Sie sind auf Seite 1von 4

1) Explique en forma breve y concisa el periodo de 1820 a 1840.

Que significa
el paso de la tradición a la modernidad, marcada por la guerra de
independencia nacional.
sinembargo, una vez afirmada la independencia después de la batalla de
Ayacuchoy con el retorno de cierta estabilidad en las dinámicas productivas
del interior del país, las minas peruanas volvieron a producir oro y plata, así
como otros recursos minerales.
2) Explique las implicancias de la aparición del guano (como principal recurso
de exportación) en la economía nacional en la segunda mitad del siglo XIX

El comienzo de un crecimiento económico basado en las exportaciones de


guano, las cuales sostuvieron el gastopúblico hasta cerca de treinta años más
tarde. estos años se caracterizaron por una tendencia modernizadora del país,
graficadas en una serie de medidas jurídicas que impusieron los criterios de
respeto a la propiedad y libre mercado
la abolición de la esclavitud y de la contribución indígena (1855), la
eliminación de diezmos y primicias (1855), el Código Penal (1862) y la
redención de censos y capellanías (1864); así como reformas en el campo
estrictamente mercantil que aseguraran el libre mercado

Debido a que durante siglos no se usó en gran escala para la agricultura, para
1840, montañas de este tesoro natural estaban al alcance de una economía
comercial que pronto iba a florecer

lo que iba a crear una conexión muy fuerte entre el Perú y la dinámica de los
capitales y el comercio internacional

El monto alcanzado en 1870 centuplicó al de 1840, es decir, la producción y


exportación guanera creció en tres décadas en más de 1.000%.

Es decir, en algunos momentos, el guano representó 7 u 8 veces las


dimensiones de la producción minera en el ciclo 1820-1840.

Hasta 1873, el sol peruano era una moneda fuerte del mismo valor que el
dólar norteamericano: ambos se intercambiaban a 5 soles o dólares por cada
libra esterlina inglesa
Al comienzo, el guano contribuyó a sanear el mercado monetario peruano,
así como a crear una sólida economía de exportación y una balanza comercial
favorable para el Perú en sus intercambios con el mercado internacional,
aunque también estimuló el negocio de las importaciones. Cualquier
disminución en las exportaciones guaneras podía generar una crisis y,
obviamente, su agotamiento predecía lo que sería una catástrofe económica.

El boom del guano generó gran cantidad de capitales y ganancias que fueron
distribuidas entre el Gobierno peruano y, hasta 1861, casas comerciales
mayormente extranjeras, con predominancia de la casa Gibbs, que mantuvo
un control casi monopólico del comercio del guano en el mercado británico
La magnitud de las operaciones guaneras significó un nuevo nivel en el
desarrollo de las operaciones financieras y de crédito. El propio Estado usó
los recursos del guano para pagar la deuda interna y externa, generada en la
época de la Independencia. Asimismo, la renta recibida sirvió para pagar una
lucrativa indemnización a los propietarios de esclavos para abolir la
esclavitud, para organizar y desarrollar ampliamente un presupuesto del
Estado central, que ahora era un agente de acción económica y política
mucho más consolidado, y, en general, para desarrollar una burocracia, un
aparato militar y educativo nunca antes visto en la historia del Perú. Las
décadas de 1850 y 1860, que correspondieron al boom guanero, fueron años
de modernización económica, política y cultural en el país. En cierto sentido,
representan la refundación de la república peruana

Existía, pues, una masa enorme de capital-dinero, en buena parte en manos


privadas, para invertir productivamente en diversos ramos de la economía
peruana o para especular financieramente con ella.

Ramos tales como la agricultura de exportación —el azúcar y el algodón—


recibieron influjos de capital provenientes de los negocios del guano. Por su
parte, Lima creció en términos de población, infraestructura y áreas
residenciales.}
La antigua ciudad colonial se deshizo de sus murallas y se expandió más allá
de sus límites en un verdadero boom de construcción urbana, donde la
inversión en propiedad inmobiliaria fue una buena fuente de actividad
económica acelerada y, en mucho sentido, especulativa. Se desarrollaron
líneas del ferrocarril hacia zonas como Magdalena y Chorrillos, incluyendo
los pueblos (luego distritos) de Miraflores y Barranco. Así, Pedro González
de Candamo fue el empresario constructor de esta última línea, de unos 15
kilómetros de largo, a un costo de 350.000 pesos. La línea del ferrocarril
Lima-Chorrillos se construyó entre 1856 y 1858, siguiendo a la línea Lima-
Callao de 1851 que, a un costo de 550.000 pesos, fue también edificada por
el empresario peruano Pedro González de Candamo, en asociación con José
Vicente Oyague y Hermanos

También se fundaron bancos, fruto de estas abundantes masas de capital


generadas por el guano y, en menor escala, por el salitre y otras actividades
económicas como la exportación de azúcar o algodón. Además, Lima era un
centro de operaciones comerciales y financieras que atraían la producción de
otras áreas del país.

Estas abundantes masas de capital-dinero, como las referencias de Nelson


Manrique también indican, produjeron ciertamente un proceso inflacionario,
sobre todo, en Lima, lo que implicó un aumento constante de precios en las
décadas de 1860 y 1870 y una devaluación del signo monetario: el sol billete.

Así, a la crisis del guano le siguió una crisis dramática de los bancos y del
papel moneda, por lo que el Estado peruano decidió poner fin a la presencia
de soles billetes en la economía peruana para regresar al sol moneda metálica
de plata.

