Sie sind auf Seite 1von 19

Introducción

Hablar de terminales terrestres, significa hablar del espacio complementario necesario,


para que las empresas de transporte terrestre de pasajeros, puedan cumplir con el
desarrollo de las actividades de traslado de pasajeros, de un lugar denominado origen hacia
otro llamado destino, en función a las necesidades de estos pasajeros, definición que se
ajusta a la establecida en el artículo 3.31 del reglamento de la LTTT. GINES DE RUS, Ob. cit.,
p. 5

Un terminal terrestre, es una instalación física que se encuentra conectada a una red de
servicios, por ello podemos considerarlo como una infraestructura, al igual que los puertos
para el transporte marítimo y los aeropuertos para el transporte aéreo, pero con
características distintas. Pretender instalar un puerto no solamente requiere la necesidad
de su uso, es imprescindible contar con un accidente geográfico de factibilidad, de la misma
manera un aeropuerto requiere un mega espacio suficiente para operar. Las inversiones en
estas actividades son tan altas y riesgosas, por ello sus promotores y/o financistas buscan
la intervención del Estado para garantizar el retorno de la inversión; monopolio y titularidad
pública van de la mano en estos casos, en tanto un terminal terrestre no requiere ni de
accidente geográfico, ni de grandes dimensiones en espacio, tampoco una alta inversión,
salvo que se pretenda hacer una concentración artificial excesiva de estas operaciones en
un solo lugar de las ciudades.

Siendo así, la formulación de un proyecto para un terminal terrestre incluye muchos


aspectos a tomar en cuenta ya que estará al servicio de la población y deberá contar con
los servicios medidas de seguridad establecidas en las normas.
Capitulo I
1. Objetivos
1.1. Objetivo principal
- analizar la normativa y reglamento referido al diseño de un terminal
terrestre

1.2. Objetivo especifico


- comparar la normativa e infraestructura aplicada en el diseño del terminal
terrestre de Puno

- identificar deficiencias en el terminal terrestre de Puno


Capitulo II
2. Marco teórico
2.1. Acceso a las actividades de los terminales terrestres

El transporte terrestre es un medio por el cual podemos comunicarnos a todas


partes del territorio local, regional y nacional, además podemos transportar bienes;
constituyendo un factor importante en el desarrollo del Perú. Las agencias de
transporte interprovinciales, nacionales y regionales como también las distritales
van creciendo de acuerdo a las necesidades que se han ido presentando en cada
lugar, esto ha originado un crecimiento desordenado en donde no han considerado
las necesidades mínimas del usuario, el crecimiento poblacional y la expansión
urbana. Dando así origen a terminales públicos y privados los que cuentan con
unidades vehiculares de acuerdo al tipo de publico al que va dirigido y el nivel de
servicio al que se orienta.

El empresario del transporte terrestre público de pasajeros, no solamente debe


contar con unidades vehiculares, para acceder a dicho mercado también se le exige
una infraestructura básica o suficiente que permita a sus pasajeros embarcarse o
desembarcarse de los vehículos automotores. (artículos 38 al 47. Reglamento
Nacional de Administración de Transito, Perú, 22 de abril de 2009)

Los terminales terrestres no son las únicas infraestructura con la cual se cubre la
necesidad complementaria de embarque y desembarque de pasajeros en el
transporte interprovincial, el RNAT (Reglamento Nacional de Administración de
Transporte) establece algunas otras alternativas como son las estaciones de ruta en
ciudades menores y los paraderos de ruta en la periferia de las ciudades mayores o
en zonas rurales donde la escasa concentración de usuarios no requiere de una
infraestructura de las dimensiones de un terminal terrestre. Como vemos, la
existencia de una infraestructura complementaria tiene mucho que ver con las
necesidades de los usuarios, de la ciudad que se sirve y el nivel de operaciones que
desarrollan los operadores involucrados. (Reglamento Nacional de Administración
de Transito, Perú, 22 de abril de 2009)
Dentro del ámbito de la iniciativa privada y la libertad de empresa, quienes realizan
las operaciones de transporte de pasajeros pueden subcontratar los servicios de
infraestructura complementaria de transportes de pasajeros, decisión empresarial
de realizar aquellas actividades que desea asumir y aquellas que no las delega a
terceros, siempre y cuando estas actividades no se encuentren dentro de las
obligaciones de ley a conducirlas directamente frente al público usuario. (artículo
148. Reglamento Nacional de Administración de Transito, Perú, 22 de abril de 2009)

