprox 120°; <CCC aprox 120°, <HNH aprox 109°
20. <CHC 109°, <OCO 120°
21. a) NO2+; <ONO 180°, lineal
b) N2O; < NNO 180° lineal
c) <NHH 109°, tetraédrica
22. <HOH 109°, tetraédrica
23. O2; NaF; I2; KCl; CO; NO; CuO; CN―; lCl (Respectivamente: no polar, iónica, no polar,
iónica, polar, polar, iónica, polar, polar)

164 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

25.
a) Al, P, S, Se, Te -- S
b) P, Sr, Cu, As, Pb -- P
d) K, Na, P, As, Si -- P
28.
a) CF4, NF3, OF2 -- El CF4
b) OF2, SF2, SeF2 -- El SeF2
29.
a) heptano, CH3(CH2)5CH3 aprox 100°C
b) etanol, CH3CH2OH aprox 77°C
c) 2-octanona, CH3CO(CH2)5CH3 aprox 130°C

30. Probablemente el de P.Eb 60,3 sea el compuesto polar, por lo tanto debe ser el cis. El
compuesto más polar tendrá más interacciones intermoleculares, que se reflejan en
mayor punto de ebullición
31.
a) NH3, He, CH3F, CH4 -- He menor p.eb, por tener la menor MM. Luego CH4, más
MM, pero no es polar; luego CH3F (un solo enlace polar) y NH3 (tres enlaces
polares aunque menos MM)
c) CH4, SiH4, GeH4, SnH4 Ya están ordenados. Aumenta gradualmente la MM

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 165


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS

1.
a) 5
b)
c) 3
d)

2.
e) 6
f)
g) 2

3.
1. Sumar los electrones de valencia de todos los átomos que intervienen en las
uniones.
2. Asignar dos electrones a cada enlace entre dos átomos
3. Distribuir el resto de los electrones de modo de lograr que cada átomo tenga el
número de electrones que le corresponden según su cantidad de electrones de
valencia.

4. 72
5. 8
6. 8
7. Sumando los electrones de valencia para un átomo de C y dos átomos de O (16 en
total)
8. Cada una de las estructuras es legítima; cumple las reglas de que cada átomo tenga a
su alrededor la cantidad de electrones de valencia y que cada enlace represente una unión
covalente entre los dos átomos.
9. La primera es mejor, porque la evidencia experimental señala que las dos uniones entre
C y O tienen el mismo largo; la estructura de la izquierda no es simétrica.

166 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

10.
a) Cualquiera de las dos puede serlo, si no hay más datos. En las dos, todos los
átomos tienen a su alrededor la cantidad de electrones de valencia, y cada enlace
representa una unión covalente entre los dos átomos.
b) Esta información indica que hay dos tipos de uniones distintas entre C y O, y las
dos estructuras de Lewis propuestas cumplen con ello porque cada una tiene una
unión doble y una unión simple entre C y O

11.
a) 5
b) 6
c) 23
d) 24
e) Sumando todos los electrones de valencia y agregando uno más por la carga nega-
tiva extra del ión NO3―

12. Porque cada una de las estructuras propuestas tiene una unión N-O distinta a las otras
dos uniones, pero la información experimental muestra que todas las uniones del ion
son iguales, así que ninguna de las tres estructuras representa completamente bien al
ion NO3―
14. 14 y 10 respectivamente.
15. Son átomos de radio pequeño, posiblemente 8 electrones generan una repulsión
eléctrica que no permite el acercamiento de más electrones provenientes de otros
átomos unidos a ellos.
16. Son átomos de mayor radio, y los electrones pueden acomodarse alrededor de él
causándose menos repulsión mutua por estar más alejados.
18. Se cuentan las uniones que forma con sus vecinos
19. Se cuentan los pares de electrones que no comparte con otros átomos
20. 109° , 120° y 180°
21.
a) 180°
b) 120°
c) 109°

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 167


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

22.
a) 4
b) Ángulos iguales de 109,45°
27 La mayor electronegatividad del F comparada con el Br le permite atraer más los
electrones del H, y así los electrones del H en el HF están más cerca del F que los
electrones del H en el HBr.
28. Las tendencias en electronegatividad y energía de ionización coinciden. Esto es
razonable porque ambas magnitudes miden la capacidad del átomo para atraer
electrones; en el caso de la electronegatividad, los de los átomos unidos a él, y en el
caso de la energía de ionización, los suyos propios
29. Porque los dos átomos enlazados tienen igual capacidad de atraer los electrones de la
unión
30. El más propenso a ganar electrones es el átomo del elemento no metálico, que requiere
electrones para acercarse a la configuración estable de capa externa completa. El más
propenso a perder electrones es el átomo de elemento metálico, que al perder
electrones deja expuesta la capa anterior completa, estable.
31. No; se debilitan las fuerzas entre las moléculas, pero no se rompen las uniones internas
de cada molécula.
32. Son más fuertes en la sustancia líquida, porque las moléculas están más cerca y este
tipo de interacciones depende de la distancia entre moléculas.
33. Alcanos no polares, cetonas y alcoholes polares.
34.
a) El P.eb aumenta a medida que aumenta la masa molecular del compuesto.
b) Aumentan a medida que aumenta la MM
35. P.Eb. Butano < P.EB Acetona < P.Eb Propanol
37. Como regla general, los alcanos tienen las interacciones más débiles; las cetonas
intermedia y los alcoholes las interacciones más fuertes.
38. Tiende a aumentarla
39. La fuerza de los enlaces no tiene importancia directa; dos átomos iguales pueden tener
un enlace muy fuerte, pero no polar y como resultado el compuesto resultante tendrá
bajas interacciones intermoleculares. En la intensidad de fuerzas intermoleculares es
mucho más influyente la polaridad de los enlaces.

168 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 5
LAS MOLÉCULAS

40. Las intramoleculares corresponden a la fuerza de las uniones químicas,


comparativamente son mucho más intensas que las fuerzas intermoleculares, que son
atracciones eléctricas más débiles entre zonas cargadas o polarizadas de las
moléculas.
41. Al haber más átomos en cada molécula, la suma total de electrones y protones es
mayor, y la capacidad de ejercer interacciones entre los núcleos de una molécula y los
electrones de la otra se incrementa.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 169


QUÍMICA
CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS
QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

VELOCIDAD DE REACCIÓN

Aquí se presentan tres condiciones en que encontramos a una misma mezcla:


Gas natural y aire en un Gas natural y aire en una Gas natural y aire en un cilin-
globo, hornalla encendida dro de motor adaptado a GNC

Puede estar mucho tiem- La mezcla arde suavemen- Cuando la bujía descarga una
po sin cambios (años). te produciendo calor, mien- chispa, la mezcla estalla, se ex-
tras se mantenga el sumi- pande y empuja el pistón
nistro de ambos gases.
Velocidad: nula Velocidad: constante Velocidad: muy rápida

En los tres casos, las moléculas participantes son las mismas: de metano (CH4) y de
oxígeno (O2). Sin embargo, los resultados son diferentes. ¿Cómo podemos explicar esto?

En este capítulo:
- Veremos cómo es posible darnos cuenta de que se ha producido o se está produciendo
una reacción química.
- Luego trataremos de explicar qué sucede en las reacciones imaginando lo que ocurre
en el nivel microscópico de cada material.
- Discutiremos maneras de representar simbólicamente lo que ocurrió en la reacción
- Posteriormente, analizaremos las condiciones que favorecen una reacción química y
discutiremos el concepto de velocidad de reacción.

Al final de este capítulo esperamos que:


- Puedas representar gráfica y simbólicamente lo que ocurre cuando se produce una re-
acción química.
- Puedas explicar lo que sucede con una reacción química al modificar la temperatura o
el tipo de medio en que se lleva a cabo, usando ideas del modelo de partículas.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 173


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

Además de estudiar la estructura de los materiales en distintos niveles de acerca-


miento, es posible estudiar sus reacciones: lo que sucede cuando unos materiales se con-
vierten en otros.

Las reacciones químicas pueden ocurrir naturalmente, como cuando se oxida el hie-
rro expuesto al aire húmedo, o cuando una planta transforma dióxido de carbono del aire
en azúcares en el proceso de fotosíntesis. Pero también hay reacciones químicas que pro-
ducimos artificialmente, por ejemplo cuando se fabrica lavandina a partir de la sal común, o
se coagula la proteína de la leche para obtener queso, o se procesa el petróleo para con-
vertirlo en materiales plásticos.

La posibilidad de producir reacciones químicas que normalmente no sucederían, y la capa-


cidad de controlar y modificar el resultado de las que ocurren naturalmente, nos permiten:
• Fabricar materiales nuevos que tengan propiedades útiles.
• Convertir materiales perjudiciales para la salud o el ambiente en otros que no los afec-
ten.
• Evitar algunas reacciones que provocan problemas, como la corrosión, o reducir su ve-
locidad al mínimo.
• Analizar materiales para saber cuáles son sus componentes y en qué proporciones se
encuentran.

Pero además, el estudio de las reacciones da pistas sobre lo que sucede en el nivel
de los átomos y sus uniones cada vez que se transforma un material. Los métodos de aná-
lisis químico hacen posible averiguar cuáles son las que uniones que se rompen y cuales
las que se forman, y relacionar ese conocimiento con lo que sabemos acerca de la estruc-
tura de los átomos que forman los materiales de partida.

¿CUÁNDO SABEMOS QUE SE HA PRODUCIDO UNA REACCIÓN QUÍMICA?

Una transformación de ma-


teriales puede observarse en las
siguientes fotografías que mues-
tran el efecto de agregar ácido sul-
fúrico al azúcar común:

Figura 1

174 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

Al inicio de este proceso tenemos dos materiales de partida o reactivos : azúcar y


ácido sulfúrico. A medida que pasa el tiempo se forma un material negro, de aspecto dife-
rente a los reactivos, que un análisis posterior nos permitiría demostrar que es carbón.
Además se ven humos blanquecinos, cuyo análisis indica que están formados principal-
mente por vapor de agua y una niebla de pequeñísimas gotitas de ácido sulfúrico. Carbón y
agua son productos de la reacción química.

Cuando hay una reacción química, la formación de productos con propiedades nue-
vas y la desaparición de los reactivos se pueden notar siguiendo los cambios observables
llamados señales, que son la evidencia de que se ha producido la transformación.

En este ejemplo, se
mezcla ácido clorhídrico
(líquido) y mármol (sólido).
El ácido clorhídrico reaccio -
na con el mármol y produce
dióxido de carbono gaseoso
que se separa del resto del
ácido
Figura 2
- En algunas reacciones, se forma un producto gaseoso. En esos casos, cuando uno de
los reactivos es un líquido, se observa que aparecen burbujas, fenómeno que se llama
efervescencia. Un caso típico es el de algunos comprimidos vitamínicos que tienen sus-
tancias capaces de producir este efecto al agregar agua.
- En algunas reacciones los gases se desprenden muy lentamente y no llegan a observar-
se las burbujas; sin embargo a veces podemos reconocer que se está formando una sus-
tancia gaseosa aunque no la veamos gracias a la aparición de un olor característico.
Por ejemplo, si se mezcla ácido acético (componente del vinagre) con alcohol etílico y
unas gotas de ácido sulfúrico, a los pocos minutos se puede percibir un olor a frutas que
es propio del acetato de etilo, producto de la reacción entre el ácido y el alcohol.
- Cuando la reacción no sucede en el medio de un líquido, la formación de gases no pro-
duce burbujas, sin embargo hay otros efectos que permiten reconocer su aparición. Por
ejemplo, la combustión de la pólvora (una mezcla de sustancias sólidas), produce una

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 175


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

cantidad de gases que por efecto del calor que se libera en la reacción se expanden
bruscamente, produciendo la característica explosión.

- Hay reacciones como las combustiones, que vienen acompañadas por lo general por
desprendimiento de calor y luz. La combustión del gas natural en presencia de oxí-
geno es ejemplo de una reacción en la que ambos reactivos son gaseosos.
- En otro tipo de reacciones, se forman sólidos a partir de líquidos o gases. Cuando se
mezclan reactivos líquidos o gaseosos y uno de los productos es sólido, el producto
aparece a nuestra vista como un enturbiamiento en el líquido, o como una masa sóli-
da que se deposita en el fondo del recipiente, o como un “humo” que se dispersa en el
aire. Este sólido suele llamarse precipitado, o sea “caído al fondo”.

En esta secuencia de imá -


genes vemos que los dos
reactivos, cromato de pota -
sio y nitrato de plata forman
soluciones transparentes,
pero al mezclarlos se obtie -
ne un producto sólido que se

Figura 3 pecipita.

- Hay reacciones en las que pasa lo contrario a la formación de sólidos: un material sóli-
do se transforma al ponerlo en contacto con otra sustancia que está en estado líquido, y la
mezcla final de productos es un líquido. Para distinguir esta clase de reacciones de una di-
solución simple, se evapora el líquido y se compara el aspecto de lo que queda con el ma-
terial de partida. En una disolución simple, el material que se obtiene al evaporar el líquido
es el mismo que había al principio, por ejemplo cuando se disuelve sal en agua, es posible
volver a obtener la sal cuando el agua se evapora. En cambio, en el proceso que veremos
a continuación, el material hallado al evaporar es totalmente diferente al que había al prin-
cipio. En estos casos, se acostumbra decir que el líquido ataca al sólido, en lugar de de-
cir que lo disuelve.

176 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

En la foto final, compa -


ramos el alambre de

cobre con el producto,

un sólido de color verde


que no se parece al co -

bre metálico inicial.


El cambio observado no

se trata de una disolución


simple, pues hubo modi -

ficación de los materia -


les,lo que puede verse

al evaporar el líquido.

Figura 4

- Otras señales: algunas reacciones químicas no dan señales que se puedan observar a
simple vista. Sin embargo, hay métodos para detectar las sustancias nuevas que se for-
man, por ejemplo cuando ellas hacen variar el color de un indicador, es decir una sustancia
que mezclada con los productos da una señal distinta a la que da cuando se la mezcla con
los reactivos. También es posible detectar los productos de una reacción con técnicas en
las que se emplean aparatos especiales que miden propiedades como la conductividad
eléctrica, la acidez, o la absorción de luz ultravioleta o infrarroja, entre otras.

Preguntas propuestas
Para las siguientes afirmaciones explicar por qué el proceso es o no una reacción química.

1- El aceite de oliva se congela en invierno.


2- Al mezclar dos soluciones incoloras se forma un precipitado amarillo.
3- Al calentar una mezcla de yodo y aluminio se desprenden gases y se observa una
llama azulada.
4- Al calentar agua se produce vapor.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 177


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

USO DEL MODELO DE PARTÍCULAS PARA REPRESENTAR REACCIONES

1. Reacción entre un gas y un sólido: combustión del Azufre

ExperienciaÆ Se quema azufre en presencia de oxígeno.


Lo que se ve (evidencia) Durante el proceso el azufre se enciende y produce un gas de
olor muy penetrante. Se observa una llama azul y humos irri-
tantes.

Uso de conocimiento pre- Los humos irritantes se han analizado, y se sabe que se trata
vio Æ de un gas llamado dióxido de azufre, cuya fórmula es SO2.

Lo que suponemos que - Los átomos de azufre que hay en el sólido, al ser calentados
sucede (teoría) Æ se mueven cada vez con mayor velocidad.
- Las moléculas de oxígeno que están en el aire alrededor,
chocan contra ellos.
- Se rompen los enlaces de las moléculas de oxígeno y los de
las moléculas del azufre.
- Los átomos de oxígeno forman nuevas uniones con los áto-
mos de azufre.

El modelo visual a escala molecular de esta reacción puede representarse así:

Átomos de S

Moléculas de O2
Figura 5
Moléculas de SO2

178 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

Las formas de representar reacciones químicas


Los químicos usan una manera particular para representar los cambios en una reac-
ción química: las ecuaciones químicas. En estas, el cambio producido se expresa por me-
dio de fórmulas, números, signos de suma, y flecha.

La ecuación que representa el cambio anterior es:

S+O2 Æ SO2
Una de las formas de leer esta ecuación sería: “cada átomo de azufre reacciona con una
molécula de oxígeno para producir una molécula de dióxido de azufre”. Las sustancias que
están a la izquierda de la flecha son los reactivos y los que están a la derecha, productos.
En las ecuaciones, todos los elementos que aparecen en las fórmulas de los reactivos de-
ben aparecer en los productos; y además debe haber el mismo número de átomos de ca-
da uno en cada lado. Esto sucede porque los átomos de un elemento no pueden convertir-
se en átomos de otro elemento en una reacción química. Para lograr convertir un tipo de
átomos en otro habría que afectar los núcleos de los átomos.

La ecuación química no es una igualdad matemática, ya que el signo + no indica


suma de reactivos, ni la flecha equivale a un signo =, sino que expresa una transformación
química de las sustancias. Para saber qué producto se forma es necesario hacer un análi-
sis; por esto, para escribir una ecuación química es necesario conocer de antemano la fór-
mula del producto de la reacción.

2. Una reacción entre las moléculas de dos gases: fabricación del amoníaco

La reacción de preparación del amoníaco es una reacción de síntesis ya que se


forma un compuesto a partir de reactivos más simples. Esta transformación se representa
por:

N2 (g) + 3 H2 (g) Æ 2 NH3 (g)

La ecuación expresa que: “una molécula de nitrógeno en estado gaseoso reacciona


con 3 moléculas de hidrógeno en estado gaseoso para producir 2 moléculas de amoníaco
en estado gaseoso”. Los números en tamaño grande puestos delante de las fórmulas indi

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 179


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

can números de moléculas. Se los denomina coeficientes y tienen un significado diferente


al de los subíndices, que indican la cantidad de átomos dentro de una molécula. En esta
ecuación hemos indicado además entre paréntesis el estado de agregación de las sustan-
cias de la reacción, que en este caso son gases. Para reactivos o productos en solución
acuosa se indica (aq), (s) o (l) avisan que el reactivo o producto es un sólido o un líquido
respectivamente.

Para que ocurra esta reacción, el modelo propone que las moléculas de los dos ga-
ses chocan y se rompen, y que se forman nuevos enlaces que dan origen a moléculas de
amoníaco:

Ejercicio propuesto
1- Representar un modelo visual para la reacción entre N2 e H2

CÓDIGO :
• Molécula de N2
• Molécula de H2
Figura 6
• Molécula de NH3

3. Ruptura de las unidades que forman un sólido por acción del calor: des-
composición del carbonato de calcio

Existen reacciones llamadas de descomposición, donde un solo reactivo produce


varios productos. Este caso es el opuesto a las reacciones de síntesis que hemos visto. Es
como si una sustancia se desarmara en varias, más simples. Así por ejemplo al calentar a
altas temperaturas el carbonato de calcio, una sustancia iónica que es el componente prin-
cipal de la cáscara de huevo, la piedra caliza y el mármol, se forma óxido de calcio y dióxi-
do de carbono:
CaCO3 Æ CaO + CO2

180 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

El modelo visual a escala molecular de esta reacción puede representarse así:

Al calentar el sólido, cada ion carbona-


to de la red cristalina del carbonato de
calcio, vibra cada vez más intensamen-
te, hasta que rompe sus enlaces y re-
arma otros para originar dos sustan-
cias diferentes. el ion carbonato se
Ión Ca2+ subdivide en una molécula de CO2, y
un ion óxido, O2-; el material sólido que
Ión CO32- queda es el óxido de calcio, formado
por atracción electrostática entre los
Ión O2- iones Ca2+ y los nuevos iones O2-.