La riqueza guanera también provocó increíbles negociados de corrupción


y peculado, debido a que existían ingresos monetarios abundantes y mínimos
controles estatales o privados. En este sentido —como sostiene Basadre—, la
era del guano fue una época de “sultanismo y corrupción”, en la cual desempeñaron
un rol central dos —como él los llama— condottieri en el mundo de
los negocios: el francés Auguste Dreyffus y el estadounidense Henry Meiggs; el
primero iba a controlar casi totalmente el negocio del guano, desde 1869 hasta
1874, y el segundo fue el mayor constructor de ferrocarriles en el Perú. Basadre
reconoce que producto de la riqueza guanera se creó un “sólido grupo plutocrático
nacional”, la “burguesía comercial y financiera” sobre la que escribió
Heraclio Bonilla,44 y que hubo “un rápido enriquecimiento ilícito”, fuese con
la consolidación de las deudas interna y externa del Estado peruano o “con las
dispendiosas leyes sobre obras públicas o ferrocarriles”

Así pues, a pesar de las ingentes sumas de dinero que las exportaciones
de guano supusieron, el Perú no pudo desarrollar un capitalismo empresarial
moderno, sino que mantuvo características de origen colonial, en donde las
prebendas y la proximidad al Estado otorgaban privilegios sobre la competencia
impersonal dentro del mercado. Este panorama queda aun más claro si observamos
dentro de la economía guanera y nos centramos en el “mundo de los
trabajadores”.

3) Explique las implicancias de los contratos del gobierno peruano, con las
casas Grace y Dreyfus, en el endeudamiento de la economía peruana y su
impacto en las finanzas publicas del país de ese entonces.

A través del Contrato Dreyfus, el Estado peruano le otorgaba a esta casa


comercial francesa y, en particular, a este peculiar personaje histórico, Augusto
Dreyfus, la venta exclusiva del guano hasta una suma de dos millones de toneladas,
una cantidad muy por encima de los promedios anuales de exportación;
es decir, se le concedió un monopolio implícito del comercio guanero por un
período de varios años, que se iniciaba en 1869

Además, Dreyfus se convirtió en el banquero del Estado peruano pues, al


amparo del Contrato Dreyfus, el Gobierno contrató tres grandes empréstitos
extranjeros en el mercado de Londres: uno en 1870 por 59.600.000 soles; el
otro, apenas ocho meses después, por 75 millones de soles (75.000.000 soles);
y el tercero, en 1872, por 110 millones de soles (22 millones de libras esterlinas).
Claro, los ingresos de estos préstamos extranjeros debían cancelar deudas
externas previas, como el empréstito de 1865 con Inglaterra, el de 1866 con
Estados Unidos y el de 1870 en Europa (con el nuevo empréstito de 1872).63 Así,
el Estado peruano se endeudaba y se endeudaba con la idea imaginaria de que
“había guano para rato”.

Algunos autores han notado que la década de 1870 fue una época de locura
comercial y financiera pues, mientras que los ingresos por exportaciones (fuera
por el guano o por el salitre) no aumentaban, el endeudamiento externo sí lo
hacía en proporciones mucho mayores.64 Este décalage o incongruencia económica
provocó que las finanzas internacionales peruanas se paralizaran poco
antes de la guerra con Chile y durante la década de 1880 hasta el arreglo de la
deuda externa peruana con el Contrato Grace. Así, el Perú comenzó la guerra
contra Chile como aliado de Bolivia, en un momento de aislamiento financiero
internacional.
En el mercado financiero de Londres, la Casa Grace compró títulos de la
deuda peruana a bajo precio y después organizó un grupo de presión de los
tenedores
de bonos, el Comité de Tenedores de Bonos (the Bondholders Committee),
del cual era representante y principal negociador. Finalmente, estableció
conversaciones
desde 1886 con el Estado peruano para saldar la deuda. En estas
operaciones, la Casa Grace amasó una fortuna, entre otras razones, porque
compró bonos de la deuda peruana a muy bajo precio: se estima que pagó 3 millones
de libras esterlinas por una deuda estimada entre los 31 y 51 millones de
libras. El Contrato Grace se firmó en 1889 y, con él, el Perú, que como Gobierno
había sido el principal constructor de ferrocarriles en el período anterior, cedió
su control a una empresa constituida al año siguiente, la Peruvian Corporation,
para que administrara estos ferrocarriles por 66 años. Igualmente, este convenio
con el Estado peruano otorgó a la Casa Grace las reservas y depósitos de guano
que pudieran existir hasta por 3 millones de toneladas, la libre navegación en
el lago Titicaca, tierras en el Perené hasta por 475.758 hectáreas y una serie de
arreglos financieros, como que el Estado pagaría anualidades por 80.000 libras
esterlinas, entre otros abonos, al firmarse el contrato (50.000 libras esterlinas y
190.000 libras en pagos mensuales de 10.000 libras esterlinas cada uno)
Saneado el frente externo y las finanzas internacionales del Estado peruano,
a costa de entregar a la Peruvian Corporation el control de gran parte de la
economía nacional (transporte, tierras en la ceja de selva peruana, aguas para
la línea del ferrocarril Arequipa-Mollendo, los remanentes del guano, etc.), los
sectores exportadores —nuevos o viejos— podían comenzar a producir nuevamente
y, sobre todo, expandirse.

4) Cual considera que fue el rol de los gobiernos de la segunda mitad del silglo
XIX, en relación a la explotación de los recursos nacionales y las
negociaciones con las empresas nacionales y las empresas extranjeras.
Considera que existe una continuidad en el tiempo, en los tipos de
negociaciones que realizan los gobiernos actuales con las empresas
nacionales o extranjeras?

Das könnte Ihnen auch gefallen