Sie sind auf Seite 1von 21

}

DIPLOMADO EN VACUNACIÓN

DOCENTE: LIZETH KATERINE VIVAS TORRES


CORREO: diplomadoenvacunacionpai@gmail.com

NELCYYOLANDA LARA
YUDI MILENY JUAJIBIOY

Mocoa-Putumayo

2019
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es una vacuna?


Suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas
proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la
que está dirigida.

2. ¿Qué entiende por vacunación?


Administración de cualquier inmunobiológico independiente que el receptor desarrolle inmunidad.

3. ¿Cuál es la clasificación de las vacunas?

4. ¿Qué es la inmunización?

Inmunización o vacunación. Es una forma de activar el sistema inmune y prevenir enfermedades graves
potencialmente mortales. La cual expone a las personas a una cantidad muy pequeña y segura de los
agentes infecciosos inactivados o atenuados, o bien a antígenos o proteínas provenientes de éstos. Esta
exposición ayuda al sistema inmunitario a reconocer y crear anticuerpos y activar defensas contra esa
enfermedad de manera eficiente y específica. En consecuencia, también se le conoce como el proceso
que induce inmunidad a un individuo mediante la administración de un producto inmunobiológico,
propiamente la vacuna.
5. ¿Qué tipos de inmunidad existen?

Inmunidad innata
Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y
los mecanismos del sistema inmunitario innato. La respuesta innata suele desencadenarse cuando los
microbios son identificados por receptores de reconocimiento de patrones, que reconocen componentes
que están presentes en amplios grupos de microorganismos, o cuando las células dañadas, lesionadas o
estresadas envían señales de alarma, muchas de las cuales (pero no todas) son reconocidas por los
mismos receptores que reconocen los patógenos. Los gérmenes que logren penetrar en un organismo
se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato.

Inmunidad adaptativa
El sistema de inmunidad adquirida, adaptativa o específica a menudo se subdivide en dos grandes tipos
dependiendo de cómo se introdujo la infección. Pueden subdividirse aún más, dependiendo del tiempo
que dura la protección. La inmunidad pasiva es a corto plazo, y normalmente dura sólo unos meses,
mientras que la protección vía inmunidad activa dura más tiempo, y es a veces de por vida. La
inmunidad adquirida se caracteriza por las células involucradas; la inmunidad humoral es el aspecto de
la inmunidad que es mediado por anticuerpos secretados, mientras que la protección proporcionada por
la inmunidad celular involucra sólo linfocitos T. La inmunidad humoral es activa cuando el organismo
genera sus propios anticuerpos, y pasiva cuando los anticuerpos son transferidos entre individuos.
Asimismo, la inmunidad celular es activa cuando las células T propias del organismo son estimuladas
y pasiva cuando las células T vienen de otro organismo.

Inmunidad pasiva
La inmunidad pasiva es la transferencia de inmunidad activa, en forma de anticuerpos, de un individuo
a otro. La inmunidad pasiva puede ocurrir de manera natural, cuando los anticuerpos maternos son
transferidos al feto a través de la placenta, y también puede provocarse artificialmente, cuando
cantidades altas de anticuerpos humanos (o de origen animal) específicos frente a un microorganismo
patógeno o toxina son transferidos a individuos que no son inmunes. La inmunización pasiva se usa
cuando hay un alto riesgo de infección y tiempo insuficiente para que el cuerpo desarrolle su propia
respuesta inmunitaria, o para reducir los síntomas de enfermedades crónicas o inmunodepresivas.5 La
inmunidad pasiva proporciona protección inmediata, pero el cuerpo no desarrolla memoria, por tanto
el paciente tiene el riesgo de ser infectado por el mismo microorganismo patógeno posteriormente.6

Inmunidad pasiva adquirida de manera natural


La inmunidad pasiva materna es un tipo de inmunidad pasiva adquirida de manera natural, y se refiere
a la inmunidad transmitida por medio de anticuerpos a un feto por su madre durante el embarazo. Los
anticuerpos maternos se pasan a través de la placenta al feto por un receptor para el Fc neonata presente
en las células de la placenta. Esto ocurre alrededor del tercer mes de gestación.7 La inmunoglobulina
G es el único isótopo de anticuerpo que pueden pasar a través de la placenta.7 La inmunidad pasiva
también se proporciona a través de la transferencia de anticuerpos inmunoglobulina A que se
encuentran en la leche materna que se transfieren al aparato digestivo del bebé, protegiéndole contra
infecciones bacterianas, hasta que el recién nacido puede sintetizar sus propios anticuerpos.6

