Sie sind auf Seite 1von 9

Ideología

Ideologías enfrentadas: Ronald Reagan da un discurso flanqueado por banderas frente al muro de Berlín,
1987. La puerta de Brandeburgo, a su vez, nos recuerda el uso del Arte para justificar la construcción del
Estado, como en este caso Prusia-Alemania
Una ideología es un conjunto de ideas relacionadas entre sí.

Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica
de la sociedad respecto a lo económico, lo social, lo científico-tecnológico, lo político, lo cultural, lo moral, lo
religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación
(que puede ser radical y súbita, revolucionaria, o paulatina –ideologías reformistas–), o la restauración de un
sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).

Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de
acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un
determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia
(crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como
objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.

Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento
político, social, religioso o cultural.

El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung) en que éste
se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología
dominante) o se restringe a un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente
usados conceptos de ideología particular o individual).

El término ideología fue formulado por Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de penser, 1796), y
originalmente denominaba la ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las leyes que las rigen, así
como las relaciones con los signos que las expresan.

Medio siglo más tarde, el concepto se dota de un contenido epistemológico por Karl Marx, para quien la
ideología es el conjunto de las ideas que explican el mundo en cada sociedad en función de sus modos de
producción, relacionando los conocimientos prácticos necesarios para la vida con el sistema de relaciones
sociales; la relación con la realidad es tan importante como mantener esas relaciones sociales, y en los
sistemas sociales en los que se da alguna clase de explotación, evitar que los oprimidos perciban su estado
de opresión. En su célebre prologo a su libro Contribución a la crítica de la economía política Marx dice:

[...]El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real
sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas
de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social
política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario,
el ser social es lo que determina su conciencia.1
Sociología e ideología[editar]
Hablamos de ideología cuando una idea o conjunto de ideas determinadas interpretadoras de lo real son
consideradas como verdaderas y son ampliamente compartidas conscientemente por un grupo social en una
sociedad determinada.

Tales ideas se convierten en un rasgo fuertemente identitario, de forma similar a la religión, la nación, la
clase social, el sexo, partido político, club social, etc. y se forman tanto en grupos pequeños y cerrados como
las sectas o grupos mayores y abiertos como partidarios de un equipo de fútbol...

Exteriormente se ha asociado con mayor fuerza a la política, donde el clientelismo de los partidos impone
unos intereses estrechos y cerrados. En su desarrollo lleva a que el comportamiento individual pueda
derivar en una continuada falsa creencia, en un falso pensamiento y de ahí a una falsa práctica social.
Además interiormente, los miembros del grupo ideológico admiten o no que determinado individuo
pertenezca al grupo según comparta o no ciertos presupuestos comunes de pensamientos básicos.

La ideología interviene y justifica dirigiendo los actos personales o colectivos de los grupos o clases sociales,
a cuyos intereses sirve. Pretende explicar la realidad de una forma asumible y tranquilizadora, pero sin
criticismo, funcionando sólo por consignas y lemas.

Ahora bien lo que ocasiona son falsas creencias que mantienen la interpretación o justificación previa tal
como estaba en el imaginario individual y colectivo, independientemente de las circunstancias reales. Por
ello suelen acabar produciendo una separación entre las ideas y su práctica en la realidad, difícilmente
asumible.

Del estudio de la ideología se encarga la Sociología del conocimiento, cuyo presupuesto básico es la
tendencia humana a falsear la realidad en función del interés. Sigue el interés propio en las maneras de ver
el mundo en el grupo social al que se pertenece; maneras que varían socialmente de un grupo humano a
otro y dentro de sectores diferentes de la misma sociedad.

Interviene sobre el interés personal y cohesiona el grupo donde se asienta, porque construye una identidad
ficticia como forma de vivir y valorar una realidad construida al margen de ella misma. De ahí que en la
mayoría de los casos lleve a una superposición de discursos según el grado de realidad y a la construcción de
utopías.

En el terreno político, y en casos extremos, acarrea la mentira repetida, la mendacidad. En general se


observa que fácilmente se pasa por un interés desmedido, centrado en la falsa conciencia, hacia la imagen o
forma de la idea de la vida interpretada solamente en función de esas ideas, en definitiva, hacia una
ideología que tiende al totalitarismo.
o primero que debemos hacer antes de empezar a desentrañar el término ideología es proceder a
establecer el origen etimológico del mismo. En concreto está claro que procede del griego y está
conformado por la unión de dos partículas de dicha lengua: idea, que se define como “apariencia o forma”, y
el sufijo -logia, que puede traducirse como “estudio”.
La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una
colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las
ideas.
IdeologíaLa ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural
existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de la sociedad y
presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a
eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.

