Sie sind auf Seite 1von 12

Geología Colombiana No.

33, Diciembre, 2008

ISSN 0072-0992

Teledetección y SIG aplicados a la Exploración Geológico-Geofísica en


el Altiplano Nariñense - Colombia
Remote Sensing and GIS applied to Geological and Geophysics
Exploration of the Nariño High Plateau - Colombia

BIBIANA PAOLA RODRÍGUEZ-RAMOS1


FRANCISCO VELANDIA2
RAFAEL CARDENAS3
1
Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia – Bogotá
E-mail: lolapab@yahoo.com
2
INGEOMINAS Diag. 53 No. 34 - 53. Bogotá
E-mail: fcovelan@ingeominas.gov.co
3
INGEOMINAS OVSP
E-mail: rcardenas@ingeominas.gov.co

RODRÍGUEZ-RAMOS, B., VELANDIA, F. & CARDENAS, R. (2008): Teledetección y SIG aplicados a la Exploración Geo-
lógico-Geofísica en el Altiplano Nariñense - Colombia.- GEOLOGÍA COLOMBIANA, 33, pp. 79-90, 15 Figs., Bogotá.

RESUMEN

Los Sistemas de Información Geográfica se han constituido durante los últimos años en una
importante herramientas de trabajo para la integración de datos espacio-temporales, facilitando la
organización, análisis y modelamiento de resultados obtenidos durante las diversas fases de una
investigación. Los estudios del Programa de Exploración de Aguas Subterráneas (PEXAS) que
INGEOMINAS adelanta en el Altiplano Nariñense, en cooperación con la Universidad Nacional de
Colombia, se han organizado en un Sistema de Información Geográfica. Se parte de una plataforma
de teledetección que utiliza imágenes Landsat TM y ETM, Radarsat, fotografías aéreas, modelos
digitales del terreno y cartografía base, que son procesadas e integradas para obtener productos
básicos como sinergismos y mapas de pendientes y de sombras, entre otras, así como para planear
el trabajo de campo para geofísica, geología e hidrogeología. Con base en la interpretación digital se
genera una cartografía geológica inicial, especialmente estructural. Cada cobertura está soportada
en datos de campo que se integran al SIG con sus respectivos mapas, tablas y respaldo gráfico. Se
aprovecha el SIG como herramienta de integración para analizar las diversas temáticas en forma
conjunta con el fin de evaluar el potencial de aguas subterráneas en el Altiplano Nariñense.

Palabras Clave: Altiplano Nariñense, SIG, Teledetección, Geología, Geofísica.

ABSTRACT

In the last years, the Geographic Information Systems have been recognised as an important
working tool in the integration of spatio-temporal data, facilitating the organization, analysis and
modelling of the diverse results of the research phases. GIS are used as the platform of the thematic
studies of the Ground Water Exploration Program that INGEOMINAS carries out in the Nariño
High Plateau, under agreement with the National University of Colombia. This is based on remote
sensing imagery, as TM and ETM Landsat, Radarsat, aerial photographs, digital elevation model and
topographic mapping, which are processed and merged to get basic products (as synergisms and
slope and shadow maps), and to be used in planning geology, geophysics and hydrogeology field
work. Digital interpretation allows obtaining primary geological mapping, specially a structural geology
frame. Field data support each thematic layer, that are integrated as well to GIS, with its corresponding

79
Rodríguez-Ramos et al.: Teledetección y SIG aplicados a la Exploración Geológico-Geofísica

maps, tables and graphics. GIS are considered as important integration tools to analyze together different
technical information to evaluate the ground water potential of the Nariño High Plateau.

Key words: Nariño High Plateau, GIS, Remote sensing, Geology, Geophysics.

