Sie sind auf Seite 1von 83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS
JOSE LAURENCIO SILVA – ESTADO FALCON
AREA TECNOLOGICA MENCION INGIENERIA CIVIL

“ESTUDIO DE IMPACTO Y ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE


SEÑALIZACION PARA MEJORAR LA MOVILIDAD VEHICULAR
Y PEATONAL EN EL CENTRO DE TUCACAS
MUNICIPIO JOSE LAURENCIO SILVA
ESTADO FALCON”

Línea de Investigación Movilidad Urbana en Santa Ana de Coro, Estado Falcón

Asesor Metodológico: Autores / Cedula:


Génesis Gutiérrez

MORON, NOVIEMBRE 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMAS MUNCIPALIZADOS
JUAN JOSE MORA ESTADO CARABOBO
AREA TECNOLOGICA MENCION INGIENERIA INDUSTRIAL

“ESTUDIO DE IMPACTO Y ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE


SEÑALIZACION PARA MEJORAR LA MOVILIDAD VEHICULAR
Y PEATONAL EN EL CENTRO DE TUCACAS
MUNICIPIO JOSE LAURENCIO SILVA
ESTADO FALCON”

Autor: Génesis Gutiérrez


Tutor:
Año: 2018

RESUMEN

La movilidad es una condición inherente al desarrollo urbano de las ciudades.


Históricamente se establece desde el trazado para determinar la forma urbana a través
de cuadras en el periodo de la fundación, su evolución y desarrollo están en relación
directa con la dinámica urbana. Los sectores urbanos son áreas donde convergen
numerosas actividades y se desarrollan diversos usos, tales como: comerciales,
residenciales, industriales, educacionales, de esparcimiento, entre otros, concentrando
altos volúmenes de tránsito, tanto peatonal como vehicular, ocasionando el progresivo
deterioro de las condiciones de servicio de la red vial. El presente estudio tiene como
objetivo general: Realizar un estudio de impacto del efecto de la implementación de la
señalización vial en el centro de Tucacas en el Municipio José Laurencio Silva, dirigido
a mejorar la movilidad vehicular y peatonal. Estará enmarcado en la línea de
investigación de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Movilidad Urbana en Santa Ana de Coro, estado Falcón la cual obedece a la sub línea:
Optimización del flujo vehicular y peatonal en las zonas urbanas del estado Falcón. La
investigación se ubicara dentro de un proyecto factible, ya que la misma aporta una
posible solución ejecutable en la problemática planteada; es de carácter descriptivo y
se plasma dentro de un diseño de campo no experimental, apoyada en las bases teóricas
y en las referencias bibliográficas. La información será recopilada mediante un
cuestionario tipo Likert como instrumento de medición, aplicado para conocer la
opinión expresadas por los usuarios

Palabras claves: Impacto, Vialidad, Señalización, Mejoras.


INTRODUCCION

El incremento poblacional y la necesidad de movilizarse para optimizar los


ingresos económicos de las familias, trajo como resultado el aumento de la utilización
de vehículos de 2, 4 y más ruedas; situación que ha creado una serie de
conflictos de tránsito vehicular que cada día se agudiza más; de tal manera que
las calles y avenidas diseñadas en la antigüedad se han quedado obsoletas y se
ha tenido que tomar la ingeniería de tránsito como una alternativa para solucionar
los problemas dentro de las ciudades.

El transporte ha estado evolucionando en forma continua, aun cuando las


técnicas utilizadas son las mismas de hace cincuenta años, posteriormente han surgido
nuevos conceptos que tienen efectos significativos, sobre la planeación, el diseño, la
construcción, el mantenimiento, los aspectos económicos y financieros de su
construcción y la seguridad de los usuarios. Esta evolución trajo como consecuencia la
modernización y la disposición de los caminos originando cruces de flujos vehiculares
de dos o más canales para la fácil operatividad de los usuarios, estas se define como
intersecciones, para el diseño de una vía se toma en cuenta factores humanos,
elementos físicos y factores económicos.

La vialidad forma parte del espacio público en el que peatones, ciclista,


conductores de todo tipo de vehículos automotores, comparten el diario que hacer. Este
término suele aplicarse también al conjunto de normas y actividades relativas tanto a
la construcción y mantenimiento de las calles y carreteras como a la reglamentación
del tráfico rodado. Las vías que ya existen, por su parte, sufren de vejez y falta de
mantenimiento adecuado. De allí que el venezolano se ve constantemente asediado por
el congestionamiento y otros problemas como huecos y accidentes frecuentes.
Como parte de una comunidad en progreso, como lo es, en nuestro caso Tucacas
y cualquiera de sus centros poblados, se siente la problemática del crecimiento del
tránsito en las ciudades. La mayoría de las personas no pueden comprender la
complejidad de un sistema de transporte terrestre, pero como usuario perciben demoras,
cada día más largas, para movilizarse de un lugar a otro.

Los problemas de congestionamiento del tránsito en las comunidades como


consecuencia del crecimiento y del aumento de la tendencia vehicular, aunado a
restricciones de la infraestructura vial, han generado la necesidad de estudiar los
impactos adversos que la construcción de nuevos desarrollos o ampliación de los
existentes producen sobre la red vial del área de influencia. Estos trabajos forman parte
de las evaluaciones de impacto ambiental, este se conoce con el nombre de estudio de
impacto vial y su objetivo fundamental es proponer medidas de mitigación de estos
impactos adversos.

Los estudios de impacto vial son requeridos por los organismos municipales
como requisitos para el otorgamiento de permisos de construcción. El Impacto Vial
tienen como propósito identificar el efecto que el tráfico generado / atraído por las
actividades del proyecto propuesto pueda producir sobre la operación actual de la red
vial adyacente. Estos estudios se realizan cumpliendo con las exigencias establecidas
por las Alcaldías involucradas.

En el mismo orden de ideas tenemos que la señalización vial es uno de los


factores más importantes al hablar de accidentalidad; las altas velocidades con las que
transitan los conductores por las vías, la mala señalización y la desobediencia de
los usuarios frente a estas, ha generado que a lo largo de los años se registren eventos
de accidentes de tránsito, donde las principales víctimas que se presentan son peatones,
y entre estos, se destaca la participación de los menores de edad, siendo una
población altamente vulnerable a la accidentalidad asociada a los entornos donde se
concentran en mayor proporción, como lo son su escuela o colegio, jardín, universidad,
instituto de educación formal, etc.

La ciudad de Tucacas ha incrementado su capacidad vehicular, a tal grado que


la principal arteria vial se ve abarrotada de vehículos, especialmente en las horas pico,
sin duda alguna, esto perjudica a la población acarreando de igual manera un
congestionamiento peatonal, por otro lado el comerciante se ve afectado por la poca
o nula disposición de parqueos en las áreas comerciales de la ciudad. Estos problemas
se agrava por la falta de estrategias y concientización que mitiguen dichos problemas;
que se produce como consecuencia de la informalidad; falta de mantenimiento de vías,
carencia de señalizaciones, crecimiento del parque automotor, falta de educación vial,
centralismo, entre otras.

El presente trabajo está conformado por tres (3) capítulos, estructurados de la


siguiente manera:

En el Capítulo I, El problema de investigación, se inicia con el diagnóstico de la


situación actual del problema, luego se realiza el planteamiento del problema,
formulación del problema y ubicándolo en un contexto específico. Así mismo, la
justificación del problema, luego se establecen los objetivos generales y específicos del
estudio y el alcance

Dentro del Capítulo II, Marco teórico, está reservado para los antecedentes en
investigaciones anteriores, la exposición de las bases teóricas, la definición de los
principales términos básicos involucrados en el estudio, se describe la formulación de
las hipótesis.

El Capítulo III, Marco metodológico, se señalan el diseño de la investigación, el


sitio o sujeto de la investigación, población, muestra y tipo de muestreo, las variables
a estudiar y sus unidades de medidas, los métodos de observación o experimentación,
los métodos de análisis y técnicas estadísticas, la validación juicio de experto y
cronograma de actividades.

Posteriormente, se culmina presentando de forma detallada las Referencias


Bibliográficas y los Anexos utilizados en la investigación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Diagnóstico de la Situación Actual

La construcción de nuevos desarrollos o cambios de zonificación generan


modificaciones que repercuten en la calidad de vida de los ciudadanos por cuanto, entre
otras cosas, pueden crear congestionamiento en las redes viales. El estudio de impacto
vial se encarga de verificar que éste sea manejable una vez establecidas las medidas
mitigantes requeridas, garantizando además la consonancia con las políticas de la
ciudad. La municipalidad como ente ordenador del territorio es el responsable de
establecer las pautas a seguir para la preparación y revisión de un estudio de este tipo.

En casi todas las ciudades el fenómeno de la movilidad por carreteras se viene


incrementando, de igual manera las actuales dinámicas de crecimiento urbano, donde
se requiere recorrer grande trayectos, con una estructura urbana inadecuada y una alta
densidad poblacional ha llevado a que el sistema de transporte público en cuanto a
servicio, frecuencia y tiempo de desplazamiento de los usuarios, particularmente dentro
de las llamadas hora pico sea ineficaz.

A la fecha la ciudad de Tucacas cuenta con un patrimonio vial altamente


deteriorado físicamente, pero además desde el punto de vista operacional es sumamente
ineficiente, por cuanto se caracteriza por una alta congestión y siniestralidad. La
movilidad vehicular y peatonal en sí está entorpecida por la anarquía en la circulación
sobre la base del abuso que reina. La agresividad en el tránsito hace víctimas de los
accidentes de tránsito a cualquier ciudadano. Si algo acusan los usuarios es la
congestión permanente, el deterioro de la vialidad, la escasa oferta de transporte
público, falta de semáforos, carencia de señalizaciones, la anarquía en el tránsito y la
ausencia de facilidades para motorizados, ciclistas y peatones..

Para abordar la realidad actual en el centro de Tucacas se utilizó: La técnica de


la observación, la cual se desarrolló de forma directa en el lugar del estudio, allí se
pudo evidenciar los diferentes problemas que se presentan. Algunos de ellos, que de
no ser atacados y solucionados podrían estar perturbando seriamente la movilidad
vehicular y peatonal, entre los percibidos se encuentran: rutas mal diseñadas; falta de
señalización, carencia de semáforos, vía deterioradas.

Del mismo modo se observaron falta de rallado en la vía, reductores de


velocidad en sitio que ameritan, se necesitan ciclo de vías seguras y con conectividad
eficiente para el uso de bicicletas. Durante la indagación podemos decir que existen
niveles de congestionamiento vial que afectan la movilidad vehicular y peatonal.

En el mismo orden de ideas tenemos el transporte público, que hacen parada en


sitios no permitidos, en los días martes cuando se desarrolla el mercado a cielo abierto
los vehículos particulares se estacionan en la vía publica ocasionando
congestionamiento. Un estudio de la implementación de señalización, es sin duda
fundamental para mejorar la movilidad vehicular y peatonal en el centro de Tucacas
que beneficie a la comunidad.

En referencia a lo antes expuesto surge la necesidad de plantear el presente


estudio de investigación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 .- Planteamiento del Problema.

El agente primario de la movilidad es el ser humano, primero como gestor y


luego como actor, bien sea como peatón o mediante la utilización de medios de
transporte y el transporte que van desde el caballar hasta el vehicular de cuatro o más
ejes. Los lugares donde se ejerce con mayor énfasis la movilidad son las vías urbanas,
los puentes, como conectores que son, para el cruce de los ríos.

