Sie sind auf Seite 1von 15

HISTORIA MUNDIAL

NOMBRE: MELANY HERRERA FECHA: 17 de JUNIO DEL 2019.

LIC.EDMUNDO TOBAR.
La construcción de naciones y los desafíos que enfrentaron (c. 1780-c. 1870)

TEMA 1
• Estados Unidos: Artículos de la Confederación; Constitución de 1787: bases filosóficas;
principales acuerdos y cambios en el sistema político de EE. UU.
La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue
adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de
Filadelfia (Pensilvania) y luego ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el
nombre de «Nosotros el Pueblo» (De the People). La Constit ución tiene un lugar central en
el derecho y la cultura política estadounidense. La Constitución de los Estados Unidos es la
constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en el mundo.
¿Cuáles son los artículos de la confederación de EEUU?
-Establece el nombre de la confederación en "Los Estados Unidos de América" y dice que es una "Unión Perpetua."

-Afirma la prioridad de los Estados separados sobre el gobierno de la confederación. "Cada Estado conserva su
soberanía, libertad e independencia, así como todo su poder, jurisdicción y derecho no delegados expresamente
por esta Confederación...."2

-Establece los Estados Unidos como una liga de Estados Unidos para "... su defensa común, la protección de sus
libertades y su bienestar mutuo y general, y se obligan a auxiliarse unos a otros en contra de toda violencia... o
ataque que se les lance..."2

-Establece la libertad de movimiento: todo el mundo es libre de transitar por los estados, salvo los
"indigentes, vagabundos y prófugos de la justicia".2 Todas las personas disfrutan de los derechos que les otorgue
cada Estado en que se encuentren. Si se comete un delito en un Estado y el autor huye hacia otro estado, será
extraditado y será juzgado en el estado dónde se cometió el delito.

-Asigna un voto en el Congreso de la Confederación (llamado "Estados Unidos en Congreso Reunido") a cada estado
y una delegación entre dos y siete miembros. Los miembros del Congreso eran designados por los órganos
legislativos locales; los miembros no podían ocupar el cargo por más de tres de cada seis años.

-Limita los poderes del gobierno central a dirigir las relaciones exteriores y declarar la guerra. Ningún Estado puede
tener ni armada ni ejército y no puede declarar la guerra sin permiso de Congreso.

-Si un ejército se crea para defender la Confederación, los coroneles y los rangos militares bajo el coronel serán
nombrados por los congresos locales.

-Los gastos de los Estados Unidos serán financiados con fondos recaudados por los congresos locales de acuerdo
con el valor de sus propiedades.

-Define los derechos del gobierno central: declarar la guerra, establecer los pesos y medidas (incluyendo las
monedas) y autoriza al Congreso a ser el árbitro final para cualquier disputa entre los Estados miembros.

-Define un Comité de Estados para gobernar cuando el Congreso no se encuentre en sesión.

-Requiere la aprobación de nueve Estados para admitir nuevos Estados a la confederación.

-Reafirma que la Confederación acepta la deuda de guerra del Congreso antes de la promulgación de los artículos.
-Declara que los artículos son perpetuos y que sólo pueden alterarse con la aprobación del Congreso y la ratificación
de todos los órganos legislativos locales.

Ya que todavía continuaba la guerra contra Gran Bretaña, los colonos no querían establecer otro gobierno nacional
poderoso. Con el celo de proteger su nueva independencia, el Congreso Continental creó una estructura unicameral
débil que protegía la libertad de los Estados miembros. Aunque el Congreso regulaba los asuntos monetarios y
militares, los Artículos no habían diseñado ningún mecanismo para asegurarse de que cada Estado cumpliese con
las tropas y el dinero que se necesitara. Ello debilitaba al ejército, como fue el caso en 1781 y que George
Washington haría patente en una carta al Gobernador de Massachusetts, John Hancock.

.BIBLIOGRAFIA

https://www.archives.gov/espanol/constitucion
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013546/1080013546_03.pdf
https://www.constitutionfacts.com/content/constitution/files/USConstitution_Spanish.pdf
¿Cuáles son las bases filosóficas de la constitución de EEUU de 1787?

La Constitución de los Estados Unidos es el documento que tiene como característica la democracia. Los
padres fundadores de Norteamérica, tales como James Madison y ThomasJefferson, fueron influenciados
por un cúmulo de Filosofía Política que contemplaba distintosvalores, principios y preceptos como El
Derecho Natural, el Republicanismo, el Constitucionalismo e incluso el Calvinismo Político, que en su
conjunto, constituyen el sistema constitucional de los Estados Unidos. Igualmente, la Ley fundamental de
los Estados Unidos, es fruto de la influencia de los pensadores de la Ilustración, como Jean Jacques
Rousseau; pero también de un largo proceso histórico iniciado en Inglaterra con la Reformadle siglo XV, y
otros pensadores como Thomas Hobbes, promotor de la teoría del Contrato o Pacto Social; y John Locke,
quien esbozó un liberalismo en el cual, destacó el papel del individuo y sus derechos; y propugnó la idea
de que el pueblo tiene el poder y la revolución no solo es correcta, sino que es una obligación si el Estado
abusa de su poder. El

Derecho Natural defiende la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la


naturaleza humana, universales, anteriores y superiores al ordenamiento jurídico positivo, por lo que la
ley depende de su justicia y sería legítimo resistirse a la autoridad cuando intenta imponer el
cumplimiento de una ley que no es compatible con la ley natural.

BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/document/246180337/Bases-Filosoficas-e-Ideologicas-de-La-
Constitucion-Norteamericana

¿Cuáles son los principales acuerdos para establecer la constitución de 1787?


Antes que se redactara la Constitución, los Federalistas y los Anti-Federalistas se pusieron de acuerdo en
cuanto a la ineficacia del gobierno para manejar el comercio. Virginia y Maryland habían llegado a un
acuerdo sobre como navegar por la bahía Chesapeake y respecto a sus asuntos tributarios y querían que
Delaware y Pensilvania se les unieran. Semejante acuerdo, sin embargo, era ilegal sin el consentimiento
del Congreso Confederado según el Artículo VI de los Artículos de la Confederación. La frustración
respecto al acuerdo desencadenó en la Convención de Annapolis, en donde sólo cinco estados se
presentaron para discutir posibles remedios para el comercio. En la convención se fijó la fecha para la
Convención de Filadelfia en 1787.

