Sie sind auf Seite 1von 95

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL

DE INGENIERÍA DE MINAS

“CUBICACIÓN Y VALUACIÓN DE RESERVAS DEL


PROSPECTO MINERO CHAUPILOMA 2007”

CURSO:

ECONOMÍA MINERA Y VALUACIÓN DE MINAS

DOCENTE:

MARTÍNEZ ILDEFONSO, Jesús Fernando

ESTUDIANTES:

CANO AQUINO, Yakelin Madeleyne

POMA DE LOS RÍOS, Max

HUANCAYO – PERÚ

2019
1
ÍNDICE

ÍNDICE .............................................................................................................................. 2

Lista de Ilustraciones ......................................................................................................... 5

Lista de Tablas .................................................................................................................. 7

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 9

1.1. Ubicación y acceso .............................................................................................. 9

1.1.1. Ubicación ...................................................................................................... 9

1.1.2. Accesos ...................................................................................................... 11

1.2. Propiedad minera .............................................................................................. 11

1.3. Objetivos y alcances .......................................................................................... 12

1.3.1. Objetivo ...................................................................................................... 12

1.3.2. Alcance....................................................................................................... 12

1.4. Metodología empleada ...................................................................................... 13

1.5. Reseña histórica ................................................................................................ 13

1.6. Aspectos geográficos ........................................................................................ 14

1.6.1. Clima y vegetación ..................................................................................... 14

1.6.2. Geomorfología ............................................................................................ 15

1.7. Recursos hídricos .............................................................................................. 17

1.8. Recursos energéticos ........................................................................................ 18

1.9. Estudios de impacto ambiental .......................................................................... 19

1.10. Recursos y suministros .................................................................................. 19

1.10.1. Campamentos......................................................................................... 19

1.10.2. Mano de Obra ......................................................................................... 19

1.10.3. Productos ................................................................................................ 19

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 22

2.1. Geología local ....................................................................................................... 22

2
2.1.1. Generalidades ................................................................................................ 22

2.1.2. Petrología ....................................................................................................... 22

2.1.3. Estructura ....................................................................................................... 25

2.2. Geología regional .................................................................................................. 27

2.2.1. Generalidades ................................................................................................ 27

2.3. Geología económica.............................................................................................. 30

2.3.1. Generalidades ................................................................................................ 32

2.3.2. Mineralización ................................................................................................. 32

2.3.3. Mineralogía ..................................................................................................... 32

2.3.4. Alteraciones .................................................................................................... 36

2.3.5. Controles de mineralización ............................................................................ 39

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 40

3.1. Tipos de yacimiento y distribución de la mineralización ......................................... 40

3.2. Principales estructuras mineralizadas ................................................................... 46

3.3. Secuencia paragenética ........................................................................................ 48

3.4. Zonamiento ........................................................................................................... 49

3.4.1. Zona de oxidación........................................................................................... 49

3.4.2. Zona de lixiviación .......................................................................................... 50

3.4.3. Zona de mineral primario ................................................................................ 51

3.5. Reservas de mineral.............................................................................................. 51

3.5.1. Normas de cubicación..................................................................................... 51

3.5.2. Clasificación de bloques ................................................................................. 55

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 60

4.1. Generalidades ....................................................................................................... 60

4.2. Tipos de muestreo................................................................................................. 61

4.2.3. Por canales ..................................................................................................... 62

4.2.2. Chip rock......................................................................................................... 63

3
4.2.3. Trinchera......................................................................................................... 64

4.2.4. En canchas ..................................................................................................... 65

4.2.5. En Pozos ........................................................................................................ 66

4.3. Muestreo de labores mineras ................................................................................ 67

4.3.1. Galería principal .............................................................................................. 67

4.3.2. Estocada 680 NE ............................................................................................ 68

4.3.3. Estocada 670 SE ............................................................................................ 69

4.3.4. Estocada 657 NE ............................................................................................ 71

4.3.5. Estocada 645 SE ............................................................................................ 72

4.3.6. Estocada 638 SW ........................................................................................... 73

4.3.7. Estocada 697 SE ............................................................................................ 74

4.3.8. Muestreo en afloramientos .............................................................................. 75

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 83

5.1. Reservas probadas ............................................................................................... 83

5.1.1. Cálculo de reservas ........................................................................................ 84

5.2. Reservas probable ................................................................................................ 85

5.2.1. Cálculo de reservas ........................................................................................ 85

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 86

6.1. Mineral potencial ................................................................................................... 86

6.1.1. Cálculo de recursos ........................................................................................ 86

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 88

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 94

ANEXOS.......................................................................................................................... 95

4
LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1 Mapa de Ubicación del Prospecto Minero "Chaupiloma 2007" ....................... 9


Figura N° 2 Mapa de Ubicación, Provincia de Jauja. ...................................................... 10
Figura N° 3 Prospecto Minero "Chaupiloma2007" ........................................................... 10
Figura N° 4 Carretera tramo La Oroya - Jauja................................................................ 11
Figura N° 5 Resumen del Derecho Minero...................................................................... 12
Figura N° 6 Clima de los Altos Andinos .......................................................................... 14
Figura N° 7 Vegetación de los Altos Andinos, Ichu. ........................................................ 15
Figura N° 8 Río Curimarca .............................................................................................. 15
Figura N° 9 Río Tulumayo .............................................................................................. 16
Figura N° 10 Cuenca Ene - Perené................................................................................. 17
Figura N° 11 Río Perené ................................................................................................. 18
Figura N° 12 Línea de Alta Tensión ................................................................................ 18
Figura N° 13 Casas de los Pobladores ........................................................................... 19
Figura N° 14 Alimentos de Primera necesidad ................................................................ 20
Figura N° 15 Insumos - Gasolina .................................................................................... 21
Figura N° 16 Medicamentos............................................................................................ 21
Figura N° 17 Granito ....................................................................................................... 24
Figura N° 18 Diorita ........................................................................................................ 25
Figura N° 19 Estructura de la formación de Rocas Ígneas .............................................. 26
Figura N° 20 Geología Regional del Prospecto Minero "Chaupiloma 2007" .................... 29
Figura N° 21 Columna Estratigráfica de Jauja ................................................................ 31
Figura N° 22 Crisocola .................................................................................................... 33
Figura N° 23 Pirita .......................................................................................................... 34
Figura N° 24 Calcopirita .................................................................................................. 36
Figura N° 25 Perfil Supérgeno ........................................................................................ 37
Figura N° 26 Alteración Hipógena ................................................................................... 38
Figura N° 27 Yacimiento Hidrotermal .............................................................................. 43
Figura N° 28 Yacimiento Hidrotermal .............................................................................. 44
Figura N° 29 Mina Sipán, Yacimiento Hidrotermal .......................................................... 44
Figura N° 30 Mina Pierina, Yacimiento Hidrotermal ........................................................ 45
Figura N° 31 Mina Pierina, Yacimiento Hidrotermal ........................................................ 45
Figura N° 32 Falla ........................................................................................................... 47

5
Figura N° 33 Diaclasa ..................................................................................................... 47
Figura N° 34 Secuencia Paragenética ............................................................................ 48
Figura N° 35 Zona de Óxidos y de Lixiviación ................................................................. 49
Figura N° 36 Poza de Lixiviación .................................................................................... 50
Figura N° 37 Recursos y Reservas Minerales ................................................................. 51
Figura N° 38 Muestreo por Canales ................................................................................ 63
Figura N° 39 Muestreo Chip Rock................................................................................... 63
Figura N° 40 Muestreo por Trincheras ............................................................................ 64
Figura N° 41 Muestreo en Pozos .................................................................................... 66
Figura N° 42 Estocada 680 NE ....................................................................................... 68
Figura N° 43 Estocada 680 NE ....................................................................................... 69
Figura N° 44 Estocada 670 SE ....................................................................................... 70
Figura N° 45 Estocada 670 SE ....................................................................................... 70
Figura N° 46 Estocada 657 NE ....................................................................................... 71
Figura N° 47 Estocada 645 SE ....................................................................................... 72
Figura N° 48 Estocada 638 SW ...................................................................................... 73
Figura N° 49 Estocada 697 SE ....................................................................................... 74
Figura N° 50 Trinchera 1 ................................................................................................. 75
Figura N° 51 Trinchera 2 ................................................................................................. 76
Figura N° 52 Trinchera 3 ................................................................................................. 77
Figura N° 53 Trinchera 4 ................................................................................................. 78
Figura N° 54 Trinchera 5 ................................................................................................. 79
Figura N° 55 Trinchera 6 ................................................................................................. 80
Figura N° 56 Trinchera 7 ................................................................................................. 81
Figura N° 57 Trinchera 8 ................................................................................................. 82

6
LISTA DE TABLAS

TABLA 1: ACCESOS ....................................................................................................... 11


TABLA 2: TIPOS DE MINERALES POR SU GRADO DE CERTEZA ............................... 55
TABLA 3: MUESTRAS DE LA GALERÍA PRINCIPAL...................................................... 67
TABLA 4: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 680 NE ........................................................ 68
TABLA 5: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 670 SE ........................................................ 69
TABLA 6: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 657 NE ........................................................ 71
TABLA 7: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 645 SE ........................................................ 72
Tabla 8: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 638 SW .......................................................... 73
TABLA 9: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 697 SE ........................................................ 74
TABLA 10: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 1 ............................................................... 75
TABLA 11: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 2 ............................................................... 76
TABLA 12: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 3 ............................................................... 77
TABLA 13: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 4 ............................................................... 78
TABLA 14: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 5 ............................................................... 79
TABLA 15: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 6 ............................................................... 80
TABLA 16: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 7 ............................................................... 81
TABLA 17: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 8 ............................................................... 82

7
INTRODUCCIÓN

El presente informe se refiere al cálculo de reservas y recursos del prospecto minero


“CHAUPILOMA 2007”, que se pudo realizar gracias a la cubicación y valuación de
reservas de todo el prospecto, la principal característica es poder hallar la cantidad de
toneladas que se tiene como recurso inferidos, indicados y medidos, también obtener
las reservas totales, probables y probadas, para con esto poder dar una valorización
total del prospecto minero.
Para poder hallar la cantidad de toneladas se tuvo que hacer muestreos en el lugar del
prospecto minero y realizar diversos cálculos para cada trinchera, las cuales dieron
datos necesarios para poder realizar la cubicación y valuación exacta.
El interés de este trabajo es poder calcular con la cubicación los años de vida que
podría tener el prospecto minero, cantidad de toneladas que se debería retirar diario o
mensualmente, poder saber el método de explotación a usar y más que todo saber en
cuanto esta valorizado este.
En los siguientes capítulos se dará a conocer en primera instancia aspectos generales
del prospecto minero, geología local, regional y económica, tipos de yacimiento,
estructuras mineralizadas, tipos de muestreo, reservas y recurso, por último, el cálculo
cubicación y valuación de reservas.

8
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. UBICACIÓN Y ACCESO

1.1.1. UBICACIÓN

El prospecto minero CHAUPILOMA 2007 se ubica en el distrito de Molinos,


Provincia de Jauja, perteneciente al departamento de Junín.
Exactamente en el paraje YURAC RUMI en el anexo de Quero.

Figura N° 1 Mapa de Ubicación del Prospecto Minero "Chaupiloma 2007"

Fuente: Google Maps

9
Figura N° 2 Mapa de Ubicación, Provincia de Jauja.

Fuente: Internet

Figura N° 3 Prospecto Minero "Chaupiloma2007"

Fuente: Geocatmin.

