Sie sind auf Seite 1von 10

DOCUMENTO BASE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

Dentro de un proceso de investigación una de las actividades que se realizan es la recopilación de datos, la
cual es el acopio de información y se incluye desde elaborar fichas bibliográficas hasta la aplicación de
cuestionarios con el empleo de técnicas de muestreo. Existe una gran variedad de técnicas para realizar la
investigación, que se deberán seleccionar de acuerdo a las necesidades del problema, así como a diferentes
factores como son el tiempo, costo, tipo de actividades a realizar, recursos humanos, etc.

DATOS: Es el resultado que se obtiene de un número cualquiera de observaciones realizadas y que


representa objetos concretos. Son las observaciones recolectadas.
Existen dos clases de datos que se pueden recolectar; el primero corresponde a las características
propias del objeto observado, recibiendo el nombre de atributo y el segundo corresponde a la expresión
numérica del mismo objeto en estudio, por lo cual se le denomina variable.
Para organizar los datos se debe separar los atributos de las variables y clasificarlos para poder
ordenarlos en forma compacta para su fácil utilización.

TABULACIÓN: Es el conteo que se hace a cada uno de los datos que se han recolectado, para poderlos
clasificar de acuerdo a los criterios que se hayan definido previamente, con el fin de ordenarlos en forma
lógica, teniendo en cuenta las características y variables que hacen parte del objeto en estudio, con el fin de
facilitar el manejo de los mismos. Ver ejemplo pág. 23 del MODULO 4 ESTADISTICA.

¿Cómo se puede tabular?


La tabulación de los datos se hace de dos formas, la primera que corresponde a un procedimiento manual,
logrando utilizar las máquinas calculadoras como elementos auxiliares de las personas que hacen este
trabajo, para poder procesar toda la información contenida en los registros o formularios que tienen los
datos.
Cuando el procesamiento es manual, se deben utilizar cuadros que permitan consolidar la información que
se está tabulando, lo cual permite que de una vez se estén clasificando y ordenando adecuadamente.
La segunda forma de tabulación, es la que se hace por medio de la utilización del computador, teniendo en
cuenta el paquete o programa establecido para tales fines

EL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos llevará a reunir datos con un propósito
específico.
Para elaborar éste plan debemos determinar: Las fuentes y su localización, el instrumento para medir la
realidad que queremos medir, los medios o métodos para recolectar los datos.
Para desarrollar éste plan debemos tener en consideración: Las variables de la investigación, Las definiciones
operacionales de las variables, La muestra, Los recursos disponibles,

INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


Cuando existe ya la información de antemano y se formaron después las hipótesis, se tiene conocido como
análisis secundario o investigación basada en información, y cuando los investigadores plantearon
inicialmente su problema, o su hipótesis, en relación con un resultado desconocido y luego procedieron,
mediante algunas técnicas como la entrevista o la encuesta, a construir los datos o las observaciones para
probar dichas hipótesis. Este procedimiento se denomina análisis primario o investigación basada en
información primaria.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS: Es aquella que el investigador recoge directamente a través de
un contacto inmediato con su objeto de análisis. Contienen información nueva y original, resultado de un
trabajo intelectual.
Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos
oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas,
patentes, normas técnicas.
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS: Es aquella que el investigador recoge a partir de
investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes. La información secundaria
existe antes de que el investigador plantee su hipótesis, y por Io general, nunca se entra en contacto directo
con el objeto de estudio.
Contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere
a documentos primarios originales.
Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros
trabajos o investigaciones.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través
del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le
permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable para poder aceptar los resultados
Aplicar dicho instrumento de medición
Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos

RECOLECCION DE DATOS INFORMACION PRIMARIA:

La observación: método de recolección de datos que consiste en observar al objeto de estudio dentro de
una situación particular. La observación científica, según Abraham Kaplan “es búsqueda deliberada, llevada
con cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de la vida
cotidiana”. Para que la observación sea una herramienta de investigación científica se necesitan por lo menos
estas condiciones:

a. Que sirva a un problema de investigación previamente formulado.


b. Que sea planeada sistemáticamente con anterioridad.
c. Que las observaciones sean registradas sistemáticamente y relacionadas con teorías o proposiciones
teóricas generales.
d. Que las observaciones sean sometidas a pruebas y controles acerca de su validez.