Sin embargo, son las vías las directas administradoras de la movilidad. De ahí
que su crecimiento incrementa la complejidad de un sistema urbano ya que, la
movilidad exige una planificación no sólo efectiva y acorde con las circunstancias, sino
con visión futurista. De acuerdo con el crecimiento urbano, las vías pueden requerir
modificaciones en sus especificaciones o llegar a degradarse de categoría en la medida
en que su importancia la asuman otras. Esto puede llamarse la vitalidad de las vías.
Estas alteraciones en forma individual o en conjunto, inciden directamente en la
movilidad.

Cabe acotar que Cal y Mayor (1994) definen la Movilidad como: “Cantidad de
tránsito que puede acomodar el sistema (capacidad) y la rapidez con la que este puede
transportar” (P. 25). La movilidad concentra varios elementos cualitativos, como el
confort de conducción y la ausencia de cambios de velocidad.

En el mismo orden de ideas se conoce con el nombre de dispositivos de control


de vías arteriales a las señales, marcas y semáforos que se rigen, pintan o colocan con
el propósito de prevenir y guiar al tránsito. Es el medio a través del cual se advierten al
público o al usuario de la vía, los requisitos o condiciones que afectan el uso de las
mismas, con el fin de que se tome la acción apropiada para evitar demoras y accidentes

Cabe acotar que la señalización e infraestructura vial adecuadas son un factor


importante para contribuir positivamente en la disminución y prevención de los
accidentes de tránsito y por consiguiente ayudan a la protección de la integridad de los
usuarios de la vía pública, resguardando vidas y evitando lesiones, proporcionando
un ambiente ordenado y seguro.

Asimismo es importante estar al tanto que la correcta educación y cultura vial se


sitúan tanto al conocimiento del lenguaje visual de las señales como al respeto de
las mismas, relación que permite al usuario de la vía desplazarse de manera adecuada
y complementar la señalización vial reduciendo las posibilidades de accidentes de
tránsito y con ello contribuir a la protección de la vida humana.

La comprensión de la normativa de tránsito y las definiciones en relación al tema


de la señalización vial, permiten a los usuarios, tanto peatones como conductores de la
ciudad de Tucacas, entender e interpretar adecuadamente el significado de los distintos
tipos de señales en sus distintas clasificaciones y comprender que es necesaria la
instalación, mantenimiento y mejoramiento constante de la señalización vial.

Hay que destacar que en casi todas las ciudades desarrolladas poseen modelos
de señalización vial y de ingeniería que permiten un ordenamiento vehicular y peatonal
que contribuye al orden, de igual manera es importante a la hora de prevención de
accidentes de tránsito y por consiguiente a la menor pérdida de vidas humanas. La
ciudad de Tucacas, presenta problemas de congestionamiento y desordenamiento
vehicular, en los cuales los automóviles circulan sin un orden establecido debido a la
falta de señalización de tránsito, lo cual a su vez conlleva al congestionamiento
peatonal, la producción de accidentes de tránsito, teniendo como resultado la pérdida
de vidas humanas y lesiones o secuelas irreversibles, agregando daños a terceros y
pérdidas materiales.

Dicha situación pone de manifiesto plantear un estudio de impacto y análisis de


la implementación de señalización vial para mejorar la movilidad vehicular y peatonal,
asimismo prevenir los accidentes de tránsito en la ciudad de Tucacas, ya que es un tema
del cual según lo investigado no se ha elaborado con anterioridad, motivo por el cual
se considera importante realizar la investigación sobre dicho tema; además se busca
incentivar el interés del lector y realizar propuestas o estudios para demostrar que es
necesaria la implementación de señalización vial como beneficio para la comunidad de
Tucacas.

A partir de lo anteriormente expuesto, surge determinar la siguiente interrogante:

¿Cuál es la importancia e impacto de la implementación de la señalización vial


adecuada para mejorar la movilidad vehicular y peatonal en la ciudad de Tucacas?

1.2.- Formulación del Problema

A tales efectos, la formulación del problema consiste en la presentación


oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos concretos,
explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).

. Por consiguiente la formulación del problema es una pregunta que concentra todo
el planteamiento, por ello en la redacción se debe analizar y utilizar cada término para
que refleje el propósito de la investigación. Este término es propio de las
investigaciones cuantitativas, por lo que las investigaciones de tipo socio crítico no
necesariamente requieren una formulación.
Teniendo en cuenta los aspectos destacados anteriormente en los párrafos, se
desprende las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los puntos críticos de la movilidad vehicular y peatonal en la ciudad de


Tucacas?

¿Qué medidas existen para el control del tránsito en la ciudad de Tucacas?

¿Qué tipo de señalización vial existe en la ciudad de Tucacas?

¿Cuál sería el efecto de la implementación de señalización vial a la disminución y


mejora de la movilidad vehicular y peatonal en la ciudad de Tucacas?

1.3.- Objetivos de la Investigación

Los objetivos se refieren a los propósitos por los cuales se realiza la


investigación, por lo cual nos permiten dejar en claro cuáles van a ser los alcances de
nuestra investigación. Según Arias (1998), los objetivos de investigación son metas
que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer.
Estos expresan un resultado o producto de labor investigativa.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con actividades o procesos


implícitos en el estudio. Estos deben corresponderse con las preguntas realizadas en la
formulación del problema de investigación y deben estar contemplados en la
metodología propuesta.
Objetivo General.

Según Arias (2006), un objetivo general expresa "el fin concreto de la


investigación en correspondencia directa con la formulación del problema" (p. 45). Se
formularan tantos objetivos generales como el investigador considere necesario,
atendiendo a las necesidades de la investigación y a los resultados que se aspire lograr.

Realizar un estudio del efecto de la implementación de la señalización vial


dirigido a mejorar la movilidad vehicular y peatonal en el centro de la ciudad de
Tucacas, Estado Falcón.

Objetivos Específicos

Según el autor precitado, los objetivos específicos "indican con precisión los
conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo
general y contribuyen al logro de éste". (ob. Cit).

1. Diagnosticar los puntos críticos de la movilidad vehicular y peatonal, mediante


observaciones de campo en el centro de la ciudad de Tucacas, Estado Falcón.
2. Analizar las medidas de control de tránsito actual a través de material
fotográfico, cartográfico y planos de control para el estudio del problema en el
centro de Tucacas, Estado Falcón.
3. Identificar qué tipo de señalización existe en el centro de Tucacas, Estado
Falcón.
4. Proponer un estudio del efecto de la implementación de la señalización vial
dirigido a mejorar la movilidad vehicular y peatonal en el centro de la ciudad
de Tucacas, Estado Falcón.
1.4.- Justificación

Las área urbana se convierten en lugares de paso de significativos volúmenes de


vehículos y peatones, lo cual a su vez, estimula el desarrollo de actividades y usos,
tales como comerciales, residenciales, industriales, educacionales, de esparcimiento;
acarreando concentración de vehículos y peatones, especialmente en las horas pico, por
consiguiente ocasiona graves problemas de movilidad, lo cual hace necesario tomar
medidas apropiadas que ordenen la situación y faciliten el buen desenvolvimiento
del tránsito, tanto de personas, como de vehículos.

La movilidad y el transporte urbano en una ciudad es un elemento fundamental


para su desarrollo. Para que pueda ser un sistema eficaz y sustentable debe presentar
varias alternativas al usuario, buscar la armonía con el uso del suelo, el tejido social y
la necesidad de equilibrar los controles de tránsitos, especialmente la señalizaciones
viales.

La presente investigación está enmarcada en la línea de investigación de la


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Movilidad Urbana en
Santa Ana de Coro, estado Falcón la cual obedece a la sub línea: Optimización del flujo
vehicular y peatonal en las zonas urbanas del estado Falcón, en referencia a este aspecto
se justifica dicha investigación ya que permitirá evaluar el entorno de la movilidad
vehicular y peatonal en busca de reducir el riesgo de la existencia de accidentes de
tránsitos y a su vez disminuir la movilidad vehicular y peatonal que permitan un
ordenamiento del tránsito terrestre, se desea implementar señalizaciones viales que
optimicen la operatividad del flujo vehicular, el cual constituye una amenaza
significativas para la circulación por esta vía.

La justificación de esta investigación en síntesis estaría sustentada en el beneficio


que se le proporcionaría a la colectividad en general del centro de Tucacas Estado
Falcón a través de este estudio alternativa de solución que al ser aplicada podrían
mejorar la movilidad vehicular y peatonal, disminuyendo el colapso producido en el
sector en las horas picos, ayudando a mejorar la fluidez del tráfico y reduciendo el
impacto ocasionado en el centro de Tucacas.

La importancia de este proyecto es además de garantizar una buena circulación


en unos de los casco principales de la ciudad de Tucacas, será también el incremento
en el desarrollo de la vialidad de esta ciudad, la cual en estos momentos se encuentra
en un estado colapso ya que las calles son muy estrecha generando un aumento en el
volumen vehicular, por ende la mala transitavilidad del transeúnte de esta ciudad.

1.5.-Alcances

El presente estudio cuyo objetivo general es realizar un estudio del efecto de la


implementación de señalización vial que permita mejorar la movilidad vehicular y
peatonal en el centro de Tucacas, surge de las observaciones percibidas durante el
diagnóstico de campo, lo cual permitió conocer el nivel de congestionamiento
vehicular y peatonal, identificando cuales son los principales factores que contribuyen
a esta situación con el fin de proponer dicha implementación de señalización.

Por ello el alcance de la misma comprende la búsqueda de soluciones técnicas


comprobada teóricamente, a través de mediaciones con alto impacto, aplicables en el
largo plazo, desplegando alternativas a nivel conceptual inclinadas al mejoramiento de
la movilidad del tránsito y establecer su factibilidad económica y financiera para aplicar
la propuesta.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En consonancia con Tamayo y Tamayo (2007:145), “el marco teórico ayuda a


precisar y organizar los elementos obtenidos en la descripción del problema, de tal
forma que puedan ser manejadas y convertidas en acción concreta”. En esa dirección,
seguidamente se presentan los antecedentes, las bases teóricas, las bases legales y la
definición de términos relacionados con este Trabajo de Grado.

De acuerdo a lo antes expuesto se puede decir que el marco teórico, es la sinopsis


de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación o estudio
por realizar. Cabe acotar que en este aspecto referenciamos toda la teoría que sustenta
y complementa el tema que se está estudiando o investigando; es decir que estará
sustentado por diversas investigaciones previas, definiciones, leyes, reglamentos, etc.

2.1.- Hallazgos Encontrados en Investigaciones Anteriores.-

Arias (2006), expone en su obra El Proyecto de Investigación: Introducción a la


metodología científica, que los antecedentes de la investigación de un trabajo de
investigación, son “los estudios previos”, tales como “trabajos y tesis de grado, trabajos
de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación” (p.
106).

Partiendo de lo antes expuesto esta sección aborda la fundamentación de


investigaciones ya realizadas las cuales guardan vinculación con el problema
planteado, a partir de este punto se recaba información de autores de tesis o trabajos de
grado como antecedentes que sustentan la investigación. Por consiguiente, se considera
necesario hacer una revisión de los mismos a objeto de tomarlos como referencia y
orientar adecuadamente la presente investigación.

Beltrán N. y Rojas L (2010). Presentaron un trabajo titulado “Propuesta de


señalización vial de la colectora 13 desde la progresiva 6+700 hasta la progresiva
9+230 del Municipio Libertador, Palo Negro, Estado Aragua”. Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al título de ingeniero civil. Universidad
Carabobo. Cuyo objetivo general fue proponer la señalización vial de la colectora 13
desde la progresiva 6+700 hasta la progresiva 9+230 del Municipio Libertador,
Palo Negro para el control del tránsito. Este estudio es una investigación de tipo
descriptiva que presentó de forma detallada las diferentes estrategias y técnicas
relacionadas con la señalización vial, se apoyó en una investigación de tipo explicativa
porque se orienta a indagar un mayor conocimiento sobre la realidad objeto de estudio.