10
1.1.2. ACCESIBILIDAD
TABLA 1: ACCESIBILIDAD

Tramo Distancia ( Km) Tipo de carretera


Lima – La Oroya 175 Asfaltada
La Oroya - Jauja 82 Asfaltada
Jauja – Molinos 8 Asfaltada
Molinos – Quero - Prospecto 26 Afirmada
Total 289
Fuente propia

Figura N° 4 Carretera tramo La Oroya - Jauja

Fuente: Internet

1.2. PROPIEDAD MINERA


La propiedad fue concesionada con el nombre de CHAUPILOMA 2017 y registrada
con el siguiente código 01-05549-07 con un total de 100 hectáreas por la minera
Montserrat S.A.C y con opción de transferencia.

11
Figura N° 5 Resumen del Derecho Minero

Fuente: Geocatmin

1.3. OBJETIVOS Y ALCANCES

1.3.1. OBJETIVO

El objetivo del presente informe es:

Realizar la cubicación y la valorización de las reservas de prospecto minero


“Chaupiloma 2017”, a través de las muestras obtenidas anteriormente de las
trincheras y canales de muestreo.

Evaluar el potencial del prospecto minero “Chaupiloma 2007”.

1.3.2. ALCANCE

Se realizará un reconocimiento topográfico y geológico, después se desarrollará un


mapeo superficial, y en campo se tomarán las muestras en 8 trincheras, las cuales
servirán para poder realizar la cubicación y valuación adecuada, gracias a esto se

12
podrá dar el potencial económico que tiene el prospecto minero “CHAUPILOMA
2007”.

1.4. METODOLOGÍA EMPLEADA


Para la elaboración del presente trabajo se han seguido los siguientes pasos:

 Para el reconocimiento topográfico, se empleó la Carta Nacional del Instituto


Geográfico Nacional IGN, Hoja Jauja 24-m, escala 1:100 000.
 Para el reconocimiento geológico, se empleó la Carta Geológica y el Boletín
del Instituto Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET, Cuadrángulo de Jauja
24-M, escala 1:100 000.

Se realizaron mapeos superficiales y subterráneos.

 En los trabajos al detalle se utilizaron GPS navegador, estación total, y brújula,


para ubicar los contactos litológicos (tipos de roca), zonas de alteración,
estructuras mineralizadas y el muestreo de mineral y roca.
 En las vetas principales se realizó el levantamiento geológico a escala de
1/500, 1/1,000 y 1/2,000.

1.5. RESEÑA HISTÓRICA

El prospecto minero “Chaupiloma 2007”, fue trabajada en el años 1957 y 1958 por
la Cía. Andes Orientales S. A. (constituida por 2 Ingenieros ingleses que trabajaron
en la Cerro de Pasco Corporation). Realizaron unas galerías de 70 m. y estocadas
a cada 10 m.

En 1984 fue trabajada en pequeña escala, por Mauro Límaco Quintanilla, quien llevó
el mineral a la Planta Concentradora que tenía Julio Vera Gutiérrez, en Huancayo.
La mina se cerró en 1984 cuando bajaron de precio los metales.

Anteriormente la mina se llamaba TUNSHO y figura con ese nombre en el Mapa


Geológico del Cuadrángulo de Jauja (Hoja 24-m) del INGEMMET.

En el año En el año 2007, el Ingeniero Ildefonso concesiono el lugar e hizo


levantamientos topográficos, trincheras, canales de muestreo y estocadas. Se
asoció con dos ingenieros geólogos, el Prospecto Minero “Chaupiloma 2007” ha sido

13
traspasado a la Empresa Minera Montserrat, con un contrato de 5 años, para
explorar y definir las reservas probadas en la galería.

1.6. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

1.6.1. CLIMA Y VEGETACIÓN

El clima del área de trabajo del prospecto minero “Chaupiloma 2007” está repartido
en dos estaciones marcadas: La estación seca entre Abril y Noviembre, y la estación
de lluvias entre Diciembre y Marzo(Paredes, 1994).

El prospecto minero “Chaupiloma 2007” se encuentra en la zona Alto andina, y el


clima de esta región es Templado frío y seco.

Figura N° 6 Clima de los Altos Andinos

Fuente: Internet

La vegetación de la zona, se muestra como la presencia de Ichu, una planta muy


representativa del Alto andino.

Zona de Puna, alta andina o páramo andina: Se caracteriza por tener relieve
relativamente suave, ubicado entre los 4100 a 4700 m.s.n.m. Se caracteriza por
frecuentes heladas que hacen imposible la agricultura. La vegetación está

14
representada por gramíneas “ichu”, plantas almohadillas y rosetadas(Paredes,
1994).

Figura N° 7 Vegetación de los Altos Andinos, Ichu.

Fuente: Internet

1.6.2. GEOMORFOLOGÍA
Origen en el naciente del Río Curimarca afluente de los ríos Tulumayo y Perené.

Río Curimarca

Figura N° 8 Río Curimarca

Fuente: Internet

15
Río Tulumayo

Tiene un recorrido de Sur a Norte y drena casi los dos tercios orientales de la Hoja
de Jauja. Nace en la Laguna Pomacocha en la margen occidental a 4500 m.s.n.m.
A partir de Comas forma un gran cañón de pendientes empinadas de más de 1 500
m de desnivel. En los sectores bajos en el límite norte, las laderas están cubiertas
de Vegetación subtropical(Paredes, 1994).

Figura N° 9 Río Tulumayo

Fuente: Internet

Río Perené

El río Perené es un río de corto recorrido del Perú de la cuenca alta del río Ucayali.
Discurre por la parte central del país, en la vertiente oriental de los Andes.

Nace por la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo a 650 msnm en.
Posee corto recorrido, pero un régimen pluvial y periglacial es de gran caudal todo
el año.

Sus principales afluentes son los ríos:

 Huatziriqui

 Ubirqui

 Osa

16
 Ipoqui

 Auziqui

 Pangoa, en Puerto Ocopa

El río Perené confluye con el río Ene, en el pueblo de Puerto Prado del distrito de
río Tambo, a 295 msnm para formar el río Tambo. Aguas abajo, el rio Tambo se une
con el río Urubamba para formar el río Ucayali, que a su vez se une al río
Marañón formando el río Amazonas).

Figura N° 10 Cuenca Ene - Perené

Fuente: Internet

1.7. RECURSOS HÍDRICOS

Al pie del prospecto minero “Chaupiloma 2007”, nos encontramos con el Río
curimarca el cual es afluente del Río Tulumayo y este del Río Perené.

17
Figura N° 11 Río Perené

Fuente: Internet

1.8. RECURSOS ENERGÉTICOS


Por el prospecto minero Chaupiloma 2007, pasa la línea de alta tensión desde
Jauja hacia Curimarca.

Figura N° 12 Línea de Alta Tensión

Fuente: Internet

18
1.9. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
No se cuenta con absolutamente ningún Estudio de Impacto Ambiental para el
prospecto minero “Chaupiloma 2007”.

1.10. RECURSOS Y SUMINISTROS


1.10.1. CAMPAMENTOS
No hay ningún campamento cerca al prospecto, durante las labores de muestreo los
geólogos se alojaron en las casas (chozas) cercanas de los pobladores.

Figura N° 13 Casas de los Pobladores

Fuente: Propia

1.10.2. MANO DE OBRA


No se cuenta con mano de obra calificada en la zona, sin embargo, se puede
conseguir en la ciudad de Jauja o Huancayo.

Puede encontrarse, mano de obra semi calificada en el Anexo de Quero, así mismo
en el Distrito de Molinos.

1.10.3. PRODUCTOS
Los alimentos e insumos necesarios, pueden comprarse en la ciudad de Jauja. Así
mismo, medicamentos.

19
Alimentos como:

 Agua
 Frutas
 Vegetales
 Leche

E insumos como:

 Gasolina
 Petróleo
 Lubricantes
 Hidrolina

Figura N° 14 Alimentos de Primera necesidad

Fuente: Internet

20
Figura N° 15 Insumos - Gasolina

Fuente: Internet

Figura N° 16 Medicamentos

Fuente: Internet

21
CAPÍTULO II
GEOLOGÍA

2.1. GEOLOGÍA LOCAL


2.1.1. GENERALIDADES
En el área de estudio mayormente afloran rocas ígneas intrusivas como el granito y
la diorita, que pertenecen a la familia de los Granitos de Sucllamachay que data del
Cretáceo superior a Terciario inferior. Este intrusivo sobre-yace en rocas
metamórficas como pizarras, esquistos, cuarcitas con venillas de cuarzo, que
corresponden a la formación geológica del Grupo Mitu. Las formaciones geológicas
antes mencionadas están cubiertas por depósitos fluvioglaciares

2.1.2. PETROLOGÍA
1. Rocas Ígneas

Las rocas ígneas (del latín ignis, fuego) también nombradas magmáticas, son todas
aquellas que se han formado por solidificación de un de material rocoso, caliente y
móvil denominado magma; este proceso, llamado cristalización, resulta del
enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus partículas. Este tipo de
rocas también son formadas por la acumulación y consolidación de lava, palabra
que se utiliza para un magma que se enfría en la superficie al ser expulsado por los
volcanes.
Cuando la solidificación del magma se produce en el seno de la litósfera, la roca
resultante se denomina plutónica o intrusiva; si el enfriamiento se produce, al menos
en parte, en la superficie o a escasa profundidad, la roca resultante se
denomina volcánica o extrusiva y estos, a su vez, se subdividen en familias a partir
delas diferentes texturas, asociaciones minerales y modo de ocurrencia.

Las formas que adoptan los cuerpos ígneos durante su cristalización delimitan
diferentes estructuras ígneas.

22
Existen diversos criterios para clasificar una roca ígnea, cada uno de ellos con
objetivos definidos, como la ocurrencia de las rocas, el tamaño de grano, la textura
y estructura, el contenido mineral o la composición química.

Rocas ígneas intrusivas o plutónicas

Son rocas formadas en el interior de la corteza terrestre. Cuando un magma se


enfría bajo la superficie lo hace más lentamente, permitiendo un mejor desarrollo de
los cristales, que debido a eso alcanzan tamaños que pueden ser observados a
simple vista, generalmente abarcan grandes extensiones de terreno y llegan a la
superficie terrestre mediante procesos orogénicos (deformaciones tectónicas) o
mediante procesos externos de erosión. Dentro de este tipo de rocas, algunos
autores reconocen una clase intermedia, la hipoabisal, que incluye a las rocas que
han cristalizado a una profundidad moderada y se presentan en forma de filones o
diques, rellenando grietas; son mucho menos abundantes que las plutónicas y se
encuentran casi siempre asociadas a ellas.

Rocas ígneas extrusivas, efusivas o volcánicas

Las rocas volcánicas típicas son formadas por el rápido enfriamiento de la lava y de
fragmentos piroclásticos. Este proceso ocurre cuando el magma es expulsado por
los aparatos volcánicos; ya en la superficie y al contacto con la temperatura
ambiental, se enfría rápidamente desarrollando pequeños cristales que forman
rocas de grano fino (no apreciables a simple vista) y rocas piroclásticas.
Los piroclásticos (del griego pyro, fuego, y klastos, quebrado), son producto de las
erupciones volcánicas explosivas y contienen fragmentos de roca de diferentes
orígenes, pueden ser de muchas formas y tamaños.

Las rocas ígneas dentro de los dos grandes grupos, se subdividen en


diferentesfamilias tomando en cuenta la textura y los minerales esenciales
(presencia básica para un determinado tipo), siendo entre sí equivalentes mutuos.

23
Rocas Ígneas en el prospecto minero “Chaupiloma 2007”

Granito

El granito es una roca ígnea plutónica compuesta de cuarzo (hasta un 60%),


feldespato y mica, minerales principales que se presentan en proporciones
diferentes. En ella también puede haber Zircón, Apatito, Clorita, Sericita y Óxido de
hierro-titanio, entre otros. El tamaño de los cristales habla de la variabilidad de su
textura, el ambiente de formación y las diferentes temperaturas a las que fueron
cristalizados los minerales. Entre más grandes, mayor temperatura. Si los cristales
son de dimensiones similares, su proceso de formación fue único y su
homogeneización lenta(Rocas y Minerales, 2016b).