Según sean los medios utilizados para la sistematización de lo observado, el grado de participación del
observador, el número de observadores y el lugar donde se realiza, la observación adopta diferentes
modalidades:
• Según los medios utilizados:
– Observación no estructurada.
– Observación estructurada.
• Según el papel o modo de la participación del observador:
– Observación no participante.
– Observación participante.
– Autoobservación.
• Según el número de observadores:
– Observación individual.
– Observación en equipo.
• Según el lugar donde se realiza:
– Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo).
– Observación etnográfica.
– Observación efectuada en el laboratorio

La observación puede ser: participante y estructurada

La observación participante: La observación de cada día se hace en primer lugar, al azar, es decir, se pone
atención a ciertas cosas, pero no a otras, se observa por simple curiosidad, o con ciertos propósitos, este
proceso de observación tiene una estructura flexible y adaptable a las diferentes facetas que presente el
fenómeno en estudio.
La observación estructurada: existe una menor libertad de escogencia respecto a los hechos que constituyen
el contenido de la observación, pues el investigador sabe de antemano qué aspectos son relevantes y cuáles
no, para sus propósitos investigativos, como el investigador que realiza experimentos en el laboratorio.
Primero, plantea una hipótesis sobre la relación entre dos fenómenos. Segundo, decide de antemano qué
hechos confirmarán la hipótesis y qué hechos la refutarán o rechazarán. Tercero, observa cuidadosamente
ambos tipos de hechos, destacando otros fenómenos que se presenten durante el experimento.
Todo tipo de observación, sea la estructurada o la no estructurada, debe responder a estos cuatro
interrogantes:
– ¿Qué deberá ser observado?
– ¿Qué relación deberá existir entre el observador y el observado?
– ¿Qué observaciones deberán ser registradas?
– ¿Qué procedimientos deberán ser usados para garantizar la seguridad de
las observaciones?

La observación etnográfica. Esta observación sirve de instrumento principal a investigaciones que se refieren
a la cultura del grupo estudiado.

La auto-observación. En esta técnica el observador y la persona observada es la misma persona.


La validez de esta técnica depende de la capacidad de desdoblamiento que tenga el investigador para
observarse a sí mismo, sin cambiar lo que es su manera “normal” de actuar.

La entrevista: acto de interacción personal, espontáneo o inducido, libre o forzado, entre dos personas
(entrevistador y entrevistado) entre las cuales se efectúa un intercambio de comunicación cruzada a través
de la cual el entrevistador transmite interés, motivación y confianza; el entrevistado devuelve a cambio
información personal en forma de descripción, interpretación o evaluación. La entrevista está compuesta
básicamente por preguntas, que son estímulos verbales que producen o generan imágenes en el interrogado,
quien produce una respuesta o un conjunto de respuestas

Tipos de entrevista:

Entrevista estandarizada o estructurada


En ella, las preguntas son presentadas exactamente con las mismas palabras y en el mismo orden a todos los
entrevistados, con el fin de asegurar que todos están respondiendo a la misma cuestión. Si se emplean
preguntas diferentes, las respuestas no van a ser comparables entre sí.

Entrevista no estandarizada
En ésta, ni las preguntas ni las respuestas del sujeto están predeterminadas, pero si se formulan preguntas
abiertas puede ser con el fin de permitir que las respuestas del entrevistado sean más espontáneas, más
profundas y concretas, más personales y auto-reveladoras, Ejemplo, que el paciente exprese sus
sentimientos, sin sugestiones dirigidas por el terapista.