La población estuvo conformada por 50 usuarios de la referida vía. Utilizaron


técnicas de recolección de información: La revisión bibliográfica, aplicación de
encuestas y entrevistas donde se refleja la comparación de la documentación nacional
sobre Señalización con documentos del mismo tenor, utilizando los manuales de
cuatro países americanos de referencia, para conocer las señales utilizadas en dichos
países y con ello lograr actualizar las señales del Manual Interamericano de dispositivos
para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras. Se llegó a la conclusión de que son
importante los sistemas de señalización utilizados en el país.

De igual forma por medio de este estudio se pretendió ofrecer un documento


con la información más resaltante de la señalización, con el fin de beneficiar a todos
los conductores y peatones que circulan por la colectora 13 desde la progresiva 6+700
hasta la progresiva 9+230.

El aporte al presente estudio, es la conclusión porque en ella se desarrollan temas


sobre la señalización vial las cuales constituyen los dispositivos utilizados para
reglamentar o advertir peligros e informar acerca de rutas, direcciones, destinos y
lugares de interés, cuyo buen diseño y utilización por parte de los usuarios de las
distintas vías terrestres del país va a permitir evitar riesgos de accidentes, así como
también demoras innecesarias.

Por su parte, Jiménez, D (2010), en su trabajo: “Comportamiento peatonal”


tuvo como propósito determinar las características sociodemográficas del peatón y de
la infraestructura que condicionan el comportamiento peatonal. Presenta una
metodología para modelar la conducta del peatón en el cruce de las calles, para ser
aplicadas en cualquier sitio, la población del estudio se centró en los estudiantes,
profesores y funcionarios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile.

Los resultados comprobaron que las características personales (género, edad,


contextura, experiencia de manejo) no explican la elección de sitio del cruce para este
caso particular, sino más bien se relaciona con las particularidades del viaje (ubicación
o destino, tiempo de la caminata, horario, motivo) y con las características de la zona
por donde se camina.

La investigación ante expuesta aporta a la presente investigación el adecuado


comportamiento peatonal en cuanto al señalamiento de vías, a los carteles informativos
que le permiten decidir sobre su rumbo, el sitio de cruce y prever las maniobras que
debe efectuar a tiempo.

Romero, D (2015), realizó un trabajo especial degrado titulado “Auditoria de


Seguridad Vial en Instituciones Educativas. Caso: U.E Fernando Peñalver” el cual
presenta las condiciones del mencionado colegio y como era el déficit de los
estudiantes, profesores, padres, personal de mantenimiento y comunidad respecto
al tema de seguridad vial, asimismo, al aplicar las normas para la auditoria de
seguridad vial se encontraban los tramos de estudio en los alrededores del colegio a
través de un modelo que permitió establecer un proceso integral de forma lógica para
identificar los factores de riesgos en materia de seguridad vial.

El aporte de dicha investigación, es significativo ya que al realizar la


metodología, se identifican los factores de riesgos y la necesidad de motivar e
incentivar una educación de seguridad vial, debido a que un alto porcentaje de usuarios
que desconocen las leyes de tránsito y su importancia, igualmente que el entorno se
encuentre en buenas condiciones cumpliendo con las normas respectivas.

2.2.- Bases Teóricas

En toda investigación existen parámetros teóricos en donde el investigador se


basa para sustentar su propósito y lograr dar comprensión al problema de investigación
en sus múltiples facetas y dimensiones. En tal sentido Ramírez (1999) explica que “es
el conjunto de teorías que se han elaborado para interpretar el objeto de estudio y sus
relación con otros fenómenos de la realidad”

Vialidad

En términos generales, se refiere a una infraestructura viaria conocida como


caminos, carreteras, aeropuerto. Se compone de capas superpuestas horizontalmente
formadas por diversos materiales sueltos o tratados con una sustancia aglomerante
cuya misión es transmitir adecuadamente las cargas generadas por el tráfico. Este es un
elemento básico de una carretera y se justifica con la evolución del transporte terrestre
a lo largo de la historia, especialmente en ese último siglo, donde el vehículo ha
sufrido grandes cambios como el incremento en la velocidad de circulación.
Sistema Vial

Barboza (1993), en su publicación de diseño de intersecciones a nivel, define


y clasifica Sistema Vial como un conjunto de vías que se conectan y complementan
entre sí, cubriendo un determinado espacio geográfico, para permitir el traslado de
personas y bienes mediante el uso de diferentes modos de transporte.

La clasificación de los sistemas viales se hace de acuerdo al alcance geográfico,


planificación ordenamiento vial y diseño de los elementos que constituyen dichos
sistemas. Según el mismo autor Barboza (1993) y se describe a continuación:

a) Clasificación geográfica del sistema vial: comprende sistema vial carretero


y sistema vial urbano.
 Sistema vial carretero: tiene como objetivo permitir la comunicación entre
centros poblados, en un espacio nacional, regional o local. Las condiciones de
circulación son de tránsito continuo, con largo recorridos y velocidades
altas.(Barboza, 1993)
 Sistema vial urbano: tiene como objetivo permitir los movimientos internos
dentro de un área urbana Las condiciones de circulación son de transito
continuo, con largo recorridos y velocidades altas .Barboza (1993, p.17).

Seguridad Vial

Consiste en una serie de medidas que las autoridades y funcionarios


competentes, adoptan en bien de la comunidad y que van desde el cuidado, el
mantenimiento de las infraestructuras viales, los operativos de control de tránsito
hasta las exigencias del cumplimiento de las normas de tránsito y demás disposiciones
por parte de los transeúntes, a fin de proteger la vida y la salud de los mismos,
evitando así lesiones, muertes y/o daños materiales.

Las medidas de seguridad deben cumplir con los siguientes principios generales:
1. Deben satisfacer una necesidad importante y evidente.
2. Deben ser diseñadas para llamar efectivamente la atención.
3. Deben presentar un mensaje claro, inequívoco y simple
4. Deben infundir respeto e inducir a su obediencia
5. Deben dar tiempo a reaccionar.(5 a 7 segundos)

Importancia de la Seguridad Vial

Apunta a buscar una estabilidad entre las distintas calles, carreteras y rutas
que son distribuidas a lo largo de un territorio, teniendo como principal objetivo
el bienestar y la estabilidad del Tráfico Vial. Las normas de seguridad vial son
aplicadas tanto en forma general para toda clase de vehículos, como también se tienen
aquellas que son específicas para permitir la circulación de algunos determinados, o
denegar la misma en algunas calles, para evitar congestionamientos, atascamientos y
situaciones que suelen ser bastante molestas para quienes solo buscan llegar a destino
de la forma más cómoda posible.

La principal finalidad que se persigue está en la de evitar los Accidentes de


Tránsito (término que hoy en día está en duda, ya que se considera que una
circunstancia Accidental es aquella que no puede ser prevista o prevenida) que pueden
poner no solo en peligro al normal funcionamiento del tráfico de automóviles, sino lo
más importante, poner en peligro la vida.

De este modo se establece a modo general una clasificación de medidas


preventivas, que buscan como su nombre lo indica actuar a modo de prevención
y evitar dichos sucesos, mientras que en otro caso se tienen la aplicación de
multas de tránsito, que son sanciones disciplinarias que buscan corregir o instigar al
conductor de dichos vehículos o al responsable del mismo a evitar una repetición de
dicho acto.

En este último caso, las sanciones pueden ser de índole administrativo, con la
aplicación de distintas metodologías que pueden por ejemplo derivar en la suspensión
de la licencia que permite la conducción de vehículos, mientras que las más comunes
son las multas económicas que condenan al pago de un monto de dinero estimado.

Movilidad

La movilidad es una variable cuantitativa (número de viajes/día, pasajeros/km/


día, tiempo medio del viaje) que mide la cantidad de desplazamientos que las personas
o mercancías realizan en un determinado sistema o ámbito socioeconómico, e incluye
el espacio y tiempo en que se producen los desplazamientos, los motivos que los
originan o el modo utilizado. (Lizarraga, 2012, p.100).

Con la incorporación del concepto de desarrollo sostenible a la agenda política


y económica de instituciones y organizaciones, trae como consecuencia que los
estudios y las políticas de movilidad tengan que añadir a sus objetivos la sostenibilidad,
la accesibilidad y la inclusión. Ahora bien, al hacer referencia a un modelo de
movilidad urbana sostenible, este dependerá de la existencia de un sistema y de unos
patrones de transporte que permitan la accesibilidad a medios y oportunidades para
cubrir las necesidades económicas, ambientales y sociales, aminorando las
externalidades negativas asociadas. (Lizarraga, 2012, p.101).

Hablar de “sistema de movilidad urbana” implica asumir una visión compleja


del asunto de la movilidad dentro del espacio urbano. Esta complejidad está dada por
los muchos elementos y relaciones que se establecen en torno al tema.
La movilidad es una necesidad básica del ser humano porque el desplazamiento
de un punto a otro permite al individuo realizar sus tareas cotidianas; por otra parte, el
transporte es un bien altamente cualitativo y diferenciado y existen viajes con distintos
propósitos y a diferentes horas del día.

La dinámica de las ciudades modernas se caracteriza por altos índices de


movilidad de personas y bienes, dinámica que se asocia a la dimensión física de las
actividades de la población y a su distribución territorial: mientras más crece la ciudad,
más induce a realizar desplazamientos de mayor longitud. Sin embargo, la longitud de
esos desplazamientos en las grandes ciudades inhibe o dificulta la posibilidad de
realizarlos a pie, por lo que se recurre a un modo de transporte que reduzca el tiempo
de su trayecto (Rabaza, 2009).

Las personas se mueven constantemente por las ciudades con diferentes motivos
de viaje: trabajo, estudio, salud, ocio, entre otros (Merlín, 1996). En una perspectiva
más amplia, Henry (1998) trata el concepto de movilidad como la manera en que un
individuo realiza un programa de actividades en sus dimensiones espaciales y
temporales. Así, un viaje responde a cierto motivo y utiliza un determinado medio a
una hora específica del día.

El sistema de transporte urbano

Ortúzar (2000) define al Sistema de Transporte Urbano como la interacción de


una red (infraestructura), un sistema de gestión y un conjunto de medios que compiten
o se complementan. Ocaña y Urdaneta (2005) lo conciben como la vinculación de tres
subsistemas que son transporte público, tráfico e infraestructura vial y de transporte en
el ámbito urbano. El subsistema de transporte público incluye la prestación del servicio
(infraestructuras, vehículos, organizaciones operadoras, autoridades de tutela como
ministerios, gobiernos regionales y locales), los usuarios (organizados o no), las
relaciones entre ellos y el marco legal.

Pasos peatonales.

Los pasos peatonales, son zonas o espacios que están destinados para que las
personas puedan cruzar con total seguridad y donde el peatón tiene el total derecho de
paso una vez que ya haya puesto un pie sobre él y los conductores de vehículos tienen
la obligación de hacer ALTO total para esperar que las personas ya hayan pasado
completamente y luego continuar su camino.