Figura N° 17 Granito

Fuente: Internet

Diorita

La diorita es un mineral que corresponde a las rocas plutónicas. Es común hallar


yacimientos de diorita en aquellas zonas dominadas por plegamientos y

24
cabalgamientos de la corteza terrestre, zonas denominadas de orogenia. La diorita
está compuesta en sus dos terceras partes por feldespatos y el tercio restante por
minerales oscuros que pueden ser hornablenda, tasita o piroxeno. Las diferentes
variedades son, diorita con feldespato potásico que es llamada monzodiorita, diorita
con cantidades no menores de cuarzo es llamada diorita de cuarzo, y diorita con
cuarzo y feldespato potásico corresponde a granodiorita. En las rocas de este
material puede encontrarse también, cuarzo, titanita, magnetita, sulfuros y otros
minerales accesorios(Rocas y Minerales, 2016a).

Figura N° 18 Diorita

Fuente: Internet

2.1.3. ESTRUCTURA
La estructura de las rocas ígneas hace referencia al tamaño, la forma, los modos de
agrupación de los cristales, etc. Una forma de clasificarla es atendiendo a los
tiempos y etapas de consolidación del magma:

 Cuando la consolidación se realiza en una sola etapa de larga duración, la


estructura se llama granular y se caracteriza por poseer fenocristales de
tamaños más o menos equidimensionales. Un caso particular de ésta es la
estructura pegmatita, en la cual los fenocristales son de tamaño
desproporcionadamente grandes.

25
 Si la consolidación se efectúa en dos etapas, la primera de larga y la segunda
de corta duración, la estructura se llama porfídica y se caracteriza por tener
fenocristales englobados por una masa de microcristales o/y de pasta vítrea
que, en ocasiones, cuando los fenocristales son muy abundantes, aparece
rellenando simplemente los huecos o intersticios que dejan entre sí dichos
fenocristales.

 Si la consolidación se efectúa, fundamentalmente, en una sola etapa de corta


duración, se obtiene la estructura vítrea que se caracteriza porque toda la masa
está constituida por pasta vítrea, aunque ocasionalmente se presenten
inmersos en ella algunos microlitos y fenocristales.

Figura N° 19 Estructura de la formación de Rocas Ígneas

Fuente: Internet

26
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL
2.2.1. GENERALIDADES

FAMILIA SUCLLAMACHAY

Este macizo está constituido por un complejo de rocas que van desde pequeños
stocks de gabros-diorita a un cuerpo principal adamelítico, orientados
longitudinalmente N 150° cuyas dimensiones son: 60 Km. de largo por 10 Km. de
ancho."

Contactos

El cuerpo principal se encaja en el flanco occidental del Macizo de Marairazo,


diorita-gabro. Recorta los terrenos del Pérmico superior, paralelamente a las
estructuras andinas.

Relaciones con los terrenos encajonantes

 Contacto occidental: con los terrenos molásicos y volcánicos del Pérmico


superior el borde occidental de este macizo se encuentra en el corazón de
un mega anticlinorium andino del Pérmico superior. El metamorfismo de
contacto se puede ver, en el material volcánico, como en los tufos
desvitrificados por acción térmica, mientras que los porfiroides riolíticas han
soportado esta acción sin alteración.
 El contacto está delimitado por pequeños stocks de dioritas y /o gabros con
enclaves pérmicos. Este contacto puede representar un accidente andino
mayor rellenado posteriormente por porfiroides riolíticos tardíos.
 Contacto oriental: El contacto oriental del Macizo de Marairazo en algunas
localidades es concordante a la foliación y junturas (diaclasas) rellenado de
filones básicos (basaltos) sección de Curimarca - Ucchubamba al contrario,
las facies básicas (diorita de Pomamanta) es netamente discordante a todo
lo largo del contacto.

Estructura del Macizo

El Macizo de Saccsacancha - Sucllamachay, muestra las particularidades


siguientes:

27
 En el contacto oriental el macizo muestra una textura orientada (textura de
flujo planar, subvertical, dirección andina N-150). En este borde, la
distensión posterior ha provocado una proliferación de filones básicos. ·
 En el interior del macizo las texturas son isotrópicas.
 En el borde occidental correspondiente a la zona de emplazamiento de los
productos diferenciados (gabros-dioritas-tonalitas y porfiroides riolíticos
tardíos), las texturas son en general microgranulares.

GRUPO MITU

En la Cordillera Oriental del Perú Central y sobre sus bordes se localiza una espesa
serie de molasas continentales rojas con intercalaciones volcánicas entre las series
carbonatadas del Pérmico inferior (Grupo Copacabana) y las del Trías medio (base
del Grupo Pucará); por lo tanto, este paquete molásico está localizado en edad
sobre todo por su posición ·estratigráfica. Estas molasas están compuestas
esencialmente de elementos provenientes de la cadena eohercínica habiéndose
sedimentado en fosas subsidentes formadas en el curso de la fase de la distensión
tardihercíriica(Paredes, 1994).

Las molasas son conocidas como "Grupo Mitu", siguiendo la definición establecida
por MC LAUGHLIN en Cerro de Paseo (1924) y retomado por NEWELL et. al. (1949)
para todos los afloramientos molásicos del Pérmico·superior del Perú(Paredes,
1994).

En la Hoja de Jauja las molasas están presentes en todos los sinclinales andinos
donde reposan sobre el Carbonífero Pérmico inferior sin que se observe una
discordancia angular.

Sin embargo, el Grupo Mitu es netamente transgresivo y a menudo discordante con


los terrenos del Paleozoico inferior plegado en el Eohercínico o sobre núcleos
Precámbricos. En este último caso, parece que se le confunde con la secuencia
basal del Trías la cual es conglomerática y presenta las mismas características
litológicas sólo que es menos potente y siempre discordante sobre terrenos
antíguos(Paredes, 1994).

28
La serie ha sido deformada por la tectogénesis andina hasta el límite de los niveles
del piso estructural medio-inferior (esquistosidad de fractura)(Paredes, 1994).

Figura N° 20 Geología Regional del Prospecto Minero "Chaupiloma 2007"

Fuente: Geocatmin

Qr – fg: Depósitos Fluviales, aluviales y fluvioglaciares

KTi – di: Rocas intrusivas

Estas rocas son afloramientos que ocurren como dioritas, granitoides que algunos
están ligados a cuerpos especiales. Las dioritas son los afloramientos más extensos
y están ligados muchas veces a la ocurrencia de mineralización, con sistemas de
fracturamiento de alto ángulo cubre grandes áreas y han intruido a la Fm Calipuy.

KTi – gr: Granitos de Sucllamachay

Esta unidad ha sido considerada como parte del Complejo Sucllamachay del
Cretáceo superior a Terciario inferior. Este intrusivo se encuentra intensamente
fracturado sin ninguna dirección preferente, encontrándose áreas en que las
fracturas se encuentran rellenadas por vetas de cuarzo con pirita y molibdenita. En
sus contactos muestran una débil a moderada alteración mayormente
clorítica(Velasquez, 2015).

29
Ps – m: Grupo Mitu

El grupo Mitu es un depósito típico de molasa y de niveles volcánicos representados


por andesita, que pueden ser las más tempranas manifestaciones regionales de los
Andes Centrales. Es una fase de actividad, la cual estaba relacionada a las fases
próximas de la Orogenia Hercinica. Las lavas son de composición sub - alcalina y
parecen estar relacionadas químicamente a los plutones graníticos de edad
permiano medio, las cuales afloran dentro de la cordillera Oriental. Esta combinación
de plutonismo – vulcanismo es de interés como la primera actividad magmática bien
desarrollada registrada, paralelas al margen continental y ello tiene claramente
algunas relaciones sobre la interpretación del mecanismo de las placas tectónicas,
las cuales desde tiempos del permiano a adelante han proveído el control tectónico
total para el desarrollo de la Orogenia Andina(Velasquez, 2015).

2.2.2. ESTRATIGRAFÍA

La columna estratigráfica reconstruida para la región de Jauja, e vela la existencia


de una superposición de ciclos sedimentarios ligados a una intensa actividad
paleotectónica que van desde el Precámbrico al Cuaternario (Ilustración 5). En el
presente informe, se han seguido los lineamientos estratigráficos establecidos por
MCLAUGHLIN (1924), HARRISON (1940, 1943, 1951, 1953) y MEGARD (1968),
quienes estudiaron minuciosamente la fragmentada estratigrafía del Centro, la cual
se encuentra bastante esclarecida. La principal característica estratigráfica de la
región· de Jauja, corresponde a la individualización de·los terrenos metamórficos
antiguos por analogías con las series verdaderamente precámbricas de la región de
Huánuco, descritas por DALMA YRAC (1970). Estos terrenos infrayacen
regionalmente las secuencias del Paleozoico inferior y medio, encima de los cuales
se sobreponen los depósitos marinos y continentales del Paleozoico inferior y
contiguamente las series sedimentarias del ciclo andino propiamente dicho

30
Figura N° 21 Columna Estratigráfica de Jauja

Fuente: Internet

31
2.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA
2.3.1. GENERALIDADES
El origen del yacimiento es de alteración hidrotermal con ambientes epitímales de
baja sulfatación de tipo relleno de fracturas, emplazadas en rocas intrusivas diorita
y granito

El estudio mineralizaste es de forma diseminada pos dentro de los cuerpos de


cuarzo lechoso, la mena Calcopirita, Crisocola, Molibdenita, crisocola donde en
menor cantidad de algunos tramos en la estructura a y en la Traza de óxidos de
cobre

En el estudio de ganga hay presencia de cuarzo lechoso y pirita. La calcopirita está


concentrada más en cuarzo gris, pegado a la caja piso. El cuarzo lechoso a la caja
techo hay mucha diseminación de calcopirita.

Se registra que hay poca ley de mineral Cu, Minerales de incidencia del mismo Cu

Se encuentra alteración silicificación y limonitización.

2.3.2. MINERALIZACIÓN
Los depósitos minerales que se producen por este mecanismo de relleno tienen la
forma del conducto y, como la mayoría de los conductos son fallas y diaclasas, las
formas más comunes son las vetas (cuerpos groseramente tabulares).

Están constituidas fundamentalmente por cuarzo y diversos carbonatos como


calcita, dolomita y siderita, minerales que suelen constituir la ganga. Las menas que
pueden estar presentes en estos yacimientos son: barita, fluorita y minerales
sulfurados como la pirita, calcopirita, blenda, galena, argentita, cinabrio, entre otros.

2.3.3. MINERALOGÍA

En el prospecto minero “Chaupiloma 2007”, se evidencia presencia de:

 Crisocola

La crisocola es un mineral que se caracteriza por su vistosidad. Puede


presentar tonalidades azules y verdes, debido a su alto contenido de cobre.
Hay ocasiones en las que se encuentra cubierta por una fina capa de
cuarzo e incluso entrelazada con el éste.

32
Se forma a través de la descomposición de otros minerales, por lo cual se
le considera un mineral secundario. Su formación suele ocurrir en la
llamada franja de oxidación.

Generalmente se encuentra asociada a los yacimientos de cobre, por lo


que, en la minería antigua la presencia de crisocola servía de guía para
encontrar posibles yacimientos de cobre.

Se constituye en gran parte por silicatos de cobre amorfos, que forman


capas globulares que le dan un aspecto muy parecido al de un racimo de
uvas. En algunos casos, la acumulación de sedimentos genera
abultamientos en las capas exteriores, dándole una apariencia terrosa.

