Sie sind auf Seite 1von 5

Definición de Pirámide de Kelsen

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la


jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental en el
que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el
fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma, el
siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes
ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub legal en donde encontramos los
reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las
sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más
ancha lo que quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas.

Nivel constitucional y legal leyes orgánicas especiales y ordinarias


Leyes Orgánicas: Se conoce como Ley Orgánica a la ley que se necesita desde el punto de vista
constitucional para regular algún aspecto de la vida social. Las leyes orgánicas tienen una
competencia diferente a las leyes ordinarias y requieren de algunos requisitos extraordinarios,
como la mayoría absoluta a la hora de su aprobación.

Las leyes Especiales: Las leyes especiales son creadas para regular situaciones particulares, es
decir, van dirigidas a resolver un hecho individual o particular. Constituyen un conjunto de normas
que específicamente van dirigidas a un determinado sujeto y a ocasiones específicas

Leyes Ordinarias: La Ley Ordinaria es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el
segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y
paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes (que suelen poseer requisitos
extraordinarios para su aprobación y versan sobre materias especiales), de mismo rango jerárquico
y distintas a nivel competencial.
Ley Ordinaria es la ley común o civil en cuanto no es ni privilegiada en relación con una persona ni
para un Estado. Podemos decir que son los Actos sancionados por las Cámaras como Cuerpos
Colegisladores. Ocupan el tercer escaño en importancia dentro de la construcción piramidal del
Derecho.

Reglamento, decreto, resoluciones y ordenanzas


El reglamento es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente a fin
de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en específico. En términos
gubernamentales, la constitución que es el máximo reglamento, que debe ser respetado y
honrada por toda la nación, le otorga al poder ejecutivo poderes a fin de realizar administraciones
legislativas y decidir los reglamentos y sus modificaciones que serán usados para controlar al país.

El decreto es una norma general que procede de una autoridad ejecutiva no legislativa. Como
sabemos es el Poder Legislativo el órgano que por designio de la Constitución Nacional es el
encargado de confeccionar leyes.

Una resolución es una moción escrita por una Asamblea. La sustancia de la resolución puede ser
nada que normalmente pueda ser propuesto como una moción. Para largas o importantes
mociones, aunque es a menudo mejor tenerlas escritas para que esa discusión sea más fácil o que
así pueda ser distribuida por fuera del cuerpo, luego de su adopción. Esto es especialmente útil en
el caso del tablero de directores o una corporación, la cual usualmente necesita dar su
consentimiento al estado real para la compra o venta de la corporación. Tal resolución, cuando es
certificada por la secretaría de corporación, da asesoramiento al otro lado de la transacción que la
venta fue correctamente autorizada.

Ordenanza es una disposición o mandato. El término se utiliza para nombrar al tipo de norma
jurídica que forma parte de un reglamento y que está subordinada a una ley. La ordenanza es
emitida por la autoridad que tiene el poder o la facultad para exigir su cumplimiento

Breve reseña histórica de la división del derecho


La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, pero está hoy en
día en declive: muchas técnicas y relaciones típicas del Derecho Privado las encontramos en el
ámbito de las relaciones con y entre los poderes públicos, y a la inversa, aspectos que usualmente
se han dado en el campo del Derecho Público aparecen adornando relaciones de Derecho Privado.
Por ello esta división ha sido ampliamente criticada.

También contribuye a esta situación la continua tendencia de la Administración pública de


simplificar su funcionamiento acudiendo al derecho privado, mediante la externalización de
algunas de sus actividades en sociedades sujetas al derecho privado.

En cualquier caso, aún se sigue utilizando y los máximos exponentes de cada una de estas ramas
son:
* Derecho privado: Derecho civil y Derecho mercantil.

* Derecho público: Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho administrativo, Derecho


tributario y Derecho procesal.

Sin embargo, uno de los casos típicos en donde las diferencias entre Derecho público y Derecho
privado no son tan evidentes es el Derecho laboral, en el que la relación privada entre trabajador y
empleado se halla fuertemente intervenida por una normativa pública. Lo mismo se ha señalado
respecto del Derecho de familia, donde la autonomía de la voluntad se ve reducida y existen
importantes normas de orden público".

En el derecho romano el derecho privado era el conjunto de normas jurídicas que protegen y
regulan la actividad del individuo, y el derecho público era el conjunto de normas que se refieren
al Estado, al culto, a los sacerdotes y a los magistrados en especial.