Estos pasos peatonales pueden ser identificados rápidamente, ya que se


encuentran pintados en las calles con rayas paralelas anchas que pueden ser de color
amarillo o blanco y se pueden encontrar en escuelas, iglesias, templos, mercados y en
esquinas.
.
Uno de los mayores peligros en el camino escolar lo constituyen los cruces que
deben realizar los niños. Es necesario que existan pasos de peatones en todas las
intersecciones de acceso al colegio y que estos cumplan una serie de recomendaciones
para permitir el cruce de los escolares en condiciones de seguridad.

Congestionamiento

La congestión vehicular o resaca vehicular se refiere, tanto urbana como


interurbanamente, a la condición de un flujo vehicular que se ve saturado debido al
exceso de demanda de las vías, produciendo incrementos en los tiempos de viaje y
atochamientos. Este fenómeno se produce comúnmente en la hora punta u horas pico,
y resultan frustrantes para los automovilistas, ya que resultan en pérdidas de tiempo y
consumo excesivo de combustible.
Las consecuencias de las congestiones vehiculares denotan en accidentes, a pesar
que los automóviles no pueden circular a gran velocidad, ya que el automovilista pierde
la calma al encontrarse estático por mucho tiempo en un lugar de la vía. Esto también
deriva en violencia vial, por otro lado reduce la gravedad de los accidentes ya que los
vehículos no se desplazan a una velocidad importante para ser víctima de daños o
lesiones de mayor gravedad. También, los vehículos pierden innecesariamente
combustible debido a que se está inactivo por mucho tiempo en un mismo lugar, sin
avanzar en el trayecto de un punto a otro.

Estudios de impacto vial.

El derecho ambiental se inicia a raíz de la promulgación por parte de Estados


Unidos del Acta de Política Nacional Ambiental (The National Enviromental
PolicyAct. NEPA) en el año 1.970 y de la primera “Conferencia de la Naciones Unidas
sobre el medio humano” realizada en Estocolmo en 1972, donde se trató por primera
vez lo relacionado con el medio ambiente en un foro internacional.

Los países comienzan a organizarse en materia ambiental, exigiendo cada vez


más el cuidado del medio a fin de armonizar las intervenciones con las características
del medio social y físico potencialmente afectable.

La Ley Orgánica de Poder Público Municipal (2010) en su artículo 56 establece


que son competencias propias del Municipio: “la vialidad urbana, la circulación y
ordenamiento del tránsito de vehículos y personas en las vías municipales y los
servicios de transporte urbano”.

Para Iriza, F. (1.994) el estudio de impacto vial (EIV) se produce cuando la


ocupación y uso de grandes desarrollos producen en corto tiempo modificaciones en
los patrones de circulación de vehículos o en la estructura del transporte público de su
entorno, comprometiendo la calidad de servicio.

De acuerdo al Instituto de Ingeniería de Transporte ITE (2.005:p.2) “un estudio


de impacto vial debe determinar la necesidad de cualquier mejora al sistema de
transporte adyacente o cercano con el fin de mantener un nivel de servicio satisfactorio,
un aceptable nivel de seguridad y la previsión de accesos apropiados para los
desarrollos propuestos”.

Dispositivo de Control

Cal y Mayor (1999) define los dispositivos de control como el conjunto de


indicadores que instalan sobre el derecho vial de una carretea o tramo urbano, para
ordenar, prevenir o reglamentar el uso del espacio vial. Estas señales se diseñan,
construyen e instalan por parte de los organismos públicos competentes.

Se denominan dispositivos de control del tránsito, a las señales, marcas,


semáforos y cualquier otro dispositivo, que se colocan sobre o adyacente a las calles y
carreteras por una autoridad pública, para prevenir, regular y guiar a los usuarios de las
mismas. Los dispositivos de control indican a los usuarios, las precauciones
(prevenciones) que deben tener en cuenta, las limitaciones (restricciones) que
gobiernan el tramo en circulación y las informaciones (guías) estrictamente necesarias,
dadas las condiciones específicas de las calles o carreteras.

El uso de dispositivos de control vial, reduce las gravedades de los accidentes ya


que los vehículos no se desplazan a una velocidad importante para ser víctima de daños
o lesiones graves.

Los dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras se clasifican


en:

 Señales:
 Preventivas
 Restrictivas
 Informativas

 Marcas:
 Rayas
 Símbolos
 Letras

 Obras y dispositivos diversos:


 Cercas
 Defensas
 Indicadores de obstáculos
 Indicadores de alineación
 Tachuelas o botones
 Reglas y tubos guías
 Bordos
 Vibradores
 Guarda ganados
 Indicadores de curvas peligrosas

 Dispositivos para protección en obras


 Señales preventivas, restrictivas e informativas
 Canalizadores
 Señales manuales
 Semáforos
 Vehiculares
 Peatonales
 Especiales

Señalización Vial

Según Zerpa (2012). Expresa: Las señales viales son los medios físicos
empleados para indicar a los usuarios dela vía pública la forma más correcta y
segura de transitar por la misma, les permiten tener una información precia de los
obstáculos y condiciones en que ella se encuentra. La señalización vial es todo el
conjunto de elementos que se encuentran en la vía pública, cuya función es ordenar y
regular la actividad del tránsito vehicular y peatonal en un lugar determinado.

La señalización vial forma parte también de un lenguaje no verbal que sea


entendido por los individuos, en el que por medio de las señales, los conductores de
vehículos y los peatones se coordinan con el objeto de tener un orden y evitar hechos
o accidentes de tránsito. Todos los individuos deben obedecer la señalización vial, pues
si bien es cierto no se pueden evitar los accidentes en su totalidad, sí pueden disminuirse
y evitarse los accidentes que ocurran por imprudencias o descuidos humanos.

La señalización vial reúne ciertas características dependiendo de distintos


factores como por ejemplo el tamaño de la señalización, el color, la luminosidad, el
lugar y la distancia donde se encuentra ubicada.

En el mismo orden de idea las señales viales o señalizaciones de tránsito


corresponden a herramientas que, mediante símbolos o leyendas, reglamentan el uso
de las vías de tránsito terrestre, informando a los usuarios de las mismas acerca de
posibles peligros o bien, proporcionando información general para su guía o ubicación.

Estos dispositivos constituyen un elemento fundamental para la seguridad vial y


la correcta circulación, tanto vehicular como peatonal, y su uso garantiza especialmente
la reducción del riesgo de ocurrencia de accidentes de tráfico, ya que proporcionan
información clave a los usuarios de la vía pública, permitiéndoles transitar de manera
segura y sin mayores inconvenientes.

Tipos de Señalización

En Venezuela, el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), tiene entre sus


atribuciones promover la educación y seguridad vial, así como velar por el
cumplimiento de las normas establecidas en esta materia. Este ente clasifica las señales
viales según las funciones que cumplen, de manera que existen señales de
reglamentación, señales de prevención y señales de información, las cuales deben
responder a una serie de requisitos generales establecidos en el Manual Venezolano de
Dispositivos Uniformes para el Control de Tránsito, desarrollado por el INTT, tales
como tamaño, color, forma, contraste, iluminación, composición, retrorreflectividad,
entre otros.

Asimismo Zerpa (2012) expresa que las señales viales pueden ser informativas,
preventivas y reglamentarias.

a) Señales informativas: son dispositivos de control de tránsito que tienen


por objeto identificar las vías e indicar las rutas, destinos, direcciones,
kilometrajes, distancias servicios y cualquier otro punto de interés como
sitios históricos, recreacionales o culturales, con el propósito de orientar y guiar
al usuario para que pueda llegar a su destino en la forma más directa y segura
posible.
Al igual que las señales de reglamentación y prevención, forman parte integral
del mobiliario de una vía y deben ser planificadas con mucho cuidado, tomando
el sitio correcto de su ubicación, el cual está íntimamente relacionado con
el diseño geométrico de la vía.

Figura 1.- Señalizaciones informativas. (Manual Venezolano de Dispositivos


Uniformes para el Control de Tránsito, 2010)
.
b) Señales preventivas: Las señales de prevención son aquellas que tienen
por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro, su naturaleza
o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes, ya sea
en forma permanente o temporal. El uso excesivo de estas señales no
es conveniente, debido a que se pierde el objetivo de advertir y tienden a
causar menosprecio del sistema general de señales.(Zerpa,2012).
El uso de señales de prevención puede requerirse, por ejemplo, para advertir
intersecciones, confluencia de canales, vías estrechas, pendientes fuertes,
condiciones de la superficie de rodamiento y otros dispositivos de control
de tránsito.

Figura 2.- Señalizaciones preventivas. (Manual Venezolano de Dispositivos


Uniformes para el Control de Tránsito, 2010)

c) Señales reglamentarias: son aquellas señales que tienen por objeto


notificar a los usuarios de las vías, sobre limitaciones, prohibiciones o
restricciones que rigen su uso, y cuya violación constituye una infracción
castigada por la ley o los reglamentos en materia de tránsito. Las señales
de reglamentación indican a los conductores sobre disposiciones de las
leyes y los reglamentos de tránsito, y la aplicabilidad de los requisitos
legales que, de otra forma, no serían aparentes.(Zerpa,2012).
Estas señales serán colocadas normalmente en aquellas localidades donde
se requiera la reglamentación, evitando siempre el uso excesivo de las
mismas. El mensaje de la señal indicara claramente los requisitos impuestos.
Figura 3.- Señalizaciones reglamentaria. (Manual Venezolano
de Dispositivo Uniformes para el Control de Tránsito, 2010)

Normas para la conservación y mantenimiento de la señalización

La señalización tiene por objeto indicar al usuario la reglamentación del


tránsito por la vía, las medidas preventivas que debe adoptar en la conducción
de su vehículo y darle información acerca de su ubicación respecto a poblaciones
y sitios de interés. MINFRA (2002).

En los trabajos de mantenimiento de la señalización de deberá considerar


los siguientes puntos:

1. Las señales se deben mantener en condiciones de visibilidad y adecuado nivel


reflector.
2. La señalización deberá ubicarse según condiciones y características de la vía,
prestando especial atención a retirar aquellas que pierdan vigencia.
3. Las señales deberán estar en perfectas condiciones, libres de tierra y
oxido, perfectamente sujetas a las estructuras.
4. Los trabajos de mantenimiento de señalización deberá ejecutarse de acuerdo a
la normativa técnica vigente.

Demarcación y Semaforización

Demarcaciones viales

El manual Interamericano de Dispositivo de Control de Calles y Carreteras


(2009) Las demarcaciones son rayas, los símbolos y las letras que se pintan sobre el
pavimento, brocales y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así
como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodamientos con el fin de regular
o canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos. Las demarcaciones
desempeñan definidas e importantes funciones en un adecuado esquema de control del
tránsito.

Estos dispositivos juegan un papel importante en el campo de la seguridad vial,


pues ayudan en gran medida a regular la circulación vehicular, al guiar y advertir a los
usuarios de las vías sobre posibles situaciones de riesgo que pudieran presentarse a lo
largo del camino.

En líneas generales, las demarcaciones viales son el mecanismo más efectivo


para comunicar a los conductores las instrucciones que deben seguir durante su
permanencia en la vía pública, con el fin de prevenir la ocurrencia de posibles
accidentes de tránsito y garantizar la seguridad de los usuarios de las vías.
Figura 4.-Demarcacion línea doble segmentada, separación
de sentido contrarios (a), separación de sentidos contrarios
canal VAO (b)

Semaforización

Según el Manual Venezolano de Dispositivo Uniformes para el Control del


Tránsito (2011). Los semáforos son dispositivos de señalización mediante el cual se
regula la circulación de vehículos y peatones en las vías, asignando el derecho de paso
de vehículos y peatones secuencialmente, por las indicaciones de luces de color rojo,
amarillo y verde operadas por un electrónico control de tráfico.