En ocasiones es posible encontrar fragmentos de minerales como la


limonita (óxido de hierro hidratado), alúmina u óxido de aluminio y óxido de
cobre, causando tonalidades pardas o negruzcas que manchan el hermoso
color verde turquesa que la caracteriza.

Figura N° 22 Crisocola

Fuente: Internet

33
 Pirita

La pirita, llamada también el oro de los pobres, entra en la categoría de


los minerales sulfuros. Es comúnmente relacionada con el oro, por su color
amarillo metálico.

Al ser rozada con otros minerales emite chispas. Abunda en la corteza


terrestre, se origina igual en filones hidrotermales de cuarzo como en rocas
ígneas de tipo básico. También en rocas sedimentarias y en las
metamórficas, como el mármol. Está asociada con otros minerales
sulfurosos como la calcopirita y la galena.

Este mineral es preferido por los coleccionistas, debido a la variedad en la


dimensión de sus cristales y los reflejos de colores pardos y verduzcos que
irradia. Por cierto, su raya es negra verduzca y en ocasiones negra-marrón.

Quienes conocen de minerales, le distinguen muy bien del oro. Quienes no,
deben acudir a algunas prácticas como la de rayar la superficie y notar la
tonalidad del polvo. En la pirita el polvo resulta gris o verdoso, mientras que
en el oro es amarillo oro. Además, la pirita es mas dura que el oro Ese es
oro rasgo distintivo.

Figura N° 23 Pirita

Fuente: Internet

34
 Calcopirita

La calcopirita es un mineral que se presenta en la naturaleza como un


disulfuro de hierro y de cobre. Es decir, una combinación de hierro (Fe),
cobre (Cu) y azufre (S). Se dice que la calcopirita constituye la principal
mena de cobre, esto significa que, de la explotación de los yacimientos de
este mineral, se obtiene el cobre de uso habitual. También es conocida
como “pirita de cobre”.

Este mineral aparece en las formaciones que se caracterizan por poseer


filones de sulfuro en las rocas ígneas. También la encontramos en rocas
pegmatitas neumatolíticas, en las rocas hidrotermales de alta temperatura
y en depósitos de metamorfismos de contacto. Los yacimientos más
importantes del mundo, de cobre, están compuestos por calcopirita.

El proceso por el cual se obtiene el cobre, a partir de la calcopirita, no es


para nada complejo. El primero paso de este proceso consiste en someter
al mineral a un fuerte proceso de oxidación, mediante calor. A partir de allí
se obtiene, óxido de cobre (CuO), óxido de hierro (FeO) y dióxido de azufre
(2SO2).

En un segundo paso, el óxido de cobre obtenido, es sometido un proceso


donde se separa, mediante carbón, el mineral de cobre. Este mineral de
cobre, que originalmente se encontraba en nuestro mineral, es sumamente
impuro, por ello se lo debe someter a un proceso de electrólisis para
obtener mineral de cobre en estado puro. Este proceso de electrólisis se
realiza utilizando una solución de sulfato de cobre y ácido sulfúrico. El
cátodo del aparto electrolítico es de cobre puro.

35
Figura N° 24 Calcopirita

Fuente: Internet

2.3.4. ALTERACIONES

a. Alteraciones supérgenas

Mineralización o efectos exógenos sobre cuerpos mineralizados, como


meteorización, oxidación, descomposición de minerales y formación de nuevos
minerales estables en el ambiente supergeno. Proceso de requilibrio de la
mineralogía hipógena a las condiciones oxidantes en las cercanías de la superficie
(sobre el nivel de aguas subterráneas) por la circulación descendente de soluciones
supérgenas.

Afecta a los silicatos generando minerales de arcilla y a los sulfuros hipógenos que
se transforman en minerales oxidados.

Proceso resultante de la meteorización de depósitos minerales, en e cual la


oxidación produce soluciones acidad que lixivian metales transportándolos abajo y
reprecipitandolos, con el consecuente enriquecimiento de los minerales sulfurados
originalmente presentes.

36
Figura N° 25 Perfil Supérgeno

Fuente: Internet

b. Alteraciones hipógenas

Mineralización endógena, es decir producida por procesos internos de la tierra En la


exploración de yacimientos de minerales en el Perú se estudia con mucho cuidado
la alteración hipógena de las estructuras mineralizadas, por cuanto está ligada a una
cierta temperatura de la solución mineralizante y a la ubicación de las áreas
mineralizadas. Como de esta alteración hipógena se tiene nuevos minerales
formados a consecuencia de la reacción de la caja con la caja con la solución
mineralizante o una simple recristalización, cambio de las condiciones físicas
(diferente coloración, roca más competente o menos competente). En la
prospección de yacimientos, lo primero que se observa a la vista es la alteración
hipógena de la caja. En un yacimiento formado por varias estructuras mineralizadas,
se observan las alteraciones hipógenas. Se ubican en zonas estructurales
geológicas profundas. Estos depósitos se forman a partir de la energía interna de la
tierra. A esta serie pertenecen los depósitos magmáticos que se forman al enfriarse
los magmas en los cuales hay minerales valiosos; pegmatíticos formados a partir
soluciones residuales de origen magmático que efectúan un metasomatismo in situ
o cercano a la fuente; carbonatíticos grupo relacionado con intrusivos del tipo central

37
de composición ultrabásica alcalina; skarn depósitos formados por metasomatismo
entre intrusivos silicatados y capas calcáreas; albita-greisen.

Figura N° 26 Alteración Hipógena

Fuente: Internet

c. Alteraciones de silicificación

Caracterizada por la destrucción total de la mineralogía original. La roca queda


convertida en una más silícea. Representa el mayor grado de hidrolisis posible, los
rellenos hidrotermales de espacios abiertos por cuarzo no son salificación.

d. Alteraciones de piritización

Tipo de alteración hidrotermal que consiste en el reemplazamiento total o parcial


de minerales ferromagnesianos por pirita, o por la persistente impregnación de
pirita en las rocas encajantes.

38
2.3.5. CONTROLES DE MINERALIZACIÓN

a. Control mineralógico

En superficie, el oro se halla relacionado al relleno de espacios intersticiales dentro


del cuarzo y distribuido micrométricamente dentro de la limonita, hematita y jarosíta
que forman los "gossans" o capas de óxidos de fierro, por ello su importancia
económica y riqueza. Los minerales más importantes son la pirita y el cuarzo, ya
que la mena se encuentra como oro nativo en partículas finas mayormente. La pirita
que contendría mejores valores de oro sería la que se encuentra microfracturada y
más oscura; en cuanto al cuarzo el cavernoso presentaría mejores posibilidades
para la deposición de oro. La pirita de grano medio y el cuarzo dentado blanquecino
favorecen la presencia del oro en profundidad.

b. Control litológico

La guía litológica es la roca hipoabisal tonalita-dacíta, ya que se encuentra mejor


distribuida en la zona y se comporta como buena receptora de la mineralización, al
contacto entre la dacita y los diques andesíticos ya que forman zonas favorables
para el emplazamiento y deposición de las soluciones mineralizantes.

c. Control estructural

Debido al tipo de yacimiento, el control estructural es el más importante porque el


sistema de fallamiento pre-mineral sirve como conducto para la circulación y
deposición de las soluciones mineralizantes. Las vetas en el yacimiento La Huaca
se encuentra en el sistema NW – SE. La falla Choclón de rumbo NE – SW, estaría
considerada como alimentadora por donde ingresaron las soluciones mineralizadas
al sistema NW – SE.

39
CAPÍTULO III
INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL
YACIMIENTO

3.1. TIPOS DE YACIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MINERALIZACIÓN

Yacimiento Hidrotermal

A medida que Un magma se solidifica se van formando los minerales propios de las
rocas ígneas (silicatos y óxidos) mientras las fases liquida y gaseosa de la mezcla se
van enriqueciendo en agua con ciertos elementos y sustancias en solución (F, Cl, B,
C02, S, Fe, Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca, etc.

Estas fases son expulsadas del magma, principalmente durante su solidificación, a


temperaturas de 400 a 800ºC y a considerable presión, produciendo efectos de meta-
somatismo y relleno en las rocas de caja. El agua expulsada de su fuente magmática
se desplaza, lateral o verticalmente, para llegar finalmente a la superficie donde aflora
como fuente o manantial de agua termal.

Desde la profundidad magmática hasta la superficie el agua pierde temperatura y


presión, perdiendo en consecuencia La mayor parte de su poder disolvente. Por ello,
casi todas las sustancias disueltas en el agua precipitan “en el camino” originando
concentraciones o depósitos minerales.

Los conductos por los cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas y
diaclasas, aunque localmente pueden tener importancia otros espacios abiertos como
vesículas de lava, intersticios de sedimentos, cuevas de disolución y brechas de

40
colapso y de explosión. Las fallas y diaclasas no solamente sirven como conductos
sino que, a medida que transcurre el proceso, se van rellenando con las sustancias
que precipitan. Podría compararse este relleno con la forma como se deposita el sarro
en una cañería, desde las paredes hacia el centro, hasta a obstrucción total.

Los depósitos minerales que se producen por este mecanismo de relleno tienen la
forma del conducto y, como la mayoría de los conductos son fallas y diaclasas, las
formas más comunes son las vetas (cuerpos groseramente tabulares).

En ciertas condiciones, y en especial cerca de la fuente magmática, las aguas


calientes también pueden atacar a las rocas de caja, produciendo alteración,
disolución y precipitación de nuevas sustancias en lugar de las disueltas
(metasomatismo).

Cuando la mineralización ocurre en el inmediato contacto con la masa magmática. La


concentración resultante se llama yacimiento "metasomático de contacto" o "piro-
metasomático".

Si la mineralización se produce fuera de a zona de contacto, a medida que aumenta


la distancia y disminuye la temperatura, los yacimientos resultantes se llaman
"hipotermales", cuando se forman a más de 300'C, mesotermales, cuando lo hacen
entre 150 y 300ºC, y epitermales a menor temperatura.

41
Dejando de lado, por el momento, la influencia de presión, puede decirse, de manera
general, que cada mineral tiene un determinado rango de temperaturas de formación
dentro del cual se produce su precipitación. Por eso, el hidrotermalismo tiene a
particularidad de presentar una “Zonación”, es decir una distribución en zonas con
distintas mineralizaciones de acuerdo a la temperatura. Por ejemplo: (Fig.: 1)

42
Este ordenamiento (tablas) se cumple en muchos casos pero no agota las
posibilidades ni representa un esquema rígido. Más aún, si se agrega la influencia de
la presión, la re-actividad de las cajas y la repetición de los aportes de agua, el cuadro
general del hidrotermalismo se complica de tal manera que pueden darse mezclas
que no guarden relación con las temperaturas de precipitación.

Los procesos hidrotermales han dado lugar a una gran cantidad de yacimientos de
variados minerales. En Argentina, los grandes yacimientos de cobre diseminado
Pachón y Alumbrera, todos los de plata, plomo, zinc, fluorita, estaño, wolframio,
antimonio, bismuto, y gran parte de los de oro y baritina son yacimientos de ese
origen.

Figura N° 27 Yacimiento Hidrotermal

Fuente: Internet

43
Figura N° 28 Yacimiento Hidrotermal

Fuente: Internet

Ejemplos de Yacimientos hidrotermales

Figura N° 29 Mina Sipán, Yacimiento Hidrotermal

Fuente: Internet

44
Figura N° 30 Mina Pierina, Yacimiento Hidrotermal

Fuente: Internet

Figura N° 31 Mina Pierina, Yacimiento Hidrotermal

Fuente: Internet

45
3.2. PRINCIPALES ESTRUCTURAS MINERALIZADAS

Los conductos por los cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas y
diaclasas, aunque localmente pueden tener importancia otros espacios abiertos como
vesículas de lava, intersticios de sedimentos, cuevas de disolución y brechas de
colapso y de explosión. Las fallas y diaclasas no solamente sirven como conductos
sino que, a medida que transcurre el proceso, se van rellenando con las sustancias
que precipitan. Podría compararse este relleno con la forma como se deposita el sarro
en una cañería, desde las paredes hacia el centro, hasta a obstrucción total.