INTRODUCCION Las imágenes de Radarsat empleadas tienen una re-


solución espacial de 12.5 x12.5 m por píxel, la imagen
El Programa de Exploración de Aguas Subterráneas se georreferenció en X, Y y ortorrectificó en X, Y, Z. Tanto
del INGEOMINAS (PEXAS) incluyó como área prioritaria para las imágenes Landsat y Radarsat fueron procesadas
de estudio al Altiplano Nariñense, debido a la necesidad digitalmente con el programa Erdas Imagine 8.7.
del recurso hídrico para el desarrollo de la región y
con el fin de generar nuevo conocimiento del subsuelo SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
en un ambiente geológico de depósitos volcánicos,
relativamente poco estudiados para el aprovechamiento En la implementación de la plataforma SIG para la
de aguas subterráneas. El altiplano se localiza al sur del cartografía geológica del Altiplano Nariñense se emplea-
Departamento de Nariño (Figura 1), desde el municipio de ron como base los estándares de INGEOMINAS, a partir
Guaitarilla al norte, hasta la Frontera con Ecuador; entre de esta normativa se desplegaron las capas de informa-
las coordenadas planas Y = 620000 N, Y = 580000 N y X ción bajo la misma definición temática y simbólica, consi-
= 910000 E, X = 950000 E (Origen Pacífico). guiendo una sola unidad de representación en los mapas
temáticos y por consiguiente se logró una imagen estan-
Se recurre a la Teledetección y Sistemas de Información darizada para su oficialización.
Geográfica (SIG) para manipular, generar y organizar
información cartográfica de las diferentes actividades Una vez digitalizada la información cartográfica aná-
temáticas. Mediante el uso de esta herramienta, se loga tomada en la fase de campo por INGEOMINAS, la
busca plasmar en diferentes coberturas cartográficas la Universidad Nacional de Colombia y CORPONARIÑO, se
información vectorial y raster para ser empleada con fines procedió a su edición y estructuración, empleando para
de investigación geológica y su aplicación práctica. Se ello software AutoCad 14, ArCad 11.3 y ArcGis 9.1. A par-
presenta en forma resumida la aplicación de los SIG con tir de la manipulación de datos vectoriales y utilización
base en los procesos y resultados de diversas actividades de imágenes raster se georreferenciaron los mapas uti-
de geología, geofísica e hidrogeología que adelantan en lizando las herramientas ofrecidas por estos programas
la zona el INGEOMINAS en convenio con la Universidad (Fig. 4). Las bases de datos de polígonos, líneas y puntos
Nacional de Colombia, Sede Bogotá y CORPONARIÑO. se almacenan como una serie de coordenadas X y Y y
de acuerdo con la necesidad temática se asignaron a es-
TELEDETECCIÓN tas coberturas códigos, teniendo en cuenta sus atributos
como tipos de fallas, unidades geológicas y característi-
La fase inicial de los estudios en el Altiplano Nariñen- cas de muestreo (Fig. 5).
se consistió en el uso de imágenes satelitales Landsat
TM (1986 y 1989), con resolución espacial de 30x30 m Se generaron mapas geológicos, geomorfológicos
y ETM (2000 y 2001), las cuales cuentan con una reso- e hidrogeológicos a escalas 1:25000 y 1:100000, cada
lución espacial de 15x15 m en la banda pancromática; uno diseñado para trabajar de manera independiente las
estas imágenes se procesaron para obtener diferentes diversas coberturas creadas referentes a la cartografía
composiciones en falso color. También se usaron imá- base y mapas temáticos con todas sus características, in-
genes Radarsat, fotografías aéreas georreferenciadas y cluidas anotaciones, leyendas, perfiles geológicos entre
modelos digitales del terreno (Fig. 2 y 3). otras. Los resultados obtenidos en el proyecto de imple-
mentación de plataforma SIG, se encuentran en formatos
El objetivo principal del procesamiento de las imáge- digitales e00, coberturas ArcInfo y Pdf, con el fin de opti-
nes es permitir la identificación, extracción y análisis de mizar su consulta y posterior edición.
datos, teniendo como resultado escenas con la informa-
ción específica requerida para la interpretación de rasgos SIG DEL ALTIPLANO NARIÑENSE
geológicos y estructurales. Para las imágenes Landsat
TM y ETM se extrajo además el índice de componentes El SIG empleado para los estudios en el Altiplano Nari-
principales, se aplicó un remuestreo matemático con el fin ñense permite optimizar el análisis de elementos puntua-
de mejorar las escenas espacialmente, así como realce les (sondeos eléctricos verticales, Puntos de inventario de
radiométrico y de bordes. Después de procesar las imá- agua), lineales (perfiles) y de superficie (geomorfología y
genes se procedió a la georreferenciación y elaboración unidades geológicas) de cada una de las actividades rea-
del mosaico a partir de escenas consecutivas. lizadas en las diversas fases de campo de este proyecto,
así como la integración de las diversas coberturas para