Muchos autores dividen al derecho sólo en dos grandes ramas que son el derecho público y el
derecho privado. Es decir, muchos autores que estudian este tema no hacen referencia al derecho
social.

La división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social también
ocurre en el derecho positivo. Sin embargo, esta división no es aceptada por todos los tratadistas,
en tal sentido existen tesis y argumentos a favor de la división del derecho en derecho público,
derecho privado y en derecho social, al igual que existen tesis y argumentos en contra de dicha
división del derecho.

El derecho privado, público y social abarca al derecho codificado y al derecho no codificado. Lo


cual ha sido desarrollado poco por parte de los tratadistas. El derecho no codificado forma parte
de estas ramas del derecho, pero también forma parte el derecho codificado, por lo cual debemos
afirmar que el derecho privado cuenta con código de comercio y código civil, el derecho público
cuenta con códigos procesales y con código tributario, y el derecho social es regulado en el caso
del derecho de familia por el código civil.

Al momento de estudiar este tema debemos tener en cuenta que no sólo se refiere a legislación,
sino a todas las partes o fuentes del derecho, lo que debe ser materia de estudio por parte de los
tratadistas y en este orden de ideas es claro que amerita tener en cuenta que el derecho no es un
conjunto de normas, sino que va más allá, o es más que eso, lo cual debe motivar estudios por
parte de los estudiosos del derecho, los cuales no son sólo juristas, sino además otras personas, y
esto debe tenerse en cuenta a efecto de llegar a conclusiones más adecuadas en un medio en el
cual la información confiable resulta muy reducida.

Concepto y clasificación del derecho público y privado


El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones
entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el
Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo,
el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas de
Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder
decisorio).

El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del ordenamiento
jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes
públicos entre sí

El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos
actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la
naturaleza del órgano que las detenta) y según el procedimiento legalmente establecido, y de los
órganos de la Administración pública entre sí.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones de supraordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las
relaciones de supraordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones
funcionales del Estado entre sí

La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, pero está hoy
en día en declive: muchas técnicas y relaciones típicas del Derecho Privado las encontramos en el
ámbito de las relaciones con y entre los poderes públicos, y a la inversa, aspectos que usualmente
se han dado en el campo del Derecho Público aparecen adornando relaciones de Derecho Privado.
Por ello esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza.

También contribuye a esta situación la continua tendencia de la Administración pública de


simplificar su funcionamiento acudiendo al derecho privado, mediante la externalización de
algunas de sus actividades en sociedades sujetas al derecho privado.

En cualquier caso, aún se sigue utilizando y los máximos exponentes de cada una de estas ramas
son:

Derecho privado: Derecho civil y Derecho mercantil.

Derecho público: Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho administrativo, Derecho


tributario y Derecho procesal.

Sin embargo, uno de los casos típicos en donde la diferencias entre Derecho público y Derecho
privado no son tan evidente como es el Derecho laboral, en el que la relación privada entre
trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pública. Lo mismo se
ha señalado respecto del Derecho de familia, donde la autonomía de la voluntad se ve reducida y
existen importantes normas de orden público".
Diferencias entre Derecho Público y Privado
El Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre
particulares, frente al Derecho Público, en donde se sitúan las normas que presiden las relaciones
de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí.

También se rigen por Derecho Privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste
actúa como un particular (es el caso de empresas de Derecho privado controladas por el Estado).

El Derecho Público sería aquel en el que se resuelven las controversias entre un particular y un
órgano del estado, en este derecho existen relaciones de suprasubordinación.

En el derecho privado la relación de los sujetos es de acuerdo con la norma que los regula, se
encuentran colocados en igualdad de facultades y derecho como personas, en este derecho las
relaciones entre las partes involucradas es de coordinación.

Entonces en el Derecho Público son controversias entre un órgano del estado con un particular
(ciudadanos) y en el derecho privado solo se dan controversias entre particulares o personas

El Derecho Público es el que surge de las relaciones entre los diferentes órganos o entidades del
estado y también las que surjan entre estos y los particulares en una relación de subordinación (las
organizaciones del estado actúan como una autoridad)

El Derecho Privado es el que surge de las relaciones entre particulares y también entre particulares
con algún órgano del estado pero a un nivel de igualdad (Como ejemplo esta la compra-venta de
inmuebles que haga un particular al estado en una subasta pública, ya que aquí la autoridad que
vende no está ejerciendo su potestad de autoridad, sino que contrata al mismo nivel que el
particular)

Das könnte Ihnen auch gefallen