Los depósitos minerales que se producen por este mecanismo de relleno tienen la
forma del conducto y, como la mayoría de los conductos son fallas y diaclasas, las
formas más comunes son las vetas (cuerpos groseramente tabulares).

En ciertas condiciones, y en especial cerca de la fuente magmática, las aguas


calientes también pueden atacar a las rocas de caja, produciendo alteración,
disolución y precipitación de nuevas sustancias en lugar de las disueltas
(metasomatismo).

Resumen:

 Fallas
 Diaclasas
 Vesículas de lava
 Intersticios de sedimentos
 Cuevas de disolución
 Brechas

Resultado:

 Generalmente, cuerpos tabulares. Misma que la forma del conducto.

46
Figura N° 32 Falla

Fuente: Internet

Figura N° 33 Diaclasa

Fuente: Internet

47
3.3. SECUENCIA PARAGENÉTICA

Posible secuencia paragenética del prospecto minero “Chaupiloma 2007”

En la primera secuencia paragenética la pirita fue el primer mineral depositado en las


estructuras, el cuarzo es otro mineral abundante de largo periodo de mineralización,
seguida por esfalerita, calcopirita, galena.

La segunda secuencia está constituida esencialmente por pirita, argentotennantita,


freibergita, dufrenoysita, estibina y jordanita (ver fotomicrografías 10,11 y 12). Los
minerales de ambas secuencias se presentan en texturas de relleno y
reemplazamiento. Finalmente, se puede observar una secuencia de minerales
supérgenos constituida por hematita y limonita.

Figura N° 34 Secuencia Paragenética

Fuente: Internet

48
3.4. ZONAMIENTO

3.4.1. ZONA DE OXIDACIÓN

Se puede diferenciar tres zonas en los óxidos: sombrero de hierro, zona de lixiviación
y mena oxidada. El límite hacia la zona de los sulfuros generalmente está definido por
el nivel freático. En varias ocasiones el límite no es abrupta, es decir al primero se
aumentan las inclusiones de sulfuros. En un nivel la mineralización parece más de un
sulfuro - pero hay nivel de óxidos cuales se pierden paulatinamente hacia mayores
profundidades. Especialmente cambios en el nivel freático - finalmente controlado por
el clima del sector podrían producir este fenómeno. La profundidad del límite entre
óxidos y sulfuros puede ser entre 20 metros hasta 200 metros de
profundidad(Geología virtual, 2017).

Figura N° 35 Zona de Óxidos y de Lixiviación

Fuente: Internet

49
3.4.2. ZONA DE LIXIVIACIÓN

Algunos de los componentes químicos de las rocas son extraídos por los fluidos
hidrotermales al atravesarlas, particularmente cationes metálicos, de modo que la
roca es deprimida en dichos componentes o lixiviada. En ciertas condiciones, como
por ejemplo donde se condensa vapor acidificado por oxidación de H2S, la solución
ácida resultante (por la presencia de H2SO4) ataca las rocas disolviendo minerales
primarios, pero sin reemplazar los huecos resultantes que se producen.

Figura N° 36 Poza de Lixiviación

Fuente: Propia

50
3.4.3. ZONA DE MINERAL PRIMARIO
Llamados primarios, los que no han sufrido cambios desde su formación

3.5. RESERVAS DE MINERAL

3.5.1. NORMAS DE CUBICACIÓN

Figura N° 37 Recursos y Reservas Minerales

Fuente: Internet

1. RECURSOS

Un “Recurso Mineral” es una concentración u ocurrencia de material de interés


económico intrínseco en o sobre la corteza de la Tierra en forma y cantidad en que
haya probabilidades razonables de una eventual extracción económica. La
ubicación, cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un Recurso
Mineral son conocidas, estimadas o interpretadas a partir de evidencia y
conocimientos específicos geológicos. Los Recursos Minerales se subdividen, en
orden de confianza geológica ascendente, en categorías de Inferidos Indicados y

51
Medidos(The Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Australian Institute of
Geoscientist, 2001).

No deben incluirse en un Recurso Mineral las porciones de un depósito que no


tienen probabilidades razonables de una extracción económica eventual.

El término “Recursos Minerales” cubre mineralización que se ha identificado y


estimado mediante exploración y haciendo un muestreo y dentro de los cuales las
Reservas de Mena se pueden definir por la consideración y aplicación de factores
técnicos, económicos, legales, ambientales, sociales y gubernamentales.

Recursos Inferidos

Un “Recurso Mineral Inferido” es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual se


puede estimar el tonelaje, ley y contenido de mineral con un bajo nivel de confianza.
Se infiere a partir de evidencia geológica y se asume pero no se certifica la
continuidad geológica ni de la ley. Se basa en información inferida mediante técnicas
apropiadas de localizaciones como ser afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y
sondajes que pueden ser limitados o de calidad y confiabilidad incierta.

Un Recurso Mineral Inferido tiene un nivel más bajo de confianza que el que se
aplica a un Recurso Mineral Indicado.

La categoría tiene la intención de cubrir situaciones donde se ha identificado una


concentración mineral u ocurrencia y se ha completado una medición y muestreo
limitado, pero donde los datos son insuficientes para permitir que se interprete con
confianza la continuidad geológica y/o ley. Debido a la inseguridad que puede existir
en cuanto a algunos Recursos Minerales Inferidos, no puede asumirse que todos o
una parte de los Recursos Minerales Inferidos podrán incrementar de categoría a un
Recurso Mineral Medido como resultado de exploración continua. La confianza en
la estimación generalmente no es suficiente para permitir la aplicación apropiada de
parámetros técnicos y económicos o permitir una evaluación de viabilidad
económica. Debe tenerse precaución si se considera esta categoría en estudios
económicos(The Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Australian Institute
of Geoscientist, 2001).

52
Recursos Indicados

Un “Recurso Minerale Indicado” es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual


puede estimarse con un nivel razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma,
características físicas, ley y contenido mineral. Se basa en información sobre
exploración, muestreo y pruebas reunidas mediante técnicas apropiadas en
ubicaciones como ser: afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes.
Las ubicaciones están demasiado espaciadas o su espaciamiento es inapropiado
para confirmar continuidad geológica y/o de ley, pero está espaciada con suficiente
cercanía para que se pueda suponer continuidad(The Australasian Institute of
Mining and Metallurgy, Australian Institute of Geoscientist, 2001).

Un Recurso Mineral Indicado tiene un nivel de confianza menor que el que se aplica
a un Recurso Mineral Medido, pero tiene un nivel de confianza mayor que el que se
aplica a un Recurso Mineral Inferido.

La Mineralización puede clasificarse como un Recurso Mineral Indicado cuando la


naturaleza, calidad cantidad y distribución de datos son tales como para permitir una
interpretación fiel del marco geológico y asumir continuidad de mineralización. La
confianza en la estimación es suficiente para permitir la aplicación apropiada de
parámetros técnicos y económicos, y permitir una evaluación de viabilidad
económica.

Recursos Medidos

Un “Recurso Mineral Medido” es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual


puede estimarse con un alto nivel de confianza el tonelaje, su densidad, forma,
características físicas, ley y contenido de mineral. Se basa en exploración detallada
y confiable, información sobre muestreo y pruebas obtenidas mediante técnicas
apropiadas de lugares como ser afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y
sondajes. Las ubicaciones están espaciadas con suficiente cercanía para confirmar
continuidad geológica y/o de ley(The Australasian Institute of Mining and Metallurgy,
Australian Institute of Geoscientist, 2001).

La Mineralización puede clasificarse como un Recurso Mineral medido cuando la


naturaleza, calidad, cantidad y distribución de datos son tales como para que no
haya duda razonable, en opinión de la Persona Competente que determina el
Recurso Mineral, que el tonelaje y ley de la mineralización puede estimarse dentro

53
de límites cercanos y que cualquiera variación de la estimación no afectaría en forma
significativa la viabilidad económica potencial. Esta categoría requiere un alto nivel
de confianza en, y entendimiento de, la geología y controles del yacimiento. La
confianza en la estimación es suficiente para permitir la aplicación apropiada de
parámetros técnicos(The Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Australian
Institute of Geoscientist, 2001).

2. RESERVAS

Una “Reserva Minerales” es la parte económicamente explotable de un Recurso


Mineral Medido o Indicado. Incluye dilución de materiales y tolerancias por pérdidas
que se puedan producir cuando se extraiga el material. Se han realizado las
evaluaciones apropiadas, que pueden incluir estudios de factibilidad e incluyen la
consideración de y modificación por factores razonablemente asumidos de
extracción, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales
y gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran en la fecha en que se reporta
que podría justificarse razonablemente la extracción. Las Reservas de Mena se
subdividen en orden creciente de confianza en Reservas Probables Minerales y
Reservas Probadas Minerales(The Australasian Institute of Mining and Metallurgy,
Australian Institute of Geoscientist, 2001).

Las Reservas de Mena son aquellas porciones de Recursos Minerales que después
de la aplicación de todos los factores de explotación resultan en un tonelaje y ley
estimados que, en opinión de la Persona o Personas Competentes que hacen las
estimaciones, pueden ser la base de un proyecto viable después de tomar en cuenta
todos los factores relevantes metalúrgicos, económicos de mercados, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales. Las Reservas de Mena incluyen material
de dilución que será explotado conjuntamente con las Reservas de Mena y
entregadas a la planta de tratamiento o su equivalente.

Reservas probadas

Una “Reserva Probada Minerales” es la parte económicamente explotable de un


Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y tolerancias por
pérdidas que se pueden producir cuando se explota el material. Se han realizado
evaluaciones apropiadas que pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen

54
consideración de y modificación por factores fehacientemente asumidos de minería,
metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y
gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran, a la fecha en que se publica el
informe, que la extracción podría justificarse razonablemente(The Australasian
Institute of Mining and Metallurgy, Australian Institute of Geoscientist, 2001).

Reservas probables

Una “Reserva Probable Minerales” es la parte económicamente explotable de un


Recurso Mineral Indicado y en algunas circunstancias Recurso Mineral Medido.
Incluye los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que puedan producirse
cuando se explota el material. Se han realizado evaluaciones apropiadas, que
pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen la consideración de y modificación
por factores razonablemente asumidos de minería, metalúrgicos, económicos, de
mercadeo, legales, medioambientales, sociales y gubernamentales. Estas
evaluaciones demuestran a la fecha en que se presenta el informe, que la extracción
podría justificarse razonablemente(The Australasian Institute of Mining and
Metallurgy, Australian Institute of Geoscientist, 2001).

Una Reserva Probable Minerales tiene un nivel más bajo de confianza que una
Reserva Probada Minerales.

3.5.2. CLASIFICACIÓN DE BLOQUES

A. POR SU GRADO DE CERTEZA

TABLA 2: TIPOS DE MINERALES POR SU GRADO DE CERTEZA

Tipo de mineral Coef. Certeza


Mineral probado 1.00
Mineral probable 0.75
Mineral posible o prospectivo 0.50
Mineral potencial 0.25

55
 Probado
Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido.
Incluye los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que se
pueden producir cuando se explota el material, para el cual estimamos su
calidad y cantidad las cuales se deben computar dentro de un margen de
error inferior al 20%, a partir de análisis de muestras y medidas hechas a
espacios muy cercanos unos a otros y en sitios de muestreo bien
conocidos geológicamente. Estas evaluaciones demuestran a priori, que
la extracción podría justificarse razonablemente. También se puede
definir como aquel que, por consecuencia de las labores realizadas, de
los muestreos obtenidos y de las características geológicas conocidas, no
prevé riesgo de continuidad. El coeficiente de certeza o factor de
continuidad aplicable al tonelaje de mineral probado es de 1.0.

