Sie sind auf Seite 1von 9

La mediación: su relevancia como método alternativo de resolución de conflictos.

María del Carmen Rivarola Quiñonez1

José María López Ruíz Díaz2

Resumen
Se presenta este trabajo exhibiendo de manera sintetizada la relevancia de uno de los
métodos alternativos de resolución de conflictos, como lo es la mediación, exponiendo su
consistencia, quien presta su asistencia en el proceso de mediación, sus caracteres principales, su
finalidad, los preceptos que la amparan y regulan en los diferentes campos de su aplicación en el
Paraguay y en Latinoamérica. Este propósito fue logrado gracias a la metodología del trabajo,
que fue la revisión bibliográfica de manera que el mismo proporcione mejor síntesis de los
diferentes puntos mencionados para su posterior análisis y para lo cual se ha consultado varios
materiales didácticos realizados por diversos autores. Se demostró que la mediación es un
procedimiento llevado adelante por un tercero neutral, asumiendo este un rol de conductor del
proceso y facilitador de la comunicación, cualidades que lo enmarcan como un oyente activo,
objetivo, flexible, paciente, honesto y neutral para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo, cuyos
términos sean aceptables para todas ellas, asumiendo una participación activa y constituyéndose
en los protagonistas del diálogo. La mediación tiende a disminuir la congestión de los tribunales,
a reducir el costo y la demora en las resoluciones de conflicto, manteniendo todos los derechos y
preservando la relación entre las partes, además de ofrecer vías de diálogo y entendimiento para
llegar por sí misma a una solución. El proceso de aplicación de leyes y reglamentos de mediación
permite acelerar la resolución de los conflictos, de ahí la importancia de la legislación y posterior
implementación. Como se observa prácticamente la totalidad de países latinoamericanos cuentan
hoy en día con su respectiva legislación.

Palabras claves: mediación – conflictos – derechos – solución – latinoamérica – procesos

1 Abogada por la Universidad Autónoma de Asunción-Paraguay Rivarola_carmen@hotmail.com

2 Abogado por la Universidad Autónoma de Asunción-Paraguay


josemalrd92@gmail.com
Introducción

Los conflictos forman parte de la esencia del hombre, donde haya más de dos individuos
siempre existirá el gran riesgo de que suceda controversias de toda clase y variación. Como en la
antigüedad, sin tener fuentes de comprobación fiables podemos presumir que los conflictos nacen
desde el momento de la convivencia de los primeros asentamientos humanos. Convivencia que
no siempre resulta en una vida en armonía y como reconocimiento que necesitamos unos de
otros, deviene la necesidad de encontrar herramientas valederas no solo que resuelvan aquellos
conflictos que se presenten si no también que ayude a contener posibles situaciones que deriven
en un conflicto de mayor extensión.

Se considera la mediación como una manera de entender las relaciones humanas, una manera
de resolver los problemas que son similares. Una forma de responder a problemas de manera
responsable, democrática y con mayor rapidez donde se busca la exclusión de la participación de
los estrados judiciales, y que se presentan mayormente en la familia, trabajo o sociedad.

La mediación, “es un mecanismo voluntario orientado a la resolución de conflictos, a través


del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución amistosa de sus diferencias, con
la asistencia de un tercero neutral y calificado, denominado Mediador”. El Mediador debe estar
preparado y dotado de técnicas para resolver conflictos, debe contar con las herramientas
necesarias para conducir a las partes, en forma colaborativa y cooperativa, hacia el acuerdo.
Manual de Mediación (2007, pág. 52).

El objetivo propuesto es demostrar el impacto que tiene la inclusión de este método de


resolución de conflictos, proporcionar información y resaltar que su utilización permite contener
y resolver las prácticas judiciales que de no ser mediados resultan en procesos largos, costosos y
que carecen de practicidad jurídica.

Trabajamos en base a conceptos esenciales precisando su espíritu, resaltando sus principales


características, sus fines y el uso en nuestro ámbito social y geográfico.