Entrevista menos estandarizada


Son aquellas empleadas para estudios más intensivos de las percepciones, actitudes o motivaciones de los
sujetos.
Este tipo de entrevista es más flexible, por Io que exige una mayor preparación por parte del entrevistador.
Las entrevistas estandarizadas se usan, en ciertas ocasiones, para estudios que prueban hipótesis. Los
principales tipos de entrevista parcialmente estandarizadas son:
La entrevista centrada o focalizada, en la cual el entrevistador enfoca su atención sobre una experiencia o
evento dado y sobre sus efectos. Este tipo de entrevista a veces recibe el nombre de entrevista convergente
y también el de entrevista profunda.

Existen cuatro pasos importantes en el trabajo de campo de la entrevista, que contribuyen decisivamente al
proceso de registro. Estos pasos son:
– Creación de una atmósfera amistosa. La idea principal es colocar al entrevistado en un ambiente de
tranquilidad. La introducción del entrevistador debe ser breve, cordial y positiva.

– Planteamiento de las preguntas. Las preguntas deberán ser hechas en el mismo orden en que aparecen en
el cuestionario. Como debe existir una sucesión lógica entre ellas el interrogado
debe ser sometido al mismo estímulo. Plantear las preguntas en desorden puede condicionar las respuestas
de los entrevistados, produciendo evidentes distorsiones.

– Obtención de respuestas. Lo importante, en ese caso, como en el anterior,


es evitar sugerir al entrevistado cualquier posible respuesta.

– Registro de las respuestas. Existen dos medios de registrar las respuestas durante las entrevistas. Si las
preguntas están precodificadas (si son de respuesta fija) simplemente se chequea la alternativa
correspondiente a la respuesta. Si las preguntas son libres o abiertas, el entrevistador debe registrar por
escrito, de manera clara, las respuestas o utilizar la grabadora.

Ayudas audiovisuales en la entrevista


En las entrevistas a menudo se utilizan ciertas ayudas, como fotografías, dibujos, objetos, materiales, etc.,
con el fin de conocer mucho más profundamente las reacciones de los entrevistados además de Para aclarar
las preguntas. Y para que los individuos analfabetos puedan responder con más facilidad.

Cómo formular las preguntas: Si se trata de una entrevista no estructurada, las preguntas serán planteadas
dentro del contexto general de una conversación. En una entrevista estructurada, la formulación de las
preguntas tendrá un carácter más metódico, pero en ambos casos las preguntas deben ser estandarizadas
tanto como sea posible, para permitir la comparabilidad de la información recogida. Por otra parte, deben
ser formuladas de modo tal que cada una tenga exactamente el mismo valor psicológico para todos los
interlocutores.

La encuesta: Técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante


los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o
universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de
características “permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz, brinda la posibilidad de
aplicaciones masivas y la obtención de información sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez, el
instrumento básico de la encuesta es el cuestionario.

En la planificación de una investigación utilizando la técnica de encuesta se pueden establecer las siguientes
etapas: – Identificación del problema. – Determinación del diseño de investigación. – Especificación de las
hipótesis. – Definición de las variables. – Selección de la muestra. – Diseño del cuestionario. – Organización
del trabajo de campo. – Obtención y tratamiento de los datos. – Análisis de los datos e interpretación de los
resultados.

elementos constitutivos principales de una encuesta:


• Definición y operacionalización de los conceptos de la encuesta.
• Diseño del cuestionario de la encuesta. Construir las preguntas y disponerlas
ordenadamente.
• Diseño de la muestra. Definir a qué tipo de población se va a hacer la
encuesta.
• Trabajo de campo de la encuesta. Se debe hacer una prueba previa al
cuestionario y aplicarlo a los encuestados.
• Registro de la encuesta. Constituir un libro código para consignar los datos
obtenidos mediante el formulario.

EJEMPLO:
En una encuesta realizada en la Universidad Nacional en diciembre de 2016 sobre “la situación de los
campesinos parceleros en Colombia”, se partió de la siguiente hipótesis general:

“La propiedad parcelaria campesina en Colombia resiste la descomposición e incluso se consolida –frente a
las grandes propiedades agrícolas– gracias al sobre trabajo individual del campesino y de su familia y a la
organización técnica de su parcela.