Uno de los primeros frascos de antitoxina para la difteria producidos (Fechado en 1895).
Inmunidad pasiva adquirida artificialmente
La inmunidad pasiva adquirida artificialmente es una inmunización a corto plazo inducida por la
transferencia de anticuerpos, que se pueden administrar de varias formas; como plasma sanguíneo
humano o animal, como inmunoglobulina humana de banco para uso intravenoso o intramuscular, y en
forma de anticuerpos monoclonales. La transferencia pasiva se usa profilácticamente en el caso de

enfermedades por inmunodeficiencia, como la hipogammaglobulinemia.8 También se usa en el


tratamiento de varios tipos de infecciones agudas, y para tratar el envenenamiento.5 La inmunidad
derivada de la inmunización pasiva dura sólo un corto período, y hay también un riesgo potencial a
reacciones de hipersensibilidad, y a la enfermedad del suero, especialmente de gammaglobulina de
origen no humano. La inducción artificial de inmunidad pasiva se ha usado durante más de un siglo
para tratar enfermedades infecciosas, y antes de la llegada de los antibióticos, era a menudo el único
tratamiento específico para ciertas infecciones. El tratamiento con inmunoglobulinas continuó siendo
de primera línea en el tratamiento de enfermedades respiratorias graves hasta los años treinta, incluso
después de que se introdujeran los antibióticos sulfamidas.8

Transferencia pasiva de inmunidad por medio de células


La transferencia pasiva o "transferencia adoptiva" de inmunidad por medio de células, se le otorga por
la transferencia de linfocitos T activados o "sensibilizados" de un individuo a otro. Raras veces se usa
en humanos porque requiere donantes histocompatibles, que son con frecuencia difíciles de encontrar.
En donantes no compatibles este tipo de transferencia conlleva riesgos importantes de enfermedad del
injerto contra el anfitrión.5 No obstante, ha sido usado para tratar ciertas enfermedades como algunos
tipos de cáncer e inmunodeficiencia.

Inmunidad activa

El curso temporal de una respuesta inmunitaria. Debido a la formación de la memoria inmunitaria, la


reinfección en momentos posteriores lleva a un rápido incremento en la producción de anticuerpos y
de la actividad efectuar del linfocito T. Estas infecciones posteriores pueden ser suaves o incluso
inaparentes.
Cuando los linfocitos B y los linfocitos T son activados por un microorganismo patógeno, dan lugar a
linfocitos B y T memoria. A lo largo de la vida de un animal estos linfocitos memoria “recordarán”
cada microorganismo específico encontrado, y serán capaces de montar una respuesta fuerte si se
detecta de nuevo. Este tipo de inmunidad es tanto activa como adaptativa porque el sistema inmunitario
del cuerpo se prepara a sí mismo para futuros desafíos. La inmunidad activa a menudo involucra tanto
los aspectos por medio de células y los aspectos humorales de la inmunidad así como la entrada del
sistema inmunitario innato. El sistema innato está presente desde el nacimiento y protege a un individuo
de microorganismos patógenos sin importar las experiencias, mientras que la inmunidad adaptativa se
presenta sólo después de una infección o vacunación y por lo tanto se "adquiere" durante la vida.

Inmunidad activa adquirida de manera natural.


La inmunidad activa adquirida de manera natural ocurre cuando una persona está expuesta a un
microorganismo patógeno vivo, y desarrolla una respuesta inmunitaria primaria, que lleva a una
memoria inmunitaria.5 Este tipo de inmunidad es “natural” porque no está inducida por el hombre.
Muchos trastornos del funcionamiento del sistema inmunitario pueden afectar a la formación de la
inmunidad activa como la inmunodeficiencia (tanto en la forma adquirida o congénita) y la
inmunodepresión.

Inmunidad activa adquirida artificialmente


La inmunidad activa adquirida artificialmente puede ser inducida por una vacuna, una sustancia que
contiene un antígeno. Una vacuna estimula una respuesta primaria contra el antígeno sin causar los
síntomas de la enfermedad.5 El término vacunación fue acuñado por Edward Jenner y adaptado por

Louis Pasteur para su trabajo pionero en vacunación. El método Pasteur usado suponía tratar los agentes
infecciosos para aquellas enfermedades de manera que perdían la capacidad de causar enfermedades
graves. Pasteur adoptó el nombre vacuna como un término genérico en honor del descubrimiento de
Jenner, a partir del cual Pasteur trabajó.

La inmunidad es el estado de resistencia que tienen ciertos seres vivos ante una acción patógena que
proviene de microorganismos u otras sustancias extrañas. Existen distintas clases de inmunidades, entre
ellas:

Inmunidad natural: también conocida bajo el nombre de innata, esta inmunidad es una línea defensiva
que permite a los seres humanos controlar a los agentes patógenos, en la mayoría de los casos. Esta se
caracteriza por ser local y rápida y se adquiere de forma hereditaria o bien, por medios biológicos.

Existen dos tipos de inmunidades innatas, la activa y la pasiva.