Tres acontecimientos ocurrieron que incrementaron la legitimidad de la Convención de Filadelfia. Primero


Nueva York vetó el plan de 25 años de Robert Morris para incrementar los ingresos después de que todos
los demás estados habían estado de acuerdo (muchos con reservas). La nación se encontraba con una
necesidad desesperada de ingresos para pagar deudas externas a Francia y los Países Bajos, a los soldados
que luchaban contra los Nativos Americanos en el oeste, y para los gastos generales de dirigir un gobierno.
El Impuesto de 1786 solicitó 3,8 millones de dólares y recibió sólo 663 dólares en requisas. Segundo,
la Rebelión de Shays sacudió el país. La rebelión para capturar un arsenal en Massachusetts fue suprimida
con relativa facilidad, pero las noticias del acontecimiento asustaron a la gente en todos los estados y
expusieron las debilidades de los Artículos. Por último, los bloqueos en el país debido a las deudas
demostraron la debilidad de los Artículos y mostraron la incapacidad del gobierno para solucionar el
problema.

El Gran Compromiso

Roger Sherman estaba bien visto en la convención, y era respetado por muchos de los otros miembros.
En la mañana del 11 de junio, Sherman propuso: «que la proporción de sufragio en la primera cámara
debería corresponderse al respectivo número de habitantes libres; y en la segunda cámara o Senado, cada
Estado debería tener un voto y no más». Al principio esta propuesta fue rechazada como demasiado
radical. Más tarde cuando ninguna de las partes llegaba a un acuerdo, se llegó a un compromiso, conocido
como el Gran Compromiso siguiendo el plan de Sherman de tener la Cámara de Representantes de los
Estados Unidos basada en la población y en el Senado cada estado conseguiría una cantidad igual de
Senadores. Éste también fue conocido como el Compromiso de Connecticut.

La esclavitud

Muchas cuestiones quedaban todavía sin resolver. Entre las más importantes estaba el espinoso tema
sobre las cuestiones que rodeaban a la esclavitud. Los esclavos suponían cerca de un quinto de la
población en las colonias americanas. La mayor parte vivían en las colonias del sur, donde los esclavos
componían un 40 por ciento de la población. Si la esclavitud debía permitirse y continuar bajo la nueva
constitución era una cuestión de conflicto entre el norte y el sur, con varios estados sureños que
rechazaban la entrada en la unión si la esclavitud se prohibía. Por eso no había ninguna discusión seria
sobre la abolición de la esclavitud.

La cuestión relacionada con la esclavitud más discutible era la pregunta de si los esclavos serían tenidos
en cuenta como parte de la población en la determinación de la representación en el Congreso o eran
considerados como propiedad y sin derecho a la representación. Los delegados de estados con gran
población de esclavos sostuvieron que los esclavos deberían ser considerados personas en la
determinación de la representación, pero como propiedad si el nuevo gobierno iba a imponer impuestos
a los estados sobre la base de la población. Los delegados de estados donde la esclavitud había
desaparecido o casi había desaparecido, sostenían que los esclavos deberían ser incluidos en los
impuestos, pero no en la determinación de la representación.

Finalmente el Compromiso de los Tres-Quintos fue propuesto por el delegado James Wilson y adoptado
por la convención. Por este compromiso sólo tres-quintos de la población de esclavos sería contado para
objetivos de enumeración tanto a la hora de la distribución de impuestos como en el reparto de los
miembros de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Después del Compromiso de los Tres-Quintos, otra controversia hizo erupción: ¿Qué debería hacerse
sobre la trata de esclavos, la importación de nuevos esclavos en los Estados Unidos? Diez estados lo
habían proscrito ya. Muchos delegados lo denunciaron acaloradamente. Pero tres estados, Georgia y las
dos Carolinas, que lo permitían, amenazaron con abandonar la convención si se prohibía el comercio. En
efecto ellos pospusieron la decisión sobre trata de esclavos debido a su conflictiva naturaleza. Los
delegados en la Convención no quisieron que su ratificación fallara debido al conflicto sobre la esclavitud.
Por lo tanto, un comité especial acordó otro compromiso: el Congreso tendría el poder de prohibir la trata
de esclavos, pero no antes de que al menos pasaran 20 años (a partir del 1 de enero de 1808).

BIBLIOGRAFIA

https://historiaybiografias.com/constitucion_1787_eeuu/

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos
¿Qué cambios se produjeron en el sistema político de EEUU a raíz de la constitución?

SISTEMA FEDERAL. El federalismo es el sistema político por el cual las funciones de gobierno están repartidas entre
un poder central y unos estados asociados. Un sistema del que EEUU es pionero en la teoría y en la práctica. El
Gobierno Federal ejerce de forma exclusiva las competencias mínimas e indispensables para garantizar la unidad
política y económica de la nación, en materias como política exterior y defensa, contraponiéndose a los sistemas
basados en un estado unitario o centralizado. El resto de competencias corresponden a los estados federados o se
ejercen de forma coordinadas en ambos niveles de gobierno, como en la el caso de la política de Educación. Porte
debajo del poder federal figura el poder de los estados (a día de hoy 50) y tras ellos, el poder local, que adopta
múltiples formas y tiene como unidad administrativa básica el condado. Para su gestión cada estado dispone de un
gobernador electo y de una legislatura propia.

RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA. El presidencialismo es un sistema de gobierno creado en Estados Unidos, contrario al


parlamentarismo, que tiene las siguientes características fundamentales:

El Presidente concentra todo el poder ejecutivo, ya que es a la vez Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.

El poder ejecutivo está completamente separado del poder legislativo:

El Presidente se elige directamente por los votantes en elecciones presidenciales independientes de las de
legislatura.

No existe vinculación entre el poder ejecutivo y el partido político mayoritario en el Congreso.

Los miembros del gabinete presidencial no pueden ser miembros del Congreso.

CONSTITUCIÓN DE 1787. La Ley suprema que rige el funcionamiento de Estados Unidos fue adoptada el 17 de
septiembre de 1787 en la Convención Constitucional de Filadelfia (Pensilvania), y después ratificada por el pueblo
en convenciones en cada estado. Los aspectos esenciales de la Constitución son:

Contiene todas las reglas fundamentales de la nación. Establece la forma de gobierno y garantiza los derechos y
libertades del pueblo estadounidense.

Distribuye el poder del Gobierno Federal en tres poderes diferenciados: ejecutivo, legislativo y judicial, y establece
un sistema de contrapesos y control conocido como cheques y balances, para garantizar el equilibrio entre ellas.

Regula la división de competencias entre el Gobierno Federal y los estados. Además, establece que toda
competencia que no sea concedida de forma explícita al Gobierno Federal (o se desprenda de forma implícita del
texto constitucional) quedará en manos de los Estados de la Unión.

Incluye 27 enmiendas posteriores. Las diez primeras enmiendas, adoptadas en 1791, conforman el llamado Bill of
Rights (Declaración de Derechos) y garantizan la libertad de expresión, religiosa, de prensa, el derecho de reunión,
el derecho a presentar demandas contra el Gobierno y una serie de derechos individuales en aspectos procesales y
procedimientos judiciales.

PODER EJECUTIVO. Formado por el Presidente, el Vicepresidente, el Gabinete del Presidente compuesto por los 15
Secretarios de departamentos (equivalente a los ministerios), la Oficina del Presidente (organizaciones
administrativas) y las agencias independientes del Gobierno (como la CIA, el FBI o la FDA).

El Presidente debe ser mayor de 35 años, debe haber nacido en Estados Unidos y haber vivido en el país por lo
menos catorce años. Su poder está restringido a dos períodos de cuatro años cada uno y sus principales funciones y
responsabilidades son:

Desempeñarse como Jefe del Gobierno, Jefe de Estado y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Designar magistrados de la Corte Suprema y jueces de tribunales federales menores, todos ellos sujetos a la
ratificación del Senado.

Designar un gabinete de secretarios de departamento y jefes de agencia que también deberán ser confirmados por
el Senado.

Nombrar a los jefes de más de 50 comisiones federales independientes, como la Junta de la Reserva Federal o la
Comisión de Bolsa y Valores, así como los embajadores y otras oficinas federales.
Poder de firma y veto de los proyectos de ley aprobados por el Congreso, aunque esta cámara puede anular un veto
con el voto de dos tercios de Congreso y Senado.

Poder para otorgar indultos y suspensiones temporales de ejecución de la sentencia por delitos federales (excepto
condenados por juicio político).

PODER LEGISLATIVO. Está formado por la Cámara de Representantes y el Senado, que en conjunto forman el
Congreso de Estados Unidos, institución que tiene la facultad exclusiva de promulgar leyes y declarar la guerra y
poderes sustanciales de investigación. Su sede es el Capitolio de Washington DC.

CÁMARA DE REPRESENTANTES (HOUSE OF REPRESENTATIVES). La integran 435 representantes, designados


proporcionalmente por los estados de acuerdo con su población. Cinco territorios y posesiones de EEUU tienen
también representación en la Cámara, aunque sin derecho a voto: el Distrito de Columbia, Samoa Americana,
Guam, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EEUU.

Los miembros de la Cámara de Representantes son elegidos cada dos años (sin límite de mandatos que pueden
ocupar su escaño) y deben tener como mínimo 25 años de edad, ser ciudadanos de Estados Unidos durante al
menos siete años y ser residentes del estado (pero no necesariamente el distrito) que representan.

El Presidente de la Cámara (speaker) es elegido por los representantes y es el tercero en la línea de sucesión a la
Presidencia tras el Presidente y el Vicepresidente.

Algunas de las responsabilidades exclusivas de la Cámara son:

La facultad de someter a juicio político al Presidente y a los jueces de la Corte Suprema aprobar cualquier tratado
que implica el comercio exterior.

SENADO. Lo integran 100 senadores, dos por cada estado. Los miembros del Senado tienen un mandato de seis
años, sin límite en el número de periodos que pueden servir. Un tercio del Senado se renueva cada dos años.

Los senadores deben tener como mínimo 30 los de edad, deben haber sido ciudadanos de Estados Unidos durante
al menos nueve años y tienen que residir en el estado al que representan.

Aprobar los tratados internaciones que ha negociado el Presidente.

Actuar en calidad de jurado en caso de juicio político contra el Presidente o algún miembro de la Corte Suprema.

PODER JUDICIAL. Está constituido por la Corte Suprema, los tribunales de apelación, los juzgados federales de
distrito y los tribunales especiales como el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Reclamaciones y el Tribunal de
Apelación de ex combatientes.

Los jueces federales son nombrados por el Presidente con la aprobación del Senado, y ejercen el puesto de forma
vitalicia excepto que exista un juicio político en la Cámara de Representantes y con la aprobación del Senado.

Los tribunales federales gozan de la competencia exclusiva para interpretar la ley, determinar la constitucionalidad
de la ley y aplicarla en los casos individuales.

FUENTE: (elEconomista, 2006)

TEMA 2
• América Latina: desafíos en el establecimiento de sistemas políticos; naturaleza del caudillismo y condiciones
regionales que propiciaron su surgimiento; política e impacto del caudillismo en un país (Ecuador)

El caudillismo surge durante el siglo XIX en Hispanoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada
país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de
reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en «el caudillo» la expresión de los
intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la
dictadura y para las luchas entre los partidos políticos.
¿Cuáles fueron los desafíos que enfrentaron las naciones de América Latina para establecer un sistema político
luego de su independencia?

Los estados independientes en América Latina se constituyeron a principios del siglo XIX, sobre la base de las
divisiones administrativas que había establecido la corona española lo que significó el desmembramiento del
imperio en el continente y la formación de los estados naciones, cuya consolidación se dificultaba por las rivalidades
internas dentro de cada uno y de ellos entre sí, amén de las aspiraciones de dominio por parte de otras potencias.
La percepción de tal situación llevó a algunos líderes de la época a pensar en la unidad como medio para
contrarrestar esta situación de debilidad. Simón Bolívar convocó en 1826 al Congreso Anfictiónico de Panamá con el
objetivo de crear una confederación de naciones hispanoamericanas. El Tratado de Unión, Liga y Confederación
perpetua que se acordó no llegó a ser ratificado y varios estados firmantes como Centro América y Colombia, se
dividieron en varios estados separados, lo que aumentó su debilidad política. Sin embargo el objetivo de una
integración latinoamericana quedó planteado desde entonces. Desde esa época los nuevos estados de América
presentaron insuficiencias económicas por la devastación de la producción tradicional que la guerra de
independencia había producido como las deudas contraídas en el extranjero para su financiamiento. Las pocas
exportaciones de la región, como el algodón, el azúcar y otros productos tropicales experimentaron bajos precios
durante la primera mitad del siglo XIX.

BIBLIOGRAFIA

1. Herbert Utman et alia. Who Built America? Working People and the Nation´s Economy, Politics, Culture and Society.
New York: Pantheon Books, 1989. Vol. 1, pág. 153.

http://www.qmtltda.com/material_pedagogico/grado_8/sociales/9.%20la%20independencia
%20y%20la%20consolidacion%20de%20las%20naciones/LA%20INDEPENDENCIA%20Y%20CON
SOLIDACION%20DE%20LAS%20NACIONES.pdf
¿Cuáles es la naturaleza del caudillismo en America Latina?

Cada uno de los caudillos tiene su propio estilo, y no todos deben ser medidos con el mismo rasero.
Algunos han sido dictadores a secas, como Santa Anna y Díaz; otros, razonablemente democráticos, como
Hipólito Irigoyen la figura sobresaliente en la Unión Cívica Radical durante el primer tercio del siglo XX, y
derrocada por el general José F. Iraburu.1

El origen de la palabra caudillo viene del diminutivo latino caput, que significa "cabeza", "cabecilla", y
aunque no existe una definición actual única e incontrovertible, tanto en términos académicos como
populares el término evoca al hombre fuerte de la política, el más eminente de todos, situado por encima
de las instituciones de la democracia formal cuando ellas son apenas embrionarias, raquíticas o en plena
decadencia. Caudillismo e institución democrática son elementos situados en los extremos de una línea
ascendente de la evolución política en donde el primero sería el "más primitivo" y el segundo el "más
desarrollado".

El término "caudillo" es tan elástico a la hora de su uso, que se refiere a una cantidad de personalidades
similares pero con grandes diferencias. En este sentido, "caudillos" han sido Villa y Zapata; Morazán y
Sandino; Páez y Moreno; Santa Anna, Obregón y Díaz; De Rosas y Rodríguez de Francia; Perón y Vargas;
Trujillo y Stroessner, y tantos otros que no escaparon al título –que parecía agradarles– y que a ojos de
seguidores y detractores adquiría características que los enaltecía o los denostaba, según el caso. Aunque
tal elasticidad del término podría dar lugar a discusiones interminables sobre lo que exactamente es y no
es un caudillo, ello es un obstáculo menor en el abordaje del tema, como si habláramos de otros temas
poliédricos como la democracia o el nacionalismo. Baste decir, entonces, que cuando nos referimos al
caudillo, señalamos a quienes ejercen un liderazgo especial por sus condiciones personales; que surge
cuando la sociedad deja de tener confianza en las instituciones. Pesa más que sus propios partidos, tanto
que a veces los aplastan.

El propósito de este trabajo es presentar elementos útiles para la explicación del fenómeno del
caudillismo latinoamericano y la decantación de la semántica del término, así como suscitar interrogantes
sugestivas frente a acontecimientos actuales que le están relacionados. Por su contenido, la hemos
dividido en el caudillismo viejo (que posee los rasgos fundamentales del fenómeno) y el moderno (que es
una puesta al día del anterior) atendiendo a sus especificidades en función de sus diferentes
circunstancias históricas. Por su importancia para los tiempos que vivimos, hemos dedicado la parte de
los "nuevos aires" del caudillismo a la figura del presidente venezolano Hugo Chávez, en tanto caudillo
populista posmoderno, inserto en un ambiente muy distinto a la que vivieron sus antecesores, tanto en
términos internos como internacionales.

BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422007000100002

¿Qué condiciones se vivía en América Latina para propiciar el surgimiento del caudillismo?
Las guerras de independencia de las colonias europeas en América no solamente tuvieron consecuencias en lo
político, sino también en los sectores económico y social. Por un lado, los criollos (descendientes de españoles, pero
nacidos en América)

¿Cómo fue la política implementada por Juan José Flores, primer presidente del Ecuador,
durante su mandato?
Primer Presidente constitucional del Ecuador quien gobernó por tres periodos de manera constitucional.
Periodo Presidencial.- Primer periodo, desde el 22 de Septiembre de 1830 al 10 de Septiembre de 1834; segundo
periodo, desde el 01 de Febrero de 1839 al 15 de Enero de 1843 y tercer periodo, del 01 de Abril de 1843 al 06 de
Marzo de 1845.

Biografía.- Nació en Puerto Caballero (Venezuela) el 10 de Julio del 1800, hijo legítimo de un matrimonio español
pobre, su niñez fue muy pobre y vivió algún tiempo al cuidado del español don Vicente Molina, quien lo enroló a los
trece años de edad en el ejército del rey de España, caído en combate como prisionero fue Salón, jefe patriota, quien
le introdujo a la causa independista. Es así que desde los 15 años de edad se destacó como soldado jerarquizándose
de soldado a general por su valor, astucia, aptitudes militares, inteligencia natural y mucha simpatía, pero deficiente
en su instrucción. Fue también un favorito de Bolívar el mismo que después de Sucre lo tildaba de (el más genial de
sus soldados, en la teoría y en la práctica, en el gabinete o en el combate). A los veinticuatro años de edad se casó en
Quito con doña Mercedes Jijón, aristócrata, bella y rica. Fue también un prócer de la independencia latinoamericana.
Al producirse la desmembración de la Gran Colombia, proclamó la autonomía del Ecuador. Su gobierno fue dictatorial
e impuso fuertes medidas tributarias lo que provocó la revolución de 1945, que lo expulsó del país; también ocasiono
la bancarrota de la Hacienda Pública; descuido la educación y las obras públicas. Murió en la Isla Puna (Guayas-
Ecuador) el 01 de Octubre de 1864.

BIBLIOGRAFIA

https://www.ecured.cu/Juan_Jos%C3%A9_Flores

http://ecuadorpresidencial.blogspot.com/2010/04/juan-jose-flores.html
¿Cuál fue el impacto del caudillismo de Juan José Flores en el Ecuador?

Las figuras personales han concentrado la atención en la historia y la ciencia social. Se han expresado como caudillos
y como líderes populistas. Pero el estudio a partir de estas dos categorías se queda en el plano de los fenómenos
políticos, a los que falta el contenido histórico. Por ello, es necesario acudir al examen de las condiciones bajo las
cuales actuaron caudillos y populistas, así como al análisis de las fuerzas y sectores sociales a los que representaron
en cada caso concreto, para comprender a fondo las confrontaciones por el poder. Como puede comprobarse a lo
largo de toda la historia del Ecuador republicano, las personalidades encarnan intereses sociales específicos.

El enfoque analítico sobre las personalidades individuales y su papel en la historia latinoamericana, en general, y
ecuatoriana, en particular, es muy tradicional. Sin duda, tiene que ver con la indudable preeminencia de las figuras
personales en la historia de los países latinoamericanos. Éstas han ocupado a la historiografía y a la ciencia social
sobre la región, particularmente cuando se trata el período de las repúblicas, desde el nacimiento de los Estados. El
"personalismo" se ha traducido en la historia de caudillos y líderes que se impusieron, en distintos momentos
históricos, sobre las propias instituciones estatales y aún sobre las leyes. Ese enfoque es singularmente visible cuando
se trata la historia del siglo XIX.
Así, en el Ecuador, una arraigada tradición analítica estudia al siglo XIX a partir de la preeminencia de distintos y
sucesivos presidentes. En consecuencia, se habla de período floreano" por Juan José Flores, "urvinista" por José María
Urvina, "garciano" por Gabriel García Moreno, "veintemillista" por Ignacio de Veintemilla, "alfarista" por Eloy Alfaro
y "placista" por Leonidas Plaza. En el siglo XX en algo cambia la apreciación tradicional, pero aún así se habla del
"Velasquismo" como si se tratara de un mismo fenómeno en las cinco presidencias de José María Velasco Ibarra.

Más restringida y difícil se vuelve la apreciación personalista para el análisis de la fase constitucional más larga que
ha tenido el Ecuador, a partir de 1979. Aunque en la prensa y en las confrontaciones políticas se escribe o se habla de
"roldosismo", la alusión, más que hacer mención a Jaime Roldós Aguilera, se refiere, en realidad, al Partido Roldosista
ecuatoriano (PRE), que supuestamente se basa en la "ideología" del ex-presidente Roldós, pero que, en los hechos,
es una organización política que se desarrolló en torno a la figura de Abdalá Bucaram. Hablar de "Bucaramismo" es
hacerlo en iguales términos y en torno a la misma figura.

De igual modo, cuando se utilizan calificativos como "Febrescorderismo", por León Febres Cordero, "Borjismo", por
Rodrigo Borja, o "Correísmo", por Rafael Correa, hay que comprender que se trata de términos nacidos en medio de
las confrontaciones políticas, pero que no son categorías de análisis científico, en el campo académico de las ciencias
sociales.

De esta manera, los calificativos personalistas tienen más sentido durante el siglo XIX que en el XX. En el siglo XXI,
continuar analizando la vida política, social o económica de las sociedades latinoamericanas y naturalmente del
Ecuador a través de las figuras personales, es anacrónico. La ciencia social ha avanzado lo suficiente como para
comprender que las figuras personales lo único que hacen es representar y reflejar cierto tipo de intereses sociales.
Los caudillos y los líderes no son figuras simplemente personales que se imponen en el sistema, sino que lo hacen
precisamente por imponer un tipo de intereses a los que representan. Sin embargo, también cabe dar alguna
explicación al hecho de la preeminencia de las figuras personales y su importancia en América Latina y obviamente
en Ecuador.

BLIBLIOGRAFIA

http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/339/458

https://www.monografias.com/trabajos101/influencia-del-poder-militar-historia-del-
ecuador/influencia-del-poder-militar-historia-del-ecuador2.shtml

TEMA 3
• Guerra de 1812: causas e impacto en la América del Norte británica y en Estados
Unidos
¿Cuáles son las causas que propiciaron la guerra de 1812 entre la América del Norte Británica y Estados
Unidos?

La Guerra de 1812 fue declarada por el Congreso de Estados Unidos a Gran Bretaña el 18 de junio de ese año,
poniendo de manifiesto algunos conflictos que no quedaron resueltos por la guerra de independencia, que tuvo lugar
dos décadas antes.

Causas

Restricciones en el comercio impuestas durante la guerra de Gran Bretaña y Francia, dominada por Napoleón
Bonaparte; el aprisionamiento de marinos mercantes estadounidenses a manos de la Marina británica, y las alianzas
de los británicos con tribus indígenas durante la expansión de los americanos por territorios indígenas y hacia Canadá.

A principios del Siglo XIX Estados Unidos aún mantenía lazos comerciales de dependencia con Gran Bretaña. Europa
estaba controlada por el imperio de Napoleón Bonaparte desde Francia, siendo Gran Bretaña una de las pocas
naciones no sometidas a ese control. Con una Europa dividida, Estados Unidos se mantenía neutral en el comercio,
negociando con ambas partes.

Los mercantes americanos que suplían a ambas partes de productos, eran apresados por los británicos, quienes
cuestionaban el derecho a la neutralidad. Más de 6,000 marinos de Estados Unidos fueron capturados por la Marina
Real Británica.
Por otra parte, los británicos habían hecho alianzas con las naciones indígenas desplazadas por los blancos
estadounidenses hambrientos de territorios.

La guerra se llevó a cabo por mar, en ataques a barcos mercantes; mediante batallas terrestres y navales en la frontera
canadiense, y en el Sur y el Golfo de México en enfrentamientos con los indígenas que se aliaron con los ingleses para
no ser desplazados a las fuerza de sus territorios de origen.

Resultados

El conflicto duró 32 meses y Andrew Jackson, quien se convertiría en fundador del Partido Demócrata y luego
presidente de la nación emergió como un héroe militar en sus campañas contra los indígenas aliados con los
británicos.

La Guerra de 1812 puso fin a las intenciones de crear una Confederación Indígena y un estado indígena independiente
auspiciado por Gran Bretaña.

Aunque hubo invasión de territorios canadienses y estadounidenses por ambas partes, estos fueron devueltos con el
Tratado de Ghent, firmado el 24 de diciembre de 1814.

El conflicto terminó con los últimos lazos coloniales con Gran Bretaña, demostrando la capacidad militar y económica
de Estados Unidos ante los ojos de Europa.

La etapa posterior fue de prosperidad económica para EEUU, y un impulso a la expansión hacia el oeste. La llamada
“Era de los buenos sentimientos” con una reafirmación de los valores nacionales.

Principales batallas

Batalla de Horseshoe Bend: El general Andrew Jackson derrota a la nación Creek.

Batalla de Blandensburg: provocó la quema de Washington.

Batalla de New Orleans

Batalla de New York

Batalla de Baltimore: En la que Francis Scott Key escribió Te Star Spangled Banner (El Pendón estrellado, himno actual
de EEUU) mientras observaba a los británicos bombardear el fuerte McHenry en la bahía de Baltimore.

Su navío de guerra más famoso fue el USS Constitution que ganó tres batallas bajo el mando del capitán Isaac Hull.

BIBLIOGRAFIA

https://www.aboutespanol.com/la-guerra-de-1812-fin-de-los-lazos-coloniales-1772123

http://adrianapolis.com/blog/la-guerra-anglo-americana-1812-1815/

TEMA 4
• Guerra entre Estados Unidos y México (1846–1848): causas y consecuencias en la región

Descripción de la guerra entre estados unidos y México.

México ocupaba anteriormente un poco más del doble del territorio que actualmente le pertenece. Este territorio lo
perdió debido a las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos. Después que México alcanzó su emancipación
de la corona española y se proclamó como nación independiente, no logró tener estabilidad interna por muchos años.
México se hallaba bajo conflictos independistas y en luchas por el poder en distintas partes del país.

En medio de estas circunstancias, México se enfrentó a un ataque realizado por los estadounidenses por el hecho de
no ceder ni vender los territorios ubicados en el norte del país para esa época. A continuación, te indicamos las causas,
desarrollos y las consecuencias de la guerra entre México y los Estados Unidos.

¿Cuáles son las causas que propiciaron la guerra entre Estados unidos y México de 1846-1848?
Desde el año 1809 Estados Unidos se encontraba realizando distintas acciones expansionistas con el fin de apoderarse
de distintos territorios. Por medio de acuerdos y pagos efectuados a potencias pretendía expandir su territorio. Ya lo
había logrado con la adquisición de Luisiana y la península de Florida.

Luego que México se independiza, Estados Unidos fijó su mirada en la provincia de Texas. Por lo tanto, en 1825 fue
enviado Joel Robert Poinsett con el fin de establecer los límites entre cada país, con el que Estados Unidos pretendía
anexar a su territorio la provincia de Texas, ofreciendo 1 millón de dólares por la adquisición del territorio. Sin
embargo, México rechazo tal propuesta.

No obstante México había permitido que una gran cantidad de emigrantes americanos ocuparan Texas de manera
legal e ilegal. Estas circunstancias permitieron que Estados Unidos siguiera insistiendo en obtener la provincia de
Texas. Sin embargo, dos años más tarde, en 1827 el gobierno americano cambió de estrategia y ofreció a México 50
millones de dólares por Texas, pero nuevamente México rechazó la propuesta.

Aun en medio de estas circunstancias los Estados Unidos seguían decididos a anexarse territorios pertenecientes a
México apoyando la proclamación de independencia de las provincias mexicanas Texas y Alta California.

Independencia de Texas

En Texas estaba desarrollándose un espíritu independentista que fue indetenible. En 1836 Texas se independiza de
México (ver nota). Estos acontecimientos provocaron enfrentamientos entre las tropas mexicanas y los rebeldes
independentistas Texanos. Una de las batallas más relevantes fue el combate de San Jacinto, en la que Santa Anna
como jefe militar fue capturado mientras dormía y se hallaba desprevenido todo su ejército.

Como prisionero de guerra el presidente Santa Anna fue obligado a firmar el Tratado de Velazco, en el que se
reconocía a Texas como nación independiente de México y su frontera hasta el Río Bravo. No obstante, México
desconoció la validez del tratado firmado y siguió incursionando en territorio texano sin ningún tipo de resultado
positivo.

Las circunstancias empeoraron cuando Texas fue anexado como parte de los Estados Unidos en 1845.
Posteriormente, los americanos propusieron a México que le fuesen vendidas las zonas de Nuevo México y Alta
California, propuesta que fue rechazada por el país. Consecuentemente, México rompió relaciones diplomáticas con
Estados Unidos y retiró a su representante de Washington. Estos sucesos dieron pie al inicio de la guerra entre México
y los Estados Unidos.

En 1846 el presidente estadounidense James Polk envió tropas a Texas, las cuales se ubicaron entre los ríos Bravo y
Nueces. El 25 de abril de 1846 se iniciaron los primeros enfrentamientos entre estos dos países que se disputaban
Texas y como consecuencia de estos enfrentamientos, el 13 de marzo de 1846 el presidente James Polk declaró la
guerra a México.

Independencia de California

Colonos de origen americano habían ocupado gran parte del territorio de Alta California. Debido a la gran
inestabilidad del país, surgió una sublevación encabezada por los californianos de origen estadounidense. Fue así
como el 14 de junio de 1846 surgió la República de California. Esta proclamación encendió las alarmas en la capital
mexicana. Por lo tanto, enviaron tropas con el fin de defender el territorio norteño.

República de California

Estados Unidos quien mantenía las pretensiones de tomar todo ese territorio, desembarcó tropas en la costa de Alta
California en donde se enfrentaron a grupos militares mexicanos donde prevalecieron. El 23 de junio de 1846 el
comandante del ejército estadounidense, John Fremont, unió su ejército a los Bear Flaggers, quienes al darse cuenta
que Estados Unidos había iniciado la guerra con México, abandonaron sus planes de estabilizarse como república
independiente y se unieron a las líneas de batalla americanas con el fin de anexar a California a los Estados unidos.

Esta república solo tuvo una duración de 25 días. Por lo tanto, el presidente proclamado, William B. Ide, decidió
abandonar su cargo y unirse a la filas de soldados americanos. Además, se optó por usar la bandera estadounidense,
sellando así su permanencia como estado americano.

BIBLIOGRAFIA
https://www.historiando.org/guerra-de-estados-unidos-contra-mexico/

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/intervencionesext
ranjeras/guerramexicoestadosunidos0
¿Cuáles son las consecuencias de la guerra entre Estados unidos y México en la región?

De la noche a la mañana, los mexicanos se convirtieron en extranjeros en su propia tierra.

Con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, Estados Unidos no sólo se apoderó de aproximadamente el
50 por ciento del territorio mexicano que incluía principalmente las áreas de California, New Mexico, Arizona y
Texas, sino que también se creó un nuevo grupo étnico: los méxicoamericanos o chicanos, quienes desde entonces
mantienen una lucha por el respeto de sus derechos civiles.

Aunque el tratado, que puso fin a la guerra entre México y Estados Unidos de 1846 a 1848, establecía garantías
individuales para los mexicanos residentes del territorio cedido que incluían el derecho de propiedad de sus tierras
y ciudadanía, éstos fueron violados.

Uno de los problemas desde 1848 es que algunas personas no creen que los mexicoamericanos o los mexicanos
tienen derechos, explica Richard Griswold, profesor de estudios mexicoamericanos en San Diego Statu Universito.

"Hubo mucha violencia, a los mexicanos se les veía como extranjeros, esa fue la actitud por muchos años y todavía
es en algunas áreas", dice Griswold.

Los mexicanos se convirtieron entonces en una minoría en Estados Unidos, y las minorías en este País han tenido
que luchar muchísimo, dice por su parte Óscar Martínez, profesor de historia en Universito of Arizona.

"Esa ha sido la historia de los mexicoamericanos y los inmigrantes mexicanos que han venido después", comenta
Martínez. “Por ejemplo, según la ley de naturalización, sólo a los blancos se les permitía la ciudadanía, hubo muchos
casos de mexicanos que hacían su solicitud para hacerse ciudadanos y se les negaba".

Había aproximadamente unos 80 mil mexicanos viviendo en el territorio cedido, un 20 por ciento del total de la
población mexicana de ese entonces.

Pocos de ellos decidieron conservar su ciudadanía mexicana. La mayoría de los 80 mil mexicanos continuaron
viviendo en el para entonces Sudoeste estadounidense, con la creencia de que sus derechos civiles y de
terratenientes serían protegidos. Ese no fue el caso. A finales del Siglo 19 la mayoría de ellos perdieron sus tierras
por despojo o fraude.

Cuando el Senado estadounidense ratificó el tratado, eliminó el artículo X, que garantizaba la protección de las
concesiones de tierras dadas a los mexicanos por los gobiernos de España y de México. También debilitó el artículo
IX, que garantizaba los derechos de ciudadanía y lo que creó una atmósfera antimexicana.

Desafortunadamente, explican los expertos, ese ambiente antimexicano y lucha por los derechos civiles que con el
tratado inició hace más de 150 años, sigue en la actualidad, y en sitios como Arizona se ha recrudecido.

"En Arizona, tienen el problema de si se debe o no considerar a los inmigrantes criminales o si sus derechos
garantizados bajo la Constitución (de Estados Unidos) deben ser o no respetados", explica Griswold.

Ahí está la nueva ley SB 1070, que busca criminalizar la inmigración ilegal, o la situación que enfrenta Tucsón con la
implementación de una ley que prohíbe la enseñanza de estudios méxicoamericanos, añade el profesor quien el
próximo 28 de Enero será el orador invitado del evento de apertura de la exhibición del Tratado de Guadalupe
Hidalgo en el Arizona State Museum.

Extractos del documento original bilingüe estarán en exhibición del 2 al 28 de Febrero en el museo, evento
patrocinado por la organización Amistades, Inc. El tratado completo está en el Archivo Nacional en Washington
D.C., pero estarán aquí en exhibición los artículos V, VIII, IX, X y XII.

BIBLIOGRAFIA

https://tucson.com/laestrella/ciudad/gran-p-rdida-para-m-xico-ganancia-para-
eu/article_ad411756-e2f7-5c77-8359-d6170efc4168.html
https://prezi.com/uffzm6hklbkl/consecuencias-de-la-guerra-mexico-estados-unidos/

TEMA 5
• Canadá: causas y consecuencias de las rebeliones de 1837; el informe Durham y sus implicaciones;
desafíos a la Confederación; ley de la América del Norte Británica de 1867: acuerdos, cuestiones sin
resolver, regionalismo, consecuencias.

La Rebelión del Bajo Canadá (en francés: La rebelión du Bas-Canadá), comúnmente conocida como la Guerra de los
Patriotas (Francés: La guerra des patriotas) por los quebequenses, es el nombre dado al conflicto entre los rebeldes
del Bajo Canadá y el poder colonial británico de esa provincia. Junto con la simultánea Rebelión del Alto Canadá en
la colonia vecina del Alto Canadá (actualmente Ontario), formaron las Rebeliones de 1837.

¿Cuáles son las causas de las rebeliones Canadienses de 1837?

-Genocidio indígena.

-Revolución francesa y americana

-El sistema de gobierno que tenía Canadá era la monarquia, aristocracia y democracia...

-Las comunidades británicas en desacuerdo al leer las resoluciones de la confederación.

-Las crecientes tensiones con la minoría anglófona, ocasiono el surgimiento de protestas.

-El líder del partido canadiense.

BIBLIOGRAFIA

https://www.voltairenet.org/rubrique121402.html?lang=es

https://www.studocu.com/en/document/university-of-victoria/historiography/lecture-
notes/conflictos-canadienses-1837ley-de-la-confederacion-1867/2697364/view
¿Cuáles son las consecuencias de las rebeliones Canadienses de 1837?

-Genocidio indígena.

El caudillismo surge durante el siglo XIX en Hispanoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada
país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de
reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en «el caudillo» la expresión de los
intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la
dictadura y para las luchas entre los partidos políticos.

-Revolución francesa y americana.

La Revolución estadounidense, también conocida como la Revolución Americana, fue una rebelión de las Trece
Colonias americanas en contra de Gran Bretaña. Las trece colonias que se vieron involucradas en las luchas
independentistas fueron por el norte, Massachusetts (Nueva Inglaterra), Connecticut, Nueva Hampshire, Rhode
Island, en el centro, Nueva Jersey, Nueva York, Delaware, Pensilvania y hacia el sur, Virginia, Maryland, Carolina del
Norte, Carolina del Sur y Georgia. Que Tiempo después se Unieron para convertirse en los Estados Unidos de
América

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de todo lo que implicó, a otras naciones de Europa que enfrentaban a
partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.

-El sistema de gobierno que tenía Canadá era la monarquia. , aristocracia y democracia.

El sistema de gobierno de Canadá es una monarquía constitucional democrática que tiene a un Jefe de Estado y a
un Primer Ministro que su función es la de Jefe de Gobierno.

-Las crecientes tensiones con la minoría anglófona, ocasiono el surgimiento de protestas.


El enfrentamiento entre el poder parlamentario y el poder real se saldó a favor del primero, moderando el rey su
política absolutista y viéndose controlado por el Parlamento. Fue entonces cuando éste aprobó numerosas leyes
anti-absolutistas. Por ejemplo, se eliminó la Corte de la Cámara estrellada, se retiró el poder al rey de disolver el
parlamento y se condenó a muerte a William Laúd, arzobispo de Canterbury y al conde de Strafford, gran aliado del
rey.

Dos años antes, Oliver Cromwell, había vuelto al Parlamento tras su retiro en 1629. Cuando estalló la guerra civil
en 1642, reunió un regimiento de caballería, para combatir en favor de la causa parlamentaria. Con este
contingente logró un enorme prestigio como militar durante la primera fase de la revolución.

Estas fueron los conflictos por así decirlos para que toda la rebelión se llevase a cabo.

¿Cuáles fueron las implicaciones del informe emitido por Lord Durham respecto de las rebeliones canadienses?

‘El objetivo de este trabajo es explorar la influencia del empirismo originado en Inglaterra en el siglo XVTI, del cual
Francis Bacon y John Locke constituyen importantes exponentes, en un documento histórico de fundamental
importancia en la historia de Canadá y de Québec en particular, el Reporte sobre la Situación de las Colonias
Británicas en Norteamérica, elaborado por Lord Durham en 1839. El análisis de este informe revela la importancia
que revisten algunos de los postulados del enfoque empírico al atribuir objetividad e imparcialidad en la
presentación de la información y en la descripción de una situación conflictiva en el contexto colonial de Bajo y Alto
Canadá.

-Importanciade del discurso del empirismo y la teoría del conocimiento derivada del mismo.

-Las diferencias entre estos dos grupos se acentuaron y se hicieron explícitas en una lucha de carácter constitucional
que resultó en violentas rebeliones armadas en Bajo Canadá -donde una minoría de prósperos comerciantes de
origen británico detentaba el poder gubernamental y económico.

-Lord Durham permaneció en el lugar sólo por un período de cinco meses, pero una vez de vuelta en Inglaterra,
elaboró un reporte sobre la situación en ambas provincias que tuvo repercusiones significativas no sólo para la
historia de Canadá -especialmente de Québec- sino para el desarrollo del Imperio Británico en general. En este
reporte, el político británico describe la realidad de las colonias, diagnostica los problemas que habían resultado en
rebeliones y sugiere medidas para evitar mayores dificultades en el futuro: la reunificación de las provincias,
gobierno libre y responsable en todos los ámbitos excepto defensa, asuntos internacionales y comercio exterior y la
introducción de un sistema federal de gobierno.

BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/pc/Downloads/13764-36897-1-PB.pdf

¿Cuál fue la ley de la America del Norte Británica de 1867?


En 1867, el Parlamento británico accedió a la petición de las colonias ubicadas en el continente americano y aprobó
el Acta de la América del Norte Británica (AANB). De esa manera se construyeron las bases del Canadá actual. Este
acto permitió unir en una confederación las colonias de Canadá-Unido (Canada-Uni conformado por Ontario y
Quebec), Nuevo Brunswick y Nueva Escocia. El Acta contempló la repartición de competencias y de poderes y
otorgó campos de acción al gobierno federal y a los gobiernos y legislaturas provinciales. Los Padres de la
Confederación habían elegido el nombre de «Reino de Canadá», pero la renuencia de Londres llevó a que optaran
por el término normando “dominion” que se encuentra en el Salmo 72 de la Biblia: “Él dominará de uno al otro mar
y del río hasta los confines de la tierra”.