A partir de esta hipótesis general, se planteó como una hipótesis de trabajo la siguiente:

“El padre de familia continúa siendo el principal organizador de la producción de la parcela, pero debe vender
esporádicamente su fuerza de trabajo o permitir que sus hijos Io hagan, para garantizar la estabilidad
económica de su parcela”.

Los conceptos que se debían investigar eran: producción, trabajo, relaciones familiares, estabilidad
financiera.

– Definición y operacionalización de los conceptos

La primera tarea era construir indicadores observables de los conceptos anteriores, con el fin de poder
avanzar en la investigación.

Un indicador es un referente empírico directo, observable y medible, que simboliza y sustituye a un concepto
o variable no observable o medible directamente. A través del indicador se estudia el concepto o variable.
Por ejemplo, de la variable trabajo se tomaron como indicadores:

• Tiempo de trabajo en la parcela o fuera de ella.


• Distribución de la jornada de trabajo.
• División del trabajo en la parcela.
• Formas de contratación del trabajo en la parcela o fuera de ella.

Diseño del cuestionario.

Sobre la base de la operacionalización de los conceptos, es decir con base en los indicadores observables, se
pasó a construir las preguntas del cuestionario. Siguiendo con los indicadores de la variable trabajo, se
formularon las siguientes preguntas:

¿Cuántos de sus hijos viven con usted?


¿Cuántos le ayudan en su parcela?
¿Con qué frecuencia?
¿Cuáles de las labores son realizadas por miembros de la familia y cuáles
son jornaleros?
¿Trabaja usted ocasionalmente como jornalero o en parcelas o fincas
vecinas?
¿Trabajan sus hijos ocasionalmente en fincas vecinas, también?
¿Les paga usted a sus hijos por su trabajo?

Diseño de la muestra
Como la encuesta iba dirigida a campesinos de la zona central del país, se escogieron 100 familias de las
veredas del municipio de Villeta, según un diseño muestral específico. La unidad de análisis era la familia.

– Trabajo de campo
Comprendió dos fases. En la primera, se sometió a prueba o a pre-test el formulario con 15 familias
campesinas, con el fin de encontrar inconsistencias y evitar los errores en las preguntas.
Por ejemplo, como las parcelas y fincas de la zona son exclusivamente productoras de caña, con otros cultivos
sólo para el autoconsumo, las preguntas...
¿En qué cultivos ha trabajado usted como jornalero?
¿Cuánto tiempo hace que se siembra caña en esta finca o parcela?
¿Existían antes otros cultivos?

Registro de la encuesta Se construyó el libro código. Consiste en una guía para fijar un rótulo o
código a cada una de las preguntas de la encuesta. Las respuestas abiertas o de respuesta libre se
recodificaron, es decir, se les fijaron alternativas de respuestas dadas. Así, a la pregunta:
• Si usted pudiera vender su finca, ¿en qué le gustaría trabajar?

Se le fijaron los siguientes códigos con base en las diferentes y numerosas respuestas dadas por los
campesinos.

a. De obrero de fábrica en la ciudad 0


b. De transportador 1
c. Vendedor o comerciante 2
d. Artesano 3
e. Empleado de oficina 4
f. Policía o militar 5

Cuestionario: instrumento de medición, conjunto formal de preguntas que constituyen los indicadores de la
encuesta y que se utilizan para obtener información por parte de los entrevistados.

Para elaborar el cuestionario se debe tener en cuenta el propósito de la prueba, el tiempo, el número de
personas examinadas, las instalaciones, la población a quien va dirigida, la habilidad para redactar los ítems,
la longitud de la prueba y la dificultad de las preguntas.

Principios metodológicos básicos para la preparación del cuestionario.


Hay que seguir tres etapas:

a. Definir la naturaleza de las preguntas:


Contenido de las preguntas, si son preguntas de hecho, proyectadas, de control, etc. Grado de libertad de las
respuestas: si son respuestas cerradas o respuestas abiertas.

b. Traducir los indicadores a preguntas.


c. Disponer las preguntas en el cuestionario.