Molécula CO2

Figura 7

4. Formación de un sólido iónico: precipitación de cromato de plata

En la serie de fotografías presentada más arriba, has visto como el cromato de po-
tasio (K2CrO4) y el nitrato de plata (AgNO3) reaccionan formando un sólido poco soluble en
agua.
Sabemos que las dos sustancias de partida son iónicas. Esta información nos indica que:
- en la solución incolora hay iones Ag+ y NO3– separados entre las moléculas de agua.

- En la solución amarilla hay iones K+ y CrO42-, separados entre las moléculas de agua

Al mezclar las dos soluciones, se forma un sólido anaranjado, que cuando es anali-
zado muestra que está formado por los iones Ag+ y CrO42- que se han juntado para formar
un sólido con fuertes atracciones electrostáticas.
En el líquido quedan los iones K+ y NO3- separados entre las moléculas de agua.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 181


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicio propuesto

2- Completa la representación gráfica, teniendo en cuenta que la cantidad de cargas eléc-


tricas positivas debe ser igual a la cantidad de cargas eléctricas negativas, en todo
momento.

Los reactivos Luego de mezclar


Iones Ag+: discos azules con un signo Una estructura ordenada en el fondo
+ del recipiente formada por
Iones NO3-: triángulos rojos con un Iones Ag+: discos azules con un signo
signo – +
Separados y desordenados entre Iones CrO42- rombos verdes con dos
Moléculas de agua: elipses anaranja- signos –
das En la parte superior del recipiente,
Iones NO3-: triángulos rojos con un
signo –
Iones K+: cuadrados amarillos con un
signo +
Separados y desordenados entre
Moléculas de agua: elipses anaranja-
das.

Iones CrO42- rombos verdes con dos


signos –
Iones K+: cuadrados amarillos con un
signo+. Separados y desordenados
entre
Moléculas de agua: elipses anaranja-
das.

182 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicio propuesto

3- Representa gráficamente las siguientes reacciones utilizando modelos de partículas.

a) Mg (OH)2 s + HNO3 aq Æ Mg (NO3)2 aq + H2O l

Información:

- El Mg es un ión con dos cargas positivas.


- El grupo NO3 es un ión con una carga negativa.
- El H es un ión con una carga positiva.
- El OH es un ión con una carga negativa.
- En el agua, H y OH no están en forma de iones, sino formando una molécula sin carga.
- Los iones Mg2+ y NO3- se mantienen disueltos entre las partículas de agua al final de la
reacción.

b) LiClO3 s Æ LiCl s + O2 (g)

Información:

- El Li es un ión con una carga positiva.


- El grupo ClO3 es un ión con una carga negativa.
- El Cl es un ión con una carga negativa.
- El O2 es un gas.

c) Na2SO4 aq + BaCl2 aq Æ NaCl aq + BaSO4 s

Información:

- El Na es un ión con una carga positiva.


- El grupo SO4 es un ión con dos cargas negativas.
- El Cl es un ión con una carga negativa.
- El Ba es un ión con dos cargas positivas.
- Los iones Na+ y Cl- se mantienen disueltos entre las partículas de agua al final de la reac-
ción.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 183


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Y SU MEDICIÓN

Las reacciones químicas son procesos, es decir que tienen un comienzo y un final.
Decimos que la reacción comienza en el momento en que aparece producto, y que termina
una vez que ya no se detectan más cambios en la mezcla de sustancias. El proceso de
cualquier reacción química tiene una determinada velocidad

• Hay reacciones en las que el cambio tarda en producirse, como la descomposición de la


lavandina. La sustancia que es el componente principal de la lavandina se llama hipoclorito
de sodio, NaClO. Desde que se lo obtiene en la fábrica, el NaClO de la lavandina se des-
compone lentamente a lo largo de semanas y los productos de la descomposición son
NaCl, cloruro de sodio y oxígeno O2, que se desprende del líquido. Otras reacciones son
todavía más lentas; para que un bloque de hierro dejado a la intemperie pueda convertirse
totalmente en óxido, quizás se necesiten varios años.
• Hay reacciones, por el contrario, en las que el cambio ocurre bastante velozmente. Un
clavo de hierro sumergido en ácido clorhídrico será atacado en pocas horas, la cáscara de
un huevo se disolverá en ácido acético en unos minutos, y un fósforo se quemará en un
tiempo de algunos segundos.
• Todavía existen otras reacciones que ocurren a velocidades muy altas; por ejemplo, la
reacción de formación del cromato de plata o la combustión de la pólvora se completan en
algunas milésimas de segundo, y hay procesos todavía más veloces.

Pero además de las diferencias entre distintas reacciones, también una misma reacción
puede ocurrir a diferentes velocidades según las condiciones en que se lleve a cabo. Vea-
mos un caso: la reacción en la que se produce la efervescencia de un comprimido vitamíni-
co o de un antiácido estomacal se inicia en el momento en que ponemos el comprimido en
agua. Tomando como fin de la reacción el momento en el que dejan de formarse burbujas,
podemos realizar dos experimentos comparativos:

1. Si dejamos caer dos pastillas efervescentes al mismo tiempo en dos vasos conte-
niendo cantidades iguales de agua, con agua fría en uno de los vasos y agua caliente
en el otro, la reacción finalizará antes en el vaso con agua caliente.
2. Si en dos vasos con agua a la misma temperatura arrojamos al primero un comprimi-
do efervescente triturado hasta convertirlo en polvo, y al segundo un comprimido en-
tero, la reacción finalizará antes en el caso del comprimido molido.

184 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

¿Cómo se mide la velocidad de una reacción?

Una forma de poner en números la velocidad de una reacción sería decir qué canti-
dad de los reactivos se transforma en producto cada segundo, o que cantidad de producto
se forma cada segundo. Veamos cómo es posible hacerlo en un caso concreto:

Figura 8
En esta reacción, el trozo de mármol (principalmente carbonato de calcio, CaCO3)
reacciona con ácido acético (HOOC-CH3) y forma un producto gaseoso, que es CO2, que
se acumula en la parte superior de la botella invertida. La ecuación de la reacción es:

CaCO3 (s) + 2 HOOC-CH3 (aq) Æ Ca(OOC-CH3)2 (aq) + CO2 (g) + H2O(l)

DETALLES DE REALIZACIÓN
Se necesita un trozo de mármol, vinagre blanco, una botella o frasco en la que se
hayan marcado intervalos iguales de volumen y un reloj con segundero.

Hay que llenar la botella con vinagre, agregar el trozo de marmol e inmediatamente
invertirla sin que se descargue (tapándola con la mano o con un trozo de polietileno), de-
ntro de una fuente playa conteniendo un poco de agua. Mirar el segundero: este es el mo-
mento que se toma como inicio de la reacción. Al invertir la botella, si no se tiene suficiente
práctica, puede entrar un poco de aire, por lo que será necesario tomar la altura inicial del
líquido en la botella para medir el aumento de volumen a partir de esa marca.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 185


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

Posibilidades de variación:
El experimento puede repetirse varias veces, modificando una de las siguientes variables:

- tamaño del trozo de mármol


- cantidad de vinagre
- concentración del vinagre (por ejemplo, diluído a la mitad con agua)
- temperatura del vinagre

Si tomamos como inicio de la reacción el momento en que se agrega el vinagre, po-


demos medir cuántos cm3 de gas se forman, por ejemplo, cada 1 minuto. Las mediciones
pueden representarse en forma gráfica:

Aquí se representan los resultados


de dos experimentos con la misma
reacción, hechos en dos condicio-
nes distintas. Los datos del primer
experimento se representan con
cruces, y se unieron con una línea
roja; los datos del segundo experi-
mento se representan con círculos,
y se unieron con una línea azul.

Figura 9

Ejercicio propuesto

4- Reconstruir la tabla de datos a partir de las que se graficaron las dos curvas anteriores,
estimando los valores.

Tiempo (min) Vol exp 1 (cm3) Vol exp 2 (cm3)


0 0 0
1 2 12

186 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

Al observar el gráfico, puede verse que las dos curvas llegan a ponerse horizontales
después de cierto tiempo. Cuando la curva queda horizontal quiere decir que el volumen de
gas ya no aumenta a pesar de que siga pasando tiempo, o sea que la reacción ha finaliza-
do. En el gráfico, la reacción terminó antes en el experimento 2 que en el experimento 1.

Otra cosa que podemos ver es que el inicio de la curva del segundo experimento
tiene más pendiente que la del experimento 1; mientras que en 1 minuto se formaron 8 cm3
de gas, en el segundo se formaron 12 cm3 en el mismo tiempo. Diremos que, durante el
primer minuto, la reacción sucedió con mayor velocidad en el segundo experimento que en
el primero.

Existen muy distintas técnicas para medir la velocidad de una reacción, pero todas
ellas se basan en medir la velocidad con que aparece uno de los productos o la velocidad
con que desaparece uno de los reactivos.
Ejercicio propuesto
5- A un vaso que contenía HOOC-CH3 (ácido acético) se lo puso sobre una balanza. Se
agregaron con cuidado algunos pedacitos de mármol (CaCO3) al recipiente. Desde ese
momento se registró cada 1 minuto el peso del vaso con su contenido.
Tiempo (min) Masa (g)
0 130.13
1 129.98
2 129.91
3 129.85
4 129.79
5 129.74
6 129.69
7 129.66
8 129.63
9 129.61
10 129.61

a) A partir de estos resultados construye un gráfico cartesiano, poniendo el tiempo en el


eje horizontal
b) ¿Cuánto tardó en consumirse la mitad del ácido?
c) ¿La reacción acelera o frena a medida que va sucediendo?
d) ¿Por qué puede cambiar la velocidad de la reacción?
e) Sobre el mismo gráfico, dibuja cómo sería el transcurso de la reacción si se usara un
trozo grande de mármol, y cómo sería si se usa mármol en polvo.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 187


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

FACTORES QUE ALTERAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Hay distintas formas de modificar la velocidad de una reacción. Entre ellas podemos
mencionar:
• Modificar la concentración de los reactivos y los productos
• Modificar la temperatura
• Elegir el estado de agregación de los reactivos
• Agregar catalizadores.

Estudiar estas posibilidades ayudó a obtener información sobre lo que sucede en el


nivel de las moléculas cuando se produce una reacción química y además tuvo conse-
cuencias importantísimas al dar la posibilidad de aprender a controlar la velocidad de las
reacciones que se llevan a cabo a gran escala en la industria. Pero para saber cómo influ-
yen, necesitamos pensar qué es lo que sucede durante una reacción química.

Para formarnos una imagen de qué sucede cuando cambiamos las condiciones en
que se da una reacción, podemos recurrir a una analogía visual. Supongamos que en una
asadera ponemos algunas pelotitas engomadas. Vamos a simular el movimiento de las mo-
léculas sacudiendo horizontalmente la asadera. Las pelotitas, representando a las molécu-
las, chocarán entre ellas y contra las paredes del recipiente. Cuando dos pelotitas chocan
bien de frente y con suficiente fuerza, se quedan pegadas, lo que representará la formación
de una unión química. Si en un choque se despegan dos pelotitas que estaban unidas, eso
representará la ruptura de una unión química.

Comparemos dos posibilidades:

- bandeja con 20 pelotitas


- la misma bandeja con 100 pelotitas.

La probabilidad de que choquen pelotitas y se formen uniones nuevas es mayor en


el segundo caso porque en promedio las pelotitas están a menor distancia. En las reaccio-
nes químicas, aumentar la cantidad de moléculas del reactivo para un espacio fijo, aumen-
ta las oportunidades de choques que produzcan reacción, y la velocidad a la que se formen
moléculas de producto será mayor. Como regla podemos decir que: a mayor cantidad de
moléculas del reactivo en un mismo volumen, mayor velocidad de una reacción.

188 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

Si tenemos dos bandejas con igual número de pelotitas, y a una de ellas la sacudi-
mos más velozmente que a la otra, en esa bandeja la velocidad promedio de las pelotitas
será mayor, y más choques se producirán por segundo. En las reacciones químicas, au-
mentar la temperatura corresponde a un aumento de la velocidad promedio de las molécu-
las, y por lo tanto, podemos decir que en general: a mayor temperatura, mayor velocidad
de una reacción.

Estas ideas permiten entender por qué la reacción entre dos gases, como la de N2 y
H2 para dar NH3 cuyo modelo representaste más arriba, se ve favorecida si aumenta la
presión en el recipiente donde se realiza. A mayor presión, más cercanas están las molécu-
las, y los choques entre moléculas son más frecuentes. Por otro lado si se aumenta la tem-
peratura, la velocidad de las moléculas también aumenta y se favorecen los choques para
la ruptura de enlaces. Estos dos efectos son tomados en cuenta en la industria para ajustar
las condiciones que den mayor velocidad de producción de amoníaco.
Como la velocidad de la reacción depende de la probabilidad de que choquen las
partículas de los reactivos, es posible deducir que una reacción será más rápida cuanto
más móviles estén las moléculas. Una reacción entre dos gases o entre dos líquidos es fá-
cil de lograr porque en esos estados las partículas tienen bastante movilidad; en cambio
dos sólidos pueden estar mezclados y reaccionar muy lentamente porque las moléculas de
cada uno están en los fragmentos separados de ambos sólidos. Si se agrega un solvente
que disuelva los sólidos, las partículas se podrán mezclar y la reacción puede facilitarse

LOS CATALIZADORES

Son sustancias que aceleran o retardan una reacción química sin consumirse duran-
te el proceso. Por lo tanto no son ni reactivos ni productos, y al final de la reacción los en-
contramos de nuevo inalterados. Un caso que podemos poner a prueba es la descomposi-
ción del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) Este compuesto se descompone por calor
2 H2O2 Æ 2 H2O + O2.

A temperatura ambiente, este proceso es muy lento. Al calentar aumentamos su ve-


locidad, pero también podemos hacerlo si agregamos al H2O2 una sustancia conocida co-
mo bióxido de manganeso MnO2, un polvo de color negro. El MnO2 acelera la descomposi-
ción del H2O2 en frío, pero no sufre cambios durante el proceso. Es posible pesar el polvo
negro de MnO2 antes y después de ponerlo en contacto con el H2O2 y verificar que su ma-
sa no ha variado.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 189


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

La acción de los catalizadores se produce de diferentes maneras. Algunos tienen


estructuras capaces de atraer selectivamente las moléculas de los reactivos y las acercan
tanto que la probabilidad de encuentro entre ellas aumenta y así es mayor la velocidad.
Otros catalizadores participan en la reacción haciendo que esta ocurra siguiendo otros pa-
sos, que son más veloces que el modo en que reaccionarían sin catalizador. En la natura-
leza, las reacciones que ocurren en los seres vivos y que están en la base de todo su pro-
ceso metabólico, ocurren a velocidades adecuadas gracias a la acción de catalizadores
biológicos, las llamadas enzimas. Las enzimas logran que ocurran a alta velocidad algunos
procesos que sin su ayuda demorarían demasiado para ocurrir, lo que haría imposible que
los organismos los aprovecharan.

ACTIVACIÓN DE UNA REACCIÓN

A pesar de que dos materiales pueden reaccionar, a veces no lo hacen hasta que se
inicia la reacción, por ejemplo en el caso de la combustión del gas natural (metano + O2),
se inicia la reacción con el calor del fósforo que enciende la hornalla o con la chispa de la
bujía en el motor. Una explicación posible de este fenómeno es que se necesita cierta
energía para romper algunos enlaces. Una vez “arrancada” la reacción, la energía que se
libera permite que otros enlaces se rompan y la reacción continúe sola.

RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA

- Las reacciones químicas se reconocen por sus señales: cambios en las propiedades de
los sistemas como el color, olor, o estado de agregación.
- Las reacciones químicas ocurren cuando las moléculas, iones o átomos de dos mate-
riales se encuentran. Todo lo que facilite el acercamiento de estas partículas, acelera la
reacción.
- En las reacciones, se desarman las uniones químicas de los reactivos y se arman enla-
ces nuevos en los productos.
- Las reacciones químicas tienen velocidades que se pueden medir y comparar.
- La velocidad de una reacción depende de ciertas condiciones exteriores (temperatura,
catalizador, cantidad de reactivos), que afectan la posibilidad de que las moléculas se
encuentren.
- La velocidad de una reacción se calcula a partir de la disminución en el tiempo de la
concentración de los reactivos o el aumento de la concentración de los productos.

190 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1.

CÓ DIG O :

• M olécula de N 2

• M olécula de H 2

• M olécula de NH 3

2.
Los reactivos Luego de mezclar

+ -

- -
+
+
+ -

+ = +

+
+
=

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 191


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

3. b)

Ión Li+ ión ClO4― molécula de O2 ion Cl―


+ - -

+ - + -
- + -
+
+ - +
-
- + - +
+ - + -
- + -
+

4.
Tiempo (min) Vol exp 1 (cm3) Vol exp 2 (cm3)
0 0 0
1 2 12
2 5 18
3 8 24
4 10 28
5 12 31
6 14 32
7 16 32
8 17

5.
a) Ver abajo
b) Entre 2 y 3 minutos. (tiempo en el que se produce la mitad en la disminución del peso
del sistema).
c) Frena, la pendiente se hace cada vez mas plana.
d) A medida que se consumen los reactivos, la posibilidad de reaccionar entre ellos dismi-
nuye.
e) Masa del sistema
131
130,8
a) y e): la curva roja representa el transcurso de 130,6
Masa (g)

130,4
la reacción con un trozo grande de mármol (de- 130,2
130
mora más tiempo) y la curva verde representa el 129,8
129,6
transcurso con el mármol hecho polvo (demora 129,4
129,2
menos tiempo) 129
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (min)

192 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 6
REACCIONES QUÍMICAS

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS

1. No es una reacción; el cambio es reversible al aumentar la temperatura.


2. Es una reacción, se forma un producto nuevo.
3. Es una reacción química, se forman productos nuevos.
4. No es una reacción; el cambio es reversible al disminuir la temperatura.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 193


QUÍMICA
CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIAS QUE PARTICI-
PAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS
QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

INTRODUCCIÓN
La producción de materiales de uso común en la industria requiere cantidades im-
portantes de materias primas. Por ejemplo, para fabricar Carbonato de Sodio (Na2CO3), un
producto cuyo nombre comercial es “Soda Solvay” y que se emplea en la fabricación de ce-
rámicas y vidrio, y en la obtención del bicarbonato de sodio, el proceso industrial utiliza co-
mo materias de partida la piedra caliza (principalmente Carbonato de calcio (CaCO3) y sal
común (Cloruro de sodio - NaCl), además de utilizar carbón de coke como combustible y
grandes cantidades de agua en varias partes del proceso. En el esquema se describen los
pasos, las entradas y las salidas de materiales.