 Probable
Esta categoría cubre aquellas áreas en donde las condiciones son tales
que existe la probabilidad de que se hallará mineral, pero existen
limitaciones sobre la precisión de los datos, puede significar también
mineral que ha sido cortado por perforaciones en varios sitios, pero tan
espaciados que no se puede asegurar continuidad. El factor de riesgo es
mayor que el indicado para el mineral probado, pero que tiene suficientes
evidencias geológicas para suponer la continuidad del mineral, pero sin
poder asegurar su dimensión (parámetros geométricos) ni el contenido de
sus valores El coeficiente de certeza, o factor de continuidad aplicable al
tonelaje del mineral probable es de 0.75.

 Posible
Cuando las relaciones del terreno con cuerpos adyacentes y las
estructuras indican que puede encontrarse mineral comercial, pero sin
embargo se carece de datos tanto de exploración como de desarrollo y
por tanto no existe ninguna certeza acerca de su localización o extensión.
Es aconsejable no asignar valor cuantitativo alguno a este tipo de
reservas, pero términos tales como "grandes", "pequeños", etc. pueden
ser empleados. Su tonelaje y leyes estimadas se basan mayormente en

56
el amplio conocimiento del carácter geológico del depósito, debiendo intuir
algunas leyes en las muestras y mediciones para su dimensionamiento.
El estimado o apreciación se basa en la continuidad asumida o inferida o
la repetición de evidencias geológicas. Estas evidencias geológicas
pueden ser:
 Diagramas de curvas de iso leyes y/o cocientes metálicos.
 Algunos sondajes diamantinos.
 Cateos, trincheras o labores subterráneas parcialmente
accesibles, con muestreos aislados.
 Áreas de influencia cercanas a bloques de mineral probado o
probable

 Potencial
Es aquel cuya estimación se basa en el conocimiento del carácter
geológico del yacimiento, es decir no depende de su exposición directa
sino en indicaciones indirectas, tales como litologías favorables,
estructuras geológicas, anomalías geofísicas o geoquímicas, relación con
minas vecinas etc. En el caso de dimensionarse muchas veces se localiza
más alejado que el mineral prospectivo y en áreas donde las evidencias
geológicas son favorables

B. POR SU GRADO DE ACCESIBILIDAD.

 Mineral accesible

Son aquellos que son interceptados por el trabajo minero y que por lo general
dispuestos a entrar en la etapa de preparación. Ellos se consideran reservas
cuando su valor es superior al coste total de la operación.

En otras palabras, este situado inmediatamente encima de una labor mineral


(galería, chimeneas, piques, etc.) que pueden ser preparada para su
explotación.

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la


corteza terrestre. También se denomina así actividad económica ´primaria
relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener

57
un benéfico económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería
se divide en metálica y no metálica. Los factores que lo determinan serán
entre otros la geología y geometría del yacimiento y las características
geomecánicas del mineral y el estéril.

La explotación subterránea de un yacimiento exige una mayor complejidad


técnica, aunque las instalaciones para la extracción varían notablemente
según las características de la estructura del propio yacimiento, del tamaño
de la unidad de producción y del coste de la inversión.

 Pozo: en una labor de acceso vertical o inclinada, que parte de la


superficie comunica al yacimiento.
 Galería: es toda labor de comunicación en el interior de la mina, la
cual puede ser horizontal o un poco inclinada.

 Mineral eventualmente accesible

Son aquellos que no se encuentren expedidos para su explotación y


constituyen en blocks no accesibles que se hallan en la parte inferior de las
labores de desarrollo, se requiere la apertura de labores mientras nuevas o
rehabilitación de las existentes de poder iniciar la explotación.

Se entiende como desarrollo, a todo el conjunto de labores que permiten


preparar y dividir el yacimiento mineral, para su explotación. Las labores
minerales se dividen en:

 Labores mineras de acceso.


 De preparación
 De explotación

 Mineral accesible
Son aquellas cuya posición (geometría), es similar al indicado para los
eventualmente accesibles, pero la reapertura o rehabilitación de labores para
obtener acceso es evidentemente muy costos, tal es el caso de bloques
aislados rodeados de rellenos o grandes áreas vacías las muy lejanas del
acceso actual. Los minerales accesibles son aquellos en que el momento de
la inversión necesaria para su acceso más los costos adicionales que

58
constituyen el costo total de operaciones no son cubiertos por el valor de
costos de minerales y por lo tanto no se considera como reservas.

C. POR SU VALOR ECONÓMICO

 Mineral económico

Material que contiene uno o más minerales o metales, cuyo valor es mayor
que todos los costos necesarios para su extracción y su tratamiento

 Mineral marginal

Se tiene que definir el Cut-Off para determinar los Bloques de Mena. En los
planos, los bloques que conforman el Mineral de Mena se colorean de rojo.
Reserva Mineral Marginal Es el mineral que forma parte de la Reserva, que
en el momento de su determinación bordea ser económicamente explotable.

 Mineral sub marginal

Es aquel mineral no económico cuyo valor solo cubre los costos de


producción y las regalías correspondientes, por lo que no debe explotarse
aún bajo mejores condiciones previsibles en el mediano plazo, porque su
valor no alcanzaría a cubrir otros gastos. Se requiere variaciones favorables
más allá de lo previsible en los parámetros económicos para transformarse
en mineral económicamente explotable. Aunque pueden tener un grado de
confianza, continuidad y de certeza, en su estimación, similares a los
correspondientes a reservas probadas y probables, esto no es suficiente
para consideraciones como reservas minerales.

59
CAPÍTULO IV
MUESTREO

4.1. GENERALIDADES
El muestreo es el procedimiento, por el cual se obtiene una pequeña cantidad de
material de un depósito de carácter metálico o no metálico con el fin de obtener una
representación cualitativa y/o cuantitativa del referido depósito con la mayor
aproximación(Fernandez Carpio, 2014).

Una muestra se define como una parte o porción extraída de un conjunto por métodos
que permiten considerarla como representativa del mismo. La muestra debe ser
representativa, homogénea, proporcional y libre de contaminación. El muestreo es una
de las operaciones más importantes, tanto en los trabajos de prospección, como en los
de exploración y de explotación de los yacimientos minerales(Fernandez Carpio, 2014).

El proceso del muestreo es un conjunto de trabajos sistemáticos encaminados a


determinar la composición (cuantitativa y cualitativa) de los componentes útiles e
impurezas del mineral. Este proceso comprende:

 Selección y recojo de las muestras


 Tratamiento de las muestras
 Ensaye de las muestras.

El muestreo es también muy importante ya que nos permite cubicar, delimitar las curvas
isovalóricas y el reporte de leyes.

60
4.2. TIPOS DE MUESTREO

4.2.1. ALEATORIO SIMPLE

Es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo y


que por lo tanto están descritos en el marco muestral, tienen idéntica probabilidad
de ser seleccionados para la muestra. Sería algo así como hacer un sorteo justo
entre los individuos del universo: asignamos a cada persona un boleto con un
número correlativo, introducimos los números en una urna y empezamos a extraer
al azar boletos. Todos los individuos que tengan un número extraído de la urna
formarían la muestra. Obviamente, en la práctica, estos métodos pueden
automatizarse mediante el uso de ordenadores.

Dependiendo de si los individuos del universo pueden ser seleccionados más de


una vez en la muestra, hablaremos de M.A.S. con reposición o sin reposición.
Si usamos reposición, el hecho de que seleccione un individuo al azar para la
muestra no impediría que este mismo individuo pudiese volver a ser seleccionado
en una siguiente selección. Sería equivalente a decir que cada vez que se extrae un
número al azar de la urna, volvemos a colocar el número antes de la siguiente
extracción. Si por el contrario no usamos reposición, un individuo seleccionado para
la muestra una vez ya no entraría nuevamente en el sorteo.

4.2.2. SISTEMÁTICO

En el muestreo aleatorio sistemático, el investigador primero escoge aleatoriamente


la primera pieza o sujeto de la población. A continuación, el investigador
seleccionará a cada enésimo sujeto de la lista.

El procedimiento del muestreo aleatorio sistemático es muy fácil y se puede hacer


manualmente. Los resultados son representativos de la población a menos que se
repitan ciertas características de la población por cada enésimo individuo, lo que es
muy poco probable.

61
El proceso de obtención de la muestra sistemática es muy similar a una progresión
aritmética.

 Número de inicio:

El investigador selecciona un número entero que debe ser menor al número


total de individuos en la población. Este número entero corresponderá al
primer sujeto.

 Intervalo:

El investigador elige otro número entero que servirá como la diferencia


constante entre dos números consecutivos en la progresión.El número
entero se selecciona típicamente de modo que el investigador obtenga el
tamaño de la muestra correcto.

4.2.3. POR CANALES

El muestreo de canales o de surco son las que se utiliza mayormente en la


exploración y prospección geológica y en menos frecuencia en interior mina. Este
método consiste en el Arranque del material para la muestra de un surco. El surco
es un corte o ranura que generalmente tiene una sección rectangular y una longitud
determinada. El cual se practica en la estructura mineralizada, con ayuda de un
martillo y un cincel. Cuando la veta tiene potencia mayor a 3 metros, o la
mineralización se presenta en bandas o hay presencia de caballos y o se presente
diseminaciones o alteraciones en las cajas, se realiza una sub división de canales.
Cuando se realiza este muestreo en superficie es necesario realizar trincheras o
zanjas para descubrir adecuadamente la estructura(Fernandez Carpio, 2014).

62
Figura N° 38 Muestreo por Canales

Fuente: Internet

4.2.4. CHIP ROCK

Es el método más sencillo y se aplica en los mismos casos que el método por
canales. Este método consiste en extraer fragmentos del ancho de la veta, siguiendo
una línea imaginaria que correspondería al eje de un supuesto canal de muestreo.
El muestreo tipo rock chip es muy usado en los depósitos pórfidos de cobre donde
se obtiene muestras desde 4 metros de diámetro hacia adelante en mallas de
diferente espaciamiento.

Figura N° 39 Muestreo Chip Rock

63
Fuente: Internet

4.2.5. TRINCHERA
Es el más llamado también “muestreo por zanjas”; es el más usado porque da los
resultados más satisfactorios. Es el más usado porque da los resultados más
satisfactorios.

El método consiste en hacer zanjas perpendiculares al eje mayor de la cancha, en


toda su profundidad, o excavar en forma perpendicular al rumbo de área
mineralizada superficiales, a intervalos regulare (apropiados) y extraer las muestras
en forma sistemática (finos y gruesos) de ambos lados de dichas zanjas o en el
piso(Quispe Galvan, 2015).

Figura N° 40 Muestreo por Trincheras

Fuente: Internet

Aplicación del método:

Es un método aplicable al muestreo de canchas, relaves, placeres, depósitos


detríticos, montes de mineral y otros.

Tamaño de la trinchera:

Es muy importante conocer el volumen de la cancha por lo que las zanjas deben
cortar por completo el montón, tanto lateralmente como en profundidad, dado que

64
los diversos tipos de material tienden a acomodarse en capas, que deben ser
atravesadas por dicha zanja si se quiere que la muestra sea exacta. Tratándose de
yacimientos minerales las excavaciones debe llegar hasta una profundidad
conveniente lo que dependerá de la cobertura superficial y de grado de
alteración(Quispe Galvan, 2015).

Ubicación de las trincheras:

La ubicación de las trincheras deberá estar referida a un punto topográfico y deberá


ser anotado en el talonario de muestreo. Además debe hacerse un croquis indicando
el tamaño de la cancha(Quispe Galvan, 2015).

Cantidad de muestras:

Se debe extraer una muestra de cada lado de la zanja y luego, procede al cuarteo
siempre y cuando haya más de 1 Kg de material.

Construcción de zanjas:

En canchas grandes o acumulaciones grandes se usa el Bulldozer o pala mecánica,


se hacen trincheras o zanjas, de tal manera que vayan hasta el fondo.

4.2.6. EN CANCHAS

Estos son los métodos especiales usados en el muestreo de las canchas o


montones de mineral, relaves, placeres y otros; y canchas o montones de mineral,
relaves, placeres y otros; y varían según la forma, tamaño y tipo de material
acumulado o tipo varían según la forma, tamaño y tipo de material acumulado o tipo
de yacimiento. La dificultad en el muestreo sería por la variedad en el tamaño de los
trozos de la cancha que van desde bloques en el tamaño de los trozos de la cancha
que van desde bloques grandes hasta polvos muy finos del material. Si la cancha
fuera muy grande podrá extraerse hasta algunas toneladas de material, el que se le
molerá y cuarteará varias toneladas de material, el que se le molerá y cuarteará
varias veces hasta un peso adecuado. Trataremos solamente de dos de los métodos
más comunes: muestreo por trincheras y muestreo por pozos muestreo por
trincheras y muestreo por pozos.

65
4.2.7. EN POZOS

Es un método un poco más laborioso que el anterior.

Consiste en excavar pozos verticales a intervalos iguales que atraviesen por


completo la cancha y relave o hasta donde es posible el depósito y minerales cuyo
material extraído y cuarteado constituye la muestra.

Aplicación del método

Es utilizado en el muestreo de cancha, relaves, placeres no profundos, depósitos


detríticos y en cuerpos mineralizados.

Tamaño de Pozos

Los pozos no deberán ser muy grandes pero si tendrán una sección uniforme en
toda su profundidad.

Los pozos deberán tener un esparcimiento regular, el cual estará de acuerdo a la


naturaleza del depósito regularidad de mineralización.

A veces es necesario enmaderar el pozo puesto que el de las canchas o áreas


mineralizadas y los pozos deberán ubicadas con respecto a un punto topográfico.

Figura N° 41 Muestreo en Pozos

Fuente: Internet

66
4.3. MUESTREO DE LABORES MINERAS

En la labor principal se encuentra una falla regional, en la misma bocamina el cual


al ingreso actualmente existe una galería de 70 m con una dimensión de 1.80 x 2.
00 metros en sus perpendiculares tenemos 04 estocadas, muy desarrolladas con
dirección hacia la caja techo, Las labores han sido muestreadas en forma
sistemático, la existen indicios de cateos y trincheras que también fueron
muestreadas.

La titular de esta concesión minera, nos ha facilitado los planos y el reporte de los
análisis (101 muestras), para la elaboración de este Informe.

4.3.1. GALERÍA PRINCIPAL

Desarrollado en el control de la caja piso del cuerpo, a lo largo de la galería se han


tomado 12 muestras, cuyos resultados son:

TABLA 3: MUESTRAS DE LA GALERÍA PRINCIPAL

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


168 1.10 0.17 1.20 0.15
169 0.95 0.14 0.80 0.20
170 1.00 0.03 1.00 0.20
171 1.70 0.14 1.30 0.25
172 1.70 0.14 1.80 0.25
173 1.70 0.00 1.50 0.30
174 1.75 0.98 0.70 0.40
175 1.70 0.00 1.40 0.00
176 2.40 0.00 0.90 0.00
178 1.80 0.03 0.70 0.00
179 1.10 0.00 0.65 0.00
180 0.80 0.00 0.70 0.00
Fuente: Propia

67
4.3.2. ESTOCADA 680 NE
Esta labor tiene 16 m. de longitud con una sección de 7‘x 8‘, a partir del filo de la
estocada más 0.50 m. hay una chimenea ciega de 3 m. de altura. A lo largo de la
estocada se ha tomado 05 muestras:

TABLA 4: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 680 NE

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


171 1.55 0.14 1.3 0.25
Promedio 1.55 0.14 1.3 0.25
Fuente: Propia

Figura N° 42 Estocada 680 NE

Fuente: Propia

68
Figura N° 43 Estocada 680 NE

Fuente: Propia

4.3.3. ESTOCADA 670 SE

Esta labor tiene 15 m. de longitud con una sección de 7‘x 8‘, a partir del filo de la
estocada más 1 m. hay una chimenea de 4 m. de altura. A lo largo de la estocada
se ha tomado 08 muestras, con los siguientes resultados:

TABLA 5: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 670 SE

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


193 1.6 5.19 2.2 0.4
194 1 0.45 0.7 0.5
195 2 1.4 1.9 0.2
196 1 3.61 1.2 0
197 3 0.62 1.8 0.1
198 2 2.86 5.2 0.85
199 1 0.06 2.5 0.4
200 2 0.06 1.7 0.3
Promedio 13.60 1.78 2.15 0.34
Fuente: Propia

69
Figura N° 44 Estocada 670 SE

Fuente: Propia

Figura N° 45 Estocada 670 SE

Fuente: Propia

70
4.3.4. ESTOCADA 657 NE

Esta labor tiene 15 m. de longitud con una sección de 7‘x 8‘. A lo largo de esta
estocada se ha tomado 04 muestras, con los siguientes resultados:

TABLA 6: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 657 NE

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


173 1.5 0 1.5 0.3
174 0.75 0.98 0.7 0.4
Promedio 2.25 0.49 1.10 0.35
Fuente: Propia

Figura N° 46 Estocada 657 NE

Fuente: Propia

71
4.3.5. ESTOCADA 645 SE
Esta labor tiene 15.00 m. de longitud, con una sección de 6‘x7‘. A lo largo de esta
estocada se ha tomado 09 muestras, con los siguientes resultados:

TABLA 7: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 645 SE

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


184 0.7 0.03 0.5 0
185 1.3 0.3 3 0.5
186 0.8 0.51 1.2 0.1
187 1.4 2.19 1.1 0.2
188 2.8 0.39 0.9 0.15
189 2.7 0.34 1.2 0.25
190 3.9 0.73 1 0.8
191 1.3 2.19 3.3 0.8
192 1.4 0.17 3.5 0.4
Promedio 16.30 0.76 1.74 0.36
Fuente: Propia

Figura N° 47 Estocada 645 SE

Fuente: Propia

72
4.3.6. ESTOCADA 638 SW

Sobre una zona de cuarzo lechoso de muy pobre mineralización; En el hastial


derecho de la labor, así como en el tope, se observa la roca caja. En esta labor se
ha tomado 02 muestras:

Tabla 8: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 638 SW

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


182 1.1 3.06 1.8 0.4
183 1.3 0.06 0.9 0.2
Promedio 2.40 (suma) 1.56 1.35 0.30
Fuente: Propia

Figura N° 48 Estocada 638 SW

Fuente: Propia

73
4.3.7. ESTOCADA 697 SE

Tiene 12 m de longitud, con una sección de 6‘x 7‘, desarrollado sobre una estructura
de cuarzo lechoso, con mineralización de cobre oxidado. En esta labor se ha tomado
una muestra que dio el siguiente resultado:

TABLA 9: MUESTRAS DE LA ESTOCADA 697 SE

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


14 1.00 0.24 0 0
Promedio 1.00 0.24 0 0
Fuente: Propia

Figura N° 49 Estocada 697 SE

Fuente: Propia

74
4.3.8. MUESTREO EN AFLORAMIENTOS
Primero se hicieron las trincheras en ambos cuerpos de cuarzo, luego se hicieron
los muestreos tipo canal, dividido en varios tramos hasta abarcar todo el ancho del
afloramiento cuarzoso; la longitud de ambos cuerpos es aproximadamente 477 m.
con rumbo S 60º E, su potencia varia de 2 hasta 15 m., con buzamientos variables
de 56° hasta 75° al NE. En algunos cateos el mineral predominante es la malaquita,
azurita, crisocola, calcopirita diseminada y pirita.

Trinchera N° 1

TABLA 10: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 1

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


101 1.10 6.17 1.20 0.15
102 0.95 0.28 0.70 0.25
103 1.00 0.22 0.70 0.50
104 1.70 0.28 1.20 0.70
105 1.70 0.51 0.80 0.30
106 1.70 0.00 0.70 0.15
107 1.75 0.06 0.60 0.25
108 1.70 0.12 0.70 1.20
109 2.40 0.28 0.50 0.20
110 1.80 0.12 0.50 0.30
Promedio 15.80 0.80 0.76 0.40
Fuente: Propia

Figura N° 50 Trinchera 1

Fuente: Propia

75
Trinchera N° 2

TABLA 11: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 2

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


111 1.10 0.06 0.60 0.10
112 0.80 0.00 0.50 0.20
113 2.00 0.06 0.60 0.10
114 1.60 0.00 0.50 0.20
115 2.10 0.00 0.40 0.10
116 1.00 0.12 0.40 0.10
117 0.90 0.00 0.40 0.00
118 1.45 0.00 0.30 0.10
119 0.90 0.22 0.30 0.00
Promedio 11.85 0.05 0.44 0.10

Figura N° 51 Trinchera 2

Fuente: Propia

76
Trinchera N° 3

TABLA 12: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 3

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


120 2.50 0.12 0.20 0.30
121 2.10 0.03 0.50 0.20
122 1.80 0.31 0.40 0.20
123 2.10 0.03 0.35 0.15
124 2.10 0.06 0.25 0.00
125 2.20 0.08 0.30 0.00
126 0.85 0.06 0.50 0.35
127 1.55 0.03 1.60 0.65
128 2.50 0.03 0.40 0.15
Promedio 17.70 0.08 0.50 0.22
Fuente: Propia

Figura N° 52 Trinchera 3

Fuente: Propia

77
Trinchera N° 4

TABLA 13: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 4

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


166 1.40 0.00 0.00 0.00
167 1.50 0.00 0.00 0.00
168 1.40 0.17 1.20 0.15
Promedio 4.30 0.06 0.40 0.05
Fuente: Propia

Figura N° 53 Trinchera 4

Fuente: Propia

78
Trinchera N° 5

TABLA 14: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 5

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


158 2.20 0.00 0.40 0.00
159 1.80 0.00 1.00 0.00
160 2.10 0.00 1.90 0.00
161 2.70 0.00 0.70 0.00
162 2.45 0.03 0.60 0.10
163 1.70 0.00 0.50 0.00
164 2.30 0.00 0.70 0.00
165 1.90 0.06 0.90 0.00
Promedio 17.15 0.01 0.84 0.01
Fuente: Propia

Figura N° 54 Trinchera 5

Fuente: Propia

79
Trinchera N° 6

TABLA 15: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 6

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


151 2.50 0.00 1.00 0.00
152 1.70 0.06 1.10 0.20
153 1.50 0.00 1.10 0.00
154 1.00 0.00 1.70 0.00
155 2.60 0.03 0.80 0.00
156 1.40 0.06 1.70 0.00
157 2.40 0.00 1.70 0.00
Promedio 13.10 0.02 1.30 0.03
Fuente: Propia

Figura N° 55 Trinchera 6

Fuente: Propia

80
Trinchera N° 7

TABLA 16: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 7

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


146 3.80 0.00 3.80 0.00
147 1.60 0.03 1.00 0.50
148 1.60 0.00 2.20 0.00
149 1.90 0.00 0.90 0.20
150 1.70 0.00 1.30 0.00
Promedio 10.60 0.01 1.84 0.14
Fuente: Propia