Se consideran Intersecciones semaforizadas las que están reguladas permanente


o mayoritariamente mediante sistemas de luces que establecen las prioridades de paso
por la intersección.
La semaforización de intersecciones puede ser un instrumento eficaz para la
reducción de la congestión, la mejora de la seguridad o para apoyar diversas estrategias
de transporte, la utilización de estos presenta unas ventajas y desventajas que
enunciaremos a continuación. Entre las principales ventajas encontramos:

 El uso de estos hace ordenada la circulación del tránsito y, en ciertos casos,


llega a aumentar la capacidad de la calle.
 Reduce la frecuencia de cierto tipo de accidentes.
 Con espaciamientos favorables se pueden sincronizar para mantener la
circulación continua, o casi continua, a una velocidad constante en una ruta
determinada.
 Permiten interrumpir periódicamente el tránsito intenso de una arteria para
permitir el paso de vehículos y peatones de las vías transversales.
 En la mayoría de los casos representan una economía considerable con respecto
al control por medio de policías de tránsito.

Cuando la operación de semáforos son deficientes, pueden existir las siguientes


desventajas:
 Se incurrirá en gastos no justificados para soluciones que podían haberse
resuelto solamente con señales o en otra forma económica.
 Producen demoras injustificadas a cierto número de usuarios, en especial
cuando se tratan de volúmenes pequeños de tráfico.
 Producen reacción desfavorable en el público con la consiguiente falta de
respeto tanto a las señales, semáforos o hacia las autoridades.
 El excesivo número de accidentes del tipo de alcance, por cambios sorpresivos
de color.
 Pérdida innecesaria de tiempo en algunas horas de día en el que el volumen de
tráfico es pequeño y no se precisa de semáforos
2.3.- Definición de Términos

Accidente de tránsito: Según Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Dirección


General de Vialidad Terrestre. 1977. “Vocabulario Vial”. Caracas. Venezuela. (pag.45)
Cualquier accidente de un vehículo de motor que ocurra en una vía pública o abierta al
público.

Capacidad: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 1977. “Normas para el


Proyecto de Carreteras”. Primera Edición. Caracas. Venezuela. (pág. 125). Define
como “Máximo número de vehículos que pueden pasar sobre un canal o carretera
durante una hora, en condiciones tales que su nivel de operación se mantenga
por encima del preseleccionado”

Control de tránsito: Según Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Dirección


General de Vialidad Terrestre. 1977. “Vocabulario Vial”. Caracas. Venezuela. (pag.50)
“Acción de orientar y fiscalizar el tránsito de acuerdo con determinadas normas”.

Congestión de tránsito: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Dirección


General de Vialidad Terrestre. 1977. “Vocabulario Vial”. Caracas. Venezuela.
(pag.112) “Entorpecimiento del tránsito en una vía por exceso de vehículos o por
obstrucción”.

Dispositivos de control de tránsito: Ministerio de Transporte y Comunicaciones.


Dirección General de Vialidad Terrestre. 1977. “Vocabulario Vial”. Caracas.
Venezuela. (pag.120) “Señales oficiales para controlar el tránsito”

Elementos de control de tránsito: “Cualquier señal, marca o dispositivo colocado por


la autoridad pública, con el propósito de regular, alterar o guiar el
tránsito”.(Barboza, 1993, pág.200)
Hora Pico: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Dirección General de
Vialidad Terrestre. 1977. “Vocabulario Vial”. Caracas. Venezuela. (pag.133) “La
correspondiente al máximo número de vehículos, que pasan por una sección
determinada de una vía o cana, durante 60 minutos consecutivos”

Semáforo: “Elemento de control de tránsito, de tipo manual, electromecánico o


electrónico, mediante el cual el transito es regulado, alertado o dirigido”. (Barboza,
1993, pág.201).

Señal de transito: “Elemento de control de tránsito, montado sobre un soporte y


situado en el derecho de la vía, que contiene una instrucción a base de palabras o
símbolos”. (Barboza, 1993, pág.202).

Transporte: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Dirección General de


Vialidad Terrestre. 1977. “Vocabulario Vial”. Caracas. Venezuela. (pag.62) “Lo
concerniente al desplazamiento de personas y bienes”

Tránsito: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Dirección General de Vialidad


Terrestre. 1977. “Vocabulario Vial”. Caracas. Venezuela. (pag.85) “Los peatones y
vehículos de todo tipo, con sus respectivas cargas, considerados aisladamente o en
conjunto, mientras utilizan cualquier vía”

Velocidad: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Dirección General de


Vialidad Terrestre. 1977. “Vocabulario Vial”. Caracas. Venezuela. (pag.123) “Es el
movimiento de un vehículo, expresado en unidades de longitud, referido a una unidad
de tiempo. Generalmente se expresa en kilómetros/hora”
Vía: “Zona o área pública de uso público permanente o casual destinada al tránsito de
vehículos, personas o animales”. (Reglamento de la Ley de Tránsito terrestre, Gaceta
Oficial Nro. 5.240, 26 de Junio de 1998. República Bolivariana de Venezuela)

2.4.- Hipótesis

Kerlinguer (2002:23): "una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación


entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se presentan en forma de enunciados
declarativos y relacionan, de manera general o específica, las variables entre sí; y
contienen implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas". Esta
investigación al ser de tipo descriptiva no tiene hipótesis ya que su finalidad no lo
amerita.

2.5.- Cuadro de Variable e Indicadores.-

Sistema de Variable

Las variables son características que poseen los sujetos u objetos de estudio que
permiten orientar la investigación de algún fenómeno en específico. Según Arias
(2012).

Se puede definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en


una investigación. La capacidad de poder realizar eso en una variable viene dado por
el hecho de que ella varia y en esa variación se puede observar, medir y estudiar.

Variable

Señalización Vial
Definición Conceptual de la Variable

Conceptualmente, la señalización vial se entiende por el conjunto de estímulos


que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias
(riesgos, seguridad, precaución, etc.) que se pretenden resaltar. La aplicación del
concepto anterior en el tránsito vehicular es de suma importancia, ya que forma parte
del lenguaje de todo conductor por lo tanto es necesario conocer y aprender los colores
y formas de cada señal.

Definición Operacional de la Variable

Dextre (2005), explica que la señalización vial responde a la necesidad de


organizar y brindar seguridad en caminos, calles o carreteras. La vida y la
integridad de quienes transitan por dichas vías dependen de lo que la señalización
indique, de la atención que se le preste y de la responsabilidad de asumir lo
que ordenen. En ese sentido, el lenguaje vial guía tanto a transeúntes como a
conductores por el camino de la seguridad y la prevención de cualquier tragedia.
Cuadro N°1 Operacionalización de las Variables en Estudio

Objetivos Variables Variable Conceptual Dimensión Indicador Unidad de Instrumento Ítems


Específicos Medida
Diagnosticar los puntos Movilidad es el conjunto de 1,2,3
críticos de la movilidad desplazamientos, de personas y
vehicular y peatonal, mercancías, que se producen en Inventario de la PORCENTUAL
mediante la observación de un entorno físico. Cuando Señalización Vial
campo en el centro de la hablamos de movilidad urbana
ciudad de Tucacas, Estado nos referimos a la totalidad de
4,5,6
Falcón desplazamientos que se realizan
en la ciudad. Movilidad Vehicular
y peatonal Demarcación y CUESTIONARIO
Semaforización
PORCENTUAL

Señalización
Vial
El control de tránsito abarca Norma de señalización vial PORCENTUAL 7,8
Analizar las medidas de todas las medidas destinadas a
control de tránsito actual a la distribución y el control de
través de material Medidas de control Normas de Demarcación 9,10
los flujos de tránsito en tiempo
fotográfico, cartográfico, de transito
y espacio con el fin de evitar la PORCENTUAL
planos de control para el
estudio del problema aparición de incidentes o para CUESTIONARIO
reducir sus impactos.
Fuente: Gutiérrez (2018)
Cuadro N°1 Operacionalización de las Variables en Estudio

Objetivos Variables Variable Conceptual Dimensión Indicador Unidad de Instrumento Ítems


Específicos Medida
Identificar qué tipo de Tipos de Señalización Vial
señalización vial existe en
el centro de la ciudad de  Informativa
Tucacas  Reglamentaria
 Preventiva Tipo de señalización Norma de señalización vial
vial
PORCENTUAL 11,12,13
CUESTIONARIO

Señalización
Proponer un estudio del Vial Este estudio involucra la 14
efecto de la medición del efecto que genera Normas de señalización PORCENTUAL
implementación de la implementación de la vial
señalización vial para Efecto de la CUESTIONARIO
señalización vial dirigido a implementación de
mejorar la movilidad Impacto Vial 15
vehicular y peatonal en el mejorar la movilidad vehicular señalización vial PORCENTUAL
centro de la ciudad de y peatonal
Tucacas
Fuente: Gutiérrez (2018)
.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Este capítulo, describe en detalle la forma como se resolverá el problema planteado,


además de indicar los aspectos metodológicos en los que se apoyará la investigación.
Igualmente, se indicará el tipo y diseño de la investigación a realizar, cómo se recolectara la
información para proponer un estudio del efecto de la implementación de señalización vial
para mejorar la movilidad vehicular y peatonal en el centro de Tucacas.

Bajo esta perspectiva, Tamayo y Tamayo (1990) expone que “la metodología
constituye la médula del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de
investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los
procedimientos y las técnicas de análisis” (p. 15).

De lo expresado, se puede decir, que es importante aprender métodos y técnicas de


investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico, por su parte Ander-Egg, (1995),
acota: “Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramienta, en
la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento” (pág. 8). .

3.1.- Tipo de Investigación

La idea principal en cada trabajo de investigación es cumplir con los objetivos


propuestos y para esto se requiere de una estructuración de trabajo. Ahora bien, “el nivel de
Investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de
estudio”. (Arias, 2006).

En este sentido Arias afirma que el nivel de investigación descriptivo consiste en:
“La caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo
de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de conocimientos se refiere. (p. 24)”

Bajo esta perspectiva, La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos,


y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

Por otro lado, Arias (op cit) define el diseño de investigación como “la estrategia
general que adopta el investigador para responder el problema planteado”, en función de lo
anterior, la investigación se enmarca en un diseño de campo, la cual se define como:

“aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (Datos primarios),
sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene
la información pero no altera las condiciones existentes, de allí su carácter
de investigación no experimental. (p. 31)”

Cabe destacar que los datos primarios son esenciales para el logro de los objetivos y el
logro de la solución del problema planteado, mientras que los datos secundarios son todos
los provenientes de fuentes bibliográficas a partir de los cuales se elabora el marco teórico.

Por otro lado, Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), la


investigación de campo “tiene forma de exploración y la observación del terreno, puede
utilizar la encuesta y la experimentación” (p. 18).

En este sentido, el presente trabajo especial de grado es una investigación basada en


un nivel descriptivo enmarcada en un diseño de campo, por cuanto, este diseño de
investigación permitió no solo observar, sino recolectar los datos e información directamente
de la realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para luego analizar e interpretar
los resultados.
3.3.- Población y Muestra

La población es definida por Tamayo y Tamayo (op cit), como “la totalidad del
fenómeno a estudiar en donde las medidas de población poseen una característica común, lo
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.” (p. 144)

Partiendo de tal definición, para efectos de la investigación se establecieron como


marcos poblacionales dos estratos: un primer estrato conformado por cierto número de
peatones del centro de la ciudad de Tucacas, Estado Falcón. El segundo estrato, estará
conformado por los usuarios vehiculares que transitan en el referido sector, es decir el centro
de la ciudad de Tucacas, Estado Falcón.