Es evidente que esta decisión estará influida principalmente por la incidencia de los
costos de organización de las empresas frente a los costos de transacción, para
algunos será rentable operar tales actividades de manera integral para otros el bajo
nivel de sus operaciones les representa un alto costo en infraestructura que les
impediría continuar operando, por lo que recurren a la subcontratación de las
actividades de embarque y desembarque de pasajeros. Esta decisión del
transportista de operar en terminales terrestres alquilados o propios se encuentra
también respaldada por la posición asumida por el Tribunal constitucional. (Fj. No 2
de la STC. No 436-2005-PA/TC-Piura del 18.03.05.)

Actualmente, quienes acceden a explotar actividades de infraestructura


complementaria en el transporte interprovincial, se someten a una regulación
específica de autorizaciones administrativas, no existen normas a favor de algún
nivel de gobierno que restrinja o tenga la titularidad sobre el acceso a las actividades
que se desarrollan en las infraestructuras complementarias para el transporte de
pasajeros. Conforme lo establece el artículo 8º de la LTTT, el Estado en materia de
terminales terrestres promueve la iniciativa privada y la libre competencia en la
construcción y operación de estas infraestructuras, son actividades de titularidad
privada. Los operadores privados, tan solo deben cumplir con los requisitos del
ordenamiento local.

Los terminales terrestres por tema urbanístico, se encuentran sometidos a un


régimen de autorizaciones: de zonificación, compatibilidad de uso, licencia de
construcción, conformidad de obra y licencia de funcionamiento. Además, los
gobiernos locales señalan a los operadores cuáles serán las vías de acceso y salida
que deben utilizar las unidades de transporte para arribar y partir de los terminales
terrestres ubicados en la ciudad. (artículos 16 y 155. Reglamento Nacional de
Administración de Transito, Perú, 22 de abril de 2009)

En cuanto a la habilitación técnica y fiscalización de los terminales terrestres, es


decir, verificar dimensiones en función al nivel de operaciones y la organización
interna, su regulación depende del ámbito de las operaciones que brindan las
empresas, también dicha habilitación técnica es otorgada bajo un régimen de
autorización. La habilitación corresponde ser otorgada por, según si transportan
pasajeros dentro de una misma provincia, son competentes los gobiernos locales
provinciales, entre provincias de una misma región, son competentes los gobiernos
regionales; si son empresas que movilizan pasajeros entre provincias de diferente
región lo asume el MTC a través de la Dirección Nacional de Circulación Terrestre.
(artículos 15 y 12. Reglamento Nacional de Administración de Transito, Perú, 22 de
abril de 2009)

2.2. Terminales terrestres públicos y privados.


Al margen de algunos casos de abuso de autoridad, en cuanto a imponer a las
empresas privadas, el uso obligatorio de terminales únicos o centrales, la libertad de
empresa se ha venido respetando. Las empresas del transporte interprovincial son
las que deciden si asumen directamente o subcontratan el servicio de embarque o
desembarque de pasajeros con terceros. Existe un solo caso de uso obligatorio, el
terminal terrestre de Tacna, sin embargo, debemos decir que la construcción e
implementación se dio bajo los parámetros de la Constitución de 1979 y el derogado
Decreto Ley No 329 y su reglamento, el D. S. 034-83-TC, normas que amparaban los
terminales terrestres públicos de uso obligatorio.