La primera se adquiere por medio de una inmunización activa o bien como consecuencia de una
infección tanto clínica como subclínica.

La pasiva se adquiere por medio de una inmunización pasiva. Mientras que la activa llega a durar toda
la vida y es perdurable, la pasiva dura tan sólo semanas o meses.

Las células que participan en esta inmunidad son los fagocitos y las asesinas naturales. Los fagocitos
cumplen la función de fagocitar a aquellos agentes infecciosos que atraviesan las superficies epiteliales.
Estas células tienen la capacidad de rodear, engullir y luego digerir los distintos microorganismos. Las
células asesinas son un tipo de leucocito que se activan como respuesta a virus u otras citocinas. Estas
células se encargan de reconocer y lisar células cancerígenas o infectadas por algún virus.
Inmunidad adquirida: esta se caracteriza por dar una respuesta más específica ante los patógenos y
por contar con memoria inmunológica que evita que haya una segunda infección. Su tiempo de
respuesta es mayor que el de la innata, ya que es de horas o días.

Esta inmunidad se encuentra sólo en los vertebrados mandibulados. Dentro de la inmunidad adquirida
hay dos tipos: la humoral y la celular. La primera está mediada por anticuerpos que atacan a los
antígenos y la segunda por los linfocitos T que atacan a aquellos microorganismos que sean
intracelulares. Esta inmunidad se caracteriza entonces por su diversidad, especificidad, especialización,
tolerancia a lo propio, autoeliminación y memoria.

Inmunidad artificial: esta es la adquirida a través de tratamientos o terapia. Dentro de esta hay dos tipos:
activa y pasiva. Las primeras lo que hacen es estimular al organismo a que genere anticuerpos que sean
específicos contra agentes patógenos. E

Esta inmunidad consiste entonces en medidas perdurables, preventivas y definitivas. Un ejemplo de la


inmunidad activa son las vacunas. La inmunidad pasiva proviene de la sueroterapia, que suministra
suero sanguíneo proveniente de un donante inmune. Esta inmunidad asiste cuando la respuesta
inmunitaria activa no es suficiente.

6. ¿Qué tipos de vacunas existen?


Existen numerosas clasificaciones de las vacunas, según se atienda a diferentes aspectos de su
composición (víricas, bacterianas), síntesis (purificación de antígenos, recombinantes, por vacunología
inversa) o naturaleza (atenuadas, inactivadas). La más sencilla y práctica es la que las divide
simplemente en vivas o atenuadas y muertas o inactivadas, pero de una forma más precisa, pueden
clasificarse como:

Vacunas de microorganismos enteros (contienen el agente infeccioso completo)

Vacunas vivas atenuadas. Se obtienen mediante pases sucesivos del microorganismo por medios de
cultivo, hasta conseguir una reducción de su virulencia, pero conservando su capacidad inmunógena.
Tras su administración, el microorganismo produce una infección casi siempre inaparente, que genera
una respuesta inmunitaria similar a la que hubiese producido la infección natural (humoral y celular).
Suele ser suficiente la administración de una sola dosis de las mismas para proteger de por vida, aunque
normalmente se recomienda una segunda dosis para corregir posibles fallos primarios de vacunación.

Vacunas inactivadas o muertas. Los microorganismos contenidos en estas vacunas (virus o bacterias)
se inactivan por métodos físicos o químicos. La respuesta inmunitaria suele ser menos potente que con
las anteriores, por lo que, además de precisar de varias dosis, suelen asociarse a adyuvantes que
potencian su inmunogenicidad.

Vacunas de subunidades (contienen el agente infeccioso incompleto):

Víricas. Contienen fragmentos específicos del virus en cuestión (gripe).

Bacterianas. Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos capsulares purificados, bien de


forma aislada (neumocócica 23 valente), o conjugados con una proteína transportadora que aumenta su
inmunogenicidad (vacunas conjugadas frente a neumococo, Haemophilus influenzae tipo b,
meningococo C, meningococo ACWY).
La conjugación consiste en unir un polisacárido capsular bacteriano (de meningococo, neumococo, Hib
o Salmonella sp.) con una proteína, ya sea sintética-mutante (CRM197), o un toxoide (TT). Esto
permite mejorar la respuesta inmunológica al polisacárido de forma aislada (T-independiente, sin
memoria inmunológica), pasando a generar una respuesta mucho más completa, timo dependiente, con
participación de los linfocitos T y B (de memoria).