En este sentido, para la investigación se consideró como población la cantidad


equivalente a 20 personas.

Muestra

Según Silva (2004), la Muestra se define como un subconjunto de la población con


la cual se obtienen resultados por medio de su análisis, datos que podrán ser extrapolables a
los parámetros poblacionales y así obtener las características principales de la población.
(p.15).

Se realizó un censo poblacional por ser la población finita y accesible, la conformaran:


10 personas peatonales y 10 usuarios vehiculares. (Cuadro Nº 2).

3.4.- Procedimientos y Técnicas de Investigación para la Recolección de los Datos

Sabino (1992)icomenta que para realizar la toma de datos, se deben emplear


instrumentos y técnicas, y afirma que:
“Una vez seleccionado el diseño a emplear en la investigación se define las
operaciones concretas que son necesarias para llevarlo a cabo. Un
instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de
que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información. (p. 143).

Por otra parte, las técnicas de investigación se refieren al conjunto de procedimientos


y recursos de que se vale el investigador para conseguir su fin.

En este sentido, se empleará como técnica la observación directa participante de tipo


estructurada, que según Arias (ibidem) “el investigador pasa a formar parte de la comunidad
o medio donde se desarrolla el estudio”, “además de realizarse en correspondencia con unos
objetivos, utiliza una guía diseñada previamente, en la que se especifica los elementos que
serán observados” (p.70).

En este orden de ideas, Ladrón (1978, citado por Méndez, 2008)ii define la observación
como:
“La utilización que se hace de los sentidos para la percepción de hechos o
fenómenos que nos rodean o son del interés del investigador. La
observación científica se da a partir de la selección deliberada de un
fenómeno o aspecto relevante de éste, mediante la utilización del método
científico. (p. 304)”

Cabe destacar, que cuando se habla en ciencias sociales en fenómenos de observación,


estos necesariamente se relacionan con los comportamientos de los individuos, (Méndez,
2008). Se pretende entonces, verificar el cómo se manejan señalizaciones viales en el centro
de la ciudad de Tucacas, Estado Falcón.

En otro orden de ideas, para determinar los puntos críticos de la movilidad vehicular y
peatonal se utilizó la técnica de la encuesta, la cual define Arias (ibídem) como “una técnica
que pretende obtener información que suministre un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular” (p. 72).

El instrumento utilizado para el logro de este fin fue el cuestionario auto-administrado,


que según Hernández, Fernández, y Lucio (1998), “consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir y de acuerdo a estos autores las preguntas pueden ser
cerradas y abiertas”. (Ver Anexo C).

3.5.-Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Las técnicas de análisis de la información, según Méndez (1998:148), “Consiste en la


definición de procesos de codificación y tabulación de información, para luego someterla a
técnicas matemáticas de tipo estadístico”.

En referencia a las técnicas de análisis estarán apoyadas en herramientas asentadas en


la estadística descriptiva, la cual se dedica a analizar y representar los datos, bajo una serie
de medidas de tendencia central (Moda, Frecuencia, Media, Mediana, entre otros), lo que
permitirá representar los datos en tablas absolutas y porcentuales y, posteriormente
analizados e interpretados. De igual manera la forma de interpretación de los datos será
complementada con la información que se recabara en la aplicación del cuestionario a la
población en estudio, y a su vez soportada por la información del Marco Teórico.

Del mismo modo una vez que se terminada con la recolección de datos por medio del
cuestionario y la observación directa se realizara el procesamiento de los resultados obtenidos
utilizando análisis cuantitativo.

Análisis Cualitativo. - La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el


manual de trabajos de grados de especialización y maestría y tesis doctorales, (2001), explica
que, “El análisis cualitativo es una técnica que indaga para conseguir información de sujetos,
comunidades, contextos, variables o ambientes en profundidad, asumiendo una actitud
absorta y previniendo a toda costa no involucrar sus afirmaciones o práctica”.
(p. 56).

El análisis cualitativo, por consiguiente, se realizara mediante la interpretación del


contenido de la información recolectada y de los resultados de la observación directa que se
realizara, cuyos indicadores fueron el efecto de la implementación de señalización vial, los
tipos de señalización, el impacto vía, el congestionamiento vial, la movilidad vehicular y
peatonal. La información obtenida permitirá determinar el efecto y la importancia de la
implementación de señalización existencia de una diseño de puesto de trabajo ergonómicos
con la finalidad de obtener una información veraz y homogénea sobre cuáles son los factores
de riesgo que directa o indirectamente interviene en el área administrativa objeto de estudio
para disminuir enfermedades ocupacionales.

3.7.- Validez y Confiabilidad de la Investigación

Validación del Instrumento

Para Hernández y otros (1998) “la validez en términos generales, se refiere al grado en
que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir” (p.243); por ello con el fin
de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del instrumento utilizado en este estudio será
validado a través de juicio de expertos. El mismo estará conformado por profesores
especialistas en contenido de la Universidad Experimental Nacional Francisco de Miranda,
quienes validarán y confirmarán que el instrumento en cuestión si guarda relación y
coherencia con los objetivos de la investigación, sistema de variables y la teoría que soporta
dicho estudio.

Para complementar, Arias, F. (ob. cit.), se refiere que “la validez del cuestionario
significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos
de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende
conocer o medir” (p.79).

Confiabilidad del Instrumento

Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite determinar


que el mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo
resultado. Balestrini (2011), indica que “la confiabilidad se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p. 193).

Para determinar la confiabilidad del instrumento, se hizo una aplicación previa del
cuestionario a un grupo pequeño de personas con características similares a las de la muestra,
con el fin de verificar si la redacción era acertada, si los ítems permitían realmente la
información deseada y si el instrumento funcionaba apropiadamente.

Para efectos de esta investigación, la confiabilidad del instrumento fue calculado a


través del método de Alpha de Cronbach, por cuanto se midieron constructos a través de
escalas, en donde cada persona encuestada seleccionó la escala que estimaba conveniente.

Sobre este particular, para el uso del Coeficiente Alfa de Cronbach, se consideraron
las sugerencias hechas por expertos en medición, señalados por Ruiz (2012) en su trabajo de
investigación, tomando el criterio siguiente: “La magnitud del Coeficiente de Confiabilidad
se considera aceptable cuando está por lo menos en el límite superior (0.80) de la categoría
Alta. No obstante no existe una regla fija para todos los casos” (p. 155). La interpretación de
la magnitud de un Coeficiente de Confiabilidad se puede realizar mediante la una escala
(cuadro Nº3)

A continuación se describe la fórmula que será aplicada:


Dónde:

K: El número de ítems
Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems
St2: Varianza de la suma de los Ítems
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

Una vez realizada la validación y confiabilidad del instrumento, se procedió aplicar el


cuestionario diseñado para tal fin.

Procesamiento y Análisis Estadístico de los Datos

El procesamiento de los datos pretenderá señalar las diversas acciones a las que
estuvieron sujetas los datos que se adquirieron en la investigación, es decir, organización,
separación, asientos, tabulación, registro y codificación, según Arias (2013), “Es la serie de
actividades tendientes a organizar, a todo conjunto de datos recolectados, mediante las
técnicas de recolección, en forma ordenada” (p. 253).

El procesamiento de los datos para el presente estudio, corresponderá a la selección,


ordenamiento y clasificación de los datos que será recogidos para realizar el análisis
posterior, es decir una vez que culmine la fase de recolección de datos, los investigadores
quedara en posesión de un cierto número de datos que se tabularan y registraran, que a partir
de los cuales se hará posible concluir en forma general de acuerdo a los objetivos del estudio
planteados al inicio de la investigación.
Al respecto, Arias (ob.cit.) plantea que: “no basta con recolectar los datos ni
cuantificarlos adecuadamente. Una simple colección de datos no constituye una
investigación. Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que realmente
lleven a la hipótesis o al rechazo de ella” (p. 260). En consecuencia, el procesamiento de los
datos pasara a ser el registro de las referencias o información recabada por el instrumento
que será aplicado.

Posterior a la codificación y tabulación de los datos, se procederá a la aplicación de


técnicas estadísticas, que en el caso de este estudio, es la estadística descriptiva, en virtud de
que facilitara la organización, resumen y simplificación de los datos, permitiendo el análisis
cuantitativo por medio de la frecuencia y porcentaje que señalarán los datos. En cuanto a la
estadística descriptiva, Balestrini (2011) indica:

“La estadística descriptiva no tiene como propósito extraer conclusiones


e inferencia con relación a una población estudiada a partir de la muestra
que se extraiga de ésta. La misma concluye los métodos de recopilación,
organización de un grupo de datos. La estadística descriptiva introduce
en la investigación una serie de forma de análisis estadística, como lo
son: distribuciones de frecuencias y las medidas de tendencia central,
etc. (p. 203).”

Entonces, el análisis estadístico se presentara con el apoyo de cuadros de distribución


de frecuencia absoluta (fa) y relativa (fr) que representaran la primera el número de veces
que un dato se repite, y la segunda, el porcentaje de frecuencia total que está en determinada
categoría. Consecutivamente, se ilustrarán los datos obtenidos mediante gráficos de barras,
de manera que se percibiera con mayor claridad los resultados obtenidos en la investigación.

De este modo, para la presente investigación, la información se analizara por preguntas


relacionadas a las variables de estudio, donde se plasmara la situación actual con respecto a
la señalización en el centro la ciudad Tucacas, Estado Falcón. De igual forma, la
interpretación de los datos será complementada con la información del cuestionario que se
aplicara a la población en estudio y a su vez soportada por la información del marco teórico.

3.8.- Cronograma de Actividades

El cronograma de actividades viene a ser el resumen de todos los pasos que se ha de


seguir en el proceso de la investigación científica, también se conoce con el nombre de
grafico de Gantt, en honor a su inventor (Henry L. Gantt) en el cual se plasma y distribuyen
en el tiempo, las actividades claves que requerirá el proceso de investigación.
Cuadro N° 5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES/TAREAS SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1. Determinar la situación actual de los puntos


críticos de la movilidad vehicular y peatonal en
el centro de Tucacas

2. Recopilar antecedentes de la movilidad


vehicular y peatonal

3. Establecer las causas que origina el


congestionamiento vehicular y peatonal en el
centro de Tucacas

4. Determinar las condiciones de las medidas de


control de tránsito actual en el centro de Tucacas

5.Establecer qué tipo de señalización existe en el


centro de Tucacas

6.Estudio de la implementación de la
señalización vial

7.Estudiar los beneficios de la implementación de


la señalización vial en el centro de Tucacas

8. Proponer un estudio del efecto de la


implementación de la señalización vial dirigido a
mejorar la movilidad vehicular y peatonal en el
centro de Tucacas

Fuente : Génesis Gutiérrez (2019)


CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

Análisis e Interpretación de los Resultados del Cuestionario

En el presente capítulo se describen los resultados obtenidos de la investigación luego


de la correspondiente aplicación del instrumento de recolección de datos. En este caso, a
través de un cuestionario dirigido hacia los peatones y usuarios vehicular en el centro de
Tucacas, estado Falcón.

Por consiguiente se inició con la aplicación de la entrevista dirigida a los peatones y


usuarios vehiculares, el cual tuvo una respuesta efectiva y mucha colaboración de parte de
ellos. Las diferentes actividades realizadas en el centro de Tucacas, fueron visualizadas, la
movilidad vehicular y peatonal, control de tránsito, los tipos de señalización que existen en
el centro de Tucacas.