Agua
Amoníaco
Absorbedor de
amoníaco Sal

caliza coke
Torre de
CO2 carbonatación
Horno de caliza

Separador de Agua
Agua Cal bicarbonato

Recuperación del Calcinador de Agua


amoníaco bicarbonato

Cloruro de Carbonato de
calcio sodio

El ingeniero responsable de la planta debe responder si es posible entregar 50 tone-


ladas diarias de Na2CO3 a una fábrica de vidrio de la zona. Antes de poder cotizar el precio
de venta del producto, entre otras cosas, necesita saber:

- Cuántas toneladas de piedra caliza, de coke y de sal necesita proveer a la fábrica todos
los días, para poder cumplir con el pedido.
- Cuánto espacio le ocuparía en depósito tener la caliza y la sal como para siete días de
producción, para ver si le cabe en los galpones que tiene la planta.
- Cuánto coke y cuánto gas va a gastar para hacer funcionar los equipos de calentamiento,
para contratar con los proveedores una tarifa adecuada.
- Cuánta energía eléctrica requiere para hacer funcionar las maquinas y las bombas.
- Cuánta agua necesita utilizar para el consumo del proceso.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 197


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

En un proceso químico, hay que saber muchos ¿cuántos?

. En este capítulo aprenderemos cómo el estudio de los gases permitió descubrir la


primera manera de contar moléculas.

. Analizaremos las proporciones entre las sustancias que participan en una reacción.

. Luego trataremos de explicar las razones de que existan estas proporciones utili-
zando el modelo de partículas

. Discutiremos maneras de traducir masa a cantidad de partículas y viceversa

. Realizaremos cálculos para determinar la cantidad de sustancia que participa en una


reacción a partir de la información presente en la ecuación.

. Estudiaremos la idea de concentración

Al final de este capítulo, esperamos que

- comprendas la relación entre la cantidad de un gas y las variables de presión,


volumen y temperatura.
- puedas explicar las razones por la que existen proporciones entre las sustancias
que participan en una reacción.
- usar la información sobre los reactivos disponibles para calcular la cantidad de
productos que se pueden formar en una reacción
- logres explicar la relación entre cantidades de partículas y masa.
- Reconozcas cuál de los reactivos está de más a partir

Puedas utilizar el dato de concentración de una sustancia disuelta para averi-


guar la cantidad de sustancia disponible

198 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

LO QUE SE APRENDIÓ AL MEDIR LOS GASES

El trabajo de investigación sobre los gases, a fines del siglo 18 y principios del 19,
fue fundamental para desarrollar las ideas que hoy tenemos sobre la estructura de los ma-
teriales. Aquí examinaremos datos y experimentos parecidos a los que se hicieron en
aquella época, para llegar a entender cómo, gracias a este estudio, se logró por primera
vez la forma de contar partículas.

LAS LEYES DE LOS GASES


Ya vimos en el capítulo uno que los gases ideales cumplen la Ley de Boyle-Mariotte,
que dice que el volumen de un gas, multiplicado por su presión, da un valor constante.
Las relaciones entre la temperatura con el volumen, y la temperatura con la presión,
para una cantidad fija de gas y a presión constante se conocen como Leyes de Charles y
Gay-Lussac en honor a los científicos franceses que investigaron esa relación. Charles fue
el primero que realizó estos trabajos en 1787, Gay-Lussac fue el primero en verificarla y en
escribir sobre el tema en 1802. Ellos encontraron que P/T es una constante y que V/T tam-
bién es constante.
Estas leyes las podemos escribir de la misma forma que establecimos antes para la
relación P×V = constante.

Expresiones de las leyes de los gases

El volumen del gas dividido por la tempera-


tura en Kelvin es constante.
V Se trata de un proceso isobárico (a presión
=k
T constante). Para que es-
La cantidad de sustancia también es cons- tas relaciones
tante. se cumplan,
V1 V2 sólo se puede
= La relación V/T en la condición 1 es igual a
T1 T2 V/T en la condición 2. trabajar con
una escala de
El volumen del gas dividido por la tempera- temperatura
tura en Kelvin es constante.
absoluta, en
P Kelvin.
=k Se trata de un proceso isocórico (a volumen
T constante).

La cantidad de sustancia también es cons-


tante.
P1 P2
= La relación V/T en la condición 1 es igual a
T1 T2 V/T en la condición 2.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 199


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicios propuestos

1. A partir de la tabla para Helio y Kriptón del capítulo 1, selecciona tres datos diferentes
de Volumen de He a distintas temperaturas, esta vez en Kelvin, y a una misma presión.
2. Haz un gráfico de volumen en función de la temperatura (V vs T en K) usando esos tres
datos. Elige otros dos juegos más de tres datos y traza todas las rectas en el mismo
gráfico. En total debes obtener tres rectas.

Recuerda que cada conjunto de datos está a una presión fija y corresponde a una
cantidad de masa también fija.

3. Repite los gráficos para Kr en un gráfico independiente.


4. Calcula el valor V/T.

Pregunta de análisis

1. ¿Cuál es valor de la pendiente de cada uno de estos gráficos?

Ejercicio propuesto

5. Completa el cuadro

V vs T (K)
He V T (K) pendiente Ordenada al V/T
origen
Caso 1 298,15

P= atm
373,15
473,15
Caso 2 298,15

P= atm
373,15
473,15
Caso 3 298,15

P= atm
373,15
473,15

200 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Kr V T (K) pendiente Ordenada al V/T


origen
Caso 1 298,15

P= atm
373,15
473,15
Caso 2 298,15

P= atm
373,15
473,15
Caso 3 298,15

P= atm
373,15
473,15

Preguntas de análisis

2. ¿Qué puedes decir de los valores de las ordenadas al origen con relación a las que ob-
tuviste en los gráficos donde usaste la temperatura en grados Celsius?
3. ¿Alguna de las pendientes obtenidas coincide con las que obtuviste en los gráficos P vs
t en °C?
4. ¿Alguna de las pendientes obtenidas coincide con las que obtuviste en los gráficos P vs
1/V?
5. ¿Cómo son los valores V/T?

Ejercicio propuesto

6. Observa que la Tabla del capítulo 1 presenta para el helio un grupo de datos que tienen
idéntico volumen aunque la temperatura y la presión han variado. Elige ese grupo de
tres datos y haz un gráfico P vs T (en K).

Calcula P/T.

Preguntas de análisis

6. ¿Cuál es valor de la pendiente del gráfico?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 201


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

7. Completa el cuadro.

P vs T (K)
He P T (K) Pendiente Ordenada al P/T
origen
Caso 1 298,15

V = 122,24 L
373,15
473,15

8. ¿Cómo son los valores P/T?

A medida que resolviste los ejercicios anteriores, debes haber obtenido tres tipos de
gráficos:

P vs 1/V, P×V = constante a T y cantidad de sustancia constantes. Ley de Boyle y Mariot-


te

P vs T , P/T= constante a V y cantidad de sustancia constantes. Ley de Charles Gay Lus-


sac

V vs T, V/T= constante a P y cantidad de sustancia constantes. Ley de Charles Gay Lus-


sac

En todos los casos, la masa de cada gas adentro del cilindro no varió, es decir tam-
bién se trató de un valor constante.

Es fácil darte cuenta que si tienes un valor constante y lo divides por un número fijo
obtendrás el mismo valor en todos los casos.

Ejercicio propuesto

7. Calcula (P×V)/T para cualquier juego de valores de la tabla del ejercicio anterior. ¿Qué
valor obtienes?

¿Cuáles son las unidades de esa constante?

202 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Si tus cálculos y gráficos son correctos habrás obtenido el valor 0,82 para el valor
constante correspondiente a (P×V)/T para He y 0,082 para Kr. Una es diez veces ma-
yor que la otra.

Si observas con atención (tal vez ya lo notaste) los datos de la Tabla 1 verás que los
volúmenes para Kr son diez veces menores que los de He a la misma temperatura y pre-
sión, aún cuando la masa de He que hemos usado es de 40,02 g, menos de la mitad de la
de Kr que era 83,80 g.

¿Cómo podemos explicar que mayor cantidad (en masa) de un gas ocupe menos
espacio, en iguales condiciones de presión y temperatura?

Este problema lo resolvió Amedeo


Avogadro, que planteó la hipótesis conoci- Conde de Quaregna e Ceretto (1776-
1856), físico y químico italiano. Nació
da posteriormente como ley de Avogadro. en Turín y estudió leyes, aunque lue-
La ley de Avogadro sostiene que: go comenzó a interesarse por las ma-
temáticas y la física y, después de va-
rios años de estudio, fue nombrado
profesor en el Colegio Real de Verce-
lli. Es conocido por su trabajo sobre
los gases, que le llevó a formular en
1811 la ley que ahora lleva su nom-
bre.

Dos volúmenes iguales de gas, a la misma temperatura y a la misma presión, con-


tienen el mismo número de moléculas.

Como ha ocurrido muchas veces a lo largo de la historia las propuestas de Avoga-


dro no fueron tomadas en cuenta; es más, Dalton, Berzelius y otros científicos de la época
despreciaron la validez de su descubrimiento. Fue Cannizaro, otro estudioso italiano, quién,
50 años más tarde (Avogadro ya había muerto), demostró la hipótesis de Avogadro que fi-
nalmente fue aceptada.

A partir de la hipótesis de Avogadro, el valor constante de (P×V)/T se pudo relacio-


nar con la cantidad de moléculas y no con la masa de de gas.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 203


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

CONVERTIR CANTIDADES DE PARTÍCULAS EN MASAS PESABLES

La hipótesis de Avogadro dice que hay un número fijo de moléculas en un volumen


determinado de gas. Pero ¿cómo se pueden contar las moléculas, los átomos, o los iones,
que son partículas extremadamente pequeñas?
La primer persona que calculó el número de moléculas que había en una cierta can-
tidad medida de sustancia fue Josef Loschmidt, (1821-1895), profesor de secundaria en
Austria. En 1865 utilizó las ecuaciones de la Teoría Cinética recién desarrolladas por Max-
well y Clausius, para calcular el número de moléculas en un cm3 de un gas, en condiciones
ordinarias de temperatura y presión. Le dio algo así como 2.6 x 1019 moléculas, un número
enorme. Aunque la cantidad de partículas se pudo calcular primero en los gases, luego fue
posible usar mediciones de rayos x para calcularla también en sólidos. Hoy en día se ha
elegido el siguiente estándar:
La cantidad de átomos de Carbono (C) que hay en 12 g del isótopo C-12.
Esa cantidad de partículas es llamada Número de Avogadro, y actualmente el valor
aceptado es: 6.02214199 × 1023 partículas por mol. Se lo abrevia “NA”

Cuando contamos objetos podemos dar la cantidad en


- unidades (1).
- pares (2), como guantes o medias.
- docenas (12 unidades iguales), en general para objetos medianos como huevos o
bananas.
- gruesas (144 unidades iguales) en el caso de objetos pequeños, como clavos,
- millares (1000 unidades iguales), como se hace con los ladrillos
- millones (1000000 unidades iguales), por ejemplo habitantes de un país.
- Números de Avogadro, (602200000000000000000000 unidades iguales), si son
objetos de tamaño atómico o molecular.

Al referirnos a un NA de átomos de azufre estamos diciendo que hay 6,02 x 1023


átomos de azufre, y si tenemos 2 NA de moléculas de H2O, habrá 2 veces 6,02 x 1023 =
1,204 x 10 24 moléculas de H2O. También podríamos tener NA de huevos o de sandías, pe-
ro no sería un número útil para estos ejemplos ya que representaría una cantidad dema-
siado grande para este tipo de objetos. Incluso tratándose de algo bastante pequeño como

204 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

un grano de arroz, un NA de granos de ese cereal permitiría cubrir toda la superficie ameri-
cana de la Argentina (2,77 x 1012 m2) con una capa de ¡4000 metros de altura!

El mol es una de las siete unidades fundamentales


El mol de una sustancia
es la masa de esa sus- del SI (Sistema Internacional de Unidades) y es la que se
tancia que contiene usa para indicar la cantidad de sustancia. (¿Sabes cuáles
(6,022×1023 partículas).
son las otras seis?)

La tabla periódica incluye información sobre el peso en gramos de un NA de átomos


de cada elemento, o sea que nos indica cuánto pesa un mol de cada elemento.

Figura 1
1 NA de átomos de Hidrógeno pesa 1,008 g – o dicho distinto: 1,008 g de átomos de hidró-
geno hacen un mol de hidrógeno.

1 NA de átomos de Titanio pesa 47.88 g – o también, 47,88 g de Ti son un mol de ese ele-
mento.

1 NA de átomos de Mercurio pesa 200,6 g – o también, el peso de un mol de Hg es de


200,6 g.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 205


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicios propuestos

8. Busca en la tabla y completa

a) 0,1 NA de átomos de Argón pesa…


b) 3 NA de átomos de Bromo pesa…
c) 0,75 NA de átomos de Radio pesa…
d) el peso de 0,33 mol de Zn es…
e) 128 g de plata son … moles de ese elemento

9. Basándote en los ejemplos anteriores, calcula los moles correspondientes a las ma-
sas de He y Kr que figuran en la Tabla 1 del capítulo 1.

Ahora sabes que en los experimentos anteriores, tienes diez veces más moles de
He que de Kr; es decir que hay diez veces más partículas de Helio en el cilindro que partí-
culas de Kr. Esta es exactamente la razón de por qué los volúmenes para Kr daban diez
veces menores que los de He y por qué la constante que obtuviste era también diez veces
menor para Kr con relación a la de He.

Podemos expresar matemáticamente estas conclusiones escribiendo:

(P × V)/T = constante = n × k

donde n es el número de moles y k


es una constante ya “limpia” del La constante universal de los gases se puede
expresar en distintas unidades:
efecto de la cantidad de partículas.
R: 8,314472 J K-1
De acuerdo con tus cálculos 8,314472 L kPa K-1mol-1
0,08205746 L atm K-1mol-1
esa constante toma el valor de 62,3637 L mmHg K-1mol-1
0,082 L atm K-1mol -1
La unidad del sistema internacional (SI) para
la presión es el Pascal y para el volumen, el
Esa constante se conoce cm3.
como constante universal de los
Sin embargo para R se siguen usando los va-
gases y se la simboliza R. lores en atmósferas y litros porque estas le-
yes se estudiaron hace muchos años cuando
no existía una preocupación espacial por te-
ner un sistema internacional de medidas y
unidades.

206 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Ahora que tenemos armado todo el rompecabezas escribimos una expresión que re-
laciona todas las variables posibles que se pueden medir en un experimento con gases:

P×V =n×R×T

A esta expresión se la conoce con el nombre de Ecuación General de los Gases


Ideales.

Ejercicio propuesto

10. Ahora que conoces la ecuación general de los gases ideales puedes completar la si-
guiente tabla de valores medidos a 0°C (273,15 K). ¡Recuerda que esta ecuación sólo
es válida usando la temperatura en la escala Kelvin!
He Presión V Temperatura V×P
(en atm) (en L) (en °C)
Masa = 4,002 g 2

1,83 0
1,82
1,5

1.0
0,87
0,7
0,5
0,42

11. ¿Cómo es el valor V×P con relación al que obtuviste en la Tabla del capitulo 1 para
He?
12. ¿Por qué los volúmenes no son los mismos que los de la tabla del capitulo 1 para
He?
13. Agrega los valores que calculaste a los gráficos que ya hiciste, ¿dónde caen estos
nuevos puntos?

Llamamos condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) a una presión de


una atmósfera y una temperatura de 273,15 K (0 °C).

Ejercicio propuesto

14. ¿Cuál es el volumen de un mol de gas en CNPT?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 207


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

LAS CANTIDADES DE SUSTANCIAS QUE PARTICIPAN EN REACCIONES


QUÍMICAS

Para hacer un bizcochuelo no se puede poner cualquier cantidad de huevos, harina


y azúcar. Demasiada azúcar, y el bizcochuelo sale aplastado. Poco huevo, y el bizcochuelo
sale arenoso, o directamente no levanta. Hay una combinación óptima de cantidades que
dan el bizcochuelo perfecto. Algo parecido ocurre cuando se produce un material a través
de una reacción química: necesitamos medir las sustancias que hacemos reaccionar, por-
que ellas reaccionan en proporciones fijas; si para obtener carbonato de sodio, como en el
problema del ingeniero, tengo que hacer reaccionar piedra caliza y sal, debo tener en
cuenta que una cantidad determinada de piedra caliza requiere usar una cantidad adecua-
da de sal, ni más, ni menos.

Primero nos acercaremos a esta idea a través de un experimento: Supongamos que


un técnico está tratando de fabricar cromato de plomo, PbCrO4, un sólido amarillo-rojizo
que se usa para dar color amarillo a las pinturas. Los reactivos que utilizó son el cromato
de potasio, K2CrO4, y el nitrato de plomo, Pb(NO3)2.

Técnica experimental

Se relata aquí la serie de operaciones que el técnico realizó en el laboratorio:

Pesó en recipien- Mezcló y revol- Dejó asentar el


tes separados el vió. Se forma un sólido en el fon- Evaporó hasta
cromato de pota- sólido, que es el do dejar seco y

sio y el nitrato de cromato de pesó el polvo

plomo, y los di- plomo. de PbCrO4 re-


solvió en agua. sultante.
Filtró el sólido y
luego lo pasó a
una cápsula
Figura 2

208 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

El experimento fue repetido varias veces, dejando fija la cantidad de Nitrato de Plo-
mo, y aumentando gradualmente la cantidad de Cromato de Potasio. Los resultados se
volcaron en una tabla:
Prueba Gramos de Gramos de Gramos de
Observaciones:
K2CrO4 Pb(NO3)2 Producto La cantidad de pro-
(PbCrO4) ducto va aumentan-
do hasta que se al-
A 1 10 2 canza la proporción
B 2 10 4 de 5 a 10 entre los
reactivos. A partir
C 3 10 6 del experimento I,
D 4 10 8.2 aunque se agregue
más cromato de po-
E 5 10 9.6 tasio ya no se obtie-
F 6 10 9.6 ne más producto.
Se podría decir que
G 7 10 9.6 la proporción que
me da más producto
H 8 10 9.6
sin gastar cromato
I 9 10 9.6 de potasio de más,
es la proporción 9 a
J 10 10 9.6
5.
K 11 10 9.6
L 12 10 9.6
M 13 10 9.6

Si la proporción óptima entre los reactivos es 5 g cada 10 g, también vale poner 50


kg y 100 kg, o 100 mg y 200 mg, o 0,5 Ton y 1 Ton.

Conocer la proporción óptima en que reaccionan las materias primas me permite re-
solver situaciones prácticas como estas:

Ejercicio propuesto

15. Si quiero fabricar una tanda de 70 kg de PbCrO4, ¿cuántos kg de K2CrO4 necesito com-
prar?
16. Si en el depósito tengo 66 kg de Pb(NO3)2, ¿me alcanzarán para hacer los 70 kg de
producto, o tengo que comprar más?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 209


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Como vemos, es posible determinar experimentalmente la proporción de reactivos


que participan en una reacción y usar esa proporción para prever nuevas producciones ba-
sadas en esa misma reacción.