Criterios básicos para el diseño de un cuestionario:

 Definir perfectamente el problema que se pretende investigar, la cuestión a la que se quiere llegar.
 Conocer el objeto de la investigación.
 Saber el objetivo general de esta investigación.
 Distinguir los datos más relevantes a obtener en el cuestionario.
 Realizar una buena formulación de la hipótesis del estudio.
 Especificar con claridad las escalas de medida y las variables a utilizar.
 Conocer los datos complementarios.
 Conocer cuál es la información que se requiere para comprobar la hipótesis que se ha realizado.
 Tener en cuenta el tipo de encuesta que se va a realizar, no es lo mismo una encuesta personal que
telefónica, por correo o en internet.
Tipos de preguntas:
Respecto al grado de libertad de las preguntas, éstas pueden clasificarse en dos tipos:

a) Preguntas de alternativa fija de respuesta o cerrada. Aquellas en las cuales las respuestas de los
interesados están limitadas a un número determinado de opciones. Por ejemplo:

¿Tiene usted un automóvil propio?


Sí ______
No ______
¿Cuántas horas trabaja usted a la semana?
40 ______
Entre 20 y 39 ______
Menos de 20 ______

b) Preguntas de alternativa abierta. Son las que están diseñadas para permitir una respuesta libre del
interrogado. El individuo organiza y expresa su respuesta con sus mismas palabras. por ejemplo:
¿Qué hace usted los domingos y días de fiesta?
_______________________________________________________

c) De elección múltiple. Este tipo de preguntas pueden ser de tres tipos:

– Abanico de respuestas, cuando se ofrece al encuestado una serie de opciones de respuesta, que deben ser
exhaustivas y mutuamente excluyentes.
– Abanico de respuestas con un ítem abierto. Es apropiado cuando no se tiene la absoluta certeza de resultar
exhaustivos y se deja la posibilidad al encuestado de añadir opciones no contempladas en las alternativas de
respuesta ofrecidas.
– Preguntas de estimación. En este caso se ofrecen como alternativas respuestas graduadas en intensidad
sobre el punto de información deseado.

d) Dicotómicas. Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, Si o No y en ocasiones Ns/Nc. Se deben utilizar


sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.

Indicaciones para la redacción de las preguntas:

Las preguntas deben ser claras y Deben evitarse las frases o Se deben evitar las preguntas que
sencillas palabras ambiguas que induzcan incluyan cálculos o temas difíciles
a interpretaciones diversas según y complejos.
los encuestados.
Deben ser lo más cortas posibles. Debe evitarse el empleo de Las preguntas deben presentarse
palabras emocionalmente de manera neutral.
cargadas
Las preguntas deben ser Deben evitarse las preguntas que Se deben evitar las preguntas en
personalizadas. sitúen al encuestado a la forma negativa.
defensiva.

Formato definitivo Después de realizar el estudio piloto e introducir las oportunas correcciones, se estará en
disposición de elaborar el formato definitivo del cuestionario. Éste debe incluir los siguientes apartados:

-Identificación del organismo que lleva a cabo la investigación. – Título completo del estudio en el que se
enmarca el cuestionario. – Declaración explícita de que la información que se facilite va a ser tratada con
máxima confidencialidad. – Espacio para la fecha de cumplimentación del cuestionario (dato especialmente
relevante en estudios longitudinales). – Instrucciones para la adecuada cumplimentación. – Frase de
agradecimiento al encuestado por el esfuerzo realizado. Es importante que el formato definitivo del
cuestionario tenga una impresión y presentación cuidadas.
DOCUMENTO BASE VARIABLES ESTADISTICAS

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: Métodos empleados para determinar una propiedad de una población con base en la
información de una muestra. Con el objeto de inferir algo sobre una población, lo común es que tome una muestra de
la población.

Es un conjunto de métodos para planear estudios y experimentos, obtener datos y luego organizar, resumir, presentar,
analizar, interpretar, y llegar a conclusiones basadas en los datos.