En la actualidad el uso de la mediación en países latinoamericanos y en Paraguay, ha


aumentado progresivamente puesto que la misma trae consigo celeridad en el proceso y aportes
significativos que son apreciados a primera vista en la cantidad de conflictos que son subsanados
por este método.
La mediación

Cuando hablamos de mediación estamos hablando del proceso negocial que, con dirección
de un tercero neutral, que no tiene autoridad decisional, busca soluciones de recíproca
satisfacción subjetiva y de común ventaja objetiva para las partes, a partir del control e
intercambio de la información, favoreciendo el comportamiento colaborativo de las mismas.
(Calcaterra, 2002, p.11)

El Mediador es el experto imparcial especializado en el ámbito en particular, es quien induce


a las partes a exponer primeramente sus posiciones para que posteriormente, el mismo utilizando
las herramientas de la negociación entre las cuales tiene: la escucha activa, parafraseo, replanteo,
empatía, realización de preguntas abiertas y/ cerradas etc. Busca que salga a la luz, el verdadero
interés y la verdadera necesidad que posee cada parte, para tratar de llegar a un acuerdo
equitativo.

El mediador

El mediador no es un simple oyente amable y pasivo que asiente con la cabeza para mostrar
compasión, mientras las partes describen sus aflicciones. Por el contrario, es un oyente activo,
escultor de ideas que mostrará el sentido de realidad necesario para lograr los acuerdos
convenientes. Esto lo hará a través de una gama de estrategias y técnicas que favorece el cambio
de actitudes. (HIGHTON, E. I. y ÁLVAREZ, G. S.; ob. cit., págs. 213 y ss.)

Cabe resaltar que la mediación en el Paraguay tiene características fundamentales entre ella
estas: es un proceso voluntario, es decir que una de las partes que está inmersa en el conflicto sin
ninguna imposición u obligación acude, ya sea a la Dirección de Mediación de la Corte Suprema
de Justicia de las diferentes circunscripciones o a las distintas consultorías privadas (ejemplo el
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION PARAGUAY - CAMP) y solicita la utilización de
este método alternativo de resolución de conflicto, en donde el funcionario encargado solicita los
nombres de cada parte, como así también un breve y conciso relato del conflicto sin abundar en el
mismo, solamente a modo de caratular la posterior invitación a participar del mismo que le
estaría llegando a la otra parte. Así también la voluntariedad otorga la posibilidad de manera
indistinta que una de las partes pueda dar por concluida la mediación en cualquier etapa de la
misma. Por otro lado es un proceso confidencial de tal modo que las partes previo al inicio de sus
descargos pertinentes firman el convenio de confidencialidad y así otorgar la seguridad a las
partes de que todo lo que sea expresado en la audiencia de mediación y que es percibido por el
mediador, por ninguna razón o circunstancia podrá ser utilizado en otra instancia en caso de que
no se llegue a un acuerdo y el conflicto sea judicializado y la última, pero no menos importante es
un proceso desplegado por la flexibilidad ya que las partes son los protagonistas y ellos tienen el
poder de la decisión.

Características de la mediación

La mediación se caracteriza por ser un sistema informal, aunque estructurado de resolución


de conflictos, mediante el cual el mediador ayuda a los contendientes a llegar a un acuerdo,
mutuamente aceptable. Justamente el mediador es un intermediario, no es un juez que decide, ni
un abogado que aconseja o patrocina a las partes, ni un terapeuta que las cura. Su única función
es acercar a las partes. Pero lo hace en un ambiente adecuado, con un procedimiento de múltiples
pasos, utilizando sus habilidades expresamente adquiridas a estos efectos, rompiendo el hielo
entre los contendientes, sacándolos de sus rígidas posiciones, abriéndolos a soluciones creativas.
(Manual de mediación, 2007, p.54)

¿Cuál es el fin de la mediación?