ads not by this site

Muchas son las ideologías políticas que han existido a lo largo de la historia, no obstante, entre las más
importantes o que más huella han dejado podemos destacar las siguientes:
Fascismo. En la idea de la nación por encima del individuo, la obediencia de las masas, la concentración del
poder en un individuo que ejerce como líder y en el machismo (el hombre a trabajar y la mujer a ejercer
como ama de casa) se sustenta esta ideología.
Nacionalismo. La nación como referente de identidad de un territorio completo es la principal seña
definitoria de esta clase de ideología que puede ser de muy diverso tipo: económica, religiosa, étnica…
Liberalismo. Esta ideología política se puede definir como aquella que apuesta de manera contundente por
lo que es la división de poderes del Estado, la democracia representativa, los derechos individuales de los
ciudadanos y el estado de derecho. Sin olvidar tampoco lo que es la tolerancia religiosa, la igualdad entre
personas y el derecho a la propiedad privada.
El anarquismo, el conservadurismo, el feminismo, el capitalismo, el comunitarismo o el ecologismo son otras
de las ideologías que han adquirido más peso y presencia en el mundo.
La noción de ideología se asemeja a la de cosmovisión (Weltanschauung), aunque ésta puede referirse,
además de a una cultura entera, a un individuo particular (lo que no puede hacerse con la ideología, ya que
no existe una ideología que pertenezca a una sola persona).
El término ideología fue acuñado por Destutt de Tracy para denominar a la ciencia que estudia las ideas y las
relaciones entre los signos que las expresan. Más adelante, Karl Marx transformó a la ideología en el
conjunto de ideas cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo (evitar que los
oprimidos perciban su estado de opresión). Por eso Marx afirma que la ideología genera una falsa conciencia
sobre las condiciones materiales de existencia del hombre.
En este sentido, la ideología es una herramienta de control social para despojar al ser humano de su
libertad, transformándolo en parte de una masa manipulable.

l conocimiento
es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a
posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término,
se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos,
poseen un menor valor cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero
(episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que
forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
ads not by this site
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega
al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación yrepresentación interna (el proceso cognoscitivo).
La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método.
El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico,
sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica,
donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación
formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de
comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata
de conocimiento implícito.

«Saber» redirige aquí. Para el personaje ficticio de novelas visuales, anime y manga, véase Saber (Fate/stay
night).

"Árbol del conocimiento", de Lucas Cranach el Viejo.


El conocimiento suele entenderse como:

Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión
teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del
universo.
Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que
se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y fundamento, un problema
histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la
epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación
entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la
persona.

La tradición[editar]
Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del hombre en relación con la
“creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.

Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades intelectivas del alma conforme a los tres
grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y automovimiento vegetativo, alma
sensitiva o animal y alma humana o racional.

Libro del Conosçimiento de todos los Regnos et Tierras et Señorios que son por el Mundo, et de las señales
et armas que han. Autor anónimo, siglo XIV.
Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por medio de sus
facultades o funciones del alma:
Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de nacimiento, nutrición y
crecimiento, reproducción y muerte.
Sensitiva, en los animales que produce adaptación y automovimiento local e incluye las facultades
anteriores. En el grado de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su
grado no se puede llegar al "verdadero conocimiento" de la realidad.1
Racional en el hombre que, además de las funciones anteriores, produce el conocimiento por conceptos que
hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.
Los seres meramente materiales, inertes, sin vida y sin alma, no tienen conocimiento ni información alguna
acerca del entorno, como seres completamente pasivos, solamente sometidos a la causalidad mecánica
material.2

La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una garantía de verdad
porque:

es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido sólo para quien lo
experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.
ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un único caso. Retenida en la
memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad probable, por analogía, basándose en la
semejanza de los casos y situaciones, como inducción.
Por el contrario el conocimiento por conceptos:

Es propio únicamente del ser humano gracias a la facultad del entendimiento


Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales de la experiencia, constituyen
una prueba evidente de la existencia del alma racional lo que hace al hombre un "ser espiritual" en cierto
modo independiente de lo material.
Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra y conoce la realidad como
tal, la esencia de las cosas y por ello es posible la ciencia.3
Esto es así porque el entendimiento como potencia o facultad del alma, entendimiento agente según
Aristóteles, es intuitivo y penetra en la esencia de las cosas a partir de la experiencia mediante un proceso
de abstracción.

En cuanto a la acción, frente a las meras emociones y sentimientos, que son pasiones porque en estos
estados el alma es pasiva,4 se encuentra la facultad de la voluntad que permite controlar las pasiones y
dirigir una acción propia, como libertad que no depende de las causas materiales de la experiencia.

Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma específica humana,
independiente de la acción de las causas materiales.5

Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento de percepciones almacenadas en la


memoria) como la motivación (los afectos o sentimientos considerados como pasiones) se consideraban
fruto de la acción material del entorno sobre el alma, (el alma recibe pasivamente estos datos de
información), mientras que la conceptualización y la acción libre es fruto de la acción inmaterial propia del
"alma racional humana"; esto es posible porque el alma es espiritual e independiente de lo material.6

Esta concepción está en la actualidad completamente fuera del campo de la ciencia.


En la actualidad[editar]
Una actividad esencial de todo individuo7 en su relación con su entorno es captar o procesar información
acerca de lo que lo rodea.8

Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general propio de todos los
seres de la naturaleza.9 El conocimiento, para el caso del hombre, consiste en su actividad relativa al
entorno que le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano
incluye lo social y cultural.10

Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el conocer y el conocimiento,
con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la situación que ocurre con casi todos los conceptos
verdaderamente importantes: la palabra es perfectamente conocida y su uso perfectamente dominado.
Pero la palabra tiene una amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico
y lleno de matices, resulta muy difícil de comprender y explicar.

Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y explicarlo.

Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto de acciones y relaciones
complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado es lo que consideramos conocimiento.

La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos complejos:

motivación, emociones
percepción, sensaciones
tendencia, aprendizaje
conceptualización
palabra, lengua y lenguaje
endoculturación
socialización
comunicación
asociación, inducción
razonamiento, deducción
Conocer y saber[editar]
Artículo principal: Evidencia

Espiral de conocimiento
Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado11 los conceptos de conocer y saber, por más que, en el
lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.12

Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la
experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas,
a partir de los animales superiores.13

Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en
un sistema coherente de significado y de sentido,14 fundado en lo real y comprendido como realidad; más
allá del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema
que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente.15 Un conjunto
de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo
percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como
respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.16

Las cinco vías de la demostración de la existencia de Dios

En la "Suma Teológica", primera parte, capítulos 2 y 3, encontramos formuladas las cinco pruebas
tomistas de la demostración de la existencia de Dios, (conocidas como las "cinco vías"), que se
exponen a continuación:

Primera vía

Movimiento:

nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se
mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible hemos de admitir la
existencia de un primer motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.

"La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los
sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido
por otro, ya que nada se mueve mas que en cuanto esta en potencia respecto a aquello para lo
que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer
pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está en acto, a la
manera como lo caliente en acto, v. gr., el fuego hace que un leño, que está caliente en potencia,
pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté, a la vez, en acto
y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosas diversas: lo que, v. gr., es caliente en
acto, no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez frío. Es, pues, imposible
que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como también lo es que se
mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro. Pero, si lo que
mueve a otro es, a su vez, movido, es necesario que lo mueva un tercero, ya éste otro. Mas no se
puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor y, por consiguiente, no habría
motor alguno, pues los motoresintermedios no mueven más que en virtud del movimiento que
reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por
consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que
todos entienden por Dios."

Segunda vía

Eficiencia:

nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas, ya que para
ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Además, tampoco podemos
admitir una serie infinita de causas eficiente, por lo que tiene que existir una primera causa
eficiente incausada. Y esa causa incausada es Dios.

"La segunda vía se basa en causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo sensible hay
un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que cosa alguna sea su propia
causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien,
tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que
hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y
ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si no existiese
una que sea la primera, tampoco existiría la intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase
indefinidamente la serie de causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por tanto, ni
efecto último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por consiguiente, es necesario
que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios."

Tercera vía

Contingencia:

hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no son necesarios; si todos
losseres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen, por lo que deben tener su causa,
pues, en un primer ser necesario , ya que una serie causal infinita de seres contingentes es
imposible. Y este ser necesario es Dios.

"La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede formularse así.
Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se
producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan y de que no
existan. Ahora bien, es imposible que los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo
que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue. Si, pues, todas las cosas tienen la
posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. Pero, si esto es verdad, tampoco
debiera existir ahora cosa alguna, porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud
de lo que ya existe, y, por tanto, si nada existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna,
y, en consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente, no todos
los seres son posibles o contingentes, sino que entre ellos forzosamente, ha de haber alguno que
sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no la tiene. Si
su necesidad depende de otro, como no es posible, según hemos visto al tratar de las causas
eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es forzoso que exista algo que sea
necesario por sí mismo y que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa
de la necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios."

Cuarta vía

Grados de perfección:

observamos distintos grados de perfección en los seres de este mundo (bondad, belleza,...) Y ello
implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la comparación, un
seróptimo, máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo es Dios.

"La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. Vemos en los seres que
unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles que otros, y lo mismo sucede con las
diversas cualidades. Pero el más y el menos se atribuye a las cosas Según su diversa proximidad
a lo máximo, y por esto se dice lo más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. Por
tanto, ha de existir algo que sea verísimo, nobilísimo y óptimo, y por ello ente o ser supremo; pues,
como dice el Filósofo, lo que es verdad máxima es máxima entidad. Ahora bien, lo máximo en
cualquier género es causa de todo lo que en aquel género existe, y así el fuego, que tiene el
máximo calor, es causa del calor de todo lo caliente, según dice Aristóteles. Existe, por
consiguiente, algo que es paratodas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus
perfecciones, y a esto llamamos Dios."

Quinta vía
Finalidad:

observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer de conocimiento e
inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. Luego debe haber un
ser sumamente inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin . Y ese ser
inteligente es Dios.

"La quinta vía se toma del gobierno del mundo. Vemos, en efecto, que cosas que carecen de
conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin, como se comprueba observando que
siempre, o casi siempre, obran de la misma manera para conseguir lo que más les conviene; por
donde se comprende que no van a su fin obrando al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo
que carece de conocimiento no tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca, a la
manera como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas
naturales a su fin, ya éste llamamos Dios."

(del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría')

Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento.
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

INTRODUCCIÓN.

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos :elucidar en que consiste el
acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el
hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo
acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer
consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una
noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es
la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El


termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo
de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una
definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es
respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen