Sie sind auf Seite 1von 6

7.2.

1 SEXO

Según la UNESCO, sexo apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que
nacen mujeres y hombres. Quiere decir, toda persona nace con un cuerpo determinado, varón
o mujer. Esto no debe confundirse con el concepto de orientación sexual, que es un tema
aparte. Consideramos el sexo desde un punto de vista biológico, en el que varones y mujeres
contamos con una estructura corporal similar, con algunos rasgos distintivos de nacimiento
como los órganos reproductores, o que fueron diferenciándose en la etapa de la adolescencia
y que son exclusivos de cada sexo, por ejemplo, la barba y el cambio de voz en varones y el
ensanchamiento de caderas y crecimiento del busto por parte de las mujeres. Recalcamos, el
sexo debe entenderse desde un punto fisiológico y biológico.

7.2.2 GÉNERO

El género se refiere a los roles, características y oportunidades que la sociedad define


como apropiados para varones, mujeres, niños, niñas y personas que tienen identidades no
binarias. El género tiene una relación profunda al sexo biológico, no obstante, no debemos
confundir ambos conceptos, ya que son distintos. Según Judith Butler, la teoría acerca del
género manifiesta que “la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas
son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales
esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente
variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales”. “(...) género es un constructo
histórico, adaptable, que puede cambiarse; añadiendo, género es un término atribuido a las
relaciones y características entre mujeres y hombres.”

7.2.3 IGUALDAD DE GÉNERO

Según la Unesco, la igualdad de género es “la igualdad de derechos, responsabilidades


y oportunidades de mujeres y hombres. Supone que se tengan en cuenta de manera
diferenciada sus intereses, necesidades y prioridades, reconociéndose la diversidad de los
diferentes grupos de mujeres y de hombres". La igualdad de género, significa igual
empoderamiento, responsabilidad, acceso, control, oportunidades, distribución de recursos y
participación de mujeres y hombres en cualquier en todos los ámbitos. Para que la igualdad de
género se alcance y promueva, es necesario que se reconozca como derecho fundamental y
parte del desarrollo.

7.2.3 IDEOLOGÍA DE GÉNERO

Ante la constante desigualdad entre los papeles de los varones y las damas en la
sociedad, en la década de 1960 surge el feminismo radical, influenciado por corrientes
filosóficas y científicas como el psicoanálisis de Sigmund Freud, la Escuela de Frankfurt, el
Círculo de Viena, el existencialismo y el marxismo. Justamente, partiendo de una concepción
marxista de ideología, cuya principal característica es la falta de coherencia entre la realidad y
la teoría, se detecta que uno de los aspectos ideológicos en esta interpretación del género
reside en su objetivo de eliminar las diferencias de género y sexo entre varón y mujer. La
justificación de tal propósito reside en que la aceptación y adopción toda diferencia entre los
sexos es vista y entendida como la continuación y el fortalecimiento del patriarcado, es decir,
del modelo de la subordinación de la mujer al varón. “(…) considerar que la misma diferencia
de género constituye una realidad social intrínsecamente opresiva (…)” Señala Ana Marta
Gonzales.

Vemos así como el igualitarismo del feminismo radical ha derivado en una ideología cuya
estrategia consiste en difundir en la conciencia social que las desigualdades que padecen las
mujeres, traducidas en términos de subordinación y opresión, solo desaparecerán en la
medida en que ya no se hable de mujeres y de varones sino de seres indiferenciados que, sin
tener en cuenta los aspectos biológicos, adopten en su vida el rol que deseen desempeñar. Se
plantea una separación de la realidad biológica y antropológica del ser humano en aras de una
igualdad y una libertad que corresponden a planteamientos igualitaristas.

7.2.4 ENFOQUE DE GÉNERO

Para entender de manera más cercana este concepto, tomaremos posturas de


diversos autores y del PNUD. Según Joan Scott (1996), el enfoque de género es “una visión de
igualdad política y social que comprende no solo sexo, sino también la clase y la raza.”

El Instituto Emakuande afirmó, en 1998, que el enfoque de género debe ser “considerado en el
papel productivo de las mujeres y trata de integrarlas en el proceso de producción sobre
bases igualitarias (…)” Es decir, identifica y analiza las dificultades para lograr el desarrollo
humano y la participación, así, tiene como objetivo superar estos obstáculos a través de
actividades definidas que puedan romper la resistencia entre hombres y mujeres. Igualmente,
el enfoque estudia los roles y conductas adoptados por varones y damas, razonados desde la
percepción, el comportamiento sexual y las relaciones simbólicas de poder, las cuales
representan elementos interrelacionados con la dimensión normativa, simbólica, subjetiva; y
la dimensión política, social e institucional. Asimismo, el Enfoque estudia y analízalos roles y
las conductas que asumen hombres y mujeres, pensados desde la percepción, el
comportamiento sexual y las relaciones simbólicas de poder, que representan elementos
cohesionados además con la dimensión normativa, simbólica, subjetiva y la dimensión política,
social e institucional.

Visto desde la óptica del PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- ,
podemos definir al Enfoque de Género como una estrategia para las políticas públicas cuya
finalidad es que las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres estén presentes en la
elaboración, formulación e implementación de las políticas públicas y la gestión institucional,
de manera que se logre la igualdad de los géneros (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo – PNUD, 2007; p. 3). El Enfoque de Género permite conocer y explicar las causas y
posibles consecuencias de las desigualdades que hoy existen entre hombre y mujeres, así
como plantear soluciones que contribuyan a superar las desigualdades que se viven, para lo
cual cuestiona y busca modificar tanto el sistema social como su estructura ideológica,
cultural, económica y política que de algún modo ayuden a que se mantengan tales
desigualdades.
Mediante la identificación de estas desigualdades, el Enfoque de Género nos posibilita aportar
con el cambio de las relaciones de poder asimétricas entre los géneros, formulando medidas
diferenciadas orientadas al logro de la igualdad entre hombres y mujeres. Brinda la
plausibilidad de un análisis y propicia transformaciones en el espacio privado para promover
responsabilidades compartidas familiares, domésticas y de cuidado; además de promocionar
transformaciones en el espacio público para favorecer la incorporación de las mujeres.

El enfoque de género implica acciones cuyo fin es disminuir las desigualdades generadas por
las relaciones de poder. Tiende a convertirse en un pilar fundamental en toda la gestión
institucional y en toda política pública. De esta manera, cualquier proyecto que ejecute el
Gobierno debería responder a los intereses y necesidades de los hombres y mujeres que
conforman sus jurisdicciones, lo cual conlleva a que se integre de manera permanente en
todos los niveles y procesos de la gestión local, con el objetivo de visualizar los impactos y
efectividad para ambos.

7.2.5 EDUCACIÓN SEXUAL

Una pedagogía óptima que forme a educandos para la vida es un requisito necesario
para erradicar la pobreza, reducir las brechas y generar una alta inclusión. UNFPA, (2016): Ésta
requiere integrar el aprendizaje de competencias y habilidades que permitan a los estudiantes
tomar una determinación con determinación en relación a su sexualidad, de modo que puedan
prevenir acontecimientos que ponen en peligro lograr sus metas posteriormente, como
patologías, agresiones y gestaciones no planificadas. (p.13) (UNFPA y Unesco 2016). “9 de cada
10 personas mayores de edad, y una proporción similar de educandos desean que se imparta
una formación sexual integral en las instituciones educativas peruanas”. (p.19) Frente a esta
necesidad, el avance ha sido dispar y en muchas instituciones, aún no se abordan estos temas.
UNFPA, (2016). “No obstante, el nuevo Currículo Nacional, aprobado en 2016, incluye entre los
11 aprendizajes que cada educando debe desarrollar al culminar sus estudios, aquellos
relacionados con la educación sexual integral”. (p.35)

Es necesario, que se cumplan los lineamientos de política según el eje temático de Salud
Sexual y Reproductiva, establecidos entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.
Es necesario que en las escuelas se brinde el tema de Sexualidad, ya que el Adolescente, se
encuentra en la etapa de las curiosidades, indecisiones, autoconocimiento, etc., que deben ser
respondidas adecuadamente, porque de esa enseñanza, dependerán sus actitudes, y la forma
de llevar su sexualidad, ya que en la adolescencia, se construye las bases para ser personas de
bien y así llevar una vida sana llegando a cumplir sus metas sin situaciones que los
comprometan o que retrasen la realización de estos. Se ha suscrito el acta de compromiso
para el desarrollo del programa de promoción de la salud en instituciones educativas 2012,
donde los Directivos de los Colegios, se comprometen a participar activamente en el logro de
los objetivos relacionados con las líneas estratégicas de Salud y brindar las facilidades para el
éxito de lo acordado, en estrecha comunicación con los Docentes, Padres de Familia,
miembros de la comunidad estudiantil, entre otros, para prevenir los Embarazos precoces.
7.2.6 SEXUALIDAD

La sexualidad humana es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psico-


afectivas característicos de cada sexo, en las que se desarrollan dimensiones de la afectividad,
y además la formación y conciencia de la personalidad. Asimismo, podemos definirla como el
conjunto de fenómenos emocionales y conductuales que marcan, irreversiblemente, al ser
humano en todas las fases de su desarrollo (adaptación del Módulo Aprendiendo a vivir.
LAPORTA, 2004). Desde un enfoque psicológico, la sexualidad es la manera de vivir la propia
sexuación, puesto que cada individuo tiene una propia forma de vivir como hombre o mujer,
su propia manera de situarse y diferenciarse en el mundo que le rodea. La sexualidad se
manifiesta a través de los roles de género que a su vez son la expresión de la propia identidad
sexual.

La complejidad de los comportamientos sexuales humanos es el devenir de la relación entre


su cultura, su inteligencia y sus innumerables interacciones sociales, y, a diferencia de los
animales, casi no están dirigidos por los impulsos. No obstante, el motor básico de gran parte
del comportamiento sexual humano siguen siendo los impulsos biológicos, aunque su forma y
manifestación dependen de la cultura, el contexto que vive y de sus propias decisiones; esto
dará lugar a una serie de comportamientos sexuales, los que incluirán no sólo el acto sexual,
sino también las relaciones de amistad, de pareja y todas las formas en las que se
interrelacionan los seres humanos.

7.2.7 DEFINICIONES SEGÚN MINEDU

El presente ítem corresponde a algunas definiciones realizadas por el MINEDU con las
que se contrastará con los conceptos ya definidos anteriormente. Existe una norma que define
el tema de género, la Resolución Ministerial N°159-2017-MINEDU, publicado en el diario
Oficial “El Peruano “, el 16 de marzo de 2017, que modificó la Resolución Ministerial N° 281-
2016-MINEDU, con respecto al “Currículo Nacional de Educación Básica”, nos dice:

7.2.7.1. GENERO

Roles y conductas atribuidas por las diferentes sociedades y culturas a hombres y


mujeres, entendidos desde una dimensión sociocultural, y no exclusivamente biológica. El
concepto de género es un elemento clave para hacer posibles relaciones más democráticas
entre hombres y mujeres. Implica establecer las responsabilidades del individuo la familia, la
comunidad y el Estado en la construcción de las relaciones basadas en la igualdad de
oportunidades y el respecto de las deferencias.”

7.2.7.2. SEXO
Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los
seres humanos, que los definen como hombre y mujer. El sexo viene determinado por la
naturaleza desde el nacimiento”.

Concordante con lo anterior tenemos que el Estado, ha elaborado una serie de


políticas que buscan combatir la desigualdad de género así tenemos la principal política
vigente el Plan Nacional de Igualad de genero 2012-2017, el cual está enmarcado en la Ley de
Igualdad de Oportunidades N° 28983, este Plan fue aprobado por el Decreto Supremo N°004-
2012-MIMP con fecha 17.08.2012, que nos define las siguientes categorías:

7.2.7.3. EQUIDAD DE GÉNERO

Es la justicia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas


necesidades. Implica el tratamiento diferencial para corregir desigualdades de origen a través
de medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de
derechos obligaciones, beneficios.

La equidad de género es un concepto que se refiere a la distribución justa entre varones y


mujeres de las oportunidades, recursos y beneficios, para alcanzar su pleno desarrollo y a la
vigencia de sus derechos humanos. Supone el reconocimiento de las diferencias, y la garantía
de la igualdad en el ejercicio de sus derechos.

7.2.7.4 IGUALDAD DE GÉNERO

Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades


de los hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos,
responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza
biológica y por lo tanto tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus
derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al
desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.”
REFERENCIAS:

 OPS OMS. Género [Internet]. 2018. Available


from:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs403/es/ 70
 Butler, Judith. Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En: Teoría
feminista y teoría crítica. Valencia: Magnanim.1990.
 Butler, J. (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
"sexo". Buenos Aires: Paidós.
 LILY NAIR, Yanac Masias, Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de
las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura
 http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/287
 http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/30204 Santos Gomero, Walber. Aplicación
de la perspectiva de género en las disposiciones de archivo de casos de violencia
contra la mujer en las fiscalías provinciales penales de Tarapoto – año 2017“
 EMAKUANDE/Instituto Vasco de la Mujer, Guía metodológica para integrar la perspectiva
de género en proyectos y programas de desarrollo, Madrid – España, 1998, pg 36.
 http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/23598 Arredondo Armas, Ana. Incorporación
del enfoque de género en la Municipalidad Provincial de Huamanga
 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5767 Rivera Bravo, Luisa.
Influencia del nivel de conocimiento sobre sexualidad en los tipos de actitud respecto
a los contenidos de sexualidad de los docentes del área de Persona, Familia y
Relaciones Humanas del nivel secundario pertenecientes en la UGEL 01 de Lima
Metropolitana.
 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/19619/Fernandez_RLA.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Das könnte Ihnen auch gefallen