Por su utilidad, las relaciones entre las masas de reactivos y productos de las reac-
ciones químicas se estudian desde hace mucho tiempo, y en muchos casos fue posible de-
terminar qué cantidades de un sustancia reaccionaban con otra aún sin conocerse la es-
tructura de la materia ni las fórmulas de los compuestos. Así se establecieron muchísimas
reglas empíricas, o sea basadas en la experiencia y descubiertas a través de prueba y
error; por ejemplo los fundidores conocen desde hace más de 3000 años la cantidad de
carbón que hay que mezclar con una cantidad de mineral de hierro para obtener hierro me-
tal.

LA EXPLICACIÓN TEÓRICA DE LAS RELACIONES DE MASA

La explicación teórica de por qué existen estas proporciones óptimas fijas entre las
sustancias que reaccionan, requirió descubrimientos e ideas que empezaron a generarse
partir de 1700, cuando se comienzan a aislar los elementos químicos, a reconocer cómo
estaban unidos en los compuestos, y a armar tablas de pesos comparativos de elementos
y compuestos.

El modelo de partículas y posteriormente las ideas sobre los átomos y sus combina-
ciones, permitieron dar una explicación a las proporciones fijas. La idea es que:

Si en una reacción química se desarman uniones entre las partículas para formar
nuevas uniones en los productos, entonces las cantidades de partículas que intervienen, y
por lo tanto la masa de los materiales que forman, tienen que seguir una regla fija.

210 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Un ejemplo concreto ayudará a entender este concepto:

La ferretería y el empleado ingenioso

El dueño de una ferretería le da a su empleado varias cajas de tornillos, tuer-


cas y arandelas y le pide armar conjuntos de 1 tornillo, 1 tuerca y 2 arandelas.

Antes de empezar a trabajar, el empleado quiere saber si tiene cantidades


adecuadas de las piezas. ¿Contar yo varios miles de tornillos o arandelas? ¡Naaaa!

Recurre a la balanza:

Pesa 1 tornillo = 5g, 1 tuerca = 3 g, 1 arandela = 2 g.

Pesa el contenido de las cajas: tornillos 25 kg, tuercas 12 kg, arandelas 22 kg.

Calcula así:

Cada 5 g de tornillo llevan 3 g de tuerca

25000 g llevan x = 15000 g, o sea 15 kg. Tengo 12 kg de tuercas, así que no


me alcanzan las tuercas.

5 g de tornillo llevan 4 g de arandelas

25000 g llevan x = 20000 g, o sea 20 kg. Tengo 22 kg de arandelas, así que


me sobran arandelas.
Le manda un mensaje al patrón: “Si no hay más piezas, ¿paro cuando se me acaben
las tuercas?”
Contesta el patrón: “¿Cuántos conjuntos te salen?”

Calcula así:

3 g pesa 1 tuerca

12000g equivalen a 4000 tuercas. Con ellas puedo armar 4000 conjuntos,
quedando sobrante de tornillos y arandelas.

Envía: “4000”

Contesta el patrón: “¡Necesito 5000 conjuntos! ¿Qué necesitas que te lleve?”

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 211


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicio propuesto

17. ¿Qué responde el empleado ingenioso?

En el ejemplo anterior se cumple la misma regla que gobierna las reacciones quími-
cas: No se pueden juntar cualquier cantidad de átomos para formar una molécula, porque
la molécula tiene una composición fija.

Por ejemplo, si usamos electricidad para descomponer el agua en gas hidrógeno y


gas oxígeno, tenemos:

Experimento Representación de los cambios

2 H2O → 2 H2 + 2 O2

Corriente
eléctrica

Molécula Molécula
Moléculas diatómica de + diatómica de
de agua hidrogeno oxigeno

Figura 3

Si parto de 1000 moléculas de agua, y no puedo dejar “piezas sueltas”, puedo obte-
ner 1000 moléculas de H2 y 500 moléculas de O2. No más, tampoco menos.

Entonces, si conocemos cuánto pesan 1000 moléculas de agua, 1000 de H2 y 500


de O2, podríamos traducir la información de la ecuación química, 2 H2O Æ 2 H2 + O2, a una
relación entre las masas de cada sustancia. Ese es el próximo paso.

212 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

TRADUCCIÓN DE MASAS A MOLES


Es posible utilizar los datos del peso de 1 mol de cualquier elemento, según los en-
contramos en la Tabla Periódica, para averiguar cuánto pesa 1 mol de un compuesto cual-
quiera, si se conoce la cantidad de átomos de cada elemento que entran en la unidad-
fórmula. Así por ejemplo para el ácido sulfúrico, cuya unidad-fórmula es H2SO4, podemos
calcular de la siguiente manera:

2 veces la masa de H que equivale a 1 mol de H + 1 vez la masa de S que equivale


a 1 mol de S + 4 veces la masa de O que equivale a un mol de

O = (2 x 1,008 g) + 32,06 g + (4 x 16,00 g) =2,016 g + 32,06 g + 64 g = 98,076 g.

La masa de un compuesto que contiene 1 NA de unidades-fórmula


se llama un MOL de esa sustancia.

Es decir que 1 NA de unidades cuya fórmula es H2SO4 pesará 98,076 g o bien que
un mol de H2SO4 pesa 98,076 g

Un mol de Pb (207,2 g) no pesa lo mismo que un mol de S (32,06 g) o un mol de


H2O (18,016 g), pero en cada una de esas masas hay 1 NA de unidades.

Conociendo cuanto pesa el mol de una sustancia, podemos traducir cualquier masa
de la sustancia, un valor que puede medirse fácilmente con una balanza, al número de mo-
léculas, que no es posible determinar en forma directa.

Ejercicio propuesto

18. Calcula la masa de 1 mol de:


- Na2SO4
- CH3-CH2OH
- HNO3

19. Cuánto pesa:


- 0,75 mol de Na2SO4
- 3,25 mol de CH3-CH2OH
- 1,76 mol de HNO3
20. Cuántos moles hay en:
- 10 g de Na2SO4
- 96 g de CH3-CH2OH
- 1 kg de HNO3

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 213


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS APLICADOS A LAS REACCIONES QUÍMICAS

La ecuación que describe una reacción química puede ser usada para calcular las
cantidades de reactivos que participan y las cantidades de productos a obtener, aprove-
chando la idea de mol.
Una ecuación como

NaHCO3 + HCl NaCl + CO2 + H2O

se lee: “una unidad-fórmula de bicarbonato de sodio reacciona con una unidad-fórmula de


ácido clorhídrico y producen una unidad-fórmula de cloruro de sodio, una de dióxido de
carbono y una de agua.“

La información de esta ecuación se puede traducir a cantidades que se pueden pe-


sar a partir del siguiente razonamiento:

Si por cada unidad-fórmula de los reactivos se forma una unidad-fórmula de produc-


to, esa relación vale también para cualquier múltiplo de esas cantidades, por ejemplo para
6,02 x 10 23 unidades (1 NA de unidades) de cada sustancia.

Datos:
1 mol de NaHCO3 pesa 84 g y contiene 1 NA de unidades
1 mol de HCl pesa 36,5 g y contiene 1 NA de unidades
1 mol de NaCl pesa 58,5 g y contiene 1 NA de unidades
1 mol de CO2 pesa 44 g y contiene 1 NA de unidades
1 mol de H2O pesa 18 g y contiene 1 NA de unidades

Reescribimos la ecuación con estos datos:

NaHCO3 + HCl _________ NaCl + CO2 + H2O

(84g) + (36,5g) _________ (58,5g) + (44g) + (18g)

Con esta representación podemos prever que 84 g de NaHCO3 producen 44 g de


CO2. Usando esa proporción puede calcularse, por ejemplo, cuántos g de bicarbonato de
sodio habría que emplear para producir 10 g de CO2, o averiguar las masas o moles de
otros reactivos o productos de esta reacción.

214 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Problema resuelto

Utilizando la reacción anterior, ¿cuántos g de HCl deberían usarse en un expe-


rimento para obtener 5,8 g de NaCl, si hay suficiente NaHCO3?

Solución :

Como 1 unidad-fórmula de HCl produce 1 unidad-fórmula de NaCl, también 6,02 x 10


23
unidades de HCl (1 mol de moléculas HCl) producen 6,02 x 10 23 unidades de NaCl
(1 mol de unidades-formula de NaCl). Esta relación se puede expresar en gramos a
partir del Mr de cada una de las dos sustancias:

58,5 g de NaCl se obtienen a partir de 36,5 g de HCl

5,8 g de NaCl se obtendrán xg = 3,6 g de HCl

Ejercicio propuesto

21. Para la misma reacción anterior, cuántos g de NaHCO3 se precisan para obtener 16 g
de NaCl, si hay suficiente HCl?

Cuando se realizan cálculos de proporción entre reactivos y productos usamos


datos sobre una de las sustancias que participan en la reacción para calcular cantida-
des de otra sustancia participante. Al resolver problemas de esta clase es necesario
reconocer:

• Cuál es la sustancia sobre la que existe información,


• Cuál es la sustancia sobre la que se nos pregunta,
• Qué relación de moles hay entre las 2 sustancias, a partir de lo que indica la
ecuación

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 215


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

A partir de


Información Primero
sobre la sustancia hay que convertir-
conocida la a


Moles de la Luego,
sustancia conoci- usar la ecuación
da, usando el Mr para traducirlos a


Moles de la Y finalmente
sustancia que se expresarlos en
quiere medir

Unidades
que respondan a la
pregunta

Problema resuelto

Si se mezcla sodio y agua, ¿cuántos g de NaOH se obtendrán si hay disponi-


bles 3,6 g de agua?
Para resolver esta situación primero es necesario conocer la ecuación balanceada para este
proceso :
2 Na + 2 H2O Æ 2 NaOH + H2
Entonces: 2 moles de NaOH se producen a partir de 2 moles de agua. Ahora
podemos traducir esta información a masas de cada sustancia; sabiendo que 1 mol
de moléculas de H2O pesa 18 g (Mr H2O = 18 g/mol), y 1 mol de unidades de NaOH
pesa 40 g (Mr NaOH = 40 g/mol) podemos decir que :
2 x 18 g de H2O _________ 2 x 40 g de NaOH
3,6 g de H2O _________ x = 8 g de NaOH

216 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicio propuesto

22. Para la misma reacción anterior, ¿cuántos moles de H2 se pueden obtener mezclando
27 g de Na con cantidad suficiente de agua?

CUANDO SOBRA ALGUNO DE LOS RECTIVOS

Las reacciones ocurren entre cantidades proporcionales de los reactivos, pero al


mezclarlos podríamos poner cualquier cantidad que deseemos de cada uno. Eso podría
llevar a que algún reactivo esté en exceso, por encima de la cantidad necesaria para la re-
acción. El sobrante de ese reactivo no participará en la reacción, y quedará en el sistema
sin transformarse. Esto es lo que sucedía en el experimento inicial de este módulo. En las
primeras 8 pruebas, no había suficiente K2CrO4 para acabar todo el Pb(NO3)2, y la reacción
paraba cuando se consumía todo el K2CrO4. En las pruebas 10 a 13, sobraba K2CrO4 para
la cantidad disponible de Pb(NO3)2, y la reacción paraba cuando se consumía todo el
Pb(NO3)2. Al reactivo que se consume primero en la reacción se lo llama reactivo limitante.

Veamos esta situación:

Se hacen reaccionar 60 g de CuSO4 con 50 g de NaOH, en presencia de agua para


producir Cu(OH)2, un sólido insoluble de color celeste, y una solución que contiene Na2SO4.

CuSO4 + NaOH Æ Cu(OH)2 + Na2SO4

Figura 4

Para saber cuántos g de Cu(OH)2 pueden obtenerse como máximo,

- Ajustamos la ecuación para que esté balanceada, o sea que haya la misma canti-
dad de átomos de cada elemento a ambos lados: en los reactivos hay 1 Cu, 1 S, 5 O, 1 Na
y 1 H. En los productos, 1 Cu, 1 S, 6 O, 2 Na y 2 H. Si colocamos 2 delante del NaOH que-
dará balanceada la ecuación.
CuSO4 + 2 NaOH Æ Cu (OH)2 + Na2SO4

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 217


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

- expresamos en g los moles disponibles de las sustancias que intervienen en la reacción,

159,5 g (masa de un mol) de CUSO4 reaccionan con 80 g (masa de 2 moles) de NaOH, pa-

ra dar 97,5 g (masa de un mol) de Cu(OH)2 y 142 g (masa de 1 mol) de Na2SO4

- planteamos la proporción de reacción

159.5 g de CuSO4________ 80 g de NaOH,

Entonces para mantener la proporción,

60 g de CuSO4 ________ x = 30 g de NaOH

Pero disponemos de 50 g de NaOH y se requieren sólo 30 g. Esto quiere decir que


sobrarán 20 g de NaOH. Por lo tanto la reacción se detendrá cuando se haya transformado
todo el CuSO4 y quedará parte del NaOH sin transformar. El CuSO4 es el reactivo limitante.
Para cualquier cálculo relacionado con los productos, el resultado se obtendrá usando co-
mo punto de partida la cantidad de CuSO4.

159,5 g de CuSO4___________ 97,5 g de Cu(OH)2

60 g de CuSO4____________ x = 36,7 g de Cu(OH)2

El máximo rendimiento de Cu(OH)2 que puede obtenerse es 36,7 g.

218 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicio propuesto

23.
a) En la experiencia inicial del módulo se hacía reaccionar cromato de potasio con
nitrato de plomo, para obtener cromato de plomo. La ecuación balanceada para ese
proceso es:
K2CrO4 + Pb(NO3)2 Æ PbCrO4 + 2 KNO3
Completar la tabla:
K2CrO4 + Pb(NO3)2 Æ PbCrO4 + 2 KNO3
1 mol de los ele-
mentos pesa:
Pb: 207 g
N: 14 g
O: 16 g
En 1 mol del
compuesto hay
207 g de Pb, 28 g
de N,
96 g de O
Mr = 331 g

b) Completar la tabla
Prueba Gramos Moles dis- Gramos de
Moles dis- Moles máxi- Gramos de
N° de ponibles de Pb(NO3)2
ponibles de mos de pro- Producto
K2CrO4 K2CrO4 Pb(NO3)2 ducto (PbCrO4)
1 1 5 0,0151
2 2 5 0,0151
3 3 5 0,0151
4 4 5 0,0151
5 5 5 0,0151
6 6 5 0,0151
7 7 5 0,0151
8 8 5 0,0151
9 9 5 0,0151
10 10 5 0,0151
11 11 5 0,0151
12 12 5 0,0151
13 13 5 0,0151
Comparar los gramos de producto que predicen los cálculos con los resultados del experi-
mento.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 219


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

MEDIR LA CANTIDAD DE UNA SUSTANCIA QUE ESTÁ DISUELTA: LA CON-


CENTRACIÓN

En muchas ocasiones nos toca preparar o utilizar soluciones; por ejemplo, para en-
dulzar un licor es probable que usemos almíbar, o sea una solución de azúcar en agua.
También es posible que preparemos el combustible para una moto disolviendo nafta y una
cierta proporción de aceite. En ambos casos, para poder cumplir con la finalidad que bus-
camos, no se pueden mezclar los componentes en cualquier cantidad porque algunas so-
luciones no sirven para su finalidad si el soluto y el solvente no guardan una proporción.
Por ejemplo la receta del almíbar podría señalar que se deben disolver 300 g de azúcar en
½ litro de agua; por otro lado las instrucciones del fabricante de la moto tal vez indiquen
que debe ponerse 100 cm3 de aceite cada 20 litros de nafta.

Se logra tener la misma proporción (aunque no la misma cantidad) al preparar

- una solución de azúcar en agua que tenga 300 g de azúcar en ½ litro de agua,
- una que tenga 600 g de azúcar en 1 litro de agua (el doble de soluto y de solvente),
- una que tenga 150 g de azúcar en 250 cm3 de agua (la mitad de soluto y de solvente).

Si hacemos el cociente entre las dos cantidades, obtenemos siempre la misma cifra:

150 g 300 g 600 g


3
= 3
= 3
= 0,6 g .cm- 3
250 cm 500 cm 1000 cm

El resultado se lee: 0,6 g cada cm3. Esto significa que mezclados con cada cm3 de
agua hay 0,6 g de azúcar. Podrían prepararse otras soluciones de azúcar en agua, donde
hubiera más o menos que 0,6 g de azúcar para cada cm3 de agua.

Se llama concentración a la proporción de soluto y solvente expresada como núme-


ro. El dato de concentración de una solución nos informa cuánto soluto hay para una uni-
dad de cantidad de solvente o de solución. En el ejemplo, la cantidad de soluto se expresa
en gramos, y la unidad de cantidad de solvente es 1 cm3. Existen varias maneras de expre-
sar la concentración de una solución según las unidades de cantidad elegidas.

220 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Si tuviéramos como dato que la concentración de una solución de aceite en nafta es


0,05 cm3 de aceite cada 1 cm3 de nafta, sabremos que hay también:

0,05cm3 5 cm3 25 cm3 40 cm3


= = =
1 cm3 100 cm3 500 cm3 800 cm3

En el gráfico siguiente se muestran cinco soluciones. La cantidad de solvente es


aproximadamente la misma en todos los vasos, pero la cantidad de soluto es cada vez ma-
yor al avanzar hacia la derecha. Al comparar entre volúmenes iguales de soluciones del
mismo soluto, se dice que la que tiene más soluto está más concentrada, mientras que la
que tiene menos soluto se dice que está más diluida.

Diluido concentrado

De izquierda a derecha, aumenta la cantidad de partículas de soluto por unidad de


volumen de solución.

Figura 5

Unidades de concentración

Una de las maneras que se usan para expresar concentraciones de una solución es
el porcentaje de soluto en solución. Este porcentaje puede calcularse de diferentes mane-
ras.

a) Gramos de soluto cada 100 cm3 de solución: Esta manera de expresar concentración
se usa frecuentemente cuando el soluto es sólido, y la forma más fácil de medir la cantidad

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 221


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

de solución es por volumen. Se la llama porcentaje masa/volumen, (% m/v) indicando que


la relación se realiza entre la masa de soluto en gramos y el volumen de solución en cm3.
El % m/v de una solución preparada disolviendo 18 g de NaCl en la cantidad sufi-
ciente de agua hasta llegar a un volumen de 250 cm3 de solución, se calcularía así:

Cada 250 cm3 Æ 18 g de NaCl

Cada 100 cm3 Æ x

18.100
x= = 7,2 g de NaCl Æ 7,2 % m/v
250

A partir del dato de concentración, se pueden calcular 2 cosas:

a) ¿Cuánto volumen de solución habría que tomar para que en él estuviera contenida una
masa deseada de soluto?. Por ejemplo, ¿cuánta solución de NaCl habría que tomar para
que al evaporarla se encuentren 12 g de NaCl sólido?

7,2 g de NaCl Æ 100 cm3 solución (dato del % m/v)

12 g estarían en Æ x

12.100
x= = 167 cm3 de solución
7,2

b) ¿Cuánto soluto se encontrará disuelto en un determinado volumen de solución?. Por


ejemplo, si se evaporan 330 cm3 de solución, cuántos g de NaCl se encontrarán?