ESTADISTICA DESCRIPTIVA: Es la fase de la estadística que se limita únicamente a la descripción y análisis de un conjunto
de datos, sin llegar a conclusiones o generalizaciones respecto de la población objeto de estudio

UNIVERSO: Se denomina Universo estadístico a un conjunto, finito o infinito de seres vivos, elementos o cosas, sobre
los cuales están definidas características que interesa analizar.

POBLACIÓN: Conjunto de individuos u objetos de interés o medidas obtenidas a partir de todos los individuos u objetos
de interés. Con el objeto de inferir algo sobre una población, lo común es que tome una muestra (Porción o parte de la
población de interés). Incluye todos los sujetos que se estudiaran.

MUESTRA: Es un subconjunto de miembros seleccionados de una población.

¿Por qué tomar una muestra en lugar de estudiar a cada miembro de la población? Una muestra de votantes registrados
se hace necesaria en virtud de los costos prohibitivos de ponerse en contacto con millones de electores antes de una
elección. Las pruebas en el trigo acerca de la humedad que lo destruye, hacen imprescindible la toma de una muestra.
Si los catadores de vino probaran todo el vino, no quedaría una gota para vender. En la práctica resulta imposible que
unos cuantos biólogos marinos capturen y rastreen a todas las focas en el océano.

¿Qué es un atributo?: Son las características propias de una población en estudio, mostrando ciertas cualidades
definidas por los elementos que la conforman; como el caso del nombre que se le da a las empresas, ese es un atributo,
el nombre, si decimos Bavaria, esa característica nos está identificando que es una empresa cervecera.

¿Qué es una variable?: Es el conjunto de características de las entidades que interesan en una investigación. Las
características de una población pueden ser cualidad o cantidad, es decir que la variable puede ser cualitativa y
cuantitativa.

Tipos de variables
Variables cualitativas: Los caracteres o variables cualitativos representan fenómenos que pueden ser descritos
mediante palabras o atributos. La clasificación de las personas por su origen; nivel socioeconómico; estado civil el cual
puede recibir los valores cualitativos de soltero, casado, divorciado, viudo y, tal vez, todos los demás. Una variable cuyos
valores consisten en categorías de clasificación se denomina variable cualitativa.

Variables cuantitativas: Los caracteres o variables cuantitativas son todos aquellos fenómenos que pueden ser
expresados cuantitativamente; es decir, mediante números. Por ejemplo, densidad, peso, velocidad, salarios, hijos,
edad, entre otras.

Variable discreta: Es aquella que solo puede tomar valores enteros; no admite valores fraccionarios. Como ejemplos: el
número de empleados de una empresa, el número de estudiantes en el semestre que usted actualmente cursa.

Variable continua: Es aquella que pueda tomar cualquier valor en un intervalo o entre valores dados, es decir, una
variable continua se mide uniformemente. Un ejemplo es la estatura humana, Ejemplos de variables continuas son la
presión del aire en una llanta y el peso de un cargamento de tomates, la cantidad de cereal con pasas que contiene una
caja y la duración de los vuelos de Orlando a San Diego, la cantidad de leche que produce una vaca, la estatura humana,
etc. Por lo general las variables continuas son el resultado de mediciones.

Niveles de medición
Los datos se clasifican por niveles de medición. El nivel de medición de los datos rige los cálculos que se llevan a cabo
con el fin de resumir y presentar los datos. También determina las pruebas estadísticas que se deben realizar. Por
ejemplo, en una bolsa de M&M hay lunetas de seis diferentes colores. Suponga que asigna el 1 al café, el 2 al amarillo,
el 3 al azul, el 4 al naranja, el 5 al verde y el 6 al rojo. Sume la cantidad de lunetas que hay en una bolsa, la divide entre
el número de lunetas e informa que el color promedio es 3.56. ¿Significa que el color promedio es azul o anaranjado?
Desde luego que no. Otro ejemplo, en la pista de una escuela secundaria hay ocho competidores para la carrera de 400

metros. Para indicar el orden en que llegan a la meta dice que la media es de 4.5. ¿Qué revela este promedio? ¡Nada!
En ambos casos, no se empleó adecuadamente el nivel de medición.