Se han presentado algunos casos sobre uso obligatorio de los terminales terrestres,
pero han terminado como intentos fallidos. Podemos mencionar el Terminal
Municipalidad de la provincia de Huaura, donde el Tribunal Constitucional de
manera indirecta ha realizado un pronunciamiento de preservar la libertad de
empresa de los operadores, vía el respeto a la libertad de contratar de las empresas
de transporte interprovincial. ( Fj. No 02 de la STC. No 257-2002-AA/TC-Huaura del
08.01.03.) fundamento jurídico, sentencia del tribunal constitucional

Sin dejar de mencionar los peligros aún latentes contra dicha libertad, algunos

gobiernos locales mantienen proyectos en ejecución sobre terminales terrestres,

como el de la municipalidad de Ica, la municipalidad de Trujillo, municipalidad de

Ayacucho bajo el asesoramiento económico legal de PROINVERSIÓN. Se intenta

restringir la libertad de empresa en el tema de terminales terrestres, bajo el mismo


esquema que la Concesión de los Terminales Terrestres de Lima, el querer convertir

la actividad del embarque y desembarque de pasajeros interprovinciales como

servicios públicos locales, para asumir competencia municipal e imponerles un

régimen de actividades reservadas a su favor, con la finalidad de encaminar un

otorgamiento discrecional de estas actividades en su circunscripción territorial. (L.

Flores.”terminales terrestres interpovinciales”, 2006)

Ante la presencia en el país de terminales terrestres privados y terminales terrestres


públicos, se podría entender que las entidades públicas, los gobiernos locales, tiene
el camino abierto para explotar las actividades económicas de embarque y
desembarque de los pasajeros interprovinciales sea directa o indirectamente. Es
más, podría decirse, para sustentar la presencia de las entidades públicas, que tales
actividades representan un interés público superior, pueden en todo caso, dichos
servicios haber sido afectados por una declaración de titularidad pública, reservada
su gestión a favor de los gobiernos locales. Los terminales terrestres municipales
que operan en forma exclusiva en ciudades de Tacna y Chimbote podrían ser los
ejemplos palpables de la situación jurídica anteriormente descrita. (L.
Flores.”terminales terrestres interpovinciales”, 2006)

Esta situación de convivencia de terminales terrestres privados y públicos se


encuentra recogida por normas subalternas sectoriales que regulan la actividad del
transporte de pasajeros en ómnibus interprovinciales. Consideramos que dicha
situación representa una equivoca lectura de casos específicos, los cuales no deben
ni pueden ser generalizados. La presencia de terminales terrestres municipales con
las características de exclusivos en algunas ciudades del país, no debe llevarnos a
desconocer el esquema legal de libre iniciativa privada, hasta aquí expuesto.
Debemos recordar que el nuevo régimen económico constitucional de rol
subsidiario del Estado y de libre competencia, recién se inicia con la Constitución de
1993, donde todas las actividades económicas son de libre iniciativa privada y que
el Estado solo interviene de manera subsidiaria o por un interés público superior o
conveniencia nacional, habilitado por una ley de Congreso. (vid. KRESALJA, Baldo.
“La reserva de actividades económicas a favor del Estado y el régimen de los
monopolios en las Constituciones de 1979 y 1993”, Ob. cit., p. 293.)

La negativa de la municipalidad supondría un atentado contra la libertad de empresa


y la libre competencia, esto último en razón de que el órgano municipal se ha
convertido en un agente económico, al ser conductor de un terminal terrestre,
supondría contradecir lo normado por nuestra Constitución y lo desarrollado por el
Decreto Legislativo No 757, artículo 6º, al derogar toda reserva de las actividades
económicas a favor de los entes públicos, artículo 7º, rechazo al uso del ius imperium
para realizar actos discriminatorio. Este razonamiento, es válido incluso para el
régimen implantado en la ciudad de Tacna durante la Constitución de 1979, por
cuanto tal rol interventor y gestor del Estado, ha sido sustituido por el régimen
subsidiaridad donde el Estado ha optado por privilegiar la libre iniciativa privada y la
libre competencia, y que en materia de transporte terrestre se desarrolla en la LTTT,
en especial en el artículo 8º, los terminales terrestres son actividades de titularidad
privada.
Lo paradójico de nuestro ordenamiento jurídico en materia de transporte terrestre,
permite que una norma subalterna, sea quien refleje la realidad de la presencia de
terminales terrestres públicos y privados, por cuanto en el artículo. 148º del RNAT
se recoge dicha realidad y no en la LTTT. Se podría pensar que tal norma subalterna
está sancionando un régimen distinto a la ley, donde el Estado pueda intervenir sin
causa justificada como un agente económico más, en actividades económicas las
cuales tampoco gozan de una declaración de reservadas o restringidas a la iniciativa
privada. Dicha declaración en cierta manera se contrapone con los principios de
iniciativa privada y de libre competencia expuesta en el artículo 8 de la LTTT., que
refleja el mismo régimen económico establecido por nuestra Constitución.