100 cm3 solución Æ 7,2 g de NaCl

330 cm3 solución Æ x

330. 7,2
x= = 23,76 g de NaCl
100

222 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicio propuesto

24) Usando una planilla de cálculo (p.ej. MS-Excel) completa la siguiente tabla.
Sol 5% Sol 10% Sol 15% Sol 20%
V Sol g soluto g soluto g soluto g soluto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 5 10 15 20

25) Sin hacer más cuentas que una simple suma, responder:

a) ¿Cuántos g de soluto hay en 47 cm3 de sol al 10%?


b) ¿Cuántos g de soluto hay en 18 cm3 de sol al 20%?

Molaridad

La unidad de concentración que hemos descripto sirve para algunas aplicaciones


prácticas, por ejemplo para comprar o vender sustancias en solución en la industria
química. Existe otra unidad para medir la concentración, donde la cantidad de soluto no se
expresa en masa o volumen, sino en moles.

Esta forma de expresar la concentración de una solución es útil cuando se necesita


calcular la cantidad de solución que se va a utilizar en una reacción química, porque para
cálculos que implican reacciones, las cantidades de sustancia deben darse en moles.

Cuando se informan los moles de soluto que hay cada 1 litro de solución, esta ma-
nera de expresar concentración se llama Molaridad (M).

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 223


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Se calcula como el cociente entre la cantidad de soluto expresada en moles, y el vo-


lumen de solución, medido en litros.

La M de una solución que contiene 0,17 moles de naftaleno (C10H8) disueltos en al-
cohol etílico hasta llegar a un volumen de 200 cm3, se calcularía así:

Cada 0,2 l Æ 0,17 mol de naftaleno

Cada 1 l Æ x

0,17.1
x= = 0,85 moles/litro Æ 0,85 M
0,2

A partir de la concentración expresada en molaridad, es posible averiguar cuánto


volumen de solución habría que tomar para que en el estuviera contenida una determinada
cantidad de moles de soluto. Por ejemplo, ¿cuánta solución de naftaleno de esa misma
concentración se podrían preparar a partir de 1,3 moles de naftaleno?

Æ Respuesta: 1,53 l de solución

Si se emplean en una reacción 25 cm3 de solución, ¿cuántos moles de naftaleno


hay en ese volumen de solución?

Æ Respuesta: 0,021 moles de naftaleno.

Dilución

Cuando se agrega solvente a una solución, decimos que esta se diluye. Diluir no es
lo mismo que disolver. Disolver es formar la solución mezclando sus componentes, diluir es
agregarle más solvente a una solución ya preparada.

Al agregar más solvente a una solución, aumentamos el volumen total, y a la vez se


reduce la concentración. El volumen de la solución será mayor, y también su masa, pero la
cantidad de soluto que contiene no se modifica. Si por ejemplo tomamos 500 cm3 de una
solución al 10% m/v de azúcar en agua, la masa de azúcar en la solución será de 50 g de
azúcar.

224 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Si ahora le agregamos agua hasta llegar a 1000 cm3, como no hemos agregado
azúcar, la cantidad de este soluto se mantiene constante, pero el volumen de la solución
cambió. Calculemos la concentración al final:

Luego de agregar agua, en 1000 cm3 de solución Æ 50 g de azucarada 100 cm3 Æ x

100 . 50
x= = 5 cm3 Æ 5 %
1000

La concentración antes de agregar agua era 10%, y luego del agregado es 5%. Se
dice que la solución final está más diluida que la solución de partida.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 225


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA

- Las relaciones entre la Presión, el Volumen y la Temperatura de un gas dependen de la


cantidad de partículas que haya del gas.
- Dos volúmenes iguales de gases distintos, si están a la misma presión y temperatura,
contienen el mismo número de partículas.
- Los químicos contabilizan la cantidad de una sustancia en moles, porque esta unidad se
puede relacionar con la cantidad de partículas de la sustancia.
- Los reactivos de una reacción química se unen en proporciones fijas en masa. Si se po-
nen en otra proporción, alguno de ellos sobra.
- A partir de la fórmula de un compuesto se puede deducir información sobre la masa de
los elementos que lo forman, y viceversa.
- Las ecuaciones que representan una reacción química dan información para calcular las
relaciones de masa entre los reactivos y productos.
- La composición de las soluciones se puede expresar numéricamente como el cociente
entre la cantidad de soluto y solvente o solución.

226 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

Respuestas 1,2 y 3

Helio

1000
800
600
V (l)

400
200
0
250 300 350 400 450 500
T (K)

1,82 atm 1 atm 0,5 atm

Kripton

100
80
60
V (l)

40
20
0
250 300 350 400 450 500
T (K)

0,5 atm 1 atm 1,82 atm

4. Calcula el valor V/T.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 227


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

5. Completa el cuadro

V vs T (K)

He V T (K) pendiente Ordenada al V/T


origen
Caso 1 488,97 298,15 1,64 0 1,64084

P = 0,5 atm 611,96 373,15 1,64064

775,96 473,15 1,64051

Caso 2 244,48 298,15 0,82 0 0,82040

P = 1 atm 305,98 373,15 0,82032

387,98 473,15 0,82025

Caso 3 134,33 298,15 0,45 0 0,45077

P = 1,82 atm 168,12 373,15 0,45072

213,18 473,15 0,45070

Kr V T (K) pendiente Ordenada al V/T


origen
Caso 1 48,9 298,15 0,164 0 0,16409

P = 0,5 atm 61,2 373,15 0,16408

77,6 473,15 0,16406


Caso 2 24,45 298,15 0,082 0 0,08205

P = 1 atm 30,6 373,15 0,08204

38,8 473,15 0,08203


Caso 3 13,43 298,15 0,045 0 0,04507

P = 1,82 atm 16,81 373,15 0,04507

21,32 473,15 0,04507

228 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

6.

Helio

3,2
P (atm)

2,7

2,2

1,7
270 320 370 420 470 520
T (K)

V = 122,24 l

7. (2 atm x 122,4 l) / 298,15 K = 0,8212 l.atm/K


8.
a) 0,1 NA de átomos de Argón pesa… 3,995 g
b) 3 NA de átomos de Bromo pesa… 239,7 g
c) 0,75 NA de átomos de Radio pesa… 169,5 g
d) el peso de 0,33 mol de Zn es… 21,57 g
e) 128 g de plata son … moles de ese elemento 1,186 g

9.
Masa de Helio = 40,02 g corresponden a 10 moles
Masa de Kripton = 83,80 g corresponden a 1 mol
10.
He Presión V Temperatura V×P
(en atm) (en L) (en °C)
Masa = 4,002 g 2 11,2 0 22,4
(1 mol) 1,82 12,3 22,4
1,5 14,9 22,4
1.0 22,4 22,4
0,87 25,7 22,4
0,7 32 22,4
0,5 44,8 22,4
0,42 53,3 22,4

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 229


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

11. Es un valor diez veces más pequeño.


12. Porque esta vez se trabaja con la décima parte de la masa (antes se trabajó con
40,02 g y ahora con 4,002 g) y la cantidad de moles de He es diez veces menor.

14. 22,4 l
15. 36,45 kg de K2CrO4
16. la relación es que cada 10 kg se obtienen 9,6 por lo tanto, para 66 kg de
Pb(NO3)2 no se llegará a obtener 70 kg de producto.
17. 3 kg de tuercas
18. Calcula la masa de 1 mol de:
- Na2SO4 142 g
- CH3-CH2OH 46 g
- HNO3 63 g

19. Cuánto pesa:


- 0,75 mol de Na2SO4 106,5 g
- 3,25 mol de CH3-CH2OH 149,5 g
- 1,76 mol de HNO3 110,9 g

20. Cuántos moles hay en:


- 10 g de Na2SO4 0,070 mol
- 96 g de CH3-CH2OH 2,09 mol
- 1 kg de HNO3 15,87 mol

21. 22,97 g
22. 0,587 moles de H2

230 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

23.
a)
K2CrO4 + Pb(NO3)2 Æ PbCrO4 + 2 KNO3
1 mol de los 1 mol de los 1 mol de los 1 mol de los
elementos pe- elementos pe- elementos pe- elementos pe-
sa sa: sa sa

K:39,1 g Pb: 207 g Pb: 207 g K:39,1 g

Cr: 52 g N: 14 g Cr: 52 g N: 14 g

O: 16 g O: 16 g O: 16 g O: 16 g
En 1 mol de En 1 mol del En 1 mol de En 1 mol de
compuesto hay compuesto hay compuesto hay compuesto hay

39,1 g de K 207 g de Pb, 207 g de Pb, K:39,1 g


28 g de N,
52 g de Cr 52 g de Cr N: 14 g
96 g de O
64 g de O 64 g de O O: 48 g
Mr = 155,1 Mr = 331 g Mr=323 Mr=101,1
b)
Prueba Gramos Moles dis- Gramos de Moles dis- Moles máxi- Gramos de
N° de ponibles de Pb(NO3)2 ponibles de mos de pro- Producto
K2CrO4 K2CrO4 Pb(NO3)2 ducto (PbCrO4)
1 1 0.00645 10 0,0302 0.00645 2.08
2 2 0.0129 10 0,0302 0.0129 4.17
3 3 0.0193 10 0,0302 0.0193 6.23
4 4 0.0258 10 0,0302 0.0258 8.33
5 5 0.0322 10 0,0302 0,0302 9.75
6 6 0.0387 10 0,0302 0,0302 9.75
7 7 0.0451 10 0,0302 0,0302 9.75
8 8 0.0516 10 0,0302 0,0302 9.75
9 9 0.0580 10 0,0302 0,0302 9.75
10 10 0.0645 10 0,0302 0,0302 9.75
11 11 0.0709 10 0,0302 0,0302 9.75
12 12 0.0774 10 0,0302 0,0302 9.75
13 13 0.0838 10 0,0302 0,0302 9.75

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 231


QUÍMICA - CAPÍTULO 7
MEDIR LAS SUSTANCIASQUE PARTICIPAN EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

24)
Sol 5% Sol 10% Sol 15% Sol 20%
V Sol g soluto g soluto g soluto g soluto
1 0,05 0,1 0,15 0,2
2 0,1 0,2 0,3 0,4
3 0,15 0,3 0,45 0,6
4 0,2 0,4 0,6 0,8
5 0,25 0,5 0,75 1
6 0,3 0,6 0,9 1,2
7 0,35 0,7 1,05 1,4
8 0,4 0,8 1,2 1,6
9 0,45 0,9 1,35 1,8
10 0,5 1 1,5 2
20 1 2 3 4
30 1,5 3 4,5 6
40 2 4 6 8
50 2,5 5 7,5 10
60 3 6 9 12
70 3,5 7 10,5 14
80 4 8 12 16
90 4,5 9 13,5 18
100 5 10 15 20
25)
a) ¿Cuántos g de soluto hay en 47 cm3 de sol al 10%? 4,7 g
b) ¿Cuántos g de soluto hay en 18 cm3 de sol al 20%? 3,6 g

232 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA
CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS
QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

INTRODUCCIÓN

Muchas reacciones químicas se utilizan en la producción de materiales de uso do-


méstico e industrial. Cada proceso industrial requiere distintas condiciones y diversas mate-
rias primas. Aquí tenemos algunos ejemplos:

Proceso químico Uso Materiales partici- Condiciones en


pantes que se trabaja:

Producción de - Líquido refrigerante en Dos gases, N2 y H2 Alta presión, tem-


amoníaco cámaras frigoríficas peratura, cataliza-
- Materia prima para pro- dor
ducir fertilizantes
- Presente en productos
de limpieza

Producción de po- - Uso en film para hacer Un gas, C2H4 Alta presión, catali-
lietileno bolsas de residuos y zador
sachets.
- Moldeado, para hacer
envases para líquidos

Combustión de - Generar calor en cal- Un líquido C16H34,


fuel oil deras un gas O2
- Producir movimiento
en motores marinos

Refinación del Co- - En cables eléctricos Sólidos: Cobre im- Electricidad, medio
bre - En tuberías de agua puro, sulfato de co- acuoso
caliente bre, agua

Producción de - Materia prima para la Un gas, CO2, un só- Presión, medio


carbonato de sodio fabricación de vidrio, lido (NaCl), agua, acuoso
cerámica y papel amoníaco

Neutralización de - seguridad ambiental H2SO4 y agua en el Medio acuoso


efluentes ácidos efluente, CaCO3
sólido.
Producción de - material sensible en 2 sólidos, AgNO3, Medio acuoso, au-
AgBr películas fotográficas NaBr, agua sencia de luz.

¿Tendrán estas reacciones algo en común?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 235


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

.
En este capítulo:

. Analizaremos cómo se producen diferentes clases de reacciones químicas.

. Estudiaremos por qué es diferente hacer reaccionar dos sustancias en medios no


polares o en medios polares

. Analizaremos el caso de las reacciones de precipitación

. Estudiaremos las reacciones entre ácidos y bases

. Revisaremos algunas características de las reacciones en que se intercambian elec-


trones.

Al final de este capítulo, esperamos que

. Hayas comprendido cómo actúa un catalizador

. Puedas explicar qué sucede cuando una sustancia se disocia en presencia de agua

. Puedas definir qué es un ácido y una base

. En una reacción de intercambio de electrones puedas reconocer cuál de los dos re-
activos es el que entrega electrones al otro

. Logres explicar lo que sucede en una reacción de electrólisis

Aunque se conocen muchas clases de reacciones químicas, muchas de ellas com-


parten características y se estudian juntas. Lo que aprendemos en un ejemplo nos ayuda a
entender otros ejemplos de la misma clase de reacciones.

La clasificación moderna se basa en los tipos de intercambios o reordenamientos de


partículas; antes se organizaban largas listas de reacciones típicas de cada elemento, pues
todavía no se entendía qué había de común entre dos reacciones. Hicieron falta dos siglos
de análisis y reconocimiento de las estructuras de las sustancias para llegar a explicar los
parecidos y las diferencias.

236 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

REACCIONES EN MEDIOS NO POLARES

Cuando se realiza una reacción entre dos sustancias en estado gaseoso, o disueltas
en un solvente no polar, la reacción se produce cuando las moléculas participantes chocan
entre sí de modo eficaz, porque no todos los choques tienen la fuerza adecuada o la direc-
ción justa para que se produzca el reordenamiento de los átomos. Veremos un par de es-
tas situaciones.

Reacciones sobre una superficie catalítica

La producción del amoníaco corresponde a la siguiente ecuación.

3 H2 + N2 → 2 NH3

Hay que mezclar los dos gases de partida, calentarlos y someterlos a presión, para
favorecer los choques entre las moléculas.

En 1907 Fritz Haber logro


producir amoníaco en condi-
ciones de laboratorio
haciendo reaccionar los dos
gases en este aparato que él
mismo diseñó.
En esta escala, logró produ-
cir 1 litro de amoníaco líqui-
do por hora.
En 1913, el Ing. Carl Bosch
logra adaptar el proceso a
escala industrial, para pro-
ducir toneladas de amoníaco
por día.

Figura 1

Para aumentar los choques entre las moléculas, esta reacción se lleva a cabo sobre
un catalizador. En la superficie del catalizador (con alto contenido de hierro), las moléculas
de N2 y H2 se rompen. Los átomos de H y de N quedan adsorbidos (“pegados”) en la super-
ficie del catalizador, y allí se unen por etapas hasta formar las moléculas de NH3 que luego
se desprenden del catalizador. Se puede representar simbólicamente esta misma informa-
ción con las siguientes ecuaciones:

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 237


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

N2(ads) → 2 N(ads)
H2(ads) → 2 H(ads) N2(ads) → 2 N(ads) se lee: "una molécula de
Nitrógeno adsorbida sobre el catalizador
N (ads) + H(ads) → NH(ads)
se disocia en dos átomos de N que siguen
NH (ads) + H (ads) → NH2(ads)
adsorbidos sobre el catalizador."
NH2(ads) + H(ads) → NH3(ads)

NH3(ads) → NH3(g)

Ejercicio propuesto

Mirando el recuadro de la derecha, relata en palabras toda la secuencia de forma-


ción de moléculas de amoníaco.

Visualmente, nos podemos imaginar un momento del proceso de la siguiente mane-


ra:

Moléculas de amoníaco
en distintos momentos
de su formación

Figura 2

Las reacciones entre moléculas neutras suelen llevarse a cabo en presencia de ca-
talizadores. La superficie del catalizador debe mantenerse activa para lograr buenos ren-
dimientos, y evitar que entren en contacto con ella sustancias que pudieran inactivarla.

Reacciones de polimerización

En estas reacciones, se parte de moléculas pequeñas (llamadas monómeros) que


se van enganchando para formar unidades moleculares de mayor tamaño.

238 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Un ejemplo de esta reacción es la producción del polietileno, a partir del etileno.

Se puede leer esta ecuación de la siguiente forma: un número “n” de moléculas de


etileno se unen para formar largas cadenas donde se repite la unidad –CH2-CH2- muchas
veces.

Muchas de

Se unen para formar una de

Figura 3

Esta reacción se lleva a cabo a temperaturas relativamente bajas.

En estas reacciones se precisa un “iniciador”, que reaccione rápidamente con una


molécula de etileno por un extremo, dejando activo el otro extremo.

En un próximo paso, esta molécula activada, choca contra otra molécula de etileno,
se une con ella por un extremo y deja activado el otro extremo. Este proceso se repite mu-
chas veces mientras la molécula va creciendo de tamaño, adicionando unidades de etileno
por un extremo.

Es posible controlar el proceso para parar la reacción una vez que las moléculas de
producto tienen la longitud deseada.

Este tipo de reacciones son características de la producción de polímeros, es decir


de materiales donde una misma estructura se encadena muchas veces.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 239


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Búsqueda
Recurre a un libro de química orgánica o utilizar un buscador Web para averiguar
cuáles son las fórmulas de las unidades que se repiten en los siguientes polímeros:
- PVC (Poli-cloruro de vinilo)
- PET (Poli-etilen-tereftalato)
- PAN (Poli-acrilo-nitrilo)
- PP (Poli-propileno)
- PTFE (Poli-tetrafluoro-etileno, o Teflon)

REACCIONES EN MEDIO ACUOSO

Muchas reacciones que ocurren en presencia de agua y otros solventes polares son
posibles porque algunas sustancias, cuando se disuelven en líquidos polares, se separan
en iones. Las reacciones entre unidades cargadas no dependen sólo de los choques entre
ellas, ya que existen atracciones eléctricas que pueden favorecer el encuentro de los reac-
tivos.

La presencia de iones en solución fue propuesta en base a observaciones experi-


mentales como las siguientes:

1. El agua pura es un conductor muy pobre de la electricidad.

Probador Agua Observación: no se A oscuras


enciende la lámpara

2. Algunas sustancias, como la sal (NaCl) o el cloruro de hidrógeno gaseoso (HCl)


cuando se disuelven en agua reducen la resistencia al paso de la corriente eléctrica. Este
efecto es mayor cuanto mayor sea la concentración de la sustancia.

240 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Probador Agua + NaCl Observación: se en- A oscuras


ciende la lámpara

Figura 4

3. Mientras una solución que conduce la corriente eléctrica forma parte de un circuito, se
producen cambios químicos en la zona de contacto entre la solución y los terminales del
circuito, también llamados electrodos.