Las vacunas polisacáridas no son inmunógenas por debajo de los 2 años de edad. Las conjugadas, sin
embargo, inducen protección duradera contra enfermedades muy graves desde las 6-8 semanas de vida.
Además, las vacunas conjugadas tienen la capacidad de erradicar las bacterias de la nasofaringe,
influyendo sobre el estado de portador y contribuyendo a la génesis de la inmunidad de grupo. Las
vacunas de subunidades (recombinantes, fraccionadas o sintéticas) suelen ser menos reactógenas y, por
su simplicidad, suele ser más sencilla su síntesis y manipulación (conjugación, adsorción con
adyuvantes, etc.). Pueden ser mono o multicomponentes (según contengan uno o varios
microorganismos), polivalentes (varios antígenos de un microorganismo, pero de distintos ser o grupos,
serotipos o genotipos, por ejemplo Men ACWY o VPH9) o combinadas (compuestas por varios
antígenos, ya sea del mismo, o de diferentes microorganismos, por ejemplo hexavalente o
pentavalente).

Vacunas de toxoides

Compuestas por toxinas producidas por los microorganismos que se detoxifican, eliminando su poder
patógeno, pero conservando su capacidad inmunógena (vacunas frente a tétanos, difteria). Vacunas de
ADN (plásmidos), de nanopartículas, de células dendríticas o de vectores recombinantes Algunas
vacunas en fase experimental utilizan estas nuevas tecnologías de producción con resultados
prometedores.

7. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las vacunas?

Hay tres respuestas secuenciales frente a la vacunación:

 Inducción de cascadas proteolíticas que tratan de aislar el cuerpo extraño (complemento,


calicreína y sistema de coagulación).
 Reconocimiento y atrapamiento del microorganismo o el antígeno por las células fagocíticas.
 Inducción de una respuesta humoral por liberación de péptidos antimicrobianos.

Existe un cierto grado de solapamiento entre el sistema inmunitario innato y adaptativo, que
cubre el desfase temporal entre la respuesta inmediata y la aparición de anticuerpos. Algunos
de los elementos de la inmunidad innata están preformados y preparados para actuar sin cambios
(anticuerpos naturales, proteína C reactiva, vía alternativa del complemento), pero hay otros
que tienen que ser activados por señales externas (macrófagos, células dendríticas, linfocitos T
citolíticos, neutrófilos).

En cuanto al sistema inmunitario adaptativo está constituido por células quiescentes, los
linfocitos B y T que pueden responder ante un antígeno único y específico. Cuando se presenta
o reconoce un antígeno estos linfocitos proliferan para originar una población clonal de células
que elaboran una respuesta inmunitaria frente al antígeno extraño. Para que se genere una
respuesta inmunitaria, los antígenos suelen necesitar de la interacción de los linfocitos B y T
(dependiente de linfocitos T).

La respuesta frente a las vacunas se valora midiendo la aparición y concentración de anticuerpos


específicos en el suero. En el caso de algunas vacunas virales, como las de sarampión, rubeola
y hepatitis B, la presencia de anticuerpos circulantes se correlaciona con la protección clínica.
Aunque este indicador ha servido como signo de inmunidad, la seroconversión sólo mide la
parte humoral de la respuesta inmunitaria. Se produce un fracaso secundario de la vacuna
cuando un paciente con inmunidad previa adecuada pierde los anticuerpos identificables a lo
largo del tiempo. Se ha empleado la valoración de la persistencia de anticuerpos para determinar
la duración de la inmunidad producida por la vacuna. Sin embargo, la ausencia de anticuerpos
identificables puedo no indicar falta de protección en el individuo.

8. ¿Qué son vacunas vivas?

Vacunas vivas atenuadas. Se obtienen mediante pases sucesivos del microorganismo por
medios de cultivo, hasta conseguir una reducción de su virulencia, pero conservando su
capacidad inmunógena. Tras su administración, el microorganismo produce una infección
casi siempre inaparente, que genera una respuesta inmunitaria similar a la que hubiese
producido la infección natural (humoral y celular). Suele ser suficiente la administración
de una sola dosis de las mismas para proteger de por vida, aunque

normalmente se recomienda una segunda dosis para corregir posibles fallos primarios de
vacunación.

9. ¿Qué son Vacunas inactivadas o muertas?


Los microorganismos contenidos en estas vacunas (virus o bacterias) se inactivan por
métodos físicos o químicos. La respuesta inmunitaria suele ser menos potente que con las
anteriores, por lo que, además de precisar de varias dosis, suelen asociarse a adyuvantes
que potencian su inmunogenicidad.

