Sie sind auf Seite 1von 40

1.

Sociología de la Educación
2. Cuál es el objeto de estudio de la sociología
3. La Educación como Fenómeno social
4. La Educación como Instrumento de Liberación
5. Surgimiento y Evolución de la Sociología de la Educación en la América
Latina
6. Sistema Educativo Bolivariano
7. Psicopedagogía

Sociología de la Educación
La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee
alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le
dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de
la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan
vieja como la propia existencia de los hombres.
La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto
(sociología - educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus
comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los
requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio
de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es
enormemente rica en su marco teórico y metodológico.
La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los
estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de
la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la
institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre
muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los
fundamentos teóricos de tales investigaciones.
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma
medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo
cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así
como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces
cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que
mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.
Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente - educativo o de enseñanza -
aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir
reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y
práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y
vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de
preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.
Definición y Objeto de Estudio de la Sociología de la Educación:
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la
sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los
sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han
pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología.

Cuál es el objeto de estudio de la sociología


Para poder responder a esta pregunta tendremos que hacer una revisión desde los orígenes
hasta nuestros días. Por lo que comenzaremos con los precursores: Claude Saint- Simon
y Augusto Comte.
Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina
con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y
La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917.El marqués de
Saint Simon es un punto importante de conexión entre el antiguo régimen y la modernidad.
Su pensamiento sentará las bases de la sociología, ya que tendrá gran influencia en Marx,
Comte y Durkheim.
Saint Simon creía que había que aplicar el método positivo para solucionar los problemas de la
nueva sociedad industrial. Estas ideas fueron más tarde desarrolladas por Comte, que fue el
primero que lo llamó sociología.
Comte tenía una visión evolucionista, en el sentido de que los fenómenos sociales pasan por
una serie de estadios de perfeccionamiento. Existían, para Comte tres estadios que eran
teológicos, metafísicos y positivos. En cuanto a educación plantea la primera teoría sociológica
con la cuál dice que el sistema educativo es lo que nos aportará hábitos de pensamiento
y comportamiento.
Para Marx, la sociedad se constituye por una necesidad del hombre de entrar en relación por
sus propias necesidades, por lo que el origen de lo social está en la producción. La teoría de las
clases de Marx está basada en su materialismo histórico. Hace una comparativa social entre la
sociedad y las relaciones de producción. Su sociología es la del cambio; a la vez que se
desarrollan fuerzas productivas, éstas entran en contradicción con las relaciones de producción
llegando a la revolución social.Emile Durkheim es uno de los fundadores de la sociología de la
educación. Desarrolla el carácter positivo de la sociología moderna, y establece que el objeto de
la sociología es el estudio de hechos sociales. Constituyó una buena base para el posterior
desarrollo del estructural-funcionalismo americano. Su visión sobre la sociedad es
globalizadora por la importancia que tiene las normas y valorescolectivos. Transforma la fe en
el progreso y un ideal evolucionista basado en la teoría de los tres estadios de Comte. La
educación tiene dos funcionesprimordiales:
1. Desarrollo de la moral colectiva en sustitución de la religión.2. Formación de los distintos
empleos necesarios. La cohesión social le corresponde a la educación.
Los fines de la Educación: Es una meta preconcebida que sugiere una actividad ordenada
para alcanzarla. El Fin como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa.
Tener Fines significa actuar en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un
determinado Fin sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos fines
queremos resultados esperados. Los Fines se basan en un esquema cuyo resultados son
deseados. Es una meta abstracta que pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal
que se pretende realizar.

La Educación como Fenómeno social


Que la educación es un fenómeno social es, a estas alturas, una idea asumida por todos aquellos
que algo tienen que decir acerca de ella. Ya en sus albores la sociología se ocupaba de ello:
Émile Durkheim lo aclaraba de la siguiente manera "la educación común es función
del estado social; pues cada sociedad busca realizar en sus miembros, por vía de la educación,
un ideal que le es propio" (1998:18) De ahí también la importancia política de la educación: la
posibilidad de establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo los
ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de
este sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo es posible de lograr mediante la
educación de las personas. Hablamos entonces de la construcción del espacio social (Bourdieu
2003:34), es decir, de esa realidad invisible que no se puede mostrar ni tocar con los dedos y
que organiza las prácticas y las representaciones de los agentes de una sociedad. Lo anterior
sólo es posible mediante un proceso de transmisión de conceptos de persona a persona, de un
educador a un educando -un proceso comunicativo según Habermas- a través del cual se van
asimilando las particulares maneras de entender el mundo que cada sociedad y, por ende,
cada cultura han asumido para sí.Ahora bien, el hombre, ser social por naturaleza, se hace -o
rehace- en la mediada en que es educado. Antes ya hacíamos mención de Hanna Arendt (1993)
quien explicaba el proceso de aprendizaje humano desde el punto de vista de su incorporación
al mundo, bajo la idea de que su naturaleza social no basta para adaptarlo a la vida organizada
con otros seres humanos, pues no hablamos de organizaciones sencillas, sino complejas,
cargadas de historia, valores e intrincadas significaciones, "en sociedades tan vastas como las
nuestras, los individuos son tan diferentes los unos de los otros, que no hay, por así decir, nada
de común entre ellos, salvo su cualidad general de ser hombres" decía Durkheim (1998:18).
Pues bien, así mirada la educación lo que propone es la construcción de un "hombre nuevo",
distinto de cómo lo ha engendrado la naturaleza, busca crear un ser social (1998:18); pues es la
sociedad la que nos enseña a dominarnos, a constreñirnos, es también, siguiendo sus
necesidades, la que decide la cantidad y naturaleza de los conocimientos que debe recibir el
niño y es la que conserva la conciencia adquirida por las generaciones anteriores y también la
que la transmite a las nuevas generaciones.La educación es además la herramienta privilegiada
de reproducción social, es decir, del mantenimiento del orden social según la más antigua
tradición cultural. En esto creo que hay que detenerse un poco. Pierre Bourdieu (2003) explica
que el espacio social u organización de la sociedad se funda en un capital cultural, es decir en
la herencia cultural -o más bien manera de ver al mundo- que ese espacio social tiene. De este
modo la sociedad se organiza en torno a valores determinados que son los que en definitiva
explican dicha organización. Así el espacio social deviene en espacio simbólico, es decir en un
conjunto de estímulos cargados de diferente significación que, transformados en una especie
de lenguaje, dan forma a las perspectivas, prioridades, ideologías e intereses de los
componentes de cada grupo social; de esta manera la distribución del capital cultural permite
construir un espacio social y la institución escolar, mediante el fomento de aquellas formas
particulares de entender el mundo, ayuda a reproducirlo y a mantenerlo a través del tiempo y
de la historia.Pues bien, la educación emerge como un fenómeno social no sólo por sus fines
(integrar al niño al mundo-sociedad), sino también porque aporta con su ejercicio a la
conformación de la realidad social y cultural de los distintos grupos humanos.

La Educación como Instrumento de Liberación


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra en su Artículo 3: "El Estado
tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante
de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines."
Este es el desafío que tiene por delante el sistema educativo venezolano, servir de puente en la
construcción de la nueva sociedad, diseñada en la Constitución refrendada por el pueblo
venezolano en votación libre y secreta en diciembre de 1999. Para lograr
ese objetivo necesariamente debe encaminarse a llevar a la práctica la visión sobre la educación
del maestro Simón Rodríguez, que señaló: "está vinculada a la formación de virtudes
sociales; amor a la patria, que es el bien común, y amor al trabajo productivo, entendido como
actividad liberadora."
La formación de ciudadanos sólo es posible alcanzarla con una educación humanista, es decir,
que tenga como centro al ser humano, promoviendo la participación activa y responsable en el
quehacer de la sociedad, un ser con conciencia social. El proceso de enseñanza y aprendizaje
debe ser un continuo en todos los niveles y modalidades que correspondan al desarrollo propio
de cada etapa.
La enorme deuda social generada por las administraciones anteriores era un freno en el
proceso de formación del ciudadano, cumplir con ese propósito exigía nivelar y extender el
conocimiento de acuerdo al nuevo papel de la educación que posee el proceso bolivariano de
cambios, la visión robinsoniana, por ello se crearon las misiones educativas.Importante es
enseñar a leer y escribir, pero no es suficiente, el conocimiento en todas las áreas del saber debe
masificarse para evitar que nuevamente los miembros de la sociedad venezolana sean
instrumentos dóciles a las promesas y cantos de sirena con los que por años los engañaron las
elites gobernantes.
Relación entre Filosofía, Sociología y Educación: La educación es un todo biológico,
psicológico, social y filosófico.
FILOSOFIA: Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la educación y la filosofía
están intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O sea la filosofía sin educación
no puede cumplir a cabalidad su trabajo, y liberar a las personas de su ignorancia. El filósofo se
vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta sería imposible lograrlo. Mientras
que el educador se vale de la filosofía para poder organizar sus conceptos y así transmitirlos de
una manera lógica y acertada a su estudiantado. Para aclarar la relación entre la educación y la
filosofía veamos algunas ramas de esta última que nos ayudan a estructurar la educación.
Como se ha mostrado la filosofía necesita de la educación, pero también ésta última necesita de
la filosofía para ser efectiva. Podemos incluso decir que la educación es filosófica y la filosofía
educativa. Es así como se establece la importante relación entre ambas. Queda entonces
demostrado que la relación entre la filosofía y la educación es sumamente especial y única,
además de importante.
Filosofía de la Educación: es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a
la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre
apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-
intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del
mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos
fundamentales.
La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la
realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y
valores de la educación.
El complejo mundo de la educación no se realiza de modo espontáneo, como sucede en
cualquier proceso biológico o natural, sino que necesita de una visión filosófica que
proporcione al proceso educativo una determinada visión de hombre, entre las múltiples
posibles.
SOCIOLOGIA: Se hace alusión a la idea de que el proceso docente - educativo o de enseñanza
- aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir
reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y
práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y
vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de
preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.
La Sociología de la Educación diciendo: es el estudio del sistema educativo en su relación con el
sistema social.
Entendemos por Sociología de la Educación el estudio «sociológico de» la educación; o mejor,
el estudio sociológico del sistema educativo como parte del sistema social con todo lo que ello
implica o supone: primero en cuanto al requerimiento «sociológico» y después en lo referente
al estudio determinante «de» la educación como realidad concreta de la sociedad.
Lo educativo se encuentra irremediablemente inmerso en lo cultural, lo que constituye la gran
riqueza de la Sociología de la Educación.
Los individuos se socializan en sociedades configuradas en un sistema social, es decir, en un
conjunto o totalidad social que está dotado de una estructura; lo que supone que las partes de
que consta no son independientes, sino interdependientes entre sí, al mismo tiempo que son
dependientes respecto a la «dinámica del todo social», cuya propia dinámica tiene una
«razónde ser» sistematizada o estructural. El sistema social posee, por tanto, una «coherencia
interna» que le da sentido y lo define. Y así hablamos de sistema social en general, pero
también hablamos de los diversos sistemassociales que lo conforman: el sistema educativo, el
sistema económico, el sistema político, el sistema de creencias, etc.
La Educación es el principal vehículo del proceso de socialización en una sociedad estratificada,
y que este proceso de aprendizaje social supone la pervivencia de lo básico de la dinámica
social, es decir, la reproducción de la sociedad en su dinámica propia. Como dice Durkheim
(1975): «En efecto, y en cierto sentido, se puede decir que hay tantos tipos diferentes de
educación como capas sociales diferentes hay en dicha sociedad.
EDUCACIÓN: La Psicología de la Educación estudia los problemas vivos que están
relacionados, en primer lugar, con el sujeto que aprende y, después, con los procesos de
crecimiento y desarrollo. Para enseñar efectivamente, el profesor debe comprender a los
alumnos que tiene delante. La Psicología de la Educación nos enseña lo que son los alumnos.
Además de estudiar los problemas relacionados con el sujeto que aprende, estudia también los
relativos al sujeto que enseña, el profesor. El profesor debe conocer los principios que aseguran
los buenos resultados del aprendizaje. Esos principios reconocidos como efectivos con el
tiempo son identificados, probados y revisados para asegurar su eficacia en la clase.
La Educación es un derecho humano fundamental, importante para poder ejercitar todos los
demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera
importantes beneficios para el desarrollo humano personal y social. Sin embargo, millones
de niños y adultos continúan siendo excluidos a oportunidades educativas, en muchos casos a
causa de la pobreza.
Sin duda es un gran reto que debemos afrontar, razón por la cual todos los agentes educativos
que participan en esta Reforma requieren revisar la propia tarea educativa. Encarar la
educación con nuevas concepciones pedagógicas implica, nuevos vínculos, interpretaciones
líneas de trabajo y formas de concreción, centrada en el sujeto que aprende y que participa en
su propio aprendizaje de manera activa.