Figura N° 56 Trinchera 7

Fuente: Propia

81
Trinchera N° 8

TABLA 17: MUESTRAS DE LA TRINCHERA 8

Muestra Pot (m) %Cu %Pb % Zn


139 2.80 0.06 0.35 0.00
140 2.70 0.00 0.45 0.00
141 2.40 0.03 0.90 0.30
142 0.85 0.08 0.80 0.20
143 2.40 0.00 0.60 0.00
144 1.15 0.00 0.70 0.20
145 1.00 0.06 0.35 0.00
Promedio 13.30 0.03 0.59 0.10
Fuente: Propia

Figura N° 57 Trinchera 8

Fuente: Propia

82
CAPÍTULO V
RESERVAS MINERALES

5.1. RESERVAS PROBADAS

83
5.1.1. CÁLCULO DE RESERVAS

𝟏
𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒋𝒆 = ∗ 𝒃 ∗ 𝒉 ∗ 𝑷𝒐𝒕𝒑𝒓𝒐 ∗ 𝝏
𝟐

Promedio de Potencia subterránea

Descripción Ancho (m)


Inic. Galeria 7
Est. 680 NE 17.94
Est. 670 SE 16.94
Est. 657 NE 16.76
Est. 645 SE 18.62
Est. 638 SW 13.9
Promedio 15.19

Potencia Promedio de trincheras

Descripción Ancho (m)


Trinchera 1 15.8
Trinchera 2 11.85
Trinchera 3 17.7
Promedio 15.12

𝑃𝑜𝑡𝑔𝑎𝑙 + 𝑃𝑜𝑡𝑡𝑟𝑖𝑛𝑐
𝑃𝑜𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2

15.19 + 15.12
𝑃𝑜𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2

𝑃𝑜𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = 15.16 𝑚

84
Entonces:

1
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 = ∗ 82.98 ∗ 29 ∗ 15.16 ∗ 2.8
2

𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒋𝒆 = 𝟓𝟏, 𝟎𝟕𝟑. 𝟖𝟔 𝒕𝒐𝒏

5.2. RESERVAS PROBABLE

5.2.1. CÁLCULO DE RESERVAS

Promedio de Potencia subterránea

Descripción Ancho (m)


Inic. Galeria 7
Est. 680 NE 17.94
Est. 670 SE 16.94
Est. 657 NE 16.76
Est. 645 SE 18.62
Est. 638 SW 13.9
Promedio 15.19

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 = 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝑃𝑜𝑡𝐺𝑎𝑙 ∗ 𝜕

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 = 82.98 ∗ 16.6 ∗ 15.19 ∗ 2.8

𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒋𝒆 = 𝟓𝟖, 𝟓𝟖𝟔. 𝟒𝟕 𝒕𝒐𝒏

85
CAPÍTULO VI
RECURSOS MINERALES

6.1. MINERAL POTENCIAL

6.1.1. CÁLCULO DE RECURSOS

(𝑩 + 𝒃)
𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒋𝒆 = ∗ 𝒉 ∗ 𝑷𝒐𝒕𝒕𝒓𝒊𝒄𝒉 ∗ 𝝏
𝟐

𝑥 29
=
522.53 82.98
29 ∗ 522.53
𝑥=
82.98

𝒙 = 𝟏𝟖𝟐. 𝟔𝟏 𝒎

86
Potencia Promedio de trincheras

Descripción Ancho (m)


Trinchera 3 17.7
Trinchera 4 4.3
Trinchera 5 17.15
Trinchera 6 13.1
Trinchera 7 10.6
Trinchera 8 13.3
Promedio 12.69

Entonces:

(182.61+29)
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 = ∗ 439.55 ∗ 12.69 ∗ 2.8
2

𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒋𝒆 = 𝟏′ 𝟔𝟓𝟐, 𝟒𝟕𝟐. 𝟎𝟖

87
CAPÍTULO VII
VALORIZACIÓN DE RESERVAS

7.1. VALORIZACIÓN DE RESERVAS PROBADAS


Promedio de Leyes de la galería

Descripción %Cu %Pb % Zn


Inic. Galeria 0.14 1.05 0.15
Est. 680 NE 0.14 1.3 0.25
Est. 670 SE 1.78 2.15 0.34
Est. 657 NE 0.49 1.1 0.35
Est. 645 SE 0.76 1.74 0.36
Est. 638 SW 1.56 1.35 0.3
Est. 697 SE 0.24 0 0
Promedio 0.73 1.24 0.25

Promedio de leyes de trincheras

Descripción %Cu %Pb % Zn


Trinchera 1 0.80 0.76 0.40
Trinchera 2 0.05 0.44 0.10
Trinchera 3 0.08 0.50 0.22
Promedio 0.31 0.57 0.24

𝐿𝑒𝑡𝑡𝑟𝑖𝑛 + 𝐿𝑒𝑦𝑔𝑎𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑙𝑒𝑦𝑒𝑠=
2

88
Resumen:
Descripción %Cu %Pb % Zn
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑙𝑒𝑦𝑒𝑠= 0.52 0.91 0.24

Convertimos las leyes de: % a Libras(Lb):


 Cobre (Cu)
100% 2204.62 lb
0.52% X

X =11.46lb

 Plomo (Pb)
100% 2204.62 lb
0.91% X

X =20.06lb

 Zinc (Zn)
100% 2204.62 lb
0.24% X

X =5. 29lb

Resumen:

Mineral Probado
Block Cubicación Cu (Lb) Pb (Lb) Zn (Lb)
(TM)
1 51,073.86 ton 11.46 20.06 5.29

89
Multiplicamos la Reserva Probada, la ley y el precio del metal
Con un Coeficiente de Certeza : 100%

Mineral Cálculo Valoración estimada


US$
Cu 51,073.86 Tn x11.46 x 2.66 US$/lb 1,556,915.12 US$
Pb 51,073.86 Tn x20.06 x 0.87 US$/lb 891,351.22 US$
Zn 51,073.86 Tn x5.29 x 1.20 US$/lb 324,216.86 US$
TOTAL 2’772,483.20 US$

7.2. VALORIZACIÓN DE RESERVAS PROBABLES

Promedio de Leyes de la galería

Descripción %Cu %Pb % Zn


Inic. Galeria 0.14 1.05 0.15
Est. 680 NE 0.14 1.3 0.25
Est. 670 SE 1.78 2.15 0.34
Est. 657 NE 0.49 1.1 0.35
Est. 645 SE 0.76 1.74 0.36
Est. 638 SW 1.56 1.35 0.3
Est. 697 SE 0.24 0 0
Promedio 0.73 1.24 0.25

Convertimos las leyes de: % a Libras(Lb):

 Cobre (Cu)
100% 2204.62 lb
0.73% X

X =16.09 lb

 Plomo (Pb)
100% 2204.62 lb
1.24% X
X =27.34 lb

90
 Zinc (Zn)
100% 2204.62 lb
0.25% X

X =5. 51 lb

Resumen:

Mineral Probable
Block Cubicación Cu (Lb) Pb (Lb) Zn (Lb)
(TM)
1 58,586.47 ton 16.09 27.34 5.51

Multiplicamos la Reserva Probada, la ley y el precio del metal

Coeficiente de Certeza : 75%

Mineral Cálculo Valoración estimada US$


Cu 58,586.47 Tn x16.09 x 0.75 x 2.66 US$/lb 1’880,599.32 US$
Pb 58,586.47 Tn x27.34x0.75 x 0.87 US$/lb 1’045,144.54 US$
Zn 58,586.47 Tn x5.51 x 0.75 x 1.20 US$/lb 290,530.30 US$
TOTAL 3’216,274.16 US$

7.3. VALORIZACIÓN TOTAL

Mineral Valoración estimada US$


Probado 2’772,483.20 US$
Probable 3’216,274.16 US$
5’988,757.36 US$.

91
CONCLUSIONES

1. En el prospecto minero “Chaupiloma 2007” encontramos rocas ígneas, Granito y


Diorita, que trabajan como Roca caja. Estas rocas pertenecen a la familia
Sucllamchay y al Grupo Mitu. En la zona se encontró también afloramientos de
Cuarzo lechoso.

2. Observamos que la mineralización está presente en forma diseminada, formada


sistemáticamente en el yacimiento hidrotermal, en el cual se encuentra las reservas.
Es diseminada, ya que la calcopirita fue rellenando las fracturas a través del tiempo.

3. El mineral económico (la mena) del yacimiento es la calcopirita, chispas de


molibdenita, porciones de crisocola se aprecia en menor cantidad en algunos tramos
de la galería y en las trincheras. Y como ganga, resaltamos al cuarzo lechoso y la
pirita.

4. Determinamos las reservas probadas y probables totales (109,660.33 TM) Las


reservas probadas están en una cantidad de 51,073.86 TM y Las reservas
Probables son de 58,586.47 TM. Por otra parte, el mineral potencial es de
1’652,472.08 TM.

Mineral Probado
Block Cubicación (TM) Cu (Lb) Pb (Lb) Zn (Lb)
1 51,073.86 ton 11.46 20.06 5.29
Mineral Probable
Block Cubicación (TM) Cu (Lb) Pb (Lb) Zn (Lb)
1 58,586.47 ton 16.09 27.34 5.51

5. La valorización total es de 5’988,757.36 US$. Con 2’772,483.20 US$ en las reservas


probadas y con 3’216,274.16 US$ de las reservas probables.

6. En base al resultado de los muestreos realizados, nos muestra que estamos frente
a un yacimiento con valores de Cu marginales y los cálculos preliminares de

92
reservas minerales de la categoría probado, probable y potencial, las posibilidades
del yacimiento podrían ser favorables siempre en cuando las leyes mejoren en
profundidad.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar sondajes con perforaciones diamantinas para tener mejor


información e interpretación de la profundidad del yacimiento

2. Hacer estudios de costos para ver si es rentable llevar a la planta concentradora


más cercana (Huari – Oroya).

3. Realizar más prospección en el prospecto minero Chaupiloma 2007

4. Tener buena comunicación con la comunidad de Quero, así no tener problemas y


paralización de trabajo dentro de la mina.

5. Realizar convenio con la Universidad para hacer visitas técnicas y relacionarlo tanto
teórico y práctico y ser competitivo en el mercado laboral.

93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernandez Carpio, J. R. (2014). Estudio geológico, mineralógico; cubicación de reservas,


interpretación y comportamiento de la Veta Tico.

Geología virtual. (2017). Proceso de Oxidación. Recuperado de Oxidación de los


depósitos website: https://www.geovirtual2.cl/depos/000oxida01.htm

Paredes, J. (1994). Geología del cuadrángulo de Jauja 24-m. En Serie A Carta Geológica
Nacional.

Quispe Galvan, C. (2015). Métodos de muestreo. Recuperado de SlideShare website:


https://es.slideshare.net/joelemersoncondoraraujo/metodos-de-muestreo-47769023

Rocas y Minerales. (2016a). Diorita. Recuperado de La diorita website:


https://www.rocasyminerales.net/la-diorita/

Rocas y Minerales. (2016b). Granito. Recuperado de Granitto website:


https://www.rocasyminerales.net/granito/

The Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Australian Institute of Geoscientist,


and T. M. C. of A. J. Código de Australasia para Informar sobre Recursos Minerales y
Reservas de Mena. , (2001).

Velasquez, V. C. (2015). Evaluación geomecánica del proyecto Janchiscocha Jauja -


Junín. Recuperado de
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2383/Oblitas_Huayllapuma_Elizabet
h_Quinto_Apaza_Deyse.pdf?sequence=1

94
ANEXOS

95

Das könnte Ihnen auch gefallen