10. ¿Realizar un cuadro comparativo con todas las vacunas del carnet
que encuentra en la parte superior, especificando:
 Dosis
 Via de administración
 Temperatura
 Tipo de vacuna
VACUNA DOSIS VIA DE ADMINISTRACION TEMPERATURA TIPO DE VACUNA CLASIFICACION
DE VACUNA
Recién Tuberculosis(BCG) única Intradérmica 0°C a – 8: C Liofilizada Vivas
nacido De recién nacido
Hepatitis B Intramuscular +4°C y +8°C Liquida unidosis Muertas
PENTAVA- DPT
LENTE Hib Primera Intramuscular +4°C y +8°C Liquida unidosis Muertas
A los Hepatitis B
2 meses Polio Primera Intramuscular +4°C y +8°C Liquida Muertas
multidosis
Jeringa pre
Rotavirus Primera Oral +4°C y +8°C llenada unidosis Vivas
Neumococo Primera Intramuscular +4°C y +8°C Liquida unidosis Muertas
PENTAVA- DPT
LENTE Hib Segunda Intramuscular +4°C y +8°C Liquida unidosis Muertas
A los Hepatitis B
4 meses Polio Segunda Intramuscular +4°C y +8°C Liquida Muertas
multidosis
Rotavirus Segunda Oral +4°C y +8°C jeringa pre Vivas
llenada
Neumococo Segunda Intramuscular +4°C y +8°C Liquida unidosis Muertas
PENTAVA- DPT
LENTE Hib Tercera Intramuscular +4°C y +8°C Liquida unidosis Muertas
A los 6 Hepatitis B
meses Polio Tercera Oral +4°C y +8°C Liquida Vivas
multidosis
Influenza estacional Primera Intramuscular +4°C y +8°C Liquida Muertas
multidosis
A los
7 meses Influenza estacional* Segunda Intramuscular +4°C y +8°C Liquida Muertas
multidosis
SRP Única Subcutánea 0°C a – 8: C Liofilizada Vivas
unidosis
Varicela Única Subcutánea +4°C y +8°C Liquida unidosis Vivas
A los 12 Neumococo Refuerzo Intramuscular +4°C y +8°C Liquida unidosis Muertas
meses Hepatitis A Única Intramuscular +4°C y +8°C Liquida unidosis Muertas

A los 18 DPT Primer refuerzo Intramuscular +4°C y +8°C Liquida Muertas


meses multidosis
Polio Primer refuerzo Oral +4°C y +8°C Liquida Vivas
multidosis
Fiebre amarilla(FA) Única Subcutánea +4°C y +8°C Liofilizada Vivas
multidosis

DPT Segundo
A los Refuerzo Intramuscular +2:°C a + 8°C Liquida Muertas
5 años multidosis
Polio Segundo
Refuerzo Oral +4°C y +8°C Liquida Vivas
multidosis
SRP Refuerzo Subcutánea 0°C a – 8°C Liofilizada Vivas
unidosis
Primera:
fecha
Niñas escolarizadas de elegida
cuarto grado de segunda: 6
básica primaria y no VPH meses Intramuscular +4°C y +8°C Liquida Muertas
escolarizadas que después de unidosis
hayan cumplido 9 años la primera
dosis
Tercera: 60
meses
después de
la primera
dosis
5 dosis:Td1:dosis inicial
Td2: al mes de
Mujeres en edad fértil Td** Td1 Intramuscular +4°C y +8°C Liquida Muertas
(MEF) entre los 10 y 49 Td3: a los 6 meses multidosis
años de T2
Td4: al año de la
Td3
Td5: al año de la
Td4
Refuerzo: cada 10 años

una dosis a partir


Influenza de la semana 14 de Intramuscular +4°C y +8°C Liquida Muertas
Gestantes estacional gestación multidosis
Dosis única a partir
TdaP de la semana 26 de Intramuscular +4°C y +8°C Liquida Muertas
gestación en cada multidosis
embarazo.
Clasificación de vacuna

CLASIFICACIÓN Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:


 Vacunas vivas atenuadas.
 Vacunas inactivadas.
Existen varios métodos de obtención:
Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo patógeno.
Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos.
Antígenos purificados.
Vacunas genéticas. Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral
(tanto con líquidos como con pastillas). ORIGEN

11. ¿Por qué vacunar?

Porque sirven para prevenir ciertas enfermedades infecciosas peligrosas, activando nuestro
organismo para que desarrolle defensas específicas contra ellas. Además, "enseñan" al sistema
inmunológico a defenderse frente a esas infecciones, y en el caso de no recibirlas, esas infecciones
pueden producir complicaciones graves o secuelas y provocar incluso la muerte

12. ¿Qué es un calendario de vacunación?

El calendario es una serie de vacunación en la que están pautadas las edades de administración y
los intervalos entre las dosis de las vacunas.

Cada nación tiene un esquema específico de vacunas regido por su epidemiología y necesidades
sanitarias. Las vacunas que allí figuran son de carácter obligatorio y deben ser proporcionadas de
manera gratuita por el Estado, es decir que están al alcance de toda la población. Las diferencias
entre los calendarios de vacunación de los distintos países dependen fundamentalmente de la
epidemiología de cada región, es decir, de la frecuencia de presentación de cada enfermedad.