Al realizar la búsqueda sobre el problema que se desarrolla en la presente


investigación, se tomaron en cuenta ciertos puntos de vista que permitieron identificar
sectores establecidos o áreas en desarrollo, los que debido a su localización estratégica
dentro del área urbana se convierten en lugares de paso de importantes volúmenes de
vehículos y peatones, lo cual a su vez, incentiva el desarrollo de actividades y usos, tales
como comerciales, residenciales, industriales, educacionales, de esparcimiento; esta
concentración de vehículos y peatones, especialmente en las horas pico, conjuntamente con
la diversidad de actividades que se desarrollan en el dichos sectores, ocasiona graves
problemas de movilidad, lo cual hace necesario tomar medidas apropiadas que ordenen la
situación y faciliten el buen desenvolvimiento del tránsito, tanto de personas, como de
vehículos.
Del mismo modo con frecuencia se requiere realizar minuciosos estudios, que
permitan determinar las causas del problema y que nos orienten hacia las soluciones, las
cuales usualmente comprenden la implementación de un conjunto de medidas tanto físicas
como operativas, para mejorar las condiciones de movilidad; entre estas medidas, se
encuentra la construcción de nuevas vías o de facilidades para los peatones, medidas de
tipo operativo como colocación o reprogramación de semáforos, señalizaciones,
relocalización de paradas de transporte público, entre otras.

Cabe acotar que estas problemáticas forman parte del fenómeno principal, que dan paso
para iniciar este trabajo de investigación y diseñar posibles recomendaciones para mejorar la
movilidad vehicular y peatonal, al implementar una serie de instrumentos de recolección de
datos de información, la observación directa nos permitió visualizar la indagación de un
modo objetivo en el lugar de los hechos, por cuanto se tomó el papel de espectador en el
conjunto de actividades realizada en el centro de Tucacas.

4.1-.- Resultados de las entrevistas realizadas

Presentación y Análisis

A continuación, se muestran los resultados de las entrevistas aplicadas los peatones y a


los usuarios vehicular en el centro de Tucacas, que sirvieron como información base para
realizar el análisis y conclusiones de nuestro estudio.

Hurtado (2012) señala que “el propósito del análisis es aplicar un conjunto de
estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba
buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos” (p. 181).
Por lo antes expuesto se puede decir que tiene una vinculación directa con la
metodología de esta investigación, es un análisis de datos para luego procesar la información.
Este el análisis surge del marco teórico diseñado desde los datos concretos obtenidos y todo
investigador que domine su tema y trabaje con rigurosidad deberá tener una idea precisa de
cuáles serán los lineamientos principales del análisis que habrá de efectuar antes de comenzar
a recolectar datos.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 1:

Diagnosticar los puntos críticos de la movilidad vehicular y peatonal mediante


observaciones de campo en el centro de la ciudad de Tucacas, Estado Falcón

Dimensión: Movilidad vehicular y peatonal


Indicador: Inventario de la señalización vial

1.- ¿Cree Usted que es adecuado el ordenamiento vehicular en el centro de Tucacas?

Tabla Nº 1.1.- Nivel Dimensión movilidad vehicular y peatonal

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 40 38%
NO 60 62%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

Con respecto a la dimensión Movilidad Vehicular y Peatonal, se sometieron a consulta


seis (6) interrogantes, las cuales estuvieron orientadas a determinar el cómo se presenta y
maneja la movilidad vehicular y peatonal.

En cuanto a la primera pregunta referente al indicador Inventario de Señalización Vial,


se puede observar que el 62% de los encuestados opina que el ordenamiento vehicular no es
el adecuado en el centro de Tucacas, mientras que el 38% de ellos estima que si es el adecuado
dicho ordenamiento. Tales resultados permiten evidenciar, que existe un mal ordenamiento
en cuanto a la movilidad vehicular y que existen deficiencias en este aspecto dentro del centro
de Tucacas, lo que debe servir de orientación para posibles solucione.

MOVILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL

70%
60%
50%
Porcentaje

40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 1. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 1, indicador Inventario de la señalización vial.
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

2.- ¿Ha visualizado Usted la presencia de señalización vial en el centro de Tucacas?

Tabla Nº 1. 2.- Nivel Dimensión movilidad vehicular y peatonal

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 35 30%
NO 65 70%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)
En cuanto al ítem 2, concerniente al indicador Inventario de Señalización Vial, Como
puede apreciarse, el 70% de las personas consultadas aprecia que no se visualiza la presencia
de señalización vial en el centro de Tucacas y el 30% se manifestó en contra de esta opción.

Movilidad Vehicular y Peatonal

70%
60%
50%
Porcentaje

40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 2. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 2, indicador Inventario de la señalización vial.
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

3.- ¿A su criterio piensa Usted que existe suficiente señalización vial en el centro de Tucacas?

Tabla Nº 1. 3.- Nivel Dimensión movilidad vehicular y peatonal

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 45 35%
NO 55 65%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)
En lo atinente a la tercera pregunta, se puede apreciar que al 65% de los peatones y
usuarios vehiculares piensan que no existe suficiente señalización en el centro de Tucacas,
un 35% afirma que si existe suficiente señalización. No obstante, esto debe ser corregido,
debido a que éste determina el norte hacia el cual se dirige la investigación.

MOVILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL

70%
60%
50%
PORCENTAJE

40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 3. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 3, indicador Inventario de la señalización vial.
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

Dimensión: Movilidad vehicular y peatonal


Indicador: Demarcación y Semaforización

4.- ¿Conoce Usted que es una demarcación vial?


Tabla Nº 1. 4.- Nivel Dimensión movilidad vehicular y peatonal

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 50 50%
NO 50 50%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

Sobre la cuarta interrogante, se puede apreciar que el 50% de los encuestados poseen
suficiente conocimiento sobre una demarcación vial, pero se debe hacer énfasis que ésta
información tiene que hacerse llegar a todos los habitantes del sector, por otro lado el resto
de los encuestado manifestó que no.

Movilidad Vehicular y Peatonal

50%
45%
40%
35%
PORCENTAJE

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
SI NO

Figura 4. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 4, indicador Demarcación y Semaforización.
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

5.- ¿Considera Usted que existe demarcación de pasos peatonales en el centro de Tucacas?
Tabla Nº 1. 5.- Nivel Dimensión movilidad vehicular y peatonal

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 15 20%
NO 85 80%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

Respecto a la demarcación de pasos peatonales en el centro de Tucacas, se puede


evidenciar que el 80% de las personas consultadas manifestó que no existe este tipo de
demarcación, lo que puede ser negativo pues podría aportar a los peatones una desorientación
con respecto a la movilidad peatonal.

Movilidad Vehicular y Peatonal

80%
70%
60%
PORCENTAJE

50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 5. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 5, indicador Demarcación y Semaforización.
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

6.- ¿Existe en el centro de Tucacas demarcación de espacio para estacionar?


Tabla Nº 1. 6.- Nivel Dimensión movilidad vehicular y peatonal

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 32 40%
NO 68 60%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

En la tabla anterior se muestra la opinión de los entrevistados en el centro de Tucacas,


donde se demuestra que según el 60% de sus opiniones no existe demarcación de espacio
para estacionar.

Movilidad Vehicular y Peatonal

60%

50%
PORCENTAJE

40%

30%

20%

10%

0%
SI NO

Figura 6. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 6, indicador Demarcación y Semaforización.
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).
OBJETIVO ESPECIFICO N° 2:

Analizar las medidas de control de tránsito actual a través de material fotográfico,


cartográfico y planos de control para el estudio del problema en el centro de Tucacas,
Estado Falcón.

Dimensión: Medidas de Control de Transito


Indicador: Normas de Señalización

7.- ¿Cree Usted que la señalización vial existente en el centro de Tucacas está ubicada de
manera correcta?

Tabla Nº 2. 7.- Nivel Dimensión Medidas de control de transito

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 17 35%
NO 83 65%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

Con respecto a la dimensión Medidas de control de tránsito, se sometieron a consulta cuatro


(04) interrogantes, las cuales estuvieron orientadas a determinar el cómo se presenta y maneja
las medidas de control de tránsito. En cuanto a la pregunta 7, se puede observar que el 65% de
los encuestados opina que la señalizaciones existente no están enmarcada de manera correcta,
mientras que el 35% de ellos estimaron que sí. Tales resultados permiten evidenciar que los
usuarios vehiculares como los peatones están plenamente conscientes que existen deficiencias en
este aspecto, lo que debe servir de orientación para generar soluciones.
Medida de Control de Transito

70%
60%
50%
PORCENTAJE

40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 7. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 7, indicador Normas de Señalización
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

8.- ¿Cuándo está transitando por la vía, Usted identifica en qué momento se encuentra una
zona escolar?

Tabla Nº 2. 8.- Nivel Dimensión Medidas de control de transito

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 42 30%
NO 58 70%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

En lo atinente a la octava pregunta, se puede apreciar que al 70% de los encuestados


que participaron manifiestan que no identifica una zona escolar, sin embargo, un 30% afirma
que si la identifica. No obstante, esto debe ser corregido, debido a que todo el usuario
peatonal y vehicular debe tener acceso a esta identificación de zona escolar.
Medidas de Control de Transito

70%
60%
50%
PORCENTAJE

40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 8. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 8, indicador Normas de Señalización
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

9.- ¿Cree Usted que en el centro de Tucacas se visualizan demarcaciones viales que
permitan la circulación o guiar a los usuarios de la vía?

Tabla Nº 2. 9.- Nivel Dimensión Medidas de control de transito

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 23 15%
NO 77 85%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

Sobre la novena interrogante, se puede apreciar que el 85% de los encuestados nos
manifestaron que no existen o no se visualiza demarcaciones viales que permitan la
circulación en la vía, al mismo tiempo manifestaron que esto acarrea ciertos accidentes a los
temporadistas.
Medidas de Control de Transito

90%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 9. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 9, indicador Normas de Demarcación
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

10.- ¿Considera apropiada las demarcaciones viales existente en el centro de Tucacas?

Tabla Nº 2. 10.- Nivel Dimensión Medidas de control de transito

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 12 10%
NO 88 90%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

El 90% de los encuestados consideran que las demarcaciones viales existente en


Tucacas no son apropiadas, según lo que ellos mismos aclaran, esto se debe a que no cumplen
con las exigencias de tránsito. Esto genera desconocimiento a la hora de estacionarse en sitio
prohibido.
Medidas de Control de Transito

90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 10. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 10, indicador Normas de Demarcación
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

OBJETIVO ESPECIFICO N° 3:

Identificar qué tipo de señalización existe en el centro de Tucacas, Estado Falcón.

Dimensión: Tipo de señalización vial


Indicador: Normas de Señalización vial

11.- ¿Cree Usted que existe en el centro de Tucacas señalizaciones viales de reglamentación,
prevención y de información?
Tabla Nº 3. 11.- Nivel Dimensión Tipo de señalización vial

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 07 5%
NO 93 95%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

Con respecto a la dimensión Tipo de Señalización, se sometieron a consulta tres (03)


interrogantes, las cuales estuvieron orientadas a determinar el cómo se presenta los tipos de
señalización en el centro de Tucacas. En cuanto a la pregunta 11, el 95% de las encuestas es
evidente, que las señalizaciones viales de reglamentación, prevención y de información están
ausentes, es decir no existen en el centro de Tucacas. Esto ocasiona o acarrea
desconocimiento o falta de información en la vía pública a los peatones y usuarios vehicular.