No existe en la LTTT ninguna disposición, que sancione la permisibilidad o justifique


la intervención genérica de los entes estatales en las actividades económicas de
embarque y desembarque de pasajeros en ómnibus interprovinciales. La única
interpretación razonable, sistemática e histórica, a lo expuesto por el RNAT, al
convalidar la presencia de Terminales privados y públicos en una norma subalterna,
obedezca, a pesar de no existir ningún régimen de titularidad estatal declarada
mediante ley, los terminales de gestión estatal son una realidad de nacimiento
anterior a la Constitución actual como el caso de la ciudad de Tacna y en algunos
casos por la anuencia de los propios operadores privados como el de la ciudad de
Chimbote, donde la inversión no viene de la empresa privada sino de fondos
públicos. (L. Flores.”terminales terrestres interpovinciales”, 2006)

2.3. Servicios de un terminal terrestre


Un terminal Terrestre es una edificación complementaria del servicio de transporte
terrestre, que cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y
desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus funciones. Pueden o no
contar con terminales de vehículos, depósitos para vehículos. Los terminales
terrestres deben contar con un Certificado de Habilitación Técnica de Terminales
Terrestres, emitido por el MTC y que acredita que el terminal terrestre cumple con
los requisitos y condiciones técnicas establecidas en el reglamento aprobado por
D.S. Nº 009-204-MTC del 03/03/04.

Pueden ser:

- Interurbanos

- Interprovinciales

- Internacionales

El terminal terrestre centraliza la oferta y concentra la demanda de servicio de


transporte interprovincial en bus, creando las condiciones de una competencia
sana y controlada entre las empresas que brindan este servicio; hecho que se
reflejara básicamente en una mejora del nivel de los servicios en términos de
seguridad, economía y confort.

De acuerdo al destino y la demanda, podríamos clasificar a los terminales terrestres


en: Locales, Regionales y Nacionales; siendo los de nivel local o urbano una tipología
funcional muy distinta a los regionales y nacionales, quienes pueden desarrollarse
bajo un mismo criterio de función.

Las instalaciones de un terminal terrestre, comprenden una serie de áreas y edificios


que permiten la funcionalidad operativa de servicio, contribuyendo a proporcionar
las facilidades físicas necesarias y a brindar mayor confort a los usuarios. Estos
ambientes de los que hablamos se clasificarían dentro de las siguientes zonas:

2.3.1. Servicios operacionales:


Corresponde a las funciones centrales y fundamentales del terminal.
Comprende aquellas operaciones y/o servicios que guardan una estrecha
relación con el flujo de vehículos dentro del terminal y sus operaciones
internas. Esta zona comprende las siguientes áreas:

 Área de andén y de las plataformas de embarque y desembarque de


pasajeros.
 Zona operacional privativa de los buses; que comprende los
estacionamientos operacionales.
 Espacios de parqueo de taxis y vehículos particulares.
 Servicio de encomiendas, que puede definirse como servicio
auxiliar, pero por sus necesidades operacionales, se incluyen en
servicios operacionales.
 Los servicios de mantenimiento, limpieza y abastecimiento de
combustible que, dependiendo de la modalidad operacional, puede
considerarse como servicios complementarios.
 Servicios para conductores y auxiliares, vinculados a las áreas
operacionales de buses.