Surgimiento y Evolución de la Sociología de la Educación en


la América Latina
Suele decirse que la Sociología de la Educación nació con E. Durkheim, pionero de la Sociología
empírica que, entre otros temas sociales, analizó aspectos de la educación. Su iniciativa, no fue
continuada por sus discípulos; en cambio, en Estados Unidos, donde Veblen realizó una labor
semejante a la de Durkheim y J. Dewey había iniciado entre los pedagogos el interés por lo
social, fueron estos quienes se dieron a ese tipo de investigaciones. Fundaron una corriente que
conocemos con el nombre de "Educational Sociology", que a veces ha sido criticada desde la
Sociología de la Educación "aplicada", por cuanto se interesa sobre todo por los aspectos
sociales de los ambientes y factores educacionales, sirviendo al objetivo de la socialización y de
la reforma pedagógica; profesando un progresismo liberal, supone que con la adaptación
del individuo a la sociedad se solucionarán los problemas fundamentales de ésta.
En la década de los años veinte los sociólogos europeos, y más concretamente alemanes
(Müller, Lyer, Fischer, Geiger), recuperarán ese campo y le dieron un impulso definitivo; otro
alemán K. Mannheim, trasplantó esta simiente a Inglaterra. En Brasil F. de Azevedo publica en
1940 su Sociología de la Educación y funda una floreciente escuela de cultivadores de
esta materia. Es después de la II Guerra Mundial que empiezan en serio los estudios
sistemáticos de Sociología de la Educación. En Estados Unidos W. A. Brookower y Neal Gross
marcan el paso hacía una Sociología de la Educación "pura" y hoy día en todos los países
(sobretodo Inglaterra, Francia, Italia y Bélgica) son muchos libros y revistas especializados que
van apareciendo, incluidos los países del Este (de ellos podríamos mencionar, de la década de
los setenta, autores como L. P. Bujewa y M. S: Kgan en Rusia, L. Bisky enAlemania, K. Galla en
Checoslovaquia).
En opinión de Floud y Hasley lo que ha dado origen en nuestro mundo moderno a la Sociología
de la Educación como campo especializado de estudios ha sido el proceso de industrialización.
La explicación que brindan es que la relación entre educación y estructura social fue
relativamente simple hasta el advenimiento de la moderna productividad. G. Berubaum prevé
para fines de nuestro siglo una cierta atrofia de la Sociología de la Educación, pues a causa de la
disminución de población escolar los sistemas educativos perderán protagonismo en la vida
social. También cabe trazar una línea evolutiva y de desarrollo de la Sociología de la Educación
describiendo los temas de que se ha ido ocupando. Lo que hace Alonso Hinojal quien nos
propone el esquema siguiente:
1) Hasta 1950, trabajando según el modelo positivista de las Ciencias Sociales, domina un
funcionalismo sociológico que se interesa por la función socializadora de la educación, la
escuela como sistema social y para la sociedad, los maestros, las relaciones interpersonales.
2) Con la época del desarrollo económico y la explosión escolar, se atiende a la función
instrumental de la educación, inversión que favorece el desarrollo la formar en los individuos
las aptitudes tecnológicas.
3) En seguida surgió la crítica, la educación desempeña bien sus funciones sociales, fruto de
ella fue la discusión de igualdad de oportunidades, desde la década de los años sesenta, han
intervenido, Douglas en Estados Unidos, Boudon en Francia y Husén en Suecia.
4) Ciertos autores descontentos de los análisis liberales anteriores, siguen un funcionalismo
crítico, dividido en tres corrientes:
a) las que preconizan la reforma de la sociedad desde un activismo educacional, como quiere la
Pedagogía Institucional francesa.
b) la teoría del conflicto en Sociología de la Educación, representada en Estados Unidos por R.
Collins, quien ve el desarrollo educacional como resultado de la acción competitiva de los
diversos grupos de status en busca de riqueza, poder y prestigio.
c) la consideración de la escuela como instrumento de la división de clases sociales y de
explotación del proletariado.
5) Alternativas actuales a la Sociología de la Educación, se oponen al macrofuncionalismo
anterior, se interesan por los problemas de los grupos socialesmarginados, desconfían de
los procedimientos cuantificadores y proponen otros medios de interpretación de la realidad
social. Pertenece a esa corriente la Sociología marxista de la educación, entiende que esta
ciencia ha de ayudar a construir la sociedad, de modo que el sociólogo queda comprometido en
esa acción de transformación. Otra alternativa es la "nueva Sociología de la educación". Por lo
que a España se refiere, a semejanza de lo que ocurrió en Estados Unidos la Sociología de la
educación comenzó siendo cultivada por pedagogos, al iniciarse los años sesenta, y desde
mediados de esta década se fueron interesando por ella ciertos planificadores y sociólogos, esa
colaboración entre pedagogos y sociólogos ha sido asimétrica "de mayor interés y penetración
de los pedagogos en la Sociología que de los sociólogos en los temas centrales de la educación".
Desde 1970 cobra mayor auge a causa de los acontecimientos que afectan al sistema
educativo español: implantación de la reforma educacional, consiguiente sensibilización de
la opinión pública sobre las cuestiones educacionales, alternativas de contrarreforma
propuestas por los grupos políticos y las discusiones públicas provocadas por leyes y
disposiciones administrativas concernientes a la educación.

Sistema Educativo Bolivariano


Atención a las Diferencias Individuales: Mediante la utilización de estos diversos
procedimientos, se procurará identificar específicamente, las diferencias individuales de cada
alumno de cada alumno atendiendo a las siguientes dimensiones:
Dimensión cognitiva: diversidad de capacidades, estrategias, ritmos y estilos de
aprendizaje.
Dimensión motivacional: variedad de intereses, motivos, capacidad de autorregulación y
necesidad de logro.
Dimensión afectiva: sentimientos y emociones frente al aprendizaje,
auto concepto, autoestima.
Dimensión relacional: tipo y calidad de relaciones de cada estudiante con las personas que
le rodean.
Condiciones de capacidad: dificultades o ventajas asociadas a diferencias sensoriales,
físicas o de otra índole.
Consideramos que al diagnosticar no debemos limitarnos al estudio de los resultados obtenidos
en los instrumentos aplicados, debemos ir más allá e investigar en las causas, siempre que sea
posible, para poder incidir en esa dirección.
La atención a las diferencias individuales de los alumnos debe concebirse en su doble aspecto:
dentro de la clase y fuera de ella. Dentro de la clase debemos concebir actividades con
diferentes grados de dificultad, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de cada
estudiante, a las cuales se les confiere un carácter diferenciado al orientarlas o al revisarlas,
pues aunque en ocasiones podemos plantear una misma pregunta para todo el grupo, el
carácter diferenciador de la misma radica en la selección del estudiante que debe responderla
ante sus compañeros; pues si mandamos a un estudiante con dificultades a responder una
pregunta que escape a sus posibilidades reales, podemos provocar en él que se produzca una
frustración innecesaria. Tampoco debemos ir al otro extremo y caer en el facilismo, el cual
conllevaría a un estancamiento que además de frenar el desarrollo puede ocasionar un mal
mayor: el desinterés y la falta de estimulación hacia el estudio y hacia la clase. Se hace
necesario entonces, tener muy en cuenta la concepción del aprendizaje como un proceso activo
y reflexivo por parte del que aprende, con una elaboración personal, propia de cada sujeto,
siempre tomando en consideración la zona de desarrollo próximo de cada estudiante.
El tacto pedagógico resulta de vital importancia para mantener y elevar la motivación de los
estudiantes, no solo hacia la clase sino también hacia el estudio, por lo que a la hora de
estimular las respuestas de los alumnos debemos poner especial énfasis en las respuestas de los
alumnos aventajados a preguntas de un alto grado de complejidad, pero también en las
respuestas de los alumnos con dificultades a preguntas de menor complejidad. Además ante
una respuesta incorrecta el procedimiento debe ser cuidadoso para no herir la sensibilidad del
estudiante, pues el simple hecho de haberse equivocado ya constituye para él un problema ante
sus compañeros. De la misma forma ocurre cuando un estudiante comete una indisciplina o
tiene un comportamiento inadecuado, es necesario buscar el momento preciso, siempre que
sea posible no hacerlo en presencia de sus compañeros o de otras personas; en todo momento
evitar cualquier tipo de careo que pueda atentar contra nuestra profesionalidad y nunca
conllevaría a resultados positivos.
De hecho nuestra profesión requiere de mucha abnegación y sacrificio, lo cual tributa a
la ética ante todas las personas que nos rodean, pues en esa misma medida nos exige de una
extraordinaria paciencia y ecuanimidad, que si en ocasiones llegamos casi al límite de lo
imposible, después nos percatamos de la grandiosidad de los resultados, aunque la mayoría de
las veces nadie nos lo diga. Existe la posibilidad de que un alumno con mayores dificultades
académicas posea aptitudes para la música o tenga un mayor desarrollo en otro tipo
de inteligencia, y esto debe ser aprovechado por el profesor para estimular su aprendizaje, lo
cual a su vez incide en la elevación de su autoestima porque siente que puede, se siente útil.
Otro de los aspectos que no podemos descuidar en esta labor, es el educativo, donde también
existen diferencias y el profesor debe trazar su estrategiaeducativa de acuerdo con las
necesidades y posibilidades de cada estudiante para lo cual se sugiere tener en cuenta la teoría
de las inteligencias múltiples, fundamentalmente la inteligencia interpersonal y la
intrapersonal. El proyecto educativo y curricular debe considerar estrategias y procedimientos
que proporcionen una respuesta educativa ajustada a la diversidad y necesidades de los
alumnos con el fin de que venzan los objetivos necesarios para su adecuado desarrollo.
Actualmente el mundo se encuentra enfrascado en una verdadera revolución científico-técnica
y si la educación ignora ese elemento, desafortunadamente se quedaría a la zaga, por las
ventajas que le ofrecen las tecnologías al proceso docente-educativo, especialmente al
tratamiento a las diferencias individuales de los alumnos, pues se les pueden orientar
actividades para que localicen informaciones, profundicen en algún contenido o investiguen
utilizando Internet, videos, algún tipo de plataforma interactiva u otro medio que el profesor
considere, siempre en correspondencia con los objetivos propuestos y con las características de
cada estudiante.

Psicopedagogía
El Contenido del proceso de enseñanza y aprendizaje
Según el modelo que aporta la Teoría General de Sistemas
Aprendizaje es el cambio en la disposición del sujeto con carácter de relativa permanencia y
que no es atribuible al simple proceso de desarrollo (maduración). Como proceso: es una
variable que interviene en el aprendizaje, no siempre es observable y tiene que ver con las
estrategias metodológicas y con la globalización de los resultados. Hay varias corrientes
psicológicas que definen el aprendizaje de formas radicalmente diferentes. En este texto, aun
respetando todas las opciones y posiciones, por lo que tienen de valioso y utilizable
didácticamente, he seguido la que a mi juicio más se adecua a los tiempos y a la Teoría General
de Sistemas.
Proceso de aprendizaje cognitivo
En consonancia con la Teoría General de Sistemas, las corrientes cognitivas del aprendizaje,
presentan el modo en el que se desarrolla el aprendizaje individual. A pesar de realizarlo de
manera esquemática, es imprescindible que en este libro quede constancia del gráfico del
aprendizaje y de una somera explicación de sus componentes.
Modelo de la teoría cognitiva
Los contenidos constituyen el conjunto de saberes culturales, sociales, políticos, económicos,
científicos, tecnológicos que conforman las distintas áreas disciplinares y se consideran
esenciales para la formación del individuo (Odreman, N 1996).
En este mismo orden de ideas se cita otro concepto de contenido, concebido como "Un
conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y
alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización. L a idea de fondo es que el
desarrollo de los seres humanos no se produce nunca en vacío, sino que tiene lugar siempre y
necesariamente en un contexto social y cultural determinado". (Coll y otros. 1992, citado por
Agudelo,A , y otros).
Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-
aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos.Para tal fin se deben establecer
tomando los siguientes criterios. .-Una secuencia y contextualización de acuerdo con los grupos
de estudiantes. .-Basarse en una concepción constructivista del aprendizaje..-Selección y
distribución en torno a ejes organizadores y un guión temático. Se pueden considerar como el
conjunto de información puesta en juego en el proceso educativo y se corresponden con la
pregunta ¿qué enseñar?Se clasifican en tres tipos: conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
Componentes Conceptual, Procedimental y Actitudinal:
LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES
Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes
pueden "aprender". Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los
conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros
tipos de contenidos.Durante muchos años constituyeron el fundamento casi exclusivo en el
ámbito concreto de la intervención docente. Están conformados por conceptos, principios,
leyes, enunciados, teoremas y modelos.Sin embargo, no basta con obtener información y tener
conocimientos acerca de las cosas, hechos y conceptos de una determinada áreas científica o
cotidiana, es preciso además comprenderlos y establecer relaciones significativas con otros
conceptos, a través de un proceso de interpretación y tomando en cuenta los conocimientos
previos que se poseen.
LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. El estudiante
será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es
decir, desarrollará su capacidad para "saber hacer". En otras palabras contemplan el
conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos abarcan
habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una
secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática.
Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o
habilidad.
Se clasifican en:
.-Generales: son comunes a todas las áreas.
.-Procedimientos para la búsqueda de información.
.- Procedimientos para procesar la información obtenida.
Ejemplo: análisis, realización de tablas, gráficos, clasificaciones.
.-Procedimientos para la comunicación de información.
Ejemplo: elaboración de informes, exposiciones, debates.
.- Algorítmicos: indican el orden y el número de pasos que han de realizarse para resolver un
problema.
Ejemplo: copiar, sacar el área de una figura.
.- Heurísticos: son contextuales, no aplicables de manera automática y siempre de la misma
forma.Ejemplo: interpretación de textos.
L0S CONTENIDOS ACTITUDINALES
ACTITUDPuede definirse como una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas,
personas, ideas o fenómenos. Es una tendencia a comportarse de manera constante y
perseverante ante determinados hechos, situaciones, objetos o personas, como consecuencia de
la valoración que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan. Es también una manera de
reaccionar o de situarse frente a los hechos, objetos, circunstancias y opiniones percibidas. Por
ello las actitudes se manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro, según el resultado de
atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en el individuo.
La actitud está condicionada por los valores que cada quien posee y puede ir cambiando a
medida que tales valores evolucionan en su mente.VALOREs la cualidad de los hechos, objetos
y opiniones, que los hace susceptibles de ser apreciados. Los valores cambian según las épocas,
necesidades, modas y apreciaciones culturales. Tienen un carácter subjetivo, sin embargo se
concretan en las personas de manera relativa, pues las personas perciben los valores de
distintas maneras. Los valores afectan a las personas, creando determinados tipos de conductas
y orientando la cultura hacia determinadas características. Originan actitudes y se reflejan en
las normas.
NORMAS
Se definen como patrones de conductas aceptados por los miembros de un grupo social. Se
trata de expectativas compartidas que especifican el comportamiento que se considera
adecuado o inadecuado en distintas situaciones. (Barberá,1995).
En cuanto a los contenidos actitudinales, éstos constituyen los valores, normas, creencias y
actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social. Como se pudo apreciar la
actitud es considerada como una propiedad individual que define el comportamiento humano y
se relaciona directamente con el ser, están relacionadas con la adquisición de conocimientos y
con las experiencias que presenten modelos a partir de los cuales los estudiantes pueden
reflexionar. El cambio de actitudes irá apareciendo gradualmente en función de los contenidos,
las experiencias significativas y la presencia de recursos didácticos y humanos que favorezcan
la elaboración de nuevos conceptos.
Es importante destacar que los tres tipos de contenidos tienen el mismo grado de importancia y
deben abordarse en la acción docente de forma integrada.
. Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.. Un concepto
puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se relacionen..
Los conceptos para ser adquiridos necesitan de un procedimiento.
. Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de
actitudes.
. Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. (Maestres, 1994).
Autor:
Janeth Rojas