“La mediación en el contexto actual de la justicia internacional es denominada –Justicia


restaurativa– que presenta un paradigma social diferente al objetivo de la clásica justicia que es la
represión del ofensor, como una forma de recomponer la seguridad y la paz social”. (Villalba,
2017, p.124) Debe recordarse que el poder de las partes para solucionar sus propios conflictos es
la expresión de una sociedad democrática y el acceso a la justicia para los grupos más débiles, la
resolución de un conflicto será la real expresión de una sociedad justa e igualitaria.

Mirada hacia la mediación en Latinoamérica

“En toda Latinoamérica el Método Alternativo de Solución de Conflictos (MASC) está


en pleno desarrollo, especialmente la mediación. La MASC no puede estar ausente en el
proceso de modernización de la Justicia. Con la práctica social de estas formas alternativas
de resolución de conflictos, se cumplirán los objetivos del movimiento MASC que podemos
sintetizar en: lograr un mejor funcionamiento de los tribunales, incrementar el acceso a la
justicia, dar mayor participación a la ciudadanía en la solución de sus propias disputas y,
finalmente, instaurar una forma pacífica, cooperativa y democrática para tratar las
desavenencias sociales” (Vargas Viancos, Juan E. y Gorjón Gómez, Francisco J. 2003, p.128)

Los ámbitos de trabajo de la mediación abarcan temas tan amplios y específicos como lo son
la mediación: familiar, escolar, penal, comunitario, ambiental, salud, empresarial, etc. Dichas
áreas específicas cuentan ya a nivel internacional con cursos de perfeccionamientos propios para
cada área.

Tabla 1

Las diferentes leyes que en América Latina se han dictado respecto a la mediación.

País Ley
Argentina Ley 26.589
Bolivia Ley 1770, artículo 94: La Mediación como medio alternativo para la
solución de común acuerdo de cualquiera controversia susceptible
de transacción, podrá adoptarse por las personas naturales o
jurídicas, como procedimiento independiente o integrado a una
iniciativa de conciliación.
Chile Ley. 20.286: Crea los tribunales de familia y regula la mediación en
sus artículos 103 a 115
Colombia No posee al 2012 una ley específica sobre mediación. El Código de
Procedimiento Penal (ley 906), regula la mediación en el Capítulo
II, artículos 523 a 527.
Costa Rica Ley 7727, sobre resolución alterna de conflictos y promoción de la
paz social.
Cuba Reglamento de Mediación de la Corte Cubana de Arbitraje de
Comercio Internacional.
Ecuador Ley de Arbitraje y Mediación Ley No. 000. RO/145. Título 2 –
Mediación.
El Salvador Decreto 914, Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje. Título
Segundo: de la Mediación y Conciliación.
México Decreto 251, Ley de Mediación, Conciliación y promoción de la Paz
Social para el Estado de México.
Paraguay Ley 1879 de Arbitraje y Mediación: Título 2: De la Mediación.
Perú No posee al 2012 una ley específica sobre mediación. Si posee una
ley sobre Conciliación Extrajudicial Originaria (Ley 26.872)
Uruguay No posee al 2012 una ley específica sobre mediación, no obstante,
dentro del Poder Judicial funcionan Centros de Mediación
Venezuela No posee al 2012 una ley específica sobre mediación, el país cuenta
con un proyecto de ley de Conciliación y Mediación Familiar
Nota. Fuente: Testa, G. M., León, A. S. (2012) Publicado en: “Los Métodos Alternativos de Resolución de
Conflictos (MARC) en América Latina. Caminos de Trabajo, caminos de Paz”

La mediación social: Las formas alternativas de resolución de conflictos.