2.3.2. Servicios auxiliares


Comprende aquellos servicios que se relacionan con la actividad del
transporte mismo de pasajeros y que con el diseño del terminal deben
contribuir a optimizarlo. Las áreas que comprenden los servicios auxiliares se
pueden clasificar en tres grandes grupos:
 Área de uso Directo de los pasajeros: comprende los ambientes de
información y orientación, central de sonido, central telefónica, hall
principal (al cual se incorpora la circulación central), venta de
boletos, punto de despacho de pasajeros, despacho de equipajes y
servicios higiénicos.
 Área de uso de las empresas de transporte: son las áreas
relacionadas con el expendio de boletos, control de llegadas y
salidas de los vehículos y de los pasajeros y la función administrativa
pertinente.
 Áreas para la administración y mantenimiento del terminal:
comprende los siguientes ambientes; áreas de oficinas
administrativas y dirección técnica de terminal, y áreas del servicio
de manteniendo del terminal.
2.3.3. Servicios complementarios
Comprende a aquellos servicios que permiten mejorar y ampliar los servicios básicos que
ofrece el terminal a sus usuarios. Por la naturaleza que brinda son de dos tipos:

 Servicios Públicos, como puesto policial, correo, oficinas de turismo,


puesto de primeros auxilios, subestación eléctrica, entre otros.
 Actividades comerciales, financieras, recreativas y de servicio.
Según las categorías como magnitudes, modalidad de
administración, pueden presentarse como servicios internos o
servicios externos al terminal.

2.4. Normativa Vigente para Terminales Terrestres


En la Ley N°27181 Ley general de Transporte y Tránsito Terrestre, Artículo 8
se indica que el Estado promueve la iniciativa privada y la libre competencia en la
construcción y operación de terminales de transporte terrestre de pasajeros o
mercancías. Asimismo, el 22 de abril de 2009, mediante Decreto Supremo N° 017-
2009-MTC; se aprueba el Reglamento Nacional de Administración de Transporte; el
cual da pautas y definiciones acerca de la infraestructura complementaria del
transporte.

La prestación del servicio de transporte, debe brindar seguridad y calidad al usuario,


para ello, es necesario contar con una adecuada infraestructura física; la misma que,
según corresponda, comprende: las oficinas, los terminales terrestres de personas o
mercancías, las estaciones de ruta, los paraderos de ruta, toda otra infraestructura
empleada como lugar de carga, descarga y almacenaje de mercancías, los talleres de
mantenimiento y cualquier otra que sea necesaria para la prestación del servicio.

Constituye requisito indispensable para que un transportista obtenga autorización