1.
Introducción
2. Fundamentos teóricos
3. Conclusión
4. Bibliografía

"Privar a un niño de su derecho a la educación,


es amputarlo de esa primera comunidad
donde los pueblos van madurando sus utopías."
Ernesto Sábato

Introducción
En este trabajo pretendo realizar una presentación de los conceptos trabajados en Sociología de
la Educación, poniendo énfasis en la educación y las fracturas que se han generado desde las
diversas experiencias pedagógicas, institucionales como sociales, la representación social del
Fracaso escolar y la atención a la diversidad.
En esta propuesta se reflexionará acerca de la importancia de grandes clásicos
del pensamiento sociológico, Durkheim, Weber, Marx, Foucault, Bourdieu. Se analiza el
alcance de los postulados teóricos y metodológicos que inauguraron dichos autores en los
albores de la sociología y cómo continúan siendo punto de reflexión en la sociología
contemporánea.
Por otro lado el interesante planteo de MC DERMOTT R. en relación al fracaso escolar y la
compleja relación con la diversidad, la discapacidad de aprendizaje. Es complejo abordar lo
diverso, lo otro, lo distinto, sin opacarlo, sin pintarlo del matiz que se desee, sino que aceptar
su propio tono. Es complejo pero no es imposible. Se logra si hay una mirada de la educación
como un compromiso social y con un concepto claro y definido de "lo diferente". Según
la percepción que se tenga de este concepto, se dará lugar al fracaso escolar o no.
Las diferencias existen como producto de una sociedad heterogénea. Somos todos diferentes
pero todos tenemos derecho a ir a la escuela, y en este punto, somos todos iguales.
Como lo plantea claramente H. Gardner. "…Cada ser humano tiene una combinación única
de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y
suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas…".
En este sentido será preciso definir y entender la significación social y política del fracaso y la
diversidad, de los matices y maneras de ser y aprender.
Desde esta perspectiva se realiza la presentación de las ideas que hacen a la reflexión del cómo
se han configurado las ideas de la significación del la educación y su propósitos, tanto políticos
como sociales.

Fundamentos teóricos
Michel Foucault, .refiere que en el siglo XVIII, deviene un proceso general
de normalización política, social y técnica, que tiene efectos tanto en la educación, (escuelas
normales), la medicina, (los hospitales), como también en la producción industrial.
A partir de entonces comienza a pensarse el discapacitado como objeto de la ley, no natural, a
quien le cabe el proceso de "normalización". Así comenzó a verse la discapacidad como
desviación o anomalía, asimilada a la enfermedad, es decir una desviación a la "norma
de salud". Tan inscripto ha quedado este concepto en la representación social, que se
naturalizó, sin tener en cuenta, como bien lo dice Bourdieu, que la discapacidad es el fruto de
una construcción social e histórica, absolutamente arbitraria.
Es por ello que se hace sumamente fundamental poder reflexionar sobre la educación y cómo
ella se ha configurado en el devenir del tiempo y ha configurado los conceptos sobre las clásicas
formas de pensarla y producirla.
Presento una idea que concreta esa construcción, en este sentido por la configuración el
contexto social, político y cultural. Paulo Freire nos dice que "….Aceptar y respetar la
diferencia, es una de esas virtudes sin las cuales la escucha no se puede dar..."
Durkheim y Weber tienen diferencias metodológicas relevantes, ambos son referentes
fundamentales de la ciencia en los comienzos del siglo XX. Al hablar de Emile Durkheim es
referirse a uno de los padres de la sociología clásica (junto con Marx y Weber) ya que su
producción fue fundamental para el desarrollo y la sistematización de esta disciplina.
El sistema educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de las almas. La escuela es
una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una
determinada cultura o forma de vida.
El mundo de la educación cumple los dos requisitos básicos para que pueda constituirse en
objeto de una ciencia. En primer lugar está constituido por un conjunto de prácticas, de
maneras de proceder, de costumbres, que son realidades todas ellas exteriores e
independientes de la voluntad individual. El segundo requisito es la homogeneidad de estas
prácticas, las cuales, en el caso de la educación, consisten en la acción ejercida por la
generación adulta sobre la joven.
La modernidad no solo es un conjunto elaborado de ideas, sino que refiere también a un tipo de
experiencia sobre el que se fundamenta la validez vivida de los estilos de vida y
de organización social basados en dichas ideas. Es también la cotidianidad en las que éstas
ganan su legitimidad. En este sentido, lo propio de la experiencia moderna es el creer que
las instituciones son esencialmente racionales, creer que su estructuración y su funcionamiento
están bajo el control racional de un conocimiento sistemático de la verdad. La esencia de la
experiencia de la modernidad es una especie de fe en la razón, a esto lo llamo Weber "…el
carisma de la razón…", la educación es la institución más representativa a este respecto, quizás
por ello la cultura de la modernidad se constituyo como una cultura pedagógica. De ahí que la
educación, tal como ha sido pensada y diseñada desde la Ilustración, pueda considerarse como
un paradigma del proceso de racionalización de la modernidad, como ámbito de lo institucional
privilegiado en el que se exhibe la armonización moderna de esa dialéctica de fe y razón a la
que se refiere Weber. Para él la "validez del orden" el prestigio de su legitimidad en el terreno
de la cultura y en la forma en que las instituciones educativas administran sus necesidades
de legitimación. Este prestigio puede tener tres fuentes: la creencia afectiva, la tradición o la
creencia en la legalidad racional.
"Para Emile Durkheim la intencionalidad de los actores es inobservable por lo que no puede ser
objeto de la sociología. Para el sociólogo francés los hechos sociales son exteriores al individuo,
por lo tanto son los factores objetivos lo que la ciencia debe indagar. Por el contrario, para Max
Weber, el objeto de la sociología es la comprensión de lo que tiene de social la intención de los
actores (los factores subjetivos de lo social)"[1]
Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar y de sentir
exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen". Las
características básicas que representan a los hechos sociales son: Exterioridad. Coerción.
Colectividad
Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada
sociedad, por lo tanto son exteriores a él. Por formar parte de la cultura de una sociedad son
colectivos. Y siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la
sociedad donde nació, son coercitivos. Durkheim mismo ejemplifica hechos sociales genuinos
diciendo: …"; si existían antes es que existen fuera de nosotros. El sistema de signos que utilizo
para expresar mi pensamiento (lengua materna), el sistema monetario que empleo para pagar
mis deudas,…"
Se puede destacar de la filosofía de Durkheim, la importancia de dar al educando una
formación dentro de normas y valores que rigen en una sociedad en todos los ámbitos, a las
cuales el individuo no puede sustraerse ya que forma parte del desarrollo integral de su
formación como persona adulta.
Además, si bien no se puede asumir que el educando es un receptáculo vacío en el momento de
empezar su educación, debemos significar la importancia del marco teórico que debe
desarrollarse y ser transferido por el educador, corrientemente usando la técnica
de clase magistral, donde es el mismo educador el que elige el contenido que será dado. Se
sostiene entonces que por este motivo no puede prescindirse totalmente una transferencia de
contenido en el proceso enseñanza - aprendizaje, utilizando una clase magistral, ya que esto
dará al educando el marco teórico que necesita para posteriormente desarrollar una actividad
de diálogo, motivando a los mismos a manifestar su creatividad y su espíritu crítico. El dilema
de la supremacía de la estructura sobre el individuo o de éste sobre la estructura. Max Weber y
el interaccionismo simbólico rescatan al individuo del total sometimiento de éste a las
determinaciones sociales.
Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define
como "…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro." Esta definición
destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez
está condicionada a actuar sobre otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social. Las
personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales. Si bien Weber
establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está estableciendo
una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas
condiciones.
La acción racional de acuerdo a fines.
La acción racional de acuerdo a valores.
La acción afectiva.
La acción tradicional.
Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta
determinadas premisas planteadas por él. En el pensamiento y la acción de los hombres pesan
valores adquiridos.
Los hombres persiguen fines.
Llegan a los fines a través de diversos medios.-
Las consecuencias de una acción social están en relación directa con los medios utilizados y los
fines perseguidos…"[2]
Para desarrollar esta respuesta parto del siguiente pensamiento del autor, en textuales
palabras: "Un cuerpo docente sin fe pedagógica viene a ser un cuerpo sin alma" Émile
Durkheim.
La educación es en la actualidad uno de los ámbitos sociales que es más objeto de distintos
debates, la mayoría de los cuales pretenden dar respuesta a lo que se considera casi
unánimemente como una situación de crisis, partiendo de la propuesta educativa
durkheimiana.
Como la obra de Durkheim, es un intento de construir un nuevo orden moral que resolviese la
crisis del orden estamental y que legitimase al mismo tiempo la nueva sociedad industrial, y
dado que su planteamiento ha coincidido esencialmente con los principios que han articulado
las sociedadesmodernas, es un buen punto de partida para analizar el sentido de esta crisis,
directamente relacionada con el de estas sociedades. El punto de vista de Durkheim sobre la
educación moral, en el contexto de sus particulares preocupaciones por edificar un orden moral
en consonancia con las necesidades de la sociedad industrial.
Las contradicciones que en la modernidad padecen los sistemas educativos, poniendo en
relación este hecho tanto con las nuevas realidades sociales, como con la propuesta
durkheimiana, coincide en su mayor parte con las ideas de las sociedades modernas.
En opinión de Durkheim las sociedades modernas tenían ante sí la enorme tarea de edificar un
nuevo orden moral. "Nuestro primer deber actual, había afirmado con la mayor rotundidad
consiste en construirnos una nueva moral" [3]
Desde su punto de vista, estas sociedades atravesaban por un periodo de transición, "una de
esas fases críticas" en las que "la disciplina colectiva, en su forma tradicional, ha perdido
su autoridad" (Durkheim, 2002), en las que "la moral tradicional está quebrantada, sin que se
haya formado ninguna otra que ocupe su lugar. Antiguos deberes, decía, han perdido
su fuerza de imposición, sin que veamos aún claramente y con mirada segura cuáles son
nuestros nuevos deberes" [4]
Emile Durkheim, observó a la educación como un hecho social al que había que prestarle
mucha atención, ya que afirmaba que de su desarrollo dependía el funcionamiento de la
sociedad.
La institución social educativa nos ayuda a relacionar a las escuelas como parte fundamental de
las instituciones del estado moderno y de las funcionesestructurales del sistema de
organización y producción económico-social; la principal es la socialización. Se remarca así el
papel de la escuela en el desarrollo del país y la trascendencia de su acción para posibilitar los
cambios que las contradicciones del sistema capitalista requieren para la solución de dichas
problemáticas sociales. La formación de ciudadanos que promuevan o no los cambios son
fenómenos estructurales que permean la cultura de las sociedades actuales, a través de la
influencia ideológica de los grupos políticos gobernantes en la formación de ideas, actitudes y
pautas de comportamiento que reproduzcan el statu quo, la estratificación social capitalista. La
idea socializadora se mezcla así con los intereses ideológicos de los grupos gobernantes o
dominantes dentro de la sociedad.
La teoría sociológica ha abordado desde sus inicios el tema de la educación como un elemento
estructural del sistema de organización y reproducciónsocial, poniendo énfasis en su
importancia dentro del proceso de socialización humana y las funciones primarias y
secundarias de la educación en el crecimiento y desarrollo de los grupos humanos.
Weber recurrió con frecuencia a la metáfora de la máquina "Una máquina sin vida es la
materialización de la mente" este solo hecho le da el poder de forzar a los hombres a
su servicio y de determinar su vida cotidiana en la fábrica. También es una materialización de
la mente esa máquina viviente que representa la organización burocrática, con su trabajo
disciplinado, especializado, su delimitación de áreas de competencia, sus regulaciones y sus
relaciones de obediencia estratificadas de forma jerárquica. La máquina es, la imagen de la
cultura cosificada que tiñe trágicamente aquella otra metáfora de la razón ilustrada: es la
metáfora de una modernidad carente de significación. En el momento actual de la historia,
vivimos la víspera de un nuevo futuro que no puede ser una simple reproducción del pasado,
con exigencias diferentes para cada institución social; especialmente para aquella cuya función
es entender al mundo y su proceso y formular propuestas para ayudar a la construcción del
futuro. En particular cuando estamos enfrentados con una situación de crisis social y
económica que ya no se puede ignorar.[5]
La sociedad actual (globalización, multiculturalismo, revolución tecnológica e incertidumbre) a
partir de los cuales ha de operar la educación. Conlleva un conjunto de cambios (estructurales y
en la propia práctica), fundamentados en nuevos principios, y por tanto, nuevas exigencias
para que la educación pueda dar respuesta en dicha sociedad.
La educación, hoy y siempre, queda afectada por la realidad de la sociedad que le envuelve.
Como proceso de desarrollo personal y social, ha de tener como referente precisamente el
contexto en el que se inscribe, sirve, e incluso trata de mejorar y transformar. Por tanto, los
cambios sociales, culturales y económicos inciden de forma determinante en los
planteamientos educativos, y como tales, exigen modificaciones estructurales (sistemas
educativos) y modificaciones en las propias prácticas, de las que no pueden aislarse los
propios procesos de investigación y reflexión.
El problema que se plantea en este terreno es que vivimos en un dinamismo de cambio de tal
magnitud que necesitamos adecuaciones constantes y crecientes ante el riesgo, siempre
presente, de no lograrlo todo y de perder los referentes necesarios para comprender la realidad
e instalarnos en ella. Educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y
personalmente al ritmo del cambio y su velocidad, cifrado en claves de nuevas concepciones
culturales, de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales, etc.
La escuela ya no puede actuar más como si las competencias que forma, los aprendizajes a los
que da lugar y el tipo de inteligencia que supone, pudieran limitarse a las expectativas
formadas durante la Revolución Industrial. Es decir, la revolución tecnológica y la apertura a lo
global llevan a replantearse nuevas competencias y destrezas que las sociedades deben enseñar
y aprender.
Dicho de otra forma, de competencias de ejecución, provocadas por la impartición de
conocimientos prácticos de ejecución, desde una lógicafuncionalista, de formación en las aulas,
pasar al desarrollo de competencias de concepción y acción mediante la integración tanto de
competencias técnicas, sociales y metodológicas, bajo una organización de situaciones de
aprendizaje entre la teoría y la práctica, donde la complejidad y la articulación de los lugares de
formación cobran protagonismo. Esto cobra más sentido, si cabe, en los planteamientos no
formales de educación, aunque también es asumido por la propia educación formal, sobre todo
en secundaria desde la lógica de la formación profesional. Como consecuencia de ello, habrá
que articular procedimientos y sistemas combinados que aproximen al centro de formación al
centro de trabajo y paralelamente formaciones a distancia incluyendo dispositivos
multimediales y multirecursos.[6]
La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito estado-nación e ingresa en la
esfera de la globalización. Uno de los aspectos de la sociedad actual, consecuencia de la
globalización, de la revolución tecnológica y de la multiculturalidad, el paradigma de la
complejidad, la escuela no puede ser una institución estable de socialización, cuando compite
con otros medios de socialización con otro tipo de referentes y valores, a veces antagónicos con
los de ella aún más, como algunos sostienen la sociedad actual presenta uno de
los problemas más serios en la formación del ciudadano, cual es el "déficit de socialización".
"Vivimos, pues, en un periodo en el cual las instituciones educativas tradicionales, -
particularmente escuela y familia- están perdiendo capacidad para transmitir eficazmente
valores y pautas culturales de cohesión social"[7]
La propuesta educativa de Durkheim, tiene como antecedente la función de la educación que
para este pensador consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social. Durkheim sólo ve en
el fenómeno educativo su función social y desde esa perspectiva aparece siempre la educación
como un fenómeno social, y como consecuencia de ello, el proceso educativo se transforma en
un proceso de adaptación metódica a la sociedad. Para él la educación es un conjunto de
prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que constituyen hechos perfectamente
definidos y cuya realidad es similar a la de los demás hechos sociales.
En la segunda mitad del siglo XX, Pierre Bourdieu revolucionó la mirada sociológica con su
obra "Los herederos", en la que expresa conceptos que dividieron las opiniones de una sociedad
fuertemente movilizada por el final de una guerra cruenta, ávida de la conformación de otra
forma social instituyente. Lo cierto es que el sociólogo francés cosechó adeptos y detractores
con sus aportes sobre educación, en su capítulo "Los estudiantes y la cultura" de la citada obra.
En ese libro y sus reflexiones posteriores, Bourdieu denuncia un sistema escolar y universitario
cerrado a las clase populares, se refiere al "reproduccionismo" con propuestas de reforma a las
instituciones educativas, se manifiesta contrario al neoliberalismo, impone el concepto de
"violencia simbólica" que hoy está instituido y desarrollado en el ámbito social, psicológico y
del desarrollo evolutivo. Esta mirada "constructivista-estructuralista", dio un nuevo giro a las
inclinaciones sociológicas imperantes hasta entonces, propuestas por Durkheim, Weber y
Marx; se puede decir que tiene algo de cada una de estas corrientes, pero con una mirada
propia y adaptada a los nuevos escenarios sociales. De Marx, toma el concepto de clases
dominantes pero a diferencia de aquél, no sitúa la lucha entre clases sociales, (aunque no la
ignora), sino en espacios de poder dentro de diferentes campos sociales.
El sociólogo situó en el "habitus" propio de cada sector del campo social, el lugar desde donde
se ejerce la violencia simbólica que tiene como fin la reproducción y sostén de las clases
dominantes. En el ámbito de la educación, la obra de Bourdieu ha instalado fuertemente
el debate sobre la reproducción en la institución escolar y su discusión y modo de revertirlo.
Posteriormente, fue trabajándose la idea de que la escuela, reflejo social de las asimetrías, debía
proponer cambios y una formación perfeccionada y mejorada del modelo desubjetivante y
asimétrico al que aludía Bourdieu. Pero la sociedad no cede fácilmente su rol y sus intenciones;
la escuela propone constantemente una apertura a la integración de la diversidad, a
la igualdad de posibilidades, a la modernización de sus métodos, pero que se diluyen en ideas
bien estudiadas y poco efectivas.
Así, la Escuela fue encontrando una crisis, una ruptura del modelo anterior, pero con
consecuencias quizá parecidas. Adriana Puiggrós observa que la Escuela de este modelo
neoliberal, no se dirige a uniformar a la población, sino hacia una educación por bandas o
sectores; la autora, plantea a partir de su metáfora de las "fronteras", que la Escuela en sus
movimientos de reorganización social modifica las fronteras pero no las elimina. Se han
instalado, dice la autora, circuitos de escolarización que ratifican y ahondan las divisiones
sociales.
El nacimiento, el origen social, era la mayor causa de desigualdades escolares, en un sistema en
que a cada clase social se asignaba un tipo de escuela y una educación determinada.
Las leyes que permitieron romper con este funcionamiento promoviendo una escuela
obligatoria y gratuita permitieron romper con la desigualdad.
Podemos observar como las prácticas sociales, generan discursos de saber sobre el colectivo de
alumnos, que levantan muros, fronteras, generando desigualdades de oportunidades,
Dubet y Martuccelli, rompieron con la mirada social imperante y le dieron nuevos giros
de análisis que seguramente servirán para enriquecer el debate y pensar nuevas alternativas.
Estos autores plantean la teoría de las "funciones de la escuela". Otorga a ésta las funciones
de distribución, educación y socialización, en la que pone el acento en la distribución de
calificaciones que se transforman en "bienes" con valor de mercado, pero enfatizan que, en la
medida que los alumnos se forman para manejar sus experiencias escolares, a través
de estrategias sobre formas de vinculación con el mercado escolar, la cultura y el manejo
subjetivo de los conocimientos, y no sólo en los aprendizajes de roles, están haciéndose cargo,
en parte, de su educación, por lo cual ya no habría sólo inculcación o reproducción, sino
también autoeducación. Esta visión sociológica de la educación, no difiere demasiado
ideológicamente de lo propuesto por Pierre Bourdieu, pero lo complementa en la medida que
no se queda en la comprensión de lo que fabrica la escuela, sino que apunta a captar la manera
en que los alumnos construyen su experiencia, y esto nos sitúa más allá del formato
institucional y escolar.
No será posible pensar en una verdadera integración, con contenidos descontextualizados,
ajenos a la realidad de muchos estudiantes y con un sistema de evaluación individual que
premia la concreción de metas, en lugar de acompañar los procesos; en el que sólo se tiene en
cuenta una variable: el alumno, y por si fuera poco, el "alumno bajo sospecha", como ha
sostenido Ricardo Baquero, dejando de lado otras como las condiciones de escolarización.
Se puede pensar que cuando el sistema educativo extrapola y aplica paradigmas evaluatorios
ajenos a la realidad socio-económica educativa de sus alumnos, que no atienden al tipo
de proyecto curricular implementado en el desarrollo de las intervenciones educativas, cuando
pretende un rendimiento homogéneo en sujetos heterogéneos, singulares por naturaleza y por
construcción propia, está desplegando una respuesta hipersensible hacia el alumno, un ataque
que deja en condiciones de concreta vulnerabilidad a ese estudiante para poder continuar
determinada trayectoria educativa, y en algunos casos, le genera secuelas que ponen en riesgo
su calidad de vida en general.