La corriente continua es considerada un movimiento ordenado de cargas dentro de


un circuito. De acuerdo con esto, la explicación más razonable de los hechos es que si una
sustancia disuelta en agua hace aumentar la conductividad eléctrica, debe ser capaz de
generar cargas móviles en la solución. Esta explicación se debe al químico sueco Svante
Arrhenius, que a fines del siglo XIX inventó la palabra “electrólito” (electro: de electricidad,
y lito, del griego: piedra) para designar a esta clase de sustancias.

Al disolverse en agua, los electrólitos se disocian en iones, y éstos quedan rodea-


dos por moléculas polares del agua. En otros líquidos polares, como la formamida HCO-
NH2, sucede un proceso semejante.

Los iones que están apilados en el só -


lido representado a la izquierda se
desprenden y quedan separados por las
moléculas de agua, como se muestra
ampliado a la derecha. Así en la solu -
ción pueden moverse atraídos hacia
los dos polos, y transportar la corriente
eléctrica,aunque con menos eficiencia
que los metales.

Figura 5

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 241


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Formación de precipitados entre pares de iones


Si en la solución de una sustancia iónica pudiéramos ver los iones individuales, los
veríamos rodeados por moléculas de solvente, moviéndose entre las moléculas del solven-
te, y acercándose de vez en cuando a otros iones.

Cuando mezclamos dos soluciones que contienen iones diferentes, es posible que
algunos de los iones se atraigan entre ellos más intensamente que con el agua. En ese ca-
so, se forma un sólido incapaz de disolverse en el agua, que sedimenta en el fondo del re-
cipiente. Se dice que se ha formado un precipitado, y a esta clase de reacciones se las
llama reacciones de precipitación.

Un caso típico de estas reacciones es la formación del bromuro de plata, sustancia


que se descompone con la luz, y que es el material sensible que forma la imagen en las fo-
tografías.

El bromuro de sodio, NaBr, se disuelve en agua formando una solución incolora,


donde hay iones Na+ y Br - . A su vez, el nitrato de plata, AgNO3 se disuelve en agua for-
mando una solución incolora que contiene iones Ag+ y NO3 -.

Cuando se mezclan ambas soluciones, se forma un precipitado blanco. Al analizar-


lo, se averigua que contiene Ag y Br.
En ecuaciones, el proceso se representaría así:
Ag+ aq + Br -aq Æ AgBr s
Y en palabras:
“El ión plata en solución acuosa con el ión bromuro en solución acuosa forman un
sólido que es bromuro de plata”

Ag+ y NO3 − Na+ y Br −

Ag+aq + Br − aq → AgBr s

Figura 6
NOTA: Para simplificar el dibujo no se representaron las moléculas de agua

242 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

¿Por qué precipitó el AgBr? Las atracciones entre sus iones son demasiado fuertes
como para que el agua logre separarlos y rodearlos.

Para realizar esta reacción sin que el producto se afecte por la luz, se debe operar
en recipientes opacos.

Reglas para predecir posibilidad de que se forme un precipitado

Un poco de información nos permitirá saber si se formará precipitado al mezclar soluciones


que contienen distintos iones.

Son insolubles en agua:

• Carbonatos (CO32-), Cromatos (CrO42-), oxalatos (C2O42-) y fosfatos (PO43-), excepto los
de los elementos del grupo 1 de la Tabla Periódica y los de NH4+
• Sulfuros (S2-) excepto los de los elementos de los grupos 1 y 2, y el de NH4+
• Hidróxidos (HO-) y Óxidos (O2-) excepto los de los elementos de los grupos 1 y 2. (Los
óxidos de los grupos 1 y 2 al ponerlos en agua reaccionan convirtiéndose en los co-
rrespondientes hidróxidos, solubles)

Son solubles en agua:

• Compuestos de elementos del grupo 1


• Compuestos con NH4+
• Cloruros (Cl-), Bromuros (Br-) y yoduros (I-) excepto los de Ag+, Hg22+ y Pb2+
• Nitratos (NO3-) Acetatos (CH3CO2-), cloratos (ClO3-) y percloratos (ClO4-)
• Sulfatos (SO42-), excepto los de Ca2+, Sr2+, Ba2+, Pb2+ y Ag+

Por ejemplo, a partir de esta información sabemos que el PbCrO4 es insoluble en


agua. Por lo tanto si mezclamos una solución que contenga iones Pb2+ con otra que tenga
iones CrO42-, se formará un precipitado.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 243


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicio propuesto

8. Usa la información de la tabla anterior para prever si al mezclar soluciones que tengan
los siguientes compuestos se formará o no un precipitado. En el caso de que se forme,
escribe qué compuesto es.
Solución 1 Solución 2 ¿Forma preci- ¿Qué sustancia/s
pitado? precipita/n?
Pb(NO3)2 LiCl
Ca(OH)2 Ba(NO3)2
FeSO4 K2CrO4
Ag2SO4 BaCl2
Cu(ClO4)2 NaNO3
K2S NH4Cl

ÁCIDOS Y BASES

¿Qué son las sustancias llamadas ácidos y bases? La mayoría de las personas
utiliza el término ácido al referirse a aquellas sustancias que tienen sabor agrio, como el
jugo de algunas frutas por ejemplo los limones, algunos caramelos o el vinagre. Además de
estas propiedades de conocimiento cotidiano podemos mencionar que los ácidos

- producen efervescencia al ponerse en contacto con algunos metales y con rocas que
contengan carbonatos, como el mármol o la piedra caliza,
- corroen membranas biológicas, como las estomacales,
- cambian el color de ciertas sustancias llamadas indicadores ácido-base.

Por otra parte las bases, también llamadas álcalis, no son conocidas tan
comúnmente por este nombre, pero las utilizamos cotidianamente en diversos productos de
limpieza como el destapa-cañerías o los líquidos limpiadores que poseen amoníaco.
También frente a algunos trastornos digestivos utilizamos con frecuencia los llamados
“antiácidos”, que son sustancias que pertenecen al grupo de las bases.

Las bases son sustancias que en general:

- resultan jabonosas al tacto,


- descomponen las grasas formando jabones,
- también cambian el color de los indicadores ácido-base, dando un color diferente al de
los ácidos,
- son capaces de anular la acción de los ácidos.

244 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Para entender el comportamiento y las reacciones de ácidos y bases se necesita


entender previamente cómo sucede la disociación de algunas moléculas polares en el
agua. Habíamos dicho que la disociación, o sea la aparción de cargas móviles al poner la
sustancia en un solvente, no sólo se produce en el caso de cristales iónicos, sino que
también ocurre cuando se disuelven algunas sustancias formadas por moléculas polares.
En particular, muchas de las sustancias que los químicos clasifican como ácidos y bases
están formadas por moléculas de estas características y pueden disociarse en un solvente
adecuado. Por ejemplo el cloruro de hidrógeno es un gas, formado por moléculas HCl. Este
gas, al disolverse en agua forma una solución ácida. Podemos representar lo ocurrido de la
siguiente manera:

La molécula de agua
tiene una zona negati-
va, con capacidad de
atraer regiones positi-
vas de otras moléculas,
en este caso el extremo
H del HCl que los metales.

Figura 7

El átomo de hidrógeno del HCl se separa entonces del cloro y se une al átomo de
oxígeno. Se dice que el agua se protonó; el ión formado H3O+ se llama ión hidronio. El
átomo de cloro del HCl queda con un electrón extra; se ha formado un ión cloruro.

Ión hidronio
Figura 8

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 245


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Podemos representar el modelo de manera simplificada:

Figura 9
Los iones hidronio son los
que dan a los ácidos sus Por ejemplo:
propiedades, ya que se
los encuentra en Para el ácido nítrico:
abundancia en las
soluciones acuosas de HNO3 +H2O Æ NO3 – aq + H3O+aq
todos los ácidos.
Para el ácido sulfúrico:

H2SO4 + 2 H2O Æ SO4 2-aq + 2 H3O+aq

Así, al disolver una sustancia ácida en agua, se forman soluciones iónicas, donde
cada uno de los iones formados quedará rodeado de moléculas de agua como muestra el
esquema de la figura 10.

Figura 10

Aunque químicamente los ácidos y las bases pueden definirse de diferentes


maneras, la que aquí utilizamos propone que:

- las sustancias ácidas son aquellas que disueltas en agua forman iones hidronio,
H3O+.
- las bases son aquellas sustancias que disueltas en agua descomponen a los iones
hidronio.

246 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Un ejemplo de bases son los hidróxidos, compuestos iónicos que se disocian en


agua liberando iones positivos de un metal e iones negativos OH―. Estos últimos son los
que pueden reaccionar con los iones hidronio, por lo que son responsables del carácter
básico de los hidróxidos.

Al disolver en agua el hidróxido de sodio, por ejemplo, éste se disocia en iones Na+ y OH―:

NaOH Æ Na+aq + OH -aq

Representemos de distintas maneras lo que ocurrirá si esta solución se mezcla con


la de un ácido:

Representación 1: “El ión OH― toma un hidrógeno del ión H3O+ y como resultado se forman
dos moléculas de agua”.

Representación 2:

Figura 11

Representación 3:

Figura 12

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 247


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Representación 4:

OH―aq + H3O+aq Æ 2 H2O liq

Esta reacción ocurre cada vez que se mezclan dos soluciones, una de las cuales
contiene iones H3O+ y la otra iones OH-: los dos tipos de iones se atraerán y se unirán para
formar moléculas de H2O. A esta clase de reacciones se las llama reacciones de neutrali-
zación porque en ellas desaparecen los iones responsables del carácter ácido (hidronio) y
los responsables del carácter básico (hidróxido).

Cuando se hace una reacción de neutralización entre ácidos y bases, necesaria-


mente hay algún ion negativo acompañando al H3O+, y algún ion positivo acompaña al
HO―. Por lo tanto, cuando se mezcla un ácido con una base, esos otros iones quedarán en
el sistema, normalmente disueltos en el agua. Si luego evaporamos el agua, obligaremos a
los iones a juntarse y formar un material iónico sólido. Por ejemplo, si mezclamos solucio-
nes de NaOH y de HCl, tendremos NaCl como producto:

Antes de mezclar En el instante de Terminada la reac- Después de evapo-


mezclar ción rar
H3O+aq, Cl–aq, H2Oliq H3O+aq, Cl–aq, Na+aq, Cl–aq, Na+aq, H2Oliq H2Og
HO–aq, H2Oliq (más que antes)
Na+aq, HO–aq, H2Oliq NaCls

Podríamos representar la neutralización en lenguaje de fórmulas incluyendo los iones Na+ y


Cl–,, a pesar de que ellos no sufren ningún cambio en el proceso. En ese caso, la ecuación
sería:

HClaq + NaOHaq Æ H2Oliq + NaClaq

En palabras: “El HCl en solución y el NaOH en solución reaccionan para formar


agua y NaCl en solución”.

Las sales son materiales iónicos que pueden formarse por neutralización de ácidos y bases
y posterior evaporación del agua. El ion negativo es siempre aportado por el ácido, y el ion
positivo por la base. Muchos compuestos existentes en la naturaleza son sales.

248 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicio propuesto

2. Escribe las sales que pueden formarse al neutralizar:

- HNO3 y Ca(OH)2
- LiOH y H2SO4
- HClO4 y Fe(OH)2

3. Escribe el ácido y la base que se necesitan para formar:

- CuCl2
- NiS
- KClO3

REACCIONES PRODUCIDAS POR LA ELECTRICIDAD

La observación de experimentos en que se hacía pasar corriente eléctrica por solu-


ciones de electrólitos mostraban que en la zona donde los electrodos están en contacto
con la solución se producen reacciones químicas. Este fenómeno fue llamado electrólisis
(del griego, “ruptura por electricidad”). Si bien desde 1820 en adelante la electrólisis se es-
tudió y se aplicó prácticamente en muchos laboratorios para producir transformaciones
químicas, la interpretación de estos hechos se produjo hacia finales del siglo XIX.

Experimento

Utiliza una batería de 9 v o una batería de automóvil, dos cables, dos minas de grafi-
to y un vaso para probar el efecto de la corriente sobre las siguientes soluciones:

- agua con sal (1 cucharadita en un vaso),


- agua con sulfato de cobre (se consigue en ferreterías o semillerías) (1 cucharadita en
un vaso),
- agua con bicarbonato de sodio /1 cucharadita en un vaso).

Batería de 9 v
Figura 13

Electrodos de grafito

Solución para probar

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 249


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Hay que estar atentos a posibles cambios en la zona en que los electrodos de grafi-
to tocan el agua para reconocer señales de que se han producido reacciones químicas, por
ejemplo formación de burbujas de un gas, aparición de sólidos, cambios de coloración de
una solución, aparición de olores.

Solución A los 10 minutos A los 20 minutos


Cerca del electro- Cerca del electrodo Cerca del electrodo Cerca del electrodo –
do + se observa: – se observa: + se observa: se observa:
Agua con sal
Agua con sulfa-
to de cobre
Agua con bi-
carbonato

Las reacciones que ocurren durante una electrólisis se explican pensando que las
sustancias que forman la solución y las que forman los electrodos entregan electrones
hacia el circuito o los reciben de éste.

Analicemos lo que sucede cuando se hace pasar corriente por una solución que
contiene nitrato de plata (AgNO3) que en agua se separa en iones Ag+ y NO3-.

Lo que Vemos aparecer un Vemos desprenderse burbujas en el


podemos ver sólido grisáceo electrodo positivo
adherido al terminal
negativo.
Datos El análisis químico del El análisis químico del gas muestra
complementarios sólido muestra que es
plata metálica. que es O2

A nivel
microscópico Ag+

El electrodo Cada ión Ag+ El circuito atrae En estas


negativo del acepta un a los iones NO3- condiciones el ión
circuito atrae electrón del y a los iones que puede
hacia él los electrodo, con lo OH- que descargarse más
iones que queda provienen de la fácilmente en el
positivos Ag+. convertido en un disociación de electrodo es el ión
átomo de Ag sin las moléculas de OH-, formando
carga. H2O. oxigeno gaseoso y
Ag+aq +e- Ags 4 HO- aq agua.
2 H2Oliq +O2g+4e
La
representación
simbólica
Figura 13

250 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

A partir de las mediciones hechas por Faraday y las posteriores investigaciones, se


determinó que para convertir 1 NA de iones Ag+ a Ag metálica es necesario que a través del
circuito circule una cantidad de carga eléctrica equivalente a 96.500 Culombios. Esa canti-
dad, llamada Constante de Faraday, corresponden pues a la carga que transporta 1 NA de
electrones, ya que cada ion Ag+ precisa 1 electrón para pasar a Ag metálica.

La electrólisis es una técnica muy importante en procesos industriales. Algunas de


sus aplicaciones son la descomposición de los compuestos de algunos metales para obte-
ner el metal. También se emplea la electrólisis en galvanoplastia, una técnica que permite
recubrir piezas con capas delgadas de un metal, para protegerlas de la oxidación o cambiar
su aspecto. Esto se efectúa sumergiendo la pieza en una solución que tenga los iones del
metal que va a formar el recubrimiento, por ejemplo si se desea recubrir con un baño de
plata un tenedor de níquel, se sumerge el tenedor en una solución con iones Ag+, y se lo
conecta al terminal negativo de una batería. Los iones Ag+ se reducen a Ag metal sobre la
superficie del tenedor, formando una capa continua de plata sobre el utensilio. El otro ter-
minal de la batería se introduce también en la solución para cerrar el circuito.

Reacciones de intercambio de electrones en solución

Las reacciones que se producen durante una electrólisis son un caso particular de
las llamadas reacciones de óxido-reducción, o más brevemente reacciones redox, en las
que se produce un traspaso de electrones entre partículas. Hay muchas otras reacciones
químicas donde este traspaso ocurre sin que haya que aplicar corriente ni armar un circui-
to.

Por ejemplo, cuando una barra de


Zn metálico (gris plateado) se sumerge en
una solución de CuSO4 ( que contiene io-
nes Cu2+ positivos e iones SO42- negati-
vos), de color azul (característico de los
iones Cu2+ en solución acuosa), al cabo de
cierto tiempo se observa que:

Figura 14

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 251


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

• En la superficie de la barra aparece un material sólido marrón-rojizo, conductor de la


corriente.
• Si se rasca la barra con un cepillo para desprender la sustancia rojiza, el cinc que hay
debajo está carcomido superficialmente, y si lo pesamos después de limpiarlo, su peso
es menor que al iniciar el experimento.
• La solución azul se va aclarando lentamente.

En el siguiente cuadro, resumimos las observaciones y las interpretaciones que los


químicos le dieron a estos cambios:

OBSERVACION INTERPRETACION Y JUSTIFICACION


Aparición de un sólido rojizo conductor: Se trata de Cobre metálico (un sólido
conductor es por lo general un metal; el
cinc es grisáceo; el único elemento metá-
lico que había en el sistema –aparte del
cinc-, era cobre).
Pérdida de peso de la barra de cinc: Algunos átomos de cinc se desprenden
de la barra (como no pueden ir a otro lu-
gar, suponemos que están en la solu-
ción).
Pérdida de color de la solución azul: Los iones de cobre positivo abandonaron
la solución (son los que daban el color
azul).

Suponemos que son los que se han trans-


formado en cobre metálico.

Si se representa la interpretación a través de un modelo gráfico, tendríamos:

Figura 15

252 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Interpretamos lo observado en el experimento diciendo que los átomos de Zn pre-


sentes en la barra pierden electrones, o sea que se transforman en iones positivos. Los io-
nes se atraen con el agua, por lo que abandonan la barra y pasan a la solución. Por su par-
te, los iones positivos Cu2+ presentes en la solución aceptan electrones para transformarse
en átomos de cobre no ionizados, que se unen entre ellos formando un sólido de propieda-
des metálicas.
Abreviado: Zn Æ Zn2+ + 2 e-
Cu2+ + 2 e- Æ Cu

Los electrones no pueden quedar sueltos; la única manera de mantener la neutrali-


dad eléctrica del sistema es que todos los electrones perdidos por los átomos de Zn sean
capturados por los iones Cu2+. El proceso se detiene cuando se ionizan todos los átomos
de Zn o cuando se convierten en Cu metálico todos los iones Cu2+. Si las proporciones de
las dos sustancias no están balanceadas, puede pasar que se disuelva completamente la
barra de Zn y quede aún CuSO4 sin descomponer, o al revés, que se decolore completa-
mente la solución por completa transformación del CuSO4 y reste aún Zn metal sin atacar.

Durante el proceso de transformación, los iones negativos SO42- que acompañaban


a los iones Cu2+ en la solución no experimentaron ningún cambio. Al final del proceso,
acompañan a los iones de Zn2+ en la solución. Si evaporamos el agua de la solución, los
iones se asociarán para formar un sólido que es ZnSO4.

Potenciales de electrodo
• Cuando dos sustancias que participan en una reacción redox se transfieren electrones,
es posible medir la mayor o menor diferencia de potencial eléctrico entre ambas ar-
mando una celda que contenga las dos sustancias separadas por una membrana que
deje pasar iones, y conectando el voltímetro a cada lado de la celda.