para prestar el servicio de transporte público regular de personas y la mantenga
vigente, acreditar ser titular o tener suscrito contrato vigente que le permite el uso
y usufructo de infraestructura complementaria de transporte, la misma que
consiste en: oficinas administrativas, terminales terrestres habilitados en el origen
y en el destino de cada una de sus rutas, terminales terrestres o estaciones de ruta
en las escalas comerciales y talleres de mantenimiento propios o de terceros.
En el servicio de transporte público especial de personas bajo las modalidades de
transporte turístico, de estudiantes, de trabajadores, social y taxi, cuando este es
prestado con menos de cinco (5) vehículos, sólo será necesario acreditar ser titular
o tener suscrito contrato vigente que le permite el uso y usufructo de una oficina
administrativa, si excede de dicha cantidad de vehículos, deberá además acreditar
contar con talleres de mantenimiento sean propios o contratados con terceros.
Está prohibido el uso de la vía pública, como terminal terrestre, estación de ruta y
en general como infraestructura complementaria del servicio de transporte de
ámbito nacional, regional y provincial. Esta prohibición no es aplicable al servicio
de transporte especial de personas bajo las modalidades de transporte turístico, de
estudiantes, de trabajadores y social. Tampoco es aplicable a los paraderos de ruta
y los paraderos urbanos e interurbanos, de uso en el servicio de transporte de
ámbito provincial.
La infraestructura complementaria para ser habilitada debe cumplir con lo que
dispone el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente, contar con las
características adecuadas que permitan atender la cantidad de usuarios, empresas,
servicios, frecuencias y vehículos que las empleen; debe permitir los giros y
movimientos de los vehículos en su interior y no generar impactos negativos en el
tránsito, en la circulación de personas y vehículos en el lugar en el que se
encuentren ubicados. Además, deberán presentar el estudio de impacto vial
elaborado conforme lo establece la Directiva Nº 007-2007-MTC-15, “Guía
Metodológica de Contenido de los Estudios de Impacto Vial” aprobado por la
Resolución Directoral Nº 15288-2007-MTC-15.
En el servicio de transporte de mercancías, la habilitación de terminales terrestres
es potestativa y podrán destinarse al desarrollo de toda clase de actividades
logísticas, así como a las actividades de manipulación, carga, descarga y/o
almacenaje. Su localización, área, instalaciones y equipamiento deben permitir su
utilización sin afectar la circulación de vehículos en la zona en la que se encuentren
ubicados.
Clasificación de la infraestructura complementaria de transporte.
De acuerdo al ámbito de competencia al que se encuentren sometidos los
transportistas que emplean dicha infraestructura complementaria, los terminales
terrestres pueden ser:
- Terminales Terrestres para el servicio de transporte de ámbito provincial
- Terminales Terrestres para el servicio de transporte de ámbito nacional y
regional
- Terminales Terrestres para el servicio de transporte internacional.
De acuerdo a la naturaleza del servicio que prestan los transportistas que la
utilizan, pueden ser:
- Terminales terrestres de personas y/o de transporte mixto.
- Terminales terrestres de mercancías.
- Terminales terrestres de personas y mercancías.
De acuerdo a su titularidad, los terminales terrestres, estaciones de ruta,
terminales de carga y talleres de mantenimiento, pueden ser:
- De propiedad de uno o más transportistas autorizados.
- De propiedad de una persona natural o jurídica no transportista.
- De propiedad pública.
Los terminales terrestres, estaciones de ruta, terminales de carga y talleres de
mantenimiento pueden ser operados directamente por su propietario o por una
persona natural o jurídica que tenga suscrito contrato con el propietario. En este
caso el operador y el propietario son responsables de cumplir con las obligaciones
previstas en este Reglamento.
Habilitación técnica de infraestructura complementaria de transporte
El Certificado de Habilitación Técnica
- El Certificado de Habilitación Técnica es el documento que acredita que el
terminal terrestre, la estación de ruta, el terminal de carga o taller de
mantenimiento, que han sido presentados y/o son usados como infraestructura
complementaria del servicio de transporte de personas o mercancías, cumplen con
las características necesarias requeridas.
- Las Estaciones de Ruta establecidas en establecimientos de hospedaje no
requieren habilitación técnica, más sí autorización.
- La habilitación técnica no sustituye la obligación del titular de la infraestructura
complementaria de obtener la autorización municipal de funcionamiento que
requiera esta infraestructura.
- El Certificado de Habilitación Técnica no tendrá plazo de vigencia.
- Las normas complementarias para el uso de la infraestructura complementaria
del transporte, así como el equipamiento mínimo indispensable para su
funcionamiento, serán establecidas mediante Decreto Supremo del MTC.
- En el caso de los Terminales Terrestres y Estaciones de Ruta, cuando corresponda,
el Certificado de Habilitación Técnica debe establecer la cantidad máxima de
transportistas, servicios y frecuencias que pueden ser atendidos en dicha
infraestructura entre otros y las normas relevantes que contenga su reglamento
interno.
- A partir de la obtención del Certificado de Habilitación Técnica, el titular de la
infraestructura complementaria de transporte, deberá tramitar ante la autoridad
competente, la autorización municipal de funcionamiento.
Obligaciones de los operadores de terminales terrestres, estaciones de ruta, terminales de
carga y talleres de mantenimiento.
Los operadores de terminales terrestres, estaciones de ruta y talleres de
mantenimiento están obligados a:
- Operar el terminal terrestre, estación de ruta, o taller de mantenimiento
contando con el respectivo Certificado de Habilitación Técnica vigente cuando
corresponda.
- No permitir ni realizar acciones que perjudiquen el libre tránsito y la circulación
de personas y vehículos en la zona en la que se encuentra el terminal terrestre,
estación de ruta o taller de mantenimiento.
Los terminales terrestres deben contar con área apropiada y suficiente para
que los vehículos que lo utilizan puedan girar y maniobrar internamente;
deben contar con puertas de ingreso y de salidas independientes, así como
instalaciones y equipamiento para las operaciones a que está destinado. No
se encuentra permitido que los vehículos ingresen en retroceso al terminal
terrestre.
- Abstenerse de modificar las características y condiciones de operación del
terminal terrestre, estación de ruta, terminal de carga y/o taller de
mantenimiento, sin contar con la autorización de la autoridad competente.
- Verificar que el uso del terminal terrestre, estación de ruta, terminal de
carga y/o taller de mantenimiento sea el adecuado en función a la
autorización obtenida.
- En el transporte de personas, verificar que el transportista no oferte sus
servicios, ni venda pasajes en el área de rampa para embarque de usuarios.
- Permitir el uso de sus instalaciones solo a transportistas autorizados y a
vehículos habilitados.
- Brindar las facilidades necesarias para la labor de fiscalización de la
autoridad competente, del INDECOPI, la PNP el MINTRA o cualquier otra
que realice actividad de fiscalización sobre la infraestructura o los
transportistas usuarios de la misma.
- Contar con un libro de reclamos en el que el usuario pueda consignar las
quejas que pueda tener en contra del transportista autorizado que haga
uso de las instalaciones.
En el caso de los terminales terrestres y estaciones de ruta tipo II, deben
contar con un reglamento interno que establezca las normas de uso, así
como los derechos y obligaciones de los transportistas usuarios.
- Colocar en lugares visibles, información dirigida a los usuarios sobre sus
derechos y obligaciones, así como sobre la existencia del libro de reclamos
del que pueden hacer uso.