Tipo de Señalizacion Vial

100%

80%
PORCENTAJE

60%

40%

20%

0%
SI NO

Figura 11. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 11, indicador Normas de Señalización Vial
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

12.- ¿Ha visualizado Usted señalizaciones viales de prevención en el centro de Tucacas que
le permita al conductor visualizar la advertencia de un peligro?

Tabla Nº 3. 12.- Nivel Dimensión Tipo de señalización vial

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 15 10%
NO 85 90%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

Existen un 10% de los encuestados que afirman reconocer que han visualizado
señalización de prevención, de esta manera pueden asumir sus responsabilidades y
prevención en la vía. Sin embargo, un 90% señala que no es así, que no visualizan este tipo
de señalizaciones que le permitan visualizar la advertencia de un peligro. Esto debe ser
corregido para que los usuarios vehicular y peatonal tengan una visión adecuada de las
limitaciones y prevención de peligro en la vía.

Tipo de Señalizacion Vial

90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 12. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 12, indicador Normas de Señalización Vial
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).
13.- ¿Considera Usted que en el centro de Tucacas existen señalizaciones viales
reglamentarias que le ofrezcan al usuario de la vía las limitaciones o restricciones sobre su
uso?

Tabla Nº 3. 13.- Nivel Dimensión Tipo de señalización vial

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 32 40%
NO 68 60%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

Un 60% de los resultados de la encuesta considera que en el centro de Tucacas no


existen señalizaciones viales que ofrezcan al usuario las limitaciones o restricciones que
tenga la vía. No obstante los resultados de la encuesta realizada reflejaron que los usuarios
se encuentran expuesto a ciertos peligros a no tener información sobre las restricciones de la
vía.

Tipo de Señalizacion Vial

60%

50%
PORCENTAJE

40%

30%

20%

10%

0%
SI NO

Figura 13. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 13, indicador Normas de Señalización Vial
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).
OBJETIVO ESPECIFICO N° 4:

Proponer un estudio del efecto de la implementación de la señalización vial dirigido a


mejorar la movilidad vehicular y peatonal en el centro de la ciudad de Tucacas, Estado
Falcón

Dimensión: Efecto de la Implementación Señalización Vial


Indicador: Normas de Señalización Vial

14.- ¿Existen en el centro de Tucacas suficientes dispositivos de control como señalizaciones


viales que permitan la movilidad vehicular y peatonal?

Tabla Nº 4. 14.- Nivel Dimensión Efecto de la Implementación Señalización Vial

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 21 20%
NO 79 80%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

Con respecto a la dimensión Efecto de la Implementación Señalización Vial, se


sometieron a consulta dos (02) interrogantes, las cuales estuvieron orientadas a determinar el
dicho efecto en el centro de Tucacas. Una debilidad en esa dimension pudiera estar dada en
cuanto a los beneficios que tiene los dispositivos de control, ya que los encuestados
manifiestan que sólo el 20% de ellos piensan que existen señalizaciones viales. El 80% de
los usuarios encuestados manifiestan que no existen suficientes dispositivos de control como
las señalizaciones en el centro de Tucacas. En tal sentido, es necesario profundizar en este
aspecto, ya que estos dispositivos de control son muy importantes como garante para la
seguridad en la vía.
Efecto de la Implementacion de Señalizacion Vial

80%
70%
60%
PORCENTAJE

50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 14. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 14, indicador Normas de Señalización Vial
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).

Dimensión: Efecto de la Implementación Señalización Vial


Indicador: Impacto Vial

15.- ¿Considera Usted que la implementación de señalización vial en el centro de Tucacas


contribuirá al impacto vial de mejorar la movilidad vehicular y peatonal?

Tabla Nº 4. 15.- Nivel Dimensión Efecto de la Implementación Señalización Vial

ALTERNATIVAS PERSONAS TOTAL %


SI 08 5%
NO 92 95%
TOTAL 100 100%
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)

En cuanto al ítem 15, concerniente al indicador Impacto Vial, como puede apreciarse,
el 95% de las personas consultadas aprecia que la implementación de señalizaciones
contribuiría al impacto vial de mejorar la movilidad vehicular y peatonal y el 5% se manifestó
en contra de esta opción.

Efecto de la Implementacion de Señalizacion Vial

100%
90%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 15. Representación de la distribución de la opinión de los encuestados con respecto


al ítem 15 indicador Impacto Vial
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019).
Discusión de los Resultados del Diagnóstico

Con relación a los resultados reflejados, se presentan las siguientes observaciones:

En primer lugar, las personas encuestadas mediante el instrumento demostraron alta


lealtad y colaboración con la investigadora, de igual manera la mayoría de los peatones y
usuarios vehiculares comparten el mismo interés en que existen problemas de movilidad
hoy en día que el centro de Tucacas motivado al crecimiento poblacional y vehicular lo que
ocasiona problemas de congestión.

En segundo lugar, se observó que la ausencia y deficiente señalización vial que aqueja
a la zona seleccionada para la presente investigación, ha hecho necesario que se dé
importancia a este tipo de problema y que en un futuro, sino se da la debida atención y
prioridad se estaría llegando a un problema de alto índice de accidente de tránsito y
congestionamiento vehicular. Es así como un adecuado señalamiento de vías, con carteles
informativos permitirán al conductor decidir sobre su rumbo, su canal, su velocidad, prever
las maniobras que debe efectuar a tiempo.

Por último, en términos de influencia, la circulación vehicular y peatonal debe ser


guiada y regulada a fin de que pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y
cómoda, siendo la señalización vial un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos.

Cabe acotar, que con el levantamiento de la información se pudo evidenciar que con la
cantidad de señalización vial establecida en el centro de Tucacas no se puede garantizar una
seguridad vial adecuada, al contrario se aporta a la inseguridad vial la cual ha provocado
cierto número de accidentes de tránsitos. Esta investigación es de gran importancia ya que
aclara la situación actual de los sistemas de señalización vial utilizados en dicha zona. De
igual forma por medio de este estudio se pretende ofrecer un documento con la información
más resaltante de la señalización vial, con el fin de beneficiar a todos los conductores y
peatones que circulan en la red vial del centro de Tucacas, haciendo énfasis en la importancia
de las señales viales como dispositivo de control del tránsito en vías urbanas y carreteras,
para la disminución de accidentes, al reglamentar, advertir e informar a los usuarios
BIBLIOGRAFIA

- Ministerio de Transporte y comunicación, normas para el proyecto de carreteras,


1997. Pág. 61.
- Rezaba, Jerónimo (2009), “Tamaño vehicular óptimo para el servicio público de
superficie”, tesis de grado de Ingeniería, Universitat Politécnica de Cataluya,
Barcelona
- Kerlinger, Ned y Lee, Horward (2007), “Investigación del comportamiento”. 4ª
Edición México Mc. Grawhill.
- Manual básico de señalización vial. http://www.ecuador-vial.com/wp-
Content/uploads/2012/12/MANUAL-BASI CO-DE-SENALIZACION-VIAL.pdf.
- Méndez, C. (2006). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de
investigación 4ta edición. Colombia: Editorial McGraw-Hill
- Tamayo y Tamayo, M. (2006). Metodología dela investigación científica:
Proceso de la investigación 4ta. Edición. México: Limusa Noriega Editores.
- Manual Interamericano de dispositivos para el control del tránsito en calles y
carreteras (2009).
- Calderón, Eduardo. “Criterios aplicados en el proceso de diseño de la señalización
vial en carreteras pavimentadas”. Guatemala, 2006. Tesis Ingeniería Civil
Administrativa, Universidad Rafael Landívar
ANEXO
ANEXO A

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS
JOSE LAURENCIO SILVA – ESTADO FALCON
AREA TECNOLOGIA MENCION INGENIERIA CIVIL
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

CUESTIONARIO

Instrucciones:

 Leer detenidamente las preguntas que se presentan, antes de emitir respuesta.

 Marque con una (x) la alternativa que considere conveniente.

Cuadro Nº 6

ITEMS PREGUNTAS SI NO
DIMENSIÓN: MOVILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
INDICADOR: INVENTARIO DE LA SEÑALIZACION VIAL
1 ¿Cree Usted que es adecuado el ordenamiento
vehicular en el centro de Tucacas?
2 ¿Ha visualizado Usted la presencia de señalización
vial en el centro de Tucacas?
3 ¿A su criterio piensa Usted que existe suficiente
señalización vial en el centro de Tucacas?
INDICADOR: DEMARCACION Y SEMAFORIZACION
4 ¿Conoce Usted que es una demarcación vial?
5 ¿Considera Usted que existe demarcación de pasos
peatonales en el centro de Tucacas?
6 ¿Existe en el centro de Tucacas demarcación de
espacio para estacionar?

ITEMS PREGUNTAS SI NO
DIMENSIÓN: MEDIDAS DE CONTROL DE TRANSITOS
INDICADOR: NORMAS DE SEÑALIZACION VIAL
7 ¿Cree Usted que la señalización vial existente en el
centro de tucacas está ubicada de manera correcta?
8 ¿Cuándo está transitando por la vía, Usted identifica
en qué momento se encuentra una zona escolar?
INDICADOR: NORMAS DE DEMARCACION
9 ¿Cree Usted que en el centro de tucacas se
visualizan demarcaciones viales que permitan la
circulación o guiar a los usuarios de la vía?
10 ¿Considera apropiada las demarcaciones viales
existente en el centro de tucacas?

ITEMS PREGUNTAS SI NO
DIMENSIÓN: TIPODESEÑALIZACION VIAL
INDICADOR: NORMAS DE SEÑALIZACION VIAL
11 ¿Cree Usted que existe en el centro de tucacas
señalizaciones viales de reglamentación,
prevención y de información?
12 ¿Ha visualizado Usted señalizaciones viales de
prevención en el centro de tucacas que le permita al
conductor visualizar la advertencia de un peligro?
13 ¿Considera Usted que en el centro de tucacas
existen señalizaciones viales reglamentarias que le
ofrezcan al usuario de la vía las limitaciones o
restricciones sobre su uso?

ITEMS PREGUNTAS SI NO
DIMENSIÓN: EFECTO DE LA IMPLEMENTACION DE SEÑALIZACION VIAL
INDICADOR: NORMAS DE SEÑALIZACION VIAL
14 ¿Existen en el centro de tucacas suficientes
dispositivos de control como señalizaciones viales
que permitan la movilidad vehicular y peatona?
INDICADOR: IMPACTO VIAL
15 ¿Considera Usted que la implementación de
señalización vial en el centro de tucacas contribuirá
al impacto vial de mejorar la movilidad vehicular y
peatonal?
Fuente: Génesis Gutiérrez (2019)
Cuadro N° 2
Cuadro de la Población Sujeta a Estudio
AREA CARGO CANTIDAD

Centro ciudad Tucacas, Persona Peatonal 50


Estado Falcón
Usuario Vehicular 50

TOTAL 100
Fuente : Gutiérrez (2018)

Cuadro Nº 3

Escala de Magnitud del Coeficiente Alfa de Cronbach


Intervalos Criterios
0.81 a 1.00 Confiabilidad Muy Alta
0.61 a 0.80 Confiabilidad Alta
0.41 a 0.60 Confiabilidad Moderada
0.21 a 0.40 Confiabilidad Baja
0.01 a 0.20 Confiabilidad Muy Baja
Fuente: Ruiz (ob.cit.)
82
i
Sabino, C. (1992) El Proceso de Investigación. Caracas:
ii
Méndez, C. (2008). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación
con énfasis en ciencias empresariales. (4ª. México:

83

Das könnte Ihnen auch gefallen