Es necesario tener presente que una de las principales causas de resurgimiento de enfermedades
reside en los fracasos de los planes de vacunación. A menudo los padres interrumpen erróneamente
la vacunación ante la presencia de enfermedades comunes tales como la diarrea y el catarro. Por
ello, siempre es recomendable consultar al médico de cabecera para no perder la oportunidad de
vacunarse. La consulta médica debe realizarse también con el objetivo de verificar que los carnets
de vacunación estén actualizados, tanto en el caso de los niños como en el de los adultos.

El Ministerio de Salud de Colombia ofrece un calendario o esquema de vacunación que está


dirigido especialmente a todos los niños y niñas menores de 5 años en el país. Además del plan de
vacunas oficial, en Colombia existe otro plan el cual comprende un calendario complementario de
vacunación, que consiste en varias vacunas que solo se pueden adquirir en centros de vacunación
privada.
13. ¿Son seguras las vacunas?
Sí, son muy seguras. Sin embargo, hay que tener precauciones con algunas, las cuales serán
indicadas al momento de la vacunación.
Desde hace más de 50 años, las vacunas ayudan a mantener a los niños saludables. Son
seguras y funcionan. De hecho, los efectos secundarios son igualmente frecuentes que
los de otros tipos de medicamentos. Las vacunas han reducido la cantidad de infecciones
por enfermedades prevenibles en más de un 90 por ciento. Sin embargo, muchos padres
aún cuestionan su seguridad, porque han recibido información incorrecta. Por eso es
importante recurrir a una fuente confiable, incluyendo el médico de su hijo, para obtener
asesoría.

14. ¿Cuáles son las contraindicaciones de las vacunas?

Una contraindicación es una situación en la que no debe administrarse, bajo ninguna


circunstancia, un medicamento, en este caso una vacuna, por el elevado riesgo de que pueda
tener lugar una reacción adversa grave o incluso fatal. En el caso de una precaución el riesgo
de una reacción adversa es menor y se puede considerar la administración en función del
posible beneficio, sopesando las previsibles ventajas e inconvenientes.

Las contraindicaciones pueden ser permanentes o temporales. La mayoría de las


contraindicaciones son temporales. Existen muy pocas contraindicaciones permanentes de
las vacunas.
La única contraindicación aplicable a todas las vacunas es la existencia de una reacción
alérgica grave previa a dicha vacuna o a uno de sus componentes.
El adecuado conocimiento de las verdaderas contraindicaciones o precauciones ayuda a que
no se pierdan oportunidades de vacunación. Las falsas contraindicaciones no solamente
conllevan retrasos innecesarios para la adecuada protección, sino que además favorecen la
propagación en la sociedad de creencias erróneas con relación a las situaciones en las que se
puede o no se puede vacunar.

CONTRAINDICACIONES PERMANENTES
1.- Reacción adversa grave a una dosis previa de misma vacuna. Se consideran como tales la
reacción alérgica grave (anafiláctica) a una dosis previa de vacuna o a alguno de sus
componentes o por ejemplo, en el caso de la tosferina, si se describe una encefalopatía aguda
en los 7 días siguientes a la vacunación (no se podrá administrar el componente de la
tosferina, aunque sea una vacuna acelular).

2.- Hipersensibilidad o reacción alérgica grave a algún componente de la vacuna. Una


reacción anafiláctica a algún componente de la vacuna contraindica la administración de
nuevas dosis, o nuevas vacunas, que contengan dicho componente. Los productos más
alergénicos son los antibióticos (neomicina y estreptomicina), las proteínas del huevo, las
gelatinas (triple vírica y varicela) y, en menos ocasiones, la levadura (hepatitis B).

CONTRAINDICACIONES TEMPORALES
1.- Edad de administración. La edad de administración puede considerarse una
contraindicación. La vacuna triple vírica no se aconseja administrarla antes de los 12 meses
de vida, porque puede interferir con los anticuerpos maternos y no producir una respuesta
inmunológica completa, aunque en situaciones epidémicas se puede administrar a partir de
los 6 meses de edad, si bien posteriormente deberá recibir dos dosis a partir de que cumpla
los 12 meses de edad. Igualmente, la vacuna frente a la hepatitis A se administra a partir de
los 12 meses de edad, la antigripal a partir de los 6 meses y los componentes de alta carga
antigénica de difteria y tosferina (D y P) solo se pueden aplicar hasta los 7 años de edad.

2.- Embarazo. Están contraindicadas todas las vacunas de virus vivos por el riesgo potencial
de provocar lesiones del desarrollo del feto. Las únicas vacunas de virus vivos que podrían
administrarse durante el embarazo, en situaciones especiales y siempre que el riesgo sea
grande, son la de la polio y la antitífoidea orales y la de la fiebre amarilla. En general, las
vacunas inactivadas se podrían aplicar durante el embarazo, aunque en algunas de ellas no
existen estudios que ratifiquen su seguridad. Siempre hay que valorar si el beneficio es mayor
que el riesgo, siendo de aplicación frecuente durante el embarazo, por estar indicadas, la
vacuna antigripal, que debe administrarse en cuanto empiece la campaña de cada año,
independientemente de las semanas de gestación, y la vacuna frente a la difteria, tétanos y
tosferina, que se pone a final del embarazo y que busca prevenir la tosferina en el recién
nacido.