80
Geología Colombiana No. 33, Diciembre, 2008

Fig. 1. Mapa de localización del área de estudio.

Fig. 2. a. Imagen Landsat en falso color (753) b. Imagen Radarsat ortorrectificada.

Fig. 3. a. Modelo Digital del Terreno de 30 m (NASA) b. Mapa de sombras generado a partir del modelo digital
del terreno.

81
Rodríguez-Ramos et al.: Teledetección y SIG aplicados a la Exploración Geológico-Geofísica

AREA PERIMETER UCG_P_ UCG_P_ID COD UNIDAD


5473598.997 16767.263 2 10 Q2dp Depósitos de detritos y de pendiente (Q2dp)
42775915.568 65138.726 3 11 N2laca Lavas andesitas del Cumbal Antiguo (N2laca)
750880.998 4595.902 4 12 Q1ia Ignimbritas del Volcán Azufral (Q1ia)
9883518.686 18345.435 5 13 Q2spa2 Depósitos de flujos y oleadas piroclásticas del Volcán Azufral
1055680.493 13584.761 6 14 Q1ia Ignimbritas del Volcán Azufral (Q1ia)
531756.501 3716.954 7 9 Q2spa2 Depósitos de flujos y oleadas piroclásticas del Volcán Azufral
389835.501 3460.337 8 8 Q2spa2 Depósitos de flujos y oleadas piroclásticas del Volcán Azufral
140369.000 1722.235 9 7 Q2spa2 Depósitos de flujos y oleadas piroclásticas del Volcán Azufral
7166031.712 25289.377 10 6 Q1dcch Depósitos de los volcanes Cumbal y Chiles (Q1dcch)
604259.500 6062.248 11 5 Q2spa3 Depósitos de flujos y oleadas piroclásticas del Volcán Azufral
1830418.000 5123.913 12 4 N2Q1dc Domos de Colimba (N2Q1dc)
8370123.499 13742.526 13 3 Q2dp Depósitos de detritos y de pendiente (Q2dp)
850451.500 3663.013 14 2 N2Q1dc Domos de Colimba (N2Q1dc)
510308.499 4242.122 15 1 Q2spa3 Depósitos de flujos y oleadas piroclásticas del Volcán Azufral

Fig. 4. Estructura de unidades geológicas y estándares utilizados por INGEOMINAS.

Fig. 5. Estructura del Sistema de Información Geográfica.

82
Geología Colombiana No. 33, Diciembre, 2008

Fig. 6. a. Localización estaciones de campo de geología estructural (VELANDIA et al. 2006) sobre mapa de sombras. b. Local-
ización estaciones campo de cartografía geológica (PINILLA et al. 2006).

Fig. 7. a. Localización datos de gravimetría (GARZÓN 2006). b. Localización líneas y datos de magnetometría (VÁSQUEZ 2006).

Fig. 8. a. Localización Sondeos Eléctricos Verticales – SEVs – (FRANCO 2006) b. Inventario puntos de agua: pozos -rojo-, man-
antiales –verde-, Aljibes –azul- (DE BERMOUDES et al. 2006).