Conclusión
Es interesante poder entender que la educación es una necesidad que la sociedad sostiene para
logar perpetuarse como tal, todas las ideas confluyen en una sola, en cómo lograr que esa
educación sea factible en una realidad actual, con sujetos que poseen diversos estilos de
aprendizaje.
El acervo de conocimiento de cada persona está estrechamente ligado a la realidad social
inmediata; el mundo social es aquella construcción objetiva, que ha sido llevada a cabo a través
del tiempo, en donde tiene influencia decidida la cultura, los instrumentos y herramientas que
le han sido útiles. En este contexto adquiere importancia el concepto de cultura (conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas, creencias y hábitos) por lo que cada persona internaliza,
lo hace subjetivo aquello que es objetivo, lo hace primeramente de manera pasiva, de esta
manera se asegura su permanencia o supervivencia en esa sociedad.
El ser humano nace en un mundo ya construido que lo tiene que hacer suyo, aprende todo lo
exterior de una manera ordenada, donde adquiere importancia el lenguaje, entendido este,
también, como la objetivación, pues este ya ha sido construido, le da significado a los objetos a
través de conceptos.
El mundo objetivo constituye una realidad para todos, tanto para mí como para los demás, en
cambio el mundo subjetivo es individual, sólo existen y adquieren significado en la
individualidad.
Las estructuras sociales le sirven al hombre para solucionar sus problemas cotidianos, es una
estructura que se renueva permanentemente, pero no es el único, por lo que en determinadas
situaciones deberá recurrir a otras estructuras que van más allá de lo cotidiano.
En este contexto es donde las representaciones sociales hacen que las desventajas se configuren
como realidad objetivada y no logren ajustarse al contexto cercano, con sujetos que se ajustan y
no a esa realidad.
Para finalizar se propone la idea de que la educación requiere de decisiones políticas y que la
sociedad de una respuesta global y articulada a la diversidad, que permita reparar las
diferencias, y que se logre crear una trama de sostén que aloje sin incertidumbre a "todos".

Bibliografía
- BOURDIEU, Pierre y PASSERON, J; "Los herederos"; "Siglo XXI"; 2003
-BOURDIEU, Pierre; "Capital cultural – Escuela y Espacio Social", México, "Siglo XXI", 1997.
Ricardo Baquero. "La Educabilidad Bajo Sospecha". Universidad Nacional de Quilmes. 2003
- DUBET, Francois, "La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa?", Barcelona,
Ed. Gedisa , 2005.
-DUBET, F Y MARTUCELLI, Danilo; "En la escuela- Sociología de la experiencia escolar",
Argentina, 1997
-DURKHEIM, EMILE (1985). La división del trabajo social (Prefacio a la 2da edición), Buenos
Aires: Planeta Agostini.
-KAPLAN, C. Y KROTSCH, L. (2009). "Escuela, socialización y subjetivación: reflexiones
inspiradas en la educación moral de Emile Durkheim", en KAPLAN, C. (Dir.) (2009), Violencia
escolar bajo sospecha, Buenos Aires: Miño y Dávila.
-MARX, K., WEBER, M., DURKHEIM, E. (2007). Sociología de la Educación, Madrid: Morata.
- PUIGROSS, Adriana y DUSSEL, Inés: "Fronteras educativas en el fin de siglo: utopías y
distopías en el imaginario pedagógico"; "Fronteras imaginarias entre educabilidad e
ineducabilidad En los límites de la educación, niños y jóvenes de fin de siglo", Argentina, Homo
Sapiens, 1999.
-TERRÉN, E. (1996). "Las aulas desencantadas: Max Weber y la Educación", Política y
Sociedad, 21, 133-148.
-WEBER, M. (2004). El político y el científico, Buenos Aires: Colección Ciencias Sociales.
PÁGINAS CONSULTADAS EN INTERNET (MATERIAL ADICIONAL)
- Ramón Alcoberro "INTRODUCCIÓN A MAX WEBER (1864-1920)"
Link: http://www.alcoberro.info/V1/weber.htm

Autor:
Ojeda, Claudia Rosanna
TRABAJO FINAL
Profesor: Dr. Lucas Krotsch
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
CAMPUS VIRTUAL POSGRADO
Departamento de Planificación y Políticas Públicas
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[1] SEMINARIO Sociolog?a de la Educaci?n-M?dulo 2. Durkheim y Weber-Autores: Dr. Juan
Carlos Geneyro y Dr. Lucas Krotsch. Julio 2011 Especializaci?n en Educaci?n con orientaci?n
en Investigaci?n Educativa Departamento de Planificaci?n y Pol?ticas P?blicas. UNLa. Virtual
[2] Sociolog?a-Teor?as de los autores cl?sicos Durkheim, Marx y Weber (extra?do parte del
texto del siguiente link:
http://www.mercaba.org/FICHAS/Monografias/sociologia_autores_clasicos.htm) Fecha de
consulta 11/05/2014
[3] (Ramos Torre, introducci?n a: Durkheim, 1982: 44).
[4] (Durkheim, 2000: 92). (Durkheim, 2002: 99-100) Era necesario, pues, rellenar con
urgencia el vac?o dejado por la erosi?n de la antigua moral, ?despertando la fe en un ideal
com?n? alrededor del cual se uniesen todos los miembros de la colectividad. Para restaurar este
ideal, para que su llamada fuese sentida con la mayor intensidad por todos los individuos, era
preciso que estuviese investido de la mayor autoridad, para lo cual ten?a que estar en relaci?n
con las necesidades de la sociedad
[5] - Eduardo Terr?n- Las aulas desencantadas: Max Weber y la educaci?n.Pag-3,4 (Lectura
Complementaria- M?dulo II de Sociolog?a de La Educaci?n.)
[6] Aqu? conviene reparar o al menos diferenciar entre formaci?n b?sica (de base) y el resto de
formaciones (profesional, cultural y participaci?n social) que se proyectan a lo largo de toda la
vida. Bajo esta l?gica se podr?a aludir a competencias generales o b?sicas, bajo planteamientos
de formaci?n flexible y pretensi?n de generalizaci?n, y espec?ficas, de acuerdo a necesidades y
situaciones concretas de actuaci?n profesional.
[7] Tedesco, 1995:36, (?este d?ficit no lo cubren los medios de comunicaci?n social, m?s bien
todo lo contrario, lo acrecientan).