Capitulo III
3. Análisis del Terminal Terrestre de Puno
El Terminal terrestre es un Programa Especial de la Municipalidad Provincial de
Puno, creado mediante edicto Municipal Nro. 003-2001-CMPP de fecha 14 de Junio del
2001.El programa especial Terminal terrestre inicia sus actividades operativas el 01 de
Octubre del 2001 teniendo como finalidad, proporcionar y ofertar al usuario de transporte
terrestre los servicios destinados al embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y
encomiendas y al despacho y recepción de los ómnibuses del servicio, contiene así mismo
las actividades complementarias necesarias para la comodidad, salud, higiene, seguridad,
comunicaciones, alimentación, funcionalidad y otros, en apoyo a los pasajeros y
transportistas, en el marco de una administración planificada y organizada que busca
tener un Terminal Terrestre renovado con una nueva apariencia y un excelente servicio
para la ciudadanía y turistas que llegan a nuestra querida ciudad.
Actualmente el Terminal Terrestre de Puno, presta servicios a un promedio de 3,000
usuarios al día y 90,000 al mes, concentrando a 36 empresas de servicio de transporte
terrestre interdepartamental e internacional de pasajeros, cuenta para ello con el aporte
de 50 trabajadores que lo mantiene operativo durante las 24 horas del día incluidos
sábados, domingos y feriados.
Dentro de este terminal terrestre, se encuentra el hospedaje para pasajeros, que está
ubicado en el segundo nivel, y cuenta con habitaciones simples, dobles y matrimoniales
cómodas, con baño privado, agua caliente y servicio de Tv cable durante las 24 horas del
día.
Servicios
- Salas de espera.
- Seguridad y vigilancia.
- Guardado de equipaje.
- Cajero automático Global Net.
- Playas de estacionamiento para vehículos menores y estacionamiento de taxis,
mototaxis y triciclos.
- Servicio de telefonía local, nacional e internacional.
- Servicio de Internet.
- Servicio de venta de comidas y bebidas al paso.
- Servicio de hospedaje.
- Servicio de tópico y farmacias.
Este terminal está ubicado en la ciudad de Puno, y desde este terminal, parten los
ómnibuses hacia distintos puntos del interior del mismo departamento, así como algunos
departamentos del Perú, incluyendo Lima.
Infraestructura
Cuenta con:
- 01 portón de ingreso de buses
- 01 portón de salida de buses
- 02 puertas de playa de estacionamiento
- 02 puertas de ingreso peatonal
- 02 niveles
- 02 bloques centrales
- 08 bloques laterales
- 04 servicios higiénicos
- 02 patios de maniobras
- 06 puertas de ingreso a rampas
- 36 rampas de embarque y desembarque
- 40 rampas de estacionamiento
- 67 counters
- 63 tiendas
- 06 snack de comida rápida
- Servicios de salas de espera
- Seguridad y vigilancia
- Guardado de equipaje
- Cajero automático Global Net
Destinos
Nacionales:
- Cusco
- Juliaca
- Tacna
- Arequipa
- Puerto Maldonado
- Ayacucho
- Andahuaylas
- Apurímac
- Nazca
- Ica
- Pisco
- Lima, y otros...
Empresas de transporte
- Enlace bus
- Julsa
- San Luis
- Flores
- Tepsa
- Cruz del Sur
- Ormeño
- San Martin
- Destinos
Y otros...
Resultados
 Cuando se llego al terminal terrestre de puno, se observo que algunos servicios
tales como la policía nacional, y otros no se encontraron abiertos.