En el caso del nivel NOMINAL de medición, las observaciones acerca de una variable cualitativa se caracterizan por
datos que consisten exclusivamente en nombres, etiquetas o categorías, los datos no se pueden acomodar en un
esquema de orden y no tienen un significado numérico, como del más bajo al más alto. Ej: Los colores de los automóviles
conducidos por estudiantes universitarios (rojo, azul, negro, blanco, magenta, etc)

El nivel inmediato superior de datos es el nivel ORDINAL (Rangos). Una calificación es más alta o mejor, que la siguiente:
superior es mejor que bueno, bueno es mejor que promedio, etc. Sin embargo, no es posible distinguir la magnitud de
las diferencias entre los grupos. ¿La diferencia entre superior bueno es la misma que entre malo e inferior? No es
posible afirmarlo.
En resumen, las propiedades del nivel ordinal de los datos son las siguientes: 1. Las clasificaciones de los datos se
encuentran representadas por conjuntos de etiquetas o nombres (alto, medio, bajo), las cuales tienen valores relativos.
2. En consecuencia, los valores relativos de los datos se pueden clasificar u ordenar, aunque no es posible determinar
diferencias entre los valores de los datos, o tales diferencias carecen de significado.

El nivel de INTERVALO de medición es el nivel inmediato superior. Incluye todas las características del nivel ordinal,
pero, además, la diferencia entre valores constituye una magnitud constante. Un ejemplo de nivel de intervalo de
medición es la temperatura. Suponga que las temperaturas altas durante tres días consecutivos de invierno en Boston
son de 28, 31 y 20 grados Fahrenheit. Estas temperaturas se clasifican fácilmente, aunque, además, es posible
determinar la diferencia entre ellas, gracias a que un grado Fahrenheit representa una unidad de medición constante.
Diferencias iguales entre dos temperaturas son las mismas, sin importar su posición en la escala.
Las propiedades de los datos de nivel de intervalo son las siguientes: 1. Las clasificaciones de datos se ordenan de
acuerdo con el grado que posea de la característica en cuestión. 2. Diferencias iguales en la característica representan
diferencias iguales en las mediciones.

Todos los datos cuantitativos son registrados en el nivel de RAZÓN de la medición. El nivel de razón es el más alto. Posee
todas las características del nivel de intervalo, aunque, además, el punto 0 tiene sentido y la razón entre dos números
es significativa. Ejemplos de la escala de razón de medición incluyen salarios, unidades de producción, peso, cambios
en los precios de las acciones, la distancia entre sucursales y la altura. El dinero ilustra bien el caso. Si tiene cero dólares,
entonces no tiene dinero.
En resumen, las propiedades de los datos de nivel de intervalo son las siguientes: 1. Las clasificaciones de datos se
ordenan de acuerdo con la cantidad de características que poseen. 2. Diferencias iguales en la característica representan
diferencias iguales en los números asignados a las clasificaciones. 3. El punto cero representa la ausencia de
características y la razón entre dos números es significativa.

NIVELES DE MEDICION DE DATOS


NIVEL RESUMEN EJEMPLO
Origen de
Solo catergorias, los
estudiantes: 5
datos no pueden Solo catergorias
NOMINAL tolimenses, 20
acomodarse en un o nombres
antioqueños, 40
esquema de orden.
sanandresanos
Orden
Las categorias estan
5 compactos, 20 determinado
ordenadas pero no hay
ORDINAL medianos, 40 por: compacto,
diferencias o carecen de
grandes mediano,
sognificado.
grande
Las diferencias tienen un
0ªF no significa
significado, pero no hay
Temperaturas del sin calor, 40ªF
punto de partida cero
DE INTERVALO campus: 5º F, 20ªF, no es dos veces
natural, y los
40ªF más caliente
coeficientes no tienen
que 20ªF
significado.
Hay un punto de partida distancias de
40 Km es dos
cero natural y los traslado de los
DE RAZÓN veces más que
coeficientes tienen estudiantes: 5Km,
20 Km.
signifiado. 20Km

Das könnte Ihnen auch gefallen