Comentarios

Partes: 1, 2
1. Introducción
2. Definición y objeto de estudio sociología de la educación
3. Los fines de la educación
4. La educación como fenómeno social
5. La educación como instrumento dominador
6. La educación como instrumento liberador
7. Relación histórica entre economía política y educación
8. La educación en el contexto actual internacional
9. La conformación del sistema educativo actual como resultado de las
condiciones socio - históricas venezolanas
10. El pensamiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa
11. Conclusión

La sociología de la educación es una subdisciplina, con una preocupación central por el estudio
del contexto social de la educación. Esto le ha dado un fuerte énfasis en la escolaridad formal,
aunque también haya estudios importantes sobre la educación informal y no-formal. Las
grandes preocupaciones de la sociología de la educación no difieren demasiado de las
preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social. Es decir, la sociología de la
educación ha estudiado las vinculaciones de la educación con la igualdad social, la equidad, la
movilidad social, y otras cuestiones tradicionales de la sociología como las vinculaciones entre
educación y poder social. Los dos grandes temas más discutidos en sociología de la educación
son: la relación entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos, status. etc.)
y los factores del rendimiento escolar.

INTRODUCCIÓN.
Por medio de la realización de este trabajo se pretende ampliar los conocimientos en relación al
tópico de Sociología de la educación, partiendo como base de las conceptualizaciones
pertinentes. La información que se buscará comenzará con los conceptos básicos de sociología
y educación, para de esta manera posterior a su entendimiento poder establecer el significado
de la Sociología de la Educación.
De igual manera se pretende señalar cuáles son los principales objetivos de la Sociología de la
Educación, y cuál es la importancia que la misma tiene en el desempeño de la función docente.
Por otra parte se tratará el desempeño de la formación docente, cual es su importancia y que se
espera de un docente como ser social y proveedor desocialización.
Todo esto basado en el hecho de que la escuela es uno de los principales agentes socializadores
para los niños.
Al tratar todos estos aspectos se espera llegar a formar una introducción y enriquecimiento de
los conocimientos, contando con la información suficiente para el estudio de la Sociología de la
Educación, cátedra de gran relevancia para el ejercicio de la profesión docente.

DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO SOCIOLOGÍA DE LA


EDUCACIÓN
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la
sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los
sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han
pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología.
Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina
con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y
La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina
pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya
intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como
ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
Cuál es el objeto de estudio de la sociología
Para podernos responder a esta pregunta tendremos que hacer una revisión desde los orígenes
hasta nuestros días. Por lo que comenzaremos con los precursores: Claude Saint- Simón y
Augusto Comte.
Los clásicos
El Marqués de Saint Simón es un punto importante de conexión entre el antiguo régimen y
la modernidad. Su pensamiento sentará las bases de la sociología, ya que tendrá gran influencia
en Marx, Comte. y Durkheim.
Saint Simón creía que había que aplicar el método positivo para solucionar los problemas de la
nueva sociedad industrial. Estas ideas fueron más tarde desarrolladas por Comte., que fue el
primero que lo llamó sociología.
Comte. tenía una visión evolucionista, en el sentido de que los fenómenos sociales pasan por
una serie de estadios de perfeccionamiento. Existían, para Comte. tres estadios que eran
teológicos, metafísicos y positivos. En cuanto a educación plantea la primera teoría sociológica
con la cuál dice que el sistema educativo es lo que nos aportará hábitos de pensamiento
y comportamiento.
Para Marx, la sociedad se constituye por una necesidad del hombre de entrar en relación por
sus propias necesidades, por lo que el origen de lo social está en la producción. La teoría de las
clases de Marx está basada en su materialismo histórico. Hace una comparativa social entre la
sociedad y las relaciones de producción. Su sociología es la del cambio; a la vez que se
desarrollan fuerzas productivas, éstas entran en contradicción con las relaciones de producción
llegando a la revolución social.
Émile Durkheim es uno de los fundadores de la sociología de la educación. Desarrolla
el carácter positivo de la sociología moderna, y establece que el objeto de la sociología es el
estudio de hechos sociales. Constituyó una buena base para el posterior desarrollo del
estructural-funcionalismo americano. Su visión sobre la sociedad es globalizadora por la
importancia que tiene las normas y valores colectivos. Transforma la fe en el progreso y un
ideal evolucionista basado en la teoría de los tres estadios de Comte. La educación tiene
dos funciones primordiales:
• desarrollo de la moral colectiva en sustitución de la religión.
2. formación de los distintos empleos necesarios. La cohesión social le corresponde a la
educación.
La educación es como hecho social:
• Social e inarmónica, no natural.
• Consiste en un proceso de creación y producción del ser social de cada persona.
• Las relaciones educativas son de dominación e inculcación.
Para Max Weber la naturaleza de la sociedad se sitúa en la acción social y existen cuatro tipos
de acción social:
• Racional con arreglo a fines.
• Racional con arreglo a valores.
• Afectiva.
• Tradicional.
Su teoría de la estratificación establece tres dimensiones: clase, estatus y partido, que están
determinadas por lo social y lo político. Por lo que las clases solo existen en relación a
los mercados ( a las situaciones de intercambio) que siempre tenderán hacia el beneficio.
La condición de estatus es subjetiva, es referida a la valoración que las personas hacen de ella.
Las personas se dividen en grupos de estatus.
El concepto clave para Weber es el de legitimidad, aquello que da validez a la
propia autoridad de la persona. Y la relación de autoridad se puede basar en tres tipos de
ideales: tradicional, legal o carismática.
Weber plantea tres cuestiones básicas:
• La homología estructural entre la Iglesia y la escuela
• Establecimiento de tres tipos de educación: carismática, humanística y especializada
• Las relaciones entre escuela y burocracia
En la actualidad
Los tres grandes modelos existentes hoy en día son:
• el funcionalismo: de origen dual; por un lado se encuentra el trabajo de síntesis que
Durkheim hace del positivismo francés y el organicismo alemán, y de otro los trabajos que los
antropólogos ingleses hicieron en las sociedades tribales de la Melanesia y otras partes del
Imperio. La sociedad, para el funcionalismo es un conjunto interdependiente de elementos
agrupados en instituciones relacionadas mediante una estructura. La existencia de cada una de
las partes y lo que le da su forma es el desempeño de unas funciones.
• Marxismo: es la corriente sociológica que integra el pensamiento de Marx y sus seguidores. La
sociedad es como un edificio cuya base tiene el modo de producción y en sus pisos superiores la
superestructura jurídica política y sus formas de conciencia social. Dentro de este edificio hay
un permanente conflicto por la lucha de clases.
O sociología interpretativa: engloba una serie de enfoques relacionados por su enfoque
y metodología: teoría de la acción social de Weber, interaccionísmo simbólico y
la fenomenología sociológica. Concibe la realidad como procesos de interacción. Utiliza
la etnografía y la entrevista como técnicas cualitativas de integración; el objetivo de
sus análisis es la vida cotidiana. Ve la sociología como una ciencia dedicada a la comprensión
interpretativa de la acción social y al estudio entre el yo y la sociedad como proceso
de comunicaciones simbólicas entre actores sociales (interaccionísmo simbólico). La
fenomenología sociológica también participa de la construcción social de la realidad
proponiendo el estudio directo de las experiencias personales. Su método es cuestionar todo
aquello que se da por sentado en la vida social.

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN


• Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las
formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
• Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación
lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los
valores éticos.
• Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y
de conservación del medio ambiente.
• Desarrollar la creatividad del individuo.
• Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
• Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de
orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales
y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL.


Que la educación es un fenómeno social es, a estas alturas, una idea asumida por todos aquellos
que algo tienen que decir acerca de ella. Ya en sus albores la sociología se ocupaba de ello:
Émile Durkheim lo aclaraba de la siguiente manera "la educación común es función
del estado social; pues cada sociedad busca realizar en sus miembros, por vía de la educación,
un ideal que le es propio" (1998:18) De ahí también la importancia política de la educación: la
posibilidad de establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo los
ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de
este sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo es posible de lograr mediante la
educación de las personas. Hablamos entonces de la construcción del espacio social (Bourdieu
2003:34), es decir, de esa realidad invisible que no se puede mostrar ni tocar con los dedos y
que organiza las prácticas y las representaciones de los agentes de una sociedad. Lo anterior
sólo es posible mediante un proceso de transmisión de conceptos de persona a persona, de un
educador a un educando -un proceso comunicativo según Habermas- a través del cual se van
asimilando las particulares maneras de entender el mundo que cada sociedad y, por ende,
cada cultura ha asumido para sí.
Ahora bien, el hombre, ser social por naturaleza, se hace -o rehace- en la medida en que es
educado. Antes ya hacíamos mención de Hanna Arendt(1993) quien explicaba el proceso
de aprendizaje humano desde el punto de vista de su incorporación al mundo, bajo la idea de
que su naturaleza social no basta para adaptarlo a la vida organizada con otros seres humanos,
pues no hablamos de organizaciones sencillas, sino complejas, cargadas de historia, valores e
intrincadas significaciones, "en sociedades tan vastas como las nuestras, los individuos son tan
diferentes los unos de los otros, que no hay, por así decir, nada de común entre ellos, salvo su
cualidad general de ser hombres" decía Durkheim (1998:18). Pues bien, así mirada la
educación lo que propone es la construcción de un "hombre nuevo", distinto de cómo lo ha
engendrado la naturaleza, busca crear un ser social (1998:18); pues es la sociedad la que nos
enseña a dominarnos, a constreñirnos, es también, siguiendo sus necesidades, la que decide la
cantidad y naturaleza de los conocimientos que debe recibir el niño y es la que conserva la
conciencia adquirida por las generaciones anteriores y también la que la transmite a las nuevas
generaciones.
La educación es además la herramienta privilegiada de reproducción social, es decir,
del mantenimiento del orden social según la más antigua tradición cultural. En esto creo que
hay que detenerse un poco. Pierre Bourdieu (2003) explica que el espacio social
u organización de la sociedad se funda en un capital cultural, es decir en la herencia cultural -o
más bien manera de ver al mundo- que ese espacio social tiene. De este modo la sociedad se
organiza en torno a valores determinados que son los que en definitiva explican dicha
organización. Así el espacio social deviene en espacio simbólico, es decir en un conjunto de
estímulos cargados de diferente significación que, transformados en una especie de lenguaje,
dan forma a las perspectivas, prioridades, ideologías e intereses de los componentes de
cada grupo social; de esta manera la distribución del capital cultural permite construir un
espacio social y la institución escolar, mediante el fomento de aquellas formas particulares de
entender el mundo, ayuda a reproducirlo y a mantenerlo a través del tiempo y de la historia.
Pues bien, la educación emerge como un fenómeno social no sólo por sus fines (integrar al niño
al mundo-sociedad), sino también porque aporta con su ejercicio a la conformación de la
realidad social y cultural de los distintos grupos humanos.

LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO DOMINADOR


Desde el momento mismo en que un pueblo o un conjunto de pueblos deciden convertirse
en nación, la educación es asunto que compete al Estado, macro institución que gobierna en
ese tipo de sociedades, designadas precisamente como "Naciones Estado". Y, dado que
la Nación Estado, como forma histórica de organizarse los pueblos se ha extendió a nivel
planetario en la época que se inicia con el fin de la segunda guerra mundial, hoy nos
encontramos con que no existe una Educación o un Sistema de Educación, sino Educaciones
o sistemas de Educación Nacionales. Afirmamos esto, no para recordar lo que todo el mundo
sabe, sino lo que por lo regular se olvida. Recordar, por un lado, que de la educación han
hablado los filósofos, desde Platón hasta Hanna Arendt, pasando, por supuesto por el muy
justamente afamado filósofo educador, Rousseau, como de un asunto humano por excelencia,
que trasciende fronteras y diferencias entre los pueblos. Y recordar, correlativamente, que esa
pretendida universalidad de la educación nunca ha existido en la práctica, pues lo se conoce en
la historia es la educación que impartían a su hijos los miembros de determinada iglesia o de
determinada tribu, clan o cualquier otra organización étnica.
La humanidad, en otras palabras, se las ha arreglado para educar a sus hijos con los más
variadas formas de educación. Ahora, en cambio, todas esas formas anteriores de educación
son subsumidos, si no completamente eliminados, en un solo sistema de educación, un sistema
nacional de educación.
Digamos, de entrada, a propósito de estos sistemas de educación nacionales, que todos ellos
han conocido numerosas crisis, al punto de poder afirmar que lo cuánto hay de universal
en materia de educación es que todas las educaciones nacionales se hallan permanentemente
en crisis. Crisis de recursosde todo orden, humanos, financieros y técnicos; crisis en la
relación enseñanza-aprendizaje o devastadoras crisis sobre el papel del juego, el trabajo o la
libre iniciativa en la formación de los niños. Pero, curiosamente, no son esas crisis las que
despiertan los anhelos y temores del tipo que ahora sacude a nuestra sociedad. Son las
incursiones de la política en la educación las que causan ese gran malestar que ahora
comenzamos a conocer.
Esa intromisión de la política en la educación ha estado signadas, como ya apuntamos en
nuestro último Pórtico, por la voluntad de algunos Estados, no ya de transmitir a los "recién
llegados" –como tanto le gusta decir a Hanna Arendt cuando se ocupa de educación—la historia
y el funcionamiento de la sociedad y el mundo, sino de imponerles a como de lugar una "nueva"
manera de ver al hombre y ver el mundo. Y todos sabemos que este afán de crear una nueva
mentalidad en los niños, a fin de garantizar con ellos cambios radicalmente novedosos en la
sociedad entera, nunca había sido tan sistemático, como en los regímenes totalitarios que se
dieron en la primera mitad del siglo XX, los totalitarismos fascistas y los diversos totalitarismos
de corte comunista. Pero todos pensábamos que ese género de intromisiones, que consistieron
realmente en un asalto del poder político del Estado al mundo de la educación, eran asunto del
pasado. Y lo pensábamos, no por simple anhelo humanista sino por dos órdenes de razones a
cual más contundente. Por un lado, porque creíamos exitosa la gran batalla que en todos los
sistemas nacionales fuera del totalitarismo se libra aún en defensa de la concepción de que "es
solo a través de la educación en libertad –ni por el adoctrinamiento, cualquiera que sea, no por
la libre iniciativa de los niños—como se forman seres libres, capaces de decidir sobre su destino
personal y colectivo" (propósitos de Ceslestin Freinet, el gran educador francés que viviera las
dos guerras) Y por el otro lado, por el conocimiento que hoy se tiene de los daños y
sufrimientos causados a millones de niños en persecución de un objetivo que nunca se vio
como posible: la instrumentalización de la educación como mecanismo para promover
el fascismo o el comunismo.
Se bien que es posible que la mayoría de los venezolanos ignore esta historia de la
instrumentalización de la educación por quien detiene el poder político. Pero no esta historia
en si lo que atormenta la sociedad, sino la conciencia que esta tiene de que el hombre que se ha
declarado como el único garante del socialismo que quiere implantar en Venezuela y que por
tan singularísima cualidad quiere reelegirse a perpetuidad, es el mismo que se dispone a tomar
en sus manos el funcionamiento y orientación del sistema de educación venezolano.

LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO LIBERADOR


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra en su Artículo 3: "El Estado
tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante
de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines."
Este es el desafío que tiene por delante el sistema educativo venezolano, servir de puente en la
construcción de la nueva sociedad, diseñada en la Constitución refrendada por el pueblo
venezolano en votación libre y secreta en diciembre de 1999. Para lograr ese objetivo
necesariamente debe encaminarse a llevar a la práctica la visión sobre la educación del maestro
Simón Rodríguez, que señaló: "está vinculada a la formación de virtudes sociales; amor a la
patria, que es el bien común, y amor al trabajo productivo, entendido como actividad
liberadora."
La formación de ciudadanos sólo es posible alcanzarla con una educación humanista, es decir,
que tenga como centro al ser humano, promoviendo la participación activa y responsable en el
quehacer de la sociedad, un ser con conciencia social. El proceso de enseñanza y aprendizaje
debe ser un continuo en todos los niveles y modalidades que correspondan al desarrollo propio
de cada etapa.
La enorme deuda social generada por las administraciones anteriores era un freno en el
proceso de formación del ciudadano, cumplir con ese propósito exigía nivelar y extender
el conocimiento de acuerdo al nuevo papel de la educación que posee el proceso bolivariano de
cambios, la visión robinsoniana, por ello se crearon las misiones educativas.
Importante es enseñar a leer y escribir, pero no es suficiente, el conocimiento en todas las áreas
del saber debe masificarse para evitar que nuevamente los miembros de la sociedad venezolana
sean instrumentos dóciles a las promesas y cantos de sirena con los que por años los engañaron
las elites gobernantes.

RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE ECONOMÍA POLÍTICA Y


EDUCACIÓN
La realidad está conformada por toda las cosas, objetos, hechos, fenómenos, y efectos que
actúan sobre el hombre e intervienen en su vida tanto directa como indirectamente. El
conjunto de elementos mencionados es de índole natural y generados por la acción del hombre,
las cuales tienen carácter material como bienes y objetos tangibles, así como también son parte
de la realidad humana las elaboraciones teóricas, los servicios, las relaciones económicas
y políticas, las costumbres, hábitos, códigos y la conducta social aceptada. La realidad también
está conformada por sus condiciones corpóreas, deseos, limitaciones, potencialidades,
habilidades, así como los aspectos psico sociales que definen su conducta, sus necesidades y
aspiraciones.
El hombre es el único ser de la fauna terrestre capaz de interpretar y modificar
conscientemente su realidad. Es una expresión de sus relaciones con la naturaleza, con su
sociedad y con el momento histórico que le toque vivir. Como animal posee requerimientos de
índole natural y como humano posee un componente psíquico que determina su conducta
voluntaria. Tiene como característica poder intervenir su realidad sobre la base de sus
interpretaciones, las cuales formula utilizando su exclusiva capacidad para abstraerla a través
de signos que asocia con los diferentes elementos y relaciones que constituyen el mundo real.
Como animal socializado, tiene requerimientos de ambos mundos, que deben ser satisfechos
para garantizar su existencia física y social. Esta característica le confiere la condición de ser
causa y objeto de su propia acción, conformándose como parte de su realidad. Siendo así, posee
comunicación consigo mismo como un diálogo entre sus requerimientos concretos y
la interpretación abstracta de sí.
La sociedad forma parte de la realidad humana, es un todo armónico, coherente,
multirrelacional, normado y estructurado, conformado por individuos y agrupaciones humanas
que luchan por la apropiación del excedente social de producción. La estructura
organizacional social depende del desarrollo del conocimiento, de los medios de producción, de
la capacidad para obtener excedente de producción y de las luchas que se dan en su seno para
apropiarse y acumular lo obtenido.
Quizás buena parte del problema de inconformidad e incomunicación del hombre con su
realidad sea producido por considerar su origen como divino y ajeno al mundo animal. De esta
manera desconoce sus propios requerimientos naturales y es inconsciente de su propia
capacidad para conducirse y construirse en función de su propia voluntad.
La interpretación de la realidad el hombre la elabora con elementos abstractos a los cuales se
les atribuye socialmente un significado (signos). La agrupación ordenada y estructurada de
signos se le denomina lenguaje y sirve para construir una explicación de hechos, fenómenos,
relaciones, sentimientos, apreciaciones, etc. (Teorías).
El valor utilitario del lenguaje radica en que este sea estructurado a partir de elementos
concretos y su significado sea compartido o convenciendo por el grupo social. Sus expresiones,
formas de apreciar y su nivel de complejidad, están en función del desarrollo de la relación que
histórica y socialmente ha logrado el hombre, con su realidad.
Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo. Los límites de mi mundo son los
límites de mi lenguaje (WITTGENSTEIN, 1991)[?][i]
El conocimiento como una interpretación de la realidad realizada través de signos abstractos y
convencionales, es una consideración valida en la misma medida que pueda aportar
explicaciones para intervenir la realidad. El conocimiento por el conocimiento mismo no tiene
para nosotros ninguna utilidad, es un gasto innecesario, que se reduce a elaborar
especulaciones o en el mejor de los casos, sirven de placebo, al reducirle en el hombre, su
interés por elaborar explicaciones propias que le den coherencia a su propio ser.
El conjunto de teorías sobre un área de conocimiento, sistematizada y estructurada la
reconocemos como Ciencia. Partiendo de este nivel de complejidad cognoscitiva es posible
ascender a un nivel superior de interpretación de la realidad que permite deducir formas y
relaciones de un tema particular para actuar políticamente sobre ella. Allí surge la Filosofía, a
la cual, a través de la historia se le ha nutrido y nutre, a su vez, las normativas ideológicas,
totalmente en consonancia con la postura epistémica tradicional.
Independientemente de la organización social, del momento histórico y de la ubicación espacial
en el planeta, la interpretación cognoscitiva está conformada a través de una estructura de
pensamiento lógica, abstracta y convencional de signos.
Cuando el desarrollo cognoscitivo le permite al hombre, no solamente explicarse sino, inducir y
deducir sobre hechos concretos, se considera capaz de recrear y dominar el mundo real y hace
política para intentar gobernarla. A este nivel, comienza la filosofía o el estudio de las
relaciones del saber.
Sofía significa saber. Filo, relación, vínculo; tiene su origen en la producción del conocimiento
o epistemología.
El uso del saber que el hombre alcanza por cualquier titulo es, en primer lugar, un juicio acerca
del origen o de la validez de tal saber. Y a propósito del juicio sobre la validez del saber se
ofrecen de inmediato dos alternativas fundamentales que establecen la distinción de dos tipos
diversos y opuestos de filosofía. La primera alternativa afirma el origen divino del saber: éste
es, para el hombre, una revelación o un don. La segunda alternativa afirma el origen humano
del saber, considerándolo como una adquisición o una producción del hombre. La primera
alternativa es la más antigua y frecuente en el mundo, ya que prevalece en gran medida en las
filosofías orientales. La segunda alternativa es la surgida en Grecia, cuyo heredero es el mundo
occidental moderno. (Abbagnano, 1997:538)[?][Ii]
Siendo la filosofía el estudio de la relación comunicacional cognoscitiva entre el hombre y su
realidad, es en esencia entonces el estudio de la postura epistémica que utiliza para interpretar
el mundo real donde actúa. Pareciera decirnos Abbagnano que en el mundo occidental la
primera alternativa o mundo de las ideas, no tiene un gran peso en la formación de su
pensamiento. Es innegable la presencia de la praxis científica y la de diferentes corrientes del
pensamiento, la platonización de Aristóteles realizada por Tomás de Aquino, mediatizó los
resultados de la ciencia y la redujo a un limitado grupo de personas.
Para el siglo XIII la presión de las evidencias de lo real, se intenta evitar que los nuevos
conocimientos pongan en entredicho la confiabilidad cognoscitiva y el rol de líderes
tradicionales de la conducta humana. La interpretación de la realidad no se podía escapar
de control, causando una anarquía total. Tomás de Aquino, religioso, pensador e ideólogo
platoniza la praxis aristotélica, al aseverar que los descubrimientos son verdades revelados por
Dios, de esta manera, la ciencia se mediatiza, convirtiéndose en privilegio de la academia y de
algunos pocos.
También santo Tomás difiere de Alberto Magno. Admite dos caminos para alcanzar la verdad:
uno representado por la fe, el otro por la razón, pero el primero es de orden sobrenatural, no
está sujeto a error; el segundo, en cambio, por su naturaleza, puede llevarnos a juicios ilusorios
o equivocados. Por lo tanto es necesario, siempre que esto sea posible, asumir la fe como
criterio de verdad de la razón. Si las conclusiones de la una coinciden con la de la otra,
estamos seguros de que nuestro razonamiento ha sido exacto; si están en desacuerdo estamos
seguros que nuestro razonamiento oculta alguna inexactitud, y por lo tanto tenemos el deber de
volver a serlo tantas veces como sea necesario, para lograr corregir el error cometido
(Geymonat, 1998; 185)
Frente a este peligro que representaba una disidencia en el área cognoscitiva se
formularon soluciones ciertamente inteligentes dentro de la corriente de pensamiento
dogmático. Se estableció que el conocimiento develado por la ciencia fáctica era también obra
divina. Si Dios lo permite se llega a la "verdad". De esta manera, la ciencia fue mediatizada
prácticamente desde su inicio al platonizar a Aristóteles. La ciencia adquirió un dominio del
saber al institucionalizarse y enmarcar sus aportes dentro del más riguroso academicismo.
Tomás de Aquino y Alberto Magno fueron los principales ideólogos de esa concepción y
lograron combinar el sistema comprensivo de la naturaleza con la teología y
la ética cristiana(Ginés, 1993:24)
Muy poco fue el aporte de la edad media para enriquecer el campo de las ciencias naturales, si
exceptuamos a Alberto Magno), pues la "autoridad de los "maestros" fue siempre esgrimida
como argumento de verdad y certeza. (Ginés, 1993:52)[?][Iv]
La educación se institucionaliza para convertirse en el medio de socialización más efectivo. En
el siglo XV se funda la Academia de Florencia por Marsilio de Ficino y Cosme de Médicis.
La evolución histórica nos lleva a Descartes (1596-1650) a quien se le conoce como "el padre de
la tradición subjetivista e idealista (como Bacón lo fuera de la objetiva y realista) en la filosofía
moderna (Durant, 1980:189)[?][v] Influencia determinante en la ciencia moderna.
Es durante el siglo XX que el desarrollo de los medios de intervención de la naturaleza, las
comunicaciones y el conocimiento permiten que la postura epistémica tradicional, de paso para
que la praxis tome importancia en la formación del pensamiento del hombre actual. Aunque en
la actualidad no tiene más que una tímida manifestación en obras cinematográficas y teatrales.
En limitados círculos de investigación científica, se salen del uso dogmático y tradicional del
conocimiento y realizan aportes, que preocupa a teóricos y filósofos, por los preceptos morales
que afecta. Ejemplo: la ingeniería genética.
El objetivo fundamental de la postura epistémica tradicional y el cuerpo ideológico que
transmite, es obtener una conducta socializada entre los individuos que conforman el colectivo.
A la conducta socialmente aceptada la conocemos como Ética.
Al desarrollarse dentro de una ética social dada, el hombre aprende y actúa de forma
inconsciente a comportarse al interior del colectivo histórico y culturalmente determinado.
Siente seguridad mientras se mantenga dentro de estos parámetros, asume como suyos
los paradigmas conductuales y los reproduce con su descendencia. Por lo tanto, el proceso de
reproducción cultural o de la ética, es un mecanismo autogénico, se reproduce a sí mismo.
Otorgándole a la sociedad perpetuación automática, hasta tanto no surja en su seno, una nueva
forma de producción, acumulación y apropiación del excedente social. Este mecanismo de
reproducción cultural y modelador de la conducta, asume tácitamente la postura epistémica
tradicional.
La educación juega un importante papel como institución social en una doble dimensión. Como
agencia de capacitación, transfiere habilidades y destrezas a los integrantes de la comunidad.
Como agencia socializadora transmite los valores, principios y contenido ideológico cultural
histórica y socialmente determinado. Es esencialmente conservadora, al anteponer el
conocimiento, los valores, los principios rectores, ideales, códigos al hombre, a la realidad.
Se ha asumido que la postura epistémica tradicional es la única manera de interpretar el
mundo real, utilizando para ello, la enseñanza escolástica, prevaleciendo sobre cualquier otra
postura pedagógica. La conceptualización se impone sobre la praxis. El deber ser, sobre la
realidad. La sociedad sobre el individuo.
A partir de esta concepción, los resultados obtenidos de la acción institucional están en relación
directa con los intereses que se definen en la pugna entre los grupos de poder de una sociedad.
La calidad, la cantidad, el perfil y la conducta esperada del egresado generados por la acción
educativa son un producto de la intencionalidad de los objetivos que se esconden en lo
cotidiano, local y operativo. Se excusa en la actividad docente, en la disponibilidad de recursos,
en cualquier pretexto fenomenológico para no juzgar ni aceptar responsabilidades. Se reparten
culpabilidades y se asume la interpretación de la realidad como imposible de cambiar.
Pueden ocurrir cambios de forma, mejorar situaciones puntuales de tipo laboral,
infraestructural e ideológicos, pero el objetivo subyacente, oculto de la actividad educativa
institucional, prevalece, como también las vías de apropiación de los excedentes sociales de
producción.
No existen, incapacidades, ni baja calidad en los egresados, tampoco limitados recursos, malos
profesores, pero si la intención de utilizarlos como excusas para esconder la intencionalidad de
dominación del pensamiento.
No pretendemos establecer responsabilidades, pues la dinámica autogénico de la sociedad
impone una conducta que se reproduce por sí misma, pero si conocer los límites entre los
cuales actúa la educación para ofrecer posibilidades reales de utilización al pragmatismo y a la
praxis social como epistémica validad para interpretar e intervenir la realidad que nos
constriñe.

LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL INTERNACIONAL


La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en
día al interior de las universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de
cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente en los últimos 20 años.
Entre los elementos que caracterizan este nuevo entorno se encuentran los siguientes:
1. Diferenciación Institucional. Los objetivos de la reforma de la educación superior en Chile,
iniciada en 1981 y que culminaría con la Ley Nº18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza
en 1990, fueron impulsar una rápida diversificación institucional del sistema; crear
un mercado para la oferta ydemanda por servicios de enseñanza superior, reducir el tamaño y
peso de las universidades estatales mediante su separación y reorganización de sus sedes
regionales y modificar el patrón tradicional de relaciones entre Estado y Universidades,
obligando a éstas a autofinanciarse, al menos parcialmente (Brünner, 1991). En nuestro país,
de ocho universidades relativamente homogéneas, hemos pasado en la actualidad a un sistema
en el que coexisten 119 centros de formación técnica; 66 institutos profesionales privados y 66
universidades que se distribuyen en 16 estatales, 9 particulares con aporte estatal y 41 privadas.
En cuanto a su régimen de financiamiento, las hay con aporte fiscal directo y sin aporte fiscal
directo. En cuanto a su diferenciación funcional, existen universidades que hacen investigación
e instituciones preferentemente docentes. En cuanto a su localización geográfica, las hay
metropolitanas y regionales. En lo que dice relación a su tamaño, encontramos instituciones
sobre 10.000 alumnos y bajo 400 alumnos. Desde una perspectiva histórica, hay instituciones
que fueron creadas antes de 1981; universidades derivadas de las universidades estatales;
universidades creadas a partir de institutos profesionales derivados; universidades derivadas
de instituciones privadas con aporte estatal (particulares de carácter público) e instituciones
propiamente privadas (Cámara de Diputados, 1997). Este complejo panorama de
heterogeneidad institucional plantea interrogantes acerca de la "calidad" de las mismas, es así
como en palabras de María José Lemaitre "prima un sentimiento de desconcierto ante
instituciones que se percibían como seguras, pero que no siempre los son. Que parecían ofrecer
un servicio sólido, que en ocasiones constituía la única herencia que muchos padres podían
dejar a sus hijos, y que de pronto, para algunos estudiantes más que herencia es deuda".
No obstante, en Chile, el ritmo de expansión se alteró, llegando inclusive a mostrar períodos de
reversión a mediados de los setenta, para retomar la senda de crecimiento en la década del 80,
con la reforma educacional iniciada con el D.F.L. Nº1 de Educación, del 30 de diciembre de
1980. La matrícula total en 1980 ascendía a 118.978 alumnos, en cambio en 1997 registró
376.681 alumnos, lo que implica un crecimiento en el período de 217% (CSE, 2000). De
acuerdo a lo señalado por Lolas (1997), aproximadamente la mitad de dichos estudiantes
universitarios, asiste a instituciones establecidas después de 1980.
Por otra parte, el Sistema de Educación Superior Chileno se ha movido desde una provisión de
elites a una educación superior masiva y a la universalización de este servicio. La masificación
de la matrícula amenaza, y de hecho ha producido en ocasiones, un deterioro de la calidad
(Brünner, 1999). Aunque la ampliación del acceso a la educación superior dio oportunidades a
grupos sociales que antes no tenían acceso a ella, el aumento del número de estudiantes ha
significado que ahora ingresen a ella personas provenientes de sectores económicos y sociales
más modestos y con una peor educación secundaria.
2. Masificación de la matricula. Los sistemas de educación superior en la mayoría de los países,
y en particular en América Latina, experimentaron una expansión vertiginosa a partir de la
década del 50. En volumen de matrículas, esta región pasó de cerca de 270 mil alumnos a más
de 7 millones, lo que elevó la tasa regional bruta de escolaridad de nivel superior de menos de
2% en 1950 a cerca de 18% en 1990. Asimismo la red física de educación superior, aumentó de
cerca de 75 instituciones, la mayoría de carácter universitario y financiada con recursos
públicos, a cerca de 3.690 instituciones, de las cuales menos de 700 tienen carácter
universitario y más de la mitad son particulares y autofinanciadas (Schwartzman, 1996).
3. Restricción de Recursos. Este elemento no es un problema típico o exclusivamente
latinoamericano, ha afectado de manera crónica a los países delÁfrica y a gran parte del Asia;
desde hace algunos años se manifiesta dramáticamente en los sistemas de los países
desprendidos de la antigua Unión Soviética y en estos días afecta también al conjunto de los
países de reciente industrialización del sudeste asiático. Incluso en los países de la OCDE ya no
existe la bonanza de tiempos pasados: esto vale para Japón en primer lugar pero también para
Canadá y para un buen número de países de Europaoccidental.
En Chile, hacia 1980, casi el total del financiamiento de las instituciones de educación superior
provenía de fuentes fiscales. Sin embargo los recursos públicos destinados a la educación
superior han bajado sistemáticamente desde el inicio de los años 80, en parte por la crisis
económica que afectó a nuestro país y en parte debido a la competencia por recursos con otros
segmentos del sistema educacional y de la sociedad como un todo. La educación superior de
calidad se vuelve cada vez más costosa y el Estado necesita asegurarse de que los recursos que
invierte en ella son empleados con eficiencia, en vista de objetivos relevantes para el desarrollo
del país y con la garantía de que los beneficios sociales de dicha inversión justifican gastarlos en
este sector y no en otros, igualmente apremiados por la escasez, como la educación primaria,
la salud, los subsidios a las familias más pobres, etc. (Brünner, 1999).
Lo anterior ocasionó un cambio en las políticas estatales de financiamiento de la educación
superior. Es así como el DFL Nº 4 de 1981 de Educación, estableció normas sobre el
financiamiento de las universidades, cuyo esquema inicial se basó en tres elementos:

1.
Conceptualizaciones de la sociología de la educación
2. El desempeño de la formación docente
3. Conclusiones

INTRODUCCIÓN
Por medio de la realización de este trabajo se pretende ampliar los conocimientos en relación al
tópico de Sociología de la educación, partiendo como base de las conceptualizaciones
pertinentes. La información que se buscará comenzará con los conceptos básicos de sociología
y educación, para de esta manera posterior a su entendimiento poder establecer el significado
de la Sociología de la Educación.
De igual manera se pretende señalar cuales son los principales objetivos de la Sociología de la
Educación, y cual es la importancia que la misma tiene en el desempeño de la función docente.
Por otra parte se tratará el desempeño de la formación docente, cual es su importancia y que se
espera de un docente como ser social y proveedor de socialización.
Todo esto basado en el hecho de que la escuela es uno de los principales agentes socializadores
para los niños.
Al tratar todos estos aspectos se espera llegar a formar una introducción y enriquecimiento de
los conocimientos, contando con la información suficiente para el estudio de la Sociología de la
Educación, cátedra de gran relevancia para el ejercicio de la profesión docente.
CONTENIDO
CONCEPTUALIZACIONES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
Educación:
La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos por medio de los cuales se
ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La
educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y
precisión ( Ausubel y colbs., 1990 ).
Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de
educere, que significa sacar afuera.
Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los
rasgos peculiares del individuo y de la sociedad.
En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de
posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el
punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su
potencial.
Sociología:
La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad humana, en sus
diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes
a grupos determinados a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados
de vinculación con comunidades.
Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc., así
como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de
poder, la política, economía, religión, cultura.
Examina también cómo individuos y colectividades, construyen, mantienen y alteran
la organización social. El sociólogo se pregunta acerca de los orígenes y consecuencias
del cambio social, cómo se logran los acuerdos sociales, el consenso o la dominación y su
duración o permanencia.
Sociología de la Educación:
La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee
alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le
dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la
educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja
como la propia existencia de los hombres.
La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto
(sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus
comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los
requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio
de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es
enormemente rica en su marco teórico y metodológico.
La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los
estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de
la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la
institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre
muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los
fundamentos teóricos de tales investigaciones.
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma
medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo
cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así
como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces
cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que
mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.
Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanza –
aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir
reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y
práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y
vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de
preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.
EL DESEMPEÑO DE LA FORMACIÓN DOCENTE:
Los progresos alcanzados en el campo de las ciencias sociales acerca de la integración del
individuo a su ambiente, han puesto de relieve el caráctergregario que cubre la mayor parte de
sus acciones.
La Psicología ha conceptualizado la internalización de la realidad por parte del sujeto con la
noción del proceso de socialización. La socialización significa la manera en como la persona se
integra en un medio social específico; esta integración se produce a medida que el individuo va
a prendiendo el conjunto de normas, valores, roles, que le dan base al orden social donde él se
desenvuelve.
En primer lugar se puede hablar de socialización primaria, que se relaciona con la niñez.
Esta es una fase de suma importancia porque en ella se construyen los cimientos del desarrollo
de la personalidad a través de la identificación e imitación de conductas y roles que el niño
capta en su ambiente.
La socialización secundaria comienza cuando el individuo logra captar la universalidad de los
roles, normas y valores. Engloba el proceso mediante el cual la persona se abre a un mundo
trascendente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la familia pierde importancia
como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempeñar ese papel; las escuelas,
las asociaciones civiles, el mundo de trabajo, las actividades deportivas, entre otras.
En este orden de ideas se puede decir que en el docente se resume un proceso de socialización
que ha tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes.
Esto significa que la escuela representa, para quienes escogen la enseñanza como un medio de
vida, una línea de continuidad porque de educandos devienen los educadores.
Los diferentes roles que debe cumplir el docente a lo largo de su existencia le permiten
acrecentar el conocimiento de su medio y de su sociedad; no sólo va a efectuar un trabajo que
consiste en impartir conocimientos a la población escolar, sino que puede participar en otras
tareas dentro de la escuela como serían por ejemplo, las del tipo administrativo y las vinculadas
a la producción de nuevos conocimientos.
De igual manera, están sus relaciones fuera del aula de clases (con la comunidad educativa,
como participante de otros eventos no directamente escolares).
Por otra parte los dos polos que forman la relación pedagógica, el educando y el educador, son
socializados por una institución como lo es la escuela.
La escuela socializa al docente por ser su medio de trabajo y por demandarles el aprendizaje de
ciertas destrezas y la observación de normas y valores determinados. Alumnos y maestros se
encuentran inmersos en un proceso de socialización secundaria.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, es imprescindible destacar la importancia que
reviste una buena formación profesional para todos los que deben ejercer funciones docentes.
Las funciones que debe cumplir el educador son variadas y complejas.
El aula de clases es el lugar donde aquel despliega sus conocimientos y habilidades para
contribuir a la formación y preparación.
El sistema escolar es u sistema en donde los infantes comienzan un período de aprendizajes
formales y no formales y el educador debe estar a la altura de esas circunstancias, y postularse
como guía o dirigente de todo lo que acontece en el aula, destacando los siguientes puntos:
 El docente debe manejar la dirección del diálogo en el aula: otorgar la palabra a quienes
desean expresar sus puntos de vista, mantener el orden y la secuencia adecuada cuando
desean intervenir varios alumnos.
 Tiene que reglamentar el uso de los recursos del aula, porque a veces ellos no están
disponibles al mismo tiempo para todos aquellos que acuden a utilizarlos.
 Debe lograr un uso racional del tiempo para la ejecución de todas las tareas programadas,
esto es, que las actividades comiencen y terminen dentro de los lapsos establecidos, en la
medida de lo posible.

CONCLUSIONES
Se puede concluir que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y
educa el hombre (conducta social).
La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno
social particular.
El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será
formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de los
conocimientos.
Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el
hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno,
religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.
Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al
hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad
social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se
ira instruyendo para formar parte de ésta.

Sandra Santamaría
María Quintana
Lia Milazzo
Raiza Rodríguez
LA IMPORTANCIA DE LA
SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN EN
MÉXICO EN EL SIGLO XXI
“La Educación: ¿un proceso que conduce a la
transformación?”
Por: Mario Jesús Hernández Pérez

Cuantas veces hemos escuchado a pedagogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos,


filósofos, políticos, docentes, líderes sindicales, padres de familia o simplemente a los
estudiantes de cualquier nivel educativo en nuestro país, hablar, opinar o tratar de definir
¿qué es la educación? Algunos dicen que es un proceso complejo, otros que son políticas
gubernamentales y que deben actualizarse o reformarse, que si le corresponde a la
familia, a la escuela, a la iglesia, al gobierno, educar a los niños y jóvenes. Discusión que
finalmente pareciera que nos conduce al mismo extremo de donde partimos y que no hay
una solución apropiada a la extensa y rica discusión que sobre el tema surge en todo
momento, incluso cómo lema de muchos políticos en tiempo de elecciones, “…un tema
demasiado serio para que lo abandonemos exclusivamente en manos de los políticos,
que no se ocuparán de él sino lo suponen de interés urgente para su provecho
electoral…”. (Savater, F.; 1997; p. 14).