3.- Inmunodeficiencias. Las vacunas con gérmenes vivos (triple vírica, varicela y fiebre
amarilla fundamentalmente) están en términos generales contraindicadas, ya que en los niños
con inmunodeficiencias pueden provocar la enfermedad de forma grave. Hay ciertas
situaciones de inmunodeficiencia, como en la de niños con sida que, según los niveles de
linfocitos que tengan, se les podría administrar o no la vacuna triple vírica y la de la varicela.
El resto de vacunas pueden administrarse, pero suelen provocar escaso estímulo de la
respuesta inmunológica, por lo que podrían necesitar más dosis que una persona sana. En
nuestro país, los niños sanos que conviven con personas inmunodeprimidas pueden y deben
recibir todas las vacunas de calendario que les correspondan por su edad, incluidas las de
virus vivos como triple vírica (sarampión, rubeola o parotiditis), varicela y rotavirus,
asimismo han de vacunarse anualmente frente a la gripe si tienen, al menos, 6 meses de edad.

4.- Enfermedad aguda. Por un principio de precaución, las vacunas no deben administrarse
en el curso de infecciones agudas moderadas y graves, pero solo mientras dure esa situación.
Igualmente, en los casos de enfermedad aguda, como fiebre muy elevada, crisis asmática,
cardiopatía o nefropatía descompensadas, estarán contraindicadas mientras dure la situación
aguda.

PRECAUCIONES
Para el componente de la tosferina hoy se consideran precauciones las siguientes situaciones
y que antiguamente se consideraban contraindicaciones (con vigilancia más intensa
posteriormente a la administración de la vacuna):

Fiebre superior a 40,5 ºC en las primeras 48 horas.


Las enfermedades neurológicas inestables, mientras dure la inestabilidad.
Historia de síndrome de Guillain-Barré en las 6 semanas posteriores a la administración de
una vacuna. En este caso deberá valorarse con precaución la conveniencia o no de administrar
una dosis posterior de dicha vacuna.

En personas con enfermedades crónicas e inmunodepresión y aquellas que reciben


tratamientos con productos biológicos, deberá valorarse caso a caso considerando el riesgo y
beneficio y las circunstancias individuales.

La alergia al huevo no es ningún inconveniente para la vacunación con vacuna triple vírica,
tampoco en el caso de la vacunación antigripal, que en todo caso pueden vacunarse en los
centros de salud con las precauciones y cuidados habituales.

15. ¿Qué reacciones produce la vacuna del neumococo?

Esta vacuna es segura, no puede producir la enfermedad y las reacciones más frecuentes son leves,
como dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la inyección, somnolencia, irritabilidad,
disminución del apetito o fiebre moderada en las horas siguientes a su administración. Las reacciones
graves son muy poco frecuentes.

16. ¿Qué reacciones tiene la vacuna pentavalente?

Puede presentar a las 24 horas o dos días después de vacunarse: dolor, endurecimiento del lugar donde
se aplicó la vacuna (induración), enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación.

También puede aparecer a dos o tres días después de la vacunación, pero en un porcentaje mucho
menor: fiebre, llanto, diarrea, vómitos, falta de sueño y de apetito, irritabilidad y malestar general, dolor
de cabeza, escalofrío, dolor muscular y de articulaciones, en muy raras ocasiones convulsiones
asociadas a fiebre.

Todos estos síntomas son tratables, por lo que el personal vacunador deberá mencionarlos y dar
instrucciones en caso de presentarlos.

¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija(o) con esta vacuna?

Antecedente de presentar alguna reacción o evento con algún componente de la vacuna.


Si tu hija (o) está en tratamiento inmunosupresor que disminuya sus defensas (quimioterapia, esteroides
sistémicos) o si presenta alguna inmunodeficiencia, como el SIDA (no así si tiene VIH y no presenta
síntomas).
Enfermedad reciente y con temperatura superior a 40°C, si presenta enfermedad grave con o sin fiebre,
o aquellas que involucren daño cerebral, crisis convulsivas o alteraciones neurológicas sin tratamiento
o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica).
El llanto inconsolable no representa una contraindicación absoluta, sino de precaución, se puede
continuar con el esquema de vacunación bajo condiciones de observación en el hogar.

17. ¿Qué reacciones tiene la vacuna de los 2 meses?