83
Rodríguez-Ramos et al.: Teledetección y SIG aplicados a la Exploración Geológico-Geofísica

realizar interpretación temática. estos modelos y las coberturas vector como fallas geoló-
gicas, lineamientos y cartografía geológica. A esto se le
A partir de imágenes Landsat, Radarsat, fotografías suman los elementos puntuales y lineales como sondeos
aéreas y modelos digitales del terreno, se generaron si- eléctricos verticales, columnas estratigráficas y líneas sís-
nergismos, mapas de pendientes y de sombras, así como micas, en donde se dispone de sus bases gráficas que
mapas temáticos de geología estructural y cartografía permiten modelar y correlacionar el subsuelo y la super-
geológica; además se usaron para la planificación de re- ficie al evaluar de forma integral las variables geológicas
corridos y actividades de campo de geofísica (gravimetría, presentes en la zona para determinar espesores, profun-
magnetometría, sísmica y sondeos eléctricos verticales), didad del basamento y cuencas.
geología (cartografía, estructural y columnas estratigráfi-
cas), hidrogeología (inventario de puntos de agua e hidro- La integración de las diversas coberturas temáticas
química), caracterización de arcillas y detalle de alteración permite establecer por ejemplo, la correlación entre la
hidrotermal en el Volcán Azufral (Fig. 6, 7, 8, 9 y 10). Cada distribución de las anomalías de gravimetría y magneto-
cobertura con soporte de campo se integró al SIG con sus metría con el patrón estructural interpretado para la zona.
respectivos mapas, tablas de datos y respaldo gráfico, lo Inclusive, la misma línea sísmica se programó para re-
que permitió catalogar, sobreponer y analizar las diversas solver problemas de continuidad estratigráfica y estilo
variables geológicas, geofísicas e hidrogeológicas que se estructural, con base en los análisis gráficos que permite
presentan en el Altiplano Nariñense (Fig. 11, 12 y 13). el SIG. Para la interpretación de los sondeos eléctricos
verticales también fue fundamental la distribución de las
Con base en los estudios de geofísica de métodos unidades geológicas y fallas cartografiadas que se obser-
potenciales realizados en el área, se lograron modelos va fácilmente con ayuda del SIG. El despliegue de las
de anomalías de gravimetría y magnetometría (Fig. 14 y coberturas del cubrimiento de campo de cada temática
15), generados a partir de programas especializados que permite además establecer criterios respecto de su densi-
permitieron su integración al SIG. Con la unión de estas dad para determinar el detalle de cada estudio y la posible
herramientas se analizan y comparan los resultados entre programación de levantamiento complementario.

Fig. 9. Esquema estructural (VELANDIA et al. 2006) -rojo-, fuentes termales -amarillo- y línea sísmica (RESTREPO
2006) -verde- sobre Sinergismo (Mapa de sombras e imagen Landsat ETM (753).

84
Geología Colombiana No. 33, Diciembre, 2008

Fig. 10. Cartografía geológica levantada a escalas 1:25.000 (PINILLA et al. 2006) sobre mapa de sombras.

CONCLUSIONES grupos de trabajo que han desarrollado los estudios de geología,


geofísica e hidrogeología en el Altiplano Nariñense. También a
El SIG del Altiplano Nariñense se convirtió en una he- Henry Villegas por la ortorrectificación de las imágenes RadarSat,
Edward Salazar por su participación en las labores de campo y
rramienta fundamental en la captura, edición, análisis y
apoyo al SIG y Héctor Mora por la revisión del manuscrito.
modelamiento de la información geológica, geofísica e
hidrogeológica, así como la integración de las diversas
coberturas temáticas para obtener un modelo geológico REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
– geofísico soportado en la organización de los datos.
DE BERMOUDES, O.; MORALES, C. & BOBADILLA, L. (2006).
Inventario de puntos de agua e hidroquímica en el Altiplano
La integración de datos con distintos formatos y fuen- Nariñense. Exploración de Aguas Subterráneas en el Altiplano
tes diferentes en un programa tipo SIG permitió catalogar Nariñense. INGEOMINAS. Informe Interno. Bogotá.
los datos obtenidos en campo y a su vez facilitar la cons-
trucción de una base de datos con todos los elementos FRANCO, J.; (2006). Sondeos Eléctricos Verticales en el
que componen el producto final del proyecto de investi- Altiplano Nariñense. Exploración de Aguas Subterráneas
gación. en el Altiplano Nariñense. INGEOMINAS. Informe Interno.
Bogotá.
Las imágenes obtenidas a partir de sensores remotos GARZÓN, M.; (2006). Estudio gravimétrico en el Altiplano
son útiles en este tipo de estudios para dar una visión re- Nariñense. Exploración de Aguas Subterráneas en el Altiplano
gional de la geología, además su procesamiento permite Nariñense. INGEOMINAS. Informe Interno. Bogotá.
obtener diversos productos de calidad según los objetivos
de la investigación. PINILLA, A.; RÍOS, P.; RODRÍGUEZ, B.; ROA, H. & LADINO,
F.; (2006). Memoria explicativa de la cartografía geológica
y geomorfológica del Altiplano Nariñense. Proyecto de
AGRADECIMIENTOS investigación Geológica, Sísmica y Geotérmica en el Altiplano
Nariñense. Tomo I, INGEOMINAS – Universidad Nacional de
A INGEOMINAS, la Universidad Nacional de Colombia y sus Colombia, Acuerdo Específico 046/05. Bogotá.