Pero vayamos por partes, porque pareciera que muchos conceptos teóricos o
epistemológicos, se han quedado estancados en el tiempo a pesar que aseguramos que
el mundo ha cambiado y que el hombre a tenido una evolución sustantiva en los últimos
siglos; pero no se diga que en las últimas décadas se ve un avance importante de la
tecnología que no va acorde con la evolución o desarrollo del pensamiento. Así por
ejemplo, para algunos autores como Mander, nos dice que estamos ante los elementos
de un nuevo paradigma pro-tecnológico en el que “no cabe duda de que la revolución
científica que enunció una teoría mecanicista de la naturaleza y la humanidad modificó los
puntos de vista predominantes sobre la vida y fomentó la fascinación por la máquina y la
dependencia de la misma”. (Mander, J.; 1996; p. 43). Y continúa diciendo, que todo ello es
“… un proceso de aceleración que nos hace girar cada vez más de prisa y hace que
nuestra vida parezca más emocionante…”. (Mander, J.; 1996; p. 82)

Pero esta situación es únicamente en el ámbito de la tecnología, puesto que los preceptos
filosóficos y conocimientos que sustentan estas teorías, que siguen teniendo vigencia en
la actualidad, provienen desde la antigua Grecia, con Aristóteles, Platón, Pitágoras,
Sócrates, por mencionar sólo a algunos de ellos, y cuando entramos al asunto especial
que hoy nos ocupa, o sea la educación y más específicamente la Sociología de la
Educación, nos remontamos a pensadores de finales del siglo XVIII y del siglo XIX, cómo
los que hasta la fecha le dan un sustento especial a estos temas: Comte, Durkheim,
Weber y Marx, por mencionar sólo a los más destacados. Observamos cómo es que el
asunto no queda ahí, estando en pleno siglo XXI, con más de una década transcurrida,
seguimos teniendo nuestro fundamento, del tipo que queramos, pedagógico, filosófico,
económico, social, epistemológico, etc., con las teorías, métodos, programas o políticas,
que se iniciaron y se pusieron en práctica, en nuestro país y en el mundo, durante el siglo
XX, ¿es qué acaso falta quien se atreva a innovar para transformar la educación y en
especial a su producto, o sea los estudiantes?

Que complicado se vuelve el asunto, pero quizás que fácil sea resolverlo, y esta situación
sólo tendría un sustento innovador en la posibilidad de realizar un cambio de paradigma
sobre todo lo que se ha escrito, reflexionado y aportado a la educación, y entonces cabría
preguntar: ¿cuál es el verdadero papel de la educación en nuestros tiempos?

La educación se ha sustentado históricamente, en una relación simple de alumno-


docente-escuela-padres de familia, pero precisamente por ser tan simple se convierte en
compleja, porque cuando se considera a la educación cómo un fenómeno social entonces
la escena se matiza de muchos actores que intervienen en él. Una forma de intentar
definir a la educación se dio con Durkheim, que expresó “la educación es la acción
ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado el grado de
madurez necesario para la vida social” (Durkheim, E.; 1999; p. 49)

En este contexto ¿qué debemos entender por madurez?, sencillamente, que una
generación adulta se encargue de educar a una generación más joven, es una situación
que siempre ha existido, pero la madurez ¿tendrá que ver con el grado de conciencia? Y
esta conciencia ¿tendrá ciertas características? O solamente se referirá a la madurez
vista cómo la experiencia de los años, pero ¿los años formando parte de un contexto
histórico o solamente los años de una práctica social? Cómo asegura Freire “al posibilitar
ésta (la conciencia) la inserción de los hombres en el proceso histórico, como sujetos,
evita los fanatismos y los inscribe en la búsqueda de su afirmación” (Freire, P.; 1970; p.
22). Y esto los lleve a alcanzar un grado de conciencia que deja de ser mecánica para
convertirse en conciencia crítica.

Una afirmación en el contexto social de todos los individuos que participan en el proceso
educativo, sea bueno o sea malo, “en cualquier educación por buena o mala que sea, hay
los suficientes aspectos positivos como para despertar en quien la ha recibido el deseo de
hacerlo mejor con aquellos de los que luego será responsable. La educación no es una
fatalidad irreversible y cualquiera puede reponerse de lo malo que había en la suya, pero
ello no implica que se vuelva indiferente ante la de sus hijos, sino más bien todo lo
contrario” (Savater, F.; 1997; pp. 16-17).

Pero en nuestro país ¿se educa de una generación adulta a una joven?, quizá estemos
en el parámetro de esa premisa, y en pleno siglo XXI estemos buscando redescubrir
quien tiene que educar y cómo; ya que esta situación que se la han peleado antaño y en
la actualidad, el estado, la familia y la escuela, no termina de dirimirse; situación que nos
lleva a remontarnos a la antigüedad, cuando el Estado inició la disputa con la Iglesia por
la rectoría de la educación; en Europa, posteriormente en América iniciando en Estados
Unidos y posteriormente en México, en el periodo de Reforma con Benito Juárez. Así
estas remembranzas históricas, nos remontan a la actualidad con la existencia de una
serie de normas, reglas, acuerdos, que basados en el Artículo 3° Constitucional, le han
dado el sustento al Sistema Educativo Nacional desde el siglo pasado, cuando en 1921 se
crea la Secretaría de Educación Publica.

De este modo entramos en el tema de la Sociología de la Educación cómo una ciencia


que ha buscado dar una explicación distinta a la definición del proceso educativo, y
decimos distinto, porque la pedagogía ha hecho su intento, o la psicología a través de
todas las teorías de aprendizaje que consideran que los procesos cognitivos y de la mente
deben supeditar el aprendizaje. Pero es posible que afirmemos que “los procesos de
aprendizaje por medio de las nuevas tecnologías, el continuado perfeccionamiento de los
métodos de investigación cualitativa, el continuo desarrollo de los paradigmas
hermenéutico y tecnológico, o las nuevas metodologías de la educación a distancia
constituyan algunos de los nuevos elementos de la Sociología de la Educación” (Pont, V.
J.; 2000; p. 9); y entonces empezamos a tener otras explicaciones y posibilidades de
poder llegar a encontrar esa ansiada definición, que a muchos les quita el sueño.

Pero si la Sociología se encarga de todo lo que relaciona al hombre con la sociedad, que
llegó “…hasta su culminación en la ciencia de la conducta humana, que originariamente
Comte llamó <física social> y luego rebautizó con el nombre de <sociología>” (Giddens,
A.; 1997; p. 155); hasta llegar a lo que conocemos cómo Sociología Educativa, “…que
puede ser definida como el estudio científico de los factores sociales de la
educación…pero que no entra en el problema de la técnica educativa…” (García, Hoz V.;
1960; pp. 135, 136).

Y aunque la Sociología de la Educación junto con otras ciencias y disciplinas, por medio
de las Ciencias de la Educación, siguen en busca de esos nuevos conceptos, esos
nuevos enfoques, no dejamos de reconocer que finalmente desde la óptica de la ciencia
de estudio, los resultados siempre tendrán un sesgo que llevará a una conclusión
subjetiva del punto de vista de la ciencia que lo emite. Pero sí, es importante mencionar
que todas las ciencias en su conjunto buscan encontrar una relación transdisciplinaria
entre todas ellas, participando en el estudio del proceso educativo mirándolo cómo un
proceso único, a pesar que cada ciencia dé sus puntos de vista y las diferencias en
ocasiones sean muy marcadas.

Por ejemplo, Durkheim decía que la Sociología es la ciencia de la educación, mientras


que la Pedagogía es el estudio de las ideologías sobre educación. En estas diferencias, la
Sociología de la Educación ha ido encontrando la definición de su campo de estudio, así
afirmaba Ottaway, “…estudiando la educación desde el punto de vista sociológico, se
trata de un estudio de relaciones sociales… la relación entre la educación y la sociedad es
la relación entre un proceso social y otro más grande. La Sociología de la Educación
enfoca las fuerzas sociales mediante las cuales se obtiene experiencia”. (Ottaway: 1965,
18; en Pont, V.J.; 2000; p. 17).

En nuestro país, parece que la Sociología de la Educación ha aportado poco al estudio


del fenómeno social denominado educación, quizás por muchos factores que nos llevan a
un mundo de intereses creados, de grupos de poder, en la toma de decisiones y en la
relación del Estado y sindicatos; pero también observamos un gran deterioro de las
relaciones entre el Estado, la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto, “…la calidad
de nuestros servicios públicos, por ejemplo de seguridad o de salud, se ha degradado y
se sigue degradando; seguimos poniendo en riesgo la sustentabilidad del país,
consumiendo recursos no renovables, contaminando el agua y desforestando bosques y
selvas a un ritmo sin precedente; la corrupción y la impunidad siguen generalizadas, ya
aceptadas como hábitos de vida irreversibles, la inseguridad, el narcotráfico y el crimen
organizado van en aumento.” (Latapí, P; 2007; p. 6).

Todos estos factores que se relacionan con la educación, son el resultado de un fracaso,
que sino total, si rotundo y contundente, que inicia desde el seno de familia, pero también
en gran medida con la perdida de la parte sustantiva de lo que consideraríamos como una
verdadera educación que proporcione la escuela y que no sólo sea un reproductor de un
sistema de gobierno que de igual manera, adolece mucho en las prácticas educativas,
políticas, y todo lo que les concierne en el nivel de toma de decisiones. “Examinemos
cuales son las energías que en nuestra sociedad tendrían la potencialidad de producir una
educación de calidad, de detonar un proceso gradual pero firme para llegar a tener un
sistema educativo moderno, eficiente, equitativo y responsable. Recorramos los actores
en los que residen esas energías: los gobernantes, las elites, los maestros, la sociedad
misma; ¿advertimos que están aplicando su energía a transformar el sistema educativo?
Hagamos esto no con la intención de encontrar culpables si no para comprender las
razones por las que nuestra educación es mala”. (Latapi; 2007; p. 7).

Por definición, la educación es una actividad que persigue la transformación de la persona


mediante el aprendizaje y, como consecuencia, de su entorno natural y social.
(Schmelkes, S; 2001; p. 43); está definición nos lleva entonces a preguntarnos si
¿realmente la educación está cumpliendo con este objetivo?¿transformar a la persona es
sólo una definición más, inconclusa por la mala educación que se ofrece en nuestro país?

Luego entonces, surge la pregunta ¿qué tipo de escuelas son mejores, si la pública o la
privada?, pero, “tenemos que confesar que la gran mayoría de mexicanos adultos, sea
que tengan a sus hijos en escuelas públicas o privadas, son indiferentes o están
resignados ante a deficiencia del sistema educativo ¿Quién exige una educación de
calidad como derecho?...” (Latapi, P.; 2007; p. 10).

Es por esta razón, que “…la educación es tarea de sujetos, no objetos ni mecanismos de
precisión: de ahí que venga sellada por un fuerte componente histórico-subjetivo, tanto en
quien la imparte como en quien la recibe…que viene determinado por la tradición, las
leyes, la cultura y los valores predominantes de la sociedad en que ambos establecen su
contacto”. (Savater, F.; 1997; p.156).

Y por lo tanto, si consideramos que la educación es un proceso transformador, que inicia


buscando transformar al individuo, para que éste transforme su conciencia, la realidad
social y las relaciones sociales; pero que en la práctica cotidiana y verdadera no es capaz
de transformar las relaciones con el Estado, porque “la sociedad prepara a sus nuevos
miembros del modo que le parece más conveniente para su conservación, no para su
destrucción: quiere formar buenos socios, no enemigos ni singularidades antisociales”
(Savater, F; 1997; p. 158).

Por esta razón, en la actualidad se seguirá buscando que la educación sea


transformadora, y se deberá empezar por el individuo de forma particular, para que éste
vaya transformando su entorno social en base a su conciencia crítica, que desarrolle
hombres libres. Mientras tanto, por el momento será importante considerar el
planteamiento de Savater, cuando nos dice que educar es universalizar, “…que el ideal
básico que la educación actual debe conservar y promocionar es la universalidad
democrática…los dos miembros de esa fórmula prestigiosa que, como es sabido, no
siempre han ido ni van juntos…” (Savater, F; 1997; p.164).

BIBLIOGRAFÍA

1. Durkheim, Émile (1999) “La educación, su naturaleza y su papel” en Mariano Fernández Enguita,
(editor) Sociología de la Educación, Barcelona: Ariel, pp. 43-49.

2. Freire, Paulo (1970) Pedagogía del Oprimido, Tierra Nueva, Montevideo Uruguay, Siglo XXI
Editores.

3. García, Hoz Víctor (1960) “Concepto y Contenido de la Sociología de la Educación” en Principios de


Pedagogía Sistemática. Madrid, RIALP Ediciones, pp. 134-166.

4. Giddens, Anthony (1997) “Comte, Popper y el Positivismo” en Política, Sociología y Teoría


Social. Reflexiones sobre el Pensamiento Social Clásico y Contemporáneo, España: Editorial
Paidós Estado y Sociedad, pp. 151-181.

5. Latapí Sarre, Pablo (2007). “Recuperar la esperanza: La investigación educativa entre pasado y
futuro” en Conferencia de Clausura, IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida,
Yuc., 5-9 noviembre de 2007.

6. Mander, Jerry (1996) “Fantasía y realidad” en En ausencia de lo sagrado, España: PLENUM 4


Madre Tierra, pp. 37-91.

7. Pont, Vidal Joseph (2000) “Estatuto Epistemológico de la Sociología de la Educación” en Paciano


Fermoso Estébañez y Joseph Pont Vidal Sociología de la Educación, España: NAU Libres, pp. 9-
24.

8. Savater, Fernando (1997) El Valor de Educar, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de


América, México D.F.

9. Schmelkes, Silvia (2001) “Los valores del Investigador en Educación” en Investigación y Política
educativas. Ensayos en honor de Pablo Latapí, México: Aula XXI Santillana, pp. 39-53.

Das könnte Ihnen auch gefallen