Junto a la renovación de las formas conciliadoras y arbitrales de resolución de conflictos, a


mediados del siglo XX se asistió a la definición de Mediación como técnica específica de
intervención social y como acción profesional concreta. Este fenómeno emergente, sin bien
ligado en sus primeras formas al campo familiar, ha ido introduciéndose de manera formal y
reglada en nuevos campos de la acción social. Integrando o completando a las formas de
armonización tradicional y arbitraje laboral, la Mediación nacía en los EEUU dentro del
movimiento denominado como Alternative dispute resolution (ADR). Los primeros servicios de
mediación ajenos o complementarios al sistema judicial tradicional, se centraron en la regulación
de conflictos familiares ante casos de separación y divorcio como formas alternativas o
complementarias al proceso judicial, a la hora de dirimir las disputas de pareja, de proteger a los
menores, de resolver cuestiones de índole patrimonial y de fomentar actuaciones educativas. La
vinculación y obligatoriedad jurídica determinaba, como hemos apuntado al principio, el carácter
voluntario o imperativo de la Mediación (GARCIA-LONGORIA, y SANCHEZ, 2004).

Conclusión

Conforme al análisis que hemos realizado, parece acertado agregar que tras la oportuna
aparición de la mediación como método de resolución de conflictos empezó un ciclo de
disminución sobre casos que, por su valor y significancia, pudieron ser rápidamente atendidos y
resueltos bajo los estándares resultantes de años de experiencia y recomendaciones acerca de
cómo interceder en los conflictos. La exposición de ideas de los concurrentes y la participación
de un tercero imparcial resultó en un sinnúmero de casos resueltos con éxito y evitando el tan
poco anhelado paso a un juicio civil.

Cumpliendo con la investigación, se cree que la Mediación es un medio muy significativo


para los que buscan una justicia pronta y barata, donde entran a determinar tanto factores como
principios jurídicos como la celeridad o la gratuidad cumpliendo con una sociedad sumamente
exigente, con poco conocimiento sobre las leyes y con sed de justicia.

Por otro lado, la mediación a lo largo y ancho de Latinoamérica, puede llevarse a cabo en
diversas áreas en el que comúnmente nos relacionamos, como en el ámbito familiar -en nuestro
propio hogar-, escolar, empresariales -entre trabajadores de una empresa o una empresa con otra-,
penales (en lo que respecta a nuestro país solo los delitos de acción penal privada), entre otras,
que cuentan con sus respectivos preceptos contemplando la realidad social de cada país.

La justicia como tal se va modernizando a pasos cortos, pero firmes, en sentido que para
acceder a la justicia no solo es necesario acudir a una instancia judicial, sino que gracias a la
mediación como tal nos otorga el beneficio y el derecho de dar a cada uno lo suyo o que
mínimamente exista un equilibrio entre las posturas de los disconformes.

Referencias bibliográficas

Calcaterra, R. (2002). “Mediación Estratégica” Barcelona: Editorial Gedisa, S. A., 1ra. Edición.

Corte Suprema de Justicia; División de Investigación, Legislación y Publicaciones del Centro


Internacional de Estudios Judiciales. “MANUAL DE MEDIACIÓN”. Asunción – Paraguay.
Edición 2007 – 237p.

García -Longorio, M.P y Sánchez, A. (2004). La mediación familiar como formas de respuesta a
los conflictos familiares. 5º Congreso de Escuelas de Trabajo social de Huelva.

Highton, E. I. y Álvarez, G. S. (1995). Mediación para resolver conflictos, 1ra. Ed., Buenos
Aires, Ad-Hoc

Testa, G. M., León, A. S. (2012). Publicado en: “Los Métodos Alternativos de Resolución de
Conflictos (MARC) en América Latina. Caminos de Trabajo, caminos de Paz”
Vargas Viancos, J. E. y Gorjón Gómez, F.J. (coord.). Arbitraje y Mediación en las Américas.
Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, Chile, 2003.

Villalba, S. M. S. (2017). LA MEDIACIÓN COMO MEDIDA ALTERNATIVA PARA LA


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Revista Jurídica Investigación en Ciencias Jurídicas y
Sociales, (4), 115-138.

Das könnte Ihnen auch gefallen