85
Rodríguez-Ramos et al.: Teledetección y SIG aplicados a la Exploración Geológico-Geofísica

Fig. 11. Esquema estructural, localización estaciones de campo de geología estructural -verde-, respaldo
gráfico diagramas rosa de los datos estructurales tomados sobre la Falla de Guachucal, área de distensión
- polígono amarillo - y zona abanico transpresivo - polígono verde - (VELANDIA et al. 2006) sobre mapas de som-
bras.

86
Geología Colombiana No. 33, Diciembre, 2008

Fig. 12. Localización Sondeos Eléctricos Verticales - SEVs - - verde - , perfiles geoeléctricos longitudinales
- amarillo - , perfiles geoeléctricos transversales -rojo- y respaldo gráfico de dos perfiles que se entrecruzan
- naranja - (FRANCO 2006) sobre mapa de sombras.

87
Rodríguez-Ramos et al.: Teledetección y SIG aplicados a la Exploración Geológico-Geofísica

Fig. 13. Localización y respaldo gráfico de columnas estratigráficas (VELANDIA et al. 2006) sobre cartografía
geológica (PINILLA et al. 2006) y mapa de sombras.

88
Geología Colombiana No. 33, Diciembre, 2008

Fig. 14. Esquema estructural generalizado (VELANDIA et al. 2006) y modelo de la anomalía de gravimetría re-
sidual (GARZÓN 2006) sobre mapa de sombras.

Fig. 15. Esquema estructural generalizado (VELANDIA et al. 2006) y modelo de la anomalía de magnetometría de
campo total reducida al Ecuador (VÁSQUEZ 2006) sobre mapas de sombras.

89
Rodríguez-Ramos et al.: Teledetección y SIG aplicados a la Exploración Geológico-Geofísica

RESTREPO, J.; (2006). Investigación Sísmica en el Altiplano G.; (2006). Geología Estructural del Altiplano Nariñense.
Nariñense. Proyecto de investigación Geológica, Sísmica y Exploración de Aguas Subterráneas en el Altiplano Nariñense.
Geotérmica en el Altiplano Nariñense. Tomo IV, INGEOMINAS INGEOMINAS. Informe Interno. Bogotá.
– Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo Específico
046/05. Bogotá. VELANDIA, F.; SALAZAR, E.; PULGARÍN, B.; FORERO, H. &
HINCAPIÉ, G. (2006). Estratigrafía del Altiplano Nariñense.
VÁSQUEZ, L.; (2006). Magnetometría en el Altiplano Nariñense. Programa de Exploración de Aguas Subterráneas.
Exploración de Aguas Subterráneas en el Altiplano Nariñense. INGEOMINAS Informe Interno. Bogotá.
INGEOMINAS. Informe Interno. Bogotá.

VELANDIA, F.; ROMERO, D.; RODRÍGUEZ, B. & HINCAPIÉ, Manuscrito recibido Noviembre 2008; aceptado Diciembre 2008.

90

Das könnte Ihnen auch gefallen