 Además también se observo que este terminal no cuenta con los requisitos
necesarios para poder servir a la sociedad tal así como indica el reglamento de
ejecución y habilitación de un terminal terrestre.

 También podríamos decir que no se cumple con la normativa.

 No hay mucha seguridad para las personas que siguen un viaje.

 No hay una responsabilidad por parte de las empresas en el servicio al publico.

 este terminal no cuenta con zonas de parqueo y de espera y áreas verdes según
corresponde al reglamento.

Conclusiones
- Se analizó la normativa y el reglamento referido a terminales Terrestres.
- comparando la normativa con el actual estado del terminal terrestre de Puno se llegó a
las siguientes conclusiones:
- no existe monitoreo constante o permanente de parte de la policía
- el terminal terrestre de Puno no cuenta con todos los requisitos necesarios para
servir a las sociedad.
- el servicio al publico suele ser demasiado ocupado y ajetreado, falta mejorar.
- las áreas verdes del terminal no se pueden diferenciar. Por lo que es necesario
hacer una propuesta de mejora de calidad de servicio.

Referencias
- L. Flores. “terminales terrestres interprovinciales”, 2006
- (artículos 38 al 47. Reglamento Nacional de Administración de Transito, Perú, 22 de abril
de 2009)
- artículos 16 y 155. Reglamento Nacional de Administración de Transito 22 de abril)
- RNAT aprobada el 22 de abril /ministerio de transportes
- DECRETO SUPREMO Nº 017-2009-Ministerio de Transportes y comunicaciones

INDICE
Introducción........................................................................................................................................ 1
Capitulo I ............................................................................................................................................. 2
1. Objetivos ..................................................................................................................................... 2
1.1. Objetivo principal ................................................................................................................ 2
1.2. Objetivo especifico .............................................................................................................. 2
Capitulo II ............................................................................................................................................ 3
2. Marco teórico ............................................................................................................................. 3
2.3. Servicios de un terminal terrestre .......................................................................................... 8
2.3.1. Servicios operacionales: ................................................................................................... 9
2.3.2. Servicios auxiliares ......................................................................................................... 10
2.3.3. Servicios complementarios ...................................................................................... 11
2.4. Normativa Vigente para Terminales Terrestres ................................................................... 11
Clasificación de la infraestructura complementaria de transporte. ....................................... 12
Habilitación técnica de infraestructura complementaria de transporte ................................ 13
Obligaciones de los operadores de terminales terrestres, estaciones de ruta, terminales de
carga y talleres de mantenimiento. ............................................................................................. 14
Capitulo III ......................................................................................................................................... 15
3. Análisis del Terminal Terrestre de Puno .................................................................................. 15
Servicios .................................................................................................................................... 15
Infraestructura .......................................................................................................................... 16
Destinos ........................................................................................................................................ 17
Resultados..................................................................................................................................... 18
Conclusiones ..................................................................................................................................... 18
Referencias ....................................................................................................................................... 18

Das könnte Ihnen auch gefallen