En la celda entre Zn y CuSO4 a 25ºC


la diferencia de potencial que mide un
Zn Cu
metal metal voltímetro entre los dos electrodos es
1,10 voltios cuando las concentraciones
del CuSO4 y del ZnSO4 son 1M.

membrana
separadora

Figura 16

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 253


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

• La diferencia de potencial que genera una celda será grande cuando:

Æ Más facilidad tenga la sustancia en el polo (-) para perder electrones

Æ Más facilidad tenga la sustancia en el polo (+) para aceptar electrones.

En cualquier celda que midamos, la diferencia de potencial observada entre los dos
polos es el resultado de la contribución del polo positivo y la del polo negativo. Lo que me-
dimos es la resultante de los pro-
La situación es similar a la que se presenta en
cesos que ocurren en ambos elec-
la medición de alturas y profundidades en la
trodos. Para poder asignarle valo-
Tierra; en ese caso se elige como referencia el
res numéricos a la contribución de
nivel del mar, al que se le da un valor de altura
cada mitad de la celda, se eligió
cero, y con respecto a él se miden las eleva-
tomar como referencia una sus-
ciones (signo positivo) y las depresiones (signo
tancia a la que se le asignó un va-
negativo).
lor de cero.

La sustancia que por convención se toma como referencia es el H2 gaseoso en pre-


sencia de iones H3O+. Los valores de potencial medidos en relación con el hidrógeno tienen
signos positivos y negativos; ese signo indica si el material se comporta como tomador de
electrones con respecto al hidrógeno (valores positivos) o si se comportará como dador de
electrones con respecto al hidrógeno (valores negativos).

254 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Potenciales de electrodo (medidos para el caso en que las concentraciones


de cada material sean 1M)
Tendencia Sustancia Potencial res- Se convierte Tendencia
pecto al Hidró- en
geno, voltios
Mejores toma- Flúor F2 + 2,87 Iones Fluoruro Malos dadores
dores de elec- F- de electrones
trones
Cloro Cl2 + 1,36 Iones Cloruro
Cl-

Oxígeno O2, en + 1,23 Moléculas de


presencia de H2O
iones H3O+

Bromo Br2 + 1,09 Iones Bromuro


Br-

Iones plata Ag+ + 0,80 Plata metálica,


Ag

Yodo I2 + 0,54 Iones Ioduro, I-

Iones cobre + 0,34 Cobre metáli-


Cu2+ co, Cu
Hidrógeno H2 0,00

Hierro Fe - 0,44 Iones Hierro,


Fe2+
Cinc Zn - 0,76 Iones Cinc,
Zn2+

Aluminio Al - 1,66 Iones Aluminio,


Al3+

Magnesio Mg - 2,37 Iones Magne-


sio, Mg2+

Sodio Na - 2,71 Iones Sodio,


Na+

Mejores dado- Litio Li - 3,05 Iones Litio, Li+ Malos tomado-


res de electro- res de electro-
nes nes
Esta tabla contiene solo unas pocas sustancias; existen tablas más completas que
registran el potencial de electrodo de muchísimas otras.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 255


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Búsqueda

Según los datos disponibles en:

http://en.wikipedia.org/wiki/Table_of_standard_electrode_potentials

- ¿Existe alguna sustancia mejor tomadora de electrones que el F2?


- Encontrar al menos dos metales mejores dadores de electrones que el Fe

Los datos registrados en la tabla nos permiten predecir la diferencia de potencial


que se puede esperar cuando se arma una celda entre dos sustancias. Para calcular la di-
ferencia de potencial buscamos el potencial de la sustancia que de las dos es la que está
más arriba en la tabla, es decir la sustancia dadora de electrones, y le restamos el poten-
cial de la otra. Veamos algunos ejemplos.

• Celda Bromo/Hidrógeno: El Br2 es tomador de electrones comparado con el H2; los


electrones serán cedidos por el hidrógeno y aceptados por el Bromo. Potencial de
la celda: 1,04 - 0,00 = 1.04 voltios.
• Celda Cinc/Hidrógeno: El Zn es dador de electrones comparado con el hidrógeno;
los electrones serán cedidos por el Cinc y aceptados por el hidrógeno. Zn pasará a
Zn2+ en el polo negativo, 2 iones H3O+ pasan a H2 en el polo positivo. Potencial de la
pila: 0,00 - (- 0,76) = 0,76 voltios.
• Celda Magnesio/Cloro: el Mg es dador de electrones comparado con el Cl2; los elec-
trones serán cedidos por el Magnesio y aceptados por el Cloro. Mg pasará a Mg2+
en el polo negativo, Cl2 pasará a 2 iones Cl- en el polo positivo. Potencial de la cel-
da: 1,36 - (- 2.37) = 3,73 voltios.
• Celda Flúor/Cobre: el F2 es mejor tomador de electrones que el Cu; los electrones
son cedidos por el Cobre y tomados por el Flúor. F2 pasa a 2 iones F- en el polo po-
sitivo, Cu pasará a Cu2+ en el polo negativo. Potencial de la celda: 2,87 - 0,34 = 2,53
voltios.

256 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

Ejercicio propuesto

4. Las dos reacciones que se producen en una pila recargable son:

H2 + 2e -Æ 2H ¯ - 2.23 V

Ni (OH)2 + 2e ¯Æ Ni + 2OH ¯ - 0.72 V

a) ¿Cuál es la máxima diferencia de potencial que puede producir esta pila?


b) ¿Cuál de las dos sucede en el polo positivo de la pila?

Las reacciones que suceden en una celda ocurren de manera espontánea, (“cuesta
abajo”, en la dirección de más estabilidad energética) lo que quiere decir que basta con po-
ner en contacto los reactivos para que se produzcan. En cambio durante una electrólisis,
los cambios que se producen son los contrarios, (“cuesta arriba”, hacia una situación de
menor estabilidad energética) por lo tanto para lograr la reacción hay que aportar energía
desde fuera del sistema.

La oxidación del hierro en presencia de O2 es una reacción espontánea en la super-


ficie terrestre; la metalurgia del hierro invierte ese proceso aportando energía. La reducción
del CO2 a carbohidratos en presencia de agua, que es la reacción propia de la fotosíntesis,
no es una reacción espontánea; la energía necesaria para lograrla es aportada por la luz
solar.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 257


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA

- En las soluciones los solutos pueden originar iones, al separarse los que formaban un
cristal o al romperse moléculas polares.
- Los ácidos son sustancias que en solución acuosa originan iones hidronio, H30+ y las
bases son sustancias que en solución acuosa son capaces de captar estos iones.
- La escala de pH permite caracterizar soluciones ácidas y básicas.
- Cuando se mezclan soluciones que contienen diferentes iones pueden formarse nuevas
sustancias.
- La forma sólida de las sustancias iónicas poco solubles aparecerá si se mezclan solu-
ciones que contengan los iones que las forman.
- Hay cambios químicos llamados redox, en los que se modifica la posición de los elec-
trones de los átomos de diferentes sustancias. Siempre que hay una reducción, hay
una oxidación que la acompaña.
- En las pilas, los electrones intercambiados en las reacciones redox pasan de una espe-
cie a otra por el circuito exterior.
- Los reductores son sustancias dadoras de electrones, y los oxidantes son sustancias
aceptoras de electrones.
- El potencial de electrodo indica la capacidad de una sustancia para intercambiar elec-
trones en solución.
- En una electrólisis se producen reacciones químicas de oxidación y reducción sobre la
superficie de los electrodos.

258 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA - CAPÍTULO 8
FAMILIA DE REACCIONES QUÍMICAS

RESPUESTAS A LOS EJERCICOS PROPUESTOS

1.
Solución 1 Solución 2 ¿Forma preci- ¿Qué sustancia/s
pitado? precipita/n?
Pb(NO3)2 LiCl SI PbCl2
Ca(OH)2 Ba(NO3)2 NO
FeSO4 K2CrO4 SI FeCrO4
Ag2SO4 BaCl2 SI AgCl y BaSO4
Cu(ClO4)2 NaNO3 NO
K2S NH4Cl NO

2.
- HNO3 y Ca(OH)2 Ca(NO3)2
- LiOH y H2SO4 Li2SO4
- HClO4 y Fe(OH)2 Fe(ClO4)2

3.
- CuCl2 Cu(OH)2 y HCl
- NiS Ni(OH)2 y H2S
- KClO3 KOH y HClO3

4.
a) 1,51 V
b) El HO― mejor dador de electrones, mientras que el Ni (OH)2 es mejor tomador.
Por lo tanto el polo positivo corresponde al la reacción donde participa el Ni(OH)2

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 259


QUÍMICA
CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA
QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

En la naturaleza ocurren continuamente cambios químicos que pueden pasar inad-


vertidos para los que no son especialistas en la disciplina. Difícilmente se puede estar
consciente, por ejemplo, de las innumerables reacciones químicas que ocurren en nuestro
cuerpo relacionadas con la respiración, el crecimiento, la alimentación, la reproducción. Las
plantas, su crecimiento, el cambio de colores de las hojas, detrás de todo eso hay múltiples
reacciones químicas. Pero esas no son las únicas reacciones químicas que conoces. En la
cocina y en la cocción de los alimentos hay mucha química. Te das cuenta cuado mezclas
diferentes sustancias que ocurren reacciones, algo cambia de color, aparece un producto
muy diferente de los reactivos que mezclas, se calienta o enfría el recipiente, hay olores.
Estos son temas que han interesado al hombre desde la antigüedad.

Formación del precipitado de yoduro de plomo

Reacción de potasio en agua

Hay reacciones y procesos que ocurren espontáneamente; si se te cae una taza de


porcelana de las manos sabes que se estrellará en el piso y se hará añicos. ¿Cuál no sería
tu sorpresa si los trozos se unieran y la taza volviera a tus manos como si pasaras la pelí-
cula el revés? Pero esto no ocurre así y no te llevarás esa sorpresa. Debes ponerle com-
bustible al auto para que funcione, nunca ocurre que si tienes el tanque vacío y empujas el
auto cuesta abajo aparezca combustible en el tanque.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 263


QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

Al químico y al ingeniero les interesa saber qué reacciones pueden ocurrir y cuáles
no, y eso no siempre es tan obvio como los ejemplos anteriores. Además, hay reacciones
que liberan mucha energía cuando ocurren, piensa en los explosivos, en los fuegos artifi-
ciales, mientras otras requieren energía para ocurrir.

En este capítulo veremos:

- Qué ocurre en una reacción química.


- Qué consecuencias tiene que se rompan enlaces y se formen otros.
- Cómo podemos aprovechas la energía de las reacciones químicas.
- Los átomos se desintegran y emiten radiaciones.

Al final de este capítulo, esperamos que puedas:

- Saber si una reacción libera o requiere calor para ocurrir.


- Si una reacción puede ocurrir o no.
- Saber cuánta energía requiere o libera una reacción.

CAMBIO Y ENERGÍA

Si agregamos ácido sulfúrico (H2SO4) a polvo de tiza (se puede usar mármol o pie-
dra caliza) veremos que aparecen burbujas y un polvo blanco. Si al finalizar la reacción se-
paramos el polvo blanco formado y le agregamos nuevamente ácido sulfúrico (H2SO4) no
ocurre nada, esto nos sugiere que el polvo blanco formado es una sustancia nueva, dife-
rente de la tiza con que comenzamos.

264 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA – CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICAS

La tiza, el mármol, la piedra caliza son materiales que están formados mayoritaria-
mente por carbonato de calcio (CaCO3). Podemos expresar lo que ocurre durante la reac-
ción en nuestro lenguaje químico. La reacción balanceada es:
CaCO3(s) + H2SO4(ac) → CO2(g) + H2O(l) + CaSO4(s)

Si realizas este experimento podrías darte cuenta que ocurre algo más ya que en
esta reacción se desprende calor.

El bicarbonato de sodio (NaHCO3), una sustancia conocida que puedes usar en la


cocina en la preparación de tortas, o en el baño para hacer un enjuague bucal, cuando se
calienta suavemente también desprende burbujas (es lo que hace en el horno y así levanta
la masa de las tortas). Luego de calentado queda un polvo blanco que ya no continua reac-
cionando por efecto del calentamiento. Esta reacción balanceada es:

2 NaHCO3 (s ) ⎯⎯ → CO2 (g ) + H2O(g ) + Na2CO3 (s )

El símbolo ∆ sobre la flecha de reacción está indicando que esta reacción se lleva a
cabo calentando el bicarbonato de sodio. El bicarbonato de sodio (NaHCO3) no presenta
cambios a lo largo del tiempo mientras lo tienes en la caja o frasco en la cocina o el baño.

¿Cuál es la diferencia esencial entre estas dos reacciones? Las dos dan como resul-
tado dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y una sal. La diferencia radica en que en la pri-
mera se libera calor y la segunda necesita calor para ocurrir.

Al calor lo asociamos a la energía. En ambas reacciones hay cambios de energía, y


así como ocurre con estas dos, todas las reacciones químicas van acompañadas de va-
riaciones de energía.

Sabemos que todas las sustancias están formadas por átomos (como ya vimos en el
capítulo 3). En el capítulo 4 analizamos las uniones entre los átomos y describimos la unión
química como la fuerza que mantiene unidos los átomos. Cuando ocurre una reacción quí-
mica hay que romper esos enlaces, vencer esas fuerzas, y formar nuevos (los de los pro-
ductos de la reacción); como consecuencia existe una variación de energía, porque romper
enlaces en general requiere energía, pero cuando los enlaces se forman se libera energía.
Si en una reacción se necesitará o se liberará energía va a depender del balance entre la
energía requerida para la ruptura de los enlaces de los reactivos y la liberada por la forma-
ción de los enlaces de los productos.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 265


QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

A pesar de la semejanza entre las reacciones del carbonato de calcio y del bicarbo-
nato de sodio, en la primera se libera energía y en la segunda se consume.

La cantidad de energía que se libera o consume en una reacción química es siem-


pre la misma si la reacción se realiza en las mismas condiciones, empleando la misma can-
tidad de reactivos y la misma temperatura y presión.

• En toda reacción química hay una energía asociada.


• En toda reacción química hay un intercambio de energía con el medio.
• Esa energía, que se intercambia, la mayoría de las veces se manifiesta en
forma de calor.
• Otras formas de manifestarse:
energía luminosa, eléctrica, mecánica

Preguntas propuestas

1. Para la reacción H2(g) → 2 H(g) ¿Se consume o libera energía?


2. Para la reacción 2 H(g) → H2(g) ¿Se consume o libera energía?
3. ¿Cómo esperas que sea la cantidad de energía en ambos casos?

¿Qué es la energía?

Esta es una pregunta muy difícil de responder porque la energía no se ve y no se


mide en forma directa. Pero aceptamos que la energía existe porque medimos los efectos
de los cambios de energía. Cuando hay energía disponible pasan cosas.

Se llama termodinámica al estudio de las transformaciones energéticas. Dentro de


este campo de estudio, para poder calcular la magnitud de un cambio energético es
necesario definir el sistema y los alrededores o el medio.

El sistema es la porción del universo que estamos estudiando. Puede ser:

• las sustancias que están reaccionando,


• el recipiente y las sustancias que están reaccionando,
• el laboratorio y todo lo que hay en él incluido el recipiente y las sustancias que están
reaccionando.

266 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA – CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICAS

El medio (o los alrededores) es todo el resto del universo.

Los sistemas intercambian energía con el medio. En las reacciones químicas es fre-
cuente que la energía se intercambie como calor (Q).

El calor es energía transferida entre sistemas que se encuentran a diferentes tem-


peraturas. La energía es una propiedad del sistema, el calor no. Un sistema tiene energía
pero no tiene calor; el calor aparece en el intercambio de energía en los límites del sistema
y se detecta como una variación de temperatura.

Cualquier proceso en el que el sistema libera calor al medio se llama exotérmico.


Cuando ocurre una reacción química exotérmica, la temperatura de las sustancias que re-
accionan aumenta y se transfiere calor al medio.Cualquier proceso en el que el sistema ab-
sorbe calor del medio se llama endotérmico. Para que ocurra una reacción química endo-
térmica es necesario que haya una cantidad de energía disponible en forma de calor en el
medio que estará a mayor temperatura que las sustancias que reaccionan.

Toda la energía que contiene un sistema químico la llamamos energía interna. Esta
energía es la suma de las energías de los átomos, moléculas o iones del sistema. Si la
energía interna de un sistema aumenta pueden ocurrir tres cosas:

1. Que la temperatura aumente,

2. Que ocurra un cambio de estado: un sólido que se funde, un liquido que se vaporiza o
un cambio de forma cristalina,

3. Que se produzca ocurrir una reacción química.

La variación de energía interna es la diferencia entre la energía final y la energía


inicial. Esto lo escribimos así:

∆E = E f - Ei

El símbolo ∆ es la letra griega delta mayúscula y se utiliza aquí para representar la


diferencia entre dos estados, en nuestro caso el final (f) menos el inicial (i). La variación de
energía interna puede medirse aunque no podamos hacer lo mismo con las energías inicial
y final.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 267


QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

La primera ley de la termodinámica se puede enunciar de diferentes maneras y


todas ellas quieren decir lo mismo:

9 La energía del universo es constante


9 La energía se transforma pero no se destruye
9 La variación de energía de un sistema es igual al calor y el trabajo intercambiados
9 No se puede obtener algo de nada.
9 Nada es gratis.

En la interacción entre el sistema y el medio el intercambio de energía puede


hacerse como calor (Q) y trabajo (W). Eso lo escribimos en forma matemática de la
siguiente forma:

∆E = Q + W

La convención que se usa es que:

¾ ∆E (la variación de energía) es negativa si el sistema pierde energía. Cuando el


sistema transfiere calor al medio el proceso es exotérmico, el sistema pierde calor y en
esos casos Q < 0. También cuando el sistema entrega trabajo al medio el sistema pierde
trabajo y W < 0. Si Q y W son negativos ∆E será negativo (∆E < 0).
¾ ∆E (la variación de energía) es positiva si el sistema gana energía. Cuando el sistema
recibe calor del medio el proceso es endotérmico, el sistema gana calor y en esos casos Q
> 0. También cuando el sistema recibe trabajo del medio el sistema gana trabajo y W > 0.
Si Q y W son positivos ∆E será positivo (∆E > 0).

Figura 1

268 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA – CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICAS

La relación que nos interesa entre el trabajo (W) y las reacciones químicas tiene que
ver con lo que llamamos trabajo de volumen y trabajo eléctrico.

En muchas reacciones químicas intervienen sustancias en estado gaseoso, pueden


ser los reactivos o los productos. La variación de volumen es importante en las reacciones
en las que intervienen gases. En el capítulo 1 vimos cómo varía el volumen de los gases
con la temperatura y la presión. El trabajo de volumen es igual al producto de la presión
externa, que se ejerce sobre el sistema por la variación de volumen. Escribimos esto de la
siguiente manera:
W = −P ∆V

El signo negativo aparece porque seguimos la convención que ya explicamos: el


trabajo (W) es positivo si el sistema lo gana, y el sistema gana trabajo cuando el volumen
disminuye a lo largo del proceso.
∆V = Vf -Vi

El cambio de volumen será negativo (∆V < 0) ya que el volumen final es menor que
el volumen inicial. Con ∆V negativo y el signo menos en la ecuación del trabajo de volumen
obtenemos un trabajo positivo en el caso que lo reciba el sistema.