Las vacunas pueden causar efectos secundarios, como cualquier medicamento. La mayoría de las
reacciones a las vacunas son leves: sensibilidad, enrojecimiento o hinchazón donde se administró la
inyección; o fiebre leve. Estas aparecen inmediatamente después de su aplicación y desaparecen en
uno o dos días.

18. ¿Cuánto duran los efectos secundarios de la vacuna dela influenza?

Por lo general, los efectos secundarios de la vacuna contra la influenza son leves y desaparecen por sí
solos en unos pocos días. Los efectos secundarios comunes de la vacuna inyectable contra la influenza
incluyen estos: Dolor, enrojecimiento o inflamación donde se administró la inyección. Dolor de cabeza.

Al igual que cualquier otro producto médico, las vacunas pueden presentar efectos secundarios. Por
lo general, los efectos secundarios de la vacuna contra la influenza son leves y desaparecen por sí solos
en unos pocos días.

Los efectos secundarios comunes de la vacuna inyectable contra la influenza incluyen estos:

 Dolor, enrojecimiento o inflamación donde se administró la inyección


 Dolor de cabeza
 Fiebre
 Náuseas
 Dolores musculares

19. ¿Cuánto tiempo dura la vacuna contra la fiebre amarilla?

La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. La vacuna se viene
utilizando desde hace varios decenios, es segura y asequible, y confiere protección a más del 90% de
los vacunados en los 10 días siguientes a su administración, y al 99% de ellos en los 30 días siguientes.
Una sola dosis confiere protección de por vida

La vacuna contra la fiebre amarilla es un virus vivo atenuado. Se da en una sola dosis. Se recomienda
una dosis de refuerzo cada 10 años para las personas que siguen estando en riesgo de tener la
enfermedad. La vacuna contra la fiebre amarilla se puede dar al mismo tiempo que la mayoría de las
otras vacunas.

20. ¿Qué países exigen la vacuna contra la fiebre amarilla?

Los países que exigen vacunación contra la fiebre amarilla son los siguientes:
En América:

Bolivia: Exige el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a extranjeros que ingresen a
zonas con alto riesgo de contagio de fiebre amarilla (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa
Cruz, Beni y Pando).

Colombia: Solicita certificado de vacunación contra fiebre amarilla para el ingreso a zonas de riesgo
a extranjeros mayores de 1 año y menores de 60 (Sierra Nevada de Santa Marta, parque Tayrona y
áreas selváticas del país en los Departamentos de Meta, Guaviare y Amazonas).

Costa Rica: Exenta de la obligación de presentar certificado de vacunación contra fiebre amarilla, a
las personas que hayan estado únicamente en tránsito por países en riesgo como aeropuertos y
puertos, así como a las personas que hayan permanecido por al menos 6 días en un país que no es de
riesgo y no hayan desarrollado fiebre en ese período.

Guyana: Aquí no se exige un certificado de vacunación ya que esta enfermedad es frecuente en este
lugar, pero sí se solicita prevención.

Honduras: Por disposición gubernamental y debido a un informe de la OPS en 2008, se solicita


obligatoriamente la vacuna contra la fiebre amarilla.
Paraguay: No exige dicha certificación pero sí uno sanitario psicofísico pero sobretodo no poseer
enfermedades infectocontagiosas.

Perú: Requiere certificado de fiebre amarilla a los pasajeros cuyo destino final sea la selva peruana,
independientemente de su procedencia.

En África:
Angola, Benin, Burkina Faso, Botswana, Burundi, Camer N Costa De Marfil, Etiopia, Kenia,
Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Republica Democrática Del Congo,
Republica De Guinea, Rwanda, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Yibuti,
Zambia, Zimbabwe.

En Asia:
China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia.

China: Requiere obligatoriamente vacunación contra la fiebre amarilla solamente en caso de que los
visitantes se queden en territorio chino por más de 6 meses, por el contrario, no se exige a personas
que permanezcan por un corto periodo de tiempo como 3 meses.

Malasia: El Ministerio de Salud de Malasia ha cursado la directiva de exigir el certificado contra


fiebre amarilla, al ingresar a su territorio a casi la totalidad de los países de América del Sur. El
tiempo límite de vigencia que deberá tener el certificado de vacunación tendrá una validez de 10 años
al momento de la inoculación y expedición del certificado.

Los lugares como Filipinas e Indonesia no exigen como tal dicho certificado de vacunación pero sí lo
recomiendan.

ACTIVIDADES DE DIPLOMADO

1. Socializar la guía de revisión educativa y si tiene alguna duda o pregunta


hacer llegar un correo.

MATERIALES

Computador, hojas blancas, esferos, etc.

PRODUCTO
1. Realizar una cartulina tamaño carta un mini poster con sobre el tema de la
guía, de la forma más creativa.
EVIDENCIA

1. Realizar las actividades y enviarlas al correo del aula virtual ESECOL.

Das könnte Ihnen auch gefallen