Sin embargo, Londres conservó el derecho exclusivo de modificar los términos del Acta. Las provincias, por su parte,
obtuvieron el derecho de modificar su propio marco constitucional, con la excepción de las funciones del
vicegobernador. Esta fue la cuarta constitución de las colonias en América del Norte luego del Acta de Quebec
(1774), el Acta Constitucional (1791) y el Acta de Unión (1840).

Antes de 1982 (año de la repatriación oficial de la Constitución de Canadá), los principios


constitucionales de Canadá estaban inscritos en el Acta de la América del Norte Británica (AANB)
adoptada por el Parlamento Británico en 1867. El objetivo del Acta era fundar un solo grupo con
sus colonias en América del Norte. Aunque fue elaborado por los Padres de la Confederación
Canadiense, el texto constitucional no les permitía alterar su contenido. Sólo el Parlamento
británico tenía el poder de hacerlo debido a que los Padres no pudieron ponerse de acuerdo
sobre una fórmula que permitiera modificar el Acta de 1867. A medida que pasaban los años,
surgió para los canadienses la necesidad de tomar el control de su destino como nación sin
tener que pasar por Londres para modificar, gestionar y administrar su propio marco legislativo
y político.

La historia de la Constitución de Canadá comenzó en 1864, en Charlottetown, en la Isla del


Prince Eduardo. Delegados de esa región, de Nuevo Brunswick, de Nueva Escocia y del Canadá
Unido (la provincia del Canada-Uni compuesta por lo que hoy conocemos como Quebec y
Ontario) propusieron unir las colonias británicas de América del Norte en una federación. La
iniciativa, inicialmente liderada por Sir John A. Macdonald, buscaba agrupar esas colonias
poniendo a la cabeza un gobierno central encargado de administrar los temas comunes como
las fronteras la defensa, las vías de comunicación la moneda, etc.

Una segunda reunión se llevó a cabo, poco después, en Quebec: 72 resoluciones que conforman
el Acta de la América del Norte Británica fueron adoptadas por los delegados. En 1866,
delegados de las provincias de Canadá, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick viajaron a Londres
para escribir el texto oficial del Acta que dio vida a la Confederación Canadiense.

BIBLIOGRAFIA

http://www.rcinet.ca/politique-canadienne-es/2015/12/07/canada-la-saga-constitucional/
¿Que acuerdos y consecuencias se logró con esta ley?

EL ACUERDO DEL LAGO MEECH

Después de la llegada de los conservadores al poder, en Ottawa, en 1984, el primer ministro


Brian Mulroney prometió, durante un discurso histórico pronunciado en Sept-Îles, encontrar un
acuerdo que llevara a Quebec a adherir a la Ley Constitucional de 1982 con “honor y
entusiasmo”. Dispuesto al diálogo con los conservadores, Quebec plantea cinco condiciones para
adherir a la Ley Constitucional. Una de ellas era el reconocimiento de un estatus distinto para la
provincia en el seno de la Confederación Canadiense.

El 30 de abril de 1987, los primeros ministros provinciales y el primer ministro federal aceptan
las condiciones. El mismo año, después de largas horas de debate, las grandes líneas del
Acuerdo del lago Meech son adoptadas en Ottawa. Sin embargo, el acuerdo debía ser ratificado
(aceptado mayoritariamente) por todas las legislaturas provinciales y la Cámara de los Comunes
en los tres años siguientes.

Las condiciones planteadas por Quebec para adherir a la Ley Constitucional de 1982 fueron:
1.- El reconocimiento de Quebec como una sociedad distinta;
2.- La garantía de que Quebec incrementaría su participación en el tema de inmigración;
3.- La participación de la provincia francófona en la nominación de los jueces de la Corte
Suprema de Canadá;
4.- La limitación del poder de gastos del gobierno federal;
5.- El reconocimiento de un derecho de veto sobre las modificaciones de la Constitución.

Durante los tres años posteriores a la adopción de las grandes líneas del acuerdo, se desmoronó
el apoyo de las provincias anglófonas. Manitoba fue la primera que se opuso, poco después de
que Quebec invocara la clausula “nonobstant” para mantener la Ley 178 sobre la colocación de
carteles. Siguió Terranova cuando el primer ministro provincial, el liberal Clyde Wells, decidió
oponerse usando los mismos términos del gobierno manitobense. Las dos provincias se negaron
a realizar el voto libre, sobre el Acuerdo del lago Meech, dispuesto en sus respectivas
legislaturas.

En mayo de 1990, varios diputados federales que representaban a la provincia de Quebec,


liderados por Lucien Bouchard, deciden retirarse del Partido Conservador y fundar, más tarde, el
Bloque Quebequense. El 22 de junio de 1990, llegó a su fin el plazo de tres años sin que se
lograra la ratificación como se había previsto. Ya no hubo más dudas, el Acuerdo del lago Meech
había muerto. Robert Bourassa, entonces primer ministro de Quebec, anunció que no estaba
dispuesto a negociar y que esperaría una oferta valida del gobierno federal antes de reabrir el
debate sobre el tema constitucional.

Los efectos de la crisis estadounidense impactaron de manera discriminada y desigual sobre determinados sectores
económicos, así como en ciertas provincias y regiones; este aspecto contribuyó a que la crisis no tuviera efectos tan
devastadoras, aunque no pudo impedir el colapso del mercado respaldado por activos de papel comercial. Aunque
la crisis canadiense, estuvo vinculada al efecto de la burbuja hipotecaria estadounidense, sus consecuencias fueron
atenuadas gracias a la política gubernamental de promoción a la vivienda, la cual no subsidia el endeudamiento
como en Estados Unidos. La disparidad en el cobro de interés durante el periodo de préstamo, afecta directamente
a la propiedad de los derechos de deuda, de tal forma que en Canadá los plazos al ser más cortos provocan que la
deuda originada se quede en el banco que prestó en primera instancia, mientras que, en Estados Unidos la deuda se
renegocia y se traspasa a otras entidades debido a que el préstamos durante toda su vigencia sigue siendo un
negocio que genera ganancias. Los bancos establecidos en Canadá, durante la crisis, se vieron beneficiados por los
programas de rescate ofrecidos por la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Canadá y la Canada
Mortgage and Housing Corporation

BIBLIOGRAFIA

BERNARD, André. La Politique au Canada et au Québec, Sillery, Presses de l’Université du


Québec, 1992.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2012000300003

Das könnte Ihnen auch gefallen