En el capítulo 8 se describieron distinto tipos de reacciones, entre ellas las de trans-


ferencia de electrones, esas reacciones estarán relacionadas con el trabajo eléctrico.

En el laboratorio la mayor parte de los experimentos se llevan a cabo a presión


constante (generalmente la presión atmosférica) si rescribimos la ecuación del primer prin-
cipio de la termodinámica a presión constante y reemplazamos el trabajo por trabajo de vo-
lumen obtenemos:
∆E = Q +W
∆E = Qp -P∆V (a P = cte y sólo hay trabajo de volumen)

y podemos rescribirlo reemplazando las variaciones de energía interna y de volumen

Ef - Ei = Qp -P (Vf -Vi ) (a P= cte y sólo hay trabajo de volumen)

Reorganizando esta ecuación obtenemos:

(Ef + P Vf ) – (Ei + P Vi ) = Qp

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 269


QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

Como se puede medir el calor intercambiado a presión constante resultó interesante definir
la función (E + PV) como la entalpía (que es una palabra que viene del griego, entalpo, ca-
lentamiento). El símbolo para esta función es H

Así H = E + PV y ∆H = ∆E + P∆V (a P constante)

La entalpía es una propiedad termodinámica que es equivalente al calor cedido o


ganado en procesos que ocurren a presión constante: ∆H = Qp

Búsqueda

¿en que unidades se expresan todas estas variables?

Es importante recalcar que no hablamos de variación de trabajo o de calor porque


los sistemas no tienen trabajo ni calor, intercambian trabajo y calor con el medio, a través
de los límites del sistema, cuando ocurre un proceso. Estas variables se llaman funciones
del camino porque su valor depende de la forma en que se realiza el proceso. En un
proceso que ocurre a presión constante (Qp) el calor no será igual al calor para el mismo
proceso realizado a volumen constante (Qv).

Las variables energía interna y entalpía son funciones de estado, no dependen del
camino o de la forma en que se lleva a cabo el proceso, su valor es siempre el mismo para
el mismo proceso.

ENTALPÍAS DE REACCIÓN

Cuando estudiamos reacciones químicas consideramos que la reacción comienza


con los reactivos a una dada temperatura y presión. Durante la reacción (a presión
constante) los enlaces de los reactivos se rompen y se forman los productos. Cuando la
reacción acaba y ya no ocurren cambios y se vuelve a la temperatura inicial, la cantidad
total de calor liberada o absorbida en este proceso es lo que se denomina calor de reacción
que a presión constante es la entalpía de reacción.

La entalpía de reacción depende de cada reacción, de la cantidad de sustancia con


que se realiza la reacción y de la temperatura.

270 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA – CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICAS

Cuando escribimos las reacciones expresamos:



2 HgO( s ) ⎯⎯ → 2 Hg(l) + O (g) ∆H298 = 181,67 kJ
2
Esto nos dice que se deben entregar (∆H > 0, endotérmica) al sistema 181,67 kJ
para que dos moles de óxido de mercurio sólido se descompongan para dar mercurio líqui-
do y oxígeno gaseoso a 298 K.
K2O(s) + CO2(g) → K2CO3(s) ∆H298 = −391,1 kJ
Esta reacción nos dice que se liberan (∆H < 0, exotérmica) 391,1 kJ cuando un mol
de óxido de potasio sólido reacciona con un mol de dióxido de carbono gaseoso para dar
un mol de carbonato de potasio sólido a 298 K.

Preguntas propuestas

4. Para la siguiente reacción CS2(l) + 3 O2(g) → CO2(g) + 2 SO2(g) ∆H298 = −1075 kJ

¿Podrías decir si se trata de una reacción exotérmica o endotérmica?

5. Para la siguiente reacción 2 CS2(l) + 6 O2(g) → 2 CO2(g) + 4 SO2(g)

¿Podrías decir cuánto vale ∆H298?

6. Para la siguiente reacción CO2(g) + 2 SO2(g) → CS2(l) + 3 O2(g)

¿Podrías decir cuánto vale ∆H298?

7. Para la siguiente reacción CO2(g) + 2 SO2(g) → CS2(l) + 3 O2(g)

¿Podrías decir si se trata de una reacción exotérmica o endotérmica?

Para poder comparar calores de reacción es necesario saber a qué temperatura se


midieron y el estado de agregación de cada sustancia. Se define como estado estándar de
una sustancia al estado más estable de esa sustancia a 1 bar de presión. (Un bar de pre-
sión es un poquito menos que una atmósfera, antes se usaban las atmósferas pero hoy és-
ta no es una unidad del Sistema Internacional. Un bar son 105 Pa o 100 kPa).

Los cambios de entalpía estándar para muchas reacciones están tabulados. Estos
datos corresponden a la reacción con todos los reactivos y productos en sus estados es-
tándar a un bar de presión. Si la temperatura no se aclara vale 298 K. Muchas reacciones
químicas se llevan a cabo a otras temperaturas y luego se calcula el valor de la entalpía a
298 K para tabularlo.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 271


QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

OTRAS FUNCIONES DE ESTADO DE LAS REACCIONES

Además del calor, el trabajo y la energía interna que ya hemos presentado, en las
reacciones químicas hay que tener en cuenta cambios que tienen que ver con otras mani-
festaciones de la energía. La reorganización que debe sufrir el sistema que reacciona
cuando hay una reacción se produce una variación de la entropía del sistema. La entropía
es otra función de estado termodinámica que tiene que ver con orden y desorden. Se la re-
presenta con una S y como en los casos anteriores la variación de la entropía se escribe:
∆S = Sf -Si
Es innegable que durante una reacción química hay factores de orden y desorden
en juego. Si un sólido pasa al estado gaseoso hay un enorme cambio de orden, el sistema
se desordena y el estado final (el estado gaseoso, con las partículas en gran movimiento)
es mucho más desordenado que el estado inicial (el orden de los sólidos con sus partículas
muy juntas y con pocas posibilidades de desplazarse); la entropía del estado final es mu-
cho mayor que la del estado inicial y ∆S es > 0, en este ejemplo.
La otra función de estado termodinámica que queremos introducir se llama energía
libre de Gibbs y se representa con la letra G. También en este caso:
∆G = Gf -Gi
La relación entre estas nuevas funciones de estado y la entalpía es
∆G = ∆H - T∆S
T es la temperatura absoluta. La energía libre de Gibbs es la función de estado que
para nuestras reacciones químicas llevadas a cabo a presión constante nos va a decir si
una reacción ocurre espontáneamente o si por el contrario no va a ocurrir.

Si ∆G < 0 la reacción ocurre espontáneamente

Si ∆G = 0 la reacción está en equilibrio

Si ∆G > 0 la reacción no ocurre

Como la energía libre nos puede dar información sobre la espontaneidad y sobre el
equilibrio de los procesos es una función termodinámica importantísima.

272 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA – CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICAS

La energía libre de Gibbs es la energía disponible, o libre, para realizar trabajo útil
como resultado de una reacción química o un cambio físico. No toda la energía que se
transfiere en estos procesos se puede transformar en trabajo útil porque algo siempre se
pierde como variación de entropía. Este hecho es muy útil para calcular el trabajo eléctrico
a partir de ∆G.

Vimos que cada reacción química tiene una variación de entalpía asociada y la re-
acción en el sentido opuesto tiene la misma entalpía pero con el signo contrario. Lo mismo
ocurre con la energía libre de Gibbs, pero en este caso el signo de esta función de estado
nos dice que la reacción ocurre o no. Esto significa que si una reacción ocurre espontá-
neamente en un sentido no ocurrirá en el sentido inverso.

Preguntas propuestas

8. Si una reacción tiene ∆H < 0 y ∆S > 0,¿cómo será el valor de ∆G a toda temperatura?
9. ¿Cómo se llama una reacción con ∆H < 0?
10. ¿Qué decimos que ocurre en una reacción con ∆S > 0?
11. Completa el cuadro siguiente:

∆H ∆S ∆G

<0 >0

>0 <0

<0 <0

>0 >0

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 273


QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

LA ELECTRÓLISIS

Así como algunas reacciones químicas nos proporcionan energía eléctrica, en oca-
siones podemos utilizar el proceso inverso: si aplicamos corriente eléctrica a un sistema
químico, podemos producir reacciones químicas y lograr que la energía quede acumulada
como energía interna en los productos de la reacción.

Un caso interesante es el acumulador que utilizan los automóviles, ya que en él se


presenta la interconversión de energía eléctrica y química. Para que el motor arranque
hace falta suministrar energía eléctrica, una reacción química que se produce en el acumu-
lador proporciona esta energía. Una vez puesto el motor en marcha, un dispositivo genera
corriente eléctrica que se suministra al acumulador para recargarlo. Si cuidamos el acumu-
lador, el ciclo de carga-descarga se puede llevar a cabo miles de veces.

El proceso electrolítico consiste en lo siguiente:

• Se funde o se disuelve el electrolito en un determinado solvente, con el fin de que esta


sustancia se separe en iones, partículas cargadas.

• Se aplica una corriente eléctrica continua mediante un par de electrodos conectados a


una fuente de alimentación eléctrica y sumergida en la disolución. El electrodo conectado
al polo negativo se conoce como cátodo, y el conectado al positivo como ánodo.

• Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones positivos, o cationes,
van al cátodo, mientras que los iones negativos, o aniones, se desplazan hacia el ánodo.

• La energía necesaria para separación de los iones y para incrementar su concentración


en los electrodos proviene de una fuente de alimentación eléctrica.

• En los electrodos se produce una transferencia de electrones entre éstos y los iones,
produciéndose nuevas sustancias. Los iones negativos o aniones ceden electrones al
ánodo (+) y los iones positivos o cationes toman electrones del cátodo (-).

En definitiva lo que ha ocurrido es una reacción de oxidación-reducción, donde la


fuente de alimentación eléctrica ha sido la encargada de aportar la energía necesaria.

274 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA – CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICAS

El fenómeno de la electrólisis fue descubierto en 1820 por el físico y químico inglés


Michael Faraday.

Batería

e- e-

Ánodo Cátodo

Figura 2

¿QUÉ ES LA RADIOACTIVIDAD?

Los átomos que constituyen la materia suelen ser, estables pero algunos de ellos se
transforman espontáneamente y emiten radiaciones que transportan energía. Es lo que se
denomina radioactividad. Se aprovecha para la obtención de energía, se usa en medicina
(radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y
densidades entre otras).

Ya hemos visto en el capítulo 4 que la materia -ya se trate de agua, de gases, de


rocas, de seres vivos- está formada por moléculas que son combinaciones de átomos. Los
átomos tienen un núcleo cargado positivamente y a su alrededor se desplazan los electro-
nes, cargados negativamente. El átomo es neutro. (capítulo 3)

El núcleo del átomo está formado a su vez por protones cargados positivamente y
neutrones. En ciertos átomos, el núcleo al transformarse emite una radiación, manifestando
de esta manera la radioactividad del átomo. Los protones y los neutrones están a su vez
formados por quarks.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 275


QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

Los isótopos

Todos los átomos cuyos núcleos tienen el mismo número de protones constituyen
un elemento químico. Como tienen el mismo número de protones, tienen el mismo número
de electrones y, por consiguiente, las mismas propiedades químicas. Cuando su número
de neutrones es diferente, reciben la denominación de "isótopos", palabra que viene del
griego y quiere decir “mismo lugar” porque se trata del mismo elemento y está en el mismo
lugar en la Tabla Periódica. Cada isótopo de un elemento determinado se designa por el
número total de sus nucleones (protones y neutrones).

Por ejemplo, el uranio 238 y el uranio 235 tienen ambos 92 electrones. Su núcleo
tiene 92 protones. El isótopo 238 tiene 146 neutrones, o sea, 3 neutrones más que el ura-
nio 235.

Las radiaciones de la radioactividad

Se distinguen tres clases de radiaciones correspondientes a tres formas de radioactividad.

• La radioactividad α se traduce por la emisión de un núcleo de helio, denominado partí-


cula  α que es particularmente estable y está formado por dos protones y dos neutro-
nes.
• La radioactividad β corresponde a la transformación, dentro del núcleo: ya sea de un
neutrón en protón, (radioactividad β -, caracterizada por la emisión de un electrón e-), o
menos frecuentemente, de un protón en neutrón (radioactividad β +, caracterizada por
la emisión de un antielectrón o positrón e+) proceso que sólo se manifiesta en núcleos
radioactivos producidos artificialmente por reacciones nucleares.
• La radioactividad γ a diferencia de las dos anteriores, no está vinculada a una transmu-
tación del núcleo. Se traduce por la emisión, por el núcleo, de una radiación electro-
magnética, como la luz visible o los rayos X, pero más energética.

La radioactividad γ  puede manifestarse sola o conjuntamente con la radioactividad


α o β.

276 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA – CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICAS

Formas diversas de radioactividad


núcleo de helio

emisión α

e- electrón

emisión β-
e+ positrón

emisión β+

e- electrón

emisión β- emisión γ

Figura 3

LA ENERGÍA DEL SOL

El Sol es la fuente de la mayor parte de la energía sobre la Tierra, es la fuente de


alimentación de las plantas, la causa de los flujos atmosféricos y del agua, el origen del ca-
lor que hace posible la vida. Nada existiría sin el sol. En la órbita terrestre, despreciando la
absorción atmosférica, cada metro cuadrado de área recibe unos 1380 julios por segundo
(cerca de dos HP). Esta cantidad se conoce como constante solar, ya que varía muy poco,
como se observó mediante sensores a bordo de satélites de la NASA.

¿Pero qué suministra la propia energía del Sol? ¿Cuánto brillará hasta que se le
acabe el combustible? ¿Desde cuando nos ha estado enviando su energía?

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 277


QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

El primero que consideró estas preguntas con seriedad fue el gran físico alemán
Hermann von Helmholtz, que observó en 1854 que la propia gravedad del Sol suministraría
una apreciable cantidad de energía. Si el Sol se estuviera contrayendo gradualmente, si to-
da su materia estuviera cayendo gradualmente hacia su centro, se estaría emitiendo sufi-
ciente energía para mantener su radiación durante mucho tiempo. Calculó que esta fuente
proveería energía al Sol durante más de 20 millones de años.

Luego se descubrió la radiación que se desprende en, la descomposición de los


elementos pesados en otros más livianos con emisión de partículas rápidas, que contienen
una gran cantidad de energía. Esta es la energía, que proviene de elementos radiactivos
de las rocas, que proporciona el calor interno de la Tierra. La radioactividad también permi-
te hacer nuevas estimaciones de la edad de la Tierra, porque la cantidad de productos
acumulados residuales en los minerales indican cuanto ha durado el proceso. Esto nos su-
giere que la edad de la Tierra es mucho mayor de la estimaba Helmholtz, quizás miles de
millones de años.

Veamos cómo se combinan los protones y neutrones para formar núcleos,

protón

núcleo de helio

neutrón
Figura 4

Excepto por su carga eléctrica, los protones y neutrones ("nucleones") son bastante
similares. Pueden atraer otros nucleones y combinarse con ellos para formar núcleos más
pesados, un proceso que libera energía. Por ejemplo, en el Sol, pares de protones se com-
binan con pares de neutrones para formar núcleos de helio. De esta manera es como se
genera el calor del Sol.

278 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA – CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICAS

A diferencia de la gravedad o las fuerzas eléctricas, la fuerza entre nucleones es


efectiva solamente en distancias muy cortas. Cuanto mayores sean las distancias, los pro-
tones se repelen unos a otros porque están cargados positivamente, y las cargas del mis-
mo tipo se repelen. Solo en el centro del Sol, bajo presión y temperatura extremas, puede
ocurrir tal proceso.

Se ha calculado que el Sol tiene unos 15.000 millones de años y que se formó
cuando la gravedad atrajo una gran nube de gas y polvo, de la cual también se originaron
la Tierra y los otros planetas. La atracción gravitatoria liberó energía y calentó el primitivo
Sol, en la forma que propuso Helmholtz.

El calor se traduce en el movimiento de los átomos y de las moléculas: cuanto ma-


yor es la temperatura, mayor es su velocidad y sus colisiones son más violentas. Cuando la
temperatura en el centro del Sol recién formado se elevó lo suficiente como para que las
colisiones entre los núcleos venciesen a su repulsión eléctrica, los núcleos empezaron a
juntarse y los protones se combinaron formando helio. Durante este proceso algunos pro-
tones se convirtieron en neutrones. Este proceso libera energía y mantiene la alta tempera-
tura del centro del Sol; el calor también mantiene alta la presión del gas, manteniendo el
Sol hinchado y neutralizando la atracción gravitatoria que ya no lo contrae más.

En términos muy simples este es el tipo de proceso que tiene lugar dentro del Sol.
Predominan diferentes reacciones nucleares durante las diferentes etapas, incluyendo la
reacción protón-protón y el ciclo carbón-nitrógeno que implica a núcleos más pesados, pero
cuyo producto final sigue siendo la combinación de protones para formar helio.

El Sol actual se compone mayoritariamente de hidrógeno. El suministro de combus-


tible que duró los primeros 15.000 millones de años, durará otros tantos más.

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 279


QUÍMICA - CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICA

RESUMEN DEL DESARROLLO DEL TEMA

- Hay reacciones que toman energía para suceder, mientras que otras la liberan.
- La energía que participa en las reacciones químicas muchas veces se detecta en forma
de calor.
- La energía de una reacción es el balance entre la que se precisa para romper uniones
en los reactivos y formar uniones en los productos.
- La energía se puede transformar, pero no se destruye.
- Una reacción química puede producir trabajo (mecánico o eléctrico), además de liberar
calor.
- La entalpía mide el calor intercambiado a presión constante en una reacción.
- La entropía está relacionada con los cambios de orden-desorden en un sistema.
- La energía libre informa si una reacción es espontánea o no ocurre.
- En una reacción de electrólisis hay aporte de energía en forma de trabajo eléctrico.
- La radioactividad es un proceso en el que los núcleos de los átomos pueden
modificarse liberando partículas y energía.
- La energía del Sol se produce en un proceso de formación de núcleos más pesados a
partir de núcleos livianos.

280 MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES


QUÍMICA – CAPÍTULO 9
ENERGÍA Y REACCIÓN QUÍMICAS

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Se consume energía, para romper el enlace de la molécula H2


2. Esta es la reacción inversa a la anterior, por lo tanto puede esperarse que libere
energía.
3. Igual, pero en un caso es energía absorbida por la reacción y en otro caso es energía
desprendida por la reacción.
4. Es exotérmica, a partir del signo negativo del ∆H
5. El doble que antes, -2150 kJ, pues los moles de reactivos y productos se multiplican por
dos
6. 1075 kJ (el mismo valor con signo positivo ya que se trata de la reacción inversa a la
anterior.
7. Será endotérmica
8. Siempre < 0
9. Exotérmica
10. Que el estado final está más desordenado que el estado inicial.
11.

∆H ∆S ∆G
<0 >0 <0

>0 <0 >0

<0 <0 Puede ser < 0 o > 0 se-


gún1 la T

Puede ser < 0 o > 0 se-


>0 >0 gún1 la T

MATERIALES AUTOINSTRUCCIONALES 281

Das könnte